formulario para la descripciÓn del trabajo de...

98

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

Page 2: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos  Nombres Completos 

VARELA CERCHI  ANA CAROLINA 

DIRECTOR (ES)

Apellidos Completos  Nombres Completos 

NIETO ZAPATA  OSCAR 

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos  Nombres Completos 

   

FACULTAD: __FACULTAD DE ENFERMERÍA – FACULTAD DE MEDICINA ____

PROGRAMA: Carrera ____ Especialización _X_ Maestría ____ Doctorado ____

NOMBRE DEL PROGRAMA: __ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

TRABAJO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL

TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO O TESIS: PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ Y LAS VARIABLES ASOCIADAS A LOS MISMOS EN DOCENTES DE DOS COLEGIOS DE BOGOTÁ._______________

CIUDAD: BOGOTÁ

AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: _2009_

Page 3: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

NÚMERO DE PÁGINAS __________98 Páginas_____

TIPO DE ILUSTRACIONES

­ Figuras ­ Tablas

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido del trabajo de grado o tesis. (En caso de duda, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected]), donde se les orientará.

ESPAÑOL INGLÉS

Disfonía, Trastorno de la voz, Profesores, Dysphonia, Speech disorder,

Prevalencia, Síntomas vocales. Teachers, Prevalence, Vocal

symptoms.

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS:

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos de la voz y las variables asociadas a los mismos, en los docentes de dos colegios en Bogotá y proponer un programa de conservación de la voz. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, con una población de 90 docentes de dos colegios de Bogotá, D.C. Participantes: 70 profesores, de los 90 elegidos, participaron en el es tudio: 53 mujeres (75,7%) y 17 hombres (24,3%). Método: Todos los docentes contestaron una encuesta diseñada para el objeto del estudio que constó de 19 preguntas. Resultados: La prevalencia de los síntomas vocales cuestionados en orden de mayor a menor fue: resequedad de la garganta del 71,4% (n=50), voz cansada del 50,0% (n=35), disfonía del 48,6% (n=34), tos seca persistente del 24,3% (n=17), afonía del 21,4% (n=15), y sensación de nudo en la garganta del 14,3% (n=10). En el colegio privado se observó una alta frecuencia (por encima del 40%) de disfonía, voz cansada y resequedad de la garganta; en el colegio público la frecuencia de estos síntomas fue similar, aunque se deben agregar dos síntomas más, la afonía y la tos seca persistente. Las variables que se pudieron observar como de mayor significado asociativo y coadyuvante en la presentación

Page 4: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

de trastornos vocales fueron tener más de 10 años de experiencia, dictar en cursos de primaria o bachillerato, tener más de 20 alumnos por salón de clase, trabajar más de 20 horas a la semana en horas de clase de 45 minutos, usar un volumen de voz alto, estar expuesto al polvo de tiza, a corrientes de aire, a ruido ambiental interno y/o externo, fumar, no realizar ejercicio o hacerlo de forma irregular y, tener una enfermedad respiratoria del tipo rinofaringitis (gripa), amigdalitis o laringitis, o una enfermedad gástrica del tipo gastritis o reflujo gastroesofágico. Conclusiones: Las variables que tienen relación directa con la actividad docente, son las que más influyen a la hora de la presentación de trastornos de la voz. Sería conveniente realizar educación vocal a los profesores antes de iniciar su vida laboral activa.

ABSTRACT

Objective: To determine the prevalence of voice disorders and the variables associated with them, on teachers from two schools in Bogota and propose a program of voice preservation. Design: A quantitative, descriptive cross-sectional study, with a population of 90 teachers from two schools in Bogotá, DC. Participants: 70 teachers, of the 90 elected, were included in the study: 53 women (75.7%) and 17 men (24.3%). Method: All teachers answered a survey designed for the purpose of the study, which consisted of 19 questions. Results: The prevalence of vocal symptoms questioned, in order from highest to lowest were: dryness of the throat of 71.4% (n = 50), vocal tiredness of 50.0% (n = 35), dysphonia 48.6 % (n = 34), dry cough from 24.3% (n = 17), hoarseness of 21.4% (n = 15), and sensation of “lump” in the throat by 14.3% (n = 10). The private school teachers showed a high frequency (above 40%) of hoarseness, vocal tiredness and dryness of the throat; in the public school, the frequency of these symptoms was similar, although two more symptoms should be added: aphonia and persistent dry cough. The variables that could be observed as more meaningful associated and intervening in the presentation of vocal disorders were having more than 10 years of experience, teaching in primary or high school courses, having more than 20 students per classroom, working more than 20 hours a week with school hours of 45 minutes, using a high voice volume, exposure to chalk dust, air currents, the internal and/or external noise, smoke, do not exercise or do it irregularly and having a respiratory disease like a cold or the flu, tonsillitis or laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal reflux. Conclusions: The variables that are directly related to teaching activities are the most influential at the time of submission of voice disorders. Desirable, to give teachers vocal education before beginning their working lives. 

Page 5: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

PAPREVALENASOCIADA

NCIA DE LAS A LOS

PFAC

ESPE

LOS TRASTMISMOS E

COL

ANA CAR

ONTIFICIACULTADESECIALIZAC

TORNOS DEN DOCENLEGIOS DE

ROLINA VAMÉDIC

A UNIVERSS DE ENFERCIÓN EN SA

BOGOTÁ2009

DE LA VOZTES DE DO

E BOGOTÁ

ARELA CECA

SIDAD JAVRMERÍA YALUD OCU

Á, D.C. 9

Z Y LAS VAOS

Á

ERCHI

VERIANA Y MEDICINAUPACIONA

ARIABLES

A AL

Page 6: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

PREVAALENCIA DASOCIA

P

PFAC

ESPE

DE LOS TRADAS A LO

COL

ANA CAR

TRPresentado

al títuSAL

OMD, MS

ONTIFICIACULTADESECIALIZAC

RASTORNOOS MISMOSLEGIOS DE

ROLINA VAMédic

RABAJO DEo como requlo de espLUD OCUP

AsesoOscar Nietoc Occupat

A UNIVERSS DE ENFER

IÓN EN 2SBOGOTÁ

2009

OS DE LA VS EN DOCEE BOGOTÁ

ARELA CEca

E GRADOquisito par

pecialista ePACIONAL

or o Zapata tional Medi

SIDAD JAVRMERÍA Y

SALUD OCÁ, D.C. 9

VOZ Y LASENTES DE Á

ERCHI

ra optar en L

icine

VERIANA Y MEDICINA

UPACIONA

S VARIABLDOS

A AL

LES

Page 7: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de grado. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque los trabajos de grado no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

Page 8: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

Nota de Aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________ Presidente del Jurado

_____________________________ Jurado

_____________________________ Jurado

Bogotá, D.C. Noviembre 27 de 2009

Page 9: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

A mis padres, quienes me enseñaron la importancia de prepararse profesionalmente siempre, sin importar el tiempo que tome hacerlo.

Page 10: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la fortaleza y constancia para culminar otra etapa de mi formación profesional. A mi asesor, el Dr. Oscar Nieto Zapata, mi más grande agradecimiento, pues a pesar de haber desfallecido en varias etapas del proceso, no perdió su fe en mí. A mis amigos, gracias por su paciencia y comprensión, por el ánimo que me dieron en cada paso del recorrido. Al Colegio Bilingüe Buckingham, especialmente a Martha Rincón Reina, su directora, por haberme permitido realizar la investigación y trabajar con sus docentes. A los docentes, compañeros y amigos, por hacerme sentir que hago la diferencia. Al Colegio Distrital Heladia Mejía, en cabeza del señor rector José Saúl Lemus, por su interés en el tema investigado y su disposición a colaborar permitiendo que sus docentes participaran; a los profesores del colegio por su participación y gran colaboración.

Page 11: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 19

2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 21

3 OBJETIVOS .................................................................................................... 23

3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 23

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 23

4 PROPÓSITO ................................................................................................... 24

5 MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 25

5.1 ANTECEDENTES ..................................................................................... 25

5.2 ASPECTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS ......................................... 27

5.2.1 Aparato Vocal: Tres Niveles. .............................................................. 29

5.2.2 Fisiología del Soplo Fonatorio. ........................................................... 34

5.2.3 Diversidad de las Manifestaciones Vocales. ...................................... 36

� Voz Proyectada (O Voz Directiva). ........................................................... 37

� Voz No Proyectada (O Voz De Expresión Simple) ................................... 38

� Voz de Apremio (O Voz De Insistencia). ................................................... 39

5.2.4 Factores que Influyen en la Voz. ........................................................ 39

5.2.5 Reeducación Vocal. ........................................................................... 41

5.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y GEOGRÁFICOS ................................. 43

5.4 MARCO JURÍDICO ................................................................................... 44

6 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 46

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 46

6.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO ...................................................................... 46

6.3 INSTRUMENTO ....................................................................................... 46

6.4 PROCEDIMIENTO.................................................................................... 46

6.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ....................................... 47

7 RESULTADOS ................................................................................................ 50

7.1 VARIABLES REFERENTES A LA ACTIVIDAD DOCENTE ...................... 50

Page 12: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

7.2 VARIABLES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL ...................................... 52

7.3 VARIABLES DEL INDIVIDUO .................................................................. 53

7.4 CRUCES ENTRE SÍNTOMAS VOCALES Y LOS GRUPOS DE VARIABLES ........................................................................................................ 54

8 CONCLUSIONES ............................................................................................ 63

9 RECOMENDACIONES ................................................................................... 65

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 66

ANEXOS ................................................................................................................ 70

 

Page 13: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Definición operacional de las variables. ................................................... 47 Tabla 2. Distribución por estrato socioeconómico. ................................................. 50 Tabla 3. Variables referentes a la actividad docente. ............................................ 51 Tabla 4. Exposición ocupacional. ........................................................................... 53 Tabla 5. Variables del individuo. ............................................................................ 54 Tabla 6. Relación entre disfonía, voz cansada, garganta seca y las variables referentes a la actividad docente. .......................................................................... 56 Tabla 7. Relación entre disfonía, voz cansada, garganta seca y las variables de exposición ocupacional. ......................................................................................... 59 Tabla 8. Relación entre disfonía, voz cansada, garganta seca y las variables del individuo ................................................................................................................. 62

Page 14: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de causas de disfonía. ................................................................... 28 Figura 2. Visión de conjunto de los órganos de la voz y del habla......................... 31 Figura 3. Visión endoscópica y esquema de la laringe. ......................................... 31 Figura 4. Representación esquemática de los 3 niveles de la faringe. .................. 33 Figura 5. Visión anterior de la orofaringe. .............................................................. 33

Page 15: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Encuesta .................................................................................................. 71 Anexo 2 Consentimiento informado ....................................................................... 73 Anexo 3 Pautas de higiene vocal ........................................................................... 75 Anexo 4 Programa de salud vocal ......................................................................... 77

Page 16: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos de la voz y las variables asociadas a los mismos, en los docentes de dos colegios en Bogotá y proponer un programa de conservación de la voz. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, con una población de 90 docentes de dos colegios de Bogotá, D.C. Participantes: 70 profesores, de los 90 elegidos, participaron en el es tudio: 53 mujeres (75,7%) y 17 hombres (24,3%). Método: Todos los docentes contestaron una encuesta diseñada para el objeto del estudio que constó de 19 preguntas. Resultados: La prevalencia de los síntomas vocales cuestionados en orden de mayor a menor fue: resequedad de la garganta del 71,4% (n=50), voz cansada del 50,0% (n=35), disfonía del 48,6% (n=34), tos seca persistente del 24,3% (n=17), afonía del 21,4% (n=15), y sensación de nudo en la garganta del 14,3% (n=10). En el colegio privado se observó una alta frecuencia (por encima del 40%) de disfonía, voz cansada y resequedad de la garganta; en el colegio público la frecuencia de estos síntomas fue similar, aunque se deben agregar dos síntomas más, la afonía y la tos seca persistente. Las variables que se pudieron observar como de mayor significado asociativo y coadyuvante en la presentación de trastornos vocales fueron tener más de 10 años de experiencia, dictar en cursos de primaria o bachillerato, tener más de 20 alumnos por salón de clase, trabajar más de 20 horas a la semana en horas de clase de 45 minutos, usar un volumen de voz alto, estar expuesto al polvo de tiza, a corrientes de aire, a ruido ambiental interno y/o externo, fumar, no realizar ejercicio o hacerlo de forma irregular y, tener una enfermedad respiratoria del tipo rinofaringitis (gripa), amigdalitis o laringitis, o una enfermedad gástrica del tipo gastritis o reflujo gastroesofágico. Conclusiones: Las variables que tienen relación directa con la actividad docente, son las que más influyen a la hora de la presentación de trastornos de la voz. Sería conveniente realizar educación vocal a los profesores antes de iniciar su vida laboral activa. Palabras clave: Disfonía, Trastorno de la voz, Profesores, Prevalencia, Síntomas vocales.

ABSTRACT Objective: To determine the prevalence of voice disorders and the variables associated with them, on teachers from two schools in Bogota and propose a program of voice preservation. Design: A quantitative, descriptive cross-sectional study, with a population of 90 teachers from two schools in Bogotá, DC. Participants: 70 teachers, of the 90 elected, were included in the study: 53 women (75.7%) and 17 men (24.3%). Method: All teachers answered a survey designed for the purpose of the study, which consisted of 19 questions. Results: The prevalence of vocal symptoms questioned, in order from highest to lowest were: dryness of the throat of 71.4% (n = 50), vocal tiredness of 50.0% (n = 35), dysphonia 48.6 % (n = 34), dry cough from 24.3% (n = 17), hoarseness of 21.4% (n = 15), and sensation of “lump” in the throat by 14.3% (n = 10). The private school teachers showed a high frequency (above 40%) of hoarseness, vocal tiredness and dryness of the throat; in the public school, the frequency of these symptoms was similar, although two more symptoms should be added: aphonia and persistent dry cough. The variables that could be observed as more meaningful associated and intervening in the presentation of vocal disorders were having more than 10 years of experience, teaching in primary or high school courses, having more than 20 students per classroom, working more than 20 hours a week with school hours of 45 minutes, using a high voice volume, exposure to chalk dust, air currents, the internal and/or external noise, smoke, do not exercise or do it irregularly and having a respiratory disease like a cold or the flu, tonsillitis or laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal reflux. Conclusions: The variables that are directly related to teaching activities are the most influential at the time of submission of voice disorders. Desirable, to give teachers vocal education before beginning their working lives. Keywords: Dysphonia, Speech disorder, Teachers, Prevalence, Vocal symptoms. 

Page 17: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

17 

 

INTRODUCCIÓN La voz es la carta de presentación de las personas, pero para algunas de ellas es además su herramienta de trabajo. Los individuos para los cuales la voz es primordial, son los llamados profesionales de voz dentro de quienes se encuentran los locutores, cantantes, oradores, vendedores, y por supuesto, los profesores. Se espera, que secundario a su ejercicio profesional, los docentes desarrollen algún trastorno de la voz. Sin embargo la aparición de estos puede ser mitigada si se conocen las variables que se asocian con la manifestación de los síntomas vocales más comunes, que pueden tener relación con el entorno, la persona o la profesión docente propiamente dicha. El presente trabajo de investigación se realizó pensando en el beneficio de la población docente, en tanto que sabiendo la prevalencia de los trastornos de la voz y las variables que se asocian a los mismos, se pueden plantear formas de intervención que permitan una mejor calidad de vida y desempeño laboral de los mismos. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, con el total de los docentes de dos colegios de la cuidad de Bogotá, D.C., uno público y otro privado. El objetivo del mismo, fue determinar la prevalencia de los trastornos de la voz en los docentes y las variables asociadas a los mismos con el fin de proponer un programa de manejo y conservación de la voz. A estos dos grupos se les aplicó una encuesta que fue diseñada para este estudio, teniendo como base los datos recogidos por otros estudios similares realizados a nivel mundial. La información obtenida se analizó en tres grupos de variables: las relacionadas con la actividad docente, las de exposición ocupacional y las referentes al individuo; esto con el fin de abordarlas desde el mismo enfoque de los factores que influyen en la voz en las personas. Una vez obtenidas las diferentes frecuencias, se cruzaron estos grupos con los tres síntomas vocales de mayor frecuencia, que fueron la disfonía (o ronquera, como fue que se les preguntó a los docentes), la voz cansada y la resequedad de la garganta. La prevalencia de los síntomas vocales cuestionados en orden de mayor a menor fue como sigue: resequedad de la garganta del 71,4% (n=50), voz cansada del 50,0% (n=35), disfonía del 48,6% (n=34), tos seca persistente del 24,3% (n=17), afonía del 21,4% (n=15), y sensación de nudo en la garganta del 14,3% (n=10). Los datos según el grupo evaluado, muestran una alta frecuencia (por encima del 40%) de disfonía, voz cansada y resequedad de la garganta en el de los docentes del colegio privado, mientras que para los docentes del colegio público, además de las ya mencionadas se adicionan la afonía y la tos seca persistente.

Page 18: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

18 

 

Las variables que se pudieron observar como de mayor significado asociativo y coadyuvante en la presentación de trastornos vocales fueron tener más de 10 años de experiencia, dictar en cursos de primaria o bachillerato, tener más de 20 alumnos por salón de clase, trabajar más de 20 horas a la semana en horas de clase de 45 minutos, usar un volumen de voz alto, estar expuesto al polvo de tiza, a corrientes de aire, a ruido ambiental interno y/o externo, fumar, no realizar ejercicio o hacerlo de forma irregular y, tener una enfermedad respiratoria del tipo rinofaringitis (gripa), amigdalitis o laringitis, o una enfermedad gástrica del tipo gastritis o reflujo gastroesofágico. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se dan algunas recomendaciones y se propone un Programa de Manejo y Conservación de la voz para los docentes de estas dos instituciones educativas y las demás que lo quieran adoptar.

 

Page 19: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

19 

 

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La voz, es la principal herramienta de trabajo de los “vendedores, presentadores, cantantes, abogados, oradores, maestros”1 y por ende, la más importante. El impacto que un trastorno de la voz puede llegar a tener en la vida de una persona, es casi siempre negativo. La imposibilidad de comunicarse de una forma efectiva genera en el individuo una sensación de inseguridad y puede llegar a aislarle por este hecho. La disfonía, definida por la Real Academia de la Lengua como: “Trastorno cualitativo o cuantitativo de la fonación por causas orgánicas o funcionales”, es la patología más común entre los profesionales docentes. Sin embargo no es la única ya que se ha reportado que el hallazgo más frecuente cuando se realiza laringoscopia directa o indirecta es el nódulo vocal.2 Un estudio realizado por E. Smith et al en 19933, sugiere que, comparado con otras ocupaciones, los docentes son más propensos a presentar síntomas específicos de la voz y disconfort físico asociado a los mismos; además tienen problemas relacionados con el trabajo como resultado de estas condiciones de la voz. En 1993, el 20% de la población docente de los Estados Unidos se jubiló debido a problemas de salud en general, y otro 8% dejó la docencia para dedicarse a otras actividades. La alta frecuencia de síntomas vocales que experimentaron los profesores del estudio anterior (67%), en comparación con el grupo no docente (33%), sugiere que las personas dedicadas a esta profesión se encuentran en alto riesgo y necesitan ser entrenadas en cómo compensar la demanda vocal de su trabajo. Otro estudio sobre la incidencia y prevalencia de los trastornos de la voz en los docentes realizado en España4, concluyó que existía una prevalencia de estos trastornos del 57%: un 20,2% presentaba lesiones orgánicas, un 8,1% tenía una laringitis crónica y en un 28,8% se observó una disfonía funcional. La incidencia

                                                            1  PÉREZ  FERNÁNDEZ,  C.  A;  PRECIADO  LÓPEZ,  J.  Nódulos  de  cuerdas  vocales.  Factores  de  riesgo  en  los docentes. Estudio de casos y controles. Acta Otorrinolaringol Esp 2003; 54: 253‐260. (Consulta, Mayo 11 de 2009). 2SALAS, W.  y  cols.  Prevalencia  de  disfonía  en  profesores  del  distrito  de  Pampas  –  Tayacaja  – Huancavelica.  [en  línea] URL: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v15n3/v15n3ao1.pdf    (Consulta, Noviembre 15 de 2008). 3 SMITH, Elaine; GRAY, Steven D.; DOVE, Heather; KIRCHNER, Lester; HERAS, Heidi.  Frequency and effects of teachers’ voice problems.  En : Journal of voice. Vol. 11, No. 1 (1997); p. 81‐87.   4 PRECIADO, J.; PÉREZ, C.; CALZADA, M.; PRECIADO, P. Incidencia y prevalencia de los trastornos de la voz en el personal docente de La Rioja.  Estudio clínico : cuestionario, examen de la función local, análisis acústico y vídeolaringoestroboscopia. En : Acta Otorrinoralingol Esp 2005; 56: 202‐210. 

Page 20: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

20 

 

fue de 3,87 casos nuevos cada año por cada 1000 docentes y correspondían a 2,7 mujeres y 1,2 hombres. Los profesores tienen una labor muy importante dentro del desarrollo de la sociedad, puesto que en sus manos tienen la responsabilidad de la educación de los niños (as), adolescentes y jóvenes. Que un maestro se ausente por problemas de salud, específicamente de la voz, va a perjudicar no sólo al docente que los padece sino a los estudiantes que se verán enfrentados a un sustituto y a la entidad educativa que se encuentra en la necesidad de contratar los servicios de otra persona. De esta forma se ve cómo se afectan las esferas personal, física, social y económica propia y del entorno en el que éste profesional se desenvuelve. ¿Qué hace que un docente tenga más trastornos de la voz o sea más propenso a ellos que otros profesionales de la voz? Hay muchas variables que pueden estar relacionadas: el número de horas de clase al día, la materia que dicta, el número de alumnos por salón de clase, los años que lleva trabajando, el grado en el que dicta clase (preescolar, primaria, bachillerato), la exposición a infecciones respiratorias altas, los hábitos particulares (consumo de tabaco), etc. En Colombia se han realizado algunos estudios en profesores universitarios y de preescolar y primaria, buscando la frecuencia de presentación de los trastornos de la voz y evaluando los efectos de los programas. Uno de los estudios revisados realiza una aproximación a los factores que condicionan la relación entre trabajo y salud vocal. Sin embargo es importante determinar qué predispone a los docentes a desarrollar un trastorno vocal: el entorno (ruido, mala acústica, polvo, gases o vapores del ambiente, corrientes de aire), la actividad docente per se (uso prolongado de la voz, volumen de voz que debe usar, número de alumnos por salón), los hábitos personales (tabaquismo), la persona misma (enfermedades del tracto respiratorio superior, del tracto gastrointestinal, hábitos deportivos). Los docentes de un colegio bilingüe en Bogotá, han manifestado en varias ocasiones la presencia de síntomas como resequedad en la garganta, cansancio de la voz, ronquera y algunos episodios de laringitis en años anteriores. Por otro lado en un colegio distrital, también de Bogotá, existe una preocupación sobre el número de ausencias laborales secundarias a problemas de la voz, por parte de los docentes del mismo, siendo los jóvenes los más afectados, además de considerar que no se les presta mucha atención cuando expresan su malestar, porque según les dicen, es “normal dado el trabajo que realizan”. Por las razones anteriores, se desea determinar ¿cuál es la prevalencia de los trastornos de la voz y las variables asociadas a los mismos en los docentes de dos colegios de Bogotá?

Page 21: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

21 

 

2 JUSTIFICACIÓN

Un cantante recibe entrenamiento en el manejo de su respiración y voz con el fin de sacarle el máximo provecho sin deteriorar su salud. De la misma manera deberían los docentes ser educados, pues su voz es tan valiosa como la de los artistas, si no más ya que los profesores son quienes tienen la responsabilidad de educar a los profesionales del mañana, al futuro de la sociedad. Conocer la prevalencia de los trastornos de la voz en los docentes y las variables asociadas a los mismos, permitirá que se desarrollen programas para la conservación de la voz dirigidos a puntos críticos, sabiendo que este grupo de personas en particular es más propenso a desarrollar enfermedades del aparato fonatorio en comparación con la población general. De igual forma, la calidad de vida de los profesores se verá mejorada desde el punto de vista social y económico, dado que se espera que al intervenir estas variables se disminuya el ausentismo, se mejore su estado de salud, su autoestima y sus relaciones interpersonales. A la par, los colegios se beneficiarían porque disminuiría el requerimiento de profesores sustitutos y se mantendría la continuidad del programa académico. Con este estudio se intenta una aproximación a la problemática de los trastornos de la voz en los docentes en Colombia, buscando los factores asociados a la presentación de los mismos con el fin de poderlos intervenir de manera eficiente. Trabajos enfocados hacia la problemática de la voz del docente, son pocos los realizados, en especial desde la salud ocupacional. Varios autores han realizado una aproximación al tema sólo desde la clínica vocal con la mirada de la fonoaudiología y la otorrinolaringología. Es importante estudiar las diferentes profesiones que presentan riesgo vocal, pero en particular a los docentes, dado que si no se poseen los datos necesarios para realizar una intervención oportuna y eficaz, el número de pensionados por enfermedad profesional irá aumentando en la medida en la que los mismos trabajadores conozcan los derechos que tienen y comiencen a reclamar, y el deber ser de la salud ocupacional que es precisamente la prevención de la aparición de enfermedades profesionales, no estaría cumpliendo con su misión. Por otro lado, el número de profesores que laboran en la ciudad de Bogotá es de aproximadamente 29.000 en los colegios públicos5 y otro tanto en los privados. Esta es una población grande que requiere atención especial, porque una persona que pierde el habilidad de la comunicación hablada, se retrae y deja no sólo su trabajo sino que además compromete sus relaciones interpersonales y de familia,

                                                            5 Dato telefónico del SED. Octubre de 2009. 

Page 22: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

22 

 

recordando que un buen tono de voz da seguridad y logra la atención del interlocutor. Realizar una investigación de este tipo requiere el desarrollo de un instrumento para la recolección de datos que se probará durante el desarrollo de la misma, de esta forma también se podrá determinar si los resultados obtenidos son confiables y este estudio se puede replicar o hacer a gran escala con una muestra de todos los profesores de Bogotá.

Page 23: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

23 

 

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la prevalencia de los trastornos de la voz y las variables asociadas a los mismos, en los docentes de dos colegios en Bogotá y proponer un programa de conservación de la voz. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Diseñar un instrumento para la recolección de datos y aplicarlo a una población docente.

- Determinar la prevalencia de trastornos de la voz en los docentes e

identificar las variables asociadas.

- Tomando como base los objetivos anteriores, proponer un programa de manejo y conservación de la voz para los docentes.

Page 24: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

24 

 

4 PROPÓSITO El presente trabajo beneficiará a los docentes de los dos colegios involucrados en la investigación, dado que una vez determinadas la prevalencia de los trastornos de la voz y las variables asociadas a los mismos, se generarán unas recomendaciones y un programa de manejo y conservación de la voz que puede ser aplicado en los mismos. Este programa podría, además, ser implementado en otros colegios para el beneficio de más profesores no sólo del distrito capital, sino a nivel departamental y nacional. Servirá de referencia y guía para estudios posteriores en el tema de la salud vocal, en el área de la salud ocupacional en el país.

Page 25: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

25 

 

5 MARCO DE REFERENCIA

5.1 ANTECEDENTES Se han realizado múltiples estudios sobre la incidencia y prevalencia de enfermedades laríngeas en profesionales de la voz, especialmente en los profesores. Sánchez Jacas y cols.6 en 2000 realizaron en Cuba un estudio observacional y descriptivo, de corte transversal, donde determinaron si había o no compromiso laríngeo en 74 profesores. Tuvieron en cuenta factores de riesgo tales como: edad, sexo, somatotipo, hábitos tóxicos, carga docente y antecedentes patológicos personales (infecciones de vías respiratorias altas y orofaringe), al igual que condiciones ambientales (polvo, ruido). Ellos encontraron asociaciones significativas entre las enfermedades laríngeas y la sobrecarga docente, los trastornos emocionales, los antecedentes patológicos personales y la concomitancia de más de tres (3) factores de riesgo. Evelin Escalona7, en un estudio transversal cuyos resultados fueron publicados en 2006, evaluó la relación entre las alteraciones de la voz y las condiciones de trabajo de los docentes. Con una muestra de 438 profesores del estado de Aragua (Venezuela), encontró una prevalencia de disfonía en los maestros de primaria del 90.4%. Otros síntomas evaluados dentro del estudio como resequedad de la garganta, carraspera, picazón (escozor faríngeo), dolor de garganta (odinofagia), tensión en el cuello, ronquera al final del día y cansancio al hablar (fatiga vocal), fueron puestos de manifiesto por más del 50% de los participantes. Se concluyó que los síntomas de disfonía eran más comunes en las personas de mayor edad y antigüedad laboral, siendo el grupo de mujeres el de mayor riesgo. Por otro lado se confirmó el desconocimiento de técnicas de manejo y conservación de la voz. El número de alumnos en el aula de clase sumado a la indisciplina y los problemas de aprendizaje hace que los docentes tengan una mayor demanda y esfuerzo vocal. Además, las condiciones ambientales (ruido, polvo de tiza, acústica de los salones, etc.), resultaron asociadas con los casos de disfonía descritos.

                                                            6 SÁNCHEZ JACAS, Isolina; FUENTE CASTILLO, Zaili Yaned; SILVEIR SIMÓN, María Victoria; TERAZÓN MICLÍN, Oneida. Afecciones  laríngeas en trabajadores de  la enseñanza. En : Rev Cubana Hig Epidemiol 2000; 38(1): 37‐42 [en línea] URL: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v38n1/hie05100.pdf (Consulta, Abril 20 de 2009). 7  ESACALONA,  Evelin.  Prevalencia  de  síntomas  de  alteraciones  de  la  voz  y  condiciones  de  trabajo  en docentes de escuela primaria. Aragua – Venezuela. En : Salud de  los trabajadores. Vol. 14 No. 2 (jul. – dic. 2006)  p.  31‐54  [en  línea]  URL:  http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315‐01382006000200004&script=sci_arttext&tlng=es (Consulta, Marzo 17 de 2009). 

Page 26: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

26 

 

En Polonia, Sliwinska-Kowalska et al8 realizaron un estudio con el apoyo del Ministerio de Salud Polaco el cual fue publicado en el 2006. Para este estudio se tomaron dos grupos: uno de 425 mujeres maestras de tiempo completo (la mayoría de primeria y secundaria, con edades entre 23 y 61 años) y otro de 83 mujeres no maestras, como grupo control. Se les hizo una encuesta utilizando un cuestionario extenso y se sometieron a exámenes laringológico, foniátrico y de vídeoestroboscopia. El estudio arrojó como resultados que los síntomas vocales fueron más frecuentes en las maestras (68.7%), particularmente los relacionados con ronquera permanente o recurrente, y resequedad de la garganta. La media de síntomas de la voz reportados fue de 3.21 en las profesoras y 1.98 en los controles (p<0.001). Los exámenes foniátrico y de vídeoestroboscopia revelaron que la disfonía hiperfuncional, el cierre glótico incompleto y los nódulos vocales fueron 3 veces más frecuentes en las docentes que en los controles (32.7% vs. 9.6%). Uno de los factores importantes en la patogénesis de la disfonía ocupacional que debe ser considerado es la incorrecta técnica de fonación, la cual contribuye a comportamientos compensatorios patológicos en la pesada carga vocal. Los resultados de este estudio mostraron parámetros significativamente más pobres de técnica vocal en las maestras que en el grupo control, entre los que se encontraban fonación tensa, excesiva tensión de los músculos del cuello, resonancia disminuida y respiración incorrecta. Indira Escamilla9 realizó un estudio descriptivo con setenta y dos (72) profesores de la Universidad Nacional de Colombia para determinar el número de docentes con alteración vocal y establecer el origen de estos desórdenes. Se encontró que el 63.8% presentaban una alteración de la voz y se concluyó que el origen de estas anormalidades era: una combinación de comportamientos individuales erróneos y la influencia de fenómenos externos circundantes al ejercicio profesional.                                                             8  SLIWINSKA‐KOWALSKA,  M.;  NIEBUDEK‐BOGUSZ,  E.;  FISZER,  M.;  LOS‐SPYCHALSKA,  T.;  KOTYLO,  P.; SZNUROWSKA‐PRZYGOCKA, B.; MODRZEWSKA,M. The Prevalence and Risk Factors  for Occupational Voice Disorders  in  Teachers.  En:  Folia  Phoniatr  Logop  2006;  58:85‐101  [en  línea]  URL: https://bases.javeriana.edu.co/f5‐w‐687474703a2f2f70726f71756573742e756d692e636f6d$$/pqdweb?index=5&sid=3&srchmode=1&vinst=PROD&fmt=2&startpage=‐1&vname=PQD&did=987700481&scaling=FULL&pmid=37872&vtype=PQD&fileinfoindex=%2Fshare3%2Fpqimage%2Fpqirs102%2F20090528132210205%2F5771%2Fout.pdf&rqt=309&TS=1243531331&clientId=23922 (Consulta, Mayo 27 de 2009). 9  ESCAMILLA,  Indira.  Frecuencia  con  la  cual  se  presentan  desórdenes  vocales  en  los  profesores  de  la Universidad Nacional. Bogotá, 1992. Trabajo de grado (Fonoaudiología) Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Terapias.   

Page 27: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

27 

 

5.2 ASPECTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS La voz “se produce a través del aire que, expulsado por los pulmones, origina una presión aérea laríngea (subglótica) suficiente para hacer vibrar las cuerdas vocales. Este sonido es luego amplificado y reforzado por las cavidades de resonancia, produciéndose el timbre de la voz”10. Ésta se puede ver afectada por problemas como la afonía que es la pérdida total de la voz, la disfonía, una condición que comúnmente se llama ronquera y se caracteriza por la alteración del timbre, tono o intensidad de la voz, o la disodía que es como se conoce a las alteraciones que presenta la voz cantada. Las disfonías, son las alteraciones con mayor frecuencia de presentación en la población general pero sobre todo en los docentes. Estas pueden ser orgánicas o funcionales; en las orgánicas la característica es que existe una alteración directa de los pliegues vocales, que no va a permitir la producción del sonido normal, mientras que en las funcionales no se presentan alteraciones en el aparato fonatorio. La repetida afectación del aparato fonatorio con disfonía de tipo funcional puede desencadenar la aparición de lesiones orgánicas (pólipos, nódulos, etc.), y de esta forma la disfonía cambia de etiología y se convierte en un problema de tipo crónico que requiere, muchas veces, la intervención quirúrgica si no se logra la rehabilitación de manera conservadora. Los nódulos de las cuerdas vocales se presentan porque la mucosa que recubre estos pliegues laríngeos, sufre un engrosamiento que va a impedir el cierre adecuado de las mismas, con el subsecuente escape de aire y sonido ronco de la voz. Los pólipos laríngeos aparecen como lesiones de tipo inflamatorio que simulan tumores benignos. En su interior se suele encontrar material celular de origen sanguíneo, bien sea plasma (edematosos) o eritrocitos (angiomatosos). El manejo es siempre quirúrgico con posterior terapia vocal de rehabilitación. También producen una voz ronca, que a diferencia de la que se presenta por los nódulos, no es constante. Las disfonías o alteraciones del timbre, intensidad o tono de la voz no tienen un origen único; por el contrario, se ha encontrado que puede deberse a múltiples factores que involucran tanto los hábitos personales como algunas patologías de origen respiratorio y gástrico:

                                                            10  MACÍAS  CUEVAS,  Ma.  Isabel.  Disfonía.  En:  Gabinete  logopédico  y  pedagógico.  [en  línea]  URL: www.logopedia‐granada.com/disfonia.htm (Consulta, Noviembre 03 de 2009). 

Page 28: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal
Page 29: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

29 

 

5.2.1 Aparato Vocal: Tres Niveles. Tal como lo mencionan varios autores13,14,15,16, el aparato vocal se estudia en tres (3) partes:

El fuelle. El vibrador. Los resonadores (pabellón faringobucal y “cavidades anexas”).

5.2.1.1 El Fuelle. El fuelle es el conjunto conformado por los músculos abdominales y torácicos involucrados en la respiración y los pulmones con todas sus estructuras (bronquios, bronquiolos y alvéolos), en resumen, comprende el sistema respiratorio. Como anteriormente se mencionó, la producción de la voz se da cuando el aire que sale de los pulmones pasa por la laringe, con tal presión que hace vibrar los pliegues vocales. Es por este motivo que el sistema respiratorio juega un papel importante dentro del proceso fonatorio. El proceso respiratorio requiere de dos movimientos esenciales: la inspiración (entra el aire a los pulmones), y la espiración (sale el aire de los pulmones). Generalmente la inspiración es un proceso activo que requiere el uso de los músculos para lograr ingresar el aire a los pulmones, mientras que la espiración es un proceso pasivo, silencioso que no requiere esfuerzo muscular. En la fonación la espiración es activa: el aire es expulsado de los pulmones por la acción de los músculos espiratorios. La espiración activa necesaria para que se produzca la voz se denomina “soplo fonatorio”17. Como es de esperarse, antes de

                                                            13 VILLÉN ALARCÓN. Op. Cit. 14 LE HUCHE, Francois; ALLALI, André. La voz. Anatomía y fisiología. Patología –Terapéutica. Tomo I. Barcelona: Masson, 1993. 191 p. 15 ROQUÉS CALAMITA, José Manuel. La voz del docente: Voz proyectada. En: I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de  Educación.  Acciones  15  y  18.  Cádiz  Febrero  a  Junio  de  2007.  [en  línea]  URL: http://www.omerique.net/twiki/pub/CEPCA3/ActividadFormacion081106CU043/Lavozdeldocente_VozProyectada.pdf. (Consulta, Octubre 30 de 2009). 16 RANCHAL  SÁNCHEZ, Antonio.  Las  alteraciones de  la  voz  como enfermedad profesional en  la docencia. Aspectos  básicos  y  preventivos.  [en  línea]  URL: http://www.feteasturias.es/Legislaci%F3n/Salud%20Laboral/Alteraciones%20Voz%20Docentes.pdf. (Consulta, Octubre 31 de 2009).  17 LE HUCHE. Op. cit. p. 15 

Page 30: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

30 

 

que se pueda dar un soplo fonatorio efectivo debe realizarse una inspiración, también llamado impulso respiratorio.

5.2.1.2 El Vibrador (La Laringe). La laringe hace parte del sistema respiratorio pues es la que da continuidad a la tráquea. Tiene varias funciones: protectora (evita que los alimentos pasen a las vías respiratorias), respiratoria (ayuda a regular el CO2 y mantener el equilibrio ácido básico), circulatoria (participa en los cambios de presión del árbol traqueobronquial), de fijación (retiene el aire en el tórax para la realización de esfuerzos), deglutoria (favorece el descenso del bolo alimenticio), tusígena y de expectoración (protege contra cuerpos extraños y ayuda en la eliminación de secreciones), emotiva (participa en el sollozo), y la más importante dentro del contexto de este estudio, la fonética (allí se encuentran los pliegues vocales).18 Su función primordial es facilitar la obturación de la tráquea. Está constituida por los pliegues vocales, la epiglotis y los cartílagos que les sirven de soporte y que los protegen (tiroides, aritenoides, corniculados, cuneiformes y cricoides) (Figura 2). Los pliegues vocales (frecuentemente llamados “cuerdas vocales”) forman parte de la laringe y son como dos labios horizontales situados en el extremo superior de la tráquea y que protruyen en la pared interior de la laringe, uno a la derecha y otro a la izquierda. Unidos por delante, pueden separarse o aproximarse entre sí por detrás; cuando se aproximan pueden vibrar por acción del soplo pulmonar (Figura 3). La glotis es el espacio comprendido entre los pliegues vocales cuando están alejados uno del otro. La epiglotis es una válvula que replegándose hacia atrás en el momento de la deglución, forma una tapadera para la laringe, de modo que los alimentos pasan hacia el estómago vía esófago.

                                                            18  LEYVA  MONCADA,  Justo.  M.D.  Laringe.  En:  Cirugía:  V  Otorrinolaringología.  [en  línea]  URL: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/cirugia/tomo_v/laringe.htm  (Consulta,  Noviembre 03 de 2009). 

Page 31: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

31 

 

Figura 2. Visión de conjunto de los órganos de la voz y del habla.

Fuente: La Voz – Anatomía y fisiología – Patología – Terapéutica Tomo 1 por F. Le Huche, 1993, Barcelona (España). Figura 3. Visión endoscópica y esquema de la laringe.

Fuente: Anestesia en cirugía maxilofacial. Parte I por J. L. Martínez-Chacón, 2003.19                                                             19 MARTÍNEZ‐CHACÓN, José L. Anestesia en cirugía maxilofacial. Parte I. Libro electrónico de anestesiología, reanimación  y  tratamiento  del  dolor.  [en  línea]  URL: http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/forconred/maxilo/maxilo1.htm  (Consulta, Mayo  15 de 2009). 

Page 32: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

32 

 

5.2.1.3 Los Resonadores (Pabellón Faringobucal y cavidades anexas). • Faringe. La laringe termina por arriba en la faringe, que no es otra que la cavidad posterior de la boca o garganta, la cual sigue a la boca por detrás de la lengua. Es una cavidad muscular capaz de estrecharse lateralmente y de atrás a delante. Se divide en tres (3) niveles superpuestos, que de abajo a arriba son: Laringofaringe, Orofaringe, Nasofaringe (Figura 4). − Laringofaringe (hipofaringe). Corresponde a la zona de la faringe situada por debajo de la parte libre de la epiglotis. Aquí desembocan dos conductos: la laringe por delante y el esófago por detrás. El orificio de comunicación con el esófago se denomina boca del esófago, el cual puede permanecer cerrado gracias a un anillo muscular. Durante la deglución este anillo se relaja para que el bolo alimenticio pase al esófago al tiempo que la epiglotis baja para cubrir la laringe y cerrar la tráquea. − Orofaringe. Cuando se abre mucho la boca, al fondo se alcanzan a ver, a cada lado, los pilares anteriores y posteriores del velo del paladar; éstos son repliegues de la mucosa localizados verticalmente. Separados por debajo por la base de la lengua, se unen por arriba para formar una ojiva, de cuyo vértice pende la úvula (o campanilla) (Figura 5). Los pilares anteriores del velo palatino forman con la base de la lengua una especia de estrechamiento denominado istmo de las fauces. Por delante de este istmo está la boca, y por detrás, la faringe. − Nasofaringe (Rinofaringe). Cuando el velo del paladar permanece descendido, la orofaringe se comunica con la zona posterior de la nariz o nasofaringe. El velo del paladar trabaja como una especie válvula que al elevarse impide que el aire pase por la nariz. Cuando la persona habla, el velo del paladar permanece descendido para las vocales y las consonantes nasales (m, n, ñ) y se eleva para los demás sonidos.

Page 33: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

33 

 

Figura 4. Representación esquemática de los 3 niveles de la faringe.

Fuente: La Voz – Anatomía y fisiología – Patología – Terapéutica Tomo 1 por F. Le Huche, 1993, Barcelona (España).

Figura 5. Visión anterior de la orofaringe.

Fuente: La Voz – Anatomía y fisiología – Patología – Terapéutica Tomo 1 por F. Le Huche, 1993, Barcelona (España).

Page 34: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

34 

 

• Boca. Es el resonador principal junto con la faringe y el articulador más importante. Junto con la lengua, las mandíbulas y los labios, interviene en la elaboración de los ruidos a partir de los cuales se individualizan los sonidos del lenguaje. • Fosas Nasales. Senos. Son cavidades adyacentes a las fosas nasales con las que se relacionan a través de unos pequeños orificios denominados ostium. Estas cavidades están llenas de aire y son cuatro (4):

Seno frontal, por encima de la órbita. Seno maxilar, entre la cavidad orbitaria y el hueso maxilar (exactamente

debajo del ojo). Seno etmoidal, que forma la pared hueca que separa el ojo de la fosa nasal. Seno esfenoidal, que corresponde al techo de la nasofaringe.

5.2.2 Fisiología del Soplo Fonatorio20. El aparato respiratorio tiene como función principal el intercambio gaseoso en la sangre: ingresa oxígeno y sale CO2, garantizando que haya suficiente oxígeno en la sangre para distribuirlo a los diferentes tejidos y mantener la viabilidad de los mismos. De manera secundaria, el aparato respiratorio sirve para producir el soplo necesario para ejecutar un cierto número de actos, como soplar, toser, expectorar, silbar, y también hablar, cantar, gritar, etc.

5.2.2.1 Fonación y las Dos Fases de la Respiración. Como se mencionó con anterioridad, las dos fases de la respiración son las inspiración y la espiración. Cada una tiene una duración similar, aunque la espiración es un poco más prolongada que la inspiración. Es cíclica y regular. En la fonación, el ritmo respiratorio pierde esta regularidad porque: a. La inspiración se acorta de manera considerable y adquiere el significado de

impulso del gesto fonatorio.

                                                            20 LE HUCHE. Op. cit., p. 57 

Page 35: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

35 

 

b. La espiración, convertida en soplo fonatorio, se prolonga variablemente, entrecortada por pausas con bloqueo laríngeo, que corresponden a las naturales fluctuaciones que señalan la cadencia del habla espontánea.

5.2.2.2 Modalidades del Soplo Fonatorio. • Soplo torácico superior. Se produce por el descenso del tórax, el cual se manifiesta por un hundimiento torácico (basculación negativa del esternón). Este movimiento produce una compresión de la parte superior del pulmón. La ejecución de un soplo torácico superior supone un impulso inspiratorio torácico superior. El soplo torácico superior corresponde al habla o a la voz no dirigida (expresión simple). • Soplo abdominal. En este actúan los músculos abdominales, provocando una compresión de la parte inferior del pulmón. Aquí el diafragma juega un papel muy importante moderando la acción de los músculos abdominales para que el soplo se dé de acuerdo a las necesidades de la voz. De igual forma, protege la laringe al permitir que vibren los pliegues vocales de una forma más flexible. La ejecución del soplo abdominal supone un impulso inspiratorio toracoabdominal. El soplo abdominal corresponde al acto de impulsión vocal, fonación que se produce con la intensión explícita de actuar sobre otro, voz proyectada. • Soplo vertebral. Se entiende como soplo vertebral aquel en el que los músculos del tronco (intercostales internos y rectos del abdomen) intervienen, produciendo flexión de la columna vertebral torácica. Es el típico jadeo o respiración de emergencia. En la fonación, la flexión vertebral interviene en la voz de insistencia o de apremio, que se activa cuando el sujeto considera que su acción vocal no ha alcanzado su finalidad. Como se requiere de la flexión del tronco para realizar este tipo de soplo, se pierde la verticalidad del individuo

Page 36: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

36 

 

5.2.3 Diversidad de las Manifestaciones Vocales21. Dado que la voz de un individuo puede adquirir diferentes tonalidades o aspectos, es necesario clasificar las manifestaciones vocales desde cuatro (4) puntos de vista, desde la óptica del instrumento vocal, la expresividad de la voz, las circunstancias de su utilización y, finalmente, la intencionalidad de la persona.

5.2.3.1 Según el Instrumento. Las formas de funcionamiento del instrumento vocal, así como sus características individuales, permiten diferenciar entre otras las siguientes categorías de emisiones vocales:

Voz hablada, voz cantada, voz gritada. Voz alta y voz baja. Voz de registro agudo y voz de registro grave. Voz femenina, masculina, infantil. Voz de soprano, de bajo, de tenor, de contralto. Voz fuerte, voz débil, voz inspiratoria. Voz clara, velada, sorda, bien timbrada, ronca, etc.

Estas categorías de “tipos de voz” encajan en el punto de vista fisiológico de la voz, el cual intenta clasificar las manifestaciones vocales basándose en datos acústicos (que permiten diferenciar auditivamente uno u otro tipo de voz), a su vez referidos a elementos mecánicos (a “qué función” de “qué tipo de órgano” corresponde una determinada emisión vocal).

5.2.3.2 Según la Expresividad de la Voz. Estos otros “tipos de voz” se relacionan con los distintos estados de ánimo susceptibles de adjudicar a la voz una tonalidad afectiva particular. Como ejemplo, se pueden citar:

Voz suplicante, humilde, tímida, estrangulada, temblorosa. Voz decidida, enérgica, tajante, seca. Voz insinuante, sarcástica, melosa. Voz enfática, falsa, convencional, afectada. Voz cálida, seductora, conmovedora, embrujadora, sexy.

                                                            21 LE HUCHE. Op. cit., p. 3 

Page 37: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

37 

 

5.2.3.3 Según las Circunstancias en que se utiliza la Voz. Las circunstancias en las que se produce la voz, permiten plantear una tercera categoría de ejecuciones vocales, como por ejemplo:

Voz de hablar en público y, por oposición, voz conversacional y voz confidencial.

Voz del habla espontánea y, por oposición, voz recitativa, voz modulada, voz de lectura en voz alta.

Voz al aire libre, voz en el micrófono, voz en la calle, voz en un salón. Voz del profesor, voz del orador, voz del vendedor ambulante, voz del

representante, voz del comediante, voz del cantante.

5.2.3.4 Según la Intencionalidad de la Persona. La intención que tenga la persona que habla permite diferenciar tres (3) comportamientos vocales muy específicos, que corresponden respectivamente a la voz proyectada (o voz directiva), la voz no proyectada (o voz de expresión simple) y a la voz de apremio (o voz de insistencia); todos ellos pueden encontrarse más o menos implicados en la vida habitual.

• Voz Proyectada (O Voz Directiva)22. Corresponde a un comportamiento vocal por medio del cual la persona se propone actuar sobre otra. Su interlocutor o su auditorio es su principal preocupación. Su intención es ser entendido, en todos los sentidos del término. Así, la voz se convierte en un instrumento de actuación sobre otra persona en los siguientes actos:

Llamar a alguien. Ordenar. Afirmar. Informar. Interrogar. Manifestarse vocalmente en público.

                                                            22 LE HUCHE. Op. cit., p. 5 

Page 38: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

38 

 

El comportamiento que se observa en la proyección vocal, es el resultado de cuatro (4) elementos:

La intención de actuar eficazmente sobre el otro por medio de la voz.

La mirada, tiene una doble finalidad: manifestar la intención de actuar y detectar las reacciones del otro.

El enderezamiento del cuerpo.

La activación del soplo abdominal.

La voz proyectada NO significa voz fuerte. Lo que mejor define a la voz proyectada es que obliga al interlocutor a reaccionar: se requiere expresamente su atención.

• Voz No Proyectada (O Voz De Expresión Simple)23 Aquí no es necesaria la atención del interlocutor: si le oyen, bien, y si no, también. Algunos ejemplos de situaciones en las que se utiliza la voz no proyectada, son:

Contar lo que acaba de suceder.

Rememorar un recuerdo.

Compartir impresiones, sin necesidad de entrar a discutirlas.

Hablar de la lluvia y del buen tiempo, en sí, hacer conversación.

Hablar solo.

Expresar el descontento refunfuñando o rezongando. En la voz no proyectada la actitud física es de lo más variada, no se acompaña de ningún comportamiento realmente específico y utiliza el soplo fonatorio de tipo torácico superior.

                                                            23 LE HUCHE. Op. cit., p. 7 

Page 39: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

39 

 

• Voz de Apremio (O Voz De Insistencia)24. Se da cuando lo que se quiere decir se considera de carácter urgente, se va a resaltar su finalidad o quiere desquitarse de un fracaso. Desde el punto de vista físico, la voz de apremio implica la flexión de la zona superior de la columna vertebral torácica, pues es el motor del soplo fonatorio. En este caso el diafragma no puede intervenir para controlar la presión espiratoria. Cuando un niño está a punto de ser atropellado, es más seguro que se detenga con una voz de apremio que ordenándole que se detenga, a lo que quizás, no hará caso; la voz de apremio no se desobedece. También se utiliza cuando una conversación adquiere mal cariz y se intenta que el interlocutor entienda que su actitud es inadmisible y que se va a terminar en discusión.

5.2.4 Factores que Influyen en la Voz. Varios estudios25, 26, 27, 28 han identificado cuatro (4) variables importantes en el desarrollo de patologías vocales: el medio ambiente o entorno, la actividad que desarrolle la persona (docente, orador, cantante, etc.), los hábitos personales (fumar, beber, etc.), y la persona.

                                                            24 LE HUCHE. Op. cit., 8 25  UNIVERSIA.  Los  trastornos  de  voz  en  las  aulas.  Factores  que  influyen  en  la  voz.  [en  línea]  URL: http://profesores.universia.es/seccionEspecial.jsp?idEspecial=269&idSeccion=7607&title=FACTORES‐QUE‐INFLUYEN‐VOZ (Consulta, Octubre 20 de 2009). 26  PRECIADO.  J.;  PÉREZ.  C.;  CALZADA. M.;  PRECIADO.  P.  Frecuencia  y  factores  de  riesgo  de  los trastornos  de  la  voz  en  el  personal  docente  de  La  Rioja.  Estudio  transversal  de  527  docentes: cuestionario,  examen  de  la  función  vocal,  análisis  acústico  y  vídeolaringoestroscopia.  En:  Acta Otorrinolaringol  Esp  2005;  55:  161‐170.  [en  línea]  URL: http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino43/161.pdf  (Consulta,  Mayo  15 de 2009). 27 JUNTA DE EXTREMADURA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL DOCENTE. SERVICIO DE SALUD Y RIESGOS LABORALES DE CENTROS EDUCATIVOS. Ficha de prevención: Problemas de la voz en docentes. [en línea] URL: http://profex.educarex.es/profex/Ficheros/RiesgosLaborales/05_Problemas_Voz.pdf (Consulta, Agosto 10 de 2009). 28 SLIWINSKA‐KOWALSKA et al. Op. cit. 

Page 40: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

40 

 

5.2.4.1 El Medio Ambiente o Entorno. El ruido que pueda encontrarse en el lugar en el que desarrolla la actividad vocal puede afectar en la manera en que los sujetos se ven en la necesidad de elevar el volumen de la voz. Una ambiente ruidoso hará que la persona fuerce su aparato fonatorio con el fin de hacerse escuchar y esto va a afectar sus pliegues vocales al someterlos a un estrés innecesario. Este ruido puede ser del lugar mismo o del exterior. Otro factor relacionado con el ruido tiene que ver con la acústica de los lugares en los cuales se realiza la actividad, especialmente la docente. Los lugares con mala acústica también harán que sea difícil entender lo que se dice y por lo tanto se requerirá, o bien que se repita lo que se dice, o que se eleve el tono de voz. El polvo que se encuentra en el ambiente también es un elemento que va a afectar la voz dado que este polvo se aspira, se traga y va a irritar la garganta produciendo molestias que harán que el individuo carraspee y esto va a empeorar la sintomatología. De igual forma la presencia en el ambiente de gases o vapores de origen químico, afecta de forma considerable el aparato fonatorio al ser irritantes que alcanzan la laringe a través de la inhalación de los mismos. Un ambiente seco, como los que se encuentran donde se usa la calefacción o los aires acondicionados, producirán un resequedad en la boca y la garganta que, de nuevo, provocarán una sensación de malestar en la garganta con la consecuente necesidad de toser o carraspear.

5.2.4.2 La Actividad Docente. La actividad docente demanda una carga vocal muy importante porque requiere del uso continuo de su instrumento de trabajo: la voz. El uso constante de la voz hace de esta profesión una de las más afectadas por trastornos de la voz puesto que el docente debe no sólo transmitir el conocimiento, sino, además motivar a los alumnos, comunicarse con ellos en momentos fuera del aula de clase, expresar emociones, cautivarlos y provocarles interés en la materia. Todo esto hace que el docente deba utilizar su voz para centrar la atención de sus alumnos y, en muchas oportunidades, la fuerza para lograrlo, siendo esto un motivo para la aparición de molestias y sensaciones de disconfort vocal.

5.2.4.3 Los Hábitos Personales. La voz se ve afectada por hábitos como el comer comidas picantes o muy condimentadas puesto que esto va a irritar la garganta. De igual manera, el tomar

Page 41: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

41 

 

café o té (contienen cafeína), va alterar el sistema nervioso provocando una alteración del ritmo respiratorio, que como se vio con anterioridad juega un papel muy importante en la fonación. El insomnio con su respectiva somnolencia secundaria, afectará de manera negativa el funcionamiento del diafragma, músculo responsable de la respiración, al igual que el consumo de alimentos que produzcan pesadez. Otras conductas que son contraproducentes son el tabaquismo y la ingesta de alcohol, tanto por la deshidratación que producen como por la irritación de la laringe y faringe respectivamente.

5.2.4.4 La Persona Dentro de los factores inherentes a la persona se encuentran las patologías del tracto respiratorio superior como las faringitis, amigdalitis, con su subsecuente proceso inflamatorio; los antecedentes de procesos quirúrgicos del área del cuello, que pueden afectar los músculos y otras estructuras entre ellas la laringe; los trastornos del tracto digestivo como la gastritis, el reflujo gastroesofágico que producen irritación de la faringe por acción de los jugos gástricos; el estrés, que hace que toda la musculatura del cuerpo, pero en especial la del cuello y la espalda, se contraiga y se afecte tanto la respiración como la fonación per se. Otro de los aspectos a tener en cuenta en el individuo son su condición física y hábitos deportivos, puesto que una persona que se ejercita tiene a su favor una mejor capacidad pulmonar que le servirá para desarrollar un mejor soplo fonatorio y tendrá un sistema músculo-esquelético que le permitirá una mejor verticalización a la hora de la proyección vocal. Finalmente, las actividades que la persona desarrolla en su tiempo libre también se deben tener en cuenta, puesto que, por ejemplo el canto, requiere de un esfuerzo vocal que puede repercutir en sus actividades laborales.

5.2.5 Reeducación Vocal.29 La reeducación comprende tres etapas: a. Primera etapa: Se refiere al control psicomotriz. Mediante un entrenamiento en

la práctica personal de la relajación, el sujeto aprenderá a dominar su nivel de

                                                            29 LE HUCHE, Francois; ALLALI, André. La voz. Anatomía y fisiología. Patología –Terapéutica. Tomo 3. Barcelona: Masson, 1993. 150 p. 

Page 42: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

42 

 

tensión interior, es decir, aprenderá a relajarse y a ser capaz de movilizar pequeñas cantidades de energía.

b. Segunda etapa: Representa la técnica del soplo y del comportamiento general.

En la proyección vocal, el comportamiento fonatorio correcto requiere una actitud física y mental particular, que comprende el soplo abdominal y la verticalidad.

c. Tercera etapa: Se refiere a la propia práctica vocal, es decir los ejercicios

vocales.

5.2.5.1 Técnicas de Relajación. Aplicada a la reeducación vocal, la relajación debe entenderse como un entrenamiento en el control del tono muscular obtenida a partir de una práctica personal mediante la cual el sujeto es, o se va haciendo poco a poco autónomo. Puede decirse que es la gimnasia del cuerpo y del espíritu y que conduce a un mejor conocimiento de sí mismo. El interés de la práctica de la relajación en el tratamiento de los trastornos vocales se pone en evidencia si se tienen en cuenta los siguientes puntos: a. Las alteraciones relativas a la voz se caracterizan en un gran número de

casos por un comportamiento de esfuerzo, resultado del círculo vicioso del forzamiento vocal.

b. El síntoma vocal a menudo es la manifestación de un trastorno más general, que afecta la vida de relación del sujeto, la dinámica de su comportamiento global.

c. La acción terapéutica por la cual se conduce al sujeto al control de su energía

psicomotriz constituye una excelente preparación al trabajo por el cual se lo ayudará a controlar su voz y su habla, con todas sus implicaciones psicológicas.

5.2.5.2 Pedagogía del Soplo Fonatorio. Los ejercicios de soplo constituyen una gimnasia particular destina a proporcionar habilidad respiratoria al sujeto. La practica regular de los ejercicios de soplo no podría reemplazarse por una vigilancia perpetua ejercida por el sujeto sobre su propio soplo fonatorio.

Page 43: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

43 

 

La pedagogía del soplo fonatorio se orienta principalmente al restablecimiento del mecanismo de la proyección vocal.

5.2.5.3 Pedagogía de la Verticalidad. La verticalización del individuo y la orientación de su mirada “al frente” forman parte de las características del comportamiento de proyección vocal, en contraste con el comportamiento de la voz de angustia o de insistencia. Se ha visto que el comportamiento de esfuerzo vocal se caracteriza por la intervención errónea, durante la proyección vocal, del soplo torácico superior, acompañado de una flexión anterior de la parte alta de la columna vertebral torácica. La acción espiratoria de la flexión del tronco caracteriza el comportamiento de esfuerzo vocal y acarrea un pérdida de la verticalidad, con todas las consecuencias que de ello derivan (estiramiento de la cara anterior del cuello, crispaciones, alteración del funcionamiento glótico, congestión de la cara, etc.). Enseñar al sujeto a evitar esta flexión espiratoria de la parte superior del tronco es lo mismo que enseñarle a preservar su verticalidad.

5.2.5.4 Pedagogía Vocal. El aprendizaje y la práctica de los ejercicios vocales constituyen la última etapa de la reeducación. Los ejercicios vocales pueden clasificarse en ejercicios simples cantados o hablados, que consisten en emisiones vocales relativamente breves, y en ejercicios más complejos, a partir de textos cantados o hablados. 5.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y GEOGRÁFICOS La población objeto de este estudio consta de 70 profesores, de los estratos socioeconómicos 2, 3, 4, y 5, que laboran en un colegio privado y en un colegio público (distrital), de la ciudad de Bogotá, D.C. La distribución por sexo es de 3 mujeres por cada hombre, aproximadamente, y el rango de edades está entre 25 y 60 años. Uno de los colegios en donde se aplicaron las encuestas, está localizado en al norte de la ciudad, en área urbana pero de características campestres. El otro colegio, se encuentra dentro del casco urbano en zona residencial. Ambos colegios tienen capacidad para 800 alumnos, aproximadamente. La ciudad de Bogotá, D.C., se encuentra a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar, en el centro del país (Colombia), en el borde oriental de la Sabana

Page 44: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

44 

 

que lleva su mismo nombre. Tiene una temperatura promedio de 14°C, que puede oscilar entre los 9 y los 22°C. La Sabana de Bogotá está rodeada al este por una cadena montañosa en la Cordillera Oriental del los Andes. El límite occidental de la ciudad es el río Bogotá; el del sur, las estribaciones del páramo de Sumapaz, y al norte Bogotá se extiende por la Sabana hasta Chía y Sopó.30 5.4 MARCO JURÍDICO Dentro la normatividad existente en materia de salud ocupacional y seguridad social en general, se encuentran las siguientes resoluciones, leyes y decretos que se aplicarían en el desarrollo de la presente investigación.

- Ley 9ª. de 1979. Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

- Resolución 02400 de 1979. Disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de trabajo.

- Decreto 586 de 1983. Creación del Comité de Salud Ocupacional.

- Decreto 614 de 1984. Bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.

- Resolución 2013 de 1986. Reglamentación a la organización y

funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.

- Resolución 1016 de 1989. Reglamentación de la organización,

funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

- Ley 100 de 1993. Regulación del sistema general de seguridad social

integral.

- Decreto 1295 de 1994. Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

                                                            30  INSTITUTO  DISTRITAL  DE  TURISMO.  Alcaldía  Mayor  de  Bogotá,  D.C.  [en  línea]  URL: http://www.bogotaturismo.gov.co/ciudad/geografia/index.php (Consulta, Noviembre 2 de 2009). 

Page 45: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

45 

 

- Decreto 1772 de 1994. Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema General de Riesgos Profesionales. Modificado por el Decreto 326 de 1996.

- Resolución 3997 de 1996. Por la cual se establecen las actividades y los

procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y prevención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

- Código sustantivo del trabajo de 1950. Art. 200. Definición de enfermedad

profesional. Artículo 201. Tabla de enfermedades profesionales.

- Resolución 1896 de 2001. Por la cual se sustituye íntegramente el anexo técnico denominado primera actualización de la Clasificación Única de Procedimientos en Salud de la Resolución 02333 del 11 de septiembre de 2000.

- Ley 776 de 2002. Normas sobre organización, administración y

prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.

- Resolución 156 de 2005. Por la cual se adoptan los formatos de Informe de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional y se dictan otras disposiciones.

- Resolución 2346 de 2007. Por la cual se regula la práctica de evaluaciones

médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

Page 46: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

46 

 

6 DISEÑO METODOLÓGICO 6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente estudio corresponde a una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal. 6.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO La población de estudio estuvo conformada por los docentes de un colegio público (Colegio Distrital Heladia Mejía) y de un colegio privado (Colegio Bilingüe Buckingham). Se encuestó al 100% de la planta docente de ambos colegios (62 docentes del colegio privado y 28 del colegio público). 6.3 INSTRUMENTO A los participantes se les aplicó una encuesta diseñada para este estudio con base en la revisión bibliográfica, que constó de 19 preguntas, además de los datos preliminares de identificación (ver Anexo 1). 6.4 PROCEDIMIENTO Como primera medida, se diseñó el instrumento teniendo en cuenta los objetivos del estudio y los antecedentes de estudios realizados en esta área, con el objeto de incluir las variables de relevancia para el mismo. Posteriormente, se realizó una prueba piloto antes de aplicar la encuesta, con 8 profesores del colegio privado, con el fin de determinar la claridad de la misma y realizar los ajustes necesarios. Las modificaciones realizadas fueron de forma mas no de fondo, por lo cual las respuestas de estas 8 encuestas se incluyeron en el estudio. Todos los participantes firmaron el consentimiento informado para hacer parte del estudio. (Ver Anexo 2). La Encuesta sobre Prevalencia de los Trastornos de la Voz en los Docentes y la Variables Asociadas se les aplicó a los docentes en las instalaciones de cada colegio. El tiempo estipulado para la aplicación del instrumento era de 10 minutos. En algunos casos la prueba se hizo de forma individual y en otras se dio la instrucción por grupos de profesores. Algunos entregaron la encuesta un (1) día después. De las 90 encuestas entregadas, se recibieron 71 (tasa de respuesta 79%), pero sólo se utilizaron 70, dado que una de las encuestas no tenía los datos de identificación completos.

Page 47: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

47 

 

Los datos fueron recopilados y trabajados con el programa Epi InfoTM versión 3.5.1 de agosto 13 de 2008. Se obtuvieron las frecuencias y se hicieron cruces con las variables más significativas y de importancia para el objeto de este estudio. 6.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Tabla 1. Definición operacional de las variables.

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO NIVEL DE

MEDICIÓN VALORES POSIBLES

Edad Tiempo (en años

cumplidos) que ha vivido una persona.

Respuesta que dan los encuestados a la pregunta: fecha de

nacimiento.

Cuantitativa, discreta. De razón. 18 - 70

Sexo

Condición orgánica,

masculina o femenina, de una

persona.

Respuesta que dan los encuestados a la

pregunta: Sexo. Cualitativa. Nominal. Masculino,

femenino.

Tipo de colegio.

Hace referencia al tipo de colegio en el que trabaja

la persona: público o privado.

Respuesta que dan los encuestados a la

pregunta: ¿en qué tipo de colegio trabaja?

Cualitativa. Nominal. Público

(distrital). Privado.

Curso.

Conjunto de alumnos que

asisten al mismo grado de estudios.

Respuesta que da el entrevistado a la

pregunta: ¿en qué cursos dicta la mayoría de sus

clases?

Cualitativa. Nominal Preescolar. Primaria.

Bachillerato.

Estrato socioeconómico.

Capa o nivel de una sociedad.

Respuesta que da el encuestado a la

pregunta: ¿a qué estrato

socioeconómico pertenece?

Cualitativa. Ordinal. 1 - 6

Alumnos por salón.

Número de niños que hay en cada curso o salón de

clase.

Respuesta que dan los encuestados a la pregunta: ¿cuántos

alumnos hay en cada salón de clase

aproximadamente?

Cuantitativa, discreta.

Por intervalo.

Menos de 15. Entre 16 y 20. Entre 21 y 25.

Más de 25.

   

Page 48: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

48 

 

Tabla 1 (Continuación)

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO NIVEL DE

MEDICIÓN VALORES POSIBLES

Años de experiencia.

Tiempo (en años cumplidos) que

ha trabajado una persona en un

oficio específico.

Respuesta que dan los encuestados a la pregunta: ¿cuántos años (cumplidos) ha

trabajado como docente?

Cuantitativa, discreta,

independiente. De razón. 1 – 35

Carga laboral.

Tiempo (en horas de 60 minutos)

que una persona trabaja a la semana.

Respuesta que dan los encuestados a la pregunta: ¿cuántas

horas de clase dicta a la semana? ¿De

cuántos minutos es la hora de clase?

Cuantitativa, discreta. De intervalo.

10 horas o menos.

Entre 11 y 20 horas.

Entre 21 y 30 horas.

Más de 30 horas.

45 min. 50 min. 60 min.

Sustancias químicas.

Cualquier material con una

composición química definida, sin importar su procedencia.

Respuesta de los encuestados a la

pregunta: ¿se encuentra usted

expuesto a sustancias químicas (vapores)?

Cualitativa. Nominal. Si. No.

Polvo.

Partículas de sólidos que flotan

en el aire y se posan sobre los

objetos.

Respuesta que dan los encuestados a la

pregunta: ¿se encuentra usted

expuesto a polvo de tiza?

Cualitativa. Nominal. Si. No.

Ruido ambiental.

El sonido exterior no deseado o

nocivo generado por las actividades humanas, incluido

el ruido emitido por los medios de transporte, por el

tráfico rodado, ferroviario y aéreo.

Respuesta que dan los encuestados a la pregunta: ¿El ruido

ambiental (las voces de los alumnos, el

ruido exterior), hace que levante el tono de

la voz para que le escuchen?

Cualitativa. Nominal. Si. No.

Corrientes de aire.

Movimiento de traslación

continuado, ya sea permanente, ya accidental de

una masa de materia fluida en

una dirección determinada.

Respuesta de los encuestados a la

pregunta: ¿se encuentra usted

expuesto a corrientes de aire?

Cualitativa. Nominal. Si. No.

   

Page 49: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

49 

 

Tabla 1 (Continuación)

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO NIVEL DE

MEDICIÓN VALORES POSIBLES

Hábitos fonatorios.

Modo especial que tiene una

persona de usar la voz para

comunicarse.

Respuesta que dan los encuestados a la pregunta: ¿qué tono

de voz utiliza normalmente para dar su clase? Señale sólo

uno.

Cualitativa. Nominal. Voz baja. Voz alta. Gritando.

Ejercicio físico.

Conjunto de movimientos

corporales que se realizan para mantener o

mejorar la forma física.

Respuesta que dan los encuestados a la pregunta: ¿realiza usted algún tipo de

ejercicio físico o deporte?

Cualitativa. Ordinal.

Ninguno. Regularmente (4 o más días a la

semana). Irregularmente (menos de 4

días a la semana).

Tabaquismo. Intoxicación

crónica producida por el abuso del

tabaco.

Respuesta que dan los encuestados a la

pregunta: ¿Usted fuma?

Cualitativa. Nominal. Si. No.

Infecciones del tracto

respiratorio superior.

Enfermedad infecciosa de origen viral o

bacteriano del tracto respiratorio

superior, por ejemplo gripa.

Respuesta que dan los encuestados a la pregunta: ¿ha tenido

gripa, amigdalitis, laringitis, sinusitis,

otitis?

Cualitativa. Nominal. Si. No.

Enfermedades del tracto

digestivo alto.

Alteraciones del pH gástrico que

generan enfermedades de tipo inflamatorio de la mucosa.

Respuesta que dan los encuestados a la

pregunta: ¿tiene gastritis, esofagitis,

reflujo gastroesofágico,

hernia hiatal, esófago de Barret?

Cualitativa. Nominal. Si. No.

Síntomas vocales.

Señales, indicios de que algo está

sucediendo con la voz.

Respuesta que dan los encuestados a la pregunta: ¿ha tenido

alguno de estos síntomas en el último año? Puede señalar

más de uno.

Cualitativa. Nominal.

Disfonía (ronquera).

Voz cansada. Afonía (falta de

voz). Nudo en la garganta.

Incapacidad médico-laboral.

Estado transitorio o permanente de una persona, que por accidente o

enfermedad, queda mermada en su capacidad

laboral.

Respuesta que dan los encuestados a la

pregunta: ¿le han incapacitado por algún problema de la voz?

¿Cuántos días?

Cualitativa y cuantitativa,

discreta, independiente.

Nominal y de razón.

Si. No.

1-15 días.

 

Page 50: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

50 

 

7 RESULTADOS

Los datos recogidos muestran que el 28,6% (n=20) de los docentes trabajan en el colegio público y el 71,4% (n=50) en el colegio privado. Se encontró una distribución por sexo así: 53 (75,7%) son mujeres y 17 (24,3%) son hombres. El rango de edad estuvo entre 25 y 60 años, con una media de 43,5 años y una desviación estándar de 9,2. Socioeconómicamente, los individuos se encuentran distribuidos como se observa en la Tabla 2, evidenciándose que la mayoría pertenece a los estratos 3, 4 y 5 con predominancia del estrato 4 con un 44,3% (n=31). Tabla 2. Distribución por estrato socioeconómico.

Estrato Socioeconómico

Público Privado Total n % n % n %

2 0 0,0 2 4,0 2 2,9 3 9 45,0 11 22,0 20 28,6 4 10 50,0 21 42,0 31 44,3 5 1 5,0 15 30,0 16 22,8 6 0 0,0 1 2,0 1 1,4

Total 20 100,0 50 100,0 70 100.00 Fuente: Datos obtenidos por el autor.

7.1 VARIABLES REFERENTES A LA ACTIVIDAD DOCENTE La Tabla 3 recopila la información que hace referencia a la actividad docente. Como se puede apreciar, el 65,7% (n=46) tiene entre 11 y 30 años de experiencia, encontrándose la mayoría de los docentes del colegio público por encima de los 20 años de experiencia (75% n=15), mientras que en el colegio privado la mayoría se encuentra por debajo de este rango (80% n=40). El 22,8% (n=16) dicta clase en preescolar, el 42,9% (n=30) dicta clase en cursos de primaria y el 45,7% (n=32) en bachillerato. En este ítem es importante aclarar que dos de los docentes refieren dictar clase en los tres (3) niveles (preescolar, primaria y bachillerato), mientras que otros tres lo hacen en dos (2) niveles (primaria y bachillerato). Esto hace que la suma de los porcentajes sobre pase el 100%. También se observa que mientras en el colegio privado la distribución de los docentes en los tres cursos académicos es más o menos proporcional, en el colegio público la gran mayoría (95% n=19), se encuentra laborando en los cursos de primaria y bachillerato. En cuanto al número de alumnos por salón, predomina el rango de entre 21 y 25 con un 50% (n=35), sin embargo casi un 30% (27,1% n=19), tiene más de 25 estudiantes por clase. Aquí se puede apreciar que en el colegio público predominan los salones con más de 25 estudiantes (95% n=19), mientras en el

Page 51: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

51 

 

colegio privado sólo el 68% (n=34) tiene salones entre 21 y 25 estudiantes, lo que podría significar un mayor esfuerzo vocal en la proyección de la voz, dado que el gran número de estudiantes produce más ruido ambiental y esto dificulta que el docente pueda hacerse oír. Tabla 3. Variables referentes a la actividad docente.

Variable Público Privado Totaln % n % n %

Años de experiencia 10 años o menos 0 0,0 20 40.0 20 28,6 Entre 11 y 20 años 5 25,0 20 40,0 25 35,7 Entre 21 y 30 años 11 55,0 10 20,0 21 30,0 Más de 30 años 4 20,0 0 0,0 4 5,7

Curso Preescolar 1 5,0 15 30,0 16 22,8 Primaria 9 45,0 21 42,0 30 42,9 Bachillerato 10 50,0 22 44,0 32 45,7

Alumnos por salón Menos de 15 0 0,0 4 8,0 4 5,7 Entre 16 y 20 0 0,0 12 24,0 12 17,2 Entre 21 y 25 1 5,0 34 68,0 35 50,0 Más de 25 19 95,0 0 0,0 19 27,1

Carga laboral (Horas a la semana) 10 horas o menos 0 0,0 4 8,0 4 5,7 Entre 11 y 20 horas 1 5,0 8 16,0 9 12,8 Entre 21 y 30 horas 19 95,0 22 44,0 41 58,6 Más de 30 horas 0 0,0 16 32,0 16 22,9

Duración hora de clase 30 minutos 0 0,0 2 4,0 2 2,9 35 minutos 0 0,0 1 2,0 1 1,4 45 minutos 11 55,0 47 94,0 58 82,8 50 minutos 3 15,0 0 0,0 3 4,3 60 minutos 6 30,0 0 0,0 6 8,6

Hábitos fonatorios Voz baja 1 5,0 7 14,0 8 11,4 Voz alta 17 85,0 43 86,0 60 85,7 Gritando 2 10,0 0 0,0 2 2,9

Fuente: Datos obtenidos por el autor. La mayoría de los docentes tiene una carga laboral que oscila entre 21 y 30 horas de clase a la semana (58,6% n=41); sin embargo se puede observar que los extremos de los rangos estudiados los tiene el colegio privado con un 5,7% (n=4) y un 22,9% (n=16). El 82,8% (n=58) de los encuestados refiere que la hora de clase es de 45 minutos, no sobrepasando este límite en el colegio privado y tampoco siendo menos en el público. En cuanto al hábito fonatorio, el 85,7% (n=60) contestó Voz alta a la pregunta sobre qué volumen de voz utiliza normalmente para dar su clase, sin que se presentara una diferencia significativa entre los grupos estudiados.

Page 52: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

52 

 

Lo anterior lleva a suponer que a mayor número de años en el campo docente mayores las probabilidades de presentar un trastorno de la voz pues se considera que los docentes ha “abusado” de la misma por un período prolongado de tiempo durante su vida; además estos son individuos que tienen una media de edad de 43,5 años, que comienzan a presentar el desgaste normal que se da fisiológico y anatómico, especialmente en el sexo femenino, que es el que predomina en la profesión. Ahora bien, una hora de clase de 45 min podría parecer que beneficia al docente porque le recorta el tiempo de uso de su voz proyectada; sin embargo se debe considerar que a menor tiempo de duración, más posibilidades de un número mayor de clases en el día, lo que implicaría enfrentarse a más grupos de características diversas (número de alumnos, acústica, exposición a contaminantes ambientales, etc.), que podrían ser contraproducentes para el profesor. 7.2 VARIABLES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL En la Tabla 4 se resumen las variables que tienen que ver con la exposición ocupacional de los docentes. Como se puede apreciar, sólo el 2,8% (n=2) refiere estar expuesto al polvo de tiza, con un docente en cada grupo encuestado. Para la exposición a sustancias químicas, los resultados muestran que el 75% (n=15) de los docentes del colegio público y el 38% (n=19) de los del colegio privado, refieren estar expuestos, pero en total las diferencias entre los expuestos y no expuestos no son significativas (48,5% vs 51,5%). Esto puede deberse a que, según lo observó el investigador durante la aplicación de la encuesta y sin guiar la respuesta, algunos profesores no consideran a los vapores de los marcadores que utilizan y el polvillo que queda como residuo del mismo, como sustancias químicas a las que se encuentran expuestos. En cuanto a la exposición a corrientes de aire, el 71,4% (n=50) refiere estar expuesto, 75% (n=15) en el colegio público y 70,0% (n=35) en el privado. Esta exposición puede llegar a estar relacionada con la aparición de trastornos vocales por la resequedad que el aire frío aspirado puede llegar a ocasionar en faringe y laringe. El 91,5% (n=64) refiere tener que levantar el volumen de su voz para hacerse oír por encima del ruido ambiental presente al interior y/o exterior del aula de clase. Los porcentajes para cada grupo son muy similares con el 95,0% (n=19) de los profesores del colegio público y 90,0% (n=45) de los del colegio privado. Este esfuerzo vocal debe tenerse en cuenta porque puede ser un coadyuvante en el desarrollo de patología vocal.

Page 53: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

53 

 

Tabla 4. Exposición ocupacional.

Variable Público Privado Total n % n % n %

Polvo de tiza Si 1 5,0 1 2,0 2 2,8 No 19 95,0 49 98,0 68 97,2

Sustancias químicas (gases, vapores o polvo) Si 15 75,0 19 38,0 34 48,5 No 5 25,0 31 62,0 36 51,5

Corrientes de aire Si 15 75,0 35 70,0 50 71,4 No 5 25,0 15 30,0 20 28,6

Levanta la voz por ruido ambiental Si 19 95,0 45 90,0 64 91,5 No 1 5,0 5 10,0 6 8,5

Fuente: Datos obtenidos por el autor. 7.3 VARIABLES DEL INDIVIDUO La Tabla 5 muestra que los resultados en lo referente a la actividad física o deportiva que los participantes desarrollan en su tiempo libre se encuentran en su mayoría entre que no realizan ejercicio alguno o lo hacen de forma irregular, 41,4% (n=29) en ambos casos y con porcentajes similares entre los dos grupos. En cuanto al tabaquismo, sólo el 8,5% (n=6) refiere tener el hábito de fumar, y aunque pudiera no considerarse como un factor predisponente o asociado a los trastornos de la voz, la asociación de este hábito con los síntomas más frecuentes reportados por los docentes se verá más adelante. El ítem evaluado que hace referencia a las enfermedades del tracto respiratorio alto, tiene la particularidad de que los encuestados podían elegir más de una opción, es por esto que los porcentajes obtenidos no se distribuyen de forma tal que se obtenga el 100%. De estas enfermedades la de mayor frecuencia es la gripa con un 34,3% (n=24), predominante en los profesores del colegio privado (38,0 % n=19). Aunque sólo el 18,5% (n=13) refirió haber sufrido laringitis, de estos, 8 son docentes del colegio público (40,0%). Cabe anotar que 29 individuos (41,4%) reportaron no haber sufrido ninguna de las enfermedades cuestionadas durante el último año. Lo mismo ocurre con las enfermedades del tracto gastrointestinal; los participantes podían elegir más de una opción de las mencionadas. El 81% (n=56), refiere no haber sido diagnosticado con ninguna de las enfermedades listadas, sin embargo, de aquellos que si han sido diagnosticados con alguna, el 17,1% (n=12) informó que era la gastritis y el 8,5% (n=6) que era el reflujo gastroesofágico. Estas enfermedades tuvieron mayor frecuencia en el colegio público con un 25,0% (n=5) y 20,0% (n=4) respectivamente. En el colegio privado los porcentajes fueron del 14,0% (n=7) y 4,0% (n=2) respectivamente. Esto podría relacionarse con algún tipo de trastorno vocal, dado que la literatura hace una asociación fuerte entre

Page 54: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

54 

 

estas enfermedades y la aparición de trastornos vocales, teniendo en cuenta que éstas producen un edema crónico de la faringe que puede terminar comprometiendo la laringe. En lo relacionado con la sintomatología vocal del último año, los síntomas que mostraron mayor frecuencia fueron: garganta seca con el 71,4% (n=50), voz cansada con el 50,0% (n=35) y disfonía con el 48,6% (n=34). Siete personas (10%), reportaron no haber tenido síntomas vocales en el último año y sólo el 20% (n=14), ha sido incapacitado por algún problema de la voz. Tabla 5. Variables del individuo.

Variable Público Privado Total n % n % n %

Ejercicio físico o deporte Ninguno 7 35,0 22 44,0 29 41,4 Regularmente 6 30,0 6 12,0 12 17,2 Irregularmente 7 35,0 22 44,0 29 41,4

Tabaquismo Si 1 5,0 5 10,0 6 8,5 No 19 95,0 45 90,0 64 91,5

Enfermedades del tracto respiratorio alto Gripa 5 25,0 19 38,0 24 34,2 Amigdalitis 6 30,0 5 10,0 11 15,7 Laringitis 8 40,0 5 10,0 13 18,5 Sinusitis 3 15,0 5 10,0 8 11,4 Otitis 0 0,0 2 4,0 2 2,8 Ninguna 7 35,0 22 44,0 29 41,4

Enfermedades del tracto gastrointestinal Gastritis 5 25,0 7 14,0 12 17,1 Esofagitis 1 5,0 0 0,0 1 1,4 Reflujo gastroesofágico 4 20,0 2 4,0 6 8,5 Hernia hiatal 0 0,0 1 2,0 1 1,4 Esófago de Barret 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Ninguna 13 65 43 86,0 56 81,0

Síntomas vocales Disfonía 14 70,0 20 40,0 34 48,6 Garganta seca 15 75,0 35 70,0 50 71,4 Voz cansada 9 45,0 26 52,0 35 50,0 Nudo en la garganta 4 20,0 6 12,0 10 14,3 Afonía 10 50,0 5 10,0 15 21,4 Tos seca persistente 9 45,0 8 16,0 17 24,3 Ninguno 0 0,0 7 14,0 7 10,0

Incapacidad por problema de voz Si 5 25,0 9 18,0 14 20,0 No 15 75,0 41 82,0 56 80,0

Fuente: Datos obtenidos por el autor.  

Si se observa cada grupo estudiado de forma individual, en el colegio privado el síntoma de mayor frecuencia es la resequedad de la garganta con un 75,0% (n=15), seguido de la disfonía 70,0% (n=14), la afonía 50,0% (n=10), y la voz

Page 55: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

55 

 

cansada y tos seca persistente con el 45,0% (n=9) cada una. Por su parte, el grupo de docentes del colegio privado tiene mayores frecuencias en resequedad de la garganta con un 70,0% (n=35), voz cansada con un 52,0% (n=26) y disfonía con un 40,0% (n=20).  

7.4 CRUCES ENTRE SÍNTOMAS VOCALES Y LOS GRUPOS DE VARIABLES Teniendo en cuenta los datos sobre la frecuencia de los síntomas vocales referidos por los docentes en general, en la Tabla 6 se puede apreciar un comparativo entre los tres (3) síntomas vocales de mayor frecuencia (disfonía, voz cansada y garganta seca), y las variables que hacen referencia a la actividad docente. De acuerdo con los datos recolectados, la disfonía asociada a los años de experiencia docente muestra que la frecuencia de este síntoma vocal, aumenta conforme aumentan los años de labor, predominantemente por encima de los 10 años, tanto en los docentes del colegio privado (22,0% n=11), como en el público (70,0% n=14). En cuanto a la voz cansada asociada a los años de experiencia, se encontró que este síntoma es reportado, también se reporta con mayor frecuencia en los docentes con más de 10 años de experiencia con el 45,0% (n=9) en el colegio público y 30,0% (n=15) en el privado. El análisis del síntoma garganta seca arrojó como resultado que un 38,0% (n=19) de los docentes del colegio privado presentaron este síntoma en el último año, mientras que en el colegio público el porcentaje fue de 75,0% (n=15), ambos en profesores con más de 10 años de experiencia. Es importante anotar que en el colegio privado, donde laboran docentes con menos de 10 años en el servicio, el reporte de este síntoma obtuvo un 32,0% (n=16) y esto podría indicar que este síntoma vocal no es exclusivo de los profesores más antiguos. Los datos anteriores conducen a pensar que sí existe una relación entre los años de labor con la aparición de trastornos de la voz y que a mayor tiempo en el servicio, mayores las probabilidades de que aparezca uno. Cuando se cruzan los tres síntomas vocales con el curso en el que los docentes dictan sus clases, se observa que la disfonía es reportada con mayor frecuencia por los docentes de los cursos de primaria y bachillerato en ambos grupos (colegio público 65,0% (n=13) y privado 32,0% (n=16)). Lo mismo sucede con la voz cansada y la resequedad de la garganta siendo para el colegio público el 45,0% (n=9) y 40.0% (n=8) respectivamente, y para el privado el 48,0% (n=24) y el 60,0% (n=30) respectivamente.

Page 56: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

56 

 

Tabla 6. Relación entre disfonía, voz cansada, garganta seca y las variables referentes a la actividad docente.

Variable Disfonía Voz Cansada Garganta Seca

Público Privado Público Privado Público Privado n % n % n % n % n % n %

Años de experiencia 10 años o menos 0 0,0 9 18,0 0 0,0 11 22,0 0 0,0 16 32,0 Entre 11 y 20 años 4 20,0 7 14,0 2 10,0 10 20,0 5 25,0 13 26,0 Entre 21 y 30 años 7 35,0 4 8,0 4 20,0 5 10,0 7 35,0 6 12,0 Más de 30 años 3 15,0 0 0,0 3 15,0 0 0,0 3 15,0 0 0,0

Curso Preescolar 1 5,0 5 10,0 0 0,0 6 12,0 0 0,0 10 20,0 Primaria 6 30,0 7 14,0 5 25,0 11 22,0 8 40,0 16 32,0 Bachillerato 7 35,0 9 18,0 4 20,0 13 26,0 0 0,0 14 28,0

Alumnos por salón Menos de 15 0 0,0 3 6,0 0 0,0 3 6,0 0 0,0 4 8,0 Entre 16 y 20 0 0,0 4 8,0 0 0,0 6 12,0 0 0,0 6 12,0 Entre 21 y 25 1 5,0 13 26,0 0 0,0 17 33,0 0 0,0 25 50,0 Más de 25 13 65,0 0 0,0 19 95,0 0 0,0 15 75,0 0 0,0

Carga laboral (Horas a la semana)

10 horas o menos 0 0,0 1 2,0 0 0,0 2 4,0 0 0,0 1 2,0 Entre 11 y 20 horas 1 5,0 3 6,0 0 0,0 2 4,0 0 0,0 6 12,0 Entre 21 y 30 horas 13 65,0 10 20,0 9 45,0 13 26,0 15 75,0 16 32,0 Más de 30 horas 0 0,0 6 12,0 0 0,0 9 18,0 0 0,0 12 24,0

Duración hora de clase 30 minutos 0 0,0 2 4,0 0 0,0 1 2,0 0 0,0 2 4,0 35 minutos 0 0,0 1 2,0 0 0,0 1 2,0 0 0,0 1 2,0 45 minutos 8 40,0 17 34,0 6 30,0 24 48,0 9 45,0 32 64,0 50 minutos 2 10,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 5,0 0 0,0 60 minutos 4 20,0 0 0,0 3 15,0 0 0,0 5 25,0 0 0,0

Hábitos fonatorios Voz baja 1 5,0 1 2,0 1 5,0 3 6,0 1 5,0 3 6,0 Voz alta 11 55,0 19 38,0 7 35,0 23 46,0 13 65,0 32 64,0 Gritando 2 10,0 0 0,0 1 5,0 0 0,0 1 5,0 0 0,0

Fuente: Datos obtenidos por el autor.

Page 57: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

57 

 

Esto contradice el pensamiento general que existe frente a la creencia de que los docentes de preescolar son quienes más trastornos presentan porque deben hacer un esfuerzo vocal mayor. Sin embargo, este resultado tendría relación con la rotación que tienen los profesores de primaria y bachillerato quienes en cada clase se enfrentan a grupos diferentes con ambientes diferentes. Revisando los datos referentes al número de alumnos por salón en relación con los síntomas más frecuentes, se observa que en el colegio público el 65,0% (n=13) de los docentes que refieren disfonía, el 95,0% (n=19) de los que refieren voz cansada y el 75,0% (n=15) de los que refieren resequedad de la garganta, tienen más de 25 estudiantes por salón de clase. Por su parte en el privado el 26,0% (n=13) de los que reportan disfonía, el 33,0% (n=17) de los que reportan voz cansada y el 50,0% (n=25) de los que reportan resequedad de la garganta, tienen entre 21 y 25 estudiantes. Lo anterior puede llevar a pensar que los grupos con más de 20 estudiantes por salón de clase pueden ser un factor que se asocie con el desarrollo de patología vocal. En lo que se refiere a la carga laboral, ninguno de los docentes del colegio público trabaja más de 30 horas por semana, mientras que algunos de los docentes del colegio privado sí lo hacen. Es así como el 65,0% (n=13) de los que refieren disfonía, el 45,0% (n=9) de los que refieren voz cansada y el 75,0% (n=15) de los que refieren garganta seca en el colegio público, trabajan entre 21 y 30 horas a la semana; mientras que en el colegio privado, sumados los porcentajes encontrados entre 21 y 30 horas, y más de 30 horas, se tiene que el 32,0% (n=16) refiere disfonía, el 44,0% (n=22) refiere voz cansada y el 56,0% (n=28) refiere resequedad de la garganta. En cuanto a la duración de la hora de clase, la mayor frecuencia de ambos grupos se encuentra en 45 minutos, teniendo los siguientes porcentajes por síntoma vocal: en el colegio público el 40,0% (n=8) reporta disfonía, el 30,0% (n=6) reporta voz cansada y el 45,0% (n=9) reporta garganta seca; en el colegio privado el 34.0% (n=17) reporta disfonía, el 48,0% (n=24) reporta voz cansada y el 64,0% (n=32) reporta garganta seca. Estos datos conducen a creer que a mayor número de clases de más de 45 minutos cada una, mayor es la probabilidad de que se presenten trastornos de la voz, puesto que se da un uso prolongado de la misma con el consecuente desgaste vocal. Los hábitos fonatorios cuestionados en la encuesta, muestran que la Voz Alta es la más utilizada por los docentes de los dos grupos evaluados. De los docentes que respondieron Voz alta en el colegio público, el 55,0% (n=11) también

Page 58: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

58 

 

reportaron disfonía, el 35,0% (n=7) reportaron voz cansada y el 65,0% (n=13) reportaron resequedad de la garganta. En el colegio privado los porcentajes fueron: el 38,0% (n=19) para disfonía, el 46,0% (n=23) para voz cansada y el 64,0% (n=32) para resequedad de la garganta. Estos datos también sugieren que el uso de un volumen de voz alto puede estar asociado a la aparición de trastornos vocales. En la tabla 7 se recogen los datos obtenidos de la exposición ocupacional en relación con los síntomas de disfonía, voz cansada y garganta seca. Si bien sólo se reportó que el 2,8% (n=2) de los docentes estaban expuesto a polvo de tiza, uno de cada colegio, estos docentes refirieron además voz cansada (uno de cada colegio) y garganta seca (uno del colegio público). Esto es consistente con los datos de la literatura que informan que la exposición al polvo de tiza se considera asociada a la aparición de síntomas vocales y trastornos de la voz. En lo que se refiere a la exposición a sustancias químicas (gases, vapores y polvos), en el colegio público el 45,0% (n=9) de los docentes refirieron presentar disfonía, el 30,0% (n=6) refirieron voz cansada y el 60,0% (n=12) refirieron garganta seca. Por su parte en el colegio privado el 20,0% (n=10) reportaron disfonía, el 24,0% (n=12) reportaron voz cansada y el 32,0% (n=16) reportaron garganta seca. Estos datos son significativos teniendo en cuenta que los porcentajes de expuestos y no expuestos son muy parecidos (48,5% y 51,5% respectivamente), lo que apuntaría a que esta exposición puede tener relación con la posterior aparición de trastornos vocales. La exposición a corrientes de aire, en el colegio público arroja que el 50,0% (n=10) refiere disfonía, el 40,0% (n=8) refiere voz cansada y el 60,0% (n=12) refiere resequedad de la garganta. En el colegio privado 26,0% (n=13) refiere disfonía, el 36,0% (n=18) refiere voz cansada y el 48,0% (n=24) refiere garganta seca. Este tipo de exposición se puede relacionar con el desarrollo de trastornos de la voz puesto que, viviendo en la ciudad de Bogotá, las corrientes de aire son frías por lo que el aire que ingresa al sistema respiratorio, del cual hace parte el aparato fonatorio, es frío y produce irritación de la faringe y laringe favoreciendo la aparición de estos trastornos.

Page 59: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

59 

 

Tabla 7. Relación entre disfonía, voz cansada, garganta seca y las variables de exposición ocupacional.

Variable Disfonía Voz Cansada Garganta Seca

Público Privado Público Privado Público Privado n % n % n % n % n % n %

Polvo de tiza Si 0 0,0 0 0,0 1 5,0 1 2,0 1 5,0 0 0,0 No 20 100,0 50 100,0 19 95,0 49 98,0 19 95,0 50 100,0

Sustancias químicas (gases, vapores o polvo)

Si 9 45,0 10 20,0 6 30,0 12 24,0 12 60,0 16 32,0 No 11 55,0 40 80,0 14 70,0 38 76,0 8 40,0 34 68,0

Corrientes de aire Si 10 50,0 13 26,0 8 40,0 18 36,0 12 60,0 24 48,0 No 10 50,0 37 74,0 12 60,0 32 64,0 8 40,0 26 52,0

Levanta la voz por ruido ambiental

Si 13 65,0 20 40,0 8 40,0 24 48,0 14 70,0 33 66,0 No 7 35,0 30 60,0 12 60,0 26 52,0 6 30,0 17 34,0

Fuente: Datos obtenidos por el autor.

Page 60: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

60 

 

El ruido ambiental (bien sea interno o externo) ha sido referido por el 91,5% (n=64) de los docentes, como la razón por la cual debe levantar el volumen de la voz. Esta variable asociada a la disfonía, la voz cansada y la resequedad de la garganta, dice que en el colegio público el 65,0% (n=13) de los docentes que deben levantar la voz han presentado disfonía, el 40,0% (n=8) han presentado voz cansada y el 70,0% (n=14) han presentado garganta seca. En el colegio privado, el 40,0% (n=20) reportaron disfonía, el 48,0% (n=24) voz cansada y el 66,0% (n=33) garganta seca. Es de suponer que le ruido ambiental es un factor que influye en la aparición de trastornos vocales puesto que hace que el docente se vea en la necesidad de aumentar el tono de la voz forzando los pliegues vocales. En la Tabla 8 se muestran las variables del individuo relacionadas con la disfonía, la voz cansada y la resequedad de garganta. En cuanto a la actividad física o deporte que los docentes realizan en su tiempo libre, las mayores frecuencias de los síntomas vocales anteriormente señalados las tienen aquellos que no realizan ninguna actividad o lo hace de forma irregular. Esto podría verse asociado con el hecho de que para poder tener una buena proyección vocal, se requiere de un soplo fonatorio que permita una emisión vocal efectiva, lo que está íntimamente ligado con el aparato respiratorio. En lo que tiene que ver con el hábito de fumar, sólo el 8,5% (n=6) del total de los docentes respondió de forma afirmativa. En el colegio privado se encontró que el 4,0% (n=2) refiere haber presentado disfonía, el 8,0% (n=4) refiere haber presentado voz cansada y el 10,0% (n=5) resequedad de la garganta; mientras que sólo el 5,0% (n=1) de los docentes del colegio público refiere haber presentado voz cansada. Estos datos también son acordes con lo encontrado en la literatura sobre la asociación existente entre el hábito de fumar y el desarrollo de trastornos de la voz, por la irritación que sufre la mucosa de la faringe y la laringe secundaria al humo aspirado con todos los tóxicos que este contiene. Tanto la disfonía como la voz cansada y la resequedad de la garganta, se vieron asociadas con mayor frecuencia a tres (3) enfermedades del tracto respiratorio superior en los docentes del colegio público: gripa con el 20,0% (n=4), el 10,0% (n=2) y el 20% (n=4) respectivamente; la amigdalitis con el 20,0% (n=4), el 20,0% (n=4) y el 30,0% (n=6) respectivamente; y la laringitis con el 30,0% (n=6), el 20,0% (n=4) y 30,0% (n=6) respectivamente. En los docentes del colegio privado las frecuencias para estos síntomas vocales fueron: gripa con el 20% (n=10), el 20% (n=10) y el 30% (n=15) respectivamente; la amigdalitis con el 4,0% (n=2), el 8,0% (n=4) y el 10,0% (n=5); y la laringitis con el 10,0% (n=5), el 4,0% (n=2) y el 6,0% (n=3) respectivamente. Estas enfermedades podrían de alguna forma relacionarse con la aparición de trastornos vocales dado que como se ha mencionado con anterioridad, el sistema respiratorio está íntimamente ligado con el aparato fonatorio y cualquier alteración que se presente en el primero va a comprometer el segundo.

Page 61: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

61 

 

Las enfermedades del tracto gastrointestinal son variables importantes a tener en cuenta, pues en la literatura revisada, varios autores señalan que tanto la gastritis como el RGE producen irritación de la mucosa laríngea que podría estar asociada, de forma crónica, con la manifestación de trastornos vocales que presentan los docentes. En el estudio realizado se encontró que en general la gastritis y el RGE fueron las enfermedades del tracto gastrointestinal con mayor frecuencia de presentación, y cuando se asociaron a los tres síntomas vocales más significativos se obtuvo que, de los docentes que refirieron tener gastritis en el colegio público, 1 (5,0%) reportó disfonía, 1 (5,0%) reportó voz cansada y 3 (15,0%) reportaron resequedad de la garganta. En el colegio privado los porcentajes de frecuencia en este mismo orden fueron: 8,0% (n=4), 10,0% (n=5) y 12,0% (n=6). En lo que se refiere al RGE, en el colegio público el 10,0% (n=2) reportó disfonía, el 10,0% (n=2) reportó voz cansada y el 20,0% (n=4) reportó resequedad de la garganta. Para el colegio privado el reporte fue de 2,0% (n=1) para disfonía, 4,0% (n=2) para voz cansada y 4,0% (n=2) para resequedad de la garganta. En lo referente a las incapacidades por algún trastorno vocal, en el colegio público se observó que de aquellos que había sido incapacitados alguna vez, el 15,0% (n=3) refirió disfonía, el 20,0% (n=4) refirió voz cansada y el 25,0% (n=5) refirió garganta seca. En el colegio privado el 12,0% (n=6) refirió disfonía, el 8,0% (n=4) voz cansada y el 14,0% (n=7) garganta seca. Es probable que estos síntomas vocales hayan sido los responsables de las incapacidades así como también han sido concomitantes a otros procesos que las hayan generado.

Page 62: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

62 

 

Tabla 8. Relación entre disfonía, voz cansada, garganta seca y las variables del individuo

Disfonía Voz Cansada Garganta Seca

Público Privado Público Privado Público Privado n % n % n % n % n % n %

Ejercicio físico o deporte Ninguno 5 25,0 8 16,0 3 15,0 11 22,0 5 25,0 16 32,0 Regularmente 4 20,0 1 2,0 2 10,0 1 2,0 5 25,0 1 2,0 Irregularmente 5 25,0 11 22,0 4 20,0 14 28,0 5 25,0 18 36,0

Tabaquismo Si 0 0,0 2 4,0 0 0,0 4 8,0 1 5,0 5 10,0 No 20 100,0 48 96,0 20 100,0 46 92,0 19 95,0 45 90,0

Enfermedades del tracto respiratorio alto

Gripa 4 20,0 10 20,0 2 10,0 10 20,0 4 20,0 15 30,0 Amigdalitis 4 20,0 2 4,0 4 20,0 4 8,0 6 30,0 5 10,0 Laringitis 6 30,0 5 10,0 4 20,0 2 4,0 6 30,0 3 6,0 Sinusitis 2 10,0 2 4,0 0 0,0 4 8,0 2 10,0 4 8,0 Otitis 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 4,0 Ninguna 4 20,0 5 10,0 3 15,0 10 20,0 5 25,0 13 26,0

Enfermedades del tracto gastrointestinal

Gastritis 1 5,0 4 8,0 1 5,0 5 10,0 3 15,0 6 12,0 Esofagitis 1 5,0 0 0,0 1 5,0 0 0,0 1 5,0 0 0,0 Reflujo gastroesofágico 2 10,0 1 2,0 2 10,0 2 4,0 4 20,0 2 4,0 Hernia hiatal 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 2,0 0 0,0 1 2,0 Esófago de Barret 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Ninguna 11 55,0 16 32,0 7 35,0 21 42,0 10 50,0 29 58,0

Incapacidad por problema de voz

Si 3 15,0 6 12,0 4 20,0 4 8,0 5 25,0 7 14,0 No 17 85,0 44 88,0 16 80,0 46 92,0 15 75,0 43 86,0

Fuente: Datos obtenidos por el autor.

Page 63: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

63 

 

8 CONCLUSIONES

1. La prevalencia de disfonía en el total de profesores encuestados fue del 48,6% (n=34), con una diferencia importante entre el colegio público (70,0% n=14) y el colegio privado (40,0% n=20). Este resultado se encuentra dentro del rango de los hallazgos de estudios previos realizados en otros países, donde la prevalencia oscila entre un 11% y un 64% (Roy et al. 2004; Preciado et al. 2005; Salas et al 2004).

2. La prevalencia de voz cansada fue de 50,0% (n=35) y de resequedad de la garganta de 71,4% (n=50). Estos síntomas fueron reportados en su mayoría por los docentes de primaria y bachillerato, lo que difiere un poco de los resultados enunciados por Preciado et al en el 2005, quienes refieren que éstos se dan con mayor frecuencia en los docentes de preescolar y básica primaria.

3. El 35,7% de los docentes con disfonía refirió tener más de 10 años de experiencia, el 41,4% tiene una carga labora de más de 20 horas semanales y el 42,9% utiliza un volumen de voz alto en sus clases. Lo anterior difiere de lo encontrado por Petter et al en 2006, quienes reportan un 79,2%, 74,8% y 58,9% respectivamente, en el estudio realizado en Porto Alegre (Brasil).

4. Comparando el colegio privado con el colegio público se encuentra que a

pesar de las diferencias encontradas en cuanto al número de alumnos por salón de clase (más de 25 alumnos por salón en el colegio público), la carga laboral (el 32,0% de los profesores del colegio privado dictan más de 30 horas a la semana), los años de experiencia (80,0% de los docentes del colegio privado tienen menos de 20 años de experiencia y el 75,0% de los docentes del colegio público tienen más de 20 años de experiencia) y la exposición a sustancias químicas (38,0% vs 75,0%), el reporte de resequedad de la garganta y de voz cansada no es muy diferente entre un grupo y otro, lo que no sucede con la disfonía que presenta una prevalencia del 40,0% en el colegio privado y del 70,0% en el público, y la afonía que reporta una prevalencia del 10,0% en el colegio privado y del 50,0% en el colegio público.

5. La actividad docente per se, se puede considerar como uno de los factores predisponentes para el desarrollo de trastornos de la voz puesto que las variables evaluadas que se relacionan con ésta (años de experiencia, curso en el que dicta la mayoría de sus clases, el número de alumnos por salón, la carga laboral en horas de clase por semana, la duración de la hora de

Page 64: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

64 

 

clase y el hábito fonatorio), cruzadas con los tres síntomas vocales predominantes, arrojan datos que permiten suponer que trabajar en la docencia por más de 10 años, dictando clases en primaria y/o bachillerato, con más de 20 alumnos por salón de clase, una carga laboral de más de 20 horas semanales de 45 minutos cada una y usando un tono de voz alto, el docente es susceptible de desarrollar una patología vocal, puesto que el uso y abuso (voz alta) de la voz por tiempo prolongado afecta de forma crónica el aparato fonatorio.

6. Las variables ocupacionales encuestadas entre los docentes (exposición a polvo de tiza, sustancias químicas, corrientes de aire y el ruido ambiental), se encuentran relacionadas con la aparición de trastornos de la voz. Si bien la exposición al polvo de tiza sólo fue referida por dos (2) de los setenta (70) docentes, estos también refirieron voz cansada y garganta seca, lo que puede representar un relación causal. En cuanto a los otros tres (3) factores exposicionales, las corrientes de aire y el ruido ambiental presentaron una alta frecuencia entre los docentes de ambos grupos de estudio y se vieron relacionados con los síntomas más frecuentes, en especial con la resequedad de la garganta.

7. Dentro de las variables que hacen referencia al individuo, se pudo observar que no hacer ejercicio o hacerlo de forma irregular, fumar, sufrir de enfermedades como la gripa, amigdalitis, laringitis, gastritis o RGE, puede llevar al desarrollo de un trastorno vocal por la relación que tienen, sobre todo las últimas, en la afectación crónica de la faringe y laringe, cavidades anatómicas éstas que son parte esencial del aparato fonatorio.

8. Varios autores han señalado la importancia que tiene la educación o el entrenamiento vocal previo al inicio de la actividad profesional. Esta variable no se consideró en la realización de este estudio; sin embargo, de acuerdo con la literatura, es importante considerar el papel que puede llegar a jugar este aspecto de la formación del docente en la prevención de las patologías vocales que se han evaluado aquí. Es necesario realizar un estudio que incluya esta variable para identificar su relación con los trastornos de la voz.

Page 65: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

65 

 

9 RECOMENDACIONES

1. De las variables de la actividad docente sólo se podría intervenir el hábito fonatorio desde la reeducación vocal, con el fin de enseñar al docente técnicas de relajación, de soplo fonatorio eficiente, verticalidad y ejercicios vocales, con el fin de que pueda sacarle el mayor provecho a su voz proyectada con el mínimo de esfuerzo y trauma vocal. Para esto se propone que los docentes se incluyan en un programa de salud vocal para el manejo y conservación de la voz.

2. Es importante, de igual forma, realizar una educación vocal en los docentes, previo a su inicio en la profesión; de esta forma se reduciría la incidencia de trastornos de la voz en las nuevas generaciones de profesionales de la educación.

3. En lo referente a las variables de exposición ocupacional, eliminar completamente el uso de tiza en los lugares en los que todavía se utilice, capacitar a los docentes en los riesgos químicos por exposición a sustancias químicas para que puedan tener las precauciones necesarias (cambiar el tipo de marcadores, por ejemplo), y buscar estrategias diferentes a levantar el tono de la voz para hacerse oír en ambientes de mucho ruido, son estrategias que podría ayudar a disminuir la influencia que estos factores tienen en la aparición de trastornos de la voz.

4. La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, tienen como objetivo dar al individuo pautas de estilos de vida saludables. Hacer ejercicio, dejar de fumar, protegerse para evitar el contagio de enfermedades respiratorias, adoptar buenos hábitos nutricionales (evitando las comidas pesadas antes de acostarse, no abusar de los irritantes como el picante y ostras especias, etc.), pueden ser buenas recomendaciones para el cuidado de la salud de esta población que, como se puede ver a través de este estudio, es muy susceptible de presentar enfermedades de la voz por la actividad laboral por sí misma y no necesita de factores externos que influyan de manera negativa (ver Anexo 3).

5. Finalmente, pero no menos importante, varias recomendaciones de algunos autores, dentro de las que se pueden destacar: hidratarse tomando sorbos de agua de forma constante, descansar la voz cuando no se está laborando con el fin de permitir que los pliegues vocales se repongan del trauma continuo, ocasionalmente tener un dulce en la boca para favorecer la salivación y así la hidratación de la faringe (que NO sea mentolado), evitar los gritos y el carraspeo, y dormir por lo menos 6 horas para lograr un descanso total del cuerpo (ver Anexo 3).

Page 66: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

66 

 

BIBLIOGRAFÍA ADRIÁN, José A.; CASADO, Juan C.; GONZÁLEZ, Mercedes. Protocolo preliminar “Teatinos” de evaluación y diagnóstico funcional de la voz. En: Escritos de Psicología. 2001, 5: 81-88. CENTRO DE PROFESORES Y RECURSOS DE HUESCA. La voz en docentes. [en línea] URL: http://cprhuesc.educa.aragon.es/asesorias/apoyo/La_voz_en_Docentes.ppt. (Consulta, Noviembre 08 de 2009). ESCALONA, Evelin. Prevalencia de síntomas de alteraciones de la voz y condiciones de trabajo en docentes de escuela primaria. Aragua – Venezuela. En: Salud de los Trabajadores. Vol. 14, No. 2 (Maracay, jul. - dic. 2006); p. 31 – 54. [en línea] URL: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-01382006000200004&script=sci_arttext&tlng=es (Consulta, Octubre 13 de 2008). ESCAMILLA, Indira. Frecuencia con la cual se presentan desórdenes vocales en los profesores de la Universidad Nacional. Bogotá, 1992. Trabajo de grado (Fonoaudiología) Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Terapias. INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. [en línea] URL: http://www.bogotaturismo.gov.co/ciudad/geografia/index.php (Consulta, Noviembre 2 de 2009). JUNTA DE EXTREMADURA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL DOCENTE. SERVICIO DE SALUD Y RIESGOS LABORALES DE CENTROS EDUCATIVOS. Ficha de prevención: Problemas de la voz en docentes. [en línea] URL: http://profex.educarex.es/profex/Ficheros/RiesgosLaborales/05_Problemas_Voz.pdf (Consulta, Agosto 10 de 2009). LE HUCHE, Francois; ALLALI, André. La voz. Anatomía y fisiología. Patología –Terapéutica. Tomos 1,2 y 3. Barcelona: Masson, 1993. 191 p.  LERMA, Héctor Daniel. Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. Edición 2. ECOE Ediciones. Bogotá, D.C.: 2001. 165 p. LEYVA MONCADA, Justo. M.D. Laringe. En: Cirugía: V Otorrinolaringología. [en línea] URL: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/cirugia/tomo_v/laringe.htm (Consulta, Noviembre 03 de 2009).

Page 67: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

67 

 

MACÍAS CUEVAS, Ma. Isabel. Disfonía. En: Gabinete logopédico y pedagógico. [en línea] URL: www.logopedia-granada.com/disfonia.htm (Consulta, Noviembre 03 de 2009). PEÑA SÁNCHEZ, Martha Janneth. Promoción de la salud vocal: Efectos de programas con profesoras de preescolar. Bogotá, 2002. Trabajo de grado (Fonoaudiología) Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Terapias. PÉREZ FERNÁNDEZ, C. A; PRECIADO LÓPEZ, J. Nódulos de cuerdas vocales. Factores de riesgo en los docentes. Estudio de casos y controles. Acta Otorrinolaringol Esp 2003; 54: 253-260. [en línea] URL: http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino22/253.pdf. (Consulta, Mayo 11 de 2009).  PETTER, Virginia; BARROS DE OLIVEIRA, Paulo Antonio; FISCHER, Paul Douglas. Relación entre disfonía referida y potenciales factores de riesgo en el trabajo de profesores de la enseñanza fundamental, Porto Alegre – RS. En: Salud de los Trabajadores Vol. 14 No. 2. Jul. – Dic. 2006. p. 5-12. PRECIADO. J.; PÉREZ. C.; CALZADA. M.; PRECIADO. P. Frecuencia y factores de riesgo de los trastornos de la voz en el personal docente de La Rioja. Estudio transversal de 527 docentes: cuestionario, examen de la función vocal, análisis acústico y vídeolaringoestroscopia. En: Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 55: 161-170. [en línea] URL: http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino43/161.pdf (Consulta, Mayo 15 de 2009). PRECIADO, J.; PÉREZ, C.; CALZADA, M.; PRECIADO, P. Incidencia y prevalencia de los trastornos de la voz en el personal docente de La Rioja. Estudio clínico: cuestionario, examen de la función vocal, análisis acústico y vídeolaringoestroboscopia. [en línea] URL: http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino44/5.pdf (Consulta, Octubre 30 de 2008). RANCHAL SÁNCHEZ, Antonio. Las alteraciones de la voz como enfermedad profesional en la docencia. Aspectos básicos y preventivos. [en línea] URL: http://www.feteasturias.es/Legislaci%F3n/Salud%20Laboral/Alteraciones%20Voz%20Docentes.pdf. (Consulta, Octubre 31 de 2009). ROQUÉS CALAMITA, José Manuel. La voz del docente: Voz proyectada. En: I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. [en línea] URL:

Page 68: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

68 

 

http://www.omerique.net/twiki/pub/CEPCA3/ActividadFormacion081106CU043/Lavozdeldocente_VozProyectada.pdf. (Consulta, Octubre 30 de 2009). ROY, N.; MERRILL, R.; THIBEAULT, S.; GRAY, S.; SMITH, E. Voice Disorders in Teachers and the General Population: Effects on Work Performance, Attendance and Future Career Choices. Journal of Speech, Language, and Hearing Research [serial online]. 2004;47:542-51. Available from: https://bases.javeriana.edu.co/f5-w-687474703a2f2f70726f71756573742e756d692e636f6d$$/pqdweb?index=2&sid=3&srchmode=1&vinst=PROD&fmt=3&startpage=-1&clientid=23922&vname=PQD&RQT=309&did=668018441&scaling=FULL&ts=1243544701&vtype=PQD&rqt=309&TS=1243545327&clientId=23922 (Consulta, Noviembre 15 de 2008). SALAS S., W. A.; CENTENO H., J.; LANDA C., E.; AMAYA C., J. M.; BENITES G., M. R. Prevalencia de disfonía en profesores del distrito de Pampas – Tayacaja – Huancavelica. [en línea] URL: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v15n3/v15n3ao1.pdf (Consulta, Noviembre 15 de 2008). SÁNCHEZ JACAS, Isolina; FUENTE CASTILLO, Zaili Yaned; SILVEIR SIMÓN, María Victoria; TERAZÓN MICLÍN, Oneida. Afecciones laríngeas en trabajadores de la enseñanza. En: Rev Cubana Hig Epidemiol 2000; 38(1): 37-42 [en línea] URL: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v38n1/hie05100.pdf (Consulta, Abril 20 de 2009). SÍNTOMAS DE UN DESORDEN DE LA VOZ. Revista de Otorrinolaringología. [en línea] URL: http://encolombia.com/medicina/otorrino/otorrinosupl31203-prevencion1.htm (Consulta, Noviembre 30 de 2008). SLIWINSKA-KOWALSKA, M.; NIEBUDEK-BOGUSZ, E.; FISZER, M.; LOS-SPYCHALSKA, T.; KOTYLO, P.; SZNUROWSKA-PRZYGOCKA, B.; MODRZEWSKA,M. The Prevalence and Risk Factors for Occupational Voice Disorders in Teachers. En: Folia Phoniatr Logop 2006; 58:85-101 [en línea] URL: https://bases.javeriana.edu.co/f5-w-687474703a2f2f70726f71756573742e756d692e636f6d$$/pqdweb?index=5&sid=3&srchmode=1&vinst=PROD&fmt=2&startpage=-1&vname=PQD&did=987700481&scaling=FULL&pmid=37872&vtype=PQD&fileinfoindex=%2Fshare3%2Fpqimage%2Fpqirs102%2F20090528132210205%2F5771%2Fout.pdf&rqt=309&TS=1243531331&clientId=23922 (Consulta, Mayo 27 de 2009). SMITH, Elaine; GRAY, Steven D.; DOVE, Heather; KIRCHNER, Lester; HERAS, Heidi. Frequency and effects of teachers’ voice problems. En : Journal of voice. Vol. 11, No. 1 (1997); p. 81-87.

Page 69: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

69 

 

SUÁREZ MEDINA, Valentin. Trabajo y salud vocales: Aproximación a los factores que condicionan sus relaciones. Bogotá, 2003. Trabajo de grado (Fonoaudiología). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Terapias. TAVARES, Elaine L. M.; MARTINS, Regina H. G. Vocal evaluation in teachers with or without symptoms. En: Journal of Voice, Vol. 21, No. 4, 2007 p. 407-414 THIBEAULT, Susan L.; MERRILL, Ray M.; ROY, Nelson; GRAY, Steven D.; SMITH, Elaine M. Occupational risk factors associated with voice disorders among teachers. En: Annals of Epidemiology, Volume 14, Issue 10, November 2004, Pages 786-792 https://bases.javeriana.edu.co/f5-w-687474703a2f2f7777772e736369656e63656469726563742e636f6d$$/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=925134693&_sort=d&view=c&_acct=C000028480&_version=1&_urlVersion=0&_userid=558525&md5=3581e82487ab6412066cf1ec41265d5a  UNIVERSIA. Los trastornos de voz en las aulas. Factores que influyen en la voz. [en línea] URL: http://profesores.universia.es/seccionEspecial.jsp?idEspecial=269&idSeccion=7607&title=FACTORES-QUE-INFLUYEN-VOZ (Consulta, Octubre 20 de 2009). VILKMAN, Erkki. Occupational Safety and Health Aspects of Voice and Speech Professions. Folia Phoniatrica et Logopaedica. [serial online]. 2004;56:220-53. Available from: ProQuest Information and Learning, Ann Arbor, Mi. (Consulta, Noviembre 24 de 2008). VILLÉN ALARCÓN, Soledad. El sistema fonatorio de los profesionales de la enseñanza. Revista digital Innovación y experiencias educativas. No. 14 (enero de 2009) [en línea] URL: www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/SOLEDAD_VILLEN_2.pdf (Consulta, Mayo 29 de 2009) YIU, E. Impact and Prevention of Voice Problems in the Teaching Profession: Embracing the Consumers’ View. En: Journal of Voice. Vol. 16, No. 2 (2002); p. 215 – 228. [en línea] URL: http://www.sinpro-ba.org.br/saude/doc/artigo_impacto.pdf. (Consulta, Diciembre 01 de 2008).

Page 70: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

70 

 

ANEXOS

Page 71: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

71 

 

Anexo 1 Encuesta

ENCUESTA SOBRE PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ EN

LOS DOCENTES Y LAS VARIABLES ASOCIADAS La presente encuesta hace parte de un estudio que busca determinar la prevalencia de los trastornos de la voz en los docentes y las variables asociadas a los mismos, con el fin de proponer programas para el manejo y conservación de la voz. Tener datos fidedignos permite una aproximación real hacia la problemática de la voz en los docentes y los resultados obtenidos podrán ser utilizados por otros autores en diferentes investigaciones que se realicen en el campo de la voz desde la óptica de la salud ocupacional. FECHA: __________________________________ NOMBRES Y APELLIDOS: _________________________________________________ FECHA DE NACIMIENTO: __________________________________________________ SEXO: Femenino: ___ Masculino: ___

1. A qué estrato socio-económico pertenece? 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4 ___ 5 ___ 6 ___

2. ¿En qué tipo de colegio trabaja? Público (distrital) ___ Privado ___

3. ¿Cuántos años (cumplidos) ha trabajado como docente? _________________________________________________________________

4. ¿Qué asignatura (materia) dicta? (Escriba el nombre de la asignatura o asignaturas que dicta durante la jornada escolar; si las dicta todas por favor escriba TODAS). _________________________________________________________________

5. ¿En qué curso dicta la mayoría de sus clases?

Preescolar ___ Primaria ___ Bachillerato ___

6. ¿Cuántos alumnos hay en cada salón de clase? Menos de 15 ___ Entre 16 y 20 ___ Entre 21 y 25 ___ Más de 25 ___

7. ¿Cuántas horas de clase dicta a la semana?

_________________________________________________________________

8. ¿De cuántos minutos es la hora de clase? _________________________________________________________________

9. ¿Se encuentra usted expuesto a polvo de tiza?

Si ___ No ___

Page 72: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

72 

 

10. ¿Se encuentra usted expuesto a sustancias químicas en forma de gases, vapores

o polvo? Si ___ No ___

11. ¿Se encuentra usted expuesto a corrientes de aire?

Si ___ No ___

12. ¿El ruido ambiental (las voces de los alumnos, el ruido exterior), hace que levante el volumen de la voz para que le escuchen? Si ___ No ___

13. ¿Qué volumen de voz utiliza normalmente para dar su clase? Señale sólo uno. Voz baja ___ Voz alta ___ Gritando ___

14. ¿Realiza usted algún tipo de ejercicio físico o deporte?

Ninguno ___ Regularmente (4 o más días a la semana) ___ Irregularmente (menos de 4 días a la semana) ___

15. ¿Usted fuma?

Si ___ No ___ Si su respuesta es afirmativa por favor indique: Número de cigarrillos al día ______ Número de años que lleva fumando _______

16. ¿Ha tenido gripa, amigdalitis, laringitis, sinusitis, otitis, en el último año? Si ___ No ___ Cuál? ________________________________

17. ¿Le han diagnosticado gastritis, esofagitis, reflujo gastroesofágico, hernia hiatal,

esófago de Barret? Si ___ No ___ Cuál? ________________________________

18. ¿Ha tenido alguno de estos síntomas en el último año? Puede señalar más de

uno. Disfonía (ronquera) ___ Voz cansada ___ Afonía (falta de voz) ___ Garganta seca ___ Nudo en la garganta ___ Tos seca persistente ___

19. ¿Le han incapacitado por algún problema de la voz? ¿Cuántos días?

Si ___ No ___ Número de días _________ MUCHAS GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN!!!!

Page 73: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

73 

 

Anexo 2 Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA SER SUJETO DE INVESTIGACIÓN

Prevalencia de los Trastornos de la Voz y las Variables Asociadas a los

mismos en Docentes de dos Colegios de Bogotá DESCRIPCIÓN: Mediante la presente investigación dirigida por la estudiante de tercer semestre de la Especialización de Salud Ocupacional de la Pontificia Universidad Javeriana, ANA CAROLINA VARELA CERCHI CC. 52.375.508 de Bogotá, y con motivos de obtener su título de Especialista en Salud Ocupacional, realiza este trabajo de grado, el cual pretende investigar acerca de la “Prevalencia de los Trastornos de la Voz y las Variables Asociadas a los mismos en Docentes de dos Colegios de Bogotá”. La encuesta a continuación tiene una información clara buscando identificar la prevalencia, se tendrá una confidencialidad total y la información obtenida sólo se tendrá en cuenta para el desarrollo de la investigación y no traerá ningún tipo de peligro para el trabajador. Si usted está de acuerdo en participar en este estudio, deberá: Contestar una encuesta de 19 preguntas de selección múltiple y/o completar. BENEFICIOS: Este estudio ayudará con el propósito de determinar la prevalencia de los trastornos de lo voz en los docentes e identificar las variables asociadas con el fin de proponer programas para el manejo y conservación de la voz. Además, los resultados obtenidos pueden ser tenidos en cuenta por otros autores en diferentes investigaciones. TIEMPO REQUERIDO: Su participación en este tomará aproximadamente 10 minutos durante toda su jornada laboral. DERECHOS DEL PARTICIPANTE: Si usted ha leído este documento y ha decidido participar en este estudio, tenga en cuenta que: Su participación es voluntaria. Usted tiene derecho a retirar su consentimiento para participar en el estudio. Usted tiene derecho a descontinuar su participación en cualquier momento sin que se genere castigo o pérdida de los beneficios a los que usted tendría lugar. Usted tiene derecho a no responder alguna pregunta.

Page 74: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

74 

 

CONFIDENCIALIDAD: Se ampara bajo la resolución Nº 008430 de 1993 los datos del participante serán confidenciales y serán revisados por el personal investigativo. Posteriormente los resultados del estudio se publicarán con fines académicos donde no se incluirán datos personales. Firmas: _______________________________________ha sido informado de la naturaleza y propósito de los procedimientos de esta investigación. A él o ella se le ha dado tiempo para hacer preguntas, y estas2 preguntas han sido respondidas de la mejor manera posible por el investigador. Una copia de este consentimiento se le entregará al participante.

__________________________________ Firma del investigador Fecha

Yo, ___________________________________he sido informado de este proyecto y sus beneficios. Yo expreso que estoy de acuerdo en participar como sujeto de investigación en este estudio. Yo sé que soy libre de retirar el consentimiento o retirarme del estudio en cualquier momento, y que si hago esto no será penalizado de ninguna manera ni perderé los beneficios a los que tendría derecho en caso de que continuara.

__________________________________ 2 Firma del Trabajador

Page 75: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

75 

 

Anexo 3 Pautas de higiene vocal

HIGIENE VOCAL  

La higiene vocal, es un conjunto de prácticas que buscan ayudar a los docentes a crear hábitos de vida saludables con  el  fin  de  prevenir  los  problemas  de  la  voz, manteniendo una proyección vocal adecuada y efectiva.  

¿Qué se busca?  REDUCIR:  1. EL MAL USO  VOCAL:  Entendiéndose  como  tal,  el 

uso incorrecto del tono e intensidad.  

2. EL SOBREUSO VOCAL: Hablar excesivamente, más allá de los límites de cada persona. 

 3. EL  ABUSO  VOCAL:  Es  esa  habitual  forma  de 

expresarse y de exponerse, que genera traumas en los  pliegues  vocales  y  que  está  relacionado  con conductas como: 

  Hablar o cantar de forma prolongada fuera del 

ámbito laboral.  Elevar el volumen de la voz, o gritar, en lugares 

ruidosos o exteriores.  Hablar en susurro forzado.  Toser fuerte y vigorosamente. Carraspear.  Realizar imitaciones o sonidos extraños.  Reír o llorar en exceso.  Tratar de hablar mientras se está realizando un 

esfuerzo físico. 

Exponerse a polvo de  tiza, sustancias químicas (en  forma  de  vapores,  gases,  polvos), corrientes de aire, humos. 

Exponerse a ambientes con calefacción o aires acondicionados, por tiempos prolongados. 

 

                                   4. LOS MALOS HÁBITOS DE VIDA: Esas actitudes que 

hacen  que  se  descuide  un  poco  la  salud  general, como por ejemplo: 

  Fumar en exceso.  Ingerir comidas o bebidas irritantes.  Tomar bebidas alcohólicas.  Comer en exceso antes de irse a la cama.  No tomar suficientes líquidos o agua.  No dormir lo suficiente (por lo menos 6 horas).  No hacer ejercicio regularmente (más de 4 días 

a la semana).  Tener  alguna  enfermedad  gástrica  como  la 

gastritis  o  el  reflujo  gastroesofágico  sin tratamiento médico. 

  

      

¿Qué se debe hacer?  

Es importante REEMPLAZAR estos comportamientos que ponen en riesgo la salud vocal y general por:  

Limitar  el  uso  de  la  voz  fuera  del  ámbito laboral. 

Introducir descanso y silencio cuando se ha forzado demasiado la voz. 

Evitar los ambientes ruidosos.  Tomar mucha agua (2 lts. al día, al clima), en 

pequeños sorbos y tragar lentamente.  Reducir la ingesta de comidas y bebidas 

irritantes.  Dormir por lo menos 6 horas diarias.  No comer demasiado antes de acostarse.  Reducir el estrés.  No exponerse a ambientes contaminados.  Realizar ejercicio de forma regular.   Mantener una posición para hablar que sea 

confortable, erguida y simétrica.  Realice pausas activas que permitan relajar los 

músculos.  

 

Page 76: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

 

 

Pruebe algun

En  lusorbode  reque N

Si tieresfr

Si cofatigaclasecon e

Utilicalcan

Cuanestoseleva

Estabatencespe

na de estas estrategia

ugar  de  aclarar  su os de agua y descanetomar.  Puede  comNO sea MENTOLADOene alguna enfermediado), no se esfuercemienza a sentir resea vocal (voz cansadae o cambie de actividel fin de permitir quece  las  ayudas  audince para evitar el sobndo  ponga  a  sus  ests  sean  pequeños  par el volumen de su vblezca  comandos  vción de sus alumnos cialmente cuando tra

 

as: 

garganta  o  toser,  bnse unos segundos amer  algún  dulce  siemO. dad respiratoria (gripe en hablar. equedad de la gargana), haga una pausa edad dentro de  la mise su voz descanse. ovisuales  que  tengbreuso vocal. tudiante  en  grupos, para  que  no  tenga voz. visuales  para  llamasin necesidad de haabaje fuera del aula. 

beba antes mpre 

pa, o 

nta o en su sma, 

ga  al 

que que 

ar  la blar, 

 Estésínt 

No comience a atentos y en sile

Utilice marcado Nombre  un  asi

colabore tanto c

é  pendiente  si  pretomas, para que cons

Carraspeo frecu Tos secundaria a Cansancio al hab Aumento de sec Tensión en el cu Voz con quiebre Sensación de cu Ronqueras frecu Cambio en las to

timbre, intensid Disfonía o afonía

final del mismo.  

76 

hablar hasta que noencio. res que no tengan olistente  en  la  clase como sea posible. 

esenta  alguno  de  losulte de forma oport

entemente. al uso de la voz. blar. creciones laríngeas ouello al hablar. es de tono (gallos). uerpo extraño en la guentes. onalidades de la voz ad). a durante el día, esp 

o estén  todos 

lores fuertes. para  que  le 

os  siguientes tuna: 

 faríngeas. 

arganta. 

(tono, 

ecialmente al 

PONTI

PAUTAP

ANA CA

SAME

IFICIA UNIVJAVERIAN

 

 AS DE HIGIEPARA DOCE

 AROLINA VAR

 

 ALUD OCUPACEDICINA PREV

VERSIDADNA 

 

ENE VOCAL NTES 

RELA CERCHI

 

CIONAL VENTIVA 

Page 77: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

77 

 

Anexo 4 Programa de salud vocal

SALUD VOCAL PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA VOZ

FECHA DE ELABORACIÓN: Noviembre de 2009 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Julio de 2010 JUSTIFICACIÓN Los docentes se encuentran dentro del grupo de profesionales de la voz con un alto riesgo de desarrollar trastornos vocales dado que es esta su herramienta de trabajo más importante. La disfonía y la afonía son los trastornos que con mayor frecuencia afectan a esta población y por esto es importante que los profesores tengan herramientas que les permitan cuidar su voz. El ausentismo asociado a los trastornos vocales en los docentes de los colegios no es muy alto, dado que, si consultan, no se les incapacita y ellos se ven forzados a asistir al trabajo so pena de empeorar su cuadro clínico y de no poder dar continuidad al programa académico establecido. El presente programa busca que los docentes sepan sacar el mejor provecho de la proyección vocal con el mínimo trauma a su aparato fonatorio, en especial a los pliegues vocales, y que puedan identificar de forma temprana la sintomatología y tomen las medidas preventivas pertinentes. OBJETIVO Establecer un programa de salud vocal con el fin de capacitar a los docentes en el uso adecuado de la voz proyectada para minimizar la aparición de enfermedades profesionales de la voz. POBLACIÓN OBJETO Este programa va dirigido a todos los docentes de los colegios públicos y privados, desde preescolar hasta bachillerato, incluidos los de reemplazo y actividades extracurriculares, con especial énfasis en aquellos que tienen una carga laboral de más de 10 horas de clase semanales, sin ser excluyentes de aquellos por debajo de este rango.

Page 78: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

78 

 

DEFINICIONES Voz “Sonido que se produce a través del aire que, expulsado por los pulmones, origina una presión aérea laríngea (subglótica) suficiente para hacer vibrar las cuerdas vocales. Este sonido es luego amplificado y reforzado por las cavidades de resonancia, produciéndose el timbre de la voz.”31 Disfonía “Trastorno cualitativo o cuantitativo de la fonación por causas orgánicas o funcionales.”32 “Trastorno de la fonación, algunas veces sinónimo de ronquera.”33 Fonación “Emisión de la voz o de la palabra.”34 Soplo fonatorio “Espiración activa necesaria para que se produzca la voz. Se distingue un soplo torácico superior (producido por el descenso de la caja torácica), y un soplo abdominal (por la acción de los músculos abdominales)”.35 Impostación vocal “Es la coordinación de la respiración con la emisión articulada. Consiste en colocar la voz en las cavidades de resonancia para producir, con el mínimo esfuerzo, el máximo rendimiento fonatorio, utilizando de forma natural los altavoces naturales que propagan el sonido”.36                                                             31  MACÍAS  CUEVAS,  Ma.  Isabel.  Disfonía.  En:  Gabinete  logopédico  y  pedagógico.  [en  línea]  URL: www.logopedia‐granada.com/disfonia.htm (Consulta, Noviembre 03 de 2009). 32 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 22° Edición. [en línea] URL: www.rae.es (Consulta, Octubre 7 de 2009). 33 DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS. 11 ed. España: Salvat Editores, 1981. P. 294. 34 Ibíd. 35 RANCHAL  SÁNCHEZ, Antonio.  Las  alteraciones de  la  voz  como enfermedad profesional en  la docencia. Aspectos  básicos  y  preventivos.  [en  línea]  URL: http://www.feteasturias.es/Legislaci%F3n/Salud%20Laboral/Alteraciones%20Voz%20Docentes.pdf. 36  BAEZ  MONTERO,  Lucía.  Utilización  correcta  de  la  voz.  [en  línea]  URL: http://www.seslap.com/seslap/html/curCong/congresos/xiiicongreso/ponencias/8.pdf.  (Consulta, Noviembre 03 de 2009). 

Page 79: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

79 

 

Espirometría “Método para estudiar la capacidad respiratoria del individuo”.37 “Es una prueba médica de tamizaje que va medir varios aspectos de la función respiratoria y del pulmón. Se lleva a cabo utilizando un espirómetro, un dispositivo especial que registra la cantidad de aire que un sujeto inhala o exhala así como la velocidad a la cual dicho aire es desplazado hacia afuera o dentro del pulmón. Los espirogramas son trazos o registros de la información obtenida con la prueba. La prueba espirométrica más común requiere que la persona exhale tan fuerte como pueda, después de haber realizado una inspiración profunda. El esfuerzo del paciente se denomina maniobra espiratoria forzada”.38 Espejo de Glatzel “Lámina de metal bruñido, con unas muescas semicirculares en dos de sus bordes. Se coloca horizontalmente bajo la nariz y se observa la respiración respectiva de cada fosa nasal por la condensación del vapor de aire espirado en la placa metálica”.39

                                                            37  ESPACIO  LOGOPÉDICO.COM.  Glosario.  [en  línea]  URL: http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=104 (Consulta, Noviembre 03 de 2009). 38  CDC/CENTROS  PARA  EL  CONTROL  Y  LA  PREVENCIÓN  DE  ENFERMEDADES.  Instituto  Nacional  para  la Seguridad y Salud Ocupacional /NIOSH. Guía de NIOSH sobre entrenamiento en espirometría. Marzo 1 de 2007.  [en  línea]  URL:  http://www.scribd.com/doc/8363685/Guia‐de‐NIOSH‐to‐en‐Espirometria  (Consulta, Noviembre 03 de 2009). 39 ESPACIO LOGOPEDICO.COM. Op.cit. 

Page 80: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

80 

 

PLANEACIÓN Y VERIFICACIÓN

OBJETIVO META INDICADOR SEGUIMIENTO Evaluar la salud vocal de los docentes con el fin de identificar aquellos que presentan algún trastorno vocal.

Evaluar e identificar el 100% de los trastornos vocales en los docentes.

# docentes con trastornos # total de docentes Semestral.

Capacitar a los docentes en técnicas de reeducación vocal con el fin de que desarrollen habilidades en el uso de la voz proyectada.

Capacitar el 100% de los docentes en técnicas de reeducación vocal.

# docentes capacitados # total de docentes Semestral.

Disminuir la incidencia de trastornos de la voz en los docentes.

Disminuir en un 20% la aparición de nuevos casos de trastornos de la voz en los docentes.

# casos Periodo 1 - # casos Periodo 2 x 100 # casos Periodo 1 Semestral.

Identificar y controlar los factores ambientales existentes (polvo, ruido, gases, vapores, humedad, corrientes de aire), que puedan influir en la aparición de trastornos vocales.

Controlar por lo menos el 80% de los factores ambientales encontrados.

# factores ambientales controlados # total de factores encontrados Anual.

METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS DOCENTES PARA INGRESAR AL PROGRAMA La población que se beneficiará de este programa, son docentes en edades entre los 24 y 60 años de edad, de ambos sexos, con una razón de 2.2 mujeres por cada hombre, con una carga laboral de entre 12 y 36 horas de clase semanales. De acuerdo con los resultados del estudio de investigación realizado, se considera a los profesores primaria y bachillerato como los grupos de más alto riesgo y los de preescolar de riesgo medio, puesto que tienen una rotación más alta de grupos con características diferentes en cuanto al número de alumnos y características de las aulas a las que se enfrentan, en comparación con los de preescolar que se mantienen en un mismo salón. Se ha demostrado que la asociación de factores personales, ocupacionales y ambientales aumenta el riesgo de padecer trastornos de la voz, con especial énfasis en los relacionados con la exigencia vocal secundaria a la labor docente

Page 81: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

81 

 

sin dejar de lado las condiciones ambientales (humo, polvo, sequedad del ambiente, etc.), los hábitos personales y los antecedentes personales y familiares. Se considera como expuesto cualquier profesor que tenga una carga laboral de mínimo 10 horas semanales; como caso cualquier profesor que haya sido diagnosticado con nódulos o pólipos de las cuerdas vocales; como sospechoso cualquier profesor que refiera sintomatología vocal y como sano cualquier profesor que no presente nódulos, pólipos ni sintomatología vocal.

Expuesto Docente con carga laboral de mínimo 10 horas/semana

Caso Docente con diagnóstico de nódulos o pólipos de los pliegues vocales.

Sospechoso Docente sin nódulos ni pólipos, pero con síntomas vocales

Sano Docente sin nódulos ni pólipos ni síntomas vocales.

Para la recolección de información acerca de los factores de riesgo que se encuentran presentes y que predisponen para el desarrollo de trastornos vocales, se utilizará la encuesta que aparece en el Anexo 1. Posteriormente se harán pruebas de impostación vocal para evaluar la proyección vocal, soplo, vocales y canto; una espirometría para evaluar la capacidad vital y volumen residual; prueba de escape de aire a través del espejo de Glatzel en respiración nasal en reposo y producción oral. Estas pruebas serán realizadas por una fonoaudióloga con experiencia. Tanto el cuestionario como las pruebas clínicas se realizarán cada seis (6) meses (con excepción de la espirometría que se realizará cada año), con el fin de hacer el comparativo con los resultados anteriores y determinar la eficacia del programa instaurado y realizar los ajustes a que hubiere lugar. Estos datos serán recolectados y revisados por un médico y la fonoaudióloga, quienes los analizarán y presentarán los resultados a través de tablas y gráficos. Esta actividad se llevará a cabo con una periodicidad semestral, con el fin de realizar el PHVA de este proceso y realizar los ajustes necesarios.

Page 82: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

82 

 

Flujograma

No

Si

¿Nivel de riesgo bajo?

Si

Si

No

No

No

Si

Inicio Identificación de factores de riesgo predisponentes

¿Se identificaron

casos?

Aplicación de encuesta síntomas vocales y antecedentes,

espirometría, impostación vocal, espejo de Glatzel

Análisis estadístico de resultados.

¿Se identificaron

sospechosos?

Remisión a control EPS ORL

Programa Manejo y conservación de la voz.

Remisión a EPS para valoración y estudio por ORL

Nueva valoración a los 6 meses

¿Disminuyó la prevalencia?

Ajustes al programa

Page 83: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

83 

 

METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN Todos los profesores serán incluidos dentro del programa, sin embargo de acuerdo al grupo que pertenecen (casos, sospechosos o normales), se aplicarán diferentes estrategias. Se establecerán dos estrategias de manejo: reeducación vocal y pautas de higiene vocal.

1. Reeducación Vocal La reeducación comprende tres etapas:

- Primera etapa: Se refiere al control psicomotriz. Mediante un entrenamiento en la práctica personal de la relajación, el sujeto aprenderá a dominar su nivel de tensión interior, es decir, aprenderá a relajarse y a ser capaz de movilizar pequeñas cantidades de energía.

- Segunda etapa: Representa la técnica del soplo y del comportamiento general. En la proyección vocal, el comportamiento fonatorio correcto requiere una actitud física y mental particular, que comprende el soplo abdominal y la verticalidad.

- Tercera etapa: Se refiere a la propia práctica vocal, es decir los ejercicios vocales.

Si bien estas etapas pueden ser secuenciales, no significa que sin haber logrado dominar una, no se pueda iniciar la capacitación en la otra. Le Huche40 considera que es mejor manejar los sujetos uno por uno, pero no elimina la posibilidad de trabajar en grupos pequeños. Por esta razón se tomó la decisión de realizar las capacitaciones en grupos de máximo 10 personas, a quienes se les darán las instrucciones de acuerdo al ejercicio que se vaya a realizar en cuanto a la técnica y al tiempo que debe dedicarle para su práctica personal. Se realizarán las capacitaciones de forma semanal, y se intercalarán un ejercicio de la primera etapa, luego una de la segunda y posteriormente uno de la tercera. En cada sesión se iniciará con un repaso del ejercicio de la sesión anterior y se indagará sobre las dificultades que se hayan presentado con el mismo durante su práctica personal. En las sesiones siguientes se realizarán los tres ejercicios. No se iniciará con un nuevo ejercicio hasta que los sujetos no tengan un dominio aceptable del aprendido con antelación.                                                             40 LE HUCHE, Francois; ALLALI, André. La voz. Anatomía y fisiología. Patología –Terapéutica. Tomo 3. Barcelona: Masson, 1993. 150 p. 

Page 84: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

84 

 

De la mano de la reeducación, van las pautas de higiene vocal, las cuales serán entregadas a los docentes en impreso con el fin de que las tengan presentes siempre y en todos los ámbitos de su vida, no sólo el laboral. A continuación se enumeran los ejercicios que se les enseñarán a los docentes de acuerdo a la etapa de reeducación vocal y posteriormente se mencionarán las pautas de higiene vocal que se les recomendarán.

A. Técnicas de relajación Aplicada a la reeducación vocal, la relajación debe entenderse como un entrenamiento en el control del tono muscular obtenida a partir de una práctica personal mediante la cual el sujeto es, o se va haciendo poco a poco autónomo. Puede decirse que es la gimnasia del cuerpo y del espíritu y que conduce a un mejor conocimiento de sí mismo. El interés de la práctica de la relajación en el tratamiento de los trastornos vocales se pone en evidencia si se tienen en cuenta los siguientes puntos: Las alteraciones relativas a la voz se caracterizan en un gran número de casos por un comportamiento de esfuerzo, resultado del círculo vicioso del forzamiento vocal. El síntoma vocal a menudo es la manifestación de un trastorno más general, que afecta la vida de relación del sujeto, la dinámica de su comportamiento global. La acción terapéutica por la cual se conduce al sujeto al control de su energía psicomotriz constituye una excelente preparación al trabajo por el cual se lo ayudará a controlar su voz y su habla, con todas sus implicaciones psicológicas.

• Relajación “con los ojos abiertos” (F. Le Huche)41 Se trata de un ejercicio de corta duración durante el cual el individuo adopta una respiración particular basada en suspiros interrumpidos por pausas de mayor o menor duración. En algunas de estas pausas, el sujeto debe ejecutar determinadas maniobras de contracción-relajación localizadas, como si fuera un paseo circular por su propio cuerpo, que afecta sucesivamente la mano y el brazo derechos, la pierna y el pie derechos, la pierna y el pie izquierdos, la mano y el brazo izquierdos, el hombro izquierdo, la cabeza y el hombro derecho.

                                                            41 LE HUCHE. Op. cit., p. 58 

Page 85: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

85 

 

Desarrollo del ejercicio Adaptación a la posición horizontal (10 seg. a 2 min.) Cabeza y cuerpo en el mismo eje. Talones más o menos próximos, pero puntas de los pies separadas, cada una girada hacia su lado. Rodillas distendidas, más o menos vueltas hacia afuera. Una mano sobre el pecho, la otra sobre el vientre, pero brazos apoyados. Respiración nasal “no excesivamente lenta”, al menos tanto torácica como abdominal. Impresión general de comodidad. Introducción a los suspiros Tras una última respiración más amplia, se pasa a una respiración por suspiros entrecortados con pausas. Descripción de un suspiro: Es una respiración un poco amplia, pero con la boca entreabierta y realizando un frenado “ruidoso” del aire, tanto en la inspiración como la espiración. El ruido emitido será en la inspiración el de una “f al revés”, rápidamente creciente. Se encadenará con un ruido espiratorio semejante a una “ch” decreciente. Este suspiro es seguido de una pausa respiratoria. Entre los suspiros (pausas): Ausencia completa de respiración, sin tensión ni bloqueo: estado de equilibrio natural, que resulta de la comodidad del suspiro precedente. Contracción-relajación mano y antebrazo derechos Se realiza una sola vez en el ejercicio y se sitúa en la pausa que sigue a un suspiro. Empieza un poco después del final del suspiro. Igualmente se espera un poco entre el final de la contracción y el suspiro siguiente. Contracción (2-3 seg.): No cerrar el puño, ni extender la mano (ni el brazo), sino bloquear sin mover todas las articulaciones (dedos, muñeca, codo) por tensión de todos los músculos. No apoyar la mano sobre el cuerpo, ni levantarla, dejarla en su lugar. La contracción es local, no debe difundirse. El resto del cuerpo, incluido el hombro y la cara, permanece relajado; la glotis no se cierra, la respiración no se produce. Relajación (10 seg. a 1 min): Sigue a la descontracción repentina de los músculos de la mano, del antebrazo y del brazo. Respiración por suspiros.

Page 86: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

86 

 

Contracción-relajación pierna y pie derechos Las mismas observaciones que para la mano y el antebrazo derechos. Contracción: poner rígida la rodilla y bloquear el tobillo. No levantar la pierna. Las mismas advertencias que para el antebrazo. Relajación: Sigue a la descontracción súbita, al igual que para el brazo. Respiración por suspiros. Contracción-relajación pierna y pie izquierdos. Igual que para el derecho. Respiración por suspiros. Contracción-relajación mano y antebrazo izquierdos. Igual que para el derecho. Respiración por suspiros. Elevar el hombro izquierdo Pensar que el hombro está atado a un hilo vertical que cuelga del techo. Alguien tira del hilo: el hombro se levanta. El resto del cuerpo permanece inerte, en particular la cabeza, el cuello y el tórax. Se suelta el hilo: el hombro vuelve a caer. Respiración por suspiros. Levantar la cabeza Se levanta la cabeza y se miran los pies. Los hombros y el conjunto del cuerpo permanecen totalmente inertes. Permanecer unos segundos con la cabeza levantada y dejarla reposar de nuevo, inerte. Respiración por suspiros. Elevar el hombro derecho Igual que para el izquierdo. Respiración por suspiros. Regreso a la respiración nasal natural Un breve instante después del final de un suspiro, el sujeto cierra la boca y vuelve a una respiración nasal continua.

B. Pedagogía del soplo fonatorio Los ejercicios de soplo constituyen una gimnasia particular destina a proporcionar habilidad respiratoria al sujeto. La practica regular de los ejercicios de soplo no

Page 87: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

87 

 

podría reemplazarse por una vigilancia perpetua ejercida por el sujeto sobre su propio soplo fonatorio. La pedagogía del soplo fonatorio se orienta principalmente al restablecimiento del mecanismo de la proyección vocal.

• Soplo rítmico (también llamado dos-ocho-cuatro) Este ejercicio deriva de los ejercicios de respiración rítmica del Prana-Yama y se realiza en decúbito (acostado). Las manos se colocan igual que para la relajación con los ojos abiertos, una sobre el tórax, la otra sobre el abdomen, con los codos apoyados suavemente sobre el plano horizontal. El ejercicio está constituido por un ciclo de tres tiempos de duración desigual: inspiración (2 seg.), pausa inspiratoria (8 seg.) y soplo (4 seg.). Se encadenarán varios ciclos sucesivos sin interrupción. Inspiración: 2 segundos Se pide al sujeto que hinche el vientre (moderadamente) aspirando por la boca cierta cantidad de aire de forma ligera, tranquilamente y sin esfuerzo. Durante esta inspiración se realizará un ruido aspiratorio (“fff” al revés), poniendo el labio inferior en contacto con los incisivos superiores. La ligera resistencia que se impone de este modo a la entrada del aire permitirá una mejor apreciación de la cantidad de aire inspirado, que debe ser media (y no máxima). Pausa: 8 segundos (suspensión inspiratoria) Durante 8 seg. el individuo retiene el soplo sin crispación ni esfuerzo. Debe tener la impresión de una suspensión del movimiento inspiratorio. La glotis permanece abierta: esto es posible si la inspiración es moderada, lo cual permite realizar la pausa inspiratoria sin esfuerzo. Soplo: 4 segundos Este soplo (espiración activa) se efectúa con naturalidad, según el tipo abdominal. Se compone de dos partes: Los primeros tres segundos, el soplo se inicia sin brusquedad, pero de forma neta y precisa gracias a la presión moderada pero bien visible de la musculatura abdominal. Produce un ruido de boca semejante al de la caída de agua a lo lejos: “ch, ch, ch” mantenido regularmente y no a golpes durante 3 seg., lo cual demuestra que hay una articulación sólida y una presión pulmonar firmemente sostenida, aunque sin esfuerzo.

Page 88: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

88 

 

Al llegar al 4° segundo, el soplo se refuerza para detenerse bruscamente originando un ruido similar al del agua que cae desde una altura de 10 m al suelo.

• Sagitario En este ejercicio, el sujeto, manteniendo una actitud de proyección vocal, lanza sin violencia ni esfuerzo varias series de tres soplos sucesivos breves, que serían como tres flechas. Aquí se practica el gesto espiratorio. Para realizar este ejercicio el individuo debe concentrarse en primer lugar en el blanco (su barco situado a lo lejos), el cual no deberá perder de vista. Después, colocando una mano en el vientre a la altura de la cintura, piensa que tiene aire allí y que si dinamiza los músculos de la pared abdominal puede determinar la formación de una columna de aire que sube por el tórax y por la cabeza para golpear la bóveda craneal (verticalización). Esta columna de aire se materializa en un ruido que empieza suavemente y se detiene de golpe. Es ligero y, a la vez, contundente. Se emiten así tres soplos sucesivos, de tipo abdominal, separados uno del otro por un tiempo de reposo que duran entre 0,5 y 1 o 2 seg., aproximadamente; el retorno al reposo después de cada una de las tres emisiones se traduce por un relajamiento relativo de la pared abdominal (sin pérdida de la verticalidad) y por la entrada de un poco de aire, que compensa el que se ha utilizado en el soplo. Después de cada serie de tres soplos, el individuo verificará la corrección de su actitud a la vez vertical y distendida, actitud de proyección vocal (o de separación de la acción). El sujeto intentará evitar totalmente el bloqueo del soplo en la laringe o la boca, transformando el sonido “ch” en otro que podría escribirse “chuitt”. El bloqueo bucal o laríngeo impide, efectivamente, la intervención de la acción del diafragma, que es el objetivo buscado: es el diafragma el que debe detener el soplo y no la laringe o la lengua.

• Respiración del erizo En la respiración del erizo, se practica el gesto inspiratorio: la entra de aire hacia adentro. Se solicita al sujeto que dirija la mirada hacia su propio cuerpo. El individuo mira su vientre y su tórax, sea directamente o bien en el espejo. Se coloca una mano sobre el vientre a la altura de la cintura, pero reposa solo por la punta de los dedos en la pared, adoptando forma de campana. El sujeto, a pesar de esta mirada, debe conservar una actitud vertical relativa: la flexión de la cabeza y del cuello hacia adelante, necesaria para percibir la mano colocada sobre el vientre, no debe producir un descenso del tórax.

Page 89: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

89 

 

El ejercicio consta de varias series de tres inspiraciones sucesivas. El sujeto ejecuta con la boca tres inspiraciones abdominales más bien breves, cada una de ellas seguida de una espiración pasiva que marca el retorno a la posición de reposo del diafragma y de la pared abdominal: “Tomo el aire con el vientre, luego dejo que se escape solo”. En cada inspiración el abdomen se hincha ligeramente al mismo tiempo que las últimas costillas se separan lateralmente ensanchando la base del tórax. Pero el tórax no se eleva. Al contrario, tendrá tendencia a descender un poco, como atraído hacia abajo por el insuflamiento abdominal. Cada inspiración produce un ruido aspiratorio (“ff” al revés) y cada espiración el ruido “ch”. Después de cada una de estas tres respiraciones se produce un tiempo de retorno al reposo, de 0,5 a 2 seg., aproximadamente.

• Soplo del dragón En el soplo del dragón se realiza la síntesis entre el soplo del sagitario y la respiración del erizo. Del sagitario se toma la actitud vertical, la mirada puesta en el barco-objetivo y el dinamismo espiratorio (el soplo). Del erizo se toma la forma de la inspiración, que se convierte en el impulso del soplo. En la práctica, el sujeto, sentado o de pie, con las manos colocadas una sobre el vientre y la otra sobre la parte alta del tórax, se concentra en el barco lejano. Seguidamente verifica la corrección de su postura, la de la proyección vocal. Después de unas respiraciones o un suspiro, marca una pausa de 0,5 a 2 seg. y vuelve a tomar aire con el vientre como en el erizo con el ruido aspiratorio correspondiente. Inmediatamente sigue el soplo, que tiene todas las características del soplo del sagitario. Progresivo, ligero y contundente, origina un ruido “ch”. Inmediatamente después de la emisión del soplo, se establece como en el sagitario un tiempo de retorno al reposo, de una duración, también en este caso, de 0,5 a 2 seg., durante el cual la pared abdominal recupera su posición inicial. Pero, contrariamente a lo que ocurre en el sagitario, esto no se traduce por una nueva entrada de aire. El aire será inspirado en el tiempo siguiente, en el impulso inspiratorio. Este ejercicio también se realiza en series de tres.

C. Pedagogía de la verticalidad La verticalización del individuo y la orientación de su mirada “al frente” forman parte de las características del comportamiento de proyección vocal, en contraste con el comportamiento de la voz de angustia o de insistencia. Se ha visto que el

Page 90: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

90 

 

comportamiento de esfuerzo vocal se caracteriza por la intervención errónea, durante la proyección vocal, del soplo torácico superior, acompañado de una flexión anterior de la parte alta de la columna vertebral torácica. La acción espiratoria de la flexión del tronco caracteriza el comportamiento de esfuerzo vocal y acarrea un pérdida de la verticalidad, con todas las consecuencias que de ello derivan (estiramiento de la cara anterior del cuello, crispaciones, alteración del funcionamiento glótico, congestión de la cara, etc.). Enseñar al sujeto a evitar esta flexión espiratoria de la parte superior del tronco es lo mismo que enseñarle a preservar su verticalidad.

• Esfinge El sujeto situado frente al espejo y en la posición más vertical posible, pero sin rigidez, verifica que el eje de su cuerpo y el eje de su cabeza están en la misma línea. A continuación, mirándose a los ojos, orienta su cara ligeramente a la derecha, vuelve al frente, la orienta entonces ligeramente a la izquierda para volver de nuevo al frente, repitiendo estos movimientos 2 o 3 veces. Cada orientación se mantendrá por lo menos 1 seg., pero debe ampliarse a 4 o 5 seg. o más si es necesario. Sin embargo, el paso de una posición a la otra se realizará de forma decidida y rápida. En cada detención el sujeto verifica: Que su mirada permanece dirigida al frente y no ha seguido a la cara en su desplazamiento. Que los hombros (y el resto de cuerpo) no se han desplazado como consecuencia de un movimiento exagerado de la cara. Que el eje del cuerpo y el de la cabeza siguen situados en la misma línea, es decir, que la cabeza ha girado correctamente sobre su eje vertical.

• Suspiro del samurái El ejercicio consiste en realiza runa inspiración activa, con preferencia nasal, por medio exclusivamente de una elevación torácica, seguida de una espiración pasiva inmediata realizada mediante el retorno del tórax a su posición inicial. Para realizar el ejercicio, el sujeto se coloca frente al espejo y realiza una serie de suspiros más o menos intensos, más o menos espaciados, tratando de mover el tórax como un ascensor que sube… y vuelve a su lugar tranquilamente. Deberá verificar: Que las costillas no se separan durante la inspiración.

Page 91: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

91 

 

Que la espalda y la cara permanecen completamente verticales durante este mismo tiempo y que no hay tendencia alguna a ahuecar la espalda ni a dirigir el mentón hacia adelante. Que no son los hombros los que llevan el movimiento, y que si se elevan es como consecuencia de la elevación del tórax. Que en el momento de vuelta al reposo la espiración no produce desequilibrios ni sacudida alguna en la cabeza.

• Ejercicio de las cinco articulaciones En el paso de la posición vertical a la actitud de flexión anterior máxima del cuerpo, pueden distinguirse cinco etapas distintas. El paso de una etapa a la otra corresponde a una posición bien precisa y definida. Cada una de estas posiciones resulta de la intervención de un grado suplementario de flexión como si se tratara de cinco bisagras que entran en juego una tras otra. La primera de estas “articulaciones” se sitúa en la unión de la cabeza y el cuello; la segunda, entre el cuello y el tórax; la tercera, en medio de la espalda; la cuarta, en la cintura, y la quinta, en la articulación de la cadera. El ejercicio consiste en que le sujeto perciba estas diferentes posiciones de flexión y que adopte sucesivamente cada una de ellas, manteniéndola durante cierto tiempo (de 3 a 20 seg. o más) para perfeccionarla y vivirla. (Figura 8). Las cinco articulaciones

Posición de reflexión: El sujeto debe ponerse sin rigidez en una posición tan vertical como le sea posible; flexiona entonces la cabeza y sólo ésta, esforzándose por no modificar la posición del cuello o modificarla lo menos posible. La mirada ya no se dirigirá al frente sino hacia el suelo, a unos metros por delante. Posición de reflexión profunda: A continuación el sujeto flexiona el cuello. Esta flexión se añade a la de la cabeza, pero el sujeto vigila que su tórax no se arrastrado por la flexión realizada: el pecho permanece en su sitio y la espalda recta. La mirada se dirige hacia los pies.

Page 92: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

92 

 

Posición de abatimiento: A continuación el sujeto flexiona la espalda, que se redondea mientras el pecho se hunde, y centra la atención en mantener la cintura en su lugar. Al mismo tiempo, la cabeza y el cuello descienden un grado. Posición de agotamiento: Ahora el sujeto flexiona la cintura, cuidando de no enderezar al mismo tiempo la cabeza ni el cuello, que deben continuar su enrollamiento. Los brazos, esta vez, caen verticalmente por delante del plano de la pelvis, que permanece vertical. El sujeto puede realizar algunos balanceos hacia la derecha y la izquierda para asegurarse de la descontracción de toda la parte flexionada del cuerpo, “roto” por la cintura. Para asegurar el equilibrio, el peso del cuerpo debe recaer tanto en los talones como en la planta de los pies; los músculos de las nalgas no deben estar contraídos. Posición de hundimiento: Por último, el sujeto flexiona la pelvis relajando todo el cuerpo, que queda colgando por delante de las piernas. Las rodillas permanecen estiradas, los brazos penden hasta el suelo. El sujeto no debe en absoluto forzar la posición con el fin de tocar el suelo con las manos cuando éstas no llegan espontáneamente. Debe dejar actuar por sí solo el peso del cuerpo. El cuello permanece flexible, la cabeza cuelga. Regreso: El sujeto debe producir ahora, en sentido ascendente, las posiciones que ha ido experimentando. Debe pasar sucesivamente por las posiciones de agotamiento, de abatimiento, de reflexión profunda y de flexión simple. Verifica la corrección de cada una de estas posiciones sucesivas para llegar a recuperar finalmente la posición de proyección vocal.

D. Pedagogía vocal El aprendizaje y la práctica de los ejercicios vocales constituyen la última etapa de la reeducación. Los ejercicios vocales pueden clasificarse en ejercicios simples cantados o hablados, que consisten en emisiones vocales relativamente breves, y en ejercicios más complejos, a partir de textos cantados o hablados.

• Ejercicios simples en voz cantada Estos ejercicios permiten un buen enfoque de la mecánica vocal en general. Al hablante no irá nada mal entrenarse también en el canto y al cantante tampoco le irá mal entrenarse en la proyección vocal hablada. Los ejercicios en voz cantada exigen la utilización por parte del sujeto de un diapasón para poder trabajar en alturas tonales precisas. Esto se debe al hecho de que la altura tonal condiciona, en parte, la dificultad relativa del ejercicio.

Page 93: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

93 

 

La mosca En este ejercicio se ruega al sujeto que emita un sonido con la boca cerrada (“m”) en una nota que sea fácil para él. El sujeto, de pie (o sentado en el borde de una silla) se coloca en la posición de proyección vocal, como en el ejercicio del sagitario. Debe utilizar el soplo abdominal. Tras un discreto inflamiento inspiratorio, se produce un ligero estrechamiento abdominal, al tiempo que empieza la emisión sonora. Tras esta dinamización inicial, se mantiene la tensión (ligera) de los abdominales durante toda la emisión, pero el movimiento de contracción de la pared abdominal es imperceptible. La emisión dura 2-3 seg. Su intensidad es moderada, con un sonido bien timbrado, ni gutural ni sordo. No debe producirse pérdida de soplo no antes de la emisión (ataque soplado) ni durante ella (sonido velado), ni después de ella (resultado de un impulso inspiratorio desmesurado). Este ejercicio, que representa la emisión vocal más simple, es en realidad un ejercicio difícil de ejecutar perfectamente. No debe abordarse en primer lugar. Ma-me-mi-mo-mu Deriva del ejercicio de la mosca. Se trata de una serie de emisiones que empieza por un sonido con la boca cerrada. Al final de la emisión la boca se abre en una vocal, emitida de forma breve, vocal que interrumpe en cierto modo la producción del sonido nasal “m”. Se va emitiendo así cada una de las vocales del alfabeto, por turno. Este ejercicio se ejecutará en diversos tonos, empezando por las tonalidades más accesibles. El sujeto debe mantener actitud de proyección vocal, utilizar el soplo abdominal y velar por la suavidad de los ataques y la verticalidad de la cara, luchando contra la tendencia de llevar la cara ligeramente hacia adelante en cada emisión. Se tendrá en cuenta muy particularmente que debe tomarse un impulso inspiratorio “moderado” –desde luego, abdominal- (con la boca entreabierta), justo antes de cada sílaba emitida.

• Ejercicios simples en voz hablada Cómputo proyectado Este ejercicio consiste en contar hasta 20 (o más) de forma regular (a intervalos de 1 o 2 seg.) como si se tratase de producir una acción a unos metros, de una forma dinámica y convincente, pero sin movilizar más energía de la necesaria.

Page 94: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

94 

 

La emisión de cada número es precedida de una “y” más o menos marcado (puede ser casi inaudible), que demuestra la independencia o, mejor, la autonomía de la emisión de cada número. Esta “y” que sirve de apoyo para “enviar”, obligará además a realizar un ataque suave. El impulso inspiratorio está presente antes de cada emisión. Se observará además que la forma de esta emisión puede variar (de la más amplia a la más seca). Lo esencial es su carácter afirmativo y convincente.

• Ejercicios simples en voz cantada y voz hablada simultáneamente Dragón-texto “Recto-tono” Este ejercicio consiste en cantar frase por frase un texto en una única nota (recto-tono) como suele hacerse en la salmodia religiosa. Para ir mejorando la ejecución, debe tener en cuenta lo siguiente: La actitud de proyección vocal debe “establecerse” de forma que de una impresión de naturalidad (verticalidad, ausencia de tensión superflua, atención orientada hacia el espacio). El impulso inspiratorio abdominal debe regularse de la forma más justa posible. Ágil y ligero, debe situarse inmediatamente antes de cada frase, sin pausa alguna entre este impulso y el inicio de la emisión vocal. Esta inspiración debe mantener su carácter de impulso para la frase que sigue y no transformarse en una recuperación del aire gastado en la frase precedente. La articulación, precisa y bien ligada, debe respetar el ritmo natural de las palabras y, en particular, los alargamientos vocálicos normalmente presentes en el texto cuanto este es hablado. Hay que dejar que se produzcan las discretas inflexiones, sin exagerarlas, que caracterizan una forma ágil de salmodiar. El ejercicio se realizará primero en la nota más fácil para el sujeto. Seguidamente podrá aumentarse la dificultad ejecutando el ejercicio en una nota más aguda o, lo que es más difícil, en la nota más grave posible. Este ejercicio es un instrumento especialmente eficaz y agradable de poner en práctica, puesto que es más atractivo cantar palabras que vocales o números.

2. Pautas de Higiene Vocal A continuación se enumeran una serie de recomendaciones a tener en cuenta para optimizar el uso de la voz, en especial del docente, así como también algunos signos de alerta que deben tenerse en cuenta para buscar ayuda del especialista (ver Anexo 3).

Page 95: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

95 

 

Evitar Hablar con esfuerzo o en ambientes ruidosos. Gritar, chillar o tratar de habar por encima del ruido ambiental. La voz cuchicheada. Imitar voces o sonidos. Toser exageradamente. Los esfuerzos vocales intensos y agresivos. Aclarar la garganta. Los cambios bruscos de temperatura. Ingerir bebidas o alimentos muy calientes y/o fríos, además evite mezclarlos. Los alimentos muy condimentados, saldos o ácidos. Fumar y consumir bebidas alcohólicas. La sequedad de la garganta tomando frecuentemente pequeños sorbos de agua o manteniendo algún caramelo en la boca. Hablar de manera prolongada a larga distancia y en el exterior (al aire libre). El estrés, fatiga y tensiones emocionales que puedan afectar a la voz. Tensar los músculos de la cara, el cuello, hombros y garganta. Tensar o apretar los dientes, la mandíbula o la lengua durante la fonación. Ambientes secos y poco húmedos, como aquellos con aire acondicionado o mucha calefacción. Uso de tiza u otros materiales que puedan producir polvo. Recordar Realizar la respiración de una forma adecuada: inspiraciones nasales, no bucales, así además, evita la resequedad de la garganta. (Ver anexo 3). Articular los sonidos de forma correcta y evitar forzar la voz. Emplear un ritmos de emisión vocal correcto, ni excesivamente rápido, ni monótono. Introducir descanso y silencio cuando se ha forzado demasiado la voz. En lo posible, no hablar mientras se escribe en el tablero, ya que el sonido pierde intensidad e involuntariamente se eleva el volumen, lo que produce cansancio vocal. Empezar a hablar con calma y poca intensidad. Hacer ejercicios y movimientos con la lengua y los labios. Bostezar para relajar la garganta. Hacer pausas activas que permitan relajar los músculos. Tomar mucha agua (2 lts. al día, al clima), en pequeños sorbos y tragar lentamente. Encontrar formas no vocales de mantener la atención: gestos, cambios de entonación, etc. Conocer los límites físicos en cuanto a tono e intensidad.

Page 96: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

96 

 

Aprender ejercicios de relajación específicos (como los mencionados en este programa). Mantener un estilo de vida y entorno saludable. Mantener una posición para hablar confortable, erguida y simétrica. Visitar al otorrinolaringólogo por lo menos una vez al año, así no tenga sintomatología. Signos y síntomas de alerta: Carraspear frecuentemente. Tos secundaria al uso de la voz. Cansancio al hablar. Aumento de secreciones laríngeas o faríngeas. Tensión en el cuello al hablar. Voz con quiebres de tono (gallos). Sensación de cuerpo extraño en la garganta. Ronqueras frecuentes. Cambio en las tonalidades de la voz (tono, timbre, intensidad). Disfonía o afonía durante el día, especialmente al final del mismo.

Page 97: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

97 

 

ACCIONES

ACTIVIDADES SUBPROGRAMA ASOCIADO

RESULTADO ESPERADO FECHA RECURSOS RESPONSABLE

Aplicación de encuesta sobre antecedentes personales,

síntomas vocales, exposición

ocupacional.

Medicina Preventiva y del trabajo.

Todos los docentes contesten la encuesta.

A convenir. Computadora,

papel, fotocopias, lapiceros.

Coordinador de S.O.

Realización de pruebas de

impostación vocal y de escape de aire con el espejo de

Glatzel.

Medicina Preventiva y del Trabajo.

Todos los docentes sean evaluados. A convenir.

Consultorio, espejo de Glatzel, papel,

lapicero.

Coordinador de S.O. Fonoaudióloga.

Realización de espirometrías a los

docentes del colegio.

Medicina Preventiva y del Trabajo.

Todos los docentes realicen la prueba. A convenir.

Consultorio, espirómetro, técnico

en realización de espirometrías.

Coordinador de S.O. Proveedor externo.

Análisis de datos recogidos en las

encuestas y pruebas realizadas.

Distribución de docentes en grupos

de atención: con trastornos y sin

trastornos.

Medicina Preventiva y del Trabajo.

Encontrar docentes con trastornos

vocales y dividirlos en dos grupos para fines

de capacitación

A convenir.

Papel, lápices, resultados de encuestas y

pruebas.

Coordinador de S.O. Fonoaudióloga.

   

Page 98: FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADOjaveriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdfor laryngitis, or having a gastric disease like gastritis or gastroesophageal

98 

 

ACTIVIDADES SUBPROGRAMA ASOCIADO

RESULTADO ESPERADO FECHA RECURSOS RESPONSABLE

Identificación de los factores de riesgo

ambientales y realización de

mediciones de ruido y humedad.

Higiene Industrial.

Inspeccionar las áreas de trabajo de los

docentes (aulas de clase y auditorios), identificar los factores de riesgo

ambientales e implementar los

controles necesarios.

A convenir.

Papel, lápices, cámara fotográfica,

equipos de medición.

Coordinador de S.O. Proveedores

externos.

Capacitación en Técnicas de Relajación.

Medicina Preventiva y del Trabajo.

Desarrollar en los docentes las habilidades en relajación para que las pongan en práctica.

A convenir. Auditorio, video beam.

Coordinador de S.O. Fonoaudióloga.

Capacitación en Soplo Fonatorio.

Medicina Preventiva y del Trabajo.

Desarrollar en el docente las habilidades para que tenga el soplo fonatorio

adecuado para la proyección de su voz.

A convenir. Auditorio, video beam.

Coordinador de S.O. Fonoaudióloga.

Capacitación en Verticalidad.

Medicina Preventiva y del Trabajo.

Desarrollar en el docente las habilidades para que adopte la mejor posición para la proyección de su

voz.

A convenir. Auditorio, video beam.

Coordinador de S.O. Fonoaudióloga.

Capacitación en Pedagogía Vocal.

Medicina Preventiva y del Trabajo.

Los docentes aprenderán ejercicios

vocales que les ayudarán a mejorar su

voz.

A convenir. Auditorio, video beam.

Coordinador de S.O. Fonoaudióloga.

Profesor de música.

Evaluación de la eficacia del programa.

Medicina Preventiva y del Trabajo.

Que haya una disminución en la

incidencia de trastornos vocales.

A convenir.

Computador, papel, impresora,

fotocopiadora, lapiceros.

Coordinador de S.O.