g13207.1

30
Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec AUTORA: Claudia Vanessa Rodríguez Hidalgo REESTRUCTURADA: Lic. Mayra Paola Gonzales Córdova ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 1. Datos Informativos Guía didáctica UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Historia de la Comunicación 4 CRÉDITOS CICLO UTPL-ECTS COMUNICACIÓN SOCIAL 2 13207

Upload: mayra-gonzales

Post on 30-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: G13207.1

Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec

AUTORA:Claudia Vanessa Rodríguez Hidalgo

REESTRUCTURADA:Lic. Mayra Paola Gonzales Córdova

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

1. Datos Informativos

Guía didáctica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Historia de la Comunicación

4 CRÉDITOS

CICLO UTPL-ECTSCOMUNICACIÓN SOCIAL

2

13207

Page 2: G13207.1

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓNGuía didácticaClaudia Vanessa Rodríguez Hidalgo

© UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Diagramación, diseño e impresión:EDILOJA Cía. Ltda.Telefax: 593 - 7 - 2611418San Cayetano Alto s/[email protected]

Derecho de autor No.000471

Primera edición Quinta reimpresión

ISBN-978-9942-00-718-6

Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Octubre, 2012

Page 3: G13207.1

2. Índiceice

3. Introducción ........................................................................................................................................ 5

4. Bibliografía ........................................................................................................................................... 64.1. Básica ................................................................................................................................................ 64.2. Complementaria ............................................................................................................................... 6

5. Orientaciones generales para el estudio .................................................................................. 8

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias .............................. 9

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias Genéricas ................................................................................................................... 96.2. Planificación para el trabajo del alumno ........................................................................................ 96.3. Sistemas de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestre) ..................................... 116.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias .................................................. 12

Unidad 1: Formas primitivas de comunicación ................................................................................................ 12

1.1. Primer hito: La comunicación táctil ................................................................................................... 121.2. Segundo hito: El lenguaje hablado ................................................................................................... 141.3. Tercer hito: El lenguaje escrito .......................................................................................................... 141.4. Cuarto hito: El papel y la tinta .......................................................................................................... 17Autoevaluación 1 ........................................................................................................................................ 19

Unidad 2: La Comunicación en la Antigüedad ................................................................................................. 20

2.1. Comunicación intracomunitaria ......................................................................................................... 202.2. Comunicación intercomunitaria ......................................................................................................... 202.3. Las primeras formas de periodismo .................................................................................................. 21Autoevaluación 2 ........................................................................................................................................ 23

Unidad 3: La comunicación en la Edad Media ................................................................................................. 25

3.1. Tres pueblos, tres culturas ................................................................................................................. 253.2 La Alta Edad Media y el periodismo oral .............................................................................................. 263.3. La Baja Edad Media: el cambio social ............................................................................................... 273.4. Los periodistas de la época ............................................................................................................... 27Autoevaluación 3 ........................................................................................................................................ 29

Unidad 4: Comunicación en el Renacimiento .................................................................................................. 31

4.1. Antecedentes de la imprenta ............................................................................................................ 314.2. La imprenta de Gutenberg ................................................................................................................ 324.3. Censura y represión .......................................................................................................................... 324.4. Las luchas religiosas y la imprenta ................................................................................................... 33Autoevaluación 4 ........................................................................................................................................ 35

Page 4: G13207.1

Unidad 5: La monarquía absoluta y el periodismo regular .............................................................................. 37

5.1. Los primeros periódicos .................................................................................................................... 375.2. El Últimas Noticias y el control de la opinión pública ........................................................................ 405.3. Nace el periodismo moderno ............................................................................................................ 405.4. El periodismo en la Revolución Inglesa ............................................................................................. 41Autoevaluación 5 ........................................................................................................................................ 43

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias Genéricas ................................................................................................................... 456.6. Planificación para el trabajo del alumno ........................................................................................ 456.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias ....................................................... 48

Unidad 6: Nacimiento del capitalismo y los primeros diarios ........................................................................... 48

6.1. El aparecimiento del diarismo ........................................................................................................... 496.2. Nacimiento del Magazine ................................................................................................................. 506.3. La Revolución Francesa: el cambio social ......................................................................................... 50Autoevaluación 6 ........................................................................................................................................ 52

Unidad 7: La Revolución Industrial y la prensa de masas ................................................................................ 54

7.1. El sistema capitalista y las nuevas sociedades .................................................................................. 547.2. Inglaterra: precursora de la prensa de masas ................................................................................... 547.3. Estados Unidos sensacionalismo y prensa amarilla ........................................................................... 55Autoevaluación 7 ........................................................................................................................................ 57

Unidad 8: Consolidación del capitalismo y los medios audiovisuales ................................................................. 59

8.1. La necesidad de expansión del capitalismo ...................................................................................... 598.2. Aparecimiento del telégrafo .............................................................................................................. 598.3. Aparecimiento de la Radio ................................................................................................................ 608.4. Aparecimiento del cine ..................................................................................................................... 628.5. Aparecimiento de la televisión .......................................................................................................... 62Autoevaluación 8 ........................................................................................................................................ 65

Unidad 9: El capitalismo transnacional y las agencias de información .............................................................. 67

9.1. Las agencias europeas ...................................................................................................................... 679.2. Estados Unidos y el libre flujo informativo ........................................................................................ 689.3. El Cartel europeo ............................................................................................................................. 69Autoevaluación 9 ........................................................................................................................................ 70

Unidad 10: Historia del periodismo ecuatoriano ............................................................................................. 7210.1. Periodismo en el incario ................................................................................................................... 7210.3. Periodismo en la Conquista .............................................................................................................. 7210.4. Periodismo en el Periodo Republicano .............................................................................................. 7310.5. Periodismo en el Periodo Republicano: Siglo XX ............................................................................... 74Autoevaluación 10 ...................................................................................................................................... 75

7. Solucionario .......................................................................................................................................... 77

8. Anexos .................................................................................................................................................... 79

Page 5: G13207.1

PRELIMINARES

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 5

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

3. Introducción

Estimado estudiante, le doy la cordial bienvenida a realizar un recorrido por la Historia de la Comunicación universal y ecuatoriana y a conocer los diferentes hitos que se desarrollaron, la asignatura que estudiaremos es Historia de la Comunicación, está ubicada en el segundo ciclo de la carrera de Comunicación Social, su estudio es indispensable en el inicio del recorrido de la Comunicación Social, pues nos ayudará a entender el origen de muchos de los procesos que dieron vida al Periodismo y a la Comunicación Social.

Esta es una materia genérica y tiene una valoración de 4 créditos. La importancia de la Historia de la Comunicación radica en dos ideas fundamentales: por un lado conocer las primeras prácticas comunicacionales que realizó el hombre desde la época primitiva, es decir, conocer el pasado para comprender el presente; y, a partir de ese conocimiento, analizar la realidad actual de una forma crítica.

En ese sentido, el propósito de la asignatura es conocer el desarrollo histórico de la comunicación y el periodismo, lo cual le será de gran utilidad en el estudio de otras materias de la carrera, pues la historia está presente en cada una de ellas.

El estudio de la materia será de gran utilidad para entender los procesos cambiantes que han dado origen a las sociedades del siglo XXI gracias a la comunicación.

Los contenidos que se revisarán se encuentran distribuidos en 10 unidades divididas en 5 para el primer bimestre y 5 para el segundo bimestre. En el primero estudiaremos todo lo referente al origen y desarrollo de las diferentes formas de comunicación creadas por el hombre, su relación con la formación de las primeras sociedades, el aparecimiento de los primeros medios de comunicación y del poder.

Mientras que en el segundo bimestre revisaremos las consecuencias económicas, políticas y sociales que trajo consigo la evolución de los medios de comunicación y de las formas de difundir la información.

Mi nombre es Mayra Paola Gonzales y seré la profesora de esta asignatura en el transcurso de este periodo académico. Le invito a mantener un contacto permanente conmigo a través de las diferentes herramientas que se han dispuesto para facilitar su estudio como son e-mail, Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y tutorías vía telefónica.

Desde ya le animo a empezar el programa que se ha preparado para el conocimiento de cada evento que ha marcado la forma de comunicarse de los seres humanos le motivará a seguir buscando más información sobre el interesante mundo de la comunicación.

Recuerde seguir cada una de las indicaciones que constan en la guía y no dude en contactarse conmigo para resolver sus inquietudes y atender a sus comentarios.

Le deseo éxitos en su vida estudiantil.

Page 6: G13207.1

PRELIMINARESGuía didáctica: Historia de la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja6

4. Bibliografía

4.1. Básica

VILLAMARÍN, J. (1997): Síntesis de la Historia Universal de la Comunicación Social y el Periodismo, Quito, Radmandí Proyectos Editoriales.

Este es un texto desarrollado por un autor ecuatoriano, es una compilación bastante completa sobre las múltiples formas, modos y medios de comunicación que han aparecido a lo largo de la historia de la humanidad. El libro explica de forma clara cada uno de los procesos históricos que dieron origen y forma a la comunicación. Cada capítulo está dividido en tres partes: la primera, el desarrollo del contexto histórico de cada etapa; la segunda, es una síntesis o resumen de lo analizado; y, la tercera, está compuesta de cuadros sinópticos sobre el mismo tema.

4.2. Complementaria

La bibliografía complementaria servirá para ampliar sus conocimientos y son un recurso muy importante que usted estimado estudiante debe revisar durante este proceso de aprendizaje.

• BORDERIA, O. Enric y otros (1998): Historia de la Comunicación Social: Voces, registros yconciencias.

Editorial Síntesis.

Esta obra hace un repaso y análisis de las formas, modos y medios que han permitido históricamente el intercambio de señales, códigos o signos entre las personas y que se llama comunicación. Es un libro útil para el estudiante de la Comunicación, cualquiera que sea su especialidad.

• ACOSTAMONTORO,J.(1973):Periodismoyliteratura,Madrid,Guardarrama.

Este autor español aborda la historia desde sus orígenes, pero con un aditamento especial que le distingue de los demás estudiosos del tema: hace una referencia paralela a la literatura. El tomo I hace referencia a la secuencia de los hitos de la historia de la comunicación, mientras que el tomo II habla de los escritores en la historia del periodismo, desde Platón hasta Gramsci, pasando por Defoë,

Dostoievski, Unamuno, Hemingway, y otros.

• VÁSQUEZMontalbán,M.(1985):HistoriayComunicaciónSocial,Madrid,AlianzaEditorial.

El autor es un reconocido literato y profesor universitario de España, cuya principal virtud es desarrollar una propuesta crítica sobre la historia de la comunicación. A lo largo del texto se evidencia su clara postura ideológica alineada con los intereses de los sectores mayoritarios, por lo que desnuda las constantes prácticas alienantes y manipuladoras de los medios dominantes.

Page 7: G13207.1

PRELIMINARES

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

• WEILL,G. (1962):Elperiódico:orígenesevolucióny funciónde laprensaperiódica,México,Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Es un clásico de la historia del periodismo, citado en los principales textos y manuales de la materia. Editado en México en 1962, pero con una gran vigencia. Aborda específicamente la historia del periódico y sus antecedentes más inmediatos (los corantos, las hojas manuscritas y las hojas impresas),desde su desarrollo en el siglo XVII.

• ARMENTIA,J.(2003):FundamentosdelPeriodismoImpreso,BuenosAires,EditorialAriel.

Este es un libro que sirve como introducción a la información en periodismo escrito. Las dos primeras partes están orientadas a explicar los fundamentos de la redacción de noticias en la prensa escrita, así como los canales que utilizan los medios de comunicación para conocer lo que sucede diariamente en el mundo que nos rodea y los instrumentos de valoración y selección que ponen en marcha para que finalmente los hechos pasen a ser conocidos por el público. En la tercera parte se hace un recorrido a través de aspectos relacionados con la producción de un diario: Elementos básicos de diseño periodístico y las nuevas tecnologías de la información impresa.

• DOMINICK,J.(2001):Ladinámicadelacomunicaciónmasiva,EditorialMcGrawHill. La obra de Dominick se enfoca en un análisis de las posibilidades mediáticas más importantes,

analizando el entorno del medio en estudio al establecer puntos clave: antecedentes, perspectivas en la era digital, formatos de producción, estructura, formas de propiedad, aspectos financieros, retroalimentación y carrera profesional. Con esto se completa el estudio de la historia de la comunicación llegando hasta la era digital de las comunicaciones.

• VILLAMARÍN,J.(2006):GuíadidácticadeHistoriadelaComunicación,Loja,EditorialUTPL.

La primera guía de estudios de la materia realizada por el mismo autor del texto básico, donde se recogen varios conceptos y datos históricos sobre el origen y evolución de la comunicación y los medios de comunicación.

Grupo El Comercio, (2006): Testigos del siglo: Ecuador visto a través de diario El Comercio, Editorial El Comercio, Quito-Ecuador.

Esta obra contiene un interesante análisis de la historia del periodismo ecuatoriano visto a través de la experiencia de diario El Comercio, empresa periodística con más de 100 años de vida en el Ecuador.

Page 8: G13207.1

PRELIMINARESGuía didáctica: Historia de la Comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja8

5. Orientaciones generales para el estudio

Estimado (a) estudiante:

Bienvenido (a) al presente ciclo de estudios, mis felicitaciones por haber elegido la carrera de Comunicación Social, recuerde que usted en la materia contará con herramientas muy importantes como su texto básico, guía didáctica, y el mismo EVA con el cual mantendremos una comunicación constante.

Es nuestro deber dar a conocer algunas orientaciones para el aprendizaje de Historia de la Comunicación, a fin de que adquiera las competencias necesarias para el logro y aplicación del aprendizaje de esta asignatura, la cual es básica dentro del proceso de formación del Comunicador Social y el Periodista.

En ese sentido, tome en cuenta las siguientes indicaciones a fin de lograr éxito en su aprendizaje dentro de la Modalidad Abierta y a Distancia:

• Organice su tiempo, de modo que pueda dedicar las suficientes horas de estudio para cadaasignatura. Destine al menos 5 horas a la semana para realizar lecturas comprensivas y consultas adicionales sobre la materia.

• Utilicetécnicasdeestudiocomosubrayado,cuadrossinópticos,esquemasyresúmenes,quelepermitan extraer lo esencial de cada unidad.

• Noolvidequeeltextobásico,esdegranayuda,sinembargoserecomiendautilizarbibliografíacomplementaria que en esta guía se sugiere.

• Leadeformaconjuntalaguíadidácticayeltextobásico,paracomprenderlaorientacióndadaporel profesor y lo que expone el autor del libro.

• Utilice las herramientas de comunicación como el EVA, correo electrónico y teléfono parainteractuar con su profesor.

• Refuerce los temas que menos comprende, para ello desarrolle las autoevaluaciones que seformulan al final de cada unidad, estas constituyen una estrategia de aprendizaje que le permiten evaluar el nivel de comprensión que va obteniendo de cada tema.

• Realice lasevaluacionesadistancia (unaporcadabimestre),si tiene inquietudesrespectoasudesarrollo no dude en buscar la orientación de su profesor.

• Esimportantequetengasiemprepresentelarevisiónfrecuentedela“planificaciónparaeltrabajodel alumno”, que le permitirá conocer de mejor forma el desarrollo de cada capítulo.

Recuerde:

Las evaluaciones a distancia constituyen una estrategia de aprendizaje. Comprenden dos partes: una objetiva y una de ensayo. Tienen un valor de 6 puntos equivalente al 30% de la calificación total.

Las evaluaciones presenciales, son dos, una al término de cada bimestre; tienen una valoración de 14puntos lo que significa el 70% del total de la nota del bimestre.

A más de las orientaciones, reiteramos nuestra apertura para atender sus dudas e inquietudes respecto a la materia, a través de los diferentes medios antes señalados. Los horarios de tutorías están especificados en la portada de la guía didáctica y de sus evaluaciones a distancia.

Page 9: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

6.1. CompetenciasGenéricas

• VivenciadelosvaloresuniversalesdelHumanismoCristiano• Capacidadparaorganizaryplanificareltiempo• Capacidaddeabstracción,análisisysíntesis• Capacidadcríticayautocrítica• Capacidadcreativaeinnovadora• HabilidadenelusodelastecnologíasTIC’S• Compromisoético

6.2. Planificaciónparaeltrabajodelalumno

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

CRONOGRAMA TENTATIVO

Tiempo estimadoUnidades/Temas

Distinguir lo esencial de los fundamentos de la historia de la comunicación y su implicación en el mundo actual.

Identificar lasdiferentes etapasde formación dellenguaje, desde las formas primitivas de comunicación hasta la invención del alfabeto.

Unidad 1: FORMASPRIMITIVAS DECOMUNICACIÓN

1.1 Era de los signos yseñales1.2 Aparecimiento dellenguaje oral y laescritura1.3 El papel y la tinta

Lea con atención el capítulo 1 del texto básico y las orientaciones específicas para los temas de esta unidad en la guía didáctica.

Resuelva la autoevaluación 1 de su guía didáctica.

Revisar los anuncios que se colocan en el EVAIniciar con el desarrollo y análisis de las preguntas planteada de la evaluación a distancia del primer bimestre

Semana 1

4 horas de autoestudio 4 horas de interacción

Identificar las etapasde la historiade la humanidad y losprocesos comunicativosdesarrollados en funcióndel entorno social.

Analiza las formas de comunicación desarrolladas en la Edad Antigua

Unidad 2:COMUNICACIÓN ENLA EDAD ANTIGUA

2.1 Comunicaciónintercomunitaria2.2 Las primeras formasde periodismo

Lea comprensivamente el capítulo 2 del texto básico Revise sobre las primeras formas de comunicación en la Edad Antigua.Resuelva la autoevaluación 2 de su guía didáctica.Revise los anuncios colocados en el EVA.

Semana 24 horas de autoestudio 4 horas de interacción

Page 10: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja10

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

Capacidad para establecer cuálesfueron los primerosperiódicos creados porel hombre en funciónde su necesidad de la información

Identifica hechos importantes desarrollados en la Edad Media así como los sucesos comunicacionales en Grecia y Roma

Unidad 3:COMUNICACIÓN ENLA EDAD MEDIA

1.1 Alta Edad Media1.2 Baja Edad Media1.3 Grecia y Roma enel desarrollo delperiodismo1.4 Censura y represión

Lea comprensivamente el capítulo 3 del texto básico y las orientaciones específicas para los temas de esta unidad en la guía didáctica.

Resuelva la autoevaluación 3 de su guía didáctica.

Revisar los anuncios que se colocan en el EVA.

Analizar los ejemplos referentes a las primeras formas de comunicación

Semana 34 horas de autoestudio 4 horas de interacción

Evaluar y Analizar el cambiosocial que trajoconsigo la invenciónde la imprentacomo instrumentopara democratizarla información y elconocimiento

Analiza la comunicación y sus diferentes instrumentos de publicación.

Unidad 4:COMUNICACIÓN ENEL RENACIMIENTO

1.1 Aparecimiento de laimprenta1.2 Significado social dela imprentaLas noticias impresas

Realice una lectura atenta del capítulo 4 del texto básico y las orientaciones específicas que se presentan en la guía didáctica para esta unidad.

Resuelva la autoevaluación

Responda a la pregunta planteada en el foro colocado en el EVA.Revise los anuncio en el EVA.

Semana 44 horas de estudio4 horas deinteracción

Capacidad para diferenciar los sucesos del proceso de comunicación y la evolución del mismo.

Analiza la influenciadel poder en laproducción y difusión deinformación escrita

Unidad 5 y 6:LA MONARQUÍAABSOLUTA Y ELPERIODISMOREGULAR

1.1 Los primerosperiódicos1.2 El últimas noticiasy el control de laopinión pública.1.3 Nace el periodismomoderno1.4 Periodismo en laRevolución Inglesa

Semana 5 y 64 horas de autoestudio 4 horas de interacción

Preparación para la evaluación presencial correspondiente al primer bimestre

Semana 7 y 84 horas de autoestudio 4 horas de interacción

Page 11: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

6.3. Sistemasdeevaluacióndelaasignatura(primeroysegundobimestre)

3. C

oeva

luac

ión

xx

xx

xx

xx

xx

Activ

idad

es P

rese

ncia

-le

s y

en e

l eva

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje.

** Recuerde: que la evaluación a distancia del primer bimestre y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y entregarla en la fecha establecida.

2. Heteroevaluación

Evaluación Presencial

Prue

ba

Obj

etiv

a y

de

Ensa

yo

xx

x

70%

14

20 Puntos

Evaluación a Distancia**

Inte

racc

ión

en

el E

VA

xx

xx

xx

xx

xx

Máx

imo

1 pu

nto

(Com

plet

a la

ev

alua

ción

a

dist

anci

a)

Part

e de

En

sayo

xx

xx

xx

xx

xx

30%

6

20%

4

TOTAL

Part

e O

bje-

tiva

xx

xx

x

10%

2

1. A

utoe

valu

ació

n*x

xx

xEs

trat

egia

de

Apr

endi

zaje

Formas de Evaluación

Competencia: Criterio

Comportamiento ético

Cumplimiento, puntualidad y responsabilidad

Esfuerzo e interés en los trabajos

Respeto a las personas y a las normas de comuni-cación

Creatividad e iniciativa

Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo

Presentación, orden y ortografía

Emite juicios de valor argumentadamente

Dominio del contenido

Investigación (cita fuentes de consulta)

Aporta con criterios y soluciones

Análisis y profundidad en el desarrollo de los temas

PORCENTAJE

Puntaje

Actit

udes

Hab

ilida

des

Cono

cim

ient

os

Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es principalmente formativa.

Page 12: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja12

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

6.4. Orientacionesespecíficasparaelaprendizajeporcompetencias

¡PARA APRENDER!

Para iniciar el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura, es importante que usted se familiarice con el material didáctico que ha recibido.

Enesesentidoustedcuentaconuntextobásico:“HistoriadelaComunicaciónSocialyelPeriodismo”del autor José Villamarín Carrascal, y la guía didáctica, documento en el cual encontrará algunas pautas para su aprendizaje.

Ahora iniciamos el estudio de la primera unidad que se denomina “Formas primitivas de comunicación”, la cual hace referencia a las primeras formas que utilizaron nuestros antepasados en la época prehistórica para comunicarse entre ellos. El contenido de esta unidad se encuentra en el capítulo 1 del texto básico.

Unidad 1: Formas primitivas de comunicación

¿Alguna vez se ha preguntado cómo se comunicaban los primeros pobladores del planeta?, ¿Qué estrategias utilizaba el hombre prehistórico para transmitir sus ideas?.

Ubiquémonos hace aproximadamente 600 millones de años, cuando aparecen los homínidos, antecesores remotos del hombre actual, en quienes se desarrolla la primera forma de comunicación, la que se da a través del tacto, llamada por eso comunicación táctil. Es una forma de comunicación directa, sin medios técnicos que la amplifiquen.

Conozcamos cuáles fueron los primeros signos y señales que se usaron antes de que nuestros antepasados caminen erguidos. Hemos dividido el estudio de las primeras formas de comunicación en cuatro hitos con el fin de conocer cada uno de los recursos utilizados por el hombre antes de la invención de un lenguaje común. Así:

1.1. Primer hito: La comunicación táctil

El contenido que vamos a desarrollar a continuación no se encuentra detallado en el texto básico y ha sido tomado de la guía didáctica de Historia de la Comunicación, elaborada por el Dr. José Villamarín Carrascal en el año 2006, el autor hace una amplia y comprensible explicación del tema, que vale la pena analizar.

Si partimos de la comunicación en su concepción más general, es decir, como una forma de interrelacionarse unos con otros, ésta apareció antes que el hombre exista como tal sobre la faz de la tierra, porque las manifestaciones más primitivas de la comunicación estuvieron presentes en sus antecesores directos: los homínidos.

Conforme los homínidos iban evolucionando desarrollaban nuevas y mejoradas formas de comunicación, las cuales a su vez incidieron en el desarrollo de la sociedad gracias a una constante relación dialéctica, la cual condujo al perfeccionamiento del ser superior de la especie: el hombre. Esta primera consideración

q

Page 13: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

nospermiteconcebirlacomunicacióncomounacondición“sinequanon”delserhumano,esdecirquees una característica propia de él.

Hasta aquí usted habrá notado que la comunicación se desarrolló de la mano de un proceso evolutivo, en el cual no sólo se producían cambios en el hombre a nivel físico, sino también a nivel intelectual, pues iba ideando formas cada vez más efectivas para poder comunicarse.

Ahora, vamos a ver qué estrategias y formas de comunicación se inventó el hombre prehistórico para poder comunicarse.

Un proceso evolutivo

Sin duda, el proceso evolutivo produjo grandes cambios en la parte física de los primeros homínidos, pero también en su forma de concebir el mundo.

El homínido fue un mamífero que aprendió a caminar erguido, hace ya unos 60 millones de años. El caminar erguido le permitió convertir sus patas delanteras en brazos y manos y utilizarlos en distintas actividades: para tomar sus frutos y llevárselos a la boca o para sostener un instrumento y manejarlo como arma de defensa o de ataque”1.

Pero además de esto, el hombre primitivo utilizó sus manos para expresar sus sentimientos como odio, afecto, seguridad, convirtiéndose así en la primera forma de comunicación, denominada comunicación

Táctil

Con el paso del tiempo esto se fue complementando con los gestos, los gritos, los sonidos guturales (que le salían de la garganta, sin mayor control). También con la imitación de los sonidos de la naturaleza (trinar de los pájaros, silbido del viento) y las onomatopeyas, es decir la imitación del sonido de una cosa mediante el uso de la palabra que la expresa. Ejemplo: ja, ja (risa).

Así, el hombre comienza a moldear su voz. Pero el tacto, los gestos y sonidos no son suficientes. Se requieren formas más eficaces de comunicación.

Todo este proceso, desde los primeros gestos utilizados para transmitir mensajes hasta el aparecimiento de las primeras palabras, tomó varios años, hasta llegar al perfeccionamiento de las diferentes formas de comunicación.

Una vez comprendido este tema, conviene que usted conteste las siguientes preguntas.

Actividad Recomendada:- ¿Cómo se transmiten los mensajes a través del tacto?- ¿Además del tacto qué otros recursos utilizó el hombre para comunicarse antes de inventar

el lenguaje hablado?- Intente comunicarse con una persona de su entorno sin utilizar las palabras y luego analice:

¿Qué tan difícil es comunicarse con los demás si utilizar las palabras?

Avancemos con el siguiente tema.

1 VILLAMARÍN, J (2006): Guía didáctica de Historia de la Comunicación, Editorial UTPL, Loja-Ecuador, pág 18

Page 14: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja14

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

1.2. Segundohito:Ellenguajehablado

Ahora veamos cómo aparecen las primeras palabras, sigamos la secuencia de contenidos que nos presenta el programa de asignatura, para ello es necesario que revise el capítulo 1 del texto básico, el tematitulado:“Laeradelhablaydel lenguaje”,conelfindequeustedconozcacómoelhombrefuecontrolando los sonidos de su garganta para producir las primeras palabras.

Realizada la lectura sobre la Era del habla y del lenguaje usted entenderá cómo el hombre empezó a moldear su aparato fónico (donde se produce la voz) para producir sonidos articulados.

Así apareció el lenguaje hablado, la palabra permitiéndole al hombre comunicarse de una manera más efectiva. La eficacia del lenguaje hablado es de tal magnitud que su aparecimiento determinó la supervivencia de la especie humana. Al respecto, recuerde el ejemplo que nos propone en el texto básico,JoséVillamarín,eneltematitulado“Eradelhablayellenguaje”,dondeexplicaunadelasrazonespor las cuales, hace unos 35 mil años, el hombre de Neanderthal, físicamente apto para sobrevivir a las inclemencias del tiempo, sucumbió pronto, mientras que el de Cromagnon, menos desarrollado, sobrevivió.

Continuemos con el estudio del siguiente numeral:

1.3. Tercerhito:Ellenguajeescrito

Si nos ponemos a analizar hasta aquí las formas de comunicación que utilizó el hombre para relacionarse con otros, cada una tenía una debilidad:

Por ejemplo, cuando el hombre se comunicaba a través del tacto (comunicación táctil) era muy difícil enviar mensajes a larga distancia, mientras que los mensajes transmitidos a través del habla dependían de la memoria, lo cual dificultaba una transmisión fiel de los mensajes, sobre todo cuando se trataba de cifras.

Se hacía necesario, entonces, un sistema de comunicación que posibilite la perennización del mensaje y que a la vez permita realizar una comunicación a larga distancia. Así aparece la escritura.

Antes de estructurarse el alfabeto, la escritura debió pasar por cuatro fases. Para comprender mejor este temaconvienequeustedleaenelcapítulounodeltextobásico,eltematitulado“Elalfabetoysusfases”,con el objetivo de entender paso a paso como se creó el alfabeto que hoy permite la comunicación de millones de personas en todo el mundo.

Después de realizar la lectura, seguramente usted ya tendrá una idea de cada una de las fases por las cuales tuvo que pasar el alfabeto antes de su creación definitiva. Sin embargo le ofrecemos una ligera explicación de lo que constituye este contenido.

Fasemnemónica: Los quipus utilizados en la época del incario. Los quipus eran un sistema de registro de información numérico y mnemotécnico creado por los Incas, antiguos pobladores de América del Sur (Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Colombia, Chile y Argentina).

Page 15: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

Fuente: Revista de Economía EconCusco. ¿Quién es el Quipycamayo?, [en línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/pe/econcusco/2quipucamayoc.htm,recuperado el 15 de noviembre de 2009.

Fase pictórica: Como las pinturas en las cuevas de Altamira en España. Están situadas dentro del territorio de Santillana del Mar, Cantabria (España). En ella se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la Prehistoria2.

Fuente: Living Spain, Las Cuevas de Altamira en Santillana del Mar (en línea),. Disponible en: http:// www.living-dealtamira-del-mar/, recuperado el 15 de noviembre de 2009.

Fase ideográfica: Como los jeroglíficos de los egipcios. Se caracteriza por el uso de signos, cuyo significado se conoce gracias al descifrado de los textos contenidos en la Piedra de Rosetta, que fue encontrada en 1799, en la que está grabado un decreto en tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y griega uncial. Conseguir descifrar este documento se lo debemos a los estudios realizados por Thomas Young y, fundamentalmente, a Jean-François Champollion quien logró descifrar el método de su lectura en 1822, 23 años después de ser descubierta la piedra3.

2 Wikipedia, Cueva de Altamira, [en línea]. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Altamira, recuperado el 4 de noviembre de 2009.

3 Wikipedia, Jeroglífico [en línea]. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Jeroglífico, recuperado el 4 de noviembre de 2009.

Page 16: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja16

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

Fuente: El dibujante´s blog. Breve historia del comic, (en línea),. Disponible en: http//lapizdeldibujante.wordpress.co,/2008/09/, recuperado el 15 de noviembre de 2009.

Fasefonética: En esta fase cada símbolo tenía un sonido. Así los fenicios crearon el primer alfabeto hace más de 2.500 años.

Fuente: Blogvsamoenvs. El alfabeto fenicio, (en línea). Disponible en: http://evla.wordpress.com/2008/11/02/-alfabeto-fenicio/recuperado del 15 de noviembre de 2009.

Con diversas modificaciones ha sido adoptado en casi todo el mundo. La ventaja fue grande ya que cada vez se necesitaban menos símbolos para representar las ideas.

Es necesario que recojamos lo aprendido en el desarrollo de lo siguiente:

Page 17: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

ACTIVIDAD RECOMENDADA:Investigue otros ejemplos de cada una de las fases previas al alfabeto, así como las formas en que se utilizaron y las ventajas que ofrecían.

Fase mnemónica: ……………………….Fase pictórica: ………………….………...Fase ideográfica: ………………………...Fase fonética: ………………….………...

Pasemos al siguiente tema de estudio.

1.4. Cuarto hito: El papel y la tinta

Ya hemos visto cómo el hombre inició el proceso comunicativo desde la época primitiva, ideando una serie de signos y señales que le permitieron transmitir sus mensajes. Luego fue moldeando su aparato fónico para permitir la formación de las palabras y finalmente estas palabras se convirtieron en mensajes escritos con el fin de perennizar las ideas y que estas sean fácilmente recordables.

Sin embargo, hacía falta el soporte físico que le permita al hombre plasmar sus mensajes. Al principio, la escritura quedó restringida a los grabados en piedra, que utilizaron egipcios y babilonios. Dadas las dificultades para esculpirla y trasladarla, se buscaron otros materiales.

Para saber cómo se fabricó el papel y su llegada hasta América, es conveniente que lea el capítulo 1, el tema titulado Descubrimiento del papel, donde se hace una amplia explicación sobre el proceso que dio lugar a la invención de este soporte para la escritura.

Seguramente usted ya comprendió el tema, por lo tanto está en condiciones de realizar lo siguiente.

ACTIVIDAD RECOMENDADA:Reflexione sobre la idoneidad de cada uno de los materiales utilizados por el hombre para plasmar los mensajes. ¿Eran estos materiales resistentes, manejables y fáciles de conseguir?.

Luego de reflexionar conteste las siguientes preguntas:

- ¿A qué personaje chino se le atribuye la invención de papel?- ¿Cuál era la materia prima utilizada para fabricar el pergamino?- ¿Cuánto tiempo tardó el papel en ser utilizado en el mundo occidental como soporte

para la escritura?- ¿Cómo se llama el hecho histórico en el cual los árabes les robaron a los chinos el secreto

para fabricar papel?- Elabore un esquema donde indique cuál fue la ruta que siguió el papel desde la China

hasta el mundo occidental. No olvide incluir las fechas en las cuales el papel llegó a diferentes ciudades.

Una vez concluida esta actividad continuemos. Conviene precisar que el hombre tenía otras necesidades en cuanto a la escritura: ya poseía un soporte adecuado para plasmar los mensajes: el papel era de fácil fabricación, pues los materiales para hacerlo se encontraban en la misma naturaleza, era de fácil

Page 18: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja18

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

transportación y además eran perdurables. Pero quedaba un vacío por llenar, pues no se tenía una sustancia adecuada para plasmar los mensajes en el papel.

Al principio, la sangre de los animales y la sabia de las plantas cumplieron esa función. Luego, los mismos chinos, tras varios experimentos, inventaron la tinta, que con diversas variantes se utiliza hasta la actualidad.

Hoyendía, lamuyconocida“tintachina”tienepropiedadesque lehacenúnica:uncolornegromuyacentuado y de una perdurabilidad sumamente amplia4.

Ahora que hemos culminado la Unidad 1, es necesario reforzar estos conocimientos:

Resumen:

• Lacomunicaciónfuelaherramientaquedeterminólasupervivenciadeloshomínidoshastallegaral hombre. Por lo tanto la comunicación es muy anterior al hombre mismo.

• Enelprocesoevolutivo,mientrassedesarrollaelcerebrohumano,elhombreadoptaprimitivasformas de comunicación, las cuales se van haciendo más complejas con el paso del tiempo.

• El lenguajeoraldistinguealhombrede losanimales,puesdejade ladolosgruñidosysonidostoscos con los cuales trataba de comunicarse. Pero tenía una deficiencia: dependía de la memoria, siempre frágil del individuo.

• Laescrituracubreestadeficienciaypermitelaperennizacióndelosmensajes.Sehacíannecesariossoportes manejables y duraderos que permitan la permanencia y difusión de los mensajes.

• AsíluegodevariosintentosseinventaelpapelenChinaenelaño105a.C,yposteriormentelatinta para escribir en el mismo país.

De esta forma terminamos la primera unidad, a continuación le invito a desarrollar la autoevaluación a fin de determinar su grado de comprensión de los contenidos analizados hasta ahora.

4 VILLAMARÍN, J (2006): Guía didáctica de Historia de la Comunicación, Editorial UTPL

Page 19: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

Autoevaluación 1

EscribalaletraVoFsegúnseanverdaderasofalsaslassiguientesexpresiones:

a. ( ) La comunicación, en su concepción más amplia, surgió después que el hombre apareciera sobre la faz de la tierra.

b. ( ) El primer hito de la comunicación lo constituyen las señas y los gestos.

c. ( ) La escritura más antigua apareció en Alemania y contribuyó a la formación del primer alfabeto.

d. ( ) El sistema de comunicación de ayuda a la memoria como los quipus, corresponde a la fase mnemónica.

e. ( ) Con la invención del alfabeto terminó la época primitiva de la humanidad.

f. ( ) Luego de inventarse la escritura ésta era de dominio de clases privilegiadas.

g. ( ) En la época primitiva el hombre de Neanderthal desapareció debido a que era pequeño y no podía soportar los fríos de la Era Glacial.

h. ( ) El hombre de CroMagnon sobrevivió debido a que utilizó el habla, lo que le permitió más eficacia en la transmisión del conocimiento.

i. ( ) Una limitación del lenguaje oral era la dependencia de la memoria y no permitía la transmisión de mensajes largos.

j. ( ) La escritura nació por la necesidad de perennizar el mensaje.

k. ( ) Antes de la invención del papel se utilizaban soportes como el pergamino y el papiro.

l. ( ) Los chinos inventaron el papel en el 105 a.C luego de varios intentos por obtener un soporte ideal para plasmar los mensajes.

m. ( ) El pergamino se denomina así porque apareció en la ciudad de Pérgamo en Asia Menor.

n. ( ) La batalla de Samarkanda enfrentó a chinos y árabes por descubrir el secreto de la fabricación del papel.

o. ( ) España fue la puerta de ingreso del papel a Europa y a América.

Contestadas las preguntas verifique sus respuestas con el solucionarlo que se encuentra al final de esta guía. Si usted acertó al menos el 70% de respuestas correctas pase a la siguiente unidad, de lo contrario retome aquello que no está completamente asimilado.

Page 20: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja20

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

Unidad 2: La Comunicación en la Antigüedad

Antes de centrar la atención en la unidad que nos compete en este momento, responda las siguientes interrogantes: ¿cómo se formaron las primeras sociedades? ¿cómo se desarrolló la comunicación dentro y fuera de ellas?, ¿cuáles son los principales problemas que el hombre ha tenido que resolver, en materia de comunicación?.

En esta unidad veremos como el hombre superó estas dificultades y logró obtener y trasmitir información desde y hacia diferentes lugares, para ello es conveniente que lea el capítulo 2 del texto básico, el tema La comunicación en la antigüedad: primeras formas de periodismo con el objetivo de conocer las técnicas de comunicación que utilizaron los habitantes de la Edad Antigua.

2.1. Comunicación intracomunitaria

Como punto de partida es importante saber que el término“intracomunitaria”, se refiere al tipo decomunicación que se practicaba dentro de las comunidades, pueblos o ciudades, para lo cual las sociedades de diferentes países de Europa y Asia utilizaron diversas herramientas.

Para la difusión de información al interior de las comunidades los griegos, chinos y romanos desarrollaron un cartelismo (de cartel) muy primitivo o elemental que consistía en piedras y tablillas de madera donde grababan y exhibían los comunicados oficiales en lugares públicos.

Para comprender el proceso de desarrollo de los carteles, lea en el capítulo 2 del texto básico el tema titulado: Un cartelismo embrionario e identifique las principales características y usos que tuvo esta herramienta de comunicación.

Realizada la lectura conteste las siguientes preguntas:

ACTIVIDAD RECOMENDADA:

1. ¿Qué materiales utilizaron los romanos para hacer sus carteles?2. ¿Qué tipo de información se colocaba en los muros blanqueados?3. ¿Qué limitaciones tenían las publicaciones que se realizaban en los álbumes?

Ahora pasemos al siguiente tema.

2.2. Comunicación intercomunitaria

Esimportantequeustedconozcaqueeltérmino“intercomunitaria”hacereferenciaalintercambiodeinformación entre los diferentes centros poblados, es decir que es el tipo de comunicación que se hacía entre una ciudad y otra.

Después de que el hombre resolviera la manera de comunicarse con sus propios vecinos dentro de su ciudad, hacía falta idear un sistema de comunicación que les permita llegar a la gente que habitaba los poblados lejanos.

q

Page 21: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

Bajo esa premisa se creó un correo, el cual se desarrollaba a través de un sistema de postas. Este tema se explica ampliamente en el capítulo 2 del texto básico, en el tema titulado: El correo en la antigua edad.

Luego de realizar la lectura es necesario que usted reflexione sobre un punto relevante y es que, además del correo, las rutas comerciales fueron auténticos canales informativos que eran utilizados por los mercaderes, quienes además de intercambiar mercancías, intercambiaban información que no estaba controlada por el poder establecido. Era una manera más libre de difundir información.

Es momento de trabajar en las siguientes interrogantes:

ACTIVIDAD RECOMENDADA:

- En la Roma de la Edad Antigua ¿quiénes controlaban el flujo de información a través del correo?

- ¿Cuál era la intención de mantener bajo control el flujo de información a través del correo?

- ¿Cuál era el papel de los corresponsales en la difusión de la información?

Avancemos con el estudio, revisando el siguiente tema.

2.3. Las primeras formas de periodismo

Ya sabemos cómo apareció la comunicación, pero se ha preguntado ¿Cuándo aparece el periodismo?, las distintas formas de comunicación explicadas antes (intercomunitaria e intracomunitaria) ¿fueron formas de hacer periodismo?.

La respuesta es negativa si partimos de que el periodismo implica periodicidad, (de allí su nombre). Pero la respuesta será afirmativa si no tomamos en cuenta esta característica y nos remitimos a la práctica periodística como un medio destinado a informar, a criticar y a orientar respecto a hechos de interés general.

Este tipo de periodismo ha existido siempre, desde que el hombre tuvo necesidad de contar algo. Mientras que el otro tipo de periodismo, sujeto a una periodicidad, apareció con la imprenta en siglos posteriores.

Ahora veamos las características que dieron paso al periodismo oral y escrito. Los historiadores coinciden en que Grecia y Roma fueron la cuna de estas primeras formas de periodismo.

2.3.1 Periodismo oral en Grecia

Grecia es considerada por los historiadores como el lugar donde el periodismo oral vio la luz. Ante las deficiencias de comunicarse a través de la escritura de forma inmediata, la palabra fue el medio eficaz para llegar con información.

Así, en Grecia el periodismo oral era en la antigüedad algo muy normal porque, paseando por el ágora (plaza), sólo hacía falta preguntar, ¿qué novedades hay? para sentir satisfecha la curiosidad.

Page 22: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja22

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

Para una mejor comprensión del tema es necesario leer el tema titulado: Grecia: el periodismo oral, en el capítulo 2 del texto básico. Allí se detalla cómo aparecieron nuestros actuales cronistas de viaje, cronistas de guerra o simplemente reporteros.

Realizada la lectura, avancemos con el siguiente tema.

2.3.2 Periodismo escrito en Roma: es importante que conozcamos que en aquel entonces el Imperio RomanoabarcabamásdemediaEuropa:“porelnortellegóhastaloquehoyesInglaterra,porelsurdominaba todo el norte de África y por el este hasta el Mar Rojo, Mesopotamia y Asiria”5.

Así, un imperio tan grande demandaba estar permanentemente informado sobre todo lo que sucedía en sus más remotos rincones, para lo cual la única forma de comunicarse con los poblados distantes será a través del correo.

A esto se suma que Roma se destacó por un importante avance y desarrollo en el área de la escritura. Para profundizar este punto le sugiero leer el tema sobre Roma y el periodismo escrito en el capítulo 2 del texto básico, allí se explica tanto la dinámica de funcionamiento de la sociedad romana de aquel entonces, y los sistemas de comunicación ideados para el intercambio de información y para mantener el poder.

Conviene que recoja lo aprendido en el desarrollo de la actividad siguiente de manera que evalúe su aprendizaje.

ACTIVIDAD RECOMENDADA:

• Elabore un cuadro comparativo entre el periodismo oral y el periodismo escrito. Incluya las características de cada país donde se desarrollaron, así como las fortalezas y debilidades de cada una de estas formas de periodismo.

Hemos culminado el estudio de la segunda unidad. Ahora es conveniente reforzar los siguientes temas:

Repasemos:

• Enelaño50AC,elSenadocreóladenominadaActaDiurnaPopuliRomana,unatablaenceradaque se exponía a la salida del Senado, donde se grababan noticias relacionadas con sus principales resoluciones.

• Poco a poco se fue ampliando con información sobre los negocios públicos, sucesos sociales,nacimientos, defunciones, los invitados a fiestas de palacio y hasta se utilizó para dar a conocerla lista de criminales mezclada con los nombres de enemigos políticos.

• ElActa,peseatenerinformacióndiaria,nopuedeserconsideradacomoelprimerperiódico,puesno llegó a tener una naturaleza fundamental o una organización definida. Por ello es considerada solamente como el antecedente más remoto del periódico.

De esta forma concluimos la segunda unidad, a continuación desarrolle la autoevaluación a fin de determinar su grado de comprensión de los contenidos analizados.

5 VILLAMARÍN, J (2006): Guía didáctica de Historia de la Comunicación, Editorial UTPL, Loja- Ecuador, pág.32

Page 23: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

Autoevaluación 2

Encierre en un círculo la respuesta correcta:

1. En la antigüedad el correo fue utilizado para:

a. Facilitar el intercambio de información entre los pueblos.b. Controlar la información por parte de las élites en el poder.c. Comunicarse dentro de las ciudades.

2. Quienes difundían información no controlada por el poder eran los:

a. Emperadores y monarcasb. Ciudadanosc. Mercaderes

3. En la Antigüedad el álbum de los romanos era:

a. Un muro blanqueado donde se colgaba información.b. Un cuaderno empastado donde se guardaban fotografías.c. Una publicación periódica inventada por el Senado Romano.

4. El periodismo oral apareció en Grecia debido a que:

a. Allí se inventó la escritura.b. Los griegos no sabían leer ni escribir.c. La democracia incentivó expresión oral.

5. ElperiodismoescritosedesarrollóenRomaporque:

a. La comunicación oral era duramente censurada por el poder.b. El imperio era grande y lo más factible era llevar información escrita por las grandes

distancias.c. Los corresponsales tergiversaban los mensajes de forma oral.

6. LarazónideológicaporlacualsedesarrollóelperiodismoescritoenRomafuepara:

a. Dar apertura y libertad de comunicación a todo el pueblob. Mantener el poder.c. Promover la democracia en todo el imperio romano.

7. ElobjetivodelActaDiurnafue:

a. Informar sobre acontecimientos de interés generalb. Controlar la opinión pública de acuerdo a intereses del César.c. Emitir publicaciones periódicas.

Page 24: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja24

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

8. Dosformasdecomunicaciónseevidenciayson

a. Comunitaria e intercomunitariab. Intercomunitaria e intracomunitariac. informativa y comunicativa

9. Elperiodismooraltuvomayorimpulsoen

a. Greciab. Romac. España

10. El Acta Diurna Populi Romana era

a. Una tabla de cal, expuesta en las afueras de centros de mayor concentración de personas.b. Una hoja volante c. Una tabla encerada que se exponía a la salida del Senado

Contestadas las preguntas verifique sus respuestas con el solucionarlo que se encuentra al final de esta guía. Si usted acertó al menos el 70% de respuestas correctas pase a la siguiente unidad, de lo contrario retome aquello que no está completamente asimilado.

Page 25: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

Unidad 3: La comunicación en la Edad Media

Para saber cómo se desarrolló la comunicación en esta etapa histórica, es necesario hacer referencia al entorno económico y político de la época.

El autor del texto básico nos explica que la Edad Media fue una época dominada por las relaciones sociales y económicas feudales. Sus inicios se marcaron por la fusión de tres culturas: la cultura clásica o grecorromana, la del cristianismo y la de los pueblos bárbaros que conquistaron y destruyeron el imperio romano.

Entendiendo esta conflictiva mezcla de culturas comprenderemos la dificultad de los primeros siglos de esta época, mejor conocida como Alta Edad Media que va desde el siglo V d.C hasta el siglo X. Le sigue la Baja Edad Media que va desde el siglo XI hasta el XV.

Para adentrarnos en el estudio de las características comunicacionales tanto de la alta como de la baja Edad Media, conviene detallar brevemente las características de las tres culturas, cuya fusión dio origen a este periodo histórico.

3.1. Tres pueblos, tres culturas

De acuerdo a nuestro programa, ahora nos compete estudiar cómo se desarrolló la comunicación en esta etapa histórica, es necesario remitirnos al contexto socio económico y político de la época.

En el caso de la Edad Media, es necesario conocer cómo se constituyó la sociedad para entender mejor los procesos comunicativos de entonces. Esta etapa, dominada por las relaciones sociales y económicas feudales, tuvo un comienzo muy aciago: fue producto de la fusión de tres tipos de culturas: la Cultura Clásica o grecorromana, la del cristianismo y la de los pueblos bárbaros que conquistaron y destruyeron el imperio romano.

Comprendida esta conflictiva mezcla de culturas podremos analizar cómo fueron de difíciles sobretodo los primeros siglos de esta era, que se conoce como la Alta Edad Media, que va desde el siglo V d.C hasta aproximadamente el siglo X. La Baja Edad Media va del siglo XI al XV.

Ahora, analicemos una por una, las tres culturas y pueblos que dieron forma a la Edad Media.

a. La Cultura Clásica o grecorromana

La conquista de Roma a Grecia determinó la fusión de los dos imperios en uno solo: el imperio Grecorromano, dio lugar a la cultura grecorromana o cultura clásica.

Esta cultura se caracterizó por la libre religiosidad, no tenía dogmas ni libros sagrados como la Biblia de los cristianos. Quienes formaban parte de la cultura eran politeístas, les interesaba gozar de la vida terrenal entre el placer mundano y la producción artística6.

6 VILLAMARÍN, J (2006): Guía didáctica de Historia de la Comunicación, Editorial UTPL, Loja- Ecuador, pág.33

q

Page 26: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja26

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

b. El cristianismo

En un inicio el cristianismo fue una religión ignorada, luego perseguida, después tolerada hasta que en siglo IV se impuso como la religión oficial.

Se trata de una religión monoteísta, con interés por la vida eterna y no por la terrenal.

c. Los pueblos bárbaros o germanos

Fueron invasores que destruyeron el imperio romano de occidente en el siglo V d.C. Se trata de pueblos guerreros, su sentido de vida descansaba en las batallas y en los torneos.

La fusión de estas tres culturas, con predominio del cristianismo, dio lugar a una sociedad con una estructura jerárquica bien definida: los individuos consagrados a Dios, los guerreros que defendían el territorio; y, el pueblo que debía mantener a los dos anteriores con su trabajo productivo.

Así, en esta estructura, la Iglesia tenía el poder de mando. Los guerreros interesados en sus batallas no tenían tiempo ni interés por su educación, mientras que el pueblo, dedicados a labores productivas, no tenía oportunidad de acceder a la formación.

Las tareas educativas estaban a cargo de la Iglesia, así consiguió captar el poder terrenal, pues era el único sector culto y educado y, por lo tanto, en capacidad de dirigir los destinos del pueblo. Este poder era compartido por el rey.

Luego de estudiar el origen de la Edad Media, pasemos a ver cómo se desarrolló la comunicación en esta época. En ese sentido es importante que identifique las dos grandes etapas en las que se desarrolla la EdadMedia,tambiénconocidacomola“Larganocheoscuradelahumanidad”:LaAltaEdadMediaylaBaja Edad Media.

3.2 La Alta Edad Media y el periodismo oral

Es importante conocer que las civilizaciones de la Edad Media eran, casi en su totalidad, analfabetas. En estas condiciones la lengua escrita no podía cumplir prácticamente ninguna función social comunicativa, excepto en los niveles eclesiásticos altos, pues solamente la iglesia tenía acceso a la educación.

La única posibilidad era la comunicación oral y la representación gráfica, lo que supuso un sensible retraso social, cultura, y político en relación a épocas anteriores.

El monopolio de la cultura y la comunicación se convirtieron en las armas más poderosas de control y sumisión.EsenreferenciaaestasituaciónquealaAltaEdadMediaselaconocecomola“larganocheoscura de la humanidad”, u Oscurantismo.

Una explicación detallada sobre el tema usted la encontrará revisando el capítulo 3 de el texto básico, el tema titulado El noticierismo oral.

Luego de leer el apartado sobre el noticierismo oral, conteste las siguientes preguntas:

Page 27: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

ACTIVIDAD RECOMENDADA:

1. ¿A qué se debió que la lengua escrita no pudo cumplir casi ninguna función social comunicativaen la Alta Edad Media?

2. ¿Cuál era la forma más efectiva de comunicación en la Alta Edad Media?3. Enumere tres características de la Alta Edad Media.4. ¿De qué forma la Iglesia mantenía el poder en la Alta Edad Media?

Una vez despejadas preguntas señaladas, pasemos a estudiar la segunda etapa de la Edad Media.

3.3. LaBajaEdadMedia:elcambiosocial

Las condiciones sociales cambiaron sustancialmente en relación al precedente, el aparecimiento y desarrollo de las ciudades fue determinante en esta etapa del medioevo.

A esto se suma el aparecimiento de una nueva casta social, el desarrollo de las ciudades también propició el aparecimiento de las universidades en el siglo XIII, las cuales, aunque controladas por la Iglesia, posibilitaron la difusión del conocimiento, lo que de por sí implica abrir nuevos horizontes al pensamiento.

También se hace notoria una gran actividad mercantil que determinó el aparecimiento de centros bancarios y, por lo tanto, de una incipiente burguesía bancaria.

Para comprender la dinámica de los correos de la época y cómo la Iglesia fue cediendo posiciones antela nueva casta social de los mercaderes, conviene leer el tema titulado: El desarrollo del correo en el capítulo 3 del texto básico.

Luego de realizar la lectura conteste lo siguiente:

ACTIVIDAD RECOMENDADA:

- ¿Cuál era el papel de los mercaderes en el intercambio de información en la Baja Edad Media?.

- ¿Cuál fue la función de las universidades durante la Baja Edad Media?- ¿Cuáles fueron las razones que no permitieron una rápida expansión de la escritura en

la Baja Edad Media?

Avancemos en el estudio, ahora conoceremos cómo se desenvolvían los periodistas de la época.

3.4. Los periodistas de la época

Se cree que del siglo XIII datan los primeros profesionales del periodismo, pues de esa época viene una ordenanza real de Inglaterra, en la cual se amenazaba con fuertes sanciones a los propagadores de noticias falsas. Esto supone la existencia de una práctica sistemática de la difusión de noticias7.

7 VILLAMARÍN, J (2006): Guía didáctica de Historia de la Comunicación, Editorial UTPL, Loja- Ecuador, pág.38

Page 28: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja28

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

Desde el siglo XIII, los comerciantes venecianos recibían noticias sobre aspectos de su particular interés- comotráficomarítimo-queeraredactadas“porprofesionales”situadosenenclavesportuariosclaves”Adecir de Vásquez Montalván.

Si bien es cierto las características de los profesionales de periodismo son varias sobre todo para cumplir con esta actividad, vemos que en esta época los primeros intentos y la generación de noticias de interés para ciertos grupos va marcando el inicio de esta profesión y dándonos luces de cómo sería el trabajo profesional en adelante.

Si usted estimado estudiante analiza detenidamente este capítulo va encontrar también que ya se evidenciaunaespeciede“saladeredacción”einclusodeunprofesionalquedaréditoseconómicos.

Amplíe esta información leyendo el tema titulado Los primeros profesionales y las hojas de noticias en el capítulo 3 del texto básico, con el objetivo de conocer qué quiere decir el autor con el término “profesional”enelperiodismo.

Después de realizar la lectura practique lo siguiente:

ACTIVIDAD RECOMENDADA:

• Identifiquea lospersonajesqueseconsiderabacomolosperiodistasde laBajaEdadMedia,por ejemplo: los trovadores, juglares, mercaderes, clérigos y simples peregrinos que fueron los encargados de la difusión de todo tipo de noticias, unas confiables, otras no, pero noticias al fin.

Según el autor del texto básico los mercaderes emitían noticias basadas en informaciones no oficiales y novedades que iban más allá de lo que el clero difundía, lo que contribuyó a relativizar la verdad de la Iglesia y a debilitar su poder y, por ende, reforzar su proyecto político del mercantilismo.

Por ello se dice que los mercaderes no solo impulsaron el noticierismo comercial manuscrito, sino también la propaganda política.

De esta forma culminamos la tercera unidad, le invito a desarrollar una autoevaluación a fin de determinar su grado de comprensión de los contenidos analizados hasta ahora, no sin antes hacer un refuerzo de la unidad concluida.

Repasemos:

• LaEdadMediafueunaetapa,dominadaporlasrelacionessocialesyeconómicasfeudales,tuvoun comienzo muy aciago: fue producto de la fusión de tres tipos de culturas: la Cultura Clásica o grecorromana, la del cristianismo y la de los pueblos bárbaros que conquistaron y destruyeron el imperio romano.

• Entendiendoestaconflictivamezcladeculturaspodremoscomprendercómofuerondedifícilessobre todo los primeros siglos de esta era, que se conoce como la Alta Edad Media, que va desde el siglo V d.C hasta aproximadamente el siglo X. La Baja Edad Media va del siglo XI al XV.

Page 29: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

• EnlaBajaEdadMedialagranactividadmercantildeterminóelaparecimientodecentrosbancariosy, por lo tanto, de una incipiente burguesía bancaria. Los Médicis (Florencia), los Tassi (Italia)y los Füngger (Alemania) son sus máximos representantes. Esta última familia fue la financista de Carlos V, el rey más rico de España, quien a su vez financió el viaje de Colón a América.

• Este desarrollo motiva el aparecimiento de los correos. Hay correos reales, municipales,universitarios. Cada vez más, la Iglesia va cediendo posiciones antes la nueva casta social de los mercaderes. De hecho, los Füngger fueron los que manejaban el correo en Europa, mediante concesión real.

Autoevaluación 3

Encierre en un círculo la respuesta correcta:

1. La comunicación oral primó en la Alta Edad Media porque:

a. Los juglares y trovadores impulsaron la difusión oral de información.b. La sociedad Europea de la Alta Edad Media era en su mayoría analfabeta.c. La comunicación oral era la mejor forma de transmitir información.

2. En la Edad Media se denominó “profesionales del periodismo” a aquellas personas que:

a. Habían obtenido su título profesionalb. Iniciaron sus estudios en las universidades de entoncesc. Tenían como dedicación principal la recolección y difusión de noticias

3. El mercader hizo no sólo información sino también propaganda porque:

a. Hacía publicidad de los productos que comerciabab. Informaba para debilitar al régimen feudal y fortalecer su proyecto político del mercantilismoc. El mercader no hizo propaganda, sino solo información

4. La conquista de Roma a Grecia dio origen a la:

a. Fusión de los dos imperios en uno solo: el imperio grecorromano.b. Separación de los cristianosc. Conquista de los pueblos bárbaros

5. Laculturaquesecaracterizóporlalibrereligiosidadfue:

a. El cristianismob. Los pueblos bárbarosc. La cultura clásica

Page 30: G13207.1

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja30

Guía didáctica: Historia de la Comunicación

6. Laculturaquefuemonoteístaconinterésporlavidaeternamásqueporlavidaterrenalfueron:

a. Los cristianosb. Los pueblos bárbarosc. La cultura clásica

7. Quienesdifundíaninformaciónoralmenteenestaépocaeran:

a. Los juglares y trovadoresb. La iglesia y el reyc. El rey y el pueblo

8. ¿QuiéneraelTrovador?

a. El trovador era una figura más culta que el juglar y se dedicaba a componer y a escribir poesía

b. El trovador era un clérigo o estudiante bohemioc. El trovador era quien iba por la ciudad comercializando sus noticias

9. Lasrazonesdelaparecimientodelnoticierismooral

a. Fueron control del clero y analfabetismob. Existía permisos de hablar cuanto se queríac. Aparecen nuevas formas de trasmitir el mensaje y grabar

10. Las razones para el aparecimiento del noticierismo escrito son

a. La obligación de estudios a todos los ciudadanosb. Aparecen la formación de periodistas en escuelas de educación superior.c. Consolidación de las ciudades, aparece aristocracia artesana culta

Contestadas las preguntas verifique sus respuestas con el solucionarlo que se encuentra al final de esta guía. Si usted acertó al menos el 70% de respuestas correctas pase a la siguiente unidad, de lo contrario retome aquello que no está completamente asimilado.