fusfeld

352
 LA ÉPOCA DEL ECONOMISTA  p or DANIEL R. FUSFELD 33  0.   f ó 2 1  £j- 2

Upload: elbio-juarez

Post on 12-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 fusfeld

    1/329

    LA POCA

    DEL ECONOMISTA

    por

    DANIEL R. FUSFELD

    3 3 0.

    f 21 j - 2

    FONDO DE CULTURA ECONOMICAMXICO

  • 7/21/2019 fusfeld

    2/329

    BREVIARIOSdel

    F o n d o d e C u l t u r a E c o n m i c a

    93

    LA POCA DEL ECONOMISTA

  • 7/21/2019 fusfeld

    3/329

    Primera edicin en ingls, 1966Tercera edicin en ingls, 1977Primera edicin en espaol, 1970Segunda edicin en espaol,

    de la tercera en ingls, 1978

    Traduccin deEd u a r d o L. S u r e z

    Ttulo original:

    The Age of the Economist 1966, 1972, 1977, Scott, Foresman and Company,Glenview, 111.

    D.R. 1978 F o n d o d e C u l t u r a E c o n m i c a

    Av. de la Universidad, 975; Mxico 12, D. F.

    ISBN 968-16-0117-3

    Impreso en Mxico

  • 7/21/2019 fusfeld

    4/329

    PREFACIO

    E n e s t e pequeo volumen repasamos la historiade la ciencia econmica desde los das de AdamSmith y algunos de sus predecesores hasta los des-arrollos de los tiempos modernos, incluidas las cri-sis de los aos setenta. Este libro ha sido escrito para

    todas las personas que quieran familiarizarse conlos antecedentes de la ciencia econmica modernapero carezcan del conocimiento inicial de los as-pectos ms complejos del tema. Debe resultar tilpara el profano interesado y para el escolar queestudia los principios de la economa, la historiao una introduccin a las ciencias sociales.

    Esta edicin tiene los mismos objetivos bsicosque la primera. A travs del desarrollo histricode la ciencia econmica podemos entender cmofuncionaron las mentes de los grandes economis-

    tas, cmo los grandes temas de que se ocuparon sur-gieron de los esfuerzos por entender los problemasy las cuestiones de su tiempo, las filosofas socialesencontradas, los conflictos econmicos y sociales, yuna estructura econmica cambiante. La discipli-na que emergi nos ayuda a entender mejor unaeconoma intrincada y dinmica. Las ideas y loseventos que influyeron sobre los grandes econo-mistas de los ltimos 200 aos operan todava.Mediante el examen de la interaccin de estas fuer-zas y de los eventos e ideas actuales, podemos

    empezar a entender lo que estn diciendo los eco-nomistas de hoy y por qu lo dicen. Una explora-cin del pasado nos ayuda a entender el presente.

    7

  • 7/21/2019 fusfeld

    5/329

    Esta tercera edicin cubre en forma ampliadaalgunas de las discusiones anteriores y aade sec-

    ciones nuevas en ciertos captulos seleccionados.Estas expansiones y adiciones incluyen: La Eco-noma Clsica Hoy (en el captulo iv ); materialnuevo sobre la metodologa neoclsica y el mtodocientfico (en el captulo vn); una discusin ms afondo de las ideas de Veblen (en el captulo v m );

    y la Planeadn en las Economas de EmpresaPrivada (en el captulo ix). Se ha agregado uncaptulo enteramente nuevo que se ocupa de losdesarrollos y crisis econmicos recientes y actuales:el desempleo y la inflacin; el crecimiento del

    comercio internacional y la interdependencia de lospases; el poder de la corporacin multinacional;el militarismo; el crecimiento econmico y las escaceses de materias primas; etctera.

    Como en las ediciones anteriores, este libro hacehincapi en una progresin de las ideas dinmicas

    y en una narrativa histrica. Las ideas se desarrollandesde las formulaciones ms simples hasta las mscomplejas, de modo que en el ltimo captulo po-demos ocuparnos de algunas de las cuestiones msdifciles que preocupan a los economistas de hoy.En el proceso, introducimos al lector a casi todoslos fundamentos importantes de la ciencia econ-mica moderna.

    Por ltimo, al concentrarse en el marco concep-tual ms amplio de las ideas econmicas, este librotrata de mostrar cmo una disciplina se relaciona

    con las grandes cuestiones que preocuparon a lagente de todas partes: el orden frente a la libertad,la riqueza y la pobreza, el privilegio y la igualdad,el bienestar humano, los valores materiales y mo-

    8 PREFACIO

  • 7/21/2019 fusfeld

    6/329

    PREFACIO 9

    rales, y otras. Es fcil que nos enredemos en lointrincado de la ciencia econmica hasta el puntode perder de vista estas cuestiones ms importantes.Aqu las colocamos en el primer plano del escenario,porque la ciencia econmica ha sido siempre uninstrumento que nos permite lograr un mejor en-tendimiento de los grandes problemas que han

    preocupado a la humanidad.

    Ann Arbor,MichiganD a n i e l R . F u s f e l d

  • 7/21/2019 fusfeld

    7/329

    14 INTRODUCCIN

    mundo secular las relaciones existentes entre loshombres, entre el individuo y la naturaleza, entre

    el individuo y la sociedad. Sus teoras a menudoesotricas y muy complejas se tradujeron a un len-guaje popular entendido por millones de personasy en polticas econmicas adoptadas por los pases.Aunque su base sola encontrarse en la atmsfera

    relativamente aislada de la universidad, en aosrecientes algunos economistas distinguidos fungie-ron como primeros ministros en Inglaterrra, Fran-cia, Alemania e Italia, y como Secretario Generalde las Naciones Unidas. Resultara difcil encontrarotra disciplina que ejerza tanta influencia como

    sta sobre el mundo moderno.No siempre ha ocurrido as. Hace apenas dos-

    cientos aos no haba economistas conocidos comotales, y la teora econmica era una rama de lafilosofa moral. La economa apenas exista tal

    como ahora la conocemos, y lo que exista se lla-maba economa poltica para indicar que formlaba parte de la poltica nacional ms que decualquiera otra cosa y que se ocupaba de cuestio-nes tales como los impuestos, la deuda pblica yel comercio exterior.

    Hasta hace muy poco tiempo, la economa erala nica ciencia social con un cuerpo de teorageneralmente aceptado, cuya validez aceptaban tam-

    bin casi todos los practicantes. Es cierto quehaba muchas diferencias de opinin entre los

    economistas, quienes a veces bromeaban sobre laobtencin de cinco opiniones diferentes de cuatroeconomistas o sobre el viejo profesor que ao tras aoformulaba las mismas preguntas en sus exmenespero cambiaba las respuestas. Tambin haba m u-

  • 7/21/2019 fusfeld

    8/329

    INTRODUCCIN 15

    chas disputas entre los economistas, pero no en lotocante a los principios fundamentales de la ciencia.

    Los desacuerdos surgen sobre las aplicaciones, sobrelas polticas econmicas que debieran adoptarse enciertas circunstancias, sobre juicios acerca de laimportancia de diversos factores en situaciones par-ticulares.

    Haba una gran excepcin a esta regla: los mar-

    xistas, quienes consideraban la economa occidentalcomo una mera justificacin ideolgica de un siste-ma de explotacin, crean que su propio anlisisdel capitalismo era el correcto, y exponan las fallasque en ltima instancia destruiran el sistema capi-

    talista. Su desprecio por la economa occidentalera reciprocado por la actitud de los economistasortodoxos hacia el marxismo: consideraban tanerrada esa doctrina que ni siquiera se molestabanen leer a Marx.

    Sin embargo, ahora se encuentran en peligro los

    principios aceptados de la economa ortodoxa. Lascuestiones y los problemas para los que proveanrespuestas el modo de funcionamiento de unaeconoma de mercado, la forma en que puedamantenerse la prosperidad han cedido su lugar

    a nuevos problemas y cuestiones para los que nose dispone de soluciones fciles. El crecimiento delas grandes empresas, del gobierno gigantesco y delos grandes sindicatos lleva al primer plano el po-der econmico como un determinante de los even-tos econmicos. El crecimiento y la riqueza econ-

    micos crean problemas de escasez de recursos na-turales, contaminacin y energa. Una poblacinmundial que crece a ritmo acelerado parece ser un

    problema particularmente irresoluble. Los lmites al

  • 7/21/2019 fusfeld

    9/329

    16 INTRODUCCIN

    crecimiento inherentes a un ambiente natural finitosugieren la necesidad de crear nuevas instituciones

    econmicas a medida que pasamos de un pensa-miento orientado hacia el crecimiento a otro orien-tado hacia sus lmites. Las grandes disparidadesdel ingreso y la riqueza existentes dentro de los

    pases y entre ellos crean conflictos polticos e ideo-

    lgicos sobre la distribucin de los beneficios eco-nmicos. El propio capitalismo afronta el reto delsocialismo. Y en este momento, cuando las respues-tas convencionales de la economa ortodoxa no

    parecen aplicarse bien a problemas nuevos, los des-arrollos de la teora pura en las fronteras delconocimiento econmico arrojan dudas sobre lasconcepciones fundamentales del propio anlisis eco-nmico. Un mundo cambiante plantea problemascambiantes a una disciplina cambiante. La cienciaeconmica del futuro se forjar en la fragua de

    los eventos de hoy. Adems, las respuestas de loseconomistas ortodoxos a los retos de sus crticosideolgicos tendrn importancia fundamental paramoldear nuestras futuras instituciones econmicas.

    Este procedimiento no es sorprendente, dado quela economa es una ciencia social y los debatesideolgicos han sido siempre importantes para sudesarrollo. Esto plantea una gran paradoja: algu-nos de los adelantos cientficos ms importanteslogrados en la ciencia econmica derivaron de losdebates polticos sobre la poltica social. En este

    sentido la economa como todas las dems cien-cias sociales difiere radicalmente de las cienciasfsicas y biolgicas, que crecieron paso a paso delexamen de los hechos y las pruebas experimentaleshasta la teora, y de la teora a nuevos experi-

  • 7/21/2019 fusfeld

    10/329

    INTRODUCCIN 17

    mentos y teoras ms generales. Tanto las cienciassociales como las fsicas se desarrollaron mediante

    grandes esquemas de integracin, o sistemas, quetrataban de explicar grandes porciones interrelacionadas de una disciplina. En las ciencias fsicas,los grandes diseos surgieron sobre todo de un or-denamiento de los hechos y las pruebas; en la cien-cia econmica, esa fuente de teora cientfica se

    complement con grandes debates polticos y filo-sficos. Los sistemas ideolgicos, cada uno de elloscon sus apoyos empricos, sus supuestos, y su cuerpode teora, originaron mucho de lo que hay de va-lioso en la ciencia econmica.

    Las ideas desarrolladas por Adam Smith en elsiglo xvm integraron uno de tales sistemas, y lateora de los mercados desarrollada por Smithy sus seguidores represent el primer gran cuerpode principios generalmente aceptados en la cienciaeconmica moderna. Este sistema clsico y suideologa de laissez-faire fue refutado por Marxy otros a mediados del siglo xix pero se rehizodurante el ltimo cuarto del siglo en una nue-va ortodoxia que prevaleci hasta los aos trein-ta, cuando John Maynard Keynes construy casi

    por s solo la teora moderna del ingreso nacionaly justific una poltica de intervencin guberna-mental en los asuntos econmicos. Entre estos dosdesarrollos mencionados en ltimo trmino, unadiversidad de autores echaron los cimientos de laspolticas de bienestar de la actualidad al criticar

    la sociedad y las teoras econmicas de su tiempo.A lo largo de estos debates surgieron ideas tilespara apoyar o atacar el orden existente, su distri-bucin del ingreso y la riqueza, y su estructura de

  • 7/21/2019 fusfeld

    11/329

    18 INTRODUCCIN

    poder. Pero los argumentos condujeron a avancesimportantes en nuestro entendimiento de las com-

    plejidades de la vida econmica y a nuevas gene-ralizaciones significativas sobre la forma en quefuncionan las instituciones econmicas.

    As pues, uno de los grandes temas del avancede la ciencia econmica fue la interaccin de laideologa y la ciencia. Sin ideologa, la ciencia no

    podra haber evolucionado. Y debido a que la econo-ma cientfica se forj en el fuego del debate ideo-lgico, siempre suscitar emociones, por "purosque traten de mantenerse sus voceros.

    Un segundo gran tema es la relacin entre las

    teoras econmicas y los problemas prcticos. Lagente de todo el mundo ha buscado prosperidady justicia, libertad y orden, el mejoramiento in-dividual y el bien social. La bsqueda de estasmetas contradictorias en ocasiones, involucr siem-pre elecciones, y la eleccin es el tema bsico de

    la ciencia econmica. Una de las mximas dela ciencia econmica es que entre mayor sea el ex-cedente econmico sern ms numerosos los cursosde accin alternativos y ms fcil la obtencin deuna multiplicidad de metas. A medida que la so-ciedad logr un control ms eficaz de una naturale-za recalcitrante, los posibles medios de organizaciny utilizacin de los recursos econmicos se volvieronms numerosos, y la poltica pblica hacia losasuntos econmicos se volvi ms importante. Conel control viene la eleccin, y la eleccin engendra

    la poltica econmica. La necesidad de decisionesde poltica econmica trajo consigo al economista,para que analizara y asesorara y desarrollara unabase cientfica para las elecciones.

  • 7/21/2019 fusfeld

    12/329

    INTRODUCCIN 19

    Por ejemplo, al term inar la segunda GuerraMundial el pueblo de los Estados Unidos discutisi deba instituirse o no un amplio programa de

    prstamos para ayudar a la reconstruccin de Euro-pa. La controversia habra sido estrictamente aca-dmica si los Estados Unidos no hubiesen tenidoun gran excedente de produccin por encima desus necesidades mnimas que poda destinarse a

    la ayuda externa. Pero dado que exista el exce-dente, se llam a los economistas para que aconse-jaran sobre la forma preferible de su movilizacin(bajo auspicios pblicos o privados), el modo enque debera hacerse (prstamos, donativos, o am-bos), y los usos que debieran drsele (bienes deconsumo, maquinaria, o ambos). stas son deci-siones econmicas que implican elecciones entreopciones.

    Un tercer tema del desarrollo de la ciencia eco-nmica es su relacin estrecha con el clima de

    opinin. Un problema no se analiza nunca en unvaco. La funcin de la teora es proporcionarun contexto donde puedan organizarse los hechosen forma sistemtica. Pero las soluciones a los pro-blemas deben ser prcticas y aceptables para laopinin pblica y para los lderes polticos. Para

    que la ciencia econmica tenga alguna utilidad,la teora econmica de una poca debe ser com-patible con las creencias y los intereses del p-blico, y debe proveer resultados tiles y significa-tivos. En este sentido, la economa ha sido siempre

    economa poltica.Los acadmicos olvidan a menudo la importan-cia del clima de opinin. Buscan los orgenesde las ideas en los avances slidos logrados por

  • 7/21/2019 fusfeld

    13/329

    20 INTRODUCCIN

    acadmicos anteriores, trazando una genealoga in-telectual de una generacin de pensadores a otra,

    encontrando los orgenes de las ideas modernas enel Antiguo Testamento, Esopo y los Upanishads.En ciertos sentidos sta es una tarea til, porquelas generaciones antiguas eran tan inteligentes comonosotros; a menudo es cierto que si una idea es

    buena ya habr sido concebida antes. Pero por lo

    menos en las ciencias sociales, el interrogante msimportante no es cundo apareci la idea porprimera vez?, sino por qu es la idea importanteahora? La respuesta al ltimo interrogante impli-ca los usos que puedan darse a la idea, los in-

    tereses especiales de quienes la usan, y su com-patibilidad con otras creencias de los individuosafectados por ella. Este clima de la opinin es amenudo ms importante que la consistencia l-gica para el desarrollo y la supervivencia de lasideas, quiz ms importante en el caso de las ideas

    econmicas que en el de cualquiera de las otrasciencias sociales, en virtud de la relacin estrechaexistente entre la economa y la poltica pblica.Los economistas no pueden escapar a su tiempo lapoca determina los interrogantes mismos que se

    formulan, y casi todos los adultos son, en algunossentidos, economistas.Un cuarto tema es el desarrollo de la economa

    como una ciencia. A lo largo de un perodo de250 aos la cuarta parte de un milenio, sedesarrollaron principios bsicos relativos a las for-

    mas en que funcionan los mercados, el proceso delcrecimiento econmico, los determinantes del ni-vel de la actividad econmica, y muchos otros te-mas. Como cualquier ciencia, la economa des-

  • 7/21/2019 fusfeld

    14/329

    INTRODUCCIN 21

    arroll un vocabulario de conceptos que define sumateria, as como mtodos para la prueba, modi-

    ficacin y verificacin de hiptesis. Generacionesde tericos desarrollaron anlisis sistemticos, con-clusiones demostrables, y grandes proposiciones.

    Por ltimo, la economa es una disciplina siem-pre cambiante. Siendo en parte un producto delos grandes debates ideolgicos sobre la forma enque debiera organizarse la sociedad humana, in-fluye tambin sobre el resultado de tales debates.Basada en parte en una bsqueda terica de ver-dades abstractas, se arraiga tambin en las realida-des de la poltica pblica y del clima de opinin.

    Siendo en parte una explicacin del cmo y elporqu funciona un sistema econmico, se ve afec-tada por los cambios de los sistemas econmicos.La economa es una amalgama compleja de teoracientfica, ideologa poltica, poltica pblica y ver-dades aceptadas.

    Pero el avance de la disciplina hasta su posicinactual no podra haber ocurrido sin el trabajo demuchos individuos ordinarios y extraordinarios.La historia de la ciencia econmica es tambin lahistoria de un filsofo escocs, un corredor de bolsa

    londinense, un ministro episcopalista, un filsofoy revolucionario alemn, un profesor de Cambridge,un escptico noruegonorteamericano, y muchosotros. La historia refleja sus personalidades y susconvicciones, sus puntos fuertes y dbiles, sus xi-tos y sus fracasos. Este libro es un relato de su obray de la disciplina que ayudaron a construir, de lainteraccin existente entre los hechos, los proble-mas, la poltica econmica, la filosofa y las ins-tituciones en el proceso de creacin, y de la forma

  • 7/21/2019 fusfeld

    15/329

    22 INTRODUCCIN

    en que hemos llegado a pensar como ahora lohacemos acerca de uno de los aspectos ms impor-

    tantes de nuestras vidas.Todas estas fuerzas estn funcionando ahora, yaque la ciencia econmica se encuentra en una de esascrisis peridicas que en el pasado han conducidoa cambios fundamentales de la disciplina. Un mun-do cambiante y el surgimiento de cuestiones nue-vas, conflictos ideolgicos, y avances tericos enlas fronteras de la disciplina, han obligado a loseconomistas a reconsiderar algunas de sus ideas b-sicas y su relacin recproca. Muchas de las ideasantiguas conservan su importancia, pero ahora toda

    la disciplina se encuentra en efervescencia porquelos economistas de todo el mundo han vuelto a re-considerar los fundamentos de su ciencia tal comoresponden a las necesidades de nuestro tiempo.La ciencia econmica del futuro surgir de este

    proceso.

  • 7/21/2019 fusfeld

    16/329

    I. LA CIENCIA ECONMICA Y LAECONOMA DE MERCADO

    E l s u r g i m i e n t o d e l a e c o n o m a d e m e r c a d o

    La m o d e r n a economa de mercado forma una par-te tan ntima de nuestro modo de vida que la ma-yora de los hombres no advierte que se trata de

    un suceso relativamente reciente. La organiza-cin de la vida econmica alrededor de un sistemainterrelacionado de mercados mercados que ajus-tan los precios, la produccin y los ingresos a unsistema impersonal de fuerzas de mercadono sur-

    gi a gran escala sino hasta despus de la EdadMedia, es decir, a partir del siglo xv. Antes deesa poca, la mayor parte de la poblacin europeaviva en una economa basada en gran medida enun sistema social de derechos y obligaciones antesque en una economa adquisitiva, orientada hacia

    el beneficio, de compra y venta.Los contemporneos observaron esta transfor-

    macin de la sociedad y su economa. Thomas Becon un clrigo ingls de mediados del siglo xvi,por ejemplo, se lamentaba del creciente materia-

    lismo de su poca y criticaba a los caballerosambiciosos, criadores de ovejas y reses, que es-tudian para su propia comodidad'. Thomas Wilson observaba, cincuenta aos ms tarde, cmohasta la aristocracia se vea afectada por el cambio:

    Los caballeros, aficionados antes a la guerra, son ahorabuenos administradores y saben cmo mejorar sus tie-

    23

  • 7/21/2019 fusfeld

    17/329

    rras al mximo como el agricultor o el ganadero, de modo que recuperan sus posesiones al expirar los

    contratos y las trabajan ellos mismos o se las rentana quienes paguen ms.

    Becon y Wilson observaban lo que podan vertambin muchos otros de sus contemporneos. Es-taba desapareciendo el patrn tradicional, en el cualcada persona naca para ocupar un lugar definidoy desempeaba una funcin definida durante todasu vida. Los campesinos, acostumbrados durantelargo tiempo a proveer servicios y productos agrco-las para el dueo de la tierra, pagaban crecida-

    mente rentas monetarias y vendan una parte desu producto para obtener el dinero necesario parael efecto. Ms que antes, el seor usaba las ren-tas para comprar los bienes que necesitaba, ylos terratenientes ms progresistas empezaron a pro-ducir bienes como la lana, fcilmente vendibles

    en el mercado. Otros aumentaron gradualmente lasrentas cobradas a sus inquilinos, quienes se vieronobligados tambin a ordenar sus cultivos hacia pro-ductos vendibles en el mercado. Aument el nme-ro, la riqueza y la importancia de los intermediarios

    comerciales, como consecuencia del crecimiento delmercado.La Edad Media esa poca que va desde la cada

    del antiguo Imperio Romano hasta mediados delsiglo xv no careci de comercio exterior o in-terior, ni de mercados, pero el comercio se rea-lizaba en gran parte a grandes distancias, entreregiones, en productos de lujo consumidos por losnobles y los ricos. Las comunidades campesinas,rurales y en gran medida autosuficientes, produ-

    24 CIENCIA ECONMICA Y ECONOMA DE MERCADO

  • 7/21/2019 fusfeld

    18/329

    CIENCIA ECONMICA Y ECONOMA DE MERCADO 25

    can un excedente que pagaban al seor en bienes,en mano de obra, y a veces en efectivo. El exce-

    dente permita las compras de bienes lujosos porla aristocracia: cosas tales como los textiles finos,los productos metlicos, el vino y otros elementosde la buena vida. Surgi as una economa dualque abarcaba por una parte a la aldea campesinay por la otra al pueblo comercial. Era una econo-ma regulada de grupos organizados tales como laaldea, el pueblo y el gremio, no una economa queoperase mediante decisiones libremente negociadas.En su estructura fundamental se asemejaba muchoal sistema econmico prevaleciente en todo el resto

    del mundo civilizado, en el Cercano y Medio Orien-te, el sudeste de Asia y el Lejano Oriente.As, en el siglo xv, se inici la gran transfor-

    macin de Europa en una economa de mercado.Los descubrimientos geogrficos de los siglos xvy xvi generaron oportunidades enormes para elcomercio interior y exterior y pusieron en movi-miento un gran flujo de capital hacia Europa,en forma de tesoros de oro y plata, proveniente delNuevo M undo y del Oriente. El surgimiento de losestados nacionales destruy en gran medida el po-

    der poltico de dos baluartes del orden antiguo:la nobleza y la Iglesia. Los nuevos mtodos b-licos empleados por los nuevos gobernantes, coninfanteras pagadas y grandes armadas, requerandinero y administracin. Surgieron as los siste-mas nacionales de impuestos, y un flujo de poderde compra que iba del contribuyente al gobiernoy de all al pblico estimul an ms el crecimien-to de los mercados. Algunas ciudades como Lon-dres y Amsterdam se convirtieron en centros co-

  • 7/21/2019 fusfeld

    19/329

    merciales que buscaban en el exterior sus bene-ficios y su expansin. Estas ciudades contaban con

    el apoyo de sus gobiernos, vidos por ensancharla base tributaria mediante la expansin de lariqueza de la nacin.

    La nueva economa gener actitudes nuevas. Loshombres medievales, acostumbrados a pensar y ac-

    tuar en formas tradicionales, cedieron el lugar ahombres orientados hacia el mercado, que se hun-diran o flotaran por la virtud de sus decisionesindividuales. Los triunfadores eran quienes aho-rraban, quienes reinvertan los beneficios en laempresa, quienes calculaban con cuidado precios

    y costos, quienes aceptaban riesgos para obtenerganancias. En particular, haba escaso campo paralas actitudes de la antigua nobleza que haca granhincapi en el linaje de la sangre y las tradicionesde la guerra y los torneos feudales. El futuro re-

    sida en los beneficios comerciales y la riquezacomercial.La nueva economa gener tambin el estudio

    de la ciencia econmica. La produccin y la dis-tribucin orientadas hacia el desarrollo del mer-cado generaron relaciones nuevas entre el individuo

    y la sociedad y entre los individuos, con todas lascuestiones ticas implicadas en tales relaciones. Ha-ba necesidad de analizar con cuidado la morali-dad del nuevo orden econmico y de elaborar reglasdel comportamiento tico que fuesen aceptadas. Los

    telogos se convirtieron en los primeros econo-mistas".

    26 CIENCIA ECONMICA Y ECONOMA DE MERCADO

  • 7/21/2019 fusfeld

    20/329

    CIENCIA ECONMICA Y ECONOMA DE MERCADO 27

    L a r e l i g i n y l a v i d a e c o n m i c a

    A l o s telogos les preocupaba la reconstruccin dela base tica de la vida econmica. El antiguo

    punto de vista medieval haba subordinado la vidaeconmica a la salvacin individual y a las nece-sidades de la sociedad en conjunto. Los telogos

    haban sostenido que la vida terrenal era apenasun preludio de la eternidad, y las leyes moralesdeban prevalecer en todos los aspectos del com-portamiento humano. Esto significaba que en to-das las relaciones humanas, incluidas las econ-micas, el individuo deba tener continuamente en

    mente la ley de Dios. La Iglesia saba que losindividuos deben comer y vestirse y guarecerse, quelas funciones ordinarias de la produccin y la dis-tribucin deban continuar; pero tales funcionesdeban colocarse en la perspectiva adecuada: la

    salvacin era el objetivo fundamental de la vida,y nunca deberamos olvidarlo. La bsqueda de lariqueza por s misma era pecaminosa, ya quedistraa nuestra atencin de la salvacin y la satis-faccin de la vida moral.

    Las actitudes econmicas incorporadas en la filo-

    sofa moral ortodoxa de la Edad Media se resu-mieron en una parbola famosa. Un monje queperegrinaba hacia Roma compr un cliz de platapara su catedral. Al viajar de regreso hacia Alema-nia con un grupo de comerciantes, les mostr el

    vaso y les dijo cunto haba pagado por l. Loscomerciantes lo felicitaron por su compra, dicindole que lo haba comprado en menos de su valorverdadero, y se rieron de que un monje nada

  • 7/21/2019 fusfeld

    21/329

    28 CIENCIA ECONMICA Y ECONOMA DE MERCADO

    mundano pudiera obtener una ganga mejor quecualquiera de ellos. Horrorizado, el monje parti

    de inmediato, regres a Roma y pag al vendedordel cliz lo que faltaba para un precio justo. Erauna obligacin moral.

    Tales actitudes pueden haber sido compatiblescon una economa de precios consuetudinarios yrelaciones econmicas aceptadas, pero no se adecua

    bn al comportamiento de la economa de mercadoorientado hacia el xito, motivado por el beneficio.Pueden haber sido apropiadas para los individuos

    preocupados por la salvacin eterna, pero no co-rrespondan a individuos que buscaran la riquezay el xito materiales. Pueden haber funcionadoen una sociedad organizada en grupos estables,pero resultaban incompatibles con un orden socialindividualista y un deseo de crecer en riqueza y

    posicin.El surgimiento de una economa de mercado ori-

    gin un dilema moral para quienes vivieron en losinicios de la era moderna. Por una parte, las en-seanzas ticas de la religin les decan que cadaindividuo era moralmente responsable de los de-ms. Estas ideas se encontraban en la historia de

    Can y Abel que aparece en el Antiguo Testamentoy en la parbola del Buen Samaritano que apareceen el Nuevo Testamento, para slo citar dos ejem-plos muy conocidos. Por otra parte, la superviven-cia y el xito en una economa de mercado exiganque cada persona tratara de tener mayor alcance,

    astucia y poder que los dems. La rivalidad, no lahermandad, era el modo de conducta necesario,y prevaleci el principio de caveat emptor, quese cuide el comprador. Las relaciones del mercado

  • 7/21/2019 fusfeld

    22/329

    eran impersonales y transitorias, por oposicin alas relaciones permanentes y cara a cara de una

    aldea rural inmutable. Se juzgaba a las personasms por su xito en la adquisicin de riqueza quepor la moralidad de su comportamiento.

    Este dilema moral el conflicto existente entrela salvacin y el xito fue un factor importanteen la preparacin de la Reforma. A un comerciante

    urbano le resultaba difcil creer que la forma devida de los negocios fuese menos moral que otrasformas de vida. Resultaba difcil entender que lacompetencia necesaria para la supervivencia fueseantagnica a la ley moral, que la bsqueda irres-

    tricta del beneficio, fundamental para la super-vivencia misma de los comerciantes, fuese despre-ciada por los clrigos. As surgieron las dudas.Tenan razn los telogos en sus enseanzas acer-ca de los modos de conducta requeridos por la

    salvacin? Despus de todo, ellos eran humanoscomo todos, y por ende estaban sujetos al errorhumano. Qu deca la Biblia acerca de estas cues-tiones? Tales interrogantes condujeron inevitable-mente a la hereja Protestante: la duda acerca dela infalibilidad de la Iglesia y el deseo de acudirdirectamente a la Biblia como la fuente de la leyde Dios, sin la intermediacin del sacerdote.

    Poco nos interesan aqu los argumentos teolgi-cos de la Reforma, pero de ellos surgi una nuevatica econmica que dio su justificacin a la eco-

    noma de mercado motivada por el beneficio. De-trs de la nueva moral se encontraba la idea de queDios, en su sabidura infinita, haba reservado enla tierra un lugar para cada individuo, donde ste

    CIENCIA ECONMICA Y ECONOMA DE MERCADO 29

  • 7/21/2019 fusfeld

    23/329

    30 CIENCIA ECONMICA Y ECONOMA DE MERCADO

    podra labrarse su destino. Este lugar, o voca-cin, debera buscarse y encontrarse mediante unaintrospeccin personal, y una vez encontrado de-bera observarse diligentemente. La salvacin seganaba con el trabajo arduo en nuestra propiavocacin, y toda vocacin aun la del comercian-tetena un mrito igual a la de cualquiera otraa los ojos de Dios. Pero cmo podramos identi-

    ficar nuestra vocacin? Los telogos contestaron:en parte a travs de los sentimientos internos y enparte a travs del xito. El xito mundano indicabaque habamos encontrado nuestra vocacin y queDios la haba aprobado. En cuanto al xito, evite-mos la ociosidad, la tentacin y el lujo ... traba-

    jemos y ahorremos. Estas fueron las prescripcionespara el comportamiento tico forjadas durante me-dio siglo de controversia religiosa, sermones y po-lmicas. Tales prescripciones se adecuaban a las ne-cesidades de la creciente clase media urbana y pro-

    movan el trabajo arduo y la acumulacin del capi-tal que conducan a la expansin econmica.Para el siglo xvm, la nueva tica econmica ha-

    ba perdido gran parte de su sancin religiosa y sehaba vuelto una forma de vida casi universal. El

    sabio norteamericano Benjamn Franklin la enun-ci en forma de aforismos que se repitieron sincesar a generaciones de jvenes:

    Quien se acueste temprano y se levante temprano serun hombre sabio, rico y sano.

    Si un acreedor escucha tu martillo sonar a las cincode la maana o a las nueve de la noche, no pondrreparo en otros seis meses esperar.

    Con lo que gastas en un vicio educars dos hijos.

  • 7/21/2019 fusfeld

    24/329

    La nueva tica sirvi de base a un sistema de va-lores seculares y materialistas que ha dominado elclima de opinin en la Europa Occidental y Am-rica del Norte desde entonces.

    Pero aun cuando las actitudes cambiaron y lasmetas aceptadas de la accin individual se volvie-ron profundamente materialistas, subsista un pro-blema moral. Era cierto que el fracaso econmico

    significaba la ausencia de mrito, que el xito yla salvacin eran sinnimos? No tena acaso elindividuo hacia los dems una responsabilidad queiba ms all de la mera satisfaccin de las obliga-ciones contractuales en el mercado? Haba actuadocorrectamente el monje cuando regres a Roma

    para pagar ms al comerciante por el cliz que yahaba vendido?

    El problema surge debido al conflicto inherenteentre un principio tico toda la humanidad esuna sola entidad y la rivalidad competitiva de

    la economa de mercado expresada en el principiolegal de caveat emptor: "que se cuide el compra-dor. El principio tico requiere que el indivi-duo se sienta responsable de los dems, mien-tras que el principio legal aconseja que el individuoslo se preocupe de s mismo.

    Este dilema moral ha desconcertado a los fil-sofos y a los eclesisticos desde el siglo xvi. Algunosintentos de solucin aparecieron en las controver-sias religiosas del siglo xvi, en la filosofa de no-blesse oblige del siglo xvm, en los escritos de los

    socialistas del siglo xix, y en la legislacin del bie-nestar del siglo xx. En todos estos enfoques delproblema est presente una creencia en que el sis-tema social no debe permitir que un individuo sea

    CIENCIA ECONMICA Y ECONOMA DE MERCADO 31

  • 7/21/2019 fusfeld

    25/329

    32 CIENCIA ECONMICA Y ECONOMA DE MERCADO

    aplastado y destruido por la operacin de las fuer-zas impersonales del mercado. Pero el dilema sub-

    siste, y los economistas deben ser en parte filsofosmorales, mientras que los filsofos deben ocuparsetambin de cuestiones econmicas.

  • 7/21/2019 fusfeld

    26/329

    II. LOS PRIMEROS TIEMPOS

    Los h o m b r e s prcticos discuten a menudo sobrelos tpicos ms esotricos, porque las decisionesde poltica econmica descansan a veces en las teo-ras ms intrincadas. Uno de estos debates ocurridurante el siglo xvm, y de all surgieron los fun-damentos de la moderna ciencia econmica. La

    cuestin que se discuta era la fuente ltima de lariqueza nacional, que para algunos se encontrabaen el comercio, para otros en la agricultura y lasfuerzas naturales de la vida, y para otros ms enel trabajo humano. A primera vista puede parecerque esta cuestin carece de importancia prctica,pero toda la poltica econmica gubernamental de-penda del resultado.

    Los MERCANTILISTAS

    Los mercantilistas fueron los primeros en tomarel campo. A estos autores les interesaban los esta-dos nacionales desarrollados durante los siglos xviy x v i i . Se enfrentaron a dos problemas distintospero relacionados, uno interno y el otro externo.

    El problema interno era el de la unidad. Habanecesidad de crear el poder nacional a partir dellocalismo de la Edad Media. Esto significaba parala economa un sistema unificado de acuacin ymonetario, un sistema nacional de pesas y medidas,la eliminacin de alcabalas internas en caminos yros, y un sistema nacional de impuestos y aran-celes. Estas instituciones, que hoy damos por scn

    33

  • 7/21/2019 fusfeld

    27/329

    34 LOS PRIMEROS TIEMPOS

    tadas, se forjaron lentamente por gobernantes na-cionales contra la oposicin de seores feudales

    que trataban de conservar el mayor control posiblesobre la economa de sus regiones. La construc-cin de una economa nacional se fundaba en elcreciente poder poltico de los monarcas frente a losgrandes nobles.

    En esta lucha, los monarcas encontraron aliados

    naturales en varios lugares. Los ms importantesfueron los crecientes intereses comerciales de lospueblos y las ciudades. Los comerciantes se bene-ficiaban con la ampliacin del comercio permiti-da por una economa unificada donde se redujeranlas barreras locales al comercio. A su vez los co-merciantes aumentaban el poder de los monarcasayudando a financiar los ejrcitos necesarios parasubyugar a la nobleza. Los intereses de monarcasy comerciantes coincidan adems por cuanto am-bos se beneficiaban de un mayor comercio exte-

    rior. Los comerciantes ganaban beneficios del co-mercio con las tierras recin descubiertas en Asia yel Nuevo Mundo. En la medida en que los comer-ciantes de un pas dominaran el comercio con otrarea, los beneficios fluiran a su pas y los fabri-cantes nacionales se veran estimulados por el mer-

    cado de exportacin. El Estado ganaba ingresosarancelarios derivados de un comercio exteriorabundante, ingresos derivados de la venta de mo-nopolios comerciales, del desarrollo de industriasy personal militares estratgicos construccin debarcos y dotaciones para los barcos, marineros y

    capitales, y del crecimiento econmico generalque provea una base econmica firme para el po-dero nacional. As pues, una de las metas bsicasde la poltica nacional fue el desarrollo del comer-

  • 7/21/2019 fusfeld

    28/329

    LOS PRIMEROS TIEMPOS 35

    ci y el incremento del poder en los asuntos in-ternacionales.

    Un segundo grupo aliado con los monarcas secompona de pequeos terratenientes, quienes con-templaban el Estado como un contrapeso a los po-deres de los seores feudales. Este grupo se inte-resaba ms en la agricultura comercial que en laguerra, los torneos y el podero familiar, y deseaba

    que el Estado mantuviese el orden y promovieselos mercados crecientes benficos para el grupo.Sus integrantes saban que al aumentar el poder delEstado frente al de los grandes seores, aumenta-ran tambin su propia riqueza y poder en losasuntos locales.

    Surgieron otros dos grupos de la economa demercado y de los estados nacionales en expansin.Uno fue el de la profesin legal, cuyos miembroseran requeridos para la interpretacin y definicinde las relaciones econmicas muy complicadas sur-

    gidas de la asociacin libre y el contrato privadoen el ambiente del mercado. Las antiguas relacio-nes legales, ya familiares, estaban siendo rempla-zadas por otras nuevas, y se necesitaban abogadospara su sistematizacin. El segundo grupo aglu-tinaba a los administradores pblicos y los corte-

    sanos. Estos dos grupos tenan gran importanciaestratgica a pesar de su nmero reducido. Unasuperestructura de cuello blanco, aliada a losnegocios y el gobierno, y dependiente de ellos, apo-yaba las polticas destinadas a fortalecer la unidady el poder.

    De las alianzas polticas y econmicas entre lacorona, los comerciantes, los pequeos terratenientesy los profesionales, surgieron polticas econmicasdestinadas a unificar la nacin bajo un solo go-

  • 7/21/2019 fusfeld

    29/329

    36 LOS PRIMEROS TIEMPOS

    bernante fuerte, a desarrollar su fuerza militar ynaval, y a aumentar su riqueza mediante la pro-

    duccin interna y el comercio exterior. Estas po-lticas y las teoras en que se basaban han llegadoa ser conocidas con el nombre de mercantilismo.Fue el primer cuerpo sistemtico del pensamientoeconmico moderno.

    Una de las presentaciones ms claras de la pol-

    tica mercantilista se debi a Phillip von Homick(16381712), un funcionario pblico autriaco que

    escriba para un pas atrasado constantemente ame-nazado por los turcos. Hornick escribi en 1684un volumen muy ledo, con el ttulo de Austria

    Over AU, If She Only Will, donde se enumerabannueve reglas principales de la economa nacional:

    Inspeccionar el suelo del pas con el mayor cuidado y no dejar sin considerar las posibilidades agrcolasde cada rincn o pedazo de tierra ... Todos los bienes

    encontrados en un pas, que no puedan usarse en suestado natural, deben trabajarse dentro del pas ... debe prestarse atencin a la poblacin, que sea tan grande como el pas pueda soportar . . . una vez que el oro y la plata se encuentren en el pas, no debern salir de l por ninguna circunstancia ... los habitan

    tes deben hacer todos los esfuerzos posibles por arreglrselas con sus productos internos . . . [los bienesextranjeros] no deben obtenerse a cambio de oro oplata, sino a cambio de otros productos nacionales . .. y deben importarse en forma no terminada y trabajarsedentro del pas ... deben buscarse da y noche opor

    tunidades para la venta de los bienes superfluos delpas a los extranjeros en forma manufacturada ... no deber permitirse por ningn motivo la importacin de bienes cuya oferta interna sea suficiente y de calidad adecuada.

  • 7/21/2019 fusfeld

    30/329

    LOS PRIMEROS TIEMPOS 37

    Todos los estados de Europa adoptaron en gra-dos variables estas polticas bsicas de nacionalismo,autosuficiencia y podero nacional. La manufacturarecibi el estmulo de los subsidios, los privilegiosespeciales, las patentes y los monopolios. Se estimu-l el comercio exterior mediante la adquisicinde colonias y los esfuerzos tendientes a mantenerbajos los salarios y el comercio regulado mediante

    aranceles, leyes de navegacin y restricciones a lasimportaciones. Se alent a la agricultura medianteuna diversidad de polticas: en Inglaterra se gra-varon las importaciones de alimentos para alejar lacompetencia extranjera, mientras que en Franciase gravaron las exportaciones de productos agrco-

    las para mantener la produccin nacional dentrodel pas. Se promovieron en particular las indus-trias de municiones: rifles, plvora, barcos, y abas-tecimientos para los barcos.

    En Inglaterra, donde el comercio exterior seconvirti rpidamente en la base del incrementode la riqueza y el podero nacional, se hizo muchohincapi en la expansin de la oferta monetariacomo estmulo al crecimiento econmico. En esapoca de mercados limitados y poder de comprainadecuado, una de las barreras del crecimiento

    econmico era la falta de efectivo en manos de losconsumidores y de crdito disponible para los ne-gocios. Los gobernantes tambin pedan prestadoa menudo, de modo que se beneficiaran igual-mente con la existencia de efectivo y de crdito ycon bajas tasas de inters. La banca moderna esta-

    ba apenas en su infancia, y la disponibilidad dedinero y de crdito dependa en gran medida delefectivo existente, lo que significaba monedas deoro y plata. En consecuencia, resultaba inevitable

  • 7/21/2019 fusfeld

    31/329

    38 LOS PRIMEROS TIEMPOS

    que la poltica monetaria fuese una preocupacinprincipal de los economistas mercantilistas. Bsi-camente estaban a favor de lo que nosotros lla-maramos una poltica de dinero fcil, dineroabundante para estimular el comercio y mantener

    bajas las tasas de inters. Por otra parte, deban man-tener bajo control las presiones inflacionarias pordos razones: 1) Los precios crecientes creaban difi-

    cultades para los trabajadores y los pobres, porquelos salarios tendan a marchar detrs de los aumentosde precios, y de aqu se seguira la intranquilidadpoltica; 2) Los precios crecientes reduciran lademanda externa de manufacturas nacionales y enltima instancia se traduciran en peores condicio-

    nes econmicas dentro del pas.As pues, las polticas econmicas internas e in-

    ternacionales se entrelazaron estrechamente, y losmercantilistas ingleses advirtieron pronto que laeconoma mundial era una red de interconexiones.La dura experiencia y el anlisis cuidadoso lesensearon que si la oferta monetaria y el poderde compra nacionales aumentaran ms de prisa quela oferta de bienes disponibles para la venta, au-mentaran los precios internos, subiran las impor-taciones y bajaran las exportaciones. La disminu-

    cin de las exportaciones y el aumento de las im-portaciones generaran entonces una exportacinde oro y plata para compensar la balanza comercialdesfavorable. Esto reducira a su vez la ofertamonetaria interna y la economa nacional langui-decera. Estas relaciones se entendieron en poco

    tiempo, y un lema cardinal de los mercantilistasera el estmulo a una balanza comercial favora-ble. Si las exportaciones superan a las impor-taciones sostenan los mercantilistas, entra-

  • 7/21/2019 fusfeld

    32/329

    LOS FRIMEROS TIEMPOS 39

    ran oro y plata al pas, habra una abundanciade dinero, se estimulara el crecimiento econmicoy crecera la riqueza nacional.

    No debe suponerse que el mercantilismo hayasido el mismo en todas partes. Haba grandes di-ferencias entre los pases. En Francia, por ejemplo,donde eran muy importantes los productos lujosostales como sedas y linos, tapiceras, muebles y vino,

    se haca hincapi en la estrecha regulacin de lacalidad de los productos. Bajo la direccin de JeanBaptiste Colbert (16191683), ministro de finan-zas durante ms de veinte aos bajo el reinadode Luis XIV, se crearon gremios nacionales pararegular las industrias principales. Slo podran ope-

    rar los artesanos que fuesen miembros del gremio,y quedaban sujetos a las regulaciones de la orga-nizacin nacional. El poder real, apoyado por in-gresos sostenidos derivados del impuesto a la sal,tena fuerza suficiente para imponer efectivamentelas regulaciones, y los gremios conservaron su po-

    der hasta el momento de la Revolucin Francesa,a fines del siglo xvin.

    En Inglaterra, en cambio, la regulacin de la in-dustria nacional no tuvo xito debido a que elgobierno, siempre escaso de dinero, nunca tuvo

    fuerza suficiente para administrar con eficacia lasregulaciones. El mercantilismo ingls se orientabasobre todo a la expansin del comercio exteriory el estmulo a las manufacturas. Un resultado deesta situacin fue la desintegracin de los gremiosmedievales, sobre todo cuando se desarroll la pro-

    duccin de textiles en las reas rurales, y los proce-sos industriales estaban mucho ms libres de res-tricciones que los de Francia. Cuando se inici laRevolucin Industrial, a fines del siglo xvni, esta

  • 7/21/2019 fusfeld

    33/329

    40 LOS PRIMEROS TIEMPOS

    ausencia de gremios dio a la industria inglesauna gran delantera sobre la francesa y la de otros

    pases continentales que haban seguido el ejemplofrancs.

    Tampoco dentro de los pases hubo siempreacuerdo acerca de las polticas. Era tan grande enInglaterra la oposicin a las concesiones guberna-mentales de monopolios a individuos y compaas,

    que en 1601 la propia reina Isabel hubo de aparecerante el Parlamento para apaciguar las objecionesy prometer reformas. Dos aos ms tarde, en elfamoso Caso de los Monopolios, los tribunalesdecidieron en un dictamen seero que an lasconcesiones de monopolios hechas por la Corona

    estaban sujetas a las prohibiciones del derecho co-mn contra las restricciones al comercio. En 1624,el Parlamento prohibi finalmente las concesionesgubernamentales de monopolios, completando aslos cimientos legales en que se fundan las leyesantimonoplicas norteamericanas.

    Los mercantilistas reconocieron que la riquezase produca por el esfuerzo humano en general,pero estimaban que tal riqueza no se materializa-ra si no se estimulaba al comercio interior y ex-terior, si el intercambio de bienes no permita que

    los productores obtuviesen un beneficio. Por estarazn hacan hincapi en el crecimiento del co-mercio interior y exterior como clave del incrementode la riqueza nacional, y en la expansin de la ofertamonetaria como clave del incremento del comercioexterior. A la pregunta: Cul es la fuente de la

    riqueza de las naciones?, los mercantilistas dieronla primera respuesta: El comercio.

    En muchos sentidos tenan razn en las circuns-tancias de su poca. En los siglos xvi y xvn, las

  • 7/21/2019 fusfeld

    34/329

    LOS PRIMEROS TIEMPOS

    naciones ms poderosas de Europa eran aquellasque haban desarrollado en mayor medida su co-mercio internacional. El comercio pareca estimu-

    lar las manufacturas y la agricultura, y crear laprosperidad, la riqueza y el poder de todo el pas*Las doctrinas mercantilistas tenan una validez desentido comn derivada de lo que la gente veaacontecer a su alrededor.

    Para mediados del siglo x v i i i , la preocupacinde los mercantilistas por el comercio y el poder

    nacional haba empezado a afectar algunos intereseseconmicos de la creciente economa de mercado.Las polticas mercantilistas estaban muy bien paralos grandes comerciantes y financieros que operabanen la economa internacional; las metas bsicas delpodero nacional agradaban a los gobernantes; y

    los administradores pblicos y los cortesanos sebeneficiaban a menudo en gran medida, en for-ma directa o mediante sobornos, de las concesio-nes gubernamentales de privilegios econmicos es-

    peciales. Pero la economa se diversific al cre-cer, y tanto los intereses agrcolas como los in-dustriales descubran cada vez con mayor claridadque las polticas mercantilistas no les convenan.Las polticas se sometieron a grandes crticas, y secuestionaron las teoras en que tales polticas sebasaban.

    Las pequeas empresas, en particular, se sentanoprimidas por los privilegios monoplifos^coCe^didos a unos cuantos gra

    O p o s i c i n a l m e r c a n t i l i s m o

    ellas como los pequeos

  • 7/21/2019 fusfeld

    35/329

    42 LOS PRIMEROS TIEMPOS

    impuestos que deban pagar para mantener unpoder nacional ajeno a sus intereses individuales.Un ejemplo clsico es la cuestin de la tributa-cin sin representacin que se plante en las co-lonias britnicas de Amrica. Cuando terminaronen 1765 las guerras con Francia y la India, las fron-teras occidentales de las colonias resultaban relati-vamente seguras para la colonizacin y el desarro-

    llo, y los habitantes de las colonias estaban bienconscientes de que gran parte de su futuro econ-mico se encontraba en el Oeste. Pero el gobierno

    britnico, comprometido desde antao al desarrollodel comercio de pieles y a los intereses de la Com-paa de la Baha del Hudsn, haba prohibido

    los asentamientos ms all de los Montes Allegheny.En las colonias se estacionaron tropas para vigilarla frontera e imponer la prohibicin, que protegaa los colonos frente a los indios antes de 1765 perorestringi el crecimiento econmico colonial unavez pacificada la frontera. Para empeorar las cosas,se grav a las colonias con impuestos sobre do-cumentos legales y el t destinados al pago de lastropas, las que a veces se alojaban en las casas delos habitantes: jlos colonos deban mantener a lasmismas tropas que estaban protegiendo los intere-

    ses comerciales ingleses frente a los suyos propios!No sabemos qu actitud habran adoptado los co-lonos si el producto de los impuestos se hubieseutilizado para abrir la frontera y no para cerrarla.

    El caso de las colonias norteamericanas, donde lacontroversia se volvi poltica y ayud a desatar

    la Revolucin Americana, nacionalista y antico-lonial, fue un ejemplo notable de la oposicin a laspolticas mercantilistas. En cambio, en Europa sur-gi un debate acerca de cuestiones puramente eco-

  • 7/21/2019 fusfeld

    36/329

    LOS PRIMEROS TIEMPOS 43

    nmicas. Era cierto que la expansin y el creci-miento econmicos se lograban mejor mediante laregulacin y la direccin? No se lograran mejo-res resultados en una economa libre, no atadapor la fuerza directriz de un gobierno mercantilista? El debate sobre estas cuestiones era particu-larmente intenso en Francia e Inglaterra.

    En Francia, la regulacin gubernamental de la

    produccin era tan detallada que especificaba elnmero necesario de hilos por pulgada en la manu-factura de telas. Haba una diversidad de im-

    puestos y gabelas, y la regulacin de las importa-ciones y exportaciones era estricta. Pero la noblezaestaba exenta mientras los campesinos y los agricul-

    tores independientes deban pagar grandes impues-tos. Adems, el gobierno era corrupto e ineficien-te. En realidad, esta condicin permita quiz elfuncionamiento del sistema: las regulaciones ylos impuestos podan evadirse a menudo median-te sobornos adecuados o evasiones hbiles. La si-tuacin era tan mala que un inspector pblico demarcas comerciales, Vincent de Gournay (17121759), desencantado con la regulacin mercantilista, acu segn se cree la frase famosa: "laissezfaire, laissez passer, o sea libre empresa, libre co-

    mercio.

    LOS FISICRATAS

    Los antimercantilistas franceses ms importantes

    se llamaban a s mismos fisicratas. Fue su lderFran^ois Quesnay (16941774), mdico de la cortede Luis XV. Quesnay no aceptaba el supuesto mercantilista de que la riqueza se origina en la indus-

  • 7/21/2019 fusfeld

    37/329

    44 LOS PRIMEROS TIEMPOS

    tria y el comercio. Sostena que slo la agricultura,en virtud de los aspectos generadores de vida de lanaturaleza, poda producir un excedente por enci-

    ma del esfuerzo invertido en la produccin. Quesnay mostraba luego, en su famosa Tablean cono-mique de 1758, cmo el excedente de la agricul-tura flua por toda la economa en forma de rentas,salarios y compras, apoyando a su paso a todas lasclases sociales. Dos conclusiones de poltica surgande su anlisis: 1) La regulacin del comercio y laindustria impeda el desarrollo econmico al obs-truir el flujo del ingreso y los bienes de que de-

    penda la economa; 2) Los terratenientes (poroposicin a los cultivadores) deban pagar todos

    los impuestos, en parte porque no eran producti-vos y en parte porque su forma de vida lujosa dis-torsionaba el flujo del ingreso.

    Quesnay se haba impresionado grandemente conel descubrimiento de la circulacin de la sangre enel cuerpo humano y asemejaba la circulacin deldinero y los productos a ese proceso biolgico. Creaprofundamente que toda la riqueza provena enltima instancia del proceso generador de vida crea-do por Dios. Creyendo firmemente en la suprema-ca de la ley natural, opinaba que un rgimen de

    libertad econmica sera a la vez benfico y autocontrolado.Otro fisicrata, Jacques Turgot (17271781), lle-

    g a ser ministro de finanzas. En slo dos aosintrodujo diversas reformas antifeudales y antimercantilistas y recibi el apoyo del rey, pero laoposicin de la nobleza lo oblig a dejar el cargo.

    Ni siquiera el gobernante absoluto de Franciapoda imponer reformas frente a la oposicin de

  • 7/21/2019 fusfeld

    38/329

    LOS PRIMEROS TIEMPOS 45

    la nobleza, y pocos aos despus el antiguo rgi-men se derrumb.1

    Todos los fisicratas convenan en una proposi-cin bsica: que la riqueza proviene en ltimainstancia de la tierra. Slo la tierra contiene lasfuerzas creadoras de vida de la naturaleza, deriva-das de Dios. La manufactura slo puede cambiar laforma de la riqueza derivada de la naturaleza, y

    el comercio slo puede cambiar su localizacin y supropiedad. Slo la tierra puede producir un exce-dente. sta fue la segunda gran teora de la fuentede la riqueza.

    Los LIBERALES ECONMICOS

    El interludio fisicrata dur poco, aunque su in-fluencia se dej sentir aun en los Estados Unidos,donde una larga sucesin de estadistas, desde Jefferson hasta Lincoln estaban convencidos de que el

    futuro del pas dependa del estmulo al pequeoagricultor. Mucho ms importante fue el surgi-miento del liberalismo econmico. A partir de susinicios modestos a fines del siglo xvn y principiosdel siglo x v i i i , se convirti en la corriente princi-

    pal del pensamiento econmico en el siglo xix ysobrevive hoy como la ideologa capitalista clsica.Los primeros liberales econmicos quienes de-

    fendieron la doctrina antes de que la sistematizaraAdam Smith en la ltima parte del siglo xvm

    1 Durante la Revolucin, otro prominente fisicrata, Pie-rre du Pont de Nemours, emigr a los Estados Unidos,donde permaneci por varios aos. En 1802, su hijo fund una pequea fbrica de plvora cerca de Wilmington, De- laware, el inicio de la gran empresa qumica Du Pont.

  • 7/21/2019 fusfeld

    39/329

    5 LOS PRIMEROS TIEMPOS

    tacaron en primer trmino las restricciones al coercio internacional y lucharon por la abolicin

    e los aranceles, los monopolios y las regulaciones,asaban su argumento en la teora social de queis motivaciones individuales, por egostas que sean,i traducen en beneficios para el conjunto de laciedad.El primer liberal econmico importante de In

    laterra fue Dudley North (16411691), cuya obrai'iscourses Upon Trade se public en forma anima el ao de su muerte. Dado que North era unMnerciante y terrateniente rico que lleg a sermcionario de la tesorera, se entiende su cautela

    l publicar un ataque a las polticas nacionalistasel mercantilismo. Su libro defenda vigorosamen; el libre comercio y atacaba el supuesto mercanlista de que una balanza comercial favorable*a necesariamente conveniente. En su opinin,

    gente comercia porque ello resulta ventajoso paranbas partes, promueve la especializacin, la disin del trabajo y el aumento de la riqueza. La:gulacin interfiere con estos beneficios al redur y restringir el comercio, e inevitablemente re-ace la riqueza real.

    El argumento de North fue apoyado por el fisofo e historiador David Hume (17111776), quienal en 1752 que un proceso econmico autotico hara desaparecer cualquier balanza comerai favorable: un excedente de exportaciones sera

    tgado con importaciones de oro y plata, las quementaran la oferta monetaria y haran aumenr los precios, cuyo aumento causara a su vez unaclinacin de las exportaciones hasta que se equijraran con las importaciones. Por lo tanto, resulba imposible que la poltica mercan ti lista man-

  • 7/21/2019 fusfeld

    40/329

    LOS PRIMEROS TIEMPOS 47

    tuviese indefinidamente una balanza comercial fa-vorable y una corriente de importaciones de oroy plata.

    La lgica de North y Hume haca picadillo losargumentos mercantilistas en favor de la regulacindel comercio exterior. Segn Hume, tales polticasno funcionaran, y North demostraba que los re-sultados seran inconvenientes si esas polticas fun

    cionaran.Mientras tanto, haba aparecido en 1704 un li-

    bro fascinante, popular y de controversia, un poe-ma prosaico titulado La fbula de las abejas. Suautor era Bernard de Mandeville (16701733), un

    doctor holands que haba emigrado a Inglaterra.El argumento bsico del poema era que los ade-lantos de la civilizacin se deban a los vicios, noa las virtudes. El progreso provena de los interesesegostas del individuo el deseo de comodidades,lujos y placeres, no de alguna propensin natu-ral al trabajo arduo y el ahorro ni de una preocu-pacin benevolente por los dems. La prosperidady el crecimiento econmicos aumentaran si sedaba rienda suelta a las motivaciones egostas delindividuo, limitadas slo por el mantenimiento de

    la justicia. El vicio del egosmo llevara a los in-dividuos a maximizar sus ganancias, lo que au-mentara la riqueza de la nacin:

    El Vicio nutre el Ingenio,que unido al Tiempo y la Industriaproduce los Bienes de la Vida,sus Placeres, Comodidades, Despreocupaciones,a tal punto que los ms Pobresvivirn mejor que antes los Ricos,y nada hay que agregar.

  • 7/21/2019 fusfeld

    41/329

    48 LOS PRIMEROS TIEMPOS

    El libro fue prohibido por un gobierno avergon-zado, con todo el apoyo de los guardianes de la

    moral. Pero junto con la teora de los ajustes eco-nmicos naturales descritos por North y Hume, losmotivos egostas alabados por Mandeville se con-virtieron en la base de la siguiente gran teoraeconmica: el liberalismo econmico.

    Los liberales econmicos del siglo xvm no veanla fuente de la riqueza en el comercio ni en laagricultura, sino en el trabajo humano. Sostenanque el esfuerzo individual trae consigo la produc-cin y los recursos para la satisfaccin de las ne-cesidades humanas. La naturaleza produce pocosmateriales que los hombres puedan usar en formanatural: casi todos los productos naturales debenser transformados por el esfuerzo humano antes deque puedan satisfacer las necesidades humanas.Sin el esfuerzo productivo, los productos naturales

    no valen nada.Esta teora lleg a conocerse como la teora del

    valor trabajo. Haca hincapi en que la produc-cin de la riqueza tiene como propsito ltimo lasatisfaccin de necesidades humanas. La riqueza

    no puede considerarse como un fin en s misma,y lo mismo se aplica al fortalecimiento del poderonacional. La riqueza es riqueza porque mejorala situacin de los hombres. Adems, la produccinde la riqueza no depende de la fecundidad del sue-lo ni de balanzas comerciales favorables, sino delos incentivos individuales para hombres ordina-rios. La motivacin para el trabajo es la necesi-dad de obtener alimentos, vestidos, abrigo y co-modidades. Entre mayor sea el incentivo para eltrabajo, mayor ser la produccin de riqueza y ms

  • 7/21/2019 fusfeld

    42/329

    LOS PRIMEROS TIEMPOS 49

    de prisa avanzar la humanidad hacia una socie-dad ms abundante.

    John Locke (16321704), el filsofo ingls, uniestas ideas acerca del trabajo y la produccin deriqueza con la propiedad privada, y al hacerlo asconvirti la institucin de la propiedad en unode los pilares de la ideologa liberal. Al sumar eltrabajo a los recursos naturales, los hombres aa-den una parte de s mismos al producto final, demodo que el producto es suyo, para usarlo oconsumirlo. La riqueza y la propiedad privada sonproducidas al mismo tiempo por el trabajo hum a-no. En palabras de Locke:

    Dios ha dado el mundo a los hombres en comn . .. Pero cada hombre tiene una propiedad en su propia persona. Podemos afirmar que el sudor de su cuerpo y el trabajo de sus manos son propiam ente suyos.En consecuencia, cualquier cosa que saque de su estado

    natural la habr mezclado con su trabajo, y le habr aadido algo propio, de modo que se convierte en supropiedad.

    Ms tarde, los liberales econmicos hicieron mu-cho hincapi en estas conexiones existentes entre

    el trabajo, la riqueza y la propiedad. Sostenanque el primer requisito del crecimiento econmiconacional es la proteccin de la propiedad privada,porque si no se respalda el derecho a la propiedaddisminuye el incentivo para trabajar, y bajar laproduccin de riqueza.

    Una ilustracin popular de este principio erauna comparacin de la riqueza de los ingleses conla pobreza de los turcos. En los tiempos antiguos,decan los liberales, el dominio de los turcos erael ms rico del mundo, con ciudades florecientes,

  • 7/21/2019 fusfeld

    43/329

    50 LOS PRIMEROS TIEMPOS

    agricultura prspera, grandes exportaciones y ma-nufacturas mundialmente famosas. Pero un go-

    bierno desptico y arbitrario tomaba la riquezasin justificacin, creaba impuestos confiscatorios,y la justicia y el gobierno operaban mediante unsistema de sobornos. Estas acciones terminaron conla prosperidad. Los turcos languidecieron enton-ces en la pobreza, sin deseos de trabajar, de produ-

    cir o de acumular capital, porque todo sera con-fiscado o destruido por un gobierno corrupto. Encambio, la feliz y prspera Inglaterra vea aumen-tar su riqueza porque la iniciativa individual es-taba protegida por el imperio de la ley que pre-

    servaba para el individuo la riqueza que l habaproducido y ahorrado. La justicia era pareja, noarbitraria. Se preservaba la santidad de los contra-tos y ninguna propiedad poda ser tomada parael uso pblico sin una compensacin justa. Lo queel individuo ganara poda usarlo como mejor le

    pareciera, dentro de los lmites de la legalidad yla decencia. Segn el liberal econmico, las funcio-nes del gobierno eran pocas: proteccin de la pro-piedad, mantenimiento de la justicia, y defensanacional. La economa operara dentro de este

    marco sin ayudas ni regulaciones adicionales. Losincentivos individuales produciran la riqueza na-cional.

    Haba muchas variaciones de este tema. Algunosliberales econmicos concedan poderes ms am-plios al gobierno nacional, otros hacan mayor hin-capi en la intensidad de los incentivos indivi-duales y la competencia, otros ms subrayaban laoperacin de la oferta y la demanda en mercadoslibres. Pero todos convenan en la necesidad deliberar la iniciativa individual de las limitaciones

  • 7/21/2019 fusfeld

    44/329

    LOS PRIMEROS TIEMPOS 51

    impuestas por las restricciones mercantilistas, enla importancia del trabajo para la produccin de

    la riqueza, y en la necesidad de proteger y pre-servar los derechos de propiedad como la columnaprincipal de la poltica econmica.

  • 7/21/2019 fusfeld

    45/329

    III. ADAM SMITH

    A d am S m ith fue el ms grande de los liberales eco-

    nmicos. Filsofo y profesor universitario, se leconsidera hoy el fundador de la economa moderna.Aunque parezca extrao, en su propia poca fueconocido sobre todo por sus escritos de filosofams bien que de economa, e influy poco sobre

    la poltica pblica. Smith cultiv su jardn aca-dmico, y las flores no brotaron sino ms tarde.

    L a v i d a f i l o s f i c a

    Smith naci en Kirkaldy, Escocia, en 1723, pocosmeses despus de la muerte de su padre. Su infan-cia fue tranquila y sin relieves peculiares; a la edadde catorce aos ingres a la Universidad de Glas-gow. La buena calidad de sus estudios le gan una

    beca para Oxford, donde pas seis aos, desalen-tado por lo que consideraba el bajo nivel de laactividad intelectual y la inmoralidad de sus com-paeros estudiantes. En 1751 fue a dar conferenciasen la Universidad de Edimburgo, y al ao siguientese convirti en profesor de lgica en Glasgow,cuando surgi de pronto una oportunidad. Lasuerte pareca estar con el joven profesor, porqueal ao siguiente qued vacante la ctedra de filo-sofa moral, el tpico favorito de Smith, y se ledesign para ese puesto. Dio conferencias sobre

    tica, y su libro The Theory of Moral Sentimentsse public en 1759. Este libro parece obsoleto perointeresante al lector moderno. Su idea bsica es

    52

  • 7/21/2019 fusfeld

    46/329

    ADAM SMITH 53

    que los sistemas ticos se desarrollan por un pro-ceso natural a partir de las relaciones personales

    individuales, opinin que refleja el inters del si-glo xvm por la ley natural. El individuo decideque ciertas acciones son correctas o incorrectas alobservar las reacciones de los dems ante su con-ducta. Luego se desarrolla un consenso social queaprueba los patrones de conducta benficos parala sociedad y el individuo. El proceso equivale auna teora temprana de la accin humana diri-gida hacia los dems. El libro obtuvo xito in-mediato y fue aprobado por la intelectualidad. Au-ment la reputacin de Smith, y aun del Conti-

    nente venan jvenes a estudiar con l. Se pusoluego a escribir un libro sobre economa y empeza dar conferencias sobre Polica, Justicia, Ingre-sos y Armas en la universidad.

    Lleg entonces su mayor golpe de suerte, quepor lo dems haba ganado merecidamente. Char-les Townshend, el poltico que ms tarde, comoCanciller de la Tesorera, fue responsable del im-puesto al t y otros gravmenes que ayudaron adesatar la Revolucin Americana, se cas con unaviuda rica y adquiri un hijastro adolescente. Se

    requera una educacin adecuada para el jovenDuque de Buccleuch, y Townshend decidi darlelo mejor. Haba quedado muy impresionado conel libro de Adam Smith y por la estimacin po-pular y crtica que ya haba adquirido, de modo

    que contrat al filsofo de cuarenta aos para queactuase como tutor del joven Duque. Para sor-presa de sus amigos, incluido el filsofo DavidHume, Smith acept el encargo, que implicaba unaestancia de tres aos en Francia y una pensinvitalicia de trescientas libras anuales (cerca de mil

  • 7/21/2019 fusfeld

    47/329

    54 ADAM SMITH

    quinientos dlares, una suma cuantiosa en aque-lla poca).

    Gran parte de su estancia en Francia la pasen Tolosa, donde por encontrarse aburrido empeza escribir su libro sobre economa. Ms tarde, enPars, Smith conoci a los fisicratas Quesnay yTurgot, y discuti con ellos sus doctrinas.

    Al regresar a Escocia, Smith vivi de su pensiny continu escribiendo su libro. Sus amigos se pre-guntaban cundo lo terminara, pues pareca tra-

    bajar en l incesantemente. Por ltimo, en 1776,se public An Inquiry Into the Nature and Causesof the Wealth of Nations.1 El libro obtuvo el xito

    pero no la popularidad. Algunos lo leyeron y apre-ciaron, pero el pblico en general lo pas por alto.Al parecer, William Pitt bas algunas de sus pro-puestas fiscales de fines del decenio de 1780 en lasideas de Smith, pero fue slo cerca de veinte aosdespus de la muerte de Smith cuando una nuevageneracin de escritores, tratando de crear unaciencia nueva de la economa poltica, reconoci

    i En 1776 ocurrieron otros acontecimientos importantes.Jeremy Bentham public su libro Fragment on Government,

    y Richard Price public On Civil Liberty. Apareci tambinDecline and Fall of the Romn Empire, de EdwardGibbon. El Parlamento rechaz un proyecto de ley que habra establecido el sufragio universal masculino. En las colonias norteamericanas continu el descontento, que culmincon laDeclaracin de Independencia. Y la mquina de vaporde Boulton y Watt se aplic a la maquinaria fabril por pri

    mera vez.El Fondo de Cultura Econmica edit la obra en es

    paol con el ttulo Investigacin sobre la naturaleza ycausas de la riqueza de las naciones en 1958; la primerareimpresin de este clsico de la economa est programada para 1978.

  • 7/21/2019 fusfeld

    48/329

    ADAM SMITH 55

    a Smith como el fundador de su disciplina y comoun genio importante. Mientras tanto, el autor re-gres a Escocia y en 1778 fue nombrado comisio-nado de aduanas, un puesto que haba desempe-ado su padre. Su muerte en 1790 pas casi desaper-cibida para sus contemporneos.

    Adam Smith no vivi una vida de aventuras.Cuando tena tres aos de edad fue raptado durante

    pocas horas por una banda de gitanos, y ya adultose enfrent brevemente a un ladrn, pero por lodems tuvo pocas aventuras. Como suele suceder,era distrado. Una maana dominical, cuando pa-seaba por su jardn en Kirkaldy vistiendo unatoga, se perdi en su concentracin y tomando uncamino equivocado camin veinticinco kilmetroshasta Dunfermline, antes de que las campanas dela iglesia interrumpieran sus pensamientos. Pero a

    pesar de la personalidad gris de su autor, la Riqueza de las naciones es un gran libro porque resolvi

    el problema fundamental de la filosofa social desu poca.

    E l PROBLEMA DE LA FILOSOFA SOCIAL: ORDEN O CAOS

    EN LA SOCIEDAD

    El problema fundamental de la filosofa socialdel siglo x v i i i consista en determinar cmo surgeel orden social del caos potencial de una sociedadindividualista. El problema surga porque la eco-

    noma de mercado en expansin, que penetraba pro-fundamente en la vida diaria de hombres ordi-narios, estaba eliminando gradualmente los patro-nes medievales de la posicin social y las obliga-ciones definidas.

  • 7/21/2019 fusfeld

    49/329

    56 ADAM SMITH

    En la poca medieval cada persona tena sulugar como parte de uno o ms grupos organi-

    zados, cada uno de ellos con sus derechos y obliga-ciones. El seor y el campesino, el molinero y elsacerdote, formaban parte de una comunidad al-deana que continuaba funcionando sobre la basede obligaciones tradicionales y a menudo hereda-das hacia los dems. El artesano y el comercianteeran miembros de gremios y ciudadanos de pue-blos, y cada uno tena su lugar y funcin, por lomenos en teora si no en la prctica, basados enla carta constitutiva del gremio o el pueblo. Ladoctrina religiosa sostena que haba una ley na-

    tural universal, ordenada por Dios, que funda-mentaba el orden de la naturaleza y el orden dela sociedad. Si muchos hombres trabajaban paramantener a pocos que gobernaban y peleaban,mientras otros rezaban, ello era as porque Dioshaba creado un orden social destinado a la eje-cucin de todas esas tareas necesarias.

    Pero el sistema social medieval estaba desapare-ciendo rpidamente, y para mediados del siglo xvmhaba desaparecido ya en gran medida en las ciu-dades bulliciosas como Londres, orientadas hacia

    el comercio internacional, la banca y las finanzas,y la ganancia de dinero. Qu habra de tomarel lugar de un sistema social de grupos organiza-dos y de derechos y obligaciones establecidos? Po-dra funcionar una sociedad compuesta slo de

    unidades individuales y adems egostas queseguan sus propios impulsos y trataban de supe-rar a los dems? De qu manera podra lograrse laarmona social en este ambiente de caos indivi-dualista?

  • 7/21/2019 fusfeld

    50/329

    ADAM SMITH 57

    E l i n d i v i d u a l i s m o e n l a v i d a i n g l e s a

    En el siglo x v i i i , Inglaterra era una sociedad abier-ta en casi todos los aspectos de la vida, fuerade la poltica. La iniciativa y la innovacin indi-viduales se estaban volviendo fenmenos masivos.En las artesanas y las bellas artes, era la edad

    de oro de la alfarera y de los grandes fabri-cantes de muebles como Chippendale y Sheraton. La pintura inglesa alcanzaba sus mayores al-turas con Gainsborough, Reynolds, Romney y otros,y Handel compona sus grandes oratorios. Apare-

    cieron formas nuevas de la literatura: la novela (elRobinson Crusoe de Defoe, la Pamela de Richardson, y el Tom Jones de Fielding); la biografa detipo nuevo (Life of Samuel Johnson de Boswell);la historia popular (History of England de Hu-me y Decline and Fall of the Romn Empire, de

    Gibbon), y el ensayo peridico (los de Addison ySteele que aparecan en The Tatler y The Spec-tator). Se fundaron en Londres los primeros pe-ridicos diarios, y apareci la primera revista men-sual.

    El Imperio Britnico se extendi por la adqui-sicin de Canad, Gibraltar, Malta y Ceiln. Ro-bert Clive y W arren Hastings lograron la supre-maca britnica en la India. El capitn JamesCook explor el Pacfico desde Australia y NuevaZelanda hasta California y Hawai durante ms deun decenio. George Vancouver explor la costa noroccidental de Amrica. James Bruce penetr enfrica con una expedicin audaz y encontr lafuente del Nilo Azul. Se arrebat a principios delsiglo la supremaca comercial y naval a los ho-

  • 7/21/2019 fusfeld

    51/329

    58 ADAM SMITH

    landeses, y Londres remplaz a Amsteidam comoel centro principal del transporte martimo y lasfinanzas de Europa.

    Los cambios tecnolgicos estaban echando loscimientos del industrialismo. La industria textildel algodn se transform por una serie de inno-vaciones que crearon la forma moderna de lamanufactura de telas, iniciaron la Revolucin In-

    dustrial, e hicieron de Lancashire y Liverpool gran-des centros manufactureros y martimos. En 1738,John Kay invent una lanzadera volante queaceleraba en gran medida el tejido y creaba unaescasez de hilo. Esto condujo al desarollo de una

    mquina hiladora, a mediados del decenio de 1760,por James Hargreaves, un tejedor y carpinteroanalfabeto. Pocos aos ms tarde apareci una m-quina hiladora mejorada, desarrollada por RichardArkwrigth, ex peluquero. Para 1779, Samuel Crompton, hijo de un pequeo agricultor, haba perfec-

    cionado una mua hiladora,* que poda producirel hilo ms fino en cantidades mucho mayores queantes. A Crompton le robaron su invento y murien la miseria, pero dio su mayor impulso a laindustria textil del algodn de Inglaterra. La ca-

    pacidad de produccin de hilo en cantidades ma-yores aument enormemente la demanda de al-godn, y en los Estados Unidos Eli Whitney des-arroll la despepitadora, que en forma mecnica lim-

    piaba la mota de algodn. Aument grandementeel cultivo de algodn en todo el mundo, y lo mis-mo ocurri con el sistema de plantaciones con es-clavos de los Estados Unidos.

    Las innovaciones industriales haban sido pre-

    * Hiladora intermitente (Ed.).

  • 7/21/2019 fusfeld

    52/329

    ADAM SMITH 59

    cedidas por el desarrollo de maquinaria y mtodosnuevos en la agricultura. Jethro Tull, un agri-cultor distinguido, desarroll a principios del si-glo x v i i i un taladro para plantar semillas e intro-dujo la prctica de la siembra en hileras. CharlesTownshend, abuelo del benefactor de Adam Smithy un estadista prominente, se retir de la vida po-ltica en 1730 para dedicar su tiempo al desarrollo

    de cultivos nuevos, sobre todo cultivos forrajeroscomo el nabo y el trbol. Fue ste un avance im-portante: antes, la tierra deba permanecer en bar-becho para recuperar su fecundidad, pero ahorapodra producir cultivos forrajeros y descansartodava durante un ao. Robert Bakewell, otro

    agricultor de xito, desarroll tcnicas de cruzae introdujo mtodos mejorados de administracinganadera. Arthur Young, el gran autor de librossobre agricultura, se pas la mayor parte de suvida difundiendo los nuevos mtodos y defendien-

    do los cercamientos como algo necesario para suadopcin. Las nuevas tcnicas agrcolas requerangranjas ms grandes, ms capital, y campos cerca-dos, de modo que de 1760 a 1830 los campos abier-tos de Inglaterra se rodearon cada vez ms decercas y fosos. Las granjas pequeas y las tierras

    comunales de las aldeas desaparecieron para crearsuperficies de cultivo ms grandes. La mayor pro-duccin agrcola y los menores costos de produccinsignificaban que un nmero mayor de personaspodra unirse a la fuerza de trabajo de las cre-

    cientes ciudades industriales.Estos fueron slo algunos de los eventos princi-pales y de los personajes ms importantes asocia-dos con ellos. Miles de otros hombres que se des-empeaban en el comercio y la industria, la agri-

  • 7/21/2019 fusfeld

    53/329

    60 ADAM SMITH

    cultura, la exploracin y la construccin de impe-rios, las artes, y otros aspectos de la vida inglesa,

    aprovecharon las oportunidades con iniciativa eimaginacin. Muchos de ellos eran de humildeorigen. Aun en la poltica, el ltimo bastin delprivilegio, algunos recin llegados como EdmundBurke pudieron labrarse posiciones de prominenciay poder.

    ste era el lado prctico, ordinario del procesosocial que los filsofos como Smith trataban deanalizar. Los filsofos podan ver por todos ladosuna economa en fermentacin, donde el cambioestaba a la orden del da. Se estaban haciendo

    progresos a causa de los esfuerzos individuales demiles de hombres que actuaban por su propia cuen-ta. No pareca haber orden ni razn detrs del

    proceso; la humanidad estaba avanzando sin du-da, quiz con vacilaciones, pero siempre hacia

    adelante, hacia lo que pareca ser un mundo me-jor. En un sentido haba un problema terico porresolver: cules eran los principios que produ-can relaciones sociales ordenadas en una sociedadindividualista, competitiva, cambiante? En otrosentido, el problema era enteramente prctico: im-

    pediran o promoveran el progreso de tal sociedadla regulacin y el control gubernamentales?

    L a LEY NATURAL EN LA CIENCIA Y LA TEORIA POLTICA

    Una nueva visin del mundo estaba emergiendoen tiempos de Adam Smith, y dentro de su marcolos escritores de ciencias sociales empezaban a cons-truir explicaciones nuevas de las relaciones huma-nas y sociales. El Renacimiento (siglos xv y xvi)

  • 7/21/2019 fusfeld

    54/329

    ADAM SMITH 61

    introdujo un punto de vista racional, cientfico,y la Reforma (siglo xvi) debilit grandemente las

    explicaciones religiosas de los fenmenos naturalesy sociales. En los siglos x v i i y x v i i i , el desarrollode la ciencia y de las matemticas fortaleci engran medida las explicaciones naturalistas por opo-sicin a las teolgicas y condujo a la elaboracinde teoras donde las solas fuerzas naturales bastaban

    para explicar los acontecimientos.El mayor de los adelantos en las ciencias natu-

    rales fue logrado por el fsico ingls Isaac Newton(16421727). Su obra Mathematical Principies of

    Natural Philosophy (1687) representaba un univer-

    so mecnico que operaba bajo la influencia de lasleyes naturales bsicas del movimiento, la gravi-tacin, y la conservacin de la energa para al-canzar un balance de fuerzas, o equilibrio, dondetodos los objetos tenan su lugar correcto. Erasta una gran teora cuya validez se demostr ante

    la opinin pblica por el regreso del Cometa Halley en 1759, como lo haba pronosticado EdmundHalley tras de calcular su rbita en 1682.

    Otras ciencias se desarrollaron tambin con baseen las leyes naturales. Robert Boyle descubri en1660 que el volumen de un gas vara inversamentecon la presin. Antoine Lavoisier demostr la leyde la conservacin de la materia mediante un an-lisis qumico cuantitativo: la materia cambia deforma pero no de cantidad. En la biologa, William Harvey descubri y demostr la circulacin

    de la sangre; y en el siglo x v i i i se hizo hincapien la regularidad de la naturaleza cuando se cla-sificaron en forma sistemtica las formas vegetalesy animales en grupos interrelacionados, por bot-nicos y zologos.

  • 7/21/2019 fusfeld

    55/329

    62 ADAM SMITH

    La teora poltica fue la primera de las reasde las ciencias sociales que hizo hincapi en la leynatural, la regularidad y el equilibrio. Hugo Grocio (15831645), el terico del derecho holands ypadre del moderno derecho internacional, enuncilas ideas bsicas. Grocio postul que los seres hu-manos son inherentemente seres sociales y no pue-den sobrevivir sin alguna forma de organizacin

    social. Por lo tanto, deca Grocio, deben satisfa-cerse ciertas condiciones mnimas, o ciertas leyesnaturales de la sociedad, para que pueda existirla sociedad humana. Grocio enumer las condi-ciones naturales de la sociedad como la seguridadde la propiedad, la buena fe y los tratos justos, yla correspondencia entre los esfuerzos y las recom-

    pensas individuales.Sin embargo, fue en Inglaterra donde se desarro-

    llaron en mayor medida las teoras del Estado ba-sadas en el derecho natural. Durante los siglos

    x v i i y xvm, los ingleses se ocuparon de cambiaruna monarqua que pretenda la autoridad absolu-ta basada en un derecho divino por un gobiernoconstitucional basado en el consentimiento de losgobernados. La teora clsica de la democracia sur-gi de los acontecimientos y del debate.

    Los hombres son inherentemente egostas, se de-ca, y crean gobiernos para proteger sus derechosnaturales como individuos: la vida, la libertad yla propiedad. Un defensor de la monarqua abso-luta, Thomas Hobbes (15881679), arga en favor

    del absolutismo alegando que entre mayor fueseel poder ejercido por el soberano ms eficaz serala restriccin social del elemento egosta, comba-tivo, de la naturaleza humana. En cambio, JohnLocke (16321704) sostena que el orden y la li-

  • 7/21/2019 fusfeld

    56/329

    ADAM SMITH 63

    bertad son compatibles: los hombres crean gobier-nos para evitar el caos y preservar sus derechosnaturales, pero el poder absoluto no se concedea nadie. La funcin del Estado consiste en impo-ner las leyes de la naturaleza y castigar sus infrac-ciones, y las leyes de la naturaleza son superioresaun a los actos del Estado. Dentro de esta estruc-tura, afirmaba Locke, poda darse rienda suelta

    a la accin individual. A estos fundamentos de lateora democrtica, Locke y sus seguidores aa-dieron la teora del gobierno de la mayora: losintereses de cada uno en la preservacin del ordeneran en esencia similares, y el mtodo ms adecuadopara determinar el bien comn es la toma de de-cisiones por la mayora. Slo el individuo puedesaber lo que ms le conviene, y si bien un individuopuede equivocarse en un caso cualquiera, resultamuy improbable que el consenso de un grupo gran-de est seriamente equivocado. Por ltimo, el fi-

    lsofo judo Baruch Spinoza (16321677) agreg elltimo eslabn de la filosofa poltica liberal: sonnecesarios los contrapesos dentro del gobiernopara atemperar el poder con la justicia, y los te-ricos polticos ingleses incluyeron rpidamente esaidea en la teora democrtica.

    A principios del siglo x v i i i , los filsofos pol-ticos ya haban desarrollado una teora de la de-mocracia liberal basada en los preceptos del dere-cho natural. Un anlisis de la economa en tr-minos similares era el tpico siguiente en la agenda.

    Hacia mediados del siglo, varios autores intentaronsin xito la elaboracin de tratados sistemticos delas leyes naturales de la vida econmica y su re-lacin con la libertad individual y la accin gu-bernamental. Adam Smith dirigi sus esfuerzos

  • 7/21/2019 fusfeld

    57/329

    64 ADAM SMITH

    precisamente a este problema de la filosofa social.El resultado fue La riqueza de las naciones.

    E l s i s t e m a d e l a l i b e r t a d n a t u r a l d e S m i t h

    Adam Smith defenda un sistema de libertadnatural, donde cada individuo quedara en liber-

    tad de desplegar y avanzar sus propios intereses.Este sistema, deca Smith, se traducira en la ma-yor riqueza para el individuo y para la sociedad.En realidad, el esfuerzo mismo del individuo porservirse a s mismo producira beneficios mximos

    para el conjunto de la sociedad y para otros indi-viduos. ste era el principio sencillo que permi-tira el desarrollo del orden social en una sociedadindividualista.

    Los defensores del mercantilismo y la regula-cin gubernamental haban supuesto que los de-

    seos egostas de los individuos produciran menosriqueza para todos, a menos que las acciones hu-manas fuesen reguladas y controladas. Ms param significa menos para ti, tal era el supuesto, amenos que los esfuerzos personales se orientaran

    hacia la obtencin de ms para todos.Este argumento est errado, afirmaba Smith. Siyo quiero algo de ti debo producir algo que tdesees y cambiarlo por lo que t tienes. Los dos nosbeneficiamos, porque ambos damos algo de menorvalor para nosotros que el producto recibido a

    cambio; en consecuencia, el bienestar de ambosaumenta en relacin con la situacin inicial.

    No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento,

  • 7/21/2019 fusfeld

    58/329

    ADAM SMITH 65

    sino la consideracin de su propio inters. No invoca-mos sus sentimientos humanitarios sino a su egosmo;ni les hablamos de nuestras necesidades, sino de susventajas.

    Segn Smith, el inters propio en una sociedadlibre conducir al progreso y el crecimiento msrpidos que un pas pueda alcanzar. Los hombres

    ahorrarn para mejorar sus propias posiciones, yal obrar as aadirn ms capital a los recursos delpas. Emplearn ese capital en la forma ms ren-table, y al obrar as producirn las cosas ms de-seadas por los dems. Aun cuando las leyes y re-gulaciones impidan la libertad para invertir, estas

    motivaciones sern tan fuertes que todava lleva-rn al crecimiento y la riqueza:

    El esfuerzo uniforme, constante e ininterrumpido decada hombre por mejorar su condicin, el principiodel que se deriva originalmente la opulencia pblicay nacional, al igual que la privada, es con frecuenciasuficientemente poderoso para mantener el progresonatural de las cosas hacia el mejoramiento, a pesar dela extravagancia del gobierno y de los peores erroresde la administracin.

    En opinin de Smith, el gobierno es el obstculoprincipal para el progreso econmico. En el sistemade la libertad natural slo hay tres funciones leg-timas para el gobierno: el establecimiento y man-tenimiento de una recta administracin de justi-

    cia, la defensa nacional, y ...establecer y soste-ner aquellas instituciones y obras pblicas [quepor su costo nunca podra interesar] a un indi-viduo o a un corto nmero de ellos. Sin embargo,Smith no inclua muchas instituciones en esta cate-

  • 7/21/2019 fusfeld

    59/329

    66 ADAM SMITH

    gora: caminos y comunicaciones, muy bien, perosu costo debiera ser pagado por el usuario a travs

    de peajes, y no por el contribuyente general. Laeducacin y la instruccin religiosa, quiz; su bene-ficio era general pero podran ser ofrecidas por laempresa privada o financiadas con contribucionesvoluntarias tanto como por el gobierno. Toda otraactividad gubernamental sera ms daina que

    benfica, aunque se basara en los motivos ms no-bles:

    Todo sistema que trate . . . de canalizar hacia unaespecie particular de industria una porcin del capital

    de la sociedad mayor de la que recibira naturalmente . . . retarda, en lugar de acelerar, el progreso de lasociedad hacia la riqueza y grandeza verdaderas.

    Aunque Smith se opona claramente a la activi-dad gubernamental, no debe suponerse que estaba

    i favor de que se diese rienda suelta a los negocios.Adverta la tendencia de los empresarios a conspirar:>or su propio beneficio en contra del pblico:

    Quienes se dedican a una misma actividad se renenraras veces, aun para divertirse, pero la conversacintermina en una conspiracin en contra del pblico, oen alguna connivencia para aumentar los precios.

    in embargo, Smith no tema al monopolio. Viva:n una poca ms simple que la nuestra, antes

    le crecimiento de las grandes empresas y lasdantas industriales gigantescas. El nico ejemplole produccin industrial que se encuentra en suibro es una fbrica de alfileres que empleaba cera de dos docenas de trabajadores artesanales. Ensa poca, el capital requerido para la iniciacin

  • 7/21/2019 fusfeld

    60/329

    ADAM SMITH 67

    de casi cualquier actividad era pequeo, la tecno-loga era simple y al alcance de todos, y el mono-

    polio slo exista cuando el gobierno conceda yprotega pr