f in favor de los il^ erroviarios - ceu

6
rílECIOS DE_^SCR!PCIOII MADRID ,..,., 1,00 pía. al mes, I'ROVINCIAS. 4,50 pías, tnme.stre, P A O O A M I i C i P'A O 0 Fraaf{ueo concertado-. t V •7^^ ÍÍ.4DEÍD.-—/Ifio yjj. Niím. 2,162. Domingo 14 de Octubre ae. 1917. eyATR© EDIOiOMES OiñRIAS Red. y Admén.: MARQUES DE CUBAS y s.—Apofi. 4.66.—T el. 36$. SUBSiSTEMOiAS Y SUELBOS f IL^ £i Gobierno abriga intencionies, tie- ,j;: sj dJCiáiiiiO propósito de elevar los iionorarjcs de la Gu9,rdia civü. A^iauao merece al Gabinete datis- ta pjr :al proyecto, que, alo que pare- ce,^ será realidad eri brc^-e. Para qi-te ia opinión se penietre' tíe la iiis'jcia del aurneuto que se anun- cia^ vamos á tratar de la exigua retri- bucióii con que actualmtin'tó se recom- per;sa ios penosísimos trabajos de ua •ustituto icdliar que sierr-:pre go2Ó de: universales simpadas'y respieíjos. Su actaació,ú duraiitic las ú'iti;mas re- IUJI as lia acreoeniadoi' la simpatía has- ta ia gratitud y el respeto hasUi ia ad- n:.iracióij'. , espin'us, pufes, s_e lascan bien dispuestos para acoger las coasideira- Cio-jcs, que iiemos de ordeaar. ' íii guardia civit, hasta llevar seis años efe servicio, Qobra 86,20 pesetas al ii:es. - ' Al cabo, seis añO'S, y en posesión de «plus» de reengauícha y premio de coribiaiicia, reúne (jdeducieíndo el mí- nimum de cargas) 104,65 pssetas mensuales, que, siKr.adas á, las 9,88 que recibe ide gratiíicacióin de casa,, (raando no se la (da el Estado, hacen Hó iota,! de 114,53 pesetas por mes ó de 1.394,36 por año.- Recuerüen los kiCtOTes cóm,o estu- diando ios Ingreses y los gastos d e un,' ííinpleado, de 2.000 pesetas, al que s,o- laHiCn'e suponíamos 'dios hijos, hubi- ii,os de deducir que la vida le era im- posible. ¿Cóuiio vivirá, por tanto, un guardia civil, que rjo llega á las 1.500 pesetas de ingresos, y-que tiene tres, cuatro, cuico y aun más hijos? N^o d e t a l l a m o s . eij p r e s u p u e s t o por- cjue... no es .viable. AteniéndonoiS al tipo familiar de" c u a t r o p e r s o n a s , (d.ei- ciucjeado la qumía parte del total de ingresos (22,50) para casa y desti- na add tres reales diarios todas lu- ces insuficiente) para la ma^nunlien- cioa de cada individuo, la comida cos- taría 90 pesetas cada treinta, ,día5. •Que juiítas con las 22,90 de habita- ció.i ascienden á 112,90 pesetas. Por dsinde, despreciando el coste de la luz, restarían j i ,6^, pesetas ! al padre de fa- iúiLas guardia cavil para vestido, caU zado, educación, etc., etc., y todos los gasto'S posibles cte ulna casa y perso- nales.• ,i 1,6o pesetas! Y téagase presente que la •mayor partel dei io-s días,^ elj guardia, por estar de'-servicio de ca- rreteras y análogos ha de comer se- parado de la familia, lo cual os más eos'oso. Y no se olviden la colección He trajes (de gran- gala, media gala, negro' y gris), los sombreros, ,ei co- rrfc.ciJ2, él guanta blanco, etc. , Todo ello na de estar e(n buen uso, impeca- ble; á pesar de ser el sea-vicio perma- iienle, quie iimpone el uniforme á dia- rio. Procurarse uíisobrQsueldo, no- le: iCs lícito al guardia, pues le está vedado^ dedicarse á cualquier mjenester, ui le- cibir gratiíic-aciones. . La treruenda injusticia del nial, pa- g o rpae á los individuos de la Benemé- ri:a se ira venido concedi's'ado destaca- si nos fijamos eo las obligaciones que les ligan. El pe'igro de muerte es contiimo', Jas -huirás de' írabajo' son iliro-itadas, y casi de ordinario, ©a la calle, ó en el ca'rpo más bien, al sol y á la lluvia y á toda.s las iiniclemencias. ; De h. Cartilla ^del Guardia civil, Fp:cbada por Real orden de 29 de Ju- lí.,' de 1S52, y en la quei se contie-'ien picxenciones gei.-i-erales a c e r c a de sus deberes en orden á la protección de las personas y haciendas, ,e,LC., etc., hallamoG los • siguientes consejos, que la costumbre ha convertido en ley: «íii guardia civil ha de conitribuír á cortar los mcendios, prestando cuan- tos auxilios esiéri á su alcance, evi- ta'ido la confusióíi y d-esordéíi tan pro- pios del caso-y cooperando á sofocar- los, y ha de atender á la conservación de ios mo!u;,es, arbolados, viñedos, •Iruertos, olivares», etc., etc. Pues la pintura -que copiamos á, la le ra parece la del viejo y aobilísimo iiicialgo español:" <íEl guardia civil,' por su compoistura,; ascio, circunspección, buenos modales y reconocida 'honradez, ha de iser isie-mpr'e un dsciíado do moralidad (art. 3.", cap. 1). Las vejacionas, las malas palabras, los m-alc-s modos y acciones bruscas, jamás (Iclie usarlag ningún individuo que vista uniforme tan honroso coma el de este i Cuerpo (id-, art. á-."). El guardia civil deb-e ser «prudente» 6in debilidad, «firme» sin violencia y «po- ,lítico» sin baje.za. No debe- ser temido sino «ie los malhechores', ni temible eino' á los /enemigos del orden (id. art. 6.°). Sorá -siempre un pronós,ticO' feliz p a r a el auigida, in-fundiendo la confianza de que á su presentación, ei que se crea car. cado de asesinos, eei vea libre de ello-s; ' el que tengs. su casa presa de las llamas, considere el incendio apagado; el que vea. á -su hijo arrastrado' por la corriente de las aguas, lo crea s.IvadD'; y por últi- mo, siempre debe velar por la propiedad y seguridad de todos (id. art. 8."). Será muy atento con todos; en la calla cederá la derecha, no e-ólo á los jefes ini- liiarc-s, -E-ino también á las justicias de ios pueblos en que esté, á todas las au- toridades en cuaiquiera carrera del Esta- do, y por lo general, á toda persona bien p.oríada ,j en especial á las señoras:, lo c[ue será una muestra de ;Sübcrdinación para, unos, de a-teneion pQrá otros y de buena cri-an-íapara todos (id. art. 16).» Porque la larga, más curiosa cira q u e :;i-:'tecf-de no es letra muerta, sino rsíilriad palpitaiije; el pueijlo espa- Dei csiima y ama á la Guardia civil, y lie iiccbo del apelativo laudatorio B'e- nemérita susta.ntivo que sustituye al nombre de:L Cuerpo, bastando que se diga,la ((Beaem,éritas para que se en- tienda se habla d.el - benéñco Instituto-. ¡Ah! En toda legislación del, si- glo XIX no existe ley que haya en- carnajdo ,ein la sociíeda,d ©spañoia co- mo la que fu;idó y rige al Cuerpo de la Guardia civil. Objetividí|d por sí sola sobrada-Tjenoe siguificativa y su- perior á cualquier alabanza. ¡Es irritante la desproporción entre las obligaciones, y las virtudes (]ue se , exigen y los m,-edios -'de vida que se idan al guardia civü, y urge la nivela- ción ! Al corregirla no se protege -á tan útil y abnegada institución militar, se ju; ' SOSCeiPGION NAOIOMAL In favor de los erroviarios #£4. Pesetas. Suma anterior 7.424,35 D. Pedro Moreno Agrela, in- geniero, de Granada ....... 100,00 Un sacerdote 10,00 Total 7-534>55 ^^^ fj"^^ '-'vs3a^ñj)^-/S&"«33?SSD!Sícitiw.»-- ENTRE-íflSTA BE SOBERANOS, El Eniperacíor Giiilieroio en Sofía KOENIGVvüSTEP.HAUSEN 1,3 (11 n.). Sofía.—El Emperador alemán, con el Príncipe- August-Wilhen y el secretario de Estado yon Kulhmann llegó á esta capi- tal, que esta-ba profusamente engalanada con banderas ajernanas y búlgaras. Los Soberanos se saluiiaron muy cor- dialmeiite-. Delante del Arco de Triunfo, erigido en honor del Emperador alem,án, ofreció el alcalde de la capital al Soberano saty pan, según costumbre del .país, y pronun- ció un discurso, en el que dijo que la sal y ei pan significan una prenda de frater- nidad que le abre los corazones de todos ios búlgaros. ' 'EL cREÍNA SRISTSNA» No ha naufrap'ado BILBAO 13.—Carece, por , fortuna,, de fundamento el rumor de que el trasatlán. tico «Reina Cristina» naufragara. Por el contrario, se tienen noticias de que ha llegado dicho buque á Veracruz, proce- dente de la Habana, sin novedad. SÜECiA Y LOS ALSADOS IID yslftrán.árefistrars^ ¡HdSeiikj co,iTiD el Se iiixbiirf ESTOCOLMO 13.—La contestación, ale., mana á la protesta sueca 1 resp&cto al asunto del telegrama de Luxburg ha lle- gado á Esto-coiriio, y-dice que ios telegra^ m,aa llegaron á-Berlín por conducto del Gobierno sueco;'pero que nunca fueron aplicadas len consonancia con lagi regias dadas para la guerra submarina. Alemania no vacila, :si efectivamente esos telegramas han sido remitidos en la forma indicada por. -el ministro ,aTemán «n Buenas Aires, ^en expresar"'^! senti- miento de su expedición, y de hecho que- su ministro, comotierido un ábuso( ise ha- ya valido de internisdiario da las autori- dadcig suecas para :sai transmisión. , Asegura -el Gobierno su-eco' que idénti. eos incidentes, que podrían nublar "las relaciones amistosas sueco-alemanas, no se volverán á repetir nunca. Desde San Martín de Treveio nos es- criben: ¡(Somos los cuatro concejales de este Ayuntamxiento- elegidos en la última elec- ción por una mayoría abrumadora, y por un breve y sencillo procedimiento,- inven- tado no sabemos dóii'de, nois han inca- pacitado; ai oírnos, ni formar expediente, ni cosa que lo- valga, y nos han sustituido por cuatro amigos del Gobierno. No creemos que sea este -el medio de re.generar al país, y nosotros, caie acá— taáios tan injustas é ilegales disposición •nes para evitar ma,yore,s males, nos cree- mos -eii el deber de recurrir á la opinión pública para que prestándonos su a-poyo proteste del procedimiento tiPíínico que en esta provincia.se sigue, pues, desgracia- (,!amenté, no ,so:mo-s el único caso-, sino -que se persigue .4 todos los concejales tiu-e no militan en el partido del Sr. -Dato. Tene. most noticia, -eiltre oros casos, de que la Comisión ha incapacitado á un coricejal porque es primo del dueño- de una' casa ajTendada para cuartal de la Guardia citil. A nosotros cuatro nos suponen forman- do una Sociedad para -explotar el arri-en- do de, pesas y medidas en es,te pueblo de 500 vecinos. El Real decreto, de 24 de Marzo de 1891, qne es el vigente, establece un término para que las Comisiones provincial-es re- suelvan los expedientes sobre las recla- maciones contra la validez de las eleccio- ns, prohibe que pasado éste pueda enten. dcr la Comisión. Si ocurre ajguna causa de incapacidad es el Ayuntamiento quien ha de forma,r el expediente j oír al inte- rfísado: el gobeimador, previo informe de la Comisión provincial, resolverá lo que proceda. Este acuerdo no .será ejecutivo si el interesado acude en alzada. Pu-eis bien, :sieñor director; al misrno tiempo, gus nos comunican que la Coiigií., sión provincial se ha dignado declarar- nos incapacitados, el señor gobernador se toma la' libertad de elegirnos suces'ores sin esperar á saber si nos alzamos ó no.» ÍN uestros comunicantes firman con nombres y apellidos. No los conocemos. No podemos, por tanto, decir que nos consta la exactitud de sus denuncias. Mas juzgamos un de- ber trasladarlas al Sr.'Sánchez Guerra para que-las depure. EJs muy raro eso de suspender á cua- tro ooncejales en vísperas d.-e eleccio- nes... - * Y como se habla;, mucho de tropelías é injusti-cias, -el í3-obierno debe ser es- crupuloso en no dar ni sombra de pre- tex'to. LIBRE El Claustro de la Universidad de Madrid, quizá con la excepción de un SOIQ' profesor, está indignado- contra la supresión de las reválidas y contra la pertinacia del Gobierno en no res- lablecerlas n-i en el Doctora,do. b.1 Claustro' de la Uaiversidad de Madrid toma acuerdos, intima casi al minis- tro su actiitudj y pide ein apoyo de ella ia cooperación que las o-tras Univers.i- dades. No- ha}' motivo de in.dignació-n; la supresión de k)s exámenes de grado es justa, porque destruye i;na fórmu- la sin eficacia; jamás han servido- pa,- ra im-pedir que un inepto, aprobado en todas las asignaturas de los respec- tivos estudios, llegase ál grado que no merecía. . No' es excepción el Doctorado; re- cotio-zcoi que años ha ha:n mejorado las tesis doctorales, señaladame:nte en Fi- ioso'fía y Letras, cuya Junta de pro- fesores tiene en ese ordon criterio muy acertado, y en, Cieincias, donde alguien afirmaba, ya con exageración, que sólo' debería ser conferido: ese Doctorado á quien presentase poco menos que un iavento^ ^Pero ni aun así pasan las tesis doctorales de una de estas dos categorías:, ó son un trá- mite, más ó menos complejo, para cum,pi',ir el precepto legal, ó son la des- pedida que el escolar hace á la Cien- cia. Este es el ca,s,0' d e la, mayoría de los Doctores adscripíos á las Univer- sidades; publica,do-s están sus nomi- bres; haga quien quiera la compro-ba- cióii de mi aserto-buscándolos,en las b,ibl!-ograíia3 de su Faculta-d; buscará allí rnútiimerite al 99 por 100 dei ellos. Désacierta,n atín los muy discretos, que piden el e-.^terminio' de los exá- •rnenes de asignaturas y el restableci- miento de las reválidas; esa teoría es hueca; -su práctica, no; los eiíámenes de asignaturas, fortísimO- reducto de e.n-prm-es intereses creadas,, no son- riera destruidos po-T nuestras pobres f;icr,za5, si, en espera de su supre- '-:-'ón, lograri' ó conseutiniosel restabíe- cimieiito de- los -Otros, habrá perecidoi ]o bueno, y no tendrá cumpiímiento- 1,0 niej'Or. - Pero aún es más extraña la peti- ción de la Universidad «Central» (mal nombre, según Balmes y Menén:dqz y Felayo) á las Universidades «de dis- trito».. Jamás el Claustro de -Madrid ha promovido-, íii amparado^ ni tolerado' siquiera que lo" catedráticos de esas Unive:rs¿dade=-, ingresados á costa del mism.o esfuerzo que los de Madrid, se igualen á éstos c:n h a b e r 111 en consi- ceraciones; jamas han considerado' desaire á los «de distrito-» su poster- gación en el cargo de jueces-dei opo- siciones qué lindivisiblemente, ó siquie- ra con enorme ve;ntaja, ellos gozan; jamás han pedido para estas Univer- sidades los estudios del Doctorado, sin los cuales ni el nombre de Univer- sidades merecen; jamás se ha:n dado cuenfa de eme es bochornoso para esas Uliivérsidades de segunda categoría el ser ésto; y se. nmestra que son ta- les, porque, con gran frecuencia, las Facultades de Madrid so'n la.s únicas consultadas por la Admñnistración, y aquellas veces - en que ha:n sido co'n- sultadas las de todas las Universida- des, sólo el dictamen de las de'Ma- drid ha resultado atendido-. Por eso ahora es de supO'per que las Unsv-ersidade-^ «de distrito», re;- cpieridas para prestar á la «Central» un au.xilio con que ésta se ayude á recuperar el instrumento- de su mono- polio-, enitiendan, pro-niuncien y respon- dan que son extrañas al asunto. Eso' deben hacer; no por re;presalia de postergadas, mas porcme eni este pleito entre el 'interés gremial y el bien público- es deber moral decidirse por el bien- público contra el interés de gremio, aun cuando ese grem-io sea el propio. iVIuchos m.ales padece la Enseñati- za-, mayores que la supresión de los exámenes de grado; en la .psrsecu-- ción de ellos puede emplear su acti- vidad el Claustro de Madrid, no- lo h a lie'cho- h a s t a ahora; mas, v-a que em- prende esas vindicaciones, bieni hará en contm.uar. ,Zaraeozaj 8 .Octubre 1917. Los yanquis, obligados á requisar más; buques r::^-^ ^ : : ' , . ' . , ' , ^ .— ~r~ ~ '• '-' ' , ^ _' - ' ' ' • . . ^ FRA'NÜIA.'^-T)esijués de los continuos ataques que los ingleses realizaron durante Ja mañana contra PoelJcape- Ue, Baschendalíe, Zenuebeke y Ghcluvet, iodos los cuales resultaron ineficaces, no se, ha registrado más que la violencia acostumhrada de la artillería en Flandes (Koenigivusterhausen). También lia habido duelos intensos en las regiones de Graone, Laffaux, en la derecha del Mosa y en la altura 34á (Torre Eiffel). Los inglese» han cogido 741 frisioneros (Go.rnarvón). FRENTE BUSO.—En acción combinada entre parte del Ejército y de la escuadra, los alemanes han puesto pie en la isla de Oesel, en el golfo de í ga (Koenigwusterhausen). También desembarcaron en la isla de Dago. El fuego de las baterías rusas fué apagado por los buques de guerra enemigos. La guarnición de.Oesel ha entabladQ combate (Garnarvón). BLOQUEO.Catorce vapores, entre ellos el gran buque armada francés (¡.Dineralm, que iba en convoy, han sido hundidos por los submarinos en el Atlímtico (Ñauen y Koenigwusterhausen) NOT/IS VARUS.Thierry sustituye á Geoffray en la Embajada de Francia^ erb España. Alemania da explica- ciones á Siiecia por el incidente I^uxburg. En Post de Franoe se incendian tres depósitos de víveres. Por el cre- cir-ife tráfico del Atlántico, los yanquis se ven obligados á requisar los barcos mayores, de 1.500 toneladas. a 1 I pr^ El coroijel R'e-pingthon habrá dichi al leer el iiuevo avance inglés: j Oiro bo- cadito!... Cierto; pero en esta ocasión, y aunque los inglesíes cuentan que se' han apoderado de mujchas localidades, han tcxiido la modestia de no nombrar- las, y como el fre:nte de batalla se ex- ten-día dehjde el ferrocarril que va de Ipres á Rc-uleirs al límite m.eridio-na,l del bosque de Houthulst, y, se-gun los ale- maaes, se ha-n batido desde el Sur de Passcheníiaeíe, al Norte de l'oelcap- pelie, -y no ve,o otros nombre-s en esta- región,' no es posible adivinar cuáles serán los pueblos que han conquistado los ingleses. Los franceses, que toma- ron hace días (ya parecierO'n los nom- bres que no hallaba) San Juan, Draei- bank, Mangelaere 3/ Veldoe-v,'han per- inaniecido quiC'tos en esta ocasión sin ,coc'perar al ataque jlel ejército británi- co. La causa de Ta inacción nuncesa no es difícil averiguarla. Hasta cjue los •ingleses, i-;0 rebasea -el bosque de Hou- tiiulst y p-ueda,n atacarlo por el Este, sería temerario lanzarse á ia oo'n'ciui.sta dei mismo sólo por ei Sur, pues parece que está - form,idablé-m_ent-S' organizada su defensa, é intentan, sin'duda, en- volvierjdo el bosque, obligar á los ale- < ma-ü-es ,á que lo desalbjeni... La lluvia impidió á los ingleses obtener u n é.xi- -to mayor. Así hablan eni el parte- de Londres. Flecho peregrino''. Los hom- bres que avanzan bajo un diluvio de pro-yectiles se detienlen por unas gotas de agua... Y he ahí cuaanto en resumi- das cuentas puede d'ecirse de la guerra hoy, resultando' que en cientos-y cien- J'/sjc/en .,í:>:v;-a'¿;e;^:'- ¿dngemárcÁ: .f<JSSc/jff/,(/gg/^ caoitando bajito- á, su casa... Repasen lis franeCBes la historia y verán que no e^ ese precisan::en!te el estilo inglés; pjxO. e n fin, ¡cuando' lo dice Reoing- th-ni... . • . . 1 puesto que es inútil hablar de una -gucira que apenas si existe, liablemos de, la paz... Flabló Wilsoia incitando á los beligerantes'á cpue dijeran sus aspi- raciones; unos y -o'L.rc-s c o n t e s t a r o n de Un modo vago; los Imperios - centrales -hicieron propcsicionies de paz; tomó la palabra, el Papa, respondieron Austria, Alemania Bulgaria y Turquía; oficial- mente y ióficio3a;n:i;iá-ie los a-üados in- sinuaron que mientras .que sus enemi- gos no devolviesen Alsa.cia y Lorena, amén ele-otros regalos, era tiem.po per- dido el hablar de dejar las armas. Cvj'ncretó m.ás el -conde Czernin en su discurso las couidiciones que los ,Impe- rios cetitrales pondrían' para llegar á la paz, y, por hn., el secretario de Es- tadio del -Min,isterio de Relaciones Ex- teriores alemán ha idicho con' toda cla,- ridad que si Churchill espera el derrum- bamiento de la miuralla austroaiemana que va desde'el agujero de ratas del mar del Norte (los aleinianes tienen memoria) al Iso-nzo,' que puede teher pacie-ncia; vamos, que puede esperar seniad-o á ,ta paz... Y aun fué -más ex- plícito al hablar de la devolución de Aisacia y Lorena. «Sólo po-demjos dar una respuesta: no, no y nunca.» Aquí de lo del cedazo... Dile á tu madre quie si lo quiierb m.ás claro-... Y el picaro secretario fué aún más allá, puesto quia aseguró que si de desanexio- nes se trataba, pudiieran dar en la ñor, hojeando la Historia, de reclamar pa- ra Alemania, To-ul 3' Verdun. Los qu-e me hacen el honor de conservar mis gráficos podrán ver, e:xamin-ando los históricos que publiqué hace días, que esas poblaciones fueron alemanas un tiem,po... ¿Qué van á hacer ahora los ^SCd'U -/f/Yi/me/ros^ 1^1=*. .0 J 1. io tos de kilómetros sólo en un. espacio de siete (de cerca de diez dicen los in- gleses) los aliaidos ha-n tomado la ofen- siva. En alguna -oca.sió'h hice observar que el egoísmo inglés se "había traducido en Francia en defender una parte limita- da del frente. Siendo así que, según nos decían, contaba-n con millo-nes de hombres. El día 10 diá-este mes el di- puta.do francés Abel Ferry se ha ex- presado en la Cámara francesa de un ínO'do análogo; «Las dos terceras par- tes de las' divisionie;s alemanas (ha di- cho Abel) dei frente francOanglobelga está'n ídielanite de divisiones i:ranc-esas. Nuestro frente de ,bataila es más del doble del dé - nuestros aliados. Desde hace dieciocho meses el reparto de los •dos -frentes no se ha modificado: I38 kilómetros para los ingfeses co-utxa 574 para nosotros.» Se Iq ha respondido que ya el Gobierino se ocupa de este asuntO' para poder co'nseguir que al dis- minuir el freniie francés puedan' los la- bradores reiativam-e-nte viejos que hay en él marchar á sú casa á cultivar los campos... No es esto, ciertamieflite, lo que soñaban los escritores militares franceses hace a-ños... Mañana cede- rán unos kiló'ir,etros al ejército britáli- co; más tarde, ai americanío; después, quizá, á los japoneses, y, al fin, si la güfi'rra continuara, Francia', como -Ro- ma en tiempos de su decadencia, ten- dría su frontera, defetnidida por solda- dos extraños á la nacióni, que una, vez establec'id.os eti F.rancia, ¿por qué s'e había.n. de marchar? ¿Quién les-obliga- ría á eU-o-?... El cereoél Repingthon le ha dicho á un redactor de «Le Te-ir'ps» qu£ Filó-se'quiebren la cabeza con tales disparates, que son cizaña que quieren seinbrar los alemanes; q u é e:n cuanto i la guerra termine s:.e irán- Ibs ingles^-^ franc eses Fuies decir, como veo Ci. un periódico, que como el secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores ha estado en Orense, s-sha co'ntagiado' co-n^ el modo de ser de los orientales;, que éstos, cuando quieren vender un obje- 'io, juran y perjuran que era de sus an- tepasados, y que por nada en el mun- do lo darán, y, al fin, lo dan por cua- tro cuartos. Mal conocen los franceses á sus enemigos. Sea de. ello lo que quie- ra, lo cierto es que hace días se veía al- borear la paz, 3/ que de nuevo el hori- zonte se ha cerrado, siendo de presu- mir que la guerra, que parecía se apa- gaba, si no volverá á adquirir la inten- sidad de otras épocas, será larga en cambio... Lloyd George ha pedido á ios labradores que intensifiquen su tra- bajo-para que Inglaterra pueda vivir con sus propios recursos (no ha conta- do con el sol el ministro' inglés), evi- tándose tener que pensar en buscar el pan en otros países más cercanos qua .Aus'ralla, donde ha confesadio que no- se puede ir por la distancia... ¿ Por la dis- tancia ó por los sabniariinos?... Y como Francia pasa (declaraciones del minis- tro de Alimentación) por. una crisis por la que, respecto al déficit de cereales, que no tiene precedentes en la Historia. sup'Oniendo' que sé tendfá que reducir la ración de pan á 250 gramos por día y persona, y Portirgal é Italia se encuen- tran 'Cn situaaóu parecida, ¿no ha lle- gado-el momento de pensar que la ca- r'dad bien e'nterid-cba principia por uno mismo r Que toidos los r^ó-utralés, atendiendo á sus "neoesidades antes que á las aje- nas, se lim'iten á contemplar con dolor esta horrible camicería, y aun siendo pocos lograrán acortar el término de ia lucha. hWá-MmQ QUERRÁ es depósitos de víveres, destruidos FORT DE FRANGE 13.—ITn incendio ha destruido tres depósitos de aprovísio'- namientos y cantiaad -'de materiales de comstruccidíf-en las inmediaciones- dff l a s Aduaníiis. Parece que las pérdidas son im.p orlantes. Uri.a SUSTITUGIOM Thierry, embajador . en Madric a colaboracióuí yancjuí Dice «L'Humanité»: «Durante el ejercicio eoonómico que ha termina.do en fin de Junio úHimo, el .valor d,e las exportaciones ele material de' guerra, y cuya casi totalidad ha sido' destinada á los potencias aliadas, se eie-i á '2.127 miñones de dólares coJitra 1.329 tmillones de-dólares durante el ejercicio precedente. Jiil montante total de las e--'.pedioio< nes de 1917 comprende, principulmen-í te: explosivos, 8()-0 millones de dólares; productos químicos, 187 millones; co^ ijie, latón y bronce, 12-0 millones; ar-( mas de fuego, 9-5 millones; raitomóvi'' les, 90 millones; ca-bailos-y municiones, ' '87 millones; má.quiiías pa'ta trabajar me^, ; tales, 86 millones, y alambre de espino^' 27 millones.» líIGLñTSReA POR BEMTeO; COMBIN.ACION DE \ ^ CARGOS DIRECTIVOS- SERVICIO EAmO.TELEGB-AE'ICO POLDHU (Londres) 13.—Se ha .verifica., "^ do un • cambia en la dirección del servició - militar aereo británico. .El mayor, general H. É. Salmond,-ha sido no-mbrado director general, en lugai de Sir üavid líendrson, al que ce le ha -encargado' de otro trabajo -especial. , El mayor, general Brancker,. comisario del servicio aéreo militar, ha sido encar-' gado de un mando en el extranjero, y su cargo no ha sido suphdo por ahora. '"""JKTtiirriwi En tercera plana: LEYENDO PERIODÍCOS DE MI CARTERA Dulces memorias... por eURRO VARGAS FRUSLERÍAS Pequeneces | por C. L. OE GUENQA ¡ i'.ELDEBATE^-, EN A.STURLÍS F.-\RIS 13 (oficial).—El ex ministro Ttiisrry ha sido nombrado e-mbaiactor- en Ye: iros, imprevisiones y maldades per OiHISS VENTARLO CRITICAS TEATRALES - .' —'•—————V «El marido ideal» por RAFAEL ROTLLAN En cuarta plana:] NOTAS POLÍTICAS Sigue la expectación ante el Consejo de mañana ' SITUACIÓN INTERIOR Nuevas quejas contra la carestía de transportes En (juinta plana: DEPORTES Las grandes pruebas de liov Campeonato motociclista.—Concurso de - atletismo' DE TOROS Las de-Zaragoza OEOKICA T-LvCEGRAFlCV POil «RELANCE'^

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: f In favor de los IL^ erroviarios - CEU

rílECIOS DE_^SCR!PCIOII

MADRID , . . , . , 1,00 p í a . al mes , I 'ROVINCIAS. 4 ,50 p í a s , tnme.s t re ,

P A O O A M I i C i P 'A O 0

Fraaf{ueo concertado-.

t V

•7^^

ÍÍ.4DEÍD.-—/Ifio y j j . Ni ím. 2,162. Domingo 14 de Octubre ae. 1917. e y A T R © EDIOiOMES O i ñ R I A S Red. y Admén.: MARQUES DE CUBAS y s.—Apofi. 4.66.—T el. 36$.

SUBSiSTEMOiAS Y SUELBOS

f IL^

• £ i Gobierno abr iga intencionies, t ie-,j;: sj dJCiáiiiiO propósi to de elevar los iionorarjcs de la Gu9,rdia civü.

A^iauao merece al Gabinete d a t i s -ta p j r :al proyecto , que , a l o que pa re ­ce,^ será real idad eri brc^-e.

Pa ra qi-te ia opinión se penietre' tíe la iiis'jcia del aurneuto que se anun­cia^ vamos á t r a t a r de la ex igua re t r i -bucióii con que actualmtin'tó se recom-per;sa ios penosís imos t r aba jos de ua •ustituto icdliar que sierr-:pre go2Ó de: universales s i m p a d a s ' y respieíjos.

Su actaació,ú duraiitic las ú'iti;mas re-I U J I as lia acreoeniadoi' la s impat ía h a s ­ta ia g ra t i tud y el respe to hasUi ia ad-n:.iracióij'. ,

e s p i n ' u s , pufes, s_e lascan bien dispuestos pa ra acoger las coasideira-Cio-jcs, que iiemos de o rdeaa r .

' íii guard ia civit, h a s t a llevar seis años efe servicio, Qobra 86,20 p e s e t a s al ii:es. - '

Al cabo, dé seis añO'S, y en posesión de «plus» de reengauícha y premio de coribiaiicia, reúne (jdeducieíndo el mí­nimum de c a r g a s ) 104,65 p s s e t a s mensuales , que , siKr.adas á, l as 9,88 que recibe ide gratiíicacióin de casa , , (raando no se la (da el E s t a d o , hacen Hó iota,! de 114,53 pese t a s por mes ó de 1.394,36 por año.-

Recuerüen los kiCtOTes cóm,o estu­diando ios Ingreses y los g a s t o s de un,' ííinpleado, de 2.000 p e s e t a s , al que s,o-laHiCn'e suponíamos 'dios hi jos , hubi-ii,os de deducir que la vida le era im­posible. ¿Cóuiio vivirá, por t a n t o , un guard ia civil, que rjo l l ega á las 1.500 pese t a s de ingresos , y -que tiene t r e s , cua t ro , cuico y a u n m á s hi jos?

N o de ta l lamos . eij p resupues to por-cjue... no es .viable. AteniéndonoiS al tipo familiar de" cua t ro pe r sonas , (d.ei-ciucjeado la qumía p a r t e del to ta l de ingresos (22 ,50) p a r a casa y dest i­na add t res reales diarios (á todas lu­ces insuficiente) pa r a la ma^nunlien-cioa d e cada individuo, la comida cos-taría 90 pese t a s cada treinta, ,día5.

•Que jui í tas con las 22,90 de habi ta-ció.i asc ienden á 112,90 p e s e t a s . Por dsinde, desprec iando el cos te de la luz, res tar ían j i ,6^, p e s e t a s ! al pad re de fa-iúiLas gua rd ia cavil p a r a vest ido, caU zado, educación, e t c . , e t c . , y todos los gasto'S posibles cte ulna casa y perso­nales.•

,i 1,6o p e s e t a s ! Y t é a g a s e p resen te que la •mayor partel dei io-s días,^ elj guard ia , por es ta r de'-servicio de ca­r re t e ra s y análogos ha de comer se­p a r a d o de la familia, lo cual os m á s eos 'oso . Y no se olviden la colección He t ra jes (de gran- ga la , media ga la , negro ' y g r i s ) , los sombreros , ,ei co-rrfc.ciJ2, él g u a n t a blanco, e tc . , T o d o ello na de es ta r e(n buen uso , impeca­ble; á pesar d e ser el sea-vicio pe rma-iienle, quie iimpone el uniforme á dia­rio.

P rocura r se uí isobrQsueldo, no- le: iCs lícito al guard ia , pues le e s t á vedado^ dedicarse á cualquier mjenester, ui l e -cibir gratiíic-aciones. .

La treruenda injusticia del nial, pa­go rpae á los individuos de la Benemé-ri:a se ira venido concedi's'ado d e s t a c a ­rá si nos fijamos eo las obligaciones que les ligan.

El pe ' igro de muer t e es contiimo', Jas -huirás de' í rabajo ' son iliro-itadas, y casi de ordinario, ©a la calle, ó en el c a ' r p o m á s bien, al sol y á la lluvia y á toda.s las iiniclemencias. ;

De h. Carti l la ^del Guardia civil, Fp :cbada por Real orden d e 29 de Ju -lí.,' de 1S52, y en la quei se contie-'ien picxenciones gei.-i-erales acerca de sus deberes en orden á la protección de las personas y hac iendas , ,e,LC., e t c . , hallamoG los • s iguientes conse jos , q u e la cos tumbre ha convertido en ley:

«íii gua rd ia civil h a de conitribuír á cor tar los mcendios, p r e s t ando cuan­tos auxilios esiéri á su a lcance , evi-ta ' ido la confusióíi y d-esordéíi t a n pro­pios del ca so -y cooperando á sofocar­los, y ha de a tender á la conservación de i o s mo!u;,es, a rbolados , v iñedos,

•Iruertos, olivares», e t c . , e tc . Pues la p in tura -que copiamos á, la

le ra parece l a del viejo y aobilísimo iiicialgo español:"

<íEl guardia civil,' por su compoistura,; ascio, circunspección, buenos modales y reconocida 'honradez, ha de iser isie-mpr'e un dsciíado do moralidad (art. 3.", cap. 1).

Las vejacionas, las malas palabras, los m-alc-s modos y acciones bruscas, j amás (Iclie usarlag ningún individuo que vista uniforme tan honroso coma el de este

i Cuerpo (id-, art. á-."). El guardia civil deb-e ser «prudente»

6in debilidad, «firme» sin violencia y «po-,lítico» sin baje.za. No debe- ser temido sino «ie los malhechores', n i temible eino' á los

/enemigos del orden (id. art. 6.°). Sorá -siempre un pronós,ticO' feliz pa ra

el auigida, in-fundiendo la confianza de que á su presentación, ei que se crea car. cado de asesinos, eei vea libre de ello-s;

' el que tengs. su casa presa de las llamas, considere el incendio apagado; el que vea. á -su hijo arrastrado' por la corriente de las aguas, lo crea s.IvadD'; y por últi­mo, siempre debe velar por la propiedad y seguridad de todos (id. art. 8.").

Será muy atento con todos; en la calla cederá la derecha, no e-ólo á los jefes ini-liiarc-s, -E-ino también á las justicias de ios pueblos en que esté, á todas las au­toridades en cuaiquiera carrera del Esta­do, y por lo general, á toda persona bien p.oríada ,j en especial á las señoras:, lo c[ue será una muestra de ;Sübcrdinación para, unos, de a-teneion pQrá otros y de buena cri-an-íapara todos (id. art. 16).»

Porque la l a r g a , más curiosa cira que :;i-:'tecf-de no es letra mue r t a , sino rsí i l r iad palpitaii je; el pueijlo espa-Dei cs i ima y ama á la Guardia civil, y lie iiccbo del apelat ivo laudator io B'e-

nemér i ta susta.ntivo que sus t i tuye al nombre de:L Cuerpo, b a s t a n d o que se d iga , l a ((Beaem,éritas p a r a que se en­t ienda se habla d.el - benéñco Instituto-.

¡Ah! En toda lá legislación del, si­glo XIX no exis te ley que h a y a en-carnajdo ,ein la sociíeda,d ©spañoia co­mo la que fu;idó y r ige al Cuerpo de la Guardia civil. Objetividí |d por sí sola sobrada-Tjenoe siguificativa y su­perior á cualquier a labanza .

¡Es i r r i t an te la desproporción en t r e las obligaciones, y las vir tudes (]ue se , exigen y los m,-edios -'de vida que se idan al guard ia civü, y u rge la nivela­ción !

Al corregir la no se pro tege -á t an útil y a b n e g a d a institución mili tar , se

• j u ; • • '

SOSCeiPGION NAOIOMAL

In favor de los erroviarios

#£4.

Pesetas.

Suma anter ior 7 .424,35 D . P e d r o Moreno Agrela , in­

geniero, de G r a n a d a . . . . . . . 100,00 Un sace rdo te 10,00

Tota l 7-534>55

^ ^ ^ fj"^^

'-'vs3a^ñj)^-/S&"«33?SSD!Sícitiw.»--

ENTRE-íflSTA BE SOBERANOS,

El Eniperacíor Giiilieroio en Sofía

KOENIGVvüSTEP.HAUSEN 1,3 (11 n.). Sofía.—El Emperador alemán, con el Príncipe- August-Wilhen y el secretario de Estado yon Kulhmann llegó á esta capi­tal, que esta-ba profusamente engalanada con banderas ajernanas y búlgaras.

Los Soberanos se saluiiaron muy cor-dialmeiite-.

Delante del Arco de Triunfo, erigido en honor del Emperador alem,án, ofreció el alcalde de la capital al Soberano s a t y pan, según costumbre del .país, y pronun­ció un discurso, en el que dijo que la sal y ei pan significan una prenda de frater­nidad que le abre los corazones de todos ios búlgaros. '

'EL cREÍNA SRISTSNA»

No ha naufrap'ado BILBAO 13.—Carece, por , fortuna,, de

fundamento el rumor de que el t rasa t lán . tico «Reina Cristina» naufragara. Por el contrario, se tienen noticias de que h a llegado dicho buque á Veracruz, proce­dente de la Habana, sin novedad.

SÜECiA Y LOS A L S A D O S

IID yslftrán.árefistrars^ ¡HdSeiikj co,iTiD el Se iiixbiirf

ESTOCOLMO 13.—La contestación, ale., mana á la protesta sueca 1 resp&cto al asunto del telegrama de Luxburg ha lle­gado á Esto-coiriio, y-dice que ios telegra^ m,aa llegaron á-Berlín por conducto del Gobierno sueco ; 'pe ro que nunca fueron aplicadas len consonancia con lagi regias dadas pa ra la guerra submarina.

Alemania no vacila, :si efectivamente esos telegramas han sido remitidos en la forma indicada por. -el ministro ,aTemán «n Buenas Aires, en expresar"'^! senti­miento de su expedición, y de hecho que-su ministro, comotierido un ábuso( ise ha­ya valido de internisdiario da las autori-dadcig suecas para :sai transmisión. ,

Asegura -el Gobierno su-eco' que idénti . eos incidentes, que podrían nublar "las relaciones amistosas sueco-alemanas, no se volverán á repetir nunca.

Desde San Mar t ín de Treveio nos es­criben:

¡(Somos los cuatro concejales de este Ayuntamxiento- elegidos en la última elec­ción por u n a mayoría abrumadora, y por un breve y sencillo procedimiento,- inven­tado no sabemos dóii'de, nois han inca­pacitado; ai oírnos, ni formar expediente, n i cosa que lo- valga, y nos han sustituido por cuatro amigos del Gobierno.

No creemos que sea este -el medio de re.generar al país, y nosotros, caie acá— taáios t an injustas é ilegales disposición •nes para evitar ma,yore,s males, nos cree­mos -eii el deber de recurrir á la opinión pública pa ra que prestándonos su a-poyo proteste del procedimiento tiPíínico que en esta provincia.se sigue, pues, desgracia-(,!amenté, no ,so:mo-s el único caso-, sino -que se persigue .4 todos los concejales tiu-e no militan en el partido del Sr. -Dato. Tene. most noticia, -eiltre oros casos, de que la Comisión ha incapacitado á u n coricejal porque es primo del dueño- de una' casa ajTendada para cuartal de la Guardia citil.

A nosotros cuatro nos suponen forman­do una Sociedad pa ra -explotar el arri-en-do de, pesas y medidas en es,te pueblo de 500 vecinos. • El Real decreto, de 24 de Marzo de 1891, qne es el vigente, establece un término para que las Comisiones provincial-es re­suelvan los expedientes sobre las recla­maciones contra la validez de las eleccio-ns, prohibe que pasado éste pueda enten. dcr la Comisión. Si ocurre ajguna causa de incapacidad es el Ayuntamiento quien ha de forma,r el expediente j oír al inte-rfísado: el gobeimador, previo informe de la Comisión provincial, resolverá lo que proceda. Este acuerdo no .será ejecutivo si el interesado acude en alzada.

Pu-eis bien, :sieñor director; al misrno tiempo, gus nos comunican que la Coiigií., sión provincial se ha dignado declarar­nos incapacitados, el señor gobernador se toma l a ' libertad de elegirnos suces'ores sin esperar á saber si nos alzamos ó no.»

ÍN uestros comunicantes firman con nombres y apellidos.

No los conocemos. No podemos, por t a n t o , decir que nos consta la exacti tud de sus denuncias . M a s juzgamos un de­ber trasladarlas al S r . ' Sánchez Guer ra pa ra que-las depure.

EJs m u y raro eso de suspender á cua­t ro ooncejales en vísperas d.-e eleccio­nes . . . - *

Y como se habla;, mucho de tropelías é injusti-cias, -el í3-obierno debe ser es­crupuloso en no dar n i sombra de pre-tex'to.

LIBRE

El Claus t ro de la Univers idad de Madrid, quizá con la excepción de un SOIQ' profesor, e s t á indignado- contra la supresión de las reválidas y contra la per t inac ia del Gobierno en n o res -lablecer las n-i en el Doctora,do. b.1 Claustro' de la Uaiversidad de Madrid toma acuerdos , in t ima casi al minis­t ro su actiitudj y pide ein apoyo de ella ia cooperación que l a s o-tras Univers.i-dades .

No- ha} ' motivo de in.dignació-n; la supresión de k)s exámenes de g r a d o es j u s t a , porque des t ruye i;na fórmu­la sin eficacia; j a m á s han servido- pa,-ra im-pedir que un inepto, aprobado en t o d a s las a s i g n a t u r a s de los respec­tivos es tudios , l legase ál g rado que no merec ía . • .

No' es excepción el Doctorado; re-cotio-zcoi que años ha ha:n mejorado las tesis doc tora les , señaladame:nte en Fi-ioso'fía y L e t r a s , cuya J u n t a de pro­fesores t iene en e s e ordon cri ter io muy a c e r t a d o , y en, Cieincias, donde alguien afirmaba, ya con exagerac ión , que sólo' deber ía ser conferido: e se Doc to rado á quien p r e s e n t a s e poco menos que un iavento^ ^Pero ni aun así p a s a n las tes is doctora les d e una de e s t a s dos ca tegor ías : , ó son un t r á ­mi te , m á s ó menos complejo, pa r a cum,pi',ir el precepto legal , ó son la des­pedida que el escolar hace á la Cien­cia. Es t e es el ca,s,0' d e la, mayor ía de los Doctores adscr ip íos á l as Univer­s idades ; publica,do-s e s t á n sus nomi-bres ; h a g a quien quiera la compro-ba-cióii de mi a s e r t o - b u s c á n d o l o s , e n l as b,ibl!-ograíia3 de su Faculta-d; busca rá allí rnútiimerite al 99 por 100 dei ellos.

Désacierta,n atín los muy discre tos , que piden el e-.^terminio' de los exá -•rnenes de a s i g n a t u r a s y el res tablec i ­miento de las revál idas; esa teor ía es hueca ; -su prác t ica , no; los ei íámenes de a s igna tu ra s , fortísimO- reducto d e e.n-prm-es in tereses c r eadas , , no son­riera des t ru idos po-T n u e s t r a s pobres f;icr,za5, si, en espera d e su supre-'-:-'ón, lograri' ó conseu t in iose l res tab íe -cimieiito de- los -Otros, h a b r á perecidoi ]o bueno, y no t end rá cumpiímiento-1,0 niej'Or.

- P e r o aún es m á s e x t r a ñ a la pet i­ción d e la Universidad «Central» (ma l nombre , según Balmes y Menén:dqz y Fe l ayo ) á las Univers idades «de dis­trito»..

J a m á s el Claus t ro de -Madrid ha promovido-, íii amparado^ ni tolerado' siquiera que lo" ca tedrá t i cos de e s a s Unive:rs¿dade=-, ing resados á cos ta del mism.o esfuerzo que los d e Madrid, se igualen á é s tos c:n habe r 111 en consi-cerac iones ; j a m a s han considerado' desa i re á los «de distrito-» su pos ter ­gación en el ca rgo de jueces-dei opo­siciones qué lindivisiblemente, ó siquie­ra con enorme ve;ntaja, ellos gozan; j a m á s han pedido pa ra e s t a s Univer­s idades los es tudios del Doc to rado , sin los cuales ni el n o m b r e de Univer­s idades merecen; j a m á s se ha:n d a d o cuenfa de eme es bochornoso p a r a e s a s Uli ivérs idades de s e g u n d a ca t egor í a el ser és to ; y se. n m e s t r a que son t a ­les, porque , con g ran frecuencia, las Facu l t ades de Madrid so'n la.s únicas consu l t adas por la Admñnistración, y aquel las veces - en que ha:n sido co'n-su l t adas l as de todas las Univers ida­des , sólo e l d ic tamen d e las d e ' M a ­drid h a r e su l t ado atendido-.

Por eso ahora es de supO'per que las Unsv-ersidade-^ «de dis t r i to», re;-cpieridas p a r a p r e s t a r á la «Central» un au.xilio con que é s t a se ayude á recuperar el instrumento- de su mono­polio-, enitiendan, pro-niuncien y respon­d a n que son e x t r a ñ a s al asunto .

Eso' deben hacer ; no por re;presalia d e p o s t e r g a d a s , m a s porcme eni e s t e plei to en t re el 'interés g remia l y el bien público- es deber moral decidirse por el bien- público con t ra el in terés d e gremio, aun cuando ese grem-io sea el propio.

iVIuchos m.ales padece la Enseñat i -za-, mayores que la supresión d e los e x á m e n e s de g r a d o ; en la .psrsecu--ción de ellos puede emplea r su act i ­vidad el Claust ro d e Madrid , no- lo ha lie'cho- h a s t a ahora ; mas , v-a que em­prende esas vindicaciones, bieni h a r á en contm.uar.

,Zaraeozaj 8 .Octubre 1917.

Los yanquis, obligados á requisar más; buques r : : ^ - ^ ^ : : ' , . ' . , ' • , ^ — . — ~r~ ~ '• ' - ' ' , ^ _' - ' ' ' • . . — ^

FRA'NÜIA.'^-T)esijués de los continuos ataques que los ingleses realizaron durante Ja mañana contra PoelJcape-Ue, Baschendalíe, Zenuebeke y Ghcluvet, iodos los cuales resultaron ineficaces, no se, ha registrado más que la violencia acostumhrada de la artillería en Flandes (Koenigivusterhausen). También lia habido duelos intensos en las regiones de Graone, Laffaux, en la derecha del Mosa y en la altura 34á (Torre Eiffel). Los inglese» han

cogido 741 frisioneros (Go.rnarvón). FRENTE BUSO.—En acción combinada entre parte del Ejército y de la escuadra, los alemanes han puesto pie en la isla de Oesel, en el golfo de í ga (Koenigwusterhausen). También desembarcaron en la isla de Dago. El fuego de las baterías rusas fué apagado por los buques de guerra enemigos. La guarnición de.Oesel ha entabladQ •

combate (Garnarvón). BLOQUEO.—Catorce vapores, entre ellos el gran buque armada francés (¡.Dineralm, que iba en convoy, han

sido hundidos por los submarinos en el Atlímtico (Ñauen y Koenigwusterhausen) NOT/IS VARUS.—Thierry sustituye á Geoffray en la Embajada de Francia^ erb España. Alemania da explica­ciones á Siiecia por el incidente I^uxburg. En Post de Franoe se incendian tres depósitos de víveres. Por el cre-cir-ife tráfico del Atlántico, los yanquis se ven obligados á requisar los barcos mayores, de 1.500 toneladas.

a 1 I p r ^

El coroijel R'e-pingthon h a b r á d i ch i al leer el iiuevo avance inglés: j Oiro bo­c a d i t o ! . . . Cierto; pero en e s t a ocasión, y aunque los inglesíes cuen tan que se ' h a n apode rado de mujchas local idades , h a n tcxiido la modes t i a d e no nombrar ­l a s , y como el fre:nte de ba ta l la se ex-ten-día dehjde el ferrocarri l que va de Ipres á Rc-uleirs al l ímite m.eridio-na,l del bosque de Houthuls t , y , se-gun los ale-m a a e s , se ha-n ba t ido desde el Sur de Passchení iae íe , al Nor te d e l 'oelcap-pelie, -y no ve,o otros nombre-s en esta-reg ión , ' no es posible adivinar cuáles s e r án los pueblos que h a n conquis tado los ingleses . Los f ranceses , que toma­ron h a c e días (ya parecierO'n los nom­bres que no h a l l a b a ) San Juan , Draei-bank , Mange lae re 3/ Veldoe-v,'han per-inaniecido quiC'tos en es ta ocasión sin

,coc'perar al a t a q u e j lel ejército br i táni ­co. L a causa de Ta inacción n u n c e s a no es difícil aver iguar la . H a s t a cjue los •ingleses, i-;0 r ebasea -el bosque de Hou-tiiulst y p-ueda,n a t aca r lo por el E s t e , ser ía t emerar io lanzarse á ia oo'n'ciui.sta dei mismo sólo por ei Sur , pues parece que e s t á - form,idablé-m_ent-S' o rganizada su defensa , é in ten tan , s i n ' d u d a , en-volvierjdo el bosque , obl igar á los ale-

< ma-ü-es ,á que lo desalbjeni. . . L a lluvia impidió á los ingleses obtener un é.xi--to mayor . Así hab lan eni el par te - de Londres . Flecho peregrino''. Los hom­bres que avanzan bajo un diluvio de pro-yectiles se detienlen por unas g o t a s de a g u a . . . Y he ahí cuaanto en resumi­d a s cuen tas puede d'ecirse de la gue r r a hoy , resultando' que en cientos-y cien-

J'/sjc/en

.,í:>:v;-a'¿;e;^:'-

¿dngemárcÁ:

.f<JSSc/jff/,(/gg/^

caoitando bajito- á, su casa . . . Repasen l i s franeCBes la historia y verán que no e^ ese precisan::en!te el estilo inglés; pjxO. en fin, ¡cuando' lo dice Reoing-t h - n i . . . . • . .

1 pues to que es inútil hablar de una -gucira que apenas si exis te , l iablemos de, la paz . . . Flabló Wilsoia incitando á los be l ige ran tes ' á cpue di jeran sus aspi­raciones; unos y -o'L.rc-s contes ta ron de Un modo vago; los Imperios - centrales -hicieron propcsicionies de paz; tomó la palabra , e l P a p a , respondieron Austr ia , Alemania Bulgar ia y Turquía ; oficial­mente y ióficio3a;n:i;iá-ie los a-üados in­sinuaron que mient ras .que sus enemi­gos no devolviesen Alsa.cia y Lorena, amén ele-otros rega los , era tiem.po per­dido el hablar de dejar las a r m a s . Cvj'ncretó m.ás el -conde Czernin en su discurso las couidiciones que los ,Impe-rios cetitrales pondrían' p a r a l legar á la paz , y, por hn., el secretar io de Es­tadio del -Min,isterio de Relaciones Ex­teriores alemán h a idicho con' toda cla,-r idad que si Churchill espera el derrum­bamiento de la miuralla aus t roa iemana que va d e s d e ' e l agujero de r a t a s del mar del Nor te (los aleinianes tienen memor ia ) al Iso-nzo,' que puede teher pacie-ncia; vamos , que puede espera r seniad-o á ,ta paz . . . Y aun fué -más ex­plícito al hab la r de la devolución de Aisacia y Lorena . «Sólo po-demjos dar una respues ta : no , no y nunca.»

Aquí de lo del cedazo . . . Di le á tu m a d r e quie si lo quiierb m.ás claro-... Y el picaro secretario fué aún más allá, puesto quia aseguró que si de desanexio­nes se t r a t a b a , pudiieran dar en la ñor, hojeando la His tor ia , de reclamar pa­r a Alemania , To-ul 3' Verdun. Los qu-e me hacen el honor de conservar mis gráficos podrán ver, e:xamin-ando los históricos que publiqué hace d ías , que esas poblaciones fueron a lemanas un tiem,po... ¿Qué van á hacer ahora los

^SCd'U -/f/Yi/me/ros^

1^1=*. .0

J 1. io

tos de ki lómetros sólo en un. espacio de s iete (de cerca de diez dicen los in­gleses) los aliaidos ha-n tomado la ofen­siva.

E n a lguna -oca.sió'h hice observar que el egoísmo inglés se "había t raducido en Franc ia en defender una pa r t e limita­da del f rente . Siendo así que , s egún nos decían , contaba-n con millo-nes de h o m b r e s . El d í a 10 diá-este mes el di-puta.do f rancés Abel Ferry se h a ex­p re sado e n la C á m a r a f rancesa de un ínO'do análogo; «Las dos t e rce ras par­tes de l as ' divisionie;s a l emanas (ha di­cho Abel ) dei frente francOanglobelga está 'n ídielanite de divisiones i:ranc-esas. Nues t ro frente de ,bataila es m á s del doble del dé - nues t ros al iados. Desde hace dieciocho meses el r epa r to de los •dos -frentes no se h a modificado: I38 ki lómetros pa ra los ingfeses co-utxa 574 p a r a nosotros .» Se Iq ha respondido que ya el Gobierino se ocupa de es te asuntO' p a r a poder co'nseguir que al dis­minuir el freniie f rancés puedan' los la­bradores reiativam-e-nte viejos que h a y en él marcha r á sú casa á cultivar los c a m p o s . . . No es e s t o , ciertamieflite, lo que soñaban los escr i tores mil i tares f ranceses hace a-ños... M a ñ a n a cede­r á n unos kiló'ir,etros al ejército b r i t á l i -co; m á s t a r d e , ai americanío; después , quizá, á los j a p o n e s e s , y , al fin, si la güfi'rra cont inuara , Francia', como -Ro­ma en t iempos d e su decadencia , ten­dría su frontera, defetnidida por solda­dos ex t r años á la nacióni, que una, vez establec'id.os eti F.rancia, ¿por qué s'e había.n. de m a r c h a r ? ¿Quién les-obliga­ría á eU-o-?... El cereoél Repingthon le h a dicho á un redac tor de «Le Te-ir'ps» qu£ Filó-se'quiebren la cabeza con ta les d i s p a r a t e s , que son cizaña que quieren se inbrar los a lemanes ; qué e:n cuanto

i l a g u e r r a termine s:.e irán- Ibs ingles^-^

franc eses Fuies decir, como veo Ci. un periódico, que como el secretario del Ministerio de Relaciones Exter iores ha es tado en Orense , s-sha co'ntagiado' co-n^ el modo de ser de los orientales;, que éstos, cuando quieren vender un obje-' io, juran y perjuran que era de sus an­tepasados , y que por n a d a en el mun­do lo da rán , y , al fin, lo dan por cua­t ro cuartos. Mal conocen los franceses á sus enemigos. Sea de. ello lo que quie­ra , lo cierto es que hace días se veía a l ­borear la paz, 3/ que de nuevo el hori­zonte se ha cerrado, s iendo de presu­mir que la guerra, que parecía se apa­gaba , si no volverá á adquir ir la inten­s idad de otras épocas, será larga en cambio . . . L l o y d George ha pedido á ios labradores que intensifiquen su t ra­ba jo -pa ra que Ingla ter ra pueda vivir con sus propios recursos (no ha conta­do con el sol el ministro' ing lés ) , evi­tándose tener que pensar en buscar el pan en otros países más cercanos qua .Aus'ralla, donde ha confesadio que no- se puede ir por la dis tancia . . . ¿ Por la dis­tancia ó por los sabniariinos?... Y como Francia pasa (declaraciones del minis­t ro de Alimentación) por. una crisis por la que, respecto al déficit de cereales, que no tiene precedentes en la His tor ia . sup'Oniendo' que sé tendfá que reducir la ración de pan á 250 gramos por d ía y persona, y Portirgal é I tal ia se encuen­tran 'Cn s i tuaaóu parecida, ¿no ha lle­gado-e l momento de pensar que la ca-r ' d a d bien e'nterid-cba principia por uno mismo r

Que toidos los r^ó-utralés, a tendiendo á sus "neoesidades antes que á las aje­nas , se lim'iten á contemplar con dolor esta horrible camicería, y aun siendo pocos lograrán acortar el término de ia lucha.

hWá-MmQ QUERRÁ

es depósitos de víveres, destruidos

FORT DE FRANGE 13.—ITn incendio ha destruido tres depósitos de aprovísio'-namientos y cantiaad -'de materiales de comstruccidíf-en las inmediaciones- dff las Aduaníiis. Parece que las pérdidas son im.p orlantes.

Uri.a SUSTITUGIOM

Thierry, embajador . en Madric

a colaboracióuí

yancjuí Dice «L 'Humani té» :

«Durante el ejercicio eoonómico que ha termina.do en fin de J u n i o úHimo, el

.valor d,e las exportaciones ele material de ' guerra , y cuya casi totalidad ha sido' destinada á los potencias aliadas, se eie-i vó á '2.127 miñones de dólares coJitra 1.329 tmillones de-dólares durante el ejercicio precedente.

Jiil mon tan te total de las e--'.pedioio< nes de 1917 comprende, principulmen-í te : explosivos, 8()-0 millones de dólares; productos químicos, 187 millones; co^ ijie, latón y bronce, 12-0 millones; ar-( m a s de fuego, 9-5 mi l lones ; raitomóvi' ' les, 90 millones; ca-bailos-y municiones, ' '87 millones; má.quiiías pa'ta trabajar me^, ; ta les , 86 millones, y alambre de espino^' 27 millones.»

l í I G L ñ T S R e A POR BEMTeO;

COMBIN.ACION DE \ ^ CARGOS DIRECTIVOS-

SERVICIO EAmO.TELEGB-AE'ICO

POLDHU (Londres) 13.—Se ha .verifica., " do un • cambia en la dirección del servició -militar aereo británico.

.El mayor, general H. É. Salmond,-ha sido no-mbrado director general, en lugai de Sir üavid líendrson, al que ce le ha -encargado' de otro trabajo -especial. , El mayor, general Brancker,. comisario del servicio aéreo militar, ha sido encar- ' gado de un mando en el extranjero, y su cargo no ha sido suphdo por ahora.

'"""JKTt i i rr iwi

En tercera p l ana :

LEYENDO P E R I O D Í C O S

DE MI CARTERA

Dulces memorias... por eURRO VARGAS

FRUSLERÍAS

Pequeneces | por C. L. OE GUENQA ¡

i'.ELDEBATE^-, EN A.STURLÍS

F.-\RIS 13 (oficial).—El ex ministro Ttiisrry ha sido nombrado e-mbaiactor- en

Ye: iros, imprevisiones y maldades

per OiHISS VENTARLO

CRITICAS TEATRALES - .' — ' • — — — — — V

«El marido ideal» por RAFAEL ROTLLAN

En cuarta plana:]

NOTAS POLÍTICAS

Sigue la expectación ante el Consejo de mañana '

SITUACIÓN INTERIOR

Nuevas quejas contra la carestía de transportes

En (juinta p lana :

DEPORTES

Las grandes pruebas de liov

Campeonato motociclista.—Concurso de - atletismo'

DE TOROS

Las de-Zaragoza OEOKICA T-LvCEGRAFlCV POil «RELANCE'^

Page 2: f In favor de los IL^ erroviarios - CEU

M^TíDEID.—'Año Vn.—Núm. 2J6S. m EL DEBATk iJovimgo 14 de Octubre ge 19T?.

ñMEmük EU LA GUEHRA

El Gobierno yanqui dispone la requisa

de buques .v'IENA 13 (9 iTi.)—La «Nene Freie

P resse» dice: «£a caso de que se co>a-firmio la aotícia, de que Wilsion quiere romper el tráfico de I03 paísies-neu^-r-i-les con Alemania , deicretar el cese de %os con t ra tos 'económicos ex is ten tes , así como las prohibiciones del tráfico, ser ía e s to igual á lo que gre teude aquel que h a c e la gue r r a por el derecho y la l iber tad de los pequeños pueblos; e \ i t a r á é s tos la apar iencia d e su ind'epe-t-dencia . ',

E l periódico expresa su 'confianza ás que los E s t a d o s neutrales se sublevarán contra es ta med ida , y a que por mot i ­vos puramente económicos les qui tar ía su hbre vo lun tad . E l periódico dice que la En t en t e no puede aprovisionar á sus propios a l iados d e carbón, y que n o puede sust i tuir el carbón alemán con Su'isa ui H o l a n d a , ni aquellos pa í ­ses con que Alemania ha firmado con­tratos de carbón.

Tampoco América podrá hacer lo á cauisa de los obs táculos mot ivados por los aubmar inos y por la g r a n dis-cañcra. Si la escasez de víveres puede ser empleada COHLO presión extraña,^ si el filántropo Wilsoii quiere t amb ién emplear la mor ta l idad de los nulos co­mo un ulen^iho de su política, si e s t o puede hacer lo , d« e s to d c p a r d e r á el des'ariollo del p lan con t ra la indepen­dencia de los pa íses neut ra les .

Así como Grecia fué subyugada por la En ten te , así quiere hacer ahora W i l -eon con Suiza, H o l a n d a , Escand inav ia y o t ros países , t o d o terminará con que los pequeños puestos sean crucificados.

L a política d e la guerra del ham.bre es un objetivo muy censurable que has ­ta ahora no h a pod ido proporcionar á la En ten te la victoria ni evitar sus de-Totas mili tares.

W A S H I N G T O N T S . - — E l resu l t ado de las conferencias _ oelebraidas elatre ios miujs ' ros de Hac ienda de los E s t a ­jos Unidos y d e Ing la t e r r a ha sido que Liglater'ra consiente lein re t i ra r l as ins­trucciones d a d a s en Euiero últ imo y di r íg idas á las Compañías h ipotecar ias b r i t án icas , s egún las cuales dichas Compañías debjan res t r ingi r los em-p iés t i tos á loa colonos amer icaaos por la i.egaUva de emprés t i tos á ba jo in­t e r é s .

Cei'ca de cien millones d e dolares en dinero Mglés soa qolocados en hipote­cas , en hacie'iidas del Sur y Medio Oes t e de Ai^érica del Nor ie , cuya re­t i r ada hubiera moles tado mucho á los colonos amer icanos .

BW, RySIA

Los ingleses han sido rechazados en todos sus ataques

C A D í L L A La marea más impostante rfs! mundo en

cosheg cíe categoría. Disponibles coches cerrados y abiertos.

BARBARA DE BRAÜAHZA, 29.

EM LA OAMAKA AUSTRÍACA

e ¥Ota á sipresióii ceiisyra pclítícá

P A R Í S (Torra Eiífel} 13 (3 t . ) . - -Parte oficial de las t-res :

Al Nor te del Aisne, los alemaneü die­ron duran te la noche vanos ataques con­t ra posiciones del sector de Hur teb i se Chevreux. A pesar de la vioiencia^de su esfuerzo, no pudo el enemigo Tñás que poner pie paomentáneaments en un elemento de nues t ra línea avanzada.

Al Oes+'e del monumen to de Hur teb i se y al Sur de L a Bo3''ere, dispersamos unos des tacamentos alemanes^ que iu-ren taban abordar nues t ras l íneas.

E n la orilla derecha del Mosa, hav actividad de Artillería, en la región del bosque de Lie Chaume.

K O E N I G S W U S T E R H A U S E N 13 (^ t a rde ) .—Tea t ro occidental de la guer ra .—Grupo d e Ejército del Prínci­pe heredero Rupprecht .—El enemigo repitió sus ataques en un ancho frente, entre las carreteras de Langemarck-Houthoulse y de Zonnebeke-Morslede-

Empleó contingentes fortísimos, so ­bre t o d o , en l o tocante al arma de Ar ­tillería.

D t spués de varios asaltos dados en vano, la Infanter ía inglesa logró abrir­se camino en los campos de embudo si­tuados entre la estación ferroviaria y la a ldea de Poelkapelle.

Nuestras t ropas , por medio d e com­bates que duraron todo eT'díaTTéc'h-a-zaron a l enemigo á ambos lados del P^ídsbeek.

NuesíTas posiciones en Poelkapelle ,y al Sur d e dicho pun to formaron de nuevo, pero eki vano, por la m a ñ a n a , e l objetivo del e'nemago. Por la t a rde a t acó en dicho p u i t o coo refuerzos. Ei enemigo hizo gran presión sobra P a s -chendaele . T a m b i é a en e s t a ocasión los ingleses tuvieron que conten ta rse con una faja t ' s t recha d e nues t ro cam­po Bvanzaddi .-

H a quedado en poder nues l to dicha localidad. Al E s t e de Zonnebeke se malograron varios ataques enemigos.

x'ampoco tuvo mejor éxito un tuer te avance enemigo cerca de G h e l m e l t .

I j a ganancia de te r reno alcanzada por el enemigo por medio de sangr ientas ba­jas , impor ta en u n total en dos brechas sobre medio ki lómeiro.

E n tndoo los deu . i s puntos en dondo aiacó, fué rcchazad j .

Duran t e la noche peiduró el cómbale da Artil lería, l legando á adqijuir hoy por la m a ñ a n a , de nuevo. el caí ácter de fuego graneado, entre el ÍJVS y el ca­nal de Comines-Tprés. Según los últi­mos par tes , no hnbo nuevos a taques lias-la ahora.

Grupo (Je! Pr ínc ipe heredero ale­mán.-—También ayer hubo gran acti­vidad ent re los combaísentes en algu­nos sectores del Ireníte del Aisne.

E n la par te oi icuíal del Camino de las D a m a s , coni ingentes de asalto de Thu r ingen hicieron irrupción, después de una eficaz pieparación de Arrillería, en las posiciones francesas al Nor te del molino de Yauclere. Arrancamos al eiio-migo áOO metros de anchura en varias l íneas de t r incheras . Apresamos á nu­merosos prisioneros.

P A E I S (torre Eiffel) 13 ( l l - 7 i .L Actividad de ambas ar t iUci í i s en las re­giones do Ciaonne y de L a í f a u x , ^cn Champagne , en el sector del mon te San Sonnet , sobre la orilla derecha del Mosa en la. región de Samogneux , aRura 341 , y bosque de Chaume no hubo acción de í ü í a n t e r í a .

K O E N I G S^A' ü S T E K H AÜ ^ B N 13 ( J l n . ) . Comunicado oficial. E n El andes fuerte actividad de la artille­ría. No hubo combates de l a f a n t e r U .

C A E K A R Y O N 13 (comunicado ofi­cial inglés de la mañana) .—Duran í . e la noche ha llovido copiosamente , y aun cont inúa. E n el frente de batalla no se ha desarrollado ha«ta. ahora n ingún con-t i aa taque tne ía igo . E n el resto del f íen­le br i tánico no hay n ingún aeonlcci-mien to digno ds mención .

O A R N A E Y O N 14 (0,30 a . ) . — C o ­municado oficial de la noche. Aparte d e j a acosíumbrada actividad de artille­ría por ambos lados en el l \ente de ba­talla, no ha ocurrido nada digno de men­ción durante el día. Continúa el t iem­po lluvioso y tormentoso . E l luii^iero de piisioneros cogidos ayer se eleva, hasta U hora presente , á 741 hombres , U'clu-yendo 41 oficiales.

aieiiianes en ei g'olfo

Los dreadP'Ouohts o-Gmia-o o

nos dominan á i?,s baterías de la costa

EN TOSÍMO eE LA PAZ

— Dice i d e Pe t ro-iTJanes h a n desem.-

COMITES CONTRA LA ANARQUÍA

K O E N I G s W Ü S T L R t J A ü S E N 13 (11 r o c h e ) . — Ln acc.ón coi . ibinada Cxitre p a r t e del ejército y de la escuadra , l iemos pues io pie en la isla de Oesel (,golfo Be R ' g d ) .

LONDRES 13. g i a d o que los al ba r cado t ropas en las is las de Oetsal y D a g o , a la e n t i a d a del golfo de Riga.

CARNARVON 14 (0 ,30 m . ) . — P a r ­te oficial r a s o . — E n la región del gol-io de Riga los nviadqjres enemigos bombardea ron p'-ofusaménte la región de Zerel {^), trr ba j ando al mismo t iempo p a r a limp ar la en t r ada del golfo de R 'ga , cerca de Kurlandia.

El día 12 de Oc tubre , ap03'3,do por tue rzas navales super iores e n número, desembarcó un d e s t a c a m e n t o en la cos ta septent r ional de Oessel , y otro d e s t a c a m e n t o deaCmbarcó cerca de Ser ró , al Sur de la isla de Dago . El fuego de las b a t e r í a s de la cos ta fué a p a g a d o por el de los buques de gue­r r a enemigos . La guarnición de Oessel ha en tab lado comba te con las fuerzas d e s e m b a r c a d a s .

EM EL IMTERIOR

LOS católicos yanquis y !a Nota

de! Pontífice IKAiA 1; - E l «Oíseivatoip Romano»

pdbhcd un liiterpsaiuí'imo ai-tículo acer. i-j li'íl cxjto c'ici lecorl.-» Cougreso (ie ¡os cjtoliLOs l-ílv^iados c]° la Áméaca del i\oi{'' uuíi de Luyj - '-e'-i..iipv, fué coiisti-^•¡•.lai, a 1.. ct.ila de\ l'.íríu. llaiuanrto á la p.'z a L)^ jüíes ÚP Estado do las iiaeiones ijeljge/autos

Lüa r-ituliros aoierirauo,-, acLuua.'on la iji ciati-va di 1 PouttiiCP, é liiciciují iP<iaL tai- la fiíliz arnionÍJ rl»-' Jd'; piopo^Icione" de &n S-^ntidcid con Jas proposiciones del presidcutp Wilson, cous^'dciaudo l a i u t e i -vención del Papa como uu paso nnpoi tan-tísinio en defensa de la humanidad y pa ra la presejvación de la democracia median­te la proc]arnaciün de los principios de la rni iüad ciist iana y d. la justicia por el Vicario de Je^-rcri^to, P i l u c í p c d e ,lr Paz.

Igualn'ente rcconocieion la eücacia de las palabras pontiliciaj, pora obtener la abolición de toda clase de gue i ras y pa i a mantener la concordia entre los Gobior-no=! cristianes.

£1 mundo—añade la orden del día del Congreso—ha escuchado conmovido el l ía. mamiento del Santo Padre, lo que co'nsti-tuve prueba evidente d», una nueva in­fluencia pa ra el bien, a=í como de la ne­cesidad de la institución de un Tribunal autorizado pa ra resolver todos los cou-flictos, discii,siones y disputas de carác­ter internacional sin apelar á las aTmas.

EBPAÑA EM R/IARRIIEGOS

DE PORTUGAL

LISBOA 12 (depa=:itado á las 22,25 y re­cibido en esta Agencia el ID a las 19,20).— Fal ta pan de cla='ie inferior. El Gobierno ha adoptado medidas.

Por ahora calma absoluta.

PETROGRADO 13. _ El Gobierno \ provisiocal , an t e la c iec ieu te anarqu ía ¡ Cii numerosas provincias del E s t a d o ha j decidido crear en todas l a s regiones J invadidas por el desorden Comités es- | pcciales p a r a combat i r á b , anarquía .

0 1 ALEEtSANIA

EM Lñ OAilAEA FRANCESA

EL BLOQUE© |

V I E N A 13 (9 m . ) .—Los . cfiputados han vo tado la moción de l a Comisión de la Prensa referente á la supresión d e la censura política. E l ministro del I n ­terior, T o g g c n b u r g , anunció la modifi­cación de la censura. E s t a queda l imi­t a d a á los artículos 'directa ó indirecta­mente l igados con la conducta de la guerra , ó que se refieren á la polí t ica exterioi . L a s cuestiones puramente p o ­líticas ó las que no tengan relación con la guerra , no serán sometidas á la censura-

Ait ículos seme jan te s serán declara­dos censurable- ' si p rocede , por las < u-to r idades do P rensa , al igual que en t i empo de paz y á b a s e del Código pe­nal , pero de la censura política quedan ex imidos . La p róx ima sesión t e n d r á lugar el día 6. Ei» réplica á la interpe­la u ó n de los eslavos del Sur , referente á la Bosnia y Herzegovina , declaró el pres idente del Ministerio, á raíz de c-r"'única clones del mLúst ro de Hacien­d a , Omun, qiiis les deseos de los inter­pe lan tes p a r a l a rcstauraciÓQ de la vida const i tucional en Bosi.ia Herze-g'~\uja, coincidin con las aspiracioaes c:cl ministro d e Hacie . .da , común á fh-riunar aquel las dificultades que actua^-n.cntc se opo ien á la colaboración c ' istitucioiial dó la poBlación de B )«-1 la Herzegovina , en la admin i s t r ad5n de a qu i l l a s provincias.

E s t a s dificultades consisten én que en dichos países, que son casi zonas de guerra, la m-ayorfa de sus electores se encuentran en el frente y no se pueden '^acer nuei 'as elecciones-

BEL A F R i O ñ Qñ iEMTAL

Avances ingleses hacia Nivale

JARNARVON 14 (0,30 m.í.—Paile ofi­cial del África oriental: En el valle de •M'bemkuru, ol día 11 del corriente la co­lumna de la derecha de nuestras tropas partió de Kilvay, liabiendo avanzado ha . <'ia el Suroeste, siguiendo e'l valle hasta M'lenda, á unog 75 kilómetros al Suresíe de Nivale, y después, en dirección Sures­te, ocuparon Rupenda, importante unión de carreteras en la extremidad Noroeste de la l lanura de Puera y en el fJoncu do Ja línea de retirada, fonn'cda pM el i uej p j principal del enenii'^o, CUN a r-fa^oa lijo está siendo b |-^.^uL, uOi nuesiia tii'_ pas al Sr.i de .\iaKp "O La r^ijidcz . ^ riuestio avanco pa .a fi._}!Pr se ' eneiuigo, q u j se diriCTia á '~ ,

En el área occ '¿-a : . u. u camento enemigo fué unsah 'e i po-si^ión, que dominaba el cu. 10 ",'uv6zu, cerc- - — • á une ' ' lónietro^ - '-se ha j ^. * i r " ' ' j 1 cíe.

Catorce barcos ¡lyodiifos par syliíiariiios

SERVICIO RADIOTELSGRáFICO

ÑAUEN 14 ( I m . ) . — , Comunicado oficial. — En el Océano Atlánt ico y mar del Nor te han sido hundidos nue­vamente por los submar inos a lemanes ciiico vapores y t res veleros. En t r e ellos se encon t raban el vapor f rancés a rmado aLdmella», así como la ba rca de t res palos íraricesa a r m a d a «Ala-iie Mar^ueri te) / , ccia c a i g a m e n t o d e carbón, y el be rgan t ín firincés o Mer-ceane». A d e m á s , dos vapores tán-Cjues, ur.o de eiios a rmado v del a s ­pecto del «Saa Edua rdos ( 6 . 2 2 ^ ) .

Uno de lo.-, veleros hundidos lleva­ba c a r g a m e n t o de m a d e r a pa ra t .n tes .

ÑAUEN 1 3 . — La actividad de ios "Submarinos a lemanes en ei Atlántico ha traídO' la dest rucción de varios va­pores y veleros co 1 c a r g a m e n t o es­pecia lmente vahosos

Efitre los barcos hundidos figura el vapor a rmado francés «Dinerah», ccni .6.750 tonelada^, G? carbón, to rpedea­do de un convcy. A d e m á s , el vapor f lanees id ta l ia», co.'i víyeres y viiios para Burdeos , a- í como el velero I ran­í e s «Europe», con 4 500 tone ladas de tr igo pa ra Burdeos , v el be rgan t ín de fua t ro pa los , arTiado, f rancés «Per-pcveranice», coa 4 .000 tone ladas de sal i tre pa r a Sf Nazai'-c. También, fué des t ru ido un buque de v gilancia in­glés .

KOENIGSW V LSI {TRÜ AUSEN 1 3 . — Par í s . — El vecero fradccs de cua t ro palos aBlanche>j fué a t acado el IQ de Scpt iemore en el Atiá&tico por uní sub­marino alemán, y hundido t r a s de pro longado fuego ds arCllería. Una g r a n a d a hizo hUrncn e.i los depósi tos de muiiicioncs A' raató al cap ' t án y va­rios m a n n e í o s .

\ V A S Í l I N G r O N ~ 7 ¡ . ~ L a oficina del Gobierno pa ra los seguros ha acorda­do dismir.uír nuevaoiente la cuota de seguros de lob buques que navegan en la zona de f ehg ro en un tercio, en Aisla de la d ismicució i de los r iesgos -ubmai inos .

El Gobierno considera la posibilidad de requisic.oiiar todos los buques su­periores á l - j o o t c c e l a d a s , en luga r de 2 .500, cumo se hab ía pensado en un principio, en vis»a de las neresi 'da-dcs c rec ie i t es del tráfico en e' Atl'im-

El d e p a r t a m e n t o de la M a n m de g u e r m a n t i n c u oficialmente que el al-iTiirante Mayo, c o m a r d a n t e e i ieíe d e Lx Marina df guerra de los E'^tado'í iJnidos en el Atlántico reg resa á los Es t ados Unidos , después de asist ir á u':a conferencia naval en Ing la te r ra .

EM EL AIRE

Desfavorables operaciones de

los aviones ingleses CARNARVON 14 (0 ,30 rn.).—-Del

comumcado oficial inglés d e la .noche. El día 12 del corr iente el tieír.po no pu­do sex míenos favorable p a r a la c^>ope-racióxi de nues t ros aeroplanos coa el a t a q u e tde iafanTcría.

Sin em.bargu, b s apa ra to s salieron h a s t a las cua t ro del la i a rde cpn lluvia y en los intervalos de bulen t iempo y con g'Mii dificul.ad log ta ron localizar la Situación d e n u t s ' r a s n a p a s .

Se observaion, los movimiento- del enemigo y se locaiizaron g ran nu.a'.ero de eí i 'plazaraieiJos de b a l a r í a s del ad­versar io , comunicándose los da to s con-s i g u i ^ t e s á l iusstra art i l lería.

Adí-.más de é s tos , nues t ros aviadores hicieron m á s de 10.000 d i sparos con sus aci-etralladoras contra la i i fanter ía enemiga en las t r incheras , en los em-budoa y ca r r e ' e r a s^

También disparanon contra t ropas m o n t a d a s y coavoyes del enemigo des ­de a l tu ras b a j a s , causándoles nnichas b a j a s y g r an confusión.

Núes.TOS aviadoEQS se eincontraron coa coixtados a p a r a t o s enen ' igos pro­bab lemen te «debido al mal tie,mpo, y los combares aérelos fueron e s c a s o s .

Fueron derr ibados cua t ro a p a r a t o s eiiisiniigos y o t ros cinco obl igados á descender , sin gobierno.

Fa l tan 10 d3iaues i ros a p a r a t o s . , El fuerte vendaval Oes te y la rapidez

con que se desa r ro l l aban las t o r m é n ' a s i^e lluvia h a n sido Ta~causa dse que no i iayan r e g r e s a d o muchos de es tos apa­r a t o s , quiC' no han vuel to .

PREMSO AL H E R O Í S M O

eieiisor GCÍ Atrica arieiiíaL cofioecoraíio

EM LOS BALKAME8

Pequeños éxitos búlgaros en el Doiraii

SERVICIO E' .DlOTIirr jRAFIca

KOENIGS'v^'USTERHAUSEN Í3.—Ber­lín.—^El defensor del Afíica oriental ale­mana, jefe de la,=i tropas allí destacadas, coron.-^l von Leúov-VoiABck. ha sido lion-lado de nucAO, por e¡ Em^peraJor, con la condecoración de la Encina p a r a la OA den p j u r le Mírité.

Este nuevo reconocimiento imperial de los gloriosos hechos ele armas irealizados pior iog, héroes tftl África oriental alema­na CTCCutrará ferviente el agradeciuo eco en los coiazouQ-i de todos los alemares.

' t < . i , - s

oui^a r %.

1$ mñkñlU m el Carjo uñ alance mstfmm

COLTAMO l;j (-1 t . ) . - D u r a n t e la noche del día 11 al 12 del corr iente , fué ])roníamenio lechazado u n violento ata­que del enemigo en la región de Costa-bella (valle de San Pe l legr ino) .

Á}ei\ en el frente de los ..ilpes Jul ia­nos, nues t ras patrul las dispersaion gru­llos de obreros enemigos , cosiendo \a-rios prisioneros.

Lr; a'^tividad de la ^r tüLií . t ha nido consi ts jaMa des-l? el Rornb^n h a d a PI mar .

P n el Caiso nucs-ras bater ías dispar­as enemigas en marcha al

' " n z z a , V produieron un '''> do municiones

'^ni.

en la aipioríiacia La actitud de los católicos

P A R Í S 12 (recibido con r e t r a s o ) . — En la C á m a r a coii \ iuió habla^ido M. Ri-bot , quieni dijo:

aKuchlmann hizo la declaración de que no nos devolvería j a m á s Alsacia-Lo-rena . Yoi prefiero e^e lenguaje , qu<^ h a merecido la franquiCza y la clar idad.

Es ta rnos e'.i q u t t endremos la victo-l ia y t endremos A'sac ia-Lorena . (Gran­des ap lausos . )

E% a cuestión ha sido presen tada^ como cuestión de lut derecho inefiídi-' ble. No h a b r á paz que ga ran t i ce á n ú e s , t ros hijos coijtra la vueha de t a n horr i ­ble guer ra s:a qus ia injusticia de Al-sia-Lorena no fuese r e p a r a d a . (Gran­des ap lausos . )

Nues t ros leales aliados <dcsconcerta-ro.i la maniobra altoiíana. ,

Li Byy de l i a b a , vis i tando la p a r t e de la Aisacia reconjuí A ^da, \ ló que no era prec .sc oa piebi->cito d e ninguna lof inahdad ;oara que las poblaciones sean í r a i i c t s a s de corazón, y se lo dijo á Pomv.,aré en el despacho envia­do, (^brandes i p ' a u s o s . )

No oireiTiOs nL g u u a proposición de paz s.n comuxiicaria á los abados . No rechaza remos n ínguua pioposición; pero no queremos que se h a g a eso con lo traición.

Sercn:os A^ctonosos por la fuerza como por ia m a ñ a . (Grandes aplau­so . )»

Habla á coiitinuación Mr. .Pomvet , auidií, ocupá. 'dose de Mr. Brandi l lar t , dice que e s t e fué al Congreso de Gra­nada, en el cual tornaron p a r t e los aus -í roa l emanes , i i aea t ras que el Gobier­no n e g a b a pa^apor tOj p a r a Estocol-mo y Bernia.

Le con tes ta Dcnis Cochin, dicién-dole que Baudri i lard fué á G r a n a d a , como á todas p a r t e s , para hablar en favor de Fra.'iCia. «Las N o t a s del P a ­pa añadió no hará ni nunca vacilar s los ca ióhcos f ranceses en su deber patriót ico, peí o no se puede criticar á t a n a l ta au tor idad cuando pide que im­ploren por la paz .

Mués t r a se orgul loso el orador de que les catól icos, y especioIni2.1 ¡.e los coogregac ion is .as que volvieron á Franc ia p a r a ba t i r se , se por'^aro'i como buenos p a t r i o t a s .

Se aprobó por unauimddad la moció.i die M. Leyqucs , diciendo que la Cámir ra e s i á resue l ta á dar á la guer ra u i a nueva dirección pol ídca y vigorosa, b a . s i d ? en él p lan de ocniunlo de loi aba­dos y pidiendo la reaJizac^ón urgcn le de ios 17'étodos de txabajo d^l Minis­ter io de Negocios , re formas que la gue­r r a ha declarado niscesarias. ¡

Fué r echazada la enmiex.da de Ma-•s-eras respec to á los pasapcr^^es dé los católicos por 360 votos couira 113, con lo cual se jevajitó la sesK^i.

'o'i'o'fTAWA

¿Dimitió Capelle? P A R Í S 13.—Dice el <(Petit Parisién»

que ante las manifestaciones hostiles de la mayoría del Reichs tag , el ministro de Mar ina , von Capel le , presentó su d i ­misión, que no fué acep tada por el E m ­perador .

L a crisis ministerial está," sin ^-mbar-g o , la tente , y se exteriorizará tan pron­to corno regrese el Kaisfr de la Con­ferencia á que ha de asistir on Sofía.

E n los centros políticos alemanes se juzga esta crisis como la más grave des­de el principio de las host i l idades. E l m.inistro de Marina acusa á Michaehs d e haberle de jado vergonzosamcnlc a b a n d o n a d o ante la Cámara , y , por o t ra parte , la mayoría del Rcichsiag culpa de lo ocurrido á Michaehs , ha ­ciéndose en Ja Prensa mayor is ta una viva campaña para obl igar al Empera ­dor á que invile á Michaehs á dimitir-

Rechazando la maniobra de un corresponsal ingles

S.\N tíl'dí \^iTL\ N 1J EI^ i-ia -qués el - L e m a ha vuelto á recibir, -i las cua­tro de lii t a rde , á los per!odis^>ís ]'ara íaci l i lai les la siguienÍG noía otlcJcsa;

«Creo piec-i'^o, para evitar el cMicVÍo de la opinión nacional A e:sÍ!aiiií'ra, CI-U-]>aiine del tcLegiama du ia ido lorieiile-loen'íe al «Tinics» i'oi sii corr.'->rx)n&aI en Tánger .

i j a act i tud de c&tc bccot es l.i^n co­nocida por cuantos siguen los apuntos ina-roqníeSj ])ucs £Íemi)ri) iia comí ati-do la política española eu .V.'a-a. I ¡ . pe-t idas mues t ras t iene el MiiiK-lcuj de pjstado de tal ac t i tud, pero debe se¿>-lar como niás siiígnlai v lecieute la pu­blicación de un libro ó íolfito, e;i o\ que Be ataca duraraenlc ,i L - o a u i •, á su acción niar ioqui .

L a obra fué repar t ida , pero el a>'PJi-tc diplomático español no cou'-ijiuió de su autor un solo eiemplfir

Igual éxito ha tenido el Minio*.-110 d' E. ' tado en análogas 'pcst iooc- , 'foi lo cual suponemos que so trata de v¡\ libe­lo contra núes* 1 a nación.

E n cuanto al te legrama, w pier-f uian en él á las t r ibus y iefes nuii lOii.u'^., -¡ue s. hallan en relación amisr ' j - i con Es­paña , como ins t rumentos de u'i 1 di-"]ón y d e una propaganda que, contia P i g r -cía é I n g l a t e n a se desanol l ' i , iii-Uiuán-dose c laramente quei a lgunas auloiida-des esiíañolas faA'orez'jan T-J,>Q la-ocirli-mientos .

Demostrada la sLiccia A leal ncidi di -dad do E s p a ñ a , hu'^lca M , I ' ¡f ''• ii i.u" muestras autoridades impiden lodo acto a tenta tor io á la misma_, exist iendo re­pet idas pruebas de la eficacia do r-us nie-didas para impedir cuanto p u ' d a pro-ducir, directa ó indirectraucntc , ¡ loit iu. baciones en la zona vecina

E l Minis ter io de Et t ido ' imeuta 11ro, fundamente los traba ¡os d ipgidos á som­brar la desconfían;'1 eiitio 1; oinUiói' de los países ligados á E s p a ñ a i;or estrecha amis tad , scña ia rdo l o , esf U T / O Í de ios enemigos de n u e s t i a acc.ón en , \ i j i f a , los que , contrar iados , sin duda, j^or el é'íilo de Li labor oacificad'^ia or.e "reali­za, E s p a ñ a , á eitínn)lo de la -^cvuida en la zona francesa por L v a n t ^ v . ]irei"cni-den rebajar los progresos do r u e s t r a obra, p r p e n t a n d o á las c ih i las v jefes mar ioquies afecfos al Gobi^iuo del J a -h ia como enemigos de hr- na' iones con hi-s que nos unen ei&pe''ia''^s rol; c'oiips v Convenios.

Trúfase de reempla.7ar con esta r am-puña reprobable la realizada iia.ria alio-l a p a r a sostener la resistein ia d" (",js m i smas cabilas conlia la iMlíLca da atracción y de paz del Gobierno v dfl alto comisario.»

DE TETUAM

¥ia|e del general Jorcfaiía TETUAN 13,

ha marchado Jordana, ocoui Sou^a, Becerr Souza.

A las cinco Martín, en el « nocei' Llegará

Se han enea te la. auoenc'a fioics Pía y í;

.—Can dirección 4 Melilla el alto comisario, general panado de los Sres. üómcz a, Yillalba y Rodríguez

A' lUfdia embarcó en Pío w.\[ro¡nadiii'a», que al amu-á Melille a gado del despacho duran . d(4 geneiiM .lordana ¡os se-cUitlicz Ma¡6n.

OE ZAf?AG0ZA

as fiestas del Pilar ZARAGOZA í'j-—Conliiiuaii anima di' K

nias_ias .rieLtcs organizadcb tu honor 'de la \ i r geu ciol Pilar, siendo enoi.ne la anuencia d° forasteros.

SP ha vfijficado la fiesta do la Jola, qu" resulto e.-plándida, y ha cniDezado la fí'i a de panados, á la eme coiicuiup-ron muchos y C' ceientes eiémplare^

Continua siendo muy visitjida If Exuo. sicirui do tapices. " " * -

Han sioo tictenidos ocho caiter.s\as.

lá k > ''J}.r.

;rrn L O M O R E S lo . -Cab lega f í an de Ot ta-

wd, con caiácter oficial, la composición dei nuevo ^Imis íe r io , que es la si­gu ien te :

P t i iner min is t ro v Negocios PA-trm-jeios , sir Borden.

G u n r a , í;t.neral Novvurv 'PiunsporU's, sir E e n u ) . hiUiiüía.dón, Calder. JT,tenor, Mei^h^r . . ' .gi ioulturi C ie j i a r . j>'lu3nas, Scfton. Picsidcnce del Consejo prÍA"ado, Ro-

well. (.'oinnHicacione,,A, Reid . M i n a s , BaireU.

Santa Teresa de Jesús. Mañana cePbrarán sus días las seño­

ras de Oiia y Rodiíguez de Celis. Señoritas de Ortiz y Gaitero y Guardar-

mino y Hompanera. Las deseamos felicidades.

Santa Aüiolaida. El 16 celebrarán su santo las marque­

sas de Velada, Pida!, .Jerez de los Caba­lleros y Camarena la Vieja.

Condesa de Torreánaz y Valencia de Don Juan.

Vizcondesa viuda de Barrantes. Señoras de Urzáiz, Ehzaga, Ortiz de la

Torre, NavaiTo, Valoro Martín, Tavira. La Serna, viudas de Dupuy de Lome y CarboDcU.

Señoritas de \ i lohcs, Pezuela y Lara Sarto,

Las deseamos felicidades. FaileoimiCKlo.

Ha entregado °u alma á Dios, en esta corte, la distinguida señorita Éio'ea Ca­nales Fausto.

A ' u madre y herulanos, lo mismo que á toda su familia, hacemos presente el testimoniü de nuestro sentimiento.

AnívBfsarSos. La distinguida señoia doña Sofía de

i^clayo Gorren y su hijo el mplogrado jo . ven D. .Alfi cdo'RuJz íiUec'cron, respecti. A'aniente, el 28 de Octubre de 1890 y el 15 de dicho mes de 1904.

Todas las I-lisas que se digan en las expresadas fechas en la capilla del San­tísimo Cristo de la Salud é iglesia de Je-Si'is, parroquia do San Jerónimo y en el convento do los Padres Capuclúnos de El Pardo los días 15 y JO de lodos los meses .serán aplicadas pój' las almas de los fma. d("-.

RfiteramOK la evprpsión de nuestro .sen. tindento á los marqueses de Amboogé, hi­jos V heiinaíio''., respectivamente, d ' ]r= dii'uut 1.-J }' nenia-, deudos.

Batías. Se dice ou los Gírcuiof aristocrát;cos

que en hieve soi \ pedida la mano de la bella hija menor de un marqués grande de España, senador jior dei'Oclio propi(>, conservador,"para ol joven hijo menor de una ilustre duqueta viuda, quo es posee, dor de A arios títulob.

—En el pró.x mo mob de NoAÍembre ten­día Jugar la de ia distingoida marquesa A'iuda de la \ if-,3a con L1 ilustre general duqi'e de ^.ima Kleiia.

Aluinbi'iinti&VítQB. l a L-Ua '-cñi.ja dona Lar olma de lo ,

Pviüj y ?áon-¿ do bintn rvfaíía. esjsosa de udosíro c.-ti'uadc am ,',0 D /ingal Gaicía Loyguíxi v_ A.icr.za, >ic daao a I07 con fehciJad uña 'i^'iniisa mña, qoien en la pila b.'uti'suiíi I" birc'i el nombre de Ma-til'i'', ajjt'dxiji.outoia cu aliucla matei na

\y abuelo patcruo.

— La distinguida cspot-a de nije?bn uuc rido amigo y compañero en la Pi'rrca, d..ñ LÍOS Civil Preciados, diieetor rio 1-t, i s . vista «España Dental», ha dado á luz cou toda felicidad una rohu'-ta r i ñ i

Han llegado á Madrid proccdauíe-- d3 San Sebastian, el ex subsecretario H- tj . . , bernoción conde del Moral de Col-lf o > .*v su distinguida familia, y de Son'jU'ÍPi, D. Eugenio Ruiz Rodríg'ucz do la E-^ iI lera.

Viajaros. Ha salido pa ia Zamora D. 3,íá:uinf) r , , ,

novas del Castillo y Vaiona. Sa¡HÍ_paia Zaragoza D. Joa(püji Boiiií,

guez Echague. EL ABATS FARÍA

nal, 8, teb £84;IZchegaray, 1 y 3, te!, fi; C. S. Jerónimo, 29,teI.140yClaudio CGe!lo,14.

AGGIDEJtSTE MAR?T¡MO

ií, J^ !ca tñQíQ coEíra WM roca

SLRVICIO TELLrONICO

SAN S E E A S T L V N ]0—Eht.i myinug, A las Siete, cuando el vapor «Itálica» e]i;r.i-ba en el pueito de Pasajes da Sao Juan, con carga general, choco contia un? toca.

La mitad do] barco, que desp^-za -í 000 toneladas, se halla hundido.

Los buzos realizan activos ti ibajfs de salvamento.

Han dado conuPiizo Lis üpei<ici'ini .lo descarga.

No ha habido desgiacias peí ouab's El buque quedo cu posición diii'_'iiísbpn. A pesar de los tiobajos efectuado3 du­

rante la pleamar, no so pudo ('jn..e-üir pcuicrle á flote.'

be ha padido uu potente reuiclcador a Edbao.

DE 'SAMTAWPEh

Regreso d2 los iofaiites SERVICIO T E t E r > a ; &

SANTINUFK 13—ür. ¡o-, "".radc-ii .-- 'l-i P.- l i -oío '.on'regrosé n u t r c r o o puoiico p . i i a ic j ^'Ur ¿ n s I i i í«nte3 D&n C u l o s 7 Bclia Liiií.i, que í, l ienin, <n avtnwOYO, i¡^iB. A xlUiioijii, dsDda ilonrie coLtu iuar j i i 6U Maje 1 i ld i lnd .

Page 3: f In favor de los IL^ erroviarios - CEU

,,í«IM9ím^«5TráRl»'T35^^*~3S~1915'r Er'DiBATE"' (3} 'WsiSnrti^^'áKo 'vn'.—Ñém. g.

" gf^

nao Berioaicos UNA MEMORIA «EL 0ESA7S» m ASTURIAS

La Sooi&dad d@ las Naclonse. rHüMANITE

ÍEdgard M i l h a u d ) : L i Sociedad de las Naciones ¿será ,

I u ' j t cmimac ión de la guer ra , un > un% e&peíanza, una. eventual i -

• r =.0 no ejercerá infldeiicja I r "diriOru s de pd,z, los ]iueblos " n o T - r , la spouridad, las ga-

I •" LOxiarituvcn su nei^esxdaJ i h 1 I - 1 los uernToiic^, por

^''i ií<-^Ka3, ]ior ioD, a-u I i j , p io>pelotes de los

¡ O' r^uiii ba-íta cue uno de í ^ * >\ \^' a n a u ^ a lo al o ü o

' . ir id-, ]Naciones se p ie -' i n n o , como el ic^,iinen

i ^ l u - d^ h j u e n d , &i los 1 ^ 1 „ün^b Itci'íU.iS ^ a i a

'I 'i ' ' JífuieiiLe de la poe i i a if °~ia -í d i J e i r ed de la,

ti 1 ^^ que i>oi la Ciganj-13 i'Ucí- dad la í u e i / a esta-

1 10 d 1 J ic^ho ÍJ f'jciza de * )l -" - o ael dciecüo de cada ' ' 1 c ILC^ 11 paz no será, nece-

1 o 1 f ¡na ] i z áf" e \ ípnua^i5n, y I 'TJ ' T iO in^.do I i^ ^ - "< i n h i - ' c p e m eu toarps so-

1 ' i t '^ paz ci'-l efe echo será 1 es b1e. ^ o kw pio jenta an te n c - j i í o s ,

1 ' " 1 .u'jiíQ'iauaentK.^ e t ' e p io-' ' ""unio iiacei? que la ^o^ieib j do I ^ loijps ppaje^ca ante el r n ndo , T ( aio una ULopia ó coiito i.n ideal, •• LO , I ,m ,it,T i^alid^d tan^ibV cnmo 1 j ( j t u i m b i p -*

- ">nmentf existe un n^edio «piepa-II t Y Tt, til '», r a í a el pai t ido socia-

' ^^ 1 Eiñ I05 paiUdos =vician5+a& del 1 nn,io e r t c 'O , hí ici ' UI/'Í a p i ^ ú n i m e v

P ' •= ( iiailes X o n a a n d ^"LerirTi'-eiiitnte, en el cabo d» B a f n a

-E s ^ruzj, una n i n a ñotxjcie, a . i a s t i a -^ L lob liuaui '-uotcs onaieQ de l ' .u 'o-io h ^o u i i i í i coa , un ai- í iu BÍas ría un j ^ o J"-pu^_.j de la tcn.d de I e t to Ai-i A o I liocu < un u n a m i n a r o t a n t e v _su^iaco eica dr Fonob^iin, r n ]ib no ' (em<i PdCifi u, un, ^apoi ]^,;Oi t s ^ i) ubi una c^entuid qae bp r p e ^ u fu -vi"=ntdaopíd diiTante > dt '^)u' 's de la

* '1 '^ '•Á^i^ii la- iec;ion-H «.unaii.-f -.' donde Iss c omen ieb Kiarinas

ij^H ai ix e as mct,uin3H b . janida ^ L i hnzi.li es ««te fe £iiu a ) Oi e tr°p-

' 1 1 1 - 1 nTo*- (,us el mar L^Jt'eo fo-11 "i ta I on °i n n del J^oiie poj u a do^lcc^ii ( t te aue penet id ^ l o l i i f o d e

^id de -luílanada, l ea ioa ta bacía, "i "^oif-e, 1 ordeando la cobbi a U m a n a , \ -.= 1 u :; desciende pa ia sahr b a c i i ' í " i ') iPtíii'^o las cOifas úp ?u" rx i Ve­ri o pues , oue, m ñn de cuentae-, la&. 1 11^ •> del niai Bsl t ico fe acumularan h^ la Sner^a

Cn L n ' a r del F o r t e , nn examen rápi­do de las c o m e n t e s mues t ia que una de ]*% dneisPo laraifiraoioiips 1 1 «^«11-"• Qp, dt-«put s de nab°i do! lado I '-' L t f u a 1 monta bañando ¡ i s co^'tas de '• 3 I 1 (- . ^lai^fc y D i m í n ' 1 a ScbTO ' L' -.t'^^ de l ' 'oLi ida , Xo^u^^ía v Di-1 j 1 ix T ^ c i í h a i i . p j c s , á leumijL, las

te racionado á razón de áOO_ gramos por mes- y por persona. Prohibición en los ho_teles, r e s t au ran tes , e t c . , ü e consu-ruir más de un plato de carne , huevos, a'ves ó,caza por comida.

D inamarca y Suecia. 315 gramos de pan diario por cabeza en Dina.marca y 260 en Suscia.

Tíolanda. 254 gramos de pan por cabeza y-por día. L a ^ a s a al imenticia se dis t r ibuye á razón de 50 graaiios por semana , y . l a carne de cerdo, á un mí­n i m u m de 200 gramos por semana. ] ja8 legumbres secas es tán igua lmente ra­cionadas á .125 gramos por cabeza y por semana. P o r ú l t imo ; la ración de pata­tas es oficialmente de t res kilos sema­nales por persona, pero la reparticieín es m u y variable según las disponibilida­des del momento .

P A Í S E S A L I A D O S I ta l ia . E l comisario general de Ali­

mentac ión ba hecho saber a^ Gobierno le parece posible poder fijar en 250 gra­mos por día la ración de pan para la ge­neral idad de los consumidores. E i ra­c ionamiento se ext iende al ma íz , a r roz , pas tas al imenticias y carne . Además es­tá prohibida la venta de carne dos días por semana.

Gran Bretaña'., E n Ing la te r ra h a si­do aplicado un racionamiento para las comidas servidas en los casinos, fondas, etcétera. E s t e rac ionamiento corresponi-de á 228 gramos de pan y 293 de carne por día y por cabeza.

E l inspector de Alimentación ha pe­dido además á la población se someta á una restricción volunitaria en la s iguien­te forma: 269 gramos de pan, lÚS gra­mos d ! ha r ina y 162 gramos de carne por día y por ,persona.

Resumiendo en un breve cuadro la ración media ds paní de los d i teren tes países, en el único artículo en que el racionamiento e s genera l , vemos que esta ración es—por día y por cabeza— para :

Bu lga r i a , de 500 g ramos : Dinamar ­ca, 313; Austr ia H u n g r í a , 260; Suecia, ' 260; . i leniania , ds 2o0 á 2o5; Ing la te ­r ra , de, 259 ; H o l a n d a . 2o'l; Turcirda, de 2£0, ; j ;uiza, de 2-50, é I t a l i a , 250. '

NUEVO PRELADO"

El Día de la Prensa católica

La Santa Sede h a designado-para QMs-po aclministrarler' de la. diócesis de Bar . iiastro al muy i lustre 'Canóniga doctoral da Ja, Catedral ds Almería D. Einílio J i . rnénez Pérez, persona, de, relevantes mé­ritos, acrigo]ad,a virtud, honda cultura y pruden'.ú.a exqu-';sita.

Nuestra felicitación .más respetuosa y sincera al nuevo Prelado. • •

La Junta nombrada pa ra promover y organiza.r cuanto se relacionase con la celebración del día de la Prensa católica en el presente año, ha publicado una no- , tabilísima y detallada Memoria-, en la que, después de insertar la circular de la Jun­ta pro'motora y de enumerar los. múlti^ j)l6s y meritísimos trabajos llevados á cabo pa ra asegurar la mayor brillantez y eficacia de la fiesta, se hace un resumen de los frutos religiosos y de propaganda y de las colectas obtenidas como resulta­dos definitivos del (cdía de la Prensa ca. tólica».

Según la Memoria, el resumen de lo recaudado en la diócesis de Madrid es el siguiente:

De las parroquias de Madrid, á.290,02 pesetas; de otras iglesias no parroquiales, 242,60; de los pueblos de la diócesis, 2.276,43; de iglesias y Comunidades reli­giosas, 3.140,89; de donativos •párticura­res, 185.—Suma total, 10.134,94 pesetas.

En genreal hemos de consignar con gus­to el progreso que se ha notado este año en las cifras de recaudación y de cultO; comparadas con las del año pasado. En dicho año lo recaudado sólo Uega á pese­tas 2.574,78, que juntas con un legado tes-íamentaiio de la señora condesa viuda de Rivadedeva de 8.147 pesetas que se desti. nó á la colecta, del día de San Pedro, die­ron la suma, d^ 10.726,78 pesetas que flgTt-raron como recaudación dej «Día, ds la Prensa». Podemos, por tanto, asegutar que el verdadero resultado, de l a recauda­ción de este año h a <ccuadruplícadO)) al del año anterior, y cabe esperar que dado el entusiasmo y vigoroso celo que han d-3splegado.esté año en general los reve„ rendos señoras párrocos y g ran ntímero de Comunidades, otro aAo con anticipada preparación 'podrán ohtenerse aún más espléndidos resultados.

La Junta pone punto final á su Memo­ria testimoniando su .gratiüd al excelen­tísimo Sr. Obispo, á los respetables párro­cos y rectores de iglesias y Comunidades y éií general á todos los ñeles devotos.

Yerros, i y maldades

•. Cuerpo de Correos El Cuerpo ds Correos, dando u n a alta

prueba de sus creeiacia^s y de su fe rs l i . giosa, proclamó como Patrona -suya á la Santísima, Virgesi del Pilar.

Anteayer acudió á honrar á la Virgen en el día de su advocación, asistiendo á una solemne función religiosa., á l.a que asistieron también el ministro de ía Go. bernación y el director general de Có. rreos.

Al Sr. S.Rncbez Guerra y al Sr. Ortuño nos dirigimos pa ra preguntarles por qué no se ha dictado ya la Real orden que. ven­ga é solucionar oficialmente la procla. mación que de la Virgen del Pilar, como Patrona. del Cuerpo, hicieron los digní­simos, funcionarios do CorrecTs.

1 p-os na ia ies n 11 qi conc iems al cíolío de Gas-' la t v j i n io K iji^ o te inoi , ! jfa^i'.,

I u paln euíp l i ^ del l ' ' i n lO- de ^slv-í \ upmuco^'ian nne la 1 Oj.iiente den -

\ I drl «( u1f- ' 'heam« que allí domi-' fo il-^n a n a n s p o i t a r ^odas las r n -

1 -1 LO ^nies 'Oble 1' ro«<d " c] ten t i io -'r ' i -> j s i aña

f 1 iL'-umen per una .jeri'^ de cncuns-' '~ 1 bi^ü ex í i añas ^ una ^n igu lu 1.. '=i'Liun, en la que *o •='0 una iro-m ft ia Ibovidencia , l a s t o r x i ^ n t e s m a -

1 ( i m u h n , -^engatn -,, lodas las m f o t a m t s í ien id » k í d s t a s df

1 l is paice.,, oi¡e han do| tado bpa-11 enfp Ui 1 rc=íuia da c mi . i table iL^\il, i i a ( reogiat ia , jpbibilitay)-

' I 'n n d o í ul'i 1) por 11 1 i&toiía »

' i 1 e m o n u ü t o de pi^nl aiae l i t <- r ''u. j n iponem Ü m P-Í ^b lesi i r~ i mn nti r^- pu""-^ ¡nte e-.anie

1 1 la n i e l ÍP.3 orno h p i o ' o n g i -<• \ "^ \i^ 1 ilid-' l e , h i ob,b„a lo a la

CJARTSeA

i ) t • c\ n na n i s d" f i O -

-i I ) >bi •'CU d ,_ c^a 10 i i ru t ia lcs

' 1 1 1 I n t i ó n d" puU t n 1 ' I' n d n d o s 1 K-'o'-lo de

' '-f gun ia^ ( ! d (.1 di ^d< n i )i (bd s noi ._ ib .¡a, 1 a'=ta

' I ¡i( 1 ( Vi za p ¡ r n a i f n-' o ') 1 (I 1 > J n 'o li^ (( n-

< t ¡ s 1 i ' V i ( Oi^f S j ' j ' l 6 d j -

i t j 1' I ' I j i i m i - ^ i , 1 1 l a -

i< ' £ n n i c o sp inani lc j L a l a -! ' d ' pa ta t ib ^ía bjada cn

11 ' '.-TI < ab°za A iior '^-^mana. 1 11 I ' hf, los ad iLos no

1^ d u h m i - , - qiTP dn^ i i ] ] t d ^

1" ic( p idades de lo i n ñ i ' ' , A f n t n n o-

'1 in;:i.'a Se eni í^ga diaria-> VI una ra l lón de ?80

1 ^ ' 1 r a m o 7 o '~i 1 lac 0-1 1 r^j,lo ^oUnieutc la d i v

' Minijinnla dos l ías por se-' ^ ^'^íablpfido una í n | p i a de

^ ¿ b ^ acedes o i imcntmo ' í . ' c Oh '•^ coiiibOTe de (O 'fiarnos de

> ) de maioaMUí y 30 de to-j 1 mr^T fin p í l a l a s d i deiecho

I 1 1 u ) V a a n d d un t do.:;iapio v I t 1 ( )hp '^ bbi fuani^o a i i le -' ' ' a J idado ofiLialmPDTe '-e dis-I ! 'in OJÍUIO de l i t io d i a u o por

Li 1 l a ujc f'n de pan e". d" ' 'II ' c il ° z ! ^ 1 01 i; • T u s

' I ' ( 1 o s m t 11 ! ii m 1 a ,ar'i''m Teinica líe pan

r 1 í o i ' - t r ' inopia de 2"O giamog por >- V " por d'd.

P ¿iISE 8 N E T J l E A L E S Sui.ia..' Jja ración de pan está fijada

on 250 gramos por cabeza y por día , con u.n suplemento mensual de 500 gra-píos de harina^.,,iEIíi;rrQZ_estájffualm,eaa;-j

Tarde fresca y alegre, de cielo muy 5 azul, por donde bogan, perezosas, allá en la lejanía., nubes, blanca-s entre ceLa-jes nacarados. • '

Sobre el paseo, con su- ancha cinta en­losada, V sobre las babeos, pintados de verde, cae la luz del -sol, cernida por el ramaje de ios árboles, c«yás frondosas •copa,s comienzan á •amarillear como enor. 'mes-penachos de oro viejo...

Calmoso, grave, con un pasito menu­do, rimado con los golpes que da en las losas la contera de su ba,.stón, viene por Fiecoletos el anciano, que toma, -sin du­da, de darse un buen paiseo, emborra. chándose, gozoso, de oxígeno y de sol... Pesa al arqueamiento do su espalda, á las profundas a r rugas de su roetro de quijote y á la torpeza vacilante de su andar, el anciano cabaUero conserva to­davía el aire, el no .sé qué, de un hidal­go que en su juventud ya remota pudo alardear con motivo do u n a belleza varo­nil y, sobre todo, de una arrogantís ima figui-a... De negro, sin detalles, como cum­ple á su seriedad y á s u s años, n a d a hay en él cj;ue rompa la línea majestuosa y austera de su silueta venerable.

Cerca" de San Pascua.l el viej-ecito se ha detenido y ha mirado en varias direccio­nes, al acecho de un banco... I^inguno hay vacío; paseantes, niñeras, nodrizas V soldados los ocupan todos. Es decir, todos, n o ; allá, junto al quiosco de flores, en lo más apartado del paseo, por den. de no circulan, sino los que van de prisa ó á la iglesia próxima, hay uno, que ocu­pa eolaniente una señora, también de ne­gro V con muchos años... " _ ¿ M e permite , ustsd:?...—ha dicho el anciano, dasicubriéndcse y .subra-yando la caballeresca galantería con una inclina. ción.

..-¡Con mucho gusto!—-le ha contesta­do ella, no menos cducad,a. y amable;. • • Los dos Viejos, á.'uno y otro extremo del banco, respectivamente^ .se; abisman en sí... El <&a descubre unos instantes, pa­sándose por la calva tersa y reluciente el pañuelo, muy dobladito y muy blanca, que torna á hundirse en el bolsillo del paleto. Un .estornudo, y O'tro... y otro le hacen volver la cabeza y ponerse .el .som­brero más que á escape, con un ingenuo é i r repr imible:

—¡Lo cogí!... La viejecita ha sonreído, bondadosa: ' — ¡Es 'el tiempo de los constipados!...—

ha dicho. El anciano, voiviéndoise galante y con

los ojos húmedos y enrojecidos, sonríe también.

— ¡El tiempo y... los añoe, señora!.. . ¿No le parece á usted?...

—¡Tiene usted razón!—re.plica ella. Y t ras de una pausa muy corta, aña­

de, con un gesto de protesta muy fe­menil :

—¡ Pica ros años!. . . —¡Qué .se yo. qué decirla á usted, ¡se.

ñora! . . . ¡No .sé, no sé has.ta qué punto los viejos debemos 'de protestar contra nuestra vejez!... ¡Desde luego, al hablar de los vieios hablo de mí 1... ¡A usted no puedo referirme, porque usted todavía!... . La viejecita ba sonreído, bajando la cabeza ante el delicado y correctísimo p i . ' ropo.

— ¿Todavía... dice usted?... ^Por Dios, no diga usted eso; no lo diga usted!.. . i Soy yo, quizá, más vieja que ustedl. . . ¡Sesenta y do<s año.s, caba.Uero!... ¡Se>' senta y dos!...

—¿Nada más?. . . • -^¿Y la parecen á usted aun pocos?...

^¿Sabe uEited lo que son, lo que represen. ..tan ísesenta y dos años de vida?.. .

—¡Naturalmente! . . . ¡Pigúreisie usted si lo sabré, en vísperas ..de ..cumrdir..-aeh(>

,Í3,.m'ás <3Q]beH¿eSQ3l.j.j.i, .

— ¡Pues la verdad es que nadie lo dirí.a!... •

-—¡Señora; creo que á este paso acaba­remos por sentirnos con la rniíád!....

—¡Vea usted!.-. ¡Eso es lo,difícil, lo imposible, volver á sentir lo que pa.só, 661",lo que hemos sido!.'..

— ¡Lo que hemos sido!.. . — ¡Qué triste espejo de lo que somos!

¿•Verdad?... —¡Es verd.a-d, señora!...-Por el paseo de coches desfila una t ro .

pa infantil con astandartes y banderas. Es un turbió,n da arrapiezos, de duninu-tos escolares, que, acompañados de sus profesores; tornan de la fiesta de la Raza.

La chiquillería, en vacación, alegre y isaltarina, hace u n desfile como ,uná ban­dada de pajarito.s. A los lados caminan, orgullosos, sus maestros, hombres modes­tas, humildes, símbolo del sacrificio os . curo, sin aureolas y beneméritos forma. dores del alma ciudadana.. .

Los dos ancianos han vuelto la cabeza pa ra ver é. los chicos.

—¡Son incontables!—dice eUa. —¡Una iiifinidad!...—asiente él. — ¡Angelitos! ¡Y qué contentos, qué

alegres, qué dichosos!... —¡Ahí ios tiene Usted; los hombres del

mañana, la raza futura!. . . —¡Dónele estaremos nosotros cuando

esos hombres del mañana sean hom­bres!.. .

— ¡Y cuando... se constipen por quitar­se el sombrero dos minutos!. . . ¡Sin em­bargo, señora, yo creo que nosotros he­mos Tivi'do mejoras tiempos!.. . ¿No opi. na ustecí así?...

.-—¡Efitíy conforme con usted! ¡En todo y por tffdo, no puede compararse «nues­tro tiempo» con .el presente; y la ver­dad, to'davía menos con el porvenir tal y' como una lo adivina!. . .

—¡D© acuerdo! jAqueIía~era otra raza, ntiestroí r a za : otros hombres más hom. bres, otro vigor espiritual y físico, otras costumbres, otra hidalguía, otra ESL. paña l . . .

—¿Se acuerda usted de aquel Madrid 'de ha.C0 treinta ó cuarenta años?... ¡Qué Madrid tan distinto!... ¡Qué hermoso Ma­drid y qué diveríido!... ¡Aquellos Jardi­nes, aquel Príncipe Aí/onso..."áqueUos pa­seos... aquella elegancia verdad!. . .

—¡Y qué bellezas, qué mujeres, qué teatros! . . . ¡Aquella Gran Vial...

—1 Se acuerda usted!.. . •—¡Qué autores, qué músicos... qué

tiempos!... ¡Ahora, todo cui'si, enclen­que, mentira, vulgar, blandengue !..< ¡ Qué pono®!...

•—¡Y qué muchachas'!.. . • •—¡Un asco, señora!. . . —¡Tiene usted razón; —¡En fin, señora!. . .

hacer!. . . ¡Él pajsado no vuelve, y hay que conformarse con suspirar por éÜ...

—-¡Así as, sí, señor ; así es! . . . La viejecita ea ha limpiado, los ojos

con el pañuelo. • —¿Está usted triste, señora?—exclama

el viejecita, con l a voz un poquitín tem. ^ blona. ' •

—¡Oh, n o ; qué disparate! ¡Es decir, sí... nada; . , tonterías... el recuerdo de aqvellos tiempos que... claro, equivalen á recordar y á" revivir... ta,ntas, t an tas cosas!.. . • •

El viejo es- ahora el que, suspirante, se ha pasado l a mano por los ojoe...

—¡Parece que- usted también .s© h a emocionado !-^Ie dice ella, afectuosa—. ¡Tiene usted los ojos húmedosl,.-.

íf el tíejecito, irguiéndosB con amor propio varonil, conteista , avergonzado y ruboroso como un chicuelo, á l a vez que es esfuerza por sonreír ;

—¡Es el,..- frío, n a d a más! . . .

un asco!. . . ¡Qué le vamos á

— S e r í a in te resan te deconsti tuír la his tor ia dé las luchas y diférsncias ha­bidas e ü t t e la E m p r e s a y los mineros^ en esto.s ú l t imos añOiS, dijimos al ama-* ble Sr. E ü b i e r a , .subdirector de la H u ­llera Españo la . .

— N a d a m á s fácil. P u e d o proporcionar á usted cuantos antecedentes desee contestó el Sr . Eub ie ra ; y al i,)oco ra to pene t r aba en el modesto despacbito de la subdirebción un" emplea-do . subalter­n o , por tador de u n a carpeta bas tante abul tada . E r a el archivo de las Iiuel-g a s , el historial de los conflictos y dis­gus tos , que h a n per turbado ia cuenca de Alier en los ú l t imos .ouarenta-años.

Ten iendo á la vis ta las actas de arre­glos ó arbi t rajes , las demandas , peticio­nes: y maniñes tos de los huelguistas, y las resoluciones que hubo en cada caso, el subdirector y el ingeniero Sr. Eov i -ra comenzaron la eaipiicación del com­plicado proceso á par t i r _dei año 1B34. P o r no abusar d© la paciencia del lec­to r , nos l imi taremos á n.n ligerísimo a p u n t a m i e n t o del curioso historial .

'En 1884 explotaba los Economatos un par t icu lar ; los obreros no es taban conformes ¡y j reclamaron :1a •organiza­ción de Cooperat ivas. Ped ía la Com­pañ ía un plazo para l iquidar sus contra­tos con el ar rendatar io del negocio, pero los obreros no sa conforma-ron. y estalló una huelga que , al cabo de t res días, t e rminó c-on u n completo tr iunfo por pa r t e de los obreros. H a b í a en sus pe- , t iciones u n fundamento: de iust icia, y el m a r q u é s de Comillas, que era el pro­pietario único de ia cuenca, en cuanto tuvo conócimiexito del origen del con­flicto, lo resolvió en; favor de sus obre­ros , creando unos Economatos , en los que se vende á precio de cxjste y .siempre m á s bara to que en las Cooperativas so­cialistas, y se fía al personal de la,s m i ­n a s , ,d'eseontáEdo m á s ta rde de sus jor­na les el impor te de lo que itan eoiisnmi-, do. P e n s a m o s ocuparnos de ia orga,niza. ción de esto-s ecoiiomates cuando t ra te­mos de la m a n e r a de" vivir actual de los minero-B de .á.sturias.-

G a n a b a n los obreros de las mutas en aquella época, un. jornal medio de cua­tro pese tas los que traba.iaba.n en el in­ter ior , y de • 2 ,-30.-pesetas los del exte-r.ior. Hb,y casi s'e han tripli.cado estos jbrna.les, y aunque la vida encarecKS m u ­cho, los obreros resul tan favorecidos en considerable proporción. ' .Desde e l 80 hasta e íQS no hubo nin­

g u n a h u e l g a , y , sin embargo , por es pon tánea iniciat iva de ía E m p r e s a obtu­vieron los obreros mejoras e.n el jornal y en: las condiciones de trabaja..

E n el año 9o se const i tuyó la Hul le ­ra Españo la , cont inuando ias tradicio- ' nes d-s concordia con los obreros,que ha­bía iniciado el imarqués • de Comillas.: Cuantos asomos de diferencias surgían ent re la E m p r e s a y los obreros, fueron resueltos de común acuerdo y sin que mediarun presiones n i amenazas de nin-,guna clase. T a n venturosa e t a p a se vto-•longó bas t a e l a ñ o 1908, e n quei se deja­ron sent i r en ía cuenca de A¡1er l a s pr i-mera.s inñuencias socialistas. u'no=i' años antes , enJl90-i, habían Uegado á las mi ­nas de AUer unos agi tadores de Mieres con el propósi to de celebrar u n m i t i n de propaganda y organizar una Socie­dad de resistencia. L o s mineros de AUer no les quisieron hacer caso, y a l a s e s -citaciones de los propagan'Üstas con­testaron que 'e l los n o necesi taban oíga-n.izar Sociedades de resistencia pa ra vi­vir t ranqui los y en s a n t a paz. L o s chasT queados propagandis tas tuvieron que a b a n d o n a r l a ci,ienca 'coní5.'encidos de que aUi no exis t ía el ambien te necesario pa­ra que sus semillas disolventes pudiesen fructificar.

J u r a r o n , bin embargo , t^engarse, y desde a^iuel m o m e n t o qúsíló señalada la cuenca de Aller como un f>aluarte re­accionario, blanco de los odios del sin­dicalismo; ' la campaña solapada perse­veró, y e n 1908 comenzaron ios pr ime­ros chÍEpa.zos de agitación; raro era el mes en que por a lgún fútil pre texto no surgían conatos de huelga .

_ Cuando la semana t rágica sé impuso , sin embargo , el buen sent ido de la m a ­yoría de los 'obreros y no se in t e r rum­pieron los tra-ba>jos un solo m o m e n t o ; pero la labor de los propagandis tas si­guió haciendo brecha, y én 1911, cuan­do los sucesos de ,Cul te ra , se tomó co­m o pre tex to que hubiesen sido despedí , dos unos obreros de las m i n a s de Tu­rón pa ra provocar la hu-^lga. Jja cuenca de Aller se vio invadida pe r huelguistas mineros de toda Astur ias , que ejercían presiones bru ta les y descaradas para t ras tornar la paz en los dominios de la Hullera ' Españo la ; los invasores t ra ían grandes cant idades de d inami ta y ar-j n a s , y contaban con la mayor impuni ­dad, pues la cuenca estab.a, completa-mente_ desguarneGida; con una poca Guard ia civil pa ra garan t iza r la liber­tad de^ t rabajo , á pesar de las a r m a s y de la d inami t a de los .socialistas, el in­t en to hubieira fracasado; a im indefensos los buenos mineros de Aller, resis t ieron durante cinco días, esperando que de O\dedo enviasen fuerza pública que les ayudase á m a n t e n e r sn derecha a l a pa^ y al tmha jo , pero el Gobierno tuvo mie ­do, y le.s dejó abandonados á me.rüed de los per turbadores ex t raños , o u e . i m p u ­sieron su ley, obl igando á la fuerza á los pacíficos obreros á que holg.aran .y se afiliasen á los Sindicatos socialistas;' los que se res is t ían e ran ignominiosament-t e atropellados. Aquella dejación de au­tor idad de los gobernantes liberales de 1911 es el p u n t o d e par t ida de una e t a -de per turbaciones , que sabe r í o s raá.n-do acabará , y que nos cuesta, inmensos daños, muchas lágr imas v mucha san­gre .

E n aquellos KU.C&.SOS empezó á desta­carse l,a. figura del propagandis ta L l a ­neza , que m á s t a rde h a sida el arb i t ro suprem,o del proletariado as tu r iano , ei poderoso agi tador que lleva en los bol­sillos de su chaqueta l a paz y la guer ra , las huelgas ó el t rabajo de ias m i n a s de Astur ias , y usa de estos e lementos á su

Úi

que no áempre , , q t5zá , podrían ser con­fesadas en voz al ta .

P a r a contrarres tar la pujanza de los socialistas se consíi tuyó aquel mismo año la Asociación de obreros católicos, en la que se a r r a p a r o n m á s de U Ó O mineros , celosos Se la defensa de sus derechos y del mejoramiento de. sus condiciones de, trabajo, pero qjie no per­seguían fines revoluciónanos. Con m u y buen acuerdo, la E m p r e s a favoreció;al. nac iente organismo, y pa ra es t imular á sus afiliados, conoedió, ix)r ,su media^-ción, diversas ventajas económicas á los obreros. L a Asociación católica fué des­de los pr imero momentos ferozmente combat ida por los socialistas, puyos'Sin­dicatos p lan teaban huelgas Tiara bac^er alarde de su fuerza y lograr que en las transacciones los patronos y el Gobierno tuviesen que pa-cí;ar con ellos, lo que anulaba por completo la, influencia del Sindicato católico.

Con los incidentes de esta lucha, en­tablada por los socialiaías para destruir las organizaciones católicas de la cuen­ca de AUer, se podría llenar un volu­m e n , en el que cada página y has ta ca­da l ínea .fuese relato' de u n a injusticia, de una dejación de poder ó de a lguna maldad.

U n a s veces, desde Madrid apelan al patr io t ismo del marqués d e Comillas para que transija cotí los socialist3.s y deje abandonados á los obreros católi­cos; o t ras , la presión oficial por el pru­ri to de ahogar u n amago dé conflicto, exige de los pat ronos qua.se r indan an te L laneza ; finalmente, se les impone el reoonocimiento Ide 4os Sindicatos .so­cialistas, y esta iniquidad aparece san­cionada' en la «Gaceta»; y para corona­ción de t an to desbarajuste, de t an ta in­sensatez y cobardía, ía codicia de unos pa,tronos_én colaboración cp.n los dsbe-ciilas agitadores, imponen el dispara­tado arreglo de la l.,2-5 por- tonelada en -presencia de un delegado' especial del Gobierno, que pres ta el a.=;entimiento dé su autx)ridad á ia más bochornosa de las iniquidades.

P o r este acuerdo, que al ' robiemo del señor conde do Eomanones cabe el t r is ­te honor do haber sancionado, se obli­gaba á Ips obreros católicos, á esos mi -Mares de hombres buenos de la cuenca de AUer, que durante años enteros sos-tuvieron Ja causa de la paz y del orden frente á las ar remet idas de los socialis­tas , á que renunciasen á un 20 por 100 de aumentp de jornal v- cedieran su equivalencia á las cajas de los tíi,ndica-tos socialistas, que sacrificasen par te del T'an de sus hijos para que los Sindica­tos engrosasen sus cajas, se impo.nía al

: católico á que diese la quin ta liarte de I su jornal para las escuelas laicas v para j los p^ iód icos que "predican ei odio de

clases, y á esta monstruosa tiram'a tuvo que sucumbir la HuUera Españo la y tuvieron que soniete.rse los ok-eros del Sindicato católico; L l aneza lo manda­ba, y detrás de L l a n e z a había pat ronos que , pensando sólo e n sus gavetas , fa­vorecían los manejos de los sociaHsta.s, V det rás de estos pat ronos se alzaba, ©n funciones de g r a n arreglador oficial de üue]gas,_ un representante autorizado del G^obierno de Madr id .

Así se fué amontonando el combusti­ble que había de provocar el gran esta­llido de Agosto de 1917.

CIRiCI VENTALLO

ORITICAS TEATRALES

El marido

jugutte cómico en tires actos, original de B. Eduardo de H»ro y de D. Joaquín-

Aznar.

L o s Sres . H a r o y Aznar han escrito una obra de puro pasatiem^x), sin se-; gundas intenciones.

Conocedores de cómo la g imnasia del en tendimien to t iene su beÚeza, lo mis­m o que la corporal, sobre un i;ostulado á todas luces invercs ími l , pero ijue no cuesta especial trabajo conceder, n i á la concesión se opone n ingún respeto irre­ductible, amontonan situaciones _ hila­ran tes y chis tes ' l impios , aunque infec­cionados de la epidemia reíruecanii .

.El desarroUo de la acción es hábil y el desenlace lógico,' aunque previsto.

Los caracteres son variados y bien sos­tenidos; es el desquiciamiento propio 3e los figurones. E l diálogo sa desliza suel­to , ágil , amehis imo.

L a m á s grave deñciencia de la obra, admit ido el enredo, depende de la es- . casa novedad de las peripecias funda­menta les , y en lo yegimo del segundo acto, muy inferior á ia p r imera y á la segunda jornada.

D e todos modos, «El mar ido ideal» divierte , sin ofensa para las buenas cos­tumbres n i para los principios estéticos fundamentales .

¿ L a acción? H e l a aquí resumida: Mat i lde -acaba de enviudar de don

J u a n Pan lagua . L n novio, E n r i g u e , que tuvo antes del casamiento, y^que ignora su viudez, le anuncia una visita, de pa r t e de un. par iente muer to e n Amé­rica. Mat i lde t eme que Enr ique no se propase n i se entere de la defúncióü dé Pan lagua , y ruega al solterón recalci­t r an te Sotero, casado, que p a s e p o r su mar ido , por Pan iagua , para evitar lafe osadías del ant iguo enamorado.

Accede el bonachón de Soí?ero; m a s 5U' indiferencia an t e la asiduidad cerca de Mat i lde , su póstixa esposa., ds Enr ique , ' da ocasión á habliUas múl t ip les y á cÜ-versos incidentes cómicos. L lega u ú momento en que Mat i lde , de veras ena­morada , quiere casar con Enrique-, y entonces ruega á Sotero que se rfiarchí» y envíe un te legrama noticiando su muer t e repent ina .

H a n transcurri.do diez meses. Mat i l ­de y E n r i q u e se han casado, y , d s paso pa ra América, esbán en Barc&lona. É ú el mismo_ hotel que ellos se hospedan viejas amistades de los días en qtie So-tero pasó por Pan i agua . De repen te So­fero se presenta en el hotel , y la con­fusión, el asombro y las andanzas có-roicas subsiguientes á su «resurrec­ción» no cesan has ta que Mat i lde des­cubre l a s ficciones á que recurrió sü aló-caniiento en complicidad con la pas ta flora del büenazo de Sotero.

E n J a interpretación sobresalieron las señon'tas Bauquer (Mar ía y Concha) y Vals , la Sr ta . Ortiz y los señores l i l a -nos , Díaz , Eauself , Navarro y ,'Villa-rreal .

RAFAEL ROTLLAN

DE GADiZ

El "Reina Victoria" T S d i ?

CÁDIZ 13—El día 5 del actual salió da Buenos Aires con rumbo á este puerto el trasatlántico «Victoria Eugenia».

Conduce muchos pasajeros.

itifíil; I

FRUSLERÍAS

G y R R Q ^.V^ARCAS^A|5,i.,caprioho y.^oon ar reglo á,conveniencias^

Guando lo que uno supone le resulta pura charla, sin que el acierto-lo abone, la palinodia se impone y es necesario cantarla. Gomo yo en esto convengo sin poderlo remediar, '• conste que á cantarla vengo, y que la my á caMar con toda la voz que tengo, aunque sea comparable á la del tenor precoz que tenia poca voz, pero.. . . m u y desagradable. Canto... que wiÁs de una vez incurrí en la candidez de decir, en verso y prosa que los cines eran cosa muy nociva y peligrosa con r,especto á la niñez, , pues la exhibición malsana, de la Vida crim,ñwl podría serle fatal . . para el día de mañana . Tal dije, y reconociendo que esto era un error tremendo^ por manera lisa y llana á rectificarlo voy. porque Convencido estoy de que lo que yo temía no es peligro pa ra el día de m a ñ a n a . . . , sino de hoy», «.Los tiernos espectadores que miran escenas tales, cuando lleguen á mayores quizá sean criminalesB, me atfevia_ yo á decir; pero ya he visto después lo peliagudo que es hablar de lo porvenir-Mis previsores empeños los hechos me los desmieMen, pues ya los niños se sienten , canallas desde pequefíos. Conste, pues, que soy un bobo en cuestiones infantiles,

, que hay crinÁuras gentiles • cíe nueve y de diez abriles que se dedican al robo. Ante esta precocidad que nos invade de lleno, y esta aficicm á lo ajeno desde la 7ms tierna edad, cuando, veo los ojazos de un nene que viene en brazos del ama ó de la niñera,

.sijl armt,.gueje -j^rofesk

me decide á darle un beso, tne echo mano á la cartera. Yo espero que el^mejor día,, debajo.^ de esos letreros que vemos en el tranvía: «Cuidado con los raterosii, áirán otros en ayuda del ciudadano que ansia no ver su bolsa vacia: ,<í¡Y con la gente menud^i más*cuidado todavía.'» Yo, que tengo por mMu cierto, que en las urbes popmosas el hablar de ciertas cosas es predicar en desierto, aun me meto á predicar y me atrevo á preguntar á las personas juiciosas: —¿ Y no hay medio de evitar estas cosas dolorosos?

Claro que no, hay que pensar en que sej)ueda prohibir exhibir lo que ha de escandalizar. I Dónde vamos á parar ? ¡Seria mucho pedir! Busquemos medios más suaves.-i Y si hubiera quien prohibier'a que la niñez asistiera á las películas g raves? Y si no se. consiguiera esta prohibición severa. 'i Seria mucho pedir por deber y por cariño que el papá y mamá del niño no le permitieran ir? Si tatuptíco estos anhelos se pudieran realizar, porque es preciso llevar al eine á los pequeñuelos, fuera cosa de apelar al propio cine y t'rata,r de que eñ la forma bonita, que tan bien sabe em.plear hiciesen una miajita de moral pelicular donde hubiera erial uras que soltaban ¡os pafialcs para correr arrri'.v.ra.'^ criminaleg, ¡y al correj- ios lyioiügolcs po.T el scnÜ^T-.i del 'i,ird, ,üna nimio colo'^ol le largaba á vad'i ciiot su huona tanda de a':olcs^

OABLOS LUIS DE CUEHCA

í t

Page 4: f In favor de los IL^ erroviarios - CEU

-yf ' .osoM Í J T E P J O R

uevas quejas -contra la carestía

•ansportes s

^4 ^

S j f t } i ü E L O } > 3 A NOTAS POLITISAS

Sspraisióñ i ^ f '•

OE F 0 M £ I 5 1 0

El mipi^tio de "f-vT^rtito mainíes to á lo= p ^ n o a ' * i q" fc <=> calieron de loi pi ftü'- Q'=" . 1 , ui a' S / / 3 tonelaü;^-. de carboii

l i e Ulan-ii> d» ' tclegrpmds publ i ­cados t n la P n s i Y en lo qu bC p ide (vrhoii par^ V M ' -=i C ail ^ ^ l í^ncia, 1 a'ct]uii,i ^n , di 10 na >a le i^isn co-n o n d t j poriiu aat lo babia leei"^-do oí onw-il i i nte «dur i^mer ta i e ' s

Un incidente en el pu';

B E S P U E S S E L M O V i M I E H T O

ío

I o í í " O í — -11 ^ ' O '•

í a irío^ irri '¿^ r ab' o • ^ T ,dú- 1 O', C '

— L =1 P-i i

\ rl K) 11 1

j ID ' r iL

C]-r ) I q 1

It i H r '-••- F

I \r^ ir »=

f r r i i I ' ( ^

Si 01 l a ^ Ui

Xtnr u I o ^

nal de Astuii .s n o ha en-t l " f l i M ' l ' l t i l l o O i - o- ' 1 ^ -

u t'p ^ Ilíones Pií pi ipor-, ir rij en !-> i iipiv- a i

1 C JO 1 r i u^ i r a ií"!!-

" i b iTjiD 'í -J i , p a n 1,

i s la , , 1-,

\ YO i

Qvp p h o ' i a i B^ !'='-

3iy mas \agone=;, po i -c'L.e 11 p^oil ic^ loii "K lo e OÍ^P

•p"n l i ro ta fp ilii i. u j \ t i Id I'i-^^i -El K •> 1 'o rl 1 ""a I 1 ,u( i 'n -c ^ o- -iV' 3i i iiCLi > i"! iv a'f 1 I i o 1-"=•10 1 q i i f > n \ i ' ' i '" a ' á ' i i

P \IN j j i p i t r o d ° l p c l 3' file n o ]) Id ^ l i J i i c l y de l i aO i iii_i '-''o il( 1 ilia el |)u n 1 f 11 1 u 1 1T 1 (J o o 11 cu ]1 ) df iior ( l o i P-. l O ' d d a , á oL' t I f i T i - i a J

X M L S "^ n JLJ * > L -

BARCELONA 13.—I '«-ados por la ( OTx 1 o ue ii ^me^x o del Aya xd"iier-t i Ld r t h i e s , el dicri"tíe tvid^iital y i ir^ "Cy e so t a r t c s ^ - -1 Pic „d iia,i | es a *"ajide í i l l amado oola. dv, i i i u -Uxddd, coa objeto oe \ i&itai i t uu *i es acion eleva ^^la de las ajua^i de M J i l e a d a .

— £11 GranoU-^rs ha es tado K Conn-S ü i tccaiL^ n. 1 ar encdif^ada d t ^i iu-diar el ca ip iaz^muntu adLCiadu pa ra el Liiai el do^de m dr alojarse a o d los icgimit i tos de ArtiUeiia ae nu'--\ a ceai- . n

— ü i urn3/b de i l a i he pub l ' cado un n i r a e n <"xii a o ' d i n a i ' o 1 levisca t i -tu l idc xCiiy ) aedi„ado poi ente io ai ¡lad tí l> Lnii l i . ii? leí \ >. >n u o-txvo (I I liomeaaje de que se le ha iie-

! cho obii to j —Como j lUi cismob a>Qr, e s t a ma-

fiaiia ^e hd Oviel ad i ii la p-o-xCqina ' de b a r i a -1 a la - oi ne n sa de tu i i i t id i po- t i d^b-saso de }"s d fa Aos i qi.ic p if^i^'Cxv-iua al CuOxpo ie U \ G i i a i d i c i cj. il I — L b dO O if- j r 11° d ' -iC c la Pcli-I ' ct ( ti n t o i o ( >-p i b

n iixb' dt o ' „c I -'a ul x'i J-. d

Sánchez Guerra conferencia con La Cierva.-Según DatOjUor ahora no se publicará ¡el decreto de disolución

EM LA rñESIDEÜCW

El CPr!S3|o ú¡ «Ttcñana, Habkxido ayer con \-s per iodis tas , s e

ocupo ei jeíd del GoDiemo de la im-portoiie a que en general se « OTiCede; a l ' provuno Conseio de minis'aos

— i T p o i i a n c i a t endrá—di ]o el señor D a t o — , t emo id tienen t o a o s , porque cii todos se traban cuebi-iooes de interés; pa i a el pai>- , pero no la importancia política | u e se oupon^

LOD qu e_[ ran cambios y modiñca-e ones b" engixido, p e q u e no h a y mo-ÍL\o "oara q u - ios hc-ya, lodob los acuer-doo qut, h a t o ' a i d o el Gcbíerno lo han l i d > por unanimidad , tenemos una pér­f i d a un iddd ae c r u e n o , y en la reso­lución t L los asuntos a es tudiar , á par­tir del lunes , uamb^en seguiremos uná­nimes.

EsperamOí- vol\ei pronto a la norma-Jidctd '-instiri cicrial, poique ba de ser

d pen ido t,j.eetoial, y este se

1

Xhí k l ' O

' ' d b Á oL'

' 1 1 i l r

O ij n , <L1U11 i

. 1 ! o , J l j t -

L l S <"' i

l i G S l i j -

P 1 " I d o \ I b

' „C I ' ' a u l x'i -u-, ÚJ -

1 lia 1 aioC x\a o lio fia)-1 G rv.11 ?ii-.Lo, fl L y ^\li o

1 l e ' Ds 1t i t i 111

dei 7)

" ' T 'To a leri íindi i^ u l ( - d t iJ-' ' + I 11

b-'^ rj ' i i 11 p Ul n 5P- ! Vi- CMS Gf i a d ' = i ' c . i ad ^

os 1 I

Ú H in tes i ' --1 ) (t l e

iL 1 n ik los

L os lian-cortes 13 JxC L i ( í > K 13 \ a n a s Comi^^iO-

neb*dc +jDiicaixt & e i n d a - t i a d l ^ s h a t t n ^ t b l i j n ^ s O^LCJ d t l a s P u t o > i d a d e s 1 d í a ijf JC e t a s con>i2!dn d- ( i s ( u a i c " i i o l e fe 1 ¡ o r a u í ' i ' ] i i uiiLc-xLn df \ d „ o i .3 l a -f > ( 11^ 1 •>! 01 ti b p i e'- l l I iit t ( = a-í u r-, Liv.1 f l a i i d ^ s d m UiiadeS J I1 l a -a xcL d

l l 1 1

AI 11 u' ' l ü i a d o A i i i „ z . '

Eo* 1 mrix! i d f i e £ rpiCudido m f ia- ' i^a it o 1 Ji a j bti^r ^-^ de IJ LJIIC i»^ 1 Ue Led - u o i ho c^a'o su^o el | 1 cinoi de J s^ 1 i ^ u P i i c t i |

— - E L J Id 1_»I e ll J ' -^ 3 < o i d j d o I

s - l l IT . T n ( 1 u r ) di j T^' s I r ^ c b ^ u a ^ l a , -I ul 1 L _n 1 c j .as \ ^ . ^ 1 , t s_

1 d 1 L " ^ Cd o J " l i 1 '. 1 l l 11

pa a qe c i i t i ^ij 'e ii ^uir K ^ I I q .

i,

, r ixxF

j^^dia d d e x U ; Cl -^b L b

c a de u ca ios Grca i p jiiSabj idaccb

} . p X lo

1 ' \ c po ^ GL ax^ T dica Ixx a otio^ eivi-

os i cue idcs soxj c jus^cuc i-a piopoSiCxOi de IOJ l ep tb l i -

a Üú d pUiUT q j i - p u i í t i C 1

El

3 r t i x

U l a i"' -

7 bOU 1

1 U

d o c iLS-caocr al

I Ul V-

^ \ i m -0 L " b a l

I

nan r ^ B C L L O y A 13 T 1

Geioaa f uo n s taboino-, p-üo aí" en Han aco dado

d-l l el

Jel p^n 1 aia el lunes IJIÓ" I n o

Conflictos obreros

' i n d ° x Q l J e d l

p i e r i o

L o s obieicii dp la CcFb-1

C4xDIZ_13 t rac to ia xNaval que ii^pai ixi 11 <' ai iisl de la C a n a r d el A- xpoi dC iu i a J de CaJI I ;B , dccl3iaxoa.3e exi La^-ic;a ccti i-xic-t r t o de haoei^e señcxlddo nueva nuia pa­ra deiar el tía OJIO

M conJixoto qusiló solurionado poco después.

Otras noticias E A B C E L O N A i d r o n t i o H des­

an imado el meicauc d^ '' iiio^ de l a i i a -gona á causa de la tena,: ouo»i o i su i -gida ent re oomeiciante^ ^ px-cpierai c? , Taes mieiiti-i& dqui-Uos no ^ o m p i i n cal-clo<=i en es jx i a de qae baiei, U s n e^ios, no b a c i é n j j , poi ion io , nidb r.iio las com-pids jnecx'^ab, cotoo se mniDUan retraí­dos, anüolaado un a L a e i el a i t íeulo v.¡ue que -venija á proJac i r m a s lendi -unen tos á sus cosecnas

BILBxVO 13 Fd c-omibario general de Ababtecimientos ba t e l a o u ^ i d o ai gobernador c iwl pidiéndole r u é ei i \ íe ddtos de los precios á que se "otiza el tijijo T)or 100 kilogiantos

e c e

i! U a i u X:J Z »

fe ll n a \ a 1 j ca h 1 atu^^'* o I -ii -1 ii( ^ ' arxOs C"ii 'u< los de eJi'ij doi = caí bd t í a a j ^ , su C l flxCLO, Oxi ^1 C

a ^ ' do 1, ticii e e

.1 d e r a qu»" 1 ^

a e O j L 1 I

.1 ' p a t a i l j d L

3 p 1 i- ,„qu c 1

,1,1 p í x

con b -

ant d ec T'a 3 a

1 Ciia'id~> o I dix' i ''1 <eii-iro, yo no i se .3 a i i ' ^ i e í a la Cixüip na de Prensa, I pos-jue la \= ' rd íd es que yo leo todos i lOb días articxxiOs b^s ai' e d^aagr^da-

blcb

F itre tos ix iicbo p o b t c o j que i'.au I ac ' dxdo a 'a F i e id eia a " el citar al I rir L'ato, rii e ¡\ei cc i t > o sa hes ta I en j>LKd, i i g a i d l a ' i x ministro I b Tt j i i x ] , 1 Lii d i e^te con los

p 1 di'-tx ^, cxp i-io " i Li^ 1 de que I 1x0 bc cumplí l u iv_b au^,j i io^ políticos I que n as c ica l i i i I •—Ux,u 1^—dij^—como COI las co-I xiiücxS ce ¡o Cb Cuai -lo >s¡a ^ se anun-I tx-'i 3' r r a s se esoc».» de t i la^ por ' los

e'e e i i t tb que b,^ han reunido, menos k \fcrtidao so y niCxios sa t i s iace i i ' al I u )'ico.

I ]j t . i a i b c i ei " BcigT~-in que el deCi^to d^ tbb 1 CxO x o se publica-111 ha^L ' 'CiS, I i q i e po l a eso son bi inp e TI jLxxt^ L" d 1 b pj, ies.

a q u i " ! los re lo .hn

'—En Sitges va á l ibrarse urs-a reñida lucha en las próximas elecciones muni ­cipales, debido á que dos fuerzas políti­cas impor tan tes de aqtiella población se disputan el dominio del Avuntauíiento. De un lado aparece la agrupación- deno­m i n a d a «Acción administra-dva», y de ot ro , la coalición s i tgetana , centando ambas con nutr ido número de adictos.

E n Tar ragona , las izquierdas se' aprestan á dar la b a t a n a á las derechas, aunque todavía no han tornado n ingún acuerdo concreto.

,—El pres iden te de la Diputaci-ñ-r, provüicip,!, Sr. Valias y í 'ujals, conti­núa recibiendo fiumerosas ca r t a s y te ­l e g r a m a s da felicitación,, por su recien­te )L!x>ir.bramiej.j,to>. Ayeir re;cibió los Hiiensajes de las Diputaciones de Ma­drid y d'e o t ras var ias provincias.

BILBAO 13.—Unoi de los periodis­tas que hacen información eá ei Go­bierno civil lia p r e g u n t a d o al Sr. Mo­lina si tcinia a lgún fundanieato . el lu-mor de que p e a s a b a intervenir direc-taiii.ente en las próx imas elecciones (diC • concejales apo3'ando if.ia caudidaiura da t i s t a . - ' «.

Ei gobernador manifestó que ha.sta ahora dicho rumor carecía ,dei sólido fu.adamehlo. En cuanto á lo d e la pre­sentación de cand ida tu ra da t i s ta dijo que si la ocasión se mos t r aba propicia, se a legrar ía dií que así fuera.

L a m e n t ó cjuñ, hecha cxclut ión de ios maur j s t a s , 110 hubiera eai A-^izcaya o r o partído' monáa-quico que , organi­zado 'Cn Comités y J u n t a s ges to ras , cuidara de la b u e n a m a r c h a del perío­do electoral pa r a el mejor r e s u l a d o de las elecciones, máxime cuaado los r.a-cioiiialistas, socialistas y re^publicaiios e s t án demosIra i f io de continuo- que la oirganizacióii loi es todo eia casos t a les .

El y''*^. i^ f-™* ~í'*

J~ J» .í-xf <'Zx '.—• „ . í i

jx,*e pt e-^, i Ll Da' • rnif^xOb j i C e í O i -Pb^i el i i Bx, g ni c 10 q

i'icho por e 1 efecto,

a

' e n g d i ^ L i a. <_ 1 1

g"-- QO u n p j u ^ i j O

P

V-

1 e p a t a s resolMo r r i l i e i i o J lOb l ab^ j ado re s de^p^di-c o s .

- i d y 11 caubd Al ^r e n ]

b i celebiddo la \I'=*'H d-;ui' 'a cciii- a F c n e c ' t a u P -

da y su I i j ^ poi cxseoiridto d 4 laLa te en j e t e a d o f^Ui e \ i m e 2 ^ } oe C i i -n en A xd é j , ida Gdlx-ga)

La f ilih acion c e i acu ddcx p iva^o ei d e dioble ases ina to p? a I f r e r l y asesiTato oara Jo'-i,fa. El defensor pi­d e la ab-ob ció 1 p a r a ambos . Es<a i cu­che se leexH el v-eiedic o.

—L- ' s au£ñc„ de cafés caxi t ia ies b a r pedido al gcb»!" ador a lguna to­lerancia en el cieire de sus c a s a s , á lo qu" les ha con tes tado que es á dispues­to a que cie i iea á las dos de la madi-u-g da y no al amaxieccr ó m á s t a r d e , a -a .o v ieron nac iendo.

) - r h iLcí U ^

b 1 t-n u 1 i e t c c a i i i dos cox"' 1

a pu c a i o n s e P

mu v i p

h t 11 s_l dec re te , 1 u^ pxCr so, p t i -

ic ae aipu-, dado que

"1 un pl'azo o s t-cS n >-£ec habr ía que r t u ir al iTue\ o P a i l a m e n t j

F e í o en m—tei i i m ó — , a va apro-jui índosc el t iempo de aboidar estos

asuntos .

Hov , e ^ t e 1 e r«->c a', i^gi-^sará Su Majcstari a. Madrid d^^ide I P g a r á nia-

as Oxcz y cuar to la

ipiiíacion DroYiHCiai

W i i i a i ' S ^ s a PiiJ''»ee&ici n - a a & a a ea S S l a a ^ d hoteles, caíes y ie-^aa

rajats Representación Bolsaj 1£. T. í.ív^

Sinii ato Obrero Femsiiirio ds la liimacyfacia Bolsa doi Trabajo.

Picanudado <»1 cuiso, r f o r d a m o s á bis stnoia-, aue lan cariiio^tmente ta c u ­can n a e tra BOxSa d "" 1 ctbojo cOn -us j ^dKij^, pasaxiao de cien i 's e b inc J P -L lirias t n el t^md cato qu^ •' n meb cbia-l a s da t o d c los cjiem'f^s modij ¡ m.v I icreía--, c s tnie ías cu bla co, bo ax jo­ras o ñ n j s \ariOb v ma '•°ccioi> ae pio-fc-oixs ¡ ,LPüia-- de compañía de ab olu. t t Coubanzi,.

Lo av •^fb, a la írccitíiaiía d^ la BoPa

(U'^ip fis- q u e ,v hxiicL . e .

del I iaba io , Siiiríicd^o de la iumaculada, P i / c t i j o , Í 9

3)ü tie^ a cinco, y poi la noche de ocho 8 nue"\p, l ' inciona diai iamente la Boisa del Tiabalo Coniíanios que segtiii.xin pio-tfoi^xida las ^eñoras una obia notamente catini^e, de •veidadoia importancia so_ ca l pues son tc ica da 1000 lab obieías agíui «idas en deiredoi de una bindica-ciQn que bendice y ai i 'paia M a n a Inma­culada —La Junta.

LA dORNAOft REGIA

ey, iiifiiaio ia l i&!

SERVICIO TELEGRÁFICO

9AN SEBAí-r iA\ 13—A las trPa de la ta i de 1 exilio el Aioniica en audiencia al eloald» V x un "onc^i^ d'='l Ai i"^tam1pxito de \aUcSrdolid, rxue n u \ ' ' i i cn a m v tarle a que itíali''e el hili-iaiio un Majt a rq_ cha capital

El Piey sdlio en autoiuovil, pe seando por los alrcdedoieb d ' la población

Las Remas no salieíou do jNíiiamar El Principe de Astniías najeo en outo-

mo-vil por la c a n éter a d» Ze taez La Re r i Dona Abrt-^i a rcprnto CJ au­

diencia a la duquesa de M^dn » de Pao. «eej y oíia«í persoia

Fn Palacio se ba cpipbiadi mi a l m i u i , z9, al que h r n abiiii (i la obci de ael «Oinalda» y -el CÜIO nidam e cíe Mai ir 1

Esta noche asisten los R^yes xij te dio Victoria Eugenia.

Pr imera sesíOH. Se abre la sesión, bajo la presidencia

r el Si j3iaz ' e o, 7 leída el acta de la ai CLijx,', queda c | o aada

'se fmu''Lx. 1, igudlmciiic, d ez dictáme­nes ixP la Coiixi lun de Beneficencia

üi bi B^l"•xa se lai-^enta de que en la 01 den d'-l dxa no ^^jnbtase una iii^xon, poi el "-usL i+a, pidieiido qas. ^e foi liase u la Ci^ui '1)11 del b°no de Ja Diput-irion qw Míiiasa al ministio de Fomento pa i a c.ostronai ceira ne c te r¿ue no íaliase car­bón 6x1 lOo cstcLl cimientos de Beiiafi-x^eupic

Ll "-1 Blanco, piesu'crxíc de I-' Cam _ '1 n cxxlKa la- lazjiie-. tx^e Id, Ccmi,ion iixii X tenido paixx estluí la de la oirlun d 1 Uld J 1 ci i xit- en el üeoaí° el pie^id^n^e,

c 7 pp di Ir I ( a £j lili j ' 1 te X.U ;;irij °i^be ji j l e '^'ixTLi V ' j 1 j t - (1 pi a u it^ (1=1 co '1 ju d'jxe S P i o

!• í a ' t r a b a n %ai io- diptcxai°ics de l a t ( 1 xbi xi aa 'TOXI^I f í m , laat ei 00 ri^o ctP i xi , ll 1 a ^1 -1 -30 ld

> ^ X.1 1 1 I 1 l l di-^xii! uc 'on de -fcrdos p a i a el j ' i ' ivunx m e s de No^aeinj iP t i e s d cta .n^ue-, da l a Comisión de p e i s o n a p y o t i o s cxes de l a C o n i s i o n de Gobie rno mteixO -

b° entia en (uutg'os v piegntas», y lue­go de h tb ld i el Si A^jijcir (D Jua°n), lo na'-e el Si SOTM, iiidiiifestanoa que 01a p er-1-o 1- j n 5 pcdi^xifo di Cueipo de ipfiados ríe la lieii'' ipeucí'^, dpl cual ^e halla Gic^ie^do d ^j Aguil i i , poicjuc eia l-iinentablp t i xetin>-o que snfiir-n loa r^uíx j no \ i i r i3 i ¡, PU f ne e r i M d e tal C i P x p -

Fxi bi x\guila dice quc el a s u n t o debe e s tnn a i - p con d° en n n e n i r p e í o q u " n o se opon ía a que en chciio comet ido e n ' e n -dip=e Olio d i p u t a d o p i o v m c i a l que se de-s igm- ,e

E l o j i a el piOb lente la -condicionos del Pi Agu i l a r , V a b i m a o r e este deoe jji o «ec, Ul el p v p t d i f n i e , pfiio pi Si Aj^uilar iiisibte en l e n u n i ' d ei ca 1,0

E l 1 iíaii^icjiíc n i o p o n e a u e la D ipu ­ta c 011 a s u e l d e en s i g a i a l '• ' B l anco la fn in dc ioa de] e^ r e d r n t e 'v a 1 ^p a r i P i . fl ) p i p p j n - ' pi Sj l^Pi iiaUor t' P > o -,UPZ c 1 ( ° I J 1 le c 1 e icdi n e r ) I t )d 1 1 1 piii 2 ^ que )!'- ci -) jii^Mi Lji p ( r nti 7 i(-p f p cntxp'iiv rio p ' 1 ' Í T U d ¡ a P ' - n p " 4 t n cu j lO citio la dfim'ix a fo n a i d o a p o r el hx xboria, qu= n a a i c da publ r"" bC, iio s» en t iCge t •"a que a los d pi t du^ p i o -v n i i n F ^ , con cu 'u ac t i e tdo "p muebíi-a c i'ifoi np 11 Si ' 1 j "•

E l > i >lctc . B>_iniLullú }>j b c up lo i r t e - iiL x' la J ' dii t Uxi D la C 'n m Cü i i i l í iO t aPti T d 1 t ía F l j t i ' Hc^ j 1 1 (. r e l^ l

i- Mil I o ! l l U ^ 1 1 x 1 S i M

\ d-nmanit , dip uaíto M-r p l ' lU

x4.cto seguido se le'^anta la scoiuii

ña aa, lu e m a ñ a n a .

Eiri el expíese del mi smo día vendrá eí m m i s t i o de jornada

S I presidente de! Consejo se propone pasa i en el caí xpo el día d e hoy. •

Las lardes del presidente Las l%rífcs dd p.ícid-aíe.

Ayer <arde lec bió el pres idente , del Coübi JO la v si a del ex ib^jador de Als-ma la, r' mcipe de Ra. ibor .

T a m b cin le v i súaron tod s los.rcinis-I txos y el corixsario ge leral de Abasáe-1 cimie i tos.

La espada. Una Comisió" de plqudadoies de co­

ches es uvo a y . r en la P ies idenc ia p a -l a e:cD0 iQi P s perjuicios que les cau­sa el alza ex t raord i l a n a de precio- d e la cebada , debida á l i enoirnc expor ta ­d o a que ^^ hace C-, ese giai io . •

Le mciero 1 entr ga de un cuadro es-t dístico c o ^ p a i a m o de las expor ta­ciones y pi „ci b de c P o s años .

De res^cso. • '-

B I L T B x \ 0 1.3. L a Comisión ym-vincial, coiiipuesta en su ina.voría por ijizcaitárra,-s, h a tornado acuerdo dero­gando ei d-ecreto que dictó e í anterior

.presidente de la I)iplitación, br. Nar-diz, parescribientip el tisd de 1111 distinti­vo con los colores nacionales para ios dijautados en los actos corporativos.

VALENCIA 13.—Toita.a gran empu­j e la agrupac ión escolar legi í imisia .

.En el curso ac tua l es tab lecerá una -Academia de controversia que-' dedicará sus esfuerzos á la p ropaganda y á la formación de o i rás agrupaciones .

I SAN SEBASTIAIXT 13., E l minis t ro 1 de • Es t ado estuvo despíiehando con el

E e y , el cual no ha firmado ningún de­creto. .

I E l marqués de L e m a dijo á los perio-• distas que con motivo de ser el santo

del Sr. Da to , S S . M M . e l Bey y la E e i -na le ba;n felicitado muy car iñosamente .

E l min is t ro ignoraba si I abría recom­pensas para las autoridades.

I Dijo el marqnés de L e m a que niaüa-n a marchar ía en el expreso con el per-

I sonal del Minislterio de Jornada . j , E n el Casino se celebrará un banoue-j . t e , con el que obsequia la J u n t a del

secretario de la Federación minera,

á Bilbao Una Sociedao! ^ie «spor ts» , que t ie­

nen los a lumnos de la Academia d e Artil lería, ha envíadcj al capi tán genie-ral de Madrid la cant idad de 607,35 pese t a s COÚ dest ino á la suscripción ab ier ta pa r a socorrer á las familias de los muer tos y heridos á consecuencia de la úl t ima huelga .

ALMANSA 13 .—El regimiento oc­tavo moi'xtado d e Arti l lería, que per­maneció aquí duraxite los sucesos de .-igosto, ha m a r c h a d o á Valencia.

Proviscoiíalm.ente han sido^ pues tos en l ibertad los dos individuos que que­daban detenidos por los sucesos á que alucbínO'S.

E^3 BñRGELO^SA BARCELONA 1 3 . — E l gobernador

ira i;e_cibido la v.sita d e una Comisión de hue lguis tas de la Compañía del Norte, in teresándole que les sean, abo­n a d a s a lgunas cant idades que les adeuda la Compañía , y que sean rein­t eg rados á sus pues tos .

La! au tor idad civil les bizO' saber l as manifes taciones del ingeniero de la. Compañía , según las cuales es impo­sible acceder á, r e in tegra r á todos en m a s a , aconsejándolos hicieran la, pet i ­ción individuabnente.

Los obreros no son par t idar ios d e es t a fórmula, porque por_ ella perde­rían los derechos de an t igüedad .

—! El senador S i . Junoy ges t iona el indul to de los obreros ci l iadrado-res, condenados, por habe r repar t ido proc lamas sediciosas firmadas por ivíarc-sbno Domingo.

Continúan las peticiones que se vie­nen bacncndo pa ra conseguir la liber­t ad de los detenidos por los sucesos de Agos to . En la cárcel cont inúan unos 60.

— Los donat ivos recibidos con des t ino á las fuerzas a r m a d a s y ele-xmCxitos auxil iares que cooperaron á res tablecer el orden en ¡os sucesos pa­sados ascienden á 197.310 p e s e t a s , que h a n sido- dis t r ibuidas por la J u n -í a entre 151 pe r sonas .

EN BILBAO BILBAO 15.-— El secre ta r io de la

Pederación de Obreros Mineros de •^.bzcaya, Constantxno Buriel , que fué detenido en la froxntara de Po r tuga l , lia sido conducido á e s t a capital , en cuya cárcel mgre só .

• L a s au to r idades mili tares han informado ai gobernador civil que no hay inconvcriiente en que se 'autorice la r e a p e r t u r a del Cent ro Republ icano

w. Í...P , . . J,WMX<

• t

de la calle

I Ateneo el ex minis t ro Sr. Calbetón con I mot ivo de la. reciente fi.^sta de la Bax^.a. I- H a n marchado á Madrid ios minis i ros ' de Grecia y R u m a n i a . E s t a t a rde m_ar-

cha el min is t ro de Portugal.-

Nueva, «m

Reunión de gremios

^INISTEÍIICÍS

mm a í^-fe ll

lie lyioaiiiiaii escolar OE iHSTeyceioii PUBLEe/i

Bajo la presideincia del director g'é-, neral de Pr imera enseñanza , Sr. Bu-

l i a l e g i e s a d o de L a s f n g u a s , donde | Uón, reunióse ia J u n t a Nacional dte Mu-ba pabado una Id iga cinoOxada el sub-secrü ta i 'o ele la P e-.'dencia, o.ñor Ii2<ar-ques de S a n t a Ciu¿

Eü vQBznuñümii

El nimi t ' ) ''= A (-1 bpiiirxjión, que le^ib ó a^ f r xn nana 1 u m t i o s is vis i tas , • ipico o Lía X 1 fcS| ' o u 11 detenida coiixti^ncia c a A rx Lj ('ie>va.

< liando 1 cibi j I los o"ijndistas, les di o que n > n-nia oli.is r )ticias que fa-cin Ti que 1ab coio i'i ca las >a por el pre-sirlenie del Consejo, ip^aiivab al , regreso á Madi id de SS jlM lob Beyes .

Exi la conveí sacion del ministro d e la G b e m a c i o con Icb p i i c a i s a s , sola-m e i t c jiudiexon C3t< b i i x c i m a r s e de c a e , según c o r í e j óa propia, el señor bo-xicbcz G u e u a d i s p u t a d e perfecta sa lud, aun cuando man^io r s e, lo mis-t i o a P 3 p jbu i i i j qw^ d la 1 coíectivi-dadcb pu^de a c a et,v- , b a b i r s e per-f^ct„mexitc b l e o o n 1 mana,ria y de-j a i de t x i ' 11 p 1 ' a nociio Cou e s t o y la cita ItOxaiixi «Yo no quieio ser na­d a , Sif 0^1 mi », leh i ie idose é la pro longacion P e su tstc^ncia en C o b ^ r n i -cíoxi, ou^do iPiminada la ^'^ l ex ib t i

En ei capí ulo d>v \ ' s u a lecio 1 is poi ei mix isro ayci t a i d e , n>,iv.ce ao 1 i t a i s e lab dx,l alcalde de Madi id , gobe i -nad res t i le-, de M a d n d ^ ¿ ^ lia y del iibca' d2i S i p i ^ n i o , Si C a í 1

P O L Í T I C A SM PRü^'iK&kn

tuai idad i iscolar , acordando la oonce-sión Ce var ias distinciones á las per-scxias qite m á s Iban t r aba j ado en la di­fusión d e dicha obra . ,

E n t r e las personas á quienes se ha concedido medalla de p la ta , figuran el :[ojen abogado mindoniense D . Antonio Maseda E o m e r o , y e! inspector cíe E n ­señanza de Logroño-,

E i Sr. j^uíion re cibio i a \ i s r ^ . . , :a de la p i r ec í rva de la Asc-ciación Nac ionaPde IVIaestros de Sección y la del presidente V 5eoret|,rio de ia AsGciaeión Nacional del Magister io .

Í L TEf^PORAL

Grandes estragos en 'a IZQñ'

SERVICIO TELEGRÁFICO

BILB„'\0 13,—El temporal ha causado aquí enormes destrozos y algunas desgra­cias personales.

Entre- éstas so cuenta el fallecimiento de Juan Prepder, sobre cjuien, en la ca­rretera de Gallarla, cayeron varios cables de la luz eléctrica.

Convocatoria pa ra mañana, Ixa, Cá,inara de Comercio pone en cono­

cimiento de sus electores contribuyentes, á los cuales directamente pudiera inte­resar el nombramiento de síndicos y cla. siflcadores de sus respectivos gremios, que mañanaq, 15, tendrá efecto la elec. ción en sus locales, cedidos por la Cámara en e l Palacio de la Bolsa, calle de Juan de Mena, núm. 2, de los siguien­tes gremios:

Tarifa primera.—Horas: nueve de la mañana , comestibles (quinta base) ; nue­vo y media, comestibles (décima base) ; diez, café, 0,20 taza (quincjta base) ; diez y media, café ,0,20 taza_ (décima base); í once, huéspedes; once^yTTnedia,'graba- | dores; tres de la tarde, tabernas (décima i base) ; ' tres y media, calzado (casco); i cuaírOj calzado (quinta base); cuatro y | m-edia, calzada (décima ba^se); cinco, es. t ampas ; cinco y medfa KclusTÍas con es­tablo (casco); seis, lecherías con .establo (quinta base).

Cámara de In-dustria, La Cámara , Oficial de Industr ia de la

provincia de.Madrid comunica á sus -elec­tores contribuyentes que en los días qiie á continuación ise -seffítfe'"?¥?í*»^- efecto la elección de sindicois y clasificadores da sus re;spectivos gremios, en el local del palacio de la Bolsa, calle de Jqan de Mei-na, 2. ,

Día 15.—Tarifa cuarta.—A lias nueve de la mañana, cíese sexta, epígrafe 43 cuadrujalicado-, conistructoreg de calzado con menos de cuatro aperariOiS. A las nueve y media, clase se.xta, epíwrafe 47, barberos en tienda. A iS* 'SMS; díase sép,-tima, epígrafe 47, barberos en tienda (cjuinta base). A laa diez y media, clase séptima, epígr-afe 47, barberos en tienda (décüna base). A las once, clase séptima, epígrafe éjO, boteros coramibreros. A las-anee y media, cíajSó séptima, epígrafB-o2, broncista*.' A las tres de la tarde, clase •séptima, epígrafe 55, carpinteros, casco. A las tres y media, cíase ¡séptima, «pigra. fo 55, carpinteros (quinta base). A las cuatro, clago séptima, epígrafe 55, car,pin-teros (décima base). A las ,cuatro y me­dia, ciarse, séptima, ejaígraíe .56, construc­tores de carros, casco, i? fSS"fífnco, "¿lase séptima, epígrafe 56, constructoreis de ca­rros (quinta base). xA las cinco ,y media, clase -séptima, epígrafe,-56, constructoreis de carros (décima base). A las seis, clase séptima, epígrafe 57, constructares de ob­jetos de mimbre.

La Cámara pone á disposición de los comerciantes los servicios de Secretaría (Atocha, 33), pa r a resolver cuantas dudas

, puedan suscitárseles sobre la agremia­ción, los días que dure la convocatoria y horas de^ tres á siete de la tarde.

DE, VALENCIA

U DK O C T t n U E 1>E rx3«

4 por iUO íJiís-ríar, Seria F, ''f> ü IdPir. l'¡, 75,25.

' idfi i i r>, 75.45. tdom O, 76,30. • í dem B, :.6,'.0. Irtcm A, 76,40. tcíeai 6 y H, 75,75. Ij,i£crentes, íti,35.

i 'gor iOO Exierior lEstampíUaólo]. SorÍB F, 8á,70. ' ' lOem E, 83,75. Ídem D, 84,20. Idenx B, 84,25.

, .Tdem A, 84,25. í dem G y II, 84,75.

4 por iOO AmorUzaMs, Serie E, 85,60. í dem A, 85,50. Diferentes, 8s,50.

5 por 100 Amortizabls. Serie F , 94,60. • í d e m E, 94,50. . í d e m D, 94,75. í d e m O, 94,85. í d e m A, 95,50. Diferentes, 94,85.

Carpetas provisionales 8 por ÍOQ 'A.morm-> zable. Emisión de /SÍ7,

Serie P , 93,50. í d e m E, 93,00. í d e m ía, 93,60, í d e m O, 93,50.

Í d e m B, 93,50. í d e m A, 93,50. Diferentes, , 93,60. ' -

Obligaciones del Tesoro al 4,75 pr 10^ Serie A, 104, Serie B , 103,85.

Ayuntamiento de Madriá. • Expropiación ipterior 5 por 100, 91,66, Céííalas del Ensanche, 92. Canal, 93.

Banco Hipotecario de EspaHn, Cédulas hipotecarias 5 por 100, 104,60,-

Valores industrigleSt • Acciones^

Banco de España, 479. Compañía de TaMcOE, Q80( Banco Hipotecario, 220.., Hispano Americano, 167, Español de Crédito, 87, • JBxplosivos, 287, Azucarera, prefereiite»;¡i'<B,2% , ídem, ordinarias, 39,60, Duro Felguera, 217.. Alcoholeras, 105.

Ohliaaeionm^ Azucarera, no estampilladas,' 7j(| Felgueras, 38, t , ,

Ferrocarrilesi y[ & 7,. s' á. Alicante, 338. Andaluces, 86.

Valores exlranjeros¿ Banco Eío de la Plata, 241. p -• - ,

Camhioa, Francos, 74. Libras, 20,30. Dólares, 4,29.

BOLSA DE BILBAO Banco Se Bi"a>ao. 2.395; Ciédito Minero, B49;

Vasnongados, 54ü; Siota, 3.300-, Unlóts, 3.070! VÍ»Í L" congaíias, S.570j Eesiaeras, 370; iMgríeiríis,, S17,i| Explosivos, 287.

BOLSA DE BARCELONA Cambios recibidos de lia ,Socie<laa Asnás-GaríS

de Barceloaa. i Fxtertoir_ 83,80; Nortei, 64,30; ABcantss, 67,lSí

Orenses, 20.50; Fi'ancos, 74,40; Libráis, 20,45.

DE' SOWUNIGAQIONE® d

H\ El ' le legrama diferida May en "breve quedará establecida para el ini

terior esta clase de servicio de tasa redaeids, que iioy tenemos sólo para el extranjero. '

Los telegramas diferidos vendrán á. oompleíap " la escala ya existente de, urgentes, ordinarios t) ; telegramas de rnadmgada, creados también estos ! últimos por iniciativa del Sr. Ortuño, y que, por| cierto, ha sido España el primer pais donde se-han empleado.

IJOB telegramas áileridos dpque venimos reSf riéndonos, á diferencia de los raadrurjadas, que fe expiden y circulan á todas horas sin m i be expiden y clrcula?i á todas horas sin más . teatriooión que la de ceder prioridad á lo,9 un í gentes y ordinarios. I

Especialmente en el servicio provincial, dondtf^ las aglomeraciones de servicio no. son £r,ecueti( tes los telegramas (íi/CTidos continuarán u.i im. ' portante beneficio cara el público y un estimulo para el fomento de toda clase de transacciones,

ADORACIÓN NOCTURNA

io8¥as8-ocioii6a i a i a r r a PAMPLONA 13.—Esta noche se inaugus

r a una sección adoradora nocturna e^; Arlafón. ',

Con este motivo han llegado por el fe.; rrocarrii de Plazaola numerosas"-Comisión i lies de varios pueblos.

C6 n a:

'»«!rasaSE>-,®Ea5»ím.

P i -xd

* ) 1 c ^ a

O i í l U S

T '\i'' i^^Ci ^ A 11 ~ 1 '• g° uoiic^ ijua 1 i 11 ^ ñci j u n o \ 1 cía ^,02-6,-lo^ e iemenías id ..iale> l o , t i a b ¡ % U l rt i •> t( i i o '-P1 a 1 m íi ll I 1

l l " . p- 1 >

g l ^ Jll -v l

cOxi c 1 n de px^t t^to

P . x l ü -

i

1 i - ( i J

1 l l r i ,

1 r )n í , ^1 ) (

ti 1 ( ^ 1 1 o

a 1 i m i í n " 1

11 to a P1

i i n de e i j i L v

t í o

I Ll •-

1 1

i_de I

1 ( i

BANDA rvlUNIGÍPAL .Programa del concierto que celebrará

en el Retiro h.ay, á las once de la ma.-ñ a ñ a : - .

1.—March.a de las bodáisde c E l sueño d. verano», Mea

anclas, Gran üeissoim. a dos-.

Bizet. AL

una norme ,d'3 2 Danzas, csp

a) Oriental. b) Andaluza. ' ' ' c) Bondalla aragonesa.

3.—P'a.ntasía dé «Carmen», 4.—iiTriana», de la «stüte» «Iberia»

béniz. ü.—«Scherezade», (ísuiten sinfónica,

, Kirnsky Ko-rsakonet . Núm. 1.—Largo maesíaso., Allegro

non troppa. Núai. 2.---i_Giito. Andanbno. Ailcgra

,naolto.. - " - •

ioteoto de robo' de 47.000 pesetas-

VALENCIA 13.—Alfonso Oehoa intentó robar ¿-/.OOO pesetas que llevaba el .guardafreno Joéé Tomás en el furgón de cola cTét correo de Bar-coÍL>-iia.

Tomás deíondió b ravamen te las 1-,18,'ietas, que -pcr íenecl in á la Compañía del Norte, á litrió a l ladrón con dos balazos en el hombro .

Al l legar á Torto,=a íuó detenido Othoa por l a ,B£ne7nerita, que le ent regó a.l Juzí^ado.

— .Tía salido p a r a Madrid la Comisión de co-niercianteí? que va á ge9,tionar la rQodiíica'r;ón do la ley de P u e r t o s y o t r a s me:ioras -ín,vcr.ibles.

— El Inri'^B ó nia,^'te^ sale pan^ línirvxí, el Arao-t i í 'po íiB é;-a,a ííuc Jlcvii nriM suma; áa iitiijortiin-'c;-i oüfi de,=ílino a l d inero , de San Pedro , rot'íiu-dada en su arcUidióce^is. " ' ' ' ,

Sumario de} día 13. Hacienda.—-Real decreto fijando ea

275.00G p e s e t a s p a r a el año actuíil y,; en 310 .000 p a r a ios sucesivos, el ca--non que debe cobrar la provincia de-N a v a r r a en el concepto de consumo de '-alcoholes, y en 15.000 p e s e t a s el ca^noa; quie debe percibir dicha, provincia en i concepío de consumo interior d e la ccr-f vc;-za.' j

Graczia y Jus t i c i a .—Rea l o ice i icb-i. tiva' á la interpretación que debx Cx ;f al art ículo 603 de la ley O i g x n i a cbl Poder judicial .

Gohs'riiacióü.—^Real o idc ' i-p -nieado que el subsecre tar io dx. c _ 1-n i s t e n o cese en el despachT ( 1 •> asuxitos de la Dirección gc^ei d a Adminis t ración.

Ins t rucc ión pública y Beba Real orden resolviendo ^f formxuladas por D. Mateo lu nosa coii motivo de habei o des ie r ta la, adjudicación dr 1 de honor correspondiaxite á 1 de Escuburab-ra la E.xposin ' d e Bellas Ar tes celebrada t ' -

Eomiento.—Real ordo < ' se publiquen en es t e pi;i.c'u., las coín,cb,iSÍOiies de las p-one x-r Conferencia de;-paguros social^ se d e u d a s g rac ia s á los aubar

. m i smas . - , -

A c 1 la

a II1

^ 1

ni

Page 5: f In favor de los IL^ erroviarios - CEU

cyfíndngo lá de Octubre de 1.VI7, EL, D E G I A I B MADRID.—Año''-VIi:—Núm. 2.162.

SEPgüTES

Campeonato motociclista.-Coiicurso de atletismo A la calma impuesta á los deportes por

las más ó menos imperiosas vacaciones estivales, sucede un período de febril ac­tividad, dándose hoy solemnemente inau-gui-ación á la jornada en Madrid con-dos acori;ec.ñiientos tan salientes como el campeonato motociclista de España j el concurso de atletismo organizado por el entíjsiasta é infatigable Erwing Kossa"k.

Anunciada ya por nosotros con la debL da anterioridad la celebración de ambas pruebas, daintis lioy la lista de los con. cui'rentes á fin de que nuestros lectores puedan seguir detalladamente el curso de ellas. .- .

l/A, salida para el campeonato motoris­ta se dará en Las Rozas, á las seis en punto dé la mañana, durando la carrera hasta las cinco de la tarde (hora en cjue Se ret i rará el Jurado), aunque los vence­dores creemos pasarán la -inela alrededor de las dos.

Los inscriptos son: En la prueba de motos ligeras: 1. «Amac», de Madrid, sobre James. 2. «Eic», de Madrid, sobre' James. 3. Gregorio Jove, dé Madrid, sobre; In-

d an. 4. Baltasar Sa.ntos, de Madrid, sobre

Indian. En la segunda categoría'(300 á 500 c. c ) :

• 5. Augusto Aparicio, do Madrid, sobre' I r i d i a n . • ' ' •

fi. Paciano Fernández, de Bilbao, so­bre Indian.

T. «Azúcar», de SeviUa, sobre James. ,8. Mariano Reina, de Madrid, sobre

Tndian. 9. Art.cche, de Bilbao, sobre Norton. En el campeonato d« España ele motos

solas (fuerza libre): 10. Juan Antonio Orus, de Barcelona,

sobre Excelsior. 11. Pedro Alzaga, de Valencia, sobre

i n d i a n . . • '•" 12. Osear Leblanc, de Madrid, sobre

líariev Davidson. • • 13. Enrique Pujplar, de Barcelona, so­

bre Excelsior. 14. («Pocket», de Madrid, sobre Har-

ley Davidson. 15. José Vitrubio Rey, de Madrid, so­

bre Excelsior. 16. Florencio Fuentes,, d© Madrid, so­

bre Harley Davidson. 17. Ángel Retana, de Madrid, sobre

Indian. 18. Baltasar Ranz, de Madrid, sobre

Excelsior. 19. Víctor Landa, de Sa,n Sebastián,

sobre Indian. 20. Luis .Coppel, de Madrid, sobre Har­

ley Davidson.., 21. Juan Rivera, de Madrid, sobre

Indian. 22. Jainle Duran, de Barcelona, sobre

Excelsior. 2.3. Joaquín Vidal, de' Barcelona, sobra

Indian. , 24, Eduardo Figueroa, de Madrid, sou

bre Harley Davidson. 25. Ramón Irazusta, do Tolosa, sobre

Indiajj, . 26. Eduardo Landa, d© San Sebastián, sobra Iridian.'

Y en el campeonato de España, motos con side-cars (fizeiTza libre):

27. • 28. Alfonso Rodenas, de Madlrid, sobre

Indian. 29. Antonio Vildósola, de San Sebas­

tián, sobre Indian. • ' -80. Alvaro Loma, de Madrid, sobre

Harley Davidson. 31. Abraliam Galindo, de Madrid, so­

bre Indian. 32. Mariano Calatrava, de Madrid, so.

bre Excelsior. 33. Carlos Valentí, de Madrid, sobre

Indian. 34. Germán Villar, de Madrid, sobre

Indiaoi. 35. Román Uribesalgo, de Bilbao, so­

bre Indian. 36. «Fatti-Guittas», de Madrid, sobre

Excelsior. 37. Julio Acebo, de Madrid, sobre In-

d-'an. 38. Andrés Bresca, de Barcelona, so­

bre Excelsior. ' , 39. Florentino Ázqueta, de San Sebas­

tián, sobre Indian. 40. Martín Landaluce, de Madrid, so-

cre Harley Davidson. 41. Miguel Lliviria,, de Madrid, sobre

Harley Davidson. 42. José Alvaj'fiZ, de Madrid, "sobre

Harley Davidson.

Concurso de atletismo En el campp del Athleteic Club (calle

de O Donneli) darán principio, á las nue­ve y media de la mañana, las pruebas elmunatorias, celebrándose, por la tarde, á tas tres, en el mismo campo las coj-res-pondientes finales.

I,as; pruebais é inscriptos son : Cien metros.—Mendizábal, F. A G El

viríí, R. S. G. E. Parish, id. Fuig (G.j, id. García Tuñón, id. Barrena, id. Alonso, Athletic. Repara?,, id. Escriba, id. Tudü-ri, id. Gutiérrez, B. H. A. Pafflinger, S. G. .\.

Cien -metros, <ihandicap»._Mendizába¡, F. A., G., scratci!. Escriba, Athletic, cua­tro metros. Santonja, Cultural, cinco id. Rcparaz, Athletic, cinco id? Paíflinger, S. G. A., cinco y medio id. Clavet, Ma. drid, seis id. Crespo, Cultural, seis y me­dio id. Tuduri, Athletic, seis v nied'iü id. Amezcua, Cultural, siete id. Codina,, Athletic, siete id.

Cic:ito diez vallas.—Parish, R. S. G. E. Ferná.ndez, id. Monasteriovide, id. Ba­rrena, id. Cisneros, id. Quintana, Athle^ tic. Blume, id.-

Cuatrocientos^ metros.—Levra, R. S. G. E, Reparaz, Athletic. Es'cribá, id. Re­tuerto, id. GutiéiTGZ, B. H. A.

Ochocientos metros.--;I,eyra, R. S. G. E. Reparaz, Athletic.

Ochocientos metros, <(iiaijdicap».~-Mu-guerza, F. A. G. scratch. "í.evra., R. S. G. E., id. Valencia, id., 20 metros. Encina, (.^idtural, 30 id. Retuerto, Athletic, 35 id.

.Zynmdieta, Cultural, 40 id. Goi!zál(»2, R. S. G..E., 45 id. Crespo, Grdtut-ai, 50 íd. I'ornández, R. S. G. E., 50 íd. Rodríguez, Ciiitu)'a!, 55 íd. Grasset, Athletic, 70 íd. Pnig (M.), Madrid, 75 id-.

Cinco mil metros.—Mugucrza, F. A. G. Ganzáicz, R. S. G. E. Valencia, id. Mora les, id. Pérez, S. ü . O. HergUetá, B. H. A. Pina, Cultural. Encina, íd. Domínguez^ ídem.

Salto de altura.—Elóséguí, F .A. G. Ba­rrena, -R. S. G. E. Quintana, Athletic. Blu­me, íd. Clavet, Madrid.

Salto do longitud. -^Klósegui, F. A. G. EWÍra, R, S. ti, E. Barr&na, id. Parish, ídem. Retuerto, Athletic, Éitime, id. Mu, güiro, Madrid. Clavst, íd.

Salto con pértiga.—-Elcgegui, P. A. G. Barrena, R. S. G. E. Müguiro, Madrid. Caistanedo, R. S. G. E. Quintana, Athle­tic. Gómez, Madrid,

Lanzamiento del pes3.,—García., R. S,' G. E. Ba,rrena, íd. Panero. íd. Borra,jo,

ídem. Blume, Athletic. Irureta, Madrid. Lanzamiento del disco.—García, R. S.

G. E. Borrajo, íd.. Castañedo, íd. Panero, ídem. Dorn, Atiiletic. Urquijo, Madrid.

Lanzamiento de la jabíaliná.-García, R. S. G. E. Cuevas, íd. Capanedo, íd. Pa­nero, íd. Vohler, S. G. A. Gutiérrez, B. H. A.

Prueba de relevos.—Athletic: Kossali, Reparaz, Escriba y Retuerto.

R. S. G. E. : García, Cuevas, Elvira y I,eyra.

Tanto de estog acontecimientos, como del partido que entre las selecciones Ca­talana y Centro se ha de celebrar esta tarde, daremos mañana amplias reseñas.

Foot-ball En el riípido de Barcelona de ayer ma­

ñana, acompañado del secretario de la. F. R. C , como representante de la mis­ma, salió el eqi^po castellano, de selec­ción, que hoy jugará un partrc|o con la selección catalana.

Nuestra Federación, prescindiendo por causas ajenas a su voluntad, del concur­so: de varios jugadores, ha, designado á ios Sres, Pascual, Goyarrola (cap.), Náve-da, Rey, Montero, Fortunato, Antonio de Miguel", Sansinenea, Roselló^ Luis Miguel y Linares, y F. Sáez como -suplente, pa ra que ostenten la representación de la re­gión Centro en este interesante encueiiu tro. , '

BIBLIOORAFIA GOrt/fO GANE LA CRUZ DE HIERÜO

es el-título de nna selección de car tas que reflejan la guerra tal como la ven y lá hacen los combatientes. El librito contie­ne, además, interesantes detalles de la ba,tal!a del <cSomme» y un sugestivo rela­to del capitán Koenig del submarino «Deutschland». Una peseta,.—Librería iNácional y Extranjera, ramlíla Cataluña, 72, Barcelona.

LA GUAHSÜIA DEL .RHIN, himnos y canciones populares de Alemania, Aus­t r ia Hungría, Bulgaria, y Turquía, para piano solo.—Pesetas, 1,50, en la misma li­brería.

«Xi^B \im^ etJLm -JL \aat^ »JwuC»L«»™^

P a r a los extranjeros es complemento indispensable del desayuno la mermela­da. I,a mejor, la de TREVIJANO.

Reclutas de cuota. Escuela mil i tar par­ticular. Autorizada oflcialroente. Prepa­ración rápida. Plaza del Rey, 6.

Vivimos en, plena fiebre de negocios; cada, uno en su esfera de acción desarro­lla fiobrc-actividad imposible, atrepellan­do el organismo, engendrando una debi­lidad espantosa y un exceso de fluido ner-vi.-jíiO que nos aniquila y nos priva de un sueño tranquila y de una nutrición fe­liz. Estos estragos se curan radicalmen­te, al poco tiempo tomando una cuchara­da diaria de Jarabe, Hipofosñtos Salud, única remedio pa ra combatir la neuras­tenia y la hipocondría, el dolor de cabe­za y el temblor de las piernas. • Único aprobado por la Real Academia da Medicina. Veántisiete años de. crecien­tes éxitos. Al comprar, el frasco deben fijarse si con t inta ' roja se lee Flipcfosfitoa. Salud.

SOCIEDADES Y OONFERENGIAS

"E! métoífo oral puro: su / esencia y sus ¥,eiitajas"

En el .Patronato Nacional de .Sordomu­dos dio anteayer su anunciada conferen-c.'.a sobre «El método oral puro: su esen- -cia y sus ventajas», el notable sordomu-dista D, Faustino Barbera.

El presidente del Patronato, Sr. López Núñez, dio lectura á una carta, del nii-nisti'o de, Instrucción pública, en la que éste excusaba su asistencia por tener que acudir á la, sesión de la fiesta de la Raza,, que se celebraba en el Ayuntamiento, y seguidamente hizo la presentación del ora­dor en sentidas y elocuentes palabras.

El conferenciante comenzó dedicando im recuerdo á las glorias española,s de la

.sordomudística Pedro Ponce y el licen­ciado Lasso, en el siglo XVI; Juan Pablo Bonet, Manuel Ra,míre,z Carrión y Pedro de Castro, en el .siglo XVII; Jacob Ro­dríguez Pereira, Hervás y Panduro y el Abate Andrés,, en el XVIII; el Padre Ma­nuel Estrada y Antonio AreUano Balles­teros, en el XIX, etc.,.etc. Entrando en materia, definió y puntualizó lo que es el «método oral puro», estableciendo que la esencia de este método consiste en no admitir en su práctica y desarrollo ei mé­todo de las .señas ni ©i alfabeto dáctilo-gico ni el de la escritura, pues vá exclu­sivamente á la palabra por medio de la palabra.

Trató luego de las ventajas del método señalando como la primera la facilidad de que el sordomudo se entienda con todo el mundo; segunda, que consigue u n por., te exterior más humano y mayor fijeza y seriedad en el discurrir del discípulo; tercera, que el sordomudo obtiene mayor do.minio de sf mismo mediante el cultivo de la voluntad, lo cual le conduce á un estado de conciencia muy próximo al de la absoluta capacidad civil; cuarta, que es el único método para Uegar al triple ideal de esta enseñanza: la redención ino-ral, intelectual y social de los alnnanos.

El Sr. Barbera se congratuló de que fuera ya disposición reglamentaria el em­pleo del método oral puro en la enseñanza oficial, y concluyó .dirigiiendo u n llama­miento á todos los educadores pa ra %ae, adoptando este método, logren que el sor-doníudo s in instrucción, huésped incons­ciente de la viida, autómata sólo movido por sus necesidades, y salvaje entre los hombres cultos, llegue á ser u n ciudada­no, útil, consciente y civilizado.

La distinguida y numerosa concurren­cia premió eon nutridos aplausos l a la­bor del Sr. Barbera. , Enseñaraza de! español en el sxtranjsro.

ET curso especial pa r a preparar pro­fesores de español en el extranjero, que organiza ei Centro de Estudios Históricos,, dará comienzo m a ñ a n a lunes," á las siete de la tarde, en el local de dicho Centro, paseo de Recoletos, 20.

Queda abiierta la inscripción gratui ta en la secretaría del Centro, de doce á una de la mañana, y de seis á ocho de la tarde.

P a r a hoy. . Sindicato de Nuestra Señora del Pilar.

(Pilar, 43, Guindalera).—A las ocho de la mañana. Misa de Comunión; á las diez, bendición de la bandera por nuestro amantísimo Prelado, y Misa solemne; á las doce, gran concierto en el local social por el orfeón del Círculo de San José.

Con motivo de las fiestas que en honor de su Patroña, Santa Teresa, se verifica­rán en Alba d© Tormes, durante lOs días comprendidos desde el 14 al 22 del presen­te mes, lá Compañía de ferrocarriles de Madrid á Cáceres y Portugal anuncia que durante los días 13 al 21 se expenderáin billetes de ida. y vuelta á precios redu­cidos.

Asociación de Actores Españolas.—Con- ' t inúa abierta la matrícula pa ra las diver. s a s clases que sostiene esta Aeociación.

El curso comenzará el día 1 ele No­viembre.

Instituto Nacional de Higiene de Alfon­so XIIL—-Por acuerdo de la Junta técni­ca se abre wa cunso^de enseñanza teórico-práctico de ampliación de estudios sani­tarios, que empezai-á el día 23 "He Octu­bre y terminará en el mes de Mayo da 1918.

La inscripción de lá matrícula empe­zará el día 15. El programa, estará de ma-niñe,sto en la Secretaría de este Centro tocias laiSi ta,rdes desde las cuatro.

Droguería y perfumería de P. Moreno. Lustre para suelos. Mayor, 35.

Hechura de traje ó gaSsan, 30 pesetas. • «La Maiderríista», Mayor, 49.

Lotería núm. iO. Mayor, 37.

La salud pública en Madrid St^nn «Fl Sijlo Medico», han tomado

JDCienipñto en el numeio, aunque poca dignificación en ia re=iUd, d lov afectos ca t anc ' k - de los viss ie=!piiatonas, le-^]'^t|pnflu la torrad dei traqueitis! > l a im-gobionquitis benigna'- Las ptTfoñais ha . bi tuahnrnte piedispuestas ])0r paiteci-micnt c. Clónico^ han suio piincxpalmcn-tc díPttidab poi fi-íc ceneio de tomphca-cjones I f s oniPiiULdadcs del apaia lo digtítAO, hígado \ la^ infecciones de es­to > mi'-mofe órgano- siguen en las mi^-m?^ Luud'iione, consignadas °n nuestio-» ultmioi e-liados

íjc lAoitalidad no ha aumentado.

Motas, tea t ra les Con ocasión de celebrarse el .425 aniver­

sario del descubrimiento de América, se ha estrenado en el teatro de la Zarzuela lina visión artísticü-históric'a de. la vida de Colón y de su descubrimiento dei Nue­vo Mundo.

La película, que debe ser considerada como uña de las mejores obras de la ci­nematografía, fué un brillantísiiíio éxito de publico.

0£ TOROS

O ASOIDIÍNTES WERVJOSOS • Se curan radicalmente por antiguo que sea, el padecimiento, tomando 'el acredi­tado JA8ABE ANTIEPILEPTSOO URGELL

(Fórmuia del doctor Bayés).

E! trsejor remedio pa ra .curar !a

Pastillas antiepUépticas OOGTOR OCHOA

DE EL FEBROL

a primera de Zaragoza

(CRÓNICA TELEGRÁFICA). Hay, revendedores abundantes. Con la

plaza en obras celébrase la pr imera co­rrida, lloviendo. La entrada es un lleno.

EL GANADO Los toros de Concha y Sierra resulta,

ron desiguales de tamaño y cabezas; po­co gordos y con poco poder.

EL tercero era cnico, feo, bizco y cojo; fué acogido, con una bronca. Cuatro fue­ron regulares; el ¡sexto, mediano, y el se­gundo, un buey, que se, salvó del fuego gracias al acoso. En total tomaron tres refilonas y 28 varas, ocasionando 12 caí­das, y dejando pa ra el arras t ra dos ca­ballos. La lidia fué u n -De!, rullo, abu.sán-dose de capoteo. Los picadores, m a l ; los-bánderilleros, regulares, excepto Muña-gorri, que pusD uno-g pares buenos, y Ma-gri tas unos superiores, siendo ovaciona, dos.

Actuó de presidente el oficial del Go­bierno D. Juan Mínguez.

' Los quites, los tres espadas, los hicie­ron regulareis! í sobresalieron tras, abani­cando, de Joseiito, que estuvo admirable en la brega.

GALLITO Al primero lo recibió JcJselito con unos

capotazos vulgares. El bicho llega al final hecho un infeliz

borrego inofensivo, y Gallito, solo, cerca y valiente, da paseg con la derecha, aya-dados, molinetes, de rodillas y tr inche, ras;- coge los pitoneis. (Ovación.) Con el brazo suelto da media .estocada caída. (División de opiniones.)

En el cuarto, Joseiito deja medio par t irado, quebrando en los medio® por el lado izquierdo, y luego, dos pares bue­nos, cuarteando por el lado derecho.. (Palmas.) Al final llega el bicho bueno, y Joiselito, solo, cerca y valiente, da pa­ses preciosos (que son oleados), ayuda­dos, na tura l , de pecho y altos. Da media desprendida, yéndose, que produce vómi­to. (Ovación, vuelta y oreja.)

BELMONTE Al segundo lo muletea Belmonte, mo .

vido, con la derecha, resultando toreado. Da un pinchazo tendido y media perpen­dicular y pescuecera, echándose fuera.

. (Bronca.) Al quinto, Belmonte, lo recibe con ve­

rónicas movidas. Bailando, y por la cara, da pases con

la derecha, resultando toreado. Intervie. nen los peones. (Bronca.) Da u n pincha­zo pescuecero (Bronca.) y uno delantero, descordando al toro. (Gran bronca.)

FORTUNA El tercero ,se va ' fle las verónicas de

Fortuna. Este, solo, obligando, dé cerca y valiente, da excelentes pases naturales, ayudados,» eon la derecha, de pecho y molinetes. Atiza dos pinchazos aftosi, sin entrar, y una estocada buena. (Palmas.)

El sexto llega al final huido y entable-rado, y Fortuna, de cerca y vaUente, ti-ais. tea con las dos manos, resultando torea­do. Se desconfía y le ayuda Joselito:. Defr pues sufre un desarme. Aquello se hace pasadísimo.

AI hilo de las tablas d a dos pinchazos. peiscueceros y descabella al segundo in­tento.

RESUMEN

La corrida ha resultado aburrida.. B.el-monte, mal, como siempre, en Zaragoza. Por eso tiene aquí poco cartel, deseando la gente verle bien.

En esta pr imera corrida tuvo poca por las condiciones de

RELANCE

HONRANDO AL PINTOR , SOTO.^AYOR

EL FERROL 13.—Con gran solemnidad ha celebrado la fie,3ta de la Cruz Roja la colonia inglesa de aquí.

Hubo iiñportantes donativos. ^ Ha constituido un gran éxito la Expo­

sición del pintor. Sotomayor, á quien hon­ra rá el Ayuntamiento colocando una lápi­da en la casa donde nació.

Los préstamos concedidos hasta el día 10 de ios corrientes son los que á conti­nuación s6 expresan:

Al Sindicato Agrícola de Moneada, 6.000 pesetas; ídem id. de Villacañas, 26.000; Sindicato Agilcola. y Caja ru ra l de Aldea de las Pinedas, Ü.OOO; Sindicato-Caja de Valdecoimenis do Abajo, 2 000; Caja ru-1 il del Sindicato Acucóla de Perales de Tajuiía, 1 070, Sindicato Agiicold Cato-1 co de Tuires del Campal , 2 300, Sindi­cato Agrícola de \ i l l a f ianca de los Ca-balleiub 10 Oúü peseta^ Su di cato Agrí­cola Catoiito de Ainedülo, 3 000 Si"di-ca+í> \g i icr la de Moraleja ae Enmedio, 12 000, Snd ' f a ío Agncold de Gallegos del Pan 2 300, Sindicato Aerícola Catohco de \iní.-\eid3 d' Mediui, 3 000, '^Muchcato Agiiroli de Aldpanue\d de Guadalojara, 4 500, Sind'cato-Caia de Puebla de Almé­nala, 1 000, b^ndicato Agiicola de Cha­pinería, 8 000, Sindicato Agiicola de Al-coicüii, U O&O, al de ViUanueva do San, Carlos, 9 300 Sindicato Agiícola Católi­co de Fiuñt ie l í , 25 000, Siud' tato Agnco-la de Pezuela Je la« Torres, 10 020, ídena ídem de \ llar de! Olmo, 4 19b - Tutal, pe­setas 155.068.

tmm EN BADAJOZ

ubierí

La.Gasa ifLlIftClli!! iiianifiesía que, á pesar de lá ehoririQ subida de las ¿ieles, más del tíotííe, vende sus incomparables calzados al preció de antes de la guerra, ó con poco aumento, debido á sus fSou-Iosa,s existencias y porque limita la ga­nancia á lo más indispeasable,

NICOLÁS MARÍA RiVEHO, I t .

BADAJOZ 13,—Hace dos años desapare­ció en San Vicente de Alcántara el vecino Hilario Rivero, creyéndose que había marchado al extranjero.

Posteriormente corrió la versión, de que fué objeto de un crimen.

Unos trabajadores descubrieron, días pasados, ..restos hiimanos en vma finca próxima y lo pusieron, en conodiaient!) del Juzgado.

Currxpiiendo órdenes de éste se hicieron nuevas* excavaciones, que dieron por re­sultado eí hallazgo de^nuevos restos y ro­pas pertenecientes ai'de&apafecido.,

Se ha comprobado q;üe 'Hilario fué ase­sinado y quemado luego, enterrándose el cadáver entre u n montón de piedras.

El guarda de la finca ha sido detenido.

suerte Belmonte sus enemigos.

Fakic» de ( P"?'^- l icores, rona te r í a , etc., cspe-PCPMSSíACí f'=''iJ'i-'''''<l Au,oliiol. Cor-ioiaa. M. Aló,s L a E l U B ü ' Síií^lier- T a m a r i t , 103. Barceloína.

E L G A I T E R O V i l l a T J c i o s a ( A s t n r l a s )

S i d r a c l i ampa f íne p r e f e r i d a e n todo el m u n d o

LA IBERIA Bujías esteáricas. Jabones morenos

ERigid siempre esta acreditada marca. Bravo Murillo, 20, Madrid, Teléf. 2.171:

Pastillas de café con leche de los "Pirineos"

Fábrica en Guernica (Vizcaya).

¿Qué ctsosoiaía tomaré? Ño va­cile, y seguidaínente mande á pomprar el que elabora en su importante Reclino este concien­zudo industrial. Hace 16 calida­des.

GEHOVA A

MUEBLES M. C£EE20-FiliI[ Ayala, 45. Comedores, alcobas, salones

Luis XVI y todos estilos; tapicerías, e \-poi*aciones á piovmcias y prcsupue-^tos

FULY: Oorseíiere. Vergara, 25, etiíresuaío. San Sefbastian.

Durante e¡ embarazo ©s iiiilíspensa-b!e. Durante ei crecimiento es in-

subtituibie. El mejor íóníss.

SANTORAL Y CULTOS D!A 14.—Oamingo XX dasisués da Pentecostés.

£a.ntos Calixto I, P a p a y m á r t i r ; Gsudencio, Obispo y már t i r ; Lupo y Aurelio, már t i res , y S a n t a Fcirtutiala,, Vir&^eny mártir .—La Misa y Oficio CÍÍTÍIXO son -Jg esva Dominica', con r i t o se-midoble y COÍOÍ- ver je .

Cateara!! —A las 9,30^ Misa conventual . parroquia»,—A Uia 10, Misia y explicación del

Santo EvarigíJio.

par roquia de Sta . Cruz.—Cuarenta Hows.—'A Ms 8, Exposición. .j,s S D, M. A las 10, Misa soi-lemne, predica e j señor cur . i ; á las 5,30, cosi-l i n u a la Novena á Ntra . Sra, del P i la r , predi­ca el Sr. Jiú'á. B-Midicióa. y R^seirva.

parrocjui.a ríe S-, M'iián.—Termina la Novena á la Virgen -Jel r iosar io; á^ Jas 8, Misa de Co-muniósi gene ra l ; _á Jas 10, l a Mayor con Exposi­ción de S. p . M,, predica D. Diomiciaoo García; A la,s 6,30 de 1,1 ta rde , .la Nm'soa, predica el Sr. E u a u ; Bendición y Reserva..

p a r r c q u i a &2ii Buen SuoSso.—Oontinúa el Tr i ­duo á s a n t a Teresa ; á las 8; Misa en, el a l t a r de la S a n t a ; 4 la,.s 5 de ;la. t a rde , el Ejercicio con S. D. M. Maniflesto, predica el Sr. Pas tor .

pa r roqu ia de Ntra . Srs , dS! Carmen.—A l a s 8, Misa, de Comunión pisra la Cofradía del Car­men; por l a tarde , & las 5, los Ejercicios co.n S. D. M. Manifiesto, pretKoa. ' 1 Sr. Benedicto.

pa r roqu ia da Sta. Bárbara.—Empieza l a Nove­n a á Sta. Teresa de J e sús ; á lasi 10, Misa, so­l e m n e con. S. D. M. . Manifiesto; á li'.s 5,30, la Novena, pstdjica I Sr. Vázquez Camarasa .

pa r roqu ia ¿a &•• Ildefonso.—EmpieZ'i la Nove­n a á Sta. Teresa de Jesúa. ,.\. las 5,30 de 'Ja tar- ' de. Exposición de S. D. M., el Ej*tcicÉo, predi­ca el Sr. Benedicto; Bendición y P,,eserva.

par roquia da Sfa. T*reaa y Sta. Isabel (Cliam-beri).—Mím el Triduo; á l a s 4 de la t a rde , .so­lemnes Víspera.3, con asiste.ncia del V. C. de se­ñorea curas pá r rocos ; á las 5, Exposición de K, D. M. y Ejercicio, predica el Sr. Del Valle, Bendición y Reserva.

i pa r roqu ia de S. José.— Te rmina l a Novena á Nt ra . Sra. del Ro,5arioí A lias 10, Misa cantada . Exposición y sermón, a»e predica e.i Sr. Láza^ r e ; por l a t a r d e , .á las 5,30. l a Novena, predi­c a - D . Donati lo Fernández, Eva . y procesión del EosaJ io cantado.

Adoración Nocturna.—Sta. Tereá?J de Jesús. Ava Marla.- , - \ las 11, Misa, Eosa r lo y comida

a .'.O mujeres pobres.

Corte de Mar<a.—Del Destierro, en S. M a r t í n ; do ios Arqui tectos ; eij S. Sebastián. •

carboneras.—A las 8, Misa db. Comunión para. !U Congregación ,de Nt ra . Sra. da las Tribula­ciones y p a z Interior; á las 5,30, los Ejierclcios.

Corazún de María.—A las 8_ Misa de Comunión p a r a l a Arcbioaíradía y J u v e n t u d M a r i a n a ; á las 5,30, el Ejercicio., predica un P . Misionero.

Cabaiioro de Gracia.—A las ' O, Misa c a n t a d a con S. D. M. Maniiflesto en honor del Beato Si­món de t l o j a s ; á las 4,30, 'los Ejercicios predi­ca el Sr. p a r d o . ' ,

Carmeli tas de Sta. Ana cporri jos) — Cont inúa la Novena á Sta. Teresa de J^sús ; á la^ 4,30 de í a t^ rde , predica el P . Gabriel de Jesús {Ca<r-mal i ta) .

Divina pastora. — Terminia 'la. Novena & San Francisco 312! A.iís. 4 las 7. Misa de Oomundón; á laa 10, Misa can tada , Exposición y. sermón, que predica el XI, P . P a l a n c a : por la t a rde , á l a ; 4,30 la Novena, predica el R. P . Lucio Ma­r í a Núñez, procesión con i a Re l iqu ia del San to y Bendición PapaL

Encarnación - A las 10, Misa cantadla. , Góngoras . -A las 9,30, Misa coral y explicación

doct r ina l por *1 señor rector . Insti tuto Rufeio—A las 8,30, Misa. Oírecimien-

<o y Lección de j Santo Evangel io con reflexio­nas ; por l a ta rdo, á las 4,30, Exposición, Ejer cicios. Bendición y Rvia.

desús .—Cont inúa la Novena á su T i t u l a r ; & las 6,30, Misa y Novena; á las 10, l a Mayoir, con S, D. M. y Novs'na, predtca,ndo el d ía 14 y 19, &r. Be lda ; el ía, Sr. Verde; 16 y 17, Sr. Lina­r e s ; 18, Sr. Causapie; por la t a rde , á l?.s 5,30,-predicará el Sx. Martínez. Novena y Reserva.

Magdalena.—T'Tmina el Tr iduo á l a Santísi­ma Virgeti do la Miser icordia; á las 9 sie ha.rá l a Consa^'r.ación ¡lel S. <",. de Jesús en el nuevo ccn.veñto; a l as 10. Misa solemne con s.eínión; A las 5,30 de la ta rde , el Ejercicio con S. D. M. Manifle.^0 predica el. P . Modesto B a r r i o ; h a r á la Reserva el ssñor Nuncio de Su Santidad, y será l levada la Imagen de lia Santlsdmsi virgien procesionalmente al coro bs.jo..

Ol¡»ar,—Termina el Octavarlo al Santís imo Sa-craiafento. A las •!, Misa da Oomunión; á l a s , 10, Misa c a n t a d a . Exposición; por l a t a rde , á 'las 6, e i Ejercicio, priedlca el E. P . Moráis.

Pontifleia.—\ las 8, Misa de Comunión; & las e lúe la t a rde empiezai eí Tr iduo á . S. Gerardo.

S. C. y s a n Francisco do Bor j a . -A las 8, Mi sa diji Corauiii<'in p a r a las Hi jas de M a r í a ; á !l3s 5,30 de la t.aTde el Ejercicio, predica el Pa­dre Larla..

s a n t a Catal ina (Mesón d^ Parefles,) .-Termina l a Nove.iiá & ¡a Santísii/s.a Virg'.sto del Rosario, predicando, á las 5,30, el Sr. Sanz.

S. Pláptdo.—.4 las 10, Misa solemne de Ange-üls por l a «Sel; ola Sacra»,

EJERCICIO DEL SANTO ROSARIO EN EL MES DE OCTUBRE

pa r roqu ia del Pilar—A las 5 t., con Exposl. CÍÓR.

Pal-roqqula dO s Jerónimo el Real.—A lag 8 y

Í2 m. y á las 5,30 t . Parroquia de 8. Millán.—Al toque de Oracio­

nes. Parroquia da santiago.—A aas 12 m, GalatravEs.—A las 11.30 m., y á las 6 t., coa

Exposición. Carboneras.—A las 7,30 y .'11 m. y á las 5,30 t. Caballero de Gracia.—A las 4,30, con Esp . Cristo de Isi Salud.—A las 7, 8 y 12 m. y á las 6,50

Lardie. Concopcíonistas,—;S. ,de Gafáy).—,4 las 5,30 t. Don J u a n de Aliarcón.—A las 5,30 t.

Eí Salvador y S, Luís 6onz.ig3—^A Irtf !!• m. EnoarnEoián—A las 10 ni. Les (íómingoa^ A 1.1.9

í l m. y á ia.,s 4 4.

Gónjoras.—A las 9,30 «!., y los. 6S,L5,nl'>.=. á ],TS 6 t., con Exp.

Inst i tuto Rubio icapiila .sio S í i . l.-.nbol de •Hungría).—M'.oincloa,. 'i.—A- ías 6 í .

Olivar—.4 l.';S 7 in., 12 m. y :Í Is < ñ t,, c., u Es-posiclóa. Los viernes, Eá'b3..)0, y do:nii:g'>.". hay Bermón. ' P o r t ¡ n c ! a . - A las 5 t , con Exp.

S. O. y S. Frartoisco d» ¡Jorja.—Ai las 6 i,., coa Exp.

S. Ignacio—A las 11 m,, ccsn Exp. S, Manuel y s Benito,—.4,las :->,30 t. Sta. c a t a l i n a (Meión de P^i-od-rs).—A l3s 5 30 t. Sto. Domifigo el Reai.--Al ícquo úa Oracíoaies.

Eos s.á.bsdos, solemne Salve.

En s a n Fernün da los Navarrcs. La Venerable Orden Tercera de S. Francisí'.o,

establecida en la IgJesia de S. Ferm.'n de los Navarros , ce lebrará sus cultos mr.Ti.-:u,'3Í°¿ el pro-xim.a domingo, día 14, Por la man;3in"», a Us 8, M. de Com., á ¡as 5,30, Exp. dei Snio. Copon.i, franciscana^ sermón por el v i s i t ador , ! ' . Legifima, y procesión final. • \.

JUi^TA DE SEÑORAS

En l a igle.íla de Calatp".vaa, el día. 15, á las 5,

p a r a las H1.1as de María. En l a paríOQuia, de S, Ildeíoneo, <A 20, á J a s

4.30, p a r a las Celoidoras :del Apostoladlo de l*a.'' Oración.

,, DlAS OH RETIHO DE MES

El d ía 1<(, en la capi l la , del Sagrado Corazóa ¡caballero d y Gracia, 40), p a r a las señoras de; ]a C,onlereDf'!a de S. Vlcentie; á a s I O y á, laa. 5^ dir igido por el .P. J u a n P . López.

En la ig les ia de] sagrado. Cspazón-y Saa-Fra iw ctsco de Borja, e.i dlía 19. p a r a l a Congregajolóní .soseflnai, dir igido .j)oi el P Goml.

, En l a Religiosas Vallecas, el d í a , 17. á, l a s S^ p a r a • los socíoc, de l Apostolaidlo de lai Oración^ de S. Ginés. HapTá Juntia <le celadoipes.

VACANTESi ECLESIÁSTICAS El «Boletín Oficia,!» del Araobispado d e Saim

t i ago de Oompositísia publ ica Edictos de oposi-j ción á la cononjia m a g i s t r a l de. l a CoJ.sglata dOi l a Corulla, y á u n Beneacio cOrU cargo de «Ba­jo salmista», en l a m i s m a Colegiata.

El plazo i5'ara solici tar l a p r i m e r a tej í i i toa el,' 13 diej próximo Noviembre, y el dfl In s t a t la^ segunda, flnali.£a el día 9 del c i tado mea. /

ESPECfñCüLQS' LOS DE HOT

LARA.—5,30 ' y 10,30, El m i l i d o i d M l , 1NFANT.4 ISABEL.—6,30, Rosas d3 otoñO^.^ÍCj'

La loca de la casa.. •'•

ODEON.—5, Los buhflB.-9,45. La gobernadoasai ESLAVA—5 y 10,30, L á Gasa de mufiSoafi, COMEDIA.—5 y 10, El r a y o . PRINCESA,—5,30 y lolso, Cna mujec sin inm

Eortancia . ¿

PRICE.—4, 6.1o s 10,15.-Lá oorts daX teoTK»,,, > APOLO. — 4, M*ruxa. ,^6,15, P e t l t caíé.-40;i5^

I-etlt calé. ',

CÓMICO,—4, Los atajes d* GuUlv«í.—«45. Los, perros de prssa.—10,30, Los pe i ro s de presa.. ] '

REINA VICTÜEL4.—4, La r e i n a d a cJUe.—6,30,, i.os moli.nos cantan.—io.sor La duquesa. átí¡ Ta-' ba r ln .

MARTIN,—4, E l baiqnm«lro,—5,15» Lá inarclia<, de Cádiz.-^.15, Pedro Botero y La paclancía de^ .rob.—9,15, La b a n d a -J? trompetas.-10,1S^ L a ca.-, rp. dej min is t ro v iJa paciencia de Job .

/ARZÜELA,—Seccione®: 4 t a rde 0%pecial), 6.3« íe.ttraolrdinaria) y 10 noche (especial).—Él m a ? tormidable é.vito d t l día: La v ida de Clistóbal Colón y ";u dftsfubríinlento de América (tíDco par t s s y u n prólogo, 4,000 metros), i Francia , plntopsaca, magn{Pxas vis tas ccn colores.

FRONTÓN Cr.NTR.4Í.—4, par t ido & 50 tan tos , .'i pa l a . Ga l l a r í a y P c i e a trojos) con t ra I r a u í . gui y ErDida (azules).— Segundo par t ido , á Sfí, t an tos , á cesta, he rmanos Orüz (rojos) ctmtsssi Alfonso y Marcelino (azules).

PLAZA DE TOROS DE MADRID.—3,30, seis llO-i viDos de Cañad.aJiónda. e a s s Paoar ro . NatíonaJ^ y Emilio Mándlsz.

(£i anuncio de las obras incliiídas ea| esta cartelera no Supone su recomendar ción ni aprobación.)

n5es almacenen de

aneria Arenal, 15 SURTIDO INMENSO EN GÉNEROS PARA TRAJES Y ABRIGOS DE SE< ÑORA Y CABALLERO. — PRECIO

FIJO

MADERAS DE TODAS CLASES Y

FABRICA DE ASERRAR

J^ray Luis de León, 2-Tsíéfosso 4'm890

REMEDIO IUFALSBLE C G H T H ^

ELDOLOF^ DE CABEZA JAQUECAS, NEURALGIAS, CÓLiCOS

Y DOLORES REUMÁTiCOS.

AGUA DE, RUBINAT-LLORACH es el purgante Ideal que no irri ta ni deja es­treñimiento, previene las congestiones y, la apoplejía y evita las infecciones gástri . cas y el tifus.

CLASIFICADOR PROVISIOINAL

« " i

". -•

A

-t

' *' ' i

f

i

I.-'^U-...

1 /

i '

i 1 í' ' i

. • ; Í : M

NUMERO 2.665 Muy útil para la rápida clasificación de cartas ó documentos. Sirve también de carpeta

para tener clasificados ios asuntos pendientes que no puedan arcliivarice deíiuitivaniénte, Sfe sirve con Jas letías del alfabeto como indica el grabado, y también con 1>.-J días del mes, para ciasíficación cronológica d.; vencimientos (facturas, letras,, etc.). Sus dimensi.onts soa de 27 por 33 c.,;ntimetros. y el lomo és éxíensible hasta 20 centímetros. Todo él ená sóíh damente construido. PRECIO: 10 PESETAS.—ESPECIALIDAD DE LA C.¿iSA

L, ASÍN 'PALACIOS,»Prec!acios, 23.-Maáricl

Page 6: f In favor de los IL^ erroviarios - CEU

•n i m v2. (0) domingo U de OcUi})re de 1917[

- ^ 7 ^ ™ % ; ^

'4^1

r*

í lí

5 ^ ,

íi Umv^i'"*~^ — F' - * /,•* \^ ' ' ^ ^ * fí T, y» >>•-' r v

á É t 4 t ' • ; ' í , 4 ' í a ^ . K t'4í.%?%i-íí' i , ; l l | i * . , , - x s-á

'^^A'/-/v;S7C.^^,7y^p, 0VÍE50 tó'fí^rt*.

(FfíT¿:iyTHÚO)

tK "^-^Sñí

'rv—^-í ¡íí^í

''«¡I. Vc-jrjl> ' ^

l i ! ' , " . ! li^ítSlEifidlláíiSyyíiSíQ: lí -V Uk 1 'j'Cmm^

C ^ ^ ^TJ

STSsü^E^'xm^Esr'-ssas^E^

J

TALLERES EXCLUSIVOS DE BO¿í= ^^ l^V^cU I ADOS E\^ OSO, SEDAS Y FIGURA '* igi'-SM Q

fara Tetaos, Cásslfas, Palies, HaBííJS, TLKICSS, r3isBá:r>e¿, eírCíera, úúizxá y

M

EL CrOOL.UE Q ' -'^^

p fuu ^ "" G i r i

ES I I E J G R H C '3 -•> -y. f-, • r 1 a.5 í O

; ^ / í ->TrCSAlíCAS íi i j ' •3.-1ÍC0S

Calíes de Luis Vives, 5, entresuolo, y Paz, 10.

Tlsás, Terciopelos, Espolines de oro, plata j seáas. '\Jf^\f^'-'^c\ Daniascos, islas para írajcs corales, Alte, Soqiicíes. ^ a , l d i i , - ! Cálices, etc. Esculínras y íoéo lo rslaííyo á culto üfm ESPAÑA

°™- E X P O R T A C I Ó N A L A S AMERICAS

r' •. - !• O l í , \ " ' " i^*

D .. C , ítCHO

COÍ^ ' Prepairadón completa por personal práctido diel Cuer-Ys- Inmedlatia convocatoria COLEGIO HISPANO San Marcos. 3. Horag d© matrírula día l i á 1 miañana y de í A 8 tarde. Interüíado dirigido por sacerdotes

Fafc-loa-"!6n efe ácido fluor-hijrioo y fii.oruro de sodio.

ALnacén de cribtalos y Xa-bn t a de espejos. ManueJ Basiirto Gijoa.

k l-^jTomad L® EKgesíana, sspeoificj t an eficacísimo co-(IBO inofensivo, que no oontienn narcóticos y cura siem-Ipre aun en las enfaimedidos del eatómago más an*!-fguas y complejas sm froducir e mas leve trai.io no. í Jjos narcóticos qiie ccsí ienen la mayoría de ios pro. jtjarados para el esfcsmíiiío calma el dolo como es oon-jsiguiente y producen una a l tgr ía aparente, artitioiil , » /paro luego de 69ta mejora llamona, los eatiagoiqn,^ ¡producendan lugar 41alelcujación delestóiragoyiíasta lía ruma del organ smo, dob do u las substancia!. Ls-[Toicas qu9 contiene, como la cooaína, morfina, cod6i-yoa y algunos mas derivados del opio. f Ko dcbéia dejaros llevaj. de anuncios pomposo"), ni ' imaginéis que por fcl •orecio elevado q e ñ j a n á ^ s o ' (.específicos tienen mas piolabi l idades de ési to. J<sto ¡«8 un error. LaDipeseona sólo enasta dos pesetas caja. fProbal sea cual fuese el específico que hayáis emplea-ido hasla hoy sin resultado, y os convenceréis de qno jal fin, habéis hallado vuost_o Dieut..-tu,i j ca i i e íoncon (La DIsesteRü. I Depósitos a l por menor; jür H e i ^ u e t i , Ea'qn.i.llo, 5 ¡¡y F. feailoso, Arenal , num. 2.—^Madi d. r ^ —

'•¿¡i^áM-J A-tA-Á^.

iARGÜEIlTE' nkciímo su LIOT

Pf/, j .

yvmfias grati» por corles- ««s /l^onaencia. ülaLox a cion y ""^ t, j j ' ^deposito de los cmpl^s OJ, faiinacja E .. Ul F u r ta del iS 1, o, _y a.lrid.

Feíisioíiadof Cotecfio de Santa Craz , .KtAnA FÍAVes, -.2 Y S<^!,, 3 ' ^ ' l»^o intein^rlo ¡ÍVTI j o i cHi , út uiij-veí"! 1-d d r f, u IJJl MI . ] dolf , itUiU') CJ > 1 •> Lell*l l 2^ I íl i J e a l iiiu'' > 0 T i i ' f c i i <• t i 1 ^ i " Ci r J i l ' l t s , i..m, ia i í l i ? ^ K h í L V- 1 lOO U 'O, I l a l tü '1^ i '1 I SI'l > " p -Js.0'1 di c i iOi"^ 'H l] t?r , I " th U t C J - 1 03 : C í o . - j i ' y 2^ c ^e ' n lu ü r i ( c i c 1. ^ , a i ° 1 l'-OLii'Po vj i taolo j n , u i i r iP ito

LÍCOR POVUU 8.ÍE

Margiierite ünica prepsiaoSón" e."d3i-á

Hierbase loroicalco-ara hac"r iicoi. ea ca-^a iguala. Ch r t i e u ' e

Pid so en oa=!a de L'ar i in Gv Jlfn, l e r n a j d o Vi, 11, M a n a d T^íjier, o OnuTro, b JN Go ¿,s ez, ' o i<.dtí a Alta, 7, Bi no López, Ato­en, 40, Iíian3isc0 G o n ' t -leí,, b . Be uaid ,, 12, Fine» tu^s j A jL-íO, I l j rno d^ ' a Uixa,, 17 M x^uet Vxonda, C a i i i t s 2¿, 0(n¿-,lpz F i-lo L ^iia 1, o, i lauuo) C'd^i -< Faene J.j.a .

t a^a dij^al ps el j or m^-! y^^

(S. A ) - D i p j S - i C i ó i , 2 8 2 . Bcrcf f íOi ía

A¡ a i t do C<:ireos490 Te-l o f i j o 3 " O

Oposíciooes al Ca*astro Cisa editorial Campos. Apuntes Admiiia trativ^s tpT

lain'lJo'*, 3 ptas libierias uiUiX^ cumplatns y de iifl ue i -ia du Geómetras teimirardi el 18, precio, 5 ptis Ptepaiacioii té'^mca por IPfCcniro de Camin^to, un oñ cial de Hacienda, por oposiüioii, y iia Cj-te,rutico Ri Z01 Priiice-sa 14

para C" i''!-" Ti <^T- onti T n t" m-j-rTilos condi­cione OjUí^iLPdw, a L \ AJO K"^Ri i. 5EI•íRI^EEA

V el in te -c _ ' 1 ten ""«-p-'a lnt '-e„Titj Lb.o XJiUCO fn ^ 1 el" C-( do e\t u t iui e jiii 1 dfbe conocerlo. Iri^^ 1 ÍIH I ) ¡e^iA RiLiu->5 Pie i loo, :3 y Oficina «Diaiio E pii c'ii P-h.a]f A' i inLia. 1

LAMPriKXSTUÑEBRES para alnijíirido de ricTiC!, n i,<-cleos, sarcófagos y

paiteui « iiimeíoy -Uici'o' í-'^'^ i s económicos. G3ÜZ „1 ("s/iARiA CiMOSA) V C4T0, 2

^ .'f ^^^^^W^W^^Fi: ": ^^^ ! ?^^ w i ^ v \ w ^ \ • .¥>v^Ss- r.- - ^^ ' \ ^ ' ^5?^^

k ^*''i

.i

\

5"^»

^ ' • • ' - - - . fñ •i' ] a ' ' " e 3 nr: Í J . V

D i - i r '. ' / ^ i . - „3 r i 'C 'S.APiAQi l ' S . , j r i f „ !

-/,.Jf, b - ^ „ , -' f ,¡ l-^-.-i . di ( c i 1 i i r i f » ' \ I-ai. V1 1 1 1 c 1 ' ] j i --p i

, ^ . ^ ._- "^ •'^' ^ j - e j JIO 1 O l í ü i . [ " '. „•, '•',•' ^ .) i p 1 í ^ c i i i i[ o oo^i .

I,!.'j- ' _.' 1 k 1 t a i s tncl i i <, 11 r < t s 1, ¡ r ti. 1 - , .'I r i ^ t a i ^ i . a i, I !;e, " p j 1< L ] 1 I " 1 I' ' p i r ( i t i p. p a

S i - i »

1 u - ' d i d . . d . „ r o f ) I es t i s T i ji 3 y g a

VI >

r I -, i • . (

I*; t—í

"> V, ""Mif - i r-^ 0(1 brt. n l i (ifc "°> o 1 1-1 c ía r r t TI í 1 c l i I 1 n u m ), n i 1 ' 'ii 1 US J jiciu!ai Íl 3 1 " 1 rcl )i II JUICIO d»

/ f«- (-1 liii 1) u t l Te h u T i ' -ittí" de 1\ <ai ( i3 oí 1 inaciit a© P^ioei '1 d"! ü in t ) lE, 1 xíói^

£ ' " íl minif ic t o 1 1 1 t""! L 1 i»i ni-o J^ üe el ( i ic JK

S,

1 I

*' aíírres ' ! " ii- aJ< irt fks r» "O-

I i l f ""m f , 1 ci l - i j r P T -I *•" T c o ('^ /ip p •-' . d r ii u fa ' lo- . •• t l ' -

1 t i T I ' t Ir 1 I 1 ' I t J 0 1 " ' 11 " \ \ a ü,,'i . 1 ij ^"0 ., o- 1 itíii i'"i 1 «1 rwi'ut»

I dtl s c i punie . 1 >o "'% la ! J "'-.'r.^cpoE»'^ I C ? , I dP| u „ coi Uiiar psla

y »

: i

•r1

AM1¥ERSARiOS; ' LA ILUSTRISIMA SEÑORA

DE RUIZ DEL CASTILLO Y SU HIJO

fí 4

Fallecieron, respectivamente, el 28 de Octubre de 1890 y el 15 de Octubre de 1904, habiendo recibido los Santos Sacramentos

. •, R . I . F > . Su hija y hermana, respectivamente; la señora marquesa de

Amboaga, hijo político y hermano político, el señor marqués de Amboage, tíos, sobrinos, priniDs y demás parientes,

RUEGAN á sus amigos so sirvan encomendar, les á Dios,

Todas las Misas que se celebren los días 15 y 28 del corrion-teíen el Santísimo Cristo de la Salud (Atocha, 58) y en la, igle­sia de Jesús ; el 15 y 30 en la parroquia de San Jerónimo el Real, así como las que se digan log días 15 y 30 de todos los me­ses del año eii el convento de los P P . Capuchinos, de El Pardo, iserán aplicadas por ei eterno descanso del a lma de dichci se­ñóles. (A 7)

F i c e s que al viento dais vaesfcra esencia divina, poi fumar nunca lográis cual perfuma la AOTIVIKTA

mimn cfMPH if-iP^^?T^^ l FiFrfíifS ñ i Barcelona, Bilbao, Gljón, Madrid, Sevilla, Valesda

Sorprendente creación do la S . Y N T H B T I O S A5I ) N A T U B A L S PERFUMÍ.S

M A N U F A C T Ü X Í E E S

tas. 4. Clavel,

Basta disolver en agua un tubo de ACTÍVINA para obtener un litro de loción del más suave per­

fumé.

Precios de! tubo: Colonia E., peso-fa- , 1,25. Colonia H,, p:a3. 1,60 Quina, pta*. 1,75. «Jazmín, pess-tas 2,70. liosa da Orienio, pe.-e-

pesotas, 2,70. Magnolia, pesetas 4, ote.

Pídase en I)roguorl;.s y perfumerías, ó eontia envío del importe, por Giro post/vl o en sel os, al Agente couce-«ionario para lí.-tpaña: D. J . Art igas Domingo, San ta

Olara. ' 10.—GEEOKA

PÚZQS. liMT ÉSE AMOS l oOfiOS de ¥se!iío.

GRANDES PREMIOS

5| ^ALBERTO ESCOBIB' '"''"""-' - Ouaí-íe, 54.—VALEMCIA

Ya está escrito allá en tu estrella que tendrás suerte y ventura, porque tú, joven doncella, no dej.T,rí'iiS! de sor bella mientras uses PECA CUBA.

Jaoón, 1,25.—Crema, 1,75.---Polvos, 2.—Agua cutánea, 5 pesetas.—Agua de colonia, 2,75-4-7*

12 peseta.?, según frasco. Breaoión ds Cortés Hermanos. Barcelosia.

( | ^ . f f l 9 4 D I & e * t t t l l ' D £ ; & ® S G 0 3 e Q 9 G O © ^ . j » ^ 4 ¿ < £ » @ i ; s 3 ^ £ i < 3 Q 3 0 e 9 a o & © ; d ® e ^ ® @ 0 € i

t& . ®

I e i i i e a I i: D e :'- m& S e i i i c I POR I 3 " A R M A N D O - ' G U E R R A " I « e • 1»

I Se vende en el kiosco dé EL DEBATE. | I , Precio: 3 pesetas. | e • « e . ' , • i3i«4330i3®sao®9 ffi«a)ciisisE»9a^f»«A»Aú»9a:Q9a«fsee(!»«$09»G)a®soea

:: Oficina informativa-de Enseñanza

A t j a r t a a o d e C o r r e o s 4 6 6 : T e l é f o n o 8 5 5 M a r q u é s a e C u b a s , 3

DORADAS Primera casa ea EspaSa XJaic.i que por su crédíio nO| emp ealach.ip"4.iiila63tam-> pación, tolo material de 1."; Piniílos, Espoz y Ruina, 5.!

iecesitan trabajo • LSGENC8AS0 l e t r a s , ' ' especialidad francés,.; latín. Bachillerato. Cla^j ses particulares. Ruiz,] 26, segundo.

JCVEfiJ con inmejora-'í,-1) 3S informes desea co-j locación, 'criado, mozo ó cosa análoga. Dirigir_| se: Noviciado, 5 (cuartos Rúm. 8). I

MATRIMONIO sin hijosl acostumbrado servir sej • ñor particular, m u y muy práctico todo serJ vicio casa aristocrática,; ofrécese. Serrano, 88j' portería.

ASÍSTENTA' desea cololj cación. .Razón: Dulci-I nea, 22. Cuatro Carái-; nos. ' \ LEOGI0ÑES. económiJ cas á domicilio. Dibujo,; P i n t u r a. Fotografía.' Santa. Teresa, 10, torce-¡ ro centro.

• PROFESOR superior dai lecciones á domicilio.!

, Ballesta, 18, segundo iz.! quierda. ' MO0ISTA 'á do¿n3.icíEa ofrece trabajo condicio< nes económicas. Alberto. Aguilera, 46, tercero B. Úl3ENGJAO0~en letras,: práctico en la enseñan-j za, se ofrece para repa-i so dei Bachillerato y I Colegios. Macario CanJ déla. Travesía de Po. ' zas, 1, segundo. S i Ñ"Ó R i t A profesora^ alumna de eminente artista, da lecciones de dibujo y pintura á do­micilio ó en Academia, á precios convencional les. Informes: Colegio del Santo Ángel. Márcía de los Heros, 44. S " O T ' E ÍX ' f f l íoMáréz ' . • sastra y coslurera, s'a ofrece para trabajar ea' su casa ó á domicilio.; Jornra módico. Espi-,| no, 3-

SEÑORA alemana con! idiomas educará niños, acompañaría ó lección nes. Madrazo, 6 y 8 in-» terior.

.OFÍsT^A ,Cat"óÍica, da Colocaciones y Bolsaí del Trabajo de la MuJ jer; horas de oficina,! nueve á una. Urgen una; pincha, siete doiicellas,| una blusera. Ofrecemos' 12 señoritas de compaJ nía, cinco taquígrafas, c i n c o mecanógrafas, una profesora alemana, 12 asistentas, cinco pon teras, cuatro cuidar pfll ciñas, ocho costureras, facilita única tólica. Progreso, 5, prin^

, cipa}.

ESPECIALIDAD. Pie. Eas invisibiss, pegadas interior del calzado. Vi. Halar, 8, zapatería.

BASHiLLERATO, M.a-gisterio, pri.mera ense­ñanza, lecciones su casa ó á domicilio por maes­tro superior y alumno Escuela Superior Ma­gisterio. Informes: Resi­dencia , Padres Francis­canos. San Fermín de los Navarros. Paseo del Cisne.

áüTOMOVSL baratísi-mo, verdadera ganga, vendo. Landaulet seis asientos. Informarán: Zurbano,i8, segundo de­recha, de nueve á diez y de dos á cuatro.

PflEQANOaRAFO haoei falta, muy práctico en máquina Underwood y en encinas. Escribid: Apartado de Correo^ 78.

SOMPRO seÜO'S Espa­ña y extFanJer» á 5® céntíanaos millar. Portes de rni cuenta, iLui. Gar­cía. Fsments , 1. Madrid

SAMC50 ESPARA. Con* vocatoria próxima. 4cíi. demia Gabriel y Besga.

.Afjan Bernardo,,41. '-i—í'.

NO EVA Gran Pensión «La Flor». Viajeros, es­tables. Isabel la Católi­ca, 21, segundo.

VEA géneros y modelos de trajes, abrigos ¿ i m ­permeables. Precio, 75 p e s e t a s . ' Arenal, 10, pr i n c i p a 1. Sastrería Navarro.

eOMPRO alhajas, anti­güedades, muebles, toda clase objetos. Clavel. 8; Prado, 5, tiendas.

O ü ADR OS y antigüe, dades. La mejor casa. Plaza San Miguel, 8, principales. *

AUTOMÓVILES 40 HP., propios para transporte de viajeros ó mercan­cías, liquídanse por di­solución de Sociedad. Informarán: Juan Pal­ma. Vélcj; de Gueva-ra-, 9-SEÑORITA sin preten-sione*, títulO' maestra, áafía leccioae», educa. i ía niños pcfuefeos ó ati . xiliar. G"alv» Asenslo, 9, Elisa Enamorado.

CORSETERA. Falta ofl: ciala. Dirigir»»:-Verga-ra, 23, eriiresue}9'. San Sebastián.,--

GOMPRO oro, plata,' antigüedades, papeleíal Monte, pianos, abani^ coa antiguos, pianolagj,^ aparatos fotográficos.; Esta casa paga todo sai valor. Ai Todo de Oca.*! sión. Fuencarral , 45. ;

MADERA. Se vende unai corta de trescientos ciri-¡ cuenta hermosos y cor.; pulentos árboles d© plá,' taños, chopos, nogueras,: álamos blancos y negros •en M'raltajo (antigua, ñnc'a Moretones), kiló^ metro 7 de la carretera de Aranjuez á Colme^ nar. En dicha finca SP admiten ofertas has ta e\ 18 del actual, que se adv judicará al mejor pos. tor.

NOVIAS. Al iado d© «El Imparcial», Duque da Alba, 6, muebles baratía simos: Inmenso surtido en cama,s doradas, ma.< dera, kleíro.

:SE fiOiMPflA' casa de poces- Vecinos y no vie­ja. Orden por escrito ;y con tietall¿i- al Sr. Rs-rallat. Valverde, 5i. Co­rredor^ de fincas colé./ giado. '.- " '