from the sea it could see many pier: the role of ...€¦ · relacionarse a la categoría de...

12
Proceedings of the 3r International Conference on Best Practices in World Heritage: Integral Actions Menorca, Spain, 2-5 May 2018 FROM THE SEA IT COULD SEE MANY PIER: THE ROLE OF SCIENTIFIC KNOWLEDGE IN THE PROCESS OF INTERPRETATION AND VALORIZATION ON THE VALONGO PIER Desde el mar se ven muchos muelles: el rol del conocimiento científico en los procesos de interpretación y valorización del Muelle del Valongo, Río de Janeiro, Brasil Author: Alejandra Saladino (1) (1) Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO) y Museo de la República (MR/Ibram/MinC), [email protected] , [email protected] ABSTRACT The city of Rio de Janeiro has been the scene of the most important sports events, and in order to be able to become their headquarters, some infrastructure and urbanization projects were executed. The PortoMaravilla was a project of urban renewal developed in the Zone of the Port of Rio that brought a lot of discussion about the consequences of the companies that run under the political and economic interests without taking seriously the opinión of people directly involved and impacted by it. But the PortoMaravilla has caused even more controversy due to the discovery of the remains of the Valongo Pier. The results presented by the Archeology company contracted to develop the research were taken as references to base the candidature of this pier to World Heritage, in archaeological site category. As expected, the political dimension of this patrimonialization process, which turns out to be the candidacy, expanded impressively in the scientific, social, economic, and, of course, political fields as well. The Valongo Pier has been declared a World Heritage, highlighting its symbolic strength because of its relationship with the category of "negative heritage", that is, because it is a milestone of traumatic memory of people of African descent and of humanity in general, since it evokes, like Auschwitz, to the history of the violation of human rights. The press has been in charge of notifying and celebrating the declaration of the site as the place where more enslaved Africans arrived than anywhere else. Still, other views from History and Archeology doubt that and propose other interpretations. Meanwhile, society - where social movements of empowerment of Afro-descendants and Afro-Brazilian religions stand out - and public power appropriate the monument and give it other meanings. Therefore, our objective is to present an overview of the heritage process of the Valongo Pier, as our challenge is to reflect on the role of scientific knowledge in the processes of interpretation and valorization of this world heritage in particular because it is taken as a principle to understand said processes is essential for the development of the management plan for the heritage of humanity. KEYWORDS: world heritage, patrimonialization, scientific discourse, Brazil.

Upload: others

Post on 11-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FROM THE SEA IT COULD SEE MANY PIER: THE ROLE OF ...€¦ · relacionarse a la categoría de “patrimonio negativo”, es decir, por ser un hito de memoria traumática de los afrodescendientes

Proceedings of the 3r International Conference on Best Practices in World Heritage: Integral Actions

Menorca, Spain, 2-5 May 2018

FROM THE SEA IT COULD SEE MANY PIER: THE ROLE OF SCIENTIFIC KNOWLEDGE IN THE PROCESS OF INTERPRETATION AND VALORIZATION

ON THE VALONGO PIER Desde el mar se ven muchos muelles: el rol del conocimiento científico en los

procesos de interpretación y valorización del Muelle del Valongo, Río de Janeiro, Brasil

Author: Alejandra Saladino (1)

(1) Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO) y Museo de la República (MR/Ibram/MinC), [email protected] , [email protected]

ABSTRACT The city of Rio de Janeiro has been the scene of the most important sports events, and in order to be able to become their headquarters, some infrastructure and urbanization projects were executed. The PortoMaravilla was a project of urban renewal developed in the Zone of the Port of Rio that brought a lot of discussion about the consequences of the companies that run under the political and economic interests without taking seriously the opinión of people directly involved and impacted by it. But the PortoMaravilla has caused even more controversy due to the discovery of the remains of the Valongo Pier. The results presented by the Archeology company contracted to develop the research were taken as references to base the candidature of this pier to World Heritage, in archaeological site category. As expected, the political dimension of this patrimonialization process, which turns out to be the candidacy, expanded impressively in the scientific, social, economic, and, of course, political fields as well. The Valongo Pier has been declared a World Heritage, highlighting its symbolic strength because of its relationship with the category of "negative heritage", that is, because it is a milestone of traumatic memory of people of African descent and of humanity in general, since it evokes, like Auschwitz, to the history of the violation of human rights. The press has been in charge of notifying and celebrating the declaration of the site as the place where more enslaved Africans arrived than anywhere else. Still, other views from History and Archeology doubt that and propose other interpretations. Meanwhile, society - where social movements of empowerment of Afro-descendants and Afro-Brazilian religions stand out - and public power appropriate the monument and give it other meanings. Therefore, our objective is to present an overview of the heritage process of the Valongo Pier, as our challenge is to reflect on the role of scientific knowledge in the processes of interpretation and valorization of this world heritage in particular because it is taken as a principle to understand said processes is essential for the development of the management plan for the heritage of humanity. KEYWORDS: world heritage, patrimonialization, scientific discourse, Brazil.

Page 2: FROM THE SEA IT COULD SEE MANY PIER: THE ROLE OF ...€¦ · relacionarse a la categoría de “patrimonio negativo”, es decir, por ser un hito de memoria traumática de los afrodescendientes

Proceedings of the 3r International Conference on Best Practices in World Heritage: Integral Actions

Menorca, Spain, 2-5 May 2018

RESUMEN La ciudad de Río de Janeiro ha sido escenario de los más grandes eventos deportivos existentes, y para que estuviera en condiciones de transformarse en sede de ellos, fueron ejecutadas algunas obras de infraestructura y también de urbanización. El PortoMaravilla fue un proyecto de renovación urbana desarrollado en la Zona del Puerto de Río que trajo mucha discusión respecto a las consecuencias de las empresas que se ejecutan bajo los intereses políticos y económicos sin tomarse en serio lo qué quiere la gente directamente involucrada e impactada por ellas. Pero el PortoMaravilla ha causado aún más polémica debido al descubrimiento de los restos del Muelle del Valongo. Los resultados presentados por la empresa de Arqueología contratada para desarrollar la investigación fueron tomados como referencias para basar la candidatura del muelle a Patrimonio Mundial, en la categoría yacimiento arqueológico. Como era de esperar, la dimensión política de ese proceso de patrimonialización, que resulta ser la candidatura, se expandió de manera impresionante en los campos científico, social, económico, y por supuesto, lo político también. El Muelle del Valongo ha sido declarado Patrimonio Mundial, destacándose su fuerza simbólica a causa de relacionarse a la categoría de “patrimonio negativo”, es decir, por ser un hito de memoria traumática de los afrodescendientes y de la humanidad en general pues que evoca, como Auschwitz, a la historia de la violación de los derechos humanos. La prensa se ha encargado de noticiar y festejar a la declaración del sitio como lugar donde llegaron más africanos esclavizados que en cualquier parte. Todavía, otras miradas desde la Historia y la Arqueología dudan de eso y proponen otras interpretaciones. Mientras eso, la sociedad – donde se destacan los movimientos sociales de empoderamiento de los afrodescendientes y también de las religiones afrobrasileñas – y el poder público se apropian del monumento y le dan otros sentidos más. Por eso, nuestro objetivo es presentar un panorama sobre el proceso de patrimonialización del Muelle del Valongo pues nuestro reto es reflexionar sobre el rol del conocimiento científico en los procesos de interpretación y valorización de este patrimonio mundial en particular porque se toma por principio que comprender dichos procesos es fundamental para la elaboración del plan de gestión de los patrimonios de la humanidad.

PALABRAS CLAVE: patrimonio mundial, patrimonialización, discurso científico, Brasil.

1. NOTAS INICIALES

Hito de memorias e identidades, evidencia de ascendencia y de territorialidad, componente de narrativas y representaciones colectivas, recurso económico, eso todo es el patrimonio cultural. Tal potencial simbólico, social y económico es objeto de las políticas públicas que, en un pasado no lejano en Brasil, lograron proyección. Podemos tomar como evidencias de eso la consolidación de políticas públicas para el sector de museos, en 2003 (culminando con la creación del Instituto Brasileño de Museos-Ibram, en 2009), la longevidad del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional-IPHAN, hace 80 años protegiendo y preservando los bienes culturales del país, y la definición de conceptos básicos para las políticas públicas de turismo cultural (Ministerio de Turismo 2010).

El antropólogo José Reginaldo Santos Gonçalves avisa que el patrimonio cultural desborda las fronteras del Estado (Gonçalves apud Saladino 2010). Es decir, para alcanzar resultados positivos, las acciones de preservación y difusión deben tomar por objetos a las referencias patrimoniales que efectivamente encuentren resonancia en las memorias e identidades de los agentes sociales (Gonçalves 2005). Dicho de otra manera, los vínculos que entrelazan las cosas materiales e inmateriales a las memorias colectivas, haciéndolas significativamente relevantes e importantes (el valor patrimonial de representatividad) deben ser considerados en los planos de gestión del patrimonio cultural, bajo pena de afectar negativamente en los resultados y de no lograr alcanzar las metas propuestas en las nombradas acciones de preservación.

Todavía, no son estas las únicas fronteras desbordadas por el patrimonio cultural. El discurso científico, él mismo muchas veces polifónico, también es desbordado por la institución del patrimonio cultural, comprendida, desde el institucionalismo histórico, como un

Page 3: FROM THE SEA IT COULD SEE MANY PIER: THE ROLE OF ...€¦ · relacionarse a la categoría de “patrimonio negativo”, es decir, por ser un hito de memoria traumática de los afrodescendientes

Proceedings of the 3r International Conference on Best Practices in World Heritage: Integral Actions

Menorca, Spain, 2-5 May 2018

complejo conjunto de convenciones, leyes, reglamentos, organizaciones formales (en genreral nombradas “instituciones”), agentes sociales y la sociedad civil organizada que actúan desde las dimensiones jurídico-legales, científicas, económicas, políticas y sociales (Saladino 2010; 2014). Luego el patrimonio cultural es multidimensionado (Castillo & Querol 2014). Interpretar las cosas materiales e inmateriales que importan preservar y difundir es acción de las narrativas desde el campo científico pero también de miradas desde otros lugares, como las memorias y las construcciones contemporáneas de estas, es decir, la interpretación desde las demandas y las expectativas de la sociedad actual. Por todo eso, comprendemos que la preservación y difusión del patrimonio cultural tendría que ser una operación desde una ecología de saberes, pues ese concepto del sociólogo Boaventura Sousa Santos (2003) traduce la posibilidad de dialogo e intercambio entre los distintos saberes que se pueden utilizar para avanzar hacia la justicia social.

Según la antropóloga Simone Vassalo (2017), las memorias de la esclavitud las están encuadrando de una nueva forma, plasmada en acciones desarrolladas en Brasil y otras partes del mundo. Dicho encuadramiento enfoca la visión de las personas hechas esclavas y de sus descendientes y denuncia el “proceso de persecución a que fueron sometidos” (Vassalo 2017, p.277). Por fin, la antropóloga subraya que estas nuevas narrativas respecto a la esclavitud son construidas desde una arena donde el conflicto y las ambigüedades son determinantes.

El contexto de construcción de nuevas narraciones de la esclavitud en Brasil resulta, y a la vez es resultado, de la clasificación del Muelle del Valongo a Patrimonio Mundial por UNESCO. Nuestro objetivo es tratar de este tema, enfocando sobre el rol del conocimiento científico en los procesos de interpretación y valorización de este patrimonio mundial en particular porque se toma por principio que comprender dichos procesos es fundamental para la elaboración de planes de gestión de patrimonios mundiales.

Para exponer nuestras reflexiones sobre el tema, primero presentamos el contexto donde se ha desvelado la dimensión arqueológica de parte de la zona del centro de Río de Janeiro donde estás plasmadas las memorias de la diáspora africana y de la cultura afrobrasileña. En seguida, presentamos el objeto de nuestra reflexión, el Muelle del Valongo, y luego algunas notas sobre el rol del discurso científico en los procesos de interpretación y puesta en valor del sitio.

2. UN VUELO DE PÁJARO SOBRE LA ZONA DEL PUERTO DE RÍO DE JANEIRO La zona del puerto de Río de Janeiro no es muy distinta de aquellas de otras ciudades.

Lugar de trabajo, de encuentros, de diversidad cultural, de larga ocupación de la clase obrera, y por mucho tiempo olvidada por la administración pública. Y luego por eso se puede hacer una estratigrafía de esa ocupación, de esas camadas de memorias mezcladas, sobrepuestas y algunas subterráneas, como diría Pollak (1989). Todavía, la zona del Puerto de Río de Janeiro suele ser diferente de las demás porque esa ciudad ha sido la capital de la colonia portuguesa (1763-1815), capital del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (1815-1822), capital del Imperio de Brasil (1822-1889), y capital de la República Federativa de Brasil (1989-1960). Es decir, dice respeto a un puerto de una ciudad desde mucho tiempo importante política y económicamente.

Lo que importa subrayar es la fuerte y cruel relación entre dicha importancia económica y la explotación de personas. Río de Janeiro ha sido uno de los más importantes puertos donde llegaron millones de africanos esclavizados a lo largo de cerca de trecientos años1. Por eso, la zona del puerto de la ciudad carioca2 está enmarcada de hitos de la memoria de la diáspora africana, que es mucho más que la esclavitud, importante subrayar. En ese lugar, fueron vendidas personas como esclavas, vivieron y viven sus descendientes, pero también

1 Para verificar la cantidad de africanos esclavizados que llegaron a distintas partes de América, véanse las estimaciones de Trans-Atlantic Slave Trade Database (O banco de dados do tráfico transatlântico de escravos reúne informações sobre quase 36.000 mil viagens negreiras. Available from: < http//:ww.slavevoyages.org>. [1 February 2018] 2 Carioca: se disse carioca quien nace o vive en Río de Janeiro o que es específico de dicha ciudad.

Page 4: FROM THE SEA IT COULD SEE MANY PIER: THE ROLE OF ...€¦ · relacionarse a la categoría de “patrimonio negativo”, es decir, por ser un hito de memoria traumática de los afrodescendientes

Proceedings of the 3r International Conference on Best Practices in World Heritage: Integral Actions

Menorca, Spain, 2-5 May 2018

ahí vivieron inmigrantes (y viven sus descendientes), mayor parte oriundos de la Península Ibérica, que vinieron a trabajar en los almacenes del puerto, y también de las personas más pobres de la ciudad. Parte de esa zona se la conoce como Pequeña África, y luego es la cuna del samba, de la música y del bailado típicos de Río (aunque de origen africano), de la capoeira y de tantas otras manifestaciones de la riquísima cultura afrobrasileña.

Ese valor patrimonial está reconocido por el Ayuntamiento de Río de Janeiro, que ha creado un área de Protección de Ambiente Cultural (APAC) con los barrios de la zona del puerto: Saúde, Gamboa y Santo Cristo. Desde entonces, dicha área se la conoce como SAGAS3.

3. EL PROYECTO PORTOMARAVILLA: TRANSFORMACIÓN DE ESPACIOS, MIRADAS Y MEMORIAS DE LA ZONA DEL PUERTO DE RÍO DE JANEIRO

El Portomaravilla es un proyecto de renovación urbanística desarrollado en la zona del

puerto de Río de Janeiro, que ha impactado (y sigue haciéndolo) el cotidiano de los vecinos de algunos barrios del centro de la ciudad. En estos lugares están plasmadas las memorias y los patrimonios de las personas que llegaron esclavizadas de África y de los trabajadores de los almacenes del puerto. El valor patrimonial de esta zona está protegido, en nivel municipal, por su reconocimiento como Área de Protección de Ambiente Cultural (APAC).

Este no se trata de un proyecto innovador, pues en muchas otras ciudades del mundo fueron desarrollados proyectos con objetivos similares como, por ejemplo, Barcelona y Buenos Aires. El PortoMaravilla ha sido desarrollado en un área de cerca de 5 millones de metros cuadrados y resulta de la Ley Municipal nº101/09.

Destacamos de esta área impactada por el PortoMaravilla un lugar conocido como Valongo, nombre de una cala que fue puesta a tierra cuando se desarrolló un proyecto urbanístico en el siglo XIX. Ahí había sido construido el muelle que es tema de este texto.

El “Portomaravilha” tiene un programa especial, nominado “Portomaravilha Cutural”. Son sus líneas de acción: recuperar y restaurar la materialidad del patrimonio artístico y/o arquitectónico; valorizar el patrimonio cultural inmaterial; preservar y valorizar la memoria y las manifestaciones culturales de la localidad; explorar económicamente el patrimonio material e inmaterial, pero respetando los principios de integridad y sustentabilidad del patrimonio, además de la inclusión y desarrollo social; producir conocimiento sobre la memoria de la región e innovar respecto a su explotación sustentable y, por fin, apoyar a la capacitación y a la investigación, incluyendo la producción de publicaciones acerca del patrimonio material e inmaterial de la zona del puerto de Río de Janeiro4.

Otros proyectos culturales involucrados con el “Portomaravilha” ya existen. Por ejemplo en la “Plaza Mauá”, epicentro de la renovación urbana de la zona, fueron inaugurados en marzo de 2013 el Museo de Arte de Río de Janeiro (MAR)”5 y, en enero de 2016, el “Museo del Mañana” (MA)6.

La ejecución del "Portomaravilha" ha resultado en la identificación de áreas de gran interés arqueológico, como el Muelle del Valongo, excavado en 2011, además de la realización del mapa arqueológico de la región.

Importante enfatizar, coincidiendo con Simone Vassallo y André Cicalo (2015), en principio, el patrimonio de los afrodescendientes no estaba en la agenda del “PortoMaravilha Cultural”. Este programa pretendía valorizar la creación de grandes instituciones culturales volcadas para el turista (especialmente el extranjero) y para las personas de otros barrios de la ciudad, consumidoras de alta cultura. Las instituciones clave de esta estrategia son el Museo de Arte de Río y el Museo del Mañana. Fueron necesarias acciones articuladas entre los científicos y los activistas de los movimientos sociales de la cultura y de las religiones

3 Para profundizar sobre el tema de las políticas públicas de patrimonio en la zona del puerto de Río de Janeiro, ver Guimarães (2016). 4 Ver Programa PortoMaravilha Cultural. Available from: <http://www.portomaravilha.com.br/porto_cultural >. [5 December 2017] 5 Ver Museo de Arte de Río. Available from: < http://www.museudeartedorio.org.br/ >. [5 December 2017] 6 Ver Museo del Mañana. Available from: < http://www.museudoamanha.org.br/ >. [5 December 2017]

Page 5: FROM THE SEA IT COULD SEE MANY PIER: THE ROLE OF ...€¦ · relacionarse a la categoría de “patrimonio negativo”, es decir, por ser un hito de memoria traumática de los afrodescendientes

Proceedings of the 3r International Conference on Best Practices in World Heritage: Integral Actions

Menorca, Spain, 2-5 May 2018

afrobrasileñas, que aunaron esfuerzos junto a algunos representantes del ayuntamiento, para que las memorias de la diáspora africana pudieran ser contempladas e institucionalizadas por las políticas públicas. El hito máximo de esa acción política es la puesta en valor del Muelle del Valongo y su candidatura a Patrimonio Mundial. De hecho, el proceso de patrimonialización del Muelle del Valongo ha cambiado la propuesta original del PortoMaravilla, un proyecto de renovación urbanística desarrollado por el Ayuntamiento de Río de Janeiro a través de colaboraciones público-privadas con amplio apoyo del gobierno del país que resulta en un típico proceso de gentrificación identificado en experiencias similares ejecutadas en otras partes del mundo7.

El ayuntamiento, a través del programa “Portomaravilha Cultural” y del "Instituto Rio Patrimônio da Humanidade" creó el Circuito Histórico y Arqueológico de la Celebración de la Herencia Africana para valorizar los hitos de la memoria afrobrasileña, como el mismo muelle del Valongo, la “Pedra do Sal” y el Instituto Pretos Novos (IPN). Importa subrayar, como Vassalo y Cicalo lo hicieron (2015, p.248), que esa ruta turístico-cultural resulta de las presiones de los movimientos sociales de afrodescendientes sobre la administración pública sufrió para interpretar y promover los hitos de la memoria de la diáspora africana ubicados en esa zona.

Dicho circuito oficial comprende seis hitos de la memoria de la diáspora africana en Río de Janeiro, relacionados al día a día de los africanos esclavizados. Todavía, como resultado del estudio de científicos de historia de la Universidad Federal Fluminense (UFF) y de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO), gracias el apoyo de Petrobras Cultural, fue posible la realización del proyecto nombrado “Passados Presentes”, otro circuito histórico en la misma región del puerto de Río de Janeiro, es decir, SAGAS. Este circuito, denominado “Pequena África”, comprende sesenta hitos de la memoria afrobrasileña8.

De esa manera se ha iniciado el proceso de patrimonialización del Muelle del Valongo, tema del próximo ítem.

4. EL MUELLE DEL VALONGO: PATRIMONIALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE UN PATRIMONIO NEGATIVO

Hace algunos años la antropóloga Simone Vassalo está dedicada a analizar el proceso

de patrimonialización de algunos hitos de memoria de la diáspora africana ubicados en la zona del puerto de Río de Janeiro, precisamente el Cementerio de Pretos Novos – en cuya parte que se conoce está el IPN, un museo privado que tiene el reto de presentar las memorias traumáticas de la esclavitud – y el Muelle del Valongo. La experta ha escrito muchos artículos donde trata el tema (Vassalo & Cicalo 2015; Vassalo 2016; 2017) desde su perspectiva antropológica basada en Michel Pollak y Arjun Appadurai, entre otros. Nosotras estamos en total acuerdo con sus análisis, luego pretendemos aquí subrayar algunas ideas de Vassalo y actualizar el contexto de patrimonialización y puesta en valor del Muelle del Valongo presentando los más recientes procesos y actividades.

La puesta en valor del Muelle del Valongo se da en un contexto donde la visión de las personas hechas esclavas está plasmada en acciones de monumentalización, “cuya referencia central es la idea del sufrimiento y el proceso de persecución” (Vassalo 2017, p.278). Esas nuevas narrativas están hechas de memorias olvidadas, subterráneas, como diría Pollak (1989). Y, como todo proceso de construcción de memoria, desde el punto de vista de Maurice Halbwachs (1990) y del mismo Pollak (1989, 1992), estas memorias también se construyen desde los conflictos y tensiones generados por intereses y relaciones de poder.

La cita que inaugura el dosier de candidatura del Valongo a Patrimonio Mundial, del historiador y diplomático brasileño Alberto da Costa e Silva, ilustra perfectamente el zeitgeist:

“El Muelle del Valongo merece ser considerado por UNESCO patrimonio de la humanidad porque es el sitio de memoria de la esclavitud más completo que conocemos. Es importante

7 Para profundizar sobre cómo el descubrimiento del Muelle del Valongo ha transformado la propuesta inicial del PortoMaravilla, ver Vassalo (2017). 8 Ver Passados Presentes. Available from: < http://passadospresentes.com.br/ppresentes-hotsite/index.php/ >. [06 December 2017]

Page 6: FROM THE SEA IT COULD SEE MANY PIER: THE ROLE OF ...€¦ · relacionarse a la categoría de “patrimonio negativo”, es decir, por ser un hito de memoria traumática de los afrodescendientes

Proceedings of the 3r International Conference on Best Practices in World Heritage: Integral Actions

Menorca, Spain, 2-5 May 2018

no apenas para la historia de Brasil y, por lo tanto, para nuestra vida como nación, pero también para la historia del mundo. Decía el escritor nigeriano Chinua Achebe que la historia no es buena ni mala; decía que la historia es, y que nosotros somos esa historia, con sus momentos luminosos y largas y terribles pesadillas, como esta que parecía interminable y que nos dejó como cicatrices profundas monumentos como el Valongo, monumentos vivos, que no necesitan de ningún texto a explicarlos, que son por aquello que son, y nos conmueven por las piedras que pisamos e por las piedras que miramos, piedras que recibieron, después de un terrible viaje, los pies de muchos de nuestros ancestros, y que cuentan un poco de ese largo capítulo trágico y espantoso de la historia de los hombres sobre en la Tierra.” (IPHAN 2016)

El proceso de patrimonialización y puesta en valor del Muelle del Valongo es un complejo proceso que se puede comprender desde la imagen de una arena donde emergen los conflictos generados por intereses distintos y relaciones de poder. Esa arena está conformada en un contexto sociopolítico donde Vassalo y Cicalo identificaron dos fenómenos interrelacionados: “a) la gradual afirmación del multiculturalismo y de la diversidad étnico-racial y b) los grandes proyectos de revitalización urbana asumidos por los ayuntamientos con el apoyo del capital privado” (Vassalo & Cicalo 2015, p.241). Los autores también lograron identificar los principales grupos de agentes sociales que actúan en esa arena: los representantes de los movimientos sociales de valorización y reconocimiento de los afrodescendientes, los investigadores del campo académico (con especial aporte de los arqueólogos, historiadores y antropólogos) y los representantes del ayuntamiento de Río de Janeiro (Vassalo & Cicalo 2015, p.241).

Entretanto, aparte los agentes que vienen del exterior – y que se involucran directamente con la patrimonialización del sitio, como por ejemplo la paisajista estadounidense afrodescendiente nombrada por Vassalo (2017, p. 291), que tendría proyectado la primera propuesta de construcción de un memorial el en monumento, y los agentes involucrados con el Programa Ruta del Esclavo de UNESCO – hay que subrayar otros grupos que se imponen en esa arena de conflictos de intereses. Destacamos el Instituto de IPN, cuya dirección no tiene total apoyo de todos los movimientos sociales de afrodescendientes actuantes porque los dirigentes son descendientes de europeos9, los agentes del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN), la institución nacional responsable de la preservación y gestión del patrimonio arqueológico en Brasil (que responde a UNESCO sobre el plan de gestión de patrimonios mundiales) y, más recientemente, el Instituto Brasileño de Museos (Ibram), que ha reclamado un puesto de actuación en los procesos de musealización del monumento desde que ha sido declarado patrimonio mundial.

Vassalo y Cicalo (2015) subrayan que ese proceso de patrimonialización resulta en la construcción de un lugar, el Muelle del Valongo, que simboliza las memorias de la esclavitud y que los agentes también se construyen a si mismos en ese processo. El resultado de ese complejo fenómeno social es la construcción de una memoria negociada, donde los agentes negocian los significados del patrimonio desde acciones y proyectos propuestos por ellos mismos. Por ejemplo, la ruta turística y los rituales religiosos celebrados todos los años desde hace 201210 resultan de las exigencias de los movimentos sociales de afrodescendientes para participar de la interpretación y puesta en valor del monumento (Vassalo & Cicalo 2015, p.248). Esa memoria concertada no tiene que ver solamente con las memorias del país, sino que con la memoria de la diáspora africana en carácter transnacional (Vassalo & Cicalo 2015, p.254).

En julio de 2017 UNESCO ha divulgado la aceptación de la candidatura del Muelle del Valongo a Patrimonio Mundial. Luego en agosto, el Ministerio Publico ha realizado en Río de Janeiro una audiencia pública para que el Ayuntamiento de Río de Janeiro y el IPHAN – principales agentes del comité gestor del monumento y responsable de la elaboración del plan de gestión del Muelle del Valongo – declararan qué pretendían hacer del plan teniendo en cuenta las exigencias de UNESCO para que se mantenga la titulación. En esa reunión, el

9 En Brasil, es cada vez más fuerte el movimiento de legitimación del lugar de habla y de representación, es decir, los temas relacionados a los pueblos originários y a los afrodescendientes deben ser tratados preferencialmente por ellos. 10 La ceremonia del Lavado Simbólico del Muelle del Valongo está incluída en el calendario oficial de la ciudad de Río de Janeiro por la Ley nº 5.20, de 15 de diciembre de 2014.

Page 7: FROM THE SEA IT COULD SEE MANY PIER: THE ROLE OF ...€¦ · relacionarse a la categoría de “patrimonio negativo”, es decir, por ser un hito de memoria traumática de los afrodescendientes

Proceedings of the 3r International Conference on Best Practices in World Heritage: Integral Actions

Menorca, Spain, 2-5 May 2018

Ayuntamiento de Río de Janeiro y el IPHAN, presentaron un documento firmado en el cual observamos 4 acciones estratégicas que conforman el Plan de Promoción del Muelle del Valongo. Son esas: a) Continuación de las investigaciones arqueológicas y tratamiento paisajístico del sitio. Los objetivos de esta acción son: desarrollar estudios para evidenciar y ampliar el área del Muelle del Valongo y sustituir la hierba por arena en el área donde llegaba el mar. La Compañía de Desarrollo Urbano de la Región del Puerto de Río de Janeiro (CEDURP) y el IPHAN están responsabilizados de esta acción, que debe ser ejecutada hasta 2018; b) tratamiento paisajístico y de señalización del entorno del sitio. Los objetivos de esta acción son: desarrollar estudios para recuperar, a través de la señalización interpretativa y orientativa, las relaciones entre el sitio arqueológico y la Baía de Guanabara, el Cementerio de Pretos Novos y otros lugares relacionados al comercio de africanos cautivos en la zona. El Instituto Río Patrimonio de la Humanidad (IRPH), la Secretaría Municipal de Cultura (SMC) y la CEDURP están responsabilizados de esta acción, que debe ser ejecutada hasta 2019; c) Proyecto Educativo Sitio Arqueológico Muelle del Valongo. Los objetivos de esta acción son: difundir el valor universal excepcional del sitio, a través de acciones educativas con las escuelas públicas y privadas de Río. La SMC, la Secretaría Municipal de Educación (SME) y el IPHAN están responsables de esta acción, que debe ser ejecutada hasta 2019 y d) Centro de Referencia de la Celebración de la Herencia Africana, a ocupar el edificio Muelles Pedro II. Los objetivos de esta acción son: desarrollar estudios para crear, justo al lado del sitio, un centro para acoger los turistas y también un espacio de reflexión sobre la importancia del legado de los afrodescendientes en las culturas de las Américas. El IPHAN y la SMC están responsables de esta acción, que debe ser ejecutada hasta 2019.

En esta reunión estaban presentes representantes de diferentes instituciones identificadas en aquellos tres grupos nombrados por Vassalo y Cicalo (2015). Estaba claro que la memoria había que negociársela una vez más por la necesidad de crear un lugar de memoria de la diáspora africana al lado del Muelle de Valongo. El edificio elegido, incluso por UNESCO por su valor simbólico11, es la sede de una importante y muy activa organización social, conocida como Acción Ciudadanía12. Así que la ONG tiene que salir, pero está luchando para quedarse, o para quedarse en una parte apenas del edificio.

Los agentes involucrados también no están de acuerdo con todos los eventos realizados en el sitio y sus alrededores. A veces los bailes promocionados por Acción Ciudadanía y otras organizaciones contribuyen para que personas utilicen ese espacio sagrado para algunos, como lugar de ocio, donde se toma unas copas y se festeja. Los que están en contra de esos usos denuncian la falta de respeto a la memoria de sufrimiento que está plasmada en el muelle.

Además de eso, la SMC tomó una actitud protagonista en el proyecto de creación de ese lugar de memoria y algunos agentes involucrados en el proceso de patrimonialización desde la elaboración del dosier de la candidatura del sitio a Patrimonio Mundial se sienten puestos de lado. En 12 de mayo de 2017 el Ayuntamiento de Río de Janeiro publica el Decreto nº43.128, que crea el Museo de la Esclavitud y Libertad (MEL). Luego los agentes involucrados entraron en conflictos por el significado del nombre. De inicio se planteó llamar al museo como Museo de la Esclavitud, pero muchos agentes de movimientos sociales y del campo académico (mayoritariamente antropólogos) fueron en contra de la propuesta reclamando que el legado de las culturas africana y afrobrasileña es mucho más que la esclavitud. Pero la segunda propuesta también tiene críticos: el significado de la sigla, en portugués, es “miel”, y los que van en contra reclaman que la esclavitud no tiene nada de dulce, es todo lo contrario. Existen agentes que ni siquiera están de acuerdo con el tema, plantean que el museo trate de la herencia cultural africana y afrobrasileña no más13.

11 Este es el primer edifício público construído sin mano de obra esclava y ejecutado por un ingeniero afrodescendiente, llamado Andre Rebouças. 12 Esta ONG, de nombre completo “Acción Ciudadanía contra la Hambre, la Miseria y por la Vida” ha sido creada en 1993 por el sociólogo Betinho para mobilizar uma red de colaboración para distribuir alimentos para las famílias sin recursos abajo de la línea de pobreza. 13 Para profundizar la información, ver Projeto de museu sobre escravidão provoca debate. Available from: < https://oglobo.globo.com/rio/projeto-de-museu-sobre-escravidao-provoca-debate-20790161 >. [20 January 2018] y Secretária da Cultura defende o museu da escravidão. Available from: <

Page 8: FROM THE SEA IT COULD SEE MANY PIER: THE ROLE OF ...€¦ · relacionarse a la categoría de “patrimonio negativo”, es decir, por ser un hito de memoria traumática de los afrodescendientes

Proceedings of the 3r International Conference on Best Practices in World Heritage: Integral Actions

Menorca, Spain, 2-5 May 2018

A la SMC no que le quedó otra alternativa que realizar encuentros, lo más democráticos y participativos que puedan ser para discutir no apenas el nombre, pero toda la propuesta, que ya viene más o menos estructurada. La idea planteada es crear el centro del MEL en el edificio Muelles Pedro II, pero el tipo de institución imaginada está vinculado al concepto de museo de territorio. El MEL, entonces, es un museo que pretende relacionar los hitos de memoria de la diáspora africana e interpretar esa zona, vinculándola a otras áreas de la ciudad con hitos de memoria relacionados a ella.

Todavía, para algunos agentes no está claro cómo se va hacer esa articulación entre hitos de memoria de las culturas africana y afrobrasileña. Además, agentes critican la creación de un nuevo museo si existe el IPN, ubicado en parte del cementerio de pretos novos, reconocido en el mundo entero por sus acciones para promover la memoria de la diáspora africana y desde inicios de 2017 sin apoyo presupuestario del Ayuntamiento de Río de Janeiro. Desde entonces, el IPN se mantiene activo gracias a la colaboración de agentes del campo académico – que ofrecen cursos y talleres – y a campañas para recolectar fondos para los costos básicos, como agua y electricidad.

Hace poco, otro agente institucional ocupa lugar en esa arena de disputa. El Gobierno del Estado de Río de Janeiro divulgó la Ley nº7.851, que determina los ejes para crearse un museo afrobrasileño en Río14. Es decir, en paralelo al proyecto del Ayuntamiento de Río de Janeiro, el Estado de Río de Janeiro desde 2015 plantea un museo para reflexionar sobre la esclavitud desde la perspectiva plasmada en Auschwitz, es decir, desde la idea de patrimonio negativo.

Se acercan los plazos determinados por UNESCO para realizar las acciones del Plan de Promoción del Muelle del Valongo, pero nos queda mucho para concertar nuevos acuerdos sobre usos y promoción del monumento y pactuar las memorias en él plasmadas.

5. ¿SIN MUELLE, CON UN MUELLE O CON MUCHOS? EL ROL DEL DISCURSO CIENTÍFICO EN LA PUESTA EN VALOR DEL MUELLE DEL VALONGO

En esta arena llena de conflictos sociopolíticos, observamos también disputas en el

campo científico. La memoria de la diáspora africana, plasmada en la zona del puerto de Río de Janeiro, es tema de estudios arqueológicos e históricos. Desde la Arqueología subrayamos las investigaciones de Reinaldo Tavares, sobre el Cementerio “Pretos Novos” (2012) y desde la Historia, los estudios de Claudio Honorato (2008) y Julio Pereira (2014). Estos autores coinciden con la idea de que a fines del siglo XVIII e inicio del siglo XIX en la zona del puerto existía una estructura de la esclavitud, con áreas de desembarque, de venta y de enterramiento de africanos esclavizados.

Todavía, la Arqueología de Contrato, desde el Proyecto PortoMaravilla, trajo más luz a la relación entre ese lugar y las funciones ahí desarrolladas. La investigación arqueológica contratada por el proyecto de renovación urbanística interpretó a los materiales arqueológicos, y luego la estratigrafía del sitio, como restos de un lugar donde llegaron más o menos dos millones de africanos cautivos. El muelle hubiera sido renovado en 1843 pues ahí desembarcaría la Princeza Tereza Cristina de las dos Sicilias, esposa del emperador D. Pedro II.

Esta investigación ha sido tomada como referencia arqueológica para fundamentar el dosier de la candidatura del monumento a Patrimonio Mundial. De acuerdo con Vassalo y Cicalo (2017:290), el muelle ha sido interpretado tomado como el más grande monumento del tráfico transatlántico negrero fuera de África y como evidencia de que en Brasil, específicamente en Río de Janeiro, llegaron más africanos cautivos que en cualquier parte del mundo. Los autores aún destacan que el monumento se transforma en una especie de epicentro de los movimientos de encuadramiento de memorias de la diáspora africana,

https://oglobo.globo.com/rio/secretaria-de-cultura-defende-museu-da-escravidao-20811048 >. [23 January 2018]. 14 Ver Criação de um museu dedicado à escravidão está na berlinda. Available from: < https://oglobo.globo.com/cultura/artes-visuais/criacao-de-um-museu-dedicado-escravidao-esta-na-berlinda-22311419 >. [22 January 2018]

Page 9: FROM THE SEA IT COULD SEE MANY PIER: THE ROLE OF ...€¦ · relacionarse a la categoría de “patrimonio negativo”, es decir, por ser un hito de memoria traumática de los afrodescendientes

Proceedings of the 3r International Conference on Best Practices in World Heritage: Integral Actions

Menorca, Spain, 2-5 May 2018

impulsada por las articulaciones de UNESCO (desde el Programa Ruta de Esclavos), de los movimientos sociales y de los actores del campo académico, nacional e internacional.

Entretanto, esta no es la única interpretación sobre el monumento. Desde la Historia, hay quienes dudan del discurso que fundamenta la candidatura del Muelle del Valongo a Patrimonio Mundial. El arquitecto, especialista en historia de Río de Janeiro, Nireu Cavalcanti, considerando documentos y planos de la ciudad, afirma que los africanos cautivos no llegaron a Río desde el Valongo. Cavalcanti subraya que, de momento, no fueron presentados registros históricos que comprueben el Muelle del Valongo como lugar donde desembarcaron los africanos cautivos, es decir, ni documentos, registros, dibujos, planos o cualquier otro15. Su tesis considera que, en esas épocas, el desembarque de africanos cautivos era en el muelle más cercano de la aduana porque era obligatorio registrar su entrada en la ciudad. En el muelle del Valongo llegaban apenas las mercancías de los buques.

Todavía, ese investigador no pone en duda la importancia histórica de la zona del Valongo. Para él, dicho valor está relacionado a la existencia tiendas de venta de africanos cautivos y por el cementerio de Pretos Novos, y no al muelle.

Podemos observar este panorama desde una perspectiva pos-estructuralista dibujada por Pierre Bourdieu (1975, 1997, 2003), es decir, tomando a la ciencia como un campo donde los agentes se enfrentan para imponer su interpretación de los fenómenos sobre los cuales producen discursos. Tal percepción de la ciencia (que apenas posee una relativa autonomía en relación a la dinámica social), nos permite ver y comprender los conflictos que constituyen el mismo campo.

A partir de esa mirada, se puede entender el campo científico como una arena competitiva, donde el “tema específico en juego es el monopolio de la autoridad científica definida como capacidad técnica y poder social” (Bourdieu apud Martínez 2005, p.34).

Entretanto, el Muelle del Valongo, como patrimonio negativo y símbolo de luchas por encuadramientos de memoria que ponen en evidencia la persecución que no puede repetirse en nuestros tiempos, suele ser “más grande” que el conflicto desde la Arqueología y de la Historia. Es decir, su potencial de representación sobrepasa el tema del monopolio de la verdad científica. Para tratar de esto ya tenemos la recomendación de UNESCO de seguir con los estudios arqueológicos. Ubicado en una zona de comercio de personas cautivas, este sitio ha sido apropiado e interpretado por grupos sociales distintos que toman el discurso científico, pero este es apenas uno entre otros discursos considerados.

El discurso científico sí que tiene importancia en los procesos de interpretación y puesta en valor de patrimonios culturales. Todavía, el valor más grande del Muelle del Valongo suele ser su potencial simbólico de representación transnacional de las desigualdades sociales, de la explotación y sus consecuencias. Para nosotros de Brasil, es urgente explotar ese potencial de hacernos pensar que viene del Muelle del Valongo. Para el escritor Dodô Azevedo ese sitio es el lugar más importante del país, pues desde ahí podemos reflexionar respecto a la impunidad, la violencia del cotidiano y la corrupción de nuestra cultural16. Y además, ese potencial simbólico también está disputado, pues es importante para las luchas de los movimientos sociales, pero también para la administración pública, interesada en impulsar el turismo cultural.

6. NOTAS FINALES

Coincidimos con Vassalo cuando subraya que los restos materiales de la memoria de la diáspora africana - enfocando los restos humanos, aunque podemos observar el mismo fenómeno actuando sobre el Muelle del Valongo - están en un cruce de intereses, comprensiones y reclamaciones, donde se mezclan sensibilidades, trayectorias de vida perspectiva políticas y moralidades a veces conflictivas (Vassalo 2017, p.294-295).

15 Para profundizar el tema, ver Um novo olhar sobre o Casi do Valongo. Available from: < http://www.faperj.br/?id=3358.2.1 >. [15 November 2017]. 16 Ver Cais do Valongo é o útero do país. Available from: < https://oglobo.globo.com/opiniao/cais-do-

valongo-o-utero-do-pais-21578281 >. [13 July 2017]

Page 10: FROM THE SEA IT COULD SEE MANY PIER: THE ROLE OF ...€¦ · relacionarse a la categoría de “patrimonio negativo”, es decir, por ser un hito de memoria traumática de los afrodescendientes

Proceedings of the 3r International Conference on Best Practices in World Heritage: Integral Actions

Menorca, Spain, 2-5 May 2018

Entretanto hay que subrayar concreta y efectivamente: este patrimonio es objeto de disputas desde el campo científico y luego lo político también. Hay discursos donde el muelle es apenas uno entre los muchos en que gente llegó cautiva a Río de Janeiro. Hay otros en el que el muelle es el más importante de todos, porque en él llegaron más personas esclavizadas o porque él es el más conservado, entre aquellos que se conocen. En unos discursos, Arqueología e Historia se complementan; en otros se contradicen. Desde el campo político, en este momento, la preservación y difusión del Muelle del Valongo es tema de malentendidos entre los sectores de la Administración Pública. A veces los proyectos de musealización de parte del territorio suelen complementarse; a veces suelen ser excluyentes. Luego, hay que esperar que las cosas se aclaren y que las administraciones del Ayuntamiento de Río de Janeiro y del Estado de Río de Janeiro discutan y presenten más claramente sus propuestas.

Pero nuestro reto es reflexionar sobre el rol del conocimiento científico en los procesos de interpretación y puesta en valor del Muelle del Valongo. Y luego volvemos al contenido e impacto de los discursos científicos existentes. Para avanzar este tema, es decir, si el Muelle del Valongo es el sitio donde llegaron africanos cautivos, viene UNESCO señalando como etapa fundamental del plan de gestión del monumento la necesidad de seguir con las investigaciones arqueológicas. Comprendemos desde ahí que este tipo de conflicto es nada más que la dinámica misma del campo científico, donde los agentes actúan políticamente en defensa de la legitimidad de sus voces e interpretaciones. De la sugerencia de la institución transnacional entendemos el rol importante del discurso científico el los procesos de patrimonialización y puesta en valor de monumentos Patrimonio Mundial.

Pero en el caso del valor patrimonial del Muelle del Valongo es menos importante afirmar cuántos millones de personas ahí llegaron o si llegaron justo ahí o si llegaron un poco más allá. El valor patrimonial de este monumento está en el impresionante poder simbólico como patrimonio negativo, es decir, como lugar donde está plasmado el horror de la esclavitud moderna. El Muelle del Valongo representa una herida en la sociedad occidental, es un lugar para no olvidar lo que no puede volver a pasar, o lo que pasa aún y que debemos extinguir de nuestra sociedad.

No queremos decir con eso que el discurso científico no es importante, todo lo contrario. Todavía, en casos como este monumento, las narrativas suelen estar más horizontales, es decir, el discurso hegemónico suele no ser más importante que el discurso de las personas directamente involucradas con la memoria de la diáspora africana. En estos casos, la ecología de saberes puede efectivarse más fácilmente, pues la “verdad” no está monopolizada por el discurso científico. La verdad en los rituales de los lavados del monumento es tan importante para la puesta en valor cuanto la evidencia científica.

En otro análisis, presentado en el II Congreso Mundial de Buenas Prácticas sobre el Patrimonio Mundial, subrayamos que la Museología Social (o Sociomuseología) y la Arqueología Pública (de cariz inclusiva) pueden lograr la justicia cognitiva, lo que Boaventura de Sousa Santos señala como etapa fundamental para alcanzarse la justicia social (SALADINO et al, 2015:16). Como la Secretaría de Cultura del Ayuntamiento de Río de Janeiro presenta una propuesta de musealización del monumento como un proyecto basado en la participación social, entendemos que esta es una muy buena oportunidad de concretar una experiencia museológica donde se descolonicen los discursos, donde la verdad no esté únicamente en el discurso científico. Pero solamente si alcanzamos ultrapasar los conflictos y disputas desde el campo político y crear concretamente un espacio de discusión horizontal y efectivamente inclusivo y participativo. El Muelle del Valongo es todo un futuro que se está construyendo ahora mismo. Quienes estuvieren vivos lo podrán testimoniar.

BIBLIOGRAFÍA BOURDIEU, P 1975, ‘The specificity of the scientific field and the social conditions of the progress of reason’, Social Scientific Information, no14(6), pp.19-47. BOURDIEU, P 1997, Razones prácticas: sobre la teoría de la acción, Anagrama, Barcelona. BOURDIEU, P 2003, O poder simbólico Bertrand Brasil, Rio de Janeiro.

Page 11: FROM THE SEA IT COULD SEE MANY PIER: THE ROLE OF ...€¦ · relacionarse a la categoría de “patrimonio negativo”, es decir, por ser un hito de memoria traumática de los afrodescendientes

Proceedings of the 3r International Conference on Best Practices in World Heritage: Integral Actions

Menorca, Spain, 2-5 May 2018

CALABRE, L & LIMA, D B 2014, ‘Programa Cultura Viva: uma década e múltiplas visões’, Políticas Culturais em Revista, no2(7), pp1-5, Available from: < www.politicasculturaisemrevista.ufba.br >. [11 February 2016] CASTILLO, A 2016a,‘Introdución: Luces y sombras em la interpretación del Patrimonio Cultural a través de la participación ciudadana’, Complutum, 2016a, Vol. 27 (2), pp. 253-258. Available from: < https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/issue/view/3052/showToc >. [20 October 2017] CASTILLO, A 2016b, ‘Relaciones entre ciudadanía y agentes patrimoniales desde la perspectiva de la investigación académica: retos pendientes en la gestión del patrimonio cultural’, PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, no 90, pp. 205-207. CASTILLO, A. ‘Mapping stakeholders in archaeological heritage management’. DRIES, M., LINDE, J & STRECKER, A (eds.) 2015, Fernweh: Crossing borders and connecting people in archaeological heritage management. Essays in honour of prof. Willem J.H. Willems, Sidestone Press, Leiden, pp.64-67. CASTILLO, A, et al. 2014, ‘Citinzenship and Heritage Commitment: looking for Participatory Methodologies adopted to the Urban Cultural Context’, 18th ICOMOS General Assembly, p.415-421. GALINIÉ, H 2012, Ciudad, espacio urbano y Arqueología, Universitat de València, València. GARCÍA, F R & SÁNCHEZ, J (orgs.) 2012, Construcciones y usos del pasado: patrimonio arqueológico, territorio y museo, Museo de Prehistoria de Valencià, Valencià, pp.31-7. GONÇALVES, J R S 2005, ‘Ressonância, materialidade e subjetividade: as culturas como patrimônio’, Horizontes Antropológicos, vol.11, no23, Porto Alegre, pp.15-36. GUIMARÃES, R S 2016, ‘Cultural heritage in management of Rio de Janeiro's spaces’, Estudos Históricos, vol.29 no.57, Rio de Janeiro. Available from: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21862016000100149>. [14 January 2018]. HONORATO, C P 2008, Valongo: o mercado de escravos do Rio de Janeiro, 1758 a 1831, Master thesis, Universidade Federal Fluminense. IPHAN 2012 Dosier de la Candidatura de Rio de Janeiro a Patrimonio Mundial. Available from: <http://portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Dossie_Cais_do_Valongo_versao_Portugues.pdf> [5 May 2016]. MARTÍNEZ, V M F 2005, Una Arqueología Crítica: ciencia, ética y política en la construcción del pasado. Crítica, Barcelona. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO 2003, Turismo Internacional: uma perspectiva global, Bookman, Porto Alegre. PASTOR, A 2016, ‘Towards a Social Archeological Conservation in Barcelona’, Complutum, Vol. 27 (2), pp.259-280. Available from: < https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/issue/view/3052/showToc >. [20 October 2017] PEREIRA, J C M S 2014, ‘As duas evidências: as implicações acerca da redescoberta do cemitério dos Pretos Novos’, Revista do Arquivo Geral da Cidade do Rio de Janeiro, no.8, pp.331-343. POLLAK, M 1989, ‘Memoria, esquecimento, silencio’, Estudos Históricos, v.2, no3, pp.3-15. POLLAK, M 1992, ‘Memoria e identidade social’, Estudos Históricos, v.5, no,10, pp.200-212. QUEROL, M A 2012, Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, Akal, Madrid. SALADINO, A. et al 2015, ‘San Miguel de Misiones y Serra de Capivara, Brasil: tensiones entre políticas de patrimonialización y comunidades locales’. 2nd International Conference on Best Practices in World Heritage: People and Communities. Menorca, Spain, 29-30 April, 1-2 May, pp.1-18. Availavble from: < http://www.congresopatrimoniomundialmenorca.cime.es/WebEditor/Pagines/file/Programa/Percepcion%20e%20interpretacion/21%20%20Alejandra%20Saladino%20y%20varios.pdf >. [1 February 2018]. SALADINO, A 2014, ‘IPHAN, arqueólogos e patrimônio arqueológico brasileiro: um breve panorama’, Revista de Arqueologia, vol.26, no2, vol.27, no1, 2014, pp.40-58. SALADINO, A 2010, Prospecções: o patrimônio arqueológico nas práticas e trajetória do IPHAN. PhD thesis, Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

Page 12: FROM THE SEA IT COULD SEE MANY PIER: THE ROLE OF ...€¦ · relacionarse a la categoría de “patrimonio negativo”, es decir, por ser un hito de memoria traumática de los afrodescendientes

Proceedings of the 3r International Conference on Best Practices in World Heritage: Integral Actions

Menorca, Spain, 2-5 May 2018

SMITH, L 2006, The uses of Heritage, Routledge, London and New York. SMITH, N 2006, ‘A gentrificação generalizada: de uma anomalia local à “regeneração” urbana como estratégia urbana global’, BIDOU-ZACHARIASEN, C (ed.), De volta à cidade. Dos processos de gentrificação às políticas de « revitalização » dos centros urbanos, Annablume, São Paulo. SMITH, N 2007, ‘Gentrificação, a frontera e a reestruturação do espaço urbano’, GEOUSP – Espaço e Tempo, no.21, pp.15-31. TAVARES, R B 2012, Cemitério dos Pretos Novos, Rio de Janeiro, Século XIX: uma tentativa de delimitação espacial, Master thesis, Universidade Federal do Rio de Janeiro. VALADÃO, R C M 2012, Tradição e criação, memória e patrimônio: a revitalização da Zona Portuária do Rio de Janeiro, Master thesis, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro. VASSALLO, S & CICALO, A 2015, ‘Por onde os africanos chegaram: o Cais do valongo e a institucionalização do tráfico negreiro na regiao portuária do Rio de Janeiro’, Horizontes Antropológicos, no43, pp.239-271. VASSALLO, S 2016, ‘De “objetos da ciência” a “restos mortais ancestrais”: patrimônio, política e religião no Cemitério dos Pretos Novos, no Rio de Janeiro’, GOMES, E. & OLIVEIRA, P L (orgs.), Patrimônio religioso no Rio de Janeiro, Ed. Mar de ideias, Rio de Janeiro, pp. 387-417. VASSALO, S 2017, ‘Entre vidas objetificadas e vítimas da escravização: a trajetória das ossadas do Cemitério dos Pretos Novos, no Rio de Janeiro’, Sexualidad. Salud y Sociedad. Revista Lationamericana, no25, pp.277-297. OTRAS REFERENCIAS

Cais do Valongo é o útero do país. Available from: < https://oglobo.globo.com/opiniao/cais-do-valongo-o-utero-do-pais-21578281 >. [13 July 2017]. Cais do Valongo, patrimonio mundial no Rio para não esquecer o horror da escravidão. Available from: <. https://brasil.elpais.com/brasil/2017/07/09/politica/1499625756_209845.html >. [15 November 2017]. Criação de um museu dedicado à escravidão está na berlinda. Available from: < https://oglobo.globo.com/cultura/artes-visuais/criacao-de-um-museu-dedicado-escravidao-esta-na-berlinda-22311419 >. [22 January 2018]. Museo de Arte de Río. Available from: < http://www.museudeartedorio.org.br/ >. [5 December 2017]. Museo del Mañana. Available from: < http://www.museudoamanha.org.br/ >. [5 December 2017]. O banco de dados do tráfico transatlântico de escravos reúne informações sobre quase 36.000 mil viagens negreiras. Available from: < http//:ww.slavevoyages.org>. [1 Febreuary 2018]. Passados Presentes. Available from: < http://passadospresentes.com.br/ppresentes-hotsite/index.php/ >. [06 December 2017]. Projeto de museu sobre escravidão provoca debate. Available from: < https://oglobo.globo.com/rio/projeto-de-museu-sobre-escravidao-provoca-debate-20790161 >. [20 January 2018]. Secretária da Cultura defende o museu da escravidão. Available from: < https://oglobo.globo.com/rio/secretaria-de-cultura-defende-museu-da-escravidao-20811048 >. [23 January 2018]. Um novo olhar sobre o Casi do Valongo. Available from: < http://www.faperj.br/?id=3358.2.1 >. [15 November 2017].