facultad de odontologÍa prevalencia de elongaciÓn...

48
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN DE LA APÓFISIS ESTILOIDES EN PACIENTES DE 18 A 65 AÑOS QUE ACUDEN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UDLA Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos establecidos para optar por el título de odontólogo Profesora Guía Mg. Adriana Emilie Lasso Hormaza Autora Sofía Beatriz Guerra Hinojosa Año 2017

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE ELONGACIÓN DE LA APÓFISIS ESTILOIDES EN

PACIENTES DE 18 A 65 AÑOS QUE ACUDEN A LA CLÍNICA

ODONTOLÓGICA DE LA UDLA

Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos

establecidos para optar por el título de odontólogo

Profesora Guía

Mg. Adriana Emilie Lasso Hormaza

Autora

Sofía Beatriz Guerra Hinojosa

Año

2017

Page 2: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

“Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con el

estudiante, orientando sus conocimientos y competencias para un eficiente

desarrollo del tema escogido y dando cumplimiento a todas las disposiciones

vigentes que regulan los Trabajos de Titulación.”

______________________________________

Mg. Adriana Emilie Lasso Hormaza

Master Universitario en la Intervención Social en las Sociedades del

Conocimiento

C.I.: 1713710547

Page 3: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

DECLARACIÓN DEL PROFESOR CORRECTOR

“Declaro haber revisado este trabajo, dando cumplimiento a todas las

disposiciones vigentes que regulan los Trabajos de Titulación.”

____________________________________

Dr. Pablo Alfredo Quintana Ramírez

Periodoncista

C.I.: 1708586605

Page 4: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

DECLARACION DE AUTORIA DEL ESTUDIANTE

“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las

fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones

legales que protegen los derechos de autor vigentes.”

__________________________

Sofía Beatriz Guerra Hinojosa

C.I.: 1727450932

Page 5: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento especial a

la Dra. Adriana Lasso que,

como profesora y tutora de esta

tesis me ha orientado, apoyado

y corregido para poder cumplir

esta meta.

A mi madre por su trabajo y

esfuerzo por darme siempre lo

mejor. Te amo!

Sofia.

Page 6: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

DEDICATORIA

A mi madre y mis abuelitos por

apoyarme y brindarme su amor

en todo momento, a mi esposo

e hijas Sofí y Sarita por alegrar

mi vida y por impulsarme a

cumplir mis metas.

Sofía.

Page 7: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

RESUMEN

La apófisis estiloides es una proyección ósea que forma parte del hueso

temporal y se encuentra ubicada en la parte anterior al foramen estilo-

mastoideo. La apófisis estiloides alargada y mineralizada se refiere al aumento

de tamaño de la apófisis estiloides esto puede ser unilateral o bilateral que no

ocasiona ningún síntoma de dolor, molestia o alteración en la movilidad del

cuello. En la mayoría de casos permanece asintomática hasta que se descubre

como un hallazgo radiográfico.

Estudios indican que entre un 4% y 28% de la población tiene apófisis

estiloides elongadas.

Para obtener los resultados de este estudio se revisaron 200 radiografías

panorámicas, y se encontró una prevalencia de 26,5%, siendo la presentación

bilateral la más frecuente con un 75,5%.

También se observó que esta alteración se encuentra con mayor frecuencia en

mujeres en edades entre los 45 y 65 años.

En cuanto al tipo de elongación se encontró que el tipo I (elongado) es el más

frecuente.

Page 8: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

ABSTRACT

The styloid process is a bony projection that forms part of the temporal bone

and is located in the anterior part of the masen-style foramen. The elongated

and mineralized styloid process refers to the enlargement of the styloid process.

This may be unilateral or bilateral, causing no symptoms of pain, discomfort or

alteration in the mobility of the neck. In most cases it remains asymptomatic

until it is discovered as a radiographic finding.

Studies indicate that between 4% and 28% of the population has elongated

styloid processes.

To obtain the results of this study 200 panoramic radiographs were reviewed,

and a prevalence of 26.5% was found, with bilateral presentation being the

most frequent with 75.5%.

It was also observed that this alteration is found more frequently in women

between the ages of 45 and 65 years.

Regarding the type of elongation, type I (elongated) was found to be the most

frequent.

Page 9: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

INDICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................... 1

2. JUSTIFICACION .................................................................................. 2

3. MARCO TEORICO ............................................................................. 3

3.1 Anatomía del proceso estiloides ...................................................... 3

3.2 Embriología ........................................................................................... 4

3.3 Alteraciones de la apófisis estiloides .............................................. 5

3.4 Etiología ................................................................................................. 6

3.5 Sintomatología ..................................................................................... 7

3.6 Diagnóstico y diagnóstico diferencial .............................................. 8

3.7 Características radiográficas ............................................................ 9

3.8 Tratamiento ........................................................................................... 9

3.9 Prevalencia ......................................................................................... 10

4. OBJETIVOS ......................................................................................... 13

4.1 Objetivo General ................................................................................ 13

4.2 Objetivos Específicos ....................................................................... 13

5. HIPOTESIS .......................................................................................... 14

6. MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................. 15

7. RESULTADOS .................................................................................... 17

8. DISCUSION ......................................................................................... 27

9. CONCLUSIONES .............................................................................. 29

10. RECOMENDACIONES ................................................................ 30

11. REFERENCIAS ............................................................................... 31

12. ANEXOS ............................................................................................. 35

Page 10: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apófisis estiloides es una proyección ósea que forma parte del hueso

temporal y se encuentra ubicada en la parte anterior al foramen estilo-

mastoideo. La apófisis estiloides alargada y mineralizada se refiere al aumento

de tamaño de la apófisis estiloides esto puede ser unilateral o bilateral que no

ocasiona ningún síntoma de dolor, molestia o alteración en la movilidad del

cuello. En la mayoría de casos permanece asintomática hasta que se descubre

como un hallazgo radiográfico. (Mupparapu, Robinson., 2005 pp. 54-55). En un

estudio realizado por Cantin LM (2007) Se señala una prevalencia de

elongación de apófisis estiloides en el 4-28% de la población, mientras que la

calcificación del ligamento estilohioideo se da en el 4% de la población.

Según la información consultada la medida estimada de apófisis estiloides

elongadas es de 36,06 ± 6,12 mm, en comparación con los pacientes que

presentan síndrome de Eagle esta medida puede llegar a los 40 ± 4,72 mm.

(Ahmat, U. Lokman., 2005 pp. 206-209)

A pesar de que la mayoría de casos se encuentran asintomáticos, la presión

que ocasiona la apófisis estiloides elongada contra las estructuras contiguas

puede generar una amplia variedad de síntomas como molestia faríngea, dolor

al realizar movimientos cervicales, trastornos en la fonación, aumento en la

secreción salival, otalgia y cefalea. Exclusivamente en aquellos casos en los

que existen síntomas se podrá diagnosticar como síndrome de Eagle. (Orhan

KS1, Güldiken Y, Ural HI, Cakmak A., 2005)

¿Cuál es la prevalencia de elongación de la apófisis estiloides en los pacientes

que acuden a la clínica odontológica de la UDLA?

Page 11: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

2

2. JUSTIFICACION

El Ministerio de Salud Pública no cuenta con información acerca de la

prevalencia de la elongación de la apófisis estiloides en el Ecuador, por lo

que no se cuenta con una referencia histórica que nos permita hacer un

análisis comparativo de este problema de salud, por lo que es importante

realizar esta investigación basada en la información que existe en la clínica

Odontológica de la Universidad de las Américas para conocer su prevalencia y

las características propias de esta patología.

Page 12: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

3

3. MARCO TEORICO

3.1 Anatomía del proceso estiloides

La apófisis estiloides es un saliente óseo delgado que se procede en la porción

petrosa inferior del hueso temporal, esta proyección continúa diagonalmente

hacia abajo y delante hasta situarse en la parte baja del meato auditivo externo,

en la parte anterior de la apófisis mastoides y de la zona faríngea. (González et

al., 2010)

La apófisis estiloides; se encuentra entre dos arterias importantes, las arterias

carótida interna y externa, también se encuentra posteriormente de la fosa

amigdalina y lateralmente de la pared faríngea. La apófisis estiloides inserta a

tres músculos y a dos ligamentos. Las estructuras importantes que rodean la

apófisis estiloides incluyen los nervios faciales y el hipogloso, la arteria occipital

y el vientre posterior del músculo digástrico, lateralmente la lingual, facial,

superficial temporal, maxilar, y las arterias carótidas internas, la vena yugular

interna y el ligamento estilomandibular medialmente. El ligamento estilohioideo

está situado en el diafragma estilohioídeo por dentro del músculo digástrico, su

acción es llevar el hueso hioides hacia arriba y atrás. El ligamento estilohioideo,

propiamente dicho, se prolonga desde el vértice de la apófisis estiloides hasta

el hueso hioides en el cuerno menor. El ligamento estilomandibular tiene su

extensión desde la apófisis estiloides al ángulo mandibular. Los tres músculos

que se insertan en la estiloides son el estilofaríngeo, estilohioideo y el

estilogloso. (Espinosa Morett et al., 2013) (Koshy et al., 2015)

Page 13: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

4

Figura 1. Anatomía del proceso estiloides.

Tomada de: (Mind42. s.f.)

3.2 Embriología

El desarrollo embriológico de la cabeza y el cuello se da mediante los arcos

branquiales o faríngeos, son estructuras macizas de origen mesodérmico que

se diferencian durante la cuarta y quinta semana de desarrollo intrauterino y

desaparecen conforme van originando determinadas estructuras. El primer arco

branquial o mandibular, delimita por su borde superior la cavidad bucal primitiva

o estomodeo, origina el segmento inferior y lateral de la cara. El segundo arco

se denomina hioideo y contribuye a la formación de este hueso y origina los

músculos faciales. (Ragone et al., 2006) (Bagga et al., 2012)

La mayoría de estructuras con interés relativo para los odontólogos derivan

embriológicamente del primer arco faríngeo. El maxilar deriva bilateralmente

hacia los procesos maxilares, La mandíbula deriva del cartílago de Meckel que

da lugar al cuerpo de la mandíbula, algunos huesos del oído interno, y es

precursor del ligamento estilomandibular. (Ragone et al., 2006) (Bagga et al.,

2012)

Page 14: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

5

El cartílago de Reichert es el cartílago análogo del segundo arco branquial, que

da lugar al tercer hueso del oído interno. También forma la plantilla para el

desarrollo de la cadena estilohioidea. Del cartílago de Reichert derivan el

proceso estilodes, el ligamento estilohioídeo (formado en cuatro segmentos) y

la parte inferior del cuerno del hioides y la parte superior del cuerpo de este

hueso. La parte inferior del cuerpo principal del hioides y su cuerno mayor son

estructuras que derivan del tercer arco branquial. (Tísner et al., 2003) (Bagga et

al., 2012)

3.3 Alteraciones de la apófisis estiloides

Las alteraciones de la estiloides se manifiesta comúnmente por la osificación

del ligamento estilohiodeo y por la elongación exagerada de la apófisis

estiloides. (Rizzatti, et al. 2004)

La dimensión promedio de la apófisis estiloides es de 25 milímetros y se

considera elongado cuando la longitud sobrepasa los 30 milímetros. (Rizzatti,

et al. 2004) (Koshy et al. 2015)

En 1986, Langlais y col. propusieron una clasificación radiográfica para la

elongación o mineralización del complejo del ligamento estilohioideo:

Tipo I - Elongado: la apariencia radiográfica es la de una imagen ininterrumpida

y continua.

Tipo II – Pseudo articulado: La apófisis estiloides aparentemente está

fusionada a los ligamentos estilomandibular o estilohioideo que se encuentran

mineralizados, mediante una pseudoarticulación simple.

Tipo III - Segmentado: este tipo consiste en porciones cortas, no continuas de

la apófisis estiloides o segmentos del ligamento mineralizado.

Page 15: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

6

Figura 2. Tipos de apófisis estiloides. Tomado de: (Scielo, s.f.)

3.4 Etiología

El motivo de este alargamiento de la apófisis estiloides no se entiende bien.

Puede ser idiopática, congénita (debido a la persistencia de los elementos

cartilaginosos de precursores de la apófisis estiloides), o adquirida (debido a la

proliferación de tejido óseo en la inserción del ligamento estilohioídeo).

(Deepika et al., 2013). Los factores locales como los factores dietéticos también

son importantes para diferentes tipos de elongación de la apófisis estiloides.

(Bagga et al., 2012)

Según estudios se ha demostrado que el sitio de acoplamiento entre la apófisis

estiloides y el hueso temporal se mantiene en estado cartilaginoso hasta la

adultez. Por lo que Gaoss y Fistea, mencionan que no existiría la osificación del

proceso estilohioideo, pero si la posibilidad de la elongación de la apófisis

durante las etapas de desarrollo del individuo. (Gomes et al., 2015)

Page 16: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

7

Se han propuesto tres teorías para explicar las alteraciones del proceso

estilohioídeo. (Tísner et al., 2003)

La primera teoría de la hiperplasia reactiva afirma que las contusiones pueden

causar osificación en el extremo de la estiloides y a lo largo del ligamento

estilohiodeo ya que este ligamento contiene remanentes de su tejido conectivo

y origen fibrocartilaginoso que da potencial de osificación. (Tísner et al., 2003)

La segunda teoría de la metaplasia reactiva también incluye una respuesta de

curación post-traumática aberrante. En este caso, la presencia de centros de

osificación en los cuatro segmentos iniciaría la calcificación del ligamento.

La tercera teoría de la variación anatómica sugiere que la calcificación del

ligamento estilohioideo y la elongación prematura de la apófisis estiloides son

modificaciones anatómicas que pueden ocurrir sin la preexistencia de un

traumatismo. Esta teoría podría responder a la existencia de alteraciones en

niños. (Tísner et al., 2003)

En 1989 se propone una cuarta teoría para explicar la presencia de síntomas

cuando no hay evidencia radiográfica de osificación. La teoría de la anomalía

del desarrollo con la edad, afirma que durante el envejecimiento, a medida que

los tejidos pierden su elasticidad, una reacción inflamatoria localizada provoca

una inflamación del tendón en el sitio de unión del ligamento y el cuerno inferior

del hueso hioides. El ligamento se endurece y la respuesta inflamatoria de los

tejidos asociados provoca los síntomas. (Tísner et al., 2003)

3.5 Sintomatología

La elongación o mineralización del complejo estiloideo con frecuencia es

asintomática. En los casos que se aprecian la calcificación o elongación del

ligamento pero no existe sintomatología se hablará de un síndrome

estilohioideo. Pero cuando existen síntomas se conoce como Síndrome de

Page 17: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

8

Eagle. (Rizzatti, et al. 2004) (Espinosa Morett et al. 2013) (González et al.,

2012)

Cuando la elongación o calcificación del proceso estilohioideo genera algún

tipo de síntoma se conoce como el síndrome de Eagle.

Eagle (1937) describió dos formas de presentación de este síndrome.

Menciona al Síndrome de Eagle clásico en el que los pacientes presentan

molestias en la zona faríngea persistentes que se irradian al oído y tienen la

percepción de un objeto extraño en la garganta, también pueden presentar

otros síntomas como hipersalivación y alteraciones en la deglución entre otros.

Y el síndrome estilocarotídeo, en el que la arteria carótida tiene contacto con la

apófisis estiloides alargada lo que genera molestias oculares, frontales, otalgias

dolor en la región carotídea y vértigo posicional entre otros.

3.6 Diagnóstico y diagnóstico diferencial

El alargamiento de la apófisis estiloides se confirma radiológicamente mediante

radiografías convencionales o tomografía computarizada. Las tomas laterales

son de gran utilidad para mostrar la longitud de la apófisis estiloides, pero

también se necesitan vistas antero-posterior para determinar si hay implicación

bilateral y la presencia de desviación lateral. (Bahgat et al., 2012)

También se puede diagnosticar mediante el examen físico. La apófisis

estiloides alargada se puede sentir en la fosa amigdalina, y la palpación puede

conducir a un aumento de los síntomas. (Deepika et al., 2013) Según varios

autores la radiografía panorámica es considerada un medio importante para el

diagnóstico de elongación de apófisis estiloides. Aunque debido a la

angulación medial de la apófisis estiloides y superposición de otras estructuras

esqueléticas, algunos errores pueden ocurrir cuando se mide la longitud de la

estiloides. (Chandramani et al. 2010) (Rizzatti, et al. 2004)

Page 18: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

9

3.7 Características radiográficas

La radiografía panorámica es útil para la detección de una apófisis estiloides

alargada u osificada en pacientes con o sin síntomas y por lo tanto puede

ayudar a evitar la mala interpretación de los síntomas como el dolor de

amígdalas, dolor dental, dolor de la faringe, o de origen muscular.

(Chandramani et al. 2010)

Radiográficamente la apófisis estiloides aparece como una formación

radiopaca larga delgada a modo de cinta que es más gruesa en su base y se

proyecta hacia abajo y adelante. Su longitud media oscila entre 5mm y 25mm,

el ligamento osificado tiene un contorno recto que en algunos casos muestra

irregularidades en la superficie externa. Cuando más se extiende el ligamento

osificado al hueso hioides, mucho más frecuente es que sea interrumpido por

una zona radiolúcida de apariencia de articulación. En una radiografía

panorámica la osificación lineal se extiende desde la apófisis mastoides y cruza

la porción postero inferior de la rama de la mandíbula hacia el hueso hioides

este se sitúa casi paralelo o superpuesto a la porción posterior e inferior de la

cortical mandibular. (Koshy et al. 2015)

3.8 Tratamiento

La elongación asintomática de la apófisis estiloides no necesita tratamiento.

Los pacientes diagnosticados con síndrome de Eagle pueden ser tratados

médicamente con analgésicos orales e inyecciones de esteroides con

anestesia local en la fosa amigdalina. Sin embargo, la respuesta al tratamiento

es bastante impredecible. La intervención quirúrgica puede ser necesaria, pero

por lo general se reserva para las personas que con manejo médico tienen

quejas graves y de evolución rápida. (Cawich S, et al. 2007)

En casos graves la escisión quirúrgica puede llevarse a cabo, ya sea a través

de un enfoque intraoral o enfoque lateral. La ruta intraoral tiene el

Page 19: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

10

inconveniente de una mayor tasa de infección, pero no tiene cicatrices

externas. El dolor persistente incluso después de la escisión quirúrgica puede

ser tan alta como 20%. (Ceylan A, et-al. 2008)

El tratamiento quirúrgico consiste en la extirpación quirúrgica del proceso.

Debido a que existe una alta concentración de las estructuras neurovasculares

importantes en torno a la apófisis estiloides, la estiloidectomía se acompaña de

una alta tasa de morbilidad. Los pacientes están en riesgo de lesión iatrogénica

de las arterias carótidas, daño del nervio facial, osteomielitis, y la infección

cervical profunda.

3.9 Prevalencia

En el Ecuador no existen datos sobre la prevalencia de apófisis estiloides

elongadas.

En el 2012 Marissa R. en su estudio menciona que la prevalencia de

elongación de apófisis estiloides posee una gran variación entre la población.

También indica que entre un 4% y 28% de la población tiene apófisis estiloides

elongadas, y de ellos, solo el 4% posee algún tipo de síntomas dolorosos. Al

estudiar la prevalencia de acuerdo a lateralidad, los resultados muestran una

mayor prevalencia de casos de elongaciones bilaterales. Investigaciones

realizadas en países como Chile, México, y Perú señalan que la elongación de

la estiloides es una patología que afecta mayoritariamente al sexo femenino en

edad adulta aproximadamente entre 60 a 70 años.

Morales, e. R. & Cantín, l. M. (2010). En una revisión bibliográfica mostro gran

variabilidad en la prevalencia de elongación de apófisis estiloides.

Eagle en 1937 describió que entre un 4% de la población puede tener la

apófisis estiloides elongada. Posteriormente en 1970 (Kaufman et al.,)

describió una prevalencia del 28%.

Page 20: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

11

Hussein S Zaki, et al. (1996). En una muestra de 100 radiografías Panorámicas

encontró una prevalencia de un proceso estiloides alargada en un 27%.

Fuentes et al., (2007). Realizaron un estudio en Chile con una muestra de 968

radiografías y se encontró una prevalencia de 3.6% de las cuales el 62.8%

correspondía a mujeres.

Según Unlu et al., (2008). Señala que es mayor la prevalencia de elongación

en personas que se encuentran entre la tercera y cuarta décadas de vida. Esto

se podría explicar debido a presentar un aspecto romanizado y a un mayor

depósito de minerales como sales de calcio en los ligamentos.

No se ha comprobado la existencia de apófisis estiloides elongadas en niños.

(Quereshy et al., 2001)

En otro estudio, Rizzatti-Barbosa et al., (2005) Investigó la prevalencia de la

elongación del complejo del ligamento estilohioídeo en radiografías

panorámicas de 2252 pacientes parcialmente desdentados. Cuatrocientos

cincuenta y un radiografías (20%) muestran alargamiento o mineralización en la

zona de los ligamentos.

Tavares y Freitas (2007) evaluaron 463 radiografías panorámicas, en el que

150 de ellos mostraron un alargamiento de la apófisis estiloides, y observaron

que la ocurrencia bilateral fue más frecuente (60%) y no se observó ninguna

diferencia significativa entre los sexos, con una mayor frecuencia en la edad

grupo de entre 41 y 60 años de edad.

En un análisis de 750 radiografías panorámicas realizado en Turquía por

Gokce et al. (2008). La prevalencia fue del 7,7%.

Guimarães et al, (2010) realizaron análisis de 2.600 rayos X, se registró 146

imágenes de elongación sugerente de la apófisis estiloides, que presenta una

mayor prevalencia en el sexo femenino en edades de 11-40 años. En este

Page 21: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

12

estudio, se observó que el alargamiento estuvo presente de forma bilateral

(84,7%).

Bagga MB, Kumar CA, Yeluri G. (2012). Realizaron un estudio que se realizó

en el norte de la India, con una muestra de 2706 radiografías panorámicas de

adultos en el que la prevalencia de la apófisis estiloides alargada combinando

ambos casos unilaterales y bilaterales, fue de 52,1 %.

En 2012, De Andrade et al., realizaron un análisis de las radiografías

panorámicas digitales de cincuenta pacientes con TTM. Se observó una

incidencia de 76% de alargamiento de apófisis estiloides en la muestra.

Vieira EM, et al. (2015) en un estudio realizado en Brasil encontraron una alta

prevalencia (43,89%) de apófisis estiloides alargadas de una muestra de 736

radiografías panorámicas digitales.

Page 22: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

13

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Determinar la prevalencia de elongación de la apófisis estiloides en pacientes

de la clínica odontológica de la UDLA

4.2 Objetivos Específicos

1. Determinar la prevalencia de esta patología de acuerdo a género y edad.

2. Identificar los tipos de elongación más frecuentes.

Page 23: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

14

5. HIPOTESIS

Hipótesis nula

No existe prevalencia significativa de elongación de la apófisis estiloides en los

pacientes de la clínica odontológica de la UDLA

Hipótesis alternativa

Existe prevalencia significativa de elongación de la apófisis estiloides en los

pacientes de la clínica odontológica de la UDLA

Page 24: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

15

6. MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudio

El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal.

Universo de la muestra

El universo de la muestra son todas las radiografías de los pacientes de la

clínica odontológica de la UDLA cuyo rango de edad este entre los 18 y 65

años.

Muestra

Se seleccionó una muestra de 200 radiografías panorámicas de pacientes

entre 18 y 65 años.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Radiografías panorámicas de pacientes entre 18 a 65 años de edad.

Radiografías panorámicas sin fallas en técnica y procesado.

Criterios de exclusión

Radiografías panorámicas de pacientes en edades distintas a la establecida.

Radiografías panorámicas con fallas en técnica y procesado.

Page 25: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

16

Descripción del método

Se utilizaran las radiografías panorámicas de pacientes entre los 18 y 65 años

que acuden a la clínica odontológica de la UDLA y se observaran en un

negatoscopio de luz fría y se medirán con una regla calibrada.

Se tomara registro de cada radiografía, los tipos de elongación de la apófisis

estiloides, la edad y el sexo de los pacientes mediante una ficha de recolección

de datos.

Análisis estadístico

Se utilizara el paquete estadístico SPSS

Page 26: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

17

7. RESULTADOS

Apariencia radiográfica

Figura 3. Apariencia radiográfica

Según los datos obtenidos se puede observar que el 73,5% de las radiografías

analizadas que representan a 147 pacientes presentan la apófisis estiloides

normal, mientras que el 26,5% de las radiografías observadas presentan

elongación esto es 53 pacientes.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Normal Elongada

73,5%

26,5 %

Page 27: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

18

Apariencia radiográfica según género

Figura 4. Apariencia radiográfica según genero

Del total de 200 radiografías analizadas se observa que el 58,5% son del

género femenino esto es 117 mujeres, mientras que el 41,5% son del género

masculino que equivale a 83 hombres.

0

10

20

30

40

50

60

Masculino Femenino

41,5 %

58,5 %

Page 28: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

19

Apariencia radiográfica según grupos etarios

Figura 5. Apariencia radiográfica según grupos etarios

Tenemos que del total de 200 radiografías analizadas el 21% de la población

se encuentra entre las edades de 18 a 30 años, 28% de la población en estudio

se encuentran entre los 31 a 44 años de edad, el 39% se encuentra en

edades de 45 a 60 años, y el 12% se encuentran entre el grupo etario de más

de 60 años de edad.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

18-30 31-44 45-60 >60

21 %

28 %

39 %

12 %

Page 29: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

20

Elongación de la apófisis estiloides según género

Figura 6. Elongación de la apófisis estiloides según genero

Del total de pacientes que presentan elongación que son 53, el 54,7% se

observa en el género femenino, mientras que el 45,3% son del género

masculino.

0

5

10

15

20

25

30

Masculino Femenino

45,3 %

54,7 %

Page 30: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

21

Elongación de la apófisis estiloides según grupo etario

Figura 7. Elongación de la apófisis estiloides según grupo etario

De los pacientes que presentan elongación están entre las edades de 18 a 30

años un porcentaje de 9.4%, de 31 a 44 años un porcentaje de 24.5%, de 45 a

60 años el 49.1% y más de 60 años de edad el 17%.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

18-30 31-44 45-60 >60

9,4 %

24,5 %

49,1 %

17 %

Page 31: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

22

Elongación de la apófisis estiloides según ubicación

Figura 8. Elongación de la apófisis estiloides según ubicación

Según los datos se puede ver que de las 53 radiografías que presentan

elongación de la apófisis estiloides el 75,5 % es bilateral y el 24,5% es

unilateral

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Bilateral Unilateral

75,5 %

24,5 %

Page 32: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

23

Tipos de elongación

Figura 9. Tipos de elongación

De las 53 radiografías que presentan elongación el tipo más frecuente es el

elongado 57,9%, seguido por el tipo pseudoarticulado 22,8 % y el tipo

segmentado con un 19,3 %.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Elongado Pseudoarticulado Segmentado

57,9 %

22,8 % 19,3 %

Page 33: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

24

Elongación unilateral

Figura 10. Elongación unilateral

De las 13 radiografías que presentan elongación unilateral el 53.8% presentan

al lado derecho esto es 7 pacientes mientras que al lado izquierdo presentan 6

pacientes que representa el 46.2%

42,0

44,0

46,0

48,0

50,0

52,0

54,0

Derecha Izquierda

53,8 %

46,2 %

Unilateral

Page 34: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

25

Lado derecho

Figura 11. Lado derecho

En el lado derecho el 76,5% se encuentra normal, el 13,5% se encuentra

elongado, el 5% se encuentra pseudoarticulado y el 5% se encuentra

segmentado.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Elongado Normal Pseudoarticulado Segmentado

13,5 %

76,5 %

5 % 5 %

Page 35: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

26

Lado izquierdo

Figura 12. Lado izquierdo

En el lado izquierdo el 77% se encuentra normal, el 13% se encuentra

elongado, el 5% se encuentra pseudoarticulado y el 5% se encuentra

segmentado.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Elongado Normal Pseudoarticulado Segmentado

13 %

77 %

5 % 5 %

Page 36: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

27

8. DISCUSION

En este estudio la elongación de la apófisis estiloides se confirmó

radiológicamente mediante radiografías panorámicas. Radiográficamente la

apófisis estiloides aparece como una formación radiopaca larga y delgada. Su

longitud media oscila entre 5mm y 25mm, para este estudio se consideró

elongación cuando presentan una longitud mayor a los 30 mm. (Mohammed

Bahgat et al., 2012) 30mm (Rizzatti, et al. 2004) (Merlin Koshy et al. 2015)

En el 2012 Marissa R. menciona que la prevalencia de elongación de apófisis

estiloides es muy variable entre la población. Los resultados del presente

estudio revelaron una prevalencia de apófisis estiloides elongada de 26.5 %.

Con una muestra de 200 radiografías panorámicas. Este resultado es menor a

los observados en Brasil 43,89% con una muestra de 736 radiografías

panorámicas y mayor a los observados en Chile 3,6% Con una muestra de 968

radiografías panorámicas.

En cuanto al género, Fuentes et al., (2007) encontró que esta patología se da

con mayor constancia en el género femenino. El porcentaje de apófisis

estiloides alargadas en este estudio fue ligeramente mayor en las mujeres

(54.7%) que en los hombres (45.3%). La mayor prevalencia de apófisis

estiloides alargada en las mujeres puede estar asociada al número de mujeres

que formaron parte del estudio, ya que de las 200 radiografías revisadas 117

corresponden a mujeres mientras que 83 radiografías corresponden a

hombres.

En el presente estudio se analizaron radiografías panorámicas de pacientes

entre 18 a 65 años. Y estos fueron los resultados: entre las edades de 18 a 30

años un porcentaje de 9.4%, de 31 a 44 años un porcentaje de 24.5%, de 45 a

60 años el 49.1% y en más de 60 años de edad el 17%. Tavares y Freitas

(2007) mostraron una mayor frecuencia en la edad grupo de entre 41 y 60 años

Page 37: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

28

de edad. Esto según Unlu et al., (2008). Se podría explicar debido a un mayor

depósito de minerales en los ligamentos.

Según la ubicación, la presentación bilateral fue más frecuente 75.5%. Mientras

que solo el 24.5% son unilaterales, estos resultados discrepan con los

encontrados por Fuentes et al., quienes observaron más elongaciones

unilaterales que bilaterales. Mientras que Morales, e. R. & Cantín, l. M. señalan

que el 98 % de los casos de elongación son bilaterales.

De los casos unilateral encontramos que el 53.8% se encuentran al lado

derecho, y al lado izquierdo el 46.2%.

En cuanto al tipo de elongación, Langlais y col. propusieron una clasificación

radiográfica para la elongación o mineralización del complejo del ligamento

estilohioideo: Tipo I –Elongado, Tipo II-Pseudoarticulado, Tipo III- Segmentado.

En el presente estudio se observó al tipo I - elongado con mayor frecuencia

57,9%, seguido por el tipo pseudoarticulado 22,8 % y el tipo segmentado con

un 19,3 %.

Page 38: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

29

9. CONCLUSIONES

En este estudio se observó una alta prevalencia de apófisis estiloides

elongadas. (26,5%).

La presentación bilateral (75,5%) es mayor que la unilateral (24,5%). De

los casos unilaterales es más frecuente la elongación en el lado

derecho.

Esta alteración es más frecuente en mujeres (54,7%), esto puede ser

por la muestra ya que de las 200 radiografías revisadas 117

corresponden a mujeres.

De acuerdo a la edad el grupo de edad con mayor prevalencia de

apófisis estiloides elongadas fue el grupo de 45 a 60 años.

El tipo de elongación más frecuente es el tipo I – Elongado (57,9%).

Page 39: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

30

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar el estudio en una muestra más grande.

Se recomienda utilizar métodos diagnósticos más exactos como la

tomografía computarizada.

Page 40: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

31

REFERENCIAS

Bagga, M. B., Kumar, C. A., & Yeluri, G. (2012). Clinicoradiologic evaluation of

styloid process calcification. Imaging Science in Dentistry, 42(3), 155–

161. http://doi.org/10.5624/isd.2012.42.3.155

Bahgat, M., Bahgat, Y., & Bahgat, A. (2012). Eagle’s syndrome, a rare cause of

neck pain. BMJ Case Reports, 2012, bcr2012006278.

http://doi.org/10.1136/bcr-2012-006278

Cantín, l. M.; Suazo, G. I., Venegas, R. B.; Zavando, M. D. & Muñoz, C. R.

(2007). Síndrome de Eagle bilateral, reporte de un caso. Int. J.

Odontostomat., 1(2):141-145.

Cawich S, Gardner M, Johnson P, Shetty R, Wolf K. (2007). The clinical

significance of an elongated styloid process. The Internet Journal of

Family Practice. 6(1).

Ceylan, A., Köybaşioğlu, A., Çelenk, F., Yilmaz, O., & Uslu, S. (2008). Surgical

Treatment of Elongated Styloid Process: Experience of 61 Cases. Skull

Base, 18(5), 289–295. http://doi.org/10.1055/s-0028-1086057

De Andrade KM, Rodrigues CA, Watanabe PCA, Mazzetto MO. (2012). Styloid

process elongation and calcification in subjects with TMD: clinical and

radiographic aspects. Braz Dent J, 23(4):443–50.

Eagle WW (1937) Elongated styloid process. Report of two cases. Arch

Otolaryngol 25:548–587

Espinosa Morett, Laura; Ruiz Morales, Mauricio. (2013). Características clínicas

del síndrome de Eagle. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas,

18(3):264-270

Fuentes, F. R.; Oporto, V. G.; Garay, C. I.; Bustos, M. L.; Silva, M. H. & Flores,

F. H. (2007). Proceso estiloides en una muestra de radiografías

panorámicas de la ciudad de Temuco-Chile. Int. J. Morphol., 25(4):729-

33.

Gokce, C., Sisman, Y., Ertas, E. T., Akgunlu, F., & Ozturk, A. (2008).

Prevalence of Styloid Process Elongation on Panoramic Radiography in

Page 41: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

32

the Turkey Population from Cappadocia Region. European Journal of

Dentistry, 2, 18–22.

Gomes do Nascimento Junior, Wilson, Nascimento de Souza Pinto, Gustavo,

Vessoni Iwaki, Lilian Cristina, Chicarelli da Silva, Mariliani, Amoroso

Silva, Pablo Andrés, & de Souza Tolentino, Elen. (2015). Prevalencia de

alteraciones en el complejo estilohiodeo en radiografías panorámicas

digitales. Revista Cubana de Estomatología, 52(2), 135-142.

Recuperado en 09 de Abril de 2016, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072015000200002&lng=es&tlng=es.

González José María, J Yuli Moret de Gonzalez, Jiménez Luis Felipe, Ortiz

María Jesús, Marcano Lismar, Sambrano Mª Fernanda. (2010).

Síndrome de Eagle. Importancia para el odontólogo. Revisión de la

literatura.

Guimarães A. G. P., Cury S. E. V., Silva M. B. F., Junqueira J. L. C., Torres S.

C. M. (2010). Prevalence of elongated styloid process and/or ossified

stylohyoid ligament in panoramic radiographs. Revista gaúcha de

odontologia. ;58(4):481–485.

Hussein S Zaki, Carol M Greco, Thomas E Rudy, John A Kubinski, (1996).

Elongated styloid process in a temporomandibular disorder sample:

prevalence and treatment outcome. The journal of prosthetic dentistry.

75(4): 399–405. Doi:10.1016/s0022-3913(96)90032-3

Kaufman, S. M.; Elzay, R. P. & Irish, E. F. (1970). Styloid process variation.

Radiologic and clinical study. Arch. Otolaryngol., 91:460-3.

Koshy, J. M., Narayan, M., Narayanan, S., Priya, B. S., & Sumathy, G. (2015).

Elongated styloid process: A study. Journal of Pharmacy & Bioallied

Sciences, 7(Suppl 1), S131–S133. http://doi.org/10.4103/0975-

7406.155861

Loughney A, Martín M, Goyoaga E, Fernández M. (2012) ¿Síndrome de Eagle,

Síndrome Estilohioideo o Síndrome Carotideo? Aportación de ocho

casos. Cient Dent, 9(2):13-9.

Page 42: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

33

Marissa R. Síndrome Eagle: reporte de un caso. Odontoestomatología.

2012;14(20):26-31.

Morales E, Rolando, & Cantín L, Mario. (2010). Proceso Estiloides Elongado:

Criterios Diagnósticos y Diagnóstico Diferencial. A Propósito de un Caso.

International journal of odontostomatology, 4(3), 223-228.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2010000300003

More, C. B., & Asrani, M. K. (2011). Eagle’s Syndrome: Report of Three Cases.

Indian Journal of Otolaryngology and Head & Neck Surgery, 63(4), 396–

399. http://doi.org/10.1007/s12070-011-0232-8

Mupparapu, Robinson. (2005). The mineralized and elongated styloid process:

a review of current diagnostic criteria and evaluation strategies.

Department of Diagnostic Sciences, New Jersey Dental School, Newark,

USA. 53(1):54-9

Orhan KS1, Güldiken Y, Ural HI, Cakmak A. (2005). Elongated styloid process

(Eagle's syndrome): literature review and a case report. Istanbul

University Istanbul Faculty of Medicine, Department of Ear Nose and

Throat Diseases, Istanbul, Turkey. 23-5. PMID: 15977090

Quereshy, F. A.; Gold, E. S.; Arnold, J. & Powers, M. P. (2001). Eagle’s

syndrome in an 11-year-old patient. J. Oral maxillofac. Surg., 59:94-7.

Raina, D., Gothi, R., & Rajan, S. (2009). Eagle syndrome. The Indian Journal of

Radiology & Imaging, 19(2), 107–108. http://doi.org/10.4103/0971-

3026.50826

Ranjan, V., Rai, S., Misra, D., & Panjwani, S. (2015). Eagle’s syndrome veiling

as pain of odontogenic origin: Report of two cases with cone beam

computed tomography illustration. National Journal of Maxillofacial

Surgery, 6(2), 219–223. http://doi.org/10.4103/0975-5950.183863

Rizzatti-Barbosa CM, Ribeiro MC, Silva-Concilio LR, Di Hipolito O, Ambrosano

GM. (2005). Is an elongated stylohyoid process prevalent in the elderly?

A radiographic study in a Brazilian population. Gerodontology,

22(2):112–15

Savranlar A, Uzun L, Uğur MB, Özer T. (2005). Three-dimensional CT of

Eagle’s syndrome. Diagn Interv Radiol, 11:206–9

Page 43: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

34

Simone María Ragone Guimarães1, Antonio Carlos Pires Carvalho2, Jose Mar

Parreira Guimarães3, Marden Batista Gomes4, Mariana de Mello

Melquíades Cardoso4, Henrique Nogueira Reis4. (2006). Prevalence of

morphological alterations of the styloid process in patients with

temporomandibular joint disorder. Radiol bras;39 (6):407–411

Tavares H., Freitas C. F. (2007). Prevalence of the elongated styloid process of

temporal bone and calcification of the stylohyoid ligament by panoramic

radiography. Revista de odontologia da universidade da cidade de são

paulo, 19(2):188–200.

Tísner Nieto, Tísner Giraldo B, Abad Royo JM, Abad Marco A. (2003).

Stylohyoid process ossification: stylalgie of aubin and eagle’s syndrome.

Report of five cases. O.r.l. Aragon; 6 (2) 5-12

Unlu, Z.; Orguc, S.; Eskiizmir, G.; Aslan, A. & Bayindir, P. (2008). Elongated

styloid process and cervical spondylosis. Clinical medicine: case reports,

1:57-64.

Verbel Bohórquez, J., Gómez Arcila, V., Castellar Mendoza, C., & Díaz

Caballero, A. (2014). Aplicación de la tomografía computarizada de haz

cónico en el diagnóstico de síndrome de Eagle. Avances en

Odontoestomatología, 30 (6), 315-323. Recuperado en 10 de abril de

2016, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

12852014006600004&lng=es&tlng=es.

Vieira, E. M. M., Guedes, O. A., Morais, S. D., Musis, C. R. D., Albuquerque, P.

A. A. D., & Borges, Á. H. (2015). Prevalence of Elongated Styloid

Process in a Central Brazilian Population. Journal of Clinical and

Diagnostic Research : JCDR, 9 (9), ZC90–ZC92.

http://doi.org/10.7860/JCDR/2015/14599.6567

Page 44: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

35

ANEXOS

Page 45: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

Anexo 1. CRONOGRAMA

Mes

1 2 3 4

Inscripción del tema (inicio de TIT)

X

Planificación (revisión de texto con tutor)

X

Prueba Piloto X

Recolección definitiva de la muestra

X X

Análisis de resultados X

Redacción de la discusión X

Redacción del texto final X

Presentación del borrador a los correctores

X

Entrega del empastado X

Segunda entrega a los profesores correctores

X

Page 46: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

Anexo 2. PRESUPUESTO

RUBROS VALOR

Equipos 50

Materiales y Suministros 25

Viajes Técnicos 0

Subcontratos y servicios (Ej. Estadístico) 250

Recursos Bibliográficos y Software 150

Entrega final de la tesis (borradores y empastado)

100

Transferencia de resultados (Publicaciones o eventos)

100

Total 675

Page 47: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

Anexo 3. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Tema: Prevalencia de elongación de apófisis estiloides en pacientes de 18 a 65

años que acuden a la clínica odontológica de la UDLA

N° de historia clínica: ___________

Edad: _____________

Sexo: M F

Ubicación:

Unilateral

Bilateral

Derecho Izquierdo

Tipo de apariencia radiográfica:

Normal

Elongada

Pseudoarticulado

Segmentado

Page 48: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE ELONGACIÓN …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6685/1/UDLA-EC-TOD-2017-25.pdf · The styloid process is a bony projection that forms part

Anexo 4. CARTA DE AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR EL ESTUDIO

Quito 03 octubre de 2016

Dr. Eduardo Flores

Decano de la facultad de odontología de la universidad de las Américas.

Solicitud de permiso de revisión de historias clínicas:

Estimado Doctor Flores, la razón de esta carta es para solicitare cordialmente su

autorización para la revisión de historias clínicas de los pacientes que acuden a la

clínica odontológica de la UDLA, las cuales servirán para desarrollar el trabajo de

titulación que lleva por título ¨Prevalencia de elongación de apófisis estiloides en

pacientes de 18 a 65 años que acuden a la clínica odontológica de la UDLA¨, la

cual estará supervisada por la Dra. Adriana Lasso. Cabe mencionar que dichos

documentos serán devueltos en las mismas condiciones que recibo,

comprometiéndome a resguardar y cuidar sigilosamente de estos.

Segura de contar con su aprobación, me suscribo con mi más sincero sentimiento de

agradecimiento y estima.

Atentamente,

________________________

Sofía Guerra

Estudiante