f l a m e n c o nº e n f l o r · 2017-12-05 · la revista zoco flamenco no se hace responsable...

24
15 FLAMENCO EN FLOR ABRIL 2017 REVISTA GRATUITA - MADRID SEVILLA - JEREZ

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

Nº15FLAMENCO

EN FLOR

AB

RIL

201

7

RE

VIS

TA

GR

AT

UIT

A -

MA

DR

IDS

EV

ILL

A -

JE

RE

Z

Page 2: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

Edita: Revista Zoco FlamencoRedacción: Rosa Pérez Riesco.Publicidad: Juan José Leonor.Maquetación: Enrique Castellet.

Impresión: Pacprint.Colaboradores: Fernando Pastor, JesúsBazán, María Jesús Castro, Luisa De Larren,y María Arjonilla. Diseño: A. Fuego.

REVISTA ZOCO FLAMENCO

C/ Francos Rodríguez, 80 - 28039 Madrid.Tel.: +34 911 623 368

M.: +34 609 176 103 - +34 696 126 [email protected] – Depósito legal: M-17677-2015

Twitter: @RevZocoFlamencoFACEBOOK: https://es-la.facebook.com/zoco.flamenco

Descargar revista digital: https://issuu.com/revistazocoflamenco

DEL TABLAOAL CIELO

Desde las apartadas ventas, endonde caminantes y curiososrománticos escucharon los viejoscantes y gozaron con los bailesairosos y encendidos a la luz delos candiles, desde los caféscantantes, bulliciosos ybullangeros, en donde se dieroncita los flamencos y flamencasque dando un golpe en la mesa,sacaron a relucir el arte quehasta entonces estaba reservadosolo para los atrevidos. Ahora ydesde no hace mucho tiempoestas citas con el flamenco serealizan en los tablaos, lugaresen los que el eco de los artistasse reivindica cada noche. Enninguno de ellos el silencioreina, tan solo en esas horas enlas que el tiempo espera a que lallama flamenca despierte denuevo. Cantaores forjados enmuchas reuniones en las que suencuentro con el baile enamoray encandila a un públicodeseoso de descubrir lo queencierra una velada flamenca,encontrarse con la historia, puestodos los tablaos guardan unaparte de ella, secretos yanécdotas que no saldrán nuncade esas paredes y que comobarricas de recuerdos esperanser alguna vez escuchadas. Laimpresión que causa al que noes proclive a estas andanzas, esque son cuevas en donde se lleva

al visitante para sorprenderle,pero los tablaos tienen muchoque ofrecer tanto a extranjeroscomo a nativos, en ellos lacalidad flamenca está aseguradaasí como su oferta gastronómica,la cual está cada vez máspresente en su oferta. Del tablaoal cielo.Son muchas las peñas flamencasdistribuidas por toda lageografía, pero algunas fueronlas primeras. En este número,nos lo cuenta un buenaficionado, entregado alflamenco durante toda su vida,que no va siendo corta, jerezanoy fundador de una de ellas. Hasido un placer hablar con él, porsu amplia experiencia y porquesu amor por el cante hace que encada convocatoria se encuentrenen la peña jóvenes y viejos,entendidos y desentendidos, deestos pocos. Así, sí es posibleescuchar y dar a conocer unpoco más este arte, que es endefinitiva lo que ofrece una peñaque se precie.Comienzan a florecer festivales,sorprende y alegra ver quealgunos logran permanecersilenciosamente y por estasfechas, como los cerezos, dejanapreciar sus flores de flamencosolores, cante, toque y baile semuestran alegres en las ferias, laprimavera se siente faranduleray los aficionados ya podemos irtrazando planes festivaleros,abundantes y cargadas depropuestas. Que la penitencianos traiga saetas y nosotros lasganas de celebrarlas. Que elcompás nos acompañe.

FLAMENCOREVISTA

ZOCO

Editorial

La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículospublicados por los colaboradores, y en caso alguno representan la opinión de la revista.

Page 3: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso
Page 4: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

4

ENTRE VISTADiego del Morao, guitarrista

que “Suena a Jerez”El flamenco tiene que tener ese punto

de improvisaciónJesús Bazán. Jerez de la Frontera

Cuando escuchamos las palabras, “Bu-lerías” y “Jerez”, todo en nuestra mentese vuelve de color “Morao”, como decía

el maestro Paco de Lucía, “todos queremosdar en la diana pero no todos damos”. DiegoMoreno Jiménez, con su toque clasicista,rítmico y gitano ha sabido dar en esa dianade la guitarra flamenca. Lo que empezó siendoun juego de niños, tocar con una raqueta imi-tando a su padre Moraíto Chico, le ha llevadoa participar con el maestro “Paco de Lucía” ynumerosos cantaores y a fraguar una grancarrera a través de esas seis cuerdas, que lehan convertido en uno de los mejores guita-rristas flamencos que como él mismo dice,“Suena a Jerez”. 4En tu niñez siempre ha estado el flamencoen tu familia, en el barrio de Santiago, pero¿tú tenías claro desde esa época que tequerías dedicar?

Cuando eres pequeño tú empiezas a jugar aser guitarrista, al igual que había otros niñosque jugaban al futbol, y a otras cosas, pues tujuegas a ser guitarrista. Por ejemplo, yo cogíade pequeño una raqueta y hacía como sifuera una guitarra y la tocaba. A partir ahí vascreciendo y te vas dando cuenta que esto esuna vocación y una manera de vivir. Yo yasabía a la edad de 15 años, que si yo no eraguitarrista, me sentiría frustrado.4Teniendo un padre como Moraíto Chico,habrás visto entrar en tu casa a muchísimosartistas ¿algún recuerdo especial que ten-gas en la memoria de algún momentovivido con esos artistas? Un recuerdo que tengo en mi memoria, fueuna de las veces que vino Diego Carrasco ami casa, cuando yo tenía 10 años. Y recuerdoque vino a ensayar con mi padre unos tangosde su primer disco. Además tengo guardadoen mi memoria esa melodía y la imagen deDiego sentado en frente de mi padre tocandolos dos y yo mirando.4Te dio clases de guitarra El Carbonero,¿qué recuerdas de aquella etapa?Sí, yo iba tres días en semana, me llevaba

mi abuelo al Barrio de San Miguel, aquí enJerez. Y recuerdo que fue una etapa muy bo-nita, él me trataba con mucho cariño, mehacía muchas bromas. Yo le agradezco mucho

a El Carbonero, porque lo que hizo por mífue muy importante para mi carrera, ya quelos primeros pasos tienen que ser firmes.4¿Alguna anécdota con tu padre que re-cuerdes donde la guitarra estuviera de pormedio?Una especialmente fue cuando yo de pequeñole partí una guitarra de Ramírez, que fue laque ganó en el concurso de Los Cernícalos.Le di un golpe con la litera de allí de mi casa,y cogí y la metí en la funda creyéndome queno la iba ver (risas).4Tener un padre como Moraíto Chico esalgo que tiene que ser un orgullo. Llevarese apellido ¿ha tenido también su partede presión?Yo siempre lo he dicho, que yo he tenido lapresión que tengo que tener, y cada vez máscuando uno va subiendo poco a poco escalones

y es profesional. Pero el serhijo de Moraíto Chico lo queha hecho es abrirme muchaspuertas en todos los sitios,ya que, mi padre era muyquerido en todas partes.4¿Esa curiosidad por elflamenco también existiópara otros tipos de músi-ca?Sí, yo antes que guitarristame considero músico. Porello me gusta todo tipo demúsica, el rock, jazz, la mú-sica latina, el pop, etcétera ysobre todo la música de raí-ces, es decir la que verdade-ramente nace del pueblo.4Estudiaste en el Conser-vatorio durante unos años,¿crees que es importantepara un guitarrista flamen-co estudiar música?

Pues sí, estudié preparatorio de Piano y tresaños de Solfeo, pero ahora te das cuenta queeso es verdaderamente una carrera comootra cualquiera, a la cual hay que dedicarlemucho tiempo, pero yo también estaba yacon mucho ensayo la guitarra...Yo pienso que es importante ir al Conservatorioy aprender música, pero que no lo es todo.Un guitarrista sobre todo lo que tiene que tra-bajar es la creatividad, y tus inquietudes.4¿Qué escucha Diego en su coche y encasa?Escucho de todo, tengo un pendrive en elcoche donde tengo canciones de Rosa Passos,Michael Jackson, Piazzola, etcétera.4Tras tu disco Orate, tan esperado erahemos escuchado que estás pensado yaen otro ¿nos puedes adelantar algo de él? Pues, te adelanto que ya he firmado con laproductora musical Universal. Y ya es metermeen el estudio, encerrarme, y yo más, que meconsidero muy meticuloso, aunque ya tengodetalles o ideas pero hay que meterse delleno y trabajar en ello.4¿Alguna anécdota tuya graciosa en al-guna gira o concierto? Recuerdo una ahora mismo con “Niña Pastori”.Íbamos enchufados, entonces estaban allí lospedales, y haciendo una falseta pise en el

Diego del Morao. Foto: Marta Vila.

Page 5: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

ENTRE VISTApedal equivocado y salió un overdrive, elsonido distorsionado. Esto es un efecto deguitarras eléctricas por lo tanto es algo típicode estilos musicales como el rock. Pues buenome salió una falseta rockera (risas).4Tocaste un tiempo con El Torta, ¿algúnrecuerdo especial? Con Juan te puedo contar muchas anécdotas,por ejemplo una vez en Ámsterdam hizo unaletra que hacia él de los humanos, cuandoél terminó la letra dijo: "Vivan los androides".Juan era muy gracioso, yo me lo he pasadomuy bien con él, he disfrutado y me hereído mucho. 4De todos los cantaores grandes quehas acompañado, ¿cuál te ha enseñadomás lo que es el flamenco? ¿Y quién teha enseñado más a la hora de acompa-ñar?A mí la artista que me ha hecho aprender yfraguarme como artista ha sido “La Macanita”.Pero ya después Diego el Cigala me haabierto la mente, porque me he relacionadocon músicos de otras modalidades como ellatin jazz, y otras músicas.4En unos cuantos años, por desgracia,se han ido grandes cantaores y guitarristas¿quién piensas que ahora mismo lleva labandera del cante, es decir, quién despuntamás que otros? ¿Y en la guitarra?Actualmente hay una baraja importante en migeneración que está trabajando mucho comoJesus Méndez, Antonio Reyes, “Niña Pastori”,las nuevas generaciones que están apren-diendo del flamenco más ortodoxo. Y ya deaquí de Jerez igual y muchos que no he nom-brado porque ahora mismo no me acuerdo,pero es que todos son muy buenos. Y en la guitarra a mí me gustan “Tomatito",Vicente Amigo, la escuela de Madrid de CañoRoto, donde hay 4 o 5 guitarristas que sonexcelentes, el paisano y amigo Antonio Rey,José Miguel Carmona, "El Paquete", Dani deMorón, "Niño Josele", etcétera, es que sonmuchos.4Es conocido el refrán “nadie es profetaen su tierra” ¿tú eres un ejemplo o eres re-conocido en Jerez?Yo me siento muy querido aquí en mi tierra, amí me saluda todo el mundo, y la verdad quecada vez que he hecho algún espectáculo hetenido muy buena respuesta.4¿Se toca mejor en tu tierra o fuera deella?Yo me siento muy a gusto tocando aquí enJerez, pero pasa una cosa muchas veces, yes que el respeto del público, la admiraciónes mayor fuera, pero porque como nosotrosestamos más acostumbrados a esto, puesclaro no lo valoramos. Como se dice, no sevalora lo que se tiene.

4¿Cuál es el palo donde te sientes más agusto tocando? A mí me gusta mucho tocar por bulerías, perotambién me gusta mucho por seguiriya. Elpalo con el que más me siento identificado espor bulerías.4¿Cómo ves el flamenco actualmente?¿Piensas que está mejor ahora que antes,o piensas que se está perdiendo?

Yo pienso que actualmente el flamenco estámejor posicionado, y socialmente está mejorvalorado, pero mi opinión es que estamosprofesionalizándolo, y eso lo está volviendomás hermético, más cerrado. Esto provocaque el flamenco no tenga ese punto visceral,que yo pienso no se puede perder porque seolvida una de sus señas de identidad. Esdecir, el flamenco tiene que tener ese puntode improvisación, no saber qué va a pasar. Que no quiero decir que esos espectáculoscerrados, profesionales no sean buenos, alrevés son profesionales y como profesionalesdeben tener un espectáculo trabajado y bien.Pero también al mismo nivel debe haber esosartistas que tengan ese punto visceral comopor ejemplo tenía "El Torta". 4¿Si pudieras volver atrás, qué le dirías aese pequeño Diego del Morao que empe-zaba con la guitarra y a meterse en estemundo del flamenco?Le diría que estudiara mucho más.4¿Qué es para ti el flamenco?El flamenco es mi razón de ser, yo no sé quésería sin el flamenco. El flamenco lo es todopara mí, es decir, yo soy lo que soy ahora porel flamenco.4¿Cómo te definirías como guitarrista?Yo me definiría como un guitarrista clasicista,es decir, con una buena base de lo que sonlas raíces porque estas no se deben perder,pero abierto a todo tipo de músicas, influencias,culturas, y sobre todo que mí guitarra suena aJerez, llevando a mi tierra por bandera.

Foto: Marta Vila.

Page 6: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

6

Entrevista

“El Cabrero” es un veterano y con-trovertido cantaor (1944, Aznal-cóllar, Sevilla) que ha compagi-

nado su cante flamenco, siempre comprometido,con su amor por el campo y el oficio de pastorde cabras. Con 6 años ya iba al campo con supadre, y con 10 años ya participaba en tertuliasy actuaciones flamencas. Le hemos entrevistadoen su gira con “Voces en resistencia”.4¿Cómo empezó a cantar?En el pueblo había buenos aficionados y megustaba arrimarme a ellos. Me decían “Joselito,cántate algo y te invitamos a un vaso de case-ra”… y yo cantaba.¿Y su padre cómo se lo tomaba?No le gustaba. Iba y decía “vengo a parar lagramola”… Luego, cuando ya me dedicaba aesto, al principio tampoco le gustaba, decíaque me arrimara a las cabras y me dejara decante.

¿Iba por los tablaos o ventas cantando?Muy poco. Estuve muy poco tiempo yendo aalgunas ventas de Sevilla, como el Morapio ola Venta Vega, por necesidad, y lo dejé porqueme parecía un ambiente indigno para el fla-menco. En La Trocha canté muchas veces; allíse respetaba a los artistas y había buenagente; a mí me querían mucho y siempre teníalas puertas abiertas. También canté algunasveces en el Tablao Los Gallos (Sevilla), yacuando era conocido, porque me lo pidió DoñaEnriqueta, la dueña, que nos teníamos muchoaprecio. Por Los Gallos pasaban grandes delflamenco y seguro que seguirá siendo así. Cuando habla de ambiente indigno, ¿se re-fiere a problemas con algunos señoritos?Parece ser que era algo común que los se-ñoritos en los tablaos se creyeran con podersobre los cantaores.Algunos problemas tuve, porque hay cosaspor las que no paso, y por eso dejé de ir a lasventas aunque en mi casa hiciera falta. Tepedían que cantaras y luego te metían en elbolsillo lo que les parecía. Yo, ni antes ni ahora,he consentido que le pongan precio a mitrabajo. He ido gratis para alguien necesitadomuchas veces, puedo apoyar los festivalespequeños y colaborar, pero el precio cuandocanto lo pongo yo… Lo de las ventas meparecía un sitio indigno para el flamenco.Hizo un primer intento de dedicarse de llenoal flamenco, vendió sus cabras y se fue aMadrid, pero no se adaptó a la vida allí y re-gresó.

Tenía ya 27 años, sólo me ocupaba de lascabras de mis padres y sentía necesidad deacercarme al cante. Pero la ciudad no estáhecha para mí. Me llamaba el cante pero nome gustaba cantar siempre lo mismo, en elteatro no puede uno cantar lo que le salga dedentro, hay un guión. Se volvió a Sevilla, aunque luego se marchóa Suiza con el grupo “La Cuadra”. Tambiénabandonó pronto ese proyecto.Sí. No podía pensar en tener mis propiascabras y pasar días y días de gira. Encontré lamanera de compatibilizarlo cuando me empe-zaron a llamar, primero las peñas y luego losfestivales. Así podía tener cabras y cantar, lasdos cosas que me gusta hacer y hasta hoytengo esa suerte de poder hacerlo.Sigue dedicándose al pastoreo y viviendoen el campo, ¿cómo lo compagina con lasactuaciones?Bien. Así llevo un montón de años. Me ausentosólo unos días y las cabras están atendidas.Pero sí ha actuado en muchos países.Sí, pero ahora ya no hago giras porque mecansan los viajes, sólo voy de vez en cuando yhago un par de conciertos o tres. Desde la girade un mes en EE.UU. con Peter Gabriel ya noviajo ni en avión ni en barco. Todo lo hago entren o en coche. Hace poco me propusieron14 días en EEUU y una gira en Argentina y meapetecía mucho, sobre todo Argentina, pero alfinal dije que no. Grabó su primer disco, “Así canta el Cabre-ro”, en 1975, a cambio de que la discográfica,Bélter, pagara los gastos de dar a luz sucompañera, Elena.En aquel momento yo no quería dedicarme alcante, sólo quería cabras y campo. Pero éramosmuy pobres y con lo que nos dejaban lascabras no había dinero para pagar el médico ymenos el hospital, por lo que me decidí agrabar el disco “Así canta El Cabrero”, y ellospagaron el médico y la clínica.Después ha grabado muchos más, algunosdiscos de tangos argentinos.Desde zagal me gastaba lo que me dabanpara la semana en bajar al Barranco, a Sevilla,para escuchar a Gardel en esas maquinitasque funcionaban con monedas. Hice dos discoscon pasión y todo el respeto del mundo y mealegro de que la gente en Argentina los hayaacogido con cariño y aquí también. Me llegarona proponer cantar en el Festival de Tango deBuenos Aires pero allí sólo podía cantar tangoy no acepté: donde yo me suba a cantar nopuede faltar el flamenco.¿Tuvo algún maestro en quien fijarse?Fosforito. Cuando estaba en “la mili” me gustabahacer sus cantes y en el cuartel me llamabanEl Fósforo... Todos los cantaores hemos bebidode otras fuentes y luego algunos nos buscamosa nosotros dentro de los cantes y lo hacemossegún nuestra personalidad, recursos… Micante se ha forjado escuchando a todos losgrandes maestros, pero siempre lo he hecho ami manera.¿Con qué palos se siente más cómodo?¿los más profundos?Cómodo no me siento nunca. La responsabilidadante lo que requieren los cantes acarrea unacierta tensión, es un sentimiento de responsa-bilidad. Me siento motivado, con ganas, perocómodo nunca. Me gustan todos los cantespero la soleá, seguiriya, tonás, malagueñas,fandangos, bulerías son los que no faltan nuncaen mis conciertos.¿Cómo entiende o cómo vive el flamenco?

José Domínguez Muñoz “El Cabrero”“El flamenco se hizo universal sin

añadidos ni fusiones”Fernando Pastor. Periodista flamenco. Valladolid

El Cabrero. Foto: David Palacín.

Page 7: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

Entrevista

Con naturalidad, pasión, afición y responsabili-dad. Escuchando mucho flamenco siempre.Me gusta cantar.¿Cómo ve el futuro del flamenco?Tiene muchos enemigos. Por ejemplolos que tienen poder para decidirquién canta, baila o toca, éste sí yéste no. Así funciona y ése es el fla-menco oficial y lo que se supone querepresenta al género y sale en latele. Pero la realidad no es así. Y lomás dañino es que apoyan al “fla-menco internacional”, esos festivalesen EEUU y en toda Europa, que meparece bien, pero es que a los festi-vales de los pueblos de Andalucíasólo les dejan las migajas y es ahídónde está la cantera del futuro. Casitodos los grandes maestros que hanhecho historia son de pueblo, pequeñoo grande. Y estoy bien seguro quedonde más se entiende de flamencosigue siendo ahí, en los pueblos,unos más que otros. Eso es lo quetienen que apoyar, el flamenco tradicional –sinpuestas en escen–, que se hace en los Fes-tivales de los pueblos. Está demostrado quepara acercar a los jóvenes al flamenco no espreciso aliñarlo con otro aceite que el deoliva virgen. Lo vemos en todos mis conciertos,que viene mucha gente joven, mucho rockerotambién y yo sólo canto flamenco sin aditivos.Hay jóvenes a tener en cuenta, que cantan,bailan y tocan bien y que hacen flamencojondo. Ojalá sepan defenderse y que noolviden nunca que el flamenco se hizo universalsin añadidos ni fusiones. Cuanto menos separezca a otras músicas más posibilidadestendrá de sobrevivir, creo yo. Se le conoce por su compromiso con losdesfavorecidos y con las causas justas ensus letras, ¿le ha acarreado problemas? Cuando uno va por ahí poniendo en evidencialos abusos de los poderes y canta lo quesiente y lo que piensa de las desigualdades yotras cosas, uno es consciente de que va amolestar a gente con poder, a los que repartenel pienso ese de “éste sí y éste no”. Eso sesabe de antemano. Si no he aflojao nunca enmi mensaje es porque sé que es el peaje queme toca pagar, y lo pago. ¿Problemas? Sisabes que a cambio de decir lo que piensas tevan a vetar, van a intentar que no se sepa nique existes claro que es un perjuicio y grande.¿Tú me ves a mí mucho en la tele? No. Ni meverás porque no quieren que me veas. Entonceshay sitios donde no me conocen y eso, comoartista, claro que perjudica pero yo no soy am-bicioso y a mi edad no creo que vaya a cam-biar.También otros cantaores se caracterizaronpor algo similar: Manuel Gerena, José Me-nese (recientemente fallecido), etc.Es importante y ojala hubiera más, pero esohay que sentirlo. Y con eso tampoco basta: a

veces molesta uno más por lo que hace –o nohace– que por lo que dice cantando. Lo quemás molesta es la independencia y la cohe-rencia.

Sin embargo su carrera está jalonada depremios.Obtuve dos premios (por soleá y por malague-ñas) en el Concurso Nacional de Arte Flamencode Córdoba, pero los devolví hace poco. En ellibro del Concurso de Córdoba, para conme-morar sus no sé cuántos años, se habla detodos los que ganaron premios, de su carrera,sus cualidades y todo eso y de mí se dice queinvadí con las cabras una finca privada y pro-voqué una pelea con un guarda y que lo decabrero es puro cuento, sólo cuestión deimagen. Aunque fuera cierto, que no lo es,¿qué pinta eso en un libro sobre el Concursode Córdoba? Es intolerable. Y no mencionanmi carrera artística, los premios los gané porcantar. Yo quiero mucho a Córdoba y es unade las provincias donde más seguidores tengo.Hay mucha afición y seria y no me hizo gracianinguna devolver los dos premios. Pero notenía otra forma de defender mi dignidad porqueel libro ya está repartido y no se puede retirar.El Concurso merece mi respeto pero alguienha hecho algo mal.En Europa sí ha sido reconocido. El docu-mental “El Cabrero, el cante de la sierra”,de Béatrice Soulé, obtuvo el Premio Espe-cial del Jurado en el Festival de La Rosed’Or de Montreux (Suiza) y fue emitidopor más de cuarenta cadenas de todo elmundo.Es un documental muy bueno, pero en Españaninguna televisión lo quiso. Canal Plus Franciahabía comprado los derechos para allí y loecharon muchas veces pero en Canal Plus deaquí dijeron que eso puede que interesara alos franceses pero no aquí, pese a que yo enFrancia era un desconocido y aquí bastantepopular. No la quiso nadie, pero el colmo yafue Canal Sur cuando dijeron que “no encajabaen la programación”.

Foto: Dani Fernández.

Page 8: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

CORRAL DE LA MORERÍA

Otro clásico del flamenco madrileño,con más de 60 años de historia

es el Corral de la Morería. Desde eltablao indican que por sus tablas hanpasado los más grandes artistas fla-mencos, desde Pastora Imperio a Blan-ca del Rey, pasando por Antonio Gades,La Chunga, Fosforito, María Albaicín,Lucero Tena, Serranito, Fernanda yBernarda de Utrera, Isabel Pantoja,Manuela Vargas, El Güito, Mario Maya,La Paquera de Jerez, Lola Greco,Javier Barón y Antonio Canales entremuchos otros. Y ahondando en estacuidadosa selección, José M. del Rey,

director del tablao, comenta “Una constelaciónartística que hoy se proyecta hacia el futuro

CAFÉ DE CHINITAS

Situado en un palacio del siglo XVIII, en elcentro de Madrid, el Café de Chinitas es

uno de los clásicos tablaos madrileños. Su

directora, Mara Verdasco, nos comenta que“de todas las figuras flamencas que hanpasado por nuestra sala, todavía se conservael aroma, la solera y el embrujo de La Chunga,con sus pies descalzos; la elegancia cabal de

Manuel de los Santos, Agujeta; o los anhelosde un Enrique Morente cuando encontró elamor de Aurora, dándole las palmas. Tambiénaquí, Serranito daba un paso al frente para

destacar la guitarra como instru-mento para escuchar; y un jovenJosé Mercé comenzó su andaduramadrileña. Mantenemos la figuradel Cuadro Flamenco de la casaque tanto evoca a los tablaos anti-guos, formado por 8 o 9 artistas:bailaoras, bailaor, cantaora, gui-tarristas y cantaores”. Además, la parte gastronómica deeste templo del flamenco es des-tacable. La familia Verdasco hasabido conjugar el poder ver unbuen espectáculo con los saboresde una buena gastronomía. Porello, nos comentan que: “somosel único tablao flamenco con el

Premio Nacional de Hostelería, convocadopor la Federación Española de Hostelería,en su sexta edición, en la categoría “Empresahostelera destacada en la promoción de lacultura”.

8

REPORTAJE“Los Tablaos, eso que hay

que ver en Madrid”Rosa Pérez

Café de Chinitas

Desde mediados de los años 50 surgen en Madrid una serie de locales dedicados al fla-menco, que toman el nombre de Tablao, por los tablones que hacían el suelo idealpara el zapateado. El interés de un turismo incipiente por el arte flamenco, identidad

cultural ligada profundamente a nuestro país, unido a una creciente demanda de un públiconacional y local ávido de flamenco y fiesta, hace que su proliferación y fama se extienda conrapidez: “Los tablaos son una de las cosas que hay que ver en Madrid. Como el Museo delPrado. Como la Plaza de Oriente. Como la Plaza Mayor…”, recomendaba el escritor Castillo-Puche en un reportaje de 1963 en ABC. A comienzos de los años 60 había en Madrid unadocena de tablaos flamencos: Zambra, El Corral de la Morería, Los Canasteros, El Duende, ElCafé de Chinitas, La Venta del Gato, Las Brujas, Torres Bermejas, Villa Rosa…Si bien en losaños 80 y 90 cerraron unos cuantos de los más emblemáticos, también abrieron otros que hoyson reconocidos, como Casa Patas, Cardamomo, Las Carboneras, Las Tablas. A partir delaño 2000 resurgen con toda su fuerza y hoy día viven, un momento esplendoroso, dondeademás del cuidado y variado cuadro flamenco permanente, hay rotación de los mejoresartistas actuales. Unido a ello una oferta gastronómica de alta calidad hacen del tablao unlugar harto recomendable para los madrileños y sus visitantes.Madrid, referente y capital flamenca, siempre ha sido el destino preferido de los artistas, queya desde los cafés cantantes a principios del siglo XX y luego, a mediados, con los tablaos,han venido y se han quedado a mostrar todo su arte y a triunfar cuando el público les ha reco-nocido el mérito. Aunque para muchos aficionados, el tablao era un producto típico paraturistas, debido a su precio y repetición del cuadro flamenco, es innegable que por sus tablashan pasado todos los grandes del cante, baile y guitarra: Manolo Caracol, José Menese, LaPaquera, Fosforito, Porrinas de Badajoz, Rafael Farina, Fernanda y Bernarda de Utrera, MaríaVargas, Camarón de la Isla, Enrique Morente, José Mercé, Pansequito, Aurora Vargas, Serranito,Melchor de Marchena, Moraito Chico, Blanca del Rey, Lucero Tena, El Güito, Toni El Pelao, LaChunga, Antonio Gades. En fin, una gran mayoría de los artistas flamencos, en algún momentode su carrera, han pisado un tablao. Pasamos a describir lo que pueden encontrar en algunosde los más afamados de la Capital.

Corral de la Morería. Foto: Dream Madrid.

Page 9: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

CASA PATAS

Casa Patas, que cumple estos días su 30aniversario, nació con una idea que

estaba en el aire. Toda una generación de ar-

tistas, intelectuales, periodistas y modernosde la noche madrileña gustosos del arte fla-menco vieron la necesidad de escuchar fla-menco en una sala con otro tipo de formato,más acorde con los nuevos tiempos. Nos locuenta Daniela Kiltin, artista y comisaria deexposiciones neoyorquina que en la décadade los 80 llegó a Madrid y en una de esas ter-tulias que se formaban en la taberna CasaPatas sugirió una nueva concepción de disfrutardel flamenco fuera del tablao tradicional. Porallí andaba Rufo y también Antonio Benamargo

que convencieron al fundador Enrique Guerreropara programar flamenco, convirtiendo CasaPatas en una nueva sala del género, y al queacudían flamencos, integrantes de la movida

madrileña y artistas que venían aMadrid atraídos por la eclosión ar-tística.Martín Guerrero, su director actual,cree que se dio una conjunción decircunstancias sociales y artísticas:“creatividad, libertad, liberación, bus-car diferentes aliados en la culturano oficial. Abrir caminos nuevos, ex-perimentar… además, muchos artis-tas flamencos estaban trabajando enMadrid… Así, se fue popularizandoel flamenco hacia un público quepoco tiempo atrás, tenía este arteestigmatizado, como si fuera un re-clamo turístico de poca calidad”. Casa Patas sigue siendo hoy una

sala puntera de programación flamenca,donde se cambia cada semana de espectá-culo y cuadro flamenco, y se programan ciclosespeciales, como “Bota y Tacón” con los másdestacados bailaores. Además, desde su Fun-dación, en la Sala García Lorca, se combinanciclos de las más veneradas sagas flamencas,con otras de jóvenes flamencos, figuras con-sagradas del cante, baile y toque, donde es-cuchar y ver a los grandes en un lugar reco-gido que recuerda a las antiguas reunionesde cabales.

bajo la premisa de difundir el mejor flamencocon nombres como Belén López, Ángel Rojas,Marco Flores, Olga Pericet, Eduardo Guerreroo Manuel Liñán bajo la cuidada dirección ar-tística de Blanca del Rey, Medalla de Oro delas Bellas Artes”. Manuel del Rey, fundador del tablao, fue quienideó la fórmula de combinar en una sola ex-

periencia el mejor flamenco con un restau-rante de alta gama. En estos más de 60 añosde vida, el Corral de la Morería se ha proyec-tado internacionalmente manteniendo su es-píritu de empresa familiar. “Un espíritu de pa-sión por el trabajo bien hecho y cuidado porel detalle para hacer vivir al cliente una nochemágica e irrepetible”, resalta su director.

Tablaos de Madrid

VILLA-ROSA

Considerado el tablaomás antiguo de Madrid,

Villa-Rosa abrió sus puertasen 1911 como Café Can-tante. Durante los años 20y bajo la dirección artísticade Antonio Chacón, pasa-ron por este tablao grandespersonalidades del arte, lapolítica y las letras, convir-tiéndose en el santuario delflamenco por excelencia.Otro distintivo es la bellezade su arquitectura, sus em-

Casa Patas.

Villa-Rosa.

Page 10: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

CARDAMOMO

Cardamomo fue una de las salas madri-leñas que acogió desde sus inicios a

los jóvenes flamencos de los años 90. Puntode encuentro de artistas y estudiosos del fla-menco, Cardamomo se ha convertido en re-

ferencia reconocida por grandes como JoaquínCortés, Enrique Morente, Estrella Morente,Jorge Pardo, Antonio Carmona, Ramón ElPortugués, Tomatito o Raimundo Amador.Desde sus orígenes en 1994, ha sido habitualcoincidir con jóvenes promesas que sentíanCardamomo como la “sala de ensayo” desus nuevas inquietudes musicales y donde,más tarde, han vuelto a presentarse comoreconocidísimos profesionales.Fruto de años de intensa actividad artísticacomprometida con ofrecer al público la pu-reza y autenticidad del flamenco, Carda-momo programa actuaciones en directo to-dos los días, con amplio cuadro flamenco dehasta 10 artistas, diferente cada mes.Desde Cardamomo, su director Alberto Onetonos comenta que “Cardamomo es la marcadel flamenco en Madrid. Si por algo nos dife-renciamos es por el nivel de calidad de nues-tros artistas. Ofrecemos un espectáculo decalidad, de tal forma que disfruta de él tantoel aficionado nacional como el turista. Eneste sentido hacemos un casting muy exi-gente para contar con las mejores figurasflamencas. Ese es nuestro distintivo la “pu-reza” flamenca de nuestros artistas”.

LAS CARBONERAS

El tablao Las Carboneras, ubicado en elMadrid de los Austrias, nació en el año

2000 con la idea de recuperar los cafés can-tantes de antaño. Desdesu apertura, figuras de re-conocido prestigio han pa-sado por su escenario yse han integrado en uncuadro de baile de gransolidez que fundaron lassocias y bailaoras Manue-la Vega, Tacha y Ana Ro-mero, quienes han creadoun nuevo enfoque del fla-menco de tablao a travésde su larga experiencia ysu investigación en otrasáreas dentro de la dan-za.El tablao Las Carbonerasha creado su propio selloy ha impulsado una tendencia renovadorade este arte. “En esta línea de renovación,nuestro tablao puso en marcha el Concursode Baile Flamenco Las Carboneras, con laintención de promover a los nuevos valoresdentro de la danza flamenca y dar cabida altrabajo innovador de los jóvenes creadores.Además del espectáculo en directo, nuestro

local ofrece una gastronomía española decalidad, así como exposiciones periódicasde artistas plásticos de prestigio”, comentandesde el tablao Las Carboneras.

Disfrutemos del flamenco más auténtico ycultivador en los tablaos de Madrid, porquecomo ha dejado escrito el flamencólogo Ma-nuel Ríos Ruiz “Los tablaos no tienen com-petencia posible como escaparates del arteflamenco... La visión y el entendimiento uni-versal del flamenco, en gran parte están re-gidos por lo que se ofrece en los tablaos”.

blemáticos azulejos. Los exteriores sondel ceramista andaluz Alfonso Romero ydatan de 1927, y en el interior la bellaazulejería la firman J. Santacruz y A. Ruízde Luna.Villa-Rosa también destaca por mostrar unaprogramación abierta, que varía cada se-mana fusionando en agrupaciones de 5 ar-tistas figuras que son de muy alta calidadpor sí mismos. Rebeca García, la respon-sable del tablao comenta que “La presenciade Premios Nacionales del cante o baile enlos más prestigiosos festivales dentro denuestros elencos es habitual. La forma depresentar nuestros espectáculos tiene siem-pre la premisa de mostrar palos diferentes

y de raíz tradicional. La experiencia se com-pleta con una amplia y cuidada gastronomíaespañola”. El Concurso de Baile Flamenco y la intro-ducción de los espectáculos de copla variosdomingos al mes en horario de comida com-pletan la oferta de este tablao. “Pensamosque la Copla es una gran manifestación ar-tística que se está perdiendo y hay queapostar por ella para que eso no ocurra.Esta iniciativa ha tenido una gran acogidaentre el público español. En Villa Rosa secanta, se toca y se baila con el Alma, yese...ese es el principal motivo a destacar ypor el que se lo recomendaría a todo elmundo”, recomienda Rebeca.

10

Tablaos de Madrid

Las Carboneras.

Cardamomo.

Page 11: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

Madrid, capital flamencaMiguel Sanz, director Turismo, Ayuntamiento de Madrid

Desde Madrid Desti-no, Miguel Sanz, di-rector de Turismo

del Ayuntamiento destaca elrico patrimonio cultural fla-menco de la capital. Los ta-blaos, lugares donde disfru-tar del flamenco cualquierdía de la semana, ofrecenuna alta calidad artística ensus espectáculos y una ofer-ta gastronómica muy inte-resante, que sitúan hoy endía a Madrid, como la ciudad con mejor y mayoroferta de tablaos flamencos de España.4Nos gustaría saber el interés y satisfaccióndel visitante nacional e internacional en relacióna los tablaos flamencos de Madrid, ¿qué datostienen sobre ello desde Madrid Destino?Madrid es una gran capital del flamenco queprograma algunos de los más importantes festi-vales de este arte. En la cartelera madrileñasiempre hay una gran figura en uno de losgrandes teatros y también en locales medianosy pequeños. Tradicionalmente, el visitante nacionalha mostrado quizá menos interés por los tablaosflamencos que nuestros visitantes extranjeros,algo que sin duda está cambiando. Muchos delos tablaos de Madrid han cuidado y mejoradosu oferta gastronómica y son ahora no solo tem-plos de música y baile sino también de gastro-nomía. La propuesta artística también se ha pro-fesionalizado y mejorado en estos estableci-mientos, lo que sin duda está contribuyendo asu éxito entre visitantes tanto nacionales comoextranjeros. Además, para los visitantes interna-cionales, la visita a un tablao flamenco es unade las experiencias más demandadas durantesu estancia en Madrid.4¿Cómo valoran el flamenco como atractivoturístico de carácter ocio-cultural para laciudad de Madrid y en relación con otrosatractivos que ofrece la capital.Mucha gente visita la ciudad de Madrid para verflamenco, que puede considerarse como uno delos grandes atractivos artísticos y culturales denuestra ciudad. Madrid es capital mundial delflamenco. Disfrutar de una velada en cualquierade sus tablaos, donde pueden contemplarse es-pectáculos de la más alta calidad, puede seruna experiencia cultural, gastronómica y de ocioinolvidable.Además de los tablaos madrileños, Madrid cuentacon eventos especiales que ponen en valor el fla-menco. Es el caso del Festival Flamenco Madrid,un certamen que cumple su tercera edición este2017 y que pretende crear un espacio en el quelos artistas flamencos desarrollen y den a conocersus nuevas obras al tiempo gracias a un completoprograma relacionado con este arte.Este festival, que se celebra en el Teatro Fernán

Gómez. Centro Culturalde la Villa, ofrece casi unmes dedicado a este arteen todas sus vertientes,con baile, cante, exposi-ciones, conferencias y me-sas redondas. El certa-men, que se celebra enesta ocasión del 17 demayo al 11 de junio, reu-nirá a figuras consagradasdel flamenco y a una vein-tena de compañías.

4Madrid ocupa un lugar destacado en laoferta flamenca a nivel nacional. En estesentido, ¿hay algún proyecto para promo-cionar la visita a los tablaos y espacios fla-mencos?Desde el Área de Turismo del Ayuntamiento sa-bemos de la relevancia del flamenco como unode los grandes atractivos y recursos turísticos yculturales de la capital. Por este motivo, tantodesde nuestros canales de promoción turísticacomo desde nuestras oficinas de atención e in-formación al visitante ofrecemos la más ampliainformación tanto sobre los espacios dedicadosal flamenco en Madrid como de los eventos vin-culados a este arte que acoge la ciudad.4¿Qué valoración hacen según los datosque maneja Madrid Destino de la oferta y ca-lidad artística y gastronómica de los tablaosflamencos de Madrid?Los tablaos tradicionales de Madrid ofrecen unaoferta gastronómica de calidad, donde puedendegustarse los platos con más sabor de la gas-tronomía española de la mano de reconocidoschefs e, incluso, recetas con un toque más van-guardista.En cuanto a la parte artística, los tablaos madri-leños siguen siendo la plataforma de lanzamientode jóvenes artistas, que actúan con figuras yaconsagradas.4Finalmente, ¿en qué otros aspectos rela-cionados con el flamenco cree que hay queincidir? Quiero reiterar la importancia del flamenco parael sector turístico madrileño como atractivo im-prescindible de la oferta que la capital ofrece asus viajeros y el compromiso que desde las ins-tituciones debemos mantener para continuar fo-mentando y promocionando el flamenco comoparte fundamental de nuestro patrimonio. Es también importante promocionar el flamencodesde un punto de vista amplio y generar unavinculación entre el visitante y este arte. Poreso, desde la oficina de turismo incluimos ennuestra promoción del flamenco otras actividadescomo la moda flamenca, los instrumentos musi-cales, la práctica y enseñanza del flamenco.Esto crea fidelización y vinculación de los visitantescon nuestra ciudad y nuestra cultura.

Entrevista Tablaos de Madrid

Page 12: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

FLAMENCO REAL Publirreportaje

Los tablaos flamencosen el Madrid de 2017

Si por algo se puede caracterizarMadrid –además de por ser la Corte– espor su diversidad. Esta característica se

aprecia en todos los aspectos sociales y, porsupuesto, también en los tablaos flamencos.Así, en Madrid, a día de hoy, encontramostablaos en los que lo jondo es la base sobre laque se articula toda la actividad, pero tambiénnos topamos con otros en los que el flamencoocupa un segundo o tercer plano.Es decir, hay tablaos en los que el flamencoque se expone atiende a criterios programáticos,en los que se apuesta por dar oportunidades a jóvenes valores, del mismo modoque se trabaja por recuperar y mantener en la memoria de todos a artistas yaconsagrados. En definitiva, en Madrid existen tablaos que desarrollan suactividad con el firme objetivo de que el flamenco en estos espacios sea un artevivo y que su contribución tenga repercusión más allá de sus propios intereseseconómicos.Pero en el Madrid de 2017 conviven –y compiten– con estas iniciativas otrascuyo único interés es lucrarse con una música o una cultura a la que nada o muypoco aportan. Espacios poco cuidados, programaciones que no varían ni unápice desde hace años, espectáculos que, a veces, rozan lo grotesco y que, sinduda, pueden causar una impresión desvirtuada del flamenco al que se acercaa éste por primera vez.La buena noticia es que son pocos los que aún andan perdidos en formatos quefuncionaron hace más de 40 años en las costas españolas y que tantocontribuyeron a la estigmatización de los tablaos. Pero que sean pocos no esrazón para ignorar su actividad, ya que las consecuencias afectan a todos losdemás.Quizá sea tiempo para tomar plena conciencia de esto y actuar en consecuencia,quizá solo quizá...

David Jiménez BarreroDirector de Flamenco Real

– El proyectoFlamenco Real surge de mi trabajo fin de master y mi afición al fla-menco. En esta investigación se trataba de averiguar qué significabaexactamente la designación de la UNESCO para el flamenco, qué im-plicaciones tenía y, sobre todo, qué efectos había tenido en la oferta.Al terminarla, la que fue mi directora de tesina y yo, nos animamos aseguir investigando, ahora ya centrando la cuestión en averiguar quévariables influían para determinar la calidad en los tablaos flamencos,ya que las diferencias entre estos son notables.

Para esta investigación hicimos veinte entrevistas en profundidad a artistas, programadores,directores de festivales, investigadores y empresarios de tablaos. Con esto conseguimosdeterminar qué variables podían ser útiles para nuestro fin y gracias a esto desarrollamos unsistema auditor que evalúa más de 270 ítems. Algunas de las cuestiones que los expertosvaloraron como más importantes tienen que ver con la programación, el espectáculo o lascondiciones técnicas de la sala.– La evaluaciónUna parte de nuestro trabajo es visitar los tablaos –sin avisar y comprando nuestra entrada–acompañados por aficionados, periodistas, artistas o programadores, para obtener esa información,además de para vivir la experiencia en primera persona, como un cliente más. Podéis ver todoesto en nuestra web –www.flamencoreal.es– y pronto en un libro/guía que se llama: “España,de tablao en tablao”.Toda nuestra labor está avalada por el Ministerio de Cultura y también contamos con el apoyode cada vez más personas del sector, así como del IAF.– Los objetivosNuestro objetivo es potenciar la actividad de los tablaos que con su labor contribuyen alflamenco y a los flamencos, y establecer las oportunas diferencias con aquellos que sólo estáninteresados en los réditos económicos que deja este arte, sin prestarle toda la atención y mimoque éste requiere.Para llevar a cabo esta y otras tareas es vital la unión en el sector y nuestro trabajo es servir denexo e hilo conductor.

En colaboración con:

Tablaos de Madrid

Page 13: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

Me apunté a clases de guitarra obli-gado por mi abuelo. Mi profesor sepresentó como Rafael Rodríguez

Fernández “Merengue de Córdoba”. Era unhombre que destacaba por ser sencillo y ama-ble. A mí me causaba un respeto desmesu-rado desde niño, por lo que el tiempo hizomías las anécdotas de su vida. Podría hablarde Merengue hasta el fin de mundo pero hoyquiero escribir una síntesis de su vida queesté al nivel del maestro.

Su juventud se vio envuelta en la pobreza acausa de la pérdida de su padre a los 9 años,según me contó Merengue. Su padre eradueño de una guitarra la cual compró a Ra-món Montoya por 75 pesetas de las de en-tonces. Merengue, aun siendo un niño, quitabay ponía las sillas del “Tablao el Zoco” en dondecomenzó su inquietud flamenca viendo a laTomata, Curro de Utrera o Blanca del Rey. Enese momento a su madre se le ocurrió darlela vieja guitarra que le compró su padre a Ra-món, sin saber que ese momento haría historiaen la ciudad de Córdoba. Nació el acompa-ñamiento ejemplar de Merengue de Córdoba.Comenzaron los acordes de la guitarra y todoun elenco de alumnos destacados. Cuandoterminaba la fiesta en el Zoco, Rafael buscabala casa de su tío, el de los Califas. Allí siemprehabía buena música de Sabicas puesta defondo, la misma música que imitaba Meren-guito al día siguiente por la mañana. Pues asíaprendió Rafael, tanto le costó que más tardese convertiría en el mejor maestro de guitarraflamenca de la historia.Empezaron las fiestas privadas, compartiendotertulia con maestros del flamenco comoAgustín Fernandez, El Curry, Luis de Cór-doba, Habichuela o Rafael Ordoñez. Al ter-minar cada noche el señorito aparecía pa-gando el trabajo que habían realizado. ManuelBenitez “el Cordobés”, el responsable de la

bodega o el interesado de turno pagaba reli-giosamente cada amanecer. Una vida menosdifícil de lo que parece si sabes bien dóndeestar y cómo comportarte.Llegó el momento y el gran Fosforito le dio laoportunidad de acompañarlo en sus canteseternos en el mundo del flamenco. Año 1962,Antonio Fernández Fosforito destacaba comoartista y escogía a los guitarristas de moda.Merengue acababa de ganar el Premio Na-cional de Jerez y Fosforito sabía bien que erael momento de tomarlo en consideración. Enlos siguientes años, compartieron escenarios,motivando al joven Merengue a presentarseal Concurso Nacional de Córdoba en el año1968. Acabó ganando el concurso compar-tiendo premio con el maestro Paco de Lucíay ya no hubo quién parase a esta fiera de laguitarra. Como anécdota habría que reseñarque Paco vivió en casa de Rafael durantetres meses para preparar el concurso común-mente conocido como Nacional.Posteriormente vinieron los Festivales com-partiendo cartel con Camarón, Rancapino,Enrique Morente, Moraíto de Jerez, Juan vi-llar, Turronero o Curro Díaz.Junto a Concha Calero, su mujer, una bailaorade prestigio nacional, conquistaron Andalucíadurante años. Eran felices, tenían trabajo ybuscaron tranquilidad. Una academia y en-señar todo lo aprendido fue la razón de suexistencia. De esa academia nació poco des-

pués Vicente Amigo, El Pele, Los Expósito,Churumbaque, José “el Caja”, José AntonioRodríguez, Paco Serrano, los hermanos Flo-res, Javi Tomate.A este último lo conocí yo. Javi Tomate fue miamigo durante las clases, fue el reflejo de losaños del maestro del optimismo, la sencillez,la pureza y la flamencura de Merengue. Javiera el amigo con el que esperaba a queabriese la academia y el que hizo importantemi estancia allí. Quizás el que me hizo valorartanto al gran maestro.

Merengue de Córdoba. Foto: Toni Blanco.

Guitarristas y guitarreros

Rafael Rodríguez“Merengue de Córdoba”

Jesús Alamillos Álvarez, Presidente de la Peña Flamenca Merengue de Córdoba

Page 14: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

14

HISTORIAflamenca

La Saeta flamenca

Como en tantas cuestiones del flamenco,establecer la genealogía o la cronologíade las cosas entraña bastante riesgo y

el caso de la Saeta flamenca no es una excep-ción.Una de las acepciones que nuestro diccionariorecoge para la palabra Saeta es: “Copla brevey sentenciosa que, para excitar a la devoción oa la penitencia, se canta en las iglesias o en lascalles durante ciertas solemnidades religiosas”.Pues bien, esta acepción está relacionada di-rectamente con los cantos franciscanos, en lasprocesiones penitenciales, y se recogió en elaño 1803. Esto indicaría que la Saeta flamencaes posterior a este año. El jerezano padre Luisde Coloma escribe, en su novela “Juan Miseria”de 1873, que al paso del Cristo de la Expiraciónpor la cárcel vieja, los presos cantaban “esasextrañas y lúgubres melodías que llaman enAndalucía Saetas”. Esto parece indicar queantes del 1873 ya existía la Saeta flamenca.Se puede decir que desde el segundo terciodel siglo XIX es cuando los primeros profesio-nales del flamenco sacaron los cantes porTonás y Seguiriyas de los ámbitos reservadosdonde habían estado recluidos hasta enton-ces.

A partir de esa época estos cantes se desarro-llaron gracias a la gran cantidad de creadorese intérpretes geniales que surgieron en aquellostiempos dorados del flamenco y en posterioresgeneraciones.Si alguien nos pidiera una descripción de laSemana Santa podríamos decirle, tras explicarleel hecho fundamental del mundo católico queen ella se conmemora, que es (acordándonosde un artículo de Carlos Colón) una amalgamade lo medieval, lo barroco, lo romántico y lo re-ligioso que resulta en algo que podemos apreciarcon todos nuestros sentidos: La vista, con underroche artístico de bellísima imaginería; elolfato y el gusto, con los aromas del azahar, delincienso, de las flores de los pasos y de la cerafundente; el tacto, con el roce del terciopelo delas túnicas nazarenas y el aire templado de pri-mavera; y el oído, con las marchas procesionales,el ruido de los varales de los palios, los aplausosal buen hacer de los cargadores y capataces ysobre todo el eco emocionado de las Saetas.Saetas que más que cantes son rezos (SanAgustín decía que quién reza cantando rezados veces) y que se hacen por todas las varie-dades conocidas de Tonás y por Seguiriyas.Como cosa curiosa esporádicamente tambiénse han hecho por Soleá, Polos ó Cañas. Tambiénse hacen mezclando las Seguiriyas con Marti-netes o Carceleras, ¡y con Cabales a veces!Un caso especial es la Saeta por Seguiriyas re-matada con un espectacular Martinete redoblao,que se hace en Málaga.

He aquí algunas letras de Saetas creadas porel inagotable ingenio de José Vargas “el Monode Jerez”.Al Cristo de la Expiración:Negro como tu pelo negroNegra como tu agonía negraNegro como fue tu quebrantoNegra como la noche negraA la Buena Muerte:Hasta las lágrimas de tus ciriosEstán sintiendo tu muerteSantiago te gime y lloraY hasta se viste de negroCuando amanece la auroraAl Dulce Nombre:Tú te llamas Dulce NombreY yo tengo amarga la bocaViendo a tu hijo morirDe pena te vuelves locaCon el natural respeto por todos los estilos yopiniones en esta materia, creo que la Saetapor Seguiriyas es la que reúne las condicionesde una verdadera oración ya que puede decirseque es una plegaria emotiva, directa, conmo-vedora y corta. Con tales características tenía que tener sucuna en Jerez, donde más se aprecian loscantes cortos por lo enjundiosos y la dificultadque encierran, un cante corto evidencia sin re-medio el más mínimo fallo de ejecución. Ya el mismo Antonio Mairena dejó escrito quela Saeta por Seguiriyas es una “forma jerezana”,y fue en la calle Álamos del barrio de SanMiguel de Jerez donde vio la luz el mejor intér-prete de éste tipo de Saeta.Y es en Bórboreo también donde sigue habiendolos mejores intérpretes de esta saeta de ecos“torreros”. Por cierto que entre la escasa docena de nom-bres de grandes saeteros de la historia de lamoderna Saeta, en los que coinciden todos losestudiosos del tema, casi la mitad son jereza-nos.Con esta tradición no es extraño que el visitanteprimerizo de Jerez en Semana Santa, vuelva acasa con múltiples recuerdos de experienciasdifíciles de olvidar, experiencias vividas casi encualquier lugar por donde un paso o es sacadode su iglesia o desfila por las estrechas calles óes encerrado de vuelta en su parroquia.Todo aquel que haya pasado la Semana Santaen Jerez guarda momentos ligados a en losque todo se confabula para que la magia deuna Saeta te golpee las entrañas.Para acabar me atrevería a recomendar a losque visiten por primera vez la Semana Santade Jerez que presencien tantas salidas depasos como les sea posible y que se preparenpara un largo Viernes Santo lleno de aconteci-mientos: La madrugada en la calle Larga con el paso delas seis cofradías que procesionan tempranoese día, la mañana en la calle Ancha con la re-cogida del Cristo de la Buena Muerte, la tardeen la esquina de las calles Mariñíguez y Sol alpaso del Cristo de la Expiración y la Virgen delValle y la noche en la Cruz Vieja con la recogidade éstas dos mismas advocaciones camino desu casa, la Ermita de San Telmo.¡Por cierto!, un año más San Juan echará demenos las Saetas que el Chozas le cantaba enexclusiva.¡Ah!, y después no dejen de recorrer el barriode San Miguel o de Santiago porque podríanencontrarse con algún grupo de flamencos que,en algún local o peña estén “aliviándose” porSoleá o Bulerías de las tensiones emocionalesque conlleva una Semana de Pasión vivida in-tensamente.

José Luis Gálvez Cabrera

La Saeta. Pintor: Julio Romero de Torres.

Page 15: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

NOTICIAS

Entre el 3 de marzo y el 9 de sep-tiembre, la Bienal visitará una trein-tena de municipios de la provincia,

celebrando 80 conciertos y recitales, dondeparticipan cerca de 300 artistas.En esta quinta edición, se estrenan tresespectáculos, el que abrió el ciclo, ‘LaPaula’, de la bailaora La Lupi; ‘Torera’, lanueva propuesta de la bailaora Úrsula Mo-reno, que será estrenado en el Cervantes,y ‘Mairena Sinfónico’, una superproducciónque reunirá para cerrar la Bienal a loscantaores José Valencia y Jesús Méndez,

a Farruquito y a la Orquesta Sinfónica Provincial.La Bienal será también escenario de estrenos, como el que está preparando la bailaoraLuisa Palicio que lleva por título ‘Biznaga’, o el homenaje que Bonela hijo va a tributar aEl Chino.Entre las actividades paralelas, destaca el III Seminario Internacional de Flamenco deMálaga, cuyo eje central es la organización de Máster Class con primeras figuras delbaile, en colaboración con la Escuela de Flamenco de Andalucía.

V Bienal de Flamenco de Málaga

Saetas flamencas en la Plaza Mayor

Con motivo del IV Centenario de laPlaza Mayor de Madrid, se va a con-memorar la Semana Santa con cante

de saeta flamenca. Cinco cantaores detres generaciones diferentes mostraránla evolución y riqueza de este arte fla-menco, mientras ofrecen su cante a lascuatro cofradías que saldrán en procesiónpor la Plaza durante el Viernes Santo.Rafael Jiménez «Falo», Sandra Carrasco,Juan Carrasco Soto «Juañares», NaikePonce y Juan José Amador «Perre» in-terpretarán en los balcones de la PlazaMayor, el 14 de abril y la Plaza de la

Villa, el 15 de abril, un variado repertorio desaetas flamencas, que pondrá fin con unaexcepcional saeta coral inédita.

Petición para incluir la guitarra flamencaen los Conservatorios de Andalucía

Gabriel Muñoz Carnago, profesor de guitarra flamenca en el Conservatorio Profesional demúsica “Músico Ziryab” de Córdoba, ha iniciado una petición para instaurar la modalidad deguitarra flamenca en todos los conservatorios elementales y profesionales de Andalucía.

La petición y recogida de firma se está llevando a cabo a través de la plataforma digitalchange.org. En un comunicado destaca que“es necesario que desde el gobierno autonó-mico se apueste por reforzar y promocionarel Flamenco de una manera formal, reglada yorganizada en los Conservatorios Elementalesy Profesionales de Música de la Comunidad”.Las firmas se recogen en: www.change.org(petición para implantación de la guitarra fla-menca en los Conservatorios de Música deAndalucía).

La Lupi y Miguel Poveda, abriendo el ciclo.

C/ Duque de Fernán Núñez, 328012 - Madrid

www.flamencoabra.com

Tienda: 91 565 94 17Móvil: 653 145 259

Flamenco Abra

Page 16: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

Noticias

Lucas Martín, hijo de Bernd Martín, Maestro Guitarrero con más de 40 años de ex-periencia y Primer Premio Nacional de Luthería de Sevilla (1999), está construyendoun modelo basado en una guitarra flamenca de Marcelo Barbero de 1954, de ex-

traodinario sonido y bellisima hechura, pertenecientea la afamada colección de Ángel Cañete, gracias ala cual fueron probadas e investigadas las guitarrasde los maestros historicos. Esta guitarra parte de labase del modelo flamenco a la que se añaden ele-mentos nuevos para hacer un instrumento modernoy polivalente, respetando las técnicas clásicas deconstrucción artesanal. En su fabricación se utilizanmaderas de ciprés moruno y palosanto de diversasprocedencias ―India, Madagascar, Amazonas.

www.martinguitarras.com

Guitarras Lucas Martín

Jesús Méndez, en la Sala GarcíaLorca, Madrid

La Sala García Lorca es un escenario únicoen el que sentir de manera excepcional elcante y la guitarra flamenca. Sede de la

Fundación “Casa Patas”, su aforo ronda las 90 per-sonas y su acústica permite disfrutar del Arte Fla-menco de la mejor manera posible: al natural y va-liente, sin micrófonos ni altavoces. Para le mes deabril, Antonio Benamargo ha programado dos grandesconciertos, el 1 de abril actúa Salomé Pavón,cantaora de Madrid, acompañada a la guitarra porMiguel Vargas y su hijo Juan Vargas. El sábado 22 de abril, actuará Jesús Méndez, queestrena disco estos días. El cantaor jerezano estaráacompañado por Manuel Valencia, a la guitarra; yManuel Salado y Diego Montoya, al compás.

Entrega de los Giraldillos de laBienal de Sevilla

Se han entregado los Giraldillos de la XIX Bienal Internacional de Flamenco (2016).El acto, en el Espacio Santa Clara de Sevilla, ha contado con la asistencia de todoslos galardonados, ade-

más del alcalde de Sevilla,Juan Espadas, y de la conse-jera de Cultura, Rosa Aguilar.En el acto, se han desveladolas fechas de la próxima Bienalde Sevilla, que será del 6 al30 de septiembre de 2018,en su XX edición.Los galardones los han reci-bido por categorías los siguientes artistas: Giraldillo Revelación: María Terremoto. GiraldilloInnovación: Fahmi Alqhai y Rocío Márquez por su espectáculo Diálogos de viejos y nuevossones. Giraldillo Momento Mágico: José Valencia por su evocación al maestro Juan PeñaEl Lebrijano. Giraldillo Mejor Espectáculo: Catedral de Patricia Guerrero. Giraldillo alCante: Marina Heredia. Giraldillo al Baile: Rocío Molina. Giraldillo al Toque: Vicente Amigo.Giraldillo a propuesta del Jurado: Cuerpo de baile del Ballet Flamenco de Andalucía.Giraldillo Ciudad de Sevilla: Para el espectáculo Bailando una vida, de Milagros Menjíbar,José Galván, Ana María Bueno y Manolo Marín.

Page 17: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

Noticias

Marisa Muñoz, presidenta del Patro-nato del Colegio Mayor UniversitarioIsabel de España, recuerda en una

conversación con esta revista, cómo en 1968el Colegio se trasladó a los nuevos edificiosdentro del recinto de la Ciudad Universitaria.“Decidimos dar al flamenco un lugar protagonistaen la difusión de lo nuestro, acercarlo al mundode la universidad. Era una épocacomprometida con la cultura de raíz,intelectuales y escritores como FélixGrande, Manolo Ríos, Antonio Her-nández, Ángel García, Caballero Bo-nald, Fernando Quiñones ahí estabantrabajando por divulgar el flamencoentre el mundo de las letras”. Por ello, desde el principio la filosofíade este Colegio Mayor fue hacer pre-sente el flamenco en el mundo de lasletras, del arte, del saber y del cono-cer.Marisa Muñoz comenta que fue en1969 cuando se comenzó a programarflamenco en el Colegio con el baileflamenco de Antonia Mena. “Ese mis-mo año –rememora– estuvo en el ColegioJosé Menese, que nos conquistó definitivamentepara el flamenco. Recuerdo su primer concierto,del que se fue disgustado, porque según él nohabía estado bien. Se fue diciendo que volvería,y así lo hizo. Al poco tiempo ofreció otro con-cierto, este ya memorable, emocionante…cantó y cómo cantó, pudimos vivir el duendeflamenco, ese que él mismo decía que producíapellizcos en el alma”.Otra experiencia que quedó grabada en losanales del Colegio fueron las actuaciones deEnrique Morente, el cual mantuvo durante añosuna relación estrecha con el Colegio. “Tantoque a veces venía a ensayar, nos llamaba ypara acá se venía a para preparar alguna desus actuaciones”.Durante estos 48 años, el cante, el baile y eltoque han estado presentes en los distintosEncuentros Flamencos del Isabel, donde hanactuado entre otros muchos. Los cantaoresJosé Mercé, Chaquetón, Carmen Linares, Vi-cente Soto, El Pele; guitarristas como Enriquede Melchor, Vicente Amigo, y las bailaorasCarmen Cortés, Concha Jarreño, Lucía Barrán,Blanca del Rey. “Incluso tuvimos el honor detraer en unas jornadas junto al Colegio SanJuan Evangelista a Paco de Lucía”, comentaMarisa.A partir del año 1995 Manuel Rios Ruiz, poeta,flamencólogo, periodista, que dirigía en RadioNacional el programa flamenco El Cuarto delos Cabales, comenzó su asesoría y padrinazgode los Encuentros Flamencos del Isabel. “En

1999 siguiendo una genial iniciativa de ManuelRios Ruiz, el Colegio decidió realizar sus en-cuentros flamencos bajo la advocación del TíoLuis, El de la Juliana, primer artista flamencodel que se tienen noticias, que vivió en la se-gunda mitad del S. XVIII en Jerez de la Frontera,núcleo y cuna de las primeras tonás flamencas”,recuerda Marisa.

En ese I Festival Flamenco Tío Luis, El de laJuliana, Manuel Rios Ruiz dirigió un cursosobre los orígenes de los estilos flamencosbásicos. Y en el II Festival, “el Colegio Mayordecidió instaurar un premio con este nombreque se adjudicaría cada año a un artista fla-menco del toque, del baile o del cante, comoreconocimiento a su aportación al Arte Flamenco.El primer premio fue para la cantante MaríaVargas. En este aspecto –señala Marisa–hemos cuidado que el premio lo recibierantanto cantaores como bailaores o guitarristas,tanto hombres como mujeres”.Años más tarde, “Manuel Ríos nos presentóen el año 2000 a Ángel Lacalle, flamencólogode larga experiencia, para que colaborara conel Colegio en la organización de los siguientesfestivales hasta su muerte, en 2011. Su cola-borador Juanjo Sánchez Gil continúa desdeentonces asesorándonos”.Como reconocimiento a toda esta labor de di-vulgación del flamenco, en 1991 se presentóen el Colegio el XXI Festival Nacional delCante de las Minas de la Unión, y en 2012 laCátedra de Flamencología de Jerez otorgó alColegio Mayor Isabel de España el premio porsu labor de divulgación.Y finaliza Marisa señalando “el salón de actosdel Isabel de España como un auténtico “Cuartode los Cabales”, una Peña Flamenca enraizadaen el mundo universitario que ha puesto supequeña contribución para que este arte tannuestro y excelente sea conocido también porel mundo universitario”.

50 años promoviendo el flamenco desdeel Colegio Mayor Isabel de España

Festival Tío Luis El de la Juliana

El certamen se celebrará los días25, 26 y 27 de abril. El día 25 serála presentación del libro Flamenco,

una cuidada edición realizada por el ColegioMayor Isabel de España sobre estos casi50 años de flamenco en el ámbito univer-sitario. Será presentado por Blanca delRey, Manuel Ríos, Antonio Hernández,José Manuel Gamboa y Marisa Muñoz,editora del libro.Tras la presentación actuará el bailaor onu-bense el Choro; el día 26 le tocará el turnoa la cantaora Amparo Heredia, la Repompillade Málaga, ganadora de la Silla de Oro2017; y el 27 actuará Mayte Martín, otor-gándosele el premio Tío Luis, El de la Juliana 2017.

Mayte Martín. Foto: Javier Fergo.

17

Marisa Muñoz, presidenta del Patronato CMU Isabel de España.

Page 18: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

Hasta el jueves 29 de junio de 2017 sedesarrollarán los espectáculos de pri-mavera del ciclo “Los Jueves Flamen-

cos” en el Salón de Actos del Centro Culturalde Cajasol en Sevilla, a las 21 horas. Jueves 6 de abril de 2017, “Baile de palabra”con Mercedes Ruiz, David Lagos y SantiagoLara.Jueves 20 de abril de 2017, “Curiosos e imper-tinentes” con Tino van der Sman, artistas invi-tados: Tamara López (baile), Antonio Molina“Chorro” (baile), Jeromo Segura (cante), DiegoVillegas (vientos, cepillo y percusión), JuanmiGuzmán (bajo) y Vicente Gelo (cante).Para ver todas las actuaciones: http://www.ca-jasol.es/tag/jueves-flamencos/

Jueves Flamencos Fundación Cajasol

Milagros Mengíbar. Foto: Remedios Málvarez.

Corral de la Morería celebradel 1 al 30 de abril su 8ªedición de su Festival Fla-

menco que en esta ocasión cuentacon 80 estrellas del flamenco. En el Festival actuarán: EduardoGuerrero, Olga Pericet y MarcoFlores, Antonio Canales actuandojunto a Ángel Rojas y La Lupi;Manuel Liñán, Juan Andrés Maya,Alba Heredia, Alfonso Losa, MaríaMoreno, Olga Llorente, El Junco,Anabel Moreno, Esther Esteban,Leilah Broukhim,, Alejandro Ro-dríguez, Ángel Reyes, Hugo López, IvánVargas, Jesús Fernández, Rapico, José Ju-rado, José Manuel Álvarez, Juan Ogalla,Kelian Jiménez, Pedro Córdoba, Pol Va-quero, Águeda Saavedra, Alejandra Gudí,Cristina Aguilera, Inmaculada Aranda, La

Piñona, Lucía Campillo, Macarena Ramírez,Mónica Fernández, Pilar Ogalla, RaquelaOrtega, Susana Casas y Vanesa Coloma. Esta constelación bailaora, estará arropadapor el mejor cante y toque.www.corraldelamoreria.com

Festival Flamenco Corral de la Morería

Noticias

Foto: Paco Manzano.

Escuela de Flamenco Amor de Dios

Amor de Dios es un nombre y un espacio emble-mático del flamenco y de la danza española.Una escuela no académica, tradicional, que no

otorga títulos sino que forma profesionales para los es-cenarios y también divulga a nivel mundial las especiali-dades artísticas que le son propias mediante la formaciónde aficionados de alta calificación que constituyen laprincipal base social sustentadora de las mismas, cuyasiniciativas directas: instruyendo a otros, dirigiendo enti-dades, organizando eventos, etc., junto a la obra de losgrandes artistas, explican su penetración universal. Entre su profesorado permanente dan clases de distintosniveles y especialidades artistas como Carmela Greco,La Tati, La Uchi, Merche Esmeralda, Belén Maya, El

Pelao, Alfonso Losa, Antonio Reyes, El Viejín, y un largo etcétera.Para más información de maestros y horarios: www.amordedios.com

Flamenco todos los díasC/ Santa María, nº 8 - Jerez de la Frontera

Page 19: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

PEÑAS

“La Peña de Los Cernícalos se fundóhace cuarenta y ocho años, siendola tercera peña fundada en España.

En 1969 comenzamos a plantearnos cómo lahacíamos”, esto nos lo cuenta Antonio BenítezManosalbas, fundador y parte activa en la or-ganización y planteamientos de la peña. “Éra-mos catorce y quedamos cuatro, los demásestán escuchando flamenco allá arriba, conlos grandes”.Antonio Benítez nos comentaque la peña surgió por nece-sidad y ganas, “como nacenestas cosas… había un quios-co a mitad de camino entre elbarrio de La Asunción y elcentro de Jerez, en el que pa-rábamos los amigos y que eraconfluencia de mucha genteaficionada. En La Asunciónestaba el matadero y del centrobajaban con sus compras, yallí en el quiosco se paraba yechábamos el ratito”.En esos primeros momentoses cuando se empieza a plantear qué hacercon tanta afición. “José Moreno, mi compadre yguitarrista, segundo fundador de la peña, fueparte muy activa en esta idea. Cuando iban lle-gando los amigos a estas pequeñas reunionespues solíamos llamarnos cernícalos, “¡ea, dedónde viene este cernícalo…!” Y a la hora defundar la peña surgió esta posibilidad y con laguasa se quedó con el nombre”. La peña en un principio se dedica a hacer con-cursos de saetas. Nos recuerda Antonio que secantaba desde un balcón a los pasos de los pe-nitentes, “una cosa muy bonita, hacíamos lospregones, también presentábamos cantaores alos concursos, más tarde organizamos un con-curso de guitarra en el que participaron los másgrandes, imagínate, Moraíto Chico se llevó elpremio dos veces, Manuel Parrilla, otra vez selo llevó uno llamado el Cordobés, que vinoacompañado por el torero, en fin… los mejo-res”.Antonio y ¿qué cantaores salieron de estas ini-ciativas? “Aquí comenzaron a darse nombre fi-guras como Los Moneo, Los Zambo, muchosmiembros de sus familias, Enrique, El Torta,prácticamente todas las familias flamencas deJerez. Desde esta peña se han hecho vídeos,hemos grabado discos, se han lanzado festivales,

en definitiva, hemos mantenido el flamencovivo, lo hemos darlo a conocer y lo hemos re-valorizado”.Y el cante ¿cómo está ahora mismo, Antonio?“Yo soy muy mayor y tengo en los oídos muchocante de otras épocas, a la gente con estasedades no nos gusta casi nadie, tenemos elposo de otros tiempos y creo que se está dete-riorando mucho el cante, puede que nos llamentalibanes, pero nos remitimos a la grandeza y a

la pureza, a la verdad delcante. El dinero es una cosasecundaria y el cante tieneque salir para desahogarse.La gente joven, aquí en Je-rez, todavía mantiene en lamayoría de los casos la he-rencia flamenca, pero paramí, el último ha sido ManuelAgujetas”.Dice Antonio Benítez que“a los mayores nos gustael cante que te llega al co-razón, que te hace llorar,que te trae recuerdos y te

emociona. Es ley de vida que en estas edadeste falte la gente, pero en nuestros oídos y ennuestro corazón queda esa cosa que pellizca.Manuel [Agujetas] nunca se dejó tocar por otrasinfluencias y afortunadamente todavía quedande los míos, un Manuel Moneo canta “pa morir”y ahí está el hombre, pachucho, pero grande”. “Entiendo que los artistas quieran ganar dinero,mejor, mucho dinero, y yo me alegro, pero yovengo de vuelta de todo y digo lo que tengoque decir y el que quiera que entienda, para míel flamenco es lo que era”.Su influencia, aunque no lo quiera es notoria, ycuando un chaval canta, todos miran para An-tonio, a verle el gesto. “Después de cuarentaaños de jurado en prácticamente todos los con-cursos más importantes, pues he tenido la oca-sión de estar con los más grandes y aun así notodos tenían esa “cosita” de la que hablamos.Antonio Mairena me miraba con ojitos despuésde su actuación y yo pues pensaba… muy bienAntonio, muy bien, pero… ¡ya salía el pero!” “Yo no quiero influir en nadie. Si me preguntanmis gustos pues eso, a mí me gusta el canteque se hace de los cincuenta años para arriba,ya con solera, con los fundamentos y la vidametida en los cantes”. El cante es la vida y lavida no es nada sin el cante.

Antonio Benítez Manosalbas,presidente de honor de la Peña Los Cernícalos, Jerez“Tengo en los oídos mucho cante de otras épocas”

Page 20: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

Folclore y flamencoen el mes de abril

María Jesús Castro. Profesora de Historia del Flamenco.Conservatorio Superior de Música

del Liceu de Barcelona

En el mes de abriltienen lugar dosde las fiestas

más importantes de hoydía para los principalesagentes sociales que in-tervinieron en la gesta-ción del flamenco: la mú-sica popular andaluzacon su manifestacióncentral en la Feria deAbril y el pueblo gitanocon la celebración del 8de abril. Del ayer al hoy,otras músicas con otrasfiestas fueron el germeninicial del origen del fla-menco.Sin duda, en abril el fol-clore andaluz es el pro-tagonista. El ritmo y lasmelodías delas sevilla-nas son eltranscurrirsonoro deeste mes re-franero tanlluvioso queda inicio a la

primavera. Sevillanas enla Feria de Abril de Anda-lucía, Cataluña o Madrid,sevillanas en los centrosculturales andaluces, enlas peñas flamencas y enlas escuelas de baile. Sevillanas ymás sevillanas. Hoy por hoy, las se-villanas son uno de los estilos debaile con más aprendices cuya po-pularidad trasciende cualquier otraforma de baile folclórico y traspasatodas las barreras generacionales,étnicas y sociales conocidas. Porunos días, miles de aficionados seconvierten en bailarines experimen-tados en la coreografía del baile desevillanas; niños, niñas, jóvenes ymayores, sin importar clase, géneroo condición, se reúnen en comunidadpara festejar bailando la llegada del

buen tiempo y disfrutar del baile enpareja con los pasos básicos, los cru-ces o los careos. Precisamente, esta vinculación tanpersonal e intensa de la música conel baile explica uno de los motivosdel por qué las sevillanas no formanparte del repertorio del flamenco, delpor qué las sevillanas no han dejadonunca de pertenecer al folclore. La popularidad actual de las sevillanases equiparable con el éxito que tu-vieron los fandangos y las jotas en elsiglo XIX, estilos todos ellos quetienen en común su carácter bailablede ritmo ternario en ciclos de seistiempos, pero, a diferencia del fan-dango o la jota folclórica que se in-trodujeron en el repertorio flamencotransformando una parte de su es-tructura y se convirtieron en los fan-

dangos flamencos y las alegrías ga-ditanas respectivamente, las sevillanasno alteraron el referente coreográficodel folclore popular por lo que nuncase emancipó de su prototipo baila-ble.Sin embargo, también ha habido unaincursión de las sevillanas en el re-pertorio flamenco de la mano de can-taores andaluces, la mayoría sevilla-nos, según un proceso habitual en laformación de los cantes flamencospor el que los cantaores fueron mo-dificando en primer lugar los estilos

SEVILLA•JEREZ

Reina descalza. Autor: Sorolla.

Page 21: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

Sevilla - Jerez

folclóricos que conocían en su áreade nacimiento. Antonio Pozo El Mo-chuelo, La Niña de los Peines, ManuelEscacena y Bernardo el de los Lobitos,entre otros, todos ellos fueron grandes

intérpretes del cante por sevillanas.Camarón de la Isla y El Pele flamen-quizaron definitivamente la sevillanaal incorporar el modo flamenco en suestructura armónica y al ampliar losciclos de las frases musicales. Pero no sólo el cante realizó algunatransformación del estilo inicial fol-clórico, también la guitarra incorporólas sevillanas al repertorio solista deconcierto, Juan Serrano, Mario Es-cudero, Sabicas, Ricardo Modrego yPaco de Lucía interpretaron obrasde sevillanas de concierto. A pesar de estos vestigios de formasvocales e instrumentales de sevillanasflamencas, las sevillanas no han de-jado nunca de ser un estilo bailablefolclórico, estilo que hoy día ha tras-cendido la fiesta local inicial de Sevillay se ha convertido en un arquetipomusical del folclore español.Junto a las sevillanas, otras músicasque también se bailan en este mesde abril y que se vinculan con el re-pertorio flamenco son las bulerías,los tangos y las rumbas. Cantados obailados, estos cantes festeros sirvena su vez de recorrido sonoro para la

celebración del pueblo gitano del 8de abril, día en el que los gitanos detodo el mundo conmemoran su fiestamás internacional, también los gitanosde Andalucía, Murcia, Extremadura,

Madrid y Cata-luña lo festejancon diversos ac-tos. Pero estas bu-lerías y tangos,a diferencia delas sevillanas, síque desarrolla-ron estilos decante específi-cos que se in-tegraron en elrepertorio fla-menco paralela-mente a las for-mas de baile,cantes que hanmantenido la

polirritmia y el compás como signoidentificativo del parámetro rítmico-métrico que aportó el pueblo gitanoal asentarse en tierras andaluzas.Acentos, palmas, taconeos, tiemposy contratiempos, esta riqueza rítmicaha caracterizado desde el inicio laaportación gitana a la musicalidaddel folclore español.Y en ese proceso de creación del fla-menco, payos y gitanos, melodías ycompás, se unieron, no sabemos sien un lejano mes de abril, para darlugar a un nuevo género musical di-ferente, distinto de los dos progeni-tores. El folclore andaluz, manifestadoen contextos actuales como la Feriade Abril, y la musicalidad gitana, re-forzada con la celebración hoy díadel 8 de Abril, son un ejemplo de losestrechos vínculos que el flamencoha tenido a lo largo de su historiacon las distintas expresiones culturalesespañolas. Por ello, sólo nos quedacelebrar ambas fiestas y participarde ellas como integrantes de la co-munidad flamenca, disfrutando delfolclore y del flamenco en este mesluminoso y radiante de abril.

En el embarcadero, Sevilla desde Triana.Autor: José Villegas Cordero.

Page 22: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

2222

Después de más de dos años meditándolo y 14meses de grabación, Jesús Méndez acaba delanzar al mercado su tercer trabajo discográfico.

Bajo el título ‘Voz del alba’ (dedicado a su pequeña hijallamada Alba), el cantaor jerezano se sumerge en unapropuesta discográfica que llega de la mano del selloEstudio La Bodega, que dirige el empresario JosemaPelayo, y que ha contado con la producción de Luis Ca-rrasco. En el disco aparecen granaínas, bamberas o fan-dangos de Huelva, tres cantes que formarán parte ahorade su nuevo repertorio. El 22 de abril lo presenta en laSala García Lorca de Casa Patas en Madrid.Edita: Estudio La Bodega.

EL ZOCOVoz del Alba, lo nuevo de Jesús Méndez

Dos discos de Nuevos Medios

Terremoto

El emblemático sello discográfico Nuevos Medios, fundado porMario Pacheco, ha editado dos trabajos interesantes. El discohomenaje a Ray Heredia, “Por Ray Heredia” , una

coproducción entre Nuevos Medios y Universal Music Spain, y “Unsueño de locura” del guitarrista David Carmona.María Pacheco directora actual de la discográfica nos cuenta que“Estamos en una nueva andadura de Nuevos Medios. Y este añopresentamos el homenaje a Ray, que tanto se merece”, en el discocolaboran Alejandro Sanz, Sorderita, Josemi Carmona, El Negri, Alba

Molina, y la hija de Ray, Triana, entre otros. El segundo proyecto “ ha salido el 10 de marzo, y esel disco del guitarrista David Carmona, “Un sueño de locura”. Ambos discos son proyectos muydiferentes pero los dos de gran calidad y coherentes con la línea de nuestra compañía”.

Si Terremoto es para muchos el antiguo testamento, su hijoFernando resulta el evangelio: comunicación, amor,universalidad. Conserva el misterio de lo impenetrable, la

seguiriya, pero se abre a tonos, armonías, afinaciones, en fin, músicade todo uso horario. No solo es de noche. Fernando era capaz de abrirlas puertas de su casa a cualquier hora del día. Grabado y mezcladoen Central Tarifa (Punta Paloma) y en La Bodega (Jerez de la Frontera)está acompañado por grandes músicos. Un disco muy recomendable yde obligada escucha para conocer las inquietudes musicales de un señor que lo tenía todo.Edita: Bujio y A Negro.

Patrimonio Flamenco

La Biblioteca Nacional de España presenta PatrimonioFlamenco, un libro-catálogo donde encontrar referencias ala exposición que se presenta en esta casa hasta el 2 de

mayo y una muestra de una historia del flamenco y sus manerasde expresarlo artísticamente, pinturas, fotografías, carteles,referencias. Escrito en el que participan Antonio Gala, FaustinoNúñez, Teo Sánchez y David Calzado.“Al ser humano sólo le apasiona el misterio: aquello que le atrae yque no entiende; aquello que le ilumina y lo ensombrece; aquelloque le entusiasma y a la vez lo embarga de tristeza… Y pocascosas más misteriosas que el cante jondo”. Antonio Gala.

Tarifa anual, para 6 números + 1 número extra festivales.Envíos nacionales: 18 euros.Envíos internacionales: 25 euros/dólares.Solicitud a: Revista Zoco Flamenco.C/ Francos Rodríguez, 80. 28039 Madrid - [email protected]

Más información: Tel. 91 162 33 68.

SUSCRIPCIÓN ANUALREVISTA ZOCO FLAMENCO

Rosalía y los Ángeles

En el flamenco a veces pasan estas cosas. Aparece alguienque con una atrevida propuesta da un paso atrás parabeber en fuentes antiguas, casi sagradas, y trae al siglo XXI

una interpretación de los cantes clásicos que enganchan a genteque nunca había escuchado flamenco. Este es el proyecto deRosalía y Raül Refree, titulado “Los Ángeles”, un disco que desdeel respeto acerca la tradición a un público nuevo. Una voz preciosallena de matices y emoción que convence.En los próximos meses se podrá disfrutar del directo de la jovencantaora Rosalía, en Barcelona (1 de abril), Valencia (20 de mayo),Madrid (21 de mayo) y será la bandera flamenca en PrimaveraSound Festival 2017 (Barcelona del 31 de mayo al 4 de junio). Edita: Universal Music Spain

Page 23: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso

23

AGENDA ABRIL

TABLAOS. BARES FLAMENCOS. MADRID

CAFÉ CHINITAS: C/Torija, 7. Reservas: 91 547 15 02Dos pases: 20:15 h y 22:30 h, lunes a sábado.Consultar artistas programados en: www.chinitas.com

CASA PATAS. C/Cañizares, 10. Reservas: 91 369 04 96Pases: De lunes a jueves: 22:30 h. Viernes y Sábados: 20:00 h y 22:30 h. Consultar artistas programados en: www.casapatas.com

CARDAMOMO. C/Echegaray, 15Reservas: 91 805 10 38Tres pases: 18:00 h, 20:00 h y 22:00 h. Todos los días.Consultar artistas programados en: www.cardamomo.es

CORRAL DE LA MORERÍA. C/Morería, 17Reservas: 91 365 84 46Todos los días dos pases, 20:30 h y 22:20 h.Consultar artistas programados en: www.corraldelamoreria.com

LAS CARBONERAS. C/Conde de Miranda, 1 Reservas: 91 542 86 77Todos los días dos pases: 20:30 h y 22:30 h.Domingos: 20:30 h.Consultar artistas programados en: www.tablaolascarboneras.com

TORRES BERMEJAS. C/Mesonero Romanos, 11. Reservas: 91 532 33 22Pase: 21:00 h.Consultar artistas programados en: www.torresbermejas.com

VILLA-ROSA. Pza. Sta. Ana, 15. Reservas: 91 521 36 89Pases 20:30 h y 22:45 h.Consultar artistas programados en: www.tablaoflamencovillarosa.com

RECITALES, EVENTOS, PEÑAS

MADRID

Festival Tío Luis El de la Juliana. Col. Mayor Isabel de España25/04. El Choro. Baile.26/04. La Repompilla. Ganadora de La Silla de Oro.27/04 Mayte Martín, cante.

AIE flamencos en Ruta. Facultad Bellas Artes. C/ Greco, 2 Madrid6/04 Sergio de Lope. Flauta.

Círculo Flamenco de Madrid. Las Tablas. Pza España, 96/04 Perico de la Fragua y Manuel de la Fragua, cante y José de Pura,guitarra.

Sala García Lorca. Fundación Casa Patas. Cañizares, 10. 22:30 h1/04. Salomé Pavón, al cante y Miguel Vargas, a la guitarra.22/04 Jesús Méndez, al cante y Manuel Valencia, al toque.

Centro Cultural El Pozo del Tío Raimundo. Av. Glorietas, 19-211/04. José Carmona “Rapico”, al baile

Peña Paco del Pozo. C/Cañizares, 10, 2º Pl. Fundación Casa Patas21/04. El joven cantador Pepe El Boleco y Antonio Carrión (guitarra).

Las Noches Flamencas de Los Ángeles. C/ San Bernardo 4. La Fortuna -Leganés1/04. Salvadora Galán, cante y guitarra.7/05. Olga Llorente, al baile. El Trini, al cante. Jesus Núñez, guitarra.

Festival Corral de la Morería. C/ Morería, 171 al 30/04 Manuel Liñán, Marcos Flores y Olga Pericet, Alfonso Losada,Eduardo Guerrero, y hasta 80 artistas. Ver programa en Noticia ywww.corraldelamoreria.com

IV Centenario Plaza Mayor. Pza. de la Villa. Saetas Flamencas. Tresgeneraciones14 y 15/04. Rafael Jiménez «Falo», Sandra Carrasco, Juan Carrasco Soto«Juañares», Naike Ponce y Juan José Amador «Perre.

OTRAS CIUDADES

Valladolid. Auditorium Miguel Delibes.30/04. Festival Flamenco con Capullo de Jerez, La Cañeta de Málaga yAntonio Reyes.6/05. Vicente Amigo presenta su nuevo disco.

Cartagena. Ciclo Cartagena Jonda8/04. Jesús Méndez y Antonio Piñana

Málaga. Bienal de Málaga. Programación de marzo a septiembre:www.malagaenflamenco.com

Granada. Teatro Alhambra. Flamenco viene del Sur3/04. "Las pequeñas cosas" Úrsula López. Gema Caballero24/04. "De Graná". Cristina Aguilera y Alba Heredia

Sevilla. Flamenco Viene del Sur. Teatro Central4/04. "Los vientos que aquí me traen". Argentina.25/04. "Guerrero". Eduardo Guerrero.

Granada. Concurso Internacional Saetas3/04 Gran Final de Saetas.

Sevilla, Córdoba, Jerez, Cartagena. SAETAS.13 y 14/04. Semana Santa es tiempo de saetas flamencas. Cante de saetas en la calle.

LA RUTA AGENDA

Olga Pericety Marcos Flores.

Argentina.

Jesús Méndezy Manuel Valencia.

El Choro.

23

Page 24: F L A M E N C O Nº E N F L O R · 2017-12-05 · La Revista Zoco Flamenco no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados por los colaboradores, y en caso