web viewlos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de...

33
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES I. IMPORTANCIA DEL SECTOR SECUNDARIO. El sector secundario engloba todas las actividades económicas que se basan en la transformación de bienes y recursos extraídos de la naturaleza. Las principales actividades del sector secundario son la industria y la construcción. La contribución de la actividad industrial PIB está entorno al 16’2 % (datos de 2007), la construcción aporta el 10’8 %, juntos suman el 27 % del PIB español. La población activa del sector secundario, industria y construcción, llega al 29 % del total. A estos porcentajes hay que añadir el empleo indirecto que la industria y la construcción generan. Los cambios en la organización industrial de los últimos años (la llamada terciarización, las externalización de actividades...) hacen que este apartado de empleos indirectos, sea cada vez más importante. Tanto la población activa como la contribución al PIB del sector secundario han ido descendiendo de forma paulatina desde mediados de los años 70 del siglo XX, no obstante, este debilitamiento de contribución al PIB y al empleo se han producido al mismo tiempo que se incrementaba la producción. 1. SECTORES DE PRODUCCIÓN. SU DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA. 1.1 Sectores industriales maduros en proceso de reconversión. Los sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos), por el descenso de la competitividad (debido al atraso de su tecnología o al menor coste de la mano de obra en otros países) y por las exigencias de la política industrial de la UE de reducir producción y suprimir las subvenciones. Estos sectores son: a) La industria del metal. Especialmente la siderurgia y la industria de transformación metálica. Es el sector con más peso en el PIB y en el empleo industrial.

Upload: ledat

Post on 30-Jan-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

I. IMPORTANCIA DEL SECTOR SECUNDARIO.

El sector secundario engloba todas las actividades económicas que se basan en la transformación de

bienes y recursos extraídos de la naturaleza. Las principales actividades del sector secundario son la

industria y la construcción.

La contribución de la actividad industrial PIB está entorno al 16’2 % (datos de 2007), la construcción aporta

el 10’8 %, juntos suman el 27 % del PIB español.

La población activa del sector secundario, industria y construcción, llega al 29 % del total. A estos

porcentajes hay que añadir el empleo indirecto que la industria y la construcción generan. Los cambios en la

organización industrial de los últimos años (la llamada terciarización, las externalización de actividades...)

hacen que este apartado de empleos indirectos, sea cada vez más importante.

Tanto la población activa como la contribución al PIB del sector secundario han ido descendiendo de forma

paulatina desde mediados de los años 70 del siglo XX, no obstante, este debilitamiento de contribución al

PIB y al empleo se han producido al mismo tiempo que se incrementaba la producción.

1. SECTORES DE PRODUCCIÓN. SU DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA.

1.1 Sectores industriales maduros en proceso de reconversión.

Los sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a

causa de la aparición de nuevos materiales o productos), por el descenso de la competitividad (debido al

atraso de su tecnología o al menor coste de la mano de obra en otros países) y por las exigencias de la

política industrial de la UE de reducir producción y suprimir las subvenciones. Estos sectores son:

a) La industria del metal. Especialmente la siderurgia y la industria de transformación metálica. Es el

sector con más peso en el PIB y en el empleo industrial.

- La siderurgia se dedica a la obtención de acero a partir del hierro en el alto horno (siderurgia integral)

o a partir de la chatarra en horno eléctrico (siderurgia no integral). La siderurgia integral está dominada por

grandes empresas públicas y se localiza en Asturias, el País Vasco, y el Mediterráneo. La siderurgia no

integral se organiza en pequeñas y medianas empresas privadas. Éstas están más dispersas.

- La industria de transformados metálicos fabrica maquinaria de todo tipo. Se concentra en el interior del

triángulo Barcelona-País Vasco-Madrid.

b) La fabricación de electrodomésticos de línea blanca se encuentra en un proceso de reorganización

basado en:

- El aumento de la especialización.

- La tendencia a la concentración de empresas.

Page 2: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

- El incremento y la diversificación del su mercado.

Todo esto ha supuesto el cierre de algunas empresas y un aumento del paro.

c) La construcción naval. Es este sector predomina la empresa pública en los grandes astilleros

(fabricación de grandes buques) y la empresa privada en la construcción de buques medianos y pequeños.

Este sector se concentra en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Es un sector muy afectado por la

competencia de otros países con mano de obra más barata y está sufriendo un duro ajuste para reducir

progresivamente su capacidad productiva (reducción de empleo) y especializarse en otras actividades como

las reparaciones.

d) La industria textil, el cuero y el calzado se localiza principalmente en Cataluña y el País Valenciano.

Es un sector que se caracteriza por el minifundismo empresarial (predomina la pequeña y mediana

empresa), la dispersión y el abundante empleo de mano de obra. Se enfrenta a una dura competencia de

países con mano de obra más barata que está provocando el cierre de muchas empresas o el traslado de

su producción a estos países. Una vía para atajar la crisis de este sector es la inversión en intangibles:

diseños, marcas.

1.2. Sectores industriales dinámicos.

Son aquellos sectores que presentan mayores expectativas de futuro por su alta productividad y

especialización, por poseer estructuras empresariales flexibles y saneadas, y por tener una demanda

asegurada (un gran mercado interior y buenas expectativas de importación). En estos sectores es muy

importante la presencia de capital extranjero. Los más destacados son el del automóvil, el sector químico y

el agroalimentario.

a) El sector del automóvil estaba sobredimensionado (era demasiado grande) y tecnológicamente

desfasado. Esto obligó a un proceso de reconversión que fue realizada por las multinacionales

propietarias de las empresas con ayudas oficiales del gobierno. Este sector necesita ajustes

graduales y una renovación tecnológica permanente (robotización, motores que ahorren

combustible). El automóvil es una de las principales exportaciones españolas.

b) El sector químico es una de las bases de la industria española aunque presenta graves

deficiencias: fuerte volumen de capital extranjero, falta de competitividad respecto a otros países de

la UE y escasa capacidad investigadora. Se divide en dos subsectores:

- La petroquímica o química de base se organiza en grandes complejos, integrados normalmente con

la actividad refinera de hidrocarburos: petróleo y gas natural. Se localiza en Puertollano, Cartagena,

Algeciras, Huelva y Tarragona. Transforma las materias primas en productos semielaborados.

- La química de transformación se estructura en empresas pequeñas y se localiza en el País Vasco,

Cataluña y Madrid. Fabrica colorantes, pinturas, barnices, perfumes, material fotográfico,

fertilizantes, productos farmacéuticos y papel.

Page 3: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

c) El sector agroalimentario. En este sector coexisten las industrias pequeñas y dispersas con las

multinacionales. Aunque predominan las pequeñas. Sus objetivos son aumentar el mercado interior y

exterior con un mayor nivel de elaboración y de transformación del producto

d) La construcción es uno de los sectores más sensibles a los cambios de coyuntura económica. En los

últimos años se ha reactivado mucho (el llamado boom de la construcción) creciendo considerablemente en

su contribución al PIB y en la mano de obra empleada. A partir de 2007 se observa un descenso en su

actividad.

1.3. Sectores industriales punta: la alta tecnología.

Las industrias de alta tecnología son las que aplican los descubrimientos científicos a la mejora de la

producción, a la obtención de nuevos productos o a la mejora de la gestión. Los principales sectores son:

- Los relacionados con la información: la microelectrónica, la industria de telecomunicaciones y la

informática.

- Los relacionados con la aplicación a la industria de los descubrimientos científicos: robótica, la

biotecnología (ingeniería genética, nuevos cultivos), el láser, las energías renovables, los nuevos

materiales (polímeros, cerámicas, aleaciones), la industria de instrumentos de precisión.

Estos sectores se han implantado en España con retraso respecto al resto de potencias industriales (UE,

EEUU y Japón), se encuentran aún en un estado incipiente y sufren una serie de dificultades:

- La dependencia del exterior en investigación y tecnología. España está retrasada en

investigación y tecnología debido a la escasa inversión y a la deficiente integración y coordinación

entre universidad y empresa. La consecuencia de esto es que hay que recurrir a la compra en el

extranjero de patentes (lo cual encarece el proceso de producción e incrementa la dependencia del

exterior) o a la atracción de multinacionales avanzadas en tecnología (lo cual incrementa la

dependencia del exterior).

- Predominan las empresas pequeñas o medianas, por lo que la competitividad es escasa y el

mercado es casi exclusivamente interior.

- Hay un problema de falta de cualificación de la mano de obra y de adaptación del sistema educativo

a las necesidades de estas empresas.

La localización de estos sectores de alta tecnología tiende a la concentración en determinados espacios: los

llamados parques tecnológicos o científicos. Estos se han promovido desde los años 80 del siglo XX por

parte de los gobiernos autonómicos con el apoyo del Estado. Los parques tecnológicos o científicos se

caracterizan por:

- Reúnen en un mismo espacio los centros investigadores y las empresas de los sectores más

innovadores.

Page 4: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

- Están integrados por pequeñas parcelas, tienen una baja densidad de edificaciones y una amplia

calidad ambiental (amplios espacios verdes y un entorno paisajístico agradable). Poseen centros de

servicios complementarios (administrativos, telecomunicaciones, salas de reuniones, cafeterías,

hoteles...) y buenas infraestructuras (buenas comunicaciones con la ciudad próxima y con el

aeropuerto)

- Se localizan cerca ciudades grandes y medianas (Bilbao, Sevilla, Madrid, Valencia, Barcelona...)

- Actúan como focos de atracción de otras empresas tecnológicamente avanzadas y como focos de

irradiación o difusión de las innovaciones a las empresas tradicionales del entorno.

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Uno de los principales problemas de la industria española es el de su estructura empresarial. Esta se

caracteriza por una dimensión inadecuada de las empresas. La mayoría de las empresas españolas (el 99

%) son pequeñas (menos de 50 trabajadores) o medianas (entre 51 y 500 trabajadores) (PYMES). Las

ventajas de esta estructura son:

- Mayor capacidad de adaptación a los cambios de la industria actual.

- Menor conflictividad laboral

En cambio existen una serie de inconvenientes:

- Sus productos son más caros y por tanto menos competitivos.

- Su economía no permite grandes inversiones en investigación y modernización.

- Las políticas industriales (del gobierno español o de la UE) hasta hace poco se han centrado sobre

todo en las grandes empresas, marginando a las PYMES.

Por lo que respecta a las grandes empresas (más de 500 trabajadores), éstas son muy escasa en España

(1%), y están a mucha distancia de las grandes empresas europeas, norteamericanas y japonesas, en

cuanto a producción, competitividad e investigación y desarrollo.

II. FACTORES LIMITANTES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL.

1. LAS MATERIAS PRIMAS

Las materias primas son los recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o

semielaborados. Se clasifican en dos tipos:

- De origen orgánico.

- De origen mineral.

Page 5: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

Las materias primas de origen orgánico proceden de la agricultura, de a explotación forestal o de la

ganadería (algodón, lino, madera, caucho carne, pieles, lana, grasa...).

Las materias primas de origen mineral (minerales) se extraen de los yacimientos. España ha sido

tradicionalmente una zona productora de minerales, pero desde finales del siglo XIX la minería se enfrenta a

importantes problemas: filones agotados, minerales de baja calidad, mineralización irregular (filones

discontinuos y de escasa potencia), un minifundismo empresarial que hace poco rentable la explotación...

Entre las materias primas minerales, distinguimos:

A) Los minerales metálicos (hierro, pirita, zinc, plomo, cobre y mercurio) se encuentran en ciertas zonas del

zócalo herciniano o paleozoico (o en sus rebordes). Su destino principal es la industria básica y la de

transformación. La producción nacional de minerales metálicos es insuficiente, esto obliga a recurrir a la

importación.

B) Los minerales no metálicos (caolín, cuarzo, espato-flúor, feldespatos, sales...) se encuentran en las

zonas del zócalo paleozoico y en las cuencas sedimentarias. Se utilizan principalmente en la construcción y

en la industria química. La producción nacional de minerales no metálicos es insuficiente, esto obliga a

recurrir a la importación.

C) Las rocas industriales (arcillas, areniscas, caliza, granito, mármol, pizarra, sílice, yeso) se reparten por

todo el territorio y se emplean sobre todo en la construcción. La producción nacional de rocas industriales sí

satisface la demanda interna, e incluso genera excedentes que se destinan a la exportación.

En general la producción de minerales es insuficiente, y por lo tanto su comercio exterior es deficitario: se

importa más de lo que se exporta.

La política minera española se encuadra dentro de la política minera de la UE. Sus objetivos son:

- Incrementar la competitividad.

- Mejorar el medio ambiente y el hábitat minero.

- Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico.

Esta política ha determinado el cierre de un gran número de minas de minerales metálicos debido a la

existencia de yacimientos mucho más rentables fuera de la UE (es más rentable importarlos que mantener

la explotación de los yacimientos nacionales), y debido también a los problemas medioambientales que

generaban. Así mismo, se mantiene una importante minería no metálica y ha crecido espectacularmente la

minería de rocas industriales (esto tiene mucho que ver con el desarrollo de la construcción).

2. LAS FUENTES DE ENERGÍA

Las fuentes de energía son los recursos que permiten obtener energía útil para diversas aplicaciones, como

la industria. Se clasifican atendiendo a diversos criterios, aquí utilizaremos el de su formación.

Page 6: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

Según el proceso de formación, pueden ser renovables: inagotables, porque no desaparecen al generar

energía y pueden usarse indefinidamente: el agua, el sol, etc.; o no renovables: se agotan al usarse para

producir energía y su proceso de formación es de millones de años: carbón, petróleo, etc...

En España el consumo de energía supera a la producción. Es un país deficitario. El consumo de energía se

incrementó desde que España inició su industrialización (mediados del XIX), pero alcanzó su mayor auge a

partir de la década de los 60 como consecuencia del desarrollo urbano e industrial. Durante los primeros

años de la industrialización (mitad del XIX) la fuente de energía más importante era el carbón,

posteriormente fue sustituido por el petróleo, que es hoy la fuente de energía de consumo mayoritario. Le

siguen el carbón y la energía nuclear.

La producción energética, en cambio, se basa sobre todo en la energía nuclear (en centrales nucleares) y el

carbón (en centrales térmicas), dada la pobreza de hidrocarburos (petróleo y gas natural) que padece

España.

La relación entre producción y consumo nos da el grado de autoabastecimiento energético, que en España

es muy bajo (sobre el 25%). Esto obliga a recurrir a costosas importaciones y crea una situación de

dependencia exterior. Las fuentes de energía que más importamos son: petróleo, gas natural y carbón.

2.1. Las principales fuentes de energía primaria.

a) El carbón.

El carbón es una roca estratificada combustible de color negro que se forma por la descomposición de

restos vegetales a lo largo de millones de años. La calidad del carbón y su poder calorífico dependen de la

antigüedad de este proceso: antracita y hulla (era primaria) y lignito (era secundaria).

El carbón fue la principal fuente de energía durante los inicios de la industrialización en España (finales del

siglo XIX y principios del siglo XX), su producción creció gracias a las medidas proteccionistas que evitaron

la competencia de los carbones extranjeros más baratos. Esta expansión de la producción de carbón se dio

hasta después de la Guerra Civil. A partir de los años 50-60 el carbón fue siendo sustituido por el petróleo;

descendió el consumo de carbón y empezaron a cerrarse minas. A partir de 1973, con la crisis del petróleo,

volvió a crecer el consumo de carbón para reducir la dependencia del petróleo. Desde 1984, la producción

de carbón comenzó de nuevo a descender debido a los diversos problemas que presenta la minería del

carbón:

- Algunos de los yacimientos más ricos se han agotado y muchos de los que quedan son de baja

calidad, lo que limita su uso.

- Muchos yacimientos presentan problemas de explotación: minas subterráneas, con vetas poco

espesas que dificultan el uso de maquinas e incrementan el riesgo de accidentes; escasa limpieza del

carbón que obliga a procesos de lavado. Todo ello provoca un incremento de los costes y hace que el

carbón nacional sea seis veces más caro que el importado.

Page 7: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

- Hay un grave problema de minifundismo empresarial. Hay numerosas empresas mineras privadas,

poco capitalizadas, que producen con altos costes y poca rentabilidad.

- Ha disminuido la demanda doméstica e industrial.

- La entrada en la UE supuso el fin del proteccionismo estatal y obligó a presentar en 1990 un plan de

reconversión para acabar con las ayudas estatales.

La producción de carbón se localiza en trece grandes cuencas, entre las que destacan las de la zona

asturiana, leonesa y palentina. Es una producción insuficiente y es necesario recurrir a la importación.

El destino principal del carbón es la producción de electricidad en centrales térmicas. Estas centrales están

repartidas por toda España y presentan un grave problema de contaminación (lluvia ácida).Otros destinos

del carbón son la industria siderúrgica y la cementera.

b) El petróleo.

El petróleo es un aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se

forma por la descomposición de organismos acuáticos vegetales y animales que hace millones a años

proliferaron en los mares y cuyos restos se han ido acumulando en capas sedimentarias. La presión ejercida

por los estratos que se van acumulando por encima obliga al petróleo a emigrar hasta encontrar un depósito

natural donde se almacena.

El petróleo ocupa el primer lugar en el consumo de energía en España, más del 50%. Su auge se produjo

desde la década de 1960, con el desarrollo de la industria, que lo adoptó como fuente de energía principal

por su bajo coste. La fuerte subida del precio del petróleo de 1973 no hizo disminuir su consumo hasta 1979

(segunda crisis); desde entonces se tomaron medidas para reducir el consumo de petróleo. En los últimos

años se observa una tendencia al incremento del precio del petróleo.

La producción española de petróleo es escasa y se localiza en Tarragona y en algunos enclaves del interior

(Burgos).

Del petróleo se obtienen muchos productos y sus aplicaciones o usos son también numerosos,

especialmente para el transporte y la industria (gasóleos, gasolinas para el transporte, nafta y queroseno

para la industria petroquímica, fertilizantes, producción de electricidad...).

c) El gas natural.

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano. Se encuentra en

yacimientos subterráneos, solo o con petróleo. Las ventajas del gas natural son su alto poder calorífico, su

bajo precio y que es el combustible fósil menos contaminante.

Es una fuente de energía de consumo reciente (desde 1969) y aún no tiene demasiado peso en el capítulo

de las energías. No obstante su consumo (doméstico e industrial) va en aumento.

Page 8: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

La producción de gas natural se localiza en el País Vasco (más del 90%) y en Huelva y ha tenido un

crecimiento espectacular desde mediados de los 70 (coincidiendo con la subida de los precios del petróleo).

La producción española es insuficiente para el autoabastecimiento, por lo que es necesario recurrir a las

importaciones (dependencia externa), principalmente de Argelia y Libia. El incremento constante de su

consumo ha obligado a desarrollar las infraestructuras para su transporte. A este respecto, el proyecto más

destacado es conectar el gas del interior de Argelia a través de Marruecos y del estrecho de Gibraltar hasta

España, y de aquí a Francia.

Los productos que se obtienen del gas natural son el propano, el butano y las naftas, que tienen diferentes

aplicaciones: transformación en electricidad, uso industrial y uso doméstico.

d) La energía nuclear.

Se obtiene actualmente por la fisión (separación de átomos pesados de uranio), aunque está

experimentándose su producción por fusión (unión de átomos de hidrógeno).

La energía nuclear es reciente en España, su crecimiento estuvo ligado a la sustitución del petróleo a partir

de la crisis de los precios del petróleo de 1973. Pero en 1984 su expansión se frenó (“moratoria nuclear”)

por la presión de la opinión pública ante los riesgos y problemas que comporta.

El uranio se obtiene de los yacimientos de Ciudad Rodrigo (Salamanca) y Don Benito (Badajoz). La energía

nuclear es suficiente para abastecerle 100% de las necesidades nacionales.

Su aplicación es producir electricidad en los reactores nucleares, aunque tiene otros usos como la medicina

nuclear.

Los principales problemas son:

- La dependencia externa en el enriquecimiento de uranio.

- La dependencia externa en la tecnología necesaria.

- Los riesgos.

- El almacenamiento de los residuos (que permanecen radiactivos durante siglos).

- Los altos costes del desmantelamiento de las nucleares que dejan de estar en activo.

e) La energía hidráulica.

Se obtiene a partir del agua (fuente de energía renovable) embalsada empresas o lagos, que se hace saltar

y mueve turbinas que transforman la fuerza mecánica en electricidad. Tuvo mucha importancia entre 1940 y

1972, pero desde mediados de los setenta está estancada ante la primacía de la termoelectricidad

(electricidad obtenida en las centrales térmicas).

Page 9: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

La producción se localiza en la mitad norte peninsular, salvo el litoral mediterráneo (cuencas del Duero,

Tajo, Ebro y ríos del norte), por los desniveles de los ríos y su caudal abundante. Abastece el 100% de las

necesidades nacionales. Su aplicación principal es la producción de electricidad.

Tiene las ventajas de ser renovable, limpia e instantánea; pero también tiene inconvenientes, como las

fluctuaciones de producción en función del caudal de los ríos de un año para otro o el conflicto que plantea

con otros usos del agua, como el riego o el consumo doméstico.

d) Las nuevas fuentes de energía renovables.

A partir de la crisis del petróleo de los años 70, se desarrolló el consumo de las fuentes de energía

renovables, con el objetivo de reducir la dependencia externa y aumentar el autoabastecimiento.

Tienen la ventaja de ser inagotables, limpias (no contaminantes) y poseer una elevada dispersión

geográfica.

Actualmente el abastecimiento energético que proporcionan es aún escaso (menos del 10%).

Distinguimos los siguientes tipos de fuentes de energía renovables:

- Las minicentrales hidráulicas, son centrales de poca potencia que usan el caudal de ríos pequeños y

permiten llevar electricidad a lugares apartados, sobre todo de montaña. Actualmente son la fuente de

energía renovable más utilizada en España.

- La energía eólica utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica o electricidad. En

pocos años ha crecido mucho, de hecho es actualmente la fuente de energía renovable que crece más

deprisa. Las principales centrales las encontramos en Finisterre, Tarifa, Rosas, Valle del Ebro,

Canarias y Castilla-La Mancha.

- La energía biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos, forestales, industriales y

domésticos, que permiten su combustión directa o se transforman en biogas al fermentar.

- La energía solar utiliza la luz y el calor del sol. Se usa para calentar líquidos como el agua o para

producir electricidad.

- Las energías geotérmicas utilizan el vapor o el agua caliente subterránea. Se una para calentar

invernaderos (Murcia) y viviendas (Orense) o para obtener electricidad.

3. LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD.

Las fuentes de energía primarias no pueden utilizarse directamente, sino que necesitan ser transformadas

en formas de energía utilizables, como la electricidad. En España, la electricidad, se obtiene en centrales

térmicas, que utilizan como base el carbón, el petróleo y el gas natural (57%); en centrales nucleares que

utilizan la fisión (28%) y en centrales hidroeléctricas, que utilizan el agua (15%). Desde la década de los 60

y gracias al desarrollo económico, la producción de electricidad ha sufrido un aumento creciente. Las

empresas están muy concentradas (grandes empresas) y la red de alta tensión la controla el Estado.

Page 10: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

III. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

1. ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA.

Desde sus inicios, la industria española ha pasado por distintas etapas, cada una de ellas marcada por una

estructura y unas pautas de localización diferentes.

1.1.EL INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: 1885-1900.

España se incorporó a la primera revolución industrial con retraso respecto a otros países de Europa

occidental (Gran Bretaña, Francia o Alemania). Las causas de este retraso fueron las difíciles condiciones

que se daban en nuestro país para el despegue industrial:

- Aunque España contaba con yacimientos minerales importantes, también carecía o estaba mal

dotada de algunas materias primas y productos energéticos: algodón insuficiente y carbón de mala

calidad.

- Las guerras de Independencia y carlistas provocaron un fuerte desgaste en la sociedad (muertes,

natalidad a la baja...) y en la economía (quema de cosechas, destrucción de vías de comunicación y

de talleres etc...)

- El espíritu de empresa era escaso y la tierra era el valor social dominante. La escasa burguesía no

se volcó a invertir en la industria, en general y salvo destacadas excepciones, prefirió invertir en la

tierra (por ejemplo, comprando las tierras desamortizadas. Además, el Estado estaba fuertemente

endeudado.

- España sufría un atraso tecnológico notable y las nuevas maquinas necesarias para el desarrollo

industrial se tenían que importar.

- La demanda de productos industriales era escasa y estaba muy limitada por el escaso crecimiento

demográfico y la pobreza de las rentas de los campesinos.

- La situación del mercado exterior era desfavorable. A partir de la Guerra de Independencia España

fue perdiendo sus colonias y en 1898 se consumó el desastre colonial con la pérdida de las últimas

colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

- La política industrial fue inadecuada. A lo largo del siglo XIX, los diferentes gobiernos aplicaron

mayoritariamente una política librecambista en la que los productos industriales extranjeros a penas

pagaban aranceles. Esto perjudicó a los escasos productos industriales nacionales, cuyo coste de

producción (y por tanto su precio) era bastante más elevado. . La Restauración impuso el

proteccionismo, que facilitó el desarrollo de la industria al protegerla mediante aranceles de la

competencia exterior, pero este mismo proteccionismo dificultó la modernización técnica, ya que

dificultó la importación de la maquinaria moderna necesaria, restando a la industria española

competitividad.

Page 11: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

A pesar de estos problemas, durante la segunda mitad del siglo XIX se crearon algunas industrias en

España. La estructura de estas industrias se caracterizaba por los siguientes rasgos:

- El predominio de la industria de base (siderometalurgia) y de la de consumo (textil) y el déficit de

bienes de equipo ( maquinaria) debido al retraso tecnológico.

- Una tecnología atrasada a causa del proteccionismo y la escasa capacidad de innovación propia.

- La escasa de inversión nacional y la dependencia del capital extranjero.

- El predominio de las empresas pequeñas (minifundismo empresarial), caracterizadas por la escasa

inversión y el uso de tecnología simple.

El resultado de todas estas características fue que España siguió siendo un país eminentemente agrario

(sólo un 16 % de la población activa trabajaba en la industria), ocupando un lugar periférico o marginal en el

contexto industrial europeo.

La localización industrial de esta primera etapa se caracterizó por los siguientes rasgos:

- La aparición de un foco industrial en Andalucía, aprovechando la riqueza minera de la zona. Los

primeros altos hornos españoles se instalaron en Málaga. Pero este foco industrial decayó pronto

por la competencia de otras regiones con condiciones más favorables.

- El desarrollo industrial en algunos puntos costeros cercanos a las materias primas y las fuentes de

energía o con puertos que facilitaban el acceso a ellas. Asturias y el País Vasco se especializaron

en la siderurgia, y Cataluña en la industria textil algodonera.

- El desarrollo de algunos focos industriales aislados en el interior. Madrid por ejemplo, se consolidó

primero como centro financiero y administrativo, y atrajo enseguida a una población creciente que

estimuló el desarrollo de una importante industria de bienes de consumo. En otras zonas de interior

se crearon focos industriales basados en producciones tradicionales de origen agrario como la

harina o el azúcar o textil (Alcoi, Béjar)

- La concentración de la industria en las ciudades, que aportaban mercado y mano de obra ,y dentro

de ellas, junto a las estaciones de ferrocarril y los puertos, que facilitaban el transporte de la

producción.

2. EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: 1900-1936.

Durante el primer tercio del siglo XX se produjo un crecimiento de la industrialización debido a las siguientes

causas:

- El auge de la minería del carbón., ya que el encarecimiento de la hulla extranjera a raíz de la I

Guerra Mundial, llevó a sustituirla por la española.

Page 12: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

- El aumento de la inversión nacional a partir de la repatriación de capitales procedentes de las

colonias perdidas en 1898 (especialmente de Cuba).

- El impacto positivo de la I Guerra Mundial (1914-1918). Durante la I G.M. las industrias de los

países en guerra se transformaron en industrias de guerra. Por eso los países involucrados en el

conflicto tuvieron que comprar productos manufacturados de los países neutrales, como España.

Esto permitió aumentar las exportaciones y por tanto aumentó la entrada de capital. La llegada de

este importante volumen de capital facilitó el nacimiento de bancos e industrias con capital español.

- El impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera favoreció el desarrollo de

algunas industrias subsidiarias como la del cemento o la del hierro.

- El desarrollo de políticas proteccionistas eliminó la competencia de los productos industriales

extranjeros.

- La incorporación de los avances de la II Revolución Industrial, como la electricidad.

La estructura industrial de este período se caracterizó por:

- Se consolidó industria básica que había aparecido en el período anterior (la siderurgia se extendió

por la franja cantábrica y llegó hasta el mediterráneo con la creación de los primeros altos hornos).

- Se desarrollaron nuevos sectores: material eléctrico, industria química, transformación mecánica,

cementeras etc...

- Crecieron las industrias de consumo y de bienes de equipo a partir del aumento de los niveles de

vida de la población y por tanto de su capacidad de consumo.

La localización industrial consolidó la hegemonía de Cataluña, el País Vasco, Asturias, Valencia y Madrid.

En todos estos lugares se llevó a cabo un proceso de diversificación productiva. En cambio, el foco andaluz

que se había comenzado a desarrollar en la etapa anterior, agudizó su decadencia, y las industrias

tradicionales de los focos aislados del interior no pudieron competir con las industrias más avanzadas de la

periferia.

3. LA REGRESIÓN DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA: 1936-1959.

Las causas de la regresión industrial entre 1936 y 1959 fueron las destrucciones de la guerra y la política de

autarquía desarrollada por el franquismo durante la posguerra. Tras acabar la Guerra Civil, la dictadura

franquista intentó desarrollar una política económica basada en la autarquía, es decir: la autosuficiencia.

Este objetivo de autosuficiencia se intentó lograr con las siguientes medidas:

- La fuerte intervención del Estado, que se concretó en la creación del INI (Instituto Nacional de

Industria) en 1941. El INI era un holding estatal para fomentar la defensa de la industria nacional y

garantizar la autarquía. El INI actuaba como sustituto de la empresa privada en actividades poco

Page 13: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

rentables o que requerían fuertes inversiones, como la industria básica (siderurgia, refinerías,

petroquímica y construcción naval).

- La explotación de los recursos propios, aunque no fuesen rentables por resultar demasiado

costosos.

- Las restricciones a la inversión extranjera y a las importaciones. Con estas medidas se fomentó la

industria nacional por falta de competencia, pero también se la frenó por la escasez de capitales, de

materias primas, de fuentes de energía y de maquinaria.

De este modo se consolidó una estructura industrial caracterizada por la coexistencia de grandes empresas

controladas por el Estado a través del INI y pequeñas fábricas antieconómicas, poco productivas y mal

capitalizadas.

La localización de las pequeñas empresas era dispersa. En cambio, los sectores básicos impulsados por el

INI (siderurgia, refinerías, petroquímica y construcción naval.) continuaron concentrándose en las zonas

cantábrica y mediterránea. La política centralista del franquismo sirvió además para consolidar la posición

industria destacada de Madrid.

El resultado fue que a finales de los años cuarenta España seguía siendo un país agrario y su retraso con

respecto a otros países del entorno se acentuó. La autarquía fue un fracaso ya que no consiguió desarrollar

una industria nacional ni suficiente, ni competitiva. En la década de los se fue rompiendo paulatinamente el

modelo autárquico.

4. EL DESARROLLO INDUSTRIAL: 1960-1975.

Entre 1960 y 1975 se produjo un gran desarrollo industrial. Las causas de este desarrollo fueron:

- La expansión de la economía capitalista mundial llevó a las multinacionales a invertir en nuevos

territorios. España ofrecía buenas condiciones para atraer a este capital extranjero: un mercado

interno en crecimiento gracias al crecimiento demográfico y al incremento de las rentas (y por tanto

de la capacidad de consumo de los españoles); bajos costes de producción; mano de obra

abundante, barata y de escasa conflictividad laboral (España era una dictadura y los sindicatos

libres estaban prohibidos), y una política oficial del régimen franquista favorable a la llegada de este

capital y se liberalizó su entrada.

- La llegada de capital procedente del turismo, de las remesas enviadas por los emigrantes

españoles.

- El bajo coste de la energía y la liberalización de las importaciones, que permitió, por ejemplo, la

compra de maquinaria moderna en el extranjero.

- El interés del Estado, que fomentó la industria a través de los planes de desarrollo y de la concesión

de incentivos para la creación de empresas.

Page 14: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

La estructura industrial mejoró, aunque seguía contando con importantes limitaciones:

- Aumentó la fabricación de semielaborados (acero, aluminio), de bienes de equipo (maquinaria) y de

artículos de consumo duradero con mayor valor añadido (automóviles, electrodomésticos); pero siguieron

predominando los sectores maduros (textil, siderurgia), de tecnología simple, consumidores de gran

cantidad de trabajo y/o energía y poco competitivos.

- Mejoraron el nivel tecnológico y la modernización gracias a la importación masiva de tecnología. Esto

permitió a algunos sectores mejorar la producción, la calidad de los productos y su competitividad frente a

las manufacturas extranjeras. Pero existía una excesiva dependencia tecnológica del exterior (por la

insuficiente investigación propia), financiera (de la banca, por la baja autofinanciación) y energética ( la falta

de recursos energéticos obligaba a su importación.)

- Aumentó el tamaño de las empresas, aunque aún quedaban muchas empresas pequeñas y anticuadas y

la productividad seguía siendo baja en comparación con la de otros países europeos.

- Crecieron las exportaciones de manufacturas, pero se continuó dependiendo de las importaciones de

bienes de equipo (máquinas) y de tecnología. Esto contribuyó a aumentar el déficit de la balanza comercial.

El resultado de todo esto fue que España se industrializó definitivamente pero ocupando una posición

periférica en el contexto de las economías desarrolladas del mundo.

La localización industrial de esta etapa se caracterizó por los siguientes rasgos:

- Las grandes ciudades y su periferia se convirtieron en localizaciones preferidas de la industria

porque permitían a las empresas un acceso fácil, rápido y barato a los mercados de consumo, de

mano de obra y de capital; la proximidad a las infraestructuras y equipamientos ( transportes y

comunicaciones) y el acceso a la innovación ( universidades etc...)

- Se consolidaron los desequilibrios regionales. Las regiones industriales de la etapa anterior se

consolidaron y aumentó la concentración industrial en ellas. Estas regiones eran las del norte (

Asturias, Cantabria y el País Vasco) , especializadas en sectores básicos y con predominio de la

gran fábrica; el Mediterráneo ( Cataluña y el País Valenciano), con mayor diversificación industrial y

mayor peso de la industria ligera y de la pequeña empresa; y Madrid, también con mayor

diversificación industrial. Además aparecieron nuevos espacios industriales como consecuencia de

la difusión de la industria o de la política de polos de desarrollo. Los planes de desarrollo

impulsados desde el gobierno favorecieron la creación de algunos ejes industriales nuevos ( litoral

gallego y Andalucía occidental ) y la instalación de industrias en algunas ciudades que fueron

declaradas polos de promoción y desarrollo, estas ciudades se convirtieron en nuevos enclaves

industriales aislados ( Valladolid, Zaragoza).

5 LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL.

5.1. La crisis industrial.

Page 15: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

La crisis industrial, que afectó a todos los países industrializados a partir de 1975, incidió duramente sobre

la estructura industrial española. La crisis se debió a causas externas e internas:

Las causas externas son las que tienen que ver con los cambios que se produjeron en desde mediados de

los años setentas en la economía mundial:

- El encarecimiento de la energía por la gran subida de los precios del petróleo en 1973 que

incrementó los costes de producción.

- El agotamiento del ciclo tecnológico anterior y el inicio de otro nuevo (la Tercera Revolución

Industrial). La Tercera Revolución Industrial supuso el desarrollo nuevas tecnologías

(microelectrónica, informática, telecomunicaciones, robótica y biotecnología), el desarrollo de

nuevos sectores industriales (aeronáutica y nuevos materiales, que se imponen al

electrometalúrgico y al químico), nuevas exigencias de la demanda (calidad y diseño, que exigen

una innovación permanente y una diversificación de los productos que no todas las empresas

pudieron abordar).

- La mundialización de la economía y la competencia de los NPI (Nuevos Países Industrializados). La

mundialización de la economía supuso una alteración de la localización tradicional y una división

internacional del trabajo, de forma que muchos de los sectores maduros empezaron a trasladarse

hacia nuevos países industriales. En este contexto de mundialización surgieron los NPI, casi todos

en Asia, que se especializaron en industrias tradicionales (siderurgia, construcción naval, textil,

confección, calzado) y sectores de montaje, en los que son muy competitivos por el bajo coste de su

mano de obra, de modo que sus precios son más bajos que los de los países industrializados, que

no pueden competir con ellos.

b) Causas internas:

- Las deficiencias en la estructura de la industria española: la industria española de principios de los

70 era una industria basada en sectores maduros (siderurgia, textil, confección, calzado,

construcción naval), sectores muy consumidores de energía y trabajo. Estos sectores fueron los

más afectados por la crisis mundial.

- La coyuntura histórica (muerte del dictador Franco y la transición hacia la democracia) generó

incertidumbre, frenó la inversión y retrasó el inicio de las políticas industriales necesarias para hacer

frente a la crisis.

Como consecuencia de la crisis cerraron muchas empresas, la producción bajó, cayeron los beneficios,

aumentó el endeudamiento y se incrementó el paro.

5.2. La reestructuración industrial.

Para atajar la crisis los países industrializados adoptaron desde 1975 políticas de reestructuración industrial.

En España estas medidas se retrasaron hasta los años 80 debido a las circunstancias políticas.

Page 16: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

La reestructuración industrial tiene dos vertientes complementarias: la reconversión industrial y la

reindustrialización.

a) La reconversión industrial pretendía ser un tratamiento de choque que actuase de forma intensiva y

a corto plazo sobre los sectores en crisis (sectores maduros). Consistía en una serie de medidas

drásticas destinadas adaptar estos sectores en crisis a la nueva situación y permitir así su

supervivencia. Las medidas que se tomaron fueron:

- Ajustar la oferta a la demanda, eliminando el exceso de producción y de capacidad productiva.

- Regulaciones de plantilla (despidos y jubilaciones anticipadas).

- Saneamiento financiero de las empresas.

- Especialización en productos con mayor demanda.

- Aplicación de nuevos sistemas de organización y gestión.

La reconversión afectó a los sectores maduros (siderurgia, metalurgia, construcción naval, textil,

confección , calzado y línea blanca de electrodomésticos).

b) La reindustrialización era la recomposición del tejido industrial de las zonas afectadas por la

reconversión. Esta reindustrialización se llevó a cabo en dos vertientes:

- La modernización tecnológica de los sectores que una vez reconvertidos presentaban síntomas

claros de viabilidad.

- La creación de nuevas actividades de futuro que diversificaran la industria de las zonas afectadas

por la reconversión y generasen los puestos de trabajo necesarios para absorber los excedentes

laborales provocados por la reconversión. Es decir: crear nuevas empresas que pudieran dar

trabajo a los despedidos de las industrias reconvertidas.

6. LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS ACTUALES EN LA INDUSTRIA.

La Tercera Revolución Industrial se basa en la innovación. La innovación es la aplicación de nuevos

conocimientos aportados por la investigación a la mejora de los procesos productivos, a la obtención de

nuevos productos o a la mejora de la gestión empresarial. La base de la innovación es la microtecnología

(informática y telecomunicaciones). La aplicación de estas nuevas tecnologías en la industria ha dado lugar

a cambios en la estructura y en la localización industrial.

6.1 Cambios en la estructura industrial.

La innovación tecnológica (el desarrollo de la informática y de las telecomunicaciones) ha creado una nueva

jerarquía industrial, ha permitido de descentralización y la flexibilidad productiva, ha producido cambios en el

empleo y ha favorecido la terciarización de la industria.

Page 17: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

a) La nueva jerarquía industrial. Esta nueva jerarquía consiste en el crecimiento de los sectores

industriales que hacen un uso intensivo de la microelectrónica y de la alta tecnología y el retroceso

de los sectores maduros y con escaso uso de las nuevas tecnologías. Los sectores que crecen son

: la informática, las telecomunicaciones, la industria de instrumentos de precisión y la biotecnología.

Frente a estos sectores, los sectores maduros y con escaso uso de las nuevas tecnologías han

entrado en retroceso: textil, confección, madera, mueble, piel, calzado.

b) La descentralización productiva. Las nuevas tecnologías favorecen la división del proceso de

producción en diferentes fases, realizadas en establecimientos separados. Así cada fase puede

localizarse en el emplazamiento más adecuado (las oficinas en el centro de la ciudad, la fabricación

de piezas en un país, el montaje en otro etc...). Esto supone la desintegración de la gran fábrica.

Esto es posible gracias a que las redes telemáticas (informática, internet...) permiten la transmisión

instantánea de decisiones y la coordinación entre establecimientos separados.

c) La flexibilización productiva. Las nuevas tecnologías también favorecen la fabricación de pequeñas

series diversas a precios rentables, gracias al uso de maquinaria automatizada y fácilmente

reprogramable. Esto permite a la industria una mayor rapidez para adaptarse al volumen de la

demanda.

d) Cambios en el empleo industrial. Por un lado ha aumentado la proporción de profesionales y

técnicos cualificados y por otro lado se ha reducido la proporción de trabajadores manuales, que

realizan las tareas más simples y repetitivas y que, en parte, han sido sustituidos por máquinas

automatizadas.

e) La terciarización de la industria. La informatización y la automatización han sustituido parte de la

mano de obra por ordenadores y robots y han reducido las tareas productivas (las destinadas a

elaborar el producto). Esta reducción de las tareas productivas ha ido acompañada de un

incremento de otras tareas previas (I+D, diseño, gestión...) y posteriores (marketing, control de

calidad, servicio postventa...), que permiten aumentar el valor del producto y captar clientes. Esto ha

favorecido la creciente demanda por parte de la industria de profesionales de “cuello blanco”,

dedicados a todos estos servicios relacionados con la producción. El resultado es una progresiva

terciarización de la industria.

6.2 Cambios en la localización industrial.

Las nuevas tecnologías producen cambios en la localización industrial, estos cambios son los procesos de

difusión y los procesos de concentración:

- Los procesos de difusión consisten en que las empresas que buscan reducir sus costes desplazan

producciones específicas a los lugares con más ventajas. El proceso de difusión industrial que se da a

escala mundial (desde los países desarrollados hacia los subdesarrollados), a escala regional (de las

regiones más industrializadas hacia las menos) y a escala local (hacia las zonas periurbanas de las grandes

ciudades e incluso hacia áreas rurales cercanas).

Page 18: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

- Los procesos de concentración consisten en la localización de las industrias de alta tecnología, las oficinas

y los servicios más cualificados cerca de los centros de innovación, es decir, cerca de las áreas mejor

dotadas de centros de investigación y mano de obra cualificada. Este proceso de concentración se da

también a escala mundial (Japón, EEUU y Europa), a escala regional (en las regiones más dinámicas) e

incluso a escala local (parques tecnológicos).

IV.REGIONES Y PAISAJES INDUSTRIALES

1. LAS REGIONES INDUSTRIALES

La localización industrial presenta en España fuertes desequilibrios territoriales. Se distinguen las regiones

industriales en declive, las áreas industriales ligadas a las grandes aglomeraciones metropolitanas, las

áreas industriales en expansión, y las áreas escasamente industrializadas y de industrialización inducida.

1.1.REGIONES INDUSTRIALES EN DECLIVE.

Son Asturias y Cantabria y algunos núcleos aislados (El Ferrol, la bahía de Cádiz, Puertollano y

Ponferrada.) El País Vasco, hasta hace poco en esta zona, comienza a ser una excepción por su reciente

resurgir industrial.

Las áreas industriales en declive se caracterizan por:

- Son áreas especializadas en sectores industriales maduros en crisis (metalurgia, petroquímica,

construcción naval), y sin una diversificación industrial que permita generar empleos alternativos.

Predomina la gran empresa y la gran fábrica, en muchos casos de propiedad pública, escasean las

PYMEs. Las pocas PYMEs que hay dependen de las grandes empresas (son subsidiarias), de

modo que se ven arrastradas por su crisis.

- El mercado laboral (los trabajadores disponibles) es de cualificación media o baja. Hay una fuerte

implantación sindical y una considerable conflictividad laboral.

- El medio ambiente está deteriorado desde antiguo por la abundancia de industrias básicas

altamente contaminantes y por culpa de un crecimiento urbano desorganizado, con una alta

densidad de población y baja calidad de la vivienda. Este deterioro urbanístico se ve aumentado

ahora por la presencia de naves y solares abandonados. Todos estos aspectos externos negativos

dificultan la instalación de nuevas industrias.

- La caída de los beneficios y el creciente endeudamiento de los empresarios han provocado una

descapitalización (falta de capital) que dificulta la inversión y por tanto el desarrollo de nuevas

actividades.

- La incorporación de España a la CEE (actual UE) ha agravado la situación a causa de las

restricciones a las ayudas y a la producción.

Las consecuencias de la desindustralización de estas zonas son:

Page 19: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

- La reducción de la aportación al PIB de estas regiones.

- Unas tasas de paro por encima de la media.

- El declive demográfico provocado por la emigración.

- Un carácter cada vez más periférico (alejado) respecto de los centros de decisión y de las nuevas

áreas industriales.

A pesar de estos problemas, existen algunos ejemplos de revitalización, como el caso del País Vasco, que

ponen en evidencia las diferencias entre unas regiones y otras a la hora de hacer frente a los problemas.

2. ÁREAS INDUSTRIALES LIGADAS A LAS GRANDES AGLOMERACIONES METROPOLITANAS.

Son áreas industriales desarrolladas, las más importantes son Madrid y Barcelona. Ambas áreas se han

consolidado como los principales centros de la industria española. La evolución reciente de estas áreas

está marcada por tendencias contradictorias:

- En primer lugar se ha producido el hundimiento o la reconversión de importantes sectores maduros

(metalurgia, textil, electrodomésticos de línea blanca), lo cual ha supuesto la desaparición de

fábricas, la pérdida de empleos industriales y la aparición de áreas de vaciado y degradación

industrial (solares, naves abandonadas).

- Por otra parte, se ha producido una revitalización industrial bajo formas nuevas. Desde 1985, las

ventajas de su centralidad (facilidad de acceso al mercado de trabajo, buena red de transportes y

comunicaciones, etc.) atraen hacia Madrid y Barcelona a las empresas más innovadoras y las sedes

sociales (centros de mando y de decisión) de las mayores empresas nacionales y de las filiales de

las multinacionales. Se trata por tanto de las actividades industriales que generan mayor valor

añadido (beneficio), tienen mercados en expansión y empleos más cualificados y mejor pagados.

Esto ha favorecido una creciente terciarización de la industria de estas zonas: crecen las

ocupaciones relacionadas con tareas anteriores y posteriores a la producción (gestión, diseño,

investigación, comercialización, servicios postventa...). Además han surgido los parques industriales

o empresariales, bien dotados de infraestructuras de comunicación, con un entorno grato y de

calidad, con edificios pequeños y de buena construcción, en los que las funciones de oficina son

más importantes que las propiamente fabriles.

3. ÁREAS Y EJES INDUSTRIALES EN EXPANSIÓN

Son la consecuencia de las tendencias difusoras de la industria o del desarrollo de la industrialización

endógena. Distinguimos los siguientes tipos:

a) Las coronas metropolitanas (áreas alrededor de las grandes ciudades) cuentan con:

- Áreas industriales en declive, especializadas en sectores maduros y en proceso de reconversión

(Bajo Llobregat en Barcelona, orilla izquierda del río Nervión en Bilbao, el sur de Madrid).

Page 20: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

- Áreas receptoras de industrias procedentes del área central. La decadencia de la industria

tradicional en los núcleos centrales potenció la difusión y la relocalización de esta actividad hacia las

coronas periféricas. Este proceso se vio favorecido por la revalorización del suelo que ocupaban en

el área central de la ciudad para otros usos (viviendas, oficinas etc...). Esta revalorización permitió a

las empresas tradicionales sanear su economía (vendiendo los solares caros que ocupaban en el

área central y huyendo a las afueras donde el suelo era más barato), adecuar las plantillas y sus

instalaciones. Estas industrias se localizan en los polígonos industriales.

- Nuevas instalaciones de empresas que buscan las ventajas de estar cerca de las grandes ciudades

(suelo más abundante y barato menores controles urbanísticos y fácil acceso a las vías de

transporte.

- Además, las coronas metropolitanas atraen también a empresas innovadoras, que se instalan en los

parques tecnológicos.

b) Las franjas periurbanas, en la zona de transición entre la ciudad y el mundo rural que la circunda, han

adquirido en los últimos años un gran atractivo para localizar o relocalizar industrias de las ciudades

próximas, que buscan reducir costes, pero que dan gran importancia a la accesibilidad y a las

comunicaciones. Por ello se sitúan a lo largo de las principales vías de comunicación con la ciudad.

La industria periurbana se caracteriza por:

- El predominio de las pequeñas empresas, de capitalización escasa.

- Son empresas dedicadas en unos casos a actividades poco cualificadas e intensivas en trabajo

(madera, mueble, metalurgia de transformación, confección) y en otros casos a la subcontratación

de tareas de empresas más grandes o al aprovechamiento de recursos circundantes

(agroalimentarias, de material de construcción).

- Estas empresas se suelen instalar en polígonos de naves adosadas y pequeñas. A menudo estos

polígonos son deficientes en infraestructuras y en equipamientos.

c) Ejes de desarrollo industrial. Han aparecido a partir de la difusión de la industria a lo largo de las

principales vías de comunicación que unen las áreas más desarrolladas del país. En estos ejes

encontramos industrias tradicionales y otras nuevas vinculadas a las multinacionales. Distinguimos:

- Los ejes nacionales principales son los del Valle del Ebro y el eje Mediterráneo (desde Gerona hasta

Cartagena). Estos ejes cuentan con una red de autopistas que los conectan con los centros nacionales más

importantes (lo que ha facilitado la instalación de empresas y el traslado de industrias desde otras regiones

españolas) y con los ejes más dinámicos del sur de Europa (Sur de Francia, Norte de Italia), lo cual ha

facilitado la instalación de multinacionales.

- Existen otros ejes industriales de nivel regional o comarcal, como la red en torno a Madrid, que se extiende

hacia las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha, y los ejes regionales del interior que siguen algunas de

las principales vías de comunicación, como por ejemplo el que sigue la autovía Tordesillas-Valladolid-

Palencia.

Page 21: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

d) Áreas rurales . En algunas áreas rurales también ha crecido la implantación de industrias. Su localización

espacial es dispersa, aunque destacan las del litoral mediterráneo, algunas áreas del interior ( Castilla-La

Mancha, alto Guadalquivir, Valle del Ebro) y algunos enclaves aislados de gran tradición manufacturera

Ubrique, Medina del Campo).

Las situaciones son muy dispares:

- Perviven las actividades tradicionales, heredadas del pasado, en pequeños talleres o bajo la forma

de trabajo a domicilio. Estas actividades se centran en productos que exigen una escasa inversión

de capital, poca cualificación de los trabajadores y una tecnología sencilla (prendas de vestir,

calzado, muebles, dulces, conservas).

- Hay casos de relocalización industrial de empresas urbanas que han trasladado a estas zonas las

tareas estandarizadas, de escaso valor añadido y que requieren mano de obra poco cualificada y

tecnología sencilla.

- Hay otras industrias nuevas que se deben a la iniciativa de empresarios autóctonos que

aprovechan el potencial endógeno (producciones agrícolas, ganaderas, forestales o del subsuelo),

la experiencia técnica heredada del pasado artesanal, los excedentes laborales del sector agrario ,la

existencia de capital para invertir procedente de las actividades agrarias, y un contexto social que

permite salarios bajos y formas de contratación más flexibles (ya que para muchos trabajadores el

empleo industrial es sólo un complemento de sus ocupaciones agrarias).

4. ÁREAS DE INDUSTRIALIZACIÓN INDUCIDA Y ESCASA.

Las áreas de industrialización inducida son Aragón, Castilla León y Andalucía, que desde 1960 han sido

objeto de iniciativas para la promoción industrial.

- Poseen algunos de los enclaves industriales más desarrollados (por las ventajas de su situación en

la costa o cerca de las principales vías de comunicación nacional) que concentran las inversiones,

la producción y el empleo, pero son incapaces de relacionarse con otros enclaves o de difundir la

industria hacia zonas cercanas. Es el caso de Zaragoza en Aragón, de Valladolid y de Burgos en

Castilla y León, y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva en Andalucía.

- Estas áreas cuentan también con algunas industrias en las capitales de provincia y con industrias

tradicionales, dispersas y pequeñas (textil, vitivinícola, conservera, del mueble...).

Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a

su localización poco competitiva. En estas zonas las grandes industrias son puntuales y predominan los

sectores tradicionales de escaso valor añadido, con predominio de las PYMEs de baja competitividad.

Castilla-La Mancha comienza a ser una excepción a este panorama gracias a la difusión de la industria

madrileña hacia las provincias limítrofes mejor conectadas con la capital (Toledo, Guadalajara, Ciudad

Real).

Page 22: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

5. NUEVOS ESPACIOS INDUSTRIALES.

5.1 La Tercera Revolución Industrial.

A partir de 1985 la actividad industrial en España conoció un nuevo ritmo de crecimiento gracias al

desarrollo de nuevas actividades relacionadas con la llamada Tercera Revolución Industrial. Ésta ha

consistido en el desarrollo de nuevas industrias con un alto grado de desarrollo científico técnico. Estos

nuevos sectores son: la industria de los ordenadores, la ofimática, la aeronáutica, la robótica, las

telecomunicaciones, el material electrónico (microelectrónica), las nuevas tecnologías del plástico etc... . Se

trata de sectores vinculados a las nuevas altas tecnologías. Esto ha supuesto un cambio radical en la

organización y el tamaño de las industria y que las grandes fábricas tradicionales ( ligadas a los sectores

maduros) tiendan a desaparecer ya que la fabricación de productos básicos : acero, abonos, aluminio,

siderurgia, astilleros... y en general todos los sectores cuya producción era altamente contaminante,

requerían una gran cantidad de materias primas, energía y trabajo, se desplacen hacia países en proceso

de industrialización de Asia o Europa oriental.

5.2. Los parques tecnológicos.

La Tercera Revolución Industrial ha ido unida a la creación de los parques tecnológicos. En estos se han ido

concentrando las nuevas industrias de alta tecnología. Los más importantes son el de Tres Cantos en

Madrid, el de Zamudio en Vizcaya, Paterna en Valencia o el de Sant Cugat en Barcelona.

5.3 El I+D (investigación y desarrollo)

España padece un importante retraso en el terreno de la investigación y desarrollo (I+D) con respecto a los

países de nuestro entorno. La inversión en investigación e innovación tecnológicas no llega al 1% del PIB,

muy por debajo de las cifras que se dan en la UE, Japón o los EEUU. Esta falta de inversión es

responsabilidad tanto de la administración (sector público), como de la empresa privada. Esto nos convierte

en un país muy dependiente del exterior por lo que respecta a las nuevas tecnologías.

La inversión en I+D, aun siendo insuficiente, se ha desarrollado en los últimos años de forma desigual:

- Los valores más elevados de inversión en I+D se han dado en la industria farmacéutica, en las

empresas de material electrónico e informático, en la industria del automóvil, de los plásticos, de la

maquinaria industrial, del material eléctrico y del material de oficina.

- Otros sectores como la industria siderúrgica, la de la madera, el mueble, la confección, el calzado y

las industrias agroalimentarias, han registrado una muy baja inversión en I+D.

Dentro del desarrollo del I+D ha tenido mucha importancia la acción llevada a cabo por el CDTI (Centro para

el Desarrollo Tecnológico Industrial). Este centro se dedica a canalizar los recursos públicos en apoyo de

aquellas empresas y proyectos que supongan una verdadera innovación tecnológica.

Page 23: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

Desde el punto de vista territorial, la mayor concentración de estas actividades de innovación tecnológica se

encuentra en Cataluña, Madrid y el País Vasco. Las empresas dedicadas a la I + D se suelen concentrar en

los parques tecnológicos.

V. POLÍTICAS DE PROMOCIÓN Y DE ORDENACIÓN DE LA INDUSTRIA

1. Principales debilidades de la industria española:

Vienen derivadas de problemas internos y como consecuencia de la globalización:

- Elevada presencia de sectores tradicionales (textil, calzado, plástico,…) que emplean mano de obra

poco cualificada y que no pueden competir con empresas similares de países nuevos o emergentes.

- Excesiva dependencia de capitales extranjeros, sobre todo en las empresas multinacionales, lo que

provoca deslocalizaciones buscando reducir costes, como es el caso de la industria del automóvil.

- Minifundismo empresarial, pues más del 80% de las empresas tienen menos de 20 trabajadores.

Esto dificulta la innovación tecnológica que las haga tener más productividad y ser, por tanto, más

competitivas.

- Permanencia, aun, de parte de la industria tradicional en el centro de las ciudades, lo que supone

congestión de tráfico y contaminación.

2. Tipos de políticas industriales

Por un lado, están las políticas de promoción, destinadas a impulsar el desarrollo de ciertas industrias

que se consideran de especial importancia, o bien a la modernización del sector mediante la innovación

tecnológica, ayudas a la exportación y apoyo específico a la PYME. Y por otro, las políticas urbanísticas

y de ordenación territorial, destinadas a construir espacios de calidad para el buen funcionamiento de

las empresas, como son los polígonos y parques industriales, o bien rehabilitar los existentes.

Las políticas de promoción son competencia casi exclusiva del gobierno central, mientras que las de

ordenación territorial obedecen a decisiones autonómicas.

En los últimos 30 años, desde la crisis del modelo de producción en serie, se ha pasado de una política

de “reconversión y reordenación”, que buscaba reducir el impacto de la crisis, declarando las zonas

afectadas como “Zonas de Urgente Reindustrialización” (ZUR), tales como Vigo, la ría de Nervión en

Bilbao, Ferrol, Bahía de Cádiz, cuenca central de Asturias, entre otras. De estos ZUR sólo se

beneficiaron las grandes empresas y las áreas de Bilbao, Madrid y Barcelona.

Actualmente, la política industrial se centra en fomentar la innovación empresarial para poder competir

en calidad y eficiente frente a los costes más bajos de los nuevos países industriales. Para ello se han

Page 24: Web viewLos sectores industriales maduros son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos),

creado diferentes programas: el de Consorcios Estratégicos Nacional en Investigación Técnica (CENIT),

que financia proyectos de colaboración entre empresas y centros de investigación. Programas de apoyo

a las AEI (Agrupaciones Empresariales Innovadoras), para identificar distritos industriales donde aportar

fondos