financial food (noviembre 2014)

18
financial food Eroski Club: Las ventajas personalizadas para los clientes 8 Bayetas y estropajos, reyes entre los accesorios de limpieza 16 El mercado de turrones no levanta cabeza y cae un 2% en 2013 14 El esplendor de lo ecológico www.financialfood.es PERIÓDICO MENSUAL DEL COMERCIO, DISTRIBUCIÓN E INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS Año XXIX, Nº 317 NOVIEMBRE 2014

Upload: financial-food-financial-food

Post on 06-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista mensual del comercio, distribución e industria de alimentación y bebidas

TRANSCRIPT

Page 1: Financial Food (Noviembre 2014)

financial food

Eroski Club:Las ventajaspersonalizadaspara los clientes

k8

Bayetas yestropajos,reyes entre losaccesorios delimpieza

k16

El mercado deturrones nolevanta cabezay cae un 2%en 2013

k14

El esplendor de loecológico

www.financialfood.es PERIÓDICO MENSUAL DEL COMERCIO, DISTRIBUCIÓN E INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS Año XXIX, Nº 317 NOVIEMBRE 2014

Page 2: Financial Food (Noviembre 2014)
Page 3: Financial Food (Noviembre 2014)

DIRECTORAMª Soledad Díaz-Plaza

[email protected]

REDACTORA JEFEMaría Gil

[email protected]

REDACCIÓNAlberto Martínez

[email protected]

COLABORADORESMaría Jesús Gómez

[email protected]

☎ 91 388 42 00

Serafín Cañ[email protected]

☎ 91 687 46 37

ADMINISTRACIÓN administracion@financial

comunicacion.com

Depósito legal: M-40823-1985Financial Food es una revista que

pertenece al grupo Financial Comunicación, S.L.

C/Ulises,2 4ºD328043 Madrid

☎ 91 388 42 00 7 91 300 06 10www. financialcomunicacion.com

Editorial

La alimentación ecológica crece dedía en día y su notable variedad y la cali-dad de los productos permiten tener unalto grado de aceptación en los merca-dos internacionales.

No sólo crece el número de operado-res inscritos, sino que su producción su-pera ya en valor en el mercado interiorlos 1.000 millones de euros. Tendenciaque coincide con la respuesta en losmercados exteriores, donde el incremen-to de las exportaciones es verdadera-mente notable, tanto de productos de ori-gen animal como, especialmente, vege-tal.

A ello contribuyen el prestigio ycompetencia de la estructura de controlcon la que cuenta nuestro país, así comola gran superficie dedicada a este cultivoque, con 1,7 millones de hectáreas, sitúaa España en el quinto puesto en el ran-king mundial y el primero en la UniónEuropea.

En cuanto al consumo interno, la pre-ferencia del consumidor español se notaen el ascenso del gasto en alimentos ybebidas ecológicas, que ha pasado de965 millones de euros en 2011 a 998 mi-llones de euros el pasado año. Un incre-mento que se ha venido constatando du-rante los últimos años, con un aumento

desde 2006 del 44,6%. Tendencia que serefleja también en el gasto anual per cá-pita de productos ecológicos, que se hasituado en 2012 en 20,9 euros por perso-na y año, un 8,29% más en relación a2009.

Por todo ello no es de extrañar quelos Presupuestos Generales del Estadopara el año próximo contemplen un au-mento de más de un 20% en la subven-ción de proyectos promovidos por orga-nizaciones y asociaciones que trabajan afavor de la agricultura ecológica.

Igualmente, este apoyo se concretaen la defensa que se está haciendo delmodelo español de producción ecológi-ca, en el marco de los trabajos que im-pulsa la Comisión Europea para la revi-sión de la normativa comunitaria deaplicación a la producción ecológica y eletiquetado de sus productos, según hadestacado el director general de la In-dustria Alimentaria, Fernando Burgaz.

Las expectativas, son ciertamente op-timistas y se ven respaldadas por un re-ciente estudio de la FAO que concluyeque si en el año 2050 toda la producciónagrícola se convirtiese en ecológica, po-dría producir suficientes alimentos paratoda la población del mundo. Pues eneso estamos.

La alimentaciónecológica, en alza

f inancialfood.esEL PORTAL DE LOS PROFESIONALES DE LA DISTRIBUCIÓN Y DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

El punto de encuentro del sector de la produccióny la distribución de alimentos y bebidas

financial food ofrece cada día en Internet la forma másinmediata de conocer la actualidad del sector.Además, financialfood.es se convierte en el referente delsector con miles de visitas al día para informarse sobre lasúltimas noticias que suceden tanto dentro como fuera denuestras fronteras.

financial foodPERIÓDICO MENSUAL DEL COMERCIO

DISTRIBUCIÓN E INDUSTRIA DEALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

www.financialfood.es

Page 4: Financial Food (Noviembre 2014)

En portada

4 · financial food · noviembre 2014

El esplendor de loecológico

La alimentación ecológi-ca vive un momento deauge con “un importantepotencial de crecimiento”,según el director general dela Industria Alimentaria,Fernando Burgaz.

Su notable variedad y lacalidad de los productospermite tener un alto gradode aceptación en los merca-dos internacionales. Ade-más, en el mercado nacionalse registran mayores incre-mentos.

Según Burgaz, estas ten-dencias se van concretandoen los aumentos que, añotras año, se vienen reflejan-do en sus principales pará-metros.

Así, de acuerdo con losdatos de 2013, se constataun aumento del 3% en elnúmero de operadores ins-critos.

Para Burgaz, “la produc-ción ecológica española esuna realidad económica,con una valoración del mer-cado interior superior a los1.000 millones de euros”.

Por su parte, el subdirec-tor general de Calidad Dife-renciada y Agricultura Eco-lógica del Ministerio deAgricultura, Alimentación yMedio Ambiente, ClementeMata, ha destacado “el po-tencial de desarrollo que losproductos ecológicos espa-ñoles tienen en el mercadointerior, que supone su prin-cipal campo de mejora”.

Una tendencia que seune a la mejora en los mer-cados exteriores, con un in-cremento en las exportacio-nes durante el pasado año,tanto de productos de ori-gen animal como, especial-mente, vegetal.

Mata también ha resalta-do los “numerosos aspectospositivos que caracterizan laproducción ecológica espa-ñola y que avalan su desa-rrollo”.

En este sentido, ha su-brayado el prestigio y com-petencia de la estructura decontrol con la que cuentaEspaña, así como la gransuperficie dedicada a este

cultivo que, con 1,7 millo-nes de hectáreas, sitúan aEspaña en el quinto puestoen el ranking mundial y elprimero en la Unión Euro-pea.

Por CCAA, tiene espe-cial implantación en Anda-lucía, seguida de CastillaLa Mancha y, más distan-ciadas, Extremadura, Cata-luña y Navarra.

En cuanto a la estructuraproductiva, el subdirectorha resaltado el auge de laproducción vegetal sobre lade origen animal.

Destaca especialmentela producción de frutas fres-cas y cítricos, que represen-ta el 16,4% de la produc-ción ecológica total; lashortalizas frescas, que su-ponen el 16,3%; la vid, conel 13,7%; los frutos secos,con el 13% y el olivar, conel 12,3%.

Mata también ha desta-cado el incremento en elnúmero de productores eco-

Pasa a la página siguiente

Su notable variedad y la calidad de los

productos permite tener un

alto grado deaceptación enlos mercados

internacionales.Además, en el

mercado nacional se

registran mayores

incrementos

Page 5: Financial Food (Noviembre 2014)
Page 6: Financial Food (Noviembre 2014)

lógicos en los últimos años,hasta situarse en 30.462,con un total de 2.790 esta-blecimientos elaboradores-transformadores.

En cuanto al mercadointerior, Mata ha subrayado“la positiva tendencia delgasto en alimentos y bebi-das ecológicas”, que ha pa-sado de 965 millones deeuros en 2011 a 998 millo-nes de euros el pasado año.Un incremento que se havenido constatando durantelos últimos años, con un au-mento desde 2006 del44,6%.

Esta tendencia se reflejatambién en el gasto anualper cápita de productos eco-lógicos, que se ha situadoen 2012 en 20,9 euros porpersona y año, un 8,29%más en relación a 2009.

En cuanto al comercioexterior, el subdirector ge-neral ha detallado la positi-va evolución de las exporta-ciones, que se han incre-mentado en un 15% en2012, alcanzando los 590millones de euros, frente alos 515 millones de eurosdel año anterior, con unsaldo exterior positivo de389 millones de euros

Por productos, destacanel aceite y el vino, seguidosde las frutas, hortalizas yfrutos secos, mientras queen los de origen animal pre-dominan la carne y los deri-vados cárnicos, seguidos dela leche y derivados lácteos.

En relación con los mer-cados exteriores, Burgaz hapuesto en valor la contribu-ción de la producción eco-lógica a la balanza comer-cial española, con un saldocomercial positivo de 389millones de euros, en 2012,con la consiguiente contri-bución a la generación deempleo y riqueza, en espe-cial en las zonas rurales.

Burgaz ha anunciadoque el proyecto de Presu-puestos Generales del Esta-do prevé aumentar en másde un 20% la partida desti-nada a subvencionar pro-yectos promovidos por or-ganizaciones y asociacionesque trabajan a favor de laagricultura ecológica.

Igualmente, “este apoyo

En portada

6 · financial food · noviembre 2014

Viene de la página anterior se concreta en la defensaque se está haciendo delmodelo español de produc-ción ecológica, en el marcode los trabajos que impulsala Comisión Europea parala revisión de la normativacomunitaria de aplicación ala producción ecológica y eletiquetado de sus produc-tos”, ha añadido.

Por otro lado, el comer-cio electrónico se presentacomo una importante alter-nativa para el futuro, tantoen el mercado interior comoen el exterior

Se trata de una vía decomercialización que, decara al futuro, Mata ha va-lorado como “un importanteapoyo al desarrollo del mer-cado interior”.

Para su estudio, el infor-me parte del análisis de 62webs representativas y se

deduce que más del 75% delas páginas de Internet deproductos ecológicos seubican en Madrid, Cataluña,Andalucía y ComunidadValenciana.

De ellas, el 80% sontiendas on-line; en un 20%de los casos se trata de pla-taformas de distribución, un19% son directorios o catá-logos digitales y en un 14%de los casos se trata de por-tales de información.

En cuanto a la tipologíade productos, en el 58% delos casos sólo venden pro-ductos ecológicos. Por otraparte y en cuanto a la oferta,en el 95% de los casos in-cluye productos no perece-deros, en el 90% se brindanproductos perecederos, enel 75% se ofertan bebidas yen el 31% de los casos se-millas y plantas.

Si en el año 2050 toda la producciónagrícola se convirtiese en ecológica, po-dría producir suficientes alimentos paratoda la población del mundo. Tan sólo hayque modificar la dieta y reducir un 30%los alimentos cárnicos, especialmente losproducidos intensivamente en el primermundo.

Estas son algunas de las conclusionesde un estudio presentado por Nadia Scia-labba, representante de la FAO, que ase-gura que se debe realizar una correcta ges-tión de la superficie, así como gestionar deforma correcta los nutrientes que se des-aprovechan en los cultivos.

Por su parte, Jean van Mark (AS-PTA,Brasil)/ SOCLA, ha insistido en que “laagroecología se ha mostrado capaz de res-ponder a las demandas crecientes de ali-mentos de manera sostenible y a preciosrazonables”. A su vez, ha resaltado quenos encontramos en un momento de riesgopara el futuro porque los campesinos handisminuido su participación en las decisio-nes y que en sus manos debería estar labiodiversidad. “De otra forma, la luchaestá perdida”, ha declarado van Mark. “Laagricultura ecológica opera de maneramás eficiente a pequeña escala y tiende aser asumida de forma masiva por los agri-cultores familiares”.

El movimiento de agricultura ecológi-ca quiere evitar que se “convencionalice”la producción ecológica, una tendencia

que se observa cuando las grandes empre-sas entran en el sector, sin conocer bien nirespetar los principios de la agriculturaecológica.

Los agricultores ecológicos son los quehoy en día dan mayor sostenibilidad a losagrosistemas productivos y los que tam-bién trabajan por mejorar sus prácticas decultivo. Por ello, la Federación internacio-nal de Movimientos de Agricultura Ecoló-gica (IFOAM), ha elaborado un Código deBuenas Prácticas para la producción eco-lógica, basadas en experiencias reales deagricultores y elaboradores operadores delsector, para conferirle mayor sostenibili-dad y robustez.

Las normas de producción y elabora-ción ecológica ofrecen garantías al consu-midor sobre las prácticas naturales que sellevan a cabo. En este sentido, la propues-ta del nuevo Reglamento de agriculturaecológica de la Unión Europea no ha inte-grado la participación de los operadoresdel sector, lo que dificultará el buen desa-rrollo del sector ecológico que ha mostra-do su preocupación porque ocasionaríauna disminución de la producción ecológi-ca en Europa.

Así, se pone en riesgo un sector quepresenta uno de los pocos mercados dealimentos en Europa con crecimiento po-sitivo, que cumple con las expectativas delos consumidores y de la sociedad y queprotege y mejora el medio ambiente.

La agricultura ecológica, capaz dealimentar a toda la población en 2050

Page 7: Financial Food (Noviembre 2014)

Unión de Pequeños Agri-cultores y Ganaderos y a laFederación de Asociacionesde Mujeres Rurales, impul-sa estos estudios de tal ma-nera que se pueda llegar acomparar la huella ambien-tal de estos productos anivel nacional con respectoa la obtenida en la elabora-ción de estos mismos pro-ductos agroalimentarios enotros países, con el objetivode impulsar la sostenibili-dad de la producción de ali-mentos en todo el mundo.

Cómo reducirla.- Una delas posibilidades para dis-minuir esta huella en elhogar es la de comprar conmesura, sólo lo necesario,para evitar así el desperdi-cio de alimentos.

En 2013, la Organiza-ción de las NacionesUnidas para la Ali-

mentación y laAgricultura (FAO)reveló que cada

año se desperdi-cian 1.300 mi-llones de tone-

ladas de alimen-tos.

El envasado delos alimentos también

puede incrementar estahuella ambiental. Los

plásticos y aluminios, si noson bien reciclados, tardanmás en desintegrarse que elpapel y el cartón.

Por otra parte, la elec-ción del alimento que com-prar o consumir tambiéndaña al medio ambiente.Laalimentación sana generauna huella de carbonomenor que, por ejemplo, elfastfood.

En portada

noviembre 2014 · financial food · 7

Huella ambientalpara conocer elimpacto ecológicode los alimentos

Ir al supermercado parahacer la compra del mestiene un impacto en la Tie-rra. Pero no sólo por esaacción, sino por todas lasfases por las que pasa unproducto antes de que lle-gue al hogar del consumi-dor.

De hecho, los alimentosy bebidas procesados emi-ten el 18% de los gases deefecto invernadero en elmundo.

Este daño es conocidocomo “huella ambiental”,un indicador que evalúa elimpacto que produce elconsumidor frente a la dis-ponibilidad de recursos na-turales.

La Agencia de Coopera-ción al Desarrollo de laAgricultura (ACODEA)ha presentado losprimeros sellosoficiales de“huella am-b i e n t a l ”otorgadosen els e c t o ragroali-mentarioespañol.

La enti-dad ha pre-sentado unproyecto me-diante el que pre-tende mejorar el co-nocimiento del impac-to ecológico de dos pro-ductos muy importantes enla dieta de los españoles: elpan y la leche de vaca.

El análisis de huella am-biental será el estándar decertificación del impacto delos alimentos en el futuro.

La “huella ambiental”basada en el análisis de

ciclo de vida de un productoincluye el estudio de 15 ca-tegorías de impacto ambien-tal, ofreciendo una visióngeneral del comportamientoambiental de un producto uorganización y supone unavance respecto a indicado-res como la huella de carbo-no o la huella hídrica.

Por su parte, la leche devaca -analizada con laayuda de la empresa LaColmenareña- es un buencomienzo para el análisiscomparativo de los resulta-dos obtenidos en el estudiode la huella ambiental deproductos ganaderos conrespecto a los productosagrarios.

Este método de análisissupone la homogeni-

zación de las dife-rentes metodologí-as y sellos existen-tes en la actuali-

dad en diferen-tes países de la

Unión Eu-ropea rela-c i o n a d o scon la me-

dición dela sostenibi-

lidad.La funda-

ción Acodea,una agencia decooperación al

desarrollo enagricultura

ligada ala

ACODEA ha presentado losprimeros sellos

oficiales de “huella ambiental”

otorgados en el sector

agroalimentarioespañol

Page 8: Financial Food (Noviembre 2014)

Mercados

8 · financial food · noviembre 2014

Eroski Club:Las ventajas personalizadaspara los clientes

La fidelidad es impor-tante para Eroski. Tanto esasí que ha creado un clubpara fortalecer la vincula-ción entre sus clientes y lamarca. Un programa de fi-delización que cambiará lavinculación de sus clientescon el grupo gracias a unamplio abanico de ventajaspersonalizadas.

Así, con Eroski Club,que fue presentado el pasa-do día 30 de octubre a sus100 principales proveedores-que suponen cerca del 75%de sus ventas alimentarias-,la cadena se reinventa comocooperativa de consumo yconcede un mayor protago-nismo a sus consumidores,premiándoles por su fideli-dad.

El nuevo plan comercialde la cadena para los próxi-mos años será gratuito ymasivo para todos los nego-cios del grupo que operanbajo la marca Eroski: hiper-mercados, supermercados,tienda online, viajes, ópticasy telefonía móvil.

Una nueva tarjeta será eleje que articulará las pro-mociones, los lanzamientosde nuevos productos y laparticipación de los consu-midores en la cooperativa.Ampliará los beneficios delprograma Travel Club, porlo que, además de seguiracumulando y canjeandoestos puntos, los clientespodrán acceder a ventajastanto de carácter económicocomo de servicio añadidosy de vinculación con la coo-perativa.

La participación en esteclub permitirá ahorrar hastaun 30% más gracias a laspromociones personaliza-das. “El ahorro se ha con-vertido hoy en un factor im-portante para los consumi-dores y en Eroski buscamos

nuevas formas de generarahorro a nuestros clientessin bajar un ápice la calidadde nuestros frescos y la am-plitud de surtido con la queestamos comprometidospara una mayor libertad deelección” ha expuesto Mar-tin Gandiaga, director deMarketing de Eroski duran-te su presentación a lasprincipales empresas agroa-limentarias españolas.

Además, Gandiaga ase-gura que “hemos logradoahorros en nuestra cadenade valor que estamos trasla-dando al consumidor. Porello, hemos bajado denuevo los precios durantelos últimos meses”.

De hecho, durante el pa-sado año Eroski transfirió asus clientes 79 millones deeuros a través de sucesivasbajadas de precios, promo-ciones y descuentos. Con ellanzamiento de EroskiClub, la cooperativa prevésuperar los 100 millones deeuros anuales.

Como ha quedado paten-te en la jornada de Eroskicon sus proveedores, EroskiClub representa un nuevoavance en la transformaciónhacia el nuevo modelo co-mercial definido el Plan Es-tratégico de Eroski a 2016,“se trata de uno de los pro-yectos más importantes quehemos lanzado en los últi-mos años y va a transformarla relación entre Eroski ysus clientes” ha afirmadoMartin en su intervención.“El consumidor siempre hasido una prioridad para nos-otros”, explica el director deMarketing de Eroski.

Las principales ventajaseconómicas que disfrutaránlos socios de Eroski Clubson los precios más bajosexclusivos para socios,ofertas exclusivas para so-

cios, puntos Travel Club ydescuentos personalizados.

La tarjeta Eroski Clubdará a sus titulares accesode forma directa a más de2.500 productos de todotipo con precios exclusivospara socios con descuentosentre el 5% y el 15%. Serándescuentos inmediatossobre los precios marcadosen el lineal y se comunica-rán como “precio socio”.

Además, la tarjeta con-tará con una función “mo-nedero” en la que los des-cuentos exclusivos para so-cios se acumularán y elcliente tendrá en una únicatarjeta todos los descuentospara sus compras en cual-quiera de las tiendas Eroski.

Los titulares de EroskiClub mantienen todas lasventajas del programa Tra-vel Club, acumulando pun-tos para canjear por regaloso viajes. Sin embargo,ahora, también podránpagar sus compras en Eros-ki, duplicando los puntosobtenidos al alcanzar los600 euros de compra en tresmeses. Para facilitar el ac-ceso al programa, el clientepodrá utilizar su tarjetaEroski Club en todas lasempresas asociadas a Tra-vel Club para sumar puntoscomo hasta ahora.

La participaciónen este club

permitirá ahorrarhasta un 30%más gracias a

las promocionespersonalizadas

Una nuevatarjeta será el ejeque articulará las

promociones,los lanzamientos

de nuevos productos y laparticipación

de los consumidores

en la cooperativa

Page 9: Financial Food (Noviembre 2014)
Page 10: Financial Food (Noviembre 2014)

Opinión

10 · financial food · noviembre 2014

El desperdicio de ali-mentos supone un impor-tante coste económico, am-biental y social. La cantidadmedia de alimentos dese-chados por hogar es de 1,34kilogramos a la semana, loque supone que se tiran76,5 kilogramos por hogaral año. Teniendo en cuentaque el promedio de miem-bros por hogar es de 2,7personas, se tira más demedio kilogramo de alimen-tos por persona (0,56 kilo-gramos) a la semana, lo quesupone que cada personadesperdicia al año algo másde 32 kilogramos de ali-mentos. Esta cantidad dealimentos, elevada a la po-blación general, nos reflejala cantidad de alimentosque, pudiendo haber sidoválidos para el consumo, setiran en un año en los hoga-res españoles: un millón ymedio de toneladas.

Desde el punto de vistamedioambiental, la huellade carbono mundial de losresiduos de alimentos se es-tima en más del doble de lasemisiones de gases de efec-to invernadero emitidas porel transporte por carreterade todo EE.UU.

Por otro lado, según lasestimaciones de algunos ex-pertos, dentro de 40 años lapoblación mundial alcanza-rá los 9.000 millones de ha-bitantes, por lo que será ne-cesario producir hasta un70% más de alimentos paraabastecer al incremento po-blacional calculado en2.300 millones de habitan-tes, de los que la mayorparte se encontrará en lospaíses en vías de desarrollo.Teniendo en cuenta estas

previsiones, eliminar el des-perdicio de alimentos seráesencial para atender la de-manda de alimentos en elfuturo. En este sentido, laindustria del packagingjuega un papel clave paraayudar a disminuir el des-perdicio de alimentos y re-ducir su impacto económi-co, ambiental y social.

Esta situación ha desper-tado las alarmas del Gobier-no y de la Unión Europea,que han desarrollado dife-rentes iniciativas. Por ejem-plo, el Gobierno de Españaestá llevando a cabo un ca-tálogo de iniciativas nacio-nales e internacionalessobre el desperdicio de ali-mentos. Por otro lado, laComisión Europea (CE) hacreado una aplicación paradispositivos móviles quepermite saber los precios delos alimentos y su fecha devencimiento, para reducirasí el desperdicio.

El desperdicio de ali-mentos se produce en todoslos niveles de la cadena desuministro, desde el mo-mento inicial de la recolec-ción, hasta que los alimen-tos llegan a nuestras des-pensas. Sin embargo, lagran mayoría de estos resi-duos (42%) son basura do-méstica.

Un informe de 2012 delPlan de Acción sobre Resi-duos y Recursos (WRAP)del Reino Unido, apuntabaque alrededor del 80% delos alimentos que se desper-dician en los hogares sedebe, principalmente, a trescausas: los consumidorescompran más alimentos delos necesarios y no les datiempo a consumirlos antes

Luchar contra eldesperdicio de alimentos,la clave de la industria delpackaging

de que se estropeen, la co-mida que se pasa de lafecha recomendada para suconsumo y se desecha antesde su uso, o simplemente seprepara una elevada canti-dad de comida. Estas sonsituaciones que se puedenprevenir y reducir a travésde envases para alimentosmás eficaces.

El packaging de alimen-tos es una solución sencillay eficaz para reducir la can-tidad de desperdicios de ali-mentos que se generan en elhogar. Además, ayuda a losconsumidores a saber cuán-do deben consumir los ali-mentos. El packaging tam-bién puede ser utilizadopara extender la vida útil delos alimentos, haciendo queestén disponibles para suconsumo durante muchomás tiempo y reduciendoasí la cantidad de deshe-chos. Las iniciativas másrelevantes puestas en mar-cha en industria del embala-je para reducir los desperdi-cios de alimentos son:

- EtiquetadoVarios estudios han

puesto de manifiesto quetan sólo el 37% de los con-sumidores conoce la dife-rencia entre la fecha de ca-ducidad y la fecha de con-sumo preferente, con elconsecuente impacto en lacantidad de comida que sedesecha innecesariamente.A menudo, los consumido-res consideran que estosdos términos significan lomismo. Por lo tanto, si elenvase muestra claramentecuál es la fecha de caduci-dad e incluye también unaexplicación clara y sencilla

Liz Wilks, DirectoraEuropea deSostenibilidad deAsia Pulp & Paper

Page 11: Financial Food (Noviembre 2014)

Opinión

noviembre 2014 · financial food · 11

sobre la fecha recomendadapara su consumo, se evitarála confusión entre ambostérminos. En este sentido,las empresas de packagingpueden adelantarse a esta si-tuación mediante la imple-mentación de un etiquetado.

La firma Scottish Insig-nia Technologies ha llevadoa cabo una iniciativa inno-vadora para etiquetar los en-vases de alimentos, que pre-tende informar mejor a losconsumidores acerca de lavida útil de los alimentosque han comprado y quehan abierto. Se trata de unindicador situado en la partefrontal del envase que refle-ja el tiempo que el alimentose ha dejado abierto y hastacuándo es seguro comerlo.El diseño busca reducir eldesperdicio de alimentos aldisminuir la incertidumbrede los consumidores sobrelos productos que ya hanabierto. Se espera que esta“cuenta atrás” sea más fácilde interpretar por los consu-midores que el enfoque ba-sado en la fecha tradicional.

- Packaging InteligenteEl packaging inteligente

es un aspecto clave paradisminuir los residuos dealimentos. Éste se caracteri-za por incorporar innova-ciones tecnológicas que per-miten que los alimentos ten-gan una vida útil más larga,así como por buscar la satis-facción de las necesidadesde los hogares unifamiliaresy de estilos de vida que seencuentran en continuo mo-vimiento.

Del mismo modo, tam-bién hay que educar a losconsumidores sobre cómofuncionan exactamente al-gunas tecnologías de enva-sado y procesamiento. Porejemplo, desde Pro Innova(un programa dedicado a lasensibilización, promocióny apoyo en la concretiza-ción de innovaciones en lasPYMEs) se desmantelan al-gunos mitos como el de quelos alimentos envasados alvacío pierden sus propieda-des cuando, en realidad, losalimentos debidamente en-vasados conservan sus cua-lidades de olor, color ysabor, a excepción de lacarne que toma un colormorado.

Tal vez invirtiendo en laeducación de los consumi-dores en temas como el en-vasado aséptico, la industriapodría orientar a los consu-midores en la elección deproductos (por ejemplo, losproductos asépticos duranmás tiempo y no necesitanrefrigeración), disminuyen-do así los residuos de ali-mentos y los costes de todala cadena de suministro. Dehecho, la tecnología asépti-ca puede desempeñar unpapel muy importante en ladisminución del desperdiciode alimentos pero, para ello,es necesario que los consu-midores consideren incluiren su cesta de la compratanto productos asépticoscomo frescos.

El uso de porciones indi-viduales también puedejugar un papel importanteen la reducción del desper-

dicio de alimentos. El nú-mero de personas que vivensolas en España sigue au-mentando y alcanza los 4,4millones, es decir, el 24,2%del total de hogares. Anteeste crecimiento, convieneoptar por ofrecer tamañosmás pequeños, reduciendoasí la cantidad de comidadesperdiciada por habercomprado de más. Un bene-ficio adicional de estos for-matos es que, al combinar-los con paquetes innovado-res, también pueden ayudara satisfacer las necesidadesde los estilos de vida que seencuentran en continuo mo-vimiento, ayudando a crearnuevos mercados para pro-ductos ya existentes.

Otro aspecto que convie-ne tener en cuenta es el im-pacto del envejecimiento dela población. En las proyec-ciones demográficas ofreci-das para la próxima décadase prevé que España conti-núe registrando un paulati-no descenso de la natalidadque se inició en 2009, y portanto que existan mayorcantidad de consumidoresmayores de 60 años, segúnel INE. Un packaging fácilde usar puede ayudar a re-ducir la desnutrición de losancianos y luchar contra laexclusión de alimentos. Porlo tanto, el packaging puedeayudar a reducir el desper-dicio de alimentos al permi-tir a los consumidores deavanzada edad elegir los ali-mentos que les gustaríacomer en lugar de lo quesimplemente les resulta másaccesible y manejable.

Los consumidores con-sideran al packaging comouno de los problemas en lageneración de residuos dealimentos y no como la so-lución.

Por ejemplo, un estudiorealizado por la campañadel Love Food Hate Wastedemostró que los consumi-dores no suelen ser cons-cientes de que los alimen-tos se mantienen frescosdurante más tiempo en el

envase original. Así, el airede las bolsas de plásticoque contienen ensalada seha tratado para frenar sudescomposición, por lo queéstas se mantienen másfrescas aquí y durante mástiempo. Sin embargo, a me-nudo los consumidores noson conscientes de ello, loque les lleva a desechar elenvase.

Por lo tanto, el sectordel packaging debe conti-

nuar educando a los consu-midores sobre el papel quejuegan los envases paramantener los alimentosfrescos durante más tiem-po.

La industria tiene queoptimizar el diseño delpackaging,ya que éstejuega un papel fundamentala la hora de reducir el des-perdicio de alimentos y sa-tisfacer las necesidades deconsumo actuales.

Para hacer frente al grandesperdicio de alimentosque se produce hay quetener en cuenta tanto el ám-bito social, como el me-dioambiental y el económi-co. Esto permitirá a la in-dustria del packaging des-empeñar un papel clave ydemostrar a clientes y con-sumidores el valor añadidode un packaging con unbuen diseño y materialesde calidad.

La imagen del packaging de alimentos

Page 12: Financial Food (Noviembre 2014)

Estudio

12 · financial food · noviembre 2014

La Navidad empieza enoctubre

Navidad, periodo com-prendido entre el 24 de di-ciembre y el 6 de enero, seadelanta. Pero no sólo paralos comercios -que a dosmeses de su celebración yallenan sus lineales con pro-ductos típicos de estas fe-chas-, sino para los consu-midores que en otoño yaempiezan a hacer sus com-pras invernales.

Así, un estudio de Goo-gle sobre las intenciones decompra de los compradorespara la campaña navideñarevela que el 26% de losconsumidores empieza ahacer sus compras en el mesde octubre.

La razón principal parahacerlo está en el precio.Los consumidores empie-zan a buscar qué comprarantes de las fiestas de Ha-lloween porque esperan en-contrar así las mejores ofer-tas y los mejores precios.

Además, esta campañade Navidad será aquella enla que el ecommerce alcan-ce el mayor peso de la his-toria.

Conectados por ordena-dor, movil o tablet, los con-sumidores tienen acceso ala red para buscar las mejo-res ofertas en cualquier mo-mento. De hecho, un terciode las búsquedas de com-pras en Google se producenentre las 22:00 y las 04:00.

“Las compras no se de-tienen una vez que cierra elcentro comercial. El com-prador pasa más tiempo quenunca investigando lo queva a comprar”, asegura elestudio de Google.

Por ello, a las marcas noles queda más remedio queempezar a trabajar ya paraestar bien preparadas pararesponder a la demanda delos consumidores.

Y es que el estudio deGoogle señala que, aunquelas búsquedas de adornos deNavidad tienen un pico el 8de diciembre, los históricos

de búsquedas de Google re-flejan que el interés de losconsumidores por la campa-ña de Navidad arrancamucho antes.

Según el estudio, loscompradores también gasta-rán más tiempo en consultarantes de comprar. En 2010,los consumidores utilizabande media cinco fuentes deinformación antes de adqui-rir el producto, en 2013 estacifra ha ascendido a más deldoble, con al menos 12fuentes de información con-sultadas.

Esto significa que octu-bre y noviembre se han con-vertido en un periodo cru-cial para los minoristas a lahora de captar al consumi-dor online, presentándoleofertas, información y pro-ductos.

Por otro lado, los com-pradores buscan en Internetinspiración para sus com-pras. Es decir, no sólo pre-guntan por artículos especí-ficos, sino que buscan infor-mación entre sus amigos opersonas influyentes paraver qué es lo que los demásestán vistiendo o llevando yasí inspirarse en sus com-pras navideñas.

De este modo, sitioscomo YouTube o Pinterestse han convertido en losnuevos escaparates, dondepersonas con millones deseguidores pueden influir enlas modas y nuevas decisio-nes de compra.

Además, estas platafor-mas ayudan a los consumi-dores a tomar decisiones.Un cliente podrá mirar ví-deos o buscar opiniones deun producto mientras lo estácomprando. Así, el estudiorevela que uno de cada cua-tro compradores dicen quehan utilizado YouTube parabuscar un vídeo relacionadocon un producto mientrasestá en una tienda.

Por ello, el estudio indi-ca que los móviles serán los

principales dispositivos deayuda a la hora de hacer lacompra. De hecho, el 75%usa esta herramienta mien-tras compra en tiendas físi-cas y uno de cada tres pre-fiere buscar información enla red antes que preguntaral vendedor.

Otro de los usos de losmóviles en tiendas es paracomprar. El sacar el móvil ybuscar en la competencia elprecio y las condicionesantes de pasar por caja será,por tanto, más habitual quenunca.

Así, los consumidoresentrarán en las tiendas cadavez más decididos e infor-mados que antes, hecho quelos minoristas deben enten-der para ofrecer a sus clien-tes información útil que lessatisfaga. Los que ya lohacen están convirtiendoesta tendencia en oportuni-dad.

El 26% de losconsumidores

empieza a hacersus compras

navideñas en elmes de octubre

Page 13: Financial Food (Noviembre 2014)
Page 14: Financial Food (Noviembre 2014)

Estudio

14 · financial food · noviembre 2014

Los turrones lotienen duro

El mercado de turronesno levanta cabeza. La in-dustria registró, en el inter-anual al segundo trimestrede 2014, unas ventas en vo-lumen de 17,8 millones dekilogramos, lo que suponeun descenso del 2% conrespecto al mismo periododel año anterior.

La evolución en valor esmenor (del 0,3%), hasta los176,1 millones de euros,según datos de la consultoraKantar Worldpanel.

A pesar de la, cada vezmayor, demanda de estosproductos en el extranjero yde la firme apuesta por lainnovación y el lanzamien-to de nuevos productos ycategorías, esta industriasigue experimentando datosen negativo.

El último informe de laAsociación del Dulce, Pro-dulce, informa que en la ca-tegoría de turrones y maza-panes el mercado ha experi-mentado un retroceso del2,4%, debido al mal com-portamiento del mercadonacional, con un descensodel 3,8%.

No obstante, las expor-taciones en 2013 se incre-mentaron un 7,2%, hastallegar a un total de 4,2 mi-llones de kilogramos.

En términos de valor, elmercado total de turrones ymazapanes creció un 1,3%en 2013, con incrementostanto a nivel nacional(1,2%) como internacional(1,8%).

El número de comprado-res de este mercado aumen-ta un 0,5%, hasta los 11,7millones.

Sin embargo, el gastomedio de 15 euros cae un0,8% con respecto a l año2013.

Los españoles, de media,acuden al comercio a com-prar turrones 2,5 veces, un1,3% menos que en el pe-riodo anterior. Y se gastan5,9 euros, lo que supone un0,5% más en el ticket deesta clase de productos.

A la hora de elegir ellugar de compra, los espa-ñoles se decantan por lossupermercados y autoservi-cios en su mayoría (40,7%),frente a los hipermercados(23,1%), los discount(17,8%), especialistas (7%)y el resto (11,5%).

De acuerdo a los datosde la consultora IRI, el mer-cado de turrones en granconsumo está liderado porlos de turrón.

Con unas ventas del45,7%, esta categoría ha ex-perimentado un incrementodel 3,7% en el interanual deagosto de 2014.

El segundo segmentopor volumen de ventas es elturrón tradicional, con unacuota del 32,2%, a pesar deque ha descendido un 1,3%.

Con un 6,6% de partici-pación aparece el turrón deyema, que crece un 1,8%,seguido de la torta de turrón(3,5%), que experimenta un

pronunciado descenso del6%. El 12% es para otrasespecialidades, que este añoha estado marcado por unacaída del 6,4% en volumen.

La marca blanca tieneuna posición privilegiada eneste mercado. El 61,7% delas ventas en volumen co-rresponden a las enseñas dela distribución, a pesar deque ha experimentado undescenso del 4,7% hasta di-ciembre de 2013.

Kraft Jacobs Suchardaparece como primer fabri-cante, con una cuota demercado del 14,9% en volu-men. Le siguen Delaviuda,con un 6,6%; Grupo Laca-sa, con un 3,1%; Juan Anto-nio Sirvent Selfa, con un2,6%; Vicens, con un 2,3%;Sanchis Mira, con un 2,1%;Rodríguez, con un 1,8%; yTurrone Picó, con un 1,1%.El 3,8% restante correspon-de a otros fabricantes.

Por marcas, además delcitado 61,7% de las enseñasde la distribución, el merca-do se reparte de la siguienteforma: un 14,9% para KraftJacobs, un 3,6% para El Al-mendro, un 2,7% para La-casa, un 2,3% para Vicens yotro 2,3% para Delaviuda,un 2% para Antiu Xixona,un 1,8% para Virginias, un1,6% para El Lobo y un 1%para 1880.

La industria registró unas

ventas en volumen de 17,8

millones de kilogramos, loque supone un

descenso del 2%

Page 15: Financial Food (Noviembre 2014)

La Comisión Nacionalde los Mercados y laCompetencia (CNMC) haincoado expediente san-cionador contra seis de lasprincipales empresas delsector turronero por posi-bles prácticas anticompe-titivas en el mercado espa-ñol.

Las empresas a las quese les ha abierto el expe-diente son Delaviuda Ali-mentación, Almendra yMiel, Sanchís Mira, Tu-rrones Picó, Enrique Ga-rrigós Monerris y Turro-nes José Garrigos.

La razón para tal in-vestigación es que se hanobservado “posibles prác-ticas anticompetitivasconsistentes en la fijaciónde precios, de forma di-recta o indirecta, o deotras condiciones comer-ciales y de servicio, asícomo el intercambio deinformación comercial-mente sensible en el mer-cado español”, asegura laCNMC.

Esta conducta se consi-dera una infracción muygrave, que podría suponeruna multa de hasta el 10%del volumen de negociototal de las entidades in-fractoras en el ejercicioinmediatamente anterioral de imposición de lamulta.

La investigación de loscárteles supone una de lasprioridades de actuaciónde la CNMC, dada la es-pecial gravedad de susconsecuencias sobre losconsumidores y el correc-to funcionamiento de losmercados. Para ello secuenta, entre otros, con el

programa de clemenciaque permite beneficiar alas empresas que aportenelementos de prueba queposibiliten a la CNMC ladetección o la comproba-ción de la existencia de uncartel

Se inicia a partir deahora un periodo máximode 18 meses para la ins-trucción del expediente ypara su resolución por laCNMC, sin que la incoa-ción de este expedienteprejuzgue el resultadofinal de la investigación.

Cumplen la ley.- Algu-nas de las empresas perte-necientes al mercado delturrón han comunicadoque “siempre han cumpli-do con la legalidad”,como asegura la turroneraalicantina Almendra yMiel, propietaria de lasmarcas 1880 y El Lobo.

La compañía afirmó enun comunicado que siem-pre “han desarrollado unaestrategia comercial inde-pendiente” y que sus mar-cas cuentan con un “posi-cionamiento claramentediferenciado”.

“En definitiva, la estra-tegia de Almendra y Mielsiempre ha sido una férreaapuesta por la calidadtanto de los productos dealta gama como de losproductos medios a travésde una excelente relacióncalidad/precio acompaña-da de presentacionesatractivas y novedades”,señalan fuentes del grupo.

Además, expresa sudisposición a colaborarpara esclarecer los hechos.

Expedientesancionadorcontra seisturroneras

Page 16: Financial Food (Noviembre 2014)

Informe

16 · financial food · noviembre 2014

Bayetas y estropajoslideran la categoría deaccesorios de limpiezaCon una evolución positiva con respecto al año anterior, lossegmentos de bayetas y estropajos se colocan en primerlugar en cuanto a volumen de ventas

Los dos primeros seg-mentos del mercado de ac-cesorios de limpieza hanevolucionado favorable-mente.

Las bayetas, con un vo-lumen de ventas superior alos 230,2 millones, ha cre-cido en torno al 3,6%, en elinteranual a septiembre de2014, según datos de laconsultora IRI.

El mercado se dividecasi al 50% entre desecha-bles y reutilizables. Entrelas primeras, el 95,7% delsegmento corresponde a lasgamuzas, frente al 3,6% delos plumeros y el 0,7% delos kit.

En cuanto a las reutili-zables, el 61,6% va a parara las amarillas, seguido porlas de microfibras o ecoló-gicas, con un 26,6%. Elresto se distribuye entre

multiusos (8,3%), posavaji-llas (1,5%), tradicionales(1,1%) y para cristales(0,9%).

Las enseñas de la distri-bución venden el 81,4% delmercado de bayetas. Muypor debajo aparece Viledacomo primer fabricante, conun 5,9%. A continuación,está Spotless, con un 3,7%,Mapa Spontex, con 2,4%;3M, con un 0,3%. El 6,3%restante es para otras mar-cas.

El mercado de estropa-jos se cifra en 117,6 millo-nes en volumen, entre sep-tiembre de 2013 y el mismomes de 2014. Esta cifra su-pone un incremento del3,4%.

Los estropajos más ad-quiridos en gran consumoson los de fibra con espon-ja, ya que alcanza una cuotade mercado del 35,7%.

Los salvauñas se acer-can, con una participacióndel 34,1%, a pesar de queeste año ha experimentadoun descenso en volumen del1,5%.

Los metálicos no jabo-nosos alcanzan una cuotadel 11,3%, mientras que losde fibra sin esponja poseenuna participación del11,1%.

El 1,5% es para los bo-rradores y el 6,4% restante,para otras marcas.

La división del mercadopor fabricantes está lideradapor las enseñas de fabrican-tes, con un 74,1%.

De lejos, le sigue 3M,con un 12,4%; Mapa Spon-tex, con un 3,5%; y Colga-te, con un 2,6%.

El tercer segmento porvolumen de ventas en elmercado de accesorios delimpieza son las fregonas.

En el interanual a sep-tiembre de 2014, esta cate-goría generó un total de31,3 millones de ventas, esdecir, un 0,4% menos conrespecto al mismo periododel año anterior.

El 97,7% de las ventasde este mercado correspon-de a los recambios de frego-nas, frente al 2,2% del setpalo más fregona.

Entre los recambios, el50% corresponde a los devalor añadido, seguido delas amarillas (21,2%), lasresinadas (17%) y las tradi-cionales (11,8%).

En este segmento, lamarca de distribución tam-bién copa el mercado, conun 76,5% de las ventas envolumen. No obstante, en2014, han experimentadouna caída del 0,4%.

El primer fabricante esVileda Ibérica, con una par-ticipación del 14,7%, segui-da de Mapa Spontex, conun 2%; Mopatex, con un1,1%; 3M, con un 0,8%;Mery, con un 0,7%; Spo-tless, con un 0,6%; Limpie-za Ecológica, con un 0,2%;y Lenard BCN, con un0,1%. El 3,4% restante co-rresponde a otras marcas.

El resto de útiles de lim-pieza, que engloba a esco-bas, cepillos, mopas, reco-gedores o accesorios paralimpiar cristales, generaunas ventas de 20,3 millo-nes , lo que supone un in-cremento del 2,1% con res-pecto a 2013.

Page 17: Financial Food (Noviembre 2014)
Page 18: Financial Food (Noviembre 2014)