facultad de ingenierÍa - ordenamiento...

113
Profesor Guía: Verónica Yañez Romo Tesis de Grado presentada en conformidad a los requisitos para obtener el Grado de Magister en Medio Ambiente mención Gestión y Planificación Ambiental del Territorio, Línea Gestión Ambiental del Sistema Territorial. Santiago – Chile / 2015 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Geográfica MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DEL PROCESO DE EXPANSIÓN URBANA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO: Estudio y proyección a través de la dinámica de cambios de usos y coberturas del suelo Elías Javier Bruna Machuca

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

Profesor Guía: Verónica Yañez Romo

Tesis de Grado presentada en conformidad a los requisitos para obtener el Grado de Magister en Medio Ambiente mención Gestión y Planificación Ambiental del Territorio, Línea Gestión Ambiental del Sistema Territorial.

Santiago – Chile / 2015

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍADepartamento de Ingeniería Geográfica

MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DEL PROCESO DE EXPANSIÓN URBANA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO:Estudio y proyección a través de la dinámica de cambios de usos y coberturas del suelo

Elías Javier Bruna Machuca

Page 2: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

© Elías Javier Bruna Machuca, 2015.

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa y por escrito.

Page 3: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

I

RESUMEN

El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas para la planificación

urbana, la cual debe preocuparse de mantener el balance del sistema territorial y prevenir

impactos ambientales negativos producto de la expansión urbana. El estudio de los cambios de

usos y coberturas del suelo junto con el uso de modelos predictivos, tienen el potencial de ser

una herramienta útil para describir y explicar el comportamiento del sistema urbano en expansión,

y con ello, alertar de impactos presentes y futuros de este. A partir de esta herramienta, se

desarrolla un modelo de expansión urbana en la Región Metropolitana de Santiago, estudiando

los patrones espaciales y las variables involucradas, para proyectar la dinámica del sistema hacia

el futuro. Los resultados tienen relación con los patrones espaciales de expansión urbana que

afectan la periferia de la ciudad y los centros rurales de la región, la pérdida de gran parte de los

suelos de uso agrícola, y la auto-organización presente en el comportamiento expansivo de la

ciudad.

Palabras clave: cambio de uso del suelo; crecimiento urbano; patrones espaciales; modelación

urbana.

ABSTRACT

The growth of cities has raised a number of issues for urban planning, which must worry about

the balance of the territorial system and prevent negative environmental impacts of the urban

expansion. The study of land use and land cover changes in conjunction with the use of predictive

models has the potential to be a useful tool that helps to describe and explain the behavior of

expanding urban system, alerting of current and future impacts. From the development of an urban

growth model in the Metropolitan Region of Santiago, the spatial patterns of expansion and the

territorial variables involved are studied, projecting the system dynamics into the future. The

results relate to the spatial patterns of urban sprawl affecting the periphery of the city and rural

centers in the region, the loss of large part of agricultural lands, and the self-organization present

in the expansive behavior of the city.

Keywords: Land-use change; urban growth; spatial patterns; urban modelling.

Page 4: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

II

TABLA DE CONTENIDOS

1.CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

1.1 Planteamiento del problema .......................................................................................... 1

1.2 Objetivos ........................................................................................................................ 2

1.2.1 Objetivo general ..................................................................................................... 2

1.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 2

1.3 Hipótesis ......................................................................................................................... 2

1.4 Área de estudio .............................................................................................................. 3

2.CAPÍTULO II: DESARROLLO .................................................................................................... 5

2.1 Marco Teórico ................................................................................................................ 5

2.1.1 Expansión Urbana: Cambios en la cobertura/uso del suelo y su impacto en el

Medioambiente. ..................................................................................................................... 5

2.1.2 La Ciudad: Modelos y teorías ................................................................................ 8

2.1.3 Cambios en el Uso del Suelo y Modelos de simulación ...................................... 12

2.1.1 Expansión urbana de Santiago: Antecedentes y conflictos de las últimas décadas.

18

2.2 Marco metodológico ..................................................................................................... 28

2.2.1 Primera Etapa: Reconocimiento de usos y coberturas del suelo ....................... 30

2.2.2 Segunda Etapa: Estudio de la dinámica de cambios........................................... 35

2.2.3 Tercera etapa: Modelación de la dinámica de cambios ...................................... 35

2.2.4 Cuarta etapa: Proyección de patrones de cambio y revisión de resultados ........ 42

2.3 Resultados ................................................................................................................... 47

2.3.1 Patrones de expansión urbana y PMRS de Santiago.......................................... 47

2.3.2 Cambios de usos y coberturas de suelos periodo 1990 - 2000 y 2000 - 2014 ... 50

2.3.3 Modelación de la dinámica de cambio ................................................................. 59

2.3.4 Proyección de los patrones de expansión urbana: Verificación .......................... 71

2.3.5 Proyección de las transiciones de usos y coberturas del suelo: Escenario urbano

del año 2030 ........................................................................................................................ 75

3.CAPÍTULO III: CONCLUSIONES .............................................................................................81

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................84

Page 5: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

III

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Crecimiento poblacional de Santiago ......................................................................... 21

Tabla 2.2: Variación de población y superficie urbana de la ciudad de Santiago....................... 22

Tabla 2.3: Detalle de imágenes Landsat. .................................................................................... 30

Tabla 2.4: Categorías para clasificación de mapas de uso y cobertura de suelos ..................... 31

Tabla 2.5: Cuadro ejemplo de fotointerpretación de usos y coberturas del suelo ...................... 33

Tabla 2.6: Ocupación urbana dentro y fuera de los límites oficiales de extensión urbana ......... 50

Tabla 2.7: Variación de superficies de uso urbano. .................................................................... 58

Tabla 2.8: Variables según antecedentes bibliográficos en la modelación de la expansión

urbana. ......................................................................................................................................... 61

Tabla 2.9: Matriz de transición .................................................................................................... 63

Tabla 2.10: Correlación entre variables independientes. ............................................................ 70

Tabla 2.11: Cambios en los usos y coberturas del suelo por provincia dentro del área de estudio

..................................................................................................................................................... 79

Page 6: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

IV

INDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1.1: Área de Estudio .......................................................................................................... 3

Figura 2.1: Tipos de vecindad clásicos usados en modelos de autómatas celulares. ............... 16

Figura 2.2: Evolución y proyección de los usos/coberturas de suelo 1998-2022 en Los Ángeles.

..................................................................................................................................................... 17

Figura 2.3: Evolución y simulación de los usos de suelo en la ciudad de Chillán 1978-2034. .. 17

Figura 2.4: Evolución de límite planificado y mancha urbana de Santiago desde 1960 a 1994.

..................................................................................................................................................... 19

Figura 2.5: Extensión histórica de la mancha urbana de la ciudad de Santiago. ....................... 20

Figura 2.6: Esquema temporal de hitos de la expansión y planificación urbana en la región

metropolitana ............................................................................................................................... 25

Figura 2.7: Áreas de expansión urbana oficiales según año de PRMS. .................................... 26

Figura 2.8: Diagrama metodológico. ........................................................................................... 29

Figura 2.9: Diagrama de aplicación del peso de la evidencia para producir mapa con

probabilidades de transición. ....................................................................................................... 37

Figura 2.10: Muestra de interfaz gráfica de usuario en software Dinamica EGO ...................... 44

Figura 2.11: Esquema de método de validación ........................................................................ 46

Figura 2.12: Expansión del Área Urbana y límites urbanos fijados en PRMS. .......................... 48

Figura 2.13: Usos y coberturas de suelo para los años 1990; 2000; y 2014. ............................ 51

Figura 2.14: Mapa de usos y coberturas de suelo año 1990 ...................................................... 53

Figura 2.15: Mapa de usos y coberturas de suelo año 2000. ................................................... 55

Figura 2.16: Mapa de usos y coberturas de suelo año 2014 ...................................................... 57

Figura 2.17: Dinámica de ganancia versus pérdida para usos y coberturas de suelo periodos

1990-2000 y 2000-2014. .............................................................................................................. 58

Figura 2.18: Pesos de la evidencia para variable pendiente topográfica en transición agrícola -

urbano .......................................................................................................................................... 64

Figura 2.19: Pesos de la evidencia para variable distancia a uso urbano en transición agrícola -

urbano .......................................................................................................................................... 65

Figura 2.20: Pesos de la evidencia para variable distancia a límites del PRMS en transición

agrícola - urbano. ......................................................................................................................... 66

Figura 2.21: Pesos de la evidencia para variable distancia a zonas industriales en transición

agrícola - urbano. ......................................................................................................................... 67

Page 7: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

V

Figura 2.22: Pesos de la evidencia para variable “Distancia a Red Vial” en transición agrícola -

urbano. ......................................................................................................................................... 68

Figura 2.23: Pesos de la evidencia para variable “Distancia al centro” en transición agrícola -

urbano .......................................................................................................................................... 69

Figura 2.24: Comparación entre mapa de uso de suelo urbano fotointerpretado y proyectado para

el año 2014. ................................................................................................................................. 73

Figura 2.25: Mapa con resultado de evaluación del modelo a partir de método de la comparación

por similaridad recíproca. ............................................................................................................. 74

Figura 2.26: Mapas de probabilidades de transición en primer y último año de modelación. .... 75

Figura 2.27: Escenario de usos y coberturas del suelo para año base 2014 y año proyectado

2030. ............................................................................................................................................ 76

Figura 2.28: Dinámica de variación de superficies entre año 2014 y año 2030. ........................ 77

Figura 2.29: Mapa de usos y coberturas de suelo proyecto al año 2030. .................................. 80

Page 8: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

1

1. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema

La metrópolis de Santiago ha presentado un crecimiento continuo sobre áreas de alta importancia

ambiental y social, tanto por los servicios ambientales que prestan como por la capacidad de

contener sistemas productivos de importancia para el bienestar de la población, como lo es el

sector agrícola. En el contexto de este sistema urbano en constante crecimiento y con alto nivel

de impacto, el estudiar los patrones de cambios en los usos y coberturas del suelo ofrece la

oportunidad de identificar y cuantificar tendencias y patrones críticos de transformación en la

interfaz urbano - rural y a comprender el escenario al cual se enfrenta y enfrentará la planificación

urbana, así como también a reconocer el nivel de influencia que tiene esta en el devenir de los

cambios.

La problemática que plantea el estudio de la dinámica espacial y temporal de las

transformaciones del sistema urbano, ha llevado en las últimas décadas a un alto desarrollo

teórico y práctico a través del desarrollo de modelos matemáticos aplicados en el contexto de los

Sistemas de Información Geográfica y desde la perspectiva de la Teoría Compleja de las

Ciudades 1, a partir de los cuales, se han logrado avances en la modelación y proyección de

dinámicas urbanas alrededor del mundo, avanzándose respecto a la perspectiva puramente

teórica desarrollada hasta entonces. Estas técnicas de análisis urbano, aplicadas a la realidad

urbana chilena, presentan un gran potencial para comprender la dinámica compleja de las

ciudades, lo cual hasta el momento no ha sido suficientemente explorado.

La modelación y proyección del crecimiento urbano lleva consigo la necesidad de conocer la

trayectoria espacio-temporal de los usos del suelo y los elementos fundamentales que influyen

en esta, para lo cual, es necesario estudiar la primera desde el entendimiento que el sistema

urbano es variable y complejo y no necesariamente muestra el mismo comportamiento a través

de su historia. Así, el estudio temporal y espacial de los patrones de ocupación urbana presentaría

un gran potencial para entender la influencia de políticas y planes urbanos, además de su impacto

real en el sistema urbano, siendo además de gran importancia para una gestión ambientalmente

sustentable del territorio.

1 Paradigma de análisis de las ciudades bajo el cual la ciudad es vista como un ente con comportamiento

biológico, con características propias de un sistema complejo y contraria a la visión de la ciudad como sistema mecánico cerrado.

Page 9: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

2

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Estudiar el proceso de expansión urbana de la Región Metropolitana de Santiago en las últimas

décadas (periodo de 1990 a 2014) y proyectar el escenario futuro de expansión al año 2030

comprendiendo cómo se comporta la expansión del sistema urbano y los patrones espaciales

que este genera.

1.2.2 Objetivos específicos

Estudiar los patrones espaciales de usos y coberturas del suelo en el periodo 1990 a 2014.

Modelar la dinámica de expansión urbana a partir del proceso de cambio de usos y coberturas

del suelo. Identificando las variables y su comportamiento.

Proyectar la dinámica y los patrones espaciales de cambio de uso y cobertura de suelos al futuro,

hasta el año 2030.

Analizar y diferenciar los procesos de cambio pasados y futuros, en el contexto de la planificación

territorial, a través la comparación entre patrones de ocupación urbanos y lo propuesto por el Plan

Regulador Metropolitano de Santiago.

1.3 Hipótesis

“La ciudad de Santiago ha seguido un proceso de crecimiento en expansión, el cual, al ser

estudiado a partir de la lógica de los patrones espaciales de cambio de uso y cobertura del suelo

puede ser modelado y simulado para comprender su evolución hacia el futuro. Este proceso de

expansión presenta un alto nivel de autonomía, y se sustenta principalmente en variables

espaciales que son independientes de la planificación oficial de la ciudad”.

Page 10: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

3

1.4 Área de estudio

El área de estudio, forma parte de la Región Metropolitana de Santiago y está definida por el Área

Metropolitana de Santiago (AMS)2, además del conjunto de comunas periurbanas conformado

por Lampa y Colina por el norte; Padre Hurtado, Peñaflor, Calera de Tango, Talagante, e Isla de

Maipo en el sur-oeste; además de Buin, Paine y Pirque al sur del AMS.

Figura 1.1: Área de Estudio

Fuente: Elaboración propia a partir de cartografía digital IGM

La Región Metropolitana, se ubica en la zona central de Chile, aproximadamente entre los 33° y

los 34° de latitud sur. Su tamaño alcanza una superficie de 15.349 km², lo que equivale a apenas

2% del territorio nacional continental, sin embargo, contiene una población de 5.822.316 hab., lo

que equivale al 38,5 % del total país. Sus límites son, por el norte y oeste, la Quinta Región de

Valparaíso, por el sur, la Sexta Región del Libertador Bernardo O’Higgins, y por el este, la

República Argentina.

2 Conformada por las 32 comunas de la provincia de Santiago, más Puente Alto y San Bernardo.

Page 11: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

4

La evolución demográfica de la región ha mostrado un constante aumento poblacional así como

en su área ocupada. Una muestra clara, es que la población del AMS en la década de 1950 era

de aproximadamente 1.422.266 habitantes, y para el año 2020 la población se proyecta en

7.460.708 habitantes (INE, 2008).

La definición de esta área de estudio se realizó a partir de criterios técnicos y geográficos. Así,

se seleccionaron desde el periurbano aquellas comunas en las que se verificara cierto nivel de

adyacencia geográfica (topográfica) y estructural (vías de comunicación) con el AMS. Bajo este

concepto se presupone que se cuenta con el área total en el que la dinámica de expansión

urbana afectará en mayor medida producto del mayor nivel de conectividad, por lo cual, se podrá

constatar más claramente el fenómeno expansivo que muestra el AMS sobre su entorno.

Page 12: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

5

2. CAPÍTULO II: DESARROLLO

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Expansión Urbana: Cambios en la cobertura/uso del suelo y su

impacto en el Medioambiente.

A nivel mundial, el 54% de la población habita en áreas urbanas, y se proyecta que para el año

2050 esta población alcance el 66%. Para el mismo año, si se continúa con la tendencia actual,

se proyecta que el porcentaje de población urbana en Chile será del 90%, (UN, 2014).

En Chile, a partir de los datos del Censo de población y las proyecciones realizadas a partir de

este por el Instituto Nacional de Estadística, es posible reconocer que a partir de la década del

1990 el porcentaje de población urbana en el país superó el 80%, y la población urbana

proyectada para la década de 2020 alcanzará un total de 87%.

El crecimiento de la población urbana plantea desafíos a la planificación territorial. Estos desafíos

son reconocidos por diversas instituciones internacionales y autores nacionales, los cuales se

han manifestado respecto la importancia de una urbanización sustentable, donde el crecimiento

urbano se realice con visión de futuro respecto a los posibles impactos que provocaría un

crecimiento urbano caracterizado por la expansión horizontal y de baja densidad poblacional. En

la literatura anglosajona, este tipo de crecimiento del área urbana se ha estudiado bajo el término

de Urban Sprawl. Este concepto involucra un crecimiento a través de patrones físicos de baja

densidad, que extienden el área urbana sobre su periurbano. El patrón de crecimiento de baja

densidad, también puede ir acompañado de fragmentación del territorio producto de la pérdida

de continuidad de la ciudad o la generación de enclaves urbanos en el periubano.

Galster et al. (2001), realiza una definición conceptual de expansión urbana (sprawl) definiéndola

como un patrón de uso del suelo en una área urbana que exhibe bajos niveles de una

combinación de ocho distinta dimensiones: densidad, continuidad, concentración, agrupamiento,

nuclearidad, mezcla de usos y proximidad”.

Entre los factores que explicarían la dinámica de crecimiento que sigue la ciudad contemporánea,

se encuentran el crecimiento en los mercados nacionales e internacionales y la globalización

económica, como elementos de escala global y nacional de importancia, que potenciarían el

Page 13: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

6

mantenimiento y crecimiento de las zonas metropolitanas en su rol de polo de desarrollo e

innovación nacional e internacional. A una escala local, se reconocen principalmente un bajo nivel

de control o planificación sobre los usos de suelo y las densidades de ocupación, lo cual

determinaría una expansión controlada por las decisiones de inversores privados y por gustos

particulares, por sobre una planificación centralizada e integral de la ciudad, además de factores

que potencian la conectividad como la extensión de la red vial; el crecimiento en la motorización

privada; y el desarrollo de las redes de comunicación.

En cuanto a la preocupación por los impactos de la expansión urbana, las Naciones Unidas, a

través de programa de trabajo de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, reconoce la

expansión urbana como un tipo de conversión del uso del suelo que actúa negativamente sobre

su entorno, a través de la conversión desde usos agrícolas u otros tipos de usos con importancia

ecosistémica, a suelos con usos residenciales, de infraestructura y de recreación, (Millennium

Ecosystem Assessment, 2005). Otro ejemplo de la preocupación sobre una correcta planificación

del crecimiento urbano, es la Carta Europea de Ordenación del Territorio, redactada bajo la

Conferencia Europea de Ministros Responsables del Ordenamiento del Territorio (CEMAT), en

ella, y de forma mancomunada para toda la Unión Europea, se establece como objetivo

fundamental el controlar el desarrollo de grandes complejos urbanos y proteger las zonas

agrícolas y forestales. Aconsejando la formulación de una política de suelo. A su vez, entre sus

objetivos particulares, se encuentran la protección de las regiones rurales y la realización de

planes de ocupación de suelo tendientes a crear las condiciones para evitar la huida de los

habitantes urbanos hacia la periferia (CEMAT, 1983).

Entre los impactos más importantes que provoca la presión de la urbanización sobre el medio

ambiente físico y social a través de la conversión de usos y coberturas del suelo, se encuentran

la pérdida o fragmentación de espacios naturales con el consecuente deterioro de los servicios

ambientales asociados a ellos (Millenium Ecosystem Assessment, 2005) ; alteraciones en

variables climáticas como la temperatura ( Voogt & Oke,2003); contaminación de los suelos (Peng

et al.,2013); la alteración de los servicios ecosistémicos prestados directamente por el suelo,

como la capacidad de infiltración de aguas lluvia y recarga de acuíferos, almacenaje de agua,

capacidad de evaporación y humidificación de la atmosfera y del ambiente, y la función de hábitat

otorgada a numerosos microorganismos (Pickett et al.,2001; Vásquez, 2008) y la pérdida de

terrenos de alta productividad agrícola. Además, la periurbanización provocaría una pérdida de

las condiciones sociales características de ciertos territorios rurales, afectando y transformando

condiciones de vida tradicionales.

Page 14: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

7

Es importante mencionar además, que el impacto provocado por la urbanización no solo deriva

de la cantidad de suelo que cambia su uso a suelo urbano, sino que también de la manera en

que esta ocupación se lleva a cabo, afectando la lógica de los procesos ecológicos, rompiendo

las relaciones y conexiones del sistema territorial, fragmentándolo, desestructurándolo y

generando espacios degradados y residuales (Simón, 2007). Por lo tanto, no se trata solo de la

cantidad de suelo convertido a urbano sino que también cómo se distribuyen estos patrones de

cambio de uso a través del territorio y como interfieren con las dinámicas ecológicas y sociales

preexistentes.

A raíz de la preocupación en los efectos sobre el medioambiente que provoca la expansión

urbana, en la Unión Europea ya se han creado una serie de iniciativas comunes tendientes a

generar y compartir información sobre cambio de coberturas y usos del suelo en forma de bases

de datos, así como también para la modelación y simulación de los patrones espaciales de los

cambios futuros. Entre las más destacadas se encuentran: el proyecto CORINE Land Cover

(Coordination of Information on the Environment), el cual genera bases de datos sobre la

cobertura y usos del territorio en la Unión Europea, siendo coordinado por la Agencia Europea de

Medio Ambiente (AEMA) ; el proyecto MURBANDY (Monitoring Urban Dynamics) y su evolución

al proyecto MOLAND (Monitoring Land Use/Cover Dynamics), ambos dependientes del Centro

de Investigación Conjunta europeo (JRC), el primero, con el objetivo de desarrollar y proveer

medidas de la extensión de las áreas urbanas europeas y modelar escenarios de crecimiento

urbano para definir estrategias para el desarrollo sustentable, y el segundo, para el estudio de las

áreas urbanas que experimentan dinámicas importantes de cambio de usos de suelo - tanto

dentro como fuera de la Unión Europea - y apoyar en el desarrollo de políticas con impacto

medioambiental y territorial; y el proyecto PLUREL (Peri-urban Land Use Relationships-

Strategies and Sustainability Assesment Tools for Urban – Rural Linkages) , cuyo propósito es el

de generar herramientas para el análisis de las tendencias de urbanización así como sus causas

y efectos . En el caso de Estados Unidos, desde la década de 1970, el Servicio Geológico de

Estados Unidos (USGS) ha dirigido el programa Global Land Cover, para la adquisición de datos

georreferenciados de usos y coberturas de suelo.

Page 15: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

8

2.1.2 La Ciudad: Modelos y teorías

Desde finales del siglo XIX, con la publicación del modelo de localización agrícola de von Thünen,

y hasta la actualidad, se ha desarrollado un gran conjunto de teorías y modelos de localización,

intentando explicar tanto dinámicas intra-urbanas como también las relaciones entre la ciudad y

su entorno inmediato. Estos desarrollos poseen características que posibilitan su agrupación en

distintas escuelas o enfoques de pensamiento, las cuales se desarrollaron con anterioridad a lo

que en la actualidad se ha denominado teoría compleja de las ciudades, paradigma que puede

considerarse como el predominante hoy en día.

Los enfoques clásicos pueden ser agrupados en cinco grupos según su sustento teórico y

metodológico (Liu, 2009).

La escuela de Ecología Social de Chicago: el modelo clásico de esta escuela fue el de

los anillos concéntricos de Burgess (1920). Este, mostró de una forma simplificada la

estructura espacial de la ciudad de Chicago, explicando cómo la competencia por el suelo

escaso de la ciudad entre grupos con distintas características genera una división del

espacio urbano en distintivos nichos ecológicos en los que los individuos comparten

características similares. Estos nichos toman la forma de anillos concéntricos alrededor

del centro de la ciudad, diferenciándose cuatro zonas: la zona principal (I) del centro de

la ciudad, la zona de transición (II), llamada también zona de deterioro, con negocios e

industria liviana, una zona de carácter habitacional (III) donde se localizan los

trabajadores de la industria, los cuales desean alejarse del área de deterioro, una cuarta

zona residencial (IV),representada como una zona de edificios de departamentos

destinados a la clase alta y una quinta zona (V) de viajeros, ubicada fuera de los límites

de la ciudad, representada como una zona de áreas suburbanas o de ciudades satélite.

Los espacios de las áreas concéntricas del modelo, cambian a medida que la expansión

de la ciudad ocurre, puesto que cada zona se extiende invadiendo la siguiente zona

circundante, fenómeno que fue llamado sucesión. Posterior al modelo de Burgess,

surgirían el Modelo Sectorial de Hoyt (1939), y el modelo de Núcleos Múltiples de Harris

y Ullman (1945).

La escuela de enfoque Socio-físico: esta escuela se caracterizó por la utilización de la

teoría física para explicar las interacciones espaciales humanas dentro de la ciudad. En

sus comienzos se basó fuertemente en la física Newtoniana, dando a la Ley de Gravedad

un nuevo ámbito de aplicación en las interacciones sociales a través de los movimientos

Page 16: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

9

entre lugares. Wilson (1970) desarrolló un modelo en el cual las interacciones espaciales

entre agentes urbanos se regía por la maximización de la entropía, tratando el

movimiento de personas y bienes como partículas de un medio gaseoso, distinguiéndolas

como “tipos” según origen y destino y como “estados” según el par conformado por origen

y destino.

La Escuela Neoclásica: esta escuela se enfocó fuertemente en la creación de modelos

de sustento esencialmente económico, postulando que la competencia entre las

actividades económicas y sociales son las que dan forma al desarrollo urbano. El primer

modelo espacial que puede considerarse de enfoque Neoclásico es precisamente el de

von Thünen (1826), el cual, por su sustento fuertemente económico presentaría una

influencia fundamental para el enfoque neoclásico. En su modelo, von Thünen consideró

las relaciones entre tres factores para explicar los patrones de localización de distintos

tipos de cultivos alrededor del mercado. La distancia de los granjeros al mercado, los

precios recibidos por estos por sus productos, y la renta del suelo, explicarían qué tan

intensivo sería el uso que se le da a la tierra, lo cual definiría el tipo de cultivo. La

intensidad sería inversamente proporcional a los costos de transporte o distancia al

mercado. Así en un escenario en el cual solo existe un mercado central o “ciudad

monocentrica”, y un plano rodeando la ciudad, se generarían patrones de uso del suelo

concéntricos, con el uso menos intensivo localizado lo más alejado del centro.

El modelo de von Thünen servirá para el planteamiento de otros modelos como el de

localización Industrial de Weber en 1909, el cual es entendido como el primer modelo

sobre crecimiento urbano, y la teoría del lugar central de Christaller de 1933,el cual

explica los patrones de crecimiento urbanos en el contexto regional. Un modelo clásico

de esta escuela, y que alcanzó gran popularidad fue el de Alonso (1964), el cual se basa

en la premisa de un espacio urbano en el cual los agentes del mercado, ya sea

compañías como los ocupantes de viviendas buscaban minimizar la renta y los costos de

transporte y maximizar el área ocupada. Lo anterior derivaría en una estructura espacial

en la que los grupos de menor nivel socioeconómico vivirían cerca del núcleo urbano, en

entidades de alta densidad, mientras que los ricos tenderían a habitar cerca de la periferia

urbana.

La escuela del Comportamiento: este enfoque nació a partir de las críticas a la excesiva

simplificación de los fenómenos urbanos del enfoque netamente económico utilizado por

la escuela Neoclásica, y queriendo utilizar la variable humana cognitiva. Así, esta escuela

se abocó a estudiar las motivaciones detrás del comportamiento individual, la forma en

Page 17: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

10

la que los individuos aprenden acerca de su ambiente urbano y sus procesos

generadores de decisiones. Modelos como el de la Universidad del Norte de Carolina,

ocuparon un marco teórico que se basó en cuatro variables o elementos claves. Estos

elementos fueron el sistema de valores, patrones de comportamiento, desarrollo urbano,

y los procesos de control, entendidos estos últimos como estrategias, planes o políticas

referidas al ámbito urbano. A partir de esta estructura definen el desarrollo urbano como

resultado de la actividad humana, cuya principal fuerza impulsora es el conjunto de

valores de la sociedad, a través de los cuales se obtienen distintos niveles de respuesta

ante los procesos de control.

La escuela de enfoque Sistémico: esta escuela se basa fuertemente en la Teoría General

de Sistemas, comienza a usarse a partir de la década de 1960 para modelar el fenómeno

urbano. Bajo esta escuela se definió al sistema urbano como un conjunto de elementos

o subsistemas, como población, empleos, servicios, transporte, entre otros. Estos

subsistemas interactúan entre ellos a partir de mecanismos sociales, económicos y

espaciales, así como con elementos medioambientales. Así, desde el enfoque sistémico,

el interés estaría en el estudio de las relaciones y conexiones que se generan entre los

subsistemas y no en el estudio del comportamiento de subsistemas aislados. A través de

lo cual se pretendió determinar los procesos de cambio del sistema urbano.

El principal impulsor y desarrollador del enfoque sistémico aplicado al ámbito urbano fue

Forrester, quien, a través del Massachusetts Institute of Technology (MIT) dirigió

simulaciones del comportamiento dinámico del sistema urbano, prediciendo su

comportamiento ante distintas condiciones. Las principales debilidades del enfoque

sistémico descrito, fue el poco desarrollo de sustento teórico y su dificultad en probar las

relaciones modeladas en una extensión significativa , además, a través de su método,

tampoco fue posible el modelar en el tiempo y espacio los procesos urbanos.

En las últimas décadas, un conjunto de avances teóricos y técnicos han colaborado en el

desarrollo de un enfoque desde el cual se define a la ciudad como un sistema abierto y complejo.

Los sistemas abiertos, poseen la capacidad de intercambiar energía y materia con su medio, y

este intercambio podría llevar al sistema a un estado lejos de su equilibrio, así mismo las

interacciones no lineales entre los distintos elementos del sistema pueden generar posibilidades

de bifurcación, pudiendo alterar el estado global del sistema, conduciéndolo luego al orden desde

la misma fluctuación.

Page 18: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

11

La teoría de los sistemas complejos aplicada al estudio de la ciudad, ha derivado en lo que

actualmente se conoce como Teorías Complejas de Ciudades o CTC (Complexity Theories of

Cities), estableciéndose como un dominio interdisciplinario de estudios que atrae a geógrafos

urbanistas, planificadores, diseñadores urbanos, matemáticos, físicos y otros (Portugali, 2012).

Desde la visión de la complejidad, se entiende al fenómeno urbano como un proceso irregular

que funciona a través de la bifurcación y el caos, en un estado de delicado de equilibrio (Batty &

Longley 1994; Portugali 2012).

La ciudad, vista desde la CTC posee una serie de propiedades, en su calidad de sistema abierto

y complejo:

Primero, la no-linealidad. Esta se entiende como el comportamiento variable que tiene

el sistema producto del reordenamiento interno de este, ya sea para adaptarse a una

influencia (en su calidad de sistema abierto) o por cambios en agentes locales que

repercuten en el comportamiento general del sistema.

La segunda propiedad presente en la ciudad es la de la Emergencia, la cual se entiende

como la capacidad de generación de propiedades que se manifiestan a una escala

urbana global a partir de la interacción entre agentes locales. Esta propiedad, da a la

ciudad la capacidad de generar nuevas dinámicas y estructuras urbanas, dando paso a

lo que se conoce como una auto-organización del sistema, llevando al sistema a un

estado de equilibrio.

La tercera propiedad, tal como se mencionó anteriormente, es la existencia de caos

dentro del devenir de la ciudad, el caos estaría en constante tensión con el proceso de

ordenación que deviene desde las ciudades como sistemas abiertos que se adaptan a

cambios en sus medio.

Page 19: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

12

2.1.3 Cambios en el Uso del Suelo y Modelos de simulación

El crecimiento urbano opera espacialmente impactando en la estructura del uso de suelo, creando

un proceso de cambio de éste. Este proceso de transformación, es consecuencia directa de la

acción de individuos, organismos públicos y privados operando simultáneamente en el tiempo

sobre el espacio urbano.

En la investigación científica actual existe una amplia gama de estudios que tratan el tema de los

cambios de uso de suelo, entendido este como el destino o uso humano que se le da al territorio,

así como de las coberturas de suelo, entendida como aquello que cubre la superficie del suelo,

que puede ser tanto una cubierta natural (por ej. Un bosque) como una cubierta artificial (por ej.

cubierta de concreto). Estos estudios han logrado un gran desarrollo gracias a la masificación

del empleo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) así como la utilización de sensores

remotos.

Los enfoques de los estudios sobre cambios son variados, y con diferentes propósitos, yendo

desde el interés por la comprensión de cómo opera la dinámica de cambios en distintos contextos

sociales (Pauleit,2005), el estudio de la diferenciación tipo gradiente entre el espacio urbano

consolidado y su entorno rural (Hans & McDonnell, 2006), el impacto que genera el cambio de

coberturas o usos del suelo en el medio ambiente, tratando a ambos como una variable ecológica

más (Pickett et al,2001),o la fragmentación del paisaje (Solon, 2009).

El comprender los factores que influencian las actividades urbanas es primordial para el

entendimiento, modelación y simulación de los procesos que operan en la ciudad. Al respecto,

Barredo (2003) diferencia cuatro grupos de factores:

• Características ambientales.

• Características del entorno o vecinos.

• Características espaciales de las ciudades (ej. Accesibilidad).

• Políticas de planificaciones urbanas y regionales.

• Factores relacionados con las preferencias individuales.

Bürgi et al (2004), distingue también cinco tipos principales de fuerzas impulsoras de las

transformaciones en el uso del suelo: fuerza socioeconómica, política, tecnológica, natural y

cultural. Distinguiéndolas además entre fuerzas primarias, secundarias y terciarias.

Page 20: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

13

Debido al interés que ha despertado el estudio de la dinámica de cambios en los usos del suelo

y los avances teóricos y tecnológicos, ha surgido una clase especial de modelo matemático para

simular los cambios en el uso y coberturas del suelo, conocido como modelo espacialmente

explícito del uso del suelo, los cuales simulan los patrones de cambio en el paisaje, como

respuesta a las dinámicas ecológicas y humanas (Soares, 2013). Pese a que la modelización del

uso del suelo comienza en la década de 1950, es a partir de la década de 1990 que se intensifica

su desarrollo producto de una mayor disponibilidad de información espacial y de los avances en

las tecnologías de la computación y de los sistemas de información geográfica (Lin et al., 2005).

Estos nuevos modelos urbanos, dejaron atrás la visión tradicional de una ciudad en equilibrio y

se enfocaron en representar la complejidad de esta a través de la representación de su

comportamiento dinámico, enfocándose más en el proceso que en la representación simplificada

del sistema urbano, logrando así resultados que demuestran una complejidad temporal y espacial

(White 1993). En la actualidad, la visión que se tiene de las ciudades es más de una entidad

biológica que de un sistema mecánico, y el auge de la ciencia de la complejidad ha ayudado a

trasferir la visión de los sistemas desde una estructura Top Down a una Botton Up, en el que la

ciudad es más producto de un proceso evolucionario que de un diseño centralizado o determinado

“desde arriba” (Portugali, 2000).

Si bien los modelos urbanos tradicionales buscaron modelar y predecir relaciones económicas y

de tamaño entre ciudades o los patrones sociales y económicos internos de estas, muy poco se

avanzó en el estudio de la expansión física de las ciudades y su modelación (Clarke et al., 1997).

Estos modelos o teorías han sido concebidos desde una mirada simplificada del fenómeno

urbano, involucrando una serie de supuestos, como el comportamiento estático y racional de los

actores y un estado de equilibrio general del sistema urbano, el cual es raramente reconocible en

el estado de una ciudad. Las ciudades, lejos de presentar un estado de equilibrio, se encuentran

en continuo desarrollo, presentando características como: crecimiento, cambio, declinación, y

restructuración, los cuales incluso ocurren simultáneamente, haciendo de ciudades objetos

complejos (White 1993).

Entre los modelos espacialmente explícitos de mayor desarrollo, se cuentan el modelo SLEUTH

(Slope, Land cover, Exclusion, Urbanization, Transport and Hillshade) aplicado en varias ciudades

y regiones urbanas como San Francisco y Washington (Clarke et al. 1997; 1998), Dongguan en

China (Feng & Liu, 2009), varios condados de Virginia y Maryland en Estados Unidos, (Rubio et

al. 2012), y Yemen (Al-shalabi et al. 2013). Este modelo se basa en la utilización de autómatas

celulares para representar la evolución del crecimiento urbano y proyectarlo a partir de la

Page 21: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

14

calibración efectuada con datos sobre el uso del suelo, en al menos, cuatro fechas distintas,

derivando cinco coeficientes que controlan el crecimiento urbano; el coeficiente de difusión o

dispersión global del crecimiento; reproducción o probabilidad de generación de nuevos

asentamientos; propagación o crecimiento alrededor o al interior de un centro urbano existente y

en expansión; resistencia de la pendiente o el umbral de pendiente topográfica que controla la

aparición de nuevas celdas urbanas; y atracción de la red vial el cual se encuentra relacionado

con la atracción que representa la red vial para el crecimiento urbano en torno a esta (Silva,

2002).

El modelo CLUE o (Conversion of Land Use and its Effects), creado por el Instituto de Estudios

Medioambientales de la Universidad de Ámsterdam, sistema que ya posee cuatro versiones con

diferentes funcionalidades y varias aplicaciones. Utiliza tres escalas de análisis; la escala nacional

para el cálculo de demanda; y dos escalas espaciales explícitas en las cuales se reconocen las

fuerzas de cambio (variables explicativas de los patrones espaciales) las que representan

factores biofísicos y socio-económicos a los cuales se le cuantifica -a través de regresión

logística- su relación con cada clase o tipo de uso del suelo para determinar así su influencia

en el modelo (Verburg, 2001).

El modelo MURBANDY (Monitoring Urban Dinamics) y su posterior actualización al modelo

MOLAND (Monitoring Land Use/ Cover Dynamics), ambos con el respaldo del Instituto por el

Medioambiente y la Sustentabilidad del Centro de Investigación Conjunta de la Comisión

Europea, y utilizados bajo el programa PLUREL (Peri-Urban Land Use Relationships) de la misma

organización;

El modelo DUEM o (Dynamic Urban Evolutionary Modelling) en el cual se propone una

modelación de la dinámica urbana de cambio de usos del suelo basada en la utilización de

autómatas celulares y reglas de transición en el que las celdas cambian entre clases de uso de

suelo basado en el ciclo de vida de las celdas y parámetros que controlan variables como tamaño,

densidad y tiempos de desarrollo para cada uno de los uso proyectados (Xie 1996; Batty et al.

1999).

Las aplicaciones de este tipo de modelos predictivos a la realidad latinoamericana son escasas,

siendo el referente regional el modelo DINAMICA, desarrollado por el Instituto de Sensoramiento

Remoto de la Universidad de Minas Gerais .Este modelo ha sido aplicado principalmente en

ciudades y regiones Brasileras (Kawahima et al. 2015; Soares-Filho et al., 2013; Young, 2013;

Page 22: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

15

Stan, 2015), aunque presenta también aplicaciones en el estudio de la expansión urbana

alrededor del mundo (Ahmed, 2015; Akin, 2015).

Todos los modelos nombrados basan su funcionamiento en el estudio de los cambios ocurridos

en el pasado y la proyección de esta tendencia hacia el futuro, expandiendo el patrón espacial

de cambios reconocido en las transiciones anteriores, entre uno y otro uso o cobertura del suelo.

Entre las principales técnicas que apoyan la modelación y simulación de las dinámicas territoriales

de cambio de uso de suelo se encuentran los autómatas celulares.

La primera ley de la geografía indica que: “Todo está relacionado con todo lo demás, pero las

cosas cercanas están más relacionadas que las cosas distantes” (Tobler, 1970, p.236). Esta

acepción ha ofrecido la base sobre la cual muchas aplicaciones de análisis espacial fundamentan

su estudio, y es la técnica del autómata celular la que ha permitido aplicarla en la modelación a

amplios espacios, los cuales, toman la forma de un espacio grillado.

Un autómata celular, consiste en una formación de celdas de n-dimensiones que interactúan

dentro de cierta vecindad de acuerdo a un conjunto de reglas de transición. En un modelo

autómata celular, el estado de cada celda depende de su estado previo y del estado de las celdas

dentro de una vecindad espacialmente definida (Figura 2.1). El algoritmo utilizado para hacer que

las celdas interactúen localmente es conocido como regla local del autómata celular (Sirakoulis

et al., 2000).

La herramienta del autómata celular en la forma en la que la conocemos, tiene su nacimiento a

través del trabajo del matemático John Von Neumann en la década del 50, en ella, Von Neumann

intentaba desarrollar un modelo abstracto de auto-reproducción en biología, en un comienzo

pensó en un modelo matemático de tres dimensiones, hasta finalmente decantar por un modelo

de dos dimensiones. La aplicación práctica del autómata celular comenzará recién en la década

de 1970 (Wolfram, 2014).

Page 23: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

16

Figura 2.1: Tipos de vecindad clásicos usados en modelos de autómatas celulares.

Fuente: Verburg, 2004.

El método del autómata celular cumple el rol de representar y reproducir discretamente las

interacciones espaciales que se dan entre los distintos usos del suelo. Estos, demuestran tener

siempre una autocorrelación espacial, producto tanto de la distribución espacial clusterizada de

las características del paisaje y el comportamiento en forma de gradientes de las condiciones

medioambientales - los cuales determinan los patrones de uso- así como también de las

interacciones espaciales entre los distintos tipos de uso de suelo, explicado bajo el concepto de

economías de escala (Verburg, 2004).

En el caso de Chile, se registran solo unas cuantas iniciativas de modelación y proyección y de

la expansión urbana. Entre ellas, Aguayo et al. (2007) estudió las variables que condicionan los

patrones espaciales de cambio de uso y coberturas de suelo en la expansión urbana de la ciudad

de Los Ángeles a partir del estudio de los cambios ocurridos entre 1978 y 1992 y proyectando el

crecimiento hasta el año 1998, con la finalidad de evaluar los resultados del modelo. En la misma

ciudad, Henríquez et al. (2006) ya había proyectado la evolución de la mancha urbana a partir de

las transiciones de cambio entre coberturas y usos del suelo, estimando al año 2022 un aumento

respecto al año 2014 de 1.846 ha. urbanas, y una variación del 81,4% respecto a la superficie

urbana del año 2006 (Figura 2.2).

Page 24: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

17

Figura 2.2: Evolución y proyección de los usos/coberturas de suelo 1998-2022 en Los Ángeles.

Fuente: Henríquez, 2006.

Por su parte, Henríquez & García (2007) estudiaron el avance urbano de la ciudad de Chillán,

pronosticando un crecimiento en 69 % de la superficie urbana en el periodo 2006 - 2034, llegando

a un crecimiento de más de 4.000 ha. al año 2034, todo esto a partir de datos sobre las

transiciones de cambio entre usos y coberturas ocurridos entre el año 1978 al año 2006 (Figura

2.3).

Figura 2.3: Evolución y simulación de los usos de suelo en la ciudad de Chillán 1978-2034.

Fuente: Henríquez & Azocar, 2007.

Page 25: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

18

Sandoval (2009), proyectó el crecimiento de la superficie urbana en la ciudad de Valparaíso hasta

el año 2025, a partir de una estimación calibrada estadísticamente con el registro histórico de la

ocupación de los suelos en el periodo entre 1989 - 2007 y el cruce con variables determinantes

en los patrones espaciales de cambio, estimando un aumento del 57% en el área urbana al

comparar con el año 2006.

2.1.1 Expansión urbana de Santiago: Antecedentes y conflictos de las

últimas décadas.

En la ciudad de Santiago, al menos desde mediados del siglo XX y principios del siglo XXI, ha

estado ocurriendo un evidente proceso de expansión física, caracterizado por un aumento rápido

de superficie urbana hacia la periferia, en el cual, tiende a predominar la baja densidad

poblacional y la fragmentación del espacio por sobre la concentración urbana. Esta expansión

ocurre en el contexto de un débil e inconsistente control sobre el territorio metropolitano, a través

de la ausencia de planificación urbana integrada, lo cual ha derivado en entregar a las

inversiones privadas y a los gustos de los consumidores habitacionales, es decir, al mercado, el

desarrollo de la ciudad (Ducci, 1998; DeMattos, 1999).

Se estima que el área urbana de la Región Metropolitana aumentó desde 11.017 ha. en 1940 a

64.140 ha. en el año 2002 (Galetovic & Jordán, 2006). La expansión de la mancha urbana

principal, ha sido vista de forma general como una expansión del tipo “mancha de aceite”,

producto de un crecimiento expansivo que ha incluido en su mayor parte nuevas áreas localizadas

en la periferia y conectadas con el área principal, creando así una especie de mancha urbana

principal (Figura 2.4).

Page 26: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

19

Figura 2.4: Evolución de límite planificado y mancha urbana de Santiago desde 1960 a 1994.

Fuente: Vicuña del Río, 2013.

La medición del crecimiento urbano de Santiago ha sido abordada por numerosos estudios, los

cuales se han centrado principalmente en la medición de la principal área urbana de la Región

Metropolitana, es decir, la mancha urbana del gran Santiago, existiendo ciertas diferencias en las

conclusiones. Estas diferencias se deberían a distintas definiciones conceptuales de lo que se

entiende por mancha urbana de Santiago, siendo la principal diferencia entre estas definiciones

la inclusión o no de las áreas conformadas por parcelas de agrado, y el de cuantificar el área

urbanizable (planificada) como área urbanizada (Galetovic, 2006), aun así, los resultados de

estos estudios son similares.

Uno de los estudios más completos sobre la expansión urbana en la Región Metropolitana

producto de su escala histórica, fue el encargado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a la

Unidad de Servicios Externos (SEREX) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica

de Chile, en el cual se identifica espacialmente el proceso de expansión urbana desde el año de

fundación de la ciudad de Santiago hasta el año 2009 (Figura 2.5). Cuantificándose desde la

década de 1950 hasta el año 2009 un crecimiento de la superficie urbana de más 60 ha. (MINVU,

2010).

Page 27: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

20

Figura 2.5: Extensión histórica de la mancha urbana de la ciudad de Santiago.

Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2010.

Diferentes causas son las que han influenciado el crecimiento urbano en la Región Metropolitana

a los largo de las últimas décadas, potenciando un crecimiento por extensión sobre una dinámica

de crecimiento por densificación. Estos mecanismos de acción tienen relación con aspectos

demográficos, sociales, económicos y políticos-normativos, los cuales, actuando de forma inter-

relacionados, afectan de forma global al sistema urbano. A continuación, se describen algunos

de las causas destacadas.

El crecimiento demográfico continuo ha sido una de las causas que ha marcado la expansión

urbana de Santiago. Se ha manifestado en todos los periodos intercensales, abarcando desde el

siglo XX hasta comienzos de siglo XXI (Tabla 2.1), absorbiendo en gran medida el crecimiento

poblacional de la región e incluso del país. Así por ejemplo, según los datos entregados por el

Censo Nacional de Población de 1992, la Región Metropolitana de Santiago contaba con una

población de 5.257.937 habitantes, cifra que representó el 39,7% de la población total del país

Page 28: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

21

(13.231.803 Hab.), mientras que para el año 2002, la misma región, acogía una población de

6.061.185 habitantes, de los cuales 5.822.316 personas se concentraban en la ciudad de

Santiago.

Tabla 2.1: Crecimiento poblacional de Santiago

Censo (Año) Población de Santiago Crecimiento Inter –

Censal Población Total País

1907 335.724 - 3.231.022

1920 507.296 171.572 3.730.235

1930 696.231 188.935 4.284.455

1940 952.075 255.844 5.023.539

1952 1.353.400 401.325 5.932.995

1960 1.907.378 553.978 7.641.115

1970 2.436.398 529.020 8.884.769

1982 3.650.541 1.214.143 11.275.440

1992 4.679.900 1.029.359 13.348.401

2002 5.822.316 1.142.416 15.116.435

Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE.

El explosivo crecimiento poblacional ocurrido a partir de la década de 1940 y hasta

aproximadamente la década de 1970 tiene como explicación fundamental la migración campo -

ciudad, la cual llegó a explicar un 42,1% del crecimiento de Santiago para el periodo intercensal

1940 - 1952 y del 40,9% para el periodo de 1952-1960, (Armijo y Caviedes, 1997).

Al comparar el crecimiento poblacional con el crecimiento de la superficie urbana de Santiago,

es posible observar cierta tendencia concordante, aunque no exacta. En el caso de la década del

1940; 1950; y 1960, se corresponden con una mayor extensión de la superficie urbana, mientras

que en las décadas siguientes de menor crecimiento demográfico se suceden periodos de menor

crecimiento de la superficie urbana (Tabla 2.2).

Page 29: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

22

Tabla 2.2: Variación de población y superficie urbana de la ciudad de Santiago

Año Población Crecimiento

anual (%) Superficie

urbana (ha) Crecimiento

anual (%) Densidad

(pob. / ha.)

1940 982.893 3,21 11.017 2,80 89,20

1952 1.436.870 4,19 15.351 4,10 93,60

1960 1.996.142 3,52 21.165 4,17 94,30

1970 2.820.936 2,74 31.841 2,35 88,60

1982 3.902.356 2,00 42.080 1,59 92,70

1992 4.754.901 1,39 49.270 2,67 96,50

2002 5.456.326 - 64.140 85,10

Fuente: Elaboración propia a partir de Galetovic, 2006.

En las décadas de menor aumento de población, las tasas de crecimiento se regulan entre

2,74 % en 1970 y 1,39% en el año 2002, estos valores se encuentran cercanos a las tasas de

crecimiento vegetativo de la ciudad, valores que se explicarían por un cambio de destino de las

migraciones campo-ciudad dado el surgimiento de ciudades intermedias como nuevos focos de

atención (Armijo & Caviedes, 1997).

Aunque el factor de crecimiento demográfico es importante en el aumento de la superficie urbana,

este por sí solo no explicaría el fenómeno vivido por Santiago, lo cual es rescatado por numerosas

investigaciones, en las cuales se expresan una amplia gama de causas que de alguna forma u

otra potenciaron el crecimiento en extensión en determinados periodos de la historia de la ciudad.

Los procesos migratorios internos y la mayor demanda por espacio y movilidad se reconocen

como fenómenos importantes para explicar la expansión urbana sobre la periferia. Así, Gross

(1991) reconoce dos movimientos migratorios de importancia. En la década del 1950, reconoce

un importante proceso de migración, expresado en la emigración de población de nivel

socioeconómico alto, desde el centro de la ciudad hacia sectores más exclusivos y excluyentes

ubicados principalmente en el oriente de Santiago, expandiendo la ciudad a través de barrios

residenciales de casas aisladas y con jardín, como el autor manifiesta: “la población abandonó el

centro de la ciudad en busca de su nuevo Guetto positivo”. Mientras que en la década del 1960,

reconoce otro proceso similar, esta vez involucrando a la población más pobre de la ciudad, grupo

que a través de su exigencia de una solución habitacional, manifestada a través de las tomas de

terrenos ubicados principalmente en sectores rurales y con vocación agrícola que rodeaban la

ciudad, terminaron por extender esta, producto del reconocimiento oficial de las tomas en

programas de gobierno.

Page 30: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

23

Hasta la década del 1960, los procesos urbanos descritos se sucedieron sin una planificación

oficial que involucrara a Santiago a nivel intercomunal, década en la que se aprueba y publica el

Plan Regulador Intercomunal de Santiago (PRI), el cual no fue suficiente para contener el

crecimiento fuera de los límites urbanos, vulnerados incluso por el propio Estado a través de sus

programas de vivienda social, en los cuales se ubicó a la población en sectores rurales, como

forma de rebajar los costos de adquirir suelo del radio urbano (Gross, 1991), pese a esto, en el

PRI ya se reconocían las problemáticas de congestión vehicular -producto del gran flujo vehicular

en dirección al centro de la ciudad- proponiéndose la construcción de una vialidad concéntrica

representada por el anillo de circunvalación Américo Vespucio y la necesidad de protección de

las zonas agrícolas de la periferia de Santiago. Las pautas y límites a la urbanización establecidos

en el PRI de 1960 no llegarían a consolidarse en las décadas siguientes.

A finales de la década de 1970, en medio del gobierno militar que se hizo con poder a través del

golpe de Estado de 1973 , se redactó y aprobó la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1979,

en esta se definió al suelo urbano como un bien no escaso, y se dejó el destino del crecimiento

urbano en los mecanismos de mercado, la motivación fue el de hacer frente al aumento en el

valor del suelo en la ciudad, el cual ,según la política, se explicaba en la imposición de límites

artificiales a la expansión de Santiago. Finalmente, a mediados de la década de 1980, se verificó

que, contrario a lo que se esperaba con la implementación de la liberalización de los límites

urbanos, el precio del suelo no bajó, y al contrario, aumentó, generando un fenómeno de

especulación sobre los paños urbanos (Sabatini, 2000). De todas formas, la implantación de esta

política de suelo aumentó la influencia del mercado y con ello de particulares en el proceso de

extensión de la ciudad. Pese a que existen estudios que identifican a esta liberalización de los

límites urbanos como la causante de la expansión de patrones urbanos sobre la periferia, Poduje

(2006) estima que se basa en una medición desacertada, afirmando que en el periodo en que

fue vigente la norma descrita, la expansión urbana lejos de aumentar, disminuyó en superficie.

En la década de 1980, entra también en vigencia un mecanismo de clara importancia en la

expansión de la ciudad sobre territorio agrícola y rural, el Decreto Ley N° 3.516 del Ministerio de

Agricultura. Este mecanismo legal referente a la subdivisión de predios rústicos, permitió realizar

la subdivisión de predios rurales ubicados fuera de los límites urbanos de los planes reguladores

intercomunales o metropolitanos, mientras el resultado de la superficie no fuera menor a 0,5 ha.

La amplia utilización del Decreto Ley N° 3.516, terminó por generar una ocupación urbana

“infiltrada" en el periurbano, fuera de los alcances de los planos reguladores, bajo la forma de

parcelas de agrado, las cuales fueron adquiridas por habitantes de la ciudad como primera o

Page 31: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

24

segunda vivienda. Este fenómeno se hizo sentir con mayor fuerza luego de la entrada en vigencia

del PRMS de 1994, el cual fijó el límite urbano de Santiago, impacto que duró en el caso de la

provincia de Chacabuco hasta la entrada en vigencia del PRMS de 1997, en el cual se incluyó a

esta provincia en la planificación urbana vigente (Naranjo, 2009).

En la actualidad, y desde aproximadamente finales de la década de 1980, los patrones espaciales

de la expansión horizontal de la ciudad de Santiago han sido moldeados por las características

estructurales de la misma, las cuales forman parte de una morfología urbana cambiante y que en

términos generales, presentan coincidencia con las estructuras morfológicas identificadas en la

ciudad Latinoamericana (Janoschka, 2002; Borsdorf, 2003). Respecto a los elementos definitorios

de la estructura morfológica de la ciudad latinoamericana contemporánea, Borsdorf (2003),

reconoce la expansión urbana en torno a vías de comunicación ; el desarrollo habitacional en

torno a polos comerciales (malls); la fragmentación intraurbana a través de barrios cerrados, y el

crecimiento celular de la ciudad fuera del perímetro urbano.

Respecto al rol de centros comerciales de gran tamaño, también llamados por el anglicismo de

Malls, Cáceres y Farías (1999) los reconocen como hitos comerciales que afectaron la estructura

urbana de Santiago, sobre todo en la década del 1990, fecha en la cual ocurre un gran desarrollo

de proyectos de este tipo, potenciados por la existencia de una sub-urbanización a gran escala,

la masificación del automóvil, y el aumento en las expectativa de consumo de la población,

además mencionan la capacidad de generar centros de desarrollo urbanos alternativos, siendo

la policentralidad una de sus consecuencias, producto de la generación de un polo de desarrollo

en torno a los centros comerciales de gran tamaño, como lo ocurrido al sur de la capital, en torno

a la circunvalación Américo Vespucio, en las comunas de Maipú (Mall Plaza Oeste) y La Florida

(Mall Plaza Vespucio).

La descentralización de la estructura urbana en Santiago provocada por la localización de este

nuevo concepto de comercio, se produce aprovechando el potencial otorgado por la red vial

estructurante, pudiéndose identificar subcentros de escala regional y subcentros de tipo vecinal,

los primeros surgidos al amparo de la localización en la intersección de vías radiales de acceso

a la ciudad con la circunvalación Américo Vespucio, y los segundos, por la localización en el eje

principal de la ciudad en orientación Oriente-poniente (Sabatini,2000).

Page 32: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

25

Figura 2.6: Esquema temporal de hitos de la expansión y planificación urbana en la región metropolitana

Fuente: Elaboración propia a partir de consulta bibliográfica.

Respecto de la variación de la superficie ocupada por la principal mancha urbana o Gran Santiago

en la década de 1990, Ducci (2002) ha estimado que en el periodo que parte en el año 1991 y

finaliza el año 2000, esta creció en 12.049,6 ha., partiendo con una superficie de 49.361,8 ha. en

el comienzo del periodo, a una superficie de 61.935,8 ha. al final del mismo. La autora además

afirma, que éste crecimiento ha ocurrido bajo el amparo de cierta contradicción en la política

urbana, la cual por un lado permite una extensión de la ciudad indefinidamente sobre la periferia,

dejando que sea el mercado quien decida y por otro, genera iniciativas como el intento de

regeneración de algunas áreas centrales o implementaciones parciales del Plan Regulador

Metropolitano.

El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), en su calidad de instrumento oficial de

planificación urbana de Santiago, lejos de contener el proceso de expansión descrito

anteriormente, parece más bien potenciarlo. El límite para la expansión urbana ha sido planteado

y fijado cuatro veces, tendiendo siempre a permitir la urbanización en un área cada vez mayor,

abarcando en cada ocasión más hacia la periferia de la región (Tabla 2.7). Por otro lado, se han

incluido mecanismos que tenderían a la fragmentación del espacio periurbano a través del

desarrollo urbano en forma de células aisladas y fuera del límite urbano fijado. Así, en el PRMS

de 1997 se incluye la figura de las Zonas Urbanas de Desarrollo Condicionado (ZUDC), estas

ayudarán a conformar zonas habitacionales en los territorios de Lampa, Til-Til y Colina,

Page 33: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

26

consolidando patrones de expansión a través de la fragmentación del espacio rural. Luego, en el

PRMS del año 2006, se incluye la figura de los Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionados

(PRDUC),los cuales, a diferencia de las ZUDC, no poseen una delimitación territorial fija donde

poder localizarse, siendo la única condicionante de ubicación el encontrarse dentro de los límites

del Área de Interés Silvoagropecuario Mixto (ISAM). Ambos mecanismos incentivarían el

desarrollo inmobiliario de entidades urbanas apartadas del núcleo urbano central, generando un

proceso de extensión por fragmentación.

Figura 2.7: Áreas de expansión urbana oficiales según año de PRMS.

Fuente: Elaboración propia a partir de planos PRMS.

Producto de la expansión urbana en la Región de Metropolitana, superficies de suelos de alta

capacidad agrícola, así como cubiertos por bosques naturales y humedales, además de lechos

de ríos, han sido urbanizados, alterando flujos naturales de energía y repercutiendo en la perdida

de servicios ambientales, generación de islas de calor, contaminación de todo tipo, así como

degradación de recursos naturales, aumentando el riego ante desastres naturales (Romero,

2004). Además del impacto directo e irrecuperable en los servicios ecosistémicos que prestan los

suelos producto de la transición entre coberturas con vegetación y agrícolas a coberturas

Page 34: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

27

impermeables de concreto, existen otros efectos de origen social. Tal como plantea Naranjo

(2009), la suplantación de zonas agrícolas tendría entre sus efectos la aparición de mano de

obra ociosa, y mayor dependencia de otros mercados para el abastecimiento de alimentos,

además del impacto que provoca la llegada de las formas de vida de la ciudad así como sus

externalidades negativas (congestión vehicular, el aumento de la producción de residuos, el

aumento de polvo en suspensión, y la inseguridad) a las localidades rurales.

La preocupación por la expansión urbana ocurrida en la región Metropolitana, y los cambios de

usos y coberturas de suelos resultantes, ha llevado a la realización de estudios tanto por parte de

centros de investigación como por organismos de estado, para cifrar las pérdidas de suelos.

Un estudio encargado por la ODEPA, concluyó que el crecimiento en extensión del área urbana

de Santiago ha provocado una importante pérdida de suelos de alta capacidad agrícola,

estimándose que de las 14.107 ha. de superficie incorporadas al área urbana entre 1970 y 1991,

un 90%, es decir, 12.768 ha. corresponden a estos tipos de suelos de gran valor productivo

(CIREN, 2012).

La sustitución de suelos agrícolas así como áreas con vegetación nativa por parte de la

urbanización, ha sido estudiado también por Romero et al. (2007), en donde estimaron que, en

el periodo de 1975 a 2004, la superficie cultivada pasó de 74.600 ha, a menos de la mitad,

ocurriendo la mayor pérdida entre los años 1998 y 2004, cuando la superficie agrícola disminuyó

en 34.400 ha. En el caso de la vegetación natural de tipo densa, en el mismo periodo de estudio,

la pérdida fue de más de 10.000 ha, pasando de 20.000 ha en 1975 a solo 8.049 ha para el año

2004, afirmando además que está disminución de áreas con vegetación natural se dio

principalmente a costa de la ocupación para áreas urbanas de baja densidad.

Page 35: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

28

2.2 Marco metodológico

El marco metodológico está compuesto por cuatro etapas, que en conjunto permitieron conocer

los patrones espaciales de expansión urbana de la Región Metropolitana en las últimas décadas

y modelar la expansión futura. La ejecución de cada una de estas etapas se sustenta sobre la

revisión bibliográfica, trabajo con documentos oficiales de planificación urbana de la región, la

utilización de técnicas de modelación espacial y herramientas conocidas genéricamente como

Sistemas de Información Geográfica.

En la primera etapa, se reconocieron los usos y coberturas de suelo para los años 1990; 2000 y

2014, generando así información representativa de dos periodos. En una segunda etapa, se

procedió a la selección de las variables y supuestos para modelar el sistema a partir del estudio

de los cambios en dos periodos distintos y del estudio derivado de los antecedentes bibliográficos.

En la tercera etapa, se verificó de forma cuantitativa la selección de las variables de la segunda

etapa y se generaron los supuestos del modelo, siendo en esta etapa cuando se estructura el

modelo y se calibra el mismo, procediendo finalmente, en la cuarta etapa, a realizar la simulación

de la dinámica de cambios del sistema, proyectándose un escenario urbano hasta el año 2030.

Page 36: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

29

Figura 2.8: Diagrama metodológico.

Fuente: Elaboración propia

Page 37: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

30

2.2.1 Primera Etapa: Reconocimiento de usos y coberturas del suelo

En esta primera etapa, se procedió a reconocer los usos y coberturas del suelo en tres años

distintos, los que en conjunto conforman dos periodos de estudio; año 1990 al año 2000; y año

2000 al año 2014.

Para el levantamiento cartográfico de los usos y coberturas del suelo se utilizaron imágenes del

satélite Landsat (Tabla 2.3), a las cuales se aplicaron técnicas de fotointerpretación.

Tabla 2.3: Detalle de imágenes Landsat.

Satélite – Sensor Fecha de toma de

imagen

Resolución Espacial

Landsat 4 – TM 15/01/1990 30 m

Landsat 7 – ETM 11/01/2000 30 m

Landsat 8 – OLI 15/04/2014 30 m

Fuente: Elaboración propia a partir de metadatos de imágenes.

La Fotointerpretación de la imagen se basó en la identificación de áreas homogéneas, las cuales

se clasificaron bajo alguna de las categorías de uso o cobertura de suelo basada en una

modificación de la clasificación CORINE de la Agencia Europea de Medioambiente (EEA) (Tabla

2.4), la cual se adaptó a los requerimientos del estudio, tanto por las características del área de

análisis como por los objetivos impuestos.

A partir de las características de resolución espacial de la imagen (pixel de 30 m) y las

necesidades del estudio, se fijó una escala cartográfica de 1:80.000 para el levantamiento de los

diversos usos y coberturas del suelo. La definición se realizó a partir de la fórmula establecida

por Tobler (1987), quien estimó que la escala máxima de trabajo para imágenes satelitales seguía

la siguiente fórmula:

Escala = Resolución pixel imagen (m) * 2 * 1000

La Fotointerpretación de las imágenes se seleccionó por sobre métodos de clasificación

automática (clasificación supervisada o no supervisada de pixeles), ya que permite un total control

en la delimitación de las entidades con distintas categorías de uso y coberturas del suelo

Page 38: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

31

presentes en las imágenes, obteniéndose un mejor nivel de coincidencia entre las áreas, las

cuales se modifican manualmente a partir un proceso de actualización cartográfica, partiendo

desde la imagen más antigua y continuando hasta la más actual.

Tabla 2.4: Categorías para clasificación de mapas de uso y cobertura de suelos

Categoría Clase de Uso/Cobertura Descripción

Superficies artificiales

Tejido Urbano continuo

La mayor parte del terreno está cubiertas por estructuras impermeabilizantes de algún tipo. Edificios, carreteras y superficies artificiales cubren más del 80% ,el resto es ocupado por zonas con vegetación y suelo desnudo

Tejido Urbano discontinuo

Las edificaciones, carreteras y superficies artificiales ocupan menos de un 80% del terreno, siendo clara una alta presencia de discontinuidades de la ocupación producto de presencia de vegetación y suelo desnudo

Parcelas de Agrado Conjunto de loteos que no superan una superficie de 2 hectáreas.

Agrícola Todo espacio de uso agrícola definido a través de paños de cultivo.

Superficies naturales

Matorral Conformado principalmente por matorrales y menor medida por vegetación no urbana.

Suelo Espacios abiertos con escasa a nula vegetación.

Fuente: Elaboración propia a partir de CORINE.

La definición de los criterios que posibilitaron la diferenciación de los distintos elementos en las

imágenes satelitales son los siguientes (Chuvieco, 2015).

Brillo: el brillo hace referencia a la intensidad de energía recibida por el sensor para cada

banda del espectro, así, los pixeles de tonos oscuros indican áreas sobre las que el

sensor detectó una débil radiancia, mientras las zonas más brillosas o claras son

producto de una mayor intensidad, por ejemplo, aquellos pixeles que identifican zonas

urbanas de estructura metálica como el usos industrial presentan mayor brillo que los

pixeles que representan cuerpos de agua, ya que los primeros tienen mayor capacidad

de reflejar el flujo incidente, mientras que el agua tiende a la energía recibida en todas

las bandas de la escena.

Page 39: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

32

Color: el color es un elemento básico en la interpretación visual de imágenes, y se estima

que contribuye más a la identificación de los diferentes elementos en la imagen. Además,

las imágenes de tipo multiespectral (que toman información en distintos rangos

energéticos, llamados bandas) permiten realizar composiciones de bandas

especializadas en la identificación de determinados elementos del paisaje. Por ejemplo,

la composición falso color en la cual se utilizan las bandas del espectro del Infrarrojo

cercano; del Rojo; y del Verde en los canales Rojo; Verde y Azul de algún sistema de

visualización SIG de imágenes, permite un realce de la vegetación de todo tipo por sobre

el resto de los elementos, la cual se verá en distintas tonalidades de rojo, esto se produce

porque la vegetación refleja mayor una alta cantidad de la energía perteneciente al rango

del infrarrojo, el cual en esta mezcla se asociaría al canal visual del rojo.

Textura: la textura hace referencia a la heterogeneidad espacial de una determinada

cubierta, es decir, el contraste que producen los distintos elementos de un área.

Visualmente se manifiesta como la rugosidad o suavidad de los tonos. Cuanto más

similares sean, la tonalidad será más homogénea y la textura más lisa.

Forma y tamaño: la identificación de las formas del paisaje a través de su contorno nos

ayuda a asociarlo a algún patrón o forma que nos sea familiares, facilitando la

segmentación de la imagen. Por ejemplo, los paños de cultivos presentan una forma

rectangular característica y nos son fáciles de asociar a su uso respectivo.

Las distintas categorías representan características de brillo, color, textura y formas distintas. En

el caso de las categorías urbana discontinua y urbana continua, la principal diferencia entre ellas

radica en el porcentaje de concreto versus vegetación detectados en los pixeles de la imagen. El

tejido urbano discontinuo hace referencia a una urbanización con ocupación menos intensiva del

suelo, dejando espacio a la vegetación urbana e incluso a suelo desnudo entre los espacios

impermeabilizados tan comunes de la urbanización.

Para una mejor diferenciación de las áreas con concreto, suelo desnudo y algún tipo de

vegetación, la interpretación de las clases se basó en la utilización de una composición de las

bandas espectrales de las imagen conocida como falso color RGB:432, en la cual se utiliza la

banda del infrarrojo cercano (NIR) o banda cuatro de Landsat en el canal rojo (R), la banda Roja

(3) se asigna al canal del color verde (G) y la banda verde (2) al canal del color azul (B),

obteniendose una imagen en la cual se realza visualmente la vegetación a través de tonalidades

de color rojo, producto de los altos valores de radiancia en la banda NIR que esta presenta. Así,

Page 40: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

33

la vegetación y áreas con algún tipo de cultivo son fácilmente reconocibles a través del color rojo

que presentan, aislándose de áreas sin vegetación como el concreto o suelo. En el cuadro a

continuación (Tabla 2.5), es posible observar las diferencias identificables entre las distintas

clases de usos y coberturas del suelo para la imagen Landsat y una comparación con imágenes

de alta resolución extraídas desde la aplicación Google Earth.

Tabla 2.5: Cuadro ejemplo de fotointerpretación de usos y coberturas del suelo

Clase de Uso de Suelo/Descripción

Clase vista en imagen Landsat Clase vista en imagen Google Earth

Tejido Urbano Continuo:

Predominio de tonalidades grises producto de estructuras de concreto, los tonos rojos (vegetación) representan un bajo porcentaje. Zonas con textura rugosa.

Tejido Urbano Discontinuo:

Predominio de tonalidades rojizas de (vegetación), mayor homogeneidad cromática así como una textura más menor rugosidad textural.

Parcelas de Agrado:

Se reconoce la presencia de un patrón textural fragmentado, con agrupamiento de pixeles de tonos

rojos.

Page 41: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

34

Clase de Uso de Suelo/Descripción

Clase vista en imagen Landsat Clase vista en imagen Google Earth

Agrícola: Varias

tonalidades de rojos, presentes en áreas predominantemente rectangulares de textura homogénea en agrupamiento fuera de los límites urbanos.

Matorral (Superficies de vegetación natural):

Predominio de color rojo con baja variación tonal y con variación en su densidad producto de intercalaciones de tonos café provenientes de suelo desnudo, textura lisa. Se localizan principalmente fuera de los límites urbanos y agrícolas.

Suelo desnudo/libre:

Predominio casi completo de tonalidades de café, con variación textural dependiendo del relieve y las características del suelo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 42: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

35

2.2.2 Segunda Etapa: Estudio de la dinámica de cambios

Una vez realizadas las cartografías de los distintos usos y coberturas del suelo para los periodos

en estudio, se procedió a analizar los resultados a través de la superposición cartográfica, la cual

se realizó en software Arcgis 10.2. Además, se realizó la extracción estadística de los cambios

detectados a través de un cruce cartográfico para ambos periodos analizados. Ambos

procedimientos permitieron identificar patrones de ocupación y dinámicas de cambios entre cada

escena o en cada periodo, logrando así un mayor entendimiento de la dinámica de los cambios

entre los usos y coberturas de suelos en las últimas dos décadas, lo que a su vez ayudó en el

proceso posterior de modelación de la expansión urbana.

De forma complementaria, se utilizaron las coberturas cartográficas del PRMS de Santiago,

específicamente las que definían el área de extensión urbana para los año de 1994; 1997; 2006

y 2013, lo que permitió el análisis de compatibilidad entre lo definido en la normativa y lo ocurrido.

2.2.3 Tercera etapa: Modelación de la dinámica de cambios

En esta etapa se incluyen la estructuración y la calibración del modelo de cambios.

La estructuración del modelo incluyó la fijación de los supuestos sobre los cuales se basará el

modelo y la selección de las variables que influyen en la formación de los patrones espaciales

de expansión urbana.

Una variable se define como un factor físico, territorial o ambiental que presenta cierta relación

con las transiciones entre tipología de uso o clase del suelo, ya sea potenciando como impidiendo

el cambio desde una tipología de suelo a otra. La selección de estas variables se basó en la

revisión bibliográfica de estudios sobre modelación de la dinámica urbana, esta selección de

variables fue luego puesta a prueba en el proceso de calibración del modelo. Para cada una de

estas variables se preparó un mapa representativo en formato de imagen raster, con una

resolución de 100 metros de pixel.

El proceso de calibración incluyó la utilización de herramientas estadísticas que sirvieron para

obtener valores cuantitativos que permiten - a partir de condiciones y escenarios conocidos -

calibrar el modelo para que este sea capaz de proyectar el proceso de cambio.

Page 43: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

36

La calibración del modelo se ejecuta sobre el software de modelamiento espacial Dinamica EGO,

utilizando como información base los mapas de usos y coberturas del suelo del año 2000 y el

año 2014, y siguiendo un proceso que puede describirse en tres pasos, los cuales además

pueden repetirse en el caso de requerir un ajuste en uno de ellos. Los pasos seguidos fueron los

siguientes.

Cuantificación del cambio: implicó la extracción de las estadísticas de ambos mapas

de usos y coberturas del suelo que sirvieron de entrada (año 2000 y año 2014), con

estas estadísticas se construyeron las matrices de transición históricas, las cuales indican

el total de cambio ocurrido desde una tipología de suelo a otra, mostrando cada una de

las transiciones identificadas en el periodo específico. Este cambio normalmente se

expresa en la forma de una matriz con tasas globales de transición.

Para el ingreso de los mapas se simplificaron las tipologías de uso/cobertura, con la

finalidad de poder obtener en el resultado final del modelo un mayor éxito en la proyección

de los cambios. Las categorías finales ingresadas fueron cuatro: suelo libre, agrícola,

matorral y urbano. Este último, se obtuvo de la unión de las tres categorías urbanas

(tejido continuo, tejido discontinuo, y parcelas de agrado).

Evaluación del potencial de cambio: luego de identificar las transiciones de tipologías

entre cada mapa y sus respectivas tasas de cambio, se determinó la influencia que tiene

cada variable seleccionada en cada una de las transiciones calculando los coeficientes

de cada una, esto además de ayudar a confirmar o descartar el uso de cada variable,

permite la construcción de un mapa de probabilidades de transición, mostrando este, las

áreas más favorables para las futuras transiciones. La influencia de cada variable se

calcula de forma independientemente y a partir de la evidencia empírica, por lo tanto, el

contar con datos históricos es primordial para su aplicación. Se obtiene así, un coeficiente

o peso, el cual representa la influencia del valor de la variable en la transición específica,

estos pesos son luego utilizados para obtener la probabilidad condicional de cambio o de

ocurrencia de una transición. Cuando estos resultados por variables son llevados a un

mapa que consolida los resultados se está frente a un mapa de probabilidades de

transición.

Dinámica EGO calcula la influencia de cada variable seleccionada a partir del método

probabilístico del Peso de la Evidencia (Bonham, 1989). El método del Peso de la

Evidencia consiste en un método probabilístico de tipo Bayesiano, en el cual se busca

Page 44: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

37

conocer la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno (cambio de uso/cobertura)

conociendo además el comportamiento de ese fenómeno frente a la ausencia o presencia

de determinadas variables. Estas variables, así como el fenómeno, tienen una expresión

espacial.

Figura 2.9: Diagrama de aplicación del peso de la evidencia para producir mapa con probabilidades de

transición.

Fuente: Soares-Filho et al., 2009.

La base del método es el cálculo de la probabilidad a priori y la probabilidad posterior o

condicionada. Así, la probabilidad de ocurrencia de un evento (D) - una transición de uso

de suelo por ejemplo- dada la presencia o ausencia de una variable (B) – un rango de

pendiente topográfica por ejemplo - puede ser expresada como la probabilidad

condicional o posterior, la cual puede expresarse de la siguiente forma.

Donde;

P {D|B} = probabilidad condicional de D dada la presencia de B

P {𝑫 ∩ 𝑩} = probabilidad de intersección de D y B

P {B} = probabilidad de B

Page 45: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

38

Es decir, en el sentido espacial; La probabilidad condicional depende del área en la cual

se halla tanto D como B (intersección), y de la probabilidad de B, la cual se obtiene de

dividir el área donde se halla B en el área total de estudio.

En el caso inverso, se puede obtener la probabilidad condicional de B dado D;

Combinando ambas, la probabilidad condicional de D dado la presencia de B satisface la

siguiente relación:

Esta expresión es posible de expresar en términos de odds3, teniendo una expresión

para la condición positiva, es decir; la probabilidad de ocurrencia de D dado la presencia

de B (1) y una expresión para la condición negativa, es decir; la probabilidad de ocurrencia

de D en ausencia de B (2).

(1)

(2)

Los términos de la multiplicación son los que se conocen como los pesos de la evidencia,

los cuales se obtienen del logaritmo natural de ambos términos.

3 Se ocupa el término anglo Odds, para referirse a la razón matemática que se da entre la posibilidad de

ocurrencia de un evento y la posibilidad de ocurrencia de un evento distinto.

Page 46: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

39

El peso positivo representaría la influencia que tiene la presencia de determinada

variable B en la ocurrencia de D. Mientras que el peso negativo representaría la influencia

que presenta la ausencia de B en la ocurrencia de D.

El cálculo se extiende para manejar múltiples mapas predictivos, cada valor de peso de

la evidencia representa la asociación entre valores de las respectivas variables

independientes (B; C; D; E...; N) con la ocurrencia de una transición (D), como lo indica

la siguiente expresión.

El método supone que el comportamiento futuro de los fenómenos estudiados será igual

al comportamiento mostrado en la etapa de cálculo de los pesos, y además, la influencia

o peso de las variables de cambio permanecerán constantes.

Análisis de correlación entre variables: luego de calcular los pesos para cada variable,

se procedió a realizar un análisis de correlación entre ellas, ya que la utilización del

método de los pesos de la evidencia requiere de variables espacialmente independientes

para asegurar que no existirá una sobre estimación de ciertas áreas en desmedro de

otras, lo que ocurriría si se estima la influencia de dos variables mutuamente conectadas.

La medición de la asociación entre las distintas variables representadas en los mapas es

ejecutada a través del uso de tablas de contingencia, en las que las mediciones se

realizan en unidades de áreas. En términos simples, se ordenan los valores de un mapa

(A) en las columnas y los valores del segundo mapa en las filas (B) para luego, calcular

para cada una de las celdas el área coincidente entre ambas variables.

A partir de la cuantificación del área coincidente entre mapas de variables, el software

Dinamica EGO permite el cálculo de una serie de medidas de asociación estadística,

entre los cuales, se utilizaron el coeficiente de Cramer (V) y coeficiente de contingencia

(C) - ambos derivaciones de la prueba de Chi-Cuadrado (X²) - y la medida de Entropía

de la información Joint Information Uncertainty.

Page 47: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

40

Los coeficientes de Cramer y de Contingencia, son medidas derivadas de Chi-cuadrado

(X²), y tienen como especial propiedad el que, contrario a X², su magnitud es

independiente de las unidades de medidas y la magnitud alcanzadas por las variables.

Los límites de ambos coeficientes es 0 cuando dos variables no presentan correlación y

un máximo de 1 con ambas variables presentando una correlación total.

La fórmula de cálculo de Chi-cuadrado a partir de una la tabla de intersección obtenida a

partir de un par de mapas de información (mapa A y mapa B), sería la siguiente:

Donde;

T = matriz de la tabla de áreas entre mapa A y mapa B

Tij =elementos de la tabla, donde; i=1,2.. n clases del mapa B (filas de la tabla) y

j =1,2.. m clases del mapa A (columnas de la tabla)

Ti =suma total de las filas

Tj = suma total de las columnas

T..= gran total entre la intersección de las filas y columnas

A partir de la formula anterior, el cálculo de los coeficientes derivados serían los que se

muestran a continuación para Cramer (V) y para Contingencia (C).

Donde;

M = el mínimo valor de (n - 1, m - 1)

Page 48: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

41

En el caso de las mediciones basadas en el concepto de Entropía, estas buscan

cuantificar el nivel de impredictibilidad de las variables.

El concepto de Entropía, desde la Teoría de la Información4, se refiere a una medida de

la cantidad de información contenida en un evento, lo cual presenta una relación directa

con la posibilidad de predecir el comportamiento del sistema desde donde provino

(Shannon, 1948; Bergstrom, 2008).

Una variable cuyo comportamiento es poco predecible (varios estados posibles) presenta

mayor cantidad de información (Entropía), por lo tanto, presenta alto nivel de

impredictibilidad. Por el contrario, con variables más predecibles (pocos estados posibles)

se está ante menor cantidad de información, y por lo tanto, menor nivel de

impredictibilidad.

En términos matemáticos, el cálculo de la entropía de una variable aleatoria X, se obtiene

a partir de la sumatoria negativa de las probabilidades de cada estado posible (P(x))

multiplicado por su respectivo logaritmo, comúnmente se utiliza logaritmo base 2, para

así medir la entropía o información bajo el termino informático del bit5.

En el caso de la medida conocida como Joint Information Uncertainty (por falta de

traducción al español se traducirá en adelante como Incerteza de la información

conjunta), es usada como medida de asociación entre variables y se define como:

Donde;

U(A, B) = Incerteza de la Información Conjunta

H(A) = entropía de variable A

4 Concepto desarrollado a partir de los avances de Shannon (1948) en cuanto a la medición de la cantidad

de información transmitida en mensajes. 5 Un bit es la unidad mínima de información utilizada en informática, y puede representar solo dos

posibilidades o valores.

Page 49: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

42

H(B) = entropía de variable B

Cuando dos variables (mapas) son completamente independientes se tiene que H(A, B)

= H(A) + H(B) y U(A,B) es 0, puesto que si la entropía conjunta H(A,B) es menor, indicaría

que la unión de ambas variables da como resultado un menor nivel de impredictibilidad

(comportamiento más predecible),y cuando se está frente a dos variables completamente

dependientes H(A)= H(B)= 1.

El criterio para definir si una variable es independiente fue mediante un umbral arbitrario

puesto que no existe la suficiente cantidad de resultados de estudios de casos de la

aplicación de estos métodos. En la aplicación de estos métodos al ámbito de las

geociencias, Bonham-Carter (1994) reportó que valores menores a 0,5 para Coeficiente

de Cramer y para la Incerteza de la Información Conjunta sugieren menores niveles de

asociación (De Almeida, 2005). Además de este valor umbral, también se comparó el

comportamiento en conjunto de los tres indicadores, estimándose que variables con altos

valores en las tres mediciones mencionadas, se descartan por un alto nivel de

dependencia entre ellas.

2.2.4 Cuarta etapa: Proyección de patrones de cambio y revisión de

resultados

Proyección de patrones de cambio: para lograr la proyección de los patrones

espaciales de cambio es necesario establecer la localización de los cambios futuros y la

forma que tendrán estos patrones. Para esto, Dinamica Ego cuenta con una serie de

parámetros y métodos que fueron manejados de forma tal, que se lograra una proyección

realista de la mancha urbana.

Para la proyección de los cambios, Dinámica EGO utiliza un proceso estocástico con dos

transiciones basadas en Autómatas Celulares, para lo cual clasifica los pixeles de

acuerdo a su potencial de cambio. A partir del dato del total de celdas que debieran

cambiar, selecciona éstas en base a la probabilidad espacial de cambio a partir de los

mapas de probabilidades de transición, mientras que el nivel de estocacidad en la

elección de las celdas depende del parámetro Prune Factor, el cual, al tomar un valor de

“1” controla que los cambios ocurran prioritariamente en las celdas con mayor

Page 50: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

43

probabilidad de cambio, así, el nivel de estocacidad aumenta al aumentar también el valor

que se le otorga al Prune Factor.

Los autómatas utilizados son complementarios entre sí. El AC Expander; encargado de

la expansión de parches ya formados; y el AC Patcher; encargado de generar nuevos

parches con dinámicas de cambio. El tamaño de los parches es regulado por el parámetro

Patch Isometry Index, el cual es un valor en el rango de 0 a 2, mientras mayor es el

valor, más compactos y de mayor tamaño resultan los parches, mientras que valores

menores provocan un patrón espacial más fragmentado. En directa relación con el

tamaño de los parches, el parámetro Patch Size Variance regula que tan homogéneo

será el tamaño de los nuevos parches generados, es decir, el nivel de variación de

tamaños entre ellos, una varianza mayor involucra mayor diferencia en el tamaño de los

parches respecto al tamaño promedio de ellos.

Es posible además, limitar o incentivar el cambio en ciertas áreas, lo cual ayuda al

momento de integrar políticas espaciales de uso de suelo en el modelo, estas áreas

pueden ser integradas en cualquier año dentro de la iteración que realiza el software. En

el caso de la presente modelación, se aplicó como limitante las áreas con prohibición de

urbanizar definidas en el PRMS.

Además de los parámetros que controlan el tamaño y forma de los parches o áreas

urbanas, la interfaz del software Dinamica EGO también permite tener control sobre la

relación entre el número de celdas que participarán en los cambios determinados por las

funciones de crecimiento mencionadas, repartiendo en una proporción especifica las

celdas que cambiaran a uso urbano, entre la función expander y la función patcher, a

partir del parámetro modulation rates.

Page 51: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

44

Figura 2.10: Muestra de interfaz gráfica de usuario en software Dinamica EGO

Fuente: Elaboración propia a partir de interfaz de usuario software Dinamica EGO.

Validación del modelo: Luego de la estructuración del modelo y antes de ejecutar la

proyección de los patrones espaciales al año 2030, se realizó una validación cuantitativa

del modelo. Para la realización de esta validación, se utilizó el mapa fotointerpretado de

usos y coberturas de suelo del año 2014, el cual se comparó con el mapa que resulta de

la proyección de los patrones espaciales determinados por el modelo para el mismo año

2014.

La validación se realizó utilizando el método llamado Reciprocal Similarity Comparison.

Este método ejecuta un análisis de la concordancia de patrones espaciales a través de

la aplicación del concepto de localización difusa. La localización difusa de una celda o

unidad mínima de análisis depende tanto de la celda en sí como en menor medida de su

vecindad (características de celdas vecinas). La extensión a la cual las celdas vecinas

influencian la representación espacial difusa es expresada a través de una función con

decaimiento por distancia. Este método basa su funcionamiento en la idea que los

modelos espaciales requieren de una comparación en un contexto de vecindad , ya que,

aunque dos mapas no presenten un nivel alto de coincidencia cuando se comparan sus

valores celda por celda, puede existir entre ellos patrones espaciales similares, y por lo

tanto, concordancia espacial, cuando se comparan a partir de una vecindad de celda, es

decir, a partir de un conjunto de celdas, las cuales actúan como unidad por sí mismas

(Soares,2013).

Page 52: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

45

El método realiza una comparación entre el mapa simulado (2014), con el mapa del año

base (2000) y extrae de esta comparación los datos de las celdas que no son

coincidentes, los cuales corresponderían a los valores simulados, en este caso, datos de

la expansión urbana proyectada. Luego, realiza el mismo ejercicio, pero esta vez con el

mapa de referencia del mismo año del simulado (2014).Se generan así dos mapas de

diferencias con sus celdas y sus respectivas tipologías. Luego, estos mapas se comparan

a partir de un cuadro de vecindad, el cual en este caso fue de 11 celdas por lado. En el

ejemplo de la figura (Figura 2.11) se muestra una vecindad de tres celdas, esta vecindad

se utiliza para comparar las celdas de ambos mapas de diferencias, y derivar dos mapas

con valores de localización difusa otorgados a partir de una función exponencial a la

distancia. Así, si celdas con la misma tipología coinciden exactamente en su localización

(coincidencia perfecta), se otorga a la celda el valor 1; si existe una coincidencia en la

diagonal, se le otorga un valor de 0.3; y si existe una coincidencia entre valores de celda

contiguas, se otorga el valor de 0.5. Este cálculo se realiza en ambas direcciones; desde

el mapa de diferencia D1 y D2; y entre el mapa de diferencia D2 y D1, el mapa final con

la validación del modelo es el que obtiene el menor valor total obtenido del promedio

simple de los valores recíprocos.

Page 53: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

46

Figura 2.11: Esquema de método de validación

Fuente: Soares-Filho et al., 2009.

Page 54: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

47

2.3 Resultados

2.3.1 Patrones de expansión urbana y PMRS de Santiago

Una primera aproximación al crecimiento urbano de la región, así como su comparación con los

respectivos límites urbanos establecidos por el PRMS en los años 1994; 1997; 2006; y 2013

(Figura 2.12), nos permite reconocer ciertos patrones y dinámicas particulares.

Más allá de lo claro que es el crecimiento de la principal mancha urbana, la cual muestra una

expansión clara en los dos periodos estudiados, se identifican características particulares en los

patrones de expansión para cada uno de estos periodos.

En el periodo de 10 años que parte en el año 1990 y finaliza en el año 2000, la expansión urbana

se da de forma continua, así, la mancha urbana que se aprecia en el año 2000, se aprecia

continuando con el patrón espacial de la mancha urbana del año 1990, formando un área

compacta que se desarrolla en su mayor parte dentro de los límites de extensión urbana fijados

en el PRMS de 1994, y hacia el nor-oeste ocupando en menor proporción las áreas de extensión

urbanas fijadas en el PRMS de 1997 para la provincia de Chacabuco. Una consecuencia clara de

la forma de extensión de la ciudad en este periodo, es la conurbación entre el área ocupada en

la comuna de la Florida y el área ocupada en la comuna de Puente Alto, esta última se muestra

separada de la mancha urbana principal en la imagen de 1990 y para el 2000 se aprecia

completamente integrada a esta.

Page 55: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

48

Figura 2.12: Expansión del Área Urbana y límites urbanos fijados en PRMS.

Fuente: Elaboración propia a partir de clasificación de escenas Landsat y PRMS.

Al revisar la expansión urbana que se aprecia entre los años 2000 y 2014 , se puede reconocer

un patrón espacial de crecimiento urbano distinto al del periodo anterior, destacándose un área

urbana con alta dispersión, fenómeno que es altamente destacado en el sector norte, donde

claramente se conforman islas de desarrollo urbano que generan un patrón disperso de

ocupación. Además, gran parte del crecimiento de la ciudad se da fuera de los límites de

extensión urbana fijados en el PRMS del año 1997 para la provincia de Chacabuco y del año

2006 en el caso de las áreas en las provincias de Talagante, Melipilla y Maipo, mientras que gran

parte del área de extensión urbana fijada desde el PRMS del año 1997 en adelante, aún se

mantenía sin un desarrollo urbano importante.

En el caso de los centro urbanos secundarios que fueron detectados a partir de la escala de

estudio, en el periodo 1990 a 2000 existe un crecimiento en prácticamente todos, a excepción de

El Monte, y destacándose el aumento en el área urbana ocupada en Padre Hurtado, Peñaflor, y

Page 56: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

49

Talagante en la provincia de Talagante y Colina en la provincia de Chacabuco. En las tres

comunas de la provincia de Talagante ya se detecta cierto tipo de ocupación urbana en el año

1990, a pesar que el límite urbano recién se extendió hacia la provincia en el año 2006. En el

caso de Colina, muestra en el año 1990 una cobertura urbana incipiente, a pesar que desde la

planificación urbana oficial se contempló el desarrollo urbano recién en el año 1997. Al comparar

ambos casos, se aprecia que los patrones de ocupación urbana se desarrollaron con mayor

intensidad al sur de la mancha urbana principal de Santiago, en la provincia de Talagante, siendo

la respuesta de la planificación urbana algo tardía en reconocer estos patrones , mientras que al

norte de la ciudad de Santiago, en la provincia de Chacabuco la planificación urbana no fue capaz

de organizar el nacimiento de áreas urbanas que terminaron desarrollándose de forma dispersa

fuera de los límites planificados, generando un patrón espacial de fragmentación.

En el periodo entre el año 2000 y el año 2014, se destaca un importante crecimiento del área

urbana en los centros urbanos de Buin, al sur de la ciudad, y de Lampa hacia el nor-oeste de la

misma, ambos desarrollos detectados en la carta de usos del año 2014. En Lampa, el crecimiento

urbano se desarrolla de forma compacta dentro de los límites impuestos por el PRMS del año

1997, mientras que en Buin, se detecta un desarrollo urbano temprano, con un núcleo ya formado

en el año 1997, el cual se fue extendiendo en los siguientes periodos analizados, sobrepasando

los límites impuestos por el PRMS del año 2006 a partir del año 2014.

Respecto a la sub-utilización de las áreas de extensión urbana fijadas en los respectivos PRMS

(Figura 2.6), de una superficie total de 54.820,3 ha de uso urbano detectadas en el año 2000,

más de 3.000 ha se mantenían fuera del límite urbano vigente para ese año (PRMS 1997). Al

comparar con el límite de expansión urbana fijado para 1994, se tiene que más de 4.000 ha se

mantienen fuera de esta, por lo que se estaría frente a un fenómeno de desconcentración urbana

con cierto nivel de subutilización de los espacios disponibles dentro de los límites fijados en la

planificación oficial representada por el PRMS.

Page 57: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

50

Tabla 2.6: Ocupación urbana dentro y fuera de los límites oficiales de extensión urbana

Superficie Urbana año 2000 (54.820,3

ha) Superficie Urbana año 2014 (72.376,7 ha)

Límite urbano Oficial (año)

Área dentro de límite oficial (ha)

Área fuera de límite oficial (ha)

Área dentro de límite oficial (ha)

Área fuera de límite oficial (ha)

1994 50.626,2 4.194,1 58.344,3 14.032,4

1997 51.359,5 3.460,8 61.254,3 11.122,4

2006 53.524,0 1.296,3 64.813,9 7.562,8

2013 53.921,9 898,4 65.560,2 6.816,5

Fuente: Elaboración propia a partir de clasificación de escenas Landsat y PRMS.

Cuando se realiza la misma comparación entre localización de los usos urbanos y las áreas de

extensión urbana fijadas en el PRMS, pero esta vez para el año 2014, la tendencia a la

localización fuera de los límites es aún más clara que en el periodo anterior. Así, de las 72.376,7

ha. de usos urbanos detectadas en el año 2014, más de 7.500 ha. se localizan fuera del límite

urbano del año 2006 y más de 6.800 ha. fuera de los límites de expansión fijados, al integrar las

áreas agregadas dentro de la modificación 100 del PRMS, aprobada el año 2013.

2.3.2 Cambios de usos y coberturas de suelos periodo 1990 - 2000 y 2000

- 2014

El resultado de las clasificaciones de las escenas Landsat da cuenta de una diferenciación clara

entre los patrones espaciales de los distintos usos de suelo urbanos en cada uno de los años

analizados (Figura 2.13).

Al comienzo del periodo estudiado, es decir, en el mapa de usos derivado de la escena Landsat

de 1990, se observa una mancha urbana conformada en gran medida por suelo urbano

discontinuo rodeando un centro urbano claramente consolidado, este patrón de ocupación dará

paso, a la mitad del periodo analizado (año 2000), a una consolidación de la mancha urbana a

través del uso de suelo urbano continuo, así como a una expansión de sus límites hacia suelos

que antes fueron utilizados para usos agrícola principalmente. Solo en ciertas comunas se

mantiene una cobertura urbana discontinua, la cual es más clara en las comunas del oriente y

nor-oriente de la capital.

Page 58: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

51

Figura 2.13: Usos y coberturas de suelo para los años 1990; 2000; y 2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de clasificación de escenas Landsat.

Finalmente, la escena del año 2014, muestra un patrón que podría ser definido como disperso,

en el cual se mezcla una fragmentación del paisaje agrícola producto del ingreso de la ciudad a

través de pequeñas parcelaciones o parcelas de agrado (ciudad infiltrada) y con un crecimiento

celular a través de una consolidación de los centros urbanos fuera del área urbana central o

mancha urbana principal.

El predominio del uso urbano discontinuo en la mancha urbana del año 1990 (Figura 2.14) da

cuenta de un tejido urbano con importante presencia de elementos vegetacionales y suelo, es

decir, de una intensidad más baja de ocupación al comparar con los años posteriores, siendo la

excepción la zona central de la ciudad de Santiago. A su vez, se aprecia una forma más bien

compacta de ocupación urbana, ya que no se presentan estribaciones considerables hacia

sectores agrícolas periféricos.

La forma general de ocupación es la de una zona central consolidada, conformada por las

comunas de Santiago, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo y parte de San Joaquín

Page 59: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

52

; luego un anillo de ocupación urbana menos intensa , el cual de todas formas presenta un par de

núcleos de ocupación urbana consolidada al sur y este de la mancha urbana, en las comunas de

San Ramón, El Bosque, La Pintana y en las comunas de La Florida y Peñalolén respectivamente;

y una amplia zona de ocupación agrícola en las comunas correspondientes al periurbano de la

ciudad. La presencia de pequeñas parcelaciones se hace presente solo al sur de la ciudad, en la

comuna de La Pintana. Además, se aprecian centros suburbanos con bajo desarrollo alrededor

de la mancha urbana metropolitana, como Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante y Buin. En el caso

de Puente Alto, aún no se aprecia una conurbación entre este centro y el resto de la mancha

urbana, al contrario de lo que sucede con San Bernardo, el cual, al año 1990, ya presenta una

conurbación clara y definida mediante el uso urbano continuo.

Page 60: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

53

Figura 2.14: Mapa de usos y coberturas de suelo año 1990

Fuente: Elaboración propia a partir de clasificación de escenas Landsat.

Page 61: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

54

El crecimiento de la mancha urbana del año 2000 (Figura 2.15), presenta patrones espaciales en

forma de estribaciones de uso de suelo urbano continuo hacia el nor-oeste, en las comunas de

Quilicura y parte de Lampa; al sur-oeste, en la comuna de Maipú; y al sur-este, en la comuna de

Puente Alto, la cual se presenta en este año completamente conurbada al resto del Área

Metropolitana de Santiago. Estos patrones espaciales de ocupación, formados por transiciones

desde usos urbanos discontinuos y en menor medida desde zonas con usos agrícolas a un uso

urbano más continuo, produce un patrón de ocupación menos compacto al crear mayor mixtura

en el paisaje urbano. Producto del aumento en la intensidad de ocupación en las zonas urbanas,

el tipo urbano continuo termina por convertirse en el uso urbano predominante en las comunas

que conforman la mancha urbana principal, a excepción de las comunas ubicadas al oriente de

la capital, principalmente: Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes, La Reina y Ñuñoa, comunas que

tradicionalmente han sido identificadas como comunas dormitorio para la población de mayores

ingresos.

Page 62: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

55

Figura 2.15: Mapa de usos y coberturas de suelo año 2000.

Fuente: Elaboración propia a partir de clasificación de escenas Landsat.

Page 63: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

56

En el año 2014 (Figura 2.16), el crecimiento de la ocupación urbana se concretó a partir de dos

dinámicas principales; una expansión del uso urbano continuo sobre zonas agrícolas; y un

crecimiento notable de pequeñas parcelaciones, gracias a las cuales se presenta un patrón de

fragmentación del territorio.

El fenómeno de ocupación urbana más claro es el de las parcelas de agrado con patrón espacial

disperso, lo cual produce un paisaje agrícola fragmentado. Las parcelaciones de agrado se

localizan principalmente en el norte de la ciudad, en la comuna de Colina y en el sur-oeste, en

las comunas de Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, Isla de Maipo y Calera de Tango. En el caso

de la comuna de Colina, el área ocupada por parcelas de agrado aumenta considerablemente,

insertándose dentro de una matriz agrícola, esta última pasó de ser el paisaje predominante en

la década anterior a una cobertura secundaria producto del aumento de los desarrollos

inmobiliarios en la zona.

Se consolida además el patrón de la década anterior de expansión urbana hacia el nor-oeste de

la ciudad, como se aprecia en la comuna de Quilicura, en la cual se observa un alto desarrollo

urbano.

Es destacable además, que las comunas del oriente de la capital se mantienen con un uso

predominante de tipo urbano discontinuo, apreciándose una zona de relativo bajo dinamismo, en

las comunas de Vitacura, Las Condes, y La Reina.

En términos cuantitativos (Tabla 2.7), la superficie urbana al año 1990 correspondió a un total de

44.074 ha., dentro de las cuales el uso urbano discontinuo se ubicó como uso predominante con

30.000 ha. de superficie. Hacia el año 2000, el área urbana creció a una tasa de 1. 164 ha/año

pasando a abarcar una superficie de 55.715 ha., predominando en este año la ocupación a través

del uso urbano continuo, alcanzando una superficie de 35.167 ha., y bajando considerablemente

la superficie ocupada por el uso urbano discontinuo, verificándose así, una mayor intensidad en

la utilización urbana del suelo. Para el año 2014, se alcanza una superficie urbana total de 73.271,

es decir, la superficie urbana creció a una tasa de 1.254 ha/año, destacándose un notorio

crecimiento de las superficies ocupadas por parcelas de agrado, las que alcanzan un total de casi

8.000 ha., lo que al comparar con el periodo anterior significó un crecimiento de 468 ha/año, o en

términos porcentuales, una variación de casi 600%.

Page 64: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

57

Figura 2.16: Mapa de usos y coberturas de suelo año 2014

Fuente: Elaboración propia a partir de clasificación de escenas Landsat.

Page 65: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

58

Tabla 2.7: Variación de superficies de uso urbano.

Año

Clase de Uso Urbano

1990 2000 2014

Urbano Continuo 13.204 35.167 42.011

Urbano Discontinuo 30.077 19.162 23.303

Parcelas de Agrado 793 1.385 7.958

Total 44.074 55.715 73.271

Fuente: Elaboración propia.

A partir de los patrones de usos de suelo para los distintos años, es posible determinar las

dinámicas de cambios, determinadas por las ganancias y pérdidas de cada uno de ellos. A partir

del gráfico (Figura 2.17) es posible observar de forma concisa los fenómenos característicos de

transformación de los usos de suelo para cada periodo en estudio.

Figura 2.17: Dinámica de ganancia versus pérdida para usos y coberturas de suelo periodos 1990-2000 y

2000-2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas de mapas de usos y coberturas.

Page 66: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

59

Al analizar las cifras de cambio para cada uso, se confirman las dinámicas de cambio verificadas

con la revisión de los mapas de ocupación de suelo. En el caso del primer periodo (1990 - 2000),

existe una ganancia de 22.000 ha. de uso urbano continuo, mientras que disminuye el uso urbano

discontinuo en 11.000 ha. y el uso agrícola en 10.000 ha. aproximadamente, además, ocurre un

aumento de solo 1.000 ha. en las parcelaciones. Una dinámica totalmente distinta es la que ocurre

en el segundo periodo de análisis (2000 – 2014), donde la expansión urbana por uso urbano

continuo es de casi 7.000 ha, el urbano discontinuo crece en 4.000 ha. y la ocupación urbana a

través de parcelaciones crece en 7.000 ha, todo esto a costa de una gran disminución de la

superficie agrícola, la cual disminuye en más de 14.000 ha.

En el caso de las coberturas de suelo de la clase Suelo y Matorrales, en el periodo del año 1990

al 2000, el suelo sin cobertura se mantiene prácticamente intacto, es decir, sin utilizar, mientras

que la superficie de matorrales disminuye en 1000 ha. Esta dinámica de cambio es algo distinta

en el periodo del año 2000 al 2014, puesto que hubo una ocupación de los suelos sin cobertura,

lo que se aprecia en la disminución de 2.000 ha la superficie correspondiente a esta categoría,

predominando por sobre la expansión en matorrales la cual alcanzó solo 1.000 ha

aproximadamente.

2.3.3 Modelación de la dinámica de cambio

a) Estructura del modelo

Supuestos

En la etapa anterior, se estudiaron los patrones de cambio de usos y coberturas del suelo en el

área de estudio para las últimas dos décadas, esto permitió derivar conclusiones que sirvieron en

esta etapa de modelación, las que son tomadas en consideración dando forma a los supuestos

del modelo descritos a continuación.

Los patrones espaciales que genera la expansión urbana son variables según su contexto

temporal, así se comprobó con ambos periodos estudiados, en los que se alternó un

periodo de expansión compacta, continúa o adyacente a la mancha urbana existente y

otro periodo de crecimiento urbano en el cual se integró también un notable patrón de

fragmentación del espacio urbano metropolitano y crecimiento celular. El modelo, al ser

Page 67: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

60

calibrado a partir del último periodo de extensión urbana (2000 - 2014) representará una

proyección con las características presentes en el último periodo, se presume que la

última dinámica de expansión urbana será la que predominará en un futuro próximo.

Al comparar la expansión histórica con los límites del PRMS se aprecia que aunque el

área conformada por los límites a la extensión urbana propuestos en el PRMS no

determina del todo la expansión urbana, absorbe con los años la mayor parte del

crecimiento urbano de la región.

El estudio de los cambios entre usos y coberturas del suelo permitió cuantificar las

transiciones con mayor impacto en la expansión urbana. Concluyéndose que la transición

Agrícola - Urbano es la que explica más del 80% de la expansión urbana.

Las diferencias que muestran los patrones de cambio entre las distintas clases de suelo

urbano en las últimas décadas hacen necesario el unir las tres clases en una sola clase

de uso llamada urbano, esto permitirá obtener mayor grado de certeza en la proyección

de los patrones hacia el futuro. El modelar las variaciones para los tres tipos de uso

presenta un alto nivel de complejidad lo que aumentaría el error potencial del modelo.

Selección de variables

La selección de las variables ingresadas al modelo, se realizó a partir de la revisión bibliográfica

de estudios de similares características (Tabla 2.8), en los cuales, el objetivo fuera la modelación

y simulación del crecimiento urbano. Es importante destacar que las variables independientes

que con frecuencia se utilizan en la modelación urbana contemporánea son aquellas que, a partir

de su influencia espacial, son capaces de potenciar o restringir las transiciones de suelo

necesarias para la ocurrencia del crecimiento urbano, generando patrones espaciales locales,

que al replicarse, son perceptibles a escala regional. Es decir, si bien el crecimiento de las

ciudades se encuentra influenciado por una serie de factores de tipo económico, políticos,

normativos e históricos, la selección se orienta a variables con expresión espacial local y no a

nivel global o de subsistema.

Page 68: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

61

Tabla 2.8: Variables según antecedentes bibliográficos en la modelación de la expansión urbana.

Variable Justificación Autor/es

Distancia a Red Vial principal

El desarrollo urbano está fuertemente ligado a la accesibilidad, por lo cual, el desarrollo de nuevas áreas urbanas tenderá a localizarse cercano a la red vial existente.

Aguayo et al (2007); Stanilov & Batty (2011);Almeida et al (2003); Zhang et al (2010):Almeida et al (2012); Xiaoma et al (2013)

Distancia con el centro urbano (CBC)

Pese a la tendencia general de expansión, la cercanía con las fuentes laborales y servicios influencia las decisiones de localización urbana.

Aguayo et al (2007);Stanilov & Batty (2011); Zhang et al (2010);Almeida et al (2012)

Pendientes topográficas Los desarrollo urbanos necesitan que el terreno presente condiciones topográficas favorables

Modelo SLEUTH (USGS);Aguayo et al (2007); Xiaoma et al (2013)

Cercanía con zonas de uso urbano

Bajo la lógica de la influencia por vecindad, es lógico que los nuevos parches urbanos se localicen cercanos a otros parches urbanos lo cual genera un entramado urbano consistente.

Aguayo et al (2007); Xiaoma et al (2013)

Cercanía con zonas industriales

Las áreas industriales representarían zonas que repelen en cierta forma el desarrollo de la urbanización.

Aguayo et al (2007);Almeida et al (2003);Almeida et al (2012)

Limite urbano planificado Es una pauta, desde el nivel "Up to Down", a la expansión urbana futura

Xiaoma et al (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de revisión bibliográfica

A continuación se describe las variables, su forma de ingreso al modelo y la fuente de origen de

los datos, así como su importancia dentro del modelo.

Page 69: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

62

Distancia a mancha urbana principal: bajo el supuesto de la influencia ejercida

por la vecindad, se estima que las áreas con uso urbano, potencian el cambio de

las áreas vecinas a usos también urbanos. En este caso se propone que la

mancha urbana de Santiago metropolitano ejercería una influencia de tipo

gravitatoria sobre los usos de suelo a su alrededor, propiciando un cambio a

urbano.

Distancia con áreas de expansión propuestas por PRMS: si bien se

comprobó que existe crecimiento urbano fuera de los límites de extensión

urbanos fijados por el PRMS, este alcanza valores porcentuales bajos al

comparar con el crecimiento dentro de las áreas de expansión propuestas ,por lo

tanto, estos límites ejercerían cierto efecto de contención –aunque no total - de

la expansión, por lo cual, se esperaría que el mayor dinamismo de transiciones

ocurra a cortas distancias de las áreas de expansión urbana fijadas por el PRMS

y mayormente dentro de ellas.

Distancia a centro urbano de Santiago : la distancia al centro de la ciudad se

plantea como una variable que presenta una relación inversamente proporcional

con la expansión urbana, así, se planteó que el área urbana consolidada y central

ejerce una atracción, aumentando las posibilidades que los nuevos parches

urbanos tiendan a localizarse a menores distancias.

Distancia a Red vial principal: la red vial ejercería una atracción sobre las

transiciones a usos urbanos, estimándose que la expansión urbana y la

accesibilidad están estrechamente relacionadas.

Distancia a Zona Industrial: se estimó que las zonas en donde se concentran

las industrias presentan la capacidad de repeler la conformación de otros usos

urbanos, así, las transiciones a usos urbanos se localizarían preferentemente a

distancias más alejadas de las áreas con usos industriales.

Pendientes topográficas: se estima que la aparición de nuevos paños urbanos

tiene como preferencia ciertos valores de pendientes topográficas, funcionando

esta como una limitante cuando se sobrepasa cierto umbral.

Page 70: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

63

b) Calibración del Modelo

Cuantificación del cambio

Para la modelación se seleccionaron tres transiciones posibles, las que explican un 99% del total

de transiciones del área de estudio y el 100% de las transiciones a uso urbano (Tabla 2.9). En el

caso del uso urbano, en este se agruparon las clases de suelo urbano continuo, urbano

discontinuo y parcelas de agrado, para así alcanzar mayor grado de acierto al momento de

simular los patrones futuros de expansión urbana.

Tabla 2.9: Matriz de transición

Fuente: Elaboración propia

Es importante puntualizar que si bien en términos de transición de usos, la transición desde suelo

libre a suelo con uso urbano presenta la mayor tasa de cambio, en términos de superficie

absoluta, el área de suelo libre es notoriamente menor a la que presenta el suelo con uso agrícola,

por tanto, es este último uso el que explica la mayor parte de la expansión urbana, tal como se

analizó anteriormente.

Variables independientes y su influencia en las transiciones de cambio

Los resultados indican que todas las variables elegidas poseen importancia en la determinación

de transiciones de usos de suelo, aun así, y tal como se verá más adelante, en la etapa de revisión

de la correlación entre variables, se evidenció alta correlación entre dos variables lo cual hizo

descartar una de ellas, en este caso, distancia a mancha urbana principal.

Tasa de

transición anual

Tasa de transición

total periodo 14 años

Suelo 0,034 0,47

Agrícola 0,030 0,42

Matorral 0,007 0,10

0,99

Uso/Cobertura de

suelo

Urbano

Total

Page 71: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

64

A continuación, se muestran los resultados del análisis estadístico realizado con el método del

Peso de la Evidencia para la transición de suelo que explica el mayor porcentaje de los cambios

que ocurren en el área de estudio, la transición agrícola - urbano. Es importante mencionar que

el método del Peso de la Evidencia no es un método de tipo paramétrico, por lo cual, no persigue

la conformación de una función de ajuste en la correlación entre las variables. Para el resto de

los resultados, consultar Anexo.

Pendiente topográfica

Al revisar los pesos obtenidos por los distintos valores de la variable pendiente topográfica, es

claro que esta presenta un comportamiento regular, fácilmente reconocible, verificándose que la

formación de nuevos parches urbanos posee una relación inversa con la pendiente y que la mayor

formación de parches urbanos ocurre en pendientes menores a los cinco grados.

Figura 2.18: Pesos de la evidencia para variable pendiente topográfica en transición agrícola - urbano

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos desde software Dinamica EGO.

Los pesos negativos que presenta la variable a medida que esta aumenta en magnitud,

representan que: mientras mayor es la pendiente, mayor es la resistencia para la formación de

nuevos parches urbanos (expansión).

El peso positivo se presenta solo hasta una pendiente de 5 grados, es decir, es en ese rango en

el que se manifiesta la mayor probabilidad de una transición o cambio de suelo agrícola a suelo

urbano, de todas formas, si bien es un peso positivo, este es de solo 0,02. El bajo valor del peso

positivo se debe a que la mayor cantidad de celdas con uso agrícola poseen el rango de 0 a 5

Page 72: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

65

grados, y por lo tanto, a pesar que la mayoría de los cambios en esta transición ocurren en ese

rango, estos cambios representan una proporción baja del total de celdas agrícolas con este

rango de pendiente.

Distancia a Uso Urbano

La variable distancia a uso urbano en la transición agrícola – urbano muestra una notable

variabilidad de los pesos. La influencia positiva (peso mayor a 0) solo ocurre para algunos rangos

de distancias, el primero desde 0 metros hasta los 1.600 metros, el segundo entre los 4.700

metros a 7.100 metros y el tercero - el cual presenta el mayor peso positivo – desde los 11.400 a

14.600, estos rangos se encuentran separados por pesos negativos los cuales se comportan

inhibiendo el desarrollo de nuevos paños urbanos. Al contrario de lo que se podría esperar de

una ciudad que avanza de forma compacta en un proceso expansivo del tipo mancha de aceite,

la influencia positiva que ejerce la cercanía con zonas urbanas existentes en la formación de

nuevos paños urbanos no es estable o continua.

Figura 2.19: Pesos de la evidencia para variable distancia a uso urbano en transición agrícola - urbano

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos desde software Dinamica EGO.

El comportamiento que describe la gráfica representa la expansión de la ciudad en forma de

“Islas urbanas”, en estas islas o fragmentos se ha estado desarrollando e influenciando la

expansión urbana la cual tiende a localizarse en estos rangos de distancia, demostrando que en

la actualidad existe un claro proceso de desarrollo urbano fragmentado, que rompe con la

Page 73: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

66

continuidad y adyacencia. Así, la forma de la gráfica, con picos y valles, es contraria a lo que se

esperaría de una ciudad con expansión compacta y en la que el centro urbano presenta una alta

influencia en el desarrollo urbano, la gráfica ideal de una ciudad con este tipo de crecimiento

mostraría comportamiento cercano al lineal en el que los pesos disminuyen paulatinamente

mientras aumenta la distancia con el centro urbano.

Distancia a límites urbanos del PRMS

En términos generales, la conversión de paños agrícolas a paños urbanos presenta una relación

directa con la distancia a la que se ubican de los límites planificados por el PRMS, la aparición de

nuevos parches urbanos ocurre con mayor frecuencia al aumentar la distancia a estas áreas,

verificándose una gran proporción de expansión urbana fuera de los límites planificados.

Figura 2.20: Pesos de la evidencia para variable distancia a límites del PRMS en transición agrícola -

urbano.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos desde software Dinamica EGO.

Al revisar los pesos de la variable distancia a límites urbanos del PRMS, se aprecia que, en los

primeros 200 metros, la influencia -a partir del criterio de cercanía- que muestra el área de

extensión urbana planificada del PRMS es bastante baja, siendo incluso en los primeros 100

metros negativa. Esto cambia abruptamente en el rango de distancia ubicado entre los 200 metros

y 300 metros, en este rango, el peso alcanza el valor positivo de 4, por lo tanto, sería un rango

de distancia en el que la aparición de parches urbanos tiene altas posibilidades de ocurrir. En el

rango siguiente de 300 a casi 10 km de distancia, el peso crece incluso más, desde 4 a un poco

más de 4. La formación de nuevos parches urbanos se ve entonces potenciada a partir de los

Page 74: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

67

200 mts., y estos preferentemente se ubican entre los 300 y 9.900 metros de distancia, rango en

el cual no existe mucha diferencia en los pesos, por lo tanto, se puede concluir que en este rango

no existe una distancia que predomine.

Distancia a zonas industriales

La variable distancia a las zonas industriales se seleccionó como una variable que demostraría

que la cercanía a estas zonas actuaría limitando la aparición de nuevos parches urbanos. Aunque

se verificó este supuesto en algunos rangos de distancia, el comportamiento de la influencia

ejercida por esta variable resultó mucho más complejo.

Figura 2.21: Pesos de la evidencia para variable distancia a zonas industriales en transición agrícola -

urbano.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos desde software Dinamica EGO.

En el caso de la transición agrícola a urbano, se aprecia que, hasta una distancia de 5.600 m a

la zona industrial, la variable tiene un peso negativo en la formación de nuevas áreas urbanas

Algo particular sucede en el rango más cercano que llega hasta los 100 metros de distancia. En

este rango si se generó un peso que – aunque muy leve - es positivo, lo cual podría estar

explicado en la extensión de los mismos paños industriales y no en áreas urbanas destinadas a

vivienda u otros usos. Entre los 5.600 y 13.100 metros se aprecia un aumento en el valor de los

pesos, pasando desde pesos negativos hasta pesos positivos, llegando hasta un peso levemente

superior a 0,5. Estos valores positivos, en términos teóricos explicarían que en este rango de

distancia a zonas industriales, se potencia la transición agrícola – urbano, siendo importante para

Page 75: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

68

la aparición de nuevos paños urbanos, aunque los valores son en términos prácticos aún muy

bajos. Valores positivos más considerables se obtienen en el rango desde los 14 km a casi 18

km. En el cual el peso positivo alcanza un valor de 1,5. En este caso se estaría frente a una clara

influencia positiva en el que la distancia a la zona industrial jugaría una influencia importante en

la transición entre paños agrícolas a paños urbanos, en términos de transiciones, la mayoría de

estas ocurriría en este rango de distancia, alejados de las zonas de industria.

Distancia a Red Vial principal

En el caso de los pesos que adquiere la variable distancia a red vial principal para la transición

agrícola - urbano, muestra hasta los 6 km aproximadamente, una influencia negativa que se hace

más fuerte mientras aumenta la distancia a la red vial, pasados los 6 km y hasta un poco más de

9 km de distancia la variable adquiere un peso negativo de casi – 3, lo que indica que en este

rango de distancia la transición a uso urbano es bastante limitada.

Figura 2.22: Pesos de la evidencia para variable “Distancia a Red Vial” en transición agrícola - urbano.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos desde software Dinamica EGO.

En los últimos dos rangos de distancia estudiados, desde aproximadamente los 10 km hasta un

poco más de 13 km., se obtuvieron pesos positivos. En ese rango, se verificó una ocurrencia

importante de transiciones agrícola - urbano, por lo tanto, el método de los pesos de la evidencia

le otorga un peso positivo. Lo cual indicaría que la mayor cantidad de los cambios a suelo urbano

se localizan lejos de la red vial principal y estando estos ligados a rutas y camino secundarios y

no tanto a la red vial estructurante (autopistas y avenidas principales),este resultado se vio

notoriamente influenciado por las características espaciales que tomó la expansión urbana en el

Page 76: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

69

periodo de calibración (2000 – 2014), al respecto, se verificó un patrón distintivo de ocupación en

parches y con crecimiento de los centros urbanos menores que rodean la mancha urbana de la

ciudad de Santiago, los cuales estarían alejados en su mayoría de la red vial estructurante incluida

en al análisis, y por lo tanto, el método de la evidencia reconocería mayores pesos en lugares

alejados de la red vial.

Distancia al Centro

En el caso de la variable distancia al centro, se aprecia un comportamiento global en el que, tal

como era esperable, los mayores pesos los obtienen los rangos de distancias que representan

mayor cercanía, mostrando una relación directa entre cercanía al centro y la transición a usos

urbanos de los paños agrícolas. Partiendo en un peso de casi 3 en el rango de 7 km a 8 km de

distancia, bajando luego hasta un valor neutro de 0 alrededor de los 13 km., manteniéndose

alrededor de 0 hasta llegar nuevamente a una alza considerable, alcanzando un peso de un poco

más de 1, en el rango de 37 a 40 km para luego bajar nuevamente, alcanzando niveles de pesos

negativos de -2.

Figura 2.23: Pesos de la evidencia para variable “Distancia al centro” en transición agrícola - urbano

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos desde software Dinamica EGO.

Page 77: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

70

Resultados revisión de correlación entre variables

El análisis de la correlación implicó el cálculo de indicadores que dieran cuenta del nivel de

correlación entre las variables independientes. Este paso permite descartar aquellas variables

que poseen un comportamiento similar o influencian de similar forma las transiciones, el descartar

estos casos es de importancia para la aplicación del método del peso de la evidencia, el cual

necesita la utilización de variables que presenten independencia entre ellas para poder modelar

el proceso de transiciones entre coberturas y usos del suelo.

Los resultados de este análisis muestran (Tabla 2.10) que la variable distancia a uso urbano

presenta nivel alto de correlación con la variable distancia a mancha urbana principal, para

estas variables, tanto el indicador Cramer como el de Contingencia, presentaron altos valores,

los cuales se interpretan como indicación de correlación entre ellas. Exceptuando estas variables,

no se encontró una correlación alta entre el resto de variables, por lo tanto, se procedió a extraer

del grupo de variables independientes la variable distancia a mancha urbana principal.

Tabla 2.10: Correlación entre variables independientes.

Fuente: elaboración propia a partir de valores registrados en software Dinamica EGO.

Indicadores de correlación entre A y B

Cramer Contingencia

Joint

Information

Uncertainty

Distancia a límites urbanos del PRMS 0,31 0,75 0,24

Distancia a Centro Urbano de Santiago 0,23 0,74 0,17

Distancia a Red Vial principal 0,28 0,67 0,17

Distancia a Mancha Urbana Principal 0,68 0,95 0,8

Distancia a Zonas Industriales 0,22 0,72 0,18

Pendiente Topográfica 0,21 0,51 0,09

Distancia a Centro Urbano de Santiago 0,25 0,66 0,14

Distancia a Red Vial principal 0,32 0,73 0,27

Distancia a Mancha Urbana Principal 0,31 0,74 0,25

Distancia a Zonas Industriales 0,26 0,68 0,17

Pendiente Topográfica 0,22 0,52 0,12

Distancia a Red Vial principal 0,2 0,54 0,09

Distancia a Mancha Urbana Principal 0,23 0,73 0,17

Distancia a Zonas Industriales 0,17 0,72 0,15

Pendiente Topográfica 0,13 0,35 0,03

Distancia a Zonas Industriales 0,31 0,71 0,22

Pendiente Topográfica 0,22 0,54 0,13

Distancia a Zonas Industriales 0,22 0,72 0,18

Pendiente Topográfica 0,21 0,51 0,1

Distancia a Zonas

IndustrialesPendiente Topográfica 0,21 0,51 0,08

Transición

evaluada

Variable

independiente AVariable independiente B

Agrícola a

Urbano

(3-1)

Distancia a Uso Urbano

Distancia a límites

urbanos del PRMS

Distancia a Centro

Urbano de Santiago

Distancia a Red Vial

principal

Distancia a Mancha

Urbana Principal

Page 78: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

71

c) Parametrización del Modelo

Luego de un proceso de prueba con distintos valores para los parámetros del autómata celular,

en el que se comparó los resultados con el escenario conocido del año 2014, se optó por dar

predominancia clara a una expansión de las áreas urbanas ya existentes (función expander) por

sobre la formación de nuevos parches (función patcher), otorgando 70% de las celdas con

probabilidad de cambio al patrón de expansión o expander, quedando un 30% de las celdas

disponibles para la conformación de nuevos parches urbanos, los cuales representarían un

crecimiento celular nuevo en el área de estudio proyectando así un escenario con cierto nivel de

fragmentación.

En el caso del parámetro de Prune Factor, se prefirió un modelo que tuviera cierto nivel de

estocacidad, por lo tanto, se dio a este parámetro un valor de 5, otorgando cierto nivel de azar

en la selección de las celdas que cambian a uso urbano, así, estas celdas fueron seleccionadas

desde el mapa de probabilidades de transición, pero no siempre desde las celdas que poseen en

este la mayor probabilidad de cambio. Cumpliéndose el total de la selección cuando se alcanza

el total de celdas proyectadas para cambiar a partir de la matriz de cambio global.

2.3.4 Proyección de los patrones de expansión urbana: Verificación

La etapa de proyección de los cambios o transiciones entre las distintas categorías, requiere de

la información generada en las etapas anteriores, con ella es posible la replicación o simulación

de las dinámicas espaciales pasadas con las cuales se proyectan los cambios hacia un escenario

futuro.

Para verificar que la proyección posea un nivel adecuado de confianza, se realiza primero una

simulación proyectando los cambios a un año en el cual se tienen datos reales, en este caso, se

utilizó el mapa de uso y coberturas de suelo del 2014, el cual sirvió como verificador. Mientras

que el mapa de usos y coberturas correspondiente a la escena del año 2000 fue el escenario

base sobre el cual se ejecutó la simulación. La comparación de los resultados entre el mapa

fotointerpretado del año 2014 y el simulado del mismo año (Figura 2.24), entrega el nivel de

concordancia entre ambos y con ello el nivel de confianza de la simulación espacial.

Page 79: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

72

Al comparar la proyección de la expansión urbana hasta el año 2014, con el escenario real del

mismo año, se destacan ciertos patrones a destacar.

Alta semejanza en los patrones de expansión hacia el norte y nor-poniente de la RM - en

la provincia de Chacabuco en forma de fragmentos urbanos de varios tamaños,

localizados principalmente en la comuna de Colina.

Respecto a la expansión hacia el sur-poniente de la región, en forma de fragmentos

urbanos en la provincia de Talagante, específicamente en las comunas de Peñaflor y

Talagante; El modelo logró proyectar los fragmentes, sin embargo falló al momento de

proyectar la expansión contigua a la mancha urbana principal, en las comunas de Padre

Hurtado y Calera de Tango.

Consolidación de un área urbana en el sector sur, principalmente alrededor del centro

poblado de Buin. Aunque en este caso, la expansión simulada es de menor magnitud de

la real.

Expansión de la mancha urbana principal en la provincia de Santiago, a través de la

transición a usos urbanos ocurrida en todas direcciones, aunque principalmente hacia el

Oriente de la capital.

Page 80: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

73

Figura 2.24: Comparación entre mapa de uso de suelo urbano fotointerpretado y proyectado para el año

2014.

Fuente: Elaboración propia.

Al revisar el nivel de similaridad entre ambos mapas, a través del método de la Comparación por

Similaridad Reciproca, se obtuvo un valor promedio de 0,68 de un máximo de 1. Este valor tiene

una alta variabilidad en el área de estudio, ya que en los sectores donde no existe coincidencia

entre los patrones de expansión, se obtuvieron valores cercanos a 0 (Figura 2.25). Estos valores

de muy baja o nula similaridad entre ambos mapas pueden obtenerse tanto por la existencia de

una omisión como de una comisión en la proyección de los patrones de expansión. Una omisión

ocurre cuando existe una expansión verificada en el año 2014, que el modelo no fue capaz de

proyectar, y, al contrario, una comisión ocurre cuando se proyecta un patrón de expansión urbana

que no ocurrió.

Page 81: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

74

Figura 2.25: Mapa con resultado de evaluación del modelo a partir de método de la comparación por

similaridad recíproca.

Fuente: Elaboración propia.

En el lado contrario, la similaridad más alta probable es la de factor 1, la cual se logra cuando

existe total coincidencia entre un patrón verificado en la realidad y el patrón simulado a partir del

uso del modelo. Como es posible de observar en la figura, y considerando un factor de 0,5 a 1

como valor con alto nivel de predicción, el modelo fue capaz de predecir con gran acierto varios

patrones de expansión, especialmente aquellos que se desarrollan como fragmentos separados

de la mancha urbana principal, y aproximadamente la mitad del crecimiento tipo mancha de

aceite, es decir, aquel que se desarrolla en la periferia directa de la principal área urbana de

Santiago.

En el caso de los valores de reciprocidad cercanos a 0, (errores de omisión o comisión),

podríamos concluir que existen variables importantes que influencian las transiciones entre

clases de uso o coberturas en ese lugar y que no fueron consideradas en el modelo y/o cierto

nivel de comportamiento caótico o de baja predicción en el sistema. De todas formas, existe un

Page 82: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

75

considerable nivel de confianza, ya que el modelo logró predecir con claridad, patrones existentes

en el año de comparación, obteniéndose un nivel global de acierto en la proyección de patrones

de crecimiento de casi el 70%.

2.3.5 Proyección de las transiciones de usos y coberturas del suelo:

Escenario urbano del año 2030

Una vez comprobado que el modelo es capaz de proyectar los patrones de expansión urbana de

la Región Metropolitana, se optó por aceptarlo, y se procedió a realizar la proyección al año 2030,

para lo cual, en el software Dinamica EGO se estableció una repetición iterativa del proceso de

expansión anual tomando como base el mapa de usos y coberturas del año 2014, contabilizando

así un total de 16 iteraciones hasta llegar al escenario del año 2030. Cada una de estos

escenarios anuales de cambio se construye también sobre la base de su respectivo mapa de

probabilidades de transición (Figura 2.26), localizándose los cambios preferentemente en

aquellas zonas con mayores probabilidades de cambio.

Figura 2.26: Mapas de probabilidades de transición en primer y último año de modelación.

Fuente: Elaboración propia.

Page 83: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

76

Al comparar el escenario proyectado al año 2030 con el escenario base del año 2014, el patrón

de crecimiento disperso (fragmentación), ya no se aprecia tan marcado , tendiendo más bien a

una consolidación de las macro-áreas que se presentaban con un desarrollo incipiente

anteriormente “conectando” los espacios que se encontraban fragmentados en el año anterior

(2014), siendo posible distinguir dos patrones globales a través de los cuales se genera este

crecimiento urbano: una extensión de la mancha urbana principal a partir de su periferia y el

crecimiento de centros urbanos secundarios (Figura 2.27).

Figura 2.27: Escenario de usos y coberturas del suelo para año base 2014 y año proyectado 2030.

Fuente: Elaboración propia

En el caso de la expansión tipo mancha de aceite de la mancha urbana principal, esta ocurre

principalmente en la zona Poniente de la provincia de Santiago, aunque también se adentra hacia

el Sur-este en la provincia de Cordillera, y en menor intensidad hacia el Sur y Sur-Oeste en las

provincias de Maipo y Talagante respectivamente. Se trata principalmente de crecimiento en

expansión que consolida la expansión urbana en las provincias mencionadas, aunque dejando

espacios periféricos sin desarrollar.

Respecto al crecimiento de centros urbanos secundarios, este se aprecia principalmente en las

comunas de Buin y Talagante, en estas zonas el modelo predice un desarrollo marcado por la

expansión urbana, que en el caso de Buin, alcanzaría la totalidad de su área prevista para la

Page 84: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

77

expansión urbana según la planificación oficial, lo mismo ocurre con el crecimiento urbano en el

centro urbano de Talagante. En estas comunas, y especialmente en Buin, ocurriría entonces un

fenómeno de urbanización intensiva, considerando que fueron las últimas donde se extendió el

límite oficial a la expansión urbana a través del PRMS del año 2006.

En términos cuantitativos, la proyección al año 2030 presenta un escenario donde la expansión

urbana alcanzará una superficie de 13.086 ha., pasando de 72.157 ha. en el año 2014 a 85.243

ha. en el 2030, implicando una tasa de expansión urbana de 817,8 ha por año.

Figura 2.28: Dinámica de variación de superficies entre año 2014 y año 2030.

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas de mapas de usos y coberturas.

La dinámica de transiciones está marcada por la continuación de la tendencia histórica de

transición entre suelo con uso agrícola a suelo con uso urbano que ha sido predominante en el

patrón de expansión urbana de la región, perdiéndose así un total de 10.663 ha. agrícolas en el

periodo entre el año 2014 y el año 2030, representando una pérdida de casi el 40% del remanente

de suelo con uso agrícola dentro del área de expansión urbana de la RM. En el caso de las

categorías de suelo libre y de matorral, las pérdidas son de aproximadamente 1.200 ha. en cada

una, representando un cambio de 41% en el caso de la transición suelo libre a uso urbano y un

10% en la transición desde matorral a uso urbano.

Page 85: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

78

En los 16 años de expansión urbana proyectada, la mayor parte del área propuesta para

expansión en la provincia de Santiago estaría ocupada por usos urbanos, los espacios

disponibles se ubican en el norte y nor-oeste de la provincia, compuestos principalmente por

remanentes agrícolas, y al nor-este, o sector poniente, en una zona compuesta por matorral en

la precordillera de Santiago, la cual, por su configuración geográfica, sería muy poco probable

que pueda ser ocupada por usos urbanos. Al norte de Santiago - sector que ha mostrado una

dinámica más activa en cuanto a la expansión urbana- ,en las provincias de Talagante, Maipo y

Cordillera, la superficie disponible para expansión también se caracteriza por albergar zonas

agrícolas, la mayoría de ellas, enclavadas dentro de una matriz predominantemente urbana. En

el caso de la provincia de Chacabuco, esta presenta el patrón menos intensivo de expansión

urbana dentro de los límites propuestos por el PRMS, debido muy probablemente en que la

mayoría de la expansión se localiza fuera de los límites de expansión urbana, quedando aún

vastas áreas libres, principalmente sectores con coberturas matorral y agrícola.

La cuantificación de los cambios nos muestra la verdadera magnitud de la evolución urbana en

la región. Así, en la provincia de Santiago, sumando los tres usos que históricamente han cambio

a urbano, solo quedarían unas 10.000 ha. potencialmente disponibles al año 2030, aunque solo

1.200 se tratarían de áreas con suelo libre, por lo cual, la mayor superficie para la expansión

urbana estará dada por zonas agrícolas. El mismo escenario se repite en casi todas las provincias

de la región, con la excepción de la provincia de Chacabuco, la cual cuenta con gran una mayor

superficie compuesta por matorral, la cual alcanza las 6.094 ha., de todas formas, el patrón

histórico de expansión de la provincia y de la región - al menos desde el año 1990 - ha sido ha

sido el crecimiento sobre áreas de suelo libre y sobre áreas con suelo de uso agrícola, lo cual se

aprecia claramente en el hecho que mientras en la mayoría de las provincias la superficie de

matorral se ha mantenido prácticamente sin alterar, la superficie agrícola ha disminuido de forma

intensa, esta tendencia solo es distinta en la provincia de Santiago donde los sectores con

presencia de matorral también han sufrido gran variación.

Page 86: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

79

Tabla 2.11: Cambios en los usos y coberturas del suelo por provincia dentro del área de estudio

Fuente: Elaboración propia

Al contabilizar el total de superficie eventualmente disponible en el área de estudio para el

crecimiento futuro de la ciudad, se tienen casi 29.472 ha. , de las cuales 17.641 ha. (60%),

corresponden a zonas agrícolas, y solo el 1.729 (5%) corresponden a suelo libre de uso. El resto,

está conformado por sectores de matorral que muy probablemente se mantenga casi sin

alteración en el futuro. Si se mantiene esta tendencia histórica, considerando el disponible entre

suelo agrícola y suelo libre y la tasa de crecimiento del periodo 2014-2030, se cubriría el total del

área disponible en 23 años aproximadamente, eso suponiendo que el total de suelo agrícola esté

disponible para expansión urbana, algo que muy probablemente no ocurrirá producto del impacto

ambiental y social que esto pudiese provocar.

1990 2030 1990 2030 1990 2030 1990 2030 1990 2030

Urbano 180 7.463 818 5.598 2.164 8.895 37.940 58.313 1.447 4.972

Agricola 10.904 4.016 7.098 2.382 11.268 4.765 18.741 4.791 5.182 1.687

Suelo 0 0 63 0 621 455 4.366 1.274 20 0

Matorral 6.518 6.094 217 223 0 0 6.656 3.780 5 5

Uso o

cobertura de

suelo/Año

Chacabuco TalaganteSantiagoMaipoCordillera

Provincia

Page 87: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

80

Figura 2.29: Mapa de usos y coberturas de suelo proyecto al año 2030.

Fuente: Elaboración propia.

Page 88: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

81

3. CAPÍTULO III: CONCLUSIONES

La trayectoria que sigue la expansión de la ciudad es un proceso que en el tiempo puede cambiar

sus características fundamentales, mostrándose cambiante tanto en sus patrones de ocupación

y dinámicas de transición de usos como en los elementos fundamentales sobre los que se basan

estos cambios. La escala temporal de análisis mostró como, al comparar entre periodos de tan

solo 10 años, pueden identificarse con claridad procesos espaciales distintos, e incluso contrarios.

Así, el proceso de expansión en el periodo entre el año 1990 y el año 2000 se caracterizó por la

formación de una mancha urbana continua y relativamente compacta, mientras que en el periodo

entre el año 2000 al año 2014 el crecimiento urbano fue de tipo más disperso, generándose

pequeñas áreas o islas urbanas, fragmentando el mosaico geográfico de la región. En ambos

periodos también existen dinámicas distintas de transiciones entre y hacia usos urbanos del

suelo, ya que si bien se verificó una expansión continua de los usos urbanos, las magnitudes y

formas fueron distintas en cada periodo.

En el primer periodo estudiado (1990 – 2000) predominó tanto la transición entre usos urbanos

(urbano discontinuo a urbano continuo) como la absorción de usos agrícolas para su conversión

a uso urbano, en este último caso, contabilizando un crecimiento de más de 10.000 ha. de

superficie urbana a costa de zonas agrícolas o una tasa de variación de 1.000 ha. por año. En el

segundo periodo estudiado (2000 – 2014), la expansión urbana se intensificó, los usos urbanos

llegaron a ocupar un área de más de 17.000 ha., de la cual, la mayor parte se formó por

transformación de anteriores zonas agrícolas que fueron transformadas a zonas de uso urbano

a una tasa de 1.214 ha. por año. En el caso del periodo de proyección (2014 – 2030), se continuó

con la tendencia verificada en el periodo anterior, aunque se obtuvo una expansión de la

superficie urbana menor a la anterior a pesar de la mayor cantidad de años involucrados, por lo

tanto. En este periodo de 16 años, el aumento del área urbana fue de un poco más de 13.000

ha., de todas formas, el crecimiento urbano permanente y de una magnitud relativamente alta se

mantiene y se mantendrá, principalmente a costa de áreas agrícolas periféricas, de las cuales,

al año 2030 quedarían solo 17.641 ha. en comparación con las más de 28.000 ha. que existían

al comienzo del periodo. Esto, de cierta forma nos demuestra que el sistema urbano de la región

tiene un comportamiento variable y lejos de un equilibrio y/o estabilidad. Siendo la única

característica fija su expansión, no así, la forma e intensidad en la que se expande.

El comportamiento errático que adquiere la expansión urbana a través de sus distintas formas de

intervenir el espacio de la región, da cuenta además de la inexistencia de un control planificado,

en el sentido de proyectar el ordenamiento urbano hacia el futuro en una escala temporal que

Page 89: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

82

trascienda. Esto último, se vio demostrado a través de la comprobación de crecimiento fuera de

los límites urbanos establecidos; subutilización de las áreas de expansión producto de la

tendencia al crecimiento difuso y hacia la periferia; fragmentación del periurbano agrícola; o

extensión del límite urbano oficial hacia la periferia mientras existen zonas sin urbanizar dentro

de los límites urbanos fijados en los primeros PRMS. La ciudad como sistema, tiene un alto grado

de autonomía, dirigiendo así su propio destino, adelantándose a la planificación a través de las

decisiones que se toman a nivel local por agentes urbanos particulares.

Las características de comportamiento no-lineal, así como la de auto-organización son factores

importantes al momento de modelar la ciudad, ya que demuestran que no sería posible expresar

el comportamiento del sistema a través de las expresiones clásicas de tipo morfológico y

esquemático sino que es necesario el uso de modelos que expresen la interacción entre las

variables territoriales y que puedan expresar el desarrollo del sistema de forma dinámica,

teniendo siempre un sentido de escala temporal, teniendo así que recurrir inevitablemente a la

revisión permanente del modelo así como su actualización a partir de las nuevas dinámicas y

procesos de interacción espaciales que demuestre tener la ciudad en un contexto dado.

Respecto a la modelación efectuada, si bien se obtuvo un buen nivel de acierto, no hay que perder

de vista que esta modelación se realizó a partir de la calibración con el comportamiento mostrado

por la ciudad en su última década de desarrollo, y que la escala temporal de estudio

(aproximadamente 10 años) a partir de la cual se estudió el proceso de extensión urbana, aunque

coincide con el rango que se utiliza en este tipo de estudios, no necesariamente implica que no

existan tendencias o elementos que no fueron identificados, y quizás, con una escala temporal

de análisis más acotada puedan surgir una serie de antecedentes nuevos, que puedan sumar al

desarrollo de un modelo urbano más complejo y completo, aun así, el porcentaje de acierto

logrado solo a partir de unas cuantas variables territoriales hace pensar que es perfectamente

posible adelantarse por lo menos en unos cuantos años al devenir de la ciudad con la utilización

de datos e información relativamente fácil de conseguir y de manejar, y que la modelación y

posterior proyección del comportamiento del sistema urbano metropolitano de Santiago es

perfectamente posible de lograr y mejorar , siendo así posible la utilización de una herramienta

con gran potencial para el apoyo de la planificación urbana.

Lo mostrado tanto en el estudio de los patrones de cambios pasados como también en la

proyección de estos, plantea una serie de problemáticas que dicen relación con la necesidad de

frenar este crecimiento a costa de la absorción y fragmentación permanente de la periferia

agrícola de la ciudad, lo cual ha afectado y afectará no tan solo la base de recursos de la región,

Page 90: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

83

a través de la perdida de suelos de gran valor ambiental, sino que también interviniendo en las

características típicas de comunas periféricas de la región, en las cuales se verifica un aumento

urbano importante en las décadas estudiadas. Eso sin contar también a la serie de problemáticas

relacionadas con una excesiva extensión horizontal de la ciudad, como por ejemplo: aumento de

tiempos de viajes, aumento de la congestión en el centro de la ciudad, y formación de zonas

degradadas ambiental y socialmente.

De continuarse con la tendencia, y suponiendo que el crecimiento de la metrópolis será siempre

positivo, parece ser que quedarían tres caminos para continuar con el crecimiento de la ciudad;

la densificación urbana; la transformación de otros tipos de suelo como matorral y similares en

urbanos; o seguir consumiendo y fragmentando el agro de la región.

Page 91: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

84

BIBLIOGRAFÍA

AGUAYO, Mauricio et al. Revealing the Driving Forces of Mid-Cities Urban Growth Patterns Using

Spatial Modeling: a Case Study of Los Ángeles, Chile. Ecology and Society [en línea]. 2007, Vol.

12, no.1. [Fecha de consulta: 8 de Junio de 2015]. Disponible en:

http://www.ecologyandsociety.org/vol12/iss1/art13/

AHMED, Sohel; BEAMLEY, Glen. How will Dhaka grow spatially in future?-Modelling its urban

growth with a near-future planning scenario perspective. International Journal of Sustainable Built

Environment [en línea]. 2015. [Fecha de consulta: 8 de Julio de 2015]. Artículo en versión

aceptada pero sin publicar Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijsbe.2015.07.003.

AKIN, Anil; SUNAR, Filiz; BERBERIGLU, Süha. Urban change analysis and future growth of

Istanbul. Environmental Monitoring and Assessment [en línea]. 2015, [Fecha de consulta: 11 de

Julio de 2015]. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s10661-015-4721-1.

AL-SHALABI, Mohamed et al. Manifestation of remote sensing data in modelin urban sprawl using

the SLEUTH model and brute force calibration: A case study of Sana’a city, Yemen. Journal of

Indian Society of Remote Sensing, 2010, Vol.41, no 2. pp. 405-416.

ARMIJO, Gladys; CAVIEDES, Héctor. El avance de la urbanización del campo en la Región

Metropolitana de Chile y sus efectos espaciales. Anales de la Universidad de Chile [en línea].

1997, no. 5. [Fecha de consulta: 8 de marzo de 2015]. Disponible en:

http://www.anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/viewFile/2984/2862.

BARREDO, José et al. Modelling dynamic spatial processes: simulation of urban future scenarios

through cellular automata. Landscape and Urban Planning, 2003, no. 64. pp. 145-160. ISSN 0169-

2046.

BATTY, Michell; LONGLEY, Paul. Fractal cities: A geometry of Form and Function. England:

Academic Press Limited, 1994.

BATTY, Michell; XIE, Yichun; SUN, Zhanli. Modeling urban dynamics through GIS-based cellular

autómata. Computers, Environment and Urban Systems.1999, no. 23. pp. 205-233.

Page 92: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

85

BATTY, Michell; STANILOV, Kiril. Exploring the historical determinants of urban growth patterns

through cellular autómata. Transactions in GIS [en línea].2011, [Fecha de consulta: 12 de

Septiembre de 2015]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-

9671.2011.01254.x/pdf.

BERGSTROM, Carl. Join entropy, condicional entropy, relative entropy, and mutual information.

Theorical and Evolutionary Biology [en línea]. 2008, [Fecha de consulta: 10 de Agosto de 2015].

Disponible en: http://octavia.zoology.washington.edu/teaching/429/.

BONHAM - CARTER, G.; AGTERBERG, F.; WRIGHT, D. Weights of evidence modelling: a new

approach to mapping mineral potential. Statistical Applications in the Earth Sciences, 1989, no.

89. pp.171 – 183.

BORSDORF, Axel. Como modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana,

EURE, 2003, Vol. 29, no. 86. pp. 37-49. ISSB 0250 – 7161.

BURGESS, Ernest. The growth of the City; An introduction to a research Project. En: The City.

Chicago: The University of Chicago Press, 1925. pp. 47-62. ISBN: 0-226-64611-4.

BÜRGUI, Matthias; HERSPERGER, Anna; SCHNEEBERGER, Nina. Driving forces of landscape

change – current and new directions. Landscape Ecology, 2004, Vol.19, no.8. pp. 857-869. ISSN:

0921-2973.

CHUVIECO, Emilio. Teledetección: La observación de la Tierra desde el espacio. Barcelona:

Editorial Ariel, 2015.

CLARK, Keith; HOPPEN, Stacy; GAYDOS, Leonard. A self-modifying cellular automaton model

of historical urbanization in the San Francisco Bay area. Environment and Planning, 1997, no. 24.

pp. 247-261.

CLARK, Keith; GAYDOS, Leonard. Loose-coupling a cellular automaton model and GIS: long-

term urban growth prediction for San Francisco and Washington/Baltimore. International Journal

of Geographical Information Science, 1998, Vol 12, no.7. pp. 699-714.

Page 93: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

86

CONSEJO DE EUROPA. Carta Europea de Ordenación Del Territorio. Conferencia Europea de

Ministros Responsables del Ordenamiento del Territorio [en línea]. Torremolinos, España, 1983.

[Fecha de consulta: 6 de Agosto de 2014]. Disponible en:

http://www.ehu.eus/Jmoreno/ArchivosPOT/CartaEuropeaOT.pdf

COPENHAGEN University. Proyecto PLUREL, [en línea]. [Fecha de consulta: 20 de marzo de

2015]. Disponible en: http://www.plurel.net/.

CUI, Linli; SHI, Jun. Urbanization and its environmental effects in Shanghai, China. Urban Climate, 2012, Vol. no.2 pp. 1 - 15. ISSB 2212-0955.

Decreto n° 47. Fija nuevo texto de la Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y

Construcciones. Diario Oficial de la República de Chile, 19 de Mayo de 1992.

Decreto n° 112. Modifica Decreto N° 47 de 1992. Ordenanza General de Urbanismo y

Construcciones. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, 01 de Mayo de 1993.

Decreto n° 458. Ley General de Urbanismo Y Construcciones. Diario Oficial de la República de

Chile. Santiago, 13 de Abril de 1975.

DE MATTOS, Carlos. Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía

sigue existiendo. EURE, 1999, Vol.25, no. 76. pp. 29 - 56. ISSB 0250 – 7161.

DUCCI, María Elena. Santiago, ¿Una mancha de aceite sin fin?, ¿Qué pasa con la gente cuando

la ciudad crece indiscriminadamente?. EURE, 1998, Vol. 24, no.72. pp.85 – 94. ISSB 0250 –

7161.

DUCCI, María Elena. Área urbana de Santiago 1991-2000: expansión de la industria y la vivienda.

EURE [en línea]. 2002, vol. 28, no. 85. [Fecha de consulta: 6 de marzo de 2015]. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612002008500010&script=sci_arttext.

EUROPEAN Environment Agency. CORINE Land Cover [en línea]. Commission of the European

Communities, 1995. [Fecha de consulta: 10 de julio de 2014]. Disponible en:

http://www.eea.europa.eu/publications/COR0-landcover.

Page 94: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

87

GALETOVIC, Alexander. Santiago: Dónde estamos y hacia dónde vamos. Santiago: Centro de

Estudios Públicos, 2006.

GROSS, Patricio. Santiago de Chile (1925 – 1990): Planificación Urbana y Modelos Políticos.

EURE, 1991, Vol. 17, no. 52/53. pp. 27 – 52. ISSB 0250-7161.

HAHS, Amy; McDONNELL, Mark. Selecting independent measures to quantify Melbourne’s

urban-rural gradient. Landscape and Urban Planning, Marzo, 2006 Vol. 78, pp. 435-448. ISSN:

0169-2046.

HENRIQUEZ, Cristián; AZOCAR, Gerardo; AGUAYO, Mauricio. Cambio de uso del suelo y

escorrentía superficial: aplicación de un modelo de simulación espacial en Los Ángeles, VIII

Región del Biobío, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 2006, no. 36, pp. 61-74. ISSB:

0379-8682.

HENRÍQUEZ, Cristian; AZOCAR, Gerardo. Propuesta de modelos predictivos en la Planificación

Territorial y Evaluación de Impacto Ambiental. Revista Electrónica de Geografía [en línea]. 2007,

vol. 11, no. 245. [Fecha de consulta: 6 de Julio de 2015]. Disponible en:

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-24541.htm

INSTITUTO Nacional de Estadísticas. Chile: Ciudades, Pueblos y Aldeas, CENSO 1992.

Santiago: Gobierno de Chile, 1995.

INSTITUTO Nacional de Estadísticas. Chile: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo

y Edad. País Urbano – Rural. Santiago: Gobierno de Chile, 2004.

INSTITUTO Nacional de Estadísticas. Chile: Proyecciones y Estimaciones de Población.

Santiago: Gobierno de Chile, 2008.

JANOSCHKA, Michael. El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y

privatización. EURE, 2002, Vol.28, no.85. pp. 11-29. ISSB 0250-7161.

Page 95: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

88

MILLENIUM Ecosystem Assessment. Ecosystems and Human Well-being: a framework for

assessment, [en línea], 2005. [Fecha de consulta: 12 de octubre de 2014]. Disponible en:

http://www.millenniumassessment.org/documents/document.299.aspx.pdf

PAULEIT, Stephan et al. Modeling the environmental impacts of urban land use and land cover

change-a study in Merseyside, UK. Landscape and Urban Planning, 2005, Vol. 71 pp. 295-310.

ISSN: 0169-2046.

PENG, Chi et al. Assessing the combined risk of PAHs and metals in urban soils by urbanization

indicators. Environmental Pollution, Julio 2013. Vol. 178. pp. 426-432. ISSN: 0269-7491.

PICKETT, S. Urban Ecological Systems: Linking Terrestrial Ecological, Physical, and

Socioeconomic Components of Metropolitan Areas. Annual Review of Ecology and Systematics,

2001.Vol. 32. pp. 127-157. ISSN: 1545-2069.

PODUJE, Iván. Santiago: Dónde estamos y hacia dónde vamos. Santiago: Centro de Estudios

Públicos, 2006. Capítulo nueve: El globo y el acordeón: planificación urbana en Santiago, 1960-

2004. pp. 231-274.

PORTUGALI, Juval et al. Complexity Theories of Cities Have Come of Age: An Overview with

Implication to Urban Planning and Design. London, Springer, 2012.

Resolución n° 20 del Gobierno Regional Metropolitano. Aprueba Plan Regulador Metropolitano

de Santiago. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, 06 de Octubre de 1994.

Resolución n° 39 del Gobierno Regional Metropolitano. Aprueba modificación de Plan Regulador

Metropolitano de Santiago. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, 12 de Diciembre de

1997.

Resolución n° 76 del Consejo Regional Metropolitano de Santiago. Modifica Plan Regulador

Metropolitano de Santiago. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, 24 de Octubre de

2006.

Resolución n° 153 del Gobierno Regional Metropolitano. Modifica Plan Regulador Metropolitano

de Santiago. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, 26 de Noviembre de 2010.

Page 96: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

89

SABATINI, Francisco. Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los

precios de la tierra y la segregación residencial. EURE [en línea].2000, vol. 26, no. 77. [Fecha de

consulta: 02 de junio de 2014]. pp. 49-80. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-

71612000007700003&lng=en&nrm=iso&tlng=en.

SANDOVAL, Gino. Análisis del proceso de cambio de uso y cobertura de suelo en la expansión

urbana del gran Valparaíso, su evolución y escenarios futuros. Trabajo de titulación para obtener

el título de Geógrafo. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,

2009. 80 pp.

SCHWARZ, N.; HAASE, D. Models of rural-urban systems. PLUREL Project: Module No.4 [en

línea], 2007. [Fecha de consulta: 10 de Noviembre de 2014]. Disponible en:

http://www.plurel.net/images/D411_models_of_rural_urban_systems.pdf.

SHANNON, Claude. A Mathematical Theory of Communication. Reprinted with corrections from

The Bell System Technical Journal [en línea].1948, Vol. 27. [Fecha de consulta: 12 de Agosto de

2015]. Disponible en: http://worrydream.com/refs/Shannon%20-

%20A%20Mathematical%20Theory%20of%20Communication.pdf.

SIMÓN, Marian. Transformaciones de los modelos urbano y territorial en la región centro (1990

- 2000). Boletín CF+S [en línea]. 2007, Vol. 47. [Fecha de consulta: 12 de marzo de 2015]. pp.

173-231. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n47/amsim.html.

SOARES-FILHO, Britaldo; RODRIGUES, Hermann; FOLLADOR, Marco. A hybrid analytical-

heuristic method for calibrating land-use change models. Environmental Modelling & Software,

2013, Vol. 43. pp. 80-87. ISSN 1364-8152.

SOARES-FILHO, Britaldo; RODRIGUES, Hermann; COSTA, William. Modeling Environmental

Dynamics with Dinamica EGO. Belo Horizonte: Britaldo Silveira Soares-Filho ,2009. ISBN: 978-

85-910119-0-2.

SOLON, Jerzy. Spatial context of urbanization: Landscape pattern and changes between 1950

and 1990 in Warsaw metropolitan area, Poland. Landscape and Urban Planning, 2009, Vol. 93.

pp. 250-261. ISSN: 0169 – 2046.

Page 97: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

90

SUAREZ-RUBIO, Marcela; LOOKINGBILL, Todd; WAINGER, Lisa. Modeling exurban

development near Washington, DC, USA: comparison of a pattern-based model and a spatially-

explicit econometric model. Landscape Ecology, 2012, Vol. 27. pp-1045-1061.

STAN, Kayla et al. Simulating Deforestation in Minas Gerais, Brazil, under Changing Government

Policies and Socioeconomic Conditions. PLOS One [en línea], 2015. Vol. 10. [Fecha de consulta:

10 de Agosto de 2015]. Disponible en:

http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0137911.

TRIVELLI, Pablo. Reflexiones en torno a la política nacional de desarrollo urbano. Eure [en línea],

1981. Vol. 8, no. 22 pp. 43-64. [Fecha de consulta: 10 de Febrero de 2015]. Disponible en:

http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/921/36.

TOBLER, W. A Computer movie simulating urban growth in the Detroit region. Economic

Geography [en línea]. 1970, Vol. 46. [Fecha de consulta: 6 de marzo de 2015], pp. 234-240.

Disponible en: http://www.jstor.org/stable/143141.

KAWASHIRA, Renata et al. Análise das mudanças temporais de cobertura da terra na região

portuária da Baixada Santista-SP e a proposição de modelos de dinâmica espacial. Actas del XVII

Congreso Brasilero de Sensoramiento Remoto [en línea], Brasil, 2015. [Fecha de consulta: 2 de

Junio de 2015]. Disponible en: http://www.dsr.inpe.br/sbsr2015/files/p0199.pdf.

UNITED NATIONS, Department of Economics and Social Affairs. World urbanization prospects

[en línea], 2014. [Fecha de consulta: 6 de octubre de 2014]. Disponible en:

http://esa.un.org/unpd/wup/.

VÁSQUEZ, Alexis; ROMERO, Hugo. Evaluación y simulación de los efectos ambientales del

crecimiento urbano observado y propuesto en Santiago de Chile. Actas del Congreso Nacional

de Desarrollo Rural [en línea], Santiago de Chile, 2008. [Fecha de consulta: 2 de Enero de 2015].

Disponible en:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/118149/EVALUACION_Y_SIMULACION_DE_LOS_EFEC

TOS_AMBIENTALES_DEL_CRECIMIENTO_URBANO_OBSERVADO_Y_PROPUESTO_EN_SANTIAGO

_DE_CHILE.pdf?sequence=1.

Page 98: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

91

VERBURG, Peter; Veldkamp, A. The role of spatially explicit models in land-use change research:

a case study for cropping patterns in China. Agriculture Ecosystems & Environment, 2001, no. 85.

pp. 177-190.

VERBURG, Peter et al. Land use change modelling: current practice and research priorities.

GeoJournal, 2004, Vol. 61, no. 4. pp. 309-324. ISSN: 0343-2521.

VOOGT, J.; OKE, T. Thermal remote sensing of urban climate. Remote Sensing of Environment,

2003, Vol. 86. pp. 370-384.ISSN: 0034-4257.

WOLFRAM, Stephen. A new kind of science [en línea]. 2014. [Fecha de consulta: 20 de Diciembre

de 2014]. Disponible en: http://www.wolframscience.com/reference/notes/876b

XIE, Yichun. A Generalized Model for Cellular Urban Dynamics. Geographical Analysis [en línea].

1996, Vol. 28, no. 4. [Fecha de consulta: 11 de Marzo de 2015]. Disponible en:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1538-4632.1996.tb00940.x/pdf.

YAN, Liu. Modelling Urban Development with Geographical Information Systems and Cellular

Automata. Boca Ratón, Fl: Taylor & Francis Group, 2009.

YOUNG, Andrea. Urban expansion and environmental risk in the São Paulo Metropolitan Area.

Climate Research [en línea]. 2013, Vol. 57. [Fecha de consulta: 20 de Agosto de 2015].

Disponible en: http://www.int-res.com/abstracts/cr/v57/n1/p73-80/.

ZHANG, Fangyi. Calibration of Cellular Automata Model with Adaptative Genetic Algorithm for the

Simulation of Urban Land-Use.18th International Conference on Geoinformatics [en línea]. 2010.

[Fecha de consulta: 04 de Marzo de 2015]. Disponible en:

http://ieeexplore.ieee.org/xpl/login.jsp?tp=&arnumber=5567561&url=http%3A%2F%2Fieeexplor

e.ieee.org%2Fxpls%2Fabs_all.jsp%3Farnumber%3D556756

Page 99: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

92

Anexos

Anexo 1: Tablas con valores obtenidos en análisis WOE a partir de rangos de análisis

Transición desde tipología Sin Uso a Uso Urbano

Variable Valor

mínimo Valor

máximo Transiciones

posibles Transiciones

ocurridas Peso Contraste Significancia

Distancia a límites urbanos

del PRMS

0 100 4.520 1.567 2,84 4,47 Si

100 200 356 60 1,88 1,90 Si

200 700 1.276 175 1,63 1,71 Si

700 800 204 16 1,01 1,02 Si

800 900 207 17 1,06 1,07 Si

900 1.000 177 11 0,76 0,76 Si

1.000 1.100 175 13 0,95 0,96 Si

1.100 1.200 135 3 -0,31 -0,31 no

1.200 4.600 4.325 1 -4,90 -4,97 si

4.600 4.700 59 0 -11,64 0,00 no

4.700 7.800 1.801 0 -15,06 0,00 no

7.800 7.900 125 0 -12,39 0,00 no

7.900 8.400 745 4 -1,75 -1,76 si

8.400 8.500 165 6 0,20 0,20 no

8.500 8.600 169 9 0,60 0,60 no

8.600 8.700 181 13 0,91 0,92 si

8.700 8.900 398 24 0,73 0,73 si

8.900 9.000 219 6 -0,10 -0,10 no

9.000 9.100 201 2 -1,13 -1,13 no

9.100 9.200 191 0 -12,82 0,00 no

9.200 11.400 2.866 0 -15,52 0,00 no

11.400 11.900 735 0 -14,16 0,00 no

11.900 15.300 4.585 0 -15,99 0,00 no

15.300 16.800 2.771 0 -15,49 0,00 no

16.800 20.500 12.453 0 -16,99 0,00 no

20.500 29.200 25.042 0 -17,69 0,00 no

Distancia a Centro Urbano

de Santiago

0 6.100 1 1 11,04 0,00 no

6.100 6.800 33 31 6,21 6,23 si

6.800 8.900 880 162 1,98 2,06 si

8.900 9.000 45 6 1,60 1,60 si

9.000 9.100 33 8 2,33 2,34 si

Page 100: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

93

Variable Valor

mínimo Valor

máximo Transiciones

posibles Transiciones

ocurridas Peso Contraste Significancia

Distancia a Centro Urbano

de Santiago

9.100 10.500 339 47 1,65 1,67 si

10.500 10.600 23 0 -10,70 0,00 no

10.600 11.100 59 4 0,85 0,85 no

11.100 11.200 14 10 4,39 4,40 si

11.200 30.400 7.669 1.594 2,14 3,79 si

30.400 30.500 66 0 -11,75 0,00 no

30.500 32.000 1.464 3 -2,71 -2,74 si

32.000 32.100 122 6 0,51 0,51 no

32.100 32.200 143 8 0,65 0,65 no

32.200 32.300 151 11 0,93 0,93 si

32.300 32.400 147 14 1,22 1,23 si

32.400 32.600 275 21 0,98 0,99 si

32.600 32.700 118 1 -1,29 -1,29 no

32.700 32.800 116 0 -12,32 0,00 no

32.800 34.900 1.834 0 -15,08 0,00 no

34.900 35.000 96 0 -12,13 0,00 no

35.000 36.700 2.255 0 -15,28 0,00 no

36.700 36.900 306 0 -13,29 0,00 no

36.900 38.300 3.210 0 -15,64 0,00 no

38.300 38.600 960 0 -14,43 0,00 no

38.600 40.000 5.489 0 -16,17 0,00 no

40.000 40.900 4.081 0 -15,88 0,00 no

40.900 45.200 19.922 0 -17,46 0,00 no

45.200 65.700 14.230 0 -17,13 0,00 no

Distancia a Red Vial principal

0 100 236 43 1,97 1,99 si

100 2.000 4.605 540 1,46 1,72 si

2.000 2.100 167 14 1,08 1,09 si

2.100 2.200 184 23 1,53 1,54 si

2.200 2.600 605 131 2,19 2,25 si

2.600 12.100 9.151 1.176 1,56 2,36 si

12.100 12.200 123 0 -12,38 0,00 no

12.200 14.700 2.709 0 -15,47 0,00 no

14.700 15.200 455 0 -13,68 0,00 no

15.200 18.600 4.073 0 -15,88 0,00 no

18.600 19.700 1.904 0 -15,12 0,00 no

19.700 23.000 9.137 0 -16,68 0,00 no

23.000 26.300 14.914 0 -17,17 0,00 no

26.300 33.800 15.818 0 -17,23 0,00 no

Distancia a Uso Urbano

0 100 19 6 2,70 2,70 si

100 2.400 6.073 999 1,85 2,49 si

Page 101: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

94

Variable Valor

mínimo Valor

máximo Transiciones

posibles Transiciones

ocurridas Peso Contraste Significancia

Distancia a Uso Urbano

2.400 2.500 215 10 0,45 0,46 no

2.500 2.600 214 4 -0,49 -0,49 no

2.600 2.700 205 7 0,13 0,13 no

2.700 2.800 159 1 -1,59 -1,59 no

2.800 2.900 147 2 -0,81 -0,81 no

2.900 3.000 149 3 -0,41 -0,41 no

3.000 3.100 146 4 -0,10 -0,10 no

3.100 3.200 176 7 0,29 0,29 no

3.200 3.400 381 20 0,58 0,59 si

3.400 3.500 206 16 1,00 1,00 si

3.500 3.600 189 20 1,34 1,35 si

3.600 10.700 10.311 828 1,04 1,43 si

10.700 10.800 100 0 -12,17 0,00 no

10.800 15.100 5.108 0 -16,10 0,00 no

15.100 16.000 1.819 0 -15,07 0,00 no

16.000 22.900 12.344 0 -16,98 0,00 no

22.900 31.300 26.120 0 -17,73 0,00 no

0 250 1.072 375 2,85 3,06 si

250 1.750 3.693 614 1,86 2,19 si

1.750 2.000 463 0 -13,70 0,00 no

2.000 2.250 581 8 -0,80 -0,80 si

2.250 2.500 496 17 0,14 0,14 no

2.500 2.750 526 12 -0,28 -0,29 no

2.750 3.000 346 6 -0,56 -0,57 no

3.000 3.250 425 14 0,09 0,09 no

3.250 3.500 481 34 0,90 0,91 si

3.500 3.750 493 57 1,44 1,46 si

3.750 9.750 9.244 790 1,10 1,48 si

9.750 10.000 204 0 -12,88 0,00 no

10.000 14.250 4.414 0 -15,96 0,00 no

14.250 15.250 1.688 0 -15,00 0,00 no

15.250 21.500 9.680 0 -16,74 0,00 no

21.500 25.750 15.824 0 -17,23 0,00 no

25.750 31.250 14.451 0 -17,14 0,00 no

Distancia a Zonas

Industriales

0 100 314 52 1,86 1,88 si

100 200 161 17 1,34 1,34 si

200 1.100 1.181 88 0,95 0,98 si

1.100 1.200 103 0 -12,20 0,00 no

1.200 1.500 365 1 -2,42 -2,43 si

Page 102: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

95

Variable Valor

mínimo Valor

máximo Transiciones

posibles Transiciones

ocurridas Peso Contraste Significancia

Distancia a Zonas

Industriales

1.500 1.600 124 4 0,07 0,07 no

1.600 1.700 127 5 0,28 0,28 no

1.700 1.800 147 11 0,96 0,96 si

1.800 2.000 295 16 0,62 0,62 si

2.000 3.400 1.814 124 0,86 0,90 si

3.400 3.500 85 13 1,76 1,77 si

3.500 6.000 1.735 492 2,55 2,82 si

6.000 12.200 3.713 539 1,70 1,98 si

12.200 12.300 81 4 0,52 0,52 no

12.300 12.400 94 10 1,35 1,35 si

12.400 13.200 924 144 1,78 1,85 si

13.200 16.500 3.850 407 1,34 1,52 si

16.500 16.600 90 0 -12,06 0,00 no

16.600 19.800 2.773 0 -15,49 0,00 no

19.800 20.200 457 0 -13,69 0,00 no

20.200 23.000 4.225 0 -15,91 0,00 no

23.000 24.200 2.037 0 -15,18 0,00 no

24.200 30.600 9.576 0 -16,73 0,00 no

30.600 39.400 17.637 0 -17,34 0,00 no

39.400 44.400 12.173 0 -16,97 0,00 no

Pendiente Topográfica

0 5 7.309 1.501 2,12 3,53 si

5 10 6.059 342 0,66 0,75 si

10 15 7.492 53 -1,47 -1,57 si

15 25 18.048 23 -3,19 -3,52 si

25 80 25.080 8 -4,58 -5,09 si

Page 103: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

96

Transición Uso Agrícola – Uso Urbano

Variable Valor

mínimo Valor

máximo Transiciones

posibles Transiciones

ocurridas Peso Contraste

Significancia

Distancia a límites urbanos

del PRMS

0 100 37.887 9.788 1,23 2,12 si

100 200 4.201 230 -0,57 -0,58 si

200 400 7.020 355 -0,65 -0,67 si

400 500 2.951 160 -0,58 -0,58 si

500 600 4.047 243 -0,47 -0,48 si

600 700 2.976 200 -0,35 -0,35 si

700 1.100 13.917 990 -0,29 -0,31 si

1.100 2.200 35.582 1.998 -0,54 -0,66 si

2.200 2.300 2.610 79 -1,18 -1,20 si

2.300 3.100 16.352 347 -1,55 -1,64 si

3.100 3.200 1.479 5 -3,40 -3,41 si

3.200 14.200 28.648 191 -2,72 -2,93 si

Distancia a Centro Urbano

de Santiago

0 6.800 4 4 13,26 0,00 no

6.800 7.600 102 101 6,90 6,91 si

7.600 11.700 4.387 2.485 2,55 2,72 si

11.700 11.800 149 57 1,80 1,81 si

11.800 11.900 152 63 1,94 1,94 si

11.900 14.200 4.240 1.420 1,60 1,68 si

14.200 14.300 248 50 0,91 0,91 si

14.300 14.400 250 53 0,97 0,97 si

14.400 14.500 261 48 0,79 0,80 si

14.500 14.600 285 61 0,98 0,99 si

14.600 15.000 1.208 238 0,88 0,89 si

15.000 15.100 326 56 0,71 0,71 si

15.100 15.200 311 48 0,58 0,58 si

15.200 15.300 339 44 0,38 0,38 si

15.300 15.500 666 75 0,22 0,22 no

15.500 15.600 333 41 0,32 0,32 no

15.600 15.700 341 49 0,50 0,50 si

15.700 15.900 671 89 0,41 0,41 si

15.900 16.000 342 40 0,26 0,26 no

16.000 16.100 344 48 0,46 0,47 si

16.100 16.200 361 55 0,57 0,57 si

16.200 16.300 333 60 0,77 0,77 si

16.300 16.500 637 124 0,86 0,87 si

16.500 16.800 982 166 0,69 0,70 si

Page 104: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

97

Variable Valor

mínimo Valor

máximo Transiciones

posibles Transiciones

ocurridas Peso Contraste

Significancia

Distancia a Centro Urbano

de Santiago

16.800 16.900 327 45 0,45 0,45 si

16.900 17.000 362 56 0,59 0,59 si

17.000 17.100 356 49 0,45 0,45 si

17.100 17.200 360 54 0,55 0,55 si

17.200 17.300 352 46 0,39 0,39 si

17.300 17.700 1.543 217 0,47 0,48 si

17.700 17.800 411 65 0,61 0,61 si

17.800 19.600 8.597 1.168 0,43 0,46 si

19.600 19.700 486 44 -0,02 -0,02 no

19.700 19.800 463 32 -0,32 -0,32 no

19.800 19.900 496 37 -0,23 -0,24 no

19.900 20.100 995 63 -0,41 -0,41 si

20.100 20.300 980 74 -0,22 -0,22 no

20.300 20.400 539 63 0,26 0,26 no

20.400 20.900 2.632 345 0,39 0,40 si

20.900 24.500 21.575 2.395 0,20 0,24 si

24.500 24.600 567 14 -1,39 -1,40 si

24.600 24.800 1.183 38 -1,12 -1,13 si

24.800 24.900 559 21 -0,96 -0,96 si

24.900 26.700 10.391 431 -0,86 -0,90 si

26.700 26.800 557 35 -0,42 -0,42 si

26.800 27.000 1.072 81 -0,22 -0,22 no

27.000 27.100 510 47 0,00 0,00 no

27.100 27.700 2.911 225 -0,20 -0,20 si

27.700 28.000 1.429 95 -0,36 -0,36 si

28.000 28.100 463 23 -0,67 -0,67 si

28.100 28.400 1.331 54 -0,88 -0,89 si

28.400 28.500 444 14 -1,14 -1,14 si

28.500 28.600 430 3 -2,67 -2,68 si

28.600 29.800 4.270 62 -1,93 -1,96 si

29.800 29.900 307 9 -1,22 -1,22 si

29.900 30.400 1.614 34 -1,56 -1,56 si

30.400 31.100 2.159 29 -2,01 -2,03 si

31.100 31.400 837 19 -1,48 -1,48 si

31.400 31.500 284 17 -0,47 -0,47 no

31.500 31.600 268 27 0,09 0,09 no

31.600 31.800 549 72 0,39 0,39 si

31.800 32.700 2.415 386 0,62 0,64 si

32.700 33.500 2.204 277 0,34 0,35 si

Page 105: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

98

Variable Valor

mínimo Valor

máximo Transiciones

posibles Transiciones

ocurridas Peso Contraste

Significancia

Distancia a Centro Urbano

de Santiago

33.500 33.600 268 17 -0,41 -0,41 no

33.600 33.700 255 24 0,02 0,02 no

33.700 33.900 511 61 0,28 0,29 si

33.900 34.000 245 36 0,52 0,53 si

34.000 34.100 259 32 0,32 0,32 no

34.100 34.800 1.723 179 0,13 0,13 no

34.800 35.200 960 117 0,31 0,31 si

35.200 35.300 245 37 0,56 0,56 si

35.300 35.500 480 55 0,24 0,24 no

35.500 35.600 234 23 0,07 0,07 no

35.600 35.900 681 79 0,25 0,25 si

35.900 36.700 1.938 274 0,48 0,49 si

36.700 36.800 273 56 0,93 0,93 si

36.800 37.700 2.768 455 0,66 0,67 si

37.700 37.800 362 32 -0,05 -0,05 no

37.800 38.100 1.105 74 -0,35 -0,35 si

38.100 38.200 388 8 -1,58 -1,58 si

38.200 39.200 4.113 114 -1,27 -1,29 si

39.200 40.600 5.806 216 -0,97 -1,00 si

40.600 40.700 421 32 -0,21 -0,21 no

40.700 42.000 5.443 350 -0,39 -0,41 si

42.000 42.100 413 5 -2,12 -2,12 si

42.100 55.900 34.279 69 -3,92 -4,19 si

Distancia a Red Vial principal

0 100 3.180 581 0,79 0,81 si

100 2.200 78.314 11.796 0,55 1,58 si

2.200 2.300 2.052 145 -0,29 -0,30 si

2.300 3.100 15.695 936 -0,47 -0,52 si

3.100 3.200 1.917 76 -0,90 -0,91 si

3.200 3.600 6.831 317 -0,74 -0,76 si

3.600 4.600 14.086 508 -1,00 -1,07 si

4.600 4.700 1.135 14 -2,10 -2,11 si

4.700 5.300 6.094 25 -3,21 -3,25 si

5.300 17.300 28.366 188 -2,73 -2,93 si

Distancia a Uso Urbano

0 100 147 48 1,56 1,56 si

100 1.500 38.824 9.698 1,18 2,05 si

1.500 1.600 2.183 267 0,31 0,32 si

1.600 1.800 4.433 479 0,17 0,18 si

1.800 2.300 10.754 989 -0,01 -0,01 no

2.300 3.000 13.425 1.004 -0,23 -0,25 si

Page 106: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

99

Variable Valor

mínimo Valor

máximo Transiciones

posibles Transiciones

ocurridas Peso Contraste

Significancia

Distancia a Uso Urbano

3.000 3.100 1.765 83 -0,73 -0,73 si

3.100 3.200 1.853 69 -0,97 -0,98 si

3.200 3.900 11.584 310 -1,31 -1,37 si

3.900 4.100 3.004 49 -1,82 -1,83 si

4.100 4.500 6.083 132 -1,53 -1,56 si

4.500 4.600 1.381 42 -1,18 -1,19 si

4.600 4.900 4.196 167 -0,90 -0,92 si

4.900 6.400 18.700 568 -1,18 -1,28 si

6.400 7.000 6.027 124 -1,58 -1,61 si

7.000 7.100 926 10 -2,23 -2,24 si

7.100 12.500 25.797 431 -1,79 -1,96 si

12.500 12.600 198 25 0,35 0,35 no

12.600 13.200 985 91 0,00 0,00 no

13.200 13.300 142 0 -14,54 0,00 no

13.300 20.800 5.263 0 -18,16 0,00 no

0 250 7.018 2.529 1,71 1,87 si

250 1.000 20.243 5.309 1,25 1,59 si

1.000 1.250 6.282 1.105 0,74 0,78 si

1.250 1.500 5.438 808 0,54 0,56 si

1.500 1.750 6.003 677 0,22 0,23 si

1.750 2.250 10.599 989 0,01 0,01 no

2.250 3.000 14.141 1.074 -0,22 -0,23 si

3.000 3.250 4.594 194 -0,84 -0,86 si

3.250 3.500 4.157 126 -1,18 -1,20 si

3.500 4.000 7.981 163 -1,59 -1,63 si

4.000 4.750 11.210 257 -1,47 -1,53 si

4.750 5.000 3.264 154 -0,72 -0,73 si

5.000 5.500 6.600 251 -0,95 -0,98 si

5.500 5.750 3.386 87 -1,35 -1,37 si

5.750 9.000 27.264 433 -1,84 -2,02 si

9.000 9.250 1.440 0 -16,86 0,00 no

9.250 11.500 9.279 73 -2,55 -2,62 si

11.500 11.750 634 59 0,01 0,01 no

11.750 12.250 1.088 126 0,25 0,25 si

12.250 13.500 2.031 172 -0,10 -0,10 no

13.500 13.750 296 0 -15,28 0,00 no

13.750 20.750 4.722 0 -18,05 0,00 no

Distancia a Zonas

Industriales 0 100 5.398 1.950 1,71 1,83 si

Page 107: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

100

Variable Valor

mínimo Valor

máximo Transiciones

posibles Transiciones

ocurridas Peso Contraste

Significancia

Distancia a Zonas

Industriales

100 400 3.138 865 1,32 1,36 si

400 1.700 12.574 2.777 1,02 1,16 si

1.700 1.800 1.170 189 0,64 0,64 si

1.800 1.900 1.154 152 0,40 0,40 si

1.900 2.000 1.104 128 0,25 0,25 si

2.000 2.100 1.103 106 0,04 0,04 no

2.100 2.700 7.078 565 -0,16 -0,17 si

2.700 6.400 40.198 2.800 -0,31 -0,40 si

6.400 6.500 965 108 0,21 0,21 si

6.500 8.100 14.309 1.374 0,04 0,05 no

8.100 8.200 810 56 -0,32 -0,32 si

8.200 10.200 13.183 1.059 -0,15 -0,17 si

10.200 10.300 505 56 0,20 0,20 no

10.300 10.800 2.392 316 0,40 0,41 si

10.800 10.900 445 75 0,69 0,69 si

10.900 12.100 5.237 729 0,46 0,48 si

12.100 12.200 373 24 -0,39 -0,39 no

12.200 12.900 2.664 137 -0,63 -0,64 si

12.900 13.000 354 5 -1,96 -1,96 si

13.000 14.200 4.494 96 -1,54 -1,57 si

14.200 14.300 358 20 -0,54 -0,54 si

14.300 15.900 6.065 285 -0,73 -0,75 si

15.900 16.000 350 9 -1,35 -1,35 si

16.000 17.700 5.364 180 -1,08 -1,10 si

17.700 17.800 308 26 -0,10 -0,10 no

17.800 18.100 909 90 0,08 0,08 no

18.100 18.200 290 34 0,26 0,27 no

18.200 19.200 3.020 294 0,06 0,06 no

19.200 19.300 279 8 -1,24 -1,24 si

19.300 19.400 280 5 -1,72 -1,73 si

19.400 21.900 6.691 68 -2,30 -2,34 si

21.900 22.000 242 0 -15,08 0,00 no

22.000 32.200 14.866 0 -19,19 0,00 no

Pendiente Topográfica

0 5 145.425 13.686 0,02 0,27 si

5 10 10.344 806 -0,19 -0,20 si

10 15 1.242 71 -0,52 -0,52 si

15 20 383 18 -0,73 -0,73 si

20 25 171 5 -1,22 -1,22 si

25 30 66 0 -13,78 0,00 no

Page 108: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

101

Variable Valor

mínimo Valor

máximo Transiciones

posibles Transiciones

ocurridas Peso Contraste

Significancia

Pendiente Topográfica 30 45 37 0 -13,20 0,00 no

Transición Cubierta natural – Uso Urbano

Variable Valor

mínimo Valor

máximo Transiciones

posibles Transiciones

ocurridas Peso Contraste Significancia

Distancia a límites urbanos

del PRMS

0 100 12.356 1.074 3,15 5,70 si

100 200 2.830 33 1,06 1,08 si

200 300 2.607 23 0,78 0,79 si

300 400 1.956 9 0,12 0,12 no

400 500 1.916 11 0,34 0,35 no

500 600 2.568 10 -0,05 -0,05 no

600 700 1.911 1 -2,06 -2,06 si

700 1.500 16.780 0 -16,78 0,00 no

1.500 1.600 2.147 0 -14,73 0,00 no

1.600 3.200 39.779 0 -17,65 0,00 no

3.200 25.300 199.518 0 -19,26 0,00 no

Distancia a Centro Urbano

de Santiago

0 11.500 3.797 2 -2,05 -2,06 si

11.500 11.600 138 6 2,41 2,41 si

11.600 23.700 52.756 1.148 1,69 5,98 si

23.700 23.800 762 5 0,48 0,48 no

23.800 23.900 732 0 -13,65 0,00 no

23.900 65.200 226.183 0 -19,39 0,00 no

Distancia a Red Vial principal

0 900 12.428 9 -1,73 -1,77 si

900 1.000 1.412 4 -0,37 -0,37 no

1.000 1.100 1.437 2 -1,08 -1,08 no

1.100 1.200 1.337 0 -14,26 0,00 no

1.200 1.700 8.104 11 -1,10 -1,12 si

1.700 1.800 1.715 9 0,25 0,25 no

1.800 2.700 16.648 105 0,44 0,47 si

2.700 3.600 16.894 132 0,65 0,71 si

3.600 3.700 1.958 25 1,15 1,16 si

3.700 3.800 1.898 38 1,61 1,63 si

3.800 6.900 60.612 826 1,21 2,22 si

6.900 7.000 1.646 0 -14,46 0,00 no

7.000 27.700 158.279 0 -19,03 0,00 no

Page 109: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

102

Variable Valor

mínimo Valor

máximo Transiciones

posibles Transiciones

ocurridas Peso Contraste Significancia

Distancia a Uso Urbano

0 100 27 3 3,42 3,42 si

100 3.200 27.379 870 2,08 3,37 si

3.200 3.300 1.222 4 -0,22 -0,22 no

3.300 3.400 1.248 3 -0,53 -0,53 no

3.400 3.500 1.335 6 0,10 0,10 no

3.500 3.600 1.230 1 -1,62 -1,62 no

3.600 3.700 1.374 0 -14,28 0,00 no

3.700 5.700 29.086 0 -17,34 0,00 no

5.700 5.800 1.558 2 -1,16 -1,16 no

5.800 6.300 7.838 7 -1,52 -1,55 si

6.300 6.400 1.615 10 0,42 0,42 no

6.400 6.500 1.535 12 0,65 0,66 si

6.500 7.200 10.852 107 0,89 0,95 si

7.200 7.300 1.591 31 1,58 1,60 si

7.300 7.900 9.075 105 1,05 1,11 si

7.900 8.000 1.469 0 -14,35 0,00 no

8.000 29.900 185.934 0 -19,19 0,00 no

0 250 2.043 217 3,37 3,57 si

250 2.750 20.121 643 2,09 2,82 si

2.750 3.000 2.802 4 -1,05 -1,06 si

3.000 3.250 3.172 11 -0,16 -0,17 no

3.250 3.750 6.597 12 -0,81 -0,82 si

3.750 4.000 3.403 0 -15,19 0,00 no

4.000 5.750 25.824 2 -3,97 -4,06 si

5.750 6.000 3.649 5 -1,09 -1,10 si

6.000 6.250 4.108 3 -1,72 -1,74 si

6.250 6.500 3.848 29 0,62 0,63 si

6.500 7.250 11.851 119 0,91 0,97 si

7.250 7.500 3.624 72 1,60 1,65 si

7.500 7.750 3.964 43 0,98 1,01 si

7.750 8.000 3.498 1 -2,66 -2,67 si

8.000 30.000 185.864 0 -19,19 0,00 no

Distancia a Zonas

Industriales

0 5.800 26.269 12 -2,19 -2,28 si

5.800 5.900 801 6 0,61 0,61 no

5.900 6.000 811 11 1,21 1,22 si

6.000 6.900 7.938 79 0,90 0,94 si

6.900 7.000 887 4 0,10 0,10 no

7.000 7.100 945 3 -0,25 -0,25 no

7.100 7.400 2.828 6 -0,66 -0,66 no

Page 110: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

103

Variable Valor

mínimo Valor

máximo Transiciones

posibles Transiciones

ocurridas Peso Contraste Significancia

Distancia a Zonas

Industriales

7.400 7.500 944 8 0,73 0,74 si

7.500 7.800 2.855 31 0,98 1,00 si

7.800 7.900 919 14 1,33 1,34 si

7.900 8.800 9.116 100 1,00 1,05 si

8.800 8.900 1.004 0 -13,97 0,00 no

8.900 9.100 2.209 2 -1,51 -1,52 si

9.100 9.200 1.119 3 -0,42 -0,42 no

9.200 9.300 1.124 8 0,56 0,56 no

9.300 9.400 1.101 6 0,29 0,29 no

9.400 9.600 2.228 8 -0,13 -0,13 no

9.600 9.700 1.120 0 -14,08 0,00 no

9.700 10.000 3.507 2 -1,97 -1,98 si

10.000 10.100 1.137 3 -0,44 -0,44 no

10.100 10.200 1.249 7 0,32 0,32 no

10.200 10.300 1.216 11 0,80 0,81 si

10.300 10.400 1.207 18 1,31 1,32 si

10.400 10.600 2.544 28 1,00 1,01 si

10.600 12.100 19.735 318 1,39 1,63 si

12.100 12.200 1.277 54 2,38 2,42 si

12.200 13.400 15.646 323 1,64 1,91 si

13.400 13.500 1.246 6 0,17 0,17 no

13.500 13.600 1.337 2 -1,01 -1,01 no

13.600 13.700 1.259 1 -1,64 -1,64 no

13.700 13.800 1.286 0 -14,22 0,00 no

13.800 13.900 1.227 1 -1,61 -1,62 no

13.900 14.000 1.169 2 -0,87 -0,87 no

14.000 14.100 1.252 4 -0,25 -0,25 no

14.100 14.200 1.186 7 0,37 0,37 no

14.200 15.000 9.327 69 0,60 0,63 si

15.000 15.100 1.095 4 -0,11 -0,11 no

15.100 15.200 1.045 0 -14,01 0,00 no

15.200 42.100 151.203 0 -18,98 0,00 no

Pendiente Topográfica

0 5 31.334 703 1,72 2,54 si

5 10 37.086 393 0,96 1,23 si

10 15 42.089 56 -1,12 -1,24 si

15 20 44.655 9 -3,01 -3,18 si

20 70 129.030 0 -18,82 0,00 no

Page 111: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

104

Anexo 2: Tablas con valores obtenidos en análisis de correlación entre variables

Transición Suelo – Uso Urbano

Variable independiente

A

Variable independiente B

Indicadores de Correlación

Chi 2 Crammer Contingencia Joint Entropy Joint

Uncertainty

Distancia a Uso Urbano

Distancia a límites urbanos

del PRMS 1.010.932,30 0,33 0,8 4,01 0,27

Distancia a centro urbano de

Santiago 500.647,38 0,24 0,68 4,01 0,18

Distancia a red vial principal

830.314,11 0,34 0,77 3,58 0,22

Distancia a zonas industriales

718.759,30 0,28 0,75 4,32 0,2

Pendiente topográfica

189.477,06 0,29 0,5 3,51 0,11

Distancia a mancha urbana

principal 4.668.124,99 0,72 0,94 2,58 0,8

Distancia a límites urbanos

del PRMS

Distancia a centro urbano de

Santiago 498.814,96 0,19 0,68 4,13 0,16

Distancia a red vial principal

1.161.938,42 0,4 0,82 3,50 0,31

Distancia a zonas industriales

662.736,60 0,22 0,73 4,43 0,19

Pendiente topográfica

218.888,80 0,31 0,53 3,59 0,12

Distancia a Centro Urbano

de Santiago

Distancia a red vial principal

320.196,20 0,21 0,6 3,66 0,13

Distancia a mancha urbana

principal 501.932,40 0,22 0,69 3,80 0,18

Distancia a zonas industriales

420.638,47 0,18 0,65 4,33 0,15

Pendiente topográfica

60.411,85 0,16 0,31 3,53 0,03

Distancia a Red Vial principal

Distancia a mancha urbana

principal

686.179,61 0,31 0,74 3,39 0,23

Distancia a Zonas

Industriales 858.548,24 0,34 0,78 3,78 0,25

Pendiente Topográfica

204.319,87 0,3 0,51 3,01 0,13

Distancia a Mancha Urbana

Principal

Distancia a zonas industriales

649.208,78 0,25 0,73 4,12 0,2

Pendiente topográfica

188.428,26 0,29 0,5 3,29 0,11

Distancia a Zonas

Industriales

Pendiente topográfica

186.320,98 0,29 0,5 3,80 0,09

Page 112: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

105

Transición Uso Agrícola – Uso Urbano

Variable independiente

A

Variable independiente

B

Indicadores de Correlación

Chi 2 Crammer Contingencia Joint Entropy Joint

Uncertainty

Distancia a Uso Urbano

Distancia a límites urbanos

del PRMS 719.030,88 0,31 0,75 4,04 0,24

Distancia a centro urbano de

Santiago 667.613,48 0,23 0,74 5,65 0,17

Distancia a red vial principal

473.640,75 0,28 0,67 4,07 0,17

Distancia a mancha urbana

principal 0,68 0,95 3,10 0,8

Distancia a zonas

industriales 618.346,81 0,22 0,72 5,04 0,18

Pendiente topográfica

196.950,27 0,21 0,51 4,24 0,09

Distancia a límites urbanos

del PRMS

Distancia a centro urbano de

Santiago 443.936,88 0,25 0,66 4,97 0,14

Distancia a red vial principal

636.838,86 0,32 0,73 3,14 0,27

Distancia a mancha urbana

principal 701.258,19 0,31 0,74 3,82 0,25

Distancia a zonas

industriales 487.999,93 0,26 0,68 4,29 0,17

Pendiente topográfica

214.067,42 0,22 0,52 3,39 0,12

Distancia a Centro Urbano

de Santiago

Distancia a red vial principal

239.209,80 0,2 0,54 4,99 0,09

Distancia a mancha urbana

principal 664.458,08 0,23 0,73 5,43 0,17

Distancia a zonas

industriales 600.708,47 0,17 0,72 5,83 0,15

Pendiente topográfica

81.285,31 0,13 0,35 5,14 0,03

Distancia a Red Vial principal

Distancia a zonas

industriales 588.526,59 0,31 0,71 4,06 0,22

Pendiente topográfica

227.902,82 0,22 0,54 3,25 0,13

Distancia a Mancha Urbana

Principal

Distancia a zonas

industriales 601.721,44 0,22 0,72 4,82 0,18

Pendiente topográfica

197.633,68 0,21 0,51 4,00 0,1

Distancia a Zonas

Industriales

Pendiente topográfica

195.794,56 0,21 0,51 4,35 0,08

Page 113: FACULTAD DE INGENIERÍA - Ordenamiento Territorialordenamientoterritorial.cl/pcot/wp-content/uploads/... · I RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha generado una serie de problemáticas

106

Transición Cubierta natural – Uso Urbano

Variable independiente

A

Variable independiente

B

Indicadores de Correlación

Chi 2 Crammer Contingencia Joint Entropy Joint

Uncertainty

Distancia a Uso Urbano

Distancia a límites urbanos

del PRMS 554.465,07 0,29 0,7 2,97 0,24

Distancia a centro urbano de Santiago

382.223,52 0,31 0,63 2,36 0,22

Distancia a red vial principal

345.727,43 0,21 0,62 3,43 0,16

Distancia a zonas

industriales 285.003,35 0,18 0,58 3,69 0,14

Pendiente topográfica

179.265,80 0,23 0,49 3,05 0,11

Distancia a límites urbanos

del PRMS

Distancia a centro urbano de Santiago

292.538,36 0,27 0,58 2,12 0,21

Distancia a red vial principal

471.697,06 0,26 0,67 3,12 0,19

Distancia a zonas

industriales 247.965,51 0,19 0,55 3,45 0,12

Pendiente topográfica

197.466,69 0,24 0,51 2,75 0,13

Distancia a Centro Urbano

de Santiago

Distancia a red vial principal

161.271,55 0,2 0,47 2,56 0,11

Distancia a zonas

industriales 173.501,66 0,21 0,48 2,78 0,11

Pendiente topográfica

63.783,92 0,14 0,32 2,16 0,05

Distancia a Red Vial principal

Distancia a zonas

industriales 580.434,65 0,27 0,71 3,62 0,2

Pendiente topográfica

225.341,99 0,26 0,53 3,07 0,14

Distancia a Mancha Urbana

Principal

Distancia a zonas

industriales 282.889,01 0,17 0,58 3,59 0,14

Pendiente topográfica

179.357,39 0,23 0,49 2,95 0,12

Distancia a Zonas

Industriales

Pendiente topográfica

175.901,09 0,23 0,49 3,35 0,1