files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/guÍa... · web...

38
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 “LIC. JESÚS REYES HEROLES” Nota: El material que se pone en tus manos es requisito indispensable para que puedas presentar el examen de recuperación de la asignatura pero, no se considerará dentro del proceso de evaluación. Así mismo, deberás realizar la lectura obligatoria de alguna de las siguientes obras dramáticas: Edipo Rey de Sófocles, Antígona, El divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz o bien, La verdad sospechosa de Juan Ruíz de Alarcón. GUIA DE EXAMEN LITERATURA II NOMBRE: GRUPO: OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Como parte de la formación se presenta a continuación la asignatura Literatura II. La competencias disciplinares del campo de la comunicación están orientadas a consolidar entre los estudiantes el desarrollo de las capacidades de leer críticamente, argumentar sus idea y comunicarse en su lengua materna, en un primer momento, y en una segunda lengua después, así como emplear los recursos tecnológicos a su alcance como parte de los medios e instrumentos de comunicación; lo anterior en un entorno de reflexión respecto a la naturaleza del lenguaje, y su uso como herramienta de su pensamiento lógico. Literatura II permite el trabajo interdisciplinario con las demás asignaturas de cuarto semestre debido a que valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación, en la

Upload: others

Post on 06-Dec-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2“LIC. JESÚS REYES HEROLES”

Nota: El material que se pone en tus manos es requisito indispensable para que puedas presentar el examen de recuperación de la asignatura pero, no se considerará dentro del proceso de evaluación. Así mismo, deberás realizar la lectura obligatoria de alguna de las siguientes obras dramáticas: Edipo Rey de Sófocles, Antígona, El divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz o bien, La verdad sospechosa de Juan Ruíz de Alarcón.

GUIA DE EXAMEN LITERATURA II

NOMBRE: GRUPO:

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURAComo parte de la formación se presenta a continuación la asignatura Literatura II. La competencias disciplinares del campo de la comunicación están orientadas a consolidar entre los estudiantes el desarrollo de las capacidades de leer críticamente, argumentar sus idea y comunicarse en su lengua materna, en un primer momento, y en una segunda lengua después, así como emplear los recursos tecnológicos a su alcance como parte de los medios e instrumentos de comunicación; lo anterior en un entorno de reflexión respecto a la naturaleza del lenguaje, y su uso como herramienta de su pensamiento lógico.Literatura II permite el trabajo interdisciplinario con las demás asignaturas de cuarto semestre debido a que valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación, en la recreación o transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

BLOQUE I:RECONOCES EL GENERO LIRICO

OBJETOS DE APRENDIZAJE:Ubicación de la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura UniversalGénero LíricoFunciones lingüísticas predominantes: Poética EmotivaElementos comunicativos en los contextos de producción y recepción:

Page 2: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

Autor Sujeto lírico Poema Destinatario poético Contexto social Corriente literaria

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un

texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de

sus conocimientos previos y nuevos. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y

situación comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones,

desarrollo y conclusiones claras. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la

recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distinto géneros.

LA LÍRICA

La lírica es el género literario del que se sirven los poetas para transmitir sus vivencias más íntimas: los sentimientos, emociones o sensaciones que les producen las personas, los elementos de la naturaleza, los acontecimientos o los objetos: la amada (o amado), el mar, la muerte de un amigo, un monumento, etc. Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba y se acompañaba de un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada

y tiritan, azules, los astros a lo lejos”.El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como está la tuve entre mis brazos.La besé tantas veces bajo el cielo infinito. […]

Pablo Neruda

CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA

1) La poesía lírica es el género que afirma con mayor claridad el carácter específico de la literatura, su distancia respecto del lenguaje cotidiano. La poesía es artificio, es decir, arte y oficio del poeta. Gracias a su habilidad con las palabras, los poetas logran que sintamos con ellos, que aprendamos a relacionarnos con el mundo y con nuestras propias emociones. La poesía busca expresar con palabras imborrables un pensamiento o una experiencia.

Page 3: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

2) La lírica es una manifestación mucho más estática. Los poemas no suelen “contar” nada, no presentan un verdadero desarrollo argumental, por lo que el tiempo importa muy poco. 3) A la lírica no se le exige verosimilitud. Su terreno no es ese, sino el de las emociones: el poema pretende, ante todo, transmitir un determinado estado de ánimo. 4) La lírica apuesta siempre por reducir su espacio de expresión en busca de una mayor concentración poética y densidad emotivas. 5) Otro rasgo consustancial a la lírica es la inmediatez. El lector se siente en contacto directo con el mensaje del poema, con los sentimientos de que habla. 6) La lírica suele presentar una voz que habla como si no hubiera testigo, como si se encontrara a solas consigo misma. El poema vive la contradicción de difundir lo más íntimo; es decir, la lírica convierte la experiencia privada en experiencia pública. Para lograrlo, le basta al poeta con crear una voz que hable en el poema: como un actor. En cada poema, el poeta (sujeto lírico) construye una voz que habla por él, pero que no necesariamente expresa lo que el autor siente en ese momento. El poema es, en definitiva, un artificio verbal creado para buscar la complicidad del lector y permanecer en su memoria, y todos los recursos que emplea el autor se orientan a ese objetivo.

Para comprender mejor como se estructura el poema, vamos a explicarlo a través de los siguientes versos del poema Horas de Junio, del poeta mexicano Carlos Pellicer:

HORAS DE JUNIO

IIIJunio me dio la voz, la silenciosamúsica de callar un sentimiento.

Junio se lleva ahora como el vientola esperanza más dulce y espaciosa.

Yo saqué de mi voz la limpia rosa,única rosa eterna del momento.

Función emotiva (estados de ánimo del escritor).Lenguaje subjetivo

EMISOR (POETA)

TEXTO LÍRICOFunción Poética (se enfoca en embellecer el lenguaje)

MENSAJERecibe el mensaje y lo decodifica o interpreta.Emplea sus referentes culturales.

DESTINATARIO

Page 4: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

No la tomó el amor, la llevó el vientoy el alma inútilmente fue gozosa.

El emisor del poema es Carlos Pellicer, dado que se vale de una emoción para compartirnos su sentir referente a ese mes en particular; posteriormente, el autor, trabaja y reelabora su emoción, embelleciendo el lenguaje (función poética) utilizando figuras retóricas, rimas para darle musicalidad a la expresión y, finalmente, la traslada al papel para emitirnos ese sentimiento a través del poema, sin embargo habrá que precisar que, cuando está concretado el poema, la voz que escuchamos al interior cambia de nombre y se le denomina “yo lírico” o “sujeto lírico”, como en el caso de los cuentos donde la voz del autor cambia y se transforma en la de un narrador. El último actor, dentro de este circuito de comunicación, es el receptor, es decir, la persona que lee el poema, en este caso, tú, que te encargarás de darle un significado al contenido que expresan los versos, a partir de tus referentes culturales, estado de ánimo, sensibilidad y conocimiento acerca del tema que plantea el autor.

Actividad. Lee el poema que se presenta a continuación y, posteriormente, responde a las preguntas que se plantean.

La Casada Infiel

Y que yo me la lleve al río 1. ¿Quién es el emisor del poema?creyendo que era mozuela, ______________________________________________ pero tenía marido. Fue la noche de Santiago 2. ¿Cómo se llama a la voz que escuchamos en el poema? y casi por compromiso. _____________________________________________Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. 3. ¿Cómo se llama el poema? En las últimas esquinas _____________________________________________ toqué sus pechos dormidos, y se me abrieron de pronto 4. ¿De qué trata el poema?como ramos de jacintos. ____________________________________________ El almidón de su enagua ____________________________________________ me sonaba en el oído, __ ____________________________________________ como una pieza de seda _____________________________________________rasgada por diez cuchillos ___________________________________________ Sin luz de plata en sus copas ____________________________________________ los árboles han crecido, y un horizonte de perros 5. ¿Quién es el receptor del poema? ladra muy lejos del río. ____________________________________________ (Federico García Lorca)

BLOQUE II:ANALIZA EL GÉNERO LÍRICO

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Page 5: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

Conceptos de fondo y formaAnálisis de fondo y forma en textos líricos: Nivel morfosintácticoVersoEstrofaEstructura sintáctica Nivel fónico-fonológicoMétricaRimaRitmo Nivel léxico – semántico y retóricoLenguaje denotativoLenguaje connotativoFiguras retóricas

I. Fondo y forma

Esteban Echeverría define como fondo a la idea creadora, asunto, pensamiento, concepción poética. Cambiante a través del tiempo y de acuerdo con la naturaleza de cada pueblo, es el elemento generador de la obra y exige, por lo tanto, una forma adecuada a su representación. La forma concreta la idea; «está como asida al pensamiento, nace con él, lo encarna y le da propia y particularidad a la expresión». Es decir, el fondo es una abstracción en el cerebro del poeta hasta que se hace «palpable a los sentidos [...] con las formas de la palabra». Para explicar esta relación vital y de interdependencia, Echeverría emplea una metáfora: «el fondo es el alma, y la forma el cuerpo u organismo de las creaciones artísticas».

La forma abarca cinco aspectos:1. La estructura u organización interna, es decir, el entramado «con simetría y orden [de] las

partes de un todo»;2. El «método expositivo» o modo en que se relacionan las ideas -agrupación, combinación o

separación-, según el efecto que se busca producir;3. El lenguaje o colorido, a través del cual el poeta representa las cosas materiales y las

abstractas, haciéndolas «visibles y palpables al sentido»;4. El estilo o «fisonomía del pensamiento», que es el conjunto de rasgos expresivos

peculiares que corresponden a un pensamiento original. «Los escritores mediocres no tienen estilo propio porque carecen de fondo»;

5. El ritmo o musicalidad, elemento esencial de la poesía; con él un «diestro tañedor» modula los distintos tonos con que se manifiestan los más varios sentimientos. El ritmo es logrado por medio de los múltiples recursos que proporcionan la versificación -«cadencia forzada [entiéndase "que no puede excusarse"], rima fecunda, estrofas regulares, número y melodía en los versos»- y la cualidad sonora de las palabras -«consonancia onomatopéyica»-. La amplia gama de posibilidades que ofrecen las variaciones rítmicas, en especial la polimetría, permite al poeta elegir la forma que más se adecué a su idea, es decir, la que mejor represente el carácter peculiar del fondo:

Ora vago y pausado, [el ritmo] remeda el reposo o las cavilaciones

Page 6: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

de la melancolía.Ya sonoro y veloz, la tormenta de los afectos: con una disonancia hiere, con una armonía hechiza; y hace [...] fluctuar el ánimo entre el recuerdo y la esperanza pareando o alternando sus rimas.

El poeta debe ser fiel a su pensamiento y, por ello, goza de toda la libertad que necesita para elegir la forma que responda a su idea. De ahí que, si bien constituyen una dualidad inseparable y armónica, el fondo tiene cierta preeminencia sobre la forma, ya que es ésta siempre la que debe adaptarse a aquél y nunca al revés.

Dentro del análisis de un poema se toman en consideración tres niveles de estudio, el nivel métrico que corresponde al número de sílabas que poseen los versos dentro de un poema. El nivel fonológico se relaciona con el tipo de rimas o terminaciones de cada verso en un poema. El nivel semántico atiende al significado, es decir, el contenido estético y de un poema en tanto a los recursos metafóricos que su autor emplea.

Análisis morfo-sintáctico

Iniciaremos por definir los elementos que puedes encontrar dentro del análisis a nivel morfo-sintáctico. En primer lugar diremos que, se llama verso a la línea, frase u oración dentro de la estructura de un poema. Por otra parte, una estrofa es la unión de dos o más versos. Sabemos que, a partir del número de versos, el poema tendrá un nombre específico, por ejemplo, si un poema está formado por dos estrofas de cuatro versos y dos estrofas de tres versos cada una, el poema recibe el nombre de soneto. También es necesario mencionar que si las estrofas contienen de dos a seis versos, estos son considerados de arte menor y que, si tiene de ocho versos a más son catalogados de arte mayor. Cabe destacar que para realizar un análisis morfo-sintáctico, cuya finalidad no es otra sino saber el número de sílabas que contiene cada verso, habrá que dividir al verso en sílabas (una sílaba es la unidad mínima en la que se puede dividir a una palabra). A continuación se presenta un ejemplo de cada una de estos elementos.

Soneto CXLVIIA una rosa

En que da moral censura a una rosa,y en ella a sus semejantes

Rosa divina que en gentil cultura versoEres con tu fragante sutilezaMagisterio purpúreo en la belleza,Enseñanza nevada a la hermosura.

Amago de la humana arquiectura,Ejemplo de la vana gentileza,En cuyo ser unió naturaleza EstrofaLa cuna alegre y triste sepultura.

¡Cuán altiva en tu pompa, presumida,Soberbia, el riesgo de morir desdeñas;

Page 7: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

Y luego, desmayada y encogida,

De tu caduco ser das mustias señas!Con qué, con docta muerte y necia vida,Vi-vien-doen-ga-ñas- y- mu-rien-do en-se-ñas. Sílabas (unidad mínima)*

*La unión de vocales se respeta en la división silábica, siempre y cuando no exista un acento ortográfico que rompa dicha unión. Las letras que aparecen en negritas son otro caso de unión por diptongo, no de forma directa, sino por la coincidencia vocálica que se da entre la terminación de la palabra viendo y el inicio de la palabra continua engañas. A este fenómeno en métrica se le da el nombre de sinalefa.

El hiato es otro recurso morfo-sintáctico, que consiste en impedir que la sinalefa se produzca (para aumentar el número de sílabas en un verso), es decir, exige que la vocal de la última palabra y la inicial de la otra no se unan para formar una sílaba; el hiato puede producirse si una de las vos vocales está acentuada o si entre las vocales hay un punto, una coma, dos puntos, punto suspensivos, o por coincidir allí la cesura. Por ejemplo: Atrae la luna me son-rí-e hiato, se da por ruptura de diptongoSinéresis. Pronunciar como una sola sílaba dos vocales abiertas dentro de una misma palabra o la unión de vocales fuertes dentro de la palabra. Un ejemplo de este caso es:

Aé-reo Sinéresis

Diéresis. Disolución de un diptongo, es decir, pronunciar como dos sílabas la que normalmente es una sola; se marca colocando dos puntos sobre la vocal débil.

Gü-e-ro diéresis

Cesura. Pausa interior, ocurre en versos de arte mayor (12, 14 o más sílabas). No es necesario que antes de la cesura haya algún signo de puntuación. El espacio que queda dividido un verso, por la cesura se llama hemistiquio. cesuraCendal flotante de leve bruma.

ANÁLISIS MÉTRICO

La métrica es el conjunto de reglas relativas a la medida de los versos y las estrofas y de sus combinaciones.

Los versos en un poema, en la métrica castellana, se pueden clasificar por acento o por número de sílabas. A partir del tipo de acento tenemos que se clasifican en:

Verso agudo (se le suma una sílaba métrica) Verso grave (se queda igual) Verso esdrújulo (se le resta una sílaba métrica)

Por ejemplo:

Page 8: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

¡Ay-del-que-lle-ga-se-dien-to palabra grave = 8 sílabas

A-ver-el-a-gua-co-rrer! Palabra aguda = 7 sílabas + 1 sílaba = 8 sílabas

¿Qué tie-ne –le di-je-, Palabra grave = 6 sílabas

Si-len-cio-sa-pá-li-da Palabra esdrújula = 7 sílabas – 1 sílaba = 6 sílabas

Rima

Se denomina rima a la igualdad final que se establece entre los versos. La rima, en otras palabras, consiste en la igualdad o semejanza de sonidos al final de dos o más versos, inclusive desde la última vocal acentuada. La rima puede ser consonante, asonante y libre.

Rima Consonante. A este tipo de rima se le conoce también con el nombre de rima perfecta. Se dice que una rima es perfecta si se da la igualdad absoluta de vocales y consonantes: ece- ece, ina, ina. Ejemplo: La lluvia y el sol. Ya oscurece consonanteEl campo, ya se ilumina consonanteAllí un cerro desaparece consonanteAllá surge una colina. Consonante

stanto que las consonantes son distintas. Ejemplo:

¡Ay río de Sevilla Qué bien pareces asonante, solo coinciden las vocales “e”Lleno de velas blancasY ramos verdes asonante, solo coinciden las vocales “e”

Combinaciones de la rimaLas clasificaciones que se dan a continuación son independientes de la asonancia y consonancia, es decir, pueden ocurrir tanto en versos consonantes como en versos asonantes.

Llamamos alterna a la rima, ya sea asonante o consonante, cuando aparece sólo en versos alternos, es decir en uno sí y otro no:

¡Quién hubiera tal venturaSobre las aguas del mar a alternaComo hubo el infante ArnaldosLa mañana de San Juan! a alternaAndando a buscar la cazaPara su falcón cebar… a alterna

Llamama rima pareada a aquella en la cual riman dos versos seguidos, sean asonantes o consonantes:

Page 9: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

Señores, dat al escolar aQue os viene demandar… a

Se llama rima cruzada a la que tiene la forma abab y abrazada a la que tiene la forma abba. Pueden ser asonantes o consonantes. Ejemplo de rima cruzada:

Vosotras, las familiares a Inevitables golosas, b Vosotras, moscas vulgares a rima cruzadaMe evocáis todas las cosas b

Y en la aborrecida escuela aRudas moscas divertidas, b rima abrazadaPerseguidas b Por amor de lo vuela a

Se llama monorrima a una estrofa cuando toda ella tiene la misma rima. Este tipo, es muy usado en la Edad Media, se emplea hoy muy poco pues tiende a resultar muy monótono.

Quiero fer una prosa en román paladino a En la qual suele el pueblo fablar a su vecino a monorrimaCa nono son tan letrado por fer otro latino aBien valdrá, como creo, un vaso de bon vino a

Dentro del análisis lírico, a nivel semántico, se estudia las figuras retóricas que se plantean en el poema y que hacen de éste una gran obra artística, con giros poéticos interesantes.

Se denomina figuras retóricas a los mecanismos lingüísticos que permiten el desplazamiento del significado a través de un contenido intermedio, cuya propiedad es común a los elementos que se hace la comparación, la parábola, el símbolo. A continuación se describe, brevemente, a algunas de las figuras retóricas más utilizadas en la poesía.

Metonimia. Dar a un objeto el nombre de otro por una relación de causas u origen, es decir, una cosa designa a la otra en virtud de una relación entre ambas. Ejemplo: “Compró un Picasso”.

Sinécdoque. En esta figura retórica, se designa un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia. La más usada es la que menciona el todo por la parte. Ejemplo: “Hay que ganar el pan de cada día”.

Metáfora. Es el tropo más común. Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza, pero de manera indirecta, es decir, no emplea el vocablo “como” sino emplea la fórmula “B en lugar de A” o “B es A”. Ejemplo: “Las perlas de su boca” que de manera implícita o por semejanza substituyen a dientes.

Comparación. Es el símil que incluye en “como” explícito, cuya fórmula es “A es igual a B”. Ejemplo: “Sus cabellos son como el oro”.

Page 10: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

Símbolo. Este tipo de recurso retórico alude al nivel de significación que adquiere un objeto a lo largo del tiempo y que, a partir de su asociación, se vuelve un ícono representativo sobre algún asunto, creencia o bien, con el desarrollo de una estética determinada. Ejemplo de ello es la adopción de la cruz como característica del cristianismo. En literatura sabemos que cada esteta emplea objetos determinados para simbolizar algo, por ejemplo, la rosa es utilizada para representar el amor, la pasión, inclusive la fragilidad de la vida.

Antítesis. Consiste en contraponer unas ideas frente a otras con la intención de generar la sensación de oposición. Ejemplo cuando el poeta dice, al definir el amor, “Es hielo abrasador” se contrastan dos sensaciones táctiles, por un lado, el frío del hielo y la sensación de calor por la brasa a la que se alude.

Hipérbole. Esta figura retórica consiste en utilizar la exageración que consiste en subrayar lo que se dice, para enfatizar el significado. Por ejemplo: “Su presencia iluminaba toda la habitación”, para destacar la sensación de agrado extremo por la presencia de alguien.

Prosopopeya. Figura retórica que dota de vida a aquello que no la tiene de manera natural, pueden ser objetos o seres inanimados y abstractos. Por ejemplo: “Las estrellas nos miran”.

Para que te quede claro cómo ser realiza el análisis de un poema, en sus diferentes niveles estructurales, te presentamos a continuación un breve ejemplo.

MetamorfosisEra un cautivo beso enamorado a de una mano de nieve que tenía b Rima consonante la apariencia de un lirio desmayado a su forma es cruzada y el palpitar de un ave en agonía. b Y sucedió que un día, a-que-lla-ma-no-sua-ve verso heptasílabo ( 7 sílabas) de palidez de cirio, de languidez de lirio, Métrica de palpitar de ave, sea-cer-có-tan-toa-la-pri-sión-del-be-so, verso endecasílabo (11 sílabas) que ya no pudo más el pobre preso y se escapó; mas, con voluble giro, huyó la mano hasta el confín lejano, y el beso, que volaba tras la mano, rompiendo el aire, se volvió suspiro Luis G. Urbina

A nivel morfo-sintáctico, el poema que se nos presenta tiene un vocabulario sencillo, aunque culto. Su argumento, es decir, el tema que plantea, también es simple, ya que nos cuenta cómo un hombre enamorado va a besar en la mano a la mujer amada y cuando se acerca la mano a la boca, él no puede soportar la tensión y en lugar de besar la mano lanza un suspiro amoroso. En cuanto a la forma del poema debemos destacar lo siguiente: la métrica es de una silva (con mezcla de versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante), a la manera de los textos renacentistas y del primer Barroco como los de los poetas Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Quevedo, etc.

Page 11: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

Por otra parte, a nivel semántico, es decir, de significado, el poema está construido por las siguientes figuras retóricas:

Era un cautivo beso enamorado Prosopopeya se da vida propia al beso de una mano de nieve que tenía la apariencia de un lirio desmayado Imagen, alude a un objeto real, el lirio, para traerlo a tu mente y puedas imaginar de forma bella cómo es la mano. y el palpitar de un ave en agonía. Metáfora se refiere a la delicadeza de la mano. Y sucedió que un día, aquella mano suave de palidez de cirio, de languidez de lirio, Comparación esta serie de versos caracterizan a la mano de palpitar de ave, se acercó tanto a la prisión del beso, que ya no pudo más el pobre preso Prosopopeya se dota al beso de la capacidad de huír. y se escapó; mas, con voluble giro, huyó la mano hasta el confín lejano, Hipérbole, se exagera el sentimiento, en este caso la acción de huír y el beso, que volaba tras la mano, rompiendo el aire, se volvió suspiro.

Con la unión de todos estos elementos podemos constatar que el poema trata de la desesperación de un amante, que al ver cercana la oportunidad de besar la mano de su amada, ve minado su deseo ante la timidez de ambos. ACTIVIDAD. Tomando en cuenta los aspectos teóricos y el ejemplo práctico de cómo debes analizar un poema, a continuación se te solicita que leas con atención los siguientes poemas y realices: el análisis métrico (número de sílabas), análisis fonológico (tipo de rimas y forma de las rimas) del poema “Deseo de venganza” y, finalmente, analices el poema “La poesía 3”, de Octavio Paz, a partir de las figuras retóricas que se plantean en el poema.

DESEO DE VENGANZA(Soneto escrito en una tarde tempestuosa) Tipo de Rima Número de sílabas ¡Del huracán espíritu potente, _____________________ _______________________

rudo como la pena que me agita! _____________________ ________________________¡Ven, con el tuyo mi furor excita! _____________________ ________________________

¡Ven con tu aliento a enardecer mi mente!____________________ ________________________

¡Que zumbe el rayo y con fragor reviente, ____________________ ________________________mientras -cual a hoja seca o flor marchita ____________________ ________________________

Page 12: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

tu fuerte soplo al roble precipita. ____________________ ________________________

roto y deshecho al bramador torrente! ____________________ ________________________

Del alma que te invoca y acompaña, _____________________ _______________________

envidiando tu fuerza destructora, _________________ ___________________lanza a la par la confusión extraña. _____________________ _______________________

¡Ven... al dolor que insano la devora _____________________ _______________________ haz suceder tu poderosa saña, _____________________ ________________________y el llanto seca que cobarde llora! _____________________ _______________________ Gertrudis Gómez de Avellaneda.

INSTRUCCIONES: Identifica en el interior del poema las figuras retóricas que se encuentran en cada una de las estrofas de “La poesía 3” de Octavio Paz.

La Poesía 3

¿Por qué tocas mi pecho nuevamente? ___________________________________________

Llegas, silenciosa, secreta, armada, ___________________________________________tal los guerreros a una ciudad dormida ___________________________________________

quemas mi lengua con tus labios, pulpo, ___________________________________________y despiertas los furores, los goces, ___________________________________________y esta angustia sin fin ___________________________________________que enciende lo que toca ___________________________________________y engendra en cada cosa ___________________________________________

una aridez sombría. ____________________________________________ … Eres tan sólo un sueño, pero en ti sueña el mundo y su mudez habla con tus palabras. Rozo al tocar tu pecho, la eléctrica frontera de la vida, la tiniebla de sangre donde pacta la boca cruel y enamorada, ávida aún de destruir lo que ama y revivir lo que destruye, con el mundo, impasible y siempre idéntico a sí mismo, porque no se detiene en ninguna forma,

Page 13: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

ni se demora sobre lo que engendra.

Llévame, solitaria, llévame entre los sueños, llévame, madre mía, despiértame del todo, hazme soñar tu sueño, unta mis ojos con tu aceite, para que al conocerte, me conozca. Octavio Paz

BLOQUE IIIRECONOCES EL GÉNERO DRAMÁTICO

OBJETOS DE APRENDIZAJEGénero DramáticoElementos del textoEstructura externaEstructura internaModalidades de presentaciónTexto dramáticoRepresentación teatral.Elementos que articulan la comunicación dramática en contextos de producción y recepciónEmisor o enunciadorReceptor o EnunciatarioContexto socialCorriente literariaSubgéneros:TragediaComediaDrama

El género dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

Page 14: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano. Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.

EL TEXTO DRAMÁTICO

El teatro es una obra de expresión literaria que su objetivo es expresar a través de los sentimientos: una situación, una problemática de la vida cotidiana. En el teatro se expresa una infinidad de situaciones de interés hacia el público. Para poder transmitir su mensaje el autor elabora su obra a partir de un guión teatral. El guión es un escrito que contiene la indicaciones de todo aquello que la obra requiere para ser puesta en escena abarca tanto los aspectos literarios, los parlamentos que dirán entre sí los personajes y, a través de los cuales, conoceremos la historia. Cabe señalar que se pueden representar un sinfín de historias y que, dependiendo el subgénero (drama, tragicomedia, farsa, etc.) tanto el tono de la obra cómo la manera de actuar de los personajes se verá afectada. Una vez elegido el género, el siguiente paso es elaborar el guión teatral. El texto dramático posee su propio modo discursivo, el diálogo o guión teatral. Su estructura ayuda a diferenciar la intervención de los personajes, debido a que se marca, por separado, qué personaje habla, al evidenciar en el texto su aparición. Por ejemplo:

Mamá: ¿Cómo pudiste reprobar otra vez? Tú habías prometido poner empeño en tus estudios.Hijo: Pues yo si lo hice, el profe me tiene mala voluntad, ya te dije que me odia ma…Mamá: ¡Basta! A partir de hoy nada de ir al antro con tus amigotes o desvelarte con el face o el esbos o como se llame esa fregadera que te come el ceso…

Otro aspecto, propio del guión teatral, son las acotaciones. Las acotaciones son subtextos, que generalmente aparecen en el guión teatral entre paréntesis y que pueden marcar entradas, salidas, actitudes, implementos que debe llevar o dejar el personaje. Las acotaciones también pueden aparecer dentro del parlamento del personaje y, esté último, las dice de manera directa en su diálogo. Un ejemplo de acotación sería:

El lobo: (Disfrazado de abuela y fingiendo la voz, se saborea a su víctima) Acércate Caperucita, no te puedo oler, ja, ja, ja, perdón, quiero decir, no te puedo ver hijita, ven no seas tímida…Caperucita Roja: (Entra con sus reservas al cuatro de la abuela, porque la habitación está casi en penumbras) Si abuelita, solo déjame prender la luz porque está muy obscuro. Abuelita, abuelita por qué tienes esas orejas tan largas… (Acotación directa)

Existen otra serie de elementos característicos y de suma importancia que se deben de considerar dentro de un guión teatral como son:

Page 15: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

•Adaptación: arreglo propio de la obra de otro autor, este término se refiere que debe hacerse a un texto para que funcione efectivamente en otra situación comunicativa.•Caracterización. Proceso de identificación de cualidades o propiedades de los personajes para hacerlos fácilmente reconocibles se integra por rasgos morales, afectivos, sociales.•Estenografía: recordaras que se emplea en la representación teatral sirve para ocupar el lugar que se desarrolla la historia.•Acto. En obras largas, generalmente la división en actos se hace corresponder de los cortes de la trama; inicio, conflicto o clímax y desenlace, cada acto se compone del número necesario de escenas para dar claridad y agilidad a una parte completa de la historia.•Escena. Actualmente se considera que es una división que se hace en la obra de teatro en función del ambiente.•Intermedio. Pausa de una representación teatral puede servir para hacer cambios de escenografía.

ESTRUCTURA EXTERNA

La estructura externa de una obra dramática se refiere a la división temporal y narratológica de una obra. La estructura externa se divide en actos, cuadros y escenas.

La palabra acto proviene del latín actas, acción. En la concepción teatral significa división externa de la obra en partes más o menos iguales en función del tiempo y del desarrollo de la acción. En la ruptura temporal el acto señala a veces la unidad temporal, un momento o lapso pequeño de la jornada. En tanto a la ruptura narratológica, el acto se define como una unidad temporal y narrativa en función de sus límites más que por sus contenidos. Un cuadro, dentro de una obra teatral, se relaciona con los cambios de espacio, ambiente o época, otras palabras, los cuadros están marcados por las transformaciones totales o parciales del decorado.

Se denomina escena a los fragmentos en que se divide el acto. Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.

ESTRUCTURA INTERNA

La estructura interna del texto dramático está constituida igual, al que los géneros narrativos, por cuatro aspectos:a) Situación inicial. En este primer momento se lleva a cabo la presentación de los personajes o la parte de la historia que dará pie al desarrollo de los acontecimientos.b) Ruptura del equilibrio. Es la situación que confronta a dos o más personajes, en la que se contraponen sus visiones del mundo o actitudes ante un evento.c) Desarrollo o nuevo equilibrio. Generalmente en una obra se trata de una sola anécdota; por lo tanto, el desarrollo está constituido por diversas acciones que se presentan a lo largo de las escenas dos, tres, cuatro, etc.d) Desenlace o resolución. El conflicto llega a su punto de mayor tensión dramática o clímax cuando las dos fuerzas contrarias se enfrentan y una de las dos tiene que vencer para lograr, de esta forma, que se establezca un nuevo equilibrio.

ELEMENTOS QUE ARTICULAN LA COMUNICACIÓN DRAMÁTICA

Page 16: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

El proceso comunicativo del espectáculo teatral es directo entre los emisores y los receptores. Sin embargo, esa capacidad de comunicación es compleja, porque intervienen en el asunto un grupo de emisores: el autor, el director de la escena, junto con los actores, músicos, cantantes y muchos receptores (público). Los elementos que articulan la comunicación dramática son:

AUTOR EXPRESION ESCRITA LECTOR

EMISOR MENSAJE (OBRA) RECEPTOR

DIRECTOR EXPRSION ORAL PUBLICO

Debemos destacar que es un triple proceso: primero, el autor transmite un mensaje que es captado por el lector (proceso comunicativo); segundo, la puesta en escena es relaizada por el director para que el recptor reciba el mensaje del texto literario y, tercero, la transmición del mensaje denrtro de la escena, un actor que se dirige a otro actor. En la puesta en escena del texto literario, por parte del director, se crea un mundo de ficción mediante un proceso de imitación de la realidad (mímesis). Este proceso lo emplea el director teatral a partir de diferentes tipos de códigos de comunicación (como la expresión corporal, el escenario, entre otros) para que el espectador reciba el mensaje. El proceso comunicativo en el espectáculo teatral (personaje-espectador) es un proceso reversible, que se desarrolla en presete y en presencia. Para que este proceso de comunicación sea reversible es fundamental la presencia del actor, presonaje en la obra teatral.

SUBGÉNEROS

Formas mayoresLa tragedia Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. La comediaEs una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes. Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. TragicomediaObra que participa de los géneros trágico y cómico. Tal es el caso de Anfitrión, de Plauto, primer autor en utilizar esta denominación. Su desarrollo, a partir del Renacimiento, alcanzó gran relieve en los siglos XVIII y XIX; como el melodrama y el drama romántico. El género se caracteriza por la indiferenciación de la clase social a la que pertenecen los personajes —aristocracia y pueblo— y por la utilización de distintos lenguajes. Auto sacramental

Page 17: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

Son representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente representados en los templos o pórticos de las iglesias; el más antiguo es el denominado Auto de los Reyes Magos. Después del Concilio de Trento, numerosos autores, especialmente del Siglo de Oro español, escribieron autos destinados a consolidar el ideario de la Contrarreforma, se destacan: Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega, etcétera.Formas menores

EntremésPieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa, surgido en España, en el siglo XV. Los entremeses eran representados en los intermedios de las jornadas de una obra. En el siglo XV, el término "entremés" se aplicaba en los festejos de cortes y palacios, a distintos torneos y danzas que se ejecutaban acompañadas de coros líricos. PasoPieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico, que antiguamente se intercalaba entre las partes de las comedias. El paso, denominado así por Lope de Rueda en el siglo XVI, está considerado como el precursor del entremés y se caracteriza por su lenguaje realista. MonólogoMonodrama, pieza dramática interpretada por un solo actor, aun cuando en ella intervengan varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes. Farsa Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la farsa y la comedia reside en el asunto; que en la primera al contrario que en la segunda, no necesariamente tiene que ser convincente o cercano a la realidad. VodevilComedia aligerada con canciones y bailes, de carácter marcadamente frívolo, alegre y de asunto amoroso, con marcada intriga y enredo; muy popular en Francia en los siglos XVIII y XIX. Teatro musical: Ópera, zarzuela y sainete, principalmente.

ÓperaRepresentación teatral a lo largo de cuyo desarrollo cantan los distintos personajes; en ella la acción dramática se conjuga con la intervención de la orquesta, danza, palabra, decorado y otros elementos. Conforme a su estilo y contenido, se puede hablar de ópera seria, bufa, idílica romántica, legendaria, etc. El origen de la ópera se sitúa en la Italia de finales del siglo XVI, cuando el músico Emilio Cavalieri y el libretista Laura Guidiccioni estrenan El Sátiro, La desesperación de Fileno y El juego de la ciega, consideradas como las primeras piezas de este género. ZarzuelaObra dramática y musical, en la que alternativamente se declama y se canta. Como género específicamente español, tiene sus orígenes remotos en la musicalización de distintos misterios y dramas. El creador fue Calderón de la Barca, con su pieza El jardín de Farelina, estrenada en 1648 y otros dicen que fue Lope de Vega con La selva sin amor de 1629; el hecho de que muchas piezas de este género fueran representadas en la casa de recreo denominada La Zarzuela que la familia real poseía en el Pardo, acabó por conferirle su nombre. Sainete

Page 18: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

Pieza jocosa de corta duración —inferior a un acto— de carácter y argumento popular, en la que se ridiculizan los vicios y convenciones sociales; derivado del entremés y con canciones o sin ellas.LoaObra de circunstancias, alegórica. Su representación precedía en el s. XVII a la obra principal.

BLOQUE IVANALIZA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TRAGEDIA

OBJETOS DE APRENDIZAJELa tragedia: Antigua o clásica ModernaAnálisis de la estructura externaForma Análisis de la estructura internaFondo o contenido.

Antecedentes históricos

La tragedia

Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable.

Es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones.

La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.

El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.

La tragedia floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas).

Page 19: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre las que los poetas se tomaban frecuentes libertades), sino hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales. Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro.

Las obras se representaban en festivales en honor de Dioniso; entre estos festivales se encontraban el Gran Dionisíaco de Atenas, en primavera; el Dionisíaco Rural, en invierno; y la Lenaea, también en invierno tras el Rural. Se seleccionaban las obras de tres poetas para su representación. Aparte de tres obras trágicas (una trilogía), cada poeta tenía que presentar una sátira y una farsa, a menudo atrevida parodia sobre los dioses y sus mitos.

ESTRUCTURA INTERNA DE UNA TRAGEDIA

La estructura que suele presentar la tragedia es la siguiente:

El Prólogo: Es simplemente una introducción, la parte en que se pone al espectador en antecedentes del argumento y se explica el "conflicto" que se va a dramatizar.

La Párodos. Con ella se iniciaba realmente el desarrollo de la acción y consistía en el canto de entrada del Coro. En este primer canto solía hacerse alusión a circunstancias previas a la acción dramática y relevantes para la misma (podéis comprobarlo en Edipo Rey)

Los Episodios. Constituían los pasajes dramáticos "intercalados entre los cantos corales" y eran partes dialogadas en las que actuaban los actores. Sófocles fue el primero que introdujo tres personajes, haciéndolos coincidir en escena; entre sólo tres actores todos ellos varones (las mujeres parece que no actuaban en el teatro) se repartían todos los personajes individualizados en la obra.

Los Estásimos. Eran los cantos del Coro que "sin moverse" de la orquestra ejecutaba acompañándolos en ocasiones de sonidos instrumentales y de danza.Para muchos, el coro no es propiamente un actor o personaje sino que se situaba, en el plano dramático, a mitad de camino entre los actores y los espectadores: era espectador de la acción que en la escena los actores reproducen, pero también el Coro mismo, los Coreutas, o su director, el Corifeo, pueden entablar diálogo con los actores.La misión del Coro sería la de comentar la acción dramática o la de aconsejar, o reprochar, animar o impugnar las acciones y palabras de los actores. Los cantos corales tienen, en efecto, un lenguaje poético muy cuidado, en los que se van haciendo comentarios sobre el drama: hay en ellos acumulación de imágenes y alusiones mitológicas muy difíciles de comprender a veces para el espectador moderno.Estas dos partes (Episodios y Estásimos) se alternaban libremente en las obras.

El Éxodo. Es el canto final del Coro mientras "sale" del teatro al finalizar la tragedia. En Edipo Rey el éxodo se reduce a la despedida del Corifeo, quien, como es frecuente en la tragedia, lo hace diciendo una frase significativa con un fin de enseñanza.

Actividad: Lectura de la obra trágica “Edipo rey de Sófocles. Puedes consultar el texto en la siguiente página de internet, http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/sofocles/edipo_rey.htm

Page 20: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

A partir de la lectura de esta obra, identificar su estructura interna y explicar cada parte en el siguiente espacio:

Situación inicial:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Ruptura del equilibrio:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Desarrollo:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 21: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Desenlace o nuevo equilibrio:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BLOQUE VDIFERENCIAS ENTRE LA COMEDIA Y EL DRAMA

OBJETOS DE APRENDIZAJELa comediaEL dramaDiferencias en el contenido de la comedia y el dramaDiferencias lingüísticas entre la comedia y el drama.

La comedia

Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.

Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo.

Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida.

La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de Aristófanes.

Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos

Page 22: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

chistes escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.

Con la expansión de la cultura griega a raíz de las conquistas de Alejandro III, el Magno, las comedias literarias y basadas en tópicos, así como las tragedias filosóficas, pasaron a ser poco apropiadas y dejaron paso a un tipo de comedia local, muy abundante, llamada nueva.

“El misántropo” es la única obra completa que se conserva de Menandro, el gran autor de comedias nuevas. La trama gira alrededor de una complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas familiares y similares. Los personajes son típicos e identificables, tipos socialmente simples, como el padre miserable o la suegra molesta.

El drama

A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.

El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.

Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo VI a. C.; la primera obra crítica sobre la literatura y el teatro es Poética (330 a. C.) de Aristóteles.

Aristóteles sostenía que la tragedia griega se desarrolló a partir del ditirambo, himnos corales en honor del dios Dionisio que no solamente lo alababan sino que a menudo contaban una historia.

Según la tradición, Thespis, el director de un coro del siglo VI a.C., creó el drama al separar en un ditirambo el papel del personaje principal del resto del coro: él hablaba y el coro respondía. Según Aristóteles, desde ese hecho sólo había que dar un pequeño paso hacia la evolución del drama como forma independiente con la incorporación de otros actores y personajes. Pero el desarrollo espontáneo hacia el drama trágico, un género muy elaborado y sin precedentes, es difícil de documentar.

En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a representar historias de héroes, en tanto que el teatro que lo precedió, tan sólo se ocupaba de las figuras de los dioses.

Los principales tipos de drama son:

Drama histórico: el que tiene por asunto de su discurso a figuras, episodios o procesos históricos.

Drama isabelino: se desarrolla en Gran Bretaña, bajo el poder de Isabel I Tudor.

Drama Lírico: aquel en que la poesía y profundidad del texto tienen preeminencia sobre la acción.

Drama litúrgico: gestado durante la Edad Media en España y Francia; su materialización está en los autos sacramentales.

Drama de la pasión: comúnmente se representa el día de Viernes Santo, al aire libre.

Page 23: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

Drama social: Se preocupa por la dignidad del hombre y ensalza la lucha del proletariado.

Drama satírico: En el teatro griego, género bufo en el cual los personajes principales son sátiros y faunos.

Drama escolar: actividades teatrales realizadas en las universidades europeas, durante los siglos XVI y XVII.

Drama abstracto: El que en su desarrollo no se atiene a la lógica de las acciones humanas convencionales; así el teatro del absurdo.

Actividad: Con tus conocimientos sobre el género dramático, elabora un guión teatral breve, sobre una obra de carácter cómico. Puedes apoyarte en un chiste o hacer una parodia de algún acontecimiento de tu entorno social, por ejemplo, la vida de un personaje público, un artista, un político o una historia que mueva a risa. Recuerda utilizar el diálogo, las acotaciones, marcar entradas y salidas de personajes.

Guión teatral________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 24: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BLOQUE VIREPRESENTA EL ARTE TEATRAL EN SU COMUNIDAD

OBJETOS DE APRENDIZAJEEl arte teatralTeatro antiguoTeatro modernoElementos del montaje escénicoTextoDirecciónActuaciónEscenografíaOtros elementosEl montaje escénico en un contexto social

El teatro, como ya hemos analizado, es un género literario —ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado— pensado para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción y los vestuarios y escenarios.El término drama viene de la palabra griega que significa 'hacer', y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. La mayoría de las veces se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el adjetivo dramático indica, las ideas de conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama.

Características del teatro

Page 25: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

Si se considerara al teatro como una rama de la literatura o sólo como una forma más de narrativa, se estaría olvidando gran parte de la historia del teatro.En algunos periodos o culturas se ha dado más importancia a la literatura dramática —obras de teatro— pero en otros hay una mayor preocupación por los aspectos de la producción escénica. En algunas culturas se valora el teatro como medio para contar historias; en otras, como religión, espectáculo o entretenimiento.El teatro se ha utilizado como extensión de celebraciones religiosas, como medio para esparcir ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte.A través de la historia ha desarrollado su actividad en tres niveles al mismo tiempo: como entretenimiento popular de escasa organización, como importante actividad pública y como arte para la elite.Como entretenimiento popular, ha habido siempre individuos o pequeños grupos que trabajan por su cuenta, representando cualquier cosa, desde números de circo hasta farsas para grandes masas.El teatro como actividad pública consiste en el drama literario representado en teatros públicos; se trata por lo general de una actividad comercial o subvencionada por el estado para el público en general. La tragedia griega, las obras didácticas medievales y el teatro contemporáneo entran dentro de esta categoría.El teatro como arte para una elite lo define su propio público, un grupo limitado con gustos especiales. Esta fórmula puede aplicarse tanto a las representaciones en la corte durante el renacimiento como al teatro de vanguardia.

Elementos de la representación teatral

Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actores y público.

La representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal.

Los personajes no tienen por qué ser seres humanos; los títeres o las marionetas (guiñol) han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos.

Se puede realzar una representación por medio del vestuario, el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales. Estos elementos se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.

A continuación, te presentamos una serie de términos técnicos que se relacionan con el vocabulario que se utilizan en el argot teatral y que te ayudarán a saber los elementos que se emplean:

Anfiteatro: tiene que ver con lo arquitectónico, es una construcción que posee forma de óvalo (por lo general) y que se utilizaba mucho en los tiempos antiguos para el teatro.

Comediógrafo: es la persona, autor, que escribe comedias. Consueta: también llamado apuntador. Es quien marca los “pies” de los parlamentos, da las palabras de inicio para ayudar a los que actúan a decir su parte. Esta persona puede estar presente tanto en los ensayos como en la representación misma.

Page 26: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

Dramaturgia: es el resultado de la composición de un drama. Dramaturgo: es la persona real que escribe las obras dramáticas. Escenario: lugar físico dentro del teatro, que se utiliza para la puesta en escena o representación de la obra. En él se sitúan las escenografías y la ornamentación necesaria para la obra. Escenografía: es el arte de decorar el teatro, de dar los toques plásticos o de ornamentación al escenario, con el fin de ambientar cada una de las escenas. Espectador: es quien recibe la obra teatral, quien mira y participa como público. Iluminación: son los elementos técnicos que dan luz a las diferentes escenas de la obra, van ayudando a dar la atmósfera requerida por la obra, sean luces fuertes o más tenues o cambios de luces, así como aquella luz que va siguiendo a uno o más personajes, destacándole por sobre el resto. Libreto: es el texto escrito, el parlamento, son los diferentes diálogos que serán representados sobre el escenario y que, también, incluyen indicaciones del dramaturgo, sean especificaciones técnicas de escenografía, vestuario, movimientos, salidas y entradas, entre otros. Máscaras: significa “antifaz” y es un elemento que cubre el rostro de una persona y en la antigüedad eran utilizadas para hacer la diferencia entre el actor (como persona natural) y el personaje que estaba representando. Sirven para caracterizar a los mismos. Maquillaje: es el conjunto de elementos cosméticos que son usados para caracterizar, estéticamente, a los distintos personajes en una obra; sirve para darles color en el rostro, acentuar sus rasgos diferenciadores y otros. Montaje: se refiere a la puesta en escena, a la organización de la obra para poder representarla: designación de los diferentes papeles o roles, ensayos, pruebas de vestuario, de maquillaje, de sonido; tramoyas y escenografías; elementos de iluminación y otros técnicos. Sonido: es la preparación acústica que acompañará a la representación teatral, a cada una de las escenas. Tramoyas: este término se refiere a los instrumentos o elementos mecánicos que requiere la obra para su puesta en escena. Tiene que ver con las personas (tramoyistas) o técnicas especiales que se utilizarán para ir cambiando la

Page 27: files.alumnos-ceb42.webnode.mxfiles.alumnos-ceb42.webnode.mx/200000071-b6e7bb7e49/GUÍA... · Web viewRECONOCES EL GENERO LIRICO OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como

escenografía o el decorado de los diferentes cuadros y escenas y que no son vistas por el lector o el público. Tragediógrafo: es la persona que realiza, es autor, de textos trágicos, de tragedias. Utilería: son aquellos elementos que son indispensables para la puesta en escena de la obra teatral, que tienen que ver con los diferentes objetos que se utilizarán en las diferencias acciones y, por ende, escenas. Mesas, sillas, vasos, camas, cuadros; flores, artículos eléctricos, vestimenta de los personajes, entre otros. Vestuario: es la ropa que utilizan los personajes y que es relevante para su caracterización e identificación por parte del receptor.

Referencias Bibliográficas y cibergrafías.

Bibliografía básica:Jurado Rojas, Yolanda, Literatura dos, Ideas y emociones en movimiento, ESFINGE, México, 2011.

www.cervantesvirtual.comwww.profesorenlínea.comwww.red.ilce.edu.mxwww.escolares.nethttp://www.profesorenlinea.cl/artes/teatro.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/teatro/sofocles/edipo_rey.htm