experience_micafungin_extrarenal_depurat

1
Experience of micafungin in patients requiring extrarenal depuration Alvarez-Lerma F, Grau S, Díaz Y, Fernández J. Rev Esp Quimioter. 2010 Dec;23(4):184-9 La concentración de un antimicrobiano está determinada por distintos factores: volumen de distribución, su metabolismo y cinética de excreción, estas se utilizan para determinar las características diferenciales con otros fármacos de la misma o de otras familias de antimicrobianos. Con frecuencia los pacientes que presentan una infección fúngica grave presentan fracaso de diferentes órganos o sistemas que precisan de su sustitución mecánica o farmacológica. Una de las complicaciones más frecuentes es la insuficiencia renal por lo que los pacientes requieren sistemas de depuración extrarrenal. Micafungina presenta actividad fungicida, concentración dependiente frente a Candida y Aspergillus. Sus parámetros farmacocinéticos, a destacar, se absorbe bien por vía oral, su unión a proteínas es del 99%, su metabolismo es hepático y se elimina inactiva por bilis, llegando al 43,8% el porcentaje del fármaco encontrado en heces. Esta revisión intenta valorar si las técnicas de depuración extrarrenal afectarían los parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos de la micafungina. Para ello se basan en dos estudios, uno realizado en el año 2004, Kishino et al., valoraron 6 pacientes trasplantados que requirieron hemodiálisis, objetivándose que las concentraciones que se midieron del fármaco a la entrada y salida de la hemodiálisis eran similares; el otro realizado en el año 2006, Hirata et al., diseñaron un estudio para evaluar el impacto del hemofiltrado en los parámetros farmacocinéticos en pacientes críticos ingresados en la UCI. Vieron que las concentraciones plasmáticas de micafungina a la entrada y salida del circuito de filtrado, fueron similares, no habiendo acúmulo progresivo o eliminación de micafungina en los pacientes que requirieron hemofiltrado; tampoco hubo diferencias significativas en la concentración plasmática de micafungina, por lo que concluyen que no es necesario el ajuste de dosis de micafungina durante la utilización de esta técnica. En conclusión: los datos analizados hasta el momento demuestran que la micafungina podría administrarse en pacientes que requieran hemodiálisis o de hemofiltración continua sin necesidad de modificar dosis o ajuste de intervalos.

Upload: catedra-infectologia

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

http://www.infectologia.edu.uy/images/stories/pdf/15_hongos/experience_micafungin_extrarenal_depuration.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: experience_micafungin_extrarenal_depurat

Experience of micafungin in patients requiring extrarenal depuration

Alvarez-Lerma F, Grau S, Díaz Y, Fernández J.

Rev Esp Quimioter. 2010 Dec;23(4):184-9

La concentración de un antimicrobiano está determinada por distintos factores: volumen de distribución, su metabolismo y cinética de excreción, estas se utilizan para determinar las características diferenciales con otros fármacos de la misma o de otras familias de antimicrobianos.

Con frecuencia los pacientes que presentan una infección fúngica grave presentan fracaso de diferentes órganos o sistemas que precisan de su sustitución mecánica o farmacológica. Una de las complicaciones más frecuentes es la insuficiencia renal por lo que los pacientes requieren sistemas de depuración extrarrenal.

Micafungina presenta actividad fungicida, concentración dependiente frente a Candida y Aspergillus. Sus parámetros farmacocinéticos, a destacar, se absorbe bien por vía oral, su unión a proteínas es del 99%, su metabolismo es hepático y se elimina inactiva por bilis, llegando al 43,8% el porcentaje del fármaco encontrado en heces.

Esta revisión intenta valorar si las técnicas de depuración extrarrenal afectarían los parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos de la micafungina.

Para ello se basan en dos estudios, uno realizado en el año 2004, Kishino et al., valoraron 6 pacientes trasplantados que requirieron hemodiálisis, objetivándose que las concentraciones que se midieron del fármaco a la entrada y salida de la hemodiálisis eran similares; el otro realizado en el año 2006, Hirata et al., diseñaron un estudio para evaluar el impacto del hemofiltrado en los parámetros farmacocinéticos en pacientes críticos ingresados en la UCI. Vieron que las concentraciones plasmáticas de micafungina a la entrada y salida del circuito de filtrado, fueron similares, no habiendo acúmulo progresivo o eliminación de micafungina en los pacientes que requirieron hemofiltrado; tampoco hubo diferencias significativas en la concentración plasmática de micafungina, por lo que concluyen que no es necesario el ajuste de dosis de micafungina durante la utilización de esta técnica.

En conclusión: los datos analizados hasta el momento demuestran que la micafungina podría administrarse en pacientes que requieran hemodiálisis o de hemofiltración continua sin necesidad de modificar dosis o ajuste de intervalos.