fecundacion

17
Dr. Edgar Artahona Ginecobstetra Universidad Nacional Ex. Rómulo Gallegos Facultad de Ciencias de la Salud Clínica Obstetricia I

Upload: ramon-a-ruiz-g

Post on 21-Jul-2015

230 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fecundacion

Dr. Edgar Artahona

Ginecobstetra

Universidad Nacional Ex. Rómulo Gallegos

Facultad de Ciencias de la Salud

Clínica Obstetricia I

Page 2: Fecundacion

Fecundación

Corresponde a la fusión de un gameto masculino y un

gameto femenino, para dar origen al cigoto, el cual se

desarrollará hasta convertirse en un individuo.

Page 3: Fecundacion

Gametogénesis

Proceso de formación de

gametos en las gónadas por

medio de la meiosis a partir

de células germinales.

Mediante este proceso, el

número de cromosomas que

existe en las células

sexuales se reduce de

diploide (46) a haploide (23).

Page 4: Fecundacion

Estados Embrionarios PRIMER ESTADO EMBRIONARIO, llamado MÓRULA. La Mórula (Del

Gr. Moron: mora), tiene el aspecto de una pequeña esfera constituídapor numerosas células. Las células centrales de la mórula se intercalan con las periféricas para respirar mejor

SEGUNDO ESTADO EMBRIONARIO, llamado BLÁSTULA. es una esfera hueca, más grande que la Mórula. Su cavidad interna se llama CAVIDAD de SEGMENTACIÓN o BLASTOCELE. En la Blástula se inciaun proceso de invaginación. La invaginación se debe:1) Porque las células superiores de la Blástula, que son pequeñas, se multiplican con más actividad que las inferiores, que son más grandes y contienen VITELO.2) Porque las células inferiores se aplanan y luego se curvan formando una cavidad dentro de la Blástula

TERCER ESTADO EMBRIONARIO, llamado GÁSTRULA. En la Gástrula se diferencian 2 capas celulares concéntricas, que se llaman ECTODERMO y ENDODERMO.

Page 5: Fecundacion
Page 6: Fecundacion
Page 7: Fecundacion

BLASTOCISTO

Al llegar la mórula a la cavidad uterina comienza a introducirse líquido en la masa interna.

Se forma una cavidad llamada Blastocele.

La zona pelúcida desaparece rápidamente y el cigoto se llama blastocisto.

Este presenta dos zonas o masas de células:

Embrioblasto (masa interna).

Trofoblasto (masa externa).

Page 8: Fecundacion
Page 9: Fecundacion
Page 10: Fecundacion

IMPORTANCIA GASTRULACION

ENDODERMO

Tracto

gastrointesti

nal.

Tracto

Respiratorio

Tracto

Urogenital:

vejiga

MESODERMO

• Tejidos de

sostén

• TCSC

• Sistema

Vascular

• Sistema

Urogenital;

riñón,

uréteres

ECTODERMO

• SNC

• SNP

• Piel, pelo,

uñas.

• Órganos

sensoriales

Page 11: Fecundacion

PLACENTACIÓN

C. trofoblásticas

darán origen a la

placenta.

Órgano único,

autónomo, transitorio.

Humanos: Tipo

hemocorial

Page 12: Fecundacion

DESARROLLO

PLACENTARIO 2 períodos: Prevellositario y Vellositario

P. Prevellositario Prelacunar (día 6-9)

Lacunar (día 9-13)

Citotrofoblasto

Sinciciotrofoblasto

Page 13: Fecundacion

P. PREVELLOSITARIO:

ETAPA PRELACUNAR

Citotrofoblasto primitivo o

trofoblasto vellositario

Hilera doble o triple de

células poliédricas de

citoplasma granular.

Núcleo más claro.

Numerosas mitosis árbol

vellositario.

Page 14: Fecundacion

P. PREVELLOSITARIO:

E. PRELACUNAR

Sinciciotrofoblasto primitivo o trofoblasto extravellositario Masa citoplasmática única

De características más invasivas.

Page 15: Fecundacion

P. PREVELLOSITARIO:

ETAPA LACUNAR

Sinciciotrofoblasto se vacuoliza grandes lagunas.

Se forma una envoltura completa para el huevo coraza trofoblástica

Día 12: Sinciciotrofoblasto erosiona la capa muscular de los vasos espiralados uterinos.

Finalmente ingresa la sangre materna a las lagunas ya formadas.

Placenta definitiva

Membranas ovulares

fetales

Page 16: Fecundacion

P. PREVELLOSITARIO:

ETAPA LACUNAR

# de capas entre las circulaciones materno-fetal queda reducido a tres:

Trofoblasto vellositario

Capa sinciciotrofoblástica

Capa citotrofoblástica

Estroma

Endotelio vascular fetoplacentario

Page 17: Fecundacion