extensa2013.ppt

32
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE CARACAS, 2013 PERFIL DE LA MISION ARBOL  Y SU POTENCI AL P ARA IMPULSAR PROYECTOS SOCIOAMBIENTALES 

Upload: jesus-ramirez

Post on 12-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    1/32

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA ELAMBIENTE

    CARACAS, 2013

    PERFIL DE LA MISION ARBOLY SU POTENCIAL PARAIMPULSAR PROYECTOS

    SOCIOAMBIENTALES

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    2/32

    En el Ao 2005 se inicio en Venezuela al Programa Nacional de Reforestacin

    Productiva a escala nacional, proyecto que, con la visin del Comandante

    Presidente Hugo Chvez, e inspirado en el pensamiento de Simn Bolvar, lo

    transforma y crea definitivamente la Misin rbol, mediante Decreto Presidencial

    N4500 de fecha el 4 de Junio de 2006, Gaceta Oficial N38.445

    Tiene como principal sustento poltico y estratgico, lo establecido en el Proyecto

    Nacional Simn Bolvar, directriz V., Nueva Geopoltica Nacional, Ejes de

    Desconcentracin y fachada, en este marco, propende a acelerar la conformacin

    de la nueva estructura socio-territorial, la cual establece como uno de losobjetivos de la misma, la proteccin de los sistemas ambientales para conservar

    el agua potable y la biodiversidad, reduciendo a la vez el impacto de la

    intervencin humana y recuperando los cuerpos de agua y suelos degradados.

    ANTECEDENTES DE LA MISIN Y MARCOPOLTICO

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    3/32

    Ahora, enmarcado en el V. Objetivo Histrico del Plan de la Patria 2013-2019;

    Contribuir con la Preservacin de la vida en el Planeta y Salvacin del planeta y

    de la, en particular con el Objetivo Nacional 5.1. Construir e impulsar el modelo

    econmico productivo eco-socialista, basado en una relacin armnica entre el

    hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional,

    ptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos

    de la naturaleza.

    ANTECEDENTES DE LA MISIN Y MARCOPOLTICO

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    4/32

    MISIN RBOL

    OBJETIVO/MANDATO

    Promover el manejo y uso sustentable de los bosques en todo el territorio

    nacional, mediante el establecimiento de sistemas protectores y

    agroforestales con fines conservacionistas, con nfasis en las cuencas

    hidrogrficas generadoras de agua para consumo humano y la

    produccin hidroelctrica .

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    5/32

    ORGANIGRAMA FUNCIONAL

    Despachodel Ministro

    Viceministro deConservacin

    Ambiental

    Coordinacin Nacional

    Coordinacin de

    Administracin yPlanificacin

    CoordinadoresEstadales

    Promotores de

    Bosques

    Evaluadores Tcnicos

    de proyectos

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    6/32

    DESCRIPCIN DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL

    La Coordinacin Nacional Esta encargada de la planificacin, organizacin,

    direccin y control de las reforestaciones a nivel nacional, y la tramitacinoportuna de los correspondientes desembolsos para logro y cumplimiento de las

    metas del plan. Se encuentra bajo la rectora del Despacho del Viceministro de

    Conservacin Ambiental del MINAMB.

    Evaluadores Tcnicos de Proyectos Tiene la responsabilidad de garantizar

    que el diseo, ejecucin, evaluacin y control de los proyectos de reforestacin,

    a fin de que estos respondan plenamente a la dinmica y problemtica

    ambiental en el rea y al requerimientos de las comunidades rurales a ser

    beneficiadas. Adems, de velar por la capacitacin de tcnicos y productores

    para el desarrollo de los diversos proyectos de reforestacin (viveros,

    plantaciones y/o mantenimiento).

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    7/32

    DESCRIPCIN DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL

    En esencia se encargan de materializar los lineamientos y de la gestin de la Misin a

    nivel local.

    Promotor del Bosque Realizan el acompaamiento permanentemente a las

    comunidades. Seleccionan conjuntamente con la comunidad las reas a reforestar de

    acuerdo a la vocacin productiva. Coordinan acciones de recoleccin de semillas,

    establecimiento de viveros, plantacin, siembra y mantenimiento. Promueven la

    organizacin comunitaria (grupos ecologistas y conservacionistas; brigadas para el

    control y combate de incendios forestales, entre otros). Fomentan el uso de prcticas

    agroecolgicas (abono orgnico: compost y lombricultura, control biolgico de plagas

    y enfermedades, reciclaje, otros). Articulan con las diferentes organizaciones

    existentes en la comunidad para la ejecucin de los proyectos. Asesoran a las

    comunidades en la formulacin de los Proyectos relacionados con el diseo y

    establecimiento de viveros temporales, establecimiento y manejo de plantaciones

    forestales y otras medidas conservacionistas.

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    8/32

    Comit ConservacionistaEscuela Tcnica

    Agropecuaria FranciscoTamayo, Barinas

    Comit ConservacionistaEl Chorrern, MunicipioUnda, Portuguesa

    ComitsConservacionistasComunitarios

    ComitsConservacionistas

    Educativos

    ComitsConservacionistas

    Cvico Militares

    ORGANIZACIN SOCIAL

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    9/32

    Comunidad rural Comunidad indgena

    Comunidad escolar Comunidad urbana

    Comunidad

    organizada

    que siembra

    para salvarel planeta

    INTEGRACIN SOCIAL

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    10/32

    Comits

    Conservacionistasy Comunidad

    Organizada

    Recoleccin

    de Semillas

    Mantenimiento

    Plantacin

    Viveros

    Comunitarios yEducativos

    Jornadas de plantacin

    Mantenimiento deplantaciones

    Construccin de viveros

    ETAPAS DEL CICLO DE PROYECTOS

    Jornada de recoleccinde semillas

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    11/32

    La Misin ha estado dirigida principalmente a la poblacin rural del pas, con el

    objetivo de incorporarlos en el proceso de recuperacin de las reas degradadas pordiversas actuaciones del hombre; dando prioridad a las principales cuencas

    hidrogrficas productoras de agua potable, donde se desarrollan actividades

    agrcolas y pecuarias que impactan negativamente estas reas naturales y, a

    aquellas reas donde originalmente existan bosques o relictos de los mismos.

    A travs de la Misin rbol se promueve la organizacin social a travs de la

    creacin de los Comits Conservacionistas, a fin de que las comunidades sean

    entes protagnicos y contribuyan a la recuperacin de la cobertura boscosa del pas,

    y a su vez permita generar los espacios para la capacitacin, formacin sociopolticay el intercambio de saberes, generando alternativas de empleo y mejora de los

    ingresos de las familias en situacin de exclusin, principalmente del mbito rural.

    ASPECTOS RESALTANTES

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    12/32

    La Misin rbol ha logrado incorporar especialmente a mujeres, las cuales en su

    mayora han asumido el rol de coordinadoras y se han convertido verdaderaslderes comunitarias, asumiendo una participacin protagnica en los proyectos

    que impulsa la Misin rbol, sino tambin, para la trasformacin revolucionaria

    que permita seguir construyendo las base del ecosocialismo.

    Ha implementado Planes de Emergencia para la Restauracin Ambiental

    inmediata en rea de especial inters ecolgico y de muy difcil acceso. Este Plan

    conllev la utilizacin de tcnicas novedosas para su recuperacin, tales como la

    Siembra Area y la dispersin de 10 millones de semillas en helicpteros, a travs

    del sistema de Avos (paquetes de papel con semillas pregerminadas y

    sustratos enriquecidos).

    MISIN RBOL ASPECTOS RESALTANTES

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    13/32

    GESTIN 20062012 MISIN RBOL

    2006 2007 2008 2009 2010 -DIC 2012 * TOTAL 2006-2012

    1.268 723 648 995 1.087 4.721

    14.043 8.560 7.098 8.654 8.822 47.177

    Comunitarios 819 720 423 628 835 3.425

    Civico Militar 3 3

    Educativos 194 327 69 367 246 1.203

    Total de Proyectos 1.013 1.047 492 1.066 1.087 4.705

    17.539 17.640 66.072 23.998 26.068 151.317

    Comunitarios y

    Educativos923 826 189 858 968 3.764

    Institucionales 45 45

    Viveros Comunitarios y

    Educativos3.916.295 10.267.318 9.532.381 7.243.105 5.641.089 36.600.188

    Viveros Institucionales 1.514.051 1.599.802 1.585.575 1.435.178 3.001.602 9.136.208

    Total Plantas 5.430.346 11.867.120 11.117.956 8.678.283 8.642.691 45.736.396

    4.459 9.651 4.213 4.442 11.426 34.190

    4.289.040 8.132.988 2.856.779 4.034.660 8.136.101 27.449.568

    14.223 8.759 7.619 9.709 22.055 62.365

    28.446 17.519 15.238 19.418 26.466 107.087

    Monto de Inversin de Proyectos Comunitarios

    y Educativos (Bs.F)

    170.836.317

    46

    45.420.800 34.986.800 29.817.51713.611.200 47.000.000

    Superficie Plantada (ha)

    Plantas Establecidas

    Jornadas de Recoleccin de Semillas

    (Kg semillas y frutos)

    Viveros

    Plantas Producidas

    (2006-2011)

    Empleos Directos

    Empleos Indirectos

    CONCEPTO

    Comits Conservacionistas Conformados

    Total de Integrantes

    Proyectos Ejecutados

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    14/32

    CONTRIBUCIN SOCIAL

    Fortalecimiento de los Consejos Comunales y comunas.

    Promover la organizacin de la comunidad en Comits Conservacionistas :

    Educativos, Comunitarios y Cvico Militares y el desarrollo de valores

    socialistas.

    Generar ingresos adicionales con el financiamiento no retornables deproyectos en zonas rurales deprimidas, haciendo nfasis en la participacin de

    la mujer.

    Articulacin interinstitucional con otras misiones, tales como, Gran Misin

    Vivienda Venezuela, Sucre, Rivas, Agro Venezuela, Madres del Barrio, Nios yNias del Barrio, Negra Hiplita, entre otras.

    Formacin socio poltica, dirigido a la articulacin del tejido social interno y

    externo comprometido con la Misin.

    MISIN RBOL

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    15/32

    CONTRIBUCIN POLITICA

    Acelerar la construccin del nuevo modelo productivo, rumbo a la creacin

    de un nuevo sistema econmico productivo, socialista y Bolivariano.

    Organizar y generar oportunidades de participacin a los integrantes de los

    Comits Conservacionistas en los Consejos Comunales y las Comunas.

    Organizar el tejido social vinculado a la Misin.

    Visibilizar en los Comits Conservacionistas los liderazgos a nivel local

    dentro del proceso de formacin socio poltica.

    Generar el acercamiento y relacionamiento entre lideres de diferentesterritorios.

    MISIN RBOL

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    16/32

    Dispersin manual de AviosPlantacin Escolar.Carretera Mamera el Junquito.

    REGISTRO FOTOGRFICO

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    17/32

    Escolares en actividades de Plantacion.PN. Waraira Repano

    Entrega de Recursos para el financiamiento deproyectos

    Quisiro. Edo.Falcon

    REGISTRO FOTOGRFICO

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    18/32

    REGISTRO FOTOGRFICO

    Actividad de trasplante en el vivero C.C SantaRita Edo.Portuguesa

    Preparacin de avios de semillas con sustratoenriquecido

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    19/32

    Unin Cvico Militar en actividades de la

    Misin rbol

    Vivero en rea Urbana. Parroquia Coche. Caracas

    REGISTRO FOTOGRFICO

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    20/32

    Recuperacin de especies forestalesen peligro de extincin

    Vivero Comunitario C.C El PotreroEdo. Barinas

    REGISTRO FOTOGRFICO

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    21/32

    Participacin en el ornato y paisajismo de losnuevos Urbanismos Urb. Felipe Acosta Carles

    Nios en actividades de Reforestacin

    SectorMariperez. PN. Waraira Repano

    REGISTRO FOTOGRFICO

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    22/32

    Vivero Educativo con nios excepcionales del

    C.C.Semilla Especial Edo. Lara

    Vista area de una reforestacin masiva en el nuevo

    eje vial Mamera El Junquito

    REGISTRO FOTOGRFICO

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    23/32

    Jornada de recuperacin integral ComunidadEl Bosque. Coche. Caracas. Produccin de plantas en el vivero C.C. LosJobos. Edo.Yaracuy

    REGISTRO FOTOGRFICO

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    24/32

    Incorporacin de Organismos Pblicos (CNE)Jornada de Reforestacin Jornada de ReforestacinSector Estribo de Duarte . PN Waraira Repano

    REGISTRO FOTOGRFICO

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    25/32

    C. C. Pan de TrigoSuperficie Reforestada: 7 ha.

    Nde Plantas:4500Coordenadas UTM : N:1076035 E:542450

    Edo. Cojedes

    C. C. Los LaurosSuperficie Reforestada: 28 ha.

    Nde Plantas:16.000Coordenadas UTM : 19 P 416793 1058382

    (UTM WGS 84). Edo. Lara

    PLANTACIONES ESTABLECIDASDE 4 Y 5 AOS

    REGISTRO FOTOGRFICO

    CONSIDERACIONES QUE DENOTAN LA

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    26/32

    CONSIDERACIONES QUE DENOTAN LACONSOLIDACIN DE LA MISIN RBOL

    Ha facilitado la incorporacin activa de la mujer en la conservacin y uso denuestros recursos forestales para el mejoramiento de nuestras condiciones de

    vida.

    Ha logrado involucrar y comprometer a las comunidades en la reforestacin con

    diferentes especies autctonas (medicinales, forestales, frutales, ornamentales),

    lo cual no solo facilita el rescate de especies en peligro de extincin, sino que

    promueve la revalorizacin del uso de los bienes y servicios que proveen

    nuestros bosques.

    CONSIDERACIONES QUE DENOTAN LA

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    27/32

    CONSIDERACIONES QUE DENOTAN LACONSOLIDACIN DE LA MISIN RBOL

    La internalizacin de que para garantizar el suministro seguro de agua potabledepende de un esfuerzo colectivo orientado a la conservacin y preservacin de

    las cuencas hidrogrficas a travs de un programa permanente con la

    participacin protagnica de las comunidades como garantes de la

    sustentabilidad.

    Reconocimiento de las comunidades de que la reforestacin mitiga los efectos

    perjudiciales del cambio climtico mediante el secuestro de carbono.

    CONSIDERACIONES QUE DENOTAN LA

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    28/32

    CONSIDERACIONES QUE DENOTAN LACONSOLIDACIN DE LA MISIN RBOL

    Se ha posicionado como una importante herramienta del proceso de formacinambiental en los centros educativos de nios, nias, adolecentes y adultos aportando

    a la creacin de un nuevo eco ciudadano.

    Ha facilitado la solucin de mltiples problemas en comunidades organizadas,

    centros educativos, centros penitenciarios, grupos de la tercera edad y

    discapacitados, entre otros, a travs de los incentivos econmicos y el

    apalancamiento de otros proyectos comunitarios.

    CONSIDERACIONES QUE DENOTAN LA

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    29/32

    CONSIDERACIONES QUE DENOTAN LACONSOLIDACIN DE LA MISIN RBOL

    Ha creado una conciencia conservacionista en las comunidades, fortaleciendo

    su organizacin y formacin para la construccin del socialismo al fomentar una

    nueva tica ambiental de relacionamiento de los seres humanos con su entorno.

    Contribuye considerablemente a la formacin de los profesionales recinegresados de la UBV quienes trabajando en nuestro equipo pueden construir un

    puente al mundo laboral productivo, siendo guiados por los principios, tica,

    mstica y un espritu ambientalistas y revolucionarios.

    CONSIDERACIONES QUE DENOTAN LA

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    30/32

    CONSIDERACIONES QUE DENOTAN LACONSOLIDACIN DE LA MISIN RBOL

    Contribuye directamente a la conservacin de la Diversidad Biolgica al mejorar

    la produccin de alimentos a la fauna y refugio a diferentes especies.Promocin e implementacin de Planes de Emergencia para la Restauracin

    Ambiental en rea de especial inters ecolgico y de muy difcil acceso. Con la

    utilizacin de tcnicas novedosas para, tales como la Siembra Area y dispersin

    directa de 10 millones de semillas en helicpteros, a travs del sistema de

    Avos (paquetes de papel con semillas pre germinadas y sustratos

    enriquecidos).

    Contribuye al Buen Vivir y el Vivir Bien en los nuevos desarrollos

    habitacionales, nuevas ciudades y comunas socialistas de la GMVV con el

    establecimiento de reas verdes y el mejoramiento paisajstico de estos

    desarrollos.

    CONSIDERACIONES QUE DENOTAN LA

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    31/32

    CONSIDERACIONES QUE DENOTAN LACONSOLIDACIN DE LA MISIN RBOL

    La Misin rbol ha dejado un saldo organizativo con la creacin de Comits

    Conservacionistas, como colectivos de las comunidades que ejecutan proyectos

    de construccin y manejo de viveros, plantacin de arboles y mantenimiento de

    plantaciones. Sino que una vez alcanzadas las metas de estos Proyectos, elgrupo organizado se apropia de los conocimientos, experiencias e infraestructura

    para continuar recolectando semillas, produciendo plantas y rescatando espacios

    degradados con una visin integral y altruista de contribuir para salvar el planeta.

  • 5/21/2018 extensa2013.ppt

    32/32

    PROGRAMAS Y PROYECTOS MISIN RBOL

    RESUMEN PLAN OPERATIVO 2013 - 2014

    PLANTAS A

    PRODUCIR

    Ha aREFORESTAR

    COMITES

    CONSERVACIONISTAS

    N

    NUEVOS

    PROYECTOS

    NUEVOSBENEFICIARIOS

    DIRECTOS

    7.500.000 8500 724 802 19.257