expo-005

Upload: entidad-ugel-paita

Post on 03-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 expo-005

    1/208

    PRIMEROS AUXILIOS

    PONENTE: LIC ENF OLGA PETRONILA

    VILLEGAS FLORES

  • 7/28/2019 expo-005

    2/208

    Es el conjunto de medidas preventivas que tienencomo objetivo proteger la salud y la seguridad delpersonal, de los pacientes y de la comunidad frente adiferentes riesgos producidos por agentes:

    a) biolgicos: Fluidos corporales

    b) Fsicos: Ruidos, temperatura, humedad,

    radiacionesc) Qumicos: Explosivos, gases, insecticidas, etc

    d) Mecnicos: manos, uas, armas de fuego,bastones, agujas, bisturs, objetos punzo cortantes,

    etc

    QUE ES BIOSEGURIDAD ?

  • 7/28/2019 expo-005

    3/208

    PRINCIPIOS BASICOSDE BIOSEGURIDAD

    UNIVERSALIDADBARRERASPROTECTORAS

  • 7/28/2019 expo-005

    4/208

    LAVADO DE MANOS

    ES UNA MEDIDAECONMICA,EFECTIVA,

    SIMPLE Y LA MAS

    IMPORTANTE. CUYOOBJETIVO ESDISMINUIR, EVITARLA PROPAGACION DEAGENTESPATOGENOS

    BARRERASPROTECTORAS

  • 7/28/2019 expo-005

    5/208

  • 7/28/2019 expo-005

    6/208

    La utilizacin de barreras protectoras, no evitan losaccidentes de exposicin a estos fluidos corporales,

    pero disminuyen las probabilidades de una infeccin.

    USO DE GUANTES

    USO DEMASCARILLAS

    USO DE ANTEOJOS

    USO DE GORROS

    USO DE BATAS,MANDILONES

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.anvela.es/productos/mascarilla.jpg&imgrefurl=http://www.anvela.es/abajo-productose.htm&h=199&w=150&sz=5&tbnid=jsI9JQouYvQJ:&tbnh=98&tbnw=74&start=60&prev=/images%3Fq%3Dmascarillas%26start%3D40%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN
  • 7/28/2019 expo-005

    7/208

    PRIMEROS AUXILIOS

    Son los cuidadosinmediatos adecuados yprovisionales prestados

    a las personasaccidentadas o conenfermedad antes de

    ser atendidos en uncentro asistencial

    (Servicios Organizados parael Socorro): sos

    http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://i4.photobucket.com/albums/y145/Yonofui/Varios/Asistencia.jpg&imgrefurl=http://www.psicofxp.com/forums/humor.95/237317-diferencia-entre-marido-y-amante.html&h=301&w=363&sz=21&hl=es&start=109&tbnid=O1n9GfBKcnVFfM:&tbnh=100&tbnw=121&prev=/images?q=animaciones+de+primeros+auxilios&start=100&gbv=2&ndsp=20&hl=es&sa=N
  • 7/28/2019 expo-005

    8/208

    SEGN LA OMS:

    Es aquel caso en que la

    falta de asistenciaconducira a la muerte enminutos y en el que laaplicacin de primeros

    auxilios por cualquierpersona es deimportancia vital.

  • 7/28/2019 expo-005

    9/208

    SEGN LA OMS:

    Es aquella patologa cuya evolucin es lenta

    y no necesariamente mortal, pero que debeser atendida en mximo 6 horas.

  • 7/28/2019 expo-005

    10/208

    Conservar la vida.

    Evitar complicaciones fs icas ypsicolgicas.

    Asegurar el traslado de los

    acc identados a un Centro asistencia l

    Calmar el dolo r y sufr im iento

    http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.editorialudea.com/imagenes/c-salud01.JPG&imgrefurl=http://www.editorialudea.com/textoscompartidos.html&h=80&w=80&sz=3&hl=es&start=87&tbnid=K5UPVlxsdVQM-M:&tbnh=74&tbnw=74&prev=/images?q=animaciones++primeros+auxilios+%C2%BFQue+son%3F&start=80&gbv=2&ndsp=20&hl=es&sa=N
  • 7/28/2019 expo-005

    11/208

    DEBEMOS CONOCER

    SIGNO:

    LO QUE EL SOCORRISTA

    OBSERVA EN ELLESIONADO

    SNTOMA:

    LO QUE EL LESIONADOMANIFIESTA

  • 7/28/2019 expo-005

    12/208

  • 7/28/2019 expo-005

    13/208

    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

    El botiqun de primerosauxilios es un recurso bsicopara las personas que

    prestan un primer auxilio,ya que en l se encuentranlos elementos indispensablespara dar atencinsatisfactoria ha vctimas de

    un accidente o enfermedadrepentina y en muchos casospueden ser decisivos parasalvar vidas.

    FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIOS

  • 7/28/2019 expo-005

    14/208

    Un buen botiqun de primeros auxilios, guardadoen un lugar de fcil acceso a temperaturaadecuada, es una necesidad en todos las IE.

    tenerlo todo preparado le ayudar a afrontarcualquier urgencia o emergencia sin perdertiempo.

    Elija un maletn que seaespacioso, resistente, fcilde trasportar y de fcil

    apertura. las cajas deplstico con asas sonideales, porque son ligeros,y son muy espaciosos

  • 7/28/2019 expo-005

    15/208

    ELEMENTOS ESENCIALESDE UN BOTIQUIN

    Antispticos

    jabn liquido alcoholMaterial de curacin gasa, vendas, apsitos, toallitas antispticas esparadrapo

    Cloruro de sodio guantesInstrumental equipo de curacin, tijera, termmetro, linterna,

    tensimetro, estetoscopio, ferulasMedicamentos:paracetamol, ibuprofeno, clorfenamina, dexametasona,crema antibitica (furacin, silverdiazina de plata, notil,)etc.Algodn, curitas,

  • 7/28/2019 expo-005

    16/208

    CADA MATERIAL DEBE LLEVAR UNA ETIQUETA CON

    LAS ESPECIFICACIONES CONCRETAS PARA SU

    USO.

    NO OLVIDAR TENER EN UNLUGAR VISIBLE:

    MANUAL DE PRIMEROSAUXILIOS

    NUMEROS TELEFONICOS DE:

    PNP 073211004

    SERENAZGO 073214290 HOSPITAL 073-211508 BOMBEROS 073-212900 CRUZ ROJA

  • 7/28/2019 expo-005

    17/208

    QU REQUISITOS DEBE REUNIRUN AUXILIADOR?

    Poseer conocimientos de Primeros Auxilios.

    Tener Iniciativa.

    Ser cuidadoso en el examen al paciente.

    Actuar con calma y seguridad.

    Evitar el pnico.

    Inspirar Confianza.

  • 7/28/2019 expo-005

    18/208

    Normas Generales

    NO OLVIDAR: PRIMERO ASEGURAR NUESTRAS VIDAS Y DEL

    ACCIDENTADO

    Primero:Estar tranquilo, evitar el pnico, pero actuar rapido.

    Segundo:Hacer una composicin de lugar.

    Tercero: Mover al herido con gran precaucin.

    Cuarto: Examinar bien al herido.

    Quinto: No hacer ms que lo indispensable.Sexto: Mantener al herido caliente. Abrigarlo

    Sptimo: No dar jams de beber a una persona inconsciente.latearalizar la cabeza si esta convulsionando y no presentalesiones cervicales

    Octavo: Tranquilizar a la victima, mantenerlo quieto

    Noveno: No dejar nunca solo al accidentado, pedir ayuda

  • 7/28/2019 expo-005

    19/208

    son las tcnicas y procedimientos de carcter inmediato,limitado, temporal de personas capacitadas conconocimiento tcnico que es brindado a quien lonecesite, vctima de un accidente o enfermedadrepentina.Inmediato:radica en su potencialidad de ser la primeraasistencia que esta vctima recibirLimitado: porque de todas las tcnicas, procedimientos

    y concepciones que existen en la medicina, solo utilizauna pequea parteTemporal: el tiempo de atencin es limitado hasta llegara un centro hospitalario. El socorrista nunca debe

    pretender reemplazar al personal mdico.

    PRIMEROS AUXILIOS

  • 7/28/2019 expo-005

    20/208

    PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR

    PRIMEROS AUXILIOS

    Organice un cordn humano con las personasno accidentadas esto no slo facilita suaccin, sino que permite que los accidentadostengan suficiente aire.

    Pregunte a los presentes si hay un Profesionalde Salud; si no las hubiere, darse a conocercomo socorrista , y de que institucin es.

  • 7/28/2019 expo-005

    21/208

    ORDEN DE PRIORIDAD EN LAATENCIN

    Sangrado abundantemente.

    No presenten seales de vida (muerteaparente).

    Presenten quemaduras graves.

    Presenten sntomas de fracturas.

    Tienen heridas leves.

  • 7/28/2019 expo-005

    22/208

    ANTE UNA EMERGENCIA

    Antes de prestar el auxilio asegurar nuestra proteccin yla de la victima

    Avisar al servicio sanitario o de emergencia

    Actuar sobre la victima, verificando:Conciencia, respiracin, pulso

  • 7/28/2019 expo-005

    23/208

    PRINCIPIOS EN LA ACTUACIN DE

    PRIMEROS AUXILIOS

    (A-B-C)

    A) PROTEGER: En primer lugar yo mismo y despus ala vctima. Podemos evitar nuevos accidentes, sisealizamos el lugar del accidente. SLO si hay peligro

    para el accidentado se le desplazar, manteniendo rectoel eje cabeza-cuello-tronco.

  • 7/28/2019 expo-005

    24/208

  • 7/28/2019 expo-005

    25/208

    C) SOCORRER.

    Esta es la finalidad principal de los primerosauxilios, pero para hacerlo correctamentepreviamente hace falta realizar la evaluacindel herido.

  • 7/28/2019 expo-005

    26/208

    Atencin:

    ADECUADA

    INMEDIATA

    TEMPORAL

    Evitar:

    Para Que?

    AGRAVE PACIENTE

    PRODUZCAN NUEVAS LESIONES

  • 7/28/2019 expo-005

    27/208

    PRIMEROS AUXILIOS

    VALORACIN GENERAL DE LA VCTIMA

    SIENTA

    HABLE

    OBSERVE

  • 7/28/2019 expo-005

    28/208

    PRIMEROS AUXILIOS

    PULSO

    DBIL AUSENTE

    SHOCK

    * ELEVE LASPIERNAS* CUBRALO* ELIMINE LAS

    CAUSAS

    PARO CARDACOMASAJE

    CARDACO

    VALORACIN GENERAL DE LA VCTIMA

    SIENTA

    PARO CARDACORESPIRATORIO

    *MANIOBRAS DE REANIMACINCARDIO PULMONAR o R.C.P.

  • 7/28/2019 expo-005

    29/208

    PRIMEROS AUXILIOS

    VALORACIN GENERAL DE LA VCTIMA

    HABLE

    DETERMINEESTADO DECONCIENCIA

    TRANQUILICE A LA VICTIMA

    VERIFIQUEPUPILAS.

    PIENSE EN LESINDE COLUMNA

    PREGUNTE POR REASDOLOROSAS.

    DETERMINE LA

    SENSIBILIDAD DELPACIENTE.

    TRATE EN PRIMER LUGAR AQUELLOSLESIONADOS DE MAYOR GRAVEDAD

  • 7/28/2019 expo-005

    30/208

    PRIMEROS AUXILIOS

    VALORACIN GENERAL DE LA VCTIMA

    OBSERVE

    HEMORRAGIA RESPIRACIN

    * PRESIN DIRECTA* ELEVE LA

    EXTREMIDAD* PUNTO DE

    PRESIN* TORNIQUETE SI ESNECESARIO

    AUSENTEPARO RESPIRATORIO* DESPEJE LAS VAS

    RESPIRATORIAS

    * D RESPIRACINARTIFICIAL BOCA ABOCA.

    * CUBRA HERIDAS DELTORAX

    * INMOVILICE SI HAYFRACTURAS

  • 7/28/2019 expo-005

    31/208

    Son mediciones de las funciones bsicas delorganismo.

    Son muy tiles para detectar o monitorizarproblemas de salud.

    se pueden medir en un establecimientomdico, en casa, en el lugar en el que seproduzca una urgencia o en cualquier sitio.

  • 7/28/2019 expo-005

    32/208

  • 7/28/2019 expo-005

    33/208

    TEMPERATURALa temperatura normal del cuerpo de una personavara dependiendo de su sexo, su actividadreciente, el consumo de alimentos y lquidos, lahora del da y, en las mujeres, de la fase del ciclomenstrual en la que se encuentren. La temperatura

    corporal normal 36,5C y 37C

    Oral

    AxilarInguinal

    rectar

  • 7/28/2019 expo-005

    34/208

    PULSO ARTERIAL

    :BRADICARDIA

    TAQUICARDIA

  • 7/28/2019 expo-005

    35/208

    NIOS DE

    MESES 120 A 160 Pulsaciones por minuto

    NIOS > DE1 AO 80 A 100 Pulsaciones por minuto

    ADULTOS 60 A 80 Pulsaciones por minuto

  • 7/28/2019 expo-005

    36/208

    Procedimiento para controlar el

    pulsoUtilizando las yemas de los dedos ndice y medio, presionesuavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el

    pulso.Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del relojmarque las 12.Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos ydespus multiplquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto).

    Mientras est contando, no mire al reloj continuamente, ms bienconcntrese en las pulsaciones.Si no est seguro de los resultados, pdale a otra persona que cuentepor usted.

  • 7/28/2019 expo-005

    37/208

    RESPIRACIN

  • 7/28/2019 expo-005

    38/208

    La frecuencia respiratoria es el nmero de veces que una personarespira por minuto. Se suele medir cuando la persona est en

    reposo, y consiste simplemente en contar el nmero derespiraciones durante un minuto contando las veces que se elevasu pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre,las enfermedades y otras condiciones mdicas. Cuando se midenlas respiraciones tambin es importante tener en cuenta si la

    persona tiene dificultad para respirar.

    RESPIRACIN

  • 7/28/2019 expo-005

    39/208

    Las cifras normales de respiracin son :

    Nios de < de 1 ao 30 a 40 respiraciones por minuto

    Nios hasta seis aos 26 a 30 respiraciones por minuto

    Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto

    Adultos mayores menos de 16 respiraciones por minuto

  • 7/28/2019 expo-005

    40/208

    LA PRESIN ARTERIAL

    DIGITAL

    TENSIOMETROY

    ESTETOSCOPIO

  • 7/28/2019 expo-005

    41/208

    Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.Cada vez que el corazn bombea la sangre, la presin de la sangre esms alta cuando el corazn se contrae.

    Una persona no se puede tomar la presin de la sangre a s misma a noser que tenga un aparato electrnico para medirla.

    Al medir se registran dos cifras.

    presin sistlica: se refiere a la presin en el interior de la arteriacuando el corazn se contrae y bombea la sangre al cuerpo.

    presin diastlica: se refiere a la presin en el interior de la arteriacuando el corazn est en reposo y se est llenando de sangre. Tanto lapresin sistlica como la diastlica se miden en "mmHg" (milmetros demercurio). Esta medida representa la altura que alcanza la columna demercurio debido a la presin de la sangre. (120/80 mmHg)

    PRESIN ARTERIAL

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/medicine/images/hipertension.jpg&imgrefurl=http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/medicine/&h=284&w=320&sz=26&tbnid=uWecgnwdfz4lxM:&tbnh=100&tbnw=113&hl=es&start=1&prev=/images%3Fq%3DPRESI%25C3%2593N%2BARTERIAL%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DG
  • 7/28/2019 expo-005

    42/208

    Antes de medirse la presin arterial*Descanse durante tres o cinco minutos sin hablar.*Sintese en una silla cmoda, con la espalda

    apoyada y sin cruzar las piernas ni los tobillos.coloque su brazo sobre una mesa o una superficiedura y por encima del nivel de su corazn.*coloque el brazalete quedando ajustado pero sinapretar. Asegrese de que el borde inferior est almenos una pulgada por encima del dobls delcodo.

    *Tambin es necesario, al medir la presin de lasangre, que anote la fecha y la hora de la lectura,al igual que las cifras diastlica y sistlica. Esta esuna informacin importante para su mdico.

  • 7/28/2019 expo-005

    43/208

  • 7/28/2019 expo-005

    44/208

    VALORACION DEL ACCIDENTADO

    INDAGUE SOBRE EL ESTADO

    DE LA CONCIENCIA

    http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://members.fortunecity.es/alcones/imagen/i1.gif&imgrefurl=http://members.fortunecity.es/alcones/cap2.htm&h=212&w=152&sz=15&hl=es&start=18&tbnid=kahs7-l32cnM-M:&tbnh=106&tbnw=76&prev=/images?q=VALORACION+DE+UN+ACCIDENTADO&gbv=2&hl=es&sa=Ghttp://images.google.cl/imgres?imgurl=http://members.fortunecity.es/alcones/imagen/i1.gif&imgrefurl=http://members.fortunecity.es/alcones/cap2.htm&h=212&w=152&sz=15&hl=es&start=18&tbnid=kahs7-l32cnM-M:&tbnh=106&tbnw=76&prev=/images?q=VALORACION+DE+UN+ACCIDENTADO&gbv=2&hl=es&sa=G
  • 7/28/2019 expo-005

    45/208

    Fracturas

    Hemorragias

    Contusiones

    Quemaduras

    Dolor

    Durante este proceso se interrogar a la vctima, siest consciente, intentando obtener la mayor cantidadde informacin posible por si dejara de estarlo.

  • 7/28/2019 expo-005

    46/208

    Determine posibles peligros en el lugar.

    Comuniquese continuamente con la vctima.

    Afloje las ropas del accidentado.

    Al hacer la valoracin del accidentado evitemovimientos innecesarios.

    Si esta consciente pidale que movilice cada

    una de sus extremidades.

  • 7/28/2019 expo-005

    47/208

    SINCOPES

    http://spanish.people.com.cn/mediafile/200607/20/F2006072014595800050.jpg
  • 7/28/2019 expo-005

    48/208

    SINCOPE

    Perdida de conciencia y tono postural decorta duracin, sin secuelas provocada poruna disminucin aguda

    Critica y transitoria del flujo sanguneocerebral.

    La recuperacin es espontanea y no requiereintervenciones de reanimacin especificas.

  • 7/28/2019 expo-005

    49/208

    PRINCIPALES CAUSAS

    Causas mecnicas:

    Hipovolemia, cardiopata, Hipertensin pulmonar,Infarto de miocardio Taponamiento cardiaco

    Causas Elctricas:

    Bradiarritmias, Taquiarritmias, Fallo delmarcapasos.

    SINTOMAS:

    Palidez, Debilidad, Hipotona muscular, mareo,sudor, pulso dbil, inconsciencia

  • 7/28/2019 expo-005

    50/208

    PRINCIPALES CAUSAS NEUROLOGICAS DELSINCOPE

    migraa Tumores, hematomas

    METABOLICOS:

    Drogas, Alcohol, Hipoglucemia Hiperventilacin PSICOGENOS:

    Trastornos de ansiedad/Panico

    Trastornos de so matizacin

    sincope de origen desconocido

  • 7/28/2019 expo-005

    51/208

    TRATAMIENTO INMEDIATO

    Inspeccionar las vas respiratorias Toma de funciones vitales

    Aflojar las ropas apretadas alrededor del cuello

    Mantener a la persona afectada acostada durante almanos 30 a 15 minutos, en un espacio fresco ycalmado

    Acostar a la paciente de tal manera que se sientacmodo de no ser posible sentarla en una silla ycolocarle la cabeza entre las piernas

    http://lomalindahealth.org/health-library/graphics/images/es/19590.jpg
  • 7/28/2019 expo-005

    52/208

    http://lomalindahealth.org/health-library/graphics/images/es/19590.jpghttp://spanish.people.com.cn/mediafile/200607/20/F2006072014595800050.jpghttp://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://pwp.etb.net.co/alda_lucia/index_files/videsmayo.gif&imgrefurl=http://pwp.etb.net.co/alda_lucia/&usg=__xZGgVchyrp73_69BD1kkXqL7gBw=&h=200&w=220&sz=17&hl=es&start=5&itbs=1&tbnid=bmhmGtFI41g7YM:&tbnh=97&tbnw=107&prev=/images%3Fq%3Dsincopes%26hl%3Des%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1
  • 7/28/2019 expo-005

    53/208

    REANIMACION CARDIOPULMONAR

  • 7/28/2019 expo-005

    54/208

    VALORACIN PRIMARIA: ABC

    A. Permeabilidad de las vas areas> necesaria para que eloxigeno llegue a los pulmones.

    B. > Existencia de respiracinespontnea.

    C. CIRCULATION > Existencia delatido cardiaco y ausencia de grandeshemorragias.

  • 7/28/2019 expo-005

    55/208

  • 7/28/2019 expo-005

    56/208

    PARO CARDIACO

    El paro cardiaco es la interrupcin sbita y

    abrupta de la funcin cardiaca. La vctima

    puede tener o no un diagnstico de enfermedaddel corazn. Tambin se conoce como paro

    cardiaco sbito o paro cardiaco inesperado. La

    muerte sbita, tambin llamada muertecardiaca sbita, ocurre pocos minutos despus

    de la aparicin de los sntomas.

  • 7/28/2019 expo-005

    57/208

    Maniobras con uno o dosoperadores: 2 respiraciones

    30 compresiones cardacas 5 ciclos y evaluar pulso

  • 7/28/2019 expo-005

    58/208

    PRINCIPIOS DERESUCITACIN

    CARDIO-PULMONARSOPORTE DE LA VIDA

    LA RESPIRACION ARTIFICIAL

    LA RESUCITACIN CARDIOPULMONAR LA MANIOBRA DE HEIMLICH

    PRINCIPIOS DE RESUCITACIN

  • 7/28/2019 expo-005

    59/208

    MANTENGA LA VA AREA LIBRE DE OBJETOS. SI HAY HEMORRAGIA, DETNGALA.

    AFLOJE LA ROPA Y MANTENGA LATEMPERATURA DEL CUERPO. SI HAY VMITO, ACUESTELO DE LADO Y VIGILE

    QUE RESPIRE. PERMANEZCA JUNTO A LA VCTIMA.

    PRINCIPIOS DE RESUCITACINCARDIO-PULMONAR

    PRINCIPIOS DE RESUCITACIN

  • 7/28/2019 expo-005

    60/208

    ASEGRESE DE QUE LAS VAS AREAS ESTNLIBRES DE OBJETOS.

    INCLINE LA CABEZA HACIA ATRS SIN LESIONAREL CUELLO.

    TAPE LA NARIZ Y SOPLE LENTAMENTE POR LA

    BOCA DE LA VCTIMA. REPITALO DE 10 A 15 VECES POR MINUTO. REALICE LA MANIOBRA DE HEIMLICH, SI

    SOSPECHA OBSTRUCCIN DE LAS VAS

    RESPIRATORIAS.

    PRINCIPIOS DE RESUCITACINCARDIO-PULMONAR

    PRINCIPIOS DE RESUCITACINSI LA VICTIMANO

  • 7/28/2019 expo-005

    61/208

    PRINCIPIOS DE RESUCITACINCARDIO-PULMONAR

    SI LA VICTIMANOTIENE PULSO Y NO

    RESPIRA

    INICIE LA REANIMACIN CARDIO-PULMONAR DEINMEDIATO.

    COLOQUE UNA MANO EN EL CENTRO DEL PECHO Y LAOTRA MITAD DEL ESTERNN.

    CON SUS MANOS ENTRELAZADAS Y LOS BRAZOSESTIRADOS PRESIONE 3 4 cm EN LOS ADULTOS Y 1 2 cm EN LOS NIOS.

    LIBERE LA PRESIN Y REPITA EL PROCEDIMIENTO CON

    UNA FRECUENCIA DE 1 CADA SEGUNDO. ABRA LA BOCA DE LA VCTIMA Y SOPLEPROFUNDAMENTE 2 VECES POR CADA 30 MASAJESCARDIACOS

    PRINCIPIOS DE RESUCITACIN

  • 7/28/2019 expo-005

    62/208

    PRINCIPIOS DE RESUCITACINCARDIO-PULMONAR

    SI SE ENCUENTRA ANTE UNAPERSONA INCONSCIENTE,

    COLQUELA BOCA ARRIBA YCON SU MANO TOME EL

    MENTN DE LA VCTIMA YLLVELO HACIA ARRIBA.

    RESUCITACION CARDIO

  • 7/28/2019 expo-005

    63/208

    RESUCITACION CARDIOPULMONAR

    OBSERVAR AL LESIONADO AFLOJAR LA ROPA APRETADA OBSERVAR COLORACIONES EN LA PIEL

    EXAMEN INDIVIDUAL DE CADA PARTE DEL CUERPO LESIONADO INCONSCIENTE INTERROGUE AL LESIONADO

    PRINCIPIOS DE RESUCITACIN

  • 7/28/2019 expo-005

    64/208

    MANIOBRA DE RESPIRACIN BOCA A BOCA

    PRINCIPIOS DE RESUCITACINCARDIO-PULMONAR

    PRINCIPIOS DE RESUCITACIN

  • 7/28/2019 expo-005

    65/208

    CARDIO-PULMONAR

    GENERALMENTE, LA VA AREA SE OBSTRUYE CONCOMIDA, LA CUAL SE ALOJA EN LA GARGANTA.

    CUANDO UNA PERSONA SEATRAGANTA, EN FORMA REFLEJAINTRODUCE LOS DEDOS NDICE YPULGAR EN LA BOCA PARA TRATARDE ELIMINAR EL MATERIAL QUE LEOBSTRUYE LA VA RESPIRATORIA.

    ANTES DE HACER ALGO, PREGUNTE A LAVCTIMA SI PUEDE HABLAR, SI PUEDE, LAOBSTRUCCIN ES PARCIAL.EN ESTE CASO LO MEJOR ES DEJAR QUE LAVCTIMA TOSA Y ELIMINE POR S MISMA ELALIMENTO.

    VA AEREA OBSTRUIDA-VCTIMA CONSCIENTE-

    MANIOBRA DE HEIMLICH PRINCIPIOS DE RESUCITACIN

  • 7/28/2019 expo-005

    66/208

    SE UTILIZA CUANDO LA VCTIMA TIENELA VA COMPLETAMENTE OBSTRUIDA

    (NO PUEDE HABLAR).

    LA VCTIMA PUEDE ESTARPARADA O SENTADA.

    HAGA UN PUO CON UNAMANO Y ABRACE A LA VCTIMAPOR DETRS, COLOCANDO ELPUO CON EL PULGAR HACIAEL ABDOMEN DE LA VCTIMA

    POR DEBAJO DEL BORDE DELAS COSTILLAS.

    CARDIO-PULMONAR

    VA AEREA OBSTRUIDA

    -VCTIMA CONSCIENTE-

    VA AEREA OBSTRUIDA

  • 7/28/2019 expo-005

    67/208

    EMPUJE SUS PUOS HACIA ADENTRO YHACIA ARRIBA CON FUERZA.

    -VCTIMA CONSCIENTE-

    REPITA VARIAS VECES ESTA MANIOBRAHASTA QUE EL AIRE RESIDUAL DE LASVAS RESPIRATORIAS LOGRE EXPULSAR

    EL MATERIAL QUE LAS OBSTRUYE.

    SI LA VCTIMA EST EMBARAZADA O ESOBESA, HAGA LA MANIOBRA SOBRE ELTRAX, COMPRIMIENDO LAS COSTILLAS.

    PRACTIQUE LA MANIOBRA EN USTEDMISMO. HAGA PRIMERO PUO CON UNAMANO, COLOQUE EL PULGAR EN LAPARTE SUPERIOR DEL ABDOMEN YPRESIONE HACIA ADENTRO Y HACIA

    ARRIBA.

    VA AEREA OBSTRUIDA

  • 7/28/2019 expo-005

    68/208

    1. COMPRESIN ABDOMINAL

    ARRODLLESE CONTIGUO A LAVCTIMA Y COLOQUE UNA MANOEN EL ABDOMEN, DEBAJO DELAS COSTILLAS; LUEGO PONGALA OTRA MANO SOBRE LAPRIMERA MANO Y PRESIONEHACIA ABAJO Y ARRIBA CON

    FUERZA.

    VA AEREA OBSTRUIDAVCTIMA INCONSCIENTE-

    REPITA LA MANIOBRA VARIASVECES HASTA LOGRAR SUOBJETIVO.

    PRINCIPIOS DE RESUCITACIN

  • 7/28/2019 expo-005

    69/208

    CARDIO-PULMONARVA AEREA OBSTRUIDA

    VCTIMA INCONSCIENTE

    2. COMPRESIN TORXICA

    LA MANIOBRA ES LA MISMA,

    PERO LA COMPRESIN SEAPLICA HACIA ABAJO ENMEDIO DEL TRAX.

    REPITA LA MANIOBRAHASTA LOGRAR SUOBJETIVO.

    PRINCIPIOS DE RESUCITACINVA AEREA OBSTRUIDA

  • 7/28/2019 expo-005

    70/208

    CARDIO-PULMONARVA AEREA OBSTRUIDAVCTIMA INCONSCIENTE

    3. LIMPIEZA CON LOS DEDOSSI LA OBSTRUCCIN NO

    PUEDE DESALOJARSE CONLAS MANIOBRAS DESCRITAS,

    ABRA LA BOCA DE LAVCTIMA, LUEGO

    INTRODUZCA LOS DEDOS ENLA GARGANTA TRATANDO DE

    DESALOJAR EL MATERIALQUE LA OBSTRUYE.

    VA AEREA OBSTRUIDA

  • 7/28/2019 expo-005

    71/208

    -VCTIMA INCONSCIENTE-

    OBSTRUCCIN EN

    LOS NIOSCOLOQUE A LA CRIATURA CON LACABEZA HACIA ABAJO Y CON LAPALMA DE LA MANO APLQUELE

    GOLPES SECOS EN LAS ESPALDA,

    ENTRE LOS HOMBROS. REPITA ESTA MANIOBRA VARIASVECES, SIN IMPORTAR SI EL NIO

    EST CONSCIENTE O INCONSCIENTE. SI LA CRIATURA HACE INTENTOS DE

    TOSER, DJELO QUE CONTINETOSIENDO.

    SI LA VCTIMA ES MAYOR DE 1 AODE EDAD APLIQUE LA MANIOBRA DE

    HEIMLICH.

  • 7/28/2019 expo-005

    72/208

    MANIOBRA DEHENLICHSALVA VIDAS

  • 7/28/2019 expo-005

    73/208

    MANIOBRA DEHENLICHEN NIOS

    MANIOBRA DE

  • 7/28/2019 expo-005

    74/208

    HENLICHEN LACTANTES

    ATAQUE CARDACO

  • 7/28/2019 expo-005

    75/208

    LLEVE AL PACIENTE AL MDICO,MIENTRAS TANTO, HAGA LO

    SIGUIENTE:

    ATAQUE CARDACO

    TRANQUILICE AL PACIENTE, NO LODEJE SOLO, DEBE REPOSAR EN UN

    AMBIENTE CON VENTILACINADECUADA. VERIFIQUE LA PRESIN

    ARTERIAL. SIENTE O RECUESTE AL PACIENTE,BUSQUE LA POSICIN QUE LE SEA

    MS CMODA.

    NO LE D NADA A BEBER O COMER. SI OCURRE UN PARO CARDACO,EFECTE LAS MANIOBRAS DE

    RESUCITACIN.

  • 7/28/2019 expo-005

    76/208

    RCP BSICA:Aire espirado. Masaje cardaco externo.

    RCP BSICA CON EQUIPO (INSTRUMENTAL: Equipamiento mnimo para: Mantenimiento de la va area.Ventilacin artificial. Masaje cardaco externo.

    RCP AVANZADA: Intubacin. Desfibrilacin elctrica. Respirador automtico. Medicamentos.

  • 7/28/2019 expo-005

    77/208

  • 7/28/2019 expo-005

    78/208

    GOLPE DE PUO INICIAL ANTESDE PROCEDER A LOS MASAJESCARDIACOS, UNICO, ENERGICO YEN SECO

  • 7/28/2019 expo-005

    79/208

    FORMA CORRECTA DE COLOCAR LAS MANOS PARADAR CORRECTAMENTE EL MASAJE CARDIACO

    HAY PULSO ?

  • 7/28/2019 expo-005

    80/208

    ES UN LACTANTETOMAR EL PULSOEN LA ARTERIADEL BRAZO

    EN EL LACTANTE BUSCAR ELPULSO EN LA ARTERIA HUMERAL

    HAY PULSO ?

    REANIMACION NEONATAL

  • 7/28/2019 expo-005

    81/208

    REANIMACION NEONATALMASAJE CARDIACO

    Presin:

    Deprimir el esternn 1a 2 cm con cadacompresin,aproximadamente

    un tercio deldiametro anteroposterior

  • 7/28/2019 expo-005

    82/208

    REANIMACION NEONATALMASAJE CARDIACO

    Frecuencia: Ventilacin interpuesta

    entre las compresiones

    90 compresiones y 30ventilaciones por minuto

    Razn 3:1

    O O

  • 7/28/2019 expo-005

    83/208

    REANIMACION NEONATALMASAJE CARDIACO

    Tcnica de los dos dedos:

    Slo la punta de los dedos

    debe tocar el esternn

    Riesgo de restringir laexpansin del trax

    durante la ventilacin y/ode provocar neumotraxsi la tcnica es incorrecta

    Correcto Incorrecto

    REANIMACION NEONATAL

  • 7/28/2019 expo-005

    84/208

    REANIMACION NEONATALMASAJE CARDIACO

    Tcnica del pulgar: La presin debe mantenerse sobre el esternn

    Riesgo de fracura costal o neumotrax si se

    comprime el trax

    Correcto IncorrectoPresin sobre esternn Presin sobre costillas

  • 7/28/2019 expo-005

    85/208

    PRIMEROS AUXILIOS

    EN

  • 7/28/2019 expo-005

    86/208

    Es la prdidade continuidad

    de la piel.

    TIPOS DE HERIDAS

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.urru.org/fotos/0_2004/2004_02_03_victimas/JR-%2520heridas-%25201%C2%BA-3-04.JPG&imgrefurl=http://sintimonyeneldelirio.blogspot.com/2006_10_01_archive.html&usg=__oKtVgjBHyOFQaaQdhkqu0jGrQ7U=&h=509&w=640&sz=44&hl=es&start=10&um=1&tbnid=VpisLTR05ZAqUM:&tbnh=109&tbnw=137&prev=/images%3Fq%3Dheridas%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN
  • 7/28/2019 expo-005

    87/208

    TIPOS DE HERIDAS

    MORDEDURA DEPERRO

    CONOBJETOS

  • 7/28/2019 expo-005

    88/208

    Es producida por un roce de la piel sobresuperficies duras.

    Son los clsicos raspones, producidas en cadas.Este tipo de herida es dolorosa, hay sensacin de

    ardor, el sangrado es escaso.

  • 7/28/2019 expo-005

    89/208

    Producidas por objetos con extremos

    filosos como latas, vidrios, cuchillos,que pueden seccionar msculos,tendones y nervios.

    Los bordes de la herida son limpios y

    lineales, la cantidad del sangradodepende del lugar y la cantidad de losvasos sanguneos lesionados.

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.hijosconsalud.com/herida.jpg&imgrefurl=http://www.hijosconsalud.com/heridas_cortaduras.html&usg=__IJ4FffWvbjtT8sHCTaK-ddfVdL4=&h=268&w=295&sz=22&hl=es&start=5&um=1&tbnid=Hm809e9RAm_GpM:&tbnh=104&tbnw=115&prev=/images%3Fq%3Dheridas:%2Bcortantes%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DG
  • 7/28/2019 expo-005

    90/208

    Producidas porobjetos que tienenbordes filosos e

    irregulares como losde un serrucho o elborde de latas.

    El tejido se desgarra.

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lasprovincias.es/valencia/prensa/noticias/200804/25/fotos/15365444.jpg&imgrefurl=http://www.lasprovincias.es/valencia/20080425/salud/heridas-20080425.html&usg=__LHb47wbbZmOQqDdd72qAAlPs1O8=&h=253&w=253&sz=8&hl=es&start=4&um=1&tbnid=woMK8RvZYFSy_M:&tbnh=111&tbnw=111&prev=/images%3Fq%3Dtipos%2Bde%2Bheridas%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DG
  • 7/28/2019 expo-005

    91/208

    Son producidas por objetos puntiagudos, comoclavos, agujas, anzuelos o mordeduras deserpientes.

    La lesin es dolorosa, el sangrado puede serescaso y el orificio de entrada es poco notorio; esconsiderada la ms peligrosa porque puede ser

    profunda, haber perforado vsceras y provocarhemorragias internas.

  • 7/28/2019 expo-005

    92/208

    Es la prdida parcial o completa de unaextremidad como: un dedo, una mano, un

    brazo, pie, etc.

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://usuarios.lycos.es/DOLLE/famcist12/aljo1.jpg&imgrefurl=http://usuarios.lycos.es/DOLLE/famcist12/famcist.htm&usg=__c2YKyogKgXpxkgTlkrj3YPdodEY=&h=429&w=468&sz=66&hl=es&start=2&um=1&tbnid=HpVvykq7ckBIpM:&tbnh=117&tbnw=128&prev=/images%3Fq%3Damputaci%25C3%25B3n%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DG
  • 7/28/2019 expo-005

    93/208

    H. Contusas (Producidas por piedras, palos, golpes de

    puo o con objetos duros).

    ContusaCortante

    Punzante Abrasion

  • 7/28/2019 expo-005

    94/208

    Cohibir la hemorragia. Desinfeccin de las manos del socorrista.

    Limpieza de la herida con agua y jabn, del centro a laperiferia. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiolgico

    para su limpieza. Si la separacin de bordes es importante, la herida

    necesitar suturar debe llevar al hospital

    Recomendar la vacunacin contra el ttanos.

    NO UTILIZAR directamente sobre la herida: alcohol,algodn, yodo, polvos o pomadas con antibiticos.

  • 7/28/2019 expo-005

    95/208

    Efectuar la evaluacin inicial de la vctima. Controlar la hemorragia y prevenir la aparicin del shock.

    Cubrir la herida con un apsito estril y procurar el trasladoen la posicin adecuada, controlando las constantes vitales.

    NO extraer cuerpos extraos enclavados. Fijarlos para evitarque se muevan durante el traslado y causen nuevos daos ensu interior.

    LESIONES CONTUSAS

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.elperiodicoextremadura.com/img/noticias/349735_2.jpg&imgrefurl=http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp%3Fpkid%3D349735&usg=__xebUZu3c00-XccHvsMq1x_GTZnQ=&h=285&w=380&sz=26&hl=es&start=14&um=1&tbnid=ur6__YmoTU7ApM:&tbnh=92&tbnw=123&prev=/images%3Fq%3Dheridas%2Bgraves%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DG
  • 7/28/2019 expo-005

    96/208

    LESIONES CONTUSAS

    Producidas porobjetos contundentessin prdida de lacontinuidad de la piel.

    Puede haber ruptura

    de capilares , debajode la piel.

    - hematomas

    Equimosis

    Hematoma

  • 7/28/2019 expo-005

    97/208

    Aplicar compresas fras o hielo en las primeras

    24 horas.Poduce vasocontriccion y disminuye el sangrado

    Luego aplicar calor local.

    se produce una mayor afluencia de sangre hacialos tejidos perifricos, aumentando el aporte deoxgeno y nutrientes.

    Antiinflamatorio Favorece la cicatrizacin

    Analgsico

    CURACION DE HERIDAS

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.mdconsult.com/das/patient/body/0/0/10041/9139_es.jpg&imgrefurl=http://www.mdconsult.com/das/patient/body/0/0/10041/32853.html&usg=__tgbIycP_n1ukgFOLLpYP6DvTHNw=&h=320&w=400&sz=14&hl=es&start=2&um=1&tbnid=9iYCgwZP60EYqM:&tbnh=99&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dtratamiento%2Bde%2Bhematomas%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DG
  • 7/28/2019 expo-005

    98/208

    limpiar la herida con agua y jabn

    aplicar un antisptico

    cubrir la herida solo si es muy extensa

    trasladar a un centro asistencial en el caso deque existieran cuerpos extraos incrustadosque no se hayan podido extraer.

  • 7/28/2019 expo-005

    99/208

  • 7/28/2019 expo-005

    100/208

  • 7/28/2019 expo-005

    101/208

    ASFIXIA POR ATRAGANTAMIENTO

  • 7/28/2019 expo-005

    102/208

    SI EST CONSCIENTE:

    Si tose:

    estimular a que siga hacindolo.Si no tose ni emite ruidos respiratorios:

    inclinar hacia delante poner una mano en el pecho golpear con la otra en la espalda dar 5 golpes

    Si no cede: aplicar maniona de Heimlich 5 veces ir alternando

    SI EST INCONSCIENTE:

    Abrir va area y limpiar la boca. Comprobar respiracin y ventilar. No eficaz: 30 compresiones y ventilar 2 veces

    Continuar si es necesario

  • 7/28/2019 expo-005

    103/208

  • 7/28/2019 expo-005

    104/208

    Nunca deje a un nio pequeo solo con unamascota

    No trate de separar animales que estnpeleando

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.residenciacaninadosrosas.com/images/perro01.jpg&imgrefurl=http://www.residenciacaninadosrosas.com/quienes.html&usg=__TUmEcxLfOLI1ta4ORmgK2b0rGbk=&h=283&w=322&sz=13&hl=es&start=6&um=1&tbnid=kQj4k0vfHLk__M:&tbnh=104&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3Dperro%2Bcon%2Bun%2Bni%25C3%25B1o%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DGhttp://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.blogdelperro.com/wp-content/uploads/perro-enfermo.jpg&imgrefurl=http://www.blogdelperro.com/cuidados/como-detectar-una-posible-enfermedad/&usg=__TPi7p2Y8LjjZCq_QxzX4vUJipH4=&h=310&w=448&sz=23&hl=es&start=12&um=1&tbnid=6JzfWt5q-KkQBM:&tbnh=88&tbnw=127&prev=/images%3Fq%3Dperros%2Benfermos%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DG
  • 7/28/2019 expo-005

    105/208

    Evite animales enfermos yanimales que usted noconoce

    Deje a los animales quietosmientras estn comiendo

    Sujete las mascotas conuna correa cuando est enmedio de ms gente

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/fotos/correa.JPG&imgrefurl=http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php%3Fd%3D930&usg=__1Ly7g8dlcyDsi__xOrFTpNlGwoY=&h=233&w=228&sz=40&hl=es&start=4&um=1&tbnid=eQ2Y8hXvLfXY5M:&tbnh=109&tbnw=107&prev=/images%3Fq%3Dperros%2Bcon%2Bcorrea%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DGhttp://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.blogdelperro.com/wp-content/uploads/perro-enfermo.jpg&imgrefurl=http://www.blogdelperro.com/cuidados/como-detectar-una-posible-enfermedad/&usg=__TPi7p2Y8LjjZCq_QxzX4vUJipH4=&h=310&w=448&sz=23&hl=es&start=12&um=1&tbnid=6JzfWt5q-KkQBM:&tbnh=88&tbnw=127&prev=/images%3Fq%3Dperros%2Benfermos%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DG
  • 7/28/2019 expo-005

    106/208

    Seleccione la mascota de su familia concuidado y asegrese de mantener lasvacunaciones de su mascota al da.

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_6IeXk9cGXVc/SNg-2_l94GI/AAAAAAAAARE/I1yum8vEWQM/s320/Momentos%2Bde%2Baplicar%2Bla%2Bprimera%2Bvacuna%2Bantirr%C3%A1bica,%2Bcorrespondiente%2Ba%2Bla%2Bcuarta%2Betapa%2Bde%2Besta%2Bcampa%C3%B1a.jpg&imgrefurl=http://elfigaropozarica.blogspot.com/2008_09_01_archive.html&usg=__X7i-M3ZxO3u73eZhZROi_c5XogM=&h=240&w=320&sz=22&hl=es&start=12&um=1&tbnid=jTwyR2kMoWR2EM:&tbnh=89&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3Dperros%2Bvacunandose%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DG
  • 7/28/2019 expo-005

    107/208

  • 7/28/2019 expo-005

    108/208

    2. Denunciar a un centro de salud el caso.

    3. Identificar al animal y ver si presenta signosde rabia.

    4. Si no se identifica al perro para suobservacin, tendrn que administrase lavacuna antirrbica.

    Los sntomas de la rabia pueden aparecer desde10 das hasta 2 aos despus de la mordedura.

  • 7/28/2019 expo-005

    109/208

  • 7/28/2019 expo-005

    110/208

    Es una lesin

    caracterizada por:2 puntos rojos, separados

    entre s por 1 cm.

    aproximadamente,dolorosos, por los que seinocula el veneno.

    CUADRO CLNICO

  • 7/28/2019 expo-005

    111/208

    CUADRO CLNICO

    Inflamacin Ardor parecido a unaquemadura

    Vmito

    Visin borrosa

    Sueo

    Sudoracin

    Saliveo

    Dificultad para hablar y respirar

    Amoratamiento de la piel.

  • 7/28/2019 expo-005

    112/208

    Acueste a la persona y evite que semueva, porque mientras ms lohaga, el veneno actuar ms rpidoen su cuerpo.

    1

    2

    Mantenga la parte donde est lamordida ms abajo que el resto delcuerpo.

    3Amarre una venda o trapo

  • 7/28/2019 expo-005

    113/208

    Amarre una venda o trapoarriba de la mordida sinapretar mucho para que la

    herida sangre levemente.Afljela cada siete minutos.

    4Con una navaja, cuchillo uotro objeto que sea til,haga un corte en cruz sobrecada una de las marcas delos colmillos. El corte debeser ms o menos de uncentmetro y medio de largoy poco profundo.

  • 7/28/2019 expo-005

    114/208

    5Deje que escurra lasangre, por lo menosdurante 15 minutos.Evite chupar la sangre

    sobre todo si tieneheridas en la boca opadece de muelas

    picadas (caries).

  • 7/28/2019 expo-005

    115/208

    A Envuelva hielo en

    un trapo o plsticolimpio y pngalo sobrela parte mordida.

    B Busque ayudamdicainmediatamente, esmuy urgente.

    Una vez resuelta la urgencia, haga

    lo siguiente:

    MORDEDURAY PICADURAS

  • 7/28/2019 expo-005

    116/208

    PICADURAS DE ALACRN

    ESTOS EXISTEN TANTO EN EL CAMPO COMO EN LACIUDAD, NO MUERDEN SINO INYECTAN EL VENENO

    POR UN AGUIJN QUE TIENEN EN LA COLA; UNA VEZPRODUCIDA LA PICADURA SE EXPERIMENTA UN

    DOLOR A VECES FUERTE Y ARDIENTE, CONHINCHAZN DE LA ZONA AFECTADA.

    EL VENENO AFECTA AL SISTEMANERVIOSO PUDIENDO TAMBINPRODUCIR FIEBRE, NUSEAS,

    VMITOS Y PARO RESPIRATORIO.

    MORDEDURAY PICADURAS

  • 7/28/2019 expo-005

    117/208

    TRATAMIENTODE MANERA SIMILAR APLICAR COMPRESAS DE AGUA FRA

    O HIELO SOBRE LA HERIDA PARA DISMINUIR LAINFLAMACIN, COLOCARLE UNA LIGADURA NO MUY

    APRETADA, ENTRE LA HERIDA Y EL CORAZN,SOLTNDOLA UN MINUTO POR CADA 20 MINUTOS YTRASLADARLO AL CENTRO ASISTENCIAL MS CERCANO.

    PICADURAS DE ALACRN

    MORDEDURAY PICADURAS

  • 7/28/2019 expo-005

    118/208

    PICADURAS O MORDEDURA DE ARAA

    ARAAS LOXOSCELES O ARAA CASERA.ES POCO AGRESIVA Y SLO MUERDE CUANDO ESAGREDIDA; GENERALMENTE LAS MORDEDURASOCURREN DURANTE EL SUEO O AL VESTIRSE.

    LA MAYORA DE MORDEDURAS OCURREN EN LASEXTREMIDADES, TRAX Y MS RARAMENTE EN LA

    CARA.

    GENERALMENTE LOSNIOS HACEN LOS

    CUADROS MS GRAVES.

    MORDEDURAY PICADURAS

  • 7/28/2019 expo-005

    119/208

    TRATAMIENTOAPLICAR COMPRESAS FRAS O HIELO, LIMPIAR LA ZONA,

    DARLE LQUIDO ABUNDANTE Y TRASLADARLO AL CENTROASISTENCIAL MS CERCANO A FIN DE NEUTRALIZAR EL

    VENENO LO MS RPIDO POSIBLE. EN ESTOS CASOSDEBE EVITARSE LAS INCISIONES LOCALES AS COMO LASUCCIN.

    PICADURAS O MORDEDURA DE ARAA

    PRIMEROS AUXILIOS

  • 7/28/2019 expo-005

    120/208

    FRACTURAS

    PRIMEROS AUXILIOS

    FRACTURA

  • 7/28/2019 expo-005

    121/208

    Rotura de un hueso en

    cualquier parte del cuerpo,

    ya sea en formaespontnea o provocada,

    producto de una fuerza

    externa que supera suslmites de resistencia.

    FRACTURA

    CLASIFICACION

  • 7/28/2019 expo-005

    122/208

    1. CERRADAS

    - hueso fracturado

    2. ABIERTAS

    -hueso fracturado

    -perforacin la piel

    -herida.

    1) d

  • 7/28/2019 expo-005

    123/208

    1) cerradas 2) abiertas

    FRACTURA DE PIERNAS

  • 7/28/2019 expo-005

    124/208

    STAS SE PUEDEN INMOVILIZARSEA CON DOS TABLILLAS

    ACOLCHADAS, QUE VAYANDESDE EL MUSLO HASTA POR

    DEBAJO DEL TOBILLO LAS QUESE VENDAN POSTERIORMENTE,

    O CON LA OTRA PIERNA, LASANA, COLOCANDO ENTRE

    AMBAS UN TROZO DE TELA OTOALLA Y LUEGO AMARRANDO

    FIRMEMENTE, CON TELAS,

    SOGAS, CORBATAS,CINTURONES O VENDAS.

    FRACTURA DE CLAVCULATRATE DE INMOVILIZAR EL HOMBRO SENTANDO AL

  • 7/28/2019 expo-005

    125/208

    TRATE DE INMOVILIZAR EL HOMBRO SENTANDO ALPACIENTE Y COLOCANDO SU BRAZO A LO LARGO

    DEL PECHO, COLOCANDO ENTRE ELLOS UN TROZODE TELA O TOALLA; LUEGO CONFECCIONAR UNCABESTRILLO ELEVADO Y POSTERIORMENTE

    ASEGURAR EL BRAZO CON UN VENDAJEHORIZONTAL.

    FRACTURAS

  • 7/28/2019 expo-005

    126/208

    FRACTURA DE MANDBULARECUESTE AL ACCIDENTADO Y TRATE DE INMOVILIZAR LAMANDBULA HACIA EL MAXILAR SUPERIOR MEDIANTE UNVENDAJE TIPO CORBATA O CON UN VENDAJE DE CUATRO

    PUNTOS QUE LO HACEMOS CORTANDO POR LA MITAD,

    LOS DOS EXTREMOS DE UNA VENDA ANCHA 10 cm. EN LAPARTE CENTRAL.

  • 7/28/2019 expo-005

    127/208

    FRACTURA DE CODOSI EL ACCIDENTADO NO

    PUEDE DOBLAR ELCODO, SE LE COLOCAR

    UNA TABLILLA DESDE LAAXILA HASTA ELANTEBRAZO.

    SI PUEDE DOBLARLO, SESUJETAR EL BRAZO

    SOBRE EL PECHO CONUN CABESTRILLO.

    FRACTURA DE COLUMNASON FRACTURAS GRAVES POR LAS CONSECUENCIAS

  • 7/28/2019 expo-005

    128/208

    SON FRACTURAS GRAVES POR LAS CONSECUENCIASPOSTERIORES (PARLISIS PERMANENTE).

    SI LAS SOSPECHAMOS DEBEMOS TENER CUIDADO ALLEVANTAR AL ACCIDENTADO, PROCURANDOINMOVILIZARLO COMPLETAMENTE.

    SI PENSAMOS EN UNA LESIN DE COLUMNA CERVICAL,PONDREMOS A LA VCTIMA EN UN PLANO DURO BOCA

    ARRIBA.SI SOSPECHAMOS QUE LA LESIN ES DORSAL O LUMBARTAMBIN COLOCAREMOS SOBRE UN PLANO DURO, PEROBOCA ABAJO; EN AMBOS CASOS DEBEMOS SUJETARLA

    BIEN, SOBRE UNA TABLA DE MADERA DURA, PARA EVITAR

    LAS MOVILIZACIONES.

    FRACTURAS

  • 7/28/2019 expo-005

    129/208

    FRACTURA DE PELVIS OCADERA

    SE COLOCAR UNA FRULAPOR LA PARTE EXTERNA

    DESDE LA AXILA HASTA ELPIE, Y OTRA POR LA PARTEINTERNA DESDE LA INGLE

    HASTA EL PIE.AMBAS SE SUJETARN CON

    VENDAS ANUDADAS ALTRONCO Y A LA PIERNA.

    FRACTURAS

  • 7/28/2019 expo-005

    130/208

    FRACTURA DE ANTEBRAZOES NECESARIO COLOCAR EL ANTEBRAZO ENTRE

    DOS TABLILLAS SUJETAS.

  • 7/28/2019 expo-005

    131/208

    FRACTURA DE PIERNA, RODILLA Y TOBILLOAL IGUAL QUE EN LAS EXTREMIDADESSUPERIORES, SE COLOCARN DOS TABLILLAS

    INMOVILIZANDO LA ZONA FRACTURADA.

    FRACTURAS DE L CRANEO

  • 7/28/2019 expo-005

    132/208

    ABIERTAS

    CERRADAS

    SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS FRACTURAS DE CRANEO

  • 7/28/2019 expo-005

    133/208

    Inconsciencia odisminucin

    del estado de conciencia.

    Dolor e inflamacin. Deformacin/hundimiento

    Hematoma detrs de

    la oreja.

    Ojos amoratados

    Ojos parecen estar

    hundidos

    CAUSAS

  • 7/28/2019 expo-005

    134/208

    CAUSAS

    Traumatismos

    Edad

    Patolgica

    SIGNOS Y SINTOMAS

  • 7/28/2019 expo-005

    135/208

    SIGNOS Y SINTOMAS

    Sensibilidad / Dolor

    Impotencia funcional

    Deformidad/acortamiento

    Hinchazn

    Cambio de color

    Fragmentos Expuestos Sonido spero (Crujido)

    Movilidad anormal

    MATERIAL

  • 7/28/2019 expo-005

    136/208

    - Frulas Rgidas

    - Frulas Blandas

    - Vendas- Elementospara amarrar osostener

    METODOS DE INMOVILIZACION

  • 7/28/2019 expo-005

    137/208

    Cabestrilloy corbata

    (til ysuficiente parainmovilizarextremidadsuperior).

  • 7/28/2019 expo-005

    138/208

    Entablillado

    Collern cervical

  • 7/28/2019 expo-005

    139/208

    Principales inmovilizaciones

  • 7/28/2019 expo-005

    140/208

    Entablillado-Rgido

    - largo

    - inmovilizar artic.

    superior e inferior

    Inmovilizacin de clavcula

  • 7/28/2019 expo-005

    141/208

    Inmovilizacin de costillas

  • 7/28/2019 expo-005

    142/208

    Inmovilizacin del brazo

  • 7/28/2019 expo-005

    143/208

    Inmovilizacin del codo y

  • 7/28/2019 expo-005

    144/208

    antebrazo

    Inmovilizacin de la mano y los dedos

  • 7/28/2019 expo-005

    145/208

    Inmovilizacin de cadera (Pelvis)

  • 7/28/2019 expo-005

    146/208

    Inmovilizacin de Fmur.

    Inmovilizacin Pierna: tibia y

  • 7/28/2019 expo-005

    147/208

    peron

    Inmovilizacin de tobillo o pie

  • 7/28/2019 expo-005

    148/208

  • 7/28/2019 expo-005

    149/208

    Inmovilizacin

    de columna

    Mantener abrigado

    Vi il t d d i i i i

  • 7/28/2019 expo-005

    150/208

    Vigilar estado de conciencia, respiracin,

    pulso, sangrado, sensibilidad, movilizacin,coloracin; hasta que llegue la asistenciamdica.

    Evite el pnico e inspire confianza

    No haga ms de lo necesario

    LO QUE NO SE DEBE HACER

  • 7/28/2019 expo-005

    151/208

    Mover al accidentado si hay fractura de cabeza,pelvis, columna o muslos.

    Intentar manipular la fractura o luxacin (unir losextremos de un hueso fracturado)

    No Intentar sentarlo o incorporarlo

    Si hay que mover a la vctima de forma inmediata,se debe utilizar la tcnica de:

  • 7/28/2019 expo-005

    152/208

    se debe utilizar la tcnica de:'arrastrar por la ropa'.

  • 7/28/2019 expo-005

    153/208

    Salida o derrame de sangre fuera o dentro del

    HEMORRAGIAS

  • 7/28/2019 expo-005

    154/208

    Salida o derrame de sangre fuera o dentro delorganismo como consecuencia de la rotura accidentalo espontnea de uno o varios vasos sanguneos.SECLASIFICAN EN:Hemorragias externas.Hemorragias internas.

    Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la

    siguiente forma:

    Tumbar al accidentado en posicin horizontal con los

    miembros inferiores elevados.Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa,detenindola mediante compresin .

    Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.AVISAR AL SERVICI DE URGENCIAS.

  • 7/28/2019 expo-005

    155/208

    Es la salida de sangre abundante de cualquiervaso sanguneo daado.

    Arterias

    Venas

    Capilares

  • 7/28/2019 expo-005

    156/208

    Lesiones provocadas por accidentes,objetos punzo cortantes o por algunasenfermedades.

  • 7/28/2019 expo-005

    157/208

  • 7/28/2019 expo-005

    158/208

    Segn su naturaleza:

    Externas. Internas.Exteriorizadas.

    HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

    S ll h i i d i l

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.holistic.sidinet.com.mx/directorio/primerosauxilios/viendote.jpg&imgrefurl=http://www.holistic.sidinet.com.mx/directorio/primerosauxilios/desmayosataques.htm&h=229&w=178&sz=6&hl=es&start=2&tbnid=rxwrqGlarOZCCM:&tbnh=108&tbnw=84&prev=/images%3Fq%3Ddesmayos%26gbv%3D2%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DG
  • 7/28/2019 expo-005

    159/208

    Son aquellas hemorragias que siendo internas salen

    al exterior a travs de un orificio natural del cuerpo: Odo

    Nariz

    Boca

    Hemorragia de odo

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.hemorragianasal.com.ar/images/tapa-sangra.gif&imgrefurl=http://www.hemorragianasal.com.ar/letras.htm&h=255&w=210&sz=6&hl=es&start=4&um=1&tbnid=8IoxsabeQOwkCM:&tbnh=111&tbnw=91&prev=/images%3Fq%3Dhemorragia%2Bnasal%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN
  • 7/28/2019 expo-005

    160/208

    Posicin lateral de seguridad sobre el odo

    sangrante. Almohadillado bajo la cabeza.

    Traslado en posicin lateral de seguridad, sobre el

    odo sangrante, con paciente correctamenteinmovilizado.

    NOtaponar

    Hemorragias de nariz

  • 7/28/2019 expo-005

    161/208

    Hacer presin directa sobre la ventana nasalsangrante y contra el tabique nasal (5 minutos)

    La cabeza debe inclinarse hacia delante.

    Comprobaremos si la hemorragia ha cesado.

    En caso contrario se introducir una gasa mojada en

  • 7/28/2019 expo-005

    162/208

    En caso contrario se introducir una gasa mojada en

    agua oxigenada por la fosa nasal sangrante.

    Si la hemorragia no se detiene se debe evacuar a unCentro sanitario con urgencia.

    Hemorragias de la boca

  • 7/28/2019 expo-005

    163/208

    HEMOPTISIS ( expectoracin con sangre) HEMATEMESIS (vmitos)

    VMITO PRECEDIDO DE TOS. VMITO PRECEDIDO DE NUSEAS.

    SANGRE LIMPIA, CON OLOR A XIDO.SANGRE CON RESTOS DE ALIMENTO Y

    MALOLIENTE.

    PUEDE TENER ASPECTO ESPUMOSO.PUEDE ACOMPAARSE DEINCONSCIENCIA.

    Actuacin:a.Control de signos vitalesb.Dieta absolutac.Evacuar en posicin de semisentado.

    Actuacin:a.Control de signos vitales.b.Dieta absoluta.c.Evacuar en posicin lateral deseguridad.

    Segn su procedencia:

  • 7/28/2019 expo-005

    164/208

    g p

    HEMORRAGIAS EXTERNAS

  • 7/28/2019 expo-005

    165/208

    Son aquellas en

    las que la sangre

    sale al exterior a

    travs de una

    herida.

    Tratar una hemorragia Externa:

  • 7/28/2019 expo-005

    166/208

    Para controlar la hemorragia siga los

    siguientes pasos en orden:

    1.- Presin directa

    2.- Elevacin

    3.- Presin directa sobre la arteria.

  • 7/28/2019 expo-005

    167/208

    4.- Torniquete.

  • 7/28/2019 expo-005

    168/208

    Importante!!!!!! Suelte una vezcada 7 minutos

  • 7/28/2019 expo-005

    169/208

    HEMORRAGIA INTERNA

  • 7/28/2019 expo-005

    170/208

    Alteracin de la conciencia (no prdida). Estado ansioso, nervioso.

    Sed excesiva, debilidad progresiva

    Pulso rpido y dbil

    Respiracin rpida y superficial.

    Palidez de mucosas.

    Sudoracin fra y pegajosa, generalmenteen manos, pies, cara y pecho.

    Qu hacer ??

  • 7/28/2019 expo-005

    171/208

    Control de signos vitales Tratar las lesiones (si es posible).

    Aflojar todo aquello que comprima al

    accidentado.

    Tranquilizar al herido.

    E it l did d l l T l

  • 7/28/2019 expo-005

    172/208

    Evitar la prdida de calor corporal. Taparlo.

    Colocar al accidentado estirado con la cabeza ms bajaque los pies.

    Evacuarlo urgentemente, controlando siempre lossignos vitales, ya que la tendencia del shock siempre esa empeorar.

  • 7/28/2019 expo-005

    173/208

  • 7/28/2019 expo-005

    174/208

  • 7/28/2019 expo-005

    175/208

    DENOMINAMOSQUEMADURAS, A LAS

    LESIONES PRODUCIDASEN LA PIEL Y TEJIDOS,POR EL CALOR,SUSTANCIAS CASTICAS,

    GASES IRRITANTES, ORADIACIONES.

    LLAMAS

  • 7/28/2019 expo-005

    176/208

    Por contacto directo con las llamas..

    CONTACTO

    Por contacto directo con objeto.

    Ej.: cigarrillos, herramientas...

    ESCALDADURAS

    Por contacto con lquidos calientes.

    De la viscosidad del liquido depende

    el tiempo de contacto. Accidentales

    Intencionales

    VAPOR Gran dao por su alta capacidad calrico.

    Accidentes industriales, radiadores autos.

  • 7/28/2019 expo-005

    177/208

    ,

    Potencial dao va area distal.

    GAS

    ELCTRICAS

    Produce dao el paso de la corriente

    por los tejidos.

    Punto de entrada y salida.

    Dao depende del voltaje (alterna 50 Hz.).

    RADIACIN Y QUMICOS

    Solar, quimioterapia, cidos

  • 7/28/2019 expo-005

    178/208

    SEGN PROFUNDIDAD

  • 7/28/2019 expo-005

    179/208

    SUPERFICIALES O DE PRIMER GRADO

    Solo afecta

    laEpidermis.

    Secas, eritematosas, sin vesculas, dolor

    SUPERFICIALES DE ESPESOR PARCIAL O DE

    SEGUNDO GRADO

  • 7/28/2019 expo-005

    180/208

    Se extiendehasta las

    capas

    superficiales

    de la Dermis.

    Hmedas, eritematosas, vesculas, dolor

    PROFUNDAS DE ESPESOR PARCIAL O DE TERCER

    GRADO

  • 7/28/2019 expo-005

    181/208

    Se extiende a

    las capasprofundas de la

    dermis, sincomprometer

    tejidosubcutneo.

    Hmedas, rosadas o plidas, dolor alteradoVesculas son raras, refieren molestias

    PROFUNDAS DE ESPESOR TOTAL O DE CUARTO

    GRADO

  • 7/28/2019 expo-005

    182/208

    Comprometeepidermisdermis y

    tejido

    subcutneo.

    Insensible al tacto o dolor

  • 7/28/2019 expo-005

    183/208

  • 7/28/2019 expo-005

    184/208

    Analgesia Enfriar y cubrir la

  • 7/28/2019 expo-005

    185/208

    y

    quemadura reduce Significativamente el

    dolor.

    Cubrir Usar tela algodn limpia

    No usar cremas tpicas

    Trasladar Hospital.

  • 7/28/2019 expo-005

    186/208

    Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una

    temperatura de entre 10 y 20 grados centgrados.

    Beber abundantes lquidos si esta es muy extensa, caso

    de las producidas por el sol durante el verano.

  • 7/28/2019 expo-005

    187/208

    No reventar la ampolla Lavar la zona afectada con abundante agua durante al

    menos 5 minutos segn el estado de las ampollas se actuar de una u otra

    manera. Ampolla intacta: poner antisptico sobre ella y cubrircon pao limpio o compresa estril.

    Ampolla rota: tratar como una herida.

  • 7/28/2019 expo-005

    188/208

    Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano

    Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5minutos.

    NO retirar los restos de ropa.

    NO se deben reventar las ampollas que aparezcan,

    NO dar pomadas de ningn tipo, Envolver la parte afectada con un pao limpio, toallas o sbanas,

    humedecidos en suero, agua.

    Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.

    QUEMADURA ELCTRICA

  • 7/28/2019 expo-005

    189/208

  • 7/28/2019 expo-005

    190/208

    EL ARTE DE SER PERSONA

    CONSCIENTE ES RENOVARSE

    PERMANENTEMENTE

    INTOXICACIONES

  • 7/28/2019 expo-005

    191/208

    Es la reaccin del organismo a la entrada de cualquiersubstancia txica (veneno) que causa lesin oenfermedad y en ocasiones la muerte.El grado de toxicidad vara segn la edad, sexo, estadonutricional, vas de penetracin y concentracin deltxico.

    Las intoxicaciones o envenenamientos

    CAUSAS DE LAS INTOXICACIONES

  • 7/28/2019 expo-005

    192/208

    pueden presentarse por:

    Dosis excesivas de medicamentos o

    drogas.Almacenamiento inapropiado demedicamentos y venenos.Utilizacin inadecuada de insecticidas,pulgicidas, cosmticos, derivados delpetrleo, pinturas o soluciones paralimpieza.

    Causas

  • 7/28/2019 expo-005

    193/208

    Por inhalacin de gases txicos. Consumo de alimentos en fase de

    descomposicin o de productos

    enlatados que estn soplados o confecha de consumo ya vencida.

    Manipulacin o consumo de plantas

    venenosas. Ingestin de bebidas alcohlicas

    especialmente las adulteradas.

    UNA PERSONA PUEDE INTOXICARSE DE 4 MODOS

  • 7/28/2019 expo-005

    194/208

    Inhalacin de gases txicos como fungicidas, herbicidas,plaguicidas, insecticidas, el humo en caso de incendio;

    POR VIA RESPIRATORIA

  • 7/28/2019 expo-005

    195/208

    plaguicidas, insecticidas, el humo en caso de incendio;

    vapores qumicos, monxido de carbono as como losvapores producidos por algunos productos domsticos(pegamentos, pinturas y limpiadores).

    Por absorcin o contacto con sustancias como

    plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas; o losproducidos por algunas plantas plantas como la hiedra,el roble.

    A TRAVES DE LA PIEL

    Por ingestin de alimentos en descomposicin,substancias casticas y medicamentos.

    POR VIA DIGESTIVA

  • 7/28/2019 expo-005

    196/208

    y

    Un txico puede penetrar a la circulacin sangunea por:

    Inoculacin:Por picaduras de animales que producen reaccinalrgica como la abeja, la avispa y las mordeduras deserpientes venenosas.

    Inyeccin de medicamentos:Sobredosis, medicamentos vencidos o por reaccinalrgica a un tipo especfico de medicamentos.

    POR VIA CIRCULATORIA

    Si usted sospecha que alguien estintoxicado trate de averiguar el tipo de

  • 7/28/2019 expo-005

    197/208

    txico, la va de penetracin y el tiempotranscurrido

    Revise el lugar para averiguar lo sucedidoy evite ms riesgos.

    Aleje a la vctima de la fuente de

    envenenamiento si es necesario.

    Revise el estado de conciencia y verifique si lavctima respira y si tiene pulso

  • 7/28/2019 expo-005

    198/208

    vctima respira y si tiene pulso.

    Si la vctima esta consciente hgale preguntaspara tener mayor informacin.

    Afloje la ropa si est apretada, pero mantngala

    abrigada. Si presenta quemaduras en los labios o en la boca,

    aplquele abundante agua fra.

    Mantenga las vas respiratorias libres desecreciones.Colquela en posicin de seguridad o boca abajo.

  • 7/28/2019 expo-005

    199/208

    Colquela en posicin de seguridad o boca abajo.

    Busque y lleve los recipientes que estn cerca dela vctima .Si est seguro del tipo de txico ingerido y estindicado provocar vmito, hgalo, introduciendoel dedo o el cabo de una cuchara hasta tocar lavula (campanilla).

    Evite provocar el Vmitoen los siguientes casos:

    Si observa quemaduras en los labios y boca.Si el aliento es a kerosene, gasolina o derivados.

  • 7/28/2019 expo-005

    200/208

    , g

    Cuando las instrucciones del producto as lo indique.Si est inconsciente o presenta convulsiones.Si han transcurrido ms de dos horas de haber ingeridoel txico.Si ha ingerido cido sulfrico, cido ntrico, sodacustica.

    Transporte de pacientes

  • 7/28/2019 expo-005

    201/208

    accidentados

  • 7/28/2019 expo-005

    202/208

  • 7/28/2019 expo-005

    203/208

    TRANSPORTE DEACCIDENTADOS

    LO ESENCIAL AQU ES LA COLOCACIN DEL HERIDO EN LA

    - EN CAMILLA -

  • 7/28/2019 expo-005

    204/208

    CAMILLA.UN BUEN SISTEMA ES EL EFECTUADO POR TRES PERSONAS QUE

    SE COLOCAN CON LAS PIERNAS ABIERTAS POR ENCIMA DELHERIDO, PASANDO A CONTINUACIN SUS BRAZOS POR DEBAJO DE

    L, SOSTENIENDO, RESPECTIVAMENTE, LA CABEZA, CINTURA YPIES. A LA VEZ QUE LOS TRES LE LEVANTAN, UN CUARTO

    INTRODUCE LA CAMILLA POR DEBAJO Y ENTRE LAS PIERNAS DELAS PERSONAS QUE AUXILIAN.

    SLO QUEDA ENTONCES DEPOSITAR AL ENFERMO CON SUAVIDADENCIMA DE LA CAMILLA.

    SE LE COLOCAR SIEMPRE DEL LADO NO TRAUMATIZADO POR LAS

    HERIDAS.

    SI NO SE DISPONE DE CAMILLA PUEDE SUSTITUIRSE

    TRANSPORTE DEACCIDENTADOS

    - POR MEDIOS IMPROVISADOS -

  • 7/28/2019 expo-005

    205/208

    SI NO SE DISPONE DE CAMILLA, PUEDE SUSTITUIRSE

    STA INTRODUCIENDO DOS PALOS POR LAS MANGASDE DOS CHAQUETAS, QUE SE ABROCHARN AL

    REVS.TAMBIN SE PUEDE PREPARAR UNA CAMILLA A

    BASE DE UNA MANTA Y DOS PALOS DE DOS METROSDE LARGO.

    LAS PUERTAS, ESCALERAS DE MANO, ETC. PUEDENSER TILES EN LA IMPROVISACIN DE UNA CAMILLA.

    TRANSPORTE DEACCIDENTADOS

    - TRANSPORTE A MANO -

  • 7/28/2019 expo-005

    206/208

    CUANDO UNA PERSONA SOLA DEBA RECOGER YTRASLADAR A UN ACCIDENTADO SIN QUE NADIE

    LE AYUDE.

    TRANSPORTE DEACCIDENTADOS

    - TRANSPORTE A MANO -

  • 7/28/2019 expo-005

    207/208

  • 7/28/2019 expo-005

    208/208