gassho.txt

2
Religiones siguenos en facebook siguenos en Google+ siguenos en Twitter Gassho-Namaste Gassho-Namaste namaste1 El término gassho (del japonés gassho), se refiere a un gesto corpor al para saludar: Con las palmas de las manos juntas y con los dedos apuntando ha cia arriba, en posición de oración, con una inclinación reverencial. Se usa en varias tradiciones budistas, así como en numerosas culturas en Asia. Se utiliza para salu dar, pedir, dar las gracias, mostrar respeto o veneración y para orar. Namaste Namasté o Namaskar en hindú y sánscrito; De la unión de sandhi entre nama y te es una ex presión de saludo de Asia del sur originado en India, que se usa como cuando podríam os usar hola y adiós en nuestro idioma. Pero el significado es bastante diferente. En sánscrito, na refleja una simple negación Ma señala al ego, refiriéndose al "yo" o al "mí". De esta manera nama significa "inclinación, homenaje, saludo reverencial, ado ración a la verdad interna del otro", pero no refiriéndose a su ego. Te es el dativo del pronombre personal tvam , "usted". Una traducción literal de namaste es, de e ste modo, "un saludo reverencial a su interno". Normalmente se acompaña por una inclinación ligera hecha con las palmas abiertas y j untandolas, delante del pecho. En un contexto religioso esta palabra puede tomarse para significar cualquiera d e los siguientes casos: El Espíritu en mí se encuentra identificado con el espíritu presente en ti. Yo saludo ese lugar dónde tu y yo somos uno. Me inclino ante lo divino que hay en ti. Yo reconozco que dentro de cada uno de nosotros hay un lugar dónde la Divinidad mo ra, y cuando nosotros estamos en ese lugar, nosotros somos Uno. Mi energía más alta saluda tu energía más alta. El Dios en mí ve y honra al Dios en ti. Pueda el Dios dentro de ti, bendecirte. En otros términos, este saludo reconoce la igualdad de todos, y rinde honor a la s antidad e interconexión de todos, así como a la fuente de esa unión. Orígenes "Namaste" a veces se usa en el contexto de las prácticas de yoga como un saludo de encuentro o despedida, generalmente tomado como una expresión de buenos deseos. E s a veces mal interpretado como un saludo exclusivamente para el yoga, pero tien e un uso más amplio, en Asia del Sur particularmente para referirse a los superior es. Es más, se usa a lo largo de Asia, sobre todo en el contexto del budismo o las culturas budistas. Namaste es una palabra hindú, y tiene uso extendido en India del Norte dónde el hindú y sus dialectos son los lenguajes hablados. Gassho es el término usado en los cont extos japoneses para este gesto de las manos, y con una inclinación reverencial más

Upload: rodolfo-lopez

Post on 14-Apr-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

religion

TRANSCRIPT

Religionessiguenos en facebook siguenos en Google+ siguenos en Twitter

Gassho-Namaste

Gassho-Namastenamaste1 El término gassho (del japonés gassho), se refiere a un gesto corporal para saludar: Con las palmas de las manos juntas y con los dedos apuntando hacia arriba, en posición de oración, con una inclinación reverencial. Se usa en varias tradiciones budistas, así como en numerosas culturas en Asia. Se utiliza para saludar, pedir, dar las gracias, mostrar respeto o veneración y para orar.Namaste

Namasté o Namaskar en hindú y sánscrito; De la unión de sandhi entre nama y te es una expresión de saludo de Asia del sur originado en India, que se usa como cuando podríamos usar hola y adiós en nuestro idioma. Pero el significado es bastante diferente.

En sánscrito, na refleja una simple negación Ma señala al ego, refiriéndose al "yo" o al "mí". De esta manera nama significa "inclinación, homenaje, saludo reverencial, adoración a la verdad interna del otro", pero no refiriéndose a su ego. Te es el dativo del pronombre personal tvam , "usted". Una traducción literal de namaste es, de este modo, "un saludo reverencial a su interno".

Normalmente se acompaña por una inclinación ligera hecha con las palmas abiertas y juntandolas, delante del pecho.

En un contexto religioso esta palabra puede tomarse para significar cualquiera de los siguientes casos:

El Espíritu en mí se encuentra identificado con el espíritu presente en ti.Yo saludo ese lugar dónde tu y yo somos uno.Me inclino ante lo divino que hay en ti.Yo reconozco que dentro de cada uno de nosotros hay un lugar dónde la Divinidad mora, y cuando nosotros estamos en ese lugar, nosotros somos Uno.Mi energía más alta saluda tu energía más alta.El Dios en mí ve y honra al Dios en ti.Pueda el Dios dentro de ti, bendecirte.En otros términos, este saludo reconoce la igualdad de todos, y rinde honor a la santidad e interconexión de todos, así como a la fuente de esa unión.

Orígenes

"Namaste" a veces se usa en el contexto de las prácticas de yoga como un saludo de encuentro o despedida, generalmente tomado como una expresión de buenos deseos. Es a veces mal interpretado como un saludo exclusivamente para el yoga, pero tiene un uso más amplio, en Asia del Sur particularmente para referirse a los superiores. Es más, se usa a lo largo de Asia, sobre todo en el contexto del budismo o las culturas budistas.

Namaste es una palabra hindú, y tiene uso extendido en India del Norte dónde el hindú y sus dialectos son los lenguajes hablados. Gassho es el término usado en los contextos japoneses para este gesto de las manos, y con una inclinación reverencial más

amplia.

El gesto y su simbolismo

El gesto usado para reverenciar en Namaste o en Gassho es llevando las palmas abiertas, juntas: normalmente al pecho, o un poco más arriba como debajo de la barbilla, debajo de la nariz, o sobre la cabeza. Este gesto es un mudra; una posición simbólica de las manos muy difundida en las religiones orientales. Una mano representa la naturaleza más alta, espiritual, mientras la otra representa el ego mundano. La persona que hace el gesto de unir las dos manos está intentando eliminar sus diferencias con otros, y se conecta con la persona a la que reverencia. La inclinación es una inclinación simbólica de amor y respeto.

namaste2Connotación de la postura de las manos juntas

Particularmente en el hinduismo, cuando uno rinde culto o una inclinación reverencial, el simbolismo de las dos palmas tocándose es de gran importancia. Es unir dos extremidades: los pies de la Divinidad con la cabeza del devoto. La palma derecha denota los pies del Divino y la palma izquierda denota la cabeza del devoto. Los pies Divinos constituyen el último consuelo por todos los dolores.

Anotaciones

En la novela "The Journey of The Fool" de Fady Bahig, Sri Bakashananda, un gurú ficticio, habla sobre esta palabra diciendo que "significa que yo saludo a la luz de Dios que está en ti. De hecho, significa que la luz de Dios en mí saluda la luz de Dios en ti. Pero tu sabes, que no hay ninguna diferencia, en la luz de Dios que está en mí que es igual a la luz de Dios que está en ti. Y ya que los saludos sólo se realizan entre dos entidades separadas, es bueno para nosotros no hablar en absoluto de saludos. Sino decir que la luz de Dios en nosotros celebra su presencia eternamente en nuestros corazones."

Según Dgen Zenji, "con tal que haya una verdadera reverencia, el sendero del Buda no decaerá". En otros términos, a menos que podamos reconocer la bondad de otros totalmente, y podamos focalizar absolutamente nuestro homenaje a ello, sin cualquier pensamiento de egoísmo o segunda intención, y entonces reverenciar completamente de corazón, no nos acercaremos al estado de iluminación de la mente y el cuerpo, que es el enfoque de la práctica budista.

FacebookCompartir en Facebook twitterCompartir en Twitter google+Compartir en Google+

VOLVER A RELIGIONES