fondo nacional de financiamiento forestal...

37
FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Análisis de los Beneficios Ambientales y Sociales derivados de la Protección de Cuencas usando el Mecanismo de PSA INFORME PRELIMINAR – Documento en preparación Ruth Tiffer Sotomayor San José, Costa Rica Proyecto ¤Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services in Costa Rica¤ Diciembre, 2005 Río General. Foto. R. Tiffer S. Río Aranjuez Foto. R. Tiffer S. E1345 v 2 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 24-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

Análisis de los Beneficios Ambientales y Sociales derivados de la Protección de Cuencas usando el Mecanismo de PSA INFORME PRELIMINAR – Documento en preparación Ruth Tiffer Sotomayor

San José, Costa Rica

Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services in Costa Rica¨ Diciembre, 2005

Río General. Foto. R. Tiffer S.

Río Aranjuez

Foto. R. Tiffer S.

E1345v 2P

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

ed

Page 2: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

ii

ACRÓNIMOS

INDICE

1 Introducción 1

AC Áreas de Conservación AYA Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados ASADA Asociación de Acueducto Rural FONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal MINAE Ministerio de Ambiente y Energía PE Proyecto en Estudio (Scaling Up and Mainstreaming

Payments for Environmental Services in Costa Rica) PSA Pago de Servicios Ambientales SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación SETENA Secretaría Técnica Ambiental

Page 3: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

iii

2 Objetivos del Estudio 3 3 Metodología 4 4. Resultados 8 4.1 Servicios Ambientales que se derivan del agua 8 4.2 Amenazas que alteran los servicios hidricos 10 4.3 Marco Regulatario Actual del Recurso Hídrico en Costa Rica 11 4.4 Principales beneficiarios del Proyecto 12 4.4.1 Algunos principales beneficiarios del PE 15 4.5 Principales Beneficios que generaria la implementación de un

PSA hídrico 21

4.6 Principales riesgos o impactos negativos que podria generar el Proyecto

22

4.7 Uso del Suelo y el PSA hidrico 24 5 Recomendaciones 27 6 Politicas de Salvaguarda del BM y su relación con el Proyecto En prep

7 Participacion Indigena en la proteccion del recurso hidrico En prep

8 Referencias En prep

9 Anexos En prep

Figura 1 Metodología para el Análisis Ambiental y Social del Proyecto. 5 Figura 2. Relación entre los principales actores clave del Proyecto. 14

Cuadro 1 Actores clave consultados en este estudio en el marco de la preparacion del PE.

6

Cuadro 2. Principales servicios y amenazas sobre los servicios que genera el recurso hidrico en Costa Rica

9

Cuadro 3 Normativa principal en relacion al recurso hidrico en CR En prep

Cuadro 4 Beneficios identificados en la elaboracion del presente estudio en el marco de preparacion del PE.

21

Cuadro 5 Potenciales Impactos y Riesgos identificados durante el presente estudio en el marco de preparacion del PE.

23

Page 4: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

1

INFORME PRELIMINAR

“Análisis de los beneficios ambientales y sociales derivados de la protección de cuencas usando el mecanismo del PSA”

�����,QWURGXFFLyQ�El Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de Costa Rica es un mecanismo reciente, de menos de cinco años que ha causado gran interés en el ámbito nacional e internacional. El PSA abrió un importante mecanismo de incentivos económicos para la protección del bosque – que a la fecha ha generado importantes beneficios para la protección de la cobertura boscosa nacional, la protección de cuencas y la biodiversidad. En el pasado, en la búsqueda de detener la deforestación, el país impulso mecanismos como CAFs, CAFA, deducción del impuesto a la renta, entre otros, que generaron importante perdidas económicas y ambientales al Estado (Segura 1992). El PSA impulsa un modelo de desarrollo sostenible donde los propietarios de la tierra que albergan bosque, agua y biodiversidad puedan recibir un incentivo económico para no cambiar el uso del suelo. De esta manera, un flujo de beneficios tangibles e intangibles pasan a la sociedad, que esta dispuesta a financiar este mecanismo con el interés de percibir algunos de los beneficios que se generan. De este modo, la madera dejó de ser el fin principal para mantener un bosque en pie en Costa Rica. La posibilidad de recibir un reconocimiento económico por los servicios ambientales que presta el bosque y que reconoce la normativa ambiental del país tales como el secuestro de carbono, protección de la biodiversidad, protección del recurso hídrico y la belleza escénica, son ahora el nuevo interés del sector forestal nacional. A pesar de que los beneficios que puede generar el PSA parecen numerosos, éste no ha estado exento de crítica y de ser señalado como un modelo que ha causado impactos negativos a la sociedad. En la Península de Osa, el llamado PSA por la modalidad de manejo de bosque causó manifestaciones en la prensa y la preocupación de pobladores y grupos conservacionistas nacionales por la erosión y deforestación que estaba causando. En la actualidad el PSA por esta categoría se encuentra suspendido. De 1997 al 2003, solamente un 6% del presupuesto del PSA se dedicó a financiar esta modalidad de protección (FONAFIFO 2005).

La implementación del Programa de PSA unido a los esfuerzos del Estado en la conservación del bosque y la biodiversidad, a través del Sistema Nacional de Áreas de

Page 5: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

2

Conservación, son considerados como los ejes claves para lograr que el país alcanzara en el año 2000 una cobertura boscosa del 47% (CCT 2002). Este es un logro significativo si se compara con la amplia deforestación que presentaba el país en la década de los 60s y 70s (Sader y Joycexx). El incremento de la cobertura boscosa del país, sin duda contribuye al control de la sedimentación, la conservación de las especies y el paisaje, generando así una mejor calidad de vida, la protección de fuentes hídricas, la protección de la biodiversidad y propiciando el turismo natural. Este último, ha venido a multiplicar aún más los beneficios económicos al pueden optar los propietarios del bosque cubiertos con un PSA, al poder dedicar estas tierras también al ecoturismo. En la actualidad, sin embargo, el PSA así como otros instrumentos de financiamiento forestal en los países tropicales, presentan la interrogante sobre los beneficios reales que otorgan estos mecanismos al desarrollo rural y a la reducción de la pobreza. Landell-Mills y Porras (2001) realizan un extenso análisis de las debilidades de los mercados que generan estos instrumentos económicos forestales como el PSA, que tienen el riesgo de relegar a los grupos más pobres, por carecer estos - de tierra y generalmente de “poder” para lograr participar de estos beneficios. Si los grupos más pobres no pueden recibir los beneficios directos económicos por la protección del bosque, tal vez los beneficios se canalizan por procesos indirectos que generan servicios ambientales intangibles como la protección del recurso hídrico. Siendo el agua uno de los recursos limitantes del desarrollo humano y de los sistemas de producción, es sin duda un tema de gran relevancia su protección y buen manejo en el país. El recurso hídrico de Costa Rica se estima en mas de 112.4 km3 al año y a pesar de contar con importantes fuentes hídricas, existen estudios que indican el potencial deterioro de la calidad y cantidad de estas fuentes, especialmente en zonas específicas como: Guanacaste norte, Limón, San José, San Isidro del General, Dota, entre otros sitios (Reynolds 1997, 2002, Arias 2004). Por ésta y otras razones, las ASADAS (grupos locales que manejan los acueductos rurales) y las futuros Órganos de Cuencas (a crearse con la futura Ley de recurso hídrico), buscarán las formas de asegurar fuentes de agua limpia y permanente para sus comunidades. Ante la vulnerabilidad de contaminación de las aguas subterráneas que dependen de la recarga de las aguas superficiales, el SENARA y otros entes reguladores del recurso hídrico nacional han iniciado la identificación de las cuencas prioritarias para su protección (Losilla HW� DO� 2004). La protección del bosque y de las áreas de recarga, así como el mejoramiento en la explotación del recurso, investigación, monitoreo y construcción de obras sanitarias para reducir el riesgo de la pérdida en calidad y cantidad de la oferta hídrica nacional, forman parte de la agenda futura del país en pro de mejorar la conservación y manejo sostenible del agua. En los esquemas de cambio climático global se prevé, para los próximos decenios, un incremento en la vulnerabilidad y amenaza de los recursos hídricos, con una consecuente pérdida de fuentes hídricas y de biodiversidad asociada al agua dulce, estuarina y marino-

Page 6: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

3

costera (PNUMA 2003). De aquí que la protección de las cuencas de drenaje a través del mecanismo de PSA en Costa Rica, puede no solamente proteger el recurso hídrico en sus características de cantidad y calidad, sino también contribuir a ejercer un mayor control en la planificación del uso del suelo, multiplicando de esta manera los beneficios sociales y ambientales a las comunidades locales y el ambiente. El PSA “hídrico”, de esta forma también podrá contribuir en la protección del hábitat y de las especies que habitan en las cuencas alta y medias, extendiendo sus beneficios ambientales a la cuenca baja y a sus ecosistemas de agua dulce y estuarinos. El modelo del “continuo” ribereño asociado a las fuentes de energía alóctona, propuesto por Vannote HW�DO. (1980) podrá encontrar en la aplicación del PSA hídrico en Costa Rica, una validación práctica de la conservación de los diferentes componentes del ecosistema de la cuenca hidrográfica y en la generación de diversidad biológica. El Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨ tiene como objetivos, entre otros, extender en el país la aplicación del PSA a la protección de cuencas hidrográficas, protegiendo de esta manera quebradas, ríos, nacientes y acuíferos que son las fuentes de agua para el consumo humano, el riego y el desarrollo de obras hidráulicas generadoras de energía renovable. El presente estudio buscará contribuir a la recopilación de información a través de fuentes primarias y secundarias sobre los beneficios que genera o puede generar la implementación del PSA en la protección de fuentes hídricas, al desarrollo social y ambiental de las comunidades rurales y a la sociedad costarricense en general.

����2EMHWLYRV�GHO�HVWXGLR� La evaluación ambiental y social del PE tiene los siguientes objetivos:

a. Identificar los actores clave para la implementación del PE b. Identificar los intereses y opiniones de los actores clave hacia los objetivos del PE

en relación de la protección del recurso hídrico y cuencas hidrográficas que podrá generar el mecanismo del PSA

c. Identificar los beneficios y potenciales efectos negativos que podría causar la implementación del PE

d. Proponer estrategias para maximizar los impactos positivos del PE y reducir o mitigar los efectos negativos del mismo

e. Identificar si el PE activa alguna de las políticas de salvaguarda del Banco Mundial

Page 7: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

4

���0HWRGRORJtD

Existe una gran variedad de métodos para el análisis social y ambiental de los proyectos de desarrollo (Rietbergen-McCraken y Narayan 1998). Cada método presenta características particulares que responden a los campos en que son comúnmente utilizados (sociología, ambiente, sicología, desarrollo rural, etc.) así como del objetivo del análisis, el contexto cultural y local del área de estudio, la disponibilidad de materiales y de personal capacitado, entre otros. Un análisis social y ambiental busca no solamente la identificación de los actores clave, sus intereses, intenciones y poder de influencia en el proyecto, sino también permite establecer el marco conceptual apropiado de su participación en el proyecto, tanto en la etapa de preparación, implementación, monitoreo y evaluación (Rietbergen-McCraken y Narayan 1998). Las preocupaciones de los actores clave, en especial de los grupos con menos poder o capacidad de participar de los futuros beneficios del proyecto, son de gran interés en la formulación de proyectos de desarrollo. El proyecto debe realizar los esfuerzos necesarios para, conocer e introducir en sus objetivos estrategias claras y sencillas que permitan darle voz y participación a estos grupos. La metodología seleccionada para el presente estudio toma en cuenta los siguientes criterios:

(i) cumpla con los estándares y metodologías comúnmente aplicadas a las evaluaciones sociales en proyectos del GEF y Banco Mundial

(ii) sea rápida su aplicación en un tiempo corto que se tiene para el estudio y sea de bajo costo

(iii) permita la mayor participación posible de los actores claves para la implementación futura del PE

(iv) permita su replicación en otras áreas geográficas o etapas del PE (v) facilite la recopilación rápida de información de fuentes secundarias o

primarias relevantes al PE

Las limitantes de tiempo y presupuestarias del estudio impiden utilizar algunos otros métodos comunes a este tipo de análisis como: censos, sondeos de opinión, talleres regionales, talleres estratégicos, talleres técnicos, diagnósticos ambientales o sociales, visitas de campo a actores clave, entre otros.

Page 8: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

5

Para lograr los objetivos del Análisis Social y Ambiental del PE se siguió el flujograma descrito en la Figura 1. Los actores seleccionados fueron contactados y los que se interesaron en participar, fueron entrevistados personalmente, a otros se les envió un formulario por correo electrónico. Los mini-foros de discusión no pudieron desarrollarse dada las limitantes de tiempo del estudio y el periodo de festividades de final de año.

A la fecha se han consultado 30 personas representantes de diferentes sectores relacionados a la futura implementación del PE (Cuadro 1). Algunos representantes contactados no mostraron interés en ser consultados y debido a las características festivas del periodo de estudio, se agradece a las personas que dieron sus aportes al estudio. Se espera consultar a mas actores clave al inicio del año de los sectores indígena, forestal y promotor.

Intereses, influencia, Impactos, beneficios

del Proyecto

Consulta estructurada

digital

Mini-Foro actores clave

Entrevista semi-estructurada

ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR IMPACTOS POSITIVOS Y/O REDUCIR O EVITAR IMPACTOS NEGATIVOS

Información Proyecto

Información Secundaria

Figura 1. Metodología para el Análisis Ambiental y Social del Proyecto.

Page 9: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

6

&XDGUR�����$FWRUHV�FODYH�FRQVXOWDGRV�HQ�HVWH�HVWXGLR�HQ�HO�PDUFR�GH�OD�SUHSDUDFLyQ�GHO�3(����

Sector Lugar Nombre Correo Teléfonos

Académico Universidad de Costa Rica-CICA

Yamileth Astorga [email protected] 207-5837

207-5886 Universidad de Costa Rica-Escuela Biología

Jorge Lobo [email protected] 207-4216 207-5958

Universidad de Costa Rica-Escuela Geología IICA

Oscar Lucke [email protected] 216-0222- Ext.0341

Universidad de Costa Rica-Escuela Geología

Mario Arias [email protected] 207-5025

Conservacionista

Amigos de la Tierra Javier Baltodano [email protected] 223-3925

FECON Juan Figuerola [email protected] 253-9166

UICN Alejandro Jiménez [email protected] 241-0101 UICN Julio Montes de

Oca [email protected]

241-0101

CCT Rafael Bolaños [email protected] 253-3267 CCT León Gonzáles [email protected] 253-3267 CCT Moises León [email protected] 253-3267 Reserva Monteverde Carlos Hernández [email protected] 645-5122 Fundación Isla del Coco

Johnny Rosales [email protected]

CEDARENA Edwin Alpizar [email protected] 283-7080

CEDARENA Esteban Monge [email protected] 283-7080

Hídrico ESPH Luis Gámez [email protected] 260-0833

ICE -cuencas Marco Jaubert [email protected] 220-7183

ICE-Planemiento Ambiental

Jorge Mario Montero

[email protected] 220-7835

AYA -cuencas Carlos Vargas [email protected] 223-1316

AYA - Acueductos rurales

Elizabeth Fallas [email protected] 242-5201

AYA - Acueductos rurales

Diego Fernández [email protected] 242-5000

AYA- Gerencia Maria Dolores Chávez

[email protected] 242-5103

SENARA Carlos Romero [email protected] 2579733

Forestal Regente Leonardo Mora [email protected]

Page 10: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

7

Promotor FONAFIFO Oscar 257-8475 FONAFIFO Gilmar Navarrete 257-8475 Departamento de Aguas

Jose Miguel Zeledón

[email protected] 281-2020

Page 11: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

8

���5(68/7$'26������6HUYLFLRV�$PELHQWDOHV�TXH�VH�GHULYDQ�GHO�DJXD�� El agua juega un rol fundamental en la estructura y función de los ecosistemas y por lo tanto en los múltiples servicios y bienes que estos brindan a la sociedad. Muchos de estos servicios o beneficios que devengamos de los ecosistemas se generan a través de complejos procesos en la naturaleza y de las interacciones de componentes físicos, químicos y biológicos, que son valoradas en diversas escalas y formas por la especie humana. El agua además de representar un bien por si mismo para la sobrevivencia de la especie humana, puede verse como un elemento unificador de los diversos ecosistemas que nos rodean. Es a través del agua que escurre de los bosques a los ríos y quebradas que se unen los ecosistemas terrestres a los de llanura de inundación, lagunas y esteros y estos con las costas y océanos. El agua a través de esta ruta influye en las funciones y servicios que ofrecen los ecosistemas y en sus atributos físicos, paisajísticos, productivos y biológicos, generando importantes servicios para la humanidad (Nature Services 1997). En el Cuadro 2 se anotan algunos de los servicios o beneficios que genera el agua a través de cuatro principales sistemas

El rol ¨integrador¨ del agua de diversos intereses de los sectores sociales, puede representar una importante oportunidad para estimular a que la sociedad contribuya económicamente a su protección (A. Jiménez. IUCN. com. pers.2005). Por lo tanto, la implementación de un PSA hídrico puede tener éxito en la medida que la sociedad lo relacione a algún bien o servicio intrínseco al mejoramiento de su calidad de vida y desarrollo humano.

Page 12: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

9

Cuadro 2. Principales servicios y amenazas sobre los servicios que genera el recurso hídrico en Costa Rica.

6LVWHPD�� 6HUYLFLRV� $PHQD]DV�Ríos y quebradas -fuente de agua (consumo, energía,

riego, recreación, otros). - dilución de contaminantes -biodiversidad, hábitat, belleza escénica-turismo -pesca, navegación,

-falta de planificación y priorización de los usos -erosión, contaminación domestica, urbana e industrial -canalización de cauces, construcción de represas, diques, sobreexplotación de materiales del cauce, -sobre-concesiones de caudales -eutrofización de cuerpos de agua dulce -introducción de especies exóticas

Acuíferos - fuente de agua (consumo, riego turístico y agrícola, industria de bebidas, manufactura, acuacultura, otros).

-urbanismo en áreas de recarga acuífera -falta de conocimiento para planificar el uso de aguas subterráneas -sobreexplotación de acuíferos en áreas con limitantes hídricas, -contaminación por nutrientes, hidrocarburos y metales

Humedales costeros (lagunas, esteros y manglares)

-control de inundaciones -retención de nutrientes, metales, tóxicos, etc. de las cuenca arriba. -protección de la costa ante tormentas y huracanes -biodiversidad, pesca, alimento, madera, belleza escénica, recreación -recarga de acuíferos costeros

-tala ilegal y la construcción urbana -agricultura y pastoreo, sobrepesca y comercio de especies acuáticas -urbanización de los bordes -sobreexplotación de acuíferos costeros (libres) -drenajes, construcción de diques y marinas - contaminación proveniente de la cuenca arriba

Bosques -control de la infiltración y procesos verticales y horizontales -protección de cauces y cuencas (erosión) -generación de madera, alimento, otros. -Biodiversidad y belleza escénica -protección de áreas de recarga, nacientes, etc.

-deforestación -avance de la frontera urbana -sobreexplotación de la madera -erosión, contaminación domestica, urbana e industrial -

Page 13: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

10

����$PHQD]DV�TXH�DOWHUDQ�ORV�VHUYLFLRV�KtGULFRV� En Costa Rica, al igual que en otros países, la permanente transformación del suelo y su entorno, entre otros factores, ha causado que se reduzcan o afecten en diferentes escalas la provisión de los servicios de origen hídrico. En el Cuadro 2 se indican algunas de las principales amenazas actuales entorno a los recursos hídricos y los servicios que estos generan. En los últimos años en el país se ha generado una importante movilización en la concientización sobre estas amenazas y sus posibles repercusiones en el desarrollo nacional (CRUSA 2002).

1. Falta de Planificación y la estructura de manejo actual 2. Legislación 3. Sobreexplotación de fuentes subterráneas y superficiales 4. Deforestación y cambio de uso del suelo 5. Urbanización y falta de control municipal y estatal 6. Falta de conocimiento e información técnica confiable (acuíferos, ríos, humedales) 7. Basura 8. Represas 9. Falta de participación local en la gestión del recurso hídrico 10. Drenaje de fuentes hídricas 11. Agendas políticas 12. Falta de control y monitoreo permanente del uso de las fuentes hídricas

Page 14: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

11

4.3 Marco Regulatario Actual del Recurso Hídrico en Costa Rica A la fecha Costa Rica norma, regula, administra y conserva sus recursos hídricos a través de la Ley de Aguas emitida en 1948 y de otros 14 cuerpos jurídicos, entre estos leyes, decretos y reglamentos que también regulan el uso del agua (Cuadro 3 leyes-agua-falta). Los pronunciamientos de la Sala Constitucional en el 2001 a raíz del Caso Los Gemelos-(No.) marco un paso fundamental en el reconocimiento de la ausencia de un marco jurídico apropiado para el manejo del recurso hídrico nacional. Esta resolución y otras posteriores (No.) impulsaron un importante proceso desde la sociedad civil y la instituciones del estado en la búsqueda de un proyecto de ley que lograra amalgamar los diversos interés y necesidades de los diferentes sectores de la sociedad. En la actualidad un nuevo Proyecto de ley de aguas (No.) se encuentra en análisis en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa. En recientes mensajes de los Asesores Técnicos de dicha Comisión se indicaba que era poco probable su llegada al Plenario de la Asamblea Legislativa en el presente periodo legislativo (2005). Por lo tanto es de esperarse que este proyecto de ley deba esperar al próximo gobierno, ha elegirse en marzo del 2006. Aun así la aprobación de una nueva ley de aguas será un proceso que requerirá mucho consenso, interés real gubernamental y una participación activa de la sociedad civil. Hay muchos entes que no desean perder el control que actualmente tienen sobre el uso del agua, otros que no le interesa que se le de participación en la gestión del agua a la sociedad civil, otros actores no desean que se establezcan normas de protección y manejo del recurso, entre otros. En sin duda la nueva Política Hídrica Ambiental (EGIRH), recién presentada por el gobierno saliente del Sr. A. Pacheco y elaborada con el apoyo del BID (www.estrategiahidrica.org), presentan un interés real y compromiso del estado por mejorar su labor en la protección y administración del recurso hídrico. Será necesaria su análisis abierto y la concertación de los diferentes sectores de la sociedad, para lograr que esta política parta de la planificación a la acción. 3UR\HFWR�GH�/H\�\�3URJUDPD�GH�3DJR�SRU�6HUYLFLRV�$PELHQWDOHV�

,QVWLWXFLRQHV�FRQ�TXH�HO�)21$),)2�GHEHUi�FRRUGLQDU�XQ�36$�+tGULFR�

Page 15: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

12

4.4 Principales beneficiarios del Proyecto &RQWH[WR� El Proyecto ¨Scaling Up¨ en su componente 1 A espera implementar un pago por servicios ambientales a propietarios de tierra donde se ubiquen áreas de importancia para la conservación y protección del recurso hídrico. Los fondos con que contaría el FONAFIFO para desarrollar este componente serian los provenientes del Préstamo del Banco Mundial y los aportados como contrapartida por el gobierno de Costa Rica, producto del cobro del canon de aprovechamiento. De acuerdo al Decreto No. xxx firmado por el Sr. Ministro de Ambiente y Energía y con correcciones al día 15 de diciembre del 2005 (J.M. Zeledón. Director Departamento de Aguas. com.per), indica que el canon será cobrado de acuerdo al tipo de agua que se utilice (superficial o subterránea), a los montos definidos para cada uno de cinco sectores de consumo identificados y tendrá una aplicación paulatina en un periodo de siete años (Articulo 11). Los usuarios que se definen en el Articulo 5, son aquellos de los sectores de:

a. consumo humano b. Industrial c. Comercial d. Agro-industrial e. Turismo f. Agropecuario g. Acuacultura h. Electricidad

Esto significa que todos los costarricenses que requieran de una concesión de agua del Departamento de Aguas del MINAE, deberán cancelarle un monto entre 0.12-3.25 colones por metro cúbico de agua, superficial o subterránea. Este dinero será destinado a tres partidas: un 50 % será dirigido al Departamento de Aguas, un 25% al SINAC y un 25% al FONAFIFO (Artículos 14 y 15). En la actualidad el canon de aprovechamiento se cobra igualmente de forma diferenciada pero con montos muy inferiores, de los cuales no se destina ninguna partida especifica para la protección del recurso hídrico, como se espera realizar con la aplicación del nuevo decreto. Si tomamos en cuenta los clientes que pagaran el canon de aprovechamiento del agua, se puede observar que serian muchos potenciales beneficiarios de la implementación de un PSA hídrico. Una limitación que tiene inserta el canon de aprovechamiento, es que estipula que los fondos se deben utilicen en las cuencas que los generen, lo que obligara al FONAFIFO a orientar el PSA hídrico en áreas mayormente pobladas. Dejando cuencas o microcuencas que aunque su población no sea alta y por lo tanto no generan ingresos en el Departamento de Agua, sus fuentes de agua enfrenten amenazas por el desarrollo urbano (zonas costeras) y sobreuso del suelo (Aranjuez, Seco, Ciruelas, Candelaria, Pirris, Naranjo, Peñas Blancas, Volcán, Rincón) entre otros.

Page 16: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

13

%HQHILFLDULRV�� Es importante recordar que el Programa por Pagos de Servicios ambientales beneficia económicamente solamente a dueños de la tierra, aquellos con posesiones u otras forma de tenencia (e.g. reservas indígenas) que sean demostrables por los medios establecidos en la legislación y decretos, que actualmente regulan el Programa de PSA del FONAFIFO (ver ultimo Decreto No. xxxx). En general el servicio que generaran las áreas que reciban el PSA para protección del recurso hídrico beneficiará en general a toda la población y a los ecosistemas acuáticos y a sus especies. En el PE participan diferentes actores de varios sectores públicos y privados, en la Figura 2. se muestra los principales actores clave del proyecto y su potencial interrelación en el Proyecto (esquema preliminar). El financiamiento del PE en relación al PSA hídrico, será no solamente de los fondos del Canon de Aprovechamiento, sino también del Préstamo con el IBDR y de la contribución del GEF. De forma general se puede distinguir que los actores clave del PE pertenecen a diferentes sectores que tendrán participaciones y beneficios directos o indirectos en el desarrollo del Proyecto. Se distinguen los representantes de:

a. Sector Ejecutor PE (promotores del proyecto como el Ministerio de Ambiente Departamento de Aguas y FONAFIFO, IBRD, GEF, otros).

b. Sector Usuarios del agua (personas físicas y jurídicas, publicas y privadas que deban pagar el canon de aprovechamiento del agua)

c. Sector Beneficiarios directos e indirectos (propietarios que accedan al PSA, asociaciones de agua, sociedad en general, ecosistemas acuáticos y terrestres)

d. Sector Académico-científico (que generan información técnica del recurso hídrico y que sustenta y orienta la inversión y planificación del agua)

e. Sector Ambiental – organizaciones no gubernamentales – conservacionistas (generan opinión publica, supervisan procesos, buscan la protección de cuencas y sus ecosistemas y el desarrollo humano)

Page 17: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

14

Figura 2. Relación entre los principales actores clave del Proyecto, preparacion R.T.S.

Unidad Técnica Monitoreo-Eval.

Propietarios de áreas de importancia hídrica.

FONAFIFOPSA Hídrico

MINAEDepartamento

de Aguas o DNRH

25% del Canon Aprovechamiento

Usuarios del aguaAYA, SENARA ASADAS, ESPH ICE CNFL Empresarios PH privados Industriales, Turismo, Acuacultura, Riego Plantaciones agrícolasPoblación en general.

Canon de aprovechamiento diferenciado

25% del Canon de Aprovechamiento

SINAC

Auditorías PSA

Regentes Ambientales

PROTECCIÓN FUENTES HIDRICAS

BeneficiariosUsuarios que pagan el canon Asociaciones de Agua y Desarrollo Grupos locales del Agua Reservas Indígenas Ecosistemas acuáticos Sociedad en general

Monitoreo Beneficios Ambiental / Social

Plan de AcciónMonitoreo impactos del proyecto. Brindar criterio técnico. Coordinar regentes. Definición y revisión de metodologías. Abrir espacios para los actores clave. Divulgar información del proyecto al público

Control - supervisiónAutoridad Presupuestaria, Contraloría, Órgano Asesor del Agua, Ongs, Académicos, público

Fondos IBRD, GEF

Page 18: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

15

4.4.1 Algunos principales beneficiarios del PE Los potenciales beneficiarios directos del PE son aquellos que (i) reciban el PSA para la protección de fuentes hídricas en las áreas seleccionadas y prioritarias en el país, (ii) usuarios de estas fuentes, (iii) los ecosistemas asociados a estos cuerpos de agua. ⇒ ASADAS De los principales grupos que podrían beneficiarse de la implementación de este proyecto son las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS) Rurales que sean propietarias de las tierras alrededor de las nacientes o de sus áreas de captación. Especialmente, aquellas ASADAS que el FONAFIFO pueda ubicar geográficamente sus tomas de agua. En la actualidad no existe un mapa o la ubicación geográfica registrada de cada una de las fuentes de agua que utilizan las ASADAS (C. Vargas. Cuencas-AYA.com.pers) y que representan 2030 acueductos rurales en el país (E. Fallas. Directora Acueductos Rurales, AYA.com.pers). El número de abonados podría ser otro criterio a considerar, aunque no es recomendable - dado el malestar discriminatorio que podría causar. Otro criterio sería la vulnerabilidad de las fuentes, que se encuentran ante amenazas naturales o antrópicas (e.g. erosión, urbanismo, cultivos, etc.). ⇒ Propietarios que tengan fuentes actuales o futuras para los acueductos del AYA Aunque el AYA posee sus propios terrenos en donde ha construido tomas de agua, tanques de almacenamiento, quiebraniveles, canales, etc. Muchos terrenos de donde se capta el agua de consumo humano para sectores de la Gran área metropolitana o sectores rurales, no son de propiedad del AYA y son mas bien prestados de buena fe por sus propietarios o arrendados. Estos propietarios podrían ser potenciales beneficiaros del PSA hídrico, ya que de esta manera se puede retribuir económicamente por el servicio hídrico que generan sus tierras a la comunidad. Ahora, la mejor manera del AYA de asegurar fuentes de agua criticas para el consumo humano actual seria expropiándolas, sin embargo de acuerdo a la Sra. Elizabeth Fallas, Directora de Acueductos Rurales del AYA, esto solamente se realiza como ultima instancia, ya que se prefiere no entrar en conflictos legales que pueden atrasar el abastecimiento de agua para las comunidades.

Naciente La Cuesta, San Pablo, Cantón de León Cortes.

Page 19: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

16

⇒ Propietarios que abastecen a fuentes de agua de las Sociedades de Usuarios Las sociedades de usuarios son una figura que se define en la Ley de Aguas (Articulo xx). Son grupos de ciudadanos que se agrupan para lograr una concesión de agua, estas agrupaciones son formadas y reguladas a través del Departamento de Aguas del MINAE. Esta figura ha sido empleada principalmente para abastecer de agua superficial a sistemas de riego. Por ejemplo, en varios proyectos de riego del SENARA, las Sociedades de Usuarios son los beneficiarios, que deben ser parceleros, agricultores o campesinos. Un caso vigente a la fecha es el de la Asociación de Usuarios Rocumega de Monteverde, Puntarenas. Quienes se encuentran en una lucha campal por la concesión de aguas de la Quebrada Cuecha, donde aparentemente los permisos se obtuvieron sin presentar los estudios técnicos requeridos como el de estudio de impacto ambiental (Lic. A. Atmella. com.pers.). Los propietarios de las tierras de donde nacen las aguas de las Quebradas Cuecha son la Reserva del Bosque Nuboso de Monteverde, que podría beneficiarse de la implementación del PSA hídrico.

⇒ Propietarios de tierra aguas arriba de proyectos hidroeléctricos u otros Tal vez estos son los propietarios que mas se han beneficiado a la fecha bajo el tema de la protección del recurso hídrico pagado por empresas hidroeléctricas. A la fecha, el FONAFIFO ha logrado establecer tres contratos con empresas hidroeléctricas del sector privado (Energía Global y Hidroeléctrica Platanar) y publico (Compañía Nacional de Fuerza y Luz). Además la empresa Florida ICE and Farm (Cervecería Costa Rica) aporta $45,000 al año para la protección de 1000 hectáreas en la cuenca alta del Río Segundo (FONAFIFO 2005). Con estros contratos el FONAFIFO ha logrado contribuir a la protección del recurso hídrico en siete cuencas del país (San Fernando, Volcán, Aranjuez, Cote, Balsa, Platanar, Segundo), lo que representa la protección de 16, 000 ha con fines de protección de cuencas. Una limitante de estos contratos es obviamente que estos usuarios de la cuenca y del agua aportan estos fondos para la protección de las partes altas, aguas arriba del área del proyecto. Con la implementación del PE se debe buscar como eje unificador y multiplicador del PE la unidad de cuenca hidrográfica, en todo su gradiente, beneficiando aquellos propietarios en la cuenca media y baja que contribuyan a la regeneración del bosque ripario, el mejoramiento de la calidad del agua y uso eficiente del agua, etc. De esta forma el PE puede incrementar los beneficios indirectos a los pobladores de las cuencas bajas que son los que reciben los mayores impactos negativos del mal uso de la cuenca, del agua y recursos.

Page 20: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

17

⇒ Beneficios para la Biodiversidad Aunque el Proyecto Scaling UP, realiza otros estudios paralelos a este que analiza los beneficios que traería el Proyecto a la conservación de la Biodiversidad, se presenta esta pequeña contribución al tema en relación al recurso hídrico. La implementación de un PSA para la protección del recurso hídrico, ya sea para aguas superficiales o subterráneas y también para la llamada ¨green water¨ (la generada por la vegetacion y el suelo), sin duda traeria importantes beneficios a la conservacion de la biodiversidad acuatica y terrestre del pais. Cuando se discute de biodiversidad, se piensa mas en grupos de la macrofauna y macroflora como las aves, mamíferos, anfibios y árboles. Sin embargo, la biodiversidad de Costa Rica y en general la de los países tropicales se concentra en grupos inconspicuos, pequeños, llamados invertebrados que no son tan atractivos como los, quetzales, tucanes y pumas. Además, el concepto de biodiversidad principalmente genera pensamientos hacia los ecosistemas terrestres. En la actualidad, los ecosistemas acuáticos o aquellos que dependen del agua dulce se encuentran altamente amenazados en el planeta, ante la contaminación, deforestación, introducción de especies exóticas, entre muchos factores (PNUMA 2003). Muchos de los ríos del planeta están enfermos y ya no generan los servicios ambientales por lo que tanto se les valora; actualmente hay un llamado internacional para detener esta perdida de biodiversidad acuática (UICN 2004). La perdida de los ecosistemas de agua dulce esta causando perdidas importantes en la pesca, aumentando la pobreza y generando cambios culturales en muchos países del trópico que dependen de los recursos acuáticos (África xx ). Igualmente, amenazados se encuentran los ecosistemas estuarinos y los marino-costeros. En Costa Rica, a pesar de sus esfuerzos en conservación (Boza 2004), no es ajena a estas y otras amenazas sobre su biodiversidad acuática, la cual es muy amplia y aun poco conocido. Muchas de las quebradas y ríos del país son hábitat de especies aun desconocidas por la ciencia, cuyo estudio y monitoreo es superado por la velocidad de la alteración de los ecosistemas. En quebradas de la Cuenca del Río Savegre, una de las cuencas menos alteradas del país, se encuentran especies raras y aun no descritas de grupos como Trichoptera, Ephemeroptera y Diptera, cuyo hábitat natural puede verse amenazado por la construcción de varios proyectos hidroeléctricos en estudio (Tiffer et al. 2002). En las microcuencas costeras de la provincia de Guanacaste, el desarrollo turístico que demanda un uso intensivo de las limitadas fuentes hídricas, no solamente ha generando una lucha social, sino amenaza las especies acuáticas asociadas a las quebradas intermitentes, ricas en diversidad y muy frágiles por su estacionalidad. Los esfuerzos realizados a la fecha en estudios taxonómicos y ecológicos de los ecosistemas acuáticos del país, ha permitido reportar muchas especies nuevas de insectos acuáticos para la ciencia de (Flowers, Domínguez, Flint, etc.), peces (Bussing y Lopez 1996, Bussing et al. 2003), entre otros.

Page 21: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

18

Elementos que conservan los ecosistemas y la biodiversidad acuática

a. Vegetación riparia. La vegetación riparia forma verdaderos corredores biológicos que permite la sobrevivencia de muchas especies asociadas a los cuerpos de agua lóticos y lénticos. En muchas zonas del país estos corredores son la única vegetación natural que queda para la fauna silvestre, desplazadas por los monocultivos y la deforestación. Asimismo, la vegetación riparia es fuente de alimento para peces y insectos que sustentan complicadas redes tróficas con el bosque ribereño. Por ejemplo, peces como el machín, durante la estación lluviosa dependen en un 60% de su dieta de frutos, hojuelas, flores del bosque ribereño y de los insectos terrestres que habitan en estos (Tiffer -Aranjuez2005). La conservación de los bosques riparios es fundamental para el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos, su protección a través del PSA hídrico aportara beneficios al mantenimiento de la biodiversidad acuática y de los servicios ambientales que estas generan al ambiente y al desarrollo humano. b. Protección de laderas y bancos. La erosión de las laderas de quebradas y ríos, causa problemas de sedimentación que generan múltiples impactos en la estructura y función de los ecosistemas acuáticos. Los sedimentos asolvan el sustrato de los organismos bentónicos como los Trichopteros, Ephemeropteros, Plecopteros, Pyralidae, que poseen especies muy sensibles a la turbidez del agua y a la reducción del oxigeno disuelto, lo que puede provocar su muerte. Las laderas y bancos de los ríos y quebradas deben protegerse, por que además mantienen la geomorfología del cauce del río, que cuando se modifica o erosiona generar importantes impactos durante los periodos de crecidas máximas.

c. Ausencia de fuentes puntuales de contaminación. La contaminación puntual por fuentes domesticas, industriales, agrícolas son un panorama común en muchos ríos y quebradas el país. Por ejemplo, el Río Cañas recibe una importante carga orgánica de nutrientes proveniente de la industria de la acuacultura y de los caseríos. Sus aguas mantienen niveles altos de nitrato y de demanda biológica de oxigeno (Cañas AYA xx) y una baja riqueza biológica. Asimismo, sucede en tributarios que drenan en cuencas de importancia para la captación de aguas subterráneas como el Río San Rafael (CNFLxx ) Río Cachazas (Tiffer-basureroxx.), que están contaminados con sólidos y aguas residuales. En ríos y quebradas con contaminación domestica e industrial se encuentran especies tolerantes a estas condiciones como miembros de Oligachaeta, Molusca (Physa sp.), Diptera (Chironomus plumosus, Syrphidae, Culicidae), entre otros. En ríos expuestos a las aguas residuales de actividades agrícola-industrial como la caña de azúcar, que libera aguas con altas cargas orgánicas y temperatura, el cauce del río se vuelve anóxico por varios kilómetros, donde solamente habitan las especies tolerantes a estos impactos (Tiffer (Río Ciruelas--). d. Mantenimiento de caudales, ausencia de derivaciones, presas, trasvases, etc. Las represas y las derivaciones de los caudales generan la fragmentación de las poblaciones acuáticas, una perdida de biodiversidad y del hábitat. A pesar de los beneficios que genera de la hidroelectricidad, sus impactos ambientales y sociales son muy amplios, especialmente en países en desarrollo donde la dependencia de los recursos naturales es

Page 22: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

19

muy alta (CMR 2002). En Costa Rica, las represas son responsables de grandes impactos en la biodiversidad de agua dulce (Fournier y Tiffer 2001) y de la alteración de numerosos ecosistemas (Bussing y López 1995-bebedero). La reducción de los caudales por represas, trasvases, derivaciones, etc. causan impactos severos en las comunidades y en las especies que habitan en estos ríos y quebradas y en otros ecosistemas que dependen de estos (esteros). Entre algunos grupos sensibles a los cambios de caudal se encuentran invertebrados asociados a hábitas lóticos como: Baetidae, Leptophlebiidae, Heptageniidae, Anomalopsychiidae, Hydrobiosidae, Hydroptilidae, Pyralidae, entre otros. Por lo tanto, la protección de los caudales, regímenes hídricos y zonas de recarga son fundamentales para la conservación de la riqueza biológica acuática.

e. Ausencia de explotaciones de materiales pétreos, cambios en la profundidad del cauce, canalización de los cauces, etc. La explotación de materiales en los cauces de los ríos genera impactos en la fluvio-geomorfología del río y un impacto en el hábitat de las especies acuáticas. Las explotaciones de cauce publico, autorizadas en la Ley No... y el saqueo ilegal de material pétreo o arenas es un impacto común en los sectores de las llanuras de inundación de muchos ríos del país (e.g. Tempisque, Seco, Pacuare, General, Toro Amarillo, Chirripó Atlántico, Ciruelas, etc.). La explotación de las arenas y cantos rodados que deposita el Río Tempisque en sus meandros son una actividad de muchas empresas. Las llanuras de inundación son las áreas de mayor biodiversidad íctica en el país y representan zonas de desove y crianza de muchas especies de peces y crustáceos, que son alteradas con estas explotaciones.

f. Ausencia de especies introducidas. Desde la década de los 60¨s se introdujeron en varios ríos del país la trucha (O. miskiss antes conocida como Salmo gardnieri). Actualmente, el mismo estado a través de INCOPESCA ha impulsado el cultivo de esta y otras especies, que fácilmente se han introducido en los ríos del país. Esto ha causado una alteración en la estructura y función de los ecosistemas y generado impactos en las especies nativas del río. La tilapia (Tilapia spp.) es otra especie peste en nuestros ríos y su agresividad puede estar provocando cambios las comunidades ícticas donde se ha introducido y afectando especies como las guavinas (G. maculatus), los machines (A. monticola), sardinas (A. aeneus), con las que comparte el nicho. g. Manejo de la cuenca y del uso del suelo. Para lograr que los beneficios del Proyecto se maximicen y se internalizen en la forma en que sus pobladores manejan los recursos hídricos del área, lo que al final se traduce en la protección de la biodiversidad o en su perdida y fragmentación, es necesario impulsar procesos de planificación en la cuenca. El Proyecto de esta forma cumple con los objetivos

Page 23: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

20

del Componente 2.c y 3.c, en cuanto a mejorar el monitoreo de los efectos sociales y ambientales de la implementación del PSA para contribuir en la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.

Niño pescador de machaca (Brycon behreae), Río

Guabas.

Page 24: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

21

4.5 Principales Beneficios que generaría la implementación de un PSA hídrico La protección del recurso hídrico�es una responsabilidad estatal y de todos los pobladores de la nación de acuerdo a la Ley Orgánica del Ambiente. Con la aplicación del propuesto Canon de Aprovechamiento de Aguas (Decreto No.31176-MINAE) se lograría contar con fuentes económicas - ausentes hasta la fecha- para implementar diversas acciones para la protección y el adecuado manejo de las fuentes hídricas del país. Además establece las bases para la una cooperación institucional y sectorial, en la búsqueda de un mejor manejo del agua a nivel nacional. --En preparación discusión de cada beneficio. Beneficios identificados con aportes de los actores clave entrevistados. &XDGUR�����%HQHILFLRV�LGHQWLILFDGRV�HQ�OD�HODERUDFLyQ�GHO�SUHVHQWH�HVWXGLR�HQ�HO�PDUFR�GH�SUHSDUDFLyQ�GHO�3(���

Beneficios 6HFWRU�TXH�EHQHILFLD�1. Protección de nacientes que proveen agua a acueductos rurales

Consumo humano

2. Protección de áreas de recarga y captación de acuíferos que alimentan acueductos urbanos

Consumo humano

3. Protección de riberas, ecosistemas riparios y biodiversidad acuática y terrestre

Biodiversidad

4. Protección de ríos y quebradas para la dilución de la contaminación orgánica, domestica, industrial

Usos diversos y Biodiversidad

5. Protección de fuentes hídricas para el riego Consumo humano

6. Protección de fuentes hídricas para la generación hidroeléctrica y sus embalses

Energía, desarrollo,

7. Protección de ríos de interés social, recreativo, y cultural

Turismo, alimentación, transporte

8. Protección de fuentes hídricas en áreas vulnerables de amenaza natural: sequía, inundaciones, movimientos en masa, etc.

Suelo, asentamientos, agricultura,

9. Protección de fuentes hídricas para la industria alimentaría, acuacultura y otros

Agricultura, alimentos, comercio

10. Protección de humedales para la protección de las costas, recursos pesqueros y para la captura de contaminantes que escurren de las cuencas aguas arriba.

Biodiversidad acuática y estuarina, pesquerías, alimentos.

�����35,1&,3$/(6�5,(6*26�2�,03$&726�1(*$7,926�48(�32'5,$�*(1(5$5�(/�352<(&72���

Page 25: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

22

���&DPELR�VRFLDO�GH�XQD�HVWUXFWXUD�FXOWXUDO�KDFLD�D�XQD�GH�PHUFDGR��De acuerdo a diversas opiniones, el realizar un pago por los servicios que genera el recurso hídrico, es abrir un mercado de un recurso natural a uno económico. Lo cual es visto como una amenaza al valorar la naturaleza de una forma reduccionista, donde todo tiene un valor económico, aunque de echo se desconozca el valor real de los recursos naturales (Abrojo 2005, J. Baltodano.com.pers.). Aunque el agua es un bien de dominio publico, pertenece al estado y de todos los costarricenses de alguna forma, en realidad su degradación y alteración es producto del poco valor que le hemos dado por su aparente abundancia y poco costo. El esquema de PSA es una forma, no la única, en que se compensa económicamente aquellos que contribuyen a la protección de los recursos naturales. Muchos consideran que el agua es un derecho humano y por lo tanto su uso, disfrute y conservación debe ser asegurado por el estado y no se debe pagar mas por este. �Es importante reconocer que muchas fuentes de agua de comunidades rurales en el país se han protegido gracias a la voluntad e interés de sus propietarios de resguardar el agua para futuras generaciones. La tradición, costumbre y valores culturales de los costarricenses han hecho que comunidades enteras dependas de fuentes de agua que están en propiedades privadas. La implementación de un PSA para la protección de fuentes hídricas para consumo humano por ejemplo, podría realizar un cambio radical en una estructura conservacionista local que a la fecha ha funcionado fuera de las reglas de un mercado económico. Es decir, si pagamos un PSA a un propietario de un terreno donde se ubica una naciente de importancia hídrica para una comunidad, bajo la estructura actual del PSA de un contrato de 5 o 10 años, se podría poner en amenaza a futuro la protección voluntaria que han realizado estas personas y que a la fecha ha permitido el acceso al agua a muchas comunidades rurales. Los propietarios entrarían en el esquema de que si después del contrato no le pagan un PSA, puede perder el interés de proteger el área de la naciente y con esto la comunidad podría perder su fuente de agua. En relación a este tema la organización conservacionista internacional Amigos de la Tierra, público un volumen sobre la privatización de los recursos naturales (2005). El informe recopila información de casos y tendencias hacia la privatización o mas bien hacia la apertura de mercados en torno al uso de bienes naturales como el agua. Siendo el agua una necesidad para la sobreviencia del ser humano, la misma se impulsa como un derecho humano por grupos locales, conservacionistas e internacionales. La organización Blue Planet y Amigos de la Tierra han lanzado una campaña de alerta a la sociedad, sobre los riesgos asociados a los nuevos mercados del agua (www.blueplanet.org).

Page 26: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

23

--Análisis de cada riesgo en preparación. Riesgos identificados con aportes de actores entrevistados. �&XDGUR�����3RWHQFLDOHV�,PSDFWRV�\�5LHVJRV�LGHQWLILFDGRV�GXUDQWH�HO�SUHVHQWH�HVWXGLR�HQ�HO�PDUFR�GH�SUHSDUDFLyQ�GHO�3(����

Potenciales Impactos y Riesgos del PE (IHFWR�Que no se apruebe el Decreto del Canon de Aprovechamiento Nuevo Gobierno Disconformidad de la sociedad por un pago adicional No contar con la contrapartida del estado costarricense Generación de riqueza en el sector privado con fondos públicosLa protección de fuentes hídricas para consumo humano debe ser permanente vs. duración PSA

Haya un aumento en el costo de la tierra que tengas fuentes hídricas y impida a las ASADAS de comprar estas tierras

Se generen expectativas inmediatas en el mejoramiento de la cantidad y calidad del recurso hídrico de los usuarios

Expectativas en el mejoramiento del hábitat natural y de la biodiversidad acuática

PSA se concentre en grandes y medianos propietarios

Falta de información precisa de las áreas criticas, fuentes de consumo humano, delimitación de acuíferos, etc. y que PSA no se pague en las áreas prioritarias que se requiere

Estructura interna del FONAFIFO no se fortalezca para entrar en el tema del agua y biodiversidad

Rol de regentes forestales y futuros otros regentes Débil Coordinación con los entes que norman el recurso hídrico para la aplicación apropiada de los fondos del canon

PSA se dirija a proteger fuentes de entes que lucran con el agua (empresas de agua) o la desperdician (turismo costas).

PSA no se implemente en las cuencas bajas y medias.

Otras instituciones, ONGS, empresas pueden preferir dirigir su propio PSA hídrico (ICE, ESPH, AYA).

Page 27: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

24

����8VR�GHO�6XHOR�\�HO�36$�KtGULFR� A pesar de la amplia discusión que existe a nivel académico y conservacionista sobre el rol del bosque con el régimen hídrico, ya sea por su consumo de agua o en facilitar la infiltración de esta en los mantos acuíferos, el PSA para protección del recurso hidrico debería dirigirse hacia propietarios de la tierra con cobertura boscosa, principalmente. En casos donde nos interese la protección de riberas, nacientes, áreas de recarga de aguas subterráneas de consumo humano, que a la fecha se encuentren cubiertas por cultivos, tacotales y pastizales el PSA debería dirigirse a la regeneración del bosque. Lo cual estaría apoyando las iniciativas de la restauración del bosque y del paisaje (Forest Landscape Restoration), impulsada por la WWF, UICN, CIDA, Banco Mundial, entre otros. La cual busca ¨ to restore deforested or degraded forest landscapes, regain ecological integrity and enhance human well-being in deforested or degraded forest landscapes.¨ (International Expert Meeting on Forest Landscape Restoration: Costa Rica February 2002). &RUUHGRUHV�ELROyJLFRV�ULEHUHxRV� Estos son verdaderamente corredores biológicos naturales, hay especies de mamíferos, anfibios y reptiles que habitan típicamente esta zona y dependen de estos ecosistemas. A menudo se fuerza el concepto de corredor biológico a parches o fragmentos de bosque aislados o medianamente cercanos y aun lejanos- y asumimos que sirven como corredor en el rango de distribución de muchas especies, lo cual no es necesariamente cierto. Algunos esfuerzos de crear corredores son exitosos otros no funcionan (IUCN 2004). Aunque la protección de riberas esta contemplada en la Ley Forestal (Articulo 33) y en la actual Ley de Aguas lo cierto es que la frontera agrícola no la ha respetado y el control de su tala no ha sido rigurosa por el estado. Se recomienda promover la aplicación del PSA hídrico en áreas riparias, con el fin de conservar y promover la restauración de corredores riparios tropicales. Esto se promovería en zonas donde los propietarios colindantes con riberas de ríos y quebradas – de las cuencas bajas y medias (menores a 250 msnm) o manglares, sometan al Programa de PSA hídrico una franja de igual ancho o menor a la que estipula la ley. De esta forma, los propietarios se verán forzados a dejar la franja riparia legal en regeneración, en primera instancia voluntariamente, o como compromiso o requisito que solicite el FONAFIFO para la implementación de este PSA. Los fondos podrían provenir o complementarse de la donación del GEF.

$SOLFDFLyQ�GHO�36$� No se recomienda que estos fondos sean invertidos en un PSA en tierras con una cobertura de plantación forestal, por las siguientes razones:

Page 28: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

25

a. Consumo humano: generalmente las plantaciones utilizan diferentes agroquímicos necesarios para el mantenimiento y protección de la plantación, los cuales generan contaminación difusa. Asimismo, se busca que la protección de fuentes hídricas para consumo humano sea permanente y las tierras con plantaciones forestales son eventualmente taladas. Incluso la incorporación de las plantaciones en el proyecto va activar la política de salvaguarda No. del Banco Mundial.

b. Biodiversidad: Acuática- el material alóctono que generan especies como la teca, eucalipto y la melina, no es muy atractivo para muchas de las especies acuáticas que habitan en nuestras quebradas y ríos y que son las que se encargan de iniciar complejos ciclos energéticos entre el ecosistema terrestre y el acuático, lo cual empobrece las fuentes alimenticias y la riqueza biológica. Terrestre- aunque algunas aves se han adaptado a consumir las flores de la melina, en general las plantaciones de estas especies presentan una baja riqueza faunistica (Aves xx).

c. Conservación recurso hídrico: se ha encontrado que plantaciones como de eucalipto y teca consumen importante volúmenes de agua, lo cual puede poner en desventaja el potencial hídrico del área para otros usuarios de la cuenca.

Además, varios representantes del sector académico y conservacionista consultado indicaron su descontento en que en la actualidad los fondos del PSA se implementen en tierras con plantaciones forestales de especies exóticas. Ellos mismos indicaron que la cobertura vegetal es temporal hasta que se saque la madera, las especies que generalmente se utilizan no generan biodiversidad, tampoco se ha demostrado que contribuyan al régimen hídrico (Y. Astorga, UCR., J. Figuerola. FECON. com.pers).

36$�KtGULFR�\�HO�FDQRQ�GH�DSURYHFKDPLHQWR� Dadas las limitaciones económicas del FONAFIFO de financiar el Programa del PSA (Oscar xx .FONAFIFO.com.per) y que el Proyecto del Canon de Aprovechamiento tiene una aplicación escalonada hasta los siete años, por lo que los fondos llegaran al FONAFIFO de igual forma paulatinamente. Es importante que el Proyecto establezca una lista prioritaria de tareas. Por ejemplo, la implementación del PSA hídrico podría aplicarse durante los primeros años solamente para la protección de fuentes hídricas para consumo humano y conservación de la biodiversidad. Esto daría además tiempo al FONAFIFO para evaluar el desempeño del proyecto y corregir lo que se deba corregir antes de entrar en la protección de zonas hídricas para otros usos, que pueden ser mas controversiales como: proyectos hidroeléctricos, agricultura de grandes consumidores de agua (monocultivos de caña, banano, piña, etc.), industria que lucra con el agua (empresas embotelladoras de agua, bebidas, etc.), entre otros. Asimismo, podría dar mas tiempo para que se llegue a implementar el Canon de Vertido (Decreto No. xxx, que se encuentra temporalmente suspendido en la Sala Constitucional) por medio del cual los usuarios que vierten sus desechos a los cuerpos de agua deben pagar una tarifa correspondiente a la contaminación que generan. Sin embargo, a pesar que estos

Page 29: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

26

usuarios paguen el canon de vertido y el de aprovechamiento, es muy probable que sus aportes no lleguen a cubrir los costos reales del sobreconsumo del agua, la perdida de biodiversidad, la contaminación, la afectación de los humedales, etc. Pero, tomando en cuenta el deterioro actual que amenaza a las aguas superficiales y subterráneas de la nación, el costo de no hacer nada podría generar impactos aun mayores. En la actualidad varios usuarios de estos sectores (Florida ICE Farm, Proyecto Hidroeléctrico Cote, Proyecto Hidroeléctrico El Encanto, entre otros) voluntariamente a través del FONAFIFO contribuyen a la protección del recurso hídrico de las cuencas de su interés. Es importante que el FONAFIFO sea proactivo en continuar estimulando estos sectores productivos en la protección del recurso hídrico y que continúen participando a pesar de pagar el canon de aprovechamiento. La Unidad Técnica propuesta en este estudio, podrá contribuir en un proceso de incidencia con estos sectores productivos.

Page 30: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

27

���5(&20(1'$&,21(6��D��8QLGDG�7pFQLFD�GH�0RQLWRUHR�\�(YDOXDFLyQ�$PELHQWDO�\�6RFLDO���Para el cumplimiento de los Componentes 2c y 3c del PE se considera necesario que la estructura operativa del FONAFIFO cuente con una unidad técnica con amplio conocimiento ambiental (hidrología y biodiversidad) y social, que permita cumplir con los siguientes objetivos:

a. Brinde criterio técnico a lo interno de la organización sobre la implementación del proyecto, rumbo de los fondos en áreas criticas y prioritarias, estrategias de monitoreo de los recursos hídricos y de los ecosistemas, identificación de especies indicadoras, estrategias de mitigación, estudios a realizarse, etc.

b. Oriente la implementación del proyecto en áreas de reservas indígenas y brinde criterio sobre la ejecución del mismo en estas regiones, lo cual requiere de especialistas en el tema que no puede relejarse a otros.

c. Coordine las labores de monitoreo a los regentes ambientales o forestales que ejecutan labores de campo del cumplimento de los compromisos del PSA hídrico

d. Coordine actividades de incidencia y educación ambiental de los beneficiarios del PSA hídrico, brinde información a conservacionistas y publico en general, se conozcan los alcances reales del proyecto, etc. Esta oficina debe abrir la puerta a los actores claves del Proyecto y permitirles darles voz y participación en las etapas de implementación y monitoreo.

e. Apoye y ejecute acciones con los Colegios profesionales con el fin de mejorar la fiscalización y motivación de los profesionales a cargo de la verificación en el campo (regentes), etc.

f. Impulse la creación de un centro de documentación abierto al publico y de consulta general, que posteriormente logre incorporarse en la pagina web de la organización.

�Esto no excluye que el FONAFIFO continué recurriendo a la modalidad de consultorías para recolectar información sobre diferentes temas puntuales de interés del proyecto. La realización de consultorias le permite al FONAFIFO reducir su planilla, agilizar la recolección de datos y concentrar los esfuerzos de su personal en otros temas. Sin embargo, en los objetivos del Proyecto Scaling UP-PSA se tiene un eje critico para la implementación del PSA en áreas de protección del recurso hídrico y la biodiversidad, ambos temas de gran interés nacional y de impacto ambiental y social en múltiples sectores económicos. Por lo tanto, es de esperarse que la implementación del Proyecto atraiga un mayor interés de la sociedad civil en la búsqueda de una buena implementación

Page 31: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

28

de estos fondos públicos. Asimismo, es la opinión de varios representantes de diversos sectores entrevistados, que los fondos que se obtienen a traves de un préstamo estatal, no deberían utilizarse para financiar consultorías y mas bien se deberían utilizar en crear capacidad técnica interna de la institución. Lo que justifica que se proponga la creación de esta unidad es la siguiente:

a. ,QFUHPHQWR�GH�OD�&DSDFLGDG�WpFQLFD. La implementación del Proyecto requiere de personal profesional en FONAFIFO en otras áreas de la ciencia forestal, como el campo físico (hidrología, hidrogeología), biológico (ecología acuática y terrestre) y social (sociología, antropología), u otros. Primero, por que se busca proteger áreas que sean de importancia para conservar fuentes hídricas ya sean superficiales o subterráneas, para mejorar la protección de caudales y la calidad del agua. Segundo, una de las metas es contribuir a la conservación de la biodiversidad a través de diferentes acciones del Proyecto. La biodiversidad acuática en la actualidad es la mas amenazada, ya que es aun poco conocida y por ser inconspicua no se le ha dado el interés que debería y además muestra un enorme deterioro en regiones afectadas por la contaminación, sobreexplotación hídrica, la deforestación y la expansión agrícola y turística, entre otros. Tercero, se busca colaborar a través del proyecto en la protección de fuentes de agua para el consumo humano, en la reducción de la pobreza y en el incremento de la participación de grupos indígenas.

b. 0HMRUDPLHQWR� GH� ORV� SURFHVRV� GH� PRQLWRUHR� \� HYDOXDFLyQ�� � A la fecha las

actividades de monitoreo del PSA son realizadas por regentes forestales, que son contratados por los beneficiarios.� Esta relación podría decirse que ha generado un ciclo que sin querer, ha generado impactos negativos a la sociedad en general: (i) los regentes forestales que encuentran anomalías de las fincas donde son contratados temen informarlas por temor a perder el contrato, (ii) hay regentes forestales que no realizan las visitas y el trabajo de campo esperado y los dueños temen reportarles por temor a perder el PSA. Algunos entrevistados indicaron que algunos regentes no van al campo y si acaso una vez, ¨ya que el informe que vale es el del pago.¨ La función del regente forestal para algunos actores clave requiere de revisión.

Siendo el FONAFIFO el ente propulsor del programa de PSA hídrico, este debería ofrecer un respaldo a las acciones de beneficiarios o regentes. A la vez ofrecer apoyo a los Colegios Profesionales responsables de fiscalizar a sus profesionales. En relación al PSA hídrico que se espera implementar con el Proyecto ¨Scaling Up PSA¨, se deberá fortalecer los métodos de monitoreo y evaluación por cuanto el tema del agua es gran interés en la sociedad costarricense y por que además el

Page 32: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

29

cobro del canon de aprovechamiento representa un incremento considerable para varios sectores productivos que podrían exigir el adecuado desempeño del proyecto.

La Unidad de Monitoreo y Evaluación será responsable de ejecutar acciones que permitan el cumplimiento del Componente 3c. que busca ¨support the establishment of systems for increased monitoring of the PSA program´s socieconomic impact (currently undertaken through occasional ad KRF�studies)...¨ Una forma de lograr este objetivo es financiar la ejecución de planes de manejo y reguladores en las cuencas piloto, en cooperación con los actores claves de la misma (ongs, municipalidad, asadas, agricultores, sector privados, otros).

2. ,PSOHPHQWDU�XQD�FDPSDxD�GH�GLYXOJDFLyQ�GLULJLGD� La misma no solamente debe estimular a los propietarios de las áreas criticas para la protección de nacientes, área de recarga, ríos y quebradas prístinas, etc. sino también que explique detalladamente las limitaciones del proyecto, con el fin de mitigar potenciales expectativas sobre los resultados del proyecto, que el FONAFIFO no logre o pueda cumplir a futuro. Como se indico en secciones anteriores, algunas de las expectativas que podrían surgir entre los pobladores que paguen el canon de aprovechamiento con fines de consumo humano, es que en regiones donde en la actualidad hay escasees de agua o la calidad de la misma muestra problemas recurrentes (e.g. olor, sabor, sedimentos, pH, otros) se espere que se mejore en forma inmediata estos problemas de las fuente de agua. Dado que la generación de fondos provenientes del canon de aprovechamiento es paulatina (hasta llegar a su plena implementación a los siete años). La dirección de los fondos deberá contar una lista donde se deberán dirigir el programa con fines prioritarios. La campaña podrá dirigirse a esas zonas especificas de interés para el primer, segundo año, etc. Dado que el programa del PSA ha funcionado hasta la fecha en un esquema donde la demanda ha sido mas alta que la oferta, dado las limitaciones económicas de la institución (Oscar. FONAFIFO. com.pers), no se ha justitificado realizar muchas acciones de divulgacion o propaganda, pues no se podria atender una mayor demanda. Sin embargo, en relación al tema del agua y a la existencia de áreas de gran interés para diferentes sectores su protección y que algunas de estas donde el costo de oportunidad (e.g, áreas de interés urbanístico, ganadero, agrícola, etc.) es mucho mayor que dejarlas en un PSA. Aunque el programa del PSA es estrictamente voluntario, el FONAFIFO debería ser mas proactivo en estimular a esos propietarios de

Page 33: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

30

zonas criticas que se designen, a contribuir en la protección de las fuentes hídricas del país. El pago del canon de aprovechamiento es para beneficio de la colectividad y se requiere orientar a la población en cuanto a los efectos positivos del programa y las actuales amenazas que enfrenta actualmente el recurso hídrico.

Como monitorear que el Proyecto extienda sus beneficios a la protección de la biodiversidad acuática Aunque el Proyecto Scaling UP, realiza otros estudios paralelos a este que analiza las metodologías del monitoreo del Proyecto, se presenta esta pequeña contribución al tema en relación a la biodiversidad acuática, la cual debe ser extendida por estos estudios. Los ríos y quebradas son ecosistemas muy cambiantes y sujetos a la entropía de la naturaleza. Los disturbios naturales como las inundaciones y sequías son procesos normales y aunque generan perdidas materiales y humanas, también generan un aumento en la diversidad biológica (Reice 1994). Por lo tanto, para lograr medir un mejoramiento en las condiciones ambientales para la biodiversidad acuática, se requiere de un buen conocimiento previo de la cuenca. Se sugieren dos métodos, los cuales deben realizarlos y analizados los resultados por especialistas en el tema de la ecología de ríos.

a. Monitoreo de especies clave Se sugiere que se determine en las cuencas piloto (i) la riqueza, diversidad, abundancia y el índice ETP u otros, de las comunidades de macroinvertebrados en sitios seleccionados para un monitoreo permanentemente; (ii) seleccionar al menos dos o tres especies acuáticas de peces para realizar monitoreo de su población en sitios seleccionados en la cuenca. Estas especies deben ser: (i) fácilmente identificables, (ii) que puedan servir como especie bandera del estado ambiental general de la comunidad acuática del río, (iii) común y con algún grado de facilidad su recolección – o al menos posible implementar métodos específicos para su recolección, (iv) preferiblemente que sea una especie cuyo rango de distribución abarque todo o gran parte del gradiente altitudinal de estudio.

Los Ephemeropteros después de vivir toda su vida en un río o quebrada como ninfa, apenas viven unas horas o días como adulto en las zonas riparias.

Page 34: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

31

Las especies deberán seleccionarse una vez que se seleccionen las cuencas y se realicen muestreos preliminares. Ya que no se cuenta con la información sobre las posibles cuencas piloto, ubicación y características, en forma muy preliminar se sugieren las siguientes especies de peces (dependerá de la vertiente): Astyanax aeneus, Agonostomus monticola, Brachyrhaphis rhabdophora (Pacífico sur), B. olomina, Brycon behreae (Pacífico sur), Brycon guatemalensis (Atlántico), Joturus pichardi (Atlántico), entre otros.

b. Monitoreo de la calidad del agua superficial A pesar que los métodos físico-químicos son costosos y representan información de periodos espontáneos, se considera pertinente que se recolecte información sobre la calidad del agua (i) del cauce principal en la cuenca piloto. Se deberá seleccionar varios sitios en el gradiente altitudinal y preferiblemente en los mismos sitios del monitoreo biológico acuático. Los parámetros que se recomiendan analizar son los siguientes, que no excluyen a otros que debido a las amenazas presentes en la cuenca piloto, requiera su estudio. Parámetros: pH, conductividad, concentración de nitratos, fósforo total y fósforo soluble, sólidos disueltos, sólidos totales, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos, coliformes fecales, coliformes totales, presencia de E. coli, prueba SAAM, hierro total, aceites y hidrocarburos (si requiere), metales (si requiere), plaguicidas (si requiere), otros. En relación al monitoreo de la calidad de las (ii) aguas subterráneas, otros estudios se realizan como parte del Proyecto.

c. Incidencia en el manejo y uso del agua. La Unidad de Monitoreo y Evaluación propuesta en este estudio, como parte de las acciones a implementar en su Plan de Acción en las cuencas piloto seleccionadas, deberá realizar el monitoreo pertinente de los logros alcanzando en el manejo de la cuenca y mejoramiento del uso del agua. El FONAFIFO en cooperación con otros actores clave de las cuencas piloto tendrá un rol impulsor y multiplicador – a través de acciones como el financiamiento de planes de manejo, planes reguladores en las cuencas piloto - de los beneficios que genere la protección del recurso hídrico a través del PSA, en estas cuencas. De esta forma el PE estará contribuyendo a las metas del Componente 3.c.

d. Monitoreo de caudales En preparación y análisis por otros estudios del PE. �

Page 35: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

32

����3ROtWLFDV�GH�6DOYDJXDUGD�GHO�%0�\�VX�UHODFLyQ�FRQ�HO�3UR\HFWR���en preparación ����3DUWLFLSDFLyQ�,QGtJHQD�HQ�OD�SURWHFFLyQ�GHO�UHFXUVR�KtGULFR��

en preparation

Page 36: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

33

���5HIHUHQFLDV��Faltan- International Expert Meeting on Forest Landscape Restoration en Costa Rica, Febrero. 2002. �Landell-Mills y I. Porras. 2002. Silver bullet or fool‘s gold? A global review of markets for

forest environmental services and their impacts on the poor. International Institute for Environment and Development, London, U.K.

MINAE, 2004. Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. (www.minae.go.cr/estrategia/Estrategia_areas/Pag-areas/act03.html).

FONAFIFO, 2005. FONAFIFO: más de una década de acción. MINAE-FONAFIFO. 125p. García, R. 1996. Propuesta Técnica de Ordenamiento Territorial con Fines de

Conservación de Biodiversidad en Costa Rica: Proyecto GRUAS. Ministerio de Ambiente y Energía. 113 p.

M. Losilla et al. 2004. Programa de Gestión, conservación y manejo sostenible de recursos

hídricos para su aprovechamiento integrado. SENARA. PNUMA 2003. Cambio Climático 2001. Informe de Síntesis del Grupo de Expertos

Intergubernamental sobre Cambio Climático. Reynolds J. 1997. Evaluación de los recursos hídricos en Costa Rica: disponibilidad y

utilización. Centro Científico Tropical y CINPE. Reynolds J. 2002. Presente y Futuro de las aguas subterráneas en el Valle Central. En

Manejo Sostenible de las aguas subterráneas: un reto al futuro. Editorial UNED. Costa Rica.

Rietbergen-McCraken y Narayan 1998. Participation and Social Assessments: Tools and

techniques. The World Bank. Compilation. 245p. Segura, O. 1992. Los Incentivos Forestales de Costa Rica: Políticas Económicas del Sector.

Serie Política Económica: No. 5. Universidad Nacional. Vannote, R.L. Minshall, G.W. Cummins K.W. et al. 1980. The river continuum concept.

Can. J. Fish. Aquat. Sci. 37: 130-137.

Page 37: FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL E1345documents.worldbank.org/curated/en/566791468233934131/pdf/E13… · compara con la amplia deforestación que presentaba el país en

Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación

R. Tiffer – Sotomayor Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨

34