f a s e u n o - oregon research instituteesp.ori.org/espmeasuresspanishrevsept2010.pdf ·...

24
Proyecto para la Detección Temprana PDT Early Screening Project ESP FASE UNO FASE UNO Fecha: ____________________ Nombre del observador: ____________________________________________________________________________ Escuela: _______________________________________________________________________________________________ Salón de clase:________________________________________________________________________________________ Nombre del maestro/a: _____________________________________________________________________________ © Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil. Proyecto para la Detección Temprana PDT Early Screening Project ESP Fase Uno –pág. 2

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

Proyecto para la Detección Temprana PDT Early Screening Project ESP 

F A S E U N OF A S E U N O

Fecha: ____________________  

     Nombre del observador: ____________________________________________________________________________      Escuela: _______________________________________________________________________________________________      Salón de clase:________________________________________________________________________________________      Nombre del maestro/a: _____________________________________________________________________________   

© Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil.

Proyecto para la Detección Temprana PDT Early Screening Project ESP 

 Fase Uno –pág. 2 

 

Page 2: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

 Paso 1:     Cuidadosamente estudie las definiciones y los ejemplos de los problemas de externalización e 

internalización  del comportamiento.  

Externalización  se refiere a problemas de comportamiento del niño/a dirigidos por éste hacia el exterior;  hacia su entorno social externo.  El comportamiento externalizado generalmente involucra excesos  (p. ej.:  demasiado comportamiento) y los maestros y demás personal escolar los consideran inoportunos.  Ejemplos del comportamiento externalizado no incluyen  toda conducta que es apropiada para la edad y la escuela del niño/a.  

Internalización se refiere a problemas de comportamiento que se dirigen interiormente (p. ej.: lejos de su entorno social externo) y que a menudo representan problemas de autoestima.   Los problemas de comportamiento internalizado a menudo son auto‐impuestos y con frecuencia involucran déficits de conducta y patrones de abstinencia  social.  Ejemplos de problemas de comportamiento internalizado no  serían conductas sociales que muestran involucramiento social con otros niños y que corresponden al desarrollo social esperado.   

Paso 2:  Utilizando una lista de la clase, seleccione un subgrupo de comportamiento externalizado  (n=5) y otro de comportamiento internalizado (n=5) del grupo general.  

   Paso 3:    Clasifique a los niños en cada una de las listas de comportamiento externalizado  y comportamiento internalizado utilizando los formularios del orden de la clasificación del PDT (ESP)                      

© Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil.

  

Proyecto para la Detección Temprana PDT Early Screening Project ESP 

   

Page 3: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización    Externalizar se refiere a problemas de comportamiento dirigidos por el niño/a hacia el exterior;       hacia su entorno social externo.  El comportamiento externalizado a menudo involucra excesos       (p. ej.: demasiado comportamiento) y los maestros los consideran inapropiados.   Ejemplos de un  comportamiento externalizado no incluyen toda conducta que es apropiada para la edad y la escuela   del niño/a. 

  

           

Tabla 1  

Externalizador  

Lista  Clasificación 

Nombre del estudiante:  Nombre del estudiante: 

1.  Mayor    1. ___________________________________________________ 

2.                  2. ____________________________________________________ 

3.                  3. ____________________________________________________ 

4.                  4. ____________________________________________________ 

5.  Menor   5.   

© Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil.

 

Ejemplos:  • manifiesta agresión hacia objetos o personas • No escucha al maestro • Discute • Hace berrinches • Es hiperactivo/a • Molesta a los demás • Roba • No sigue las reglas del salón de clase    

 No son ejemplos:  •  Coopera y comparte •  Escucha al maestro •  Interactúa apropiadamente con otros niños. •  Pone atención a la actividad (p. ej.: pintar) •  Obedece al maestro 

Page 4: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

Proyecto para la Detección Temprana PDT Early Screening Project ESP 

  

Clasificación y Orden de la Dimensión de la Internalización  

  Internalizar se refiere a problemas de comportamiento que se dirigen hacia el interior; (p. ej.: lejos                          de los problemas de su entorno externo), y que a menudo representan problemas de autoestima.  El   comportamiento internalizado a menudo es auto‐impuesto y por lo regular involucran déficits de   comportamiento  y patrones de abstinencia  social.  Ejemplos que no son problemas de internalización   serían conductas sociales que muestran involucramiento social con otros niños.  

 Ejemplos: •  Bajo nivel de actividad •  No habla con otros niños •  Se avergüenza, es tímido/a  y/o  poco asertivo •  Evita o se aparta de situaciones sociales •  Prefiere jugar o pasar tiempo solo/a •  No participa en juegos ni actividades •  No se defiende a sí mismo/a 

No son ejemplos: •  Inicia interacciones sociales con sus     compañeros •  Conversa •  Juega con los demás, su contacto social con      otros niños es apropiado  •  Demuestra un comportamiento social positivo      hacia los demás niños •  Participa en juegos y actividades •  Participa en actividades con los demás 

   

Tabla 2  

Internalizador  

Lista  Clasificación 

Nombre del estudiante:  Nombre del estudiante: 

1.  Mayor    1. ___________________________________________________ 

2.                  2. ____________________________________________________ 

3.                  3. ____________________________________________________ 

4.                  4. ____________________________________________________ 

5.  Menor   5.   

 

 

 © Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil.

 Proyecto para la Detección Temprana PDT 

Early Screening Project ESP 

Page 5: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

 

F A S E F A S E D O SD O S Externalizador 

 

Cuestionario del maestro 

 Fecha: ______________________________ 

   Nombre del niño/a: _______________________________________________________________________________________________    Nombre del observador: __________________________________________________________________________________________    Escuela: ____________________________________________________________________________________________________________    Salón de clase: _____________________________________________________________________________________________________    Nombre del maestro/a: ___________________________________________________________________________________________  

© Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil.

Page 6: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

Proyecto para la Detección Temprana PDT Early Screening Project ESP 

    

Fase Dos, Externalizador – Pág. 2    

Índice de Sucesos Críticos 

Por favor circule si este niño fue clasificado en la:                         Lista de comportamiento externalizado                                                                                                                                     1º.            2º.        o        3º.   Instrucciones:  Marque cada comportamiento de la siguiente lista que el niño/a haya manifestado durante este año escolar. _______ 1.  Manifiesta timidez dolorosa. 

_______ 2.  Roba. 

_______ 3.  Parece triste o deprimido o siente que no vale nada, a tal grado que estas emociones interfieren con las                      actividades normales de la clase y de los compañeros.  

_______ 4.  Se auto‐maltrata (se muerde, se corta, se hace moretones, se golpea la cabeza) 

_______ 5.  Trata seriamente  de lastimar a los demás físicamente usando armas u otros objetos. 

_______ 6.  Empieza incendios. 

_______ 7.  Muestra evidencia de maltrato físico (moretones o quemaduras repetidas o habla de ser golpeado en la                     casa.)  

_______ 8.  Reporta haber sido abusado sexualmente o tocado en áreas privadas. 

_______ 9.  Tiene niveles de actividad severamente restringidos. 

_______10.  Tiene pesadillas o problemas serios para dormir. 

_______11.  Se queja de dolores de cabeza severos, dolores de estómago, mareos, vómitos o nausea. 

_______12.  Muestra falta de interés en actividades en las que antes participaba. 

_______13.  Es enurético/a (control inadecuado de la vejiga, se moja, o moja la cama). 

_______14.  Es encoprético (control inadecuado de la evacuación del intestino, se ensucia). 

_______15.  Vomita después de comer. 

_______16.  Otras conductas serias.  Por favor describa: 

                    _______________________________________________________________________________________________________________________ 

 _______ Puntuación Total para el Índice de Sucesos Críticos  

 

 

 

 

 © Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil.

Page 7: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

Proyecto para la Detección Temprana PDT Early Screening Project ESP 

   

Fase Dos, Externalizador – Pág. 3  

Escala de Comportamiento Agresivo           Instrucciones:   Los números del uno al cinco se usan para mostrar con qué frecuencia ocurre cada punto.          Marque  con un círculo el número que mejor represente la cantidad de veces que ocurre este comportamiento.        Complete esta escala usando su conocimiento del niño/a durante el año escolar en curso. 

  

   Nunca    A veces    Frecuentemente 

 1.  Hace  berrinches.  

1  2  3  4  5 

2.  Ataca físicamente a los adultos.  

1  2  3  4  5 

3.  Es agresivo/a  físicamente con otros niños o adultos       (golpea, muerde, ahorca, o tira cosas.)  

1  2  3  4  5 

4.  Daña la propiedad ajena (materiales, posesiones       personales.)  

1  2  3  4  5 

5.  Llora repentinamente o manifiesta emociones sumamente inadecuadas en situaciones normales. 

 

1  2  3  4  5 

6.  No hace caso a los llamados o reprensiones del maestro. 

 

1  2  3  4  5 

7.  Hace gestos impúdicos u obscenos.  

1  2  3  4  5 

8.  Usa lenguaje obsceno.  

           

9.  Sus compañeros le molestan, evitan o no le hacen      caso.  

1  2  3  4  5 

  

 

                                  Total de la Escala de Comportamiento Agresivo _________            

© Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil.

Page 8: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

Proyecto para la Detección Temprana PDT Early Screening Project ESP 

 Fase Dos, Externalizador – Pág. 4 

 

  

Índice de Frecuencias Combinadas Comportamiento Adaptativo  

 Instrucciones: Los números del uno al cinco se usan para mostrar con qué frecuencia ocurre cada punto.  Marque con un círculo el número que mejor represente la cantidad de veces que ocurre esta conducta.  Complete esta escala usando su conocimiento del niño/a durante los últimos 30 días. 

   Nunca    A veces    Frecuentemente 

1.  Sigue las rutinas establecidas de clase.   1  2  3  4  5 

2.  Logra la atención de otros niños de manera adecuada.  

1  2  3  4  5 

3.  Expresa enojo adecuadamente (reacciona a situaciones sin volverse violento ni destructivo). 

 

1  2  3  4  5 

4.  Coopera con los demás niños.  1  2  3  4  5 

5.  Logra la atención del maestro  de manera apropiada (p. ej.: levanta la mano para ir al baño. 

 

1  2  3  4  5 

6.  Participa bien en actividades de grupo.  1  2  3  4  5 

7.  Sigue las instrucciones del maestro.  1  2  3  4  5 

8.  Inicia interacciones sociales positivas con los      compañeros. 

1  2  3  4  5 

                                                               Total del Comportamiento Adaptativo _______ 

© Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil.

Proyecto para la Detección Temprana PDT 

Page 9: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

Early Screening Project ESP  

Fase Dos, Externalizador – Pág. 5  

Índice de Frecuencias Combinadas 

Comportamiento Inadaptativo  

 Instrucciones:  Los números del uno al cinco se usan para demostrar con qué frecuencia ocurre cada punto.  Marque con un círculo el número que mejor represente la cantidad de veces que ocurre esta conducta.  Complete esta escala usando su conocimiento del niño/a durante los últimos 30 días.     Nunca     A veces    Frecuentemente 

  

1.  Se rehúsa a participar en juegos o actividades con      otros niños durante la hora de juego libre (sin       estructura).  

1  2  3  4  5 

2.  Se comporta inapropiadamente en clase cuando se le       dan instrucciones (responde a gritos, se opone       tercamente al maestro, etc.)  

1  2  3  4  5 

3.  Responde inapropiadamente cuando otros niños      tratan de interactuar socialmente con él/ella.  

1  2  3  4  5 

4.  Pone a prueba o desafía los límites y/o las reglas del       maestro.  

1  2  3  4  5 

5.  Crea desorden durante las actividades de la clase       (ruidoso/a, molesta a los demás niños, se para de su       asiento, etc.)  

1  2  3  4  5 

6.  Es muy demandante de la atención del maestro.  

1  2  3  4  5 

7.  Hace pucheros o pone cara larga.  

1  2  3  4  5 

8.  Necesita ser mandado a hacer otra cosa, alejarlo de la      situación o amenazarlo con un castigo antes de que       pare la actividad o conducta inapropiada.  

1  2  3  4  5 

9.  Es demasiado afectuoso con los demás (toca, abraza,      besa, se aferra, etc.)  

1  2  3  4  5 

 

     Total del Comportamiento Inadaptativo __________  

 

© Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil.

Page 10: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

Proyecto para la Detección Temprana PDT Early Screening Project ESP 

 

F A S E D O SF A S E D O S Internalizador 

 

Cuestionario del maestro 

 Fecha: ______________________________ 

   Nombre del niño/a: _______________________________________________________________________________________________    Nombre del observador: __________________________________________________________________________________________    Escuela: ____________________________________________________________________________________________________________    Salón de clase: _____________________________________________________________________________________________________    Nombre del maestro/a: ___________________________________________________________________________________________  

© Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil.

Page 11: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

Proyecto para la Detección Temprana PDT Early Screening Project ESP 

  

Fase Dos, Internalizador – Pág. 2    

Índice de Sucesos Críticos  

Por favor más que con un círculo si este niño fue clasificado en la:         Lista de comportamiento internalizado                                                                                                                                                   1º.            2º.        o        3º.   Instrucciones:  Marque cada comportamiento de la siguiente lista que el niño/a haya manifestado durante este año escolar.  _______ 1.  Manifiesta timidez dolorosa. 

_______ 2.  Roba. 

_______ 3.  Parece triste o deprimido o siente que no vale nada, a tal grado que estas emociones interfieren con las                      actividades normales de la clase y de los compañeros.  

_______ 4.  Se auto‐maltrata (se muerde, se corta, se hace moretones, se golpea la cabeza) 

_______ 5.  Trata seriamente  de lastimar a los demás físicamente usando armas u objetos. 

_______ 6.  Empieza incendios. 

_______ 7.  Muestra evidencia de maltrato físico (moretones o quemaduras repetidas o habla de ser golpeado en la                     casa.)  

_______ 8.  Reporta haber sido abusado sexualmente o tocado en áreas privadas. 

_______ 9.  Tiene niveles de actividad severamente restringidos. 

_______10.  Tiene pesadillas o problemas serios para dormir. 

_______11.  Se queja de dolores de cabeza severos, dolores de estómago, mareos, vómitos o nausea. 

_______12.  Muestra falta de interés en actividades en las que antes participaba. 

_______13.  Es enurético/a (control inadecuado de la vejiga, se moja, o moja la cama). 

_______14.  Es encoprético (control inadecuado de la evacuación del intestino, se ensucia). 

_______15.  Vomita después de comer. 

_______16.  Otras conductas serias.  Por favor describa: 

                    _______________________________________________________________________________________________________________________ 

 _______ Puntuación Total para el Índice de Sucesos Críticos 

           

© Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil.

Page 12: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

Proyecto para la Detección Temprana PDT Early Screening Project ESP 

Fase Dos, Internalizador – Pág. 2     

Escala de Interacciones Sociales 

 Instrucciones: Los números del uno al siete se usan para demostrar con qué frecuencia ocurre cada punto.  Marque con un círculo el número que mejor represente la cantidad de veces que ocurre este comportamiento.  Complete esta escala usando su conocimiento del niño/a durante el año escolar en curso.                        No 

descriptiva o cierta 

  Moderadamente descriptiva  o 

cierta 

  Muy descriptiva o 

cierta 

1.  Responde verbalmente cuando un compañero inicia una conversación. 

 

1  2  3  4  5 

2.  Entabla conversaciones que son largas (más de 30 segundos.) 

 

1  2  3  4  5 

3.  Comparte risas con sus compañeros de clase.   1  2  3  4  5 4.  Contribuye espontáneamente durante discusiones en grupo. 

 

1  2  3  4  5 

5.  Se ofrece a “enseñar y contar.”   1  2  3  4  5 6.  Toma libremente el papel de líder.   1  2  3  4  5 7.  Trabaja espontáneamente con un compañero o compañeros en los proyectos de la clase. 

 

1  2  3  4  5 

8.  Inicia conversaciones con uno o más compañeros. 

 

1  2  3  4  5 

   

Total de la Escala de Interacciones Sociales_________               

© Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil.

Page 13: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

Proyecto para la Detección Temprana PDT Early Screening Project ESP 

Fase Dos, Internalizador – Pág. 4    

Índice de Frecuencias Combinadas 

Comportamiento Adaptativo 

 

 

Instrucciones: Los números del uno al cinco se usan para demostrar con qué frecuencia ocurre cada punto.  Marque con un círculo el número que mejor represente la cantidad de veces que ocurre este comportamiento.  Complete usando su conocimiento del niño/a durante los últimos 30 días. 

 

   

  Nunca    A veces    Frecuentemente  

1.  Sigue las rutinas establecidas de clase.   

1  2  3  4  5 

2.  Logra la atención de otros niños de manera adecuada.   

1  2  3  4  5 

3.  Expresa enojo adecuadamente (reacciona a situaciones sin volverse violento ni destructivo). 

  

1  2  3  4  5 

4.  Coopera con los demás niños.  

1  2  3  4  5 

5.  Logra la atención del maestro de manera apropiada (p. ej.: levanta la mano para ir al baño. 

  

1  2  3  4  5 

6.  Participa bien en actividades de grupo.  

1  2  3  4  5 

7.  Sigue las instrucciones del maestro.  

1  2  3  4  5 

8.  Inicia interacciones sociales positivas con los      compañeros. 

1  2  3  4  5 

        

                          Total del Comportamiento Adaptativo _______                

© Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil. Proyecto para la Detección Temprana PDT 

Page 14: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

Early Screening Project ESP Fase Dos, Internalizador– Pág. 5 

 

Índice de Frecuencias Combinadas 

Comportamiento Inadaptativo  

 Instrucciones:  Los números del uno al cinco se usan para demostrar con qué frecuencia ocurre cada punto.  Marque con un círculo el número que mejor represente la cantidad de veces que ocurre esta conducta.  Complete esta escala usando su conocimiento del niño/a durante los últimos 30 días.     Nunca     A veces    Frecuentemente 

  

1.  Se rehúsa a participar en juegos o actividades con      otros niños durante la hora de juego libre (sin       estructura).  

1  2  3  4  5 

2.  Se comporta inapropiadamente en clase cuando se le       dan instrucciones (responde a gritos, se opone       tercamente al maestro, etc.)  

1  2  3  4  5 

3.  Responde inapropiadamente cuando otros niños      tratan de interactuar socialmente con él/ella.  

1  2  3  4  5 

4.  Pone a prueba o desafía los límites y/o las reglas del       maestro.  

1  2  3  4  5 

5.  Crea desorden durante las actividades de la clase       (ruidoso/a, molesta a los demás niños, se para de su       asiento, etc.)  

1  2  3  4  5 

6.  Es muy demandante de la atención del maestro.  

1  2  3  4  5 

7.  Hace pucheros o pone cara larga.  

1  2  3  4  5 

8.  Necesita ser mandado a hacer otra cosa, alejado de la      situación o amenazado con un castigo antes de que       pare la actividad o conducta inapropiada.  

1  2  3  4  5 

9.  Es demasiado afectuoso  con los demás (toca,      abraza, besa, se aferra, etc.)  

1  2  3  4  5 

    

 

                Total del Comportamiento Inadaptativo   

 

 

 

 

 

 © Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil.

Page 15: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

 .

Proyecto para la Detección Temprana PDT Early Screening Project ESP 

F A S E T R E SF A S E T R E S

Resumen de la Observación                                                                                                                                                               del Comportamiento Social 

   Nombre del niño: _____________________________________________________________________________________________________ 

               Salón de clase:_________________________________________________________________________________________________________ 

  Escuela:________________________________________________________________________________________________________________ 

  Nombre del observador: _____________________________________________________________________________________________ 

  Nota: Debe haber un total de 20 minutos de tiempo durante un período de dos días mínimo.  

Expectativas, reglas, observaciones generales del salón de clase, y notas:  

   

Primera Observación   

 Fecha:_______________________    Hora de inicio: _______________________   Hora de término: _________________________ 

Tiempo total: (_______________ min.  x  60=________________ + ________________ segundos) = _____________ Segundos 

Tiempo Antisocial o Asocial  (_________ min.  x  60 =_________ + _________ segundos) = _____________Segundos 

Actividad (descripción corta) y comentarios: 

  

     

Segunda Observación   

 Fecha:_______________________    Hora de inicio: _______________________   Hora de término: _________________________ 

Tiempo total: (_______________ min.  x  60=________________ + ________________ segundos) = _____________ Segundos 

Tiempo Antisocial o Asocial  (_________ min.  x  60 =_________ + _________ segundos) = _____________Segundos 

Actividad (descripción corta) y comentarios: 

  

 Tiempo Antisocial o Asocial          Tiempo Total                                                                                                                               

(convertir a segundos)                       (convertir a segundos)   

Primera Observación        _______       Primera Observación:        ________ 

Segunda Observación  +   _______       Segunda Observación  +    ________ 

          Total de segundos    _______   ÷           Total de segundos     ________ = _______ x 100 =  _______ %   de Tiempo                                                                                                                                        de comportamiento Antisocial o Asocial  

Page 16: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

© Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil. Proyecto para la Detección Temprana PDT 

Early Screening Project ESP Fase Tres – Pág. 2 

  

Cuestionario para los Padres de Familia o Tutores  

  Nombre del niño:_____________________________________________________________________________________________________________________________    Salón de clase:__________________________________________________________________ Escuela:____________________________________________________    Nombre del observador:_____________________________________________________________________________________________________________________    Nombre del padre de familia:_____________________________________________________________________  Fecha:__________________________________ 

   Instrucciones:  Complete por favor este formulario del comportamiento de su hijo/a.  Si tiene alguna pregunta,   no dude en preguntar a cualquier miembro del personal.  Este formulario es completamente voluntario, de manera                     que sólo conteste las preguntas que desea responder.  Marque el cuadro que mejor representa el comportamiento                                 de su niño/a. 

                                                                                                                                               

 Jugando con otros niños 

Siempre  Muchas veces  A veces  Nunca 

  

1.  Si fuera la decisión de su niño/a, ¿eligiría jugar  con otros       niños?  

□  □  □  □ 2.   Cuando juega con otros niños, ¿qué tan seguido platica         su niño con voz de conversación? (sin gritar o chillar?)  

□  □  □  □ 3.  ¿Qué tan seguido juega físicamente en forma amable con         otros niños?  Llevándose bien con las personas a su cuidado  

□  □  □  □ 

 4.  ¿Obedece/ sigue sus instrucciones y direcciones?  

□  □  □  □  5.  ¿Para de comportarse mal cuando se lo piden?  

□  □  □  □ 6.  ¿Le habla su niño/a a usted  con voz de conversación (sin          gritar o chillar)?  

□  □  □  □ 7.  ¿Es  su niño/a amable físicamente con usted? (sin patalear,         pegar, o morder)  Jugando con materiales y al cuidarse a sí mismo  

□  □  □  □ 

 8.  ¿De pronto llora su niño/a por ninguna razón?  

□  □  □  □ 9.  ¿Qué tan seguido quiebra o rompe juguetes o cosas del          hogar?  

□  □  □  □ 10. ¿Qué tan seguido se orina o se ensucia en la cama, o a sí 

mismo?  

□  □  □  □  11.  ¿Qué tan seguido roba pertenencias de los demás?  

□  □  □  □  12. ¿Qué tan seguido se muerde o se corta a sí mismo/a?   

□  □  □  □  

Page 17: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

© Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil

El formulario  a continuación puede ser usado para organizar la información de las evaluaciones del PDT (ESP).

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                               

                                     

NIÑOS  En Riesgo  Alto Riesgo  Riesgo Extremo  

Índice de sucesos críticos  2  3  4 o más 

Escala de comportamiento agresivo  15‐16  17‐18  19 o más 

Escala de interacción social  20‐26  14‐19  8‐13 

Adaptativo  25‐27  22‐24  21 o menos 

Inadaptativo  20‐22  23‐25  26 o más 

Antisocial/Asocial  40‐49%  50‐59%  60% o más 

NIÑAS       

Índice de sucesos críticos  2  3  4 o más 

Escala de comportamiento agresivo  14  15  16 o más 

Escala de interacción social  25‐31  19‐24  8‐18 

Adaptativo  27‐29  24‐26  23 o menos 

Inadaptativo  20‐22  23‐25  26 o más 

Antisocial/Asocial  37‐45%  46‐54%  55% o más 

 

Nombre del niño: _______________________________________________    Maestro‐a/Escuela: ________________________________________ Fase Uno – Clasificación        Externalizador       1º.           2º.           3º.          4º.          5º.                             No enlistado                                                                (circule)                                     Internalizador        1º.           2º.           3º.          4º.          5º.                en ninguna clasificación                                                                                                                                                                                             CRITERIOS PARA LOS ESTADOS DE RIESGO   

        Escala                              Puntaje en Bruto                 En Riesgo       Alto Riesgo       Riesgo Extremo        Comentarios  

Eventos críticos                             ________________                   □             □              □ Comportamiento agresivo         ________________                       □             □              □ Interacción social                          ________________                       □             □              □                                           Comportamiento adaptativo         ________________                    □             □              □                                                     Comportamiento Inadaptativo     ________________                    □             □              □                                                  Opcional   Observaciones del                                                                                                                                                                                           

comportamiento social                ________________                       □             □              □                                                                                                                                                                                           Cuestionario del Padre                                                                                                                                                                                                                 de Familia                                        ________________                Acuerdo del Maestro/a y el Padre de Familia: _______________  

                         ________________________________________________________________________                                                                                                                           ___________________________________________________________                                                                                                           ____________________________________________________________  

Page 18: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

© Derechos Reservados, 1995 Walker, Severson, & Feil

PROYECTO DE DETECCIÓN TEMPRANA Hill M. Walker       •       Herbert H. Severson       •       Edward G. Feil 

   

Los niños que viven problemas de ajuste escolar tienden a un alto riesgo de una serie de resultados negativos de 

desarrollo.     Numerosos resultados de investigaciones reportan asociaciones entre el ajuste escolar dentro de las 

áreas académicas y las áreas de relaciones con sus compañeros y (1) problemas de comportamiento, (2) déficit de 

atención e hiperactividad, (3) dificultades del habla y del lenguaje, (4) dificultades de aprendizaje, (5) deterioro de 

la capacidad cognitiva. Los niños que tienen serios problemas de ajuste, exhiben comportamientos más antisociales 

hacia  sus  compañeros,  éstos  los  tienen  en  baja  estima,  y  su  puntaje  en  los  exámenes  de  inteligencia  y  logro 

educativo resulta por debajo de la norma. (Bower, 1981; Campbell, 1990; Eisert, Walker, Severson, & Block, 1989; 

Kohn,  1977;  Shinn,  Tamsey,  Walker,  O'Neill,  &Steiber,  1987).    La  co‐ocurrencia  de  problemas  de  conducta  y 

académicos pueden ser fuertes pronósticos que indican problemas de conducta más graves, posteriormente (Reid, 

1993)  Si  bien  puede  haber  una  serie  de  posibles  causas  de  los  problemas  de  comportamiento  de  un  niño  (por 

ejemplo, el temperamento, el trauma, y la crianza inadecuada), hay algunos indicadores comunes observables que 

indican si un niño está desarrollando serios problemas de ajuste. 

Cuando los niños entran a preescolar, se enfrentan a dos acontecimientos importantes del desarrollo: (1) aprenden 

a  interactuar socialmente con un gran número de compañeros, y  (2) aprenden a ajustarse a  las expectativas del 

profesor  (estructura  de  la  clase).  La  falta  de  negociar  con  éxito  estas  dos  tareas  de  desarrollo  puede  tener 

profundas  implicaciones  para  el  ajuste  del  niño  como  adolescente  y  adulto  (Patterson,  Reid,  &  Dishion,  1992; 

Walker & Severson, 1990). 

La  rehabilitación  temprana  de  los  problemas  de  adaptación  en  los  niños  en  edad  preescolar  se  basa  en  la 

suposición de que  los problemas  futuros,  como el  fracaso escolar,  la delincuencia  y  abuso de  sustancias pueden 

evitarse  con  la  detección  temprana,  la  prevención  y  la  intervención.  Hay  pruebas  irrefutables  de  que  la 

intervención temprana sistemática tiene beneficios muy poderosos en el área educativa, social, de desarrollo, y en 

la prevención de la delincuencia años más tarde (Zigler, Taussig y Negro, 1992). A fin de lograr una intervención 

temprana, es necesario detectar e  identificar a  los niños que muestran  los signos probables de  los problemas de 

adaptación en el desarrollo. Si no se tratan correctamente desde el principio, los signos probables se convierten en 

signos evidentes que predicen posteriormente resultados muy negativos. 

El Proyecto de Detección Temprana (PDT) ‐ Early Screening Project (ESP) – en forma proactiva permite detectar a 

los  niños  para  una  intervención  temprana.    Asimismo,  detecta  e  identifica  conducta  desinhibida  y  patrones  de 

conducta retraída.  El proceso del Proyecto de Detección Temprana consta de tres fases cada vez más refinadas de 

evaluación,  que  van  desde  las  calificaciones  y  clasificaciones  del  profesor  hasta  la  observación  directa  del 

comportamiento.    El  PDT  (ESP)  evalúa  la  frecuencia  e  intensidad  de  los  problemas  de  ajuste,    al mismo  tiempo 

permite una detección rentable de las conductas problemáticas para ayudar en la rehabilitación temprana de los 

trastornos de comportamiento entre los niños de edad preescolar. 

 

 

Page 19: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

 

 

 

 

 

 

Procedimiento de Detección de PDT (ESP) 

  

              Fase   1Fase   1                            Aula Regular de Kínder                                                                  

                   Clasificación del maestro/a    

 

 

                                               Fase   2Fase   2                                  Pasa  Portal  Uno                                                                          

                                    Calificación del maestro/a 

 

 

  

               Fase   3Fase   3                                 Pasa Portal  Dos 

    

Observaciones 

 

 

 

 

 

Page 20: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

APÉNDICE A: ESTUDIOS 

 

Nathan D. – Estudio de un niño externalizador  

Nathan D. es un niño de 4 años de edad en la escuela preescolar Lil’ Tikes.  Su maestra lo nominó como uno de los 

niños  con  mayor  comportamiento  externalizado  en  su  salón  de  clase.    Ella  informó  que  pasa  más  tiempo  con 

Nathan que con cualquiera de los demás niños y que es cada vez más difícil apartarlo de posibles conflictos con sus 

compañeros y dirigirlo hacia actividades que fomenten el buen comportamiento social.  A Nathan se le deben decir 

las  instrucciones  una  y  otra  vez  antes  de  que  las  cumpla.    Su maestra  informó  que Nathan  pasa mucho  tiempo 

jugando adecuadamente solo y que ella raramente lo ve jugar bien con otros niños.  Su maestra ha observado que 

Nathan  disfruta  de  examinar  y  desarmar  objetos mecánicos  (por  ejemplo,  viejos  electrodomésticos)  y  pasa  una 

cantidad considerable de tiempo (aproximadamente 15 minutos) en un “proyecto” que le interese. 

 

Las frecuentes peleas durante los períodos de juego libre han creado una dinámica en que Nathan es rechazado por 

sus compañeros, lo cual exacerba sus problemas de comportamiento.  Muchos de los otros niños le han comentado 

a la maestra que no les gusta jugar con Nathan.  Por ejemplo, han habido ocasiones en que, debido a la historia de 

interacciones negativas de Nathan con otros, el  solo hecho de que él  rozara a otro niño ha resultado en que ese 

niño  llorara.   La maestra de Nathan ha considerado hablar con sus padres sobre  la posibilidad de recomendarlo 

para una evaluación si sufre del síndrome de déficit de atención. 

 

En la Fase 2, la maestra completó el Índice de Sucesos Críticos, la Escala de Comportamientos Agresivos y el Índice 

de Frecuencias Combinadas  (adaptativo o  inadaptativo).   En el  Índice de Sucesos Críticos,  su maestra marcó  los 

puntos 2  (Roba) y 5  (Lastima a otros),  dándole un puntaje bruto de dos.    Sus puntajes brutos para  la Escala de 

Comportamientos  Agresivos  y  las  escalas  de  comportamientos  adaptativos  e  inadaptativos  fueron  20,  20  y  23, 

respectivamente. 

 

Durante  una  entrevista  para  completar  el  Cuestionario  de  Padres  de  Familia  y  obtener  permiso  para  las 

observaciones de la Fase 3, la madre de Nathan informó que parecía no haber ningún problema con él en el hogar.  

Nathan ha sido muy revoltoso en la guardería extracurricular – tan revoltoso que su madre ha decidido que es más 

fácil  tenerlo  en  el  hogar  que  llevarlo  a  la  guardería.    Su madre  pensaba  que  los  problemas  sociales  de  Nathan 

podrían ser debido a su falta de experiencia con otros niños ya que él no tiene hermanos.   En el Cuestionario de 

Padres de Familia, los puntos 1 (Juega con sus compañeros) y 11 (Roba) se marcaron como que ocurrían “A veces”.  

El punto 9 (Rompe juguetes) se marcó como que ocurría “Frecuentemente”. 

 

Se  observó  a  Nathan  en  dos  ocasiones  diferentes  durante  un  período  de  dos  semanas.    Las  observaciones  se 

extendieron durante ese período de tiempo tan largo debido a las frecuentes ausencias de Nathan a la escuela.   

Page 21: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

 

Su  maestra  dijo  que  la  madre  de  Nathan  ha  tenido  algunas  dificultades  para  lograr  que  él  vaya  a  la  escuela 

preescolar  porque  se  niega  a  vestirse  por  la  mañana.    El  nivel  promedio  de  comportamiento  social  de  Nathan 

durante el  juego libre fue de un 53%.   Se recomendó a Nathan al Equipo de Estudio de Niños (Child Study Team) 

regional para más evaluación e intervención. 

 

Los resultados del proceso de evaluación del Equipo de Estudio de Niños indicaron claramente que Nathan estaba 

en  peligro  de  desarrollar  un modelo  de  comportamiento  antisocial.    La  conclusión  del  equipo  fue  que:  (1)  este 

modelo  de  comportamiento  afectaría  seriamente  el  éxito  y  desarrollo  escolar  de  Nathan  y  (2)  se  autorizó  una 

intervención  inmediata  para  resolver  este  problema.    Nathan  debe  aprender  las  habilidades  de  preparación 

escolar,  en  las  cuales  él  es  muy  deficiente,  y  las  habilidades  de  socialización  para  que  se  lleve  bien  con  sus 

compañeros.    A  pesar  de  los  comentarios  de  su madre,  parece  claro  que  a  ella  le  resulta muy  difícil manejar  a 

Nathan en el hogar.  Se diseñó un programa de intervención para la escuela y el hogar a fin de que Nathan mejore 

su adaptación general. 

 

Se  identificó  un  programa  preescolar  sobre  habilidades  sociales  llamado  “Primeros  pasos”  (First  Steps)  (vea 

Apéndice  G:  Primeros  pasos)  que  enseña  directamente  las  habilidades  de  preparación  escolar  (por  ejemplo, 

cooperar, controlar el enojo, escuchar, prestar atención, responder a las instrucciones de los adultos, etc.) así como 

las  habilidades  para  hacerse  amigos  y  llevarse  bien  con  los  demás.    Se  informó  a  la madre  de  Nathan  sobre  el 

programa y se  la  invitó a participar en el mismo  tanto como maestra voluntaria de preescolar  (que ella  rehusó) 

como  socia  hogareña  en  el  programa  (que  ella  aceptó).    La  maestra  y  el  ayudante  de  Nathan  tomaron 

responsabilidad por  la  implementación diaria del programa y  la comunicación con  la madre de Nathan sobre su 

progreso y lo que ella podría hacer para ayudarlo en el hogar. 

 

Se seleccionó a Nathan y a un pequeño grupo de sus compañeros para recibir capacitación diaria en habilidades 

sociales.  Se  los  capacitó  concentrándose  en  una  habilidad  en  particular  cada  día,  y  las  sesiones  duraban 

aproximadamente  20  minutos.    El  pequeño  grupo  consistió  en  niños  y  niñas  que:  (1)  también  necesitaban 

capacitación  en  habilidades  sociales  o  (2)  no  tenían  problemas  específicos  de  adaptación.    La  membrecía  del 

pequeño grupo se rotaba de tanto en tanto para que la clase de preescolar de Nathan estuviera más expuesta a la 

capacitación.  En el campo de juego, se seleccionaron ayudantes especiales cada día para que jugaran con Nathan, 

lo  presentaran  a  otros  y  supervisaran  su  comportamiento.    Además,  se  informó  sobre  el  programa  a  otros 

miembros del personal escolar que pudieran supervisar el juego libre. 

 

Si Nathan se desempeñaba bien en el campo de juego y su comportamiento era aceptable durante las actividades 

en  el  salón  de  clase,  ganaba  una  tarjeta  que  se  llevaba  a  su  hogar  y  la  cambiaba  por  un  elogio  y  privilegios 

hogareños dispuestos por su madre.  Si Nathan ganaba tres tarjetas durante la semana, él y sus compañeros de 

 

Page 22: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

 clase recibían la recompensa de una actividad especial los días viernes.  Además, Nathan ganaba un bono por cada 

tarjeta adicional que ganara durante la semana. 

 

Llevó un  tiempo  lograr  que Nathan participara  en  este  programa,  pero después  de  varias  semanas  él  empezó  a 

responder muy bien.   Además, empezó a recibir una gran cantidad de aliento y atención por su comportamiento 

adecuado.  Sus compañeros se comportaban de una manera mucho más positiva cuando se comunicaban con él.  La 

maestra,  la  ayudante  y  la  madre  de  Nathan  informaron  que  podían  ver  una  mejora  sustancial  en  su 

comportamiento  general.    Además,  Nathan  parecía  estar  muy  contento  consigo  mismo  y  disfrutaba  de  toda  la 

atención que estaba recibiendo por desempeñarse tan bien.  Se continuó con el programa por varios meses hasta 

que se cubrieron todas las habilidades del programa.  Se mantuvieron en vigor pequeños segmentos del programa 

general (elogio de adultos, supervisiones e interrogatorios frecuentes, y recompensas ocasionales en el hogar y la 

escuela) para preservar lo que Nathan había adquirido durante el resto del año escolar. 

 

María S. – Estudio de una niña internalizadora 

 

María S. es una niña de cinco años de edad en la escuela preescolar Greenhill (Greenhill Preschool).  Su maestra la 

nominó como una de las niñas con mayor comportamiento internalizado en su salón de clase.   María es una niña 

tranquila y cooperativa y, según su maestra, se comporta de tal manera que nadie nota su presencia.  Al principio 

del año escolar, María lloraba cuando sus padres la dejaban en la escuela preescolar y continuó comportándose así 

durante las primeras tres semanas.  Hasta el examen del Proyecto de Detección Temprana (Early Screening Project) 

(ESP,  por  sus  siglas  en  inglés),  la  maestra  de  María  no  creía  que  había  que  preocuparse  mucho  por  su 

comportamiento.  Sin embargo, después de reflexionar sobre los otros niños en la clase, la maestra se dio cuenta de 

que el desarrollo social de María podría estar retrasándose sustancialmente en comparación con sus compañeros.  

La maestra  expresó  preocupación  por María  porque  ella  no  interactuaba muy  a menudo  con  el  personal  o  sus 

compañeros  de  clase.    Por  ejemplo,  durante  el  “Juego  de  aprendizaje”,  en  que  los  niños  responden  preguntas 

hechas por la maestra, María todavía no ha respondido a ninguna pregunta este año.  Además, María ha estado en 

el salón de clase por más de seis meses y todavía no tiene ningún compañero que juegue constantemente con ella. 

 

La  maestra  de  María  marcó  varios  puntos  en  el  Índice  de  Sucesos  Críticos:  1  (Timidez),  3  (Parece  triste)  y  9 

(Actividad  limitada).    En  la  Escala  de  Interacción  Social,  su  puntaje  fue  de  25.    Para  los  “Índices  de  Frecuencias 

Combinadas”, los puntajes brutos de María fueron de 19 para Adaptativo y 12 para Inadaptativo. 

 

La  madre  de  María  dijo  que  María  es  muy  creativa  y  pasa  mucho  tiempo  jugando  con  muñecas  en  su  cuarto.  

Además,  su  madre  dijo  que  ella  ha  estado  preocupada  porque  María  no  parece  tener  ningún  amigo,  pero  que 

esperaba que “se le pasara eso”.   En el Cuestionario de Padres de Familia, se marcó “Nunca” en el punto 1 (Juega 

con sus compañeros) y “A veces” en los puntos 8 (De pronto llora) y 10 (Se orina o ensucia).  Durante un 

 

Page 23: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

 seguimiento  al  cuestionario,  su  madre  dijo  que  a  veces  ella  encuentra  a  María  disgustada  debido  a  pequeñas 

frustraciones  (por  ejemplo,  cuando  abre  un  frasco  de  jalea).    Su  madre  estima  que  María  se  orina  en  la  cama 

durante la noche aproximadamente dos veces por semana y está considerando consultar a un médico sobre esto. 

 

Se  observó  a  María  en  cuatro  ocasiones  diferentes  durante  un  período  de  cuatro  días.    El  promedio  de 

comportamiento  social de María  fue del 30%.   El observador anotó que el puntaje de  comportamiento  social de 

María durante el juego libre fue debido exclusivamente al juego solitario.  Se derivó a María al Equipo de Estudios 

de Niños del Distrito de Greenhill para más evaluación e intervención. 

 

El  proceso  de  evaluación  del  Equipo  de  Estudio  de Niños  (Child  Study  Team)  (CST,  por  sus  siglas  en  inglés)  no 

indicó que María sufría de una afección debilitante por la que podría cumplir los requisitos para una certificación 

bajo la Ley de Educación para Personas con Discapacidades (Individuals with Disabilities Education Act) (IDEA, por 

sus siglas en inglés).   Por lo tanto, el acceso a servicios especializados o colocaciones reembolsables, no han sido 

una  opción  para María.    Sin  embargo,  los miembros  del  equipo  recomendaron  firmemente  que  se  capacitara  a 

María  en  habilidades  para  ser  firme  y  enérgica,  y  que  su  desarrollo  social  se  vería  afectado  a  menos  que  ella 

aumentara el nivel de comunicación con sus compañeros.  La maestra de jardín de niños de María, la psicóloga de 

la escuela que presidió el proceso de evaluación del CST y el asesor escolar programaron una reunión para hablar 

de los problemas de María y sus preocupaciones con sus padres. 

 

Se habló de  los resultados  tanto del proceso de  las evaluaciones del ESP, como de  la evaluación del CST, con  los 

padres de María.  Ellos compartieron las preocupaciones del personal escolar sobre el posible impacto del modelo 

de comportamiento de María en su futuro desarrollo y estaban deseosos de ayudar.  El personal escolar explicó el 

Programa  del  Servicio  de  Recursos  para  Educación  Pública  y  Capacitación  (Public  Education  and  Empowerment 

Resource  Service)  (PEERS,  por  sus  siglas  en  inglés)  (vea  la  página  54)  para  niños  que  evitan  relacionarse 

socialmente y  les mostró a  los padres una breve presentación de video que  les proporcionó  información general 

sobre  el  programa.    Los  componentes  de  este  programa  incluyen:  (1)  capacitación  en  habilidades  sociales  con 

compañeros que ayudan dando el ejemplo de cómo iniciar, continuar y mantener contactos sociales con otros, (2) 

instrucción  y  asesoramiento  en  cómo  ser  cooperador  y  positivo  con  los  compañeros,  (3)  supervisión  de  la 

frecuencia de contacto social del niño con sus compañeros durante el juego libre, (4) uso de un procedimiento de 

tareas  conjuntas,  en  el  salón  de  clase,  donde  el  niño  en  que  se  focalice  pueda  trabajar  todos  los  días  en  breves 

actividades académicas con un compañero diferente y (5) recompensas diarias de actividades grupales provistas al 

final de cada recreo, si se cumple la meta de la recompensa. 

 

Los padres de María dieron su aprobación para que ella participe en el programa, pero expresaron preocupación 

de que sus compañeros la presionaran mucho para que sea exitosa en el programa.  Se les aseguró a los padres de 

María que esto se supervisaría atentamente y que el programa puede crear un riesgo para algunos niños que evitan  

 

Page 24: F A S E U N O - Oregon Research Instituteesp.ori.org/ESPmeasuresSPANISHrevSept2010.pdf · Clasificación y Orden de la Dimensión de la Externalización Externalizar se refiere a

relacionarse con otros.  Ellos estuvieron de acuerdo en interrogar diariamente a María en el hogar sobre cómo se 

está desempeñando ella en el programa. 

 

Se  expuso  gradualmente  a María  al  Programa  de  PEERS,  después  de  explicárselo,  y  ella  tuvo  la  oportunidad  de 

hablarlo con sus padres.  Sus compañeros estaban deseosos de ofrecer su ayuda especial durante la capacitación de 

habilidades  sociales  y  en  el  campo de  juego.    La  actividad  diaria  de  una  tarea  conjunta  parecía  prepararla  para 

futuros contactos sociales con los compañeros, lo cual se manifestó durante las actividades académicas así como en 

los períodos de juego libre.  Durante la primera semana del programa, María ganó la recompensa diaria del grupo 

por cuatro de los cinco días.   Le llevó un tiempo adaptarse a toda la nueva atención que estaba recibiendo de sus 

compañeros. 

 

Finalmente, María  y  varios  de  sus  compañeros  desarrollaron  amistades  estrechas  que  duraron  el  resto  del  año 

escolar.    Después  de  que  el  programa  terminó  formalmente,  los  compañeros  de  María  estuvieron  mucho  más 

propensos a iniciar contactos sociales con ella y a incluirla en actividades de juego organizadas en el salón de clase.  

Los padres de María estaban especialmente satisfechos con los resultados del programa y no podían creer cuánta 

más energía y vitalidad parecía  tener ella.   El asesor escolar prosiguió con  la maestra de primer grado de María 

asegurándose de que su progreso continuara en la escuela primaria.  María realizó esta transición con sólo algunos 

problemas de adaptación menores.