fundamentos económicos y sociales para un del en...

60
                                                                                                           Fundamentos económicos y sociales para un “Estado del Bienestar” en ses Illes Balears  Amedeo Spadaro Paris School of Economics y Universitat de les Illes Balears email: [email protected]   

Upload: trantuyen

Post on 25-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

                                                                                                               

Fundamentos económicos y sociales para un “Estado del Bienestar” en ses Illes Balears 

 Amedeo Spadaro 

Paris School of Economics y Universitat de les Illes Balears email: [email protected]

   

Page 2: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Hablaré del estado de bienestar como concepto asociado a la modernidad social 

Del análisis a nivel europeo pasaré a un enfoque más local: Baleares 

Os mostraré como muchos de los cambios “europeos” ocurren también en Ses Illes (por ejemplo la familia) 

Os argumentaré que el riesgo económico individual es real (desigualdad, pobreza, exclusión social) 

Terminaré abogando por un replanteamiento del papel de la autoridad pública como actor importante del “business de la protección” (Mejor targeting; Mejor diseño de las políticas; Implementación y producción más eficiente de los servicios; Mejor coordinación entre todas la “agencias” involucradas) 

   

Page 3: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Factores que determinan el bienestar individual: 

Nivel de consumo de bienes y servicios privados y públicos  Estado de salud (física y psíquica)  Calidad del entorno en el cual vive el individuo y sus “vecinos”  Otros… 

Proveedores de estos factores (pilares del Welfare State): 

1. Mercado (de bienes y trabajo) 2. Familia (y micro redes sociales) 3. Estado (Gobierno, Sector público, Planificador Social, etc.…) 

 

 Todo Régimen de Bienestar no es más que el contrato social que regula la forma en la que interactúan estos tres elementos en la producción y distribución del bienestar individual  

   

Page 4: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Papel del Estado del bienestar desde una perspectiva económica:  El de asegurador contra el riesgo de perder bienestar.   

proveedor directo de bienes y servicios de consumo 

proveedor indirecto de bienes y servicios (renta) 

proveedor de servicios sanitarios 

proveedor de servicios a la familia y al entorno 

proveedor de entornos    

Page 5: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Un poco de historia… El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza en circunstancias muy favorables.  

Cuatro factores claves:  

1. Una  “edad  del  oro”  de  continuo  crecimiento  económico  (industrialización,  empleo  estable  y buenos salarios);  

2. Estructuras familiares estables que proveen cuidado a jóvenes, viejos y personas dependientes; 

3. Gobiernos capaces de intervenir y regular las economías a través de políticas neo keynesianas (empleo estable y buenos salarios);  

4. Sistemas  políticos  en  los  cuales  clase  media  y  trabajadores  eran  capaces  de  presionar eficazmente la clase política para que la provisión de subsidios y servicios fuera en consonancia con  las necesidades de  la población  (n.b.: el aumento de  la  carga  impositiva necesario para  la financiación de los subsidios encontraba una legitimidad y, por lo tanto, un apoyo popular).  

 

Estas circunstancias favorecieron el desarrollo de los sistemas europeos de Welfare State caracterizados por una división específica entre las tareas 

encomendadas a cada pilar del “Estado de bienestar”.  

Page 6: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

El outcome han sido los modelos de welfare state à la Keynes‐Beveridge o Keynes‐Bismarck: los gobiernos intervienen mucho en la economía con objetivos de pleno empleo y organiza la cobertura de las necesidades individuales que el Mercado y la familia no cubren. 

 Características principales de los regímenes de bienestar. 

   Liberal Mediterráneo  Corporativista Social‐

demócrata Familia  Marginal/Central

(ricos/pobres) Central Medio Marginal

Mercado de Trabajo 

Central Medio Medio Marginal

Estado  Marginal Subsidiario  Medio CentralRegulación  Escasa Intensa Intensa MediaPrestaciones sociales 

Residuales Corporativistas  Corporativistas Universales

    

Page 7: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

La relación familia/estado del bienestar en los modelos clásicos de WS. 

Grado  de  desfamiliarización:  el  grado  en  que  actores  distintos  a  la  familia,  básicamente  estado  de bienestar o mercado, están desempeñando funciones que se le venían atribuyendo a la misma.    Los  países  social‐demócratas  son  los  que  claramente  han  optado  por  un  grado  de  desfamiliarización mayor, 

mediante la provisión pública de servicios asistenciales.    Los  demás  regímenes  siguen  estando  fuertemente  familiarizados.  En  el  caso  liberal  porqué  se  ha  dejado  en 

manos del  sector privado  la provisión de esos  servicios, quedando en muchos  casos  su acceso  limitado a  las familias con mayores  ingresos; y en  los casos restantes, conservador y mediterráneo, por ser estados donde el rol de la familia sigue siendo crucial.  

 Grados de desfamiliarización según el tipo de régimen de bienestar. 

Regímenes  Gasto  público  en  servicios sociales ( % del PIB) 

Servicios  públicos  de guardería (% <3 años) 

Servicios de asistencia domiciliaria (%ancianos) 

Social‐demócratas 1,85 31  19,5Liberales  0,21 1,9  4,3Europa continental 

0,37 9,2  4,3

Europa meridional 

0,09 4,7  1,3

Fuente: Esping‐Andersen (1999)  N.B.: El grado de mayor o menor familiarización no resulta fácilmente cuantificable 

 

Page 8: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

La relación mercado de trabajo/estado de bienestar en los modelos clásicos de WS.    El  modelo  de  WS  liberal,  claramente  pro‐mercado,  tiende  a  un  sindicalismo  débil  y descentralizado. Además su carácter residual no hace más que acentuar la estratificación de clases que origina el propio funcionamiento del mercado  

o (características: más flexibilidad, más empleo, mayor desigualdad salarial).    Por  su  parte,  lo  que  se  origina  en  los modelos  conservador/mediterráneo,  con  su  sistema  de seguridad  social muy  estratificado  y  su  sobreprotección del  empleo,  es un mercado de  trabajo rígido con fuertes costes laborales además de muchos derechos para los trabajadores con empleo fijo (dando lugar a la dicotomía entre insiders y outsiders).  

o (características: menos flexibilidad, menos empleo, menor desigualdad salarial).    En  cambio,  los  modelos  nórdicos  tienden  a  presentar  una  distribución  más  igualitaria  de  los recursos sociales a través de sus programas de subsidios y servicios públicos universales, si bien se está produciendo una clara  segmentación de  su mercado de  trabajo  (en determinados  sectores, especialmente el terciario o servicios, predominan las mujeres).  

o (características: más flexibilidad, más empleo, menor desigualdad de rentas).   Concepto de desmercantilización: el grado en que el estado garantiza unos niveles mínimos de bienestar  (recursos)  independientemente de  la participación del  individuo en el mercado de trabajo.  

Page 9: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Grado de desmercantilización según el tipo de régimen de bienestar 

Régimen  Social‐demócratas  Corporativistas  Liberales  Mediterráneos 

Grado de desmercantilización  Alto  Medio  Bajo  Bajo 

Restricción presupuestaria en algunos países europeos (para solteros) 

 

0

5000

10000

15000

20000

25000

0 5000 10000 15000 20000 25000

Annu

al D

ispo

sabl

e Inc

ome

(Eur

os)

Annual Gross Income (Euros)

Denmark Finland France Germany Spain UK Italy 45 º

Page 10: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

“Market income”, Impuestos, Subsidios y “Replacement Incomes”, en proporción de la renta disponible 

Poblacion total 10% mas pobre

10% mas rico

Page 11: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

 

Pregunta: ¿todo esto sigue siendo válido? (1)  

Las  tasas  de  crecimiento  económico  ya  no  son  sistemáticamente  positivas (aumenta la incertidumbre sobre el futuro).  

El progreso tecnológico implica que el empleo estable en le sector industrial (y en  parte  también  en  el  de  los  servicios)  no  es  una  opción  disponible  a  gran escala (el riesgo aumenta para los trabajadores no cualificados).  

El  aumento  de  la  competitividad  en  todos  los  sectores  (debido  a  la globalización)  ha  determinado  fuertes  presiones  hacia  una  flexibilización  del mercado de trabajo (menos regulación).  

Ha aumentado  la participación femenina en el mercado de trabajo. (Datos UE, de 45% en 1970 a 61% en 2001). Motivos: contribuir a la generación de la renta familiar, igualdad de oportunidades e independencia. 

   

Page 12: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Pregunta: ¿todo esto sigue siendo válido? (2)  

Ha  aumentado  en  términos  relativos  y  absolutos,  el  número  de  personas mayores (implicaciones en términos de aumento de demanda de servicios sociales a las familias y al estado, sostenibilidad sistema de pensiones, financiación sistema sanitario).  

Los  cambios  en  el mercado  del  trabajo  han modificado  la  relación  entre  empleo  y educación. Dos efectos: disminución de la demanda de trabajadores poco cualificados, aumento  de  la  remuneración  del  los  trabajadores muy  cualificados.  La  suma  es  un aumento muy marcado de la desigualdad salarial. 

Ha aumentado mucho la privatización de la producción de bienes y servicios (debido a problemas de presupuesto). (noten que la privatización en si misma no es un riesgo: se vuelve un riesgo cuando  los ciudadanos/consumidores actúan miópicamente y cuando la  regulación  sobre  los  estándares  mínimos  de  calidad  y  cantidad  de  provisión  de servicios es insuficiente). 

 

Estos cambios generan nuevos riesgos sociales que requieren nuevas estrategias por parte del Estado del bienestar. ¿Que podemos decir de Ses Illes? 

Page 13: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

La  Familia  Balear  y  su  salida  paulatina  del modelo  tradicional mediterráneo:  el cambio del papel de la mujer  Como ya hemos puesto en evidencia, la familia es una pieza clave no sólo dentro de cualquier estado de bienestar sino dentro de  la propia sociedad; es un centro de decisiones y de gestión y absorción de muchos riesgos tanto individuales como sociales.  Las  tendencias  en  Europa  nos  muestran  como  las  nuevas  realidades  sociales  ponen  de manifiesto que la familia tradicional está en vías de extinción.   Tradicionalmente, el modelo balear podía ser enmarcado en el concepto clásico de  familia mediterránea.  Con el boom económico de los años 70 y 80, con el ingreso masivo de la mujer en el mercado del  trabajo  y  con  los  cambios  culturales  producidos  por  la  abertura  social  consecuente  al incremento del  la actividad del sector turístico,  la familia promedio balear ha empezado un proceso de cambio importante.   Si  analizamos  los  datos  demográficos  observamos  que,  al  igual  que  en  muchas  de  las sociedades europeas (en particular la Europa del norte):     

Page 14: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

el número de matrimonios ha  ido disminuyendo paulatinamente en  la última década 

Número de matrimonios por 1000 habitantes 1995 1996 1997 1998  1999 2000 2001 2002 2003 2004  2005 

Canarias  5.23 4.86 4.74 4.97  4.83 4.44 4.09 3.87 3.77 3.62  3.49 Castilla y León 4.09 3.96 3.98 4.08  4.17 4.33 4.06 4.19 4.16 4.17  3.98 Galicia  4.30 4.27 4.28 4.42  4.45 4.45 4.15 4.27 4.10 4.20  4.03 Extremadura  4.73 4.48 4.67 4.73  4.78 5.07 4.70 4.51 4.58 4.53  4.29 Balears (Illes) 5.48 5.46 5.34 5.58  5.55 5.38 5.02 5.15 5.06 4.82  4.39 País Vasco  4.61 4.52 4.59 4.85  4.73 5.08 4.73 4.79 4.83 4.78  4.53 Aragón  4.55 4.52 4.60 4.82  4.77 5.03 4.76 4.93 4.68 4.76  4.54 Navarra (Comunidad Foral)  4.98 5.07 4.75 5.06  5.22 5.41 4.87 5.05 5.04 5.06  4.57 Asturias (Principado de)  4.17 4.08 4.23 4.33  4.45 4.64 4.49 4.61 4.72 4.68  4.63 Cataluña  5.27 5.13 5.08 5.34  5.19 5.32 5.05 5.07 4.91 4.99  4.69 Rioja (La)  4.51 4.82 5.01 4.94  4.86 5.34 5.08 4.94 5.14 5.07  4.73 Castilla‐La Mancha 5.00 4.75 4.73 4.86  4.97 5.05 4.89 4.78 4.75 4.83  4.80 Madrid (Comunidad de)  5.36 5.09 5.20 5.62  5.63 5.86 5.58 5.46 5.27 5.24  4.83 Ceuta y Melilla 5.29 5.71 5.77 5.69  6.21 6.35 5.52 5.30 5.73 5.64  4.95 Murcia (Región de) 5.52 5.36 5.57 5.69  5.83 5.99 5.52 5.48 5.46 5.18  5.06 Cantabria  4.28 4.48 4.45 4.76  4.92 5.13 5.13 5.39 5.28 5.29  5.19 Comunidad Valenciana  5.50 5.29 5.38 5.75  5.64 5.90 5.63 5.72 5.74 5.79  5.25 Andalucía  5.35 5.06 5.14 5.38  5.49 5.71 5.55 5.51 5.54 5.58  5.44 

Total 5.10 4.92 4.96 5.21  5.21 5.38 5.11 5.12 5.05 5.06  4.80 Fuente INE 

Page 15: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

aumenta regularmente la edad del primer matrimonio para ambos sexos.  

Edad media de entrada al primer matrimonio Varones 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 

Castilla y León 30.20 30.35 30.71 30.78 31.09 31.31 31.56 31.68 31.91 32.21 32.54 Navarra (Comunidad Foral)  30.54 30.71 31.07 31.06 31.11 31.51 31.71 31.76 31.97 32.25 32.29 Cantabria  29.94 30.10 30.38 30.35 30.66 31.00 31.00 31.28 31.60 31.95 32.26 Balears (Illes) 29.20 29.39 29.58 29.84 29.95 30.06 30.17 30.74 31.17 31.46 32.21 Madrid (Comunidad de)  30.09 30.45 30.51 30.67 30.73 30.80 30.97 31.24 31.44 31.81 32.16 Rioja (La)  29.55 29.93 30.00 30.20 30.68 30.81 30.83 31.41 31.64 31.70 32.16 Canarias  28.59 28.87 29.09 29.37 29.64 30.01 30.47 30.78 31.09 31.61 32.12 Aragón  29.82 30.01 30.27 30.42 30.49 30.62 31.02 31.02 31.22 31.78 32.10 Asturias (Principado de)  29.51 29.77 29.98 30.34 30.55 30.60 31.08 31.17 31.39 31.99 32.05 Cataluña  29.09 29.38 29.60 29.75 29.82 29.91 30.29 30.47 30.90 31.38 31.86 Melilla  31.00 29.85 30.14 30.40 31.01 31.01 31.47 30.39 31.74 31.57 31.78 Galicia  28.40 28.79 29.15 29.36 29.50 29.78 30.00 30.53 30.81 31.17 31.44 Comunidad Valenciana  28.69 28.98 29.28 29.29 29.52 29.71 29.87 30.02 30.34 30.68 30.88 Castilla‐La Mancha 28.56 28.83 29.09 29.36 29.55 29.71 29.79 30.11 30.28 30.64 30.87 Ceuta  29.64 29.99 31.58 29.90 30.18 29.76 30.03 30.98 30.22 31.06 30.78 Extremadura  28.33 28.55 28.92 28.88 29.18 29.44 29.72 30.00 30.27 30.52 30.77 Andalucía  28.50 28.87 29.09 29.24 29.42 29.54 29.85 29.94 30.23 30.46 30.63 Murcia (Región de) 28.30 28.40 28.78 29.07 29.39 29.46 29.74 30.03 30.30 30.52 30.51 

Total 29.16 29.46 29.69 29.85 30.01 30.16 30.41 30.62 30.89 31.24 31.52    

Page 16: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Mujeres 1995  1996  1997  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004  2005  Madrid (Comunidad de)  28.40 28.84 28.85 28.98 29.08 29.17 29.38 29.55 29.78 30.07 30.34 Castilla y León 27.88 28.00 28.39 28.53 28.78 29.02 29.35 29.42 29.66 29.94 30.14 Asturias (Principado de)  27.25 27.55 27.78 28.03 28.39 28.58 28.93 29.02 29.26 29.87 29.98 Navarra (Comunidad Foral)  28.02 28.12 28.59 28.78 28.95 29.03 29.21 29.40 29.50 29.70 29.86 Canarias  26.34 26.68 26.90 27.26 27.49 27.84 28.36 28.68 29.07 29.48 29.82 Cantabria  27.68 27.74 27.88 28.25 28.32 28.79 28.80 28.91 29.41 29.55 29.81 Aragón  27.62 27.78 28.02 28.13 28.26 28.43 28.70 28.91 29.04 29.32 29.73 Balears (Illes) 26.69 27.13 27.13 27.43 27.53 27.66 28.06 28.30 28.57 29.14 29.63 Cataluña  27.08 27.29 27.61 27.71 27.76 27.93 28.26 28.45 28.84 29.26 29.54 Galicia  26.27 26.66 26.93 27.18 27.37 27.66 28.00 28.39 28.75 29.11 29.40 Rioja (La)  27.38 27.61 27.89 28.09 28.24 28.43 28.68 29.00 29.44 29.53 29.30 Comunidad Valenciana  26.82 27.09 27.23 27.32 27.49 27.61 27.88 28.04 28.31 28.62 28.79 Extremadura  26.17 26.42 26.72 26.89 27.22 27.37 27.80 28.01 28.27 28.55 28.73 Castilla‐La Mancha 26.36 26.76 27.01 27.17 27.44 27.58 27.62 27.97 28.16 28.51 28.70 Andalucía  26.49 26.84 27.06 27.28 27.49 27.62 27.88 28.05 28.31 28.48 28.65 Murcia (Región de) 26.05 26.28 26.56 26.77 27.02 27.25 27.52 27.82 28.13 28.34 28.31 Ceuta  26.56 26.80 26.92 26.74 27.59 27.10 27.68 27.69 26.82 27.48 26.98 Melilla  26.41 26.28 25.74 25.91 26.25 25.98 26.44 26.63 27.15 26.94 26.96 Total  27.10 27.40 27.62 27.79 27.95 28.12 28.39 28.59 28.86 29.17 29.37 Fuente INE    

Page 17: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

aumenta la edad a la cual las mujeres tienes su primer hijo Fecundidad: edad media a la maternidad 

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004  2005 Melilla  28.69 29.14 29.44 29.43 29.49 29.49 29.42 29.82 29.84 29.38  29.54 Ceuta  29.53 29.31 29.45 29.72 29.65 29.25 29.51 29.48 29.75 29.66  29.68 Canarias  29.09 29.16 29.35 29.32 29.48 29.50 29.51 29.54 29.81 29.93  30.04 Murcia (Región de) 29.60 29.90 30.01 30.14 30.16 30.12 30.03 30.09 30.00 30.13  30.13 Balears (Illes) 29.73 29.97 30.07 30.22 30.20 30.26 30.13 30.25 30.29 30.34  30.34 Andalucía  29.49 29.70 29.83 29.94 30.09 30.14 30.20 30.28 30.38 30.35  30.41 Castilla‐La Mancha 29.82 30.03 30.15 30.36 30.46 30.59 30.58 30.67 30.72 30.70  30.69 Comunidad Valenciana  29.98 30.16 30.39 30.56 30.64 30.65 30.68 30.72 30.68 30.74  30.72 Cataluña  30.28 30.46 30.69 30.81 30.89 30.94 30.93 30.87 30.90 30.84  30.92 Extremadura  29.34 29.52 29.71 29.83 30.06 30.19 30.28 30.55 30.76 30.83  30.92 Rioja (La)  30.52 30.76 30.88 31.08 31.14 31.26 31.22 31.14 31.17 31.26  30.98 Galicia  29.20 29.39 29.67 30.05 30.18 30.50 30.64 30.84 30.94 31.16  31.26 Asturias (Principado de)  29.53 29.84 30.11 30.25 30.50 30.74 30.83 30.94 31.01 31.29  31.38 Madrid (Comunidad de)  30.78 31.02 31.20 31.43 31.49 31.49 31.45 31.34 31.35 31.39  31.43 Aragón  30.64 30.89 31.05 31.30 31.33 31.47 31.43 31.44 31.36 31.57  31.48 Cantabria  30.00 30.21 30.64 30.82 30.97 31.09 31.16 31.26 31.37 31.45  31.61 Castilla y León 30.30 30.57 30.75 31.01 31.24 31.35 31.51 31.61 31.59 31.60  31.73 Navarra (Comunidad Foral)  31.03 31.24 31.47 31.63 31.81 31.70 31.79 31.81 31.65 31.69  31.75 País Vasco  31.13 31.48 31.63 31.84 32.07 32.14 32.31 32.28 32.40 32.39  32.42 

Total 29.96 30.19 30.37 30.54 30.66 30.72 30.75 30.79 30.84 30.86  30.90 Fuente INE 

Page 18: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Los divorcios  se disparan dramáticamente. Este efecto mucho más marcado que en el resto de España (segundo lugar detrás de Canarias).  

 Divorcios por cada 100 matrimonios 

2003 2004 2005Canarias  46.12 52.19 86.29Balears (Illes) 33.00 37.19 66.44Cataluña  30.78 32.42 55.75Galicia  25.02 27.34 51.60Asturias (Principado de)  25.71 29.73 51.52Comunidad Valenciana  22.10 24.50 48.23Madrid (Comunidad de)  22.12 23.42 44.48Rioja (La)  21.21 20.31 43.21País Vasco  19.30 21.25 41.73Murcia (Región de) 19.32 22.24 39.97Aragón  19.14 20.76 39.52Cantabria  21.40 20.99 38.42Navarra (Comunidad Foral)  15.97 16.88 36.99Andalucía  16.97 19.29 36.06Castilla y León 17.07 18.20 34.58Extremadura  12.07 15.43 31.44Castilla‐La Mancha 14.49 14.72 30.21

Total 22.29 24.33 44.94Fuente INE 

Page 19: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

El  número  de  nacimientos  (en  proporción  de  la  población)  se  mantiene constante gracias a la contribución de las mujeres inmigrantes 

 Evolución de los nacimientos por origen de la madre Año  % nacidos vivos  sobre 

población total % de madre española 

% de madre extranjera 

1996  1.02% 93.42% 6.58%1997  1.03% 92.68% 7.32%1998  1.01% 91.38% 8.62%1999  1.05% 90.65% 9.35%2000  1.08% 89.23% 10.77%2001  1.08% 85.88% 14.12%2002  1.10% 82.27% 17.73%2003  1.12% 80.00% 20.00%2004  1.10% 78.57% 21.43%2005  1.09% 75.92% 24.08%2006  1.13% 74.32% 25.68%Fuente INE     

Page 20: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Ha ocurrido una incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo con el consecuente impacto sobre la capacidad de la familia de satisfacer su propia demanda  de  servicios  familiares. Merece  la  pena  analizar  un  poco  más  en detalle la situación laboral de la mujer en Baleares en comparación con el resto de España. 

  La participación aumenta 

Año 2000 un 39.5% del total de la ocupación de las Illes Balears, mientras que en el año 2006 este porcentaje se ha situado en el 42,9%.  

 Fuente INE 

39.0%39.5%40.0%40.5%41.0%41.5%42.0%42.5%43.0%43.5%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Peso de la población ocupada femenina sobre el total de la población ocupada en Baleares, 2000‐06

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Ranking de la tasa de actividad femenina según Comunidades Autónomas, 2006

Page 21: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

 

Estabilidad  laboral y discriminación: Buena estabilidad  (El 65.7% de  las mujeres ocupadas en  las  Illes Balears trabajan con un contrato  indefinido, porcentaje mayor que el existente a nivel nacional, el cual se sitúa en un 63.3%) pero fuerte discriminación 

 Asalariados, percepciones salariales y salarios por tramos de edad y sexo  del perceptor de las Islas Baleares   Hombres Mujeres  Asalariados Salario 

medio anual 

Asalariados Salario medio anual 

Diferencia salarial (en %) 

Total  268.414 18.230 214.193 13.600  ‐25%Menor de 18 años 3.694 3.800 2.217 3.189  ‐16%De 18 a 25 años 41.390 8.824 36.851 7.469  ‐15%De 26 a 35 años 80.644 15.794 68.818 13.689  ‐13%De 36 a 45 años 67.695 21.100 55.125 15.623  ‐26%De 46 a 55 años 47.610 24.399 36.287 16.622  ‐32%De 56 a 65 años 25.757 24.124 13.818 15.616  ‐35%Mayor de 65 años 1.624 17.816 1.077 7.836  ‐56%Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Agencia Tributaria.     

Page 22: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Asalariados,  percepciones  salariales  y  salarios  por  sector  de  actividad  y  sexo  de  los  perceptores  en  las  Islas Baleares. Año 2006   Hombres Mujeres  Asalariados Salario  medio 

anual Asalariados Salario 

medio anual Diferenciasalarial  (en %) 

Total  268.414 18.230 214.193 13.600 ‐25%Energía y agua 3.546 34.601 486 25.717 ‐26%Industria  21.032 17.262 9.130 12.175 ‐29%Construcción  y  servicios inmobiliarios 

67.313 13.670 10.924 12.104 ‐11%

Comercio  40.078 16.296 42.038 10.778 ‐34%Transporte  y comunicaciones 

22.362 27.232 11.391 18.206 ‐33%

Hostelería y restauración  43.048 13.280 50.323 9.207 ‐31%Entidades  financieras  y aseguradoras 

6.309 40.796 5.158 25.005 ‐39%

Servicios a las empresas  18.375 18.748 18.212 12.247 ‐35%Enseñanza y sanidad 8.435 29.535 22.258 20.175 ‐32%Otros  36.342 21.418 42.274 16.842 ‐21%Sin clasificar  1.573 15.386 2.000 10.120 ‐34%Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Agencia Tributaria.      

Page 23: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Fuerte segmentación en las ocupaciones femeninas Mayoritariamente las mujeres están ocupadas en el sector servicios (personal de limpieza, hostelería y oficinas), en el cual las relaciones contractuales son más flexibles, el grado de temporalidad más elevado y los salarios más bajos.  Las 10 ocupaciones más contratadas en Baleares, mujeres, 2006   Total % AcumuladoPersonal de limpieza oficina/hotel 43.900  22,0% 22,0%Camareros, bármanes y sim.  28.399  14,3% 36,3%Dependientes, tiendas  25.637  12,9% 49,2%Administrativas 18.419  9,2% 58,4%Cocineras y preparadoras de comida 7.840  3,9% 62,3%Auxiliares de enfermería  4.838  2,4% 64,8%Recepcionistas distintos oficina  4.226  2,1% 66,9%Enfermeras  3.422  1,7% 68,6%Animadoras comunitarias  3.128  1,6% 70,2%Peones del transporte  2.701  1,4% 71,5%Total 10 ocupaciones  142.510  71,5%Total contratación mujeres  199.215 Fuente: SOIB, elaboración por el Centro de Estudios y Programas Laborales     

Page 24: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Conciliación de la Vida Laboral y Familiar (1) Dada la incorporación generalizada de la mujer en el mercado laboral resulta siempre más difícil  la conciliación de  la  familia y el  trabajo. De hecho,  los datos del módulo 2005 sobre Conciliación entre la Vida Laboral y Familiar elaborado por el INE a partir de la EPA demuestran que    el número de personas que pueden hacerse cargo de  la atención a personas dependientes es muy escaso (y bastante más bajo que el promedio español).    la mujer sigue siendo la que mayoritariamente se ocupa de los niños aunque la asimetría no es tan pronunciada como  en otros países mediterráneos. 

    

Page 25: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Personas  entre  16  y  64  años  según  puedan  hacerse  o  no  cargo  regularmente  de  la  atención  de  personas dependientes, por sexo. 2005 Unidades: valores absolutos en miles y porcentajes 

  ambos sexos varones mujeres  España  Illes 

Balears España Illes 

BalearsEspaña Illes 

Balears Total  100,00  100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Sí  9,92  6,64 0,07 0,06 12,98 7,68No  90,08  93,36 93,10 94,35 87,02 92,32

   Nota: Se consideran familiares o amigos de edad superior o igual a 15 años que están necesitados de cuidado. Fuente: CAIB  Personas ocupadas entre 16 y 64 años con al menos un hijo según tipo principal de servicio de cuidado a los niños que utiliza para atenderlos, por sexo. Unidades: valores absolutos en miles y porcentajes   valores absolutos porcentaje

  España Illes Balears España Illes BalearsTotal      ambos sexos  6.291,4 167,2 100,00 100,00   varones   3.791,7 93,5 100,00 100,00   mujeres  2.499,7 73,7 100,00 100,00Niños atendidos por servicios especializados   ambos sexos  1.304,7 34,5 20,74 20,66   varones   628,0 16,8 16,56 17,96

Page 26: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

   mujeres  676,7 17,7 27,07 24,07Niños atendidos por el cónyuge    ambos sexos  2.193,4 57,9 34,86 34,65   varones   1.900,9 45,3 50,13 48,46   mujeres  292,5 12,6 11,70 17,14Niños atendidos por familiares    ambos sexos  1.127,6 30,9 17,92 18,50   varones   475,3 11,8 12,54 12,61   mujeres  652,2 19,1 26,09 25,98No utiliza asistencia   ambos sexos  1.621,8 38,1 25,78 22,79   varones   762,0 16,7 20,10 17,88   mujeres  859,9 21,4 34,40 29,01No sabe    ambos sexos  43,9 5,7 0,70 3,40   varones   25,6 2,9 0,67 3,09   mujeres  18,4 2,8 0,74 3,80  1.‐ Se consideran los hijos propios o de la pareja de 14 o menos años que viven en el hogar.  2.‐  "tipo  principal  de  servicio  de  cuidado  a  los  niños  que  utiliza  para  atenderlos, Niños  atendidos  por  familiares":  Se incluyen también vecinos y amigos sin que exista una contraprestación económica por dicha atención. 

    

Page 27: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

La ayuda a  la conciliación de  la vida  laboral y familiar por parte de  la administración pública es mejor que en el resto de España si miramos al número de plazas y servicios de  atención  primaria  para  niños  ofertados.  Por  lo  contrario,  si miramos  el  importe promedio  (en  euros  por  habitante)  de  las  subvenciones  de  atención  a  la  primera infancia, Baleares está claramente muy por debajo del promedio nacional (datos CAIB). 

 Porcentaje (sobre la población) de servicios y plazas de atención a la primera infancia para conciliar la vida familiar y laboral. Illes Balears i España. 

Illes Balears Años  1999  2000 2001 2002 2003 2004Servicios  0.003  0.004 0.004 0.005 0.004 0.004Plazas  0.129  0.172 0.200 0.233 0.203 0.211

EspañaAños  1999  2000 2001 2002 2003 2004Servicios  0.002  0.002 0.002 0.002 0.002 0.002Plazas  0.082  0.096 0.108 0.113 0.100 0.102Importe promedio (en euros por habitante) de las subvenciones de atención a la primera infancia para conciliar la vida familiar y laboral. Illes Balears y España.   1999  2000 2001 2002 2003 2004Illes Balears  0.013  0.025 0.032 0.039 0.048 0.070España  0.913  1.285 1.644 1.735 1.900 1.963Fuente: CAIB   

Page 28: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Comentarios de resumen sobre este punto:  Como en la Europa continental, también en Baleares, el concepto de familia ha cambiado;   ha dejado de haber un padre que aporte la única fuente de ingresos;   ha dejado de haber una madre “ama de casa”, que se ocupa de las tareas del hogar, del cuidado de los niños y de los ancianos.  

La  incorporación de  la mujer  al mercado de  trabajo  se ha  ido produciendo  a un  ritmo diferente  al  que  el  Estado  precisa  para  reajustar  las  políticas  sociales  a  las  nuevas necesidades.  

 

Esto implica que no solo han surgido nuevos riesgos sociales sino que la evolución de la estructura familiar hace que algunos de los viejos  riesgos no puedan  ser  cubiertos por  el nuevo modelo de familia.   

Ahora miraremos a la relación  mercado de trabajo/estado del bienestar 

Page 29: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Crecimiento económico: el tamaño de la tarta antes del reparto 

 Fuente: elaboración propia. Datos procedentes de EUROSTAT para  las series de España y UE‐12 y del  INE en el caso de Baleares (Contabilidad Regional de España). Los datos de 2008 y 2009 son predicciones de EUROSTAT.   La economía balear tuvo un crecimiento económico medio superior al español y al de la UE en la década de los 

ochenta;  desde  2000  dicha  tendencia  ha  cambiado  significativamente  (causas:  aumento  de  los  precios  del petróleo; crisis estructural en Europa, crisis financiera internacional) 

  Mucha volatilidad. Origen: elevado grado de especialización en el sector servicios, concretamente en el sector 

turístico, que nos hace muy sensibles a cualquier cambio que se produzca en dicho sector.  

PIB a precios de mercado

-2

0

2

4

6

8

10

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Tasa

de

varia

ción

anu

al

UE-12 (BE, DE, IE, GR, ES, FR, IT, LU, NL, AT, PT, FI)

España

Baleares

Page 30: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Crecimiento económico: el tamaño de la tarta después del reparto (si todos nos llevamos lo mismo…) 

    Fuente: elaboración propia a partir de los datos del INE. 

  el PIB per cápita presenta un comportamiento negativo en varios de los años. El aumento masivo de la población 

ha sido un fenómeno importante al cual sólo recientemente se ha empezado a dar la importancia que merece.   

El aumento de la población ha hecho disminuir el “trozo de tarta” que cada ciudadano consuma 

    

Crecimiento económico vs. % variacion PIB per capita

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

% PIB per capita % PIB

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasa de crecimiento de la población balear 1998‐2008. Padron municipal

Población Hombres Mujeres

Page 31: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Crecimiento económico: el tamaño de la tarta después del reparto (verdadero…..)  Bienestar Económico y Desigualdad   Los datos a nivel microeconómico se han obtenido del Panel de Declarantes del IRPF 1982‐1998 y de la Muestra 

de declarantes de  IRPF disponible a  los   años 2002, 2003 y 2004, proporcionadas por el  Instituto de Estudios Fiscales y la Agencia Estatal de Administración Tributaria. No obstante debemos advertir que dichas bases de datos se elaboran a partir de  los  individuos que están obligados a declarar por  lo que,  las personas de rentas más bajas carecen de representación en  la muestra y ello conduce a un sesgo en los resultados reflejando una situación mejor a la realmente existente. 

  Uno de  los  indicadores más utilizados para evaluar  la desigualdad en  la distribución de  la renta es el Índice de 

Gini. Su valor oscila entre 0 y 1, donde el valor 0 correspondería con una  sociedad en  la que existe perfecta igualdad  (todos  los  individuos  tienen  los mismos  ingresos) y el valor de 1 que equivaldría a decir que  toda  la renta la posee un solo individuo. 

  Mediremos la desigualdad de la distribución de la renta bruta (la suma de las rentas que derivan de la actividad 

laboral y del capital, antes del pago de todo tipo de  impuestos) y de  la renta disponible  (la que ya  incluye  los impuestos pagados y las ayudas eventuales recibidas). 

o La medición  de  la  desigualdad  en  la  renta  bruta  nos  permite  tener  una  idea  de  cuánto  el mercado contribuye a generar igualdad/desigualdad. 

o Le medición  de  la  desigualdad  de  la  renta  disponible  nos  permite  evaluar  el  papel  del  estado  como institución que “internaliza” los riesgos sociales que el mercado genera (dicho de otra forma nos permite tener un primera idea de en qué medida el estado desmercantiliza los agentes sociales)    

   

Page 32: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

 Fuente: elaboración propia  

0.280.290.30.310.320.330.340.350.360.370.380.390.40.410.420.43

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 2002 2003 2004

Evolución del Índice de Gini paraEspaña y les Illes Balears (1982‐2004)

España: renta bruta Illes Balears: renta bruta

España: renta disponible Illes Balears: renta disponible

Page 33: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

 Fuente: elaboración propia   la desigualdad en  la distribución de  la  renta disponible de  las  familias de Baleares es mucho más acentuada que el promedio europeo. 

0.26 0.26

0.240.28

0.37

0.32 0.33

0.36

0.28

0.33

0.26

0.26

0.38

0.31

0.250.23

0.24

0.25

0.370.38

0.20

0.22

0.24

0.26

0.28

0.30

0.32

0.34

0.36

0.38

0.40

Bélgica

Bulgaria

Dinam

arca

Alem

ania

Estonia

Irlanda

Grecia

España

France

Italia

Luxemburgo

Austria

Portugal

Romania

Finlandia

Suecia

Islandia

Noruega

Islas Baleares

Reino Un

ido

Comparación entre Baleares y el resto de Países europeos en 2005. Gini calculado sobre la renta disponible per adulto equivalente. Fuente EUROSTAT

Indice de Gini (2005) Unión europea (15 países)

Page 34: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Año 2002. Participación de cada decila en la renta total.  

   

Decila 12% Decila 2

4%Decila 3

5%

Decila 46%

Decila 57%

Decila 68%

Decila 79%Decila 8

12%

Decila 915%

Decila 1032%

Participación de cada decila en la renta total. Baleares 2002

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

70% población más pobre

20% población renta medio alta

10% población más  rica

% renta detenida sobre el total

Page 35: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

  

Las conclusiones que sacamos de  todo ello es que estamos ante un proceso de aumento de la desigualdad económica, situando a las Illes Balears en niveles muy por encima del promedio Europeo (aunque similares al conjunto español).  

     

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Baleares 2004

Ganancias Patrimoniales superiores 1 año

Ganancias Patrimoniales  inferiores 1 año

Capital Mobiliario

Capital Inmobiliario

Actividades Economicas Estimación Objectiva

Actividades Economicas Estimación Directa

Actividades Agrícolas

Trabajo

Page 36: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Pobreza y Exclusión Social  Los conceptos de pobreza y exclusión social: La  consideración  de  persona  pobre  se  ha  vinculado  generalmente  a  un  ámbito  puramente  económico,  siendo entonces su nivel de  ingresos y su posición  relativa  respecto del  resto de  la población  lo que ha predeterminado estar o no en situación de pobreza.   Aunque  las dificultades económicas de un hogar son clave,   emergen otros  factores como el acceso al mercado de trabajo, a la vivienda u a la formación  que fuerzan a hablar de algo más que de privación económica. Se precisa de un concepto más amplio, un concepto que englobe la idea de privación de la ciudadanía, y ese es precisamente el de exclusión social. De este modo, por exclusión social entendemos todo aquél proceso dinámico y multidimensional que empuja al ciudadano a quedar fuera del sistema.  ¿Cuál es la situación en las Illes Balears?   1º  Caveat  importante  (sobre  la  falta  de  estadísticas  apropiadas). Dado  que  la  pobreza  y  la  exclusión  social  han dejado de ser un  tema marginal en  las prioridades políticas, vemos que actualmente hay un esfuerzo generalizado entre  los diferentes agentes sociales para  intentar cuantificar y evaluar cuál es su situación en  les  Illes Balears. No obstante, debemos hacer constar que es prioritario poder disponer de bases de datos fiables que permitan obtener conclusiones robustas, dado que en muchos casos,  las encuestas van dirigidas a  la población en su conjunto,  lo que conlleva una falta de representatividad de un colectivo que merece ser estudiado a parte: los pobres y los marginados por el sistema social.    

Page 37: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

2º Caveat importante (sobre la base AEAT).   Las  informaciones  contenidas  en  los  datos  fiscales  no  permiten  realizar  un  análisis  profundo  de  las 

características  socio‐demográficas  de  la  población  pobre  de Baleares  ya  que  falta  toda  la  población  que  no declara y las variables recogidas son exclusivamente las que aparecen en las declaraciones de la renta.  

Además  hay  que  tener  en  cuenta  que  tratándose  de  datos  fiscales,  las  familias  con  rentas  inferiores  a  los mínimos  legales  están  exentas de obligación de declarar. Por  lo  tanto,  los  resultados que hemos obtenidos presentan un  sesgo hacia una  situación mejor que  la existente en  realidad  (este  sesgo existe  también  si  se toma en cuenta la evasión fiscal). 

  Aceptando  el  criterio  más  comúnmente  admitido  en  la  UE,  se  consideran  pobres  todas aquellas familias y personas que se sitúan económicamente por debajo del umbral del 60% de la renta mediana disponible en el conjunto de la economía. Una vez definido el umbral de pobreza se calcula la tasa de pobreza,  o sea el porcentaje de personas que viven por debajo del umbral de pobreza.  Además calculamos la tasa de desviación como:  [1‐(renta media de los pobres/umbral de pobreza)] nos indica cuanto intenso es el fenómeno de la pobreza  

Page 38: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

 Fuente: elaboración propia.  

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Pobreza en Baleares. 1982‐2004

Tasa de pobreza

Tasa de desviación

Page 39: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

 Fuente EUROSTAT     

0.15 0.14

0.10

0.120.13

0.180.18

0.210.20

0.13

0.20

0.16

0.23

0.20

0.14

0.16

0.14

0.10

0.13

0.19

0.18

0.19

0.12 0.12

0.13

0.12

0.19

0.100.11

0.20

Bélgica

Bulgaria

República Ce

ca

Dinam

arca

Alem

ania

Estonia

Irlanda

Grecia

España

France

Italia

Chipre

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Hungría

Malta

Holanda

Austria

Polonia

Portugal

Romania

Eslovenia

Eslovaquia

Finlandia

Suecia

Reino Unido

Islandia

Noruega

Islas Baleares

Tasa de pobreza relativa en Baleares y en los Paises de la Unión Europea (2004)(linea de pobreza:60% de la mediana de la renta disponible equivalente) 

Tasa de Pobreza  Unión europea (15 países)

Page 40: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Otros estudios  Como  ya  hemos  señalado,  las  informaciones  contenidas  en  los  datos  fiscales  no  permiten realizar un análisis profundo del fenómeno de la pobreza; no obstante, a tal propósito existen trabajos más recientes realizados sobre otras fuentes de información estadística, en los que se identifican  y  describen  los  factores  y  determinantes  de  la  exclusión  social  y  la  pobreza  en Baleares: A continuación presentamos un resumen de ellos.   1) Pobreza y Exclusión Social: un análisis de  la  realidad española y europea. Colección de Estudios Sociales de La Fundación “La Caixa”. 2004 

2) Riesgos de Exclusión Social en las Comunidades Autónomas. Documentos de Trabajo de la Fundación BBVA. 2005 

3) Informe Económico y Social de las Illes Balears 2006 del Centre de Recerca Económica. 

4)  L’Exclusió  Social a Mallorca.  Estudi  sobre Col∙lectius Vulnerables de  EAPN  Illes Balears, Xarxa per la Inclusió Social. 

     

Page 41: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Síntesis: 

Los  resultados que  se desprenden de nuestro  análisis  y de  los  realizados  en  los  estudios  citados  convergen  en  la identificación de los siguientes elementos: 

El  porcentaje  de  población  insular  que  se  halla  por  debajo  del  umbral  de  pobreza  (la mitad  de  la  renta disponible media por adulto equivalente) es de alrededor del 17%,  

La tendencia es hacia un aumento del fenómeno en los últimos años.  

La transmisión intergeneracional de la condición de pobreza es un fenómeno importante en las Islas Baleares.  

La precariedad laboral y el paro de larga duración es fuente importante de pobreza y exclusión.  

Los  datos  desvelan  que  la mayoría  de  pobres  son mujeres,  inactivos  laborales,  individuos  con  formación primaria,  hogares  integrados  por  personas  de  más  de  65  años,  hogares  unifamiliares  y  inmigrantes extracomunitarios.  

El  colectivo de  las personas mayores en Baleares  (el 23% de personas de más de 65  años  viven  solas) es especialmente  vulnerable  a  riesgos  de  discapacidades  permanentes  que  conllevan  a  claras  situaciones  de dependencia. 

La incidencia de la exclusión social se experimenta de forma muy desigual según el género, la edad, la etnia y/o procedencia (mujeres, jóvenes y ancianos, inmigrantes extracomunitarios).  

Se da, en muchos casos,  la confluencia en una misma persona de diversos  factores; esto desemboca en un proceso irreversible de marginación. 

Se observan claros síntomas de exclusión relacionada con el acceso al Sistema Educativo.  

Las Illes Balears presentan uno de los porcentajes más altos de fracaso escolar y de abandono del Sistema Educativo (40% frente a 15% de País Vasco y Navarra y 30% de media. Datos 2010)   

Page 42: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

La performance del Mercado  Laboral de  las  Illes Balears de  cara a  los  colectivos a  fuerte demanda de desmercantilización  Principales hechos estilizados observables a partir de los datos (véase anexo):   El mercado de trabajo balear se caracteriza por una creciente importancia del sector servicios (en particular  en  el  sector  turístico)  que,  desafortunadamente,  no  se  caracteriza  por  una  fuerte demanda de alta cualificación.  

  Se evidencia claramente como  la expansión del sector servicios va acompañada de  la proliferación de trabajos mal remunerados. Se está favoreciendo una “nueva clase proletaria” empleada en los servicios pero en malas condiciones. 

  La  tasa de cobertura social que el estado de bienestar balear ofrece a  los colectivos más débiles (parados  de  larga  duración,  discapacitados  e  inmigrantes)  no  puede  quedar  construida  sólo esperando las performances del mercado de trabajo.   

 

   

Page 43: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Para acabar Estamos en una fase de transición (la cisis ha acentuado esta transición): los cambios estructurales generan nuevos riesgos sociales que requieren nuevas estrategias por parte del Estado del bienestar 

 Nuevos riesgos en las áreas siguientes: 1) En relación a los cambios en la familia y en el nuevo papel del hombre y de la mujer:  Riesgos  asociados  a  la  necesidad  de  encontrar  el  equilibrio  entre  el  trabajo  remunerado  y  las responsabilidades  familiares,  especialmente  el  cuidado  de  los  hijos,  de  los  mayores  y  de  los enfermos. 

2) En relación a los cambios en le mercado del trabajo:  Riesgos  asociados  a  la  falta  de  la  cualificación  necesaria  para  acceder  a  trabajos  estables  y adecuadamente remunerados. 

Riesgos  asociados  a  la  obsolescencia  de  las  competencias  adquiridas  y  a  la  dificultad  de participación a procesos de “upgrade”. 

Riesgos asociados a  la pertenencia a  colectivos excluidos  (o a  la  completa ausencia de  conexión social) 

3) En relación al papel del estado del bienestar:  Riesgos  asociados  a  una  excesiva  reducción de  la  cantidad  (y  calidad) de  servicios públicos  (de protección y asistencia) 

Riesgos  asociados  a  una  excesiva  “privatización”  de  los  servicios  sociales  y  de  las  pensiones (problema de regulación) 

Page 44: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

En definitiva: se han puesto en marcha dinámicas que conducen a una mayor vulnerabilidad del individuo en términos de    Acceso instantáneo a los recursos   Acceso futuro a los recursos 

 Implicación fundamental: la falta permanente de bienestar 

 Hay espacio para un replanteamiento del papel del estado como actor importante del “business de la protección”  Mejor targeting  Mejor diseño de las políticas  Implementación y producción más eficiente de los servicios   Mejor coordinación entre todas la “agencias” involucradas  En tiempos de crisis: aumentar el papel del estado del bienestar 

Page 45: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

 

Page 46: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

      

Page 47: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Anexo:  La  performance  del Mercado  Laboral  de  las  Illes  Balears  de  cara  a  los  colectivos  a  fuerte  demanda  de desmercantilización  Los parados de larga duración En el año 2006, el paro de  larga duración  representó un 17.3% sobre el  total de  las personas en situación de paro (tabla 26). Esta categoría de paro no afecta de  igual forma a hombres y mujeres,  las mujeres representaron pues el 62.4%, ante el 37.6% de  los hombres.   En relación al resto de Comunidades Autónomas  las  Illes Balears ocuparía el último lugar del ránquing, estando muy alejada del total a nivel nacional, el cual se halla en el 31.8%  Desempleo de larga duración por CCAA (2006)   Parados  Parados de 

larga duración%

Andalucía  477.324  159.116 33,3Aragón  37.662  9.777 26,0Asturias  53.440  17.861 33,4Islas Baleares 36.134  6.253 17,3Canarias  130.359  44.033 33,8Cantabria  21.825  7.000 32,1Castilla‐la Mancha 

91.567  26.361 28,8

Castilla y León 110.012  37.730 34,3Cataluña  260.841  81.356 31,2Com. Valenciana 

195.878  51.363 26,2

Extremadura  76.201  27.285 35,8

Page 48: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Galicia  161.276  65.645 40,7Madrid  216.459  62.997 29,1Murcia  44.355  10.908 24,6Navarra  20.986  5.685 27,1País Vasco  80.793  28.639 35,4La Rioja  10.153  2.352 23,2Ceuta  7.437  2.678 36,0Melilla  6.862  2.550 37,2Total España  2.039.562  649.590 31,8 Perfil de los parados de larga duración. Islas Baleares (2005‐06)   2005 2006Total parados de larga duración 7.085 6.707Hombres  2.851 2.543Mujeres  4.235 4.164Menores de 25 años 714 597De 25 a 44 años 2.482 2.27045 y más años 3.890 3.841Sin estudios  35 34Estudios primarios 370 554Estudios secundarios 6.393 5.876Estudios universitarios  287 242Agricultura  44 43Industria  567 563

Page 49: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Construcción  858 741Servicios  5.384 5.186Sin ocupación anterior  232 174Mallorca   6.082 5.697Menoría  281 313Ibiza‐Formentera 723 697 Para el colectivo masculino  tenemos un  total de 2,543 hombres en 2006 y 4,164 mujeres, de  los cuales 597 serían menores de 25 años, 2,270 están en edades comprendidas entre 25 y 44 años y el  resto, el grupo más numeroso (3,841) de 45 y más años. El problema en este último caso es doble: llevan años en situación de paro y además están en una edad de difícil reincorporación al mercado de trabajo. Se produce una desconexión entre  lo que el  individuo puede  ofrecer  y  lo  que  el mercado  quiere  de  él.  En muchos  casos  este  colectivo  acaba  por  hacer  estructural  su situación, dado que cada día que pasa, le quita valor. Por niveles de formación, los estudios secundarios son el nivel mayoritariamente alcanzado, así pues, no  se  trata de personas analfabetas pero  sí de baja cualificación,  lo que en determinados momentos puede explicar su exclusión del mercado. Finalmente, por la propia estructura productiva de las Illes Balears, en el sector servicios es donde se concentra la mayor parte de este colectivo.    

Page 50: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Los trabajadores y trabajadoras inmigrantes La población extranjera en  las Illes Baleares ha tenido un crecimiento significativo en  los últimos diez años, pasando de poco más de 30,000 personas en 1996 a más de 150,000 en el año 2005.   Evolución de la población residente en las Islas Baleares según Nacionalidad, 1996‐2005 Año  Total %Población 

extranjera 1996  760.379  4,2%1998  796.483  4,8%1999  821.820  5,5%2000  845.630  6,5%2001  878.627  8,4%2002  916.968  10,9%2003  947.361  13,4%2004  955.045  13,8%2005  983.131  15,9%Fuente: Institut Balear d’Estadística. Elaborado por el Centro de Estudios y Programas de las Islas Baleares.     

Page 51: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

La  composición del  colectivo extranjero,  como vemos en el  siguiente gráfico ha  cambiado  significativamente. Frente al 76% que  representaban  los extranjeros procedentes de Europa en 1996, pasamos al 47% en 2005; mientras que el porcentaje de extranjeros de América del Sur experimenta un  incremento de 25.4 puntos en diez años.  

 Fuente INE     

76.0%

9.5%

2.0% 2.2%6.6%

3.5%

47.1%

14.6%

0.8% 2.2%

32.0%

3.2%

Europa África América del norte América central América del Sur Asia

Distribución de la población extranjera en Baleares según el Continente de procedencia

1998 2005

Page 52: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

En el ránquing de porcentaje de población extranjera sobre el total de población por Comunidades Autónomas, las Illes Balears lidera la lista con un 15.9%, seguida por Madrid y la Comunidad Valenciana, quedando alejadas de la media estatal, que se sitúa en el 8.5%. 

 

 Fuente INE     

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

Ranking del peso de la población extranjera sobre el total según Comunidades Autónomas, 2006

Page 53: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

La tasa de paro y el paro: El año 2005, Baleares presentó un total de 38,340 personas paradas de la cuales un 16.8% era extranjeras. Del total de trabajadores extranjeros 2,266 proceden de países de la UE, mientras que los 4,186 restantes son extracomunitarios y representan el 64.9% del total de extranjeros parados.  Las ocupaciones de los extranjeros: Ocupaciones con más contratación de trabajadores de la UE, Baleares, 2005   Absolutos % % 

acumulado Camareros,  bármanes  y sim. 

6.556 22,4 22,4

Personal  limpieza oficinas y hoteles 

2.100 7,2 29,6

Cocineros y sim. 1.987 6,8 36,4Dependientes 1.948 6,7 43,1Taquígrafos y mecanógrafos  1.745 6,0 49,05 primeros ocupaciones  14.336Total ocupaciones 29.247Fuente: SOIB. Elaboración del Centro de Estudios y Programas Laborales de las Islas Baleares.  Tabla 33: Ocupaciones con más contratación de trabajadores de fuera de la UE, Baleares, 2005.   Absolutos % % 

acumulado Personal  limpieza oficinas y hoteles 

15.112 20,3 20,3

Page 54: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Peones de construcción  11.940 16,1 36,4Albañiles  10.839 14,6 51,0Camareros,  bármanes  y sim. 

6.688 9,0 59,9

Cocineros y sim. 3.792 5,1 65,05 primeras ocupaciones  48.371Total ocupaciones 74.365Fuente: SOIB. Elaboración del Centro de Estudios y Programas Laborales de las Islas Baleares.     

Page 55: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Les personas con discapacidad ante el mercado laboral Las personas con discapacidades son un colectivo especialmente vulnerable y susceptible de padecer fenómenos de exclusión  en  el mercado  laboral.  Su  propia  condición  de  discapacitado  hace  que  no  pueda  optar  a  las mismas oportunidades  que  cualquier  otra  persona.  Tener  un  trabajo  es  primordial  para  sentirse  parte  integrante  de  la sociedad, igual a los demás, independiente económicamente y, en definitiva, útil socialmente. Sin la intervención por parte del Gobierno, probablemente los discapacitados quedarían al margen. Es necesario que tanto desde la familia, como  desde  el  gobierno  y  el mercado  de  trabajo  se  hagan  esfuerzos  para  integrarlos  y  proporcionarles  una  vida mejor.  Para  cuantificar  el  colectivo  de  discapacitados  en  Baleares  se  tiene  que  acudir  a  los  registros  del  Centre  Base  de Minusvàlids  de  la  Direcció  General  de  Serveis  Social  del  Govern  de  les  Illes  Balears,  lo  que  implica  que  sólo disponemos de  información  sobre  los que están  inscritos en  su  fichero. Aun  así,  se dispone de  información  sobre 59375 personas con discapacidades (dato de julio 2006), suficiente para establecer relaciones entre éstos y el resto de la población.  Prevalencia   de  la población  con discapacidad  según  la  isla de  residencia  (datos absolutos  y prevalecía por 1000 habitantes).   Num. 

absolutos Pob. 1/01/05 …(por 1000)

Mallorca  50.869  777.821 65.40Menorca  3.556  86.697 41.02Ibiza‐Formentera 

4.950  118.613 41.73

Total Baleares 59.375  983.131 60.39Fuente: Centre Base Minusvàlids i revisió padró 1/01/2005  

Page 56: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Por otro  lado,  los datos  referentes a  la  situación  laboral de  los discapacitados  se obtienen, a nivel nacional, de  la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias  y estados de  Salud  (EDDES 1999), elaborada por el  INE, el  IMSERSO  y  la Fundación ONCE. También se dispone de la EPA, en la que para el año 2002 se incluyó un módulo sobre personas con discapacidad y su relación con el trabajo.  Por último, en el año 2003, el INE proporcionó también un monográfico sobre este sector de la población en su serie de Indicadores Sociales de España.  Además, para en caso de Baleares, se puede completar  la  información con  los registros procedentes del Servicio de Ocupación de les Illes Balears (SOIB).  Según la Encuesta de Población Activa, para el año 2002 en el que se recoge información para este colectivo, en 

las  Illes Balears había 64,000 personas entre 16 y 64 años que manifestaban tener algún problema de salud o discapacidad, lo que significa un 10.5% de la población en este tramo (2 puntos por encima del porcentaje para España). De éstas un 36.7% están ocupadas, el resto inactivas o paradas. 

 Personas con discapacidad de 16 a 64 años en España y las Baleares. Comparación EDDES 99 y EPA 2002. Ambos sexos  EDDES 99  EPA  2ºtrimestre 

2002 España   1.405.992 2.364.000Islas Baleares  27.265 64.000Hombres España  714.438 12.811.000Islas Baleares  14.040 33.000Mujeres España  691.554 1.082.900Islas Baleares  13.225 31.000Fuente: INE. 

Page 57: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

 

Analizando  las  demandas  de  trabajo  registradas  en  el  Servei  d’Ocupació  de  les  Illes  Balears  (SOIB)  y  los correspondientes datos del paro observamos que el número total de demandas ha aumentado en  412, de 557 en el año 2000 a 969 en 2005,  lo que en  términos  relativos es un 74%. Respecto a  las personas paradas con discapacidad hay un incremento en términos porcentuales del 125%. 

 Evolución del número de demandantes totales y parados de  las personas con discapacidad en  las Baleares (2000‐2005) Año  Demandantes 

totales Demandantes parados 

2000  557 2542001  623 2952002  721 3462003  873 4092004  999 4902005  969 572Fuente: SOIB. Elaboración Centro de Estudios y Programas Laborales.     

Page 58: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

En relación con el sector económico, hay una fuerte concentración de demandantes en el sector servicios, y de hecho es el único sector que experimenta un aumento entre el 2000 y el 2005. Por otro  lado, el grupo que no tiene ocupación anterior experimenta una importante reducción. 

 Distribución de los demandantes discapacitados según el sector económico en las Islas Baleares (2000 y 2005) 

Sector 2000 2005Agricultura y pesca 0,8% 0,7%Industria  6,9% 6,9%Construcción  9,8% 8,8%Servicios  72,1% 75,9%Sin ocupación anterior  10,4% 7,6%Total  100,0% 100,0%Fuente: SOIB. Elaboración Centro de Estudios y Programas Laborales.     

Page 59: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

Por  último,  queremos mostrar  los  efectos  sobre  los  discapacitados  de  la  reforma  laboral  por  parte  del  gobierno central, cuyo objetivo es dar soporte a la creación de ocupación, mejorar el funcionamiento del mercado laboral y la estabilidad de la misma. Las personas con discapacidad son un colectivo que se puede beneficiar de esta reforma. Indistintamente de cuál sea la  ley  que  subvenciona  la  contratación  de  las  personas  con  discapacidad  a  cargo  de  la  empresa,  el  volumen  de contratos bonificados de personas discapacitadas para el periodo julio‐octubre ha sido de 357, de los cuales un 51.8% han  sido  indefinidos  y  un  48.2%  temporales.  En  relación  al mismo  período del  año  anterior  se  han  registrado  35 contratos más acogidos a medidas de bonificación.   Contratos bonificados de personas con discapacidad en las Baleares julio‐octubre 2005 y julio‐octubre 2006 Modalidad contractual 

Colectivo beneficiario 

Julio‐octubre2005 

Julio‐octubre 2006 

Indefinido  Personas  con discapacidad 

131 183

  Mujeres  con discapacidad mayor  o  igual  a 33% 

1

  Discapacidad superior al 65% 

1

Temporal  Personas  con discapacidad 

191 172

  Total contratos  322 357Fuente: SOIB. Elaboración Centro de Estudios y Programas Laborales. 

Page 60: Fundamentos económicos y sociales para un del en …uom.uib.cat/digitalAssets/260/260519_amedeo1.pdf · El desarrollo de los Estado del Bienestar en los 50’, 60 y 70 se realiza

 Contratos bonificados de personas con discapacidad acogidos en el RDL 5/2006 en las Baleares Modalidad contractual 

Colectivo beneficiario 

Julio‐octubre2006 

Indefinido  Personas  con discapacidad 

167

  Mujeres  con discapacidad mayor  o  igual  a 33% 

1

  Discapacidad superior al 65% 

1

Temporal  Personas  con discapacidad 

160

  Total contratos  329Fuente: SOIB. Elaboración Centro de Estudios y Programas Laborales.