g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s · io. o” ” g o b i e r n o de la c...

58
G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO” PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES OBRA: CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA EX REPTILARIO

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

PPLLIIEEGGOO DDEE

EESSPPEECCIIFFIICCAACCIIOONNEESS TTÉÉCCNNIICCAASS

PPAARRTTIICCUULLAARREESS OOBBRRAA:: CCOONNSSEERRVVAACCIIÓÓNN EENNVVOOLLVVEENNTTEE EEDDIILLIICCIIAA

““EEXX RREEPPTTIILLAARRIIOO””

Alexia Silva
Tachado
Page 2: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

ÍNDICE 4.0 GENERALIDADES 4.0.1 MEMORIA DESCRIPTIVA 4.0.1.1 LOCALIZACIÓN 4.0.1.2 TERMINOLOGÍA 4.0.1.3 LISTADO DE PLANOS 4.0.1.4 CRITERIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN 4.0.1.5 PROCEDIMIENTOS Y CUMPLIMIENTOS 4.0.2 CLÁUSULAS GENERALES 4.0.2.1 ALCANCE DEL PLIEGO 4.1.0 TRABAJOS PRELIMINARES 4.1.1 RELEVAMIENTO PRELIMINAR Y REGISTRO 4.1.2 PROYECTO EJECUTIVO DE INTERVENCIÓN Y TRAMITES, GESTIONES Y PERMISOS (NO INCLUYE

DERECHOS DE CONSTRUCCION) 4.1.3 RETIRO E INVENTARIO DE ELEMENTOS ORIGINALES 4.1.4 OBRADOR, OFICINA TÉCNICA, DEPÓSITOS, SANITARIOS Y ALUMBRADO GENERAL DE OBRA 4.1.5 ANDAMIOS (CONTEMPLA COLOCACIÓN DE LONA MEDIA SOMBRA DE SEGURIDAD) 4.1.6 PROTECCION DEL ENTORNO 4.1.7 CARTEL DE OBRA 4.1.8 PRUEBAS, CATEOS Y ENSAYOS (EJECUCION Y REGISTRO) 4.1.9 ASESOR PATRIMONIAL 4.2.0 DEMOLICIONES 4.2.1 DEMOLICION DE MAMPOSTERIA Y ESTRUCTURAS IMPROPIAS (INCLUYE EL TRASLADO DENTRO DEL PARQUE) 4.2.2 DEMOLICION DE SOLADO DE CEMENTO EXTERIOR 4.2.3 RETIRO DE ESCOMBROS Y EXCEDENTES 4.3.0 MOVIMIENTO DE SUELOS NO COTIZA 4.4.0 HORMIGON ARMADO NO COTIZA 4.5.0 ALBAÑILERÍA 4.5.1 MAMPOSTERA Y REVOQUES 4.5.1.1 RETIRO DE ELEMENTOS AMURADOS O SOBREPUESTOS. REMOCION DE PACHES IMPROPIOS 4.5.2 REMOCION DE PINTURA IMPROPIAS 4.5.2.1 HIDROLAVADO A PRESION CONTROLADA 4.5.3 ELIMINACION DE DEPOSITO POLUTIVO Y COSTRA NEGRA 4.5.4 ELIMINACION DE PROLIFERACON BIOLOGICA 4.5.5 ELIMINACION DE VEGETACION INVASIVA 4.5.6 ELIMINACION DE SALES SOLUBLES 4.5.7 TAREAS DE CONSOLIDACION CONSTRUCTIVA Y MATERIAL DE MAMPOSTERIA, REVOQUES Y REVESTIMIENTOS 4.5.7.1 CONSOLIDACION DE REVOQUES Y REVESTIMIENTOS ORIGINALES 4.5.7.2 FIJACION DE REVOQUES Y REVESTIMIENTOS ORIGINALES 4.5.8 COLMATACION DE GRIETAS Y FISURAS 4.5.9 REPOSICION DE MAMPOSTERIA 4.5.10 EJECUCION DE NUEVOS REVOQUES 4.5.10.1 REVOQUE GRUESO (INTERIOR-EXTERIOR) 4.5.10.2 REVOQUE MACROPOROSO (INTERIOR-EXTERIOR) 4.5.11 REINTEGRACION EN SUPERFICIES DE LADRILLO VISTO Y REVESTIMIENTO SIMIL PIEDRA 4.5.11.1 REINTEGRACION EN SUPERFICIES DE LADRILLO VISTO 4.5.11.2 REINTEGRACION DE REVESTIMIENTO SIMIL PIEDRA

Page 3: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

4.5.12 TRATAMIENTO DE INTEGRACION CROMATICA DE SUPERFICIES (VELADURAS) 4.5.13 TRATAMIENTO DE ORNAMENTACION 4.5.14 TRATAMIENTO DE SUPERFICIES HORIZONTALES DE MUROS (TAPAS DE CORNISAS Y CARGAS) 4.5.15 TRATAMIENTO DE HUMEDAD ASCEDENTE. WATERTEC® MODELO WTSTD4 (R= 20 metros) 4.5.16 PROTECCION HIDRORREPELENTE 4.5.17 CUBIERTA DE CHAPA 4.5.17.1 DESMONTAJE DE LA CUBIERTA EXISTENTE 4.5.17.2 TRATAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE MADERA (CERCHAS, TIRANTES Y FONDO DE CANALETAS) 4.5.17.3 TERMINACION DE SUPERFICIE DE LA MADERA 4.5.17.4 AISLACIONES 4.5.17.5 REPOSICION DE CHAPA ACANALADA 4.5.17.6 CANALETAS Y CAÑOS DE DESAGUE PLUVIAL 4.5.18 CUBIERTA DE PLANA 4.5.18.1 DEMOLICION CONTRAPISO Y AISLACIONES 4.5.18.2 CONSOLIDACION DE BOVEDILLAS 4.5.18.2.1 VERIFICACION DE BOVEDILLAS 4.5.18.2.2 TRATAMIENTO DE PERFILES DE LA BOVEDILLA 4.5.18.2.3 REFUERZO DE PERFILES 4.5.18.3 RECONSTRUCCIÓN DE CONTRAPISO 4.5.18.4 AISLACIÓN HIDRÓFUGA 4.5.18.5 DESAGUES PLUVIALES 4.5.19 SOLADO EXTERIOR 4.5.19.1 PREPARACION Y NIVELACION DEL TERRENO 4.5.19.2 EJECUCION DE CONTRAPISO DE LIMPIEZA (5CM.) 4.5.19.3 SOLADO DRENANTE 4.5.19.4 EJECUCION DE CONTRAPISO (12CM.) Y CARPETA (2CM.) 4.5.19.5 COLOCACIÓN SOLADO DE GRANITO (NO INCLUYE EL GRANITO) 4.6.0 PINTURA

NO COTIZA

4.7.0 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 4.7.1 ACOMETIDA INSTALACION ELECTRICA Y CORRIENTES DEBLES 4.7.2 ILUMINACION 4.7.2.1 ILUM 1_PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE LUMINARIAS LINEALES TIPO PHILIPS MODELO EW GRAZE

POWERCORE 1200MM O TIPO SUPERLIGHT MODELO SL LIGHT BAR O SIMILAR (TIPO A) 4.7.2.2 ILUM 2_PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE LUMINARIAS LINEALES TIPO PHILIPS MODELO EW GRAZE

POWERCORE 300MM O TIPO SUPERLIGHT MODELO SL SUPER WASHER O SIMILAR (TIPO B) 4.7.2.3 ILUM 3_PROVISION E INSTALACION DE EQUIPOS PROYECTORES LEDS TIPO PHILIPS EW BLAST

POWECORE O TIPO SUPERLIGHT MODELO SL SUPER SLIM O SIMILAR (TIPO D) 4.7.2.4 ILUM 4_PROVISIÓN Y COLOCACION DE CAJAS DERIVADORES Y CAJAS DE PASE 4.7.2.5 ILUM 5_PROVISIÓN Y TENDIDO DE CAÑERIAS EXTERIORES Y CABLEADO DE 2X4 MM.+T 4.7.2.6 ILUM 6_PUESTA A TIERRA 4.7.2.7 ILUM 7_REVISIÓN GENERAL Y PUESTA EN MARCHA 4.7.2.8 ILUM 8_PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE INTERRUPTOR HORARIO Y FOTOCÉLULA 4.7.2.9 ILUM 9_PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TABLERO 4.7.2.10 ILUM 10_CONEXION A CAJA DE ALUMBRADO PÚBLICO 4.8.0 INSTALACION SANITARIA 4.8.1 ACOMETIDA INSTALACION SANITARIA Y GAS E INCENDIO 4.9.0 PAISAJISMO

NO COTIZA 4.10.0 SISTEMA DE RIESGO

NO COTIZA 4.11.0 CARPINTERIA Y HERRERIA 4.11.1 CARPINTERIA METALICA 4.11.2 TRATAMIENTO DE RECUPERACION DE CARPINTERIAS 4.11.3 TRATAMIENTO DE RECUPERACION DE CLARABOYAS

Page 4: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

4.11.1 PROVISION Y COLOCACION DE CARPINTERIAS A INCORPORAR 4.11.1.1 PUERTA ACCESO A TERRAZA (TIPO P1) 4.11.1.2 PUERTAS ACCESO A PB (TIPO P2) 4.11.1.3 GUIAS PARA CORTINAS DE ENRROLLAR (EL PAR) 4.11.2 PROVISION Y COLOCACION DE REJILLAS DE VENTILACION (TIPO Re) 4.11.3 SELLADO DE JUNTAS ENTRE HERRERIA Y MAMPOSTERIA 4.11.4 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DE CARPINTERIA 4.11.5 HERRAJES 4.11.5.1 RECUPERACION DE HERRAJES EXISTENTES 4.11.5.2 PROVISION Y COLOCACION DE NUEVOS HERRAJES 4.11.6 VIDRIOS 4.11.6.1 RECOLOCACION DE VIDRIOS (CLARABOYAS) 4.11.6.2 PROVISION Y COLOCACION DE VIDRIO ARMADO (CLARABOYAS) 4.11.6.3 PROVISION Y COLOCACION DE VIDRIO LAMINADO DE SEGURIDAD 3+3 (PUERTA P1, VENTANA V1 Y

PERGOLA) 4.12 EQUIPAMIENTO

NO COTIZA

4.13 VARIOS 4.13.1 LIMPIEZA PERIODICA Y FINAL DE OBRA 4.13.2 INFORME FINAL Y MANUAL DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO 4.13.3 PERGOLA 4.13.3.1 PROVISIÓN Y MONTAJE PIEZAS METÁLICAS DE SUJECIÓN DEL SISTEMA AL EDIFICIO CON SELLADOS

CORRESPONDIENTES 4.13.3.2 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN ESTRUCTURA METÁLICA Y COLUMNAS METÁLICAS CUADRADAS CON

EJECUCIÓN DE BASES 4.13.3.3 PROVISION Y COLOCACION DE COSTILLAS, FLEJES Y COLUMNAS ESTRUCTURA METÁLICA 4.13.3.4 PROVISION Y COLOCACION DE CUBIERTA VIDRIO LAMINADO 3+3 SELLADO 4.13.3.5 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DE LA ESTRUCTURA METALICA 4.13.3.6 PROVISIÓN Y EJECUCIÓN TRAMAS VERTICALES 4.13.3.7 ZINGUERIA 4.13.4 CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE

Page 5: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

4.0 GENERALIDADES 4.0.1 MEMORIA DESCRIPTIVA El proyecto propone la puesta en valor y restauración de la envolvente edilicia del ex Reptilario (antes aviario)

otorgándole un carácter estratégico y representativo dentro del conjunto del futuro Ecoparque. Los nuevos usos proyectados, plantean la oportunidad de sanearlo y recuperarlo a partir de su refuncionalización que

buscará un uso pertinente para el edificio. Las características tipológicas y el código técnico-expresivo del edificio histórico, su ubicación, su proximidad con

edificios aptos para su reutilización, su capacidad para recibir nuevos usos y en particular el carácter de su envolvente, le otorgan un valor arquitectónico y testimonial singular, por lo que la intervención buscará conservar las características tipológicas del edificio, respetando la estructura organizativa del mismo, su patio central alargado con iluminación cenital y la serie de recintos que se organizan alrededor del mismo.

La intervención integral del edificio del ex Reptilario se plantea en dos etapas sucesivas. en primer término, se encararán las tareas -objeto de esta licitación- de restauración y puesta en valor de la envolvente edilicia. en la segunda etapa se realizará la adecuación funcional y tecnológica del interior del pabellón, para lo cual se llevarán a cabo oportunamente las tareas de liberación de todas aquellas estructuras impropias de los recintos internos y las demoliciones necesarias para adecuarlos a los nuevos usos previstos.

Se plantea en esta primera etapa: La recuperación de la envolvente edilicia a través del tratamiento de las paredes que la conforman, de sus paramentos

exteriores de ladrillo visto y revestimiento símil piedra y su aparato ornamental (pilastras y molduras); la restauración y consolidación estructural de sus cubiertas -de chapa y de bovedillas- y su sistema de desagüe pluvial.

La recuperación de la mayor cantidad de material original, hoy oculto tras intervenciones impropias que alteraron las características expresivas de los materiales.

El retiro y liberación de aquellas estructuras no originales que dejaron escondido dentro de ellas al edificio original, produciendo alteraciones de orden técnico y estético.

La creación de un espacio semi-cubierto en el perímetro del edificio, ubicado en lo que fue el área de exposición de especies del edificio histórico, reutilizando parte de la estructura agregada (columnas de acero y bases) e incorporando una pérgola más liviana de acero, madera y vidrio como cerramiento.

La recuperación del vano original de planta alta que sirve de acceso a la terraza. Los vanos de planta baja -que ya han sido alterados en intervenciones anteriores con la colocación de carpinterías- conservarán sus proporciones actuales.

La modificación de la posición del acceso existente en la fachada oeste de planta baja y la incorporación de uno nuevo en la fachada este para posibilitar una organización funcional interna más flexible para la siguiente etapa de intervención.

La intervención dejará previstos del lado interno del edificio los puntos de acometida para instalaciones requeridas – sanitaria, gas incendio, electricidad y fibra óptica– cuyos tendidos se realizarán en la siguiente etapa. Asimismo, preverá las descargas de los desagües –pluvial y cloacal- hacia los puntos de la red del ecoparque previstos al pie de la obra. El objetivo de estas previsiones será posibilitar el punto de partida para el desarrollo de la adecuación funcional y tecnológica del edificio que se llevará a cabo en la siguiente etapa, evitando futuras intervenciones sobre la envolvente y sobre su entorno inmediato.

Si bien se prevé que Ecoparque se hará cargo de la provisión y colocación de los solados exteriores -de modo de unificar los criterios, resoluciones constructivas y detalles que se manejan desde su órbita para todo el conjunto-, se deberá coordinar con las obras generales que se están llevando a cabo en el Sector 1-B el desarrollo de tareas en el área de aproximación al edificio histórico.

4.0.1.1 LOCALIZACIÓN Entre las calles Republica de la India, Av. del Libertador, Av. Sarmiento y Av. Gral Las Heras. 4.0.1.2 TERMINOLOGÍA DGRU significa Dirección General de Regeneración Urbana. DGORU significa Dirección General de Obras de Regeneración Urbana. PCG significa Pliego de Condiciones Generales. PCP significa Pliego de Condiciones Particulares. PETG significa Pliego de Especificaciones Técnicas Generales. PETP significa Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares. CEGCBA significa Código de Edificación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. GCABA significa Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. DGMS significa Dirección General de Movilidad Saludable SECTOR 1B es el área de entorno donde el edificio se emplaza y las obras que en el mismo se realizan corren por

licitación separada.

Page 6: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

4.13.5 CLÁUSULAS GENERALES

4.13.5.1 ALCANCE DEL PLIEGO El presente capítulo del Pliego de Especificaciones Técnicas tiene como finalidad definir los lineamientos conceptuales, metodológicos, técnicos y de procedimientos de aplicación para ejecutar, dentro de la obra de referencia, los trabajos en la envolvente del edificio histórico denominado Ex Reptilario. Los detalles de los artículos del presente Pliego que más adelante se desarrollan y que son de aplicación en esta obra, se perfeccionan, amplían, corrigen y/o modifican según las consultas formuladas por los Oferentes de la Licitación, y pasan, una vez incorporados, a ser parte del Contrato a suscribir por la Empresa Adjudicataria. Queda por lo tanto totalmente aclarado que el detalle aquí suministrado tiene por objeto facilitar la interpretación del proyecto de intervención, a los efectos de presentación de la oferta y la posterior ejecución de la obra, y no dará lugar a reclamo de ningún tipo en concepto de adicionales por omisión y/o divergencias de interpretación. La obra debe responder acabadamente a su fin, de acuerdo a las reglas del buen arte, y a los documentos internacionales de tratamiento y tutela de los bienes patrimoniales, como la Carta de Venecia, Documento de Nara (1994), Convención de

Granada, Carta de Barcelona (2001), Convención sobre la protección del Patrimonio mundial natural y cultural UNESCO (1972), Carta ICOMOS de Principios para el análisis, Conservación y Restauración de la Estructuras del Patrimonio Arquitectónico (2003), Carta de Florencia (1981).

Es de aplicación lo establecido en la Ley Nº 5752 de transformación progresiva del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires "Eduardo Ladislao Holmberg", las normativas y recomendaciones tanto de la CNMLBH en el ámbito nacional, como de la Inspección de Interpretación Urbanística-APH en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La oferta debe incluir todas aquellas tareas que sea necesario ejecutar para restaurar la envolvente, cumpliendo con todas las normativas vigentes para garantizar la seguridad de usuarios y bienes contenidos, recuperando las características espaciales y de los materiales que el edificio originalmente tuvo, respetando los signos de desgaste material, producto de la edad. 4.0.1.3 LISTADO DE PLANOS 1-01 PLANTA BAJA

1-02 PLANTA ALTA 1-03 PLANTA TECHOS 1-04 FACHADA NORTE Y OESTE 1-05 FACHADA SUR Y ESTE 1-06 CORTES LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL Y DETALLES 2-01 PLANO LIBERACIONES Y DEMOLICIONES FACHADA OESTE - PLANTA BAJA - PLANTA ALTA 2-02 PLANO LIBERACIONES Y DEMOLICIONES CORTE TRANSVERSAL - CORTE LONGITUDINAL 3-01 PLANO MAPEO DE PATOLOGÍAS PLANTA ALTA - FACHADAS NORTE Y OESTE 3-02 PLANO MAPEO DE PATOLOGÍAS - FACHADAS SUR Y ESTE 4-01 PLANO SECTOR ESQUEMA ACOMETIDAS E INSTALACIONES ANEXOS

I- FICHA II- LINEAMIENTOS III- ANEXO PROTOCOLO INVENTARIO ELEMENTOS PATRIMONIALES IV- INFORME PRELIMINAR ECOPARQUE V- ANEXO CONTROL DE RUIDO VI- ANEXO PROTOCOLO DE OBRAS BIENESTAR ANIMAL VII- ANEXO RECOMENDACIONES PARA OBRAS

4.0.1.4 CRITERIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN Recuperar la mayor cantidad, técnicamente posible, de materiales y técnicas constructivas originales. Cuando esta

circunstancia no sea factible, las reposiciones y/o reemplazos no serán de calidad ni cualidades estéticas inferiores a los elementos históricos a reponer. Sus prestaciones y lenguaje expresivo deberán como mínimo ser equivalentes a la del material y la técnica histórica primaria utilizada.

Page 7: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Toda intervención debe proteger y fomentar la unidad de la obra sin borrar aquellas huellas o elementos que hacen a su historia, recuperando sus valores y agregándole nuevos a partir de evocaciones y sugerencias a través de una intervención de restauración crítica, sin caer en falsos históricos o aproximaciones pintoresquitas.

La introducción de elementos de carácter contemporáneo, siempre que no perturben la armonía del conjunto, puede contribuir a su diversidad y enriquecimiento.

Donde esto sea técnicamente factible, se buscará la reversibilidad y re-aplicabilidad de las técnicas y materiales de intervención.

Se respetará la autenticidad, señalando con sutileza la diferencia entre lo original y lo agregado o recuperado. Respeto por las pátinas y señales que el buen uso y el tiempo imprimen en aquellos materiales que se presenten en

condiciones de ser recuperados. Mínima intervención, compatible con el cumplimiento de los cometidos del proyecto. Máxima documentación y claridad de registro de técnicas con ubicación, profundidad y extensión. La documentación

entendida como instrumento para la conservación y la restauración. No utilizar el registro gráfico o escrito como un tema aislado o de exclusivo valor intrínseco.

4.0.1.5 PROCEDIMIENTOS Y CUMPLIMIENTOS Los reglamentos y normas que regirán para la presente documentación son los que a continuación se detallan:

1. Características de los materiales: Normas I.R.A.M. y Especificaciones Técnicas del I.N.T.I. 2. Estructuras metálicas: Reglamento Argentino de Construcciones de Acero-R.A.2.2. (reemplaza a C.I.R.S.O.C.

301 y 302). 3. Estructuras de madera: Normas D.I.N. 1052 4. Reglamento para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) última

edición aprobada en vigencia. 5. Edilicias: Código de Planeamiento Urbano y Edificación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 6. Normativas del E.N.R.E. 7. Leyes, Decretos y Ordenanzas Nacionales y Municipales correspondientes. 8. Normas y reglamentos exigidos por la Contratista prestataria del suministro de energía. 9. Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587 y Decretos 351/79 y 911/96. 10. Documentos internacionales, nacionales y municipales con competencia y /o aplicabilidad en el ámbito de la

restauración de edificios de valor patrimonial del medio local. 11. Manuales y protocolos de operación interna del EPI

Se remite a la interpretación de los documentos citados para aclaración de dudas y/o insuficiencias de las Especificaciones, que pudieran originarse en la aplicación de la documentación técnica, de proyectos o las normas de ejecución propiamente dichas. El objetivo de la aplicación del conjunto reglamentario y normativo es el de garantizar una intervención de restauración científica, idónea y rigurosa, tanto en el plano teórico conceptual como en de los métodos, las técnicas, los procedimientos y la calidad de la mano de obra especializada y los productos a emplear. En la eventualidad de un conflicto entre las normas citadas, o entre las normas y los requerimientos de esta especificación, deberá considerarse la interpretación más exigente. A todos los efectos, las normas citadas se consideran como formando parte del presente Pliego y de conocimiento de la Contratista. Su cumplimiento será exigido por la Inspección de Obra y la interpretación con relación a divergencias doctrinarias o a su aplicabilidad es de su exclusivo arbitrio. 4.1.0 TRABAJOS PRELIMINARES 4.1.1 RELEVAMIENTO PRELIMINAR Y REGISTRO Las tareas iniciales tienen como objetivo el reconocimiento de la situación existente del ex Reptilario. Se procederá a

confeccionar una documentación de registro, tanto gráfica como fotográfica de las áreas de intervención y en todos los

subsistemas constructivos afectados, incluidos en el proyecto.

La Contratista deberá completar la documentación provista por la Inspección de Obra, realizando los ajustes dimensionales

y de reconocimiento de todos los subsistemas a intervenir. Deberá realizar esto como tarea previa, paralela al inicio de las

obras, y una vez resuelto el acceso a los sectores altos mediante la estructura de los andamios a fin de completar el

reconocimiento del sector y completar el fondo documental del edificio. Esta documentación deberá incluir todos los

elementos existentes en el área de intervención al momento del inicio de las obras. Indicará de igual modo todos los

faltantes y/o elementos que se encuentren deteriorados.

Page 8: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Presentará un registro fotográfico de la obra en su situación actual de todos los sectores y con todo detalle en formato

digital de 8 megapixeles como mínimo. Las fotos estarán fechadas y se indicará la posición de cada una de ellas en los

planos de planta.

La Contratista deberá completar la documentación en planta, cortes y vistas, en escala a indicar por la Inspección de Obra,

utilizando un sistema de grilla tridimensional que permita ubicar con precisión y rapidez desajustes, intervenciones o

señalamientos.

Entre la documentación a presentar se encuentran:

-Relevamiento y verificación dimensional de arquitectura: completamiento de las plantas, vistas y cortes licitatorios, escala

1:50 u otra convenida con la Inspección de obra, a fin de documentar con precisión las dimensiones que no pueden ser

verificadas con exactitud hasta la construcción del andamio.

-Relevamiento y verificación dimensional de superficies, elementos ornamentales y sistemas constructivos: La Contratista

deberá entregar planos de detalle escala 1:5, 1:10, y 1:20, de cada subsistema contemplado en esta licitación, según

modelo entregado por la Inspección de obra, a fin de completar el reconocimiento constructivo de los elementos que

componen el recinto.

-Relevamiento de estado de conservación: Ejecución del mapeo completo de patologías y estado de conservación del

edificio en escala 1:100: cortes-vistas y planta de techos.

Documentación de Relevamiento de Patologías

La Contratista deberá realizar el relevamiento y el análisis detallado de la totalidad de los deterioros y desajustes utilizando

como base la documentación recibida.

Se documentará todo el relevamiento a través de la confección de fichas de registro de patologías, se destinará como

mínimo una ficha por subsistema para cada tipo de lesión y por sector sobre la base de un modelo a suministrar por la

Inspección de Obra, con ubicación en planta y corte mediante grilla ortogonal, fecha, registro fotográfico y descripción del

deterioro o desajuste.

Se deberán ejecutar los planos de mapeo de deterioros y desajustes, en vista y/o planta según el caso, señalando la

ubicación y extensión de cada lesión, utilizando diferentes tramas y colores para una mejor comprensión y legibilidad. Esta

tarea se ejecutará en soporte digital (AutoCAD) para su aprobación por la Inspección de Obra.

Se deberá llevar un registro del avance de las tareas, ubicación y resultados de los ensayos y mantener debidamente

informada a la Inspección de Obra del estado de gestión y su compatibilización con las tareas previstas en el Plan de

Trabajo.

Testigos

Se determinará conjuntamente con la Inspección de Obra ubicación y dimensiones de sectores testigo previo a las

intervenciones de limpieza, a efectos de contar con referentes objetivos del estado previo a la intervención. Estos sectores

no serán tratados hasta que las tareas de recuperación se encuentren concluidas y aprobadas por la Inspección de Obra.

Para cada una de las acciones que se deban ejecutar en la Obra sin importar el momento o estado de avance de la misma,

la Contratista deberá facilitar los medios necesarios para que la Inspección de Obra, siempre que así lo disponga, pueda

ejecutar pruebas, ensayos y cateos in situ con personal ajeno a la Obra por cuenta y cargo del Comitente. Estas tareas no

permitirán a la Contratista afectar el Plan de Trabajo o extender los plazos de ejecución estipulados.

Plan de trabajo

La Contratista propondrá a la Inspección de Obra para su aprobación un Plan de Trabajo que involucre las fachadas y las

cubiertas a intervenir. Tendrá en cuenta para ello, el estado de conservación de las partes, determinando el orden de las

tareas de modo de garantizar la salvaguarda de los elementos históricos, evitando su alteración o deterioro.

Las tareas se iniciarán una vez que la Inspección de Obra apruebe este Plan de Trabajo, para lo cual contará con un plazo

de cinco días hábiles para su evaluación con las modificaciones y/o ajustes que crea oportuno.

4.1.2 PROYECTO EJECUTIVO DE INTERVENCION Y TRAMITES, GESTIONES Y PERMISOS (NO INCLUYE DERECHJOS DE CONSTRUCCION)

Page 9: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

La Contratista realizará la Ingeniería de Detalle constructiva de las obras en forma completa. Procederá a desarrollar el

Proyecto Ejecutivo Definitivo, complementando acabadamente la información emanada del Comitente en los presentes

documentos que forman parte del Pliego Licitatorio, incluyendo la definición constructiva de cada una de las partes

componentes de la obra.

Confeccionará los planos reglamentarios, croquis, planos de modificación, planos conforme a obra, memorias técnicas,

memorias de cálculo estructurales, detalles constructivos y cuanto documento sea necesario, previa conformidad de la

Inspección de Obra, y los someterá a la aprobación del Gobierno de la Ciudad de Bs. As., hasta obtener las aprobaciones

parciales y Certificado Final de las Tareas. En el caso de existir ajustes o modificaciones la Contratista deberá adecuar el

lay-out siguiendo el criterio de lo indicado en este Proyecto.

También deberán ejecutar todos los planos y trámites necesarios y requeridos para factibilidades y habilitaciones de todos

los servicios de instalaciones, antes las empresas de suministro y/o entes involucrados en la aprobación y gestión de las

mismas.

La Contratista deberá relevar e indicar en planos todos aquellos elementos existentes en el área de los trabajos, ya sean

estos superficiales o incluidos en los sustratos. Estos planos detallarán todos los elementos encontrados como

construcciones, cañerías, cables, equipamiento fijo y móvil, así como detalles de estructura e instalaciones, y serán la base

sobre la cual la Contratista proyectará los detalles definitivos y enviará los mismos a la Inspección de Obra para su

aprobación. Los detalles definitivos deberán cumplir con lo especificado en los planos y documentos de esta licitación, que

a este efecto serán considerados como de condiciones mínimas a cumplir.

Será por su exclusiva cuenta y sin derecho a reclamo alguno la introducción de las modificaciones y la adecuación a las

obras de toda observación y/o corrección que resulte del estudio y aprobación de dichos planos por parte de la Inspección

de Obra y las instituciones correspondientes, ejecutando las emisiones tantas veces como sea necesario para mantener

actualizada la Documentación de Obra.

El Comitente podrá solicitar, sin que ello implique adicional de precio, la ejecución de Planos Parciales de Detalle, sobre

puntos del Proyecto que a su juicio no resultaren claros para la correcta evaluación de los trabajos, previo a su ejecución.

La Contratista deberá entregar a la Inspección de Obra para su aprobación, por lo menos 10 días previos al inicio de las

obras de cada Etapa, los Planos de Proyecto Ejecutivo.

Los mismos deberán rotularse con la leyenda “Planos de Proyecto Ejecutivo” y deberán ser firmados por el Representante

Técnico del Contratista. Dichos planos serán aprobados una vez verificados por la Inspección de Obra lo que será

comunicado oportunamente a la Empresa Adjudicataria, a fin de proceder una vez notificada al inicio de los trabajos.

La contratista presentará el proyecto ejecutivo de las acometidas de las instalaciones de electricidad, incendio, gas, agua y

desagües que será aprobado por la Inspección de Obra antes de la ejecución de los trabajos respectivos.

Como mínimo los Planos de Proyecto Ejecutivo deben estar formados por:

- Plano generales de las plantas de toda la obra, en escala 1:100 / 1:50

- Plano de cortes en escala 1:100 / 1:50

- Plano de vista en escala 1:100 / 1:50

- Plano de demolición en escala 1:100 / 1:50

- Planos de detalle en escala 1:20 / 1:5 / 1:1, en función de una mejor interpretación de la documentación a juicio de la

Inspección de Obra.

- Planos generales y de detalle de las instalaciones Sanitarias, Desagües Pluviales y Zinguería, Electricidad, Corrientes

débiles, Gas e Incendio, 1:100/ 1:5

- Planos, memorias y cálculos para la intervención de consolidación estructural.

Se presentarán dos juegos completos de planos (original y copia) para cada presentación.

Page 10: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Toda la documentación deberá ser realizada en Autocad compatible con versión 2013, planillas en Excel y textos escritos

en Word última versión. Los entregará en CD o pen drive, y la cantidad de copias opacas que le solicite la Inspección de

Obra para la aprobación.

La Contratista no iniciará ninguna parte de las obras hasta tanto los correspondientes Planos de Proyecto Ejecutivo y/o

Documentación Técnica estén aprobados por la Inspección de Obra.

Se revisarán los Planos de Proyecto Ejecutivo y demás elementos enunciados, a los efectos de que los mismos se adecuen

al anteproyecto emanado del Comitente y cumplan con los requisitos de los documentos del contrato.

La aprobación de los planos por parte de la Inspección de Obra no exime al Contratista de su responsabilidad por el fiel

cumplimiento del pliego y planos, por errores de cualquier tipo, desviaciones con respecto a las Especificaciones, conflictos

que pudieran surgir con los trabajos de terceros como consecuencia de tales desviaciones, ni de su obligación de coordinar

sus trabajos con otros gremios, evitando los trabajos superpuestos y/o incompletos.

Durante el transcurso de la obra se mantendrán al día los planos de acuerdo a las modificaciones necesarias y ordenadas,

indicando la revisión, fecha y concepto de cada modificación, debiendo lograr la aprobación de cada revisión para su

construcción.

Plazos de entrega de las presentaciones

La Contratista entregará los planos de proyecto a la Inspección de Obra para su revisión y calificación, dentro de los plazos

previstos en el Programa de las obras aprobado, pero como mínimo quince (15) días antes de la adquisición de los

materiales para la colocación de cada parte en la Obra.

La Contratista deberá realizar todas las gestiones ante las reparticiones del Gobierno de la Ciudad que corresponda según

el alcance de la presente obra. Incluirá dentro de los plazos de obra todos los trámites y presentaciones necesarias para

cubrir las normativas y formalidades que surjan como consecuencia de la ejecución de la obra, asumiendo todos los gastos

que de estas gestiones se desprendan (No incluye el pago de tasas y derechos de construcción).

Gestionará los correspondientes permisos de demolición y obra, incluyendo la presentación de informes ante la oficina de

APH, dependiente de la Dirección de Interpretación Urbanística.

La Contratista deberá facilitar la supervisión de las obras por parte de los representantes de la Comisión Nacional de

Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos (CNMLyBH).

Deberá realizar las gestiones y presentaciones ante las oficinas de las empresas prestatarias de servicios que se requieran

para la ejecución y/o aprobación de los trabajos previstos.

La Contratista deberá realizar todos los planos y/o presentación de informes técnicos, que dichos trámites y presentaciones

exijan.

Así mismo, la Contratista será quien realice ante la gerencia de Operaciones del Ecoparque todos los pedidos para el retiro

o reacomodamiento de las redes externas al edificio a intervenir, de teléfono, electricidad, desagües, etc. de manera de

liberar las superficies de obra comprometidas por instalaciones con ubicaciones o fijaciones a modificar.

4.1.3 RETIRO E INVENTARIODE ELEMENTOS ORIGINALES Todos los elementos originales de la obra que se retiren, sean materiales, o dispositivos en particular los que

posteriormente deban recolocarse, deberán ser identificados por la contratista de manera tal que pueda determinarse con

precisión el lugar en que fueron obtenidos y serán protegidos adecuadamente de golpes, suciedad, etc, utilizando los

medios más idóneos según el tipo de material o elemento que se trate.

Los elementos se mantendrán identificados empleando etiquetas que contendrán como mínimo los siguientes datos:

número de inventario, fecha, tipo de elemento y material, localización original –sector, nivel, etc.

Los objetos u elementos originales serán registrados por la Contratista en un inventario. La información correspondiente se

volcará en fichas numeradas correlativamente, de las cuales quedará una copia en poder de la Contratista y de la

Inspección de Obra.

Page 11: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Una vez identificados e inventariados los elementos en cuestión serán guardados en obra. Si dichos elementos o materiales

debieran salir de la obra temporaria o definitivamente, la Contratista solicitará el correspondiente permiso formal a la

Inspección de Obra.

4.1.4 OBRADOR, OFICINA TÉCNICA, DEPÓSITOS, SANITARIOS Y ALUMBRADO GENERAL DE OBRA La Contratista acordará con las autoridades del Ecoparque y la Inspección de Obra un espacio para obrador, acopio de los

materiales que se incorporarán a la obra, como así también para almacenar y resguardar todos los elementos que hayan

sido removidos y deban ser recolocados, una oficina para el Representante Técnico, sanitarios químicos y un espacio de

vestuario para cambiado y aseo para el personal afectado a las obras.

Estas instalaciones deberán prever un lugar de acopio para los subcontratistas y serán dimensionadas para satisfacer las

necesidades de los períodos de mayor presencia de mano de obra. Previo al inicio de la obra, la Contratista deberá

presentar una memoria y planos con las características de las instalaciones destinadas al obrador, así como de los demás

espacios o instalaciones secundarios para la adecuada ejecución de los trabajos, necesarios para la aprobación de la

Inspección de Obra.

Las instalaciones, además, deberán cumplir con la normativa vigente en lo que respecta a seguridad e higiene. Serán de

calidad tal que aseguren una correcta prestación durante todo el período de la obra, construidas prolijamente, ofrecerán un

buen aspecto y serán desmanteladas por la Contratista al finalizar la obra sin ningún cargo extra. (Oficinas de Obra

contenedor - tipo Ecosan o similar)

El uso de la zona para obrador se efectuará sin cargo alguno para la Contratista, obligándose ésta a mantenerla y

devolverla en perfecto estado de conservación y aseo, libre de desperdicios y sobrantes, estando a su exclusivo cargo el

gasto que demande dicha tarea.

Todas estas instalaciones serán conservadas en perfectas condiciones de higiene por la Contratista, estando también a su

cargo la iluminación, provisión y distribución de energía eléctrica y agua a los mismos. La Inspección de Obra está facultada

para exigir, cuando así lo considere, la intensificación de la limpieza periódica.

El depósito para materiales previsto se ejecutará con el mismo tipo de sistema, con una adecuada terminación y cerradura

de seguridad.

Estos locales se dispondrán de modo que no molesten la marcha de los trabajos, ni el normal funcionamiento del edificio. El

obrador debe cubrir todas las necesidades de la obra incluyendo además del vestuario del personal, un comedor y

depósitos.

Los materiales serán perfectamente estibados y resguardados en el obrador, ordenados por su tipo y características. Las

piezas originales retiradas para su recolocación, se embalarán y protegerán en sectores destinados a tal fin en el lugar de

guardado que la Inspección de Obra indique.

Se deberá proveer de una adecuada iluminación a los distintos sectores del obrador, depósito, vestuarios, baños y oficina

técnica, así mismo se deberá instalar un sistema de iluminación de emergencia. Deberá ser un sistema de iluminación

completo, autónomo y seguro que contará con un tablero de electricidad propio.

Servicios de salubridad en obra: La Contratista dispondrá las medidas necesarias para la ejecución de las instalaciones

sanitarias e infraestructura para que su personal cuente con las siguientes comodidades básicas de obra:

Deberá proveer de servicios sanitarios para el personal, respetando la siguiente proporción de artefactos por cada (15)

quince trabajadores por sexo:

- Dos (2) inodoros

- Dos (2) lavabos

- Cinco (5) duchas con agua caliente y fría

Deberá contar con caudal de agua necesaria para la cantidad de artefactos requeridos; pisos antideslizantes y con

desagüe; paredes, pisos y techos de fácil limpieza y desinfección; iluminación y ventilación apropiada; puertas que permitan

el cierre interior; limpieza diaria y desinfección periódica.

Page 12: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

La Contratista deberá proveer equipamiento para la oficina de Inspección de Obra excluyendo el ámbito físico, todo en

perfecto estado de uso e higiene. Ver Anexo de Obrador y Oficina de Obra.

La calidad del equipamiento será de características similares o superiores al equipamiento del área administrativa del

Ecoparque. Se deberá adaptar la instalación eléctrica para posibilitar la conexión de dos computadoras

Las obras transitorias, una vez cumplido su cometido, deberán ser desarmadas y retiradas de la obra, antes de la recepción

definitiva de los trabajos permanentes, si no hay indicación en contrario por parte de la Inspección de Obra.

En el caso de acordarse con el Ecoparque la libre disponibilidad de uno o más sectores que reemplacen parcial o

completamente el presente requerimiento de obrador, vestuarios, baños, y oficina, el costo del presente ítem será

economizado, proporcionalmente a la superficie y/o a las prestaciones cedidas por el Ecoparque a la Contratista. En este

caso, quedará a cargo de la Contratista el correcto mantenimiento de las instalaciones y la devolución de los recintos e

instalaciones cedidas en las mismas condiciones recibidas, o con las mejoras eventuales introducidas, a solo juicio de la

Inspección de Obra.

4.1.5 ANDAMIOS (CONTEMPLA COLOCACIÓN DE LONA MEDIA SOMBRA DE SEGURIDAD) Los trabajos en altura serán realizados con andamios fijos, los que deberán permitir un acceso fácil y seguro a cualquier

parte de los sectores que serán intervenidos. Solo se admitirán andamios de tipo tubular (pre-armados, de caño y nudo o

sistema multi-direccional).

Todos los sistemas de andamios deberán ser metálicos, autoportantes y contarán con escalera incorporada de estructura

similar al andamio para la circulación vertical, vinculado en diferentes alturas. El piso operativo de los mismos será de

tablones de chapa doblada, de una resistencia suficiente como para asegurar su estabilidad y soportar las cargas a las que

serán sometidos durante el desarrollo de los trabajos. El ancho del piso será el exigido por las normas de seguridad

vigentes, según las cuales también se deberá colocar el rodapié y la doble baranda en todos los niveles. El piso se

mantendrá libre de escombros, basura, envases, herramientas y todo elemento que no sea imprescindible para las tareas a

desarrollar.

La estructura del andamiaje estará proyectada para soportar los esfuerzos a la que se verá sometida en el transcurso de los

trabajos. Los parantes descansan sobre tablones de madera, de rigidez suficiente como para asegurar una adecuada

repartición de las cargas. Bajo ningún concepto se admitirá que apoyen sobre los solados.

La totalidad de los elementos que conformen las estructuras serán los que correspondan al sistema elegido. No se

admitirán sujeciones precarias realizadas, por ejemplo, mediante ataduras de alambre.

Todos los elementos metálicos que ingresen a la obra deberán estar protegidos mediante los recubrimientos adecuados

(convertidor de óxido y esmalte sintético), para evitar que cualquier proceso de oxidación durante su permanencia en ella

pueda alterar las superficies originales del edificio.

Los andamios estarán dotados de escaleras de servicios de peldaños con sus correspondientes barandas. Los módulos

que contendrán las escaleras deben estar colocados por fuera de los módulos de trabajo, es decir aquellos que estarán en

relación directa con los sectores a intervenir.

Los andamios contarán con una cobertura vertical completa realizada con tela media sombra al 80 %. La cobertura se

tomará al andamio mediante precintos plásticos colocados de modo tal que se garantice la integridad de los amarres.

Bajo ningún concepto la Contratista permitirá la circulación de personas ajenas a la obra debajo de los andamios cuando se

esté trabajando sobre ellos.

En todos los casos la Contratista deberá cumplir con las normas de seguridad vigentes.

Previo a la construcción de dichos andamios, la Contratista presentará un esquema de armado que contenga el diseño, la

información sobre los materiales y la conformación estructural de los mismos. Planos y detalles constructivos de los mismos

serán presentados para su aprobación por parte de la Inspección de Obra.

Todo daño que pudiera ocasionarse, será reparado bajo el exclusivo cargo y responsabilidad de la Contratista, debiendo

dejar el sector en las mismas condiciones en que se encontraba previo al inicio de las tareas.

Page 13: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Ajustes y/o acercamientos: La Contratista estará obligada a realizar los ajustes y/o acercamientos que correspondan al

momento de recibir el andamio con el objetivo de permitir un trabajo cómodo y seguro por parte de sus técnicos, operarios

y/o el personal de la Inspección de Obra.

La Contratista proveerá e instalará los andamios con todos los elementos complementarios que fueran necesarios para

ejecutar los trabajos, para la seguridad del personal empleado, los empleados del Ecoparque y los visitantes,

comprendiendo la ejecución de mamparas, pantallas, defensas, vallas, apuntalamientos, etc., y cualquier otro elemento que

a su juicio y al de la Inspección de Obra se considere oportuno para lograr un mayor margen de seguridad.

Los mismos deberán cumplimentar todas las condiciones requeridas por el Código de Edificación de la Ciudad de Buenos

Aires en lo que a protección peatonal se refiere y cumplimentar todas las condiciones requeridas por las leyes, decretos y

resoluciones de Higiene y Seguridad en el trabajo.

La Contratista deberá garantizar la adecuada iluminación que permita la ejecución correcta de las tareas en los diferentes

sectores de trabajo.

4.1.6 PROTECCION DEL ENTORNO Antes de dar comienzo a cualquier trabajo en el edificio, se protegerán los elementos originales que puedan dañarse por el

polvo, agua o por impactos. Las protecciones serán sobrepuestas mediante el empleo de elementos de fijación no

agresivos (cintas adhesivas, cuerdas, etc.) de modo de evitar su caída o desplazamiento.

Cuando sólo se requieran protecciones contra el polvo, será suficiente usar mantas de polietileno. Las estructuras para

prevenir golpes deben estar diseñadas especialmente. En estos casos podrá recurrirse a muelles de espuma de goma o de

fibra comprimida. No se admitirá la fijación de las protecciones a las partes originales de edificio mediante elementos que

puedan dañarlos, como clavos, ganchos, tornillos, etc. Estas indicaciones son válidas para revoques, ornamentos, cornisas,

guardapolvos, rejas, carpintería de madera original, etc.

Se tendrá especial cuidado en proteger la fachada de golpes, rayaduras, suciedad, etc., así como también el interior del

edificio y la carpintería de la fachada. Al momento de realizar estas tareas se tendrá especial atención en el cuidado del

revestimiento símil piedra de la fachada, cuidándolo de salpicaduras y golpes. La Contratista se hará cargo de cualquier

daño que se produzca sobre estas superficies.

Con la finalidad de disminuir las entradas de agua por efecto de lluvia y poder desarrollar los trabajos, la Contratista deberá

realizar y mantener durante el desarrollo de la obra los cierres provisorios de aberturas que sean necesarios, considerando

que, de ser pertinente, deberá ejecutar aislaciones provisorias. Por otro lado, deberá implementar los medios e

instalaciones necesarias para evacuar rápidamente el agua de lluvia, no se admitirá la permanencia de agua en los niveles

inferiores del edificio.

4.1.7 CARTEL DE OBRA La Contratista colocará en el lugar que le señale la Inspección de Obra, un (1) cartel de obra rígido, de acuerdo al diseño,

colores y dimensiones que el Comitente establezca, con la leyenda respectiva que se indique en el mismo y la estructura de

sostén correspondiente. Las características técnicas serán presentadas a la Inspección de Obra para su aprobación.

Está totalmente prohibido la colocación de letreros con propagandas comerciales o nombre de subcontratistas en toda la

superficie de la intervención. Se colocará dentro de un plazo de tres (3) días corridos contados a partir de la firma del

Contrato y se mantendrá por un período no menor de 10 días una vez finalizadas las obras. Deberá ser mantenido en

perfecto estado de limpieza y legibilidad.

Si hubiese que efectuar reparaciones del letrero y/o la instalación éstas serán por cuenta y cargo de la Contratista.

4.1.8 PRUEBAS, CATEOS Y ENSAYOS (EJECUCION Y REGISTRO) Previo a los trabajos de restauración, la Contratista deberá realizar la cantidad de estudios necesarios para la definición de

estado de situación. Se deberán realizar sondeos de verificación de materiales, dimensiones y aspectos no visibles de los

sectores y componentes a intervenir.

Page 14: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

La Contratista procederá al retiro de muestras para el análisis de los morteros en laboratorio, en forma conjunta con la

Inspección de Obra y con el técnico que realizará los ensayos de laboratorio. La Inspección de Obra será la encargada de

determinar la ubicación y la cantidad de muestras a extraer.

También previo a la ejecución masiva de los diferentes procedimientos que se describen en el presente pliego, la

Contratista deberá ejecutar in situ las pruebas de tratamientos de intervención necesarias hasta que la Inspección de Obra,

a su solo juicio, apruebe la metodología, tratamientos, mano de obra, herramientas y materiales a utilizar para cumplir con

los objetivos de la manera más apropiada.

Por tal razón se realizarán pruebas de limpieza general y específica, de desinfección, de remoción de pinturas, de

reintegración de materiales, elementos, texturas y colores a efectos de probar las técnicas de aplicación más adecuadas,

evaluar la idoneidad de la mano de obra especializada, rendimientos e insumos aptos para garantizar el cumplimiento de

los objetivos del proyecto de Restauración y Puesta en Valor. Se ejecutarán los estudios de laboratorio complementarios

necesarios para la correcta intervención de los diferentes subsistemas que componen el presente Pliego cuyos resultados

deberán evaluarse y vincularse con las pruebas de campo antes de la aplicación generalizada de las técnicas previstas en

el presente Pliego.

Evaluados los resultados de las pruebas de intervención y salvo que la Inspección de Obra decida lo contrario, una vez

aprobada la metodología, tratamientos, mano de obra, materiales y herramientas de intervención para la recuperación de

los diferentes subsistemas, la Contratista no podrá modificar ninguna de esas variables.

Se deberá llevar un registro del avance de estas tareas con la ubicación y resultados de los ensayos y mantener

debidamente informada a la Inspección de Obra del estado de gestión y su compatibilización con las tareas previstas en el

Plan de Trabajo Definitivo.

La Contratista registrará la totalidad de las pruebas, cateos y ensayos ejecutados, en las fichas correspondientes de

FICHAS de RECONOCIMIENTO MATERIAL Y CONSTRUCTIVO; FICHAS de PRUEBAS DE TRATAMIENTOS DE

INTERVENCIÓN.

Pruebas de reconocimiento material y constructivo

Cateos para determinar las características materiales y constructivas de las estructuras (contrapisos y rellenos, dinteles,

sustratos, revestimientos).

Detección de reintegraciones superficiales anteriores (parches). Evaluación de estado de vinculación o adherencia.

Pruebas de escorrentías para verificar pendientes y recorridos del agua de lluvia en los diferentes elementos de la fachada;

tapas y goterones. Pruebas de estanqueidad en cubiertas y salientes. Estado de embudos y canaletas.

Evaluación de las carpinterías metálicas. Revisión de juntas de encuentro de carpinterías y muros.

Las pruebas de laboratorio a ejecutar serán las siguientes:

En morteros y premoldeados:

- Análisis de reconocimiento de las pátinas biológicas (1)

- Análisis cuali-cuantitativos de sales solubles (2)

- Análisis petrográfico microscópico de la composición y granulometría. (6)

- Análisis de porosidad y capilaridad (3)

En carpintería metálica y claraboyas

- Catas estratigráficas de composición química de las diferentes capas aplicadas.

Pruebas de tratamientos, entre otras:

Page 15: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Pruebas puntuales con hidrolavado a diferentes presiones y distancias, para simular precipitaciones y registrar ingresos de

agua y para determinar las técnicas de limpieza y preparación de superficies y/o grado de adherencia de los actuales

recubrimientos.

Pruebas de limpieza y retiro de pinturas y recubrimientos impropios. Métodos físicos y químicos. Tratamiento de manchado

profundo, costra negra y pátina biológica. Verificación del comportamiento de las superficies ante los diferentes

tratamientos.

Pruebas de consolidación de revoques y revestimientos. De preparación de superficies. De reposición de faltantes. De

reintegraciones. De colmatación de fisuras y grietas. De integración cromática.

Pruebas de tratamientos de intervención en carpinterías

Pruebas de formulación de pinturas: color, brillo y textura.

Pruebas de esquemas de protección superficial (hidrorrepelente).

En el caso de obtenerse una dispersión en los resultados de los análisis de laboratorio se deberán repetir los mismos hasta

obtenerse información fidedigna que garantice el rigor científico requerido para las tareas de conservación y restauración.

Se deberá entregar a la Inspección de Obra una copia firmada por el Representante Técnico de la Contratista, el Asesor el

Conservación Patrimonial y el Responsable Técnico a cargo de las determinaciones de campo y de laboratorio.

4.1.9 ASESOR PATRIMONIAL Dentro del equipo técnico, debe incluirse un Asesor en conservación y preservación con título en Arquitectura, con

especialidad en conservación y preservación del patrimonio que acredite antecedentes en intervenciones de similares

características y envergadura. Se deberá presentar el currículum junto con la oferta, para su evaluación, siendo su

presentación condición excluyente de la misma. Los antecedentes en obras de restauración certifican su idoneidad para el

cumplimiento de tales funciones. Tendrá a su cargo el seguimiento de la obra durante todo el proceso de la misma y deberá

producir los informes de la especialidad que resulten necesarios para la correcta toma de decisiones.

Además de los registros previos al comienzo de la obra, la Contratista deberá efectuar el registro documental de

seguimiento y final intervención (fichas, mapeos, croquis, planos, etc.) durante la ejecución de los trabajos y al finalizar los

mismos.

La Contratista deberá completar la documentación provista por la Inspección de Obra, realizando los ajustes dimensionales

en planos y completamiento de la documentación licitatoria de reconocimiento de subsistemas constructivos e instalaciones

involucradas en la envolvente edilicia.

Deberá realizar y/o completar estas tareas una vez resuelta la accesibilidad que permiten los andamios. VER ítem 01.

Relevamiento preliminar y registro de obra, Documentación de Relevamiento de Patologías.

Presentará un registro fotográfico de la obra en su situación inicial de todos los sectores y con todo detalle, en formato

digital de 8 megapixeles como mínimo.

Las fotos estarán fechadas y se indicará la posición de cada una de ellas en los planos de grilla de ubicación.

Ejecutará fichas sobre el formato indicativo presentado por la Inspección de Obra, las cuales irá completando durante el

proceso de ejecución de las tareas.

Las Fichas de Registro constituyen un sistema en sí mismo, el cual evolucionará acompañando el desarrollo de la obra.

Describirán el proceso desde el inicio con gráficos y fotografías que permitan reconstruir el tratamiento completo con todas

sus alternativas probadas.

Page 16: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Entre la documentación a presentar se encuentra la actualización y el completamiento del mapeo completo de patologías y

estado de conservación de las fachadas. La Contratista deberá realizar el relevamiento y el análisis detallado de la totalidad

de los deterioros y desajustes sobre la documentación de base recibida.

VER ítem 4.1.1. Relevamiento preliminar y registro de obra.

Se iniciarán con el completamiento de las fichas de Reconocimiento Material y Constructivo de los componentes del objeto

o subsistema a intervenir, con la documentación gráfica de detalles más el reconocimiento del estado de conservación.

Tareas que se describen y cotizan en el ítem 4.1.1 Relevamiento preliminar y registro de obra, Luego se adjuntarán

ampliando la información con los cateos de campo y estudios de laboratorio realizadas sobre el mismo, y posteriormente,

las pruebas de tratamientos de intervención. Tareas que se describen y cotizan en el ítem 08. Pruebas, cateos y ensayos

(ejecución y registro)

Se documentará todo el relevamiento, a través de la confección de fichas, por subsistemas, de registro de patologías,

desajustes y deterioros. Se destinará como mínimo una ficha para cada tipo de lesión y por sector sobre la base de un

modelo a suministrar por la Inspección de Obra, con ubicación en planta y vista mediante grilla ortogonal incluyendo fecha,

registro fotográfico, descripción del deterioro o desajuste, de corresponder observaciones, y responsable de su ejecución.

Toda la documentación específica de restauración (fichas, mapeos, etc), independientemente del ejecutante, será

responsabilidad del Asesor Especialista en Conservación Patrimonial de la Contratista, arquitecto especializado en

conservación y preservación del patrimonio.

Como metodología de trabajo, el relevamiento y registro de las patologías, deterioros y desajustes será continuo, vale decir,

independientemente del relevamiento preliminar (ítem 01. Relevamiento preliminar y registro de obra. Documentación de

relevamiento de patologías) cada patología o situación detectada y que sea pertinente registrar se documentará en las

fichas correspondientes.

Las fichas de SEGUIMIENTO DE LAS TAREAS DE INTERVENCIÓN, documentarán la evolución de cada subsistema,

registrando los tratamientos y demás avances de obra con la correspondiente ubicación en planta y vista mediante grilla

ortogonal incluyendo fecha, registro fotográfico, descripción de los trabajos y responsable de su ejecución.

Toda la documentación deberá ser realizada en Autocad compatible con versión 2013 en adelante, planillas en Excel y

textos escritos en Word.

La documentación de seguimiento se presentará semanalmente a la Inspección de Obra, en CD y dos copias impresas

para su conocimiento y aprobación.

Una de las copias se devolverá dentro de los 10 días subsiguientes con una de las tres calificaciones siguientes:

Aprobado: en este caso la documentación es aprobada tal como se la presentó y pasa a formar parte de la “Documentación

de Conservación” de la obra para consulta. Una copia queda en poder de la Inspección de Obra y otra vuelve a la

Contratista.

Aprobado con observaciones: es la documentación que tiene observaciones menores que la Contratista deberá ajustar y/o

corregir y volver a presentar.

Rechazado: el documento deberá rehacerse y volver a presentarse para su aprobación.

La aprobación de la documentación por parte de la Inspección de Obra no exime a la Contratista de su responsabilidad por

el fiel cumplimiento del pliego y de los tratamientos aprobados y volcados a las fichas, evitando los conflictos,

contradicciones o trabajos superpuestos o incompletos.

4.2.0 DEMOLICIONES Este punto abarca a la totalidad de trabajos de desmantelamiento y retiro de estructuras e instalaciones adosadas o

próximas a la envolvente del edificio histórico, incluyendo todos los subsistemas, como mampostería, carpinterías,

equipamiento, elementos estructurales y herrerías entre otros.

Page 17: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Para la ejecución de estas tareas de complejidad y compromiso, la Contratista efectuará las demoliciones previstas en

estricto cumplimiento de las disposiciones vigentes del Código de Edificación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y

la Ley de Seguridad e Higiene, tanto en el orden administrativo como en el técnico.

Los daños producto de los trabajos ejecutados, serán por cuenta de la Contratista. La totalidad de los materiales retirados o

demolidos son propiedad del Ecoparque, salvo que la Inspección de Obra determine para algunos casos lo contrario. Se

deberán preservar todos aquellos elementos a recolocar o reutilizar en la obra o en otro destino: materiales, piezas,

equipos, y toda otra instalación o equipamiento indicado por la Inspección de Obra. Será responsabilidad de la Contratista

retirar y estibar todos los elementos en tiempo y forma al destino que indique el Comitente a través de la Inspección de

Obra.

Ejecución de los trabajos de demolición y desmontaje:

Previo al inicio de las tareas de demolición, la Contratista protegerá de manera adecuada todos y cada uno de los

elementos de valor patrimonial o frágiles que pudieran verse afectados por la ejecución de estas tareas.

La Contratista extremará las medidas de seguridad para el personal propio, ajeno y/o terceros. Además de los elementos

provistos por la Contratista, la Inspección de Obra podrá ordenar, de considerarlo necesario, la colocación de defensas

adicionales (mamparas, pantallas, vallas, pasajes protegidos, etc.). Así mismo, deberá ejecutar todos los trabajos

necesarios para garantizar la seguridad, estabilidad y protección de los sectores no afectados a las obras.

Las demoliciones, extracciones o retiro de elementos en desuso, así como las reconstrucciones que de ellos deriven y que

resulten necesarios para una correcta ejecución de la obra, aun cuando no estén expresamente indicados, estarán a cargo

de la Contratista. Se considerarán incluidos en su presupuesto no dando lugar a adicionales ni ampliaciones de plazo

contractual. Será responsabilidad de la Contratista retirar y estibar todos los elementos en tiempo y forma al destino que

indique la Inspección de Obra. La Contratista deberá también garantizar la integridad de aquellos elementos y piezas a

reutilizar.

Si bien la reparación de las lesiones producto de los trabajos ejecutados en este ítem, será por cuenta de la Contratista, de

agravarse estos daños por una ejecución imprudente empleando mano de obra y herramientas deficientes,

independientemente de las multas que pudiesen corresponderle, la Contratista deberá restaurar los mismos siguiendo las

indicaciones que imparta a tal fin la Inspección de Obra.

Toda destrucción o alteración indebida, que se produzca como consecuencia de retiro de elementos, será corregida por la

contratista bajo su exclusivo cargo, sin que esto lo exima de las multas o apercibimientos que pudieran corresponderle.

Dentro de las pruebas preliminares la Contratista deberá realizar una medición y análisis del nivel sonoro emitido por

maquinarias y equipos a utilizar y el radio de influencia de las vibraciones.

4.2.1 DEMOLICION DE MAMPOSTERIA Y ESTRUCTURAS IMPROPIAS (INCLUYE EL TRASLADO DENTRO DEL PARQUE)

Se demolerán en esta etapa los sectores especificados en los planos de demolición, que incluye particularmente todos los

elementos adosados a la envolvente exterior del Reptilario o que por su ubicación o situación constructiva impidan o

dificulten la intervención sobre la misma.

Se desmontará la galería perimetral agregada al edificio original, retirando todos los elementos que interfieran con la

construcción de la futura pérgola, para lo cual se incluirá en la demolición la estructura y carpinterías del exhibidor exento

(ex recinto de tortugas). Se excluye en esta etapa la demolición del edificio anexo (ex anfiteatro y dependencias). (Ver

Planos Liberaciones y Demoliciones).

Se demolerán los muros de cierre de la galería y se retirarán las estructuras que la conforman, comenzando por la

membrana preformada, la carpeta y el contrapiso y las losetas premoldeadas (viguetones). Luego se desmontarán las vigas

de perfiles de acero, realizando los cortes correspondientes de manera tal de recuperar el mayor largo posible de cada uno

de los elementos a desmontar.

Page 18: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Se desmontarán todas las columnas de acero a excepción de las doce columnas ubicadas en el límite exterior de los lados

rectos de la circulación, que se mantendrán en su posición y con su largo actual. Las columnas a reubicar se desmontarán

hasta no menos de 20 cm por debajo del nivel de piso actual, rellenando el espacio hasta nivelar el solado con una

terminación similar a la existente.

Al retirar las columnas que se encuentran próximas al edificio, se tendrá especial cuidado de no dañar las superficies de la

envolvente. Los insertos que vinculan la columna metálica al muro del Reptilario se cortarán lo más lejos posible de la

superficie de la pared para ser retirados luego de la mampostería, según se indica el punto 4.1 Retiro de elementos

amurados o sobrepuestos, del presente pliego.

Se retirarán las barandas de acero con sus correspondientes parantes para lo cual se excavará hasta alcanzar el nivel que

permita el retiro de la pieza completa a fin de una futura reutilización. Se rellenará el espacio hasta nivelar el contrapiso.

En el interior del edificio no se realizarán liberaciones en esta etapa, a excepción de las necesarias para realizar los

tratamientos sobre la envolvente (muros y cubiertas). Para ello se retirarán los elementos que interfieren, tanto estructuras y

mamposterías como cañerías, equipos, soportes, etc. Se demolerán los antepechos de las vidrieras y los contrapisos y

rellenos interiores correspondientes en estos sectores.

Previo a las demoliciones deberán anularse todas las instalaciones eléctricas y/o sanitarias embutidas en los mismos y en

el entorno inmediato del edificio a intervenir.

Dado que el Ecoparque presenta una compleja red de infraestructura existente y no se cuenta con un relevamiento

completo de sus trazados, profundidades, materialidad y estado de conservación, deberá verificarse la inexistencia de

instalaciones de agua desagües pluviales y cloacales, gas y eléctricas en uso o en desuso, pero sin el correspondiente

corte. Ante cualquier duda en relación a los recorridos ocultos y/o estado de actividad se deberá dar intervención a

instaladores matriculados a efectos de evitar cualquier riesgo con esos rubros.

De corresponder, la Contratista deberá efectuar las nuevas conexiones y/o extensiones necesarias para la continuidad de

los servicios una vez terminadas las tareas de demolición.

Dado el carácter patrimonial de los diferentes materiales que conforman la fachada del Reptilario, el Contratista deberá

proceder a la protección de los sectores cercanos a la demolición. Las protecciones serán sobrepuestas pero aseguradas

mediante el empleo de elementos de fijación no agresivos; no se utilizarán elementos de fijación que puedan generar daños

irreversibles.

Las demoliciones en altura se efectuarán mediante el uso de andamios y personal asegurado con arneses. La contratista

cuidará que la demolición se produzca como consecuencia del empleo de herramientas apropiadas y no por derrumbe. Se

prohíbe el volteo de piezas.

Queda expresamente prohibido arrojar material desde alturas que superen los tres metros. De ser necesario, y a solo juicio

de la Inspección de Obra, se utilizarán conductos de descarga.

La contratista deberá presentar un protocolo de demolición que contemple el control de ruido considerando la presencia de

fauna en el Ecoparque. (VER ANEXOS).

4.2.2 DEMOLICION DE SOLADO DE CEMENTO EXTERIOR

Comprende la demolición del solado de cemento del sector de circulación perimetral donde se implantará la nueva pérgola. Previamente se fijará el nivel definitivo para el sector exterior que quedará determinado por el proyecto de obras generales Sector 1B y según lo indicado por la Inspección de obra. Se levantará la carpeta de cemento existente y se demolerá el relleno de tierra y cascote que sirve de contrapiso a la circulación perimetral, hasta el nivel indicado por la Inspección de Obra, considerando los niveles finales fijados por la obra Sector 1B. La demolición del solado exterior incluido rampas, canteros, sardineles u otros elementos preexistentes, deberá ser realizada por la Contratista de acuerdo con las indicaciones hechas en los planos o en su defecto según los parámetros que fije la Inspección de Obra. Se tomará como límite de demolición del solado el perímetro exterior de las construcciones anexas que se retiran.

Page 19: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

La Contratista deberá verificar la posibilidad de existencia de alguna instalación o servicio enterrado, de manera tal que en el caso que se produzca alguna interferencia con lo previsto en el proyecto, tomar los debidos recaudos para la remoción o reubicación de la o las instalaciones interferidas. Estas tareas estarán incluidas en el precio del contrato. La Contratista no podrá iniciar la demolición sin previa autorización de la Inspección, quien definirá el alcance del trabajo y dará la aceptación a los procedimientos que el Contratista proponga para esta tarea. Tal autorización, no eximirá a la Contratista de su responsabilidad por las operaciones de demolición, ni por el cumplimiento de estas especificaciones y será el responsable de todo daño causado, directa o indirectamente a las personas o a cualquier elemento. Las demoliciones deberán ser ejecutadas manualmente o con la utilización de martillos percutores u otro elemento que en cualquier caso será autorizado por la Inspección de Obra. Las demoliciones se ajustarán a un Plan de Mitigación Ambiental aprobado por la Inspección de Obra. Los niveles de ruido serán controlados por la Contratista aislando los sitios de demolición para que estos niveles sonoros no sobrepasen los límites permitidos.

4.2.3 RETIRO DE ESCOMBROS Y EXCEDENTES

El retiro de elementos, restos de materiales y escombros que no se reutilicen será por cuenta de la Contratista. Se considera para este ítem el retiro de escombros y materiales excedentes resultante de los trabajos de: demolición de las estructuras de la galería perimetral y su solado de cemento, la consolidación de la cubierta plana (membrana, contrapiso y cateos en bovedillas), desmontaje de la cubierta de chapa, apertura de vanos con retiro de contrapisos interiores, retiro de carpinterías y todas las demás tareas que generen material de descarte. Los escombros y excedentes de la obra se retirarán del predio en el horario establecido por la Inspección de Obra, de acuerdo con lo dispuesto por las autoridades del Ecoparque. No se permitirá la acumulación de escombros ni excedentes en ningún lugar del Ecoparque. Estos rezagos se depositarán en volquetes destinados a tal fin en el lugar que la Dirección de Obra especifique hasta ser retirados del predio mediante transporte. Los camiones estacionados a tal fin no deberán entorpecer el libre tránsito ni los accesos al parque. De existir escombros a reutilizar, serán trasladados y depositados por la Contratista en el lugar dentro del predio Ecoparque, que la Inspección de Obra especifique. 4.3.0 MOVIMIENTO DE SUELOS NO COTIZA 4.4.0 HORMIGON ARMADO NO COTIZA 4.5.0 ALBAÑILERÍA 4.5.1 MAMPOSTERA Y REVOQUES Este ítem comprende la totalidad de los muros constitutivos de la envolvente exterior: fachada perimetral a nivel de planta baja y planta alta, con sus terminaciones exteriores y ornamentación aplicada. Se incluyen también los paramentos interiores de la envolvente afectados por tareas de demolición o por reconstrucción de mampostería. Las pilastras de planta baja se consideran en todas sus caras expuestas. Las fachadas del Ex Reptilario están conformadas por la combinación de paredes (espesor: 0.15m) de ladrillo a la vista con junta en V con basamento, pilastras y molduras revestidos en símil piedra. Todas las fachadas se presentan hoy recubiertas con varias capas de pintura, en color verde, gris y beige claro en basamento y superficies en relieve (osatura o figura) y color ladrillo en las superficies planas (membrana o fondo). Una vez comenzadas las obras y con los andamios ya colocados, la Contratista deberá reconocer y registrar en fichas por medio de ensayos de remoción y cateos estratigráficos, la composición y naturaleza de los diferentes revestimientos de los muros y el sistema ornamental que componen las fachadas del edificio y todo los datos que considere valiosos de aportar. Una vez finalizadas las tareas de liberación del área y luego de una limpieza primaria y la remoción de recubrimientos impropios, la Contratista completará el mapeo de deterioros de la documentación de Pliego, incluyendo los detectados por medio de cateos exploratorios. Del mismo modo, deberá registrar en los planos de mapeos de deterioros y en las fichas, los diferentes deterioros tanto por el devenir como los productos de tratamientos desacertados: desgaste, erosión, fisuras; naturaleza química y constructiva de los diferentes parches, naturaleza química de las diferentes pinturas, etc.

Page 20: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Completados los registros de reconocimiento del estado de conservación, deberán ser entregados a la Inspección de Obra para su conocimiento y evaluar los porcentajes afectados. VER ítem 4.1.1. Relevamiento preliminar y registro de obra – Documentación de relevamiento de patologías. / ítem 4.1.7. Pruebas, cateos y ensayos (ejecución y registro). El objetivo final de la intervención sobre estos subsistemas será el rescate del significado y la conservación de los materiales de recubrimiento y ornamentación históricos de las fachadas conforme a los criterios y al marco teórico-conceptual en los cuales se fundamenta el presente pliego. Las técnicas aquí mencionadas son indicativas, por lo tanto, cualquier modificación y/o ajuste a la metodología y tratamientos de intervención necesarios para tal fin, y que la Inspección de Obra considere necesario aplicar, deberá cumplirse por parte de la Contratista sin que ello signifique un adicional o una ampliación de los plazos contractuales de la obra. Los avances de obra para este ítem, serán registrados por la Contratista en fichas y mapeos de intervención según lo especificado en el ítem 4.1.8 4.5.1.1 RETIRO DE ELEMENTOS AMURADOS O SOBREPUESTOS. REMOCION DE PARCHES IMPROPIOS Previo al retiro de elementos amurados o sobrepuestos y a la remoción de parches impropios, la Contratista relevará y registrará en los planos de mapeos la ubicación de estos elementos y parches a sustraer. VER ítem 4.1.1. Relevamiento preliminar y registro de obra – Documentación de relevamiento de patologías. Contempla las demoliciones y retiros realizados sobre la envolvente propiamente dicha y su entorno inmediato, lo que implica tareas de mayor rigurosidad aún, para evitar daños irreversibles al edificio. Salvo indicación en contrario de la Inspección de Obra, todo elemento no original, sin uso actual o que esté provocando desajustes, será retirado de las fachadas. Las cañerías y/o cableados inservibles, serán eliminados en su totalidad, siguiendo cuidadosamente su recorrido. También se retirarán las grampas o cualquier otro elemento de fijación que correspondiera al sistema. La remoción se realizará tomando los recaudos necesarios para evitar la alteración o destrucción del entorno inmediato. Se retirará el portón de salida a la terraza ubicada en el sector de planta alta para recuperación del vano original y se desmontarán los vidrios y las carpinterías de las vidrieras de planta baja. Se retirarán los equipos e instalaciones fijados o vinculados a la envolvente, en ambos niveles de fachadas y sobre los techos. Se retirará la puerta de chapa que sirve de acceso en planta baja. Se abrirán dos vanos sobre la fachada Este y Oeste para dar lugar a los nuevos accesos proyectados. La tarea consistirá en la demolición de la mampostería remanente en el paño a intervenir (antepecho de las vidrieras existentes) y el retiro de toda la estructura armada en los correspondientes recintos de exhibición (relleno, contrapisos, terminaciones y elementos complementarios) –ya indicado en el ítem 4.2.1. Demolición de mampostería y estructuras impropias- para permitir es esta etapa el amurado de sendas puertas y el completamiento del muro. En todos los casos se procederá con extremo cuidado para no extender el daño sobre estructuras del entorno. Se evitará arrancar los elementos empotrados para no arrastrar partes del revoque o de la mampostería, evitando transferir cargas o esfuerzos al muro histórico. La reparación de los daños producto de los trabajos ejecutados en este rubro, serán por cuenta de la Contratista. La totalidad de los materiales retirados o demolidos son propiedad del Comitente, salvo que la Inspección de Obra determine para algunos casos lo contrario. Será responsabilidad de la Contratista retirar y estibar todos los elementos en tiempo y forma al destino que indique la Inspección de Obra. El retiro de los escombros fuera del predio, producto de las demoliciones puntuales de las fachadas, también será responsabilidad de la Contratista, tal como el resto de los escombros y excedentes que no se reutilicen en las obras. Ver ítem: 4.2.3. Retiro de escombros y excedentes. Cuando se trate de grampas u otros elementos amurados, se retirarán trabajando con coronas diamantadas de un tamaño proporcional al del elemento. Previamente se cortarán con amoladora y disco de corte los extremos y salientes del elemento en cuestión, en la medida que pudieran interferir con la tarea precitada. Estas tareas de remoción se ejecutarán con mucho cuidado para no dañar o alterar los ladrillos vistos, el revestimiento símil piedra, ni debilitar el sistema murario soporte o cualquier otra estructura del entorno. Para los elementos empotrados, eventualmente se podrán emplear cinceles y martillos, de buen filo de corte para los primeros y de pequeño porte y livianos para los segundos. De existir tacos de madera embutidos, se astillarán con formones para desintegrarlos. Cualquier pieza empotrada sin importar su porte, no deberá ser removida por “arranque” sino por torsión y con herramientas adecuadas, de esta manera se evitarán desprendimientos y un arrastre de materiales, innecesario. Los parches mal ejecutados producto de intervenciones anteriores que se manifiesten como parches sin continuidad de color ni textura, física y químicamente incompatibles con el revestimiento original, se retirarán empleando cinceles anchos y afilados, controlando no dañar el revestimiento histórico ni al muro subyacente. De existir áreas a demoler, se limitarán con cortes efectuados con amoladoras de discos diamantados, de esta manera se preservarán las estructuras adyacentes. Se conservarán las cajas y cañerías interiores embutidas existentes si su estado de conservación así lo permite, salvo indicación en contrario de la Inspección de Obra, caso en el cual serán retiradas con las mismas precauciones. Las demoliciones, extracciones y/o retiros de elementos colapsados, impropios o en desuso así como las reconstrucciones que de ellos deriven y que resulten necesarios para una correcta ejecución de obra, aún cuando no estén expresamente indicados, estarán a cargo de la Contratista. Se considerarán incluidos en su presupuesto, no dando lugar a adicionales ni ampliaciones del plazo contractual. Toda destrucción o alteración indebida, que se produzca como consecuencia de las

Page 21: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

tareas de retiro de elementos empleando mano de obra, metodología y/o herramientas inadecuadas, será corregida por la Contratista bajo su exclusivo cargo sin que esto lo exima de las multas o apercibimientos que pudieran corresponderle.

4.5.2 REMOCION DE PINTURAS IMPROPIAS La intervención considera la remoción de la totalidad de las capas de pintura con el objetivo de recuperar la mayor cantidad de material original posible. Dado que la situación no es la misma en toda la envolvente, se deberán ensayar diferentes procedimientos en sectores que abarquen las distintas situaciones detectadas: por un lado, las superficies de símil piedra de basamento, molduras, dentados, pilastras y cargas; por el otro, la superficie de ladrillo visto. De este modo detectar los procedimientos más apropiados para cada superficie, para alcanzar el objetivo buscado. Los ensayos de remoción serán realizados por personal idóneo y experimentado en la recuperación de símil piedra, quienes estarán bajo la estrecha supervisión del Responsable Técnico en Restauración de la Contratista: Arquitecto especializado en conservación y preservación del patrimonio. El registro correspondiente a las pruebas de remoción de las pinturas, se ejecutará en las fichas de pruebas, cateos y ensayos. VER ítem 08. Pruebas, cateos y ensayos (ejecución y registro). Una vez comenzadas las obras y con los andamios ya colocados, la Contratista deberá reconocer y registrar en fichas por medio de cateos la composición y naturaleza de los diferentes revestimientos de los muros y el sistema ornamental que componen las fachadas del edificio, materiales compositivos de los morteros y juntas; dimensiones paños y piezas; espesores, de existir, los sistema de fijación y todo los datos que considere valiosos de aportar. VER ítem 01 Relevamiento preliminar y registro de obra – ítem 08. Pruebas, cateos y ensayos (ejecución y registro). Completados los registros de reconocimiento material y constructivo de las fachadas, deberán ser entregados a la Inspección de Obra para su conocimiento y evaluación. Del mismo modo, deberá registrar en los planos de mapeos de deterioros y en las fichas, los diferentes deterioros tanto por el devenir como los productos de tratamientos desacertados: desgaste, erosión, fisuras; naturaleza química y constructiva de los diferentes parches, naturaleza química de las diferentes pinturas, etc. Completados los registros de reconocimiento del estado de conservación, deberán ser entregados a la Inspección de Obra para su conocimiento y evaluar los porcentajes afectados. VER ítem 01. Relevamiento preliminar y registro de obra – Documentación de relevamiento de patologías La Inspección de Obra podrá solicitar estudios de solubilidad de las diferentes pinturas a retirar; la Contratista los deberá considerar incluidos en el precio de obra, por lo que no darán lugar a adicional alguno. La remoción de pinturas impropias se ejecutará de arriba hacia abajo y tomando los recaudos al respecto para controlar el escurrimiento del agua y la suciedad en el interior del edificio, impedir el daño y/o manchado de otras estructuras y encauzar las aguas de manera prudente y apropiada. Como regla general respecto al grado de intensidad, la técnica de intervención se irá incrementando “de menor a mayor”. Continuando con la metodología concebida para esta obra, el proceso de remoción y resultado final será registrado por la Contratista en las fichas correspondientes a Seguimiento de Intervención VER ítem 4.1.8. Luego se pasará a las siguientes fases de limpieza intensificando la metodología general y aplicando limpiezas para casos concretos. Las superficies que presentan manchas específicas serán tratadas de acuerdo a los contenidos de los correspondientes puntos del pliego. 4.5.2.1 HIDROLAVADO A PRESION CONTROLADA Limpieza general de superficies Se comenzará por una primera limpieza general, en seco, removiendo la suciedad depositada en superficie, y las sales que pudieran encontrarse, VER ítem 4.6. Eliminación de sales solubles mediante un cepillado empleando cepillos blandos, limpios y secos, para luego efectuar un “lavado superficial”, empleando un hidrolavado ligero a muy baja presión, no más de 60 bares, que permitirá remover los fragmentos sueltos de pinturas y restos de polución incoherente. Una vez detectadas, registrarán en fichas y mapeos de deterioros los ajustes y/o completamientos del estado de conservación según lo especificado en el ítem 01. Relevamiento preliminar y registro de obra – Documentación de relevamiento de patologías. El objetivo de la limpieza general será remover los depósitos polutivos grasos depositados en superficie para favorecer la posterior remoción de las pinturas impropias, evitando empastes que retrasen y perjudiquen el normal desarrollo de los trabajos. Se iniciarán los trabajos mojando previamente la superficie con agua a muy baja presión (no más de 60 bares) para reblandecer la suciedad. Para evitar la generación de desprendimientos se priorizará la aplicación de agua a menor presión durante un lapso de mayor tiempo. Al lavar, el chorro deberá barrer en forma uniforme toda la superficie. Esta tarea será realizada exclusivamente por personal idóneo y entrenado, que será supervisado por el Responsable Técnico de Restauración Arquitecto especializado en conservación y preservación del patrimonio. Antes de este procedimiento se verificará el estado consolidación y adherencia que presenten los relieves y molduras que conforman la ornamentación de la fachada. El hidrolavado excluirá las partes disgregadas o desprendidas de la mampostería y/o revoques, como a todo elemento o componente que por su situación y/o estado de conservación podría

Page 22: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

generar filtraciones y/o provocar o potenciar el daño de dicho elemento o componente. En estos casos, según convenga, se trabajará con agua sin presión y cepillos blandos. Se empleará agua limpia, libre de productos químicos y a temperatura ambiente. La limpieza se hará por tramos verticales, comenzando siempre por la parte más alta. Finalizado el lavado de uno de ellos se continuará con el inmediato adyacente y así sucesivamente hasta completar la totalidad de la envolvente. Durante estas tareas la Contratista tomará las medidas del caso a efectos de evitar ingreso de agua al interior y/o la acumulación del agua en sectores del edificio o en las proximidades del mismo. Además, deberá implementar los medios que se requieran para evitar el ingreso de desechos a los sistemas de desagüe. Terminada esta acción, la Contratista verificará y registrará los posibles deterioros y desajustes que pudieran haber quedado ocultos bajo fragmentos sueltos de pintura o suciedad depositada, en el mapeo de deterioros. Estos planos con los completamientos necesarios, se entregarán a la Inspección de Obra para su evaluación, en tiempo y forma. Simultáneamente con esta tarea de revisión previa, la Contratista pre-consolidará o pondrá a resguardo aquellas piezas que se encuentran en riesgo por desprendimientos. Ya removida las pinturas y previo al inicio de los trabajos de eliminación de estos depósitos, la Contratista relevará y registrará en fichas específicas y mapeos de deterioros, la ubicación y tipo de suciedades. VER ítem 01. Documentación preliminar y registro de obra – Documentación de relevamiento de patologías. Hidrolavado con aplicación de decapantes En esta fase el resultado a alcanzar corresponderá a la eliminación total de pinturas sobre las superficies del revestimiento símil piedra y el ladrillo visto, como así también la remoción de la suciedad subyacente adherida sobre estas superficies a recuperar. Estos tratamientos no deberán dañar al recubrimiento histórico (erosión, desprendimiento, pérdida fragmentaria, etc.), generar nuevos deterioros ni confundir pátina del tiempo con suciedad. Tomando en cuenta las premisas de cuidado de la superficie histórica a recuperar, las tareas de hidrolavado complementadas o no con cepillado manual, se detendrán una vez que la Inspección de Obra así lo considere. Se emplearán geles decapantes, de primera marca (Vitecso o equivalente), aplicando el producto en la superficie limpia, dejando actuar unos minutos y retirando con espátulas y con el hidrolavado. Para esta tarea se deberá proteger el entorno, andamios metálicos y herramientas que se puedan ver afectados por el producto removedor utilizado. El hidrolavado se ejecutará mediante un spray de agua a baja presión. La presión de trabajo de la hidrolavadora será controlada (entre 60 y 100 bares) y la distancia del pico de la lanza al muro será mayor a 30 cm; ambas se regularán de modo tal de evitar daños con el lavado. Solo se admitirá el chorro en forma de espátula o abanico. Tanto las superficies de símil piedra y ladrillo visto a conservarse como aquellas que deberán recibir un tratamiento posterior, deberán quedar libres de todo residuo de sustancias químicas. Terminada la remoción se procederá a enjuagar con agua de red. La Contratista deberá tener presente que existen sectores donde las superficies a recuperar se encuentran en estado precario de conservación por lo cual el material posee mayor fragilidad. Como consecuencia la presión, el tiempo de exposición del agua y la acción química de los decapantes a utilizar, deberá ser gradual, cuidadosa y bajo la continua supervisión de la Inspección de Obra. En estos casos se priorizará la remoción manual mediante cepillos de cerda, espátulas y herramientas de filo. Terminada la remoción se procederá a enjuagar con agua de red para eliminar cualquier resto de removedor. 4.5.3 ELIMINACION DE DEPOSITO POLUTIVO Y COSTRA NEGRA El objetivo de esta fase de limpieza consistirá en la remoción de la suciedad oculta por debajo de las pinturas a remover, adherida a las superficies a recuperar. Estos tratamientos no deberán dañar al recubrimiento histórico, generar nuevos deterioros ni detenerse por confundir pátina del tiempo con suciedad. Ya removida las pinturas y previo al inicio de los trabajos de eliminación de estos depósitos, la Contratista relevará y registrará en fichas específicas y mapeos de deterioros, la ubicación y tipo de suciedades. VER ítem 01. Documentación preliminar y registro de obra – Documentación de relevamiento de patologías. Una vez identificados los sectores afectados por estas patologías y, siempre que se encuentren adheridas a superficies de revestimiento símil piedra histórico en condiciones de ser recuperado, de acuerdo a pruebas a realizar, se procederá al tratamiento de las mismas. Las costras son formaciones de sulfatos remanentes. Cuando el espesor es considerable, se trata de una cáscara dura y densa con poca permeabilidad al agua y al vapor. En cambio cuando el espesor es menor, llamado costra, las alteraciones son esencialmente estéticas aunque, en ciertos casos, pueden favorecer el desprendimiento del material original. Las “cáscaras o costras” negras están asociadas a fenómenos de cristalización de sales del tipo sulfato cálcico formada por la reacción entre el ácido sulfúrico de la polución ambiental, y el calcio contenido en el símil piedra. El ácido sulfúrico está formado por pequeñas gotitas con partículas sólidas de hollín, cenizas y depósitos sumados de naturaleza diversa aglomerados entre sí por precipitación química. Estas alteraciones típicas de los materiales calcáreos, casi siempre se encuentran ubicadas debajo de las cornisas y de otras salientes ornamentales de las fachadas.

Page 23: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Concluidas las tareas de remoción de pinturas impropias, limpieza general y manchado específico, las incrustaciones negras serán tratadas por medio de agua nebulizada sectorizada alternada con cepillado manual con cepillos de cerda blanda, compresas químicas y/o mecánicamente con “sabbiatura controlada”. Con el fin de optimizar resultados, en todos los casos previo a los tratamientos específicos de éstas incrustaciones por métodos químicos, se desinfectará la zona afectada con biocidas para impedir la existencia de una interfase entre los agentes de limpieza y la cáscara negra, que le reste efectividad. Limpieza por agua nebulizada: se trata de dispositivos que mediante una elevada presión permite efectuar la difusión del agua hasta formar una niebla. Con la Inspección de Obra se acordará el tiempo de contacto entre el agua y el paramento. Con este método se podrán tratar las “costras negras” que no superen los 2mm de espesor. Limpieza química por compresas: para aplicar este método, los trabajos también se iniciarán de menor a mayor en relación a la naturaleza química de los agentes. Como soporte se utilizará pasta de celulosa, compresas de papel tissue, arcillas absorbentes como del tipo de la sepiolita o atapulgita o bien almidón. Las tareas se iniciarán empleando como agente activo agua destilada y carbonato de amonio. Si no resultase efectivo, se podrá continuar empleando EDTA, la fórmula de AB57 (H2O: 1lt, Bicarbonato de amonio: 30gr, Bicarbonato de sodio: 50gr, EDTA disódico: 25gr, Tensioactivo: 10cc, Carboximetilcelulosa: 60gr) o geles de limpieza específicos. Para el caso de estos últimos, se deberá presentar a la Inspección de Obra la formulación y especificaciones técnicas del fabricante para que ésta evalúe la pertinencia de su utilización. Previo a la ejecución de las compresas, se aplicará sobre el área a tratar un agente detersivo neutro apto para restauración tipo Tween 80 o equivalente, diluido en agua desmineralizada del 5 al 10 % para favorecer la humectación. De utilizarse la técnica de compresas, se podrá repetir hasta cuatro veces, se suspenderá en cuanto se verifique erosión superficial en el símil piedra histórico. En todos los casos, posterior a la remoción mecánica de las compresas ya sea empleando aire comprimido, espátulas, etc., se deberá proceder al lavado de la zona con agua limpia de red y cepillo de cerda suave para retirar todo tipo de residuos y productos corrosivos solubilizados. Esta tarea deberá ser ejecutada por personal entrenado y con experiencia en la aplicación de esta técnica, además deberá contar con la protección personal apropiada como guantes de goma, antiparras, barbijos, etc. La “sabbiatura controlada” consiste en la proyección de un abrasivo con control de velocidad y tamaño de la partícula en el impacto (óxido de aluminio, carbonato de calcio, etc. de 80/300 micrones), cuidando la relación entre la dureza del polvo y del material del sustrato (el particulado debe ser más blando que el revestimiento histórico a conservar) Todo dependerá de los espesores de las incrustaciones, de la idoneidad de la mano de obra y de la apropiada selección de equipos y herramientas a utilizar por parte de la Contratista. Se deberán tomar los recaudos del caso para mitigar la posible contaminación ambiental que el polvo en suspensión puede generar. Se excluyen las limpiezas químicas con ácidos y bases fuertes por atacar a la superficie y formar sales solubles peligrosas para la integridad del símil piedra histórico. La Contratista deberá registrar en las fichas correspondientes, las pruebas con los resultados de los tratamientos descriptos en el presente ítem y el seguimiento de los trabajos de intervención. 4.5.4 ELIMINACION DE PROLIFERACION BIOLOGICA Una vez removidas las capas de pintura y luego del reconocimiento y registro en los planos de mapeos de deterioro, VER ítem 01. Relevamiento preliminar y registro de obra – Documentación de relevamiento de patologías, se iniciarán los trabajos de eliminación de la proliferación biológica subyacente a las pinturas, primero con la fase de pruebas de tratamientos de intervención según las especificaciones suscriptas en el presente pliego. La Inspección de Obra será quien apruebe o no los métodos de acuerdo a la evaluación de los resultados. Las pruebas serán registradas por la Contratista en las fichas correspondientes. Como trabajo inicial, las superficies contaminadas que se detecten, serán cepilladas especialmente durante los trabajos de limpieza general de los revestimientos históricos. Se emplearán exclusivamente cepillos de fibra vegetal o filamentos plásticos blandos blancos e incoloros. Se aplicará con aspersores manuales, una solución acuosa de cloruro de benzalconio diluida en agua limpia de red, al 5% y se lo dejará actuar 48hs. Transcurrido ese lapso, se humedecerá la superficie con agua limpia de red rociando con aspersores manuales y cepillado con cepillos de filamentos blandos. Se repetirá la operación hasta lograr la descontaminación. Finalmente se enjuagará con rociadores manuales hasta retirar el total de la sustancia limpiadora. Está absolutamente prohibido la utilización de “lavandina” en cualquier concentración por producir gases muy nocivos para el símil piedra a recuperar. Siempre que la Contratista proponga la utilización de biocidas específicos, deberán presentarse a la Inspección de Obra una muestra acompañada de la correspondiente ficha técnica y recomendaciones del fabricante, una vez evaluada la información, la Inspección de Obra decidirá a su solo juicio el producto biocida a utilizar. De persistir dudas sobre futuras reapariciones de estas colonias orgánicas, se aplicará sobre el recubrimiento histórico, posterior a la limpieza y previo a los trabajos de consolidación y/o terminación, un biocida con acción residual.

Page 24: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Para la desinfección de las colonias de musgo se podrá utilizar hipoclorito de litio en solución acuosa al 2%, rápidamente se clarificará la zona aplicando una solución detersiva neutra apta para restauración, tipo Tween 80 o equivalente, al 8% y por último se ejecutará un tratamiento a base de triazina. No se podrán emplear productos que contengan sales de cobre por introducir sulfatos peligrosos ni compuestos fenólicos por los riesgos de teñido que representan. Si bien por la polución ambiental existente es poco probable, de comprobarse la existencia de líquenes (contaminación producto de la simbiosis entre algas y hongos) se podrá proceder a su desinfección empleando la técnica y los materiales indicados para la remoción de musgos. Para la eliminación de colonias de algas se podrá utilizar cloruro de benzalconio al 80% en dilución 1:10 en agua por pulverización, se lo dejará actuar por un período entre 24 a las 48hs, por medio de cepillos blandos se cepillará, humectando de ser necesario. Luego se enjuagará la zona con bastante agua limpia de red y se repetirá la acción con el agente químico. El personal encargado de estas tareas, deberá estar debidamente entrenado en el manejo de la misma, comprender los objetivos y cuidados y deberá estar convenientemente protegido con los elementos complementarios de protección. El desarrollo de los trabajos de eliminación de las colonias biológicas, será registrado por la Contratista en las fichas y documentos a su fin 4.5.5 ELIMINACION DE VEGETACION INVASIVA Previo al inicio de estas tareas, se registrará en los documentos previstos, la ubicación y tipo de vegetación invasiva. VER ítem 01. Relevamiento preliminar y registro de obra – Documentación de relevamiento de patologías. Se eliminará toda vegetación que se encuentra arraigada en las fachadas del edificio. Los helechos serán retirados con cuidado evitando arrastrar las partes sobre las que se encuentran. Los vegetales de porte cuyas raíces hayan penetrado en la mampostería no serán arrancados procediendo, en cambio, a aplicar un herbicida no selectivo, de acción sistémica (Glifoglex de Gleba Agroquímicos o equivalente). La forma de aplicación y las diluciones que correspondan se establecerán de acuerdo a las instrucciones de la hoja técnica del producto. En todos los casos, debe considerarse el plazo que estos productos requieren para hacer efecto, programando, de este modo, el momento de su aplicación en relación al resto de las tareas de restauración en el sector o elemento. Dado que es necesario garantizar la adecuada absorción del producto por las plantas se evitarán las aplicaciones cuando haya probabilidad de lluvia. Si, por esta razón, el tratamiento se inutilizara, será imprescindible repetirlo. En todos los casos se cuidará de derramar herbicida en el entorno y/o afectar a personas que se encuentren o circulen en las inmediaciones, colocando para ello las protecciones correspondientes. Por su parte, el personal encargado de la aplicación deberá contar con el entrenamiento previo y los elementos de protección personal adecuado (guantes de goma, mascarillas con filtros para productos tóxicos, antiparras, etc.). A medida que se retiran las plantas secas se procederá a realizar la pre-consolidación de los sectores de mampostería que podrían haber sido afectados por sus raíces. Los desechos producidos en esta operación serán retirados de la obra por la Contratista. La Contratista registrará los avances y resultados de estas tareas en las fichas de Registro del seguimiento de obra 4.5.6 ELIMINACION DE SALES SOLUBLES Las sales son pequeños compuestos iónicos (pequeñas agujas o polvillo blanquecino que se desprenden fácilmente) que provocan daño a causa de sus ciclos de hidratación y deshidratación durante los cuales experimentan importantes variaciones de tamaño desencadenando fuertes presiones en los poros creando fisuras que fracturan o disgregan el revoque. Una vez colocados los andamios como tarea preliminar, la Contratista deberá completar y/o ajustar, si fuese necesario, el mapeo de deterioro, identificando y dimensionando los sectores afectados por esta patología, tanto las visibles por sobre las pinturas a remover, como las que se evidenciasen subyacentes a las mismas. VER ítem 01. Relevamiento preliminar y registro de obra – Documentación de relevamiento de patologías. Las sales detectadas por sobre las pinturas, se removerán previo al inicio de los trabajos de remoción de las mismas. Una vez realizada la limpieza y/o retiradas las diferentes capas de pintura, se iniciarán los tratamientos de sales remanentes. No se podrán ejecutar tareas de reposición de símil piedra en aquellos sectores cuyos sustratos se encuentren afectados por la cristalización de sales hasta tanto no se haya saneado el sector. Siempre que sea visible previo a cualquier aplicación, se removerá la “pelusa blanca” de manera mecánica utilizando pinceles suaves, para evitar así una solubilización y posible penetración al interior del muro restando eficacia al procedimiento. En seco y empleando aspiradoras del tipo industrial, se retirarán los cristales depositados en superficie. La eliminación de las sales solubles, se completará con la remoción de los remanentes que se encuentran en el interior de los ladrillos, morteros y revoques. Para ello se emplearán compresas, preparadas usando pulpa de celulosa y agua potable de red (libre de sales). Luego el emplaste totalmente embebido se dejará actuar por 48hs. para permitir que las sales se disuelvan y pasen por difusión del muro al apósito. Se aplicarán compresas delgadas de unos 5mm de espesor cubriéndolas con un film delgado

Page 25: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

de plástico para prolongar su actividad. Una vez seca se retirará en seco con la ayuda de aire comprimido y se controlará la concentración de sales presentes tomando muestras de las mismas, registrando la evolución del proceso en fichas de seguimiento de obra. Esta tarea de remoción y control del proceso deberá ser ejecutada por técnicos restauradores que manejen la técnica y comprendan el sentido del control. Las compresas se aplicarán tantas veces como se requiera hasta verificar la completa remoción de sales, controlando la concentración en cada retiro. La pulpa de celulosa empleada en estas compresas no podrá volver a utilizarse, se deberá embolsar y retirar de la obra tan pronto como se la desprende de la superficie. La Contratista deberá ejecutar los ensayos de laboratorio necesarios para identificar la existencia de cloruros o sulfatos en las eflorescencias salinas y cuantificar su existencia. Los trabajos de remoción de sales, estarán bajo el control y responsabilidad del Responsable Técnico de Restauración: Arquitecto especializado en conservación y preservación del patrimonio. La Inspección de Obra a su solo juicio, será quien apruebe la ejecución y la dé por concluida. La Contratista registrará los avances y resultados de estas tareas en las fichas de Registro del seguimiento de obra. 4.5.7 TAREAS DE CONSOLIDACION CONSTRUCTIVA Y MATERIAL DE MAMPOSTERIA, REVOQUES Y REVESTIMIENTOS Todas las superficies de revoques originales serán exploradas comprobando, mediante percusión suave, el grado de solidez, compacidad y anclaje al soporte. Esta comprobación se realizará golpeando con un martillo de goma o de cabeza plástica. Se procederá de acuerdo con la Inspección de Obra a consolidar su anclaje sobre el sustrato de ladrillos y/ o en su masa propia según se indique en los distintos ítems de estas especificaciones. Previo al inicio de los trabajos de consolidación, La Contratista ejecutará los cateos de percusión y el registro de la ubicación en la documentación correspondiente, de los elementos y/o sectores a consolidar, se incluirá el registro de las grietas y fisuras que hayan quedado ocultas o poco visibles al momento del relevamiento previo y con un mes de antelación a toda intervención en fracturas, colocará testigos de yeso o vidrio (según corresponda) y donde la Inspección de Obra le indique. Esta documentación será presentada a la Inspección de Obra en tiempo y forma, para su conocimiento y evaluación. El avance de los trabajos de consolidación material y constructiva se registrarán en las fichas de seguimiento de intervención. 4.5.7.1 CONSOLIDACION DE REVOQUES Y REVESTIMIENTOS ORIGINALES Detectados y registrados los revoques subyacentes y revestimientos símil piedra, a conservar, que se presenten disgregados o con dudosa cohesión. Tanto en los sectores de revestimiento símil piedra a conservar como para el caso de la mampostería y revoques, una vez retirado con pinceles suaves el material totalmente disgregado, se procederá al tratamiento de consolidación. Se podrán emplear dos métodos: emulsiones inorgánicas, a base de agua de cal, u orgánicas por medio de soluciones de resinas específicas de molécula inferior permitiendo la penetración sin formar película. Tanto los ladrillos, como los morteros de asiento, de las juntas y los revoques que se encuentren disgregados (con pérdida de cohesión, pulverulentos) serán consolidados aplicando una solución de agua de cal (hidróxido de calcio), pulverizada a baja presión, mediante el empleo de aspersores manuales. El agua de cal requerida se obtendrá disolviendo pasta de cal viva apagada en agua potable, en proporción en volumen 1:3, recogiendo el líquido sobrenadante una vez producida la decantación. Esa decantación y el posterior guardado del agua de cal obtenida, se hará en recipientes inoxidables que se mantendrán tapados para evitar su contaminación. La pasta de cal sobrante del proceso podrá emplearse en la preparación de morteros de reposición. El agua de cal se aplicará sobre las superficies hasta saturarlas, realizando entre 5 y 10 aplicaciones en el término de 24 a 48hs. En condiciones normales, se considerará consolidada la superficie transcurridas 48hs desde el momento en que se hubieren completado las aplicaciones, aunque para dar por concluido el tratamiento, se deberán realizar las evaluaciones del caso. De ser necesario, la Inspección de Obra podrá solicitar que se incremente el número de aplicaciones hasta alcanzar el resultado esperado. 4.5.7.2 FIJACION DE REVOQUES Y REVESTIMIENTOS ORIGINALES Tanto los revoques del sustrato como del revestimiento símil piedra en condiciones de ser conservado, serán revisados comprobando mediante percusión controlada, el grado de solidez, compacidad y anclaje al soporte. Esta comprobación se realizará aplicando golpes suaves sobre el paramento, ejecutados con martillo con punta de goma. Previo a cualquier tarea de intervención, la Contratista registrará estos datos y completará el plano de mapeo de deterioros, el cual se presentará en tiempo y forma a la Inspección de Obra para su análisis. Los revoques que se encuentren desprendidos del sustrato serán fijados mediante la aplicación de inyecciones de adhesivos o morteros específicos. Si los desprendimientos afectan grandes superficies será necesario colocar una

Page 26: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

estructura externa de sostén (entramados de madera realizado con listones de sección suficiente para evitar deformaciones), que ayude a tomar las tensiones que la presión del líquido generará sobre el revoque. Estos refuerzos deberán mantenerse en su sitio hasta que el material de la inyección haya fraguado. Colocadas las estructuras sobre el área a intervenir, se fijarán ejerciendo una leve presión sobre el revoque, transmitiendo los esfuerzos a cualquier elemento suficientemente rígido y estable, mediante el empleo de puntales. En caso de existir grietas en el revoque, éstas se aprovecharán para realizar las inyecciones, si esto no fuera así, se ejecutarán agujeros con una mecha de widia de 3 mm de diámetro. La cantidad de orificios a realizar en cada sector a tratar estará en relación al tamaño del desprendimiento. Puede haber casos en los que sea imprescindible disponer, además, de un agujero especial en la parte alta para facilitar la expulsión del aire. La fijación se ejecutará inyectando una solución de dispersión acrílica con alto contenido en sólidos neutros (marmolinas, micropartículas de cuarzo, etc.) La efectividad de la intervención se verificará por percusión controlada utilizando martillos con cabezas de goma o plástico. El objetivo será refijar los desprendimientos, colmatar las oquedades de los sustratos e impedir los desplazamientos. El retiro de los apuntalamientos y refuerzos se hará con sumo cuidado, tratando de no arrastrar partes del revoque. A partir de los ensayos previos (pruebas) correspondientes se establecerá la formulación correcta para estos morteros de relleno y/o readhesión. La Contratista presentará a la Inspección de Obra alternativas de formulación quien confrontará éstas con los resultados de las pruebas ejecutadas en obra y aprobará la que considere más efectiva. De ser preciso reforzar el anclaje y siempre bajo el consentimiento de la Inspección de Obra, se podrán colocar pernos de acero inoxidable con epoxi doble componente marca Sikadur 31 de Sika o equivalente, luego se taponarán las oquedades empleando material símil piedra de reposición, tamizado si es necesario. La efectividad de la intervención se verificará por percusión, conforme lo indicado en un comienzo. El retiro de los apuntalamientos y refuerzos se hará con sumo cuidado, tratando de no arrastrar partes del revoque. 4.5.8 COLMATACION DE GRIETAS Y FISURAS En primera instancia y previo a cualquier tratamiento específico de intervención para subsanar esta patología, la Contratista completará el plano de mapeo de deterioro ejecutado, para lo cual relevará y registrará grietas y fisuras que hayan estado ocultas o poco visibles al momento del relevamiento previo. La Inspección de Obra determinará el criterio de intervención a seguir según el tipo de discontinuidad y el grado de actividad o movimiento que presenten, para lo cual, el Contratista, con un mes de antelación a toda intervención en fracturas, colocará testigos de vidrio donde la Inspección le indique. Este monitoreo deberá ser registrado tanto en el mapeo como en las fichas específicas VER ítem 08. Pruebas, cateos y ensayos (ejecución y registro). Aquellas que no verifiquen movimiento serán colmatadas empleando el mismo material de reposición símil piedra en el tamiz apropiado. Tratamiento de micro-fisuras: Una vez constatado el correcto estado del paramento, sin oquedades ni zonas con desprendimientos internos, se colmatarán con el material de reposición aprobado, pasado por un tamiz, en una mezcla de agua y aglomerante. Tratamiento de Fisuras: La intervención se limitará al área de incidencia, siempre y cuando se constate la adherencia al sustrato del material adyacente. Se procederá a limpiar el surco inyectando una solución hidro-alcoholica 1:1, luego con estecas de madera y ejerciendo la presión necesaria, se colmatará la grieta o fisura empleando el mortero de reposición debidamente humectado pero libre de resinas. Una vez seca la pasta se procederá a la remoción de los restos residuales de mortero empleando cepillos plásticos limpios y secos. De ser necesario se podrá completar la limpieza con agua. Tratamiento de Grietas: se deberá retirar la totalidad del material flojo o desprendido del área dañada, generando el espacio de reparación que permita dar solución a la causa estructural de la grieta y luego deberá aplicarse un sellador elástico tipo Sikaflex 1A o similar (5 mm rehundido del paramento). Para asegurar su adherencia las superficies de anclaje deben estar firmes, limpias y libres de grasas o aceites. Se aplicará como puente de adherencia una dispersión acrílica y se rellenará con mortero de cal similar al preexistente adicionado con Sikalátex o similar. Grietas y/o fisuras activas: para este caso, salvo que la Inspección de Obra disponga otro tratamiento, se tomarán primero con un sellador poliuretánico monocomponente marca SikaFlex 1A Plus de Sika o equivalente, en húmedo se le espolvoreará símil piedra de reposición para atenuar la discontinuidad visual. Cuando se trate de grietas o fisuras con mucha profundidad y apertura, se colocará como material de respaldo un fondo de junta preformado por una espuma de poliolefina extruida marca SikaRod de Sika o equivalente. Estas tareas por su complejidad técnica y compromiso estético, deberán ser ejecutadas por artesanos o restauradores idóneos con experiencia en los manejos de estos morteros. 4.5.9 REPOSICION DE MAMPOSTERIA Se considera en este ítem el completamiento de la mampostería por cierre de vanos impropios y el relleno por faltantes de diversa índole. Estas reintegraciones se ejecutarán con mampuestos nuevos de similares características de los existentes en cuanto al tamaño, color, porosidad y resistencia mecánica.

Page 27: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Los faltantes de mampostería a reponer serán de espesor 0.15m y se harán con ladrillos comunes reutilizados o nuevos. Cuando sea necesario completar faltantes cuyo tamaño sea menor al de un ladrillo entero, se cortarán para permitir su inserción en el muro, controlando tanto la nivelación del paramento como la continuidad de las juntas existentes. Previo a las tareas específicas de reposición de faltantes de mampostería, la Contratista ajustará y/o completará la documentación de relevamiento y registro de patologías y deterioro. El seguimiento de los trabajos de intervención para este ítem, se registrará en los mapeos de tratamientos de ejecución y en las fichas de seguimiento de obra. Se tratarán los bordes de muro existente para posibilitar la traba con los nuevos paños, completándolos con ladrillos enteros, de forma tal de asegurar la continuidad del paramento y la unificación de la mampostería. Las superficies a unir se humectarán adecuadamente, de modo de permitir una correcta vinculación entre los materiales nuevos y los subsistentes. El mortero de asiento tendrá una composición compatible con la del original y su formulación se basará en el resultado de los análisis de laboratorio. Excepcionalmente podrán ejecutarse estos anclajes con pernos inoxidables, de acuerdo a las necesidades estructurales y/o constructivas de la obra. La cantidad y dimensiones de los pernos estarán en relación a los esfuerzos a soportar en cada caso y se fijarán con anclajes químicos específicos en base a resinas de tipo epoxi o equivalente de primera calidad. En todos los casos las juntas entre ladrillos se dejarán rehundidas 1 cm, tanto para el anclaje de los revoques de reposición como para el tomado posterior en el caso de ladrillos vistos. 4.5.10 EJECUCION DE NUEVOS REVOQUES 4.5.10.1 REVOQUE GRUESO (INTERIOR-EXTERIOR) Previo al inicio de estas tareas, la Contratista completará y/o ajustará los mapeos de deterioro y las fichas correspondientes Se considera la aplicación de los jaharros sobre ambos paramentos de las nuevas mamposterías. En todas las reposiciones se emplearán morteros similares a los existentes, preparados a partir del resultado de los análisis de composición de los morteros originales. Los materiales a emplear en la elaboración serán de primera calidad, de marca y procedencia reconocida. Se empleará arena limpia, seca y libre de impurezas. Se aplicarán mediante el azotado, de modo de permitir su penetración en las juntas, evitando la formación de vacíos. Se aplicará una lechada de agua de cal como puente de adherencia en contacto con la superficie del ladrillo. Los jaharros se dejarán preparados respetando el nivel para recibir el revestimiento símil piedra o de símil ladrillo visto, cuando hayan concluido los procesos de retracción (3 a 4 días dependiendo de la humedad relativa ambiente) del revoque grueso. Se privilegiará la integración de sectores definidos como paños completos. En este caso se considerará como paño al sector comprendido entre elementos que representen límites claros a la continuidad del plano del paramento (buñas, quiebres, etc.). El seguimiento de los trabajos de intervención para este ítem, se registrará en las fichas de seguimiento de obra. 4.5.10.2 REVOQUE MACROPOROSO (INTERIOR-EXTERIOR) La humedad ascendente es uno de los factores de deterioro que afectan al edificio, provocando aparición de manchas, sales solubles que, ingresando por capilaridad desde el suelo y eventualmente de los componentes constructivos de fundaciones y paredes, se cristalizan al evaporarse, dañando morteros, mampuestos y recubrimientos. Una vez retiradas las capas de pinturas impropias, y previo a cualquier intervención, la Contratista completará y/o ajustará la documentación de registro de patologías (mapeo de deterioro) Los tratamientos de las humedades ascendentes serán registrados por la Contratista. El saneamiento y recuperación de las paredes afectadas por la humedad ascendente se debe realizar teniendo en cuenta que, aunque estén secas, presenta altos tenores salinos. En todas las pilastras de la fachada de planta baja del edificio, se deberá aplicar la siguiente metodología realizando previamente el reconocimiento del estado de situación y registro de las partes afectadas: 1. Picar el revoque afectado en forma completa si la afectación del mismo es generalizada, o solamente en las zonas donde está flojo, aglobado, hueco, con manchas de humedad o con eflorescencias de sal. Se considera para esta cotización el picado completo en toda la altura de las pilastras hasta el arranque de las molduras del capitel. Se picarán paños enteros de revoque hasta los ladrillos. En caso de encontrarse deterioradas zonas acotadas dentro de cada paño, se actuará extendiéndose con el picado por lo menos 30 cm de pared sana. Retirar todos los restos de revoque y mezcla de la pared, cepillar con cepillo de acero y sacar todo vestigio de sales. Si hubiera gran cantidad de sal sería conveniente, una vez cepillada la pared, aplicar compresas mojadas, dejándolas un tiempo para que disuelvan los restos de sal, repitiendo la operación las veces que sea necesario. 2. Rehacer el revoque grueso o Jaharro. Hacer un mortero con las siguientes proporciones en volumen: Piedra Pómez o Granulado Volcánico: 4 partes Cal aérea tipo Milagro: 1 ½ partes Cemento (como máximo): ½ parte. Aplicar un espesor no menor a 2 cm.

Page 28: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Humectar la pared antes de aplicar el revoque. Si requiere mayor consistencia aumentar la proporción de cal, no aumentar la de cemento. Es conveniente que el grueso no llegue hasta el piso. Esto evitaría el contacto con la humedad o el líquido que pudiera encontrarse en el solado. Dejar una altura libre de revoque que pueda ser resuelta por una buña de 2.5 cm. de altura y el espesor del grueso como profundidad. Utilizando revoques macro porosos se previene el deterioro causado por los cristales de sal que pudiesen haber quedado en la mampostería, ya que en los poros gruesos que quedan en el revoque, los cristales se pueden alojar sin generar presión alguna sobre el material, no dañándose. Por otro lado, la porosidad hace que esos revoques sean altamente permeables al vapor de agua permitiendo el intercambio de agua con el medio ambiente. 4.5.11 REINTEGRACIONES EN SUPERFICIES DE LADRILLO VISTO Y REVESTIMIENTOS SIMIL PIEDRA Previo a cualquier tarea de reposición la Contratista deberá ajustar y/o completar los planos de mapeo de deterioro, para lo cual deberá relevar y registrar los sectores con revestimiento símil piedra colapsados, parches ejecutados con materiales incompatibles y faltantes de morteros en general. Esta documentación deberá ser entregada a la Inspección de Obra en tiempo y forma. En concordancia con la Inspección de Obra se elegirán los lugares donde se retirarán las muestras para elaborar los morteros de símil piedra de reposición. En caso de ser necesario, se realizará una pre-consolidación del entorno a conservar. Los avances de obra en este rubro para cada una de las instancias, la Contratista deberá registrarlos en la documentación correspondiente. Preparación de los sustratos Se procederá a picar todos los jaharros y enlucidos (revestimiento símil piedra) que se presenten totalmente desprendidos del sustrato y se retirarán aquellos revoques afectados irreversiblemente por migración de humedad desde el interior del muro. También se picarán y retirarán parches producto de intervenciones anteriores, ejecutados con materiales impropios tal lo especificado en el ítem 4.5.1.1. Retiro de elementos amurados o sobrepuestos. Remoción de parches impropios. Se retirarán todos los revoques gruesos y revestimientos englobados y flojos que no contengan formas ni elementos decorativos, considerando la totalidad de las superficies de los muros exteriores. Se procederá a su cuidadosa eliminación evitando alterar o destruir las áreas próximas que se encuentren sólidamente adheridas al muro. Se buscará que el corte de la demolición coincida con alguna junta para que el encuentro entre el material original y el de reposición sea lo más prolijo posible. Para el retiro de revoques se emplearán herramientas que aseguren la mínima intervención y deterioro de las áreas lindantes sanas. Para ello se trabajará con herramientas de percusión manual y liviana, cinceles anchos, afilados, controlando el ángulo y la intensidad del golpe de modo de no dañar la superficie de los ladrillos ni los revestimientos o revoques del entorno. El picado de revoque se completará con el retiro de polvo incoherente del sustrato a efectos de preparar la base para las reposiciones correspondientes. En el caso de sectores que presenten sales, se encuentren disgregados, desprendidos o con falta de adherencia, se picará el revoque de revestimiento hasta alcanzar la mampostería de ladrillos. No se podrá ejecutar ninguna reposición ni tratamiento superficial en aquellos sectores que estén afectadas por sales, ver ítem 4.5.6. Eliminación de sales solubles. En aquellas superficies que presenten zonas con material desgranable, oquedades, protuberancias, porosidades masivas e irregularidades respecto al plano original, se procederá a la escarificación de las mismas, hasta llegar a material sano y firme. En los sectores donde quede el ladrillo expuesto se verificará el estado de las juntas. En caso de encontrarse un asiento disgregado se procederá a consolidar las juntas existentes y rellenar con material los sectores donde la profundidad sea mayor a 2 cm. En el caso de las superficies de ladrillo visto se procederá al tomado de las juntas con morteros compatibles con los existentes, de acuerdo al resultado de los análisis de morteros históricos. En los muros con terminación símil piedra se aplicará la capa de jaharro correspondiente, según la dosificación resultante de las muestras retiradas; este jaharro se peinará para recibir el revestimiento símil piedra de terminación, con las características que surjan de los análisis de los revoque extraídos. Previamente a la aplicación masiva se ensayarán los diferentes revoques gruesos y finos. En todas las reposiciones que no se vean afectadas por humedad ascendente se emplearán morteros similares a los existentes en el área de trabajo. Para la reposición de los revoques faltantes se usarán las mezclas especialmente preparadas a partir del resultado de los análisis de composición de los morteros originales. Los materiales a emplear en la elaboración serán de primera calidad, de marca y procedencia reconocida. Se empleará arena limpia, seca y libre de impurezas. Se aplicarán mediante el azotado, de modo de permitir su penetración en las juntas, evitando la formación de vacíos. Se aplicará una lechada de agua de cal como puente de adherencia en contacto con la superficie del ladrillo.

Page 29: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

El revestimiento símil piedra se ejecutará cuando hayan concluido los procesos de retracción del revoque grueso. Cuando la superficie a integrar sea considerable se privilegiará la integración de sectores definidos como paños completos. En este caso se considerará como paño al sector comprendido entre elementos que representen límites claros a la continuidad del plano del paramento (buñas, quiebres, etc.). La Contratista deberá reponer los revoques en los interiores de los locales que puedan verse afectados por los trabajos en las fachadas, tanto sea por la integración de faltantes en la mampostería, como por la apertura de vanos cegados. En estos casos, los morteros de reposición serán similares a los existentes y su composición será determinada de acuerdo a los resultados de los análisis de morteros históricos. En el caso de las pilastras de planta baja, que enmarcan los vanos, se prevé la reposición de los revoques gruesos no solo en el tramo afectado por humedades ascendentes y cristalizaciones de sales sino también en los sectores afectados por la demolición de los rellenos de los antiguos exhibidores de especies. Posteriormente se realizarán las reposiciones de revestimiento símil piedra en todas las caras visibles de las pilastras (exteriores e interiores). Se deberán proveer y fijar en los planos laterales de dichas pilastras las guías metálicas para las cortinas de enrollar a instalar por el futuro concesionario. 4.5.11.1 REINTEGRACIONES EN SUPERFICIES DE LADRILLO VISTO Reintegración de material de juntas Sobre las superficies de ladrillo visto que presenten mermas en el mortero que conforma las juntas, la Contratista procederá a realizar la reposición de las mismas. Estas reposiciones se formularán de acuerdo a los análisis cuali-cuantitativo de morteros ejecutados. De existir dudas, la Inspección de Obra podrá solicitar a la Contratista estudios de laboratorio complementarios en las Instalaciones del INTI preferentemente; se solicitarán pruebas de composición, dosaje y relación aglomerante - árido. Los sectores a intervenir deberán estar limpios y libres de pintura, proliferación biológica, etc. se prepararán para tal fin, desprendiendo los fragmentos no adheridos y retirando el material disgregado. No se podrá ejecutar ninguna reposición ni tratamiento superficial en aquellos sectores que estén afectadas por sales y no se hayan saneado, ver ítem 4.6. Eliminación de sales solubles. Una vez preparada la superficie y humedeciéndola previamente, los faltantes de junta se repondrán aplicando el mortero de reposición apretándolo con fuerza sobre los ladrillos vecinos. Para ello se utiliza una barra prismática de acero de ½” un poco mas larga que la mitad del ladrillo, lo cual permite suprimir los espacios huecos que pudieran haber quedado entre la mezcla y el ladrillo, obteniendo una junta en V. La junta proporciona una defensa eficaz contra la entrada del agua. La barra se sostiene con la arista hacia la junta y se corre a lo largo de las juntas horizontales y verticales. Las líneas horizontales y verticales se deben acentuar marcándolas al final de la ejecución. A fin de favorecer la adherencia del mortero de reintegración se incorporará al agua de amasado un 5% de resina acrílica al 5%. Como puente de adherencia se utilizarán resinas específicas marcas Sikalatex de Sika o equivalentes, siguiendo las instrucciones del fabricante. Con el fin de integrar las reposiciones al entorno existente, la Contratista ajustará las fórmulas y técnicas de ejecución ejecutando en obra la cantidad de pruebas de reposición necesarias y en los lugares predeterminados, hasta que la Inspección de Obra a su solo juicio, apruebe la o las fórmulas y técnicas de ejecución a utilizar para tal fin. Reintegraciones en el ladrillo visto De igual forma, la Contratista procederá a realizar reintegraciones de material de composición sobre las superficies de los ladrillos que presenten pérdidas fragmentarias, mermas o importante erosión. Con el fin de integrar las reposiciones al entorno existente, la Contratista ajustará las fórmulas y técnicas de ejecución para aproximarse en color y textura, teniendo en cuenta los análisis de laboratorio realizados para tal fin. Los morteros podrán contener en su formulación polvo de ladrillo, cemento, ferrites y de ser necesario algún árido fino. A fin de favorecer la adherencia del mortero de reintegración incorporará al agua de amasado un 2% de resina acrílica. Como puente de adherencia se utilizarán resinas específicas marcas Sikalatex de Sika o Emulsión 86 de Molinos o equivalentes, siguiendo las instrucciones del fabricante. La Contratista ejecutará en obra la cantidad de pruebas de reposición necesarias y en los lugares predeterminados, hasta que la Inspección de Obra a su solo juicio, apruebe la o las fórmulas y técnicas de ejecución a utilizar para tal fin. Los sectores a intervenir deberán estar limpios y libres de pintura, se prepararán para tal fin, desprendiendo los fragmentos no adheridos y retirando el material disgregado. No se podrá ejecutar ninguna reposición ni tratamiento superficial en aquellos sectores que estén afectadas por sales, ver ítem 4.6. Eliminación de sales solubles. Con el fin, atenuar diferencias de textura y color entre el material existente y el de reposición y devolverle unidad al edif icio integrando las diferentes fachadas, podrá aplicarse una veladura de integración, de acuerdo a lo especificado en el ítem 4.5.12. Tratamientos de integración cromática de superficies (veladuras). Esta tarea no podrá ejecutarse sin la previa autorización de la Inspección de Obra.

Page 30: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Solo se admitirán para la ejecución de estas tareas a personal idóneo y con probada experiencia. De no satisfacer el desempeño de la mano de obra afectada, será facultad de la Inspección de Obra exigir su reemplazo total o parcial, por otra con mayor capacidad. Las herramientas deberán estar siempre limpias y en óptimas condiciones. 4.5.11.2 REINTEGRACION DE REVESTIMIENTO SIMIL PIEDRA Estas reposiciones se formularán de acuerdo a los análisis cuali-cuantitativo de morteros ejecutados. De existir dudas, la Inspección de Obra podrá solicitar a la Contratista estudios de laboratorio complementarios en las Instalaciones del INTI preferentemente; se solicitarán pruebas de composición, dosaje y relación aglomerante - árido. Una vez definido el porcentaje, tipo de minerales y granulometría, y sea aprobado por la Inspección de Obra de acuerdo con la “muestras testigo” seleccionada y aceptada, se podrá reponer el material en los sectores donde este fue retirado. Con el fin de asegurar un control preciso entre la calidad, estabilidad, proporciones y curva granulométrica de los diferentes componentes (ligantes/áridos), los morteros de símil piedra de reposición serán confeccionados bajo la supervision de la Inspeccion de obra, en base al resultado arrojado por los estudios de materialidad correspondientes. La Contratista ejecutará en obra la cantidad de pruebas de reposición necesarias y en los lugares predeterminados, hasta que la Inspección de Obra a su solo juicio, apruebe la o las fórmulas y técnicas de ejecución a utilizar para tal fin. No se admitirá bajo ninguna circunstancia la elaboración de símil piedra en obra. VER ítem 08. Pruebas, cateos y ensayos (ejecución y registro). Con el fin de integrar las reposiciones al entorno existente, la Contratista ajustará las fórmulas y técnicas de ejecución para aproximarse en color y textura. Los ajustes de fórmula se ejecutarán empleando premezclas para tal fin que también proveerá la Empresa que provea el símil piedra. La Contratista utilizará las herramientas, técnicas de ejecución y materiales auxiliares que la Contratista proveedora del Símil Piedra establezca. Los sectores que deban revocarse se prepararán y limpiarán para tal fin, raspando el mortero de superficie, desprendiendo los fragmentos no adheridos y retirando el material disgregado. No se podrá ejecutar ninguna reposición ni tratamiento superficial en aquellos sectores que estén afectadas por sales, ver ítem 4.5.6. Eliminación de sales solubles. Dependiendo del estado del soporte murario, la Inspección de Obra evaluará las tareas previas de consolidación constructiva y/o material a ejecutar o bien nivelación de absorción antes de proceder a la aplicación del nuevo símil piedra (VER Preparación de superficies). También evaluará la pertinencia de la utilización de un puente de adherencia. Como puente de adherencia se utilizarán resinas específicas marcas Sikalatex de Sika o equivalentes, siguiendo las instrucciones del fabricante. No se podrán emplear productos a base de vinilo, por su inestabilidad (oscurece) en el tiempo. Los morteros de reposición ya preparados y sobrantes serán descartados al finalizar cada jornada de trabajo. Salvo en los casos en que la Inspección de Obra especifique expresamente lo contrario, las reposiciones del símil piedra, tendrán un espesor igual al del entorno existente (3 a 5 mm aproximadamente). Para los casos en que sea necesaria la reposición de los revoques gruesos, los acabados símil piedra sólo se aplicarán una vez concluido el proceso de retracción (3 a 4 días dependiendo de la humedad relativa ambiente). Las superficies de reposición no se deberán presentar con zonas alabeadas, fuera de plomo, con rebabas, manchas, fisuras, blanqueamientos, pulverulentas ni con cualquier otro defecto. Tendrán las aristas rectas, continuas libres de depresiones o bombeos. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí, serán vivas y rectilíneas. El texturado “peinado”, se ejecutará de acuerdo con las reglas del arte, con muestras que aprobará a su solo juicio la Inspección de Obra. Solo se admitirán para la ejecución de estos revestimientos a personal idóneo y con probada experiencia. De no satisfacer el desempeño de la mano de obra afectada, será facultad de la Inspección de Obra exigir su reemplazo total o parcial, por otra con mayor capacidad. Las herramientas deberán estar siempre limpias y en óptimas condiciones. No se admitirá en obra la ausencia de reglas, fratás de madera de diferentes tamaños, cucharas, cucharines, peines metálicos, baldes de albañil, pinceles, nylons ni cinta de papel, como herramientas básicas e indispensables para la ejecución de símil piedra. Cuando la superficie a reintegrar sea considerable (en esta descripción no clasificaran las perforaciones menores) entre 15 o 20cm de diámetro se privilegiará el parcheo de sectores definidos como paños completos. Para el caso se considerará como “paño” al sector comprendido entre elementos formales que circunscriban claramente los límites, por ejemplo buñas, molduras, quiebres, etc. De existir en la obra reposiciones impropias de símil piedra, producto de intervenciones anteriores ejecutados sin la orientación técnica adecuada, los criterios a seguir dependerán de cada situación en particular y será determinado por la Inspección de Obra. La Inspección de Obra tendrá la facultad de solicitar la demolición y posterior reposición de paños completos en caso de considerarlo necesario. Los parches preexistentes ejecutados con cemento sin importar la calidad de la ejecución, serán integralmente removidos por considerarlos incompatibles química y físicamente y nocivos por las sales que generan. Cuando se trate de parches preexistentes ejecutados con materiales compatibles pero de coloración y textura diferentes al símil piedra original, el criterio a adoptar dependerá de cada situación. Cuando se presenten desprendidos o disgregados, se removerán y remplazarán por nuevos ejecutados con las técnicas y materiales ya señaladas en este ítem. Si se presentan firmes y bien adheridos y las divergencias de color y textura son mínimas, se intentará atenuar esta condición, aplicando veladuras sobre el parche a integrar. Por otra parte, en los casos en que el color y la textura de los parches se

Page 31: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

asemejen a los del revestimiento símil piedra de origen y se encuentren en buen estado, la Inspección de Obra podrá autorizar su conservación. La Inspección de Obra tendrá la facultad de solicitar la demolición y posterior reposición de paños completos cada vez que lo considere necesario. “Capping” Los premoldeados o las superficies expuestas erosionadas recibirán un tratamiento de protección mediante la aplicación de un “capping”. El empleo de esta técnica tendrá un carácter excepcional y su uso se limitará a las superficies donde la Inspección de Obra lo considere necesario. El material a emplear será similar al original y en su elaboración se seguirán las indicaciones de 4.5.11 Reintegración en superficies de ladrillo visto y símil piedra La Contratista ensayará en obra las muestras correspondientes sometiendo el resultado a la aprobación de la Inspección de Obra, en forma previa a su aplicación generalizada. Seguirá la metodología indicada en el ítem 4.1.7. Pruebas, cateos y ensayos (ejecución y registro). El material se aplicará con los cuidados del caso para garantizar su adherencia al sustrato. Para favorecer la adherencia de los materiales contendrá hasta un 10% de dispersión acrílica. No se podrán emplear productos a base de vinilo, por su inestabilidad (oscurece) en el tiempo. La densidad del mortero será tal que facilite su aplicación y terminación. Siempre se verificará la perfecta continuidad de las superficies terminadas en cuanto a aspecto, color y textura. La Inspección de Obra solicitará las correcciones que crea necesarias a efectos de alcanzar el objetivo de esta intervención, pudiendo solicitar el retiro y reconstrucción de los tratamientos incorrectos. La Contratista solo podrá emplear mano de obra altamente calificada para la concreción de esta intervención. 4.5.12 TRATAMIENTO DE INTEGRACION CROMATICA DE SUPERFICIES (VELADURAS) Con el fin, atenuar diferencias de textura y color entre el material existente y el de reposición, colmatar un craquelado profundo y/o devolverle unidad al edificio integrando las diferentes fachadas, se aplicará una veladura de integración. Esta aplicación se ejecutará una vez concluidos los tratamientos de restauración y previo a la aplicación de la protección hidrorrepelente. Se entiende por veladura un material de naturaleza semi-traslúcida sin poder cubritivo que atenuará visualmente las diferencias cromáticas. Salvo para el caso en que colmate oquedades, no corregirá solo copiará la textura de la superficie a cubrir copiando las irregularidades. Al igual que el mortero símil piedra de reposición, la Contratista deberá utilizar veladuras formuladas y elaboradas por empresas de experiencia reconocida en su fabricación. Se formulará de acuerdo a los colores y texturas de base del símil piedra de las fachadas y tomando en cuenta las necesidades por satisfacer. Estará compuesta por arenas finas libre de contaminación y polvo de mármol de rocas iguales a las que componen el símil piedra original. De ser necesario pigmentar la mezcla, los colorantes serán de origen mineral de calidad apta para la restauración y perfectamente dispersados. No se aceptarán compuestos orgánicos para pigmentar, por su inestabilidad en el tiempo. La preparación será de base acuosa y para procurar una primera fase de ligera fijación al paramento, se utlizará una emulsión acrílica específica como promotor de adherencia, Sikalátex de Sika o equivalente, con una dilución que rondará el 3%. No se podrán emplear productos a base de vinilo, por su inestabilidad (oscurece) en el tiempo. La Contratista ejecutará las pruebas necesarias de tratamiento y color de veladuras in situ. Se ejecutarán en los lugares convenidos con la Inspección de Obra hasta que ésta apruebe la que considere más efectiva. Dependiendo de las necesidades a cubrir, las veladuras a utilizar podrán ser para aplicar “húmedas” o “secas”. La Inspección de Obra será quien decida a su solo juicio la más apropiada para cada caso. Estas tareas sólo podrán ser ejecutadas por personal capacitado y debidamente entrenado, con las herramientas y recaudos que el fabricante recomiende. El desarrollo de los trabajos de veladura que pudiesen existir, la Contratista lo registrará en la documentación específ ica, mapeo de intervención y fichas de seguimiento, según lo indicado por la Inspección de obra. 4.5.13 TRATAMIENTOS EN ORNAMENTACION Se presentan a continuación las especificaciones que deben aplicarse a la intervención de la totalidad de los elementos decorativos que forman parte de las fachadas e interiores incluyendo molduras, pilastras, dentados, etc. Previo al inicio de las tareas específicas de reposición de faltantes así como de reemplazo de piezas o fragmentos impropios, la Contratista completará los planos de mapeo de deterioros con las observaciones que efectúe in situ. Para lo cual relevará y registrará tanto para el caso de las piezas integrales, como para los elementos componentes y parches del sistema ornamental de las fachadas, aquellos que se presenten colapsados, discordantes en cuanto a la definición formal, o bien ejecutados con materiales y/o técnicas incompatibles, y los faltantes. Esta documentación se entregará a la Inspección de Obra en tiempo y forma para su análisis. VER ítem 4.1.1. Relevamiento preliminar y registro de obra – Documentación de relevamiento de patologías.

Page 32: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Posteriormente al desmontaje de la estructura metálica que conforma el semicubierto, la Contratista deberá realizar la recomposición formal de la moldura de los capiteles de las pìlastras que se encuentren interrumpidas debido al pasaje de las columnas de la estructura ante mencionada. Los faltantes de moldura serán repuestos empleando piezas obtenidas por moldeo a partir de las originales existentes en la obra. Con caucho siliconado de primera calidad y generando un espesor adecuado, se tomará el registro de una pieza existente de morfología similar a la parte a reponer. Las piezas elegidas para la toma de registro deberán estar completamente libres de suciedad y pintura ya que esto alteraría su calidad y definición. Salvando el caso de las molduras corridas, cuando se trate de elementos específicos, ej capiteles, independientemente de la reintegración del faltante por medio de una prótesis premoldeada, como terminación la Contratista deberá ejecutar una carga fina del mortero símil piedra con molde, carro y guías para devolverle continuidad visual al elemento. Los tramos de moldura serán moldeados con los mismos morteros empleados para la reposición del símil piedra y de acuerdo al resultado de los análisis de laboratorio realizados precedentemente. Las piezas que se obtengan de estas coladas se cortarán de acuerdo a la medida del sector de moldura a reponer y se fijarán a la fachada mediante pernos de acero inoxidable y morteros del tipo epoxi. Una vez fraguado el material de fijación se tomarán con el mismo mortero las uniones. Respecto a los faltantes de molduras, buñas u otros relieves modelados in situ, la reposición se ejecutará respetando las formas, técnicas de ejecución y composición de los originales existentes. Las molduras se ejecutarán corriéndolas con ayuda de un molde o terraja preparado al efecto a partir de los perfiles de elementos similares existentes en la obra, previamente relevados. En todos los casos las aristas deberán quedar rectas y vivas y las superficies lisas. Las texturas se realizarán una vez que se han terminado de alisar los enlucidos y en el exacto momento en el mortero haya alcanzado el fraguado correcto para permitir esta tarea. Tanto para el colado, la ejecución de parches y la colmatación de mermas, la Contratista empleará un mortero símil piedra de composición físico-química similar al original formulado y provisto por la misma empresa que abastecerá el mortero símil piedra de reposición. Como criterio general no se ejecutarán reposiciones parciales ni totales de aquellas piezas donde no exista registro material ni documentación cabal que indique, en cuanto a los aspectos formales, cómo fueron en origen. Vale decir no se inventarán completamientos, sin embargo, se ejecutarán todas aquellas acciones que aseguren la correcta conservación de la pieza ornamental y la composición estética de la fachada. Todos los elementos de reintegración deberán quedar debidamente registrados como contemporáneos. Por ejemplo, en algún rincón poco visible y previo acuerdo con la Inspección de Obra, se cincelará la fecha de reposición. Muestras de las piezas de reposición serán presentadas a la Inspección de Obra para su aprobación. VER ítem 4.1.7. Pruebas, cateos y ensayos (ejecución y registro). La Contratista deberá registrar en los mapeos de intervención y en las fichas de seguimiento, el desarrollo de los trabajos de reposición e integración de piezas ornamentales faltantes. 4.5.14 TRATAMIENTOS DE SUPERFICIES HORIZONTALES DE MUROS (TAPAS Y CORNISAS Y CARGAS) Este ítem comprende a las superficies horizontales de los coronamientos de los muros de carga de las cubiertas y todo elemento en las cubiertas o remates cuyo plano resulte o tienda a la horizontal. Se retirará la totalidad de los revoques existentes y se realizará la limpieza de la mampostería. A continuación se consolidará dicho soporte y se hará la reposición del revoque colocando una malla de fibra de vidrio como refuerzo. Se utilizarán mallas con una trama de 10 mm de lado, de primera calidad (V3 158 A de Gavazzi o equivalente). En su colocación se seguirán las instrucciones de la hoja técnica del producto. En todos los casos la Contratista deberá verificar y, eventualmente corregir, las pendientes de modo de asegurar el escurrimiento del agua de lluvia, evitando la formación de depresiones en la superficie que faciliten la acumulación de la misma. Como terminación se aplicará un revestimiento impermeabilizante elástico reforzado de primera calidad (Sikalastic 560 · Sika, reforzada con la malla Sika Tex 75; Lastic Azoteas con fibra Mesh de Sizif o productos equivalentes), siguiendo las instrucciones del fabricante. Se buscará en lo posible asemejarse al color del revestimiento símil piedra de terminación. La Contratista deberá registrar en los mapeos de intervención y en las fichas de seguimiento, el desarrollo de los trabajos de rehabilitación de las tapas de cornisas y cargas. 4.5.15 TRATAMIENTO DE HUMEDAD ASCEDENTE WATERTEC MODELO WTSDTD4 (R=20 METROS) El tratamiento de las humedades ascendentes será complementado mediante el sistema denominado de electro-ósmosis, que modificando la polaridad eléctrica que explica el ascenso del líquido por los capilares de la mampostería, cambiando su sentido. El sistema neutraliza la diferencia de potencial o de carga eléctrica que se produce entre la mampostería y el terreno generando una onda electromagnética de baja frecuencia. La onda generada actúa invierte la polaridad, bloqueando la humedad ascendente, logrando como objetivo final la deshumidificación de paredes.

Page 33: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

El radio de acción es esférico, y todos los muros que se encuentran en el interior de esa esfera se deshumidifican: paredes externas, internas, pisos y fundaciones. Se especifican dos (2) equipos modelo WTS TD5 Radio 30 mts. que requieren bocas de alimentación eléctrica al pie de equipos 220v. El sistema a utilizar deberá ser no invasivo, ni modificar las características constructivas del edificio, ni alterar el comportamiento de los materiales existentes. Tendrá que preservar las estructuras, los revoques y recubrimientos, y los elementos decorativos originales. El resultado del tratamiento debe poder monitorearse dentro de las paredes de modo no destructivo, con el fin de verificar la efectividad del tratamiento. Es requisito que los equipos y elementos a instalar estén debidamente aprobados por los organismos nacionales que correspondan, y en el caso de ser importados, además deberán estar aprobados en los del país de origen. Además es requisito que cumplan con: Certificación ante la CNC Comisión Nacional de Comunicaciones Licencia de Marca de Conformidad según resolución Ex. SIC y M N° 92/1998 relativa a Productos de Baja Tensión. Certificado de calidad de producción interna y ensayos de laboratorio Ensayos de Compatibilidad Electromagnética Evaluaciones de Contaminación Electromagnética Se aceptarán las propuestas que utilicen los sistemas electro-osmóticos, por ondas electromagnéticas, que invierten la polaridad del campo eléctrico de las mamposterías (WATERTEC, o superior). Es condición que el tratamiento no afecte las estructuras edilicias ni el normal desenvolvimiento de las actividades. Deben ser efectivos tanto a nivel de piso como en sótanos. Tienen que tener bajo consumo eléctrico (Potencia menor que 1.0 Volt Amperio) y tensión de alimentación 220 V – 50 Hz. La emisión electromagnética debe ser de baja potencia (menor a 100 mWatt de pico) y la frecuencia no debe exceder los 200 Khz. Tienen que ser de fácil instalación, de simple control operativo, mínimo mantenimiento y gran autonomía de trabajo. Los equipos deben poseer un sistema de alerta remota de falla, que será monitoreado por la central del proveedor del servicio, e interface con información para el usuario con display alfanumérico. Requisitos especiales: Los sistemas de tratamiento deben ser de fabricación nacional, o en el caso de ser importados deben tener representantes locales. Deben tener garantía de secado de mamposterías y una garantía de operación mínima de 10 años, debiéndose adjuntar con la propuesta el modelo de garantía que entregará a la comitente de resultar adjudicataria de las obras. Los oferentes tendrán que presentar referencias de tratamientos realizados en edificios de similares características al de la licitación y brindar asistencia técnica local, en el lugar de emplazamiento de las obras, durante todo el término de la garantía. Se deberá adjuntar con la oferta el plan de montaje y de seguimientos previstos para el control del funcionamiento del sistema. Se especifica un (1) equipo WATERTEC® Modelo WTSTD4 (R= 20 metros), que requiere bocas de alimentación eléctrica a pie de equipos 220v. La ubicación del equipo será resuelta durante el desarrollo del proyecto ejecutivo con la conformidad de la Inspección de Obra. 4.5.16 PROTECCION HIDRORREPELENTE Finalizados los tratamientos de restauración de las fachadas e inmediatamente antes de aplicar el tratamiento de protección hidrorrepelente que se especifica a continuación, la Contratista procederá a eliminar en seco, todo tipo de residuo que pudiera haber quedado depositado en superficie. Esta limpieza se hará con aire a presión aplicado mediante sopladores (pistolas manuales), comenzando por la parte superior y procediendo, al mismo tiempo, a retirar la suciedad de los pisos operativos del andamio. La totalidad de los revoques símil piedra de las fachadas intervenidas, recibirán un tratamiento superficial de protección a base de siliconas. Estos copolímeros están compuestos por un radical orgánico (OR), un hidróxido de sílice y un metal alcalino. Son, por tanto, sustancias de naturaleza mixta que al reaccionar con el CO2 atmosférico forman un polímero reticulado de tipo polisiloxano con doble función consolidante e hidrorrepelente. Estos compuestos permiten que el muro siga exudando humedad pero impiden el ingreso de agua hacia el interior del mismo por invertir el ángulo de mojado, además saturan las pequeñas microfisuras del revoque original evitando, de esta manera, tener que sellarlas con otros productos. La Contratista aplicará un producto hidrorrepelente a base de siloxanos oligoméricos, preferentemente en base acuosa, de excelente calidad marcas Sikaguard 700 S o equivalentes, siguiendo las indicaciones del fabricante. Tal como ocurriera en cada etapa de esta obra de restauración, previo a la aplicación de esta capa de protección, la Contratista deberá ejecutar pruebas de tratamiento in situ. Con la Inspección de Obra se acordarán los lugares de ensayo y los diferentes tipos y marcas a probar. La Inspección de Obra supervisará cada una de estas pruebas de ejecución y, dependiendo de los resultados, será quien decida a su solo juicio e instruya a la Contratista sobre el tipo, marca y

Page 34: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

metodología de aplicación más apropiada que se deberá emplear. La Contratista registrará las pruebas en fichas según lo especificado en el ítem 08. Pruebas, cateos y ensayos (ejecución y registro). La aplicación, se hará sobre superficies limpias y perfectamente secas. Podrá aplicarse a pincel, rodillo de pelo corto o aspersor. Deberán evitarse las chorreaduras o salpicaduras sobre otros elementos del entorno que se verían afectados en forma irreversible por este material. Por lo cual, la Contratista deberá disponer de las medidas de protección adecuadas, enmascarando correctamente las superficies antes de siliconar. Además deberá cuidar de no aplicar el hidrorrepelente inmediatamente antes de una lluvia. La aplicación se hará desde el coronamiento superior hacia abajo, y por sectores en vertical, de manera de garantizar el completamiento de todo el tramo de fachada en una sola vez. La manipulación y aplicación del producto será realizada por operarios especializados y con el equipo adecuado. No estará permitido arrojar restos del producto a la tierra o a los desagües. El seguimiento de estas tareas de protección, serán registradas por la Contratista en las fichas de seguimiento de obra tal lo especificado en el ítem 4.1.8 4.5.17 CUBIERTA DE CHAPA Este ítem comprende la restauración de la cubierta de chapa galvanizada sinusoidal y todos sus elementos constitutivos una vez realizada la revisión exhaustiva del estado de conservación de las cabriadas y tirantes de madera, y finalizado su tratamiento. Implica además llevar a cabo las tareas de recuperación y/o reemplazo y puesta en servicio del sistema de desagües pluviales existente. Previo al inicio de cualquier tarea de intervención, la Contratista registrará el sistema constructivo con los detalles necesarios y el estado de conservación en la documentación correspondiente, fichas y mapeos de degrado. La contratista suministrará e instalará todo el material que sea necesario reponer o reemplazar para la recuperación de la cubierta de chapa, incluyendo la incorporación de la aislación térmica y las piezas de zinguería. Se incluirán todos los elementos complementarios necesarios para construir la cubierta de un modo completo y adecuado a su fin estén o no indicados en las presentes especificaciones. Los avances de los tratamientos de recuperación de la cubierta de chapa, serán documentados por la Contratista en las fichas de Seguimiento de Intervención siguiendo las especificaciones del ítem 4.1.8 4.5.17.1 DESMONTAJE DE LA CUBIERTA EXISTENTE Se retirarán todos los elementos componentes de la cubierta que sea necesario hasta dejar a la vista las cerchas de madera, preservando aquellos elementos que deban ser recolocados. Cualquier otro elemento que se encuentre en la cubierta, será retirado según indicación de la Inspección de Obra. Para la ejecución de estas tareas, el Contratista deberá adoptar todas las medidas de seguridad necesarias tendientes a dar cumplimiento a la Leyes de Seguridad e Higiene. La Contratista retirará los elementos indicados con el mayor cuidado evitando el uso de equipos de alto impacto y/o vibración, a fin de conservar la integridad estructural como así también los materiales del entorno, evitando roturas o deterioros innecesarios. Los daños no deseados por efecto de estos trabajos, correrán por cuenta de la Contratista, en un tiempo acorde con la ejecución y plan de los trabajos. El desmontaje de las chapas de la cubierta existente se realizará por paños. Con la finalidad de evitar ingreso de agua por efecto de lluvia durante el desarrollo de estos trabajos de desmonte se realizarán y mantendrán cierres provisorios de estas aperturas, debiendo considerar también la posibilidad de tener que ejecutar aislaciones provisorias. Para la protección de las estructuras de madera se colocará un film de 200 micrones sobre los faldones tratados desde las crestas hasta las canaletas. Los mismos se enrollarán por la mañana y se extenderán al finalizar la jornada laboral debiendo quedar correctamente sujeto y fijado para impedir filtraciones e ingreso de agua y evitar que se levanten en caso de grandes vientos. La Contratista deberá planificar las tareas confirmándolas con los pronósticos meteorológicos. 4.5.17.2 TRATAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE MADERA (CERCHAS, TIRANTES Y FONDO DE CANALETAS) Se verificará el estado del soporte existente, constituido por cinco cabriadas de madera y un par de correas por paño. Se reemplazará la totalidad de las piezas de madera que sirven de fondo de canaleta y se encuentran en mal estado de conservación. Una vez retirada las chapas de la cubierta la Contratista realizará la verificación del estado de los empotramientos de las cabreadas en los muros del edificio. Para ello se realizará el picado del muro en estos puntos a cada lado de las cabreadas. Se ejecutarán estas pruebas en aquellos encuentros en los que las estructuras evidencien deterioros o en los que a criterio de la Inspección de Obra sea necesario verificar. En caso de ser necesario se realizarán refuerzos o se reemplazarán los elementos de madera afectados en su condición estructural, por otras equivalentes a las existentes.

Page 35: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Antes de iniciar los trabajos de recuperación de manera masiva en toda la estructura, como metodología, la Contratista ejecutará las pruebas de tratamientos de intervención necesarias hasta que la Inspección de Obra apruebe, a su solo juicio, el método, mano de obra, herramientas, materiales y extensión de los trabajos. VER ítem 0.8. Pruebas, cateos y ensayos (ejecución y registro). El recambio de piezas de madera deterioradas, ya sea total (reemplazo) o parcial (prótesis) se realizará respetando el tipo, sección, ubicación y pendiente de las existentes. Preservación de los tirantes La totalidad de los tirantes existentes y nuevos a incorporar a la estructura, se tratarán con un insecticida preservador del tipo Vetax o equivalente, aplicado según las especificaciones del fabricante. 4.5.17.3 TERMINACION SUPERFICIAL DE LA MADERA La superficie de madera de la estructura se limpiarán a fondo eliminando la pintura existente con un removedor de primera calidad (tipo Vitecso), aplicado con espátula metálica. Luego de retirar el excedente del producto y se repasará con lija 180, siguiendo siempre el sentido de la veta, buscando regularizar la superficie. Los elementos de la estructura de la cubierta recibirán una mano de fondo para madera de primera calidad del tipo Fondo Blanco Alta Performance (Alba) o equivalente y tres (3) manos de un esmalte sintético de primera calidad (Albalux o equivalente), siguiendo en todos los casos las instrucciones de la hoja técnica del producto. El color será indicado por la Inspección de Obra a partir de las estratigrafías de coloración que deberá ejecutar la Contratista. Previo a la aplicación masiva de la pintura de terminación, la Contratista ejecutará las pruebas de preparación de superficies, color y brillo necesarias hasta que la Inspección de Obra apruebe, a su solo juicio, las ejecutables. Las tareas de pruebas de color y brillo serán ejecutados y registrados por la Contratista en las fichas correspondientes VER: ítem 4.1.7. Pruebas, cateos y ensayos. (ejecución y registro). Los trabajos de terminación superficial de las maderas serán registrados por la Contratista según se indica en el ítem 4.1.8 4.5.17.4 AISLACIONES Se colocará por sobre la estructura de madera una membrana bajo chapa tipo Isolant TBA10 o equivalente. La misma consiste en una lámina de espuma de polietileno de 10 mm de espesor que tiene incorporada en una de sus caras un film aluminizante y solape autoadhesivo Rapi-Tac. Esta membrana cumple la función de aislante hidrófugo y térmico, sirviendo como barrera de vapor a fin de evitar el goteo por condensación. Para su instalación, se colocará previamente sobre la estructura de madera un entramado de alambre galvanizado Nº14 en forma romboidal de 40 cm de lado o red de polipropileno. Posteriormente se colocará la membrana respetando una superposición entre distintos paños de cómo mínimo 0,10 m. Se colocará desde abajo, con el aluminio hacia arriba y el solape Rapi-Tac en la parte inferior. Se fija el aislante, se repite el paso anterior y se solapa con Rapi-Tac, pegándolo al rollo inmediato inferior. En la cumbrera se debe disponer un paño montado mitad para cada lado, asegurando el escurrimiento del agua sobre los demás paños de cada faldón. 4.5.17.5 RESPOSICION DE CHAPA ACANALADA Se considera el reemplazo de la totalidad de las chapas de la cubierta (100%). Las chapas sinusoidales a utilizar serán del tipo Cincalum de espesor C 25 (aleación de Aluminio-Cinc: Aluminio 55%, Silicio 1,6% y el resto Cinc en proporción al peso). Los paños de chapa respetarán formas y las dimensiones de los existentes. Las chapas se colocarán en el sentido de la pendiente y se fijarán a la estructura de madera mediante listones clavadores de 1 1/2” x 1 1/2” a fin de generar una cámara de aire con la membrana de aislación. Se fijarán a la madera utilizando tornillos autoperforantes hexagonales con punta aguja y arandela de neoprene vulcanizada del largo apropiado. La inclinación de la cubierta respetará la pendiente actual y la cantidad de paños. Se usarán largos enteros por faldón de manera de evitar las superposiciones en el sentido de las pendientes. En caso de existir la necesidad de modificar dicha pendiente, se deberá solicitar la autorización a la Inspección de Obra. La Inspección de obra verificará las condiciones de estanqueidad de la cubierta a fin de aprobarla, pudiendo ordenar cualquier tarea de completamiento que fuera necesaria. Caballetes y zinguerías Estas piezas serán ejecutadas en chapa de galvanizada Nº25 de la mayor longitud posible, cuidando una correcta colocación y sujeción a la estructura de fijación. Se solaparán las juntas en no menos de 75mm. Para garantizar la estanqueidad del sistema se utilizarán en los encuentros guarniciones y productos selladores, como molduras conformadas para chapa sinusoidal tipo Compri-band o equivalente. Previo a la ejecución y colocación de las chapas, zinguería y caballetes, la Contratista deberá presentar a la Inspección de Obra para su aprobación, las muestras prototipos. 4.5.17.6 CANALETAS Y CAÑOS DE DESAGUE PLUVIAL

Page 36: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Se realizará el reemplazo total de canaletas y embudos y se revisarán las bajadas de desagüe hasta su salida a nivel terraza de 1º piso. Las canaletas y embudos serán realizados en chapa galvanizada calibre 25 soldados en todas sus uniones. La sección y capacidad de canaletas y bajadas y el diámetro de los caños deben calcularse para intensidades máximas de lluvia del orden de 150 mm/hora, y como mínimo tendrán las dimensiones de los elementos existentes al momento del inicio de los trabajos. La Contratista deberá preparar y presentar para la aprobación previa de la Inspección de Obra la propuesta de resolución de los detalles típicos (ítem 02. Proyecto Ejecutivo de Intervención) que no estén incluidos en la documentación de proyecto y muestras de las diferentes piezas y materiales a utilizar para el reemplazo de las canaletas y embudos. 4.5.18 CUBIERTA PLANA Este ítem contempla el tratamiento de la cubierta plana y su elemento estructural conformado por bovedillas de perfiles metálicos y ladrillos comunes. Se adoptará el criterio de recuperar las bovedillas existentes, conservando el material original que se encuentre en condiciones y reforzando o reemplazando elementos puntuales en caso necesario. Antes de iniciar las tareas, deberá contarse con la documentación ejecutiva correspondiente aprobada por la Inspección VER ítem 02. Proyecto Ejecutivo de Intervención. En la referida documentación quedarán inequívocamente determinadas la secuencia constructiva, los procedimientos de consolidación y las demás variables intervinientes en las verificaciones de resistencia y deformabilidad. El reconocimiento preliminar material y constructivo así como las patologías, desajustes y deterioros, serán registrados por la Contratista y presentados a la Inspección de Obra para su conocimiento y aprobación, en fichas y mapeos de degrado. VER ítem 01. Relevamiento preliminar y registro de obra – Documentación de relevamiento de patologías. Los cateos y pruebas de intervención serán ejecutados y registrados por la Contratista según las indicaciones del ítem 08. Pruebas, cateos y ensayos (ejecución y registro). El avance de las obras de intervención para los trabajos de consolidación estructural de la cubierta plana, será registrado por la Contratista en fichas y mapeos tal lo especificado en el ítem 4.1.8 4.5.18.1 DEMOLICION CONTRAPISO Y AISLACIONES Como trabajo previo se retirará la totalidad de la membrana hidrófuga de la cubierta sobre planta baja y se procederá a demoler el contrapiso para descubrir el sustrato con el fin de realizar la verificación de las bovedillas. Se demontarán los cielorrasos metálicos que fueron agregados en los recintos de planta baja para acceder a la superficie inferior de las bovedillas y verificar el estado de las alas de los perfiles. Las demoliciones se efectuarán con procedimientos tales que minimicen los riesgos de producir daños sobre los elementos estructurales pre-existentes que de acuerdo al proyecto no sufren modificaciones. En todos los casos quedará por cuenta del contratista la reparación de los daños que se hubieran ocasionado a cualquiera de dichos elementos remanentes. Los trabajos se ejecutarán con sumo cuidado y en etapas, evitando dejar sectores en condiciones precarias de estabilidad. Antes de iniciar tareas de demolición, se deberá: a) Presentar con antelación la documentación correspondiente para su aprobación por parte de la Inspección de Obra donde quedarán determinados los elementos a demoler y la secuencia de operaciones. Se incluirá también la logística prevista para el retiro de escombros fuera del Ecoparque. b) Relevar cuidadosamente la coincidencia geométrica de las dimensiones de los sectores afectados con las indicadas en los planos del proyecto. Deberán confirmarse mediante cateos aún aquellas dimensiones que no pueden observarse directamente, tales como el verdadero espesor de muros, o la eventual existencia de sectores huecos en la mampostería considerada como maciza en la documentación. Ítem 01. Relevamiento preliminar y registro de obra – Documentación de relevamiento de patologías c) Relevar cuidadosamente el estado de conservación y confirmar la capacidad portante de los elementos existentes involucrados para resistir las solicitaciones generadas durante la demolición. Ítem 4.1.1. Relevamiento preliminar y registro de obra – Documentación de relevamiento de patologías d) Proceder a la reparación o consolidación previa de aquellos sectores que eventualmente lo requieran para soportar las tareas de demolición, de acuerdo con el relevamiento efectuado y con aprobación de la Inspección de Obra El retiro de escombros se realizará en forma continua, la Inspección de Obra no permitirá la acumulación de material de demolición en ningún sector de la obra ni del predio Ecoparque 4.5.18.2 CONSOLIDACION DE BOVEDILLAS 4.5.18.2.1 VERIFICACION BOVEDILLAS En los perfiles de acero de la bovedilla sobre la planta baja se descubrirán las alas y el alma en el tercio central de por lo menos 6 perfiles (los que se encuentren en peores condiciones), determinando su geometría y la separación entre los elementos, y el espesor y tipo del relleno superior para determinar la carga permanente.

Page 37: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

El picado se hará en una longitud de 30 cm, retirando los ladrillos de la bovedilla en cada costado del perfil. También se picará la mampostería en los costados de ambos extremos de los mismos 6 perfiles de soporte de la bovedilla, a fin de inspeccionar su estado de conservación en los apoyos sobre los muros. En todos los casos se hará una verificación del espesor del alma para compararlo con el original. Se presentará a la Inspección de Obra una planilla con los resultados para cada tramo de los perfiles investigados, identificando el sector y posición a la que pertenece, la luz entre apoyos, la longitud de empotramiento sobre el muro, la sección original y la sección remanente, indicando a partir de los datos obtenidos y la separación entre perfiles la capacidad de sobrecarga de cada uno en kg/m2. A partir de la citada planilla se presentará en el proyecto ejecutivo la propuesta de intervención de los perfiles que deban ser reforzados para alcanzar una capacidad portante que admita una sobrecarga de servicio de 100 kg/m2. Se procederá a la reconstrucción de los tramos abiertos para la verificación, previo tratamiento de los perfiles expuestos, según se indica en el punto 4.5.18.2.2 Tratamiento de perfiles y 4.5.18.2.3 Refuerzo de perfiles. La reconstrucción de los tramos de entrepiso se completará con bovedillas de 2 hiladas de ladrillo común, utilizando la misma técnica y materiales compatibles. Se procederá también a la consolidación mediante el completamiento de elementos faltantes y la reconstrucción de juntas. 4.5.18.2.2 TRATAMIENTO DE PERFILES DE LA BOVEDILLA Se realizará el saneamiento de los perfiles descubiertos mediante una limpieza profunda con cepillo de acero, eliminando todo resto de óxido, revoque, azotado, pintura, etc., por medio de cepillado, se completará la limpieza con thinner y aire comprimido. Una vez inspeccionada la superficie de los perfiles por parte de la Inspección de Obra, se autorizará al pintado de los mismos con un producto pasivador del tipo SIKATOP ARMATEC 110, aplicando dos manos con pincel. El mismo procedimiento se seguirá para sanear las superficies expuestas del resto de los perfiles. 4.5.18.2.3 REFUERZO DE PERFILES Si a partir de los cateos se manifiesta una importante reducción de la sección, se reforzarán los perfiles, soldando planchuelas de refuerzo de acuerdo a los requerimientos del cálculo de verificación en cada caso particular. Las dimensiones y espesores definitivos de las planchuelas serán calculadas por la Contratista para presentar a la Inspección de Obra. A los efectos de esta cotización se considera el valor unitario del refuerzo de un (1) perfil. 4.5.18.3 RECONSTRUCCION DE CONTRAPISO Una vez concluidas las tareas de recuperación de la estructura, el sustrato deberá quedar libre de elementos sobresalientes, polvo y/o material suelto y cualquier otra obstrucción que impida la realización de una superficie plana, adecuada para la colocación de las aislaciones correspondientes. Se examinarán todas las superficies, y se corregirán todas las condiciones que impidan la correcta ejecución. Se realizarán los trabajos solamente en tiempo seco, y las aplicaciones se realizarán observando cuidadosamente las instrucciones escritas o las especificaciones del fabricante. La temperatura mínima aceptable en el momento de la aplicación será de 5º C. Barrera de vapor Sobre la superficie de la bovedilla recuperada, nivelada sin rebabas, limpias y seca, se extenderá una capa de imprimación de emulsión asfáltica INERTOLTECH o equivalente al 50% en agua y a continuación se aplicarán 2 manos sin diluir, con diferencia de 24 hs entre manos, hasta obtener un espesor uniforme de película de 1.5 mm. La aplicación incluirá las babetas. Contrapiso aislante Se tendrá especial cuidado de respetar los niveles y pendientes de la cubierta original y la posición de los embudos existentes. Sobre la barrera de vapor se ejecutará un contrapiso aislante, realizado con hormigón ultraliviano de perlas Isocret, densidad 350 kg/m3. Se tendrán en cuenta las especificaciones y recomendaciones del fabricante, en cuanto a proporciones de cemento, agregado ultraliviano y agua, como así también en su modo de preparación y aplicación. Se terminará prolijamente y se apliacará puente ligante SIKALATEX o equivalente para recibir la carpeta impermeable. A los efectos de garantizar la correcta evacuación del agua, el contrapiso y el piso llevarán pendiente hacia los embudos. El Contratista verificará dichos niveles y en caso de ser necesario a criterio de la Inspección de Obra, se ejecutarán los ajustes de nivel y las reparaciones necesarias. Los contrapisos recién terminados deben ser protegidos del secado prematuro. Las rajaduras excesivas durante el secado serán motivo para el rechazo del trabajo. En los sectores donde pasen instalaciones por piso deberán estar concluidas y probadas. Luego de la ejecución del contrapiso ninguna cañería quedará expuesta. Carpeta de nivelación

Page 38: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Sobre el contrapiso aislante se construirá el alisado de nivelación de espesor 2,5cm para recibir aislación hidrófuga, utilizando una dosificación de 1:1/4:4 (cemento, cal y arena). Llevará, además, en el agua de amasado, el agregado de un adhesivo para morteros y hormigones compuesto por una emulsión sintética a base de resinas acrílicas de color blanco con una densidad aproximada 1,03 Kg/lt. El encuentro de las carpetas con el muro y con los desniveles existentes, deberá ser siempre en forma de cuarto de caña, con un radio no menor de 5 cm. Presentará una superficie perfectamente lisa sin rebabas ni imperfecciones. Juntas Se deberán prever juntas de contracción–dilatación en contrapisos y carpetas para controlar los movimientos térmicos. Los paños no deberán exceder los 4 m de lado, con una superficie máxima de 9 m2. Además, deberán disponerse juntas flexibles en el perímetro. La profundidad de las juntas en el contrapiso y la carpeta deberá ser aproximadamente igual al doble de su ancho, estas se rellenarán con un material elástico. 4.5.18.4 AISLACIÓN HIDROFUGA Previo a la colocación de la membrana hidrófuga, la superficie será imprimada con una emulsión asfáltica de primera

calidad (Novasfalt ANR-5 de EMAPI o equivalente), siguiendo las indicaciones de la hoja técnica.

La nueva impermeabilización se ejecutará empleando una membrana asfáltica transitable de 4 mm de espesor, de primera

calidad (Emacober Geo Pint 4 mm de EMAPI o equivalente). Se incluirán todos los elementos y/o tareas que resulten

necesarios para alcanzar la completa estanqueidad del sistema. Esto incluye los refuerzos en los encuentros con bocas de

desagüe para asegurar la total estanqueidad del sistema. En estos casos los solapes entre el sector de membrana

correspondiente al embudo y el siguiente tramo deberán ser suficientemente amplios, duplicando –al menos- el solape que

se emplee en el resto de la cubierta.

Los paños horizontales de la membrana se elevarán un mínimo de 10 cm de altura, conformando la babeta, cuyo extremo

superior alcanzará una sola línea horizontal nivelada en todo el perímetro. La babeta ejecutada con la membrana deberá

quedar firmemente adherida al muro. La superficie del muro debe estar en perfectas condiciones, por lo que deben

realizarse en ella todas las intervenciones que resulten necesarias, de acuerdo a lo indicado en el punto 4. Mamposterías y

Revoques del presente PET. Se deberá resolver de forma eficaz el encuentro de las claraboyas con la cubierta plana,

verificando y corrigiendo las pendientes y niveles finales.

Por encima de la membrana se colocará una pieza (babeta) de chapa galvanizada C 22 plegada que asegurará la

estanqueidad del encuentro. La Contratista proveerá y colocará las piezas esquineras que correspondan, las que

respetarán el perfil de los tramos rectos. El encuentro será resuelto soldando las piezas entre sí.

La parte superior de la junta entre la babeta metálica y la mampostería se sellará empleando un sellador poliuretánico mono

componente de primera calidad: Sika Flex 1 A Plus (Sika), o equivalente, siguiendo las instrucciones del fabricante.

4.5.18.5 DESAGUES PLUVIALES Previamente a la ejecución de los trabajos en las cubiertas, se procederá a efectuar la limpieza y eventual desobstrucción

de canaletas, embudos, rejillas, conductos y ramales del sistema de desagüe de todo el edificio. Se revisarán las columnas

de desagüe de hierro fundido y las bocas de desagüe ubicadas al pie del edificio.

La contratista deberá prever la colocación de elementos de protección en los embudos y rejillas mediante el empleo de

mallas resistentes a la corrosión, en todas las bocas de captación de agua de lluvia, a los efectos de proteger al sistema del

ingreso y acumulación de hojas, plumas, etc. permitiendo asimismo la eficaz captación, escurrimiento y evacuación del

agua de lluvia.

Se deberán efectuar las pruebas hidráulicas previas y posteriores a la obra, verificando el buen escurrimiento de los

pluviales hacia los puntos de acometida.

La conexión entre las bocas interiores existentes y los puntos de descarga en el parque se describe en el ítem 10.

ACOMETIDA DE INSTALACIONES del presente pliego.

4.5.19 SOLADO EXTERIOR 4.5.19.1 PREPARACION Y NIVELACION DEL TERRENO

Page 39: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

La preparación del terreno se efectuará en el área correspondiente a la galería perimetral considerada hasta la proyección

de la pérgola según se indica en planos. Se consideran incluidos como trabajos de limpieza y preparación del terreno el

retiro de todo tipo de objetos y/ o elementos que puedan interferir con estas tareas y el retiro de los residuos resultantes. La

nivelación del terreno incluirá todos los movimientos de suelos necesarios para llevar los niveles a las cotas y pendientes

que determine el proyecto general del sector 1B del Parque, los que se deberán cotejar previamente siguiendo las

indicaciones de la Inspección de Obra.

El material para rellenos será tierra bien seca, suelta, limpia, sin terrones ni cuerpos extraños, debidamente compactadas y

a entera satisfacción de la Inspección de Obra.

El mismo puede ser el obtenido en las excavaciones, ya que en principio reúne condiciones adecuadas pero deberá ser

aprobado previamente por la Inspección de Obra. En caso de ser necesaria la provisión de suelo, este será seleccionado

de cantera y aprobado por la Inspección de Obra.

Durante los trabajos de demolición del solado existente la Contratista efectuará el control minucioso a efectos de que la

misma no se profundice más de lo indicado. Si por error se aumentara la profundidad, deberá procederse al relleno a fin de

dejar el terreno nivelado sin resaltos o hundimientos. Dicho procedimiento correrá por cuenta de la Contratista sin que esto

genere ningún tipo de costo adicional.

El terreno sobre el cual se realizará el contrapiso de limpieza, deberá estar perfectamente compactado de modo tal de

garantizar una óptima resistencia del suelo.

4.5.19.2 EJECUCION DE CONTRAPISO DE LIMPIEZA (5cm.) Una vez nivelado y compactado el terreno se ejecutará un contrapiso de limpieza para permitir el correcto desarrollo de las

obras en el edificio.

No podrán formar parte del contrapiso ningún tipo de material orgánico, ni yeso, por lo tanto antes de ejecutarse, se

procederá a la limpieza, librándolo de impurezas, desperdicios, etc.

A los efectos de garantizar la correcta evacuación del agua de lluvia y/o de limpieza, el contrapiso llevará pendiente hacia el

exterior, respetando los niveles fijados por la obra de ejecución del nuevo solado del parque.

El Contratista verificará dichos niveles y en caso de ser necesario a criterio de la Inspección de Obra, se ejecutarán los

ajustes y las reparaciones necesarias. Deberá considerarse que el nivel de piso terminado es fijo y no puede modificarse.

En ese sentido y en relación con los trabajos que se especifican, cabe mencionar que la realización de este contrapiso de

limpieza puede implicar el ajuste del nivel del sustrato base en algunos sectores.

El contrapiso de limpieza tendrá un espesor mínimo de 5 cm y su terminación superior reglada al nivel del fondo previsto

para el pavimento definitivo del sector. Se ejecutará con un hormigón tipo H13, compuesto con canto rodado o piedra

partida y arena gruesa y cemento en proporción 1:4:4.

No se iniciará la ejecución del contrapiso de limpieza, ni obra de ningún tipo sin la aprobación previa de la Inspección de

Obra.

4.5.19.3 SOLADO DRENANTE La Contratista deberá presentar el proyecto ejecutivo para la realización de un solado drenante en cuatro sectores de la

galería, en coincidencia con los tramos descubiertos de la pérgola, cuya ubicación se indica en planos. Para la ejecución de

este solado se deberá excavar en cada uno de los cuatro ángulos del edificio, un receptáculo separado del plano de la

envolvente y con pendiente hacia una cañería de desagüe pluvial que se colocará por debajo del solado granítico de la

galería hasta empalmarse con un tubo de drenaje a instalar bajo el terreno absorbente circundante del edificio del

Reptilario.

El receptáculo se realizará con mampostería y deberá quedar perfectamente impermeabilizado y sus superficies

completamente lisas y aplomadas. Una vez verificada su estanqueidad y la correcta ejecución de las pendientes, la cámara

se rellenará con piedra plato y canto rodado de granulometría mediana a grande hasta llegar al nivel del solado granítico de

la galería.

Page 40: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Las cañerías y tubos para drene a utilizar deberán ser del tipo Awacor 110mm o equivalente y su instalación se especifica

en el ítem 4.8.0

4.5.19.4 EJECUCIO DE CONTRAPISO (12cm.) Y CARPETA (2cm.) Las tareas referidas a este ítem se ejecutarán de acuerdo a lo especificado en el PET de la obra sector 1B del Parque, en

los rubros correspondientes (contrapisos y solados) según lo indicado por la Inspección de obra.

Ejecución del contrapiso

Deberá considerarse que el nivel de piso terminado final, por lo que la realización del contrapiso y la carpeta de cemento

para nivelación, puede implicar el ajuste de niveles en algunos sectores. El Contratista verificará todos niveles y en caso se

detecten discrepancias entre los planos y las condiciones existentes en el emplazamiento, la Inspección de Obra se reserva

el derecho a realizar los ajustes menores a los trabajos especificados que sean necesarios para cumplir con los fines de

esta tarea, sin costo adicional alguno.

El contrapiso se colocará sobre el contrapiso de limpieza realizado previamente el cual deberá estar seco y limpio. Se

ejecutarán prolijamente y su terminación deberá ser apisonado, emparejado y fratasado, para obtener una superficie

uniforme y antideslizante. Los materiales, espesores y ubicación y características de juntas quedarán especificados por las

obras del sector 1B.

Las pendientes deben asegurar un adecuado escurrimiento del agua hacia el exterior, en todas las áreas perimetrales al

edificio y de acuerdo a lo establecido por las obras del sector 1B del Parque.

Los contrapisos recién terminados deben ser protegidos del secado prematuro. Las rajaduras excesivas durante el secado

serán motivo para el rechazo del trabajo.

En los sectores donde pasen instalaciones por piso deberán estar concluidas y probadas. Luego de la ejecución del

contrapiso ninguna cañería quedará expuesta.

Ejecución de carpeta nivelación

Se ejecutará una carpeta de cemento por encima del contrapiso, la cual quedará perfectamente nivelada para recibir a

futuro el nuevo solado.

El espesor y características de la misma seguirán lo especificado en el PET de la obras del sector 1B del Parque. Al

ejecutarse la carpeta, deberá tenerse especial cuidado de rehacer las juntas de dilatación que correspondan, en total

correspondencia con el contrapiso existente, de acuerdo a lo indicado en los planos o cuando las dimensiones de los paños

lo aconsejen técnicamente, estén o no indicadas en los planos previa aprobación de la Inspección de Obra.

Las carpetas recién terminadas deben ser protegidos del secado prematuro. Las rajaduras excesivas durante el secado

serán motivo para el rechazo del trabajo. Las carpetas serán terminadas con un prolijo control de la horizontalidad de sus

superficies y las pendientes de escurrimiento.

4.5.19.5 COLOCACIÓN SOLADO DE GRANITO (NO INCLUYE EL GRANITO) Las baldosas de granito que la Contratista deberá colocar serán provistas por el Ecoparque.

Antes de iniciar la colocación se deberá comprobar que el soporte este limpio y seco, libra de polvo y otros residuos. La

contratista deberá verificar la correcta nivelación del contrapiso y la carpeta, cuyas desviaciones deberán ser inferiores a

5mm.

Para la colocación del solado de granito se tendrá en cuenta lo especificado para este rubro en el PET de la obra del sector

1B del Parque. En primer lugar se deberán humedecer previamente las piezas con una lechada preparada con dos partes

de agua y una de cemento. Extender la mezcla sobre la carpeta alisando con cuchara para cubrir la totalidad de la

superficie la cual no debe ser mayor a 1.00m2, para mantener la pegajosidad de la superficie de la mezcla, la cual deberá

comprobarse previa a la colocación de las baldosas. Al realizar la colocación no se trabajará con temperaturas inferiores a

10°C ni superiores a 30°C.

Las juntas se realizarán siguiendo los criterios de colocación de la obra de solados de Ecoparque, de acuerdo a lo indicado

por la Inspección de Obra.

Page 41: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Después de la colocación se realizara una limpieza para eliminar residuos de junta, residuos superficiales del material y

suciedad de obra en general.

4.6.0 PINTURA

NO COTIZA 4.7.0 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 4.7.1 ACOMETIDA INSTALACION ELECTRICA Y CORRIENTES DEBILES Normativa Aplicable Toda la instalación será conforme a lo indicado en la Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina AEA 90364 última edición, las resoluciones del ENRE que resulten aplicables, lo requerido por Edenor y por el GCBA en cuanto a instalaciones eléctricas en inmuebles. Los materiales utilizados serán nuevos, cumplirán las normas IRAM correspondientes y deberán contar con el sello de seguridad que certifica el cumplimiento de la RES 171 / 2016 de la Secretaría de Comercio, acompañado por el sello del ente de certificación acreditado por el OAA y las que específicamente se indiquen en cada apartado. La Contratista deberá presentar el proyecto ejecutivo las instalaciones (acometidas al edificio) para su aprobación por parte de la Inspección de Obra. Los esquemas de ubicación de los distintos componentes indicados en planos son a título orientativo; se deberá cruzar con el layout de instalaciones generales del parque. Instalación eléctrica Las cajas de toma, medidores y Tablero Principal se ubicarán sobre calle Las Heras a metros del Portón 9 y desde allí, Ecoparque realizará los tendidos hasta el pie del edificio. La Contratista deberá realizar la instalación de cañerías vacías desde la caja de toma próxima al edificio en el lado oeste hasta el interior del edificio, en el sector interno (patio central) donde quedarán a la espera de la futura instalación en el interior del edificio y en la pérgola. Instalación de corrientes débiles El punto de acometida estará al frente del edificio y llegará desde la red perimetral -actualmente en ejecución en el Ecoparque- que pasa por delante de la fachada este del Acuario. La Contratista deberá realizar la instalación mediante cañerías vacías desde la caja de distribución hasta el interior del edificio (patio central) donde se instalará en futura etapa los tableros correspondientes. Su ubicación se determinará de acuerdo a proyecto previamente aprobado por la Inspección de Obra. Canalizaciones de las líneas seccionales generales Los caños a emplear serán de material sintético reforzado de 110 mm de diámetro que responda a la norma IRAM 62386. Como excepción se aceptan caños de PVC no plastificado que respondan a la norma IRAM 13350. En este caso deberá efectuarse una protección contra el impacto mecánico constituido por recubrimiento continuo del caño con media caña de cemento, loseta de cemento triangular o ladrillos enteros dispuestos en forma transversal. También podrá construirse una cañero de hormigón con un espesor mínimo de 5 cm. Debe tratarse que el trazado sea lo más rectilíneo posible y de inclinación tal que se evite todo estancamiento de agua (pendiente mínima 1 % hacia las cámaras de inspección). Las uniones entre caños serán realizadas con adhesivos para PVC y se realizarán de modo de impedir el ingreso de agua y no deberán alterar su sección transversal interna. Los caños de reserva serán taponados en ambos extremos con tapas ciegas debidamente cementadas. La profundidad de la zanja donde se alojarán las canalizaciones será tal que permita un recubrimiento mínimo de 0,7 m de tierra de relleno por sobre el conducto. Las canalizaciones tendidas debajo de construcciones se deberán extender como mínimo 0,30 m más allá del perímetro de la construcción. Todos los conductos deberán finalizar en cámaras de inspección. Se ubicarán cámaras de inspección en coincidencia con cada cambio de dirección de la canalización y en el caso de los tendidos rectos, dichos accesos existirán como máximo cada 25 m. Las dimensiones internas de las cámaras serán adecuadas a la función específica y permitirán el tendido en función de la sección de los conductores. Se deberá respetar la distancia mínima de 0,50 m entre conductores de energía enterrados y otros servicios.

Page 42: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

4.7.2 ILUMINACION

Generalidades En base a la información detallada en este capítulo, los planos generales y de detalle, el ítem 3.14 “Instalación Eléctrica” y el “Anexo III: de especificaciones Técnicas de Montaje para obras de alumbrado público del PETG, el Contratista deberá desarrollar el proyecto y cálculo de toda la instalación, entregando a la Inspección de Obra para su aprobación y previo al inicio de los trabajos, la siguiente documentación para cada uno de los siguientes ítems comprendidos en el ítem arriba indicado del PETG. • Planos de la instalación eléctrica en general 1:50 • Memoria y planillas de cálculo. • Especificación técnica de materiales y artefactos de iluminación, incluyendo marcas y modelos. El Contratista debe considerar incluidos y a su cargo los trámites, sellados y conexiones a red eléctrica, así como también, cables, y todo lo que la instalación eléctrica requiera. Los circuitos serán conectados a la red de distribución bajo el cálculo que rige para las instalaciones de Alumbrado Público. Se considerarán las especificaciones del presente capítulo, de acuerdo a los planos generales y de detalle, bajo la supervisión de la Inspección de Obra. Los trabajos se realizarán bajo la supervisión de la Inspección de Obra y queda a la disposición de ésta la ubicación final de las luminarias. Se considerarán las especificaciones del ítem 3.14 “Instalación Eléctrica” del PETG, bajo la supervisión de la Inspección de obra. 4.7.2.1 ILUM 1_PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE LUMINARIAS LINEALES TIPO PHILIPS MODELO EW GRAZE

POWERCORE 1200MM O TIPO SUPERLIGHT MODELO SL LIGHT BAR O SIMILAR (TIPO A)

Se proveerán e instalarán Luminarias lineales de 1200 mm (Tipo A) con tecnología LED, especialmente diseñadas para alumbrado arquitectónico exterior. Índice de protección IP: a partir de 64. Housing en aluminio extruido con difusor de policarbonato cristal y base de montaje ajustable con rotación 90°. El consumo eléctrico a máxima intensidad será de 58 W máximo. Los equipos deben contar con dos temperaturas de color disponibles (blanco frío o blanco cálido). Se incluye también la provisión e instalación de controladores para datos y programación. Longitud del artefacto: entre 1100 y 1200mm. Vida útil mínima de 50.000hs. Se exigirá artefactos Tipo Philips modelo eW Graze Powercore u otros de similares características y de calidad superior o igual, debiendo la Contratista presentar a la Inspección de Obra las especificaciones técnicas de artefactos para su aprobación. Los artefactos del Tipo A, se colocarán según los planos adjuntos del proyecto y bajo la dirección de Inspección de Obra. 4.7.2.2 ILUM 2_PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE LUMINARIAS LINEALES TIPO PHILIPS MODELO EW GRAZE

POWERCORE 300MM O TIPO SUPERLIGHT MODELO SL SUPER WASHER O SIMILAR (TIPO B)

Se proveerán e instalarán Luminarias lineales de 300mm (Tipo B) con las mismas características a las descriptas para el modelo Tipo A, requiriéndose que la longitud de los artefactos se encuentre dentro de un rango de 280 a 320mm. Los artefactos del Tipo B, se colocarán según los planos adjuntos del proyecto y bajo la dirección de Inspección de Obra. 4.7.2.3 ILUM 3_PROVISION E INSTALACION DE EQUIPOS PROYECTORES LEDS TIPO PHILIPS EW BLAST

POWECORE O TIPO SUPERLIGHT MODELO SL SUPER SLIM O SIMILAR (TIPO D)

Se proveerán e instalará un equipo proyector con tecnología Led (formados por 104 leds de alto rendimiento), bañador de alta potencia, con alto rendimiento para el alumbrado arquitectónico exterior apto para barridos de luz monocromática color blanco 2.700 °K o 4.000 °K (posibilidad de cambio de blanco frío a cálido). Apto para barrer superficies o destacar detalles arquitectónicos. Vida útil 70.000 hs. Controladores para datos y programación. Artefacto en inyección o extrusión de aluminio con difusor central en cristal templado y base con articulación para anclaje. Índice de protección IP: a partir de 64. Consumo eléctrico a máxima intensidad: hasta 54 W. Tipo PHILLIPS modelo EW Blast Powercore u otros de similares características y de calidad superior o igual. El artefacto del Tipo D, se colocará según los planos adjuntos del proyecto y bajo la dirección de Inspección de Obra. 4.7.2.4 ILUM 4_PROVISIÓN Y COLOCACION DE CAJAS DERIVADORES Y CAJAS DE PASE

Se deberá cumplir con las especificaciones detalladas en el ítem 3.14.2.3.1 del PETG.

Page 43: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Todas las instalaciones deberán ser ejecutadas de forma tal que queden accesibles la totalidad de las bocas, cámaras de inspección, cajas de pase y/o derivación que se coloquen serán de hierro, PVC o Aluminio fundido según corresponda y estarán preparadas para el conexionado de tierra reglamentario. Todas las cajas estarán constituidas por cuerpo y tapa. Las alturas de montaje de las cajas que vayan en mampostería serán determinadas por la dirección de obra. No todas las cajas necesarias están indicadas en planos por lo cual la cantidad de las mismas deberá ser considerada por el contratista. Cajas de pase y de derivación: Serán de medidas apropiadas a los caños y conductores que lleguen a ellas. Las dimensiones serán fijadas en forma tal que los conductores en su interior tengan un radio de curvatura no menor que el fijado por Reglamentación. Para tirones rectos la longitud mínima será no inferior a 6 veces el diámetro del mayor caño que llegue a la caja. El espesor de la chapa será de 1,6 mm para cajas de 20x20 cm y de 40x40 cm y para mayores dimensiones serán de mayor espesor o convenientemente reforzadas con hierro perfilado Se utilizarán cajas de Poliamida 6.6 tantas para el cuerpo de la caja como para la tapa y los tornillos, resistentes a la intemperie y estabilizadas a la radiación UV. Las cajas se proveerán ciegas, y se realizarán, in situ, las perforaciones necesarias. Será marca Sica Modelo Click55, o equivalente, de medidas indicadas en planos. Para este tipo de cajas las acometidas serán selladas con mastic, cuando acometan cables deberán instalarse prensa cables de aluminio. Cuando así se indique en plano serán de Aluminio Fundido, con tapas del mismo material de dimensiones mínimas 100x100x70mm protección IP55. La acometida de los caños será mediante accesos roscados. Cuando las cajas sean de empalme y/o derivación, poseerán borneras del tipo componible en su interior. 4.7.2.5 ILUM 5_PROVISIÓN Y TENDIDO DE CAÑERIAS EXTERIORES Y CABLEADO DE 2X4 MM.+T

El Contratista deberá desarrollar el proyecto y cálculo, entregándolos a la Inspección de Obra para su aprobación previo al inicio de los trabajos. La instalación requiere trabajo en altura, tendido de cañerías reglamentarias de protección del cableado y conexiones a cajas, con sus correspondientes accesorios de anclaje y fijación. El Contratista se hará responsable de la documentación conforme a obra una vez finalizadas las tareas y la presentará a la Inspección de Obra para su visado y a los organismos de aplicación. 4.7.2.6 ILUM 6_PUESTA A TIERRA

Se deberá ejecutar durante todo el proceso de obra un constante chequeo del correcto funcionamiento de puesta a tierra y se tendrá en cuenta la permanencia de estas protecciones previo a la recepción de la obra. Contará con su respectiva jabalina y se realizará el correspondiente protocolo de puesta tierra (PAT), previo a la recepción de la obra. Se deberá cumplir con las especificaciones detalladas en el ítem 3.14.5.6, 3.14.5.6.1 y 3.14.5.6.2 del PETG 4.7.2.7 ILUM 7_REVISIÓN GENERAL Y PUESTA EN MARCHA

Se deberá proveer e instalar un interruptor horario para el encendido y apagado automático de las luminarias, provisto de célula fotosensible. El mismo deberá ser programado y puesto en marcha por el Contratista e incorporado al tablero, ubicando las fotocélulas de acuerdo a las indicaciones de la Inspección de Obra. El interruptor crepuscular permitirá encender y apagar artefactos de iluminación, dependiendo del nivel de luminosidad ambiental. Incluirá un elemento fotosensible que detecte el aumento o la disminución de la intensidad luminosa con respecto al umbral preestablecido. La unidad de control automático podrá ser del tipo foto resistivo o del tipo fotovoltaico, en cualquiera de los casos la unidad sensible deberá protegerse de los agentes climáticos alojándola herméticamente en una cápsula metálica o de material plástico adecuado. - La foto control estará diseñado adecuadamente para permitir su fácil orientación. Deberán cumplir con las normas IRAM J-2025 y J-2024. Los materiales no podrán sufrir alteraciones por el sol, la humedad o bajas temperaturas. No se permite incluir válvulas electrónicas de filamento. Estará compuesto por dos partes: La unidad de control propiamente dicha y una base de conexión adosada a un soporte de fijación o en su defecto al cuerpo de la luminaria; las mismas se unirán por un sistema a enchufe de tipo universal con tres bornes, uno de ellos polarizado. 4.7.2.8 ILUM 8_PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE INTERRUPTOR HORARIO Y FOTOCÉLULA

Para el automático prendido de las luminarias, la instalación deberá contar con una fotocélula y un interruptor automático, siendo este último de encargado del corte programado.

Page 44: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

La fotocélula deberá resistir la alimentación de 220V y su consumo no podrá exceder 5W. El equipo debe estar provisto de un módulo de sensibilidad lumínico que permita la regulación de su prendido según grado de luz ambiental, definiéndose el rango de detección en las pruebas de iluminación que se realizarán post-instalación y bajo la aprobación de la Inspección de Obra. El interruptor horario cumplirá con las prescripciones de la Norma EN 60.730; serán aptos para una tensión de alimentación de 220 V - 5% + 10%, 50 Hz. La carga admisible de los contactos será: - Resistiva 10 Amper mínimo - Inductiva 3 Amper mínimo - Factor de Potencia 0,6 - Base de Tiempo Cuarzo - Bornes aptos para Cable de Cobre de 4 mm2 - Reserva de Marcha Mínimo 50 horas La célula fotoeléctrica tendrá una sensibilidad de luminosidad regulable de 2 a 300 lux o bien en 2 umbrales, de 2 a 35 y de 35 a 2000 lux. La misma será estanca y estará diseñada para situarse en la intemperie. Contará con un grado de protección IP 65. Sus contactos podrán cortar una corriente de 2 A, con un factor de potencia inductivo de 0,6 A y una tensión nominal de 230 V. Estará dotado con la función de retardo de intervención, en el encendido y en el apagado del orden de 50 s, para evitar actuaciones intempestivas debidas a las variaciones instantáneas de luminosidad (rayos, vehículos en movimiento, etc.). El circuito de mando será independiente del circuito de alimentación. Ante la falta de suministro eléctrico, se detendrá y arrancará como un reloj común. La programación diaria, semanal, mensual o anual, el número de canales, los puntos de actuación, los intervalos de conexión y desconexión, etc. será establecidos en cada caso en particular. 4.7.2.9 ILUM 9_PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TABLERO

Se considerarán las especificaciones del ítem 3.14.2.1 del PETG. 4.7.2.10 ILUM 10_CONEXION A CAJA DE ALUMBRADO PÚBLICO

La Contratista deberá contemplar en su instalación la conexión del tendido eléctrico que es objeto de la presente licitación, al servicio eléctrico de Alumbrado Público a través de la caja que proveerá la Dirección de Alumbrado del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La empresa se compromete a revisar, corregir y/o reponer la instalación eléctrica y sus componentes una vez que la Dirección de Alumbrado provee de tensión a las fachadas intervenidas, más allá que dicha provisión se realice una vez terminadas las obras de restauración contratadas por la presente licitación. 4.8 INSTALACION SANITARIA 4.8.1 ACOMETIDA INSTALACION SANITARIA Y GAS E INCENDIO La Contratista deberá ejecutar las cámaras soterradas de acometida a pie del edificio de las instalaciones necesarias, según lineamientos del proyecto de Infraestructura, Equipamiento, Senderos y Parquización del sector 1B (a ejecutar por el MAYEP/EPI) y requerimientos del presente Pliego de Especificaciones Técnicas. Se deberá contemplar la ejecución de cañerías o conductos vacíos para alimentadores y los correspondientes pases a través de la mampostería de la envolvente para acceder hasta el lado interno del edificio. Las cajas de llegada o tableros y los correspondientes tendidos se realizarán con la ejecución de cada instalación o servicio en la siguiente etapa de obras: sanitaria, gas, incendio, electricidad y redes. Asimismo, ejecutará las descargas de los desagües –pluvial (al pie de la obra) y cloacal (hacia los puntos de la red del Ecoparque) previstos según proyecto de infraestructuras del sector. Los objetivos de estos trabajos apuntan a: 1) posibilitar la ejecución de los trabajos de rehabilitación y puesta en valor de la envolvente del edificio y las tareas de adecuación tecnológica previstas en esta etapa, 2) coordinar acometidas y descargas a realizar por la Contratista con la ejecución de las tareas de renovación y actualización de infraestructura y tareas exteriores a ejecutar por el MAYEP/ Ecoparque y 3) permitir el desarrollo de la adecuación funcional y tecnológica del edificio que se llevará a cabo en la siguiente etapa, evitando futuras intervenciones en áreas exteriores al edificio y su entorno inmediato, con los consiguientes riesgos de deterioro sobre las obras ya realizadas, contramarchas, mayores costos e incumplimiento de plazos pre-establecidos. Si bien se prevé que el MAYEP/Ecoparque se hará cargo en el Sector 1B de la provisión y colocación de los solados exteriores -de modo de unificar los criterios, resoluciones constructivas y detalles que se manejan desde su órbita para todo

Page 45: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

el complejo-, la Contratista, en conjunto con la Inspección de Obra, deberá coordinar la logística y el desarrollo de sus labores específicas para facilitar el cumplimiento de las metas, objetivos y plazos de ambos encargos que se llevarán a cabo de un modo simultaneo. La Contratista presentará la documentación completa del proyecto ejecutivo con la distribución y dimensionamiento de las acometidas de las instalaciones de electricidad, agua, gas y desagües incluyendo planos de planta y cortes generales y detalles a escalas convenientes acompañada de la presentación de las correspondientes muestras de materiales a emplear, que será aprobado por la Inspección de Obra. Esta presentación deberá entregarse antes del inicio de la ejecución de los trabajos respectivos (VER ítem 02. Proyecto Ejecutivo). Acometida Instalaciones sanitarias, gas e incendio Las instalaciones sanitarias con sus desagües cloacales deberán contar con nuevas acometidas y descargas respectivamente en función de los análisis preliminares realizados en el sector de emplazamiento del edificio de referencia. Se deberán dejar resueltas las acometidas de aquellas instalaciones que involucren a la envolvente edilicia, de manera de posibilitar la futura adecuación funcional y tecnológica del edificio. La Contratista deberá presentar el proyecto ejecutivo las instalaciones (acometidas al edificio) para su aprobación por parte de la Inspección de Obra (VER ítem 4.1.2 Proyecto ejecutivo). Los esquemas de ubicación de los distintos componentes indicados en planos son a título orientativo; a efectos del desarrollo del proyecto ejecutivo se deberá cruzar con el layout de instalaciones generales del proyecto de infraestructura, equipamiento, senderos y parquización del MAYEP/Ecoparque Pluviales Todo el parque descarga a los dos canales que atraviesan el predio, Los tres edificios desaguan en cañerías horizontales, algunas en uso, que también son utilizadas para el desagüe o recirculación y lavado de las lagunas o lagos artificiales y fuentes de distintos animales, y otras obstruidas por falta de limpieza. En el Reptilario la cubierta de chapa superior desagua a la azotea de primer piso a través de dos bajadas. De ahí, por medio de cuatro embudos descarga hacia los caños de lluvia ubicados en el módulo central. La nueva pérgola que se incorpora desaguará a través de canaletas y caños de bajada, que deberán empalmarse a nuevas BDA ubicadas en el perímetro de la misma. La Contratista deberá realizar cada una de estas BDA que reciben las bajadas que integran el sistema de desagües pluviales del edificio y deberá conectarlas a través de tramos horizontales a la red general de desagües del Ecoparque. Realizará la conexión de descarga de las BDT ubicadas en el interior del edificio mediante la instalación de nuevos tramos horizontales hasta llegar a las bocas previstas en el predio. Asimismo, instalará los caños de desagüe que conectarán los receptáculos de la galería con los tubos drenantes colocados bajo terreno absorbente. Dichas cañerías se realizarán en polipropileno sanitario, sistema Awaduct o equivalente. Estas tareas serán ejecutadas de acuerdo a proyecto previamente aprobado por la Inspección de Obra. Posteriormente a su ejecución, la Contratista efectuará pruebas hidráulicas, verificando el buen escurrimiento y correcto funcionamiento de los pluviales a la calle y a la red de desagües del Ecoparque. Instalación cañerías drenantes Para la colocación del tubo drenante se excavará una zanja con pendiente del 2% y a continuación, sobre la misma se extenderá una capa de geotextil (capa filtrante). Sobre esta lámina se realizará un lecho de 10 cm de material seleccionado (gravilla de entre 3 y 5 mm de diámetro), con el fin de evitar que el tubo apoye directamente en el terreno de excavación. El tubo drenante se colocará con las perforaciones hacia abajo y se lo cubrirá con la gravilla hasta 40 cm por encima de la clave del mismo. Posteriormente se envolverá con el geotextil, completando el relleno de la zanja con el mismo material de excavación que deberá quedar perfectamente apisonado. Los tubos para drene a utilizar deberán ser del tipo Drena Awacor 110mm o equivalente. Desagües cloacales Los tres edificios del sector desaguan a la conexión cloacal sobre la puerta Nº 9, que por presentar poca tapada recibe tres acometidas por bombeo. Se contará con una cámara de inspección cercana al edificio de Reptilario por el frente oeste de mismo. La Contratista deberá realizar la acometida al edificio dejando instalado un caño horizontal que se conectará a la cámara de inspección prevista en la proximidad del edificio. Las cañerías y accesorios serán de polipropileno sanitario, tipo Awaduct o equivalente, diámetro ajustado a cálculo, con las pendientes necesarias de acuerdo a proyecto, previamente aprobado por la Inspección de Obra.

Page 46: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Agua La Contratista colocará una caja estanca en piso al pie del ex Reptilario en su cara Oeste, donde instalará una llave de paso y una canilla de servicio. A partir de allí prolongará la cañería hacia el interior del edificio donde deberá dejar una conexión prevista para la futura instalación interna. La Contratista presentará el proyecto de instalación que ejecutará en línea con las obras de infraestructura del parque y que será previamente aprobado por la Inspección de Obra. VER ítem 4.1.2. Proyecto ejecutivo. La provisión y colocación del medidor en el nicho que Ecoparque dejará previsto en la vereda s/Av Las Heras. quedará a cargo del futuro concesionario. Gas La futura alimentación de gas provendrá de los medidores próximos a línea municipal cercanos al portón Nº 9. Para el Reptilario la Contratista dejará embutida en el piso una cañería vacía que irá desde la caja de distribución prevista al pie del edificio hasta el interior, atravesando el muro de la envolvente. La instalación ingresará por el lado oeste de la galería y la ubicación será indicada por la Inspección de Obra. La Contratista deberá presentar un proyecto que ejecutará en línea con las obras de infraestructura del parque y que será previamente aprobado por la Inspección de Obra. VER ítem 4.1.2. Proyecto ejecutivo. Se toma como un consumo aproximado para futuros locales gastronómicos 20m3/h. Incendio La instalación de incendio será unificada con la resolución de un nodo previsto para el edificio Ex Felinera y Ex Acuario emplazado en el área próxima al parque de agua. La cañería de alimentación a la instalación del servicio contra incendio está pre-dimensionada de 3” de Diámetro. La contratista realizará la acometida al edificio desde una llave de corte que instalará en piso en una caja con tapa estanca en el lado oeste de la galería, según indicaciones de planos. Su instalación se realizará de acuerdo a proyecto previamente aprobado por la Inspección de Obra. 4.9 PAISAJISMO

NO COTIZA 4.10 SISTEMA DE RIESGO

NO COTIZA 4.11 CARPINTERIA Y HERRERIA 4.11.1 CARPINTERIA METALICA

Se considera en este ítem el tratamiento de las aberturas a conservar: la ventana de planta alta (V1) y las dos claraboyas de los patios internos. La provisión y colocación de guías para cortina de enrollar metálica de las ventanas (V2) de planta baja y de las rejillas de ventilación (Re) de cierre de los vanos que se encuentran en la parte superior de estas. También se incluye la provisión y colocación de la puerta de acceso a terraza en primer piso (P1) y la puerta de ingreso al Reptilario (P2). 4.11.1.1 TRATAMIENTO DE RECUPERACION DE CARPINTERIAS Se considera en este ítem los tratamientos de recuperación de la ventana de perfilería de hierro de la planta superior del Reptilario (tipo V1), incluyendo todas sus caras y elementos constitutivos. Previo al comienzo de los trabajos sobre las carpinterías metálicas y herrerías la Contratista realizará el registro del estado de condición de cada cerramiento mediante la confección de fichas. Éstas contendrán información relevante como ubicación relativa de la carpintería en el edificio, descripción general, dimensiones, materialidad, componentes y deterioros y estarán acompañadas por planos y fotografías digitales. VER ítem 01. Relevamiento preliminar y registro de obra – Documentación de relevamiento de patologías. Antes de realizar los trabajos de recuperación de las carpinterías metálicas, y claraboyas, la Contratista deberá ejecutar y registrar las pruebas de los diferentes tratamientos para presentarlos a la Inspección de Obra, solo una vez aprobadas, se podrán ejecutar de manera generalizada. VER ítem 08. Pruebas, cateos y ensayos (ejecución y registro)

Page 47: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

La Contratista deberá ejecutar el seguimiento de las tareas de recuperación de las carpinterías metálicas y claraboyas con la descripción técnica en las fichas según lo especificado por la Inspección de obra. Tareas preliminares Las carpinterías de perfiles de hierro y de chapa doblada serán intervenidas incluyendo la totalidad de sus componentes (marcos, hojas, contravidrios, herrajes, estructuras complementarias, etc.). Para ello se las liberará de todo elemento agregado que impida su intervención y se quitarán los vidrios y todo resto de masilla, selladores, etc. Se desmontará la totalidad de los vidrios para permitir la restauración de los elementos metálicos, poniendo especial cuidado en el retiro de los vidrios que no vayan a ser cambiados. Al igual que todos los elementos que se desmontan en la obra serán clasificados, identificados y protegidos para su depósito. VER ítem 03. Retiro e inventario de elementos originales. En los vanos exteriores donde se retire la hoja se deberá proceder a colocar cierres provisionales removibles durante el tiempo que duren los trabajos de restauración. Se materializarán con tableros fenólicos de espesor mínimo de 18 mm que se sujetarán al marco mediante un tubo de chapa doblada apoyado sobre los bordes del marco. Los faltantes parciales o totales, así como aquellos elementos que se encuentren muy dañados por corrosión se repondrán mediante el empleo de materiales de tipo, forma, tamaño y calidad equivalentes. Cuando resulte imprescindible recurrir a trabajos de soldadura estos deberán resolverse de forma prolija y eficiente. Los residuos, virutas, rebabas, etc. que se produzcan durante los trabajos serán retirados, evitando que su oxidación provoque manchas irreversibles sobre pisos o paramentos, particularmente en la símil piedra. En el caso de pequeñas perforaciones, las mismas serán rellenadas con masilla epoxi de primera calidad y las terminaciones deberán ser prolijas, respetando formas, niveles y texturas de las partes a integrar. Limpieza de los elementos metálicos Los elementos metálicos de las carpinterías serán limpiados a fondo, retirando los restos de pintura y dejando el metal a la vista, empleando para tal fin removedores de primera calidad (Vitecso, Hydragel Sintéticos o equivalente) o pistola de calor. La remoción se ayudará con espátulas metálicas y/o viruta de acero. No se admitirá el uso de llama para quemar la pintura. Posteriormente, la superficie será lijada, dejándola en condiciones de recibir el esquema de protección. Se deberá garantizar que la superficie del metal quede completamente limpia y lista para recibir los tratamientos de terminación. Durante estas tareas se tomarán recaudos caso para no afectar a otras superficies o partes del edificio con manchas o chorreaduras de los productos utilizados. Protección de las superficies Alcanzado el nivel de liberación del metal apropiado y limpia y preparada la superficie se aplicará el tratamiento de protección y terminación, de acuerdo 4.11.7 Tratamiento superficial de carpinterías. 4.11.1.2 TRATAMIENTO DE RECUPERACION DE CLARABOYAS

Se considera en este ítem los tratamientos de recuperación de las dos claraboyas que cierran los patios internos del Ex Reptilario, incluyendo todas sus caras, elementos estructurales y de cerramiento. Para cumplir con las tareas de restauración de las carpinterías, se deberán retirar todos los vidrios, esta tarea será sumamente cuidadosa y ejecutada por personal calificado. De la misma manera que el resto de los materiales de la obra que se deban retirar, serán convenientemente clasificados, embalados y depositados, para una vez finalizadas las tareas de restauración de las carpinterías, asegurar su recolocación en el mismo lugar y posición de origen. VER ítem 03. Retiro e inventario de elementos originales Previo al comienzo de los trabajos sobre las claraboyas la Contratista realizará el registro del estado de condición. Éstas contendrán información relevante como ubicación relativa en el edificio, descripción general, dimensiones, materialidad, componentes y deterioros y estarán acompañadas por planos y fotografías digitales. Tareas preliminares Las claraboyas serán intervenidas incluyendo la totalidad de sus componentes (cerchas, marcos, hojas, herrajes, etc.). Para ello se las liberará de todo elemento agregado que impida su intervención y se quitarán los vidrios y todo resto de masilla, selladores, etc. Se desmontará la totalidad de los vidrios para permitir la restauración de los elementos metálicos, poniendo especial cuidado en el retiro de los vidrios que no vayan a ser cambiados. Al igual que todos los elementos que se desmontan en la obra serán clasificados, identificados y protegidos para su depósito. Respecto de las claraboyas, una vez retirados los vidrios se procederá a la rehabilitación de todos sus componentes, reemplazando las partes estructurales o de terminación que se encuentren en malas condiciones, integrando los faltantes y realizando los sellados necesarios de modo de garantizar que -una vez terminados estos trabajos- las mismas hayan recuperado, tanto su funcionalidad, como su estanqueidad. Los faltantes parciales o totales, así como aquellos elementos que se encuentren muy dañados por corrosión se repondrán mediante el empleo de materiales de tipo, forma, tamaño y calidad equivalentes. Cuando resulte imprescindible recurrir a trabajos de soldadura estos deberán hacerse con cuidado, el resultado deberá ser prolijo, continuo y eficiente.

Page 48: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

En el caso de pequeñas perforaciones, las mismas serán rellenadas con masilla epoxi de primera calidad y las terminaciones deberán ser prolijas, respetando formas, niveles y texturas de las partes a integrar. Los residuos, virutas, rebabas, etc. que se produzcan durante los trabajos serán retirados, evitando que su oxidación provoque manchas irreversibles sobre pisos o paramentos, particularmente en el símil piedra. Se procederá a colocar cierres provisionales removibles durante el tiempo que duren los trabajos de restauración. Se materializarán con tableros fenólicos de espesor mínimo de 18 mm que se dispondrán de manera segura, de forma de impedir la caída al vacío y a su vez el ingreso del agua de lluvia. Limpieza de los elementos metálicos Los elementos metálicos de las claraboyas serán limpiados a fondo, retirando los restos de pintura y dejando el metal a la vista, empleando para tal fin removedores de primera calidad (Vitecso, Hydragel Sintéticos o equivalente) o pistola de calor. La remoción se ayudará con espátulas metálicas y/o viruta de acero. No se admitirá el uso de llama para quemar la pintura. Posteriormente, la superficie será lijada, dejándola en condiciones de recibir el esquema de protección. Se deberá garantizar que la superficie del metal quede completamente limpia y lista para recibir los tratamientos de terminación. Durante estas tareas se tomarán recaudos caso para no afectar a otras superficies o partes del edificio con manchas o chorreaduras de los productos utilizados. Protección de las superficies Alcanzado el nivel de liberación del metal apropiado y una vez limpia y preparada la superficie, se aplicará el tratamiento de protección y terminación, de acuerdo al ítem 5.6. Tratamiento superficial de carpinterías. 4.11.2 PROVISION Y COLOCACION DE CARPINTERIAS A INCORPORAR

4.11.2.1 PUERTA ACCESO A TERRAZA (TIPO P1) En el primer piso se desmontará el portón de chapa existente y se recuperará la lógica del vano original. La contratista realizará la provisión y colocación de una (1) puerta de perfilería de hierro, de acuerdo con la tipología de la que cerraba originalmente el vano. La puerta será de abrir y abatirá hacia el interior del recinto de planta alta. Se posicionará a filo interno. Para su ejecución se utilizarán perfiles de acero laminados, rectos, sin desviaciones y de espesor uniforme, de dimensiones y características similares a las de la ventana original existente. Llevará tres anclajes de espesor 2,7 mm. por jamba que estarán diseñados para sujetarse a la mampostería de ladrillos. Se colocarán sujetadores de piso soldados al dorso de cada jamba y perforados para sujeción al piso mediante dos anclajes espaciados. La Contratista presentará ante la Inspección de Obra el Proyecto Ejecutivo de este de cerramiento, de acuerdo a los lineamientos establecidos. El mismo deberá ser aprobado por la Inspección de Obra antes de su ejecución. VER ítem 02. Proyecto Ejecutivo Protección de las superficies La puerta se entregará en obra con una imprimación antióxido y una vez colocadas se realizará en tratamiento protector definitivo, de acuerdo a lo especificado en el ítem 5.6. Tratamiento superficial de carpinterías 4.11.2.1 PUERTAS ACCESO A PB (TIPO P2) La contratista realizará la provisión y colocación de dos puertas de doble chapa inyectada BWG Nº 20 en Poliuretano Expandido (tipo P2), ancho 1.00m x 2.05m de alto, para acceso al edificio sobre las fachadas este y oeste. Las puertas contarán con 4 bisagras munición y cerradura de seguridad. Su terminación superficial seguirá el mismo criterio que el utilizado para el resto de las carpinterías y será indicado por las Inspección de Obra. Los herrajes para su accionamiento se encuentran especificados en el ítem 4.11.8.2 Provisión y colocación de nuevos herrajes. 4.11.2.3 GUIAS PARA CORTINAS DE ENRROLLAR (EL PAR) Retiradas las carpinterías correspondientes a las vidrieras existentes en la fachada del edificio, y una vez completados los tratamientos en las pilastras de planta baja, se colocarán las guías metálicas 36x45 mm, para proceder en la siguiente etapa a realizar la instalación de cortinas de enrollar. Una vez recuadrado el vano, las guías se fijarán lateralmente sobre los pilares por medio de tarugos una vez que éstos se encuentren libres de recubrimientos impropios y hayan sido tratados según indicaciones del presente pliego. 4.11.3 PROVISION Y COLOCACION DE REJILLAS DE VENTILACION (TIPO Re) La Contratista proveerá y colocará rejillas de cierre de los vanos abiertos en la mampostería de planta baja, ubicadas sobre las vidrieras, en el eje de las mismas.

Page 49: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Estarán constituidas por una chapa de acero C20 perforada, de 200x300 mm, con tratamiento de galvanizado electrolítico. Las perforaciones de la chapa serán oblongas, trabadas paralelas al largo de la lámina y ocuparán el área central dejando un borde ciego de 30 mm. 4.11.4 SELLADO DE JUNTAS ENTRE HERRERIA Y MAMPOSTERIA Las juntas entre la carpintería y la mampostería, serán selladas. Se empleará para ello un sellador poliuretánico monocomponente de primera calidad, marca SikaFlex 1A Plus de Sika o equivalente, siguiendo las instrucciones del fabricante. Se tendrá en cuenta, que, si fuera posible obtener alguno de estos productos en un color semejante al del revestimiento símil piedra de los muros, se le dará prioridad sobre el resto, siempre que cumpla con los requisitos técnicos necesarios. No obstante, aún con el sellador en estado húmedo, se lo espolvoreará con símil piedra de reposición para optimizar su integración. En cualquier caso, solo se podrá utilizar el sellador (marca y características) que apruebe la Inspección de Obra. Previo a la aplicación del sellador se procederá a la limpieza de las superficies y surcos, eliminando con aire a presión, todo resto de polvo. Luego para completar la limpieza, se le inyectará una solución hidro-alcohólica (1:1) para eliminar restos de grasitud y favorecer la adherencia del mismo a las superficies de anclaje. Las superficies de borde serán protegidas con cinta de enmascarar para no generar nuevos manchados y facilitar la limpieza. Debido a la alcalinidad nociva para el sellador y para preservar las reposiciones en perfectas condiciones, no se podrán ejecutar sellados de juntas sobre morteros recientes. Por medios mecánicos, se removerán todos los sellados existentes. Cuando se trate de sellados realizados con mortero de cemento, serán retirados siguiendo las instrucciones del ítem 3.1 Remoción de parches impropios, con sumo cuidado evitando dañar los sectores aledaños inmediatos. Cuando la profundidad de las juntas a rellenar sea de más de ocho milímetros (8mm) se colocarán como respaldo tiras o cordones de espuma de goma de modo de obtener una profundidad que oscile entre los cinco (5) y ocho (8) milímetros. 4.11.5 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DE CARPINTERIA Este ítem incluye el tratamiento superficial de las nuevas carpinterías y las claraboyas existentes a recuperar En el caso de las carpinterías a recuperar, una vez completados los tratamientos específicos, alcanzado el nivel de liberación del metal apropiado y una vez limpia y preparada la superficie se aplicarán dos (2) manos a pincel de convertidor de óxido de primera calidad (Ferrobet o equivalente). Se respetarán las indicaciones técnicas y se cumplirán las especificaciones del fabricante del producto aplicado. Esta protección deberá ser de color “rojo antióxido”, no se admitirá la aplicación de convertidores de óxido al tono de las pinturas de terminación. Concluido el tratamiento anticorrosivo, se procederá a aplicar la pintura de terminación sobre la superficie limpia y seca se aplicarán tres (3) manos de esmalte sintético (Albalux o equivalente). El color será determinado por la Inspección de Obra en base a los cateos estratigráficos y deberá ser aprobado antes de ser aplicado en su totalidad. La Contratista deberá presentar placas de 0,20m X 0,15m con las muestras de color, textura y brillo a la Inspección de Obra para su consideración. VER ítem 08. Pruebas, cateos y ensayos (ejecución y registro). En el caso de las claraboyas a recuperar, una vez limpia y preparada la superficie, los elementos metálicos que se encuentren completamente a la intemperie serán tratados con un mínimo de dos (2) manos de un recubrimiento epoxi auto imprimante de primera calidad, Revesta 400 o equivalente. La aplicación se realizará a rodillo y pincel de cerda natural. Se respetarán las indicaciones de preparación de la superficie, mezclado, proporciones y tiempos de re-aplicación de la hoja técnica. El color será indicado oportunamente por la Inspección de obra en base a los cateos estratigráficos realizados por la Contratista para determinar el color original de la pintura y deberá ser aprobado antes de ser aplicado en su totalidad. Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos de terminación tanto en las carpinterías (nuevas y existentes a recuperar) como en las claraboyas, que tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, marcas de ejecución, pelos, burbujas, grumos, rayones, etc. La Contratista deberá tomar las precauciones necesarias a los efectos de no manchar otras estructuras tales como pisos, revestimientos, ornamentos, herrería, etc., de ocurrir esto, será por su cuenta y cargo la reparación de los daños. La Contratista deberá contemplar la necesidad de ejecutar una última mano completa y/o retoques de pintura, una vez concluidas las tareas de recuperación y conservación del resto de la Obra. El retoque o mano de pintura final se hará sobre superficies limpias, libres de polvo y de toda sustancia que pueda perjudicar la adherencia del recubrimiento, protegiendo las estructuras adyacentes. Carpinterías nuevas Para las carpinterías nuevas a incorporar se procederá a realizar el tratamiento protector una vez terminadas las tareas de limpieza y preparación de las superficies. Tanto el tratamiento protector anticorrosivo como el de terminación, se ejecutará siguiendo las especificaciones descriptas para protección y terminaciones de las Carpinterías existentes a recuperar anteriormente descriptas en este ítem.

Page 50: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

En todos los casos, la Contratista deberá contemplar la necesidad de ejecutar una última mano completa y/o retoques de pintura, una vez concluidas las tareas de recuperación y conservación del resto de la Obra. El retoque o mano de pintura final se hará sobre superficies limpias, libres de polvo y de toda sustancia que pueda perjudicar la adherencia del recubrimiento, protegiendo las estructuras adyacentes. 4.11.6 HERRAJES

4.11.6.1 RECUPERACION DE HERRAJES EXISTENTES

Se considera en este ítem la reposición de herrajes para la ventana existente V1. El criterio de actuación sobre este subsistema es el de respetar la integridad original de los elementos constitutivos, agotando los medios para el rescate de las piezas originales, reemplazando y/o reponiendo elementos solo en el caso de presentarse deterioros irreversibles o faltantes. La Contratista relevará y registrará en fichas los herrajes identificándolos por tipología, y ubicación en las fichas correspondientes. De la misma manera registrará el estado de conservación. VER ítem 01. Relevamiento preliminar y registro de obra – Documentación de relevamiento de patologías Los herrajes originales (bisagras, pasadores, etc.) serán revisados realizando en ellos las reparaciones y/o ajustes que se requieran. Las piezas y/o partes rotas y/o desgastadas serán reemplazadas por nuevas, similares en cuanto a su materialidad, forma y dimensiones. También se reemplazarán aquellos herrajes que han sido cambiados anteriormente por otros que no guardan relación con los primigenios y a recolocar los que falten. En la reposición solo se admitirá el empleo de herrajes equivalentes a los originales. Los tornillos de fijación que se encuentren rotos, con la rosca gastada o que no se correspondan con los originales existentes en las piezas se reemplazarán, empleando tornillos similares a los primigenios. Los tornillos serán siempre de materiales inoxidables y de cabeza ranurada (no se admitirá el empleo de tornillos Phillips). Finalizada la intervención, todos los herrajes se encontrarán colocados, verificándose su correcto funcionamiento. Los sistemas de cierre originales que se conserven serán recuperados y puestas en funcionamiento, los que presenten fallas de funcionamiento serán reemplazados por otros similares, de primera calidad. Los elementos de reemplazo serán propuestos por el Contratista a la Inspección de Obra, la que deberá aprobarlos en forma previa a su colocación. Finalizada la intervención, todos los herrajes se encontrarán colocados, verificándose su correcto funcionamiento.

4.11.6.2 PROVISION Y COLOCACION DE NUEVOS HERRAJES Puerta P1 La contratista realizará la provisión de una manija picaporte de acero inoxidable doble balancín y bocallave, cerradura de seguridad doble paleta tipo Trabex CA& 3101 o equivalente, para colocar en la puerta P1 de la planta alta del edificio. Puertas P2 La contratista realizará la provisión de dos manijones, picaportes y bocallaves de acero inoxidable, cerradura de seguridad doble paleta tipo Trabex CA& 3101 o equivalente, para colocar en dos puertas P2 de acceso al edificio. Proveerá y colocará en cada una de las puertas un cierrapuerta hidráulico aéreo de brazo articulado, velocidad de cierre constante y desaceleración final, para puertas de hasta 80 kg de peso (1.10m de ancho). Puesta en obra Envoltorios: Cada cerradura y artículo de herrajería deberá ser envuelto por separado, junto con todos sus elementos accesorios. Cada paquete individual llevará una indicación del contenido y su ubicación en la obra. Colocación: Si bien la colocación de los herrajes será absoluta responsabilidad de la Contratista, para asegurar la correcta instalación y los ajustes, el proveedor de los herrajes deberá prestar servicios de supervisión, ajustando su cronograma de trabajo al cronograma general de obra. Con anterioridad a la aceptación final de los trabajos la Inspección de Obra controlará el funcionamiento de todos los herrajes. 4.11.7 VIDRIOS 4.11.7.1 RECOLOCACION DE VIDRIOS (CLARABOYAS) Se considera en este ítem la recolocación del vidrio armado de las dos claraboyas existentes en los patios del edificio. La Contratista procederá a la recolocación en su posición original de los vidrios armados que fueron clasificados, identificados y protegidos al momento de su retiro para la recuperación de las claraboyas. Los mismos estarán perfectamente limpios, libres de polvo, grasitud o cualquier tipo de manchas y se recolocarán utilizando un sellador de primera calidad asegurando que el mismo cumpla realmente con su función técnica ocupando todo el espacio entre la carpintería y el vidrio y asegurando la firmeza de este dentro de su encuadre.

Page 51: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Sellador Todos los vidrios a colocar se fijarán con un sellador de silicona de primera calidad (Dow Corning 768, de Dow Corning o equivalente). Se tendrá cuidado de que la junta exterior entre los vidrios y los bordes de las carpinterías metálicas queden perfectamente sellados, verificándose la continuidad del producto en todo el contorno del paño y la necesaria estanqueidad del sistema. La Contratista será la absoluta responsable de las roturas causadas en los vidrios producto de la manipulación al momento de la recolocación, por lo cual deberá reponer todas aquellas piezas afectadas, independientemente de hacerse pasible a las multas que pudieran corresponderle. 4.11.7.2 PROVISION Y COLOCACION DE VIDRIO ARMADO (CLARABOYAS) La Contratista deberá realizar la provisión y colocación de nuevos paños de vidrio armado para la reposición de los que presenten fisuras, caladuras, melladuras u otros deterioros. Se estima la reposición del 50% de los vidrios existentes. La Contratista deberá presentar muestras de los vidrios a colocar para su aprobación. Solo una vez aprobados podrá colocarlos respetando la muestra aceptada. La Contratista realizará las tareas de reposición con vidrios armados de 6 mm de tipo y características de los originales utilizando para su colocación selladores de primera calidad y de acuerdo a los indicado en el ítem 4.11.8.1 Recolocación de vidrios (Claraboyas). 4.11.7.3 PROVISION Y COLOCACION DE VIDRIO LAMINADO DE SEGURIDAD 3+3 (PUERTA P1, VENTANA V1 Y PERGOLA) La Contratista deberá realizar la provisión y colocación completa de los vidrios de la carpintería nueva a incorporar (P1) y la ventana existente (V1). Los vidrios serán del tipo vidrio laminado de seguridad y serán transparentes e incoloros de acuerdo con las características de los vidrios originales a reemplazar de la ventana V1 existente. La Contratista deberá presentar muestras de los vidrios a colocar para su aprobación. Solo una vez aprobados podrá colocarlos respetando la muestra aceptada. Puerta P1 Para la puerta nueva la Contratista proveerá vidrios laminados de seguridad 3+3, los cuales colocará utilizando un sellador de primera calidad asegurando que el mismo cumpla realmente con su función técnica ocupando todo el espacio entre la carpintería y el vidrio de manera tal que queden fijados en su lugar sin desplazarse ni dejar su sitio ante ninguno de los esfuerzos a que están sometidos normalmente, tal como las vibraciones, efectos del viento sobre las superficies, peso propio u otros. Consiguiendo mediante la aplicación de selladores lograr la total impermeabilidad tanto al aire como al agua del acristalamiento. Sellador Todos los vidrios a colocar se fijarán con un sellador de silicona de primera calidad (Dow Corning 768, de Dow Corning o equivalente). Se tendrá cuidado de que la junta exterior entre los vidrios y los bordes de las carpinterías metálicas queden perfectamente sellados, verificándose la continuidad del producto en todo el contorno del paño y la necesaria estanqueidad del sistema. La Contratista será la absoluta responsable de las roturas causadas en los vidrios producto de la manipulación al momento de la colocación, por lo cual deberá reponer todas aquellas piezas afectadas, independientemente de hacerse pasible a las multas que pudieran corresponderle. Ventana 1 La Contratista deberá realizar la provisión y colocación completa de los vidrios de la ventana V1 con vidrio laminado de seguridad 3+3. Los mismos serán transparentes e incoloros, de acuerdo con las características de los vidrios a reponer. La masilla original que existía en la cara interior se reemplazará con contravidrios realizados con un tubo de aluminio de 10 mm de espesor x el largo total del lado en una sola pieza. Los contravidrios respetarán las formas de los paños a los que se integrarán, en consecuencia, los perfiles deberán cilindrarse en taller de modo de adoptar las curvas que corresponden a las terminaciones superiores de las citadas ventanas. Por su parte, los encuentros a 90º serán resueltos, exclusivamente, en inglete. Esos contravidrios serán fijados empleando tornillos, disponiendo de las protecciones necesarias para evitar la formación de pares galvánicos que puedan dañar los materiales. El diseño de detalle correspondiente será preparado por la Contratista, el que deberá ser aprobado por la Inspección de Obra antes de su ejecución. Sellador

Page 52: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Todos los vidrios a colocar se fijarán con un sellador de silicona de primera calidad (Dow Corning 768, de Dow Corning o equivalente). Se tendrá cuidado de que la junta exterior entre los vidrios y los bordes de las carpinterías metálicas queden perfectamente sellados, verificándose la continuidad del producto en todo el contorno del paño y la necesaria estanqueidad del sistema. Al colocar los contravidrios, la Contratista se asegurará que el sellador cumpla realmente con su función técnica ocupando todo el espacio entre la carpintería y el vidrio y asegurando la firmeza de este dentro de su encuadre y contravidrio. Cubierta de transición Pérgola La unión de la pérgola con la fachada del edificio será resuelta mediante la instalación de paños de vidrio laminado 3+3, incoloro transparente. El borde superior de cada paño se ubicará dentro de un perfil C de aluminio de alas iguales de 10mm que recorrerá el perímetro del edificio por debajo del nivel de cornisa y el borde inferior sujeto por un perfil L de alas iguales de 9.8mm ubicado sobre la cubierta de policarbonato, unido a la estructura de madera de la pérgola. Para el sellado y fijación de los paños de vidrio dentro de los perfiles se utilizará fondo de junta y sellador estructural tipo Sikasil SG-20 o equivalente. 4.12 EQUIPAMIENTO

NO COTIZA

4.13 VARIOS 4.13.1 LIMPIEZA PERIODICA Y FINAL DE OBRA

La Contratista se obliga a mantener, en la Obra y en el Obrador, una limpieza adecuada a juicio de la Inspección de Obra, retirando diariamente a su cargo la basura y escombros que se fueren acumulando durante la marcha de los trabajos en cada sector. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo de la Contratista debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. No se permitirá acumular fuera de volquetes ni quemar materiales en ningún lugar de la obra o del terreno. Así mismo se efectuará la limpieza, rasqueteo y barrido de materiales sueltos e incrustaciones en solados. Las protecciones que deban efectuarse para evitar daños en el entorno de los trabajos serán retiradas al efectuar la limpieza final. La Contratista mantendrá en perfecto estado de orden y limpieza cada uno de estos sectores. La Inspección de Obra podrá instruir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Asimismo, la Inspección de Obra podrá exigir el cumplimiento estricto de todas las obligaciones asumidas y a recabar eventualmente, durante la ejecución de las obras, aquellas medidas complementarias que la envergadura de las mismas y los riesgos consiguientes tornen aconsejables, a su exclusivo criterio. La Contratista deberá efectuar antes de la recepción provisoria, la limpieza final con la eliminación y retiro de todos los materiales sobrantes, enseres, herramientas, etc. que utilizó en la ejecución de los trabajos.

4.13.2 INFORME FINAL Y MANUAL DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO

Documentación Conforme a Obra e Informe Técnico Final La Contratista presentará para aprobación por parte de la Inspección de Obra, la Documentación Conforme a Obra que incluirá: los planos y mapeos; memorias técnicas; informes; fichas de reconocimiento previo; de pruebas, ensayos y cateos; de seguimiento de intervención y de resultado final que abarquen la totalidad de la obra y los subsistemas que la conforman. El conjunto de Documentación Conforme a Obra, formada tanto por la documentación de proyecto que no haya sufrido modificaciones, como por la que haya sido modificada, ajustada y/o completada, deberá rotularse con la leyenda “Conforme a Obra”. El mismo deberá ser firmado por el Representante Técnico de la Contratista. Esta Documentación será confeccionada por la Contratista y aprobada por la Inspección de Obra, una vez verificado que se ajuste a las obras tal cual hayan sido ejecutadas. Para el caso de los planos, se entregarán en archivos digitales formato dwg de Autocad y un juego de copias ploteadas en papel. Antes que se realice la recepción definitiva de las obras y como requisito indispensable para ésta, la Contratista deberá entregar un Informe Técnico Final como resumen de las tareas realizadas. La Contratista presentará a la Inspección de Obra un informe encuadernado con la siguiente documentación: Memoria descriptiva del trabajo realizado Fotografías, fichas y planos del estado de conservación del recinto previo de la intervención Fichas explicativas de los distintos cateos y pruebas de intervención. Fichas explicativas de los seguimientos de las distintas intervenciones en las que se aclare modo de operación, equipos, y materiales utilizados. Fichas explicativas con el resultado final “pos intervención”. Fotografías del proceso de la obra, desde el montaje de los andamios, hasta su desarmado. Planos conforme a obra, de instalaciones, de arquitectura y detalle acompañados con fotografías indicativas

Page 53: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Fotografías del trabajo finalizado La Contratista deberá acordar con la Inspección de Obra el modelo de presentación para la Documentación Conforme a Obra e Informe Técnico Final, que deberá ser aprobada en todas sus partes constitutivas para la obtención de la Recepción Definitiva. Manual de Conservación y Mantenimiento La existencia de un manual de uso, conservación y mantenimiento para la envolvente del Ex Reptilario, garantizará la conservación sustentable de esta obra de rescate, re funcionalización y restauración. La Contratista deberá presentar de un modo integral y para cada subsistema en particular, un Manual de Mantenimiento Preventivo que contemple, a partir de las condiciones de entrega de la obra, los criterios, recomendaciones y los procedimientos de actuación específicos para cada área que garantice la permanencia en el tiempo de los valores arquitectónicos de la fachada. En este documento deberán incluirse todos los subsistemas que constituyen las fachadas. Se indicará la frecuencia con la que se realizarán las tareas de mantenimiento diferenciando las habituales de las preventivas, el monitoreo, registro y secuencia para cada caso en particular, detallando el método, las técnicas, los materiales y las herramientas a emplear para el desarrollo eficaz de los trabajos evitando los nocivos procesos de “sobre-restauración” del patrimonio. En la ejecución del mantenimiento las acciones de orden técnico comprenden básicamente tareas de detección, diagnóstico, tratamiento, etc. que pueden ser de carácter predictivo, preventivo, correctivo y de sustitución. Deberá prevalecer la conservación preventiva a la restauración frecuente, logrado a través de una programación y ejecución de ciclos regulares de monitoreo, control del estado de conservación y tratamientos preventivos y correctivos de conservación. La Inspección de Obra, proveerá a la Contratista en tiempo y forma, el diseño y formato junto con los ítems a completar por la Contratista para la elaboración de este manual. El texto deberá ser preciso, coherente, con rigor técnico y fiel a la obra., por lo tanto, deberá ser confeccionado por un arquitecto especializado o técnico en restauración. El manual solo tendrá validez y se considerará terminado una vez que cuente con la aprobación integral por parte de la Inspección de Obra. El manual de conservación y mantenimiento incluirá las tareas y metodología de monitoreo, de registro, de conservación preventiva y tratamientos correctivos de la envolvente del Ex Reptilario así como de las instalaciones que forman parte de la presente licitación. 4.13.3 PERGOLA

Se considera la realización de una pérgola perimetral al edificio. Para ello se proveerán y ejecutarán piezas metálicas estructurales a modo de costillas y columnas según planos. Tendrá cubierta de vidrio y se adosará el sistema mediante elementos metálicos al cerramiento murario del edificio. Se completará mediante mallas verticales intercaladas sobre el borde vertical de la pérgola, entre columna, para el crecimiento de enredaderas y en el extremo final de la cubierta vidriada se colocarán canaletas de desagüe que tendrán pendiente hacia los caños de lluvia que serán alternados para cubrir mínima extensión en el desarrollo de pendientes. Los mismos serán acoplados al sistema general de desagüe pluvial en desarrollo en el Ecoparque. La Contratista presentará a la Inspección de Obra el proyecto ejecutivo para la ejecución de esta pérgola para su aprobación. (Ver PLANO 1-6 - Cortes longitudinal y transversal – Detalles) ítem 4.1.2. Proyecto Ejecutivo. El desarrollo de los trabajos de armado y ejecución de la pérgola en todas sus partes, será registrado por la Contratista en las fichas correspondientes al seguimiento de obra. 4.13.3.1 PROVISIÓN Y MONTAJE PIEZAS METÁLICAS DE SUJECIÓN DEL SISTEMA AL EDIFICIO CON SELLADOS

CORRESPONDIENTES La Contratista deberá proveer y montar piezas metálicas de sujeción del sistema de pérgola al edificio según el plano 1-06 CORTES LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL Y DETALLES, y bajo la supervisión de la Inspección de Obra. El montaje de las mismas se realizará de manera que la fachada del edificio se vea lo menos alterada posible.

4.13.3.2 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN ESTRUCTURA METÁLICA Y COLUMNAS METÁLICAS CUADRADAS CON

EJECUCIÓN DE BASES La Contratista deberá construir nuevas bases para las columnas que componen el conjunto. Llevarán una base de planchuela de 200 x 200 x 48mm. Las mismas se anclarán mediante varillas roscadas y tuercas a una base de hormigón realizado a 1.20m de profundidad sobre el terreno y de acuerdo al cálculo. Los trabajos incluyen todas las excavaciones para ejecutar las bases de hormigón de las columnas metálicas. El material proveniente de las excavaciones, cuya utilización posterior haya sido aprobada, deberá acopiarse en lugares que no

Page 54: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

perturben la realización de los trabajos y en la cantidad que fuere necesaria. El resto será retirado de la obra inmediatamente de producido. La Inspección de Obra aprobará el lugar destinado al almacenamiento.

4.13.3.3 PROVISION Y COLOCACION DE COSTILLAS Y FLEJES La pérgola proyectada se desarrollará por debajo del nivel de cornisa lo que implicará a partir del retiro de columnas embutidas, la realización de los completamientos y reintegraciones en la ornamentación. Las columnas se podrán ejecutar en una misma pieza con las costillas o ambas piezas por separado unidas convenientemente, verificando los elementos de unión para garantizar la resistencia del conjunto. Se deberá presentar un cálculo que garantice la resistencia del conjunto y el sostén de las placas de vidrio a modo de cubierta, que podrán ser de un único paño entre costillas (teniendo en cuenta cálculo y resistencia de las placas de acuerdo a sección) y podrá ser “repartido” siempre que sea sometido a visado de la Inspección y el Asesor Patrimonial de la empresa, no alterando la transparencia visual en ninguna situación. Las estructuras de acero deberán estar totalmente protegidas contra la corrosión para lo cual se realizarán las tareas especificadas en el ítem 4.13.3.6 Tratamiento superficial de la estructura metálica. Soldaduras La Contratista deberá realizar el control de calidad de las soldaduras las cuales deberán ser ejecutadas por mano de obra especializada. Las secciones de aporte y longitudes de cordones deberán responder a las solicitaciones de cálculo y deberán cumplir con una serie de requisitos: Las superficies a soldar deberán estar perfectamente secas y libres de óxidos, escorias, grasas o pinturas. Deberá suspenderse la soldadura cuando la temperatura ambiente sea menor a 5º C. Deberán evitarse las vibraciones de los elementos. El cordón de soldadura debe estar libre de los efectos propios de la soldadura, tales como la socavación, falta de fusión, penetración incompleta, inclusiones de escorias o porosidad. Las modificaciones que deban ser introducidas durante la ejecución, respecto de las instrucciones surgidas del diseño y cálculo deberán ser presentadas y contar con la aprobación de la Inspección de Obra antes de su ejecución. 4.13.3.4 PROVISION Y COLOCACION DE CUBIERTA VIDRIO LAMINADO 3+3 SELLADO La Contratista realizará la provisión y colocación de paños de vidrio laminado de espesor acorde a la superficie de los mismos, teniendo en cuenta que el mínimo a considerar por norma es de laminado de seguridad con lámina de polivinilbutiral 3+3. Las modificaciones que deban ser introducidas durante la ejecución, respecto del diseño de esta estructura, deberán ser presentadas a la Inspección de Obra y contar con aprobación antes de su ejecución. Las placas se almacenarán en obra preferentemente en un lugar seco, oscuro y bien ventilado hasta el momento de usarlas. Para realizar uniones entre placas se utilizará un perfil T debidamente tratado y sellado posteriormente con sellador de siliconas con filtro UV transparente, procediendo de la misma manera que con los perfiles U o L a utilizar de acuerdo a la posición de las placas y su contacto entre sí, con las piezas estructurales o los paramentos murarios. El material sellador que se utilice sobre la placa, debe ser de silicona neutra. Una vez colocadas las placas solo se podrá caminar sobre la cubierta pisando la estructura resistente. El personal que desarrolle estas tareas deberá ser experimentado en este tipo de tareas para evitar roturas y pérdidas y además evitar toda alteración de la pieza edilicia principal de alto valor patrimonial. La instalación de estos paños vidriados se realizará según las indicaciones del ítem 4.11.9.3 Provisión y colocación de vidrio laminado de seguridad 3+3. 4.13.3.5 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DE LA ESTRUCTURA METALICA Para el tratamiento superficial de la estructura metálica de columnas y perfiles se seguirán las indicaciones del ítem 4.11.7 Tratamiento superficial de carpintería. 4.13.3.6 PROVISIÓN Y EJECUCIÓN TRAMAS VERTICALES Se deberán colocar de acuerdo a lo indicado en planos mallas tipo Sima de 10x10x3,2mm o similar tomadas a las columnas estructurales mediante perfiles L convenientemente fijados a las mismas, sin contramalla para evitar la acumulación de humedad entre los flejes y proteger en mejor medida la posibilidad de oxidación. Los detalles deberán presentarse oportunamente a la Inspección de Obra para su visado previo a la construcción e instalación de las piezas. 4.13.3.7 ZINGUERIA

Page 55: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CONSERVACIÓN ENVOLVENTE EDILICIA “EX REPTILARIO”

Este ítem comprende la provisión e instalación de todo el material que sea necesario para la ejecución de la canaleta perimetral de la pérgola. Se incluirán todos los elementos complementarios de zinguería necesarios para su realizar su construcción de un modo completo y adecuado a su fin estén o no indicados en las presentes especificaciones. Las canaletas, embudos, codos y caños serán realizados en chapa galvanizada calibre 25 soldados en todas sus uniones. La sección y capacidad de canaletas y bajadas y el diámetro de los caños deben calcularse para intensidades máximas de lluvia del orden de 150 mm/hora, y como mínimo tendrán las dimensiones de los elementos existentes al momento del inicio de los trabajos. De todos modos deberá observarse el cuidado estético de la canaleta perimetral evitando que sobresalga de la sección de la pieza estructural y que el embudo pueda tratarse también estéticamente. La Contratista deberá presentar para su aprobación a la Inspección de Obra, el proyecto ejecutivo (VER 4.1.2 Proyecto Ejecutivo) la propuesta de resolución de los detalles de instalación de la canaleta perimetral de la pérgola y diez (12) cañerías de bajada. Cada una de éstas finalizará en BDA conectadas entre sí, las cuales deberán unirse mediante cañerías a la red general de desagües del Ecoparque. Ver ítem 10 ACOMETIDAS DE INSTALACIONES. 3.13.4 CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE Se llevarán a cabo inspecciones a cargo de un equipo de especialistas, que contarán con un cronograma detallado que estará definido al inicio de la Obra; éste podrá oscilar entre 1 y 4 visitas por mes dependiendo del grado de riesgo o complejidad de la obra. La inspección se podrá llevar a cabo en todo el territorio o ámbito de construcción de la obra, sin límite ni restricciones, pudiendo abarcar el control de las instalaciones del Contratista, sus empleados, sub-contratistas como así también de los espacios privados y comunes por el tiempo que el equipo considere necesario. De la inspección practicada, se suscribirá la planilla adjunta en Anexo N°1 (FORO 023-01). El resultado plasmado será comunicado por Ordenes de Servicios por parte de la Inspección de Obra a la Contratista. Los incumplimientos deberán ser categorizados dentro de un valor porcentual de riesgo, por el equipo de inspección, según el siguiente detalle: • 0% a 10% (inclusive) RIESGO NO SIGNIFICATIVO • 11% a 20% (inclusive) RIESGO POCO SIGNIFICATIVO • 21% a 30% (inclusive) RIESGO MODERADO • Mayor al 31% RIESGO SIGNIFICATIVO En el presupuesto de la Obra se incluirá un ítem denominado “CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE”, el cual será equivalente al 2 % del Monto Total de la Oferta. Las certificaciones del ítem antes mencionado, serán proporcionales al avance de la Obra. Dentro de un mismo período a certificar, se deducirán todos los incumplimientos en los que hubiese incurrido conforme la clasificación en los valores porcentuales antes detallados. Las deducciones que se aplicarán conforme al valor porcentual de incumplimiento, serán las siguientes: • 0% a 10% (inclusive) deducción del 0% • 11% a 20% (inclusive) deducción del 50% • 21% a 30% (inclusive) deducción del 75% • Mayor al 31% deducción del 100% Sin perjuicio de las deducciones efectuadas sobre la certificación, de realizarse reiteraciones en los incumplimientos y dependiendo de su gravedad, se considerará la aplicación de una multa adicional equivalente al 2% del monto certificado en el mes en curso por incumplimiento de condiciones de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente. Al finalizar la Obra y al momento de realizar su liquidación final, el remanente del ítem no abonado a la empresa contratista por deducciones originadas en el incumplimiento de condiciones de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente, serán economizados del monto total del contrato.

Page 56: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

COMUNA EXP.

OBRA

Ubicación:

Superficie:

Perimetro:

Plazo obraFecha de

confección

ITEM DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO P.PARCIAL PRECIO TOTAL

4.1.0 Trabajos Preliminares $ -

4.1.1 Relevamiento preliminar y registro GL 1

4.1.2Proyecto ejecutivo de intervención y tramites, gestiones y permisos (no incluye derechos de

construccion)GL 1

4.1.3 Retiro e inventario de elementos originales GL 1

4.1.4 Obrador, oficina técnica, depósitos, sanitarios y alumbrado general de obra GL 1

4.1.5 Andamios (contempla colocación de lona media sombra de seguridad) GL 1

4.1.6 Protección del entorno GL 1

4.1.7 Cartel de obra UN 1

4.1.8 Pruebas, cateos y ensayos (ejecución y registro) GL 1

4.1.9 Asesor Patrimonial GL 1

4.2.0 Demoliciones $ - 4.2.1 Demolición de mampostería y estructuras impropias (incluye el traslado dentro del parque) GL 1

4.2.2 Demolición de solado de cemento exterior M2 500,00

4.2.3 Retiro de escombros y excedentes M3 392,00

4.3.0 Movimiento de SuelosNO COTIZA

4.4.0 Hormigon ArmadoNO COTIZA

4.5.0 Albañilería $ - 4.5.1 Mamposteria y Revoques

4.5.1.1 Retiro de elementos amurados o sobrepuestos. Remoción de parches impropios GL 1

4.5.2 Remoción de pinturas impropias

4.5.2.1 Hidrolavado a presión controlada M2 340,00

4.5.3 Eliminación de depósito polutivo y costra negra M2 16,00

4.5.4 Eliminación de proliferación biológica M2 24,00

4.5.5 Eliminación de vegetación invasiva GL 1

4.5.6 Eliminación de sales solubles M2 36,00

4.5.7 Tareas de consolidación constructiva y material de mampostería, revoques y revestimientos

4.5.7.1 Consolidación de revoques y revestimientos originales M2 20,00

4.5.7.2 Fijación de revoques y revestimientos originales M2 15,00

4.5.8 Colmatación de grietas y fisuras GL 1

4.5.9 Reposición de mampostería M2 6,00

4.5.10 Ejecución de nuevos revoques

4.5.10.1 Revoque grueso (interior-exterior) M2 12,00

4.5.10.2 Revoque macroporoso (interior-exterior) M2 38,40

4.5.11 Reintegraciones en superficies de ladrillo visto y revestimiento símil piedra

4.5.11.1 Reintegraciones en superficies de ladrillo visto M2 41,00

4.5.11.2 Reintegración de revestimiento símil piedra M2 152,00

4.5.12 Tratamiento de integración cromática de superficies (veladuras) M2 152,00

4.5.13 Tratamientos en ornamentación M2 28,00

4.5.14 Tratamiento de superficies horizontales de muros (tapas de cornisas y cargas) M2 35,50

4.5.15 Tratamiento de humedad ascendente. WATERTEC® Modelo WTSTD4 (R= 20 metros) GL 1

4.5.16 Protección hidrorrepelente M2 340,00

4.5.17 Cubierta de chapa4.5.17.1 Desmontaje de la cubierta existente GL 1

4.5.17.2 Tratamiento de la estructura de madera (cerchas, tirantes y fondo de canaletas) GL 1

4.5.17.3 Terminación superficial de la madera M2 12,00

4.5.17.4 Aislaciones M2 17,50

4.5.17.5 Reposición de chapa acanalada M2 17,50

4.5.17.6 Canaletas y caños de desagüe pluvial GL 1

4.5.18 Cubierta Plana4.5.18.1 Demolición contrapiso y aislaciones M3 12,00

4.5.18.2 Consolidación de bovedillas

Republica de la India 3100, C.A.B.A

752m2

5 meses

Sep.2018

CONSERVACION ENVOLVENTE EDILICIA "EX REPTILARIO"

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

PRESUPUESTO OFICIAL

14

Page 57: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

4.5.18.2.1 Verifiación bovedillas GL 1

4.5.18.2.2 Tratamiento de perfiles de la bovedilla GL 1

4.5.18.2.3 Refuerzo de perfiles UN 1

4.5.18.3 Reconstrucción de contrapiso M2 82,00

4.5.18.4 Aislación hidrófuga M2 82,00

4.5.18.5 Desagües pluviales GL 1

4.5.19 Solado Exterior4.5.19.1 Preparación y nivelación del terreno M2 365,00

4.5.19.2 Ejecución de contrapiso de limpieza (5cm) M2 365,00

4.5.19.3 Solado drenante UN 4

4.5.19.4 Ejecución de contrapiso (12cm) y carpeta (2cm) M2 365,00

4.5.19.5 Colocación solado de granito (no incluye el granito) M2 365,00

4.6.0 PinturaNO COTIZA

4.7.0 Instalaciones Electricas $ -

4.7.1 Acometida Instalación eléctrica y corrientes débiles GL 1

4.7.2 Iluminacion

4.7.2.1

ILUM 1_Provisión e instalación de luminarias lineales tipo philips modelo ew graze powercore

1200mm o tipo superlight modelo sl light bar o similar (tipo A) UN 2

4.7.2.2

ILUM 2_Provisión e instalación de luminarias lineales tipo philips modelo ew graze powercore

300mm o tipo superlight modelo sl super washer o similar (tipo B) UN 2

4.7.2.3

ILUM 3_Provision e instalacion de equipos proyectores leds tipo philips ew blast powecore o tipo

superlight modelo sl super slim o similar (tipo D) UN 10

4.7.2.4 ILUM 4_Provisión y colocacion de cajas derivadores y cajas de pase UN 4

4.7.2.5 ILUM 5_Provisión y tendido de cañerias exteriores y cableado de 2x4 mm.+T ML 80,00

4.7.2.6 ILUM 6_Puesta a tierra UN 1

4.7.2.7 ILUM 7_Revisión general y puesta en marcha GL 1

4.7.2.8 ILUM 8_Provisión y colocación de interruptor horario y fotocelula UN 1

4.7.2.9 ILUM 9_Provisión y colocación de Tablero UN 1

4.7.2.10 ILUM 10_Conexion a caja de Alumbrado Público UN 1

4.8.0 Instalación Sanitaria $ - 4.8.1 Acometida Instalación sanitaria y gas e incendio GL 1

4.9.0 PaisajismoNO COTIZA

4.10.0 Sistema de RiegoNO COTIZA

4.11.0 Carpintería y Herrería $ -

4.11.1 Carpinteria Metalica4.11.1.1 Tratamientos de recuperación de carpinterías GL 1

4.11.1.2 Tratamientos de recuperación claraboyas GL 1

4.11.2 Provisión y colocación de carpinterías a incorporar

4.11.2.1 Puerta acceso a terraza (tipo P1) UN 1

4.11.2.2 Puertas acceso a PB (tipo P2) UN 2

4.11.2.3 Guías para cortinas de enrollar (el par) UN 30

4.11.3 Provisión y colocación de rejillas de ventilación (tipo Re) GL 1

4.11.4 Sellado de juntas entre herrería y mampostería ML 30,00

4.11.5 Tratamiento superficial de carpintería M2 30,00

4.11.6 Herrajes

4.11.6.1 Recuperación de herrajes existentes GL 1

4.11.6.2 Provisión y colocación de nuevos herrajes GL 1

4.11.7 Vidrios4.11.7.1 Recolocación de vidrios (claraboyas) GL 1

4.11.7.2 Provisión y colocación de vidrio armado (claraboyas) M2 12,00

4.11.7.3 Provisión y colocación de vidrio laminado de seguridad 3+3 (puerta P1,ventana V1 y Pérgola) M2 42,00

4.12.0 EquipamientoNO COTIZA

4.13.0 Varios $ - 4.13.1 Limpieza periódica y final de obra GL 1

4.13.2 Informe final y manual de conservación y mantenimiento GL 1

4.13.3 Pergola

4.13.3.1Provisión y montaje piezas metálicas de sujeción del sistema al edificio con sellados

correspondientesUN 30

4.13.3.2 Provisión y colocación estructura metálica y columnas metálicas cuadradas con ejecución de bases UN 30

4.13.3.3 Provisión y colocación de costillas y flejes ML 246,00

4.13.3.4 Provisión y colocación de cubierta vidrio laminado 3+3 sellado M2 229,00

4.13.3.5 Tratamiento superficial de la estructura metálica GL 1

4.13.3.6 Provisión y ejecución tramas verticales M2 66,00

4.13.3.7 Zinguería GL 1

PRESUPUESTO TOTAL $ -

Page 58: G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S · io. o” ” g o b i e r n o de la c i u d a d de b u e n o s a i r e s ... 4.0.1.2 terminologÍa 4.0.1.3 listado de

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S“2018 – AÑO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD”

Hoja Adicional de FirmasInforme gráfico

Número: Buenos Aires,

Referencia: ANEXO XI - Alcance de obra Reptilario

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 57 pagina/s.