gdat.02-03

89

Upload: bruna-bastos

Post on 28-Dec-2015

63 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 0 CI u e u '41...

    L! :::s..

    .. u 41 .; !' e 41 "

    L! :::s.. ~ CI 1: .; ID-

    ti

    ..

    I'IS'C o

    .re : o "'"

    111ti

    11_

    I'IS

    11

    I'IS

    11: U

    o11:

    .

    o

    u

    ..

    a. 1-0

    ":

    "" ~

  • '"

    [92]

    26150 Fundamentos Matemticos de la Arquitectura Tcnica

    Carga docente Total crditos: 6 Crditos tericos: 3 Crditos prcticos: 3 Horas semana: 4

    Curso: Primero Cuatrimestre: 1A Tipo: Troncal

    Cdigo departamento de asignacin: 725 Nombre departamento de asignacin: Matemtica Aplicada I

    Coordinador: Francesc Panyella Brustenga Profesores: Montserrat Bruguera Padr

    Francesc Panyella Brustenga Xavier Puerta ColI Manuel Rodrguez Martn

    OBJETIVOS

    La asignatura comprende dos partes diferenciadas.

    La primera se dedica al clculo matricial, con el objetivo final de que los estudiantes sean

    capaces de entender los conceptos de tensor y de direccin principal.

    La segunda parte se dedica al clculo diferencial con diferentes variables, con el objetivo

    final de que los estudiantes dominen la interpretacin tcnica del concepto de vector

    gradiente y los problemas de optimizacin.

    SISTEMA DE EVALUACiN La asignatura se evaluar teniendo en cuenta las contribuciones siguientes: 1. Un examen tipo test a la mitad del cuatrimestre (20% de la nota final). 2. Prcticas en el Laboratorio de Clculo (20% de la nota final). 3. Un examen al final del cuatrimestre con test de teora y prueba de problemas (60% de la nota final).

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    1. Transformaciones en el plano y en el espacio 1.1. Vectores 1.2. Transformaciones lineales 1.3. Aplicaciones

    2. Clculo con diferentes variables 2.1 . Funciones de diferentes variables 2.2. Derivacin 2.3. Aplicaciones

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    M. Bruguera let al.]. Matematiques. Apuntes editats per la secci.

    125

  • @2]

    RL. larson, RB. Hosleller, B.H. Edwards. Clculo I y 11. Ed. Me Graw-HiII, 1995. B. Noble & J.w. Daniel. Applied linear Algebra. Ed. Prentice Hall IntemaUonal, 1998. M. Castellet y l. lIerena. lgebra lineal i geometria. Manuals de la Universitat

    Autonoma de Barcelona, 1991.

    BIBLIOGRAFfA COMPLEMENTARIA

    luzarraga. lgebra lineal. Ed. Planograf, 1970. M. Grau, N. Noguera. Calcul numeric. Ed. UPC, 1993.

    R Courant, F. John. Introduccin al clculo y al anlisis matemtico. Vol. I y 11. Ed.

    limusa, 1988.

    lent;n, Rivaud. lgebra moderna. Ed. Aguilar, 1982.

    F. Puerta. lgebra lineal. Ed. Marcombo, 1976. RL Finney, G.B. Thomas, F.O. Cemana, B.K. Waits. Calculus, A Graphic Approach.

    Ed. Addison-Wesley Pub. Co., 1993.

    Perello. Calcul infinitesimal. Ed. Enciclopedia Catalana, 1994.

    M. Spivak. Calculus. Vol I y 11. Ed. Reverte, 1975. T. Apostol. Calculus. Vol I y 11. Ed. Reverte, 1980. M. Spiegel. Clculo superior. Ed. McGraw-HiII. Mxico, 1982.

    ...

    IQ9l

    26151 Fundamentos de Mecnica

    Carga docente Total crditos: 4,5 Crditos tericos: 1,S Crditos prcticos: 3 Horas semana: 3

    Curso: Primero Cuatrimestre: 1A Tipo: Troncal

    Cdigo departamento de asignacin: 720 Nombre departamento de asignacin: Fsica Aplicada

    Coordinadora: Carlota E. Auguet Sangr Profesores: Jos Agea Toms

    Carlota E. Auguet Sangr Enrie Cam Babra Pere Castellv Girons Ana M.'lacasta Palacio Angelina Pearanda Aylln Laureano Ramrez de la Piscina Milln inmaculada Rodrguez Cantalapiedra

    OBJETIVOS

    Esta asignatura sirve de apoyo a otras del mismo cuatrimestre, como Conocimiento de la Construccin y Materiales, y de cuatrimestres superiores, como Estructuras, Construccin y Patologa. Por tanto, al finalizar los Fundamentos de Mecnica, los estudiantes deben haber asimilado el concepto de momento de un sistema de fuerzas con respecto a un punto y con respecto a un eje, y el de equilibrio de cuerpos sometidos a sistemas de fuerzas, y deben ser hbiles utilizando estos conceptos aplicados a planos. Asimismo, deben estar familiarizados con los conceptos y clculos de centro de gravedad y momentos de inercia. Finalmente, se ofrece una introduccin a la elasticidad.

    SISTEMA DE EVALUACiN

    Un examen parcial, que representar el 50% de la nota final. Un examen final, que representar el 50'% de la nota final. El primer parcial podr recuperarse el da del examen final.

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    1. Sistemas de fuerzas (9 h) leyes de Newton. Momento de una fuerza con respecto a un punto y con respecto a un eje. Sistemas de fuerzas. Invariantes. Eje central. Sistemas equivalentes. Reduccin de sistemas. Equilibrante

    2. Esttica analtica (9 h) la esttica, conceptos y principios. Concepto de equilibrio. Grados de libertad. Vnculos. Sistemas isostticos. Diagrama de slido libre. Friccin esttica

    3. Centro de gravedad (4 h)

    126 127

  • I Icg:,

    Concepto y propiedades. Centro de gravedad de volmenes, de figuras planas y de lneas materiales. Centro de gravedad de figuras homogneas. Teoremas de Pappus-Guldin

    4. Momento de inercia (9 h) Concepto y propiedades. Momento de inercia polar y axial de superficies. Radio de giro. Teorema de Steiner. Producto de inercia

    5. Elasticidad (8 h) Esfuerzos y deformaciones. Elasticidad y plasticidad. Ley de Hooke. Mdulos elsticos. Coeficiente de Poisson. Nociones de flexin

    TRABAJOS PRCTICOS Prcticas de laboratorio

    Ley de Hooke (2 h) Flexin (2 h)

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Femndez; Pujal. Iniciacin a la fsica. Ed. Revert, 1985.

    Roller; Blum. Fsica. Ed. Revert, 1987.

    Sears, Zemansky, Young. Fsica universitaria. Ed. Addisson-Wesley, 1987.

    Tipler, PA Fsica. Ed. Revert, 1996.

    BIBUOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Beer, Johnston. Esttica. Ed. McGraw-Hill, 1992.

    Beer, Johnston. Mecnica de materiales. Ed. McGraw-HiII, 1982.

    Cam, E. Vectors lliscants. Aula Terica, nm. 3. Edicions UPC, 1993.

    Meriam. Esttica. Ed. Revert, 1986.

    Apuntes Auguet, Cam, Pearanda, Rodrguez. Problemas resueltos de esttica. Servei de Publicacions de I'EUPB, 1991.

    Cam, Pearanda. Elasticidad. Problemas resueltos. Servei de Publicacions de I'EUPB, 1995.

    Cam. Centres de gravetat. Problemes resolts. Servei de Publicacions de I'EUPB,

    1995.

    Cam. Moments d'inercia i cercle de Mohr. Problemes resolts. Servei de Publicacions

    de I'EUPB, 1993.

    I I

    ~

    I j

    ;$1~ , '\r

    \

    I .~

    I Q9J

    26152 Conocimientos de Construccin y Materiales

    Carga docente Total crditos: Crditos tericos: Crditos prcticos: Horas semana:

    9 5 4 6

    Curso: Primero Cuatrimestre: lA Tipo: Troncal

    Cdigo departamento de asignacin: Nombre departamento de asignacin:

    705 Construcciones Arquitectnicas 11

    Coordinadores: Delfina Berasategui Berasategui (construccin) Angel Arricivita Calvet (materiales)

    Profesores: Angel Arricivita Calvet Delfina Berasategui Berasategui Angel Corral Miquel Vicen;: Gibert Armengol

    OBJETIVOS

    Se trata de que los estudiantes entiendan, lo antes posible, las tcnicas conceptuales del proceso constructivo y sus materiales, y de que se preparen para aplicarlas y estudiarlas en cursos ms especficos. El desarrollo del temario de la asignatura Conocimientos de Construccin y Materiales se llevar a cabo incorporando, en un 40% del periodo del curso, un mtodo en el que los estudiantes participen en la enseanza. El curso se dividir en tres fases de desarrollo de la asignatura:

    En la primera fase se combinar el mtodo semipresencial con la preparacin del mtodo participativo que se desarrollar a final de curso. En la segunda, los profesores prepararn las bases conceptuales de la construccin de los edificios y los materiales. En la ltima fase, los estudiantes desarrollarn un trabajo prctico, una maqueta de un elemento o proceso constructivo, para alcanzar una serie de objetivos en el proceso de aprendizaje de la materia.

    SISTEMA DE EVALUACiN Para evaluar a los estudiantes se realizan cinco pruebas, el contenido y valor de cada una de las cuales corresponder en 213 a Construccin y en 1/3 a Materiales.

    1.i prueba: test de la materia impartida en el mtodo semipresencial. Aporta un 15% de la nota final. 2.1 prueba: test relacionado con los temas de medio ambiente. Aporta un 5% de la nota final. 3.!! prueba: evaluacin de un trabajo fuera del laboratorio y relacionado con el trabajo

    de laboratorio. Aporta un 5% de la nota final. prueba: examen final de los temas tericos desarrollados por el profesorado al

    finalizar el cuatrimestre. Aporta un 45% de la nota final.

    S.!! prueba: realizacin de una maqueta de un elemento o proceso constructivo y

    ejercicios de materiales. Aporta un 30% de la nota final.

    128 129

  • @2J [@

    En la nota final del curso, y de acuerdo con los crditos de cada parte de la asignatura,

    Construccin valdr el doble que Materiales.

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    Construccin

    1. Principios fundamentales y caractersticas constructivas atribuidas a los materiales 1.1. El entorno humano 1.2. Las caractersticas de un medio ambiente de calidad 1.3. El refugio 1.4. La calidad en los edificios 1.5. Los tipos de edificios 1.6. Las partes del edificio 1.7. Las modificaciones en los edificios 1.8. Clasificacin de los materiales bsicos para la construccin segn su forma al llegar a la obra 1.9. Las tcnicas de puesta en obra

    2. Aproximacin al conocimiento de los elementos que formalizan el edificio ( 2.1. Elementos estructurales

    2.1.1. Elementos sobre rasante: las paredes; los pilares y las vigas; los f forjados de piso; las escaleras 2.1.2. ,Elementos bajo rasante: los cimientos

    2.2. Elementos de cierre: la necesidad de estos elementos 2.2.1. Las cubiertas planas e inclinadas 2.2.2. Las fachadas portantes y ligeras 2.2.3. Las divisiones interiores

    2.3. Elementos de acabado: la necesidad de estos elementos 3. Criterios bsicos de diseo de los sistemas constructivos

    3.1. Los sistemas constructivos 3.2. Los elementos compatibles y no compatibles 3.3. Resolucin de esquemas de los diferentes sistemas constructivos

    4. Proyecto integrador de aplicacin de los conocimientos adquiridos 4.1. Realizacin de trabajos aplicados a modelos y diseos constructivos

    Materiales

    O. Introduccin de la asignatura 1. Introduccin a los materiales de construccin

    Contexto. Funcin. Calidad. Normativa. Conceptos bsicos. Propiedades generales. Propiedades fisicas, mecnicas y qumicas

    2. Terrenos de cimentacin: rocas y suelos Consideraciones de las rocas como terrenos de cimentacin Suelos: origen, clases y estructuras Parmetros de estado y propiedades bsicas de los suelos. El agua en el suelo Identificacin. Comportamiento. Clasificaciones. Toma de muestras. Ensayos Mtodos empricos. Ensayos de rosistencia. Teora de Terzaghi Ensayos para determinar la deformabilidad Terraplenes. Compacidad. Estudios geotcnicos. Normativa

    Tema 3. Materiales ptreos naturales Generalidades. Petrografa Propiedades. Ensayos La piedra como material de construccin Rocas ms utilizadas en construccin

    Notas sobre la conformidad de los productos ptreos naturales para construccin, en los requisitos bsicos y esenciales recogidos por el Consejo de laCEE

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Construccin

    Construcci. Conexements bilsics (CO-ROM). Barcelona, 2002.

    Allen, Edward. Com funciona un edifici. Barcelona: Gustavo Gili, 1993.

    Benavent, P. Com s'ha de construir. Barcelona: Bosch, 1981.

    Baud, G. Tecnologia de la construcci. Barcelona: Blume, 1994.

    Gonzlez, J.; Casals, A.; Falcones, A. Les claus per a construir I'arquitectura.

    Barcelona: Gustavo Gili, 1997.

    Materiales

    Arredondo Verdu: Materiales de construccin. ETSII, Madrid. F. Ma. Cimentaciones superficiales. Ed. Blume. E. Fernnde;: Olmo. Terrenos y ensayos: Seccin de publicaciones de UPM. J. Santos Min. Monografa 939. Mecnica de suelos: Seccin de publicaciones ETSAB. C. Margarit y J. Buxad. Aproximacin a la mecnica del suelo y al clculo de cimentaciones. Monografa 9.6. Seccin de publicaciones ETSAB. Lyall Addleson. Materiales para la construccin. Tomo 1. Editorial Revert SAo Garca Boada [el al.). Apuntes. Caractersticas mecnicas de los suelos CEOESCO (Colegio de Aparejadores y Arquitectos Tcnicos de Barcelona).

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Fullana, M. Diccionari de I'art i deis oficis de la construcci. Barcelona: Ed. MolI,

    1995.

    NBEFL-90. Murs resistents de fabrica de ma. Madrid: MOPU, 1994.

    Petrignani, A. Tecnologa de la arquitectura. Barcelona: Gustavo GiIi,1973.

    Ma, F. El gros de I'obra. Apunts de construcci. Barcelona: Ed. UPC, 2000.

    Berasategui, D.; Espuga, J.; Gibert, V. Estudios previos de cimentaciones y muros.

    Barcelona: Ed. UPC, 1993.

    Berasategui, D.; Espuga, J.; Gibert, V. Esgrafiats: temia i practica. Barcelona: Ed.

    UPC,1999.

    Espuga, J.; Berasategui, D.; Gibert, V. Arrebossats i estucats, teoria i practica.

    Barcelona: Ed. UPC, 1998.

    Blachere, Grard. Saber construir. Barcelona: Tcnicos Asociados, 1978.

    Lade, K. Guixeria i estuco Barcelona: Gustavo Gili, 1960.

    Khol, A.; Bastian, K. Traclat modern d'obra. Barcelona: Montess, 1978.

    Vitruvio, M. Lucio. Los diez libros de arquitectura. Madrid: Alianza, 1995.

    Villanueva, Juan de. Arte de la albailera. Madrid: Ed. Nacional,1984.

    Lahuerta Vargas, J. Muros de fbrica de ladrillos. Madrid: Ed. Norma. MVSG, 1962.

    Cassinello, F. Amigos del ladrillo. Madrid: CSIC, 1960.

    Cassinello, F. El ladrillo y sus fbricas. Madrid: Ed. ITCC, 1971.

    Paricio Ansutegui. La construcci de I'arquitectura. Els elements. Barcelona: ITEC,

    1994.

    130 131

  • ----------------------------------

    lUU 1

    26153 - Dibujo Conceptual

    Carga docente Total crditos: Crditos tericos: Crditos prcticos: Horas semana:

    9 3 6 6

    Curso: Primero Cuatrimestre: 1A Tipo: Troncal

    Cdigo departamento de asignacin: Nombre departamento de asignacin:

    719 Expresin Grfica Arquitectnica 11

    Coordinador: Guillermo Menndez Rodrguez Profesores: Enrique Anguera Sempere

    Julio A. Iglesias Prieto Manel de Jess Pala u Celia Uad Cuffi Guillermo Menndez Rodrguez M.' Rosa Piero Castae

    Recomendaciones

    Conocimientos de CAD.

    OBJETIVOS

    El dibujo de croquis, como todos los dibujos tcnicos, debe cumplir dos objetivos fundamentales: la expresin y la comunicacin de ideas, condiciones indispensables para que sea correctamente comprendido por quien est capacitado para leerlo o interpretarlo. Por otro lado, el anlisis y el conocimiento de los diferentes sistemas de representacin permitir seleccionar el ms conveniente para resolver el problema del paso de las tres dimensiones del espacio a las dos dimensiones del papel, y viceversa, profundizando en el pragmatismo representativo del arquitecto tcnico.

    SISTEMA DE EVALUACiN

    La evaluacin constar de tres ejercicios puntuables de un valor del 30% cada uno, ms un 10% de evaluacin continuada a expensas de los ejercicios de clase realizados durante el cuatrimestre.

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    1. Introduccin a los sistemas de representacin Objeto y definicin de la geometra descriptiva Proyecciones Diferentes sistemas de representacin Anlisis comparativo entre proyecciones cilndricas y cnicas Organizacin de la representacin en los diferentes sistemas

    2. Perspectivas axonomtricas Axonometras ortogonales y oblicuas. Teorema de Polke

    lg, I

    Ternas ms usuales

    Isometra

    Con una simetra

    Asimtricas

    Ternas cavalleres

    Temas militares

    3. Sistema didrico Introduccin Diedro de referencia Representacin del punto, la recta y el plano Diferenciacin de las caras del plano Recta de mxima pendiente

    4. Relaciones de punto, recta y plano Entre punto y recta Entre rectas

    Cruce Interseccin Paralelismo Perpendicularidad

    Entre recta y plano

    Pertinencias

    Rectas singulares

    Paralelismo

    Interseccin (visibilidad)

    Perpendicularidad

    Entre planos

    Paralelismo

    Interseccin (visibilidad)

    Perpendicularidad

    5. Sistemas operativos Abatimientos Cambio de plano Giros

    6. Distancias y ngulos Distancia entre dos puntos Distancia entre un punto y una recta Distancia entre dos rectas paralelas Distancia entre un punto y un plano Distancia entre dos planos paralelos Distancia entre dos rectas que se cruzan ngulo entre dos rectas que se cortan ngulo entre una recta y un plano ngulo entre dos planos

    7. Poliedros regulares Definicin Propiedades geomtricas de los poliedros Tetraedro Cubo o hexaedro Octaedro

    8. Dibujo al natural El dibujo de croquis a mano alzada. Conceptos El dibujo del natural como medio de anlisis visual de la realidad La autoeducacin visual y la formacin del pensamiento figurativo Dibujo de objetos arquitectnicos, construcciones y espacio exterior Ejercicios prcticos de aplicacin

    9. El croquis: la interpretacin La interpretacin. Concepto

  • @2J

    Aplicacin del sistema didrico ortogonal al dibujo de croquis

    Aplicacin del sistema axonomtrico

    Las tcnicas bsicas del dibujo de croquis

    Ejercicios prcticos de aplicacin

    10, El croquis: la proporcin La proporcin: concepto y metodologa El boceto, El encaje. El encuadre La composicin del modelo, la intencionalidad y el nfasis Ejercicios prcticos de aplicacin

    11. El croquis: el trazo El trazo: concepto y caractersticas La lnea a mano alzada. Cualidades de la lnea: apreciacin de la perpendicularidad y paralelismo. ngulos Jerarquizacin de gruesos, intensidades, tramas y convencionalismo grfico La rotulacin, letras y cifras Aplicaciones cromticas Ejercicios prcticos de aplicacin

    12. El croauis: la acotacin acotacin: concepto y sistemas

    La triangulacin y la determinacin de ngulos

    Metodologa: planteamiento grfico y toma correcta de las cotas

    Aplicaciones cromticas

    Unidades de medida

    'Ejercicios prcticos de aplicacin 13, 61 croquis: el detalle

    El dibujo de detalles: concepto El dibujo de detalles como ampliacin parcial y conceptual Aplicacin a la acotacin Ordenacin y mtodos para referenciar los detalles El complemento grfico del detalle: axonometras Interrelacin con los conocimientos de construccin Ejercicios prcticos de aplicacin

    14. Dibuio del hecho arquitectnico del natural de la arquitectura construida

    como medio de anlisis y aprendizaje del hecho arquitectnico como medio de estudio y expresin de los valores arquitectnicos, tanto

    de los tcnicos o funcionales como de los formales y espaciales

    Ejercicios prcticos de aplicacin

    15, El dibujo de memoria Dibujo de ideas implcitas en la mente del autor El dibujo virtual como medio para descubrir y expresar las intenciones creativas o proyectuales El dibujo como elemento bsico de la reinterpretacin y la representacin de la obra arquitectnica Ejercicios prcticos de aplicacin

    16, Puesta del croquis a escala El lenguaje grfico arquitectnico La normativa del dibujo tcnico Puesta a escala con elementos o tiles tradicionales Su valor no se basa en la utilidad instrumental, actualmente superada por los medios informticos, sino en la dificultad que supone la puesta a escala de un trabajo de croquis mal interpretado y las consecuencias que de este ejercicio se desprenden, con la correccin de los errores cometidos en la realizacin del croquis y su completa ejecucin. Asimismo, sirve para acentuar la disciplina del dibujo, es decir: orden, rigor geomtrico, precisin y planteamiento general del tema. Ejercicios prcticos de aplicacin

    17. Dibujo asistido por ordenador El dibujo automatizado Ampliacin de tcnicas grficas: puesta a escala de croquis basndose en medios informticos (CAD) Ejercicios prcticos de aplicacin

    El contenido de estos temas se desarrollar a lo largo del periodo lectivo asignado para la imparticin de cada una de las partes de la asignatura.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Thomae, Reiner. Perspectiva i axonometria. Barcelona: Gustavo Gil, 1981,

    Hohenberg, Fritz. Geometra constructiva aplicada a la tcnica. Barcelona: Labor,

    1965.

    Schmidt, Rudolf, Geometra descriptiva, con figuras estereoscpicas. Barcelona:

    Revert, reimpr. 1993.

    Permanyer, E. El detall constructiu a la practica de la professi. Barcelona: Collegi

    d'Arquitectes de Catalunya, 1982.

    Llorens, S. Iniciacin al croquis arquitectnico. Madrid: Escuela Universitaria

    Arquitectura Tcnica Madrid, 1989.

    Iranzo, A. Croquizacin arquitectnica, Barcelona: Ediciones Rey, 1992,

    Meca, B.; Lpez, E; Sents, J,M. Isometria. Barcelona: Edicions UPC, 1993.

    Rodrguez de Abajo, F.J.; lvarez Bengoa, V. Curso geomtrico y de croquizacin.

    San Sebastin: Donostiarra, 1993.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Snchez Gallego, Juan Antonio; Villanueva Bartrina, Luis. Temes clau de dibuix

    tecnic. Barcelona: UPC, 1991

    Iranzo, A.; Meca, B.; Sentis, J.M. Perspectives cavallera i militar. Barcelona: Edicions

    UPC, 1994.

    Ching, F, Arquitectura: forma, espacio y orden. Barcelona: Gustavo GiIi, 1995.

    Panero, J, Dimensiones humanas en los espacios internos. Barcelona: Gustavo Gili,

    1993.

    Chithan, R. La arquitectura histrica acotada y dibujada. Barcelona: Gustavo Gili,

    1982.

    Hansmann, R. Las escaleras en la arquitectura, Barcelona: Gustavo GIi, 1994.

    135

  • iQ91

    26154 - Fsica Aplicada

    Carga docente Total crditos: 4,5 Crditos tericos: 1,5 Crditos prcticos: 3 Horas semana: 3

    Curso: Primero Cuatrimestre: 18 Tipo: Troncal

    Cdigo departamento de asignacin: 720 Nombre departamento de asignacin: Fsica Aplicada

    Coordinador: Angelina Pearanda Aylln Profesores: Jos Agea Toms

    Carlota E. Augue! Sangra Enrie Cam Babra Pere Castellv Girons Ana M.I Lacasta Palacio Angelina Pearanda Aylln Laureano Ramrez de la Piscina Milln Inmaculada Rodrguez Cantalapiedra

    OBJETIVOS

    El objetivo de esta asignatura es servir de apoyo a asignaturas posteriores de la carrera, especialmente Instalaciones, pero tambin se incluyen temas solicitados por Construccin, Patologa y Oficina Tcnica. Al finalizar esta asignatura, los estudiantes tienen que haber asimilado los fenmenos implicados en los grandes temas fundamentales que revierten en Instalaciones, como fluidos, transporte de calor, corriente alterna y acstica. Entre estos temas se incluye el estudio de condensaciones y humedades (para Patologa), de sublimacin (para Oficina Tcnica) y de dilatacin trmica (para Construccin, Estructuras y Oficina Tcnica).

    SISTEMA DE EVALUACiN Un examen parcial, que representar el 50% de la nota final.

    Un examen final, que representar el 50% de la nota final.

    El primer parcial podr recuperarse el da del examen final.

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    1. Esttica de fludos y fenmenos superficiales (12 h) Hidrosttica. Densidad. Presin en un fluido. Principio de Pascal. Ecuacin fundamental de hidrosttica. Principio de Arqumedes. Fuerzas contra un dique. Tensin superficial. Presin capilar. ngulo de contacto. Capilaridad. Ley de Jurin

    2. Dinmica de fluidos (6 h) Rgimen estacionario. Ecuacin de continuidad. Teorema de Bernoulli. Fluidos reales: viscosidad. Rgimen laminar y turbulento. Nmero de Reynolds. Ley de Poiseuille. Prdida lineal de carga

    3. Temperatura y calor (4 h)

    1Q2l

    Temperatura. Dilatacin y contraccin trmica. Esfuerzos de origen trmico. Calor y trabajo. Calor especfico. Cambios de estado: calor latente. Sublimacin. Condensacin. Humedad relativa

    4. Propagacin de calor (5 h) Transmisin de calor. Conduccin. Resistencia trmica. Asociacin de resistencias trmicas. Conveccin. Coeficiente de transmisin total. Radiacin

    5. Corriente alterna (8 h) Elementos de corriente continua. Generador de corriente alterna. Corriente alterna en una resistencia, en un condensador y en una bobina. Circuitos en serie y en paralelo. Valores eficaces. Potencia de una corriente alterna. Factor de potencia. Motores

    6. Nociones de acstica (4 h) Onda sonora. Propagacin del sonido. Potencia e intensidad. Nivel de intensidad. Decibelio. Tiempo de reverberacin

    TRABAJOS PRCTICOS

    Prcticas de laboratorio

    - Humedad absoluta y humedad relativa (2 h)

    - Circuitos de corriente alterna (2 h)

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Fernndez; Pujal. Iniciacin a la fsica. Ed. Revert, 1985.

    Roller; Blum. Fsica. Ed. Revert, 1987.

    Sears; Zemansky; Young. Fsica universitaria. Ed. Addisson-Wesley, 1987.

    Tipler, PA Fsica. Ed. Revert, 1996.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Auguet; Cam; Ramrez de la Piscina; Rodrguez. Temperatura i calor. Teoria i

    problemes. Aula Terica nm. 33. Edicions UPC, 1995.

    Castellv; Pearanda. Electromagnetismo y corriente alterna. Aula Terica nm. 35.

    Edicions UPC, 1995.

    Collieu; Powney. Propiedades mecnicas y trmicas de los materiales. Ed. Revert,

    1977.

    Fraile Mora, J. Electromagnetismo y circuitos elctricos. Revista de Obras Pblicas.

    Madrid. ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1990.

    Apuntes Cam, E. Fluids. Problemes resolts. Servei de Publicacions de I 'EUPB, 1993. Castellv; Pearanda. Corriente alterna. Teora y problemas. Servei de Publicacions de l'EUP8, 1993.

    136 137

  • II 26155 - Economa Aplicada

    Carga docente Total crditos: 6 Crditos tericos: 4 Crditos prcticos: 2 Horas semana: 4

    Curso: Primero Cuatrimestre: 18 Tipo: Troncal

    Cdigo departamento de asignacin: 732 Nombre departamento de asignacin: Organizacin de Empresas

    Coordinador: Luciano del lamo Daz Profesores: Luciano del lamo Daz

    Daniel Prez Guerra

    OBJETIVOS

    El contenido de la asignatura se divide en cuatro partes fundamentales. La primera expone ~ es la economa, su metodologa y los instrumentos imprescindibles para su anlisis, as como .Ios de la empresa. Al mismo tiempo, se explican los conceptos bsicos indispensables para conocer el lenguaje propio de la materia. En la segunda parte, destinada a la empresa, se estudia esta institucin, imprescindible en el desarrollo y la expansin de la economa desde su constitucin jurdica, pasando por las modemas teoras de la dimensin empresarial, as como por los instrumentos necesarios para que evolucione en los diferentes mercados, incluido el de la construccin. La tercera parte estudia la importancia creciente que hoy tienen, para el tcnico o profesional, el conocimiento, el anlisis y la gestin de la empresa, los aspectos financieros y, en especial, el balance y las decisiones en los proyectos de inversin. Finalmente, con la cuarta parte, se introduce al estudiante en el aspecto ms importante para el futuro de la empresa, en particular, y de la sociedad, en general: la prevencin de riesgos laborales. Se estudia la introduccin a la gestin de la prevencin, as como la economa de la prevencin.

    SISTEMA DE EVALUACiN

    1. prueba: 40% de la asignatura.

    2. prueba: 60% de la asignatura.

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    1. La economa: concepto y problemas fundamentales 1.1. Introduccin 1.2. Actividad econmica: los factores de produccin y su retribucin 1.3. Las posibilidades de eleccin de una sociedad: la frontera de posibilidades de produccin 1.4. Formas de organizacin econmica: la autoridad y el mercado 1.5. La economa mix1a

    2. La demanda y la oferta. Teora del consumidor 2.1. Introduccin

    II 2.2. La demanda y la oferta. Equilibrio y sus variantes 2.3. La elasticidad precio. Otros tipos de elasticidad 2.4. Las restricciones: la renta de balance y el conjunto presupuestario 2.5. Cambios en la eleccin del consumidor por variacin de los precios 2.6. La agregacin: de la curva de demanda individual a la curva de demanda de mercado 2.7. La funcin de utilidad

    3. La competencia perfecta 3.1. Introduccin 3.2. Caractersticas de los mercados de competencia perfecta 3.3. La produccin de la empresa en competencia perfecta 3.4. La curva de oferta a corto y largo plazo 3.5. El monopolio y la competencia monopolstica 3.6. El oligopolio

    4. Produccin y costes 4.1. Introduccin 4.2. La produccin. Factores de produccin y producto 4.3. Anlisis de la produccin a corto y largo plazo 4.4. Los costes de produccin 4.5. La funcin de costes. Los costes a largo plazo

    5. Variables y conceptos macroeconmicos 5.1. Introduccin 5.2. Tipos de dinero 5.3. La base monetaria y la oferta monetaria 5.4. El nivel general de precios 5.5. La balanza de pagos

    6. La poltica monetaria 6.1. Introduccin 6.2. La medicin de la produccin agregada de un pas: cantidades nominales y reales 6.3. La produccin agregada: algunas cuestiones 6.4. Magnitudes relativas a la ocupacin 6.5. Cmo se miden los desocupados

    7. Formas jurdicas de la empresa 7.1. Introduccin 7.2. El empresario individual y el empresario social 7.3. Clases y tipologa de sociedades: personalistas y capitalistas, caractersticas y objetivos 7.4. La sociedad cooperativa annima laboral

    8. La dimensin empresarial y los instrumentos mercantiles en la actividad empresarial 8.1. Introduccin 8.2. La empresa como sistema. Diferencias entre empresa, sociedad mercantil y explotacin 8.3. Concepto de empresario: diferentes teoras 8.4. Grado de ocupacin: punto muerto, apalancamiento operativo y financiero 8.5. La letra de cambio y el cheque: caractersticas, diferencias y consecuencias del impago

    9. Las empresas del sector de la construccin 9.1. Los principios de la organizacin 9.2. La empresa de construccin 9.3. La empresa inmobiliaria 9.4. La empresa urbanizadora y los complejos urbansticos 9.5. Estudio de una operacin inmobiliaria y/o urbanizadora

    10. Introduccin a las decisiones financieras 10.1. Ideas fundamentales sobre contabilidad 10.2. Contabilidad analtica y general 10.3. Los libros de contabilidad

    138 139

  • 01 10.4. La cuenta de prdidas y ganancias 10.5. Estado de origen y aplicacin de fondo

    11. Anlisis de los estados financieros 11.1. Introduccin 11.2. El balance de situacin 11.3. Anlisis del balance. clculo de porcentajes y estudios de ralios 11.4. Anlisis de los resultados 11.5. Anlisis de la rentabilidad

    12. El concepto de inversin de la empresa 12.1. Introduccin 12.2. Criterios de seleccin de inversiones 12.3. Modelos estticos de seleccin de inversiones 12.4. Modelos dinmicos de seleccin de inversiones 12.5. Mtodo de la prueba y el error. para el clculo prctico de la TIR

    13. Introduccin a la organizacin y gestin de la prevencin en la empresa 13.1. La gestin empresarial 13.2. El nuevo modelo de gestin de la prevencin en la empresa 13.3. Factores clave para una poltica empresarial en salud laboral 13.4. Organizacin de la prevencin en la empresa 13.5. Los servicios de seguridad y salud en el trabajo

    14. Economa de la prevencin 14.1. Introduccin 14.2. Criterios econmicos de empresa y prevencin de riesgos

    . 14:3. Costes. de los accidentes/incidentes para la empresa

    14.4. Los costes de las deficiencias en seguridad y salud 14.5. Anlisis del coste y el beneficio de las medidas preventivas 14.6. Costes de la calidad en prevencin

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    DEL LAMO DAZ. Luciano. Economa de la construccin. Ediciones UPC. 2002. FERNNDEZ MARCOS, Leodegario. Comentarios a la ley de PRL y normativa reglamentaria. Dykinson, 2001.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    PERIS BONET. Femando y otros. Curso de direccin y organizacin de empresas.

    Tirant lo Blanch, 1995.

    BLANCO, Juan M. y AZNAR, Juana. Introduccin a la economa. McGraw-Hill,

    Madrid. 2000.

    LLOVERA SEZ, Feo. Javier y equipo. Introduccin a la economa. Servicio de

    Publicaciones de la EUPB, 1997.

    AGUER HORTAL, Mario y PREZ GOROSTEGUI, Eduardo. Teora y prctica de la

    Empresa. Ed. Ramn Areces, Madrid, 1997.

    BUENO CAMPOS, Eduardo. Curso bsico de economa de la empresa. Ed.

    Pirmide. 1993.

    I qpm 26156 Representacin e Interpretacin Grfica del Proyecto

    Carga docente Total crditos: 6 Crditos tericos: 1,5 Crditos prcticos: 4,5 Horas semana: 4

    Curso: Primero Cuatrimestre: lB Tipo: Troncal

    Cdigo departamento de asignacin: 719 Nombre departamento de asignacin: Expresin Grfica Arquitectnica 11

    Coordinador: Benet Meca i Acosta Profesores: Santiago Canosa Reboredo

    Flix Femndez Matalonga Benet Meca i Acosta Rafael C. Prez Gonzlez Josep M. Sents Valls Joan Serra Santasusagna

    OBJETIVOS

    Los objetivos bsicos de la asignatura son: 1. Acostumbrar a los estudiantes a utilizar la representacin grfica como herramienta de expresin y de comunicacin dentro y fuera de su entorno de trabajo. 2. Introducir a los estudiantes en los conceptos fundamentales del proyecto bsico y conseguir que se familiaricen con la representacin grfica de los planos que lo componen. 3. Conseguir que los estudiantes conozcan la representacin y la interpretacin grfica de los elementos que intervienen en un proyecto, mediante el lenguaje grfico y los sistemas de representacin, de manera que sea capaz de decidir, en cada caso, cul es el ms idneo.

    SISTEMA DE EVALUACiN

    La nota de la asignatura se obtendr con el total de las calificaciones obtenidas en los diferentes ejercicios que los estudiantes habrn hecho a lo largo del cuatrimestre, aplicando los siguientes criterios de valoracin:

    Ejercicios de clase ....................... 20%

    1..r examen parcial ...................... 40%

    2. examen parcial ....................... 40%

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    Introduccin a la asignatura Presentacin. Objetivos. Normativas. Sistema de evaluacin. Bibliografa. Programacin y propuestas de ejercicios. Bases de correccin. Calendario Estudio y anlisis de un proyecto: proyecto bsico y de ejecucin. Conceptos y diferencias. Documentacin bibliogrfica y grfica. Introduccin al estudio del solar: condicionantes urbansticos. Conceptos

    140

  • [cg,1 1. Estudio e interpretacin de las plantas de un proyecto

    Propuestas de plantas de un proyecto bsico: introduccin y conceptos bsicos para una correcta distribucin Representacin e interpretacin grfica de zonas hmedas Cmaras de bao y lavabo. Simbologas. Grafismos. Ventilaciones: natural y cenital (shunt). Desage. Medidas de los aparatos sanitarios. Normativas. Axonometras. Ejercicios

    2. Representacin e interpretacin grfica de zonas de noche Dormitorio principal, sencillo y doble. Zonificaciones. Superficie til. Medidas del mobiliario. Iluminacin y ventilacin. Grafismos y simbologas. Axonometras. Ejercicios

    3. Representacin e interpretacin grfica de zonas para la manipulacin y la conservacin de alimentos

    Formas de distribucin y superficies. Nomenclatura y medidas de las diferentes piezas. Zonificaciones: funciones bsicas. Anlisis de las diferentes zonas. Grafismos y simbologas. Axonometras. Ejercicios

    4. Representacin e interpretacin grfica de zonas de comunicacin vertical Secciones y sus ordenanzas en la edificacin. Eleccin de los de seccin

    Frmulasu acotacin. Escaleras: nomenclatura. Tipo. Peldaos y barannlllas peldao ideal. Grafismos. Ejercicios

    5. Representacin e interpretacin grfica de zonas "de estar" Zonificaciones. Comedor, saln y sala de ocio. Superficies e iluminaciones. Medidas del mobiliario. Circulaciones. Grafismo y simbologa. Introduccin al

    . grafismo de. instalaciones elctricas. Leyenda. Axonometra. Ejercicios 6. Representacin e interpretacin grfica de la zonificacin de la parcela

    Porches, terrazas, jardines, piscinas, etc. Mobiliario. Textura de materiales. Estudio del cierre de la parcela. Accesos: a la vivienda y a la zona de aparcamiento. Simbologa y grafismo. Axonometra. Ejercicios

    7. Desarrollo de un proyecto bsico Introduccin al proyecto propuesto. Representacin grfica de la planta baja: orientacin general, condicionantes de ordenanzas y tipologas de sus lneas. Simbologas. Planta de distribucin y de cotas. Proyecto bsico. Conceptos. Acotacin de planos. Cotas en el origen y parciales. Tcnicas de representacin: con loiz. con tinta y con CAD. Tipologas de las lneas segn el grueso y el

    o cartula. Ejercicios 8. Desarrollo grfico de un proyecto bsico

    Representacin grfica de la planta de piso: orientacin general, condicionantes de ordenanzas y tipologas de sus lneas. Simbologas. Planta de distribucin y de cotas. Ejercicio

    9. Desarrollo grfico de un proyecto bsico Representacin grfica de la planta de cubierta: orientacin general, condicionantes de ordenanzas y tipologas de sus lneas. Simbologas. Planta de cubierta y de cotas. Ejercicio

    10. Desarrollo grfico de un proyecto bsico Representacin grfica de las secciones: orientacin general, condicionantes de ordenanzas y tipologas de sus lneas. Ejercicio

    11. Desarrollo grfico de un proyecto bsico Representacin grfica de las fachadas: condicionantes de ordenanzas y tipologas de sus lneas. Composicin y ritmo. Materiales: texturas v n""fi"m. Tcnicas de representacin grfica del vidrio. La figura humana en rboles y vehculos. Ejercicio

    12. Desarrollo grfico de un proyecto bsico Situacin y emplazamiento. Condicionantes de ordenanzas. Edificabilidad. Ocupacin mxima. Superficie construida. Altura reguladora mxima (ARM). Separacin en los lmites. Cotas de nivel y de replanteo. Secciones del terreno. Ejercicio

    13. Interpretacin de las proyecciones de un proyecto dado

    1

  • \0\ 26157 - Materiales de Origen Ptreo

    Carga docente Total crditos: 7,5 Crditos tericos: 5,5 Crditos prcticos: 2 Horas semana: 5

    Curso: Primero Cuatrimestre: 1B Tipo: Troncal

    Cdigo departamento de asignacin: 105 Nombre departamento de asignacin: Construcciones Arquitectnicas 11

    Coordinador: Judith Ramrez Casas Profesores: Amadeo Busquets Cuevas

    Josep Antoni Femndez Borras Judith Ramrez Casas

    OBJETIVOS . '"

    El estudio de 10& materiales debe centrarse en todos aquellos aspectos que los coovierten en productos adecuados para usarlos en construccin. Hay que tener siempre presente su naturaleza y sus propiedades fsicas, qumicas y mecnicas, que nos permiten conocer las posibilidades y aplicaciones, as como la potencial durabilidad. En esta asignatura se intentar dar una visin de los materiales bsicos utilizados en edificacin y que sirven para la elaboracin de unidades de obra ms complejas, como pueden ser los elementos estructurales. No tenemos que olvidar tampoco la normativa que regula las propiedades y caractersticas, as como los ensayos que nos permitan evaluarlas.

    SISTEMA DE EVALUACiN A lo largo del curso se realizar un mnimo de dos evaluaciones, dentro del periodo

    establecido por el centro, y sern liberadoras.

    Las evaluaciones constarn de una parte de test y una parte de temas (50% y 50% de la

    nota final del examen).

    Cada evaluacin tendr un peso del 50% respecto de la nota final.

    Las prcticas de laboratorio se evaluarn.

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    O. Concepto de conglomerante. Clasificacin 1. Yeso

    Materias primeras y proceso de obtencin Composicin, alteraciones e incompatibilidades Propiedades fsico-mecnicas Tipos de yeso y escayola. Normativa de aplicacin Almacenaje, usos y aplicaciones Ensayos

    2. Cal Materias primeras y proceso de obtencin

    I~J Reacciones que se producen en el ciclo de la cal

    Propiedades fsico-mecnicas

    Tipos de cal. Normativa vigente

    Usos y aplicaciones de la cal y de sus derivados

    Ensayos

    3. Cemento Definicin, naturaleza y composicin. Procesos de obtencin. Qumica de los materiales conglomerantes. Componentes, reacciones, alteraciones e incompatibilidades con otros materiales Propiedades fsico-mecnicas Tipos de cemento. Normativa vigente Usos y aplicaciones de los diversos tipos de cemento Ensayos

    4. rido para morteros y hormigones Caractersticas, propiedades, clasificacin y uso Granulometra de ridos de forma. Compacidad de los ridos: mtodos para determinarlos, relacin con las caractersticas de los conglomerados Efectos de los contenidos de finos en los ridos Ensayos Normativa vigente

    5. Agua para morteros y hormigones Agua para la pasta: caractersticas, composicin, aguas perjudiciales, anlisis Agua para la curacin Aportaciones del agua para ligar. Funciones que realiza. Plasticidad, efectos que causa sobre los conglomerados Agua de endurecimiento, influencia en la retraccin, agrietamiento. funciones que realiza

    6. Aditivos Adiciones y aditivos en la confeccin de hormigones y morteros: tipos, usos, ventajas e inconvenientes. Normativa reguladora de componentes y especificaciones de los aditivos y las adiciones

    7. Mortero y pasta Tipos de mortero y pastas Caractersticas que aporta cada uno de los componentes de los morteros Mtodos de dosificacin de mortero: por densidades, por tablas de normativa, por mdulos de finura, etc. Ejemplos analticos y grficos Principales aplicaciones en los morteros como material de unin, de revestimiento. como resistente de reparacin, etc. Morteros especiales: tipos y aplicaciones Ensayos. Normativa vigente

    8. Hormign Tipos de hormign Caracteristicas que aporta cada uno de los componentes de los hormigones Hormign fresco, consistencia, grado en que puede trabajarse, densidad, relacin agua/cemento, contenido de cemento, contenido de finos, tipologa del aglomerante, tipos y granulometras de los ridos, etc. Fraguado del hormign: cambios qumicos y fsicos del proceso Dosificacin de hormigones: por resistencia, por consistencia, por contenido de cemento, por relacin agua-cemento, por tanteo, por tablas, grficos. Segn normativa vigente Hormign endurecido. Resistencias mecnicas, propiedades fsicas y qumicas, isotropa, mdulos de elasticidad y deformacin plstica Hormign armado: principios de funcionamiento acero-hormign Hormign pretensado Durabilidad del hormign: condicionantes intrnsecos y externos de la durabilidad del hormign armado

    145

  • 10 Aspectos qumicos fundamentales que hay que tener en cuenta en la confeccin, el cuidado y el mantenimiento de los elementos del hormign armado Hormigones pesados: caractersticas, tipos y aplicaciones Hormigones ligeros: caractersticas, tipos y aplicaciones Hormigones con fibras: caractersticas, tipos y aplicaciones Otros tipos de hormigones: caractersticas, tipos y aplicaciones Ensayos del hormign fresco y endurecido. Normativa vigente

    9. Piedra artificial

    Piedra artificial: definicin, caractersticas y aplicaciones

    Materiales conformados para pavimentos: terrazos, mosaicos, otros

    Bloques de cemento y bovedillas Otros materiales ptreos artificiales Normativa y ensayos ms importantes destinados a determinar la adecuacin de los materiales ptreos artificiales a las normativas vigentes

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    GALN GUTIRREZ, Luis, AMADOR BLANCO, Juan J. Cementos. Escuela de

    Arquitectura Tcnica de Madrid, 1993.

    GALN GUTIRREZ, Luis, AMADOR BLANCO, Juan J. Hormign. Escuela de

    Arquitectura Tcnica de Madrid, 1994.

    ARREDONDO VERD, Femando. Yesos y cales. Colegio de Ing. C.C. y P., 1991.

    EHE~8. .Normativa vigente.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    ARREDONDO, Francisco. ndice de materiales. Editoriallns. Eduardo Torroja, C.C.,

    1965.

    L'HERMITE, Robert. A pie de obra. Editorial Dossat, 1971.

    ARREDONDO, F. Estudio de materiales. Editoriallnt. Eduardo Torroja, C.C., 1976.

    FERNNDEZ CNOVAS, Manuel. Hormign. Servicio de Publicaciones ROP, 1996.

    SNCHEZ-MARN, Jos M.I; LASHERAS, Jos M.I. Conocimiento de materiales.

    Editorial Donostiarra, 1987.

    JOHN, B.V. Conocimiento de materiales en ingeniera. Gustavo Gili, 1976.

    BURG HOHN, Jorge. El yeso en Espaa y sus aplicaciones en la construccin.

    Editorial del Castillo, 1976.

    OTROS

    APUNTES O MATERIAL FOTOCOPIADO Esta materia no tiene apuntes especficos. Para la ampliacin y el seguimiento de cualquier tema los profesores pueden dejar material fotocopiado en el Servicio de Publicaciones de la Escuela.

    La bibliografa recomendada y complementaria se ampliar durante el curso.

    f92J 26158 - Construccin de Cierres y Acabados

    Carga docente Total crditos: 6 Crditos tericos: 4 Crditos prcticos: 2 Horas semana: 4

    Curso: Primero Cuatrimestre: lB Tipo: Troncal

    Cdigo departamento de asignacin: 705 Nombre departamento de asignacin: Construcciones Arquitectnicas 11

    Coordinador: Antoni Caballero Mestres Profesores: Antoni Caballero Mestres

    Alfonso Prez Guerra Jos Miguel Vivancos Azor

    OBJETIVOS

    El objetivo fundamental de esta asignatura es dar a conocer los diferentes elementos constructivos que constituyen los cierres horizontales y verticales. la compartimentacin del espacio interior y los revestimientos de paramentos verticales y horizontales, suelos y escaleras en los edificios. Se har nfasis en el concepto, las generalidades, las prestaciones y las exigencias que deben reunir los elementos constructivos, tanto los tradicionales como los de ms modema tecnologa. Posteriormente, se describir y se analizar individualmente cada uno de los sistemas, su puesta en obra y su control de ejecucin.

    SISTEMA DE EVALUACiN

    La asignatura se evaluar mediante dos pruebas puntuables. y con el desarrollo y la presentacin de las prcticas planteadas antes de la prueba correspondiente. La primera prueba puntuable tendr un peso especfico del 45%; la segunda, un 40%; y el desarrollo y la presentacin de las prcticas se valorarn en un 15%. La evaluacin de las prcticas ser global de las presentadas con el fin de curso. Para aprobar todo el curso habr que obtener una nota media de 5 o superior. Las notas inferiores a 5 de la primera evaluacin no se considerarn para hacer la media, y esta parte de la asignatura ser motivo de nueva evaluacin el mismo da de la segunda prueba puntuable.

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    1. Introduccin al temario 1.1. Subsistemas de cierres 1.2. Subsistemas de revestimientos

    2. Cierres horizontales exteriores 2.1. Generalidades, prestaciones y exigencias. Tipologas funcionales 2.2. Cubiertas inclinadas

    Definicin, generalidades y replanteamientos. Anlisis de los puntos conflictivos Cubiertas de teja

    146 147

  • [qpj

    Cubiertas de pizarra Cubiertas de placas, fibrocemento y sintticas Cubiertas metlicas y otros Tragaluces

    2.3. Cubiertas generalidades y replanteamientos. Anlisis de los puntos

    conflictivos Cubiertas transitables con o sin cmara Cubiertas no transitables con o sin cmara Cubiertas ajardinadas Cubiertas invertidas Cubiertas con enladrillados horizontales y otros Tragaluces

    3. Cierres verticales exteriores 3.1. Generalidades, prestaciones y exigencias. Tipologas funcionales y constructivas 3.2. Cierres a base de pequeos elementos, fbrica de ladrillo, bloques, vidrio, etc. 3.3. Cierres a base de elementos prefabricados ligeros, muro cortina 3.4. Cierres a base de elementos pesados y otros 3.5. La abertura como elemento distorsionador de la continuidad de los cierres: carpintera de aberturas

    4. Elementos verticales interiores 4.1. Generalidades, prestaciones y exigencias. Tipologas funcionales y con'tructivas 4.2. De elemenos cermicos 4.3. De placas, yeso y otros 4.4. Paneles cartn-yeso, aglomerados, etc.

    5. Revestimientos continuos de paramentos y techos 5.1. Revestimientos de paramentos verticales y techos con pasta de yeso 5.2. Revestimientos de paramentos verticales y techos con pasta de mortero 5.3. Revoques, estucos y esgrafiados 5.4. Cielo raso suspendido continuo

    6. Revestimientos discontinuos de paramentos y techos 6.1. Chapados de piedra natural y artificial 6.2. Revestimientos exteriores con placas y plaquetas 6.3. Revestimientos interiores con baldosa y plaquetas

    7. Revestimientos de suelos y escaleras 7.1. Pavimentos continuos 7.2. Pavimentos discontinuos 7.3. Pavimentos industriales 7.4. Pavimentos de madera

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Bernstein, D.; Charnpetier, J.P.; Peiffer, F. Nuevas tcnicas en la obra de fbrica.

    Barcelona: Gustavo Gili, 1985.

    Kohl, A., Bastian, K. Tratado moderno de albailera. [s.l.]: Ed. Jos Montero. 1.

    edicin, 1975.

    NBE (FL 90 + CT 79 +' CA 88 + CPI 91). Fbrica de ladrillo - Condiciones trmicas Condiciones acsticas - Proteccin incendios.

    NTE (F + P) Fachadas, Particiones. (Q) Cubiertas. (R) Revestimientos. (1)

    Instalaciones. MOPU. 1992.

    Blachre, Gerard. Saber construir. Barcelona: Tcnicos Asociados, 1978.

    Adell, M. [et al.]. El muro de ladrillo. Asociacin Espaola de Fabricantes de Ladrillos

    y Tejas de Arcilla Cocida. (s.l.]: Comisin Tcnica Secc. Ladr. Cara vista de Hispalyl,

    1992.

    ~ '-O""

    Ignacio Paricio Ansuategui. La construccin de la arquitectura - Las tcnicas: ITEC,

    1988.

    Ignacio Paricio Ansuategui. La construccin de la arquitectura - Los elementos:

    ITEC, 1988.

    Ignacio Paricio Ansuategui. La construccin de la arquitectura - La composicin:

    ITEC, 1988.

    Josep-Uus Gonzlez, Albert Casals, Alejandro Falcones. Les claus per a construir

    I'arquitectura. Gustavo Gili, 1997.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Manuales de la revista CAU. Nmeros 54, 55, 56, 58, 59, 60 (aos 1969-70-79) (ao

    1981). COAATB.

    Allen, E. Cmo funciona un edificio. Barcelona: Ed. Gustavo Gil, 1990.

    Daz del Ro y Jaudenes, Manuel. Maquinaria de construccin. Madrid: IETCC, 1996.

    Lade, Karl. Yesera y estuco. Barcelona: Ed. Gustavo Gil, 1960.

    APUNTES Y MATERIAL FOTOCOPIADO Apuntes de equipos de obra. EUPB, 1988. Vivancos, J.M. Tabiquera de yeso laminado (cartn-yeso) y entramado: recopilacin de detalles. EUPB. Departamento de Construcciones Arquitectnicas 11, 1996. Vivancos, J.M. Revestimientos con placas de piedra: sistema de anclaje Halfeneisen. EUPB. Departamento de Construcciones Arquitectnicas 11, 1996. Apuntes varios recomendados del Departamento.

    148 149

  • 192] 26159 Construccin de Estructuras Tradicionales y Equipos

    Carga docente Total crditos: 4,5 Crditos tericos: 3 Crditos prcticos: 1,5 Horas semana: 3

    Curso: Segundo Cuatrimestre: 2A Tipo: Troncal

    Cdigo departamento de asignacin: 705 Nombre departamento de asignacin: Construcciones Arquitectnicas II

    Coordinadora: Marta Batlle Beltrn Profesoras: Marta Batlle Beltrn

    Montserrat Bosch Gonzlez

    Gemma Muoz Soria

    OBJETIVOS ...

    El objetivo de esta aSignatura es que los estudiantes tomen contacto con los sistemas, los mtodos y los medos para llevar a cabo las diferentes soluciones constructivas de la construccin tradicional, segn su tipologa material, y que conozcan los equipos idneos en cada caso. El contenido de la asignatura incluye temas especficos correspondientes a la construccin de las estructuras, los detalles constructivos y los clculos, as como los medios auxiliares que correspondan para su ejecucin. Para llevar a cabo esta metodologa, se parte del hecho de que los estudiantes han seguido y han superado la asignatura de Construccin 11 y Equpos y Clculo de Estructuras Arquitectnicas.

    SISTEMA DE EVALUACiN La evaluacin total de la asignatura se obtendr de la manera siguiente:

    - Primer parcial: 40% de la nota final.

    - Segundo parcial: 40% de la nota final.

    - Prcticas (obligatorias): 20% de la nota final.

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    1. Movimiento de tierra 1.1. Generalidades. Maquinaria utilizada

    1.2. Definiciones y conceptos. Normativa

    2. Encofrados 2.1. Definicin y materiales utilizados

    2.2. Condiciones que debe tener un encofrado

    2.3. Tensiones que se producen en el encofrado y apuntalamientos

    2.4. Modelos de encofrado de madera, metlicos y de plstico

    3. Encofrados especiales 3.1. Encofrados trepantes

    3.2. Encofrados deslizantes

    3.2.1. Partes que lo configuran

    3.2.2. Proceso de ejecucin de la obra

    3.3. Encofrado tnel

    4. Estructuras metlicas

    4.1. Generalidades del acero

    4.1.1. Perliles y chapas de acero laminado

    4.1.2. Perliles vacos de acero

    4.1.3. Perliles y chapas conformados de acero

    4.2. Elementos simples. Pilares y jcenas. Perliles utilizados

    4.3. Elementos compuestos. Pilares y jcenas de celosa. Armaduras

    4.4. Disposicin de uniones entre elementos: empotramientos y apoyos

    4.5. Condiciones que deben reunir

    4.6. Defectos de las estructuras metlicas

    4.7. NBE-EA-95

    5. Sistemas de unin de las estructuras metlicas 5.1. Roblones. Conceptos bsicos y tipologas

    5.1.1. Condiciones de colocacin

    5.2. Pernos. Conceptos bsicos y tipologas

    5.2.1. Condiciones de colocacin

    5.3. Soldadura. Condiciones de colocacin

    5.3.1 . El electrodo y sus partes

    5.3.2. Proceso de soldadura

    5.4. Defectos de la soldadura y sus causas

    6. Detalles constructivos

    6.1. Unin articulada

    6.2. Unin rgida

    6.3. Unin viga continua

    6.4. Bases de pilares

    6.5. Placas de anclaje a pilares de hormign

    6.6. Escaleras metlicas

    6.7. Vigas trianguladas, estructuras ligeras

    7. Ejecucin de las estructuras del acero 7.1. Ejecucin en taller

    7.1.1. Planos. Preparacin

    7.2. Montaje en obras

    7.2.1. Elementos de la estructura

    7.2.2. Manipulacin

    7.3. Proteccin

    7.3.1. Especificaciones sobre la proteccin

    7.3.2. Condiciones de pintura

    7.3.3. Preparacin de las superlicies

    8. Estructuras de fbrica de ladrillo 8.1. Generalidades

    8.1.1. Tipologas de muros y condiciones

    8.2. Condiciones para enlazar los muros

    8.3. Estabilidad del conjunto

    8.4. Juntas de dilatacin

    8.5. Caractersticas de los materiales

    8.5.1. Ladrillos

    8.5.2. Mortero

    8.6. NBE-FL-90

    9. Clculo de muros

    9.1. Principios generales

    9.2. Resistencia a compresin de la fbrica de ladrillo

    9.3. Acciones que se consideran

    9.4. Tensiones

    9.5. Accin de forjados

    151

  • I 9.6. Excentricidades 9.7. Estabilidad del conjunto 9.8, Ejemplo

    10. Condiciones de ejecucin de la fbrica de ladrillo 10.1. Ejecucin de los muros 10.2, Trabamiento durante la ejecucin 10.3. Regatas 10.4. Fbricas de bloque de hormign

    11, Techos colaborantes 11,1, Caractersticas de las chapas 11.2. Caractersticas del hormign 11.3, Forjado compuesto 11.4. Clculo de la losa 11,5. Detalles constructivos

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Batanero, J, Estructuras metlicas de edificios. Bilbao: Elexpuru, Hnos" 1977, Ramn Arguelles lvarez. La estructura metlica Publicaciones Ensidesa. Aceros para estructuras en BENAVENT, p, Cmo debo construir, 1981, BAUD, Tecnologa de la construccin, 1994, PETRlGNANI. Tecnologa de la arquitectura, 1970, U,P, MADRID. Manual para el proyecto y construccin. De estructuras con bloques 'de hormign, 1997.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    152

    ,,",,,,.a",,,,, estructurales). NormJ'ltivJ'l bsica: NBE CT-79, NBE FL-90, NBE OB-90, NBE CA-88. NBE EA-95, EHE-98. Normas tecnolgicas. Las correspondientes a los temas que configuran los programas. DEL Ro ZULOAGA, J,M. La construccin de estructuras.

    ~ ""O'"

    26160" Sistemas de Representacin

    Carga docente Total crditos: 4,5 Crditos tericos: 1,5 Crditos prcticos: 3 Horas semana: 3

    Curso: Segundo Cuatrimestre:

    Cdigo departamento de asignacin: Nombre departamento de asignacin:

    Coordinador: Profesores:

    Ramon Badia Serrahima Ferran Cisneros Sorella Ramon Gay Albadalejo Pere Mon Taillant Ramon Puig Rota Anna Riera Martorell

    Recomendaciones

    2A

    Conocimientos de dibujo por ordenador, 20.

    OBJETIVOS

    Tipo: Obligatoria

    719 Expresin Grfica Arquitectnica 11

    Aclarar el complejo proceso perceptivo de aprehensin del espacio visual y su rigorizacin geomtrica, empezado en Dibujo Conceptual. La asignatura se estructura por semanas. con una leccin cada semana, Cada semana tiene tres horas lectivas: la primera, de teora; y las dos restantes, de prcticas. Durante el cuatrimestre se realizarn unas cuarenta prcticas, cuyas instrucciones se encontrarn en la papelera. Las clases se imoartirn en cataln o en castellano. dependiendo de los profesores.

    SISTEMA DE EVALUACiN

    La evaluacin continuada ser el resultado de cuatro exmenes parciales, cada uno con un valor del 20% en la nota final del curso, que se complementar con la calificacin de las clases prcticas (20%),

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    1, Pirmide y prisma 2, Poliedros regulares 3, Cono y 4, Esfera 5, Intersecciones de superficies polidricas 6, Intersecciones de superficies con formas curvas 7, Generacin de sombras proyectadas de elementos simples 8, Generacin de sombras propias y proyectadas

    153

  • 101

    9. Generacin de sombras en el sistema axonomtrico 10. Aplicacin de las sombras 11. Perspectiva cnica 12. Perspectiva de cuadro vertical 13. Perspectiva de formas curvas 14. Restitucin

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    FERNANDO IZQUIERDO ASENSI. Geometra descriptiva. Madrid: Dossat, 19.

    edicin, 1990.

    FERNANDO IZQUIERDO ASENSI. Ejercicios de geometra descriptiva. 1: Didrico.

    11: Acotado y axonomtrico.Madrid: Dossat, 12. edicin, 1992.

    JUAN ANTONIO SNCHEZ GALLEGO. Sistemas de proyeccin cilndrica.

    Barcelona: UPC, 1993.

    LUIS VILLANUEVA BARTRINA. Perspectiva lineal. Su relacin con la fotografa.

    Barcelona: UPC, 1996.

    GEORG SCHAARWACHTER. Perspectiva para arquitectos. Barcelona: Gustavo Gili,

    1976.

    BIBLlOGRAFrA COMPLEMENTARIA '"

    FERNANDO IzulERDO ASENSI. Geometra descriptiva superior y aplicada.

    Madrid: Dossat, 2.@ edicin, 1980.

    REINER THOMAE. Perspectiva y axonometra. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.

    REINER THOMAE. El encuadre de la perspectiva. Barcelona: Gustavo Gili, 1980.

    FRITZ HOHENBERG. Geometra constructiva aplicada a la tcnica. Barcelona:

    Labor, 1965.

    Ii

    26161 Estructuras Arquitectnicas I

    Carga docente Total crditos: 7,5 Crditos tericos: 6 Crditos prcticos: 1,5 Horas semana: 5

    Curso: Segundo Cuatrimestre: 2A Tipo: Troncal

    Cdigo departamento de asignacin: Nombre departamento de asignacin:

    705 Construcciones Arquitectnicas 11

    Coordinador: Jaime Laborda Cotarelo Profesores: Jaime Laborda Cotarelo

    Susana Pavn Garcia E. Carlos Carbajal Navarro Ana Baidrich Arago

    Recomendaciones

    Para esta asignatura se considera que la carga de trabajo de los estudiantes es, en general, de dos horas de estudio por cada hora lectiva.

    OBJETIVOS

    Es evidente que el conocimiento del comportamiento de la estructura resistente de una edificacin y de cada uno de los elementos que la componen es bsico para unos profesionales de la edificacin como son los arquitectos tcnicos. Es un asunto del que no pueden desentenderse y deben ser capaces de identificar posibles errores o carencias en los documentos que definen una estructura, aunque en algn caso no hayan intervenido directamente en su clculo. Esta asignatura se identifica bsicamente con la que tradicionalmente, y en casi todas las carreras tcnicas, se llama Resistencia de Materiales. El objetivo de este primer curso de Estructuras es que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para emprender el estudio del anlisis estructural en el caso de las estructuras, generalmente hiperestticas, de edificacin, as como del dimensionado y la comprobacin de elementos metlicos, de madera, de fbrica y de hormign armado, estudio que se har en los cursos posteriores. En el terreno prctico se llega hasta la determinacin de dimensiones y la comprobacin de elementos estructurales sencillos (barras aisladas o estructuras planas isostticas de barras) en funcin de las tensiones y de las deformaciones.

    SISTEMA DE EVALUACiN A lo largo del cuatrimestre se pedir la presentacin de problemas, cuya calificacin

    tendr un peso del 15% en la nota final del cuatrimestre.

    A medio cuatrimestre se realizar un examen parcial de la parte de asignatura ya vista.

    La calificacin obtenida en este examen tendr un peso del 25% en la nota final del

    curso.

    El 60% restante de la nota final corresponder a la calificacin obtenida en un nico

    examen final, que se realizar al acabar el cuatrimestre y que comprender el temario de

    toda la asignatura.

    154 155

  • 5~J

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    1. Generalidades Leccin 1. Conceptos bsicos Leccin 2. Solicitaciones o esfuerzos en una seccin recta de una barra en equilibrio Leccin 3. Diagramas de acciones y de solicitaciones en una barra Leccin 4. Diagramas de solicitaciones en prticos isostticos

    2. Esfuerzo normal puro Leccin 5. Deformacin y tensiones en el esfuerzo normal puro. Teorema de Cauchy. Tensiones y direcciones principales Relacin tensin-deformacin. Mdulo de Young. Rigidez al esfuerzo normal. Mdulo de Poisson Leccin 6. Dimensionado y comprobacin de elementos solicitados a traccin pura. Elementos de acero laminado. Normativa Dimensionado y comprobacin de elementos no esbeltos solicitados a compresin pura Introduccin intuitiva del concepto de pandeo Leccin 7. Estructuras planas de barras articuladas

    3. Esfuerzo cortante puro Leccin 8. Deformacin y tensiones en el esfuerzo cortante puro. Distorsin. Mdulo de Coulomb. Dimensionado y comprobacin de elementos solicitados a esfuerzo cortante puro

    4. Flaxift Leccin 9. f'lexin pura simtrica. Deformaciones y tensiones en la flexin pura. Eje neutro de una seccin recta de la barra. Ley de Navier Leccin 10. Flexin simple simtrica. Tensin tangencial. Tensin de comparacin o tensin equivalente Leccin 11. Flexin compuesta simtrica. Eje neutro de una seccin recta de la barra. Tensiones mximas de traccin y compresin Leccin 12. Flexin simple disimtrica. Eje neutro de una seccin recta de la barra. Tensiones mximas de traccin y compresin Leccin 13. Flexin compuesta disimtrica. Eje neutro de una seccin recta de la barra. Ncleo central de una seccin Leccin 14. Deformacin en la flexin. Giro y desplazamiento. Lnea elstica. Teoremas de Mohr. Viga conjugada

    5. Torsin Leccin 15. Torsin en barras cilndricas de seccin circular. Torsin en barras de seccin cerrada de paredes delgadas y de seccin abierta de paredes delgadas

    6. Energa de deformacin Leccin 16. Trabajo extemo de deformacin. Frmula de Clapeyron. Energa intema de deformacin. Energa de deformacin en funcin de las solicitaciones

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    ORTIZ BERROCAL, L. Resistencia de materiales. ETSII de Madrid. 1990.

    RODRGUEZ-AVIAL, F. Resistencia de materiales. Volumen 1. Librera Editorial

    Bellisco, 1992.

    RODRGUEZ-AVIAL, F. Problemas de resistencia de materiales. Lbrera Editorial

    Bellisco, 1989.

    TIMOSHENKO. S. Resistencia de materiales. Volumen 1. Espasa Calpe. 1989.

    NAVS F.; LLORENS, M. Calcul d'estructures. Edicions UPC, 1997.

    I

  • i0l 26162 - Materiales de Origen no Ptreo y Cermico

    Carga docente Total crditos: 7,5 Crditos tericos: 6,5 Crditos prcticos: 1 Horas semana: 5

    Curso: Segundo Cuatrimestre: 2A Tipo: Troncal

    Cdigo departamento de asignacin: 705 Nombre departamento de asignacin: Construcciones Arquitectnicas 11

    Coordinador: Joaqun Montn Lecumberri Profesores: Joaquim Guarch Rey

    Antonio Vicente Capdevila Judith Ramrez Casas Jos Fernndez Borras

    OBJETIVOS

    La signatura de Materiales II es una continuacin de la asignatura de Materiales I y, por lo.tanto, son vlidos los objetivos que se indican en sta. No obstante, los materiales que se estudian en esta asignatura corresponden mayoritariamente a usos constructivos que tienen ms relacin con las partidas de revestimientos, cubiertas y acabadas. Adems, se introduce a los estudiantes en el aprovechamiento de los residuos y del reciclaje de los materiales de construccin, y en el concepto de materiales compuestos. No tenemos que olvidar tampoco la normativa que regula las propiedades y caracterrsticas de los materiales estudiados, as como los ensayos que permiten la evaluacin.

    SISTEMA DE EVALUACiN

    La evaluacin de la asignatura ser la siguiente: A lo largo del curso se realizarn un mnimo de dos evaluaciones (exmenes), dentro de los periodos establecidos por el centro. Se harn tambin unos trabajos que tendrn un valor del 16% de la nota final de la asignatura.

    El sistema de evaluacin ser: NOTA FINAL =42"k, 1.0 ' parcial; 42%, 2.2 parcial; 16%, trabajos.

    El primer parcial podr recuperarse en el examen final. Se recomienda recuperar el primer parcial cuando la calificacin sea inferior a 4.

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    1. Cermica - Productos cermicos - Clasificacin general. Cermica porosa, esmaltada o vidriada y no porosa - Materias primeras - Procesos de fabricacin Cermica porosa Cermica esmaltada o vidriada

    IQ91 - Productos de cermica porosa

    Clasificacin general, propiedades y aplicaciones

    - Productos de cermica esmaltada o vidriada

    Clasificacin general, propiedades y aplicaciones

    - Productos de cermica no porosa

    Clasificacin general, propiedades y aplicaciones

    - Productos cermicos refractarios: tipos, propiedades y usos

    Normativa vigente y ensayos Caractersticas ecolgicas y medioambientales, y reciclaje de los materiales cermicos

    2. Vidrio - Definicin. Estado vtreo Estructura y composicin del vidrio Materias primeras

    - Fabricacin del vidrio

    - Tipos de vidrio. Propiedades

    Conformacin de elementos de vidrio: coladura, modelados por soplado, estiramiento, laminaje, flotacin, prensado, fabricacin de fibras, etc. Productos comerciales. Aplicaciones y caractersticas Normativa vigente y ensayos - Caractersticas ecolgicas y medioambientales y reciclaje del vidrio

    3. Materiales bituminosos Materiales bituminosos bsicos. Procedencia, definiciones segn la normativa vigente Mezclas bituminosas: tipos, dosificaciones, usos y propiedades Productos bituminosos en la construccin. Formas comerciales, usos y propiedades Lminas asflticas: tipos, usos y propiedades - Normativa y ensayos - Caractersticas ecolgicas y medioambientales, y reciclaje de los materiales bituminosos

    4. Madera - La madera: composicin y estructura - Caractersticas fsicas, qumicas y mecnfcas de la madera - Tipos de madera: clasificacin y nomenclatura - Usos de la madera en construccin, escuderas y aplicaciones ms habituales - Productos transformados de madera - Tipos, propiedades y utilizaciones de los transformados de la madera - Defectos, alteraciones y patologa de la madera - Normativa vigente y ensayos Caractersticas ecolgicas y medioambientales, y reciclaje de los materiales de madera

    5. Metales Propiedades generales de los metales Extraccin, preparacin, obtencin y afinamiento Curvas de enfriamiento, diagramas de fases y aleaciones

    - Metales frricos

    El hierro: caractersticas fsicas y qumicas

    Procesos de obtencin El hierro, el acero y la fundicin. Caractersticas, propiedades y diferencias - Procesos de conformacin y tipos de productos obtenidos Tratamientos de los productos siderrgicos - Productos comerciales, denominaciones, caractersticas y aplicaciones - Normativa vigente y ensayos - Metales no frricos - Metales: aluminio, cobre, cinc, estao, plomo, cromo y nquel

    158 159

  • [Q2]

    - Aleaciones: latones y bronces - Mtodos de obtencin, caractersticas y propiedades, usos en construccin - Normativa vigente y ensayos - Caractersticas ecolgicas y medioambientales, y reciclaje de los materiales metlicos

    6. Plsticos - Plsticos y resinas sintticas: tipos, estructuras y composiciones - Clasificacin de los plsticos en termoplsticos, termoestables y elastmeros - Grandes familias de plsticos

    7. Pinturas - Componentes de las pinturas y los barnices - Tipos de pinturas - Caractersticas fsicas y qumicas de las pinturas - Adecuacin al soporte. Preparacin - Puesta en obra. Sistemas - Normativa y ensayos - Caractersticas ecolgicas y medioambientales de las pinturas

    8. Materiales compuestos (composites) - Concepto de material compuesto - Tipos de materiales compuestos - Propiedades y usos de los materiales compuestos en construccin - Caractersticas ecolgicas y medioambientales de los materiales compuestos

    ....

    BU:lLlOGRAFA RECOMENDADA

    Alaman Simn, Aurelio. Materiales metlicos. Madrid: Servicio de Publicaciones. Revista de Obras Pblicas. ETS de Ingenieros de Caminos de Madrid, 1990. Gonzlez Martn, Jess. La pintura en la construccin. Madrid: Universidad Nacional de la Educacin a Distancia. Fundacin Escuela de la Edificacin, 1997. Fernndez Cnovas, Manuel. Materiales bituminosos. Madrid: Servicio de Publicaciones. Revista de Obras Pblicas. ETS de Ingenieros de Caminos de Madrid, 1990. Arredondo Verd, Francisco. Cermica y vidrio. Coleccin Estudio de Materiales.

    Varias editoriales.

    Arriaga Martitegui, Francisco [el al.]. Gua de la madera: un manual de referencia

    para el uso de la madera en arquitectura, construccin, el diseo y la decoracin.

    Madrid: AITIM, 1994.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Snchez-Marn, Jos M.; Lasheras, Jos M. Conocimiento de materiales. [s.l.]

    Editorial Donostiarra, 1987.

    Callister, William O. Introduccin a la ciencia e ingeniera de los materiales.

    Barcelona: Revert, 1997.

    Cusa, Juan de. Aplicaciones del plstico en la construccin. [s.l.] Editorial CEAC,

    1979.

    Porcar, Jos Luis. Manual-gua tcnica de los revestimientos y pavimentos

    cermicos. Castelln: Instituto de Tecnologa Cermica, 1987.

    [92]

    26163 - Estadistica Aplicada

    Carga docente Total crditos: Crditos tericos: Crditos prcticos: Horas semana:

    4,5 1,5 3 3

    Curso: Segundo Cuatrimestre: 2A Tipo: Obligatoria

    Cdigo departamento de asignacin: Nombre departamento de asignacin:

    725 Matemtica Aplicada I

    Coordinador: Profesores:

    Caries Serrat Pi Susanna Avila Montes Albert Ferrer Biosaa Manuel Rodrguez Martn Caries Serrat Pi Joan Antoni Torrent Torrent

    OBJETIVOS

    Esta asignatura tiene como objetivo proveer a los estudiantes de Arquitectura Tcnica de los conocimientos bsicos de estadstica, en particular de los que son de ms utilidad en la formacin de los arquitectos tcnicos para sus aplicaciones en campos como la gestin, la economa y el control de calidad, entre otros. Estos conocimientos pueden ser ampliados posteriormente en la asignatura optativa de Procedimientos y Tcnicas de Gestin y Control de Calidad. El programa se estructura en tres partes. La primera parte est dedicada a la estadstica descriptiva y correlacin (lecciones 1 y 2), Y se estudian procedimientos para sintetizar la informacin y detectar patrones de comportamiento y anomalas de los datos recogidos. Por otra parte, se estudian tambin las distribuciones bidimensionales de datos mediante tcnicas de representacin grfica y evaluacin numrica de la interdependencia entre las variables. La segunda parte trata los conceptos de probabilidad y de variable aleatoria (lecciones 3, 4 Y 5). Se estudian los conceptos de experiencia aleatoria, acontecimiento y probabilidad, desde un punto de vista axiomtico, con el fin de profundizar en sus propiedades ms importantes, que servirn para introducir los conceptos de probabilidad condicionada y de variable aleatoria. Las variables aleatorias que se estudian son las que siguen, por una parte, distribuciones de tipo finito o finito numerable (Bemoulli, Binomial y Poisson) y, por otra parte, distribuciones de tipo continuo (Normal, t de Student y Chi cuadrado). La tercera parte es la ms cualitativa y est dedicada a la inferencia bioestadstica (leccin 6). En la prctica, conviene estimar los parmetros de una cierta poblacin, como la media o la desviacin tipo, a partir del anlisis de los datos de una muestra de individuos de la poblacin. Se introduce el concepto de estimador y sus propiedades, concentrando la atencin en el estudio del estimador media mostra!. Algunos aspectos que estn relacionados son el intervalo de confianza para la estimacin de los parmetros, el contraste de hiptesis de estos parmetros a partir de los bioestadsticos obtenidos en la muestra y el contraste de hiptesis de una funcin de distribucin de probabilidad.

    SISTEMA DE EVALUACiN

    La asignatura se evaluar teniendo en cuenta las contribuciones siguientes: 1. Un examen de tipo test (teora y ejercicios) a la mitad del cuatrimestre (20% de la nota final).

    161

  • @2J

    2. Prcticas en el Laboratorio de Clculo a partir de proyectos de anlisis de datos (30% de la nota final). 3. Un examen al final del cuatrimestre con una parte de tipo test (teora y ejercicios) y una parte de resolucin de problemas (50% de la nota final).

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    1. Estadstica descriptiva y correlacin Leccin 1. Anlisis exploratorio de datos Leccin 2. Distribuciones estadsticas bidimensionales

    2. Fundamentos de probabilidad y variables aleatorias Leccin 3. Teora de la probabilidad Leccin 4. Variables aleatorias I Leccin 5. Variables aleatorias 11

    3. Inferencia bioestadstica Leccin 6. Estadstica inductiva

    BIBLlOGRAFiA RECOMENDADA

    Ferrer, A. [et al.] Fonaments d'estadstica aplicada. Ed. los autores, 1995.

    Spiegel, M.R. Estadstica. Madrid: Ed. McGraw-Hill, 1996.

    Mo"7Itgomery, ;J.C.; Runger, G.C. Probabilidad y estadstica aplicadas a la ingeniera.

    2.1 edicin. Mxico: Ed. Limusa Wiley, 2002.

    Wonnacott, T.H.; Wonnacott, R.J. Introduccin a la estadstica. 5.1 edicin. Mxico:

    Ed. Limusa, 1997.

    BIBLIOGRAFfA COMPLEMENTARIA

    Ras, A. Estadstica aplicada per a enginyers. Edicions UPC, Barcelona, 1993. Walpole, R.E.; Myers, R.H. Probabilidad y Estadstica. 4. edicin. Mxico: Ed. McGraw-HiII,1992.

    II

    26164 Arquitectura, Construccin y Ciudad

    Carga docente Total crditos: 6 Crditos tericos: 5 Crditos prcticos: 1 Horas semana: 6

    Curso: Segundo Cuatrimestre: 26 Tipo: Obligatoria

    Cdigo departamento de asignacin: 703 Nombre departamento de asignacin: Composicin Arquitectnica

    Coordinador: Jaume Rosell Colomina Profesores: Ramon Graus Rovira

    Jaume Rosell Colomina Maribel Rossell Nicolau

    OBJETIVOS

    El hecho de conocer, a la vez, la historia de la construccin, de la arquitectura y de la ciudad, tiene que ayudar a los estudiantes a entender la relacin que existe entre las tres y a reflexionar sobre la naturaleza de las soluciones adoptadas en cada momento. Eso permitir que mejore su comprensin de las soluciones de hoy y, a la vez, pOdr entender su futuro trabajo como una actividad integrada en la construccin de la arquitectura y de la ciudad de todos los tiempos, y ligada a la cultura y a la vida.

    SISTEMA DE EVALUACiN La evaluacin se basa, fundamentalmente, en exmenes escritos, uno al final de cada una de las cinco partes del programa, los cuales incluirn tambin la evaluacin de las prcticas que se hayan realizado. Si los alumnos no se han presentado a estos exmenes o no los han aprobado, podrn recuperarlos en una ltima prueba final del cuatrimestre. En todo caso, la nota final del curso ser la media de las ltimas notas de cada una de las cinco partes de que consta el temario. En todas estas pruebas se calificar la visin de conjunto y la visin de detalle, el orden en la exposicin, la calidad en la expresin escrita y la calidad grfica.

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    El mundo preindustrial Primera parte

    1. El mundo antiguo: historia y cultura 2. La ciudad en el mundo griego y helenstico 3. La arquitectura en la Grecia antigua: los rdenes 4. La arquitectura en la Grecia antigua: el templo 5. La construccin del 6. Territorio y ciudad en 7. La arquitectura romana 8. Materiales y tcnicas en la arquitectura del imperio 9. Arquitectura y construccin romana cristiana 10. Arquitectura y construccin en el tiempo de Justiniano

    162 163

  • r~l

    Segunda parte

    11. El mundo medieval: historia y cultura 12. El islam: la ciudad y la arquitectura 13. Arquitectura y construccin en AI-Andalus 14. La ciudad y la casa en el occidente medieval 15. La formacin de la arquitectura romnica 16. La arquitectura romnica 17. Diversidad en la arquitectura romnica 18. La arquitectura gtica 19. Diversidad en la arquitectura gtica 20. Arquitectura gtica tarda

    Tercera parte

    21. El mundo moderno: historia y cultura 22. Renacimiento: ciudad, arquitectura y construccin 23. El prmer renacimiento en Florencia 24. Renacimiento y maniersmo en la Italia del siglo XVI 25. Construccin y arquitectura del Renacimiento en Europa 26. El tiempo del barroco: ciudad, arquitectura y construccin 27. La arquitectura barroca romana e italiana 28. Barroco y clasicismo en Europa 29. Arquitectura barroca espaola y americana 30. La llegada de la ciencia a la arquitectura y la construccin

    Hrmll'ldo industrial

    Cuarta parte

    31. El mundo contemporneo: historia y cultura 32. Inicios de la contemporaneidad: la arquitectura neoclsica 33. Inicios de la contemporaneidad: la renovacin de la tcnica 34. Manufactura, industria y ciudad 35. La transformacin urbana de Barcelona 36. La arquitectura del siglo XIX: del neoclasicismo al eclecticismo 37. Tcnica y arte en la arquitectura del siglo XIX 38. El ladrillo, la bveda y la arquitectura del ladrillo 39. El hierro, el vidrio y la arquitectura del hierro 40. Renovacin de la arquitectura en el final de siglo

    Quinta parte 41. El modernismo cataln y la arquitectura de Gaud 42. Ciudad jardn y ciudad industrial 43. El cemento y el nacimiento de la arquitectura del hormign armado 44. La irrupcin de los Estados Unidos de Amrica 45. La arquitectura en el periodo entre guerras 46. Residencia y ciudad 47. Perspectivas de cambio para la construccin 48. Generalizacin de las ideas del movimiento moderno 49. La crisis de los aos sesenta y setenta, y sus repercusiones 50. Arquitectura, construccin y ciudad en las ltimas dcadas

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    MAMBRIANI, Cario; ROSELL, Jaume; TACCA, Alda. Arquitectura, construcci i

    ciutat en la historia d'occident (1. El mn antic). Garcineu edicions. Tremp, 1998.

    ROSELL, Jaume. Arquitectura, construcci i ciutat en la historia d'occident (2. El mn

    medieval). Garcineu edicions. Tremp, 2001.

    ROSELL, Jaume. Arquitectura, construcci i ciutat en I'occident industrial. Apuntes

    de clase mecanografiados. Barcelona, 1998.

    IQ91

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    CHUECA GOITIA, Fernando. Breve historia del urbanismo. Alianza Editorial. Madrid,

    1982.

    CHUECA GOITIA, Fernando. Historia de la arquitectura occidental. Editorial Dossat.

    Madrid,1986.

    FRAMPTON, Kenneth. Historia crtica de la arquitectura moderna. Gustavo Gil.

    Barcelona, 1981.

    HERNNDEZ, F.X.; TATJER, M.; VIDAL, M. Passat i present de Barcelona.

    Materals per a I'estudi del medi urba. ICE. Universidad de Barcelona, 1991.

    KOSTOF, Spiro. Historia de la arquitectura. Alianza Forma. Madrid, 1988.

    164 165

  • 1eg,1 26165 - Estructuras Arquitectnicas 11

    Carga docente Total crditos: 4,5 Crditos tericos: 2,5 Crditos prcticos: 2 Horas semana: 3

    Curso: Segundo Cuatrimestre: 2B Tipo: Troncal

    Cdigo departamento de asignacin: 705 Nombre departamento de asignacin: Construcciones Arquitectnicas 11

    Coordinadora: Isabel Serra Martn Profesores: Ana Baldrich Arag

    Francisco Ruiz Mrida Isabel Serra Martn

    Recomendaciones

    Tener aprobada la asignatura Estructuras 1. .,

    OBJETIVOS

    Esta asignatura es una continuacin de la de Estructuras 1, y es muy importante que se entienda as. Una vez adquiridos los conocimientos bsicos de la resistencia de materiales, el objetivo de este segundo curso de Estructuras es introducir a los estudiantes en el clculo de las estructuras hiperestticas. Para alcanzar este objetivo, el temario se centra en el anlisis de estructuras planas formadas por barras y con nudos rgidos (prticos y vigas continuas). Sin embargo, y a fin de que los estudiantes tengan una visin global del proceso de clculo de una estructura, se incluye el estudio de las acciones y de las hiptesis de clculo que es preciso considerar, asi como el dimensionado y la comprobacin de secciones en el caso de estructuras de acero. El desarrollo del temario se har tanto desde un punto de vista terico, de cara a proporcionar los fundamentos y las lneas que hay que seguir en el caso de que los estudiantes quieran ampliar sus conocimientos en el campo de las estructuras, como desde un punto de vista prctico, de cara a acercar a los estudiantes al ejercicio profesional.

    SISTEMA DE EVALUACiN

    La evaluacin de los estudiantes se realizar con tres pruebas: Un examen parcial, que comprender aproximadamente el 40% del temario,

    realizado en la mitad del curso. La calificacin obtenida en este examen tendr un peso del 25% en la nota final de la asignatura.

    Un trabajo de curso, que recoger la aplicacin prctica del contenido temtico de la asignatura. La calificacin obtenida en este trabajo tendr un peso del 20% en la nota final de la asignatura. Un examen final, que incluir la totalidad del temario y se realizar una vez acabado el periodo lectivo. La calificacin obtenida en este examen tendr un peso de un 55% en la nota final de la asignatura.

    1eg,1

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    1. Introduccin Leccin 1. Presentacin de la asignatura y conceptos generales

    2. Hiperestatismo en la flexin Leccin 2. Barras hiperestticas de un nico tramo

    3. Anlisis de estructuras reticuladas planas Leccin 3. Conceptos bsicos Leccin 4. Rigideces en la flexin Leccin 5. Mtodo matricial simplificado (descuidando el acortamiento de las barras) Leccin 6. Anlisis de prticos planos ortogonales Leccin 7. Anlisis de vigas continuas Leccin 8. Programas de anlisis estructural

    4. Acciones en la edificacin Leccin 9. Clasificacin y valor de las acciones Leccin 10. Combinaciones e hiptesis de carga

    5. Cimbreo Leccin 11. La barra aislada Leccin 12. Barras de acero laminado: el mtodo del coeficiente omega Leccin 13. Cimbreo en estructuras de barras

    6. Estructuras de acero laminado Leccin 14. Introduccin y bases de clculo Leccin 15. Dimensionado y comprobacin de vigas Leccin 16. Dimensionado y comprobacin de pilares

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Antn Maicas, V. Clculo estructural. Fundacin Escuela de la Edificacin. Madrid,

    1994.

    Argelles lvarez, R. Clculo de estructuras (tomo 1). ETSI Montes. Madrid, 1985.

    Rodrguez Avial Azcunaga, F. Resistencia de materiales (vol. 1) Librera Editorial

    Bellisco. Madrid, 1992.

    Rodrguez Martn, L.F. Curso de estructuras metlicas. Colegio Oficial de Arquitectos

    de Madrid. Madrid, 1984 (4.@ edicin). Quintero, F.; Cuds, V. Estructuras metlicas: la pieza aislada. Inestabilidad Fundacin Escuela de la Edificacin. Madrid, 1991. M.F. NBE AE88. Norma bsica de la edificacin. Acciones en la edificacin. Ministerio de Fomento. Madrid, 1996. M.F. NBE EA95. Norma bsica de la edificacin. Estructuras de acero en edificacin. Ministerio de Fomento. Madrid, 1997.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Salvadori, M.; Heller, R. Estructuras para arquitectos. Ed. CP67. Buenos Aires (3."

    edicin),1997.

    Meli, R. Diseo estructural. Ed. Limusa, Mxico, 1995.

    Belluzi, O. Ciencia de la construccin (4 tomos). Ed. Aguilar. Madrid, 1977.

    ENSIDESA. Manuales sobre la construccin en acero. Tomo O: Bases de clculo.

    Dimensionamiento de elementos estructurales (2 vol.). Madrid, 1990.

    ENSIDESA. Manuales sobre la construccin en acero. Tomo 2: Acero para

    estructuras de edificacin. Valores estticos. Estructuras elementales. Madrid, 1993.

    Quintero, F.; Cuds, V. Estructuras metlicas: la pieza aislada. Flexin. Torsin.

    Fundacin Escuela de la Edificacin. Madrid, 1995.

    166 167

  • II

    26166 - Aspectos Legales de la Construccin Gestin Urbanstica

    Carga docente Total crditos: Crditos tericos: Crditos prcticos: Horas semana:

    9 6 3 6

    Curso: Segundo Cuatrimestre: 2B Tipo: Troncal

    Cdigo departamento de asignacin: Nombre departamento de asignacin:

    732 Organizacin de Empresas

    Coordinador: Profesores:

    Jordi Fernndez Gimeno Juan Francisco Borrs SeAntonio Azpiazu Monteys

    sma

    OBJETIVOS

    Esta aoignatura pretende introducir a los estudiantes en el mundo jurdico relacionado con el mbito de la construccin y del sector inmobiliario en general, a travs del estudio de las normativas civiles y administrativas que se aplican a las diferentes fases de la edificacin, desde el punto de vista de la gestin. Con este sentido, la asignatura se divide en cinco partes (ms una introduccin al derecho), que corresponden a las cinco fases de gestin de un inmueble:

    a) el tratamiento del suelo (gestin urbanstica);

    b) la construccin del edificio (aspectos contractuales, servidumbres y

    tratamiento del derecho inmobiliario registral);

    e) la ordenacin de la edificacin (estudio de la Ley de ordenacin de la

    edificacin);

    d) los conceptos bsicos sobre seguridad y salud a las obras de construccin;

    e) la comercializacin del inmueble construido.

    SISTEMA DE EVALUACiN

    Dos pruebas puntuables (10% + 10%), un examen parcial (30%) y un examen final (50%).

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    Primera parte: introduccin al derecho Captulo 1

    Derecho objetivo Derecho subjetivo Las cosas como objeto del derecho

    Captulo 2 Clases de derecho Derecho civil Derecho penal Derecho administrativo Derecho laboral

    II

    Captulo 3

    La Administracin pblica El acto administrativo. presuntos actos. El procedimiento administrativo Los recursos administrativos

    Segunda parte: el suelo para construir Captulo 4

    El derecho de propiedad del" suelo

    La posesin y las acciones posesorias

    Limitaciones al derecho de propiedad

    Los derechos reales sobre los inmuebles y las servidumbres

    Aspectos registrales

    Captulo 5 El suelo como factor de planificacin Suelo urbano Suelo urbanizable Suelo no urbanizable Derechos y deberes de la propiedad de los propietarios en cada clase de suelo

    Captulo 6 Los instrumentos del planeamiento urbanstico

    Clases de planeamiento

    Elaboracin y aprobacin de los planes

    Captulo 7 Ejecucin del planeamiento urbanstico Los sistemas de actuacin urbanstica

    Legislacin estatal Sistemas de compensacin, de cooperacin y de expropiacin

    Legislacin autonmica catalana Sistemas de reparcelacin y de expropiacin

    Captulo 8 Intervencin de la edificacin y uso del suelo Las licencias urbansticas Las rdenes de ejecucin y supuestos de escombros Proteccin de la legalidad urbanstica Infracciones urbansticas y sus sanciones Delitos contra la ordenacin del territorio

    Tercera parte: construccin del inmueble Captulo 9

    Los contratos por arrendamientos de obras y servicios El contrato de construccin de edificios Construccin en suelo ajeno y construccin extralimitada La contratacin de obras pblicas

    Cuarta parte: ordenacin de la edificacin Captulo 10

    Marco legal: la Ley de ordenacin de la edificacin Objeto, mbito de aplicacin y exigencias tcnicas y administrativas Los agentes de la edificacin Los colegios profesionales

    Competencias profesionales de los arquitectos tcnicos Captulo 11

    Responsabilidades y garantas

    Responsabilidad civil

    Responsabilidad penal

    Responsabilidad administrativa

    El contrato de responsabilidad civil

    168 169

  • 01 101

    Quinta parte: el contrato de trabajo y conceptos bsicos sobre seguridad y salud en el Sala Snchez, Pascual. Derecho de la edificacin. Ed. Bosch, 2001. trabajo. Marco normativo Del Arco Torres, M.A. y Pons Gonzlez, M. Derecho de la construccin. Biblioteca Captulo 12 Comares de Ciencia Jurdica, 1993.

    El contrato de trabajo Ganda, J. Blasco Lahoz, J.F. Curso de prevencin de riesgos laborales. Tipologas contractuales lo Blanch, 2002.

    Captulo 13 Fernndez, Toms Ramn. Manual de derecho urbanstico. Ed. Abella, 17. edicin, La accin preventiva 1998. Principios bsicos de la accin preventiva Aplicacin de los principios bsicos de accin preventiva a la actividad empresarial BIBLIOG