examen de gongiencia *'asquith debió evitar la guerra del dia

6
Precios de suscripción MADRID KíOVINCIAS 2,00 p«setas al mes 9,00 ptas. trimestre PAGO ÍLJ>£LÁNTÁDO nUNQüZO CONCEBTÁDO 2B=SS WLúmDr-Año X ü r - N ú m . 4.138 aüuAo 14 de octubre de 19SS CINCO BDICIOMXS S U B U S Red. y Admón., MARQUES DE CUBAS, 3.—Apartado 466.—Tel. 365. EXAMEN DE GONGIENCIA HiJD- Lo8 de Sumata contra el Ralsunl Dos partes pueden discernirse «n el *rtfcalo del señor Combó, que ayer he- ftios insertado; la primera, tiene nues- tra rotunda reprobación; la segunda, c.aei n u e s t r a plena conformidad. Lo <iue afirma el ilustre articulista eobrfe l a s cualidades colonizadoras dq fepafia ni o« cierto, ni oportuno, ni po- lítico; en el orden de las realidades his- tóricas, es una falsedad evidente, y en ' el terreno de la actualidad política, es Una insigne torpeza. Que jEspaña no ha íabido colonizar es un tópico de la le- yenda negra, por fortuna, ya desvane- cido en las naciones más cultas del mundo. La cada dia creciente admira- ción de los Estados Unidas por los dcsr cubridores y colonizadores hispanos &e ínanifiésta en múltiples trabajos de in- vestigación X crítica histórica, en mo- . munentos y; sobre todo, en la deferen- cia con que son.tratados los espafloles. ¿Qué más, si'en Francia mismo, donde uuestros méritos suelen regatearse, se ños hace también justicia? Recientes son las palabras de Mau- rras, según las cuales sólo en los con- tinentes colonizados por España'ha flo- . reeido la civilizacióaüíil Pungente para- doja! Afirma íl-Wfibr Cambó nuestra incapacidad jcoloniisadora preci&amenta tí día 12 da octubre»; que 20 pueblos han elegido parfc proclamar a Eípaüa ma- dre, no madrastra, y paira decir al mun- do que,si fi^puran con orgullo en la mo- derna civilización a España so lo deben. ^ Es, además; una lamentable torpeza e;^ el político catalán ,1a exteriorización de juicios tan mortificantes para el le- gítimo patriotismo. ¿No se enfriará ep ejlos el entusiasmo de tantos e&pañoles • como Secundarían én-esta campaña con agrado a Cambó, y cuyas dotes intelec» tualés admiran? ¿A qué dar armas a los que de continuo están buscando pre- textos para hacer odiosa a Cataluña en el resto de España, a la Lliga, y par- ticulairmente a la persona- <Í6 Cambó? Jílezclar en el asunto de Marruecos ei pleito catalán es, además de inopor- tuno, .contraproducente para Cataluña. Por .lo que atañe a Portugal, que hable por nosótroB la juventud j|ortuguesB_ pregante, por «jiBita^(>, el señor Gambo a loa Jóvenes más cultos del vecin.o pais qué cone^lÍQ han formado de Felipe lí como goBebiunte hisitaoo ;• I c ' d i r á n qfue quizá rey alguno fué tan respetuoso con las libertades públicas como el calum- niado! Monarca español. Pero, po* ^ efeo fuera poco, Portugal se ofrece co- mo una protesta viviente y elocuentí- 6ima contra los qué achacan la deca- dencia de los pueblos ibéricos a la ab- sorbente tiranía de Castilla. Casi tres- cientos años hace que Castilla no Jia intervenido en la política del pueblo li- mítrofe, y ya ve el señor Cambó a qué grande prosperidad ha llegado Portu- gal, separado de España. Cierto que la - ^ ,- _ - , , , T. j , . . j , , ix> c<flebrar en España el osnteaano úo ¡san- decadencia portuguesa.se debe a-la me-. ^^ ,r<:Té^^.d6 j^./^. , ^ ^^e fin, salgo ma. diatización de.otro pueblo, que ha te-^eaua miiímo para Avila, doude estoy iavi- íiido muy buen cuidado en alimentar; t^o paj"» oéiebrar de pontifical. Después to reconocer que algunos Ministerios han desarrollado una política marroq:aí definida, y de hecho b«i dirigid» des- de Madrid loa asuntos civiles y planea- do las operacionas militares, ¿cónao ne- gar el hecho evidente de que no ha ha- bido en EspaAa una continuidad' de po- lítica en el problema de Marruecos? La culpa det Ejército... Con justicia aparta el ilustre político a la minoría corrompida, no queriendo "arrojar sobre toda la colectividad mlTitar la ignomi- nia de alguiKJ*. Cuanto escribe acerca de la necesaria selección que el Ejér- cito ha de imponerse si desea conservar Incólume su prestigio, en parecidos tér- minos, jxicos dfas ha, lo hemos soste- nido en este mismo lugar; es completa la coincidencia* Dejando, pues, con muy buen acuardS a un lado a esa minoría gamgrenada^ ^ e conviene extirpar cuan- to antes, ^e, en 1» masa del Ejército, P1 daséo de proseguir la guerra cu Áfri- ca por motive» honrados de naturaleza bien diversa,' que &« propone analizar en otro artíc|lo. Esperemos $ Pero nos parece que, por feliz que sea ^ exposición del señor Cam- bó sobre el csb|do de la conciencia militar y sus posible» extravfcs, la lista de los culpables de la persistencia de la campa- ña no estará (bmpleta. Gobierno y Ejérci- to habrán cojitraído, es cierto (y lumi- nosamente l<í, probaxá el poUtico regio- naüsta), gra^lfes responsabilidades. Mas otros factoj-e»-de la vida pública espa- ñola tienen ^ l ^ l é n su parte de culpa. ¿Quien no ref^(¡«íÍQcer4 que la Pránfa, en vez de otíenipe a la opinión, ilustréñ- dola sobre loí distintos aspectos del pro- blema marro^í, ha contribuido a ex- traviarla, llmtfído también a ese terre- no neutral 1|» turbulentas luchas par- tidistas? No íiólo la Prensa: en la ctio- logí¿ de nueé«^B8 desventuras africanas, además de Iq^ Gobiernos y de los insti- tutos armados, figuran otros elementos oficíales. El l'arlamento, verbigracia. Y alguien más nue el Parlamento... DECLARACIONES DEL CARDENAL BOURNE Sieta mil ingí^e^ccnvor^os al catjitcísmo por año. El CS&Werno sub^ranclóüa fas os* cuaia&c.atatrca* A¡e>t fué recibido por d eiaineate purpu- rado uno de auestros; redactores.'IBl'Car- daaal, con esa aristocrática Üáneza, carac- terística de los ingleses, fué* ooñtaesttteido a las preguntas de nuestro :oáa¿tot ea los ágiiieaxieis téiuaiuos -¿...? —El objeto ds mi visita a la Península ha sido celebrar el tercer centenario del Col^ió Inglés de Lisboa. Hoy es un Cole- gio Soreciente. Durante la revolución por- tuguesa Duestros soniinaristaü eran los tjui- CíC>s clérigos (¿ue salían ai la caUa con el traje talar. No heniotí tenido que lamentar iningúu dostaán, prqtegidos como .estaban, por el pabellón inglés. Antes de irme quile. li&BAOSlE, 18. — sé tieoea aotícias de que lae gentes de Sumaita quierm decooB- im: que el Baisuni no tiene autoridad ai Moeod^ites sobre eik», y pa» oonfimar es- to están organizando «IguaM partidM que se proponen ataew lee seirviraoe de l u p<v eioiones. Segúni cornfidanciM hechais moros amigos, b«n obseirvado el disgusto qt» wi- n» entre loe cabilefios. por entender que el Xerif pretende, alaidew de un aeóeodien. te que no tiene. SE GREA UN SERVICIO DE PEATONES MOROS LARACHE. 12.—El E«t»do Mayor pro- yeats establecer una red para el servicio de la estafeta de Correo» eotr* las posi- Clones de este territorio y proceder al cam- bio del régimen actual por el de peatones moros, que serán escogidos entre loa que merezcan conüanza, y cuyos jomalM serán pagados a prorrateo entre los Cuerpos des- tacados. Está siendo muy aplaudida esta iniciativa, que permitirá la normal comuni- cades, el ahorro de penosos servicios a la tropa y el derrame de sangre que ocasio. Dan las emboscadas enemigas. *'Asquith debió evitar la guerra" EB "Una declaración más firme de lo que Inglaterra podía hacer, hubiera influido mucho en los aconte- cimientos de J914." (Chamberlain) Ee—— Poíncaré confirma las palabras del ministro inglés QQ La guarnición ofrece un banquete al Rey SEVILLA, 13.-—El presidiente del Casino Militar se ha dirigido, en nonihre á^ e?ta guarnición, al jefe superior de Palacio, ro gúaácAtt transmita a su «najestád el deseo de ésta de ofrecerle «1 día 18 una comida, y si el programa no lo permite, un «lunch>. _ •' - I . »•» - ', Mílíán Astray se aleja " '• O ' • Ha saiidia para «d vecino pueblo de Chin- chón, donde pasará unos días, ell teniente coronel del Tercio, sefior Millán Astray. Este alejamiento de Htórid 6« lo ha inj- puesto el bizarro militar atendiendb a do- terminadas indicaciones que se le han he- cho, con Bwtivx» de la excitación existente' entM ciertos eleanentos. irá a CJalamanca y Alba da Toi-rües. —Estamos muy satisíeolios los católicos ingleses de nuestro Gobierno. A difo^encia la leyenda negra contra nuestra' Pa/- tria. Nos duele ver al señor Cambó mane- jando fécUes síntesis históricas, a don-! <i« ^^ Estados Unidos, dxaido los católicos de lleva a los espaJíoIes la pereza men.\v'^f /" 5"°*^ ciudadana para los gastos , ^ f t . d e la enseuanüa y después deben, costearse tal que él mismo fustiga, y gue, si S'^ ! gus pit>pias escuelas, nosotros red.bimos del La madre de Rathenau perdona a los asesinos (SEEVIOIO EAPIOTELEGBÍTICO) B E ^ | 4 í í » a 9 - r - í ^ defensores de. lo» acu- sados en el proceso Batíxenau nan conti- nuado hoy sus informes ante el Tt*.bui»l de Leipzig. El abogado de Techow ha leído uaa ^*r-, ta, fediada en. 3 de, julip, «rn la oue la madre do Rathenau escriba a la «adre de iTechow perSonando al asesino de «u hijo. Mañana se pronunciarA el veredicto. admisiblea cuando se utilizan como re- curso oratorio para levantar el espíritu de las ma»as, no pueden menos do con- denarse cuando conducen a arrojar so- lare un pueblo grande y desgraciado culpabilidades de muy distinto origen. í*eca el señor Cambó contra la justi- cia, pero su falta es también, en las presentes circunstancias, una notoria imprudencia. • • • Cosa bien distinta es la segunda par- te del artículo. ¡Ojalá no hubiera teni- do preámbulo! Y como lo que interesa aJiora es el problema de Marru*;os, pro- metemos no insistir en lo escrito y en «eguir con el mayor interés al caudillo fegionalista en el estudio del problema tttarroquí. Escribe Cambó gravísimas verdades íWMargas, y lo ÍSace con ese estilo cor- tado, tajante, que ¿s en él característi- co; con esa saludable crudeza, tan na- cesaria en estos tiempos de anfibologías y eufemismos. Por ello merece la gra- titud d!e todos los españoles. ¿Por qné continúa la campaña de ^a- •íuecos? «Digamos la verdad, la titsfeo, la descon- soladora verdad: continúa la campaña do ^CamjQooe porque no sabemos cómo acabar- la; pa»que es m*s cómodo para los gober- "ajvtes de hoy seguirla que tener la decisión ^6 ponerla fin, aunque se teoga el intimo convencimiento de qu© la prosucución do la *Ms^)eiia (de una campaíía sin ninguna fina- ^ad) conducirá fatalnsente a un desastre. I Peto... oomo el desastro vendrá... cuando P*hianien otros!...» ,¿De quién es la culpa de la cronici- dad de la guerra? Según el señor Cam- ^, de los Gobiernos y del Ejército. Oigámosle denunciar el delito de los Gobiernos : . *li09 Gobiernos de España no han diíi- 8^o cunoa la acción española en Marrue^ P**; ee han limitado a aprobarla, a dejar "*<»r (¡sobre todo a dejar hacer!) al Ej¿r- *ito.» Con algunas salvedades, suscribimos píxjpias E-st&do iiD subsidio proporcional al núrneru do nuestros aluiraios; así es que tenernos escitslas parroquiales ou cualidad y canti- dad suficiente. —lampoco tenemos motivo do queja de la Prensa. Los grandes rotativos jamás se meten coa nosotnos; informan con ejemplar imiJarciálidad. Nuosíroa periódicos son eu eso respecto las mejores del mundo. No tememos «diarios», porque realmente no los Docesitamos. Para completar la iaformacióu publicamos excelentes semanarios en todas las diócesis. " . o —Es consolador el aumento do católicos. No bajan de 7.(X)0 cada aüo los que se con- vieiften. Tenemos los sominarios y los no- viciados liemos de alumnos. Cada día au montan las fundaciones religiosas. -Í...9 —^Las obreros católicos están bien aten- didos. Esto año han enviado algunos Sin- dicatos diez obreros a la Universidad do Oxford, para que reciban aDí la cultura pro- fesional sMperior. --;•••? . , —El Gobi«lmo inglés garantiza y hace efectiva la libertad de los católicos en Pa- lestina. Cuando mi'ster Balfour hizo su pro- mesa a los sion stas, obró do acuerdo con Clemencoau, Italia y las Estados Unidos. España no tuvo tampoco una palabra de protesta. De los árabes nsú-la tienen que te- mer los católicos; más bien serán los ju- díos los que los molestarám. * * * El Cardenal Bounie está muy satisfecho do su viaje y de las atenciones que so le han prodigado en esta Corte. .Xyor mismo estuvieron a saludarle la colonia inglesa de Madrid, el mnrquós de la Tor-ecilla, en nombre de los Keye», y muchas otras per- sonaü. Las audiencias que separadamente cele- bró a mediodía con sus majestade« fueron extensas. La reina, doña Victoria, especial- mente, le dirigió diversas preguntas relacio. nadas con el culto católico en su país v algunas de las misionéis confiadas esj>eciaí- rríento al iluf.tre pii'putado. - Como hemos dicho, mañana /<!"1o para AV'Ja, a fin do tomar-pacte en b - fiestas t«re«ia¡aas. II». i » Una isla vendida en 3.000 pesetas « j ^ILVESE, 1.%—Eu xma subasta pública de posesiones alemanas del Camerón rea- lizada el día 12, una isla entera fué ven- fiNs aiit«ri(Mre8 palabrasi. Aunque es jus- ¿id» por 115 lite»» esterlinas. ÍNDICE RESUMEN —«o»— En el Rey Alfonso («Agapito se divierte).-), por Haas P4|. 2 Ei sogan> obligatorio da eaíet- medad, por el doctor Enríquez de Salamanca PM- 8 Fruslerías (Flacos y gordos), por Carlos Luis de Cuenca Pii. 3 PoIlUadas (El proletariado en automóvil), por «Polibio» Pá¿. 3 FoUetón da EL DEBATE («¡Kelb Eumil») Pág. 3 Cctizadones de Bolsas PiÁ- i Deportes P^é- ' Crónica de sooledad, por «El Aba- to Faria» -^ Pié' 6 Notlolas Fág. 5 R través de Espafia (Zarago/aj. Pág. 6 —tío»— MADRID.—.\nocho marcharon los Heves con dirección a 8e\'illa, acompañados del presideoto del Consejo.—En la sesión mu- nicipal de ayer se denunciaron abusos "o- metidos por algunos concejales ea el ser- vicio de automóviles para comisiones (pá- gina 4), —¿oi— PROVINCIAS..—Ha quedado constituido en Zaragoza un Comité de la Afiamblea do Cámaras de C<>meroio francesa» y ara- gonesas.— Los obreros del muelle de Má- laga amenazan con la huelga.—Se han verificado en El Ferrol las pruebas del crucero «Beina^ Victoria».—En Vigo exis- te viva agitación por la cantidad as-gna da a aquel puerto por el Consejo de Obras públicas (pág. 1 y 2). MARRUECOS.—Dicea da Larache quo los. de Sumata están disgustados con el Baisura'.—Va a implantarse un servicio de peatones de Correos, a cargo do indíge- nas (pá¿, i).—Continúa la concentración ie fuerzas en Malilla: se espera si los Regulares de LaracTie v al Tercio do Ceu- ta (p¿g; 8). —«o»-— EXTRANJERO.—Chamberlain acusa a los liberales ingleses de t-ener parte en la« responsabilidades de la guerra.—El dele- gado inglés, Bradbnry. propone cinco a.úos do moratoria en los paí;os de reparacio- nes.-^D'Annuníio moviliza ley «arditi». Kl Consejo Nacional austriac-o aprueba la gestión do mons€ñ<jr Seipel en la liga de Naciones.—T'"l comunismo fi-ancés pier. da la mitad de f-us socios.—Grecia firma- rá hoy el acuerdo de SriKlanía.—^Lcs tur- CCÍ: se retiran do las Konn» neutrales (pá- ginas 1 y 2). —«o»— EL TIEMPO (Pronósticos del Observa- torio) .--En las regiones de! Noroeste y Cantábrica-, vientos flojos y moderados del Sur y tendencia a llover. En las del Due- ro, Central y Extremadura, vientos flojos y moderados del Sur y tendencia a cmi- pcorar. En el res.t<3 de España, vientos flojos de dirección variable y tiempo in- Reguro. Temperatura máxima en Madrid, 22,2 gradas, y mínima, lO.íJ grados. Tem- perBit.ura máxima en provincias, 3B. gra- dos an Jacn y .\lmeria. y mínima, 2 gra- dos en Burgos. (Véase la infoTm-acwn completa en la lección de notigias de la quinHt plana.) LONDRES, 13.—Hoy en Birminghan GSuunberlaáa ha «npezado afirmando la leal- t«d ¿a los unio,niüta8 y eu peiríecta comu- nidad de miras con Lloyd G«orge y el Ga- binete. Continuó con un llamamieato a la unión contra el partido laborista, cuya as- eariaión al poder serla una gran responsa- bilidad para aquellos que contribuyeran a ella, pues los representantes del partido la- liorista no sabrían ni podrínn afrontar los problemas nacionales eo momentos de pe- ligro. «No sé—dijo—cuándo serán las elec- (jjones ni cómo sei-á la nueva Cámara, pero C^gurümente ge diferetnciará botante de la fctual. «Los liberales quieren ha- cernos satélites de Francla.> Haciendo alusión a los liberales, Cham- berlain declaró que no han hecho más que debilitar la autoridad del Gobierno y alen- tar a loe ketnalLstas en eus préíensioneB para presentar a la Gran Bretaíia a los ojos de Francia no oomo aliada e igual, sino.oomo im humilde satélite arrastrado en la órbita de la política francesa, incapa» de ningún juicip ni de ninguna aooióo. «Nosotros—-di- y)—4emoe reterminado impedir la guenu y p r e s t a r a Constaatinopla de la suerte que ha sufrido Esmima. Hamos querido poner a e«lvo la libertad de los Estrechos, frutos de nuestra victoria.» La cnlpa de América Chamberlain declara qne si la Conferencia de la paz con Turquí», después del armis- .ticio de 1918, siiírió un gran retraso, las eensuraa no deben recaer sobre Inglaterra. luso sobre América. Cuando ed Tratado de «goato de 1920 fué terminado, la posición del jGobiemo de Constanltinopla quedaba Men definida. El Tratado no fué ratificado. Des- pues Constantino volvió al trono. Vino la prinMTa retirada griega. «La diplomacia liberal DO pudo evitar la gran guerra.» ^: Hablando de la visita de Franklin Boui- jkín a Angora, sostiene Chamberlain que ha ilent-ado . las pretensiones do independencia. «Nosotroa somo©—dice—los herederos de un» polítio» cuyos protnotores fueron Asquith y P.rey. No se puede olvidar que el fin da acuella diplomada fué la gran guerra. No so puede decir si esta guerra hubiera sido evi. iada; pero es lo cierto quo ima declaración más firtoe de la política inglesa antes, de 1914 V la advertencia del Gobierno británico so- hxp- lo ^ue podía hac&r y no hacer, hubie- ran tehidó ímá gran" 'influeacia sobipe los acoátecijnientos-? El orador ^afirma que la Gran Bretaña había sido compleianiento neu- tral en el ccmflicto gregoturco, y recuerda el ««tablecimieSlto de iá eoái, neutral y las medidas de préíeoción; de Jos Estrechos. Al terminar, Chamberlain manifiesta la esperan- za do que el acUerdp de.Mtiáanaa sorá res- petado. POíNCABE AFIRMA LO MISMO PAE'IS, 13.—Cámara de diputadce. C'tn- tinúa la discAÍsión de Ja» interpelaciones sobre p'iHUca exterior. Poincaré, confitando a un socialista (fue le reproclm haber dicho en un artículo que si Inglaterra- lo hubie«se querido no hubiera estallado la guerra, declara: «Eso Jo he dicho, pero con mucha dis- creción, y «on los periódicos los qvo han escrito Que si Inglaterra hubiese participa- do a Aleraania qua íntorvendría en la gue- rra, ést* se hubiera evitado. A ftsto agregó que el Gobierno británico de »nto»c©s hubiera adoptado esa actitud qiifl desíiaba ardorosamente et ministro de Negocio» Extranjeros, lord Grey, si no se htibiosen opuesto * ello tres ministros paoi- ÜstuA. LLUVIA DE D18CUBS0S LONDRES, 18.—.\demi5s del discurso de Ijloyd Geoxge en Mancheater, mañana ha- blará Asüuitli, jcíe de los liberales indopon- 'lUsotes, y para «stos días so anuncian <lis- i'.ursOB Jo los iiberales independientes Mac Liean y Kuneirrian, de los laboristas Clynes, Thomas y Pi<Miisoy Maodouald, del ministro de Colonias, liberal coaÜcionista Winston Cburohill. Todo esto pareoe indicar eleccio- nes pró-xima». Hoy e! oficioso «Paily Ghroniole» dice que no hay fijada íecba para esto, pero el tDaily News» as^ur» que el primer minis- tro desea qu« se celebren inmediatamente y Uoga a afirmar quo la fecha elegida es el 4 de noviembra Haciendo cáliwlos «obre la nueva Cámara, el primer periódico citado dice que los la- boristas pueden contar con 200 o 250 dipu- tados. «L.i coaliuión se mantciu drá hasta las eIeccIones.> Según la «Westminster Gazette», el se- ñor "Ohamberlain mantendrá hasta lae elec- ciones la unión de la coalición y continua- rá hasta entonces su oolaboracién con Lloyd Georgo, a fin de aseigurarla vuelta al par- lamento del mayor niimero posible de ooo.- servadores y liberales coalicionistas; par», una veü disuelto el Parlamento, la coali- ción desaparecerá. Si Lloyd Goarge aceptsi ea seguida el mandato del partido conservador, podrá vol- ver a ser primer ministro. Georgc y el Rey Lloyd Georgo, que ha regre-'^Rdo esta ma- ñana a Ix>ndre*i, ha sido recibido a las diez en audiencia por el Bey, a quien haí pre- sentado un infcirm© respecto a los aconte- cimientos de las iiUimns semanas. « » > « D'Annunzio moviliza los "arditl" Les fascistas atacan al palacio epis- copal de Fl.rancla ' PARÍS, 13.—Cdonfutiioaá' de Milán al «Pe- iit Pai-isien> que el poeta D'Annunzio b publicado una proelania. decretando la mo- vilización general de los «arditi», a partir da las doce de la noche de ayer jueves. * t- :*: BOMA, 13. — El «CoiTicro ¿'Italia» dico que eni Florencia los fascistas intantaron tomar por asalta las dependencias de la Hedo Epi.scoj)al, no pudieiído lograr su pro- pósito, por habénielo impedido la Policía; no obstante la intervención de ésta^ consi- guieron,,luego apc>derarso del .Centro popu- lar del •fiarrio do ttan Jacobo. Tambicn se apoderaron y saquearon el Círculo Católico. CORREN RÜMÍJRES DE CRISIS ROMA, 13.—Ka los círculos políticos se propaga la noticia de que es tnuy fácil quo se declaro una crisis ministerie!, aun antes de 1» rcapctura rM Pftrlaínento, a causa de la presión do Li>s fascistas. Gran excitación en Vigo Contra la distribución del crédito para puertos V IGO, 13.—Ha cauíajo gran excitación la noticia de que en Ja distribucjñu hecha por el Consejo de, Ub-a.s públicas dol erudito de 18 millones pai'a oiáras de puertos sólo se han concedido al do Vigo 4O0.0OÜ pose- tas, siendo ésto el primero do España por sil movimiento do jiaíiajeros entro América y Europa y dándose la ciroiiostanct,a de efi tar destruida gran parte de. los muelles a consecuencia da la galerna ocurrida en oiie ro último. El Ayuntamiento celebró esta noche una sesi(í«i extraordinaria para tratar del asun to, acordaindo protestar contra la injusticia cometida con \ igo por al Consejo do C)bras públicas. Se pronunoiacon discursos violant/simos por los representantes do todas las fraccio- nes del Concejo, que so mostrajon unáni- mes en oooidenar esta postergac'ón. 'La so- éión continuará niaúaua. Algunos elcmeutos habían repartido imays hojati oxcitaudo al ve<-'iadario a manifestarso en forma violenta contra el Podor central, pero las autoridades; inrq>idieTon esta mani- festación, por entender quo antos deben ago. tai^a todos los medios legales hasta couse- guir que la injusticia comellida con Vigo sea reparada. La Benemérita patrulla por las calles, a fin de impedir la alteración del ceden, lo quo aún no ha ocurrido, )>aro lo-i ánimos están excitad ísittfos. Los comunistas franceses reducidos a la mitad PARÍS', 13.—Según, la Memoria publica- da por el secretario del partido comunista francés, este h^ perdido ou un ano la mi- tad de sus adheridos, habiendo bajado su mimero do 130.U00 a Ü5.000. La gestión de Seipel aprobada VIENA. 13.-.-.E1 Consejo Naiirna! lia ocupado ayer del protocolo iirmado e.n Gi- nebrrt por' el cancillar Seipel y ha -.otado después do una t-í'sión muy ruidoí^a, una ,moción de coufiania ul Gobierno, ou la que so le elogia por el resultado de s'i labor.. Quiosco de EL DEBATE CALLÉ DB ALCALÁ (FRENTE A LAS CALATBAYAS) Propone Inglaterra 5 años de moratoria para las reparaciones _PAliIS, 13. -Hoy se ha celebrado una confareucia, presidida por Foincaré, y a la que asistieron .Barthou, Mauclere, Laateyrie y Pieibel, en la que se «xaminó la actitud I 'lue hay que adoptar en vi.':ta de la agra- vB'ión de la baja del marco y la propo- sición de Bradhury, ijua nea-á objeto de un examen profimdo en ios dfcpartamentos in- teresados. I/M iiroposición de Bradbui-y concede a Ale- mania una moratoria de cJiu'o aíio-s para to- do? los (iHigop en e>perie, pero d».\sde ahora jiare*» iiia.daii?iblt( para el Gobierno fran- co!;, jiorrjue prejuzga el porvenir y, I» pros- peridad do .'ilemania duranfe un periodo de- masiado largo,' sin quo los aliados puedan tener respecto a olla ninguna base seriai do apreoiai'ión. La propo>!Jfiün de Francia no ge ha modi- ficado despúó'i de la (íonferencia celebrada en agosto último en IjC^ndres. Sin embargo, como la Comisión de Repa- raciones no ha timado sino una decisión pi-ovÍBÍonal, quo se a¡)!ica exclusivsanente a los pagos en l!tí"J, y no habiendo estable- i'-ido nada sol>iT la reforma financiera oxi- RÍblo a Alemania, parwe lógico sobresoer toda decisión de la Comisión de Keparacio- te» a este respecto hast* que los Gobiernos hayan estudiado y rogulsdo un problema do conjunto para las reparaciones; vn iíi Con- ferem-ia fp.ie lian de celebrar en Bruselas a fines del pró.\-¡ini> mes de novienibre o a ¡'rimeros do diciembre. FRANCIA CONTESTARA PRONTO r.-MtlK, 13.—La Comisión de Rejiara^j.io- De.s continuó e-stn tardo el examen do la situación actual de Alemania, renovando el estudio del mninorándiim presentado jwr Bradbnry. Barthou anunció que tiens intención de prepentor a sus colegas en la semana próxi- ma unas proposiciones e-xprcarido e! punto de vi'-ta de la Iiologación fiauc^.-a. Unas "Memorias" del hro de Wágner EILMKSL, l.'<.. .Sigfrcdo \V¡iguer, hijo de lücardo ^VágIler, lia tcnniíiado unas «Memorias» muy interesantes con uuinero- .sos detalles sobre la vida de! ilustre <-,um- positor y de las personas que le rodeatiau. LO DEL DIA o—— Las Juntas Aunque oflciosaiiiente—y hace biea— el Gobierno trata de desvirtuar los ru- mores que estos dias circuJaxi respecto a la actuación de una de las Juntas iá- fonnativas, es lo cierto que ^e están pro duciendo casos graves, síntomas de esta actuación mediaíizadora del Poder pu- blico, que ha llegado a causar uaa hon- da división dentro del Ejército. Y es preciso que de esto se ooups la Prensa, cuya posición es muy distiata de la del Gobierno. La Prensa, aparte de cumplir una misión inforaaaíiitft, contribuye, al divulgar hechos moilíil- mente ciertos, a que se forme un am- biente hostil a los perturbadores rebel-- de.s, ambiente que pernútirá a la auto- \ ridad adoptar medidas enórgicms, si tsl caso lo requiriese. Es cierto que la Junta del Arma de Infantería, y los que dentro del Arma siguen sus inspiraciones—sólo esta Jun- ta, y no toda el Arma—ha iniciado una campaña contra los Cuerpos del Terdo y Regulares, y hay datos para creer que se ha llegado a una verdadera per- secución contra los oficiales de esoe biza- rros y beneméritos institutos, que tau brillantemente lucharon en África en loe días amaigos del desastre de Melilla. Se les niega el saludo, se les desaira, y w lea anuncian nuevas muestras de desagra- do y desdén. Hasta el propio MillAn As- tray se ha visto forzado a salir de MSÍ- drid para evitar situaciones difíciles. Tal es la tesitura de una pai-te, gran- de, sin duda, de la Infantería. Otras Armas, como se vio en un reciente acto, no comparten esta inexplicable aniíño- sidad, y hasta se han situado en posi- ción diametralmentc opuesta. Y sí no se le pono el adecuado remedio, el con- flicto agudo surgirá cualquier día. El señor Sánchez Guerra tenía el laudable propósito de intentar algo en pro de !a disciplina en la fiesta militar que so prepara en .Sevilla; mas ha decidido abstenerse de tocar el asunto, sin duda ante indicaciones de que la Junta haría ostensible demostración de desagrado. Son hechos que se comentan por bí solos. Actitudes como esta de un Cuerpo mili- tar llevan al divorcio del pueblo con su Ejéiyito, y., este es el .mayt>r mal que puede suceder a los elementos armados, que por eso camino van a su ineficacia y a su disolución. fiac/'a la unión Nuestra impresión respecto a la Asam- blea tradicionalista que acaba de cele- brarse en Zaragoza es francamente hala- güeña. De algunas de las conclusiones por la misma aprobadas hablaa-emos en otra oportunidad. Desde luegb, la que pro- clama ((como principio indispensable para la salvación de España la Migión como ley social, aplicada bajo la direc- ción de la Iglesia catóiiti.», nos parece oportunísima; como que !.cn ella se en- cierra el pensamiento, mo sólo de los tradicionalistas, sino de ^odas las ver- daderas derechas espafiolíis, y constitu- ye, por lo mismo, uno (de los puntos de segura coincidencia c-itre ellas. Sabemos que en Zaragoza, donde re- siden los directores del liaciente parti- do popular, se eslima que en la Asam- blea tradicionalista se ha'dado un paso hacia la unión de las derechas. De otra parte, parece cierto que lofj señores Pra- dera y Oreja asistirán a la Asamblea quc^ para continuar la or{;anizacióu del nuevo partido popular, sie prepara en Madrid para la segunda (decena de di- ciembre. Obsérvase también que la actitud do \o& tradicionalistas reunildos en Zara- goza ha sido análoga a Igi que expresa- ron las conclusiones de Isj tíltima Asam blea Nacional de la A. C. Hi. de P.; es de- cir, de franca simpatía :| alieíjtb a lo.-s que trabajan por aportatr o congregar nuevas fuerzas en el cainpo do las de- rechas, siempre que deíanan con niti- dez su adhesión a los principios doc- trinales que ningún católfico puede per- der de vista. \ En suma: que la orgeftiización o re- organización de las fuerzas de la de- recha va madurando, siifuiera sea con la lentitud propia de las ,obras tocantes a realidades vivas y m) fundadas en meras ficciones. Esperarnos ahora con interés la ce- lebración de la Asamlilca maurista, trasladada a mediados «le noviembre. Ojalá sea ella igualmentí un paso más hacia la descada unión <Íe las derechas españolas. Orientación plausible La «Gaceta» acaba de d«:retar la orga- nización de un gabinete técnico de Hacien- da, a las órdenes directas del ministro del ramo, con la finalidad de «recopilar las dis- posiciones que en materia Ae Hacierwía i>e vayan dictando en las naciones principales de Europa y América, siguiendo observando. los efectos que en la práctica produzcan y tontrastarlas con las similares que en Es- paña se adopten y consecuíenciiss que do días se deriven en nnestra economía na- cional; ct este modo formar on archivo estadístico, comprobador de aípicllas ense- ñanzas y resultado de aquellas medidas le- gisLativas, sirviendo de base para que pue- dan ser aprovechados y ütilcS esoe conoci- mientos al desenvolvimiento cconítoico de /

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXAMEN DE GONGIENCIA *'Asquith debió evitar la guerra DEL DIA

Precios de suscripción MADRID KíOVINCIAS

2,00 p«setas al mes 9,00 ptas. trimestre

PAGO Í L J > £ L Á N T Á D O

n U N Q ü Z O CONCEBTÁDO

2B=SS

WLúmDr-Año X ü r - N ú m . 4.138 aüuAo 14 de octubre de 19SS CINCO BDICIOMXS S U B U S Red. y Admón., MARQUES DE CUBAS, 3.—Apartado 466.—Tel. 365.

EXAMEN DE GONGIENCIA HiJD-

Lo8 de Sumata contra el Ralsunl

Dos par tes pueden discernirse «n el *rtfcalo del señor Combó, que ayer he-ftios inser tado; la primera, tiene nues­t r a ro tunda reprobación; la segunda, c.aei nues t ra plena conformidad.

Lo <iue afirma el ilustre art iculista eobrfe las cualidades colonizadoras dq fepafia ni o« cierto, n i oportuno, ni po­lítico; en el orden de las realidades his­tóricas, es u n a falsedad evidente, y en

' el terreno de la actualidad política, es Una insigne torpeza. Que jEspaña no h a íabido colonizar es un tópico de la le­yenda negra, por fortuna, y a desvane­cido en las naciones más cultas del mundo. L a cada dia creciente admira­ción de los Estados Unidas por los dcsr cubridores y colonizadores hispanos &e ínanifiésta en múltiples trabajos de in­vestigación X crítica histórica, en mo-

. munentos y ; sobre todo, en la deferen­cia con que son . t ra tados los espafloles. ¿Qué más , s i ' e n Franc ia mismo, donde uuestros méritos suelen regatearse, se ños hace también justicia?

Recientes son las palabras de Mau-rras , según las cuales sólo en los con­tinentes colonizados por E s p a ñ a ' h a flo-

. reeido la civilizacióaüíil Pungente para­doja! Afirma í l -Wfibr Cambó nuestra incapacidad jcoloniisadora preci&amenta t í d ía 12 da octubre»; que 20 pueblos han elegido parfc proclamar a E í p a ü a ma­dre, no madras t ra , y paira decir a l mun­do que ,s i fi^puran con orgullo en la mo­derna civilización a España so lo deben.

^ Es, además; u n a lamentable torpeza e; el político cata lán ,1a exteriorización de juicios t a n mortificantes pa ra el le­gítimo patriotismo. ¿No se enfriará ep ejlos el entusiasmo de tantos e&pañoles

• como Secundarían én-esta campaña con agrado a Cambó, y cuyas dotes intelec» tualés admiran? ¿A qué dar a rmas a los que de continuo están buscando pre-textos pa ra hacer odiosa a Cataluña en el resto de España, a la Lliga, y par-ticulairmente a la persona- <Í6 Cambó?

Jílezclar en el asunto de Marruecos ei pleito catalán es, además de inopor­tuno, .contraproducente pa ra Cataluña. Por .lo que atañe a Portugal, que hable por nosótroB la juventud j|ortuguesB_ pregante , por «jiBita^(>, el señor Gambo a loa Jóvenes m á s cultos del vecin.o pais qué cone^lÍQ h a n formado de Felipe l í como goBebiunte hisitaoo ;• Ic 'd i rán qfue quizá rey alguno fué t an respetuoso con las libertades públicas como el calum­niado! Monarca español. Pero, po* ^ efeo fuera poco, Por tugal se ofrece co­mo una protesta viviente y elocuentí-6ima contra los qué achacan la deca­dencia de los pueblos ibéricos a la ab­sorbente t i ran ía de Castilla. Casi tres­cientos • años • hace que Castilla no Jia intervenido en la política del pueblo li­mítrofe, y ya ve el señor Cambó a qué grande prosperidad h a llegado Portu­gal, separado de España. Cierto que la - ^ ,- _ - , , • , T. j , . . j , , ix> c<flebrar en España el osnteaano úo ¡san-decadencia portuguesa.se debe a - la me- . ^^ ,r<:Té^^.d6 j ^ . / ^ . , ^ ^^e fin, salgo ma. diatización d e . o t r o pueblo, que ha te-^eaua miiímo para Avila, doude estoy iavi-íiido muy buen cuidado en a l imentar ; t ^ o paj"» oéiebrar de pontifical. Después

to reconocer que algunos Ministerios han desarrollado una política marroq:aí definida, y de hecho b « i dirigid» des­de Madrid loa asuntos civiles y planea­do las operacionas militares, ¿cónao ne­gar el hecho evidente de que no ha ha­bido en EspaAa una continuidad' de po­lítica en el problema de Marruecos?

La culpa det Ejército... Con justicia aparta el ilustre político a la minoría corrompida, no queriendo "arrojar sobre toda la colectividad mlTitar la ignomi­nia de alguiKJ*. Cuanto escribe acerca de la necesaria selección que el Ejér­cito ha de imponerse si desea conservar Incólume su prestigio, en parecidos tér­minos, jxicos dfas ha, lo hemos soste­nido en este mismo lugar; es completa la coincidencia* Dejando, pues, con muy buen acuardS a un lado a esa minoría gamgrenada^ ^ e conviene extirpar cuan­to antes, ^e , en 1» masa del Ejército, P1 daséo de proseguir la guerra cu Áfri­ca por motive» honrados de naturaleza bien diversa,' que &« propone analizar en otro artíc|lo.

Esperemos $ Pero nos parece que, por feliz que sea ^ exposición del señor Cam­bó sobre el csb|do de la conciencia militar y sus posible» extravfcs, la lista de los culpables de la persistencia de la campa­ña no estará (bmpleta. Gobierno y Ejérci-to habrán cojitraído, es cierto (y lumi­nosamente l<í, probaxá el poUtico regio-naüsta), gra^lfes responsabilidades. Mas otros factoj-e»-de la vida pública espa­ñola tienen ^ l ^ l é n su parte de culpa. ¿Quien no ref (¡«íÍQcer4 que la Pránfa, en vez de otíenipe a la opinión, ilustréñ-dola sobre loí distintos aspectos del pro­blema mar ro^ í , ha contribuido a ex­traviarla, llmtfído también a ese terre­no neutral 1|» turbulentas luchas par­tidistas? No íiólo la Prensa: en la ctio-logí¿ de nueé«^B8 desventuras africanas, además de Iq^ Gobiernos y de los insti­tutos armados, figuran otros elementos oficíales. El l'arlamento, verbigracia. Y alguien más nue el Parlamento...

DECLARACIONES DEL CARDENAL BOURNE

Sieta mil ingí^e^ccnvor^os al catjitcísmo por año. El CS&Werno sub^ranclóüa fas os*

cuaia&c.atatrca*

A¡e>t fué recibido por d eiaineate purpu-rado uno de auestros; redactores.'IBl'Car-daaal, con esa aristocrática Üáneza, carac­terística de los ingleses, fué* ooñtaesttteido a las preguntas de nuestro :oáa¿tot ea los ágiiieaxieis téiuaiuos

- ¿ . . . ? —El objeto ds mi visita a la Península

ha sido celebrar el tercer centenario del Col^ió Inglés de Lisboa. Hoy es un Cole­gio Soreciente. Durante la revolución por­tuguesa Duestros soniinaristaü eran los tjui-CíC>s clérigos (¿ue salían ai la caUa con el traje talar. No heniotí tenido que lamentar iningúu dostaán, prqtegidos como .estaban, por el pabellón inglés. Antes de irme quile.

li&BAOSlE, 18. — sé tieoea aotícias de que lae gentes de Sumaita quierm decooB-im: que el Baisuni no tiene autoridad ai Moeod^ites sobre eik», y p a » oonfimar es­to están organizando «IguaM partidM que se proponen ataew lee seirviraoe de l u p<v eioiones.

Segúni cornfidanciM hechais p « moros amigos, b«n obseirvado el disgusto qt» wi-n» entre loe cabilefios. por entender que el Xerif pretende, alaidew de un aeóeodien. te que no tiene.

SE GREA UN SERVICIO DE PEATONES MOROS

LARACHE. 12.—El E«t»do Mayor pro-yeats establecer una red para el servicio de la estafeta de Correo» eotr* las posi-Clones de este territorio y proceder al cam­bio del régimen actual por el de peatones moros, que serán escogidos entre loa que merezcan conüanza, y cuyos jomalM serán pagados a prorrateo entre los Cuerpos des­tacados. Está siendo muy aplaudida esta iniciativa, que permitirá la normal comuni-cades , el ahorro de penosos servicios a la tropa y el derrame de sangre que ocasio. Dan las emboscadas enemigas.

*'Asquith debió evitar la guerra" EB

"Una declaración más firme de lo que Inglaterra podía hacer, hubiera influido mucho en los aconte­

cimientos de J914." (Chamberlain) E e — —

Poíncaré confirma las palabras del ministro inglés QQ

La guarnición ofrece un banquete al Rey

SEVILLA, 13.-—El presidiente del Casino Militar se ha dirigido, en nonihre á^ e?ta guarnición, al jefe superior de Palacio, ro gúaácAtt transmita a su «najestád el deseo de ésta de ofrecerle «1 día 18 una comida, y si el programa no lo permite, un «lunch>. _ • ' - I . » • » - • ',

Mílíán Astray se aleja " '• O ' • •

Ha saiidia para «d vecino pueblo de Chin­chón, donde pasará unos días, ell teniente coronel del Tercio, sefior Millán Astray.

Este alejamiento de Htórid 6« lo ha inj-puesto el bizarro militar atendiendb a do-terminadas indicaciones que se le han he­cho, con Bwtivx» de la excitación existente' entM ciertos eleanentos.

irá a CJalamanca y Alba da Toi-rües.

—Estamos muy satisíeolios los católicos ingleses de nuestro Gobierno. A difo^encia

la leyenda negra contra nuestra' Pa/-tria.

Nos duele ver al señor Cambó mane­jando fécUes síntesis históricas, a don-! <i« ^^ Estados Unidos, dxaido los católicos de lleva a los espaJíoIes la pereza men.\v'^f / " 5"°*^ ciudadana para los gastos , ^ f t . d e la enseuanüa y después deben, costearse tal que él mismo fustiga, y gue, si S'^ ! gus pit>pias escuelas, nosotros red.bimos del

La madre de Rathenau perdona a los asesinos

(SEEVIOIO EAPIOTELEGBÍTICO)

B E ^ | 4 í í » a 9 - r - í ^ defensores de. lo» acu­sados en el proceso Batíxenau nan conti­nuado hoy sus informes ante el Tt*.bui»l de Leipzig.

El abogado de Techow ha leído uaa ^*r-, ta, fediada en. 3 de, julip, «rn la oue la madre do Rathenau escriba a la «adre de iTechow perSonando al asesino de «u hijo.

Mañana se pronunciarA el veredicto.

admisiblea cuando se utilizan como re­curso oratorio pa ra levantar el espíritu de las ma»as, no pueden menos do con­denarse cuando conducen a arrojar so­lare un pueblo grande y desgraciado culpabilidades de muy distinto origen. í*eca el señor Cambó contra la justi­cia, pero su falta es también, en las presentes circunstancias, una notoria imprudencia.

• • •

Cosa bien dist inta es la segunda par­te del artículo. ¡Ojalá no hubiera teni­do preámbulo! Y como lo que interesa aJiora es el problema de Marru*;os, pro­metemos no insistir en lo escrito y en «eguir con el mayor interés al caudillo fegionalista en el estudio del problema tttarroquí.

Escribe Cambó gravísimas verdades íWMargas, y lo ÍSace con ese estilo cor­tado, tajante, que ¿s en él característi­co; con esa saludable crudeza, t an na-cesaria en estos tiempos de anfibologías y eufemismos. P o r ello merece la gra­titud d!e todos los españoles.

¿Por qné continúa la campaña de ^ a -•íuecos?

«Digamos la verdad, la titsfeo, la descon­soladora verdad: continúa la campaña do ^CamjQooe porque no sabemos cómo acabar­la; pa»que es m*s cómodo para los gober-"ajvtes de hoy seguirla que tener la decisión ^6 ponerla fin, aunque se teoga el intimo convencimiento de qu© la prosucución do la *Ms^)eiia (de una campaíía sin ninguna fina-^ a d ) conducirá fatalnsente a un desastre. I Peto... oomo el desastro vendrá... cuando P*hianien otros!...»

,¿De quién es la culpa de la cronici­dad de la guer ra? Según el señor Cam-^, de los Gobiernos y del Ejército.

Oigámosle denunciar el delito de los Gobiernos : . *li09 Gobiernos de España no han diíi-

8^o cunoa la acción española en Marrue^ P**; ee han limitado a aprobarla, a dejar "*<»r (¡sobre todo a dejar hacer!) al Ej¿r-*ito.»

Con a lgunas salvedades, suscribimos

píxjpias E-st&do iiD subsidio proporcional al núrneru do nuestros aluiraios; así es que tenernos escitslas parroquiales ou cualidad y canti­dad suficiente.

—lampoco tenemos motivo do queja de la Prensa. Los grandes rotativos jamás se meten coa nosotnos; informan con ejemplar imiJarciálidad. Nuosíroa • periódicos son eu eso respecto las mejores del mundo. No tememos «diarios», porque realmente no los Docesitamos. Para completar la iaformacióu publicamos excelentes semanarios en todas las diócesis.

" . o —Es consolador el aumento do católicos.

No bajan de 7.(X)0 cada aüo los que se con-vieiften. Tenemos los sominarios y los no­viciados liemos de alumnos. Cada día au montan las fundaciones religiosas.

-Í...9 —^Las obreros católicos están bien aten­

didos. Esto año han enviado algunos Sin­dicatos diez obreros a la Universidad do Oxford, para que reciban aDí la cultura pro­fesional sMperior.

- - ; • • • ? . , —El Gobi«lmo inglés garantiza y hace

efectiva la libertad de los católicos en Pa­lestina. Cuando mi'ster Balfour hizo su pro­mesa a los sion stas, obró do acuerdo con Clemencoau, Italia y las Estados Unidos. España no tuvo tampoco una palabra de protesta. De los árabes nsú-la tienen que te­mer los católicos; más bien serán los ju­díos los que los molestarám.

* * * El Cardenal Bounie está muy satisfecho

do su viaje y de las atenciones que so le han prodigado en esta Corte. .Xyor mismo estuvieron a saludarle la colonia inglesa de Madrid, el mnrquós de la Tor-ecilla, en nombre de los Keye», y muchas otras per-sonaü.

Las audiencias que separadamente cele­bró a mediodía con sus majestade« fueron extensas. La reina, doña Victoria, especial­mente, le dirigió diversas preguntas relacio. nadas con el culto católico en su país v algunas de las misionéis confiadas esj>eciaí-rríento al iluf.tre pii'putado. -

Como hemos dicho, mañana /<!"1o para AV'Ja, a fin do tomar-pacte en b - fiestas t«re«ia¡aas.

I I » . i » — • •

Una isla vendida en 3.000 pesetas — « j — •

^ILVESE, 1.%—Eu xma subasta pública de posesiones alemanas del Camerón rea­lizada el día 12, una isla entera fué ven-

fiNs aiit«ri(Mre8 palabrasi. Aunque es jus- ¿id» por 115 lite»» esterlinas.

ÍNDICE RESUMEN —«o»—

En el Rey Alfonso («Agapito se divierte).-), por Haas P4 | . 2

Ei sogan> obligatorio da eaíet-medad, por el doctor Enríquez de Salamanca PM- 8

Fruslerías (Flacos y gordos), por Carlos Luis de Cuenca Pii. 3

PoIlUadas (El proletariado en automóvil), por «Polibio» Pá¿. 3

FoUetón da E L D E B A T E («¡Kelb Eumil») Pág. 3

Cctizadones de Bolsas PiÁ- i Deportes P^é- ' Crónica de sooledad, por «El Aba­

to Faria» -^ Pié' 6 Notlolas Fág. 5 R través de Espafia (Zarago/aj. Pág. 6

— t í o » — MADRID.—.\nocho marcharon los Heves con dirección a 8e\'illa, acompañados del presideoto del Consejo.—En la sesión mu­nicipal de ayer se denunciaron abusos "o-metidos por algunos concejales ea el ser­vicio de automóviles para comisiones (pá­

gina 4), — ¿ o i —

PROVINCIAS..—Ha quedado constituido en Zaragoza un Comité de la Afiamblea do Cámaras de C<>meroio francesa» y ara­gonesas.— Los obreros del muelle de Má­laga amenazan con la huelga.—Se han verificado en El Ferrol las pruebas del crucero «Beina^ Victoria».—En Vigo exis-te viva agitación por la cantidad as-gna da a aquel puerto por el Consejo de Obras

públicas (pág. 1 y 2).

MARRUECOS.—Dicea da Larache quo los. de Sumata están disgustados con el Baisura'.—Va a implantarse un servicio de peatones de Correos, a cargo do indíge­nas (pá¿, i).—Continúa la concentración ie fuerzas en Malilla: se espera si los Regulares de LaracTie v al Tercio do Ceu-

• ta (p¿g; 8). —«o»-—

EXTRANJERO.—Chamberlain acusa a los liberales ingleses de t-ener parte en la« responsabilidades de la guerra.—El dele­gado inglés, Bradbnry. propone cinco a.úos do moratoria en los paí;os de reparacio-nes.-^D'Annuníio moviliza ley «arditi». Kl Consejo Nacional austriac-o aprueba la gestión do mons€ñ<jr Seipel en la l iga de Naciones.—T'"l comunismo fi-ancés pier. da la mitad de f-us socios.—Grecia firma­rá hoy el acuerdo de SriKlanía.—^Lcs tur-CCÍ: se retiran do las Konn» neutrales (pá­

ginas 1 y 2). —«o»—

EL TIEMPO (Pronósticos del Observa­torio) .--En las regiones de! Noroeste y Cantábrica-, vientos flojos y moderados del Sur y tendencia a llover. En las del Due­ro, Central y Extremadura, vientos flojos y moderados del Sur y tendencia a cmi-pcorar. En el res.t<3 de España, vientos flojos de dirección variable y tiempo in-Reguro. Temperatura máxima en Madrid, 22,2 gradas, y mínima, lO.íJ grados. Tem-perBit.ura máxima en provincias, 3B. gra­dos an Jacn y .\lmeria. y mínima, 2 gra­

dos en Burgos.

(Véase la infoTm-acwn completa en la lección de notigias de la quinHt plana.)

LONDRES, 13.—Hoy en Birminghan GSuunberlaáa ha «npezado afirmando la leal-t«d ¿a los unio,niüta8 y eu peiríecta comu­nidad de miras con Lloyd G«orge y el Ga­binete. Continuó con un llamamieato a la unión contra el partido laborista, cuya as-eariaión al poder serla una gran responsa­bilidad para aquellos que contribuyeran a ella, pues los representantes del partido la-liorista no sabrían ni podrínn afrontar los problemas nacionales eo momentos de pe­ligro. «No sé—dijo—cuándo serán las elec-(jjones ni cómo sei-á la nueva Cámara, pero C^gurümente ge diferetnciará botante de la fctual.

«Los liberales quieren ha­cernos satélites de Francla.>

Haciendo alusión a los liberales, Cham­berlain declaró que no han hecho más que debilitar la autoridad del Gobierno y alen­tar a loe ketnalLstas en eus préíensioneB para presentar a la Gran Bretaíia a los ojos de Francia no oomo aliada e igual, sino.oomo im humilde satélite arrastrado en la órbita de la política francesa, incapa» de ningún juicip ni de ninguna aooióo. «Nosotros—-di-y)—4emoe reterminado impedir la guenu y p r e s t a r a Constaatinopla de la suerte que ha sufrido Esmima. Hamos querido poner a e«lvo la libertad de los Estrechos, frutos de nuestra victoria.»

La cnlpa de América Chamberlain declara qne si la Conferencia

de la paz con Turquí», después del armis-.ticio de 1918, siiírió un gran retraso, las eensuraa no deben recaer sobre Inglaterra. luso sobre América. Cuando ed Tratado de «goato de 1920 fué terminado, la posición del jGobiemo de Constanltinopla quedaba Men definida. El Tratado no fué ratificado. Des-pues Constantino volvió al trono. Vino la prinMTa retirada griega.

«La diplomacia liberal DO pudo evitar la gran guerra.»

^: Hablando de la visita de Franklin Boui-jkín a Angora, sostiene Chamberlain que ha ilent-ado . las pretensiones do independencia. «Nosotroa somo©—dice—los herederos de un»

polítio» cuyos protnotores fueron Asquith y P.rey. No se puede olvidar que el fin da acuella diplomada fué la gran guerra. No so puede decir si esta guerra hubiera sido evi. iada; pero es lo cierto quo ima declaración más firtoe de la política inglesa antes, de 1914 V la advertencia del Gobierno británico so-hxp- lo ^ue podía hac&r y no hacer, hubie­ran tehidó ímá gran" 'influeacia sobipe los acoátecijnientos-? El orador ^afirma que la Gran Bretaña había sido compleianiento neu­tral en el ccmflicto gregoturco, y recuerda el ««tablecimieSlto de iá eoái, neutral y las medidas de préíeoción; de Jos Estrechos. Al terminar, Chamberlain manifiesta la esperan­za do que el acUerdp de.Mtiáanaa sorá res­petado.

POíNCABE AFIRMA LO MISMO

PAE'IS, 13.—Cámara de diputadce. C'tn-tinúa la discAÍsión de Ja» interpelaciones sobre p'iHUca exterior.

Poincaré, confitando a un socialista (fue le reproclm haber dicho en un artículo que si Inglaterra- lo hubie«se querido no hubiera estallado la guerra, declara:

«Eso Jo he dicho, pero con mucha dis­creción, y «on los periódicos los qvo han escrito Que si Inglaterra hubiese participa­do a Aleraania qua íntorvendría en la gue­rra, ést* se hubiera evitado.

A ftsto agregó que el Gobierno británico de »nto»c©s hubiera adoptado esa actitud qiifl desíiaba ardorosamente et ministro de Negocio» Extranjeros, lord Grey, si no se htibiosen opuesto * ello tres ministros paoi-ÜstuA.

LLUVIA DE D18CUBS0S LONDRES, 18.—.\demi5s del discurso de

Ijloyd Geoxge en Mancheater, mañana ha­blará Asüuitli, jcíe de los liberales indopon-'lUsotes, y para «stos días so anuncian <lis-i'.ursOB Jo los iiberales independientes Mac Liean y Kuneirrian, de los laboristas Clynes, Thomas y Pi<Miisoy Maodouald, del ministro de Colonias, liberal coaÜcionista Winston Cburohill. Todo esto pareoe indicar eleccio­nes pró-xima».

Hoy e! oficioso «Paily Ghroniole» dice que no hay fijada íecba para esto, pero el tDaily News» as^ur» que el primer minis­tro desea qu« se celebren inmediatamente y Uoga a afirmar quo la fecha elegida es el 4 de noviembra

Haciendo cáliwlos «obre la nueva Cámara, el primer periódico citado dice que los la­boristas pueden contar con 200 o 250 dipu­tados.

«L.i coaliuión se mantciu drá hasta las eIeccIones.>

Según la «Westminster Gazette», el se­ñor "Ohamberlain mantendrá hasta lae elec­ciones la unión de la coalición y continua­rá hasta entonces su oolaboracién con Lloyd Georgo, a fin de aseigurarla vuelta al par­lamento del mayor niimero posible de ooo.-servadores y liberales coalicionistas; par», una veü disuelto el Parlamento, la coali­ción desaparecerá.

Si Lloyd Goarge aceptsi ea seguida el mandato del partido conservador, podrá vol­ver a ser primer ministro.

Georgc y el Rey Lloyd Georgo, que ha regre-' Rdo esta ma­

ñana a Ix>ndre*i, ha sido recibido a las diez en audiencia por el Bey, a quien haí pre­sentado un infcirm© respecto a los aconte­cimientos de las iiUimns semanas.

« » > «

D'Annunzio moviliza los "arditl"

Les fascistas atacan al palacio epis­copal de Fl.rancla

' PARÍS, 13.—Cdonfutiioaá' de Milán al «Pe-iit Pai-isien> que el poeta D'Annunzio b publicado una proelania. decretando la mo­vilización general de los «arditi», a partir da las doce de la noche de ayer jueves.

* t- :*:

BOMA, 13. — El «CoiTicro ¿'Italia» dico que eni Florencia los fascistas intantaron tomar por asalta las dependencias de la Hedo Epi.scoj)al, no pudieiído lograr su pro­pósito, por habénielo impedido la Policía; no obstante la intervención de ésta^ consi­guieron,,luego apc>derarso del .Centro popu­lar del •fiarrio do ttan Jacobo.

Tambicn se apoderaron y saquearon el Círculo Católico.

CORREN RÜMÍJRES DE CRISIS ROMA, 13.—Ka los círculos políticos se

propaga la noticia de que es tnuy fácil quo se declaro una crisis ministerie!, aun antes de 1» rcapctura rM Pftrlaínento, a causa de la presión do Li>s fascistas.

Gran excitación en Vigo

Contra la distribución del crédito para puertos

V IGO, 13.—Ha cauíajo gran excitación la noticia de que en Ja distribucjñu hecha por el Consejo de, Ub-a.s públicas dol erudito de 18 millones pai'a oiáras de puertos sólo se han concedido al do Vigo 4O0.0OÜ pose-tas, siendo ésto el primero do España por sil movimiento do jiaíiajeros entro América y Europa y dándose la ciroiiostanct,a de efi tar destruida gran parte de. los muelles a consecuencia da la galerna ocurrida en oiie ro último.

E l Ayuntamiento celebró esta noche una sesi(í«i extraordinaria para tratar del asun to, acordaindo protestar contra la injusticia cometida con \ igo por al Consejo do C)bras públicas.

Se pronunoiacon discursos violant/simos por los representantes do todas las fraccio­nes del Concejo, que so mostrajon unáni­mes en oooidenar esta postergac'ón. 'La so-éión continuará niaúaua.

Algunos elcmeutos habían repartido imays hojati oxcitaudo al ve<-'iadario a manifestarso en forma violenta contra el Podor central, pero las autoridades; inrq>idieTon esta mani­festación, por entender quo antos deben ago. tai^a todos los medios legales hasta couse-guir que la injusticia comellida con Vigo sea reparada.

La Benemérita patrulla por las calles, a fin de impedir la alteración del ceden, lo quo aún no ha ocurrido, )>aro lo-i ánimos están excitad ísittfos.

Los comunistas franceses reducidos a la mitad

PARÍS', 13.—Según, la Memoria publica­da por el secretario del partido comunista francés, este h^ perdido ou un ano la mi­tad de sus adheridos, habiendo bajado su mimero do 130.U00 a Ü5.000.

La gestión de Seipel aprobada

VIENA. 13.-.-.E1 Consejo Naiirna! lia ocupado ayer del protocolo iirmado e.n Gi-nebrrt por' el cancillar Seipel y ha -.otado después do una t-í'sión muy ruidoí^a, una ,moción de coufiania ul Gobierno, ou la que so le elogia por el resultado de s'i labor..

Quiosco de EL DEBATE CALLÉ DB ALCALÁ (FRENTE A LAS

CALATBAYAS)

Propone Inglaterra 5 años de moratoria

para las reparaciones

_PAliIS, 13. -Hoy se ha celebrado una confareucia, presidida por Foincaré, y a la que asistieron .Barthou, Mauclere, Laateyrie y Pieibel, en la que se «xaminó la actitud

I 'lue hay que adoptar en vi.':ta de la agra-vB'ión de la baja del marco y la propo­sición de Bradhury, ijua nea-á objeto de un examen profimdo en ios dfcpartamentos in­teresados.

I/M iiroposición de Bradbui-y concede a Ale­mania una moratoria de cJiu'o aíio-s para to­do? los (iHigop en e>perie, pero d».\sde ahora jiare*» iiia.daii?iblt( para el Gobierno fran­co!;, jiorrjue prejuzga el porvenir y, I» pros­peridad do .'ilemania duranfe un periodo de­masiado largo,' sin quo los aliados puedan tener respecto a olla ninguna base seriai do apreoiai'ión.

La propo>!Jfiün de Francia no ge ha modi­ficado despúó'i de la (íonferencia celebrada en agosto último en IjC^ndres.

Sin embargo, como la Comisión de Repa­raciones no ha timado sino una decisión pi-ovÍBÍonal, quo se a¡)!ica exclusivsanente a los pagos en l!tí"J, y no habiendo estable-i'-ido nada sol>iT la reforma financiera oxi-RÍblo a Alemania, parwe lógico sobresoer toda decisión de la Comisión de Keparacio-te» a este respecto hast* que los Gobiernos hayan estudiado y rogulsdo un problema do conjunto para las reparaciones; vn iíi Con-ferem-ia fp.ie lian de celebrar en Bruselas a fines del pró.\-¡ini> mes de novienibre o a ¡'rimeros do diciembre.

FRANCIA CONTESTARA PRONTO r.-MtlK, 13.—La Comisión de Rejiara j.io-

De.s continuó e-stn tardo el examen do la situación actual de Alemania, renovando el estudio del mninorándiim presentado jwr Bradbnry.

Barthou anunció que tiens intención de prepentor a sus colegas en la semana próxi­ma unas proposiciones e-xprcarido e! punto de vi'-ta de la Iiologación fiauc^.-a.

Unas "Memorias" del hro de Wágner

EILMKSL, l.'<.. .Sigfrcdo \V¡iguer, hijo de lücardo ^VágIler, lia tcnniíiado unas «Memorias» muy interesantes con uuinero-.sos detalles sobre la vida de! ilustre <-,um-positor y de las personas que le rodeatiau.

LO DEL DIA o——

Las Juntas Aunque oflciosaiiiente—y hace biea—

el Gobierno t r a t a de desvir tuar los ru­mores que estos dias circuJaxi respecto a la actuación de una de las Jun tas iá-fonnativas, es lo cierto que ^e es tán pro duciendo casos graves, síntomas de esta actuación mediaíizadora del Poder pu­blico, que h a llegado a causar u a a hon­da división dentro del Ejército.

Y es preciso que de esto se ooups la Prensa, cuya posición es muy dist iata de la del Gobierno. La Prensa, apar te de cumplir una misión inforaaaíiitft, contribuye, al divulgar hechos moilíil-mente ciertos, a que se forme un am­biente hostil a los perturbadores rebel--de.s, ambiente que pernútirá a la auto- \ ridad adoptar medidas enórgicms, si tsl caso lo requiriese.

Es cierto que la Jun ta del Arma de Infantería, y los que dentro del Arma siguen sus inspiraciones—sólo esta Jun­ta, y no toda el Arma—ha iniciado u n a campaña contra los Cuerpos del T e r d o y Regulares, y hay datos p a r a creer que se ha llegado a una verdadera per­secución contra los oficiales de esoe biza­rros y beneméritos institutos, que t a u brillantemente lucharon en África en loe días amaigos del desastre de Melilla. Se les niega el saludo, se les desaira, y w lea anuncian nuevas muestras de desagra­do y desdén. Has ta el propio MillAn As­t ray se ha visto forzado a salir de MSÍ-drid pa ra evitar situaciones difíciles.

Tal es la tesitura de una pai-te, gran­de, sin duda, de la Infantería. Otras Armas, como se vio en un reciente acto, no comparten esta inexplicable aniíño-sidad, y hasta se han situado en posi­ción diametralmentc opuesta. Y sí no se le pono el adecuado remedio, el con­flicto agudo surgi rá cualquier día. El señor Sánchez Guerra tenía el laudable propósito de intentar algo en pro de !a disciplina en la fiesta mili tar que so prepara en .Sevilla; mas h a decidido abstenerse de tocar el asunto, sin duda ante indicaciones de que la Jun ta ha r í a ostensible demostración de desagrado.

Son hechos que se comentan por bí solos.

Actitudes como esta de un Cuerpo mili­ta r llevan al divorcio del pueblo con su Ejéiyito, y., este es el .mayt>r mal que puede suceder a los elementos armados, que por eso camino van a su ineficacia y a su disolución.

fiac/'a la unión Nuestra impresión respecto a la Asam­

blea tradicionalista que acaba de cele­brarse en Zaragoza es francamente hala­güeña.

De algunas de las conclusiones por la misma aprobadas hablaa-emos en o t ra oportunidad. Desde luegb, la que pro­clama ((como principio indispensable pa ra la salvación de España la Mig ión como ley social, apl icada bajo la direc­ción de la Iglesia catóiiti.», nos parece oportunís ima; como que !.cn ella se en­cierra el pensamiento, mo sólo de los tradicionalistas, sino de ^odas las ver­daderas derechas espafiolíis, y constitu­ye, por lo mismo, uno (de los puntos de segura coincidencia c-itre ellas.

Sabemos que en Zaragoza, donde re­siden los directores del liaciente part i­do popular, se eslima que en la Asam­blea tradicionalista se h a ' d a d o un paso hacia la unión de las derechas. De otra parte, parece cierto que lofj señores Pra­dera y Oreja asistirán a la Asamblea quc^ p a r a continuar la or{;anizacióu del nuevo partido popular, sie prepara en Madrid pa ra la segunda (decena de di­ciembre.

Obsérvase también que la acti tud do \o& tradicionalistas reunildos en Zara­goza ha sido análoga a Igi que expresa­ron las conclusiones de Isj tíltima Asam blea Nacional de la A. C. Hi. de P . ; es de­cir, de franca simpatía : | alieíjtb a lo.-s que t rabajan por aportatr o congregar nuevas fuerzas en el cainpo do las de­rechas, siempre que deíanan con niti­dez su adhesión a los principios doc­trinales que ningún católfico puede per­der de vista. \

En s u m a : que la orgeftiización o re­organización de las fuerzas de la de­recha va madurando, siifuiera sea con la lentitud propia de las ,obras tocantes a realidades vivas y m) fundadas en meras ficciones.

Esperarnos ahora con interés la ce­lebración de la Asamlilca mauris ta , t ras ladada a mediados «le noviembre. Ojalá sea ella igua lment í un paso más hacia la descada unión <Íe las derechas españolas.

Orientación plausible La «Gaceta» acaba de d«:retar la orga­

nización de un gabinete técnico de Hacien­da, a las órdenes directas del ministro del ramo, con la finalidad de «recopilar las dis­posiciones que en materia Ae Hacierwía i>e vayan dictando en las naciones principales de Europa y América, siguiendo observando. los efectos que en la práctica produzcan y tontrastarlas con las similares que en Es­paña se adopten y consecuíenciiss que do d ías se deriven en nnestra economía na­cional; c t este modo formar on archivo estadístico, comprobador de aípicllas ense­ñanzas y resultado de aquellas medidas le-gisLativas, sirviendo de base para que pue­dan ser aprovechados y ütilcS esoe conoci­

mientos al desenvolvimiento cconítoico de /

Page 2: EXAMEN DE GONGIENCIA *'Asquith debió evitar la guerra DEL DIA

l i«l««l«fcK <• JUWt m "¿en:'Dte-p ATfo> ttB sas:

.a[iJ&BrD.- Afio xn.—iftboo. iots

j « B « É » > p « f t l 9 mkifittGtt d s . l a s m « M t e ' q n e ' • o Á tíi^^ t r U N l M » Be <!6ü<t8b>. ^

A | | K i H e x M » r « « « t * u n a |>.lr.u<$il>l« t e o d a n -m (N^pWialíziatÜón tétmkstk d e

B { a l i * ^ M l t f e l t ¿ r A : i n D c c A v a b i t i v o I n a r i s m » b u r o c r á t i c o e n cpie sd iora

S B U á J U l G l Ó O l í

d a t i v a •d'eSJiíepa e x t e n ú e n s e a o t r i »

ioBi Pieamemot^ p o r e j e r a ^ l o t e n e l a c c i é n p u b l i c a . S I u n m i i ü s t r o o d i -

S^Btteral {R' i^rsni ta qué lítétoAx w si*

g d f l n « b e s t e I n s t i t u t o o « n ^qoelUai e e c u e l a ; ^pié oaipMciilad p r ^ f e e t o n a t « B l a <ÍB. u n «ar

_ l l » * ' f H « ) é B t w m i f t a i d ó ; q n é corriiéiitofe p c d a -'•gíMéie Si&iaítiáix «ñ t a l o ciual p a í s ; q u e e a i l é i t e n c i a B 8 e h a n ' h e c h o o s e e s t á n h a -Dli^kii» «M ttaAerla» v«z^ígr,aici>a, d e j u e g o » , « m^i/nlmfa mtayaal, o d e p r & c ^ a s db In-' i i y t o i ' h ) » iO d e treasteaitaicióni d e b i b l i ó t « -

»oNI; ^¡pié oanoáiwionies f u e r o n l a s d a . k ) ( > .tíimspveeo*; 2 > e < ^ ( ^ c Q B , e t c é t e r . ? * e t c é t e r ? . , n Í M S i ^ iñ i in is te í r io n o p o d r á r e s p o n d e r a •Wt ^ n e g á n t a s , n i s i q u i e r a i n d i c a r l a m á c l a v » «a-{«fitac5«in.

Aigt» é e e s t o <!«!«) r e m « ( ! i a r e l s e ñ o r S i -

^ M, fmtis éí í peeu l t ado f a é « n t é í - a m e ü t ' é n u l o . L a .oüoi l iá c r a a d a l i o r r e a l á e « r e t o eíi e! «ntorttilW-i» d e I n s t r u í c i S n p f lMfca , c o n u n

• fi atMogo a l éel j fo .b inete t ó c n i c o d e H P ' -i^MtSSa « p » b ü y n o s . o c o p a , n o h a E e r v M o Umeé «otra c o s a q u e p a r a í r a í s l a d a í a M B -4 r i d a t r e s o a t e d r á t i - c o s d e p r o v i n e i af>, qui<» 3MS pT i sden p a s e a r a s u s a n c h a s , pu ie s to q u e l a t ó? o / jp ina n i f u i í c i o a a n i t i e n e s iq t i i e r r . l o c a l e ñ é r m i n i s t c n o d e A t o c h o .

Cít-eétniós, pv.es , m u y a p r o p ' ó s i t o M a r h a r IB ftteíncien é&l n i i h í í l t r o d e Haci.?.r ,da t o b r e e s t a e x p e r i e n c i a , n o v a y a a s t i í r l i r e l g-abi-B e M t á n i c o cíe su i h e u ' í n b é n c i a VA m i s n m B o e t t e , p o r é e s a c e r t a i d a e l B c d ó n d e l a s p e r -Kfflas q u e haí j 'an «íe f o r m a r l o .

B s t a m c s d é m o s o s d e a p l a u d i r t o d a m e d i d a r e a J y p o s i t i v a que t i e n d a a d o t a r a l o s m i n t e t e r i a s d e v e r d a d e r o s é lem^ontos t é c n i -c(js de c u í t T i r a y s j o b i e m o , f ín ico m e d i o i d ó -iieo p a r a T f b r a r a l o s m i n i s t r o s d e l a t u t e l a

'cfSmtVfOitictádora d e t ? l o * u a l m i i s a Eípreria,

- « e P íe fop rc inífpirmJa e n el lnfc.jor d e s e ó de l

£f homenaje a Comillas T e l c f o n c r r i a s d e a t í h e i i á n

C i l M í ^ , 1 3 . — E n t r e los numerosoR le le fo -neosaíi -ocibiiío-; p o r la Cofnisión o rj; fia i?, ado­r e á e l f n o n u m p ü t o s l t n S r q u é s d e Comilleis, figura t ino {Je d o n F o r n a n d o B í a z d e M e n d o -í n , aü-yiñti t loge n! h o m c n a i o y e x c u s á n d o s e d e a-i": ' ir al acU-, por ¡.nis; ocupÉrctenos.

F e l i c i t a t ambi t in a l a ' f i u d a d d o Tiádi-/ q u o »abr, t euS imonia r l a g fa t i l i u ! , do Es jpáüa a l mnrf j i : : ' , d e Coin i l l as . . • • * • .

DE LA CECA A LA MECA

Las pruebas deí crucero • "Reina Vícloria"

h n n ••ri';fiií3/io l¡i. üerí . i y railSntrii: Vic-ir.na Eiinfju: ') ; a l t u íB

pi-t:-;i'ii ni'Hiij a n a t a ] ' J

.v- i> r

f/ i i i lktR'

VIL

Con f'.vcelento- r e s t d í a ' í o i-r. p n i r ' o a í a f i r i a les d e / \ r t i -

,.'\iííM dej mir .p i ' a <!,R«iiia , k?. h u q u r ilegó iia.sta l a

if.'n, j i e r m i i ü e f i e n d o « i allix m a r )ia«. ,S;; iiii-in-on los d i s p a r o s r fg l a -- - con el iiiá.vimo d o e l e v a c i ó n y

ÍJU íh:ítiilñ''ii')n de (•ndirjteJflgraiiii eo-v.'Tinn v f c e s eco Ja c s t aü idu d e ¡a

L i i i é M . r.ii;'(!'. '; :i!;ff-/-> '•¡•ucnro fué i inn C o m i -

REPOBLACIÓN DE BENi_AROS

Continúa la concentración dé fuerzas «n MeliUa

(COMUNICADO D B ANOCHE)

i í i alio comisario oonmnica a etie mfm«-tf:ri« i » «I0«)«»t» ¡

ií*i territorios OeutA, MeliÜa |f ITíliídit, sin novedad.

En el de Larache comienzan a repohlan se aiwire» Beni-Aro», dodicándost muchos indigtñ<ts ft reoon'ttrv.oeión Se «MS COSÍW.

liqpénHido «I «tto cetttouio M K ú L L L A , 1 3 — H A l l egado a feet» p ' a z *

el g e n e r a l E c h a g ü e ; v i e a o d e s t i ü a d o a I t s ó r d e n e s d e l a l t o o o m i s a r i a .

M a ñ a n a p o r l a n o c h e l l e g a r á n lo© Eiegu-i a r t á d e Xiar»che .

E l m a r t e s s« e s p e r a l a l logada d e l ch-> ( ¡ « n i s o r i o , l e n e r s l BurgUflfto y ¿«I g w j . r a l i o t d f t n » , anil»c« a o o n ^ a ñ a d o s d e e u s íSitii-iia« y a y u d a n t e s .

He h a n e o i u a t í d o t r e s f a m i l i a s po f t í l i o -tir;nt,ij« a l a c a b i l » d e B e n i - Ü J i c h e x .

i tm l s i d o d e t e n i d o s a l g u n o s c ó m p l i c e s d e !o:-; agi^Hores a l a cab i l a d e F r a j a n a efec-n i a d a f.i: í a n o c h e .

S e d(i coftiD p r o b a b l e q u e v e n g a a M e -lillft e l g s n e r a l O a a t r o G i r o n n .y «n& b a n d e r a dol T e r c i o E x t r a n j e r o d e C e u t a .

H a n e m b a r c a d o con d i r ecc ión a 'ft P e n -fnsuia el hata l lAn d e C ó r d o b a , u n a í^oiíipa-ü i a d e l r e g i m i e n t o d e fe r roca r r i l e s y l a b a n -d a d e mtifiica d e P a v í a .

P o r ¡ l aber rev^ibido u n a s conádMicÍK;i d e q u e los r e b c l d e é s h á M o n co locado m i f i i s e n !a c a r r e t e r a d e Tiier.~M, v a r i o s t a n q u e s d é .^r t i l ler ia o I n f a n t e r í a b io i e ron l in r e c o r r i d a p o di í ' l ia r a r r e t s r a s i n n o v e d a d .

L a b a n d e r a d e loe R e g n U í M

S E V Í L T J A , l o H a n l l egado la» d u q u e s a s d e G u i s a y d e la Vict>oria. T a m b i é n h a n lio-g a d o la e s c u a d r i l l a a^ r ea d e L a í a e i i e . í n a n -d a d a p o r el c a p i t á n d o n F e l i p e Í l « k a n 2 í « , y o t f a d a M s d r i d , e l (Sañoneso «Doft» Mft-'ft d o M o l i n a » , « L a u r i a » , «Vaeoo Núfler. d e B a l b o a » , « I s s a c P e r a l » y l a g a s o l i n e r a n ú ­m e r o 3 , a í a q u e e e i m p o n d r á l a m e d a l l a m i l i t a r p o r (¡n c o m p o r t a m i e n t o en J»! c o m b a t e d e N a d o r .

Lft buColad», e n los p a b e l l o n e s de A r t e d e la p l a z a d e A m é r i c a s e h a a p l a z a d o h í s t a el funes p o r l a n o c h e , c o n el fin d # qaa e n d i c h a pláíift se c e l e b r e e l d o m i n g o u n a ños-t a p o p u l a r .

E s t a t a r d o r e v i s t ó a los RcuíulMe» el in­f a n t e d o n C a r l o s , h a c i e n d o d e s p u í í i loa in­d í g e n a s v a r i o s e je rc ic ios en s u prefleoc'-ií^

fflN WL S I S » vAXfPONSO

-|Y éi gabinete sin bárrerí

¿Juntas militares en Portugal? — E E •

Sé han f;uorimido los ministerios de Agricultura, Co'onias y TraDajo

— — E S -

T*UY, 1 3 . — E n L i s b o a a t t m s n t a l a i n t r a n ­

q u i l i d a d H a y u n m o v i m l e r . t o p o l í t i c o iau"-

S Í t a d o , y e n el d c b i e r n o c i v i l s e hain c e t e -

'kraáo m u c h a s confe ro i i i c i a s , q u e , s e g ú n s e

d i c e , t i e n e n r t i iaci&n c o n el h e c h o d e ha^

JbOrM f o r m a d o J u n t a s m i l i t a r e s .

Ni de la R.—Kl periódico «Bípública» decía, hace ^ocos diaé, fljaJeuUo HM^ psia^ms cm boca de un o&íáal dn JSstado Mayor:

«Hay. poí- lo muüos. treá (rcvoluc'-oDcs) cu mar-cLa; una octubn»ta, otra comíinista y otra na-ciou'al.—¿Qué ea «wi de nacional?—NaeionaJ o oon-SSHíilóía. Vhi. gíaü parto del Ejército, alarmada eiM «i (wtidó del |i»(s, quiere intefveiiir. Quiere paaer térOiijlo » este flesaetre.—¿Intervenir, cómo? Éeta£)*(a«)4o níi» dioiadnf-& tniljtSr y llamaftáo al Otihiéraa, p<» liu*ná« o por WaJM, léá petÉóbaa «(ue tñie eoBSpíteiieia íátniaistriitSíá lisyan d«toaetrádo

E n el m i s m o c a m p a m e n t o d e TUDlada f u é , j , _ . ¿uj. ., , - ^ ^ ' , i, , 7 '- . _ . ., o fie gfíde.—¿.. .?—FW ejemplo. Para la cart*?^

•;(..v,io" (?-i p 'o;-o (jue d i n " c u e n t a al J a i p r i i e b a s . E n d'Ji r ; ' -ult! ;

CQtro,;a:!'> i j

fíf ai ; l inas

.cení «bf'aíi ' pctiriipií-a la .Maj'ina.

c n m p l ' i r h e n t a d o p o r e l g e n e r a l S a n j u r i o , o u e a c a b a b a d e a t e r r i z a r p r o c e d e n t e d é L a ­r a c h e .

H a y m u c h í s i m a a n i m a c i ó n p a r a l a s p r á -s l n i á s flcstag, llftsjgndo ñvmñrúm-? f o r a s t e r o s .

Molimiento de ttopu G R A N A D A , 1 3 . — E l d o m i n g o al m e d i o d í a

se o.sper!i l a l l e g a d a d e u n t r e n n i i l i t a r p r o -c c x k n t e ¿ e M á l a g a . . , .

E a ('! v i e n e el b a t a l l ó n d e ! r e g i m i e n t o d e C ó r d o b a , q « 6 m a r c h ó a M e l i l l á c i í a n d o el de: !as t re d e A n u a l .

So lo p r e p a r a ub c ja tuSias ta r e c i b i m i e n t o . E n ia e s t a c i ó n e s p e r a r á n las a u t o r i d a d e s ,

con i i s i cues m i l i t a r e s y d i v e r s a s e n t i d a d e s . \ : n á compaf l í a , c o n b a n d e r a y m i í s l c a , t r i ­b u t a r á ho i i c fes . •

D e s d e !n„as tac i ión m a r c h a r á n los exped í -«siondriüí al c u a r t e l d e l a Mej 'ced, d o n d e s e íiloja e-i fcgiiuiont-o. L a t r o p a « e r a obseíjuií"

e n ve;i d e s e r d i s u e l t o , s e r á r e f o r z a d o c o n pei-poiíai í l s ios t r e s m i n i s t e r i o s C i t a d o s .

— P o r t u g a l s e h a a d l i e r i d b a l O a n v e n i o firmado e n t r e e ! G o b i e r n o a l e m á n , y e l d e l e ­itadlo d e Bélgfica, Beni«l ¡ ihans , e o b r e «1 s u ­m i n i s t r o <3e m a t e r i a s c o n A l e m a n i a .

N. fle la R.—Estfv Coiiy«BÍo reglamentai la fogrma de [lagn y la cuantí^i de laa iiul«majzaciaines ea mércanc/as.

C U A T E O M I N I S T R O S D I M I T E N

L I S B O A , 12 ( r e c i b i d o c o n r e t r a s o ) . — ^ E l h i i n i e t i ' o d e Corf ie rc io , s e ñ o r L e m a B a s t o , t a n p r o n t o r e g r o e ó e l p r e s i d e n t e d é l a r e ­p ú b l i c a , r e i t e r ó su dipj is i f in , q u e l e h a s i d o a c e p t a d a .

T a i f t b i é n h a n m o s t r a d o d c s á ó s d e ; a b a n ­d o n a r a l G o b i e r n o l e s m i n i s t r o s <Jo J i a s t i c i a , No.'TOcios E x t r a n j e r o s y Guci r ra , h a b i e n d o

c o n t e n i d o l a d e s b a n d a d a mjn i iS t e r i a l ^ h e -fe HioMAda «i Bima., f <Ató vit nombre ai acaso, c b o d e t e n e r q u e p r e s e n t a r s e é l G o b i e r n o

d a vih r a n c h o ' « t t r a o r d i a f t r i o y lo« j ' - ' t s

El Obispo de Zamora a Roma A. i;). . .

í " d r iiiiü .-i;.s. c . l'.i s a l t r n a n o r i ' ;

lüii). i i r r

día l( i s a l e pftfa l l o -itiia p:).rn d a r c u e n t a íüsUira l . E d t e P r e l a d o ¡ " iúu j i f u a . c l d i n e r o

e t'Siii pflrn .Mbtt d s pci-i>gri,)a.' ion (jue hñ í i b i spu de cs iu dió-

Ü:n f.-íaza al Ccrdenal

V A 1 , E N C I . \

Ben'locli

( ^ \ - t a . - l x i ¡K pcsión i - idfhrada ! 'i,i^ í r t a m i c n t o *<' lía n r o r d ? d o d a r

do í a - r i e i i a l ik^nüordi a la a c t u a l ! .''•.li5ci¡ii.:¡lO. '¡

\A1;ES

•••• C O N F L I C T O S SOCÜAMí;^ I

Amenaza de huelga en Málaga! - ^ • • - - •" i

hMj\U\. l-i.—i n a ('.itt¡iílt'm d> pt i t t i j - I lii o ao[ i n i i d i e ha v i í d t a d i al f ioí ioiuadcr i c i \ ¡ l ¡i.iFa •.-uij liiniíM.rri <ji!', en v i s t a lio ia a>ctit:,,í de l i ; o b r e r o s , i iuc re<dauia,ü au-

y o í ic ia ies con u n « h i n o h » . |É1 l u n e s por la m a f i a n a las fucrisas v i s ' t a - i

r án ia iglesia d e la P u t r o n a d e G r a n a d a , '.'i V i rgen d o k s A n g u s t i a s , en d o n d e se c i u - ! d e s p u é s tS rá u n a s a l v e .

P o r la t a r d e ios so ldadt ' s as í s t i fá t ! 9 'in f e s t i va l (¡u(3 en su h o n o r s e c e l e b r a r á í l i «1 t e a t r o C e r v a n t e s , y p o t !» ü o e h e los j e l é s y fíffci.Hics se r e u n i r á n en b a n q u e t e e t t i K o í c l Vv'.-ísbinwton y los subofíelalea y s í r -;,*'!i!toK en el f 'ss toréñ «I-os I j « o t i e | U j ,

LAS FrtSTAS DEL PILAR EN ZARAGOZA

'/JMÍAGO'IS, 1- '! .—Continúan toiniadíai-«-?,-, tíis íifisias d f l l ' i l a r .

!:'•'• t i e i u : ; co i i t in t i an l l egando l lenos d e i'.'-!.I f i e ros p a r a p r e s ó n e i a r l o s .

llí¡;y ós l i i c e l e b r a d o con g r a n s o l e m n i d a d ¡a, ju Oue.-áóu d e l R o s a r i o , a s i a t ioddo HiiÜ«-i\\-: do fie ¡es .

jNtin'.erccí) pú ld i co p r e s e n c i ó él desfilo do-1 ics ú'ZB fa ro les pcqtieftos y 87 g r a n d e s , a s ! í c'>rio ei do ius 50 c s t i i n d a r t e s q u e l inura-'i !ii en la cot r i i t iva .

» l»éÉ¿r Anselmo Andraáe.—¿ Ai erTta ?—-Muy b eíi ¿No soepta?—Se le lB&nÍ!i, a l a torre de Snn Ju­lián. Ningún patriota tieno dwecSo a ri-fca-íar SM concurso para salvar éS país.»

EStó, iééS/s luego, t i íhe «o lado pintoresco, y BftsMrí* Jó ñtítids a tftalo de itíotmteión. advir-{íaftda s éoéstf©* iMtoM qn» otros p«a^«dicos pbt-

tnswi í í t li»fl feft^'ds « t » * «i«flif«tacióBí».

D O S B O M B A S E N I / I 8 B 0 A

T Ü Y , l á . — A o n c h e a e cojDetíieixjn e n L i s ­b o a d o s a t e n t a d o s . U n o « n e l edí ' f lcio d a l a Compaf l í f t d e N a v e g a c i ó n d e P o r t u g a l , ñtm^

ée h i z o e%pUm\6n nnú bonibsí , q u e a b r i 6 u n e n o r m e ! : o q o « t e eni l a jp-atéd, « e r r i b O l a s p t j e r t a s y ro:«p!(5 t o d a s l o s c í l s t t ^ s . E l p « r -í c n S l i í i a r f t fmq^ d e _ d i c h a Com'p.aí i ía h a b í a s i á o c l í s p c á í d o !a t n i s í n a t a . r d e a c a u s a d é Ift hüél!g,a c l2 j^ .ár (n( |^ ' . , _ . . , ,

C u a n d o o c ¿ j r i ¿ (^r ^Jíji losfón e l g e r e n t e a c a b a b a f'e s a l i r d a l a c a s a , doiKfe p o c o

de) ^et tce«o e í t u v i e r w h el- g o b e r n a ­d o r ci i r i ! , ei'üHijiTitíferto fle P o l i c í a y v a r i o s a K o n t e s . ' • '>'"• •^'" :

A nñedia n o c h e e s t a l l ó o t r a bOffiba e n i;i A v e n i d a d e l C o n d e A l c o b a c a , s i e n d o d e t e ­n i d o ü n o b r e r o qOé Vivía ón l a m i s m a caite.

S E S T - r R l 3 f E ? r T H K S 5ILVI«T»ÍÍÍ10,S

L Í S f t O A , I S . - - S e h a p d b l i c s í í o c! d e c r t l o d e s u p r e s i ó n d e lo« m i n i s t e r i o s del T r a h i j o , A g r r i c u l t u r a y C o l o n i a s .

E l m i n i s t e r i o dfc! C o m e r c i o p a r e c e q u e ,

a l a s C o r t e s e-l p n C ^ i m o d t á 2 3 , lén c u y a

f e c h a c o m e n z a r á el d é b a t e p o l í t i c o , q u e

q u i z á s 6c.->{?ioTie la c r i s i s t o t a l .

P O Í l L A L l B E E T A l ) B E F R E I V S A

L I S B O A , 13 .—So h a c e l e b r a d o l a a n u n ­c i a d a a s a m b l e a d e t i p ó g r a f o s , c o n v o c a d a p o r los r e p r e s e n t a n t e s d e l a s i m p r e n t a s d e «A P. i . lavra» y « C o r r o i o d a Maaiha» , s e g ú n síctténdiO a d o p t a d o e n l a r e u n í a n q u e tWa l u ­g a r a r a í z d e l a s a l t o a los Ci tadóis p e r i ó ­d i c o s .

E n t i - e l a s conc lmSiones a d o p t a d a s f i g u r a l a d e s u s p e n d e r el tx . ' ibajo e n t o d a s l a s i m p r e n t a s s i se r e p i t e n e-)OS h e c h o s , v i s i t a r a! G o b i e r n o p a r a re i t e ra i r - í a p r o t e s t a d e l a •cin''o o b r e r a c o n t r : ; l os a t e n t a d i o s a l a l i -. b e r t a d d e P r e n s a y i i a c o r -púb l ico em t o d o s l e s diariiOiS d e Lfisbo* est^w a o u e r d o e .

vH íxYSNTO voimimit» LISBOA,- 13.--^E¡ c a p i t á n d e I n f a n t e r í a

t e n e r T a v a r e c'e A n d r a d e h a dadlo u n a n o t a ­b l e c o n f e r e n c i a p e r a p r e s e n 1 ; a r u n a p a r a t o Q& su i t iveí icif in, eoíi -el c u a l f í a r e a U ü a d ' o y a ftforíuaaáos p r u e b a s , d e s t i n a d o a l l e w a n t a -mien^- i c'e p l a n o s f o t o ^ r ú f i c o s .

Tríiti*:-e dip tf* l i g e r o v e l i t e n l o d é f á c i l í r a n - p Míe , q u e , p o r u n seaici .no m e c a n i s m o , va , r .^,i,-ír n d o e n 'ün:i c i n t a g r á f i c a tocios ios r ci ' .fentw-, nTAiidaa y t lesniví f les d e ! t e -rr^í-.?} p a r d o n d e posft.

!',! i n v e n t o e s t á - s rendo Pítiy e l o g i a d o ñ o r • ..- t í c n i c o s .

'Agapito se divierte'* 0 ^

V o d e v l l e x t r a n j e r o , e n t r e s a c t í s , a d a p ­t a d o a la e s c e n a c a s t e l l a n a p o r e l s e ­

ñ o r F e r n á n d e z t e p l n a

L a m a n e r a ve.ga d e ind ica r i a prooadec. -c i a d o l a o b r a , v.i a i i ó n i m o e n ^ u e s e de ja al a u t o r y él s i l e n c i o s ó b i » 51 títuío con q u e la c o m e d i a ha, c i r c u l a d o p o r el cúctranjeiro, 600 oosuá a p r o p ó s i t o p a r » lBi#lg»í j psm>-Ce que inv i tan a u a a iu^4aáigmU>a; peso «.ato « a t e s d e v e r l a cA>i«; th&pkéa d « v i i t a , n a d a i n t r i g a n i nae rece l a p e n a d e p r e o c u ' p a r s e d e olio.

L a m i s m a o b r a , oon 4 u tótm% e u s inc i ­d e n t e s , su» orudfiEas, y , e o b r e t e d » , o o n i u a m b i e n t e m o r a l , p a r e c e i r d i o i á n d o n o e q u e ee t r a t a d e u n t í p i c o «vaudev t l l e» f r a n c é s , y n o s tttrevemoo a d e c i r q u « i d n u e v o , y d e s d e l u e g o , y a í m háb id t t e u e a t i i d e l o Que h a y a p o d i d o p e r d e r e n l a a d a p t a o i d a , t w a -poco d e g r a n j n é r i t o .

A m á s d e l a s a r b i t r a r i e d a d e í ! y á d ^ o o n -t a d a g é n obra^ d e e s t é g é n é » , d « la neofc-Bid&d d e q u t , a p a r t o d e u n pansomaje ton1*:> KLu re . i i ed io , los d e m i s vAyan s i é n d o l o por t u m o , a i s l a d a o c o l e c t i v a m e n t e ; a m á s d e l desenfa . io y l a f r e s c u r a cxíi q u e é o d i c e n l a s cosas r. ,i!! i n c o n v e n i e n t e s y s e a b o r d a n s i -t-iíaciors-ss e s c a b r o s a s , t i e n e e s t a o b r a r m fin en e x t r e m o r e i - r o b a b l o ; p a r e c e t o d a e l la e n -c a n c ú i . d a a d e m o s t r a r lag v e n t a j a s d-c; u n a ü i i í í í r i o e.so ;¡ud a l o s o : un infel iz l lega , p o r idiote-z y p o í p i e d a d d e e s p í r i t u , a a p a r e c e r c o m o p r o t a g o n i s t a d o l a . . a v e n t u r a d e u n " u ñ a d o s u y o , y t o d o s o n a s p a v i e n t o s , r ec r i -. i i i nac ioaes y q u o j a s ; p e r o on l a a v e n t u r a int-ervieno u n p r í n c i p e ; e s t o p r o d u c e e j e s -c á n d a i o y la :'.)e,a, d e q u « b * e i d o rix*ftl de t ' .u aJto p e r s o n a j e , nÍE>ba 1» ñ g u r a d e l idio-•a . ' . gsp i to -le u n a a u r e o l a d e i n t e r é s y "ifacf . 'ón ; e n o r g u l l e o e a la f ami l i a , sat.i»fa-

í> p \¿i r - .ujcr , le p r o p o r c i o n a l a p a z d e l h o g a r , a.ii!;én d e h o n o r e s ofiedaleB y poei t ivof g a n a n c i a s ; e s d e c i r , q u e a l a f a l t e d e ló­gica del des .arrol lo s e a ñ a d e l a d e l a p i n t u ­ra d e t i p o s d e i m a f a m i l i a « n t e í i i o r o c e ó e -t i t u y e u n a ve rdade i ' a a b e r r a c i ó n m o r a L

E s l á s t i m a q u e el s ^ o r F e r n á n d e z L e -p i n a , q u e t a n t a s p r u e b a s b e d a d o d o pos i ­t i vo v a l e r , y q u e e n e s t a m i s m a a d a p t a c i ó n d e m u e s t r a q u e s a b e h a c e r , h a y a t e n i d o l a m a l a idea d e amjpleBí eü e s f u e r z o e n t r a ­d u c i r lo q u e p o r n ingún . conoe|>to m e r e c í a l a p e n a d e s e r t r a d u c i d o .

E n l a r e p r e s e n t a c i ó n t r a b a j ó a d m i r a b l e -m e n t o P a c o A l a r c ó n , q n e , Sialvo e n a l g u n o s m o m e n t o s e n q u e fotzó l a « a r i c a t u r a , p i n ­t ó , c o m o él s a b e h a c e r l o , l a inocenc ia , el e s t u p o r y log accesos d e r a b i a d e s u p e r ­sona je ; Blánoaí J i m é n e z , de l i c io sa e n s u s e ­c u n d a r i o p a p e l , como C a r m e n P . d e Le<4n, y d i g n o s d e a p l a u s o B e n i t o Cobefia y J o a ­q u í n B o a .

HXNS

*'* tm MADEREROS

Patronos y obreros se entrevistan

¿En vísperas de un arreglo?

Grecia firmará hoy!Acuerdo entre Rusia y ía casa Krupp

L A P i U M E R A I)K F E K I A

Z A H ' A U U Z . i , lo Con u n a Ijuenu

Los turco; se han retirado a la iínea señalara

—o— A T E N A S , I S . — M i i ñ a i i a s á b a d o fií-marSír

los deloga-dos g r i e g o s e l a c u e r d o do M u -dí in ia . L a s i n i t r u e c i o n í i s dtd G o b i e r n o . la .o-

Los itaiíaiics quieren íimdar un "[Sanco en Moscú

•Üan dírpuesfí>s a <>on tih;/, íity.Kn

me'nt--,' do pert-ionsl , fio hi :i»Endn.-¡n- el d a i t i ' n f o q u e li iniiadní

l 'uroüc q u a cu i ' d o e.vi'jtc u n a cJúii.stda (¿Ui-! cidisfa a ! •; p >.'!--'iU(;s a ai.'i-KjnÍKr el uúni«-(v d é -(/Ü'icrcí!^ í-tio.ridd la eái_.-;-!i v dcr--o a í ^ a ak--an/.a: un dclerrninf t í ío JUIHÍICIO d e toaa iad f l s .

L a tt/'titud ,<!« los pr.ír'flios Í:A p r o b a b l e q u e ' d e f w n n í n o ' l a de ; lan-;,-i-in do. i i ic lcja en e l fttifdle. - -

E í I A ' K S E , l l i . — L i e:',í:i a i s n a n a K r u p p e n i r a - j ¡-on e n v i a r l a s con t icr .opo, • p e r o se r e t r a s a - ' h a l!e.~ado á u n ac t íc f r to Córt ci G o b i e r n o

, r o n . A y e r h a b f a n h c c l i o ffC£tion¡{>3 c e w a de l ! d e l,-i F. t is ia b w i c t i s t i i p ^ i a q a o i'tó '¿airct-

o i , s : o n e ; ; (fye ' s l c r c n i ochr:." a l a cas?, c u a t i ; ; ;:s.:,:::^¿a^árft';:::rí¿nor"fííi.' ''' ^-'«' ^-^ ¡-- ^ - - p -e Alcí v e r o n i q u e a ' O o n v e n i o ios e m b a j a d o r e s d e Itf tü.a c I n -r r i l r i un ; . í-"<ín ilie/; icn lu r -aJ i i«? í t . ' * i f í l a t e r r a , m i e n t r a ? ; ví m.lni .s t ro d'.- Fr . ln- :

( « 1 1;; üAilota hace u n a faena (•xcelent*;, ' r c a l i í a t i a a n á l O ^ J g e s t i ó n c e r c a c-ei de l ; , ' ; con paj-ci; ;!futí;;b> en ei e s t r i b o y d o r o d l - ! d o grie-gro é n M u d a n i a , g t n s r - a l M a z u r a k

üVHcíonándofele . M a t a al t o r o d e u n uii.;¡ esto.-:.da l iuoua . (A lu t l i a s

ÜJi diaa-io d e l a n o e h d p | i b l i c | i a j re r U n a i n f o r m a / c i ó n , e n l a q u e a s e g u r a q u e p a t r o -n t * y ofb te ron d e l c t o t » «la l a i t t s 4 e r a s e e n -

t r e v i i s t a n e s t o s d í a s p a i ^ ; i c u l i a m » e n t e , c o n e l

fin d e b u s c a r wna s o l u c i ó n a l cohfl i<;to p l a n ­

t e a d o . . ; "•'

L a s c o n f e - r e n c i a s s e c e l e b r a n e n u n a h a ­

b i t a c i ó n i e s e i - v a d a d a u n n e s t o r á n d e l a

B p N N ü a í a s P . . » » ^ a s as is ten_ e l «efior B e n e t

t r e é s t o s e l p r e s i d e n t e d e l n u e v o C o í n i t é d e t - B i l u a i c a t o :

P á r é t í e q u e e n l a s i c o n v e r s a c i o R e s i n i c i a ­d a s s e h a h a l l a d o y a u n a f ó r m u l a c o n c i l i a ­t o r i a , Si b i e n "no se h a h e c h o púbüibai.

P a t r o n í w y o b r e r o s , i n t e r r o g - a d o s a c e r c a d e l a v e r a c i d a d die l a s a n t e r i o r a s notiiCiaÉ, í e b a n n e g a d o a h a b l a r s o b r e e l p iar t i f lu-l a r , p e r o n o l a s h a n d e s m i e n t l d O .

Por n i i e s t r a piaa-te, p o d e m o s a ñ a d i r q u e en 1,1 t a r d e d e Siyer el s e c r e t a r i o d e l a F o -Cci-áción p a t r o n a l , sefíai- B é n e t , a l s e r p r a -g-aft tado p o r l a m a r c h a dtól c o n f l i c t o , n c« d i jo q u e s e g u r a m e n t e h a b r í a h o y n o v e d a d e s diQ i n t e r é s .

• * •

H o y , n l a s d i e z d e l a m a ñ f t n a , s e c e l e b r a -

i-á en !a C a s a d e l P u e b l o u n m i t i n d e o b r e -

.-os tTe.1 r . i m o d e ¡a n!.ad,era p a r a d a r c u e n ­

t a d e 1-J m a r c h a d e l <\l<>ck-cut5.

NOTAS POLÍTICAS £ 1 a c t o d e S « w i l l e i

E a « 1 s o t o l o U i t o r "^ua éft e4DLebnMF4 &ix SeivJlla o o n nkOl-íTo d e l a a a i i v g a d e l a b a n d e r a espa£íola a l oa Bejxdaaíeií 4* X#ra -e h s n o h a r á n u s o d e l a p a l a b r a ni «1 E e y n i e l i e f e d e l Qobxexiio; g t u i n i majeirtiid l a PueJna c^uien ofnecorá «1 homena({e c o a l a íaníMia, tí» u n a » oaajrt 'Uatt.

• • 4|

O t b M é e r e u e i a a l viag'e d e k a £ « « « a SeKÚÍá, iijo a y e r a i ' m e d i o d i a a l W n i a t f o d e l a Cká>emaúión o u e t o ú ^ ti i & t á r é i I M L -táoo ae ocmoetatrairá dx tcaa te lob p r ó z u D p e d í aa e n l a c a p i t a l a n d a l u z a , una wt e« p i o -babl<>—«AadixS e l se&or Pirrfi'ft- qxi<íi a o tia^^a n i n g u n a n o v e d a d hiisba, «1 iuerrob., l a n h a m q u e reg i t e sa rán a M a d r i d loa SL->h»«»wft y el ^efe d e l O o t ó e e n o .

i * i * s a i d « B O Í a

E l l u b e e o r e t a r i o d e l a P n ^ d i t n a i » m a -n ü e a t ó aijer a l m e d i o d i a a loa ptxriodiAta» qu«i se h a b í a i<M3ibido u n sedefrsiuui d a l aaajais-fero d e Insfcruooión p ú b l i c a , dasodo o u o a t a d e l a i n a u g u r a c i ó n ' de l m o n u i c i m t o a l m a r ­q u e s d e ( i m i l l a s e n O i d i s .

- T a o i b i é n s e r e c i b i ó o teo tdiegprataa 4^ a s m i n i s t r o s e ñ o r B u r g o a y M a z o , d a a d o mwwtn d e la c a l e b r a c i ó u d e l a Fiasifca d e l a t l a z a en H u e i v a , e n l a q u e a s u m i ó ÍA i -epnMenta oióp) del Q o b i e i n o .

A ñ a d i ó el seftor Marf i l qvm m r e o i b e n m u c h o s t e l e g r w n a s d a diíereütf . ' : r»gie««i3 ¡ i d i e ñ d o la f i rma d e l T r a t a d o ooamnÁil oon I n g l a t e r r a , e l c u a l sólo e e t á " p e a d i ^ n t e d e la a p r o b a c i ó n de l Gomeego d e ' t a i a i a t r o s . A í d m i a m o . se necibesD o t r o s t e l e g r a m a s p i -d i e n d o q u e se c o n c i e r t a n m á e t ra i tados oon d i s t i n t a s n a c i o n e s .

Manifest ;ó- t a m b i é n e l eeiSor Mairfil, q u « el p f e s i d e n t e de l Conse jo h a p>ueeto a ' l a f i rma d e s u m a j e s t a d u n r e a l dooneto d e -t e r m i n a n d o l a s func ione» d e log i n t e r v e n ­to res e n l a s C o o p e r a t i v a s d e funo iona r i c» en r e l a c i ó n c o n loe o rgaa iamoB d l rec t íToe d e a q u é l l a s , °

Visitas ni MiniatiHt da ia Quarra H a n v i s i t a d o al m i n i s t r o d e l a G u e i r a

los gteíwWHtIfis A l fau , M a r i n a , . ^ j n p n d í a y Cwaau t t s , f o b a t t i a d o r c ivi l d e C a a t e ü ó a , m a r -q u é » d o Vive l y e l aeí la t . S e ñ a n t e s .

L a i i o c i a d a d d a M a o i o n a a

E l o o o d e d e G i m a n o eatuTO a y e r e n el m i n i s t e r i o d e E s t a d o , o o n f e r e o o i a n d o o c a e l m i n i s t r o y el s u b s e c r e t a r i o s o b r e l ae con­v e r s a c i o n e s m a n t e n i d a s e a ( H u e b r a p o r e l Conse jo S u p e r i o r d e l a Soo iedad d e N a o i o -n e e .

É s t e C o n s e j o , a l c u a l a s i s t i ó ei «moe ( l i m e ñ o , c o m o d e l e g a d o d e E s p a ñ a , h a acor­d a d o r e u n i r s e a n u a l m e n t e d u r a n t e e l m e s ilet septdeuibiw.

rai f t ioea qua peBPaaan H a n r ^ r e e a d o * ^ a d r i d , d a M u r ó l a , e l

ex minis&ro ssf ior C i e r v a , y d e C a n a r i a s , el s e ñ o r L e r r o m .

-4.mbos poHtiooa 80 n i e g a a a h a c e » d e c l a r a ­c iones .

T a a i b i é n h a r e g r e s a d o d e P r i e g o el aeOor A l c a l á Z a m o r a .

Da Coppeoa H a ávdo n o m b r a d o s n b d i r e o t o r d e C o r r e o s

e l j e fe d© A d m i n i s t r a c i ó n d o n J o s é M o r e n o P i o e d a .

o

P O L I T I O A B N F B O V I N O I A S

CO-TITRA VVí A T E N T A D O

ó n p a l r c n a l d e l , r a m o d s l a

. ; . E Í J T K A Í ^ H l ^ ' l H E N A I C Ü

U» Comitp internacional de Cámaras de Comercio

/ ; A 1 1 . \ G 0 Z A , , 1 3 . — H a s i d o a p r o b a d o e i progi^ODia dü ia A.sarjibjeü. d o doiCgados d o la» Cftjiiara.-; di- L'-omcrído del M e d i o d í a d e I f M n t t a y .Vrag.fn.

!'t)i'' él «6 h i i c o n g i i h i i d o un ("omite in-tcn^íK'ional d o «fe iegadas , intervs8<i¡« cu !H;I c4);u-f ;dei l'-anlnMíi", eJ ciinl s e rá p e r m n i i e n -t e y c i u demi í - i l i o social, <:¡i Z a r e g a z a .

Lfít-ará formadlo j>or rej í i 'oseütsnl-es d o B a ­y o n a , O l o n ' * , I f a u , í l u e s e a ; T e r u e l y <Za-r a g o í » .

So- pounir i in ¿t^s voces al año , i i ab iendoso aí^ordado qiiu i a priuiíirH ae ' c e l e b r e en í í a -y o n » . '

E i , ( 'omite inL^uL^sará l a s obr».;. d e l fe-rrocarvi l .-.del C a n f r a n c . p r e c i i r a n d o .' ij fer-minac-iciu en bvea 'e/pla; : .u .

Oe»ití'fflArá d d - ' C n b i e r n s ) ¡ l í n t q u e f^sto es- j tud- 'e el régi j í joa ' .•-• \^y- l a n í a s Ir-n-orj irnas, p r o í ' u r a n d o pf;>pwcfo/]e la m»yi-ír (« r i i i dad d e ( •o tnüni íac iorses .

ía.»iíbW«l geJüioüar í j e l íds teny i do e i c -•Wficaéióii p(Wa - t-iífiM; I--»» í e r m c i r r i l e i s , HO-l i d t S f t d o ' . p f t r u 4'i^J )(* (•(<']ierttc!ÓTi d e los r e p r c t e n t a i i t e s írprneesic;.

E l Cx«iiitf' «FÍaidiará i j íua l i i -enlc "! i-n-lai.-ii 4éi ferro<>aijri! de ! racifríu:-- ron iüs pr in(3"p '6 les ' t ínsa" , d e r!«!nit . i . a r i ón intwrr.a-aiCiTísibs'.

B-especla ftl p r ' . l d " r n a I»J' •!i ' ' ,nii '-Í, minn-n-iüH i M rwIftí'ionBS v'iína'fin''--; e n t r e ins co-xxittvm d e Ara.g'^n ,v ' ict ?.ir.,-ji...:.d,'c '!•" l"'-a)v- j . ! i ^ Eaí»rli?(irfí rl irder;:s(>d-.io v.^'-hv lud- j jer»ilat if3 e n t r e .•.«tiiln!»! re[;-i')i-.'-.- v '-I •¡•' in- ; í» l e"Hin les y f-.'-fi-^infl. ivitpiíisa id-i r\ d - s - | í V s - Ü o / ! c hf t-i'-lr--. !-'o>i'<,-i''!-.-";'i '•' i iü i:::r,r. , ¥ prfH'urflrá q u e drp;¡}ii(rr-í"'--n b-i;- '-:!:i!r; ' i i - i ¿ M e s que, KC oportei! a l Iráns'*--} t á r í l e n U o i ^ r a a i c i a y E s p a ñ a .

nUíIcLca d o rodü laü , T e r -p s í o c a d a b u e ­

n a s , [Jiuciíaz'o f>al|i:!i.i.)

í - r -uLíi i ; . í'ilar'fia! l.:ilar;(!a c e n - „ , J n t e r c í i l a n d o jiíisef: de untift culi un ]¡ineíia?-o y lítift n a . (Ap- í íusc ; . ) .

T e r c É M . I ' ab lo 'L'fiia'nda quculh r ogu la r -i n e n t o con el c a p o t a y la m u l ü t a ,

O.m ei c ' t o i jue p i n c h a do« vec»*s y n i e ­le r.na eslo.-ada !uaeadR, r e m a t a n d o SÍ j iuu-t i ü e t o .

C u a r t o . .Mrjia^ ae Itice con el c s p o f e , hfl-cicíuio q u i t e s o p o r t u n o s .

(''.ÁvH t r r t , c s t i q i end i t , ¡ 'ares d e bfinrtrri-lia». {(Jvación,) B r i n d e ia m u e r t o del loto al a í ic i r ' i í a lo Paco U n á i r , hfieientto u n h fae­n a bii^!i!'-i;nn, en los rncd ios , t c r t a i n a t i d o ("»n u n ¡dncl iaxo b u e n o y lum grini es to-c«<i«. {í)v&vión, or?j , l y v u e l t a a! ruedo . )

Q i i i n lo . Ks l),»nd!íri!tí.a(!o por M«r! ' i ; i¡ ] j * -l a n d a rctn¡}ní'jí;!'ti!«i.

sea i i c.xp'Iciafi 13 crr\ ;?;i ¡ r e p r e c n i ' i n t : ; ; [.•:• i

n- i{fí-t;-';.o c< i i io ;o ;•" :s . nórr.ic:* d e ^\^:ÍA::::ÍI

El p r o t o c o l o s e r á firmado p-or el c o m i s a r i o | El Gídrie-.-no fo- .'ii

g r i e g o én C o n a í a n t i n o p i a , S i m o p u l o s . | p»-c?Wo t o ü l v a ia <

üN v.iis<jui nímoiiu L \ í-vA('tArfür>í|P''i«':-";í3 ^^ i - ' L O N D R E S , iS . -^Scff r tn el « K c w Y o r k H C - i " / ' - ^ ' ' ^ • ' ' • ' ^ """ ' ' '

r a i d ? , el •eomandunte" M o r r i s , !=í;iega;f!o a!"" ' '^^ '^ i>;i ; les - s ? p i ' In C o m i s i ó n n o r i e a m e r i c a n a d e s o c o i " o s d e j K s m i r í i a . h a s i d o e n c i í r K t d o d e d i r i g i r l« 1 e v a c u a c i ó n d e T r n e l a , í

L a s troprfls n l l a d a s q u e eerfin e n v í H d n s a j d i c h a rcR-ión s e r á n t r e s b a t a l l o n e s í r a t i c o - i

«es, B?is inj^líHés y u n o I t ü J l a n o , j

Um T U l i C O S 8 U H A N a E T l K . - U " ) 0 I

l / O N D R E S , 1 8 . ~ T e l e g r a í i a n d e C o n i t u n - j

^-'1,000 ;u-;-i!ja.s c u l t i v o d e

!¡j cuenc.-'. c.'üi L o n , ci

n a r i s qtit- ( íebo s e r if'.'nr

E I L Y K t J E , 1 3 . - - L a ce

Broo i rh í iu ; , dr- ]j^:ip:;Uu

r n i a i r a t i aba ja - í j a ffiuc!

rní 'do urr cc-ntri»to I:ÍT¡

1 oci-iri" a- la cas i

i;!. c';'-',i>cr;vci<5:-! d e o t r M

1 :ii-Hx".t¡i:i n tedV-na, t a n

i m i t a l a s i l a a c i ó n e eo -ÍL.

' . í i :-Li q i t e r í a I n ü a a r

í 'sa Kru i i ' p { » r i n c u m -

'uivi i ' ropuso ' j c o n t r a i d o s ,

1 ' i ' r^ i taúo n r , ; d o e n t r e

e i , ; a l.T c o l o n i z a c i ó n

•;;.;. a t ' r e c d o t e r r e n o e n i r;

P R O T K S T A

L a A g r u p a ! m a d e r a n o s r e m i t e Ka s i g u i e n t e n o t a ofi­c i o s a : í

«Iiíi A í r r u p ' y . í ó n pat rsá is f i 'rttri m m o rio l a r^iader-a, . r í i t : o! i n c a l i . ñ c a b l o a t a n t s c t o « in -d i c . a ü s t a c o m e t i d o c o n t r a Un- o b r e r o q^iv. n o h a p e r t e n t c i d o j a m á s « ls,s oi-g-ír . iSííciónos p r o ' l o t a : i.as y q u e , on ujio d e su pierfe i - io d e r e c h o , reel-izab.': su I -Axr fin ipi t - ^ l l s r d e e b a n i s t e r í a , csti¡i7'-rido c i io c o n d ic lv ) c r i ­m e n «e i n t e n t a i n i c i a r , p o r lo v i s t o , e l s i s -

"•'•" I t p i n a de. t e r r o r en u n a lnch,-?. c u y a c a r a c t e -j r i s t i c a b . M t a e l n ío reCTto í íCtnai h a b í a s i d o ¡ l a s e n s a t e z c'e ."-n-ibos e l e m o r d o s contenci í^ '?l-! te..--, p r c t o o t a enérf-,"i-C''jrp.c-ní.e c e n t r a e! c r i - j

^ ' ¡ m e n p e r p e t r a d o , y bac,.:; p ú b l i c o q u e si e n I c u r s o de l ;íctu;."d c c t i ñ i c t o s e i n f a n t a p o r

L a p p ^ x i m a a m i a E ó n d a O b l l g a c i e n e a

B I I i B A O , 18.—lEU m i n i s t r o d « H a o i e a d a h a t e l eg ra f i ado al p r e s i d e n t e d e l a Asoc ia ­c ión d e B a n c o s y b a n q u e r o s o o a i u m i c i n d ó l e q u e , r ea l i í&da l a s u s c r i p c i ó n d e obl igaeioDes el d í a 1 8 , e n «1 oaso d e q u e a l t e r m i n a r l a s o p e r a c i o n e s d e d i c h o d í a q u e d a r a n t í t u l o s s m n e g o c i a r , e l B a n e o d e E s p a ñ a r e a l i z a r á p e d i d o s a k i d a e l a s suoiursa les , d e i g u a l m o ­d o q u e l o h a h e s h o e n o t r o » ooae ionee .

Ei .ministro de lnatr«ool6n públiaa e n C á d i z

C Á D I Z , 1 8 . — E l • m i n i s t r o d e I n s t r u o c i ú n p ó b l i o a v i s i t ó la E a o u l t a d d e M e d i c i n a , d o n ­d e fué r e c i b i d o p o r e l d e c a n o d o n Lec ínardo R o d r í g u e z L a v í n y loe o a t e d r á t i o o e .

B e o o r r i d d e t e n i d a m e n t e t o d a s l a s depMi-d e n o i a s .

L o s e s t u d i a n t e s ca tó l i cos l e h i c i e r o n u n a p e t i c i ó n r e l a c i o n a d a oon l a e s c u e l a d e co -m e r o i o d e C á d i z . E l m i n i s t r o d i r ig ió l a p a ­l a b r a a los e s c o l a r e s , i n v i t á n d c ^ a se r b u e ­n o s e s t u d i a n t e s .

Luec!o v i s i t ó e l h o s p i t a l . D e e p u S a e s t u v o e n el M u s e o d e B e U a s A r t e s .

E n todos e s t o s a c t o s f ué a c o m p a ñ a d o p o r l a s a u t o r i d a d e s .

K c o n t i n u a c i ó n ge d i r i g i ó al A y u n t a m i e p -to , d o n d e s e ce l eb ró u n b a n q u e t e e n s u h o n o r . . ¿ . - « • » . I ,

D E L A T E N T A D O S I N D I C A L I S T A

UNA DECLARACIÓN INTERESANTE

r . y a a a -(.e m a q u i -

i s l j a d . i p o r K r u p n ,

q-iO y t

lO Cil I t ! <-'.on8CÍ' F r p n h ' U ¡ '

•, (ni, e I i'nf» tcüd-;-re. e! tr-r-

es-tcxj!';" c ü l f a d e n, i'n Í n t e r i n do dcf

k-ior., d e j a n d o -nbt'Ho y m u é -

e,'i n'üü'-í-- de ! piintülcf-o, fablf) l.aJcndfi, '.nilpar Cf-n el Capo-

a ui le! T:

í ' t tnfnuí Itandorij ' -'.: r\ I, íiacintir;;; estaila»]'^

~> i ioíido .y tiiSs mveii-fír . d.cUn. (ÍSÍY;.;ión d e e f in io j i es . ) "i";r.TÍoi: fran"ei;ps ,de! f e r roca r r i ! do • li '-iipai 'in on íiü'í-l* adortjffdo cnn

españoÍHs -.• f rancesa^ . .A¡ c i i i r a r 1 ini':3Íc(i tor-í e! i d n i t i ' ' d e nnd.iaí , s i e n d o o ído d e p i e por e! pbúii.-'O, o u n a cvacir tn a!

t i n o p i a q « t ! l a s n o t i c i ü a d«. e s t a n o c h e l e - r S c o n - ' > n í í e o d s "vjn Pat6f.= bi )níO s o b r e i a e:-:-p lo t~ r Í ! \ n d e IT, i ' ? : p r cn t : i c r í b c b a c a p i t a l , q u e hy'^ nacioi-^sliZüd,; en

por final.

NOTAK F I N \Ni i KRMi

Se redüCG e! dividendo tía Altos Hornos

í ¡ [ . ! .n \< ' ) . l.';.-.->:f. h a r e u n i d o i ! <,''.>nnt-'. n i v i i t i v o <:ei (''VT:aj:< d i adn;'¡-!Ísi;raci''!n do ;,-., ;•.'.•-," iüd M<-/, íi.c'DOS, y se asegOra q u e

• (>i «;videj ido nc t ivo e, r e -( , : : ; ( » ; , e l c-iai s e rá bns-:; rei«"i''iT\ a i <¡e o t r o s cjpr- J ji-':lii-auU>s que hn t u f r i d o

sn t t f tn slfto ni«.J<ji-etí. S e d l c s q u e 1?. Ca|:.a« Ü e r i a t u r c a , q u e h a b í a f r a n q u e a d o c í , H a -r i t z a . h a e m p c í f i d o ya, a r e t r o c e d e r .

E n Cba .nak los t u r c o s h a n r e , d i z a d o e s t a m.Eñnna u i i m o v i m i e n t o R e n e r a ! 'de: r e t i r a ­d a detríVs d e 1,1 i í n e a d e d< marcac i i f i i . Be d i c e q u e h a s t a a n o c l t e rw s « p Í € r o n ¡as t r o ­p e a t u r c a » qu-*; ?e i i a b í a firmado el C."3n.ve-oií) d e M u d a n i a -

S e d!i epfT»íi s e í i t r o .qi ' . í . l a p r i m e r a r c -ünij'in p " r a los traba. jori d e dol i in- i t - ic ión d- ¡a Tson", n e u t r a l Se c e l e b r a r a el d í a 15 de l a c t u a l En t y n v d ! .

v s M^'y¡(:íi

firniíW i taün;-!

s-f í ie t i ; - ia . p c i

M o s c d , p rúno3Íc io ; ) e5 n:-r,a . ' ' andar ~''o , tuíjoií . ' t l iano, con r i c.<)n!ta! ín i 2i?'1 m i l i o n o s d e l i r a s .

la a.mc?ia,?R y ix>r «1 t e r r o r ñ u s c a r u n a so !u :i-,'n í-í-.vcrsblr a d e t e r r n i n a t í o s oLeroentoK,

I no so c o n s e f i U r á s i n o o u e los eO,ementos ida cas?, e a i t c r i a l i p í " ' " ' " - ' " ' ' ey t i cn ;? ; in el « l o r H - o u t » . I n t e n -

a n l c s d e !,i ¡ s i f l c á n d o i o • n i . v e - . f - n í e , ücícaindo a u n ñ hi-

l í i a h a fir-N''^ f r s l r i i . í d . i , porn'.i.e c.; i n ú t i l e l e m p e ñ o d e inti.-v.id;?-/- ,i los p a t r o n o s c o n l a r o a l i -

ón d'. a^-tos q i ' e ¡••-iiiii.,f:nan a toffa l o n -cien-cifi l i o i i r a d s , cebiend. - : a d v e r t i r q u e p a r a n c ' o t r o s es t a n t o o m a s sascr.pda l a v i d a d e ci,í;>iqi.iier obi-pro q i io !«, vid."», n e '03 p a t r o ­nos , y o u a é s t o s se n e g a r á n e n a b s o l u t o a e n t a b l a r c u p t q u i e r g 'es t ión o d i á l o ^ c o n !i?.s e l e m e n t c o cbrerof ; da l ratt-:c á e l a m a ­d e r a Bj r>o a b a n d o n a n r>or c o m p l e t o y e n

uti a b s o l u t o e,=os sislcn.n..-. r " P r o b a b l e s , indig--:ial roH d e u n p u e b ' o <-ivili.íí-jdo,:>

ti TOO.

I T . ^ ! . L ' N O ¡-y K C S ? \

• R o i ) r e s e n t a n t é r ;'?> ^r.-inrics

> !-i3n d i r i g i d o ai ( i o b ' o i - r o

n.- í idiación d a -u a|-iodñr5.i!o

I f l ''•[•• . i r l ' i i ;

i r i ' f i - ri 'dii '-ido , i , . - s . p o r los e.-ta i nd ' j s i r j a .

Vapor i ranees a pique L<,iNI)Rl']5í, l. 'l.—Coa.'nni(-a!i de l ía j i ía .v

ijue e l t a f i a - fr»tle('«K *íd»TeeHal f'oí.di* h a n a u f r a g a d o f r e n t e 11 Rabieisli;,!)d.

H a n pere.'dd.o ab-,i:adí.is 14 t r i p u l a r Í S . !

! ; o i ) A ME P . R ! N ( ' r P E B j

Sofía de Bétgicá y Humberto! ds Sabaya í

— t j ;- I I Kpoca, ; >,inii,oi-'.a q u e l a 'a. <U' i.r-Ldí-a rtí a n s a r -

a© e n e! príní- ipe Hinnb/c r t : , (in Snboya . L a n o t i c i a no h a pido c o n t i r m m l a oficial-

V. - E n l a c«p i . . a ! d« I' ir-aa",:arH,rH n, rreo'iñ

i!::!-\ de ! Ea'^C

KTLVES1; Í E i t o ; o ; n ' ; . , I nc>-v'iernbrc.' j i r . c r c ' o t 'c

atíemi'i.o i.br

a*!--.-

; n - ,:3U I l u s ' a .

cía.

Ü i c b r . ?n!ic ' I.,., ir ' j í-o t r a 3uc-araai en B e r i í n

CÜfiAC P E M . 4 R 1 ' » Í J._ Ssí-.t-imiría & Cía.—JEREZ

PIDIENDO XA REFORMA DEL CATASTRO

HO.M;.A, i : í . _ « ' f . a p- im' í" -a M.iríg S o f

,•'• , Í ' i ."-J . ras co rpo ra t i c r i e s ag r í -s e l e m e n t o s ÍÍUÜ tíilegraiíadoi al

}la."lc-oda s o i i c l t a n d o se re-l a s t r o oue a c a b a i'o haocrfie

( ^ O L L O l co las y oí : IT!Íl)isrr..> d fo rme c ! C^IÍUSI 'M IJUÍ* :ii-t.u.i c ' jiurt.-.t;i?*tj t-ü • las íincsR r ú s t i c a s de ios lórminOK da O ó r - í í^cs s a n i t a r i a s y

La validez de íííuíos extranjeros

V A L E N f L A , I S - — S i C o l e g i o d e J l ó d i c c s , noticAJS'i d e l a p r ó x i m a firma d e t í t u l o s a .alR-unos m é d i c o s ex t rani f t i -os , h a telOíiM-fiado a í a Preí! idenci . : i do ! C o n s e j o d e m i n i s t r o s y a! m i n i s t r o d e I n s t r u c c i ó n p ú b l i c a , s o l l c í -t f l «do s e a d e m o r a d ; d i c h a firma h a s t a l a p r e s e n t a c i ó n d e u n a l e y q u e rcg-ule e s t e c^ imbio d e t í t u l o s .

P r o y e c t a Of;£;atal!sar ^swtos públ i -co», e n uni-ón d e p r o f e s i o n a l e s y e s t u d i a n t e s d e t o -dr,'s l-is U n i v e r s i d a d e s , p a r a p e d i r l a i n m e -dif . ta . prp.'ienta.?.'..6n do l a p r r - m e t i d n !cy so ­b r e e s t a c u e s t i ó n .

L a s c e n t r o s &n dor ide se r e ú n e n l a s c lu -

E l J u z f r a d o d e g u a r d i a c o n t i n u ó l a s d ¡ -H j r e n c i r a e n Ja c a u s a i n c o a d a c o n m o t i v o

d e i a a f í r e s ión d e q u e f u é o b j e t o e l e b a n i s t a A m a n c i o F e r n á n d e z , s u c e s o d e q u e d i m o s c u e n t a a y e r .

E n t r e - las! v a r i a s d e c l a r a c i o n e s q u e t o m ó , y d e l a s cúrales, s e g ú n p a r e c e , s e d e d u j e r o n d f t a . l los d e i m p o r t a n c i a p a r a el e s c l e x e c i -m i c r i t o d e l h e c h o , .'^s'ui'a ' a d e P a n e r s c i o PcrcTí O r t i í , o í ' . c a rgado d e l t a l l e r d o n d e t r a b a j a b a e l h e r i d o .

. O e c i a r ó q u e al d í a 11 p o r l a m a ñ a n a e s ­t u r o e n u n a t a b e r n a p r ó x i m a a l a e b a n i s -1»rí, 'i, Mcornpañado d o iai v í c t i m a , -un her>-•maJio p o i i t i c o d e ó s t o y c u a t r o obiToros m S s d e l t H l l c r , y p u d i e r e n . o K s e n - a r q u e c i n c o inddvidu.Gs, q u e s c a b a i i d n do e n t r a r e n el c s t a b í o c i m i e n t o , h a b l a b a n m u y c e í c a á-a oMíw ftobre o! of ic io d a c e r r a j e r o , a l c u a l r e p e t i ñ a u i e n t e d i j e r o n n - i r t e n e c e r .

P a n c a c í o y s u s a)ri!,e:e-s n o t a r o n i,c,-Ki1men-t e !n i n s i s t e n c i a c o n q u e ios indivioLuos s e l l a m a b a n c o r r f . j e r o s , s i e ; ido aí-i q u e d e s d e el ' p r i m p r i n s t a n t e l e s t>n!-ecieron d e l p r e ­m i o dei ' a m a d e r a ,

AJ t e i r e r nbor.a, c o n o c i m i e n t o d e l a a g r e ­s ión y d e ! K 3 -se.óas p a r t i c u l a r e s d e l q u e r e a l i z ó el -de l i to y cíe los q u e e s t a b a n a p o s ­t ado : ; p r ó x i m o s a! :l¡f;ar d o n d e so d f s a r r o -l ló el s u c e s o , c ree ; q u e c o i n c i d e n Con l a s d e los i n d i v i d u o s q u e e s t u v i s ; " o n e n l a to;-b e r n a .

L a P o l i c í a o iRue a c t i v a m e n t e s u s t r a b a ­

jos p a r a e n c o n t r a r ; 1 e u l p r l i l e .

« • - í ' V.'jj^ ^Ai,v ^«..NJ- *»«--<' -•

TJiia Kin je r b e r J d , ! . ^ - E n l a c o r r e s p o n d i e n ­t e C a s a d e o o c o r r o f u é a s i s t i d a d e vaJ- ias h e r i d a s on l a cah-^.iü R - i m o n a A r q u « s a d a P r a d i l l a , d e c u a r e n t a y d^os a ñ o s , d o m i c i ­l i a d a e n - E m b a j a d o r e s , 45 .

M a n i f e s t ó q u e l o h a b í a p r o d u c i d o l a s h e ­r i d a s su e s p e s o , E u a e b i o S & n c h e z SSlr,che2.

I t ( ' i ' c le tn io!)udít - -A B e n i g n o P e g o B u i d e l e s u s t r a j e r o n u n a b i c i c l e t a , q u a de jó a l a

niei'í-i. -J.hijfina. ' w ¡ja y M o a í o t o . se

l e s cs tud tonte . , s d e B-Icdicin.i j p u e r t a d-e u n a t i e n d a d e l a c a l l e d e S e r r a r

e n c u e n t r a n a n i n ' - a d í s í m o s . n o , m i e n t r a s h a c í a u n e n c a r g o .

Page 3: EXAMEN DE GONGIENCIA *'Asquith debió evitar la guerra DEL DIA

MAUHiu.—Ano x n . — A n n i . 4.15a iB.c¡frl.u/c(=>w»\ a c=« (3) Sábado l é de oc tubre de I M I

iCARO suBSiDioi Temblores de tierra en

A COSTA DE LA SOBERANÍA -QÜ-

EI Consojr. d<_' ia Soc iedad de l a s Na -t'iones l ia sa i i c iouado el a c u e r d o p o r el <íuc se o t o r g a a l A u s t r i a u n a a y u d a e c n ó m i r a q u " !a sa lve de l a revolu­ción y dp la lu i r i a .

A p r i m e r a v i s t a l a a c t u a c i ó n de l a " ' v í ; a i i (.le Ja.s .Xaciuiies e n es te c a s o l-'íireee a c r e e d o r a a lus m a y o r e s e logios , '•"•i auxi l io conced ido al A u s t r i a l lega en Kiomento o p o r t u n o , c u a n d o l a pe r spec ­tiva de o t ro i nv i e rno de m i s e r i a p u d i e -'"a a r r a s t r a r a la d e s e s p e r a c i ó n a u n I'ueblo c a n s a d o de suf r i r . M á s a ú n : es preciso r econoce r que l a c o m b a t i d a L i g a de Nac iones h a l l e v a d o r a efecto lo q u e las p o t e n c i a s e u r o p e a s proyectarcfn y uo p u d i e r o n ' o no q u i s i e r o n r e a l i z a r .

I m p o r t a , s in e m b a r g o , no d e j a r s e i l u s iona r po r l as a p a r i e n c i a s . ¿Cuá l es *1 v e r d a d e r o va lo r del aux i l io concedi-íio, a qué cos t a b a sido l o g r a d o y quié­nes lo o t o r g a n en r e a l i d a d ?

La f ó r n m l a a c o r d a d a cons i s t e en u n a au to r i zac ión q u e se concede a l Gobier­no a u s t r í a c o p a r a e m i t i r u n e m p r é s t i t o de 630 mi l lones de c o r o n a s o ro , del q u e g a r a n t i z a n el 80 p o r luO I n g l a t e r r a , F r a n c i a , I t a l i a y Checoes lovaqu ia . Aus­t r i a d e c l a r a afec tos a ios i n t e r e s e s del «mprés t i t o los i n g r e s o s de A d u a n a s y 1* r e n t a del m o n o p o l i o de t a b a c o s .

A d m i t i e n d o q u e con es te aux i l io pue­d a el A u s t r i a s o r t e a r l a s d i f icu l tades con q u e l u c h a y r e s t a b l e c e r de» m o m e n ­to el equ i l i b r io de s u p r e s u p u e s t o , el r emed io n o s e r í a m á s q u e p r o v i s i o n a l . Los fac to res m á s g r a v e s de l a s i t u a c i ó n a u s t r í a c a n o s o n el de sequ i l i b r i o de 6u H a c i e n d a p ú b l i c a y lai d e p r e c i a c i ó n de la c o r o n a . H a y a lgo peor , q u e ex­pl ica p o r qué , de los c u a t r o E s t a d o s q u e liacie) 'on de l a d e s m e m b r a c i ó n del Im-pei'io a u s t r o h ú n g a r o , sólo el A u s t r i a h a l legado a l m i s e r a b l e e s t a d o q u e todo el m u n d o conoce . .

VA T r a t a d o de S a n G e r m á n creó u n E s t a d o s i n c o n d i c i o n e s de v i a b i l i d a d sin m e d i o s de c u b r i r s u s necesida'de.í , r o d e a d o de p u e b l o s en q u i e n e s subs i s t e el odio a l i m e n t a d o d u r a n t e l a r g o s a ñ o s . 'Aus t r ia , m u t i l a d a y c i r c u n d a d a d e ene­m i g o s , n o p u e d e s u b s i s t i r . Se l e v a n t a r á a c a s o po r a l g ú n t i e m p o , m e r c e d q. ese e m p r é s t i t o q u e g a r a n t i z a n o t r a s n a c i o ­nes ; p e r o n o t a r d a r á e n c a e r o t r a vez en l a m i s e r i a , si n o se a d o p t a l a ú n i c a so luc ión r e a l de l p r o b l e m a a u s t r i a c o , .que e s t á en r e v i s a r y rec t i f icar el T r a ­t a d o de S a n G e r m á n . F u e r a d e eso, todo s e r á n p a l i a t i v o s y e x p e d i e n t e s di­la to r io s .

Concédese a l A u s t r i a u n aux i l i o p r e ­ca r io , a t r u e q u e de d e s p o j a r l a de su s o b e r a n í a . ¿De q u é s i rve q u e el p ro to ­colo d i p l o m á t i c o a f i rme s o l e n m e m e n t e él r e s p e t o a l a i n d e p e n d e n c i a po l í t i ca , a l a i n t e g r i d a d t e r r i t o r i a l y a l a sobe­r a n í a de l A u s t r i a ? E n el m i s m o docu­m e n t o se ob l iga a l a n a c i ó n a u s t r í a c a u a o c o m p r o m e t e r dirccrta n i i n d i r e c t a -tr íente e sa i n d e p e n d e n c i a ; s ¿ , o b l i g a a BU Gobie rno a p r e s e n t a r a l P a r l a m e n t o Un p r o y e c t o d e ley q u e le a u t o r i c e (así como a los Gob ie rnos q u e p u d i e r e n su-cede r se en u n plazo de dos a ñ o s ) p a r a a d o p t a r m e d i d a s c o n d u c e n t e s a l r e s t a ­b l ec imien to de l equ i l i b r io financiero; y se i m p o n e a l Pode.r e j ecu t ivo d e l a r e ­p ú b l i c a u n c o m i s a r i o g e n e r a l de l a So­c i edad de l a s N a c i o n e s , s i n c u y a a u t o ­r i zac ión no p o d r á a q u é l e m i t i r pape l -monedfT, n e g o c i a r cn ip ré s t i t o a l g u n o n i d i s p o n e r do los fondos del q u e g a r a n ­t i zan la? n a c i o n e s c i t a d a s .

Xo se a r g u y a q u e h o y todos los Es-tadi s t i enen m e d i a t i z a d a s u s o b e r a n í a por a c u e r d o s i n t e r n a c i o n a l e s y conve-mV.ncias m u t u a s ; p u e s , a p a r t e do q u e csr¡-> l i m i t a ' i o n e s e s t á n b i e n concre ta .das en tif^'-umetitos esc r i tos y las c o m p e n s a n lni> iv í tc ivcncionos c i n g e r e n c i a s recí-proí-ris, nuMca a f ec t an a func iones vi ta­les (i ;1 r é g i m e n in t e r io r , como en el caso del Aiis t r ia .

1 ii i í i lrncnte. n o es la Soc iedad de la^ N ' i ' i o n c s la q u e o t o r g a el aux i l i o mo-inMitáni 'o . m e d i a n t e c l á u s u l a s ve ja to -r i : r , í i n o que son lus m i s m o s p o d e r e s gilí- ¡:i!i.u?icron a l e n e m i g o l a d u r a ley del Ncici'.lo y d iv id i e ron ca))riclvj?a-

m e n t e a E u r o p a en los t r a t a d o s m a l lla­m a d o s de paz .

L a Soc iedad de l a s N a c i o n e s n o es , en p u r i d a d , m á s q u e u n i n s t r u m e n t o m a n e j a d o p o r l a s p r i n c i p a l e s p o t e n c i a s a l i a d a s . No p u e d e g a r a n t i z a r e m p r é s t i ­tos , p o r q u e c a r e c e de b ienes p r o p i o s ; n i o b l i g a r a u n a n a c i ó n a c u m p l i r s u s a c u e r d o s , p u e s t o q u e no t iene m e d i o s coerc i t ivos con q u e i m p o n e r s a n c i o n e s ; n i p u e d e e j e r ce r func iones d e s o b e r a ­n í a , y a q u e n o t i ene s u b d i t o s n i t e r r i ­t o r io en q u e v i n c u l a r l a .

I n g l a t e r r a , F r a n c i a , I t a l i a y Checoes­l o v a q u i a ; é s t a s s í t i e n e n r e c u r s o s con ^ e g a r a n t i z a r el e m p r é s t i t o y fuerza a r m a d a con q u e o b l i g a r a l A u s t r i a a c u m p l i r l a s o n e r o s a s cond ic iones q u e le i m p o n e n . D e s p u é s de m u t i l a r y a r r u i ­n a r y a c o r r a l a r a u n a n a c i ó n , no es m u c h o q u e s e le c o n c e d a u n aux i l i o v e r g o n z a n t e , a c a m b i o de r e m a c h a r los h i e r r o s de su esc lav i tud .

América NUEVA YOBK, 13.—Dicen de Lima qu«

violentas sacudidas sísmicas han causado daños considerables en el 'Perú.

Sacudidas bastante serias se han sentlflo también eii Cliilo.

En Syndney se ha registrado una sacudi­da sísmica a ocho millas de distancia pró-xirnanient-e.

• • * LÁ PAZ. 13.—El Observatorio de Cocha-

bamba ha registrado ayer, a las t res .y cuar-to de la tarde, un violento temblor de tie­rra que, según 'as apreciaciones del mismo, se ha producido en la frontera peruana.

« I »

INDEMNIZACIÓN YANQUI A NORUEGA

LA. HAYA, 13.—El Tribunal arbitraú en­cargado de resolver la cuestión planteada por las reclamaciones formuladas por No­ruega contra lus Estados Unidos, ha acor­dado que éstos paguen a Noruega una In­demnización de 12 millones de dólares apro­ximadamente.

De recordar es que Noruega reclamaba unos 13 millones de dólares j t i a contar los intereses iwmpuestos, a part i r de agosto de L017.

FRUSLERÍAS

Flacos y gordos - E E -

Eli humana condición, que ae obíerva, por doquier, salva muy rara excepción, que todos quisieran ser distintos de como son. La rubia mira con pena no haber nacido en la .Vubía y tener negra, melena, en tanto que la morena, se aflige por no ter rubia. Quien tiene procer figura, se imufjina ijne le afea aquel exceso de altura, ni'eniran el bajo desea aifccn'icr en estatura. Y rn esto afán de cambiar todos de modo de ser, nu lo pueden remediar: quiere el gordo enflaquecer y el flaco quiere engordar. Por eso no me ha asombrado ver que, sin duda por esos motivos que he relatado, 'iCurro Vargas^, que es delgado, cante y admire a los gruesos. Mas como en esta cuestión constituyo una excepción, porque desde que he nacido me encuentro muy com^placido en mi flaca, condición, y coino ge me figura que ese juicio qie aventura es de los más atrevidos, al decir que vo/n unidos el talento y la gordura, y GOrmo si me cállase pudiera ser que alterase mis movim,ientot cardiáoM, voy a echar mi cuarto a... flaco'i en defensa de la clase. Si que hubo gordos augustos; pero, <iCurro'>\ hay que ser justos ; que Cfv una verdad notoria que los casos de la Historia son para todos los gustos. No es que pretenda imponer

mis facultades escasas; pero, en mi corto entender, no tiene nada que ver el talento con las grasas. ¿Que tal ser voluminoso tuvo un tailetito pasmosot 1 Es claro que lo tenia, pero el tal no discurría con el tejido adiposo 1 y SI tuvo corpulencia, es absurdo que la tomen por causa o por consecuencia, como si fuera la ciencia la que lo inflara el abdpmen. El gi'andor no es la grandeza, dígase lo que se diga. Y de esa gcriial alteza dirían: «¡Que gran cobezo!», pero no: «\Qué gran barriga\> Todos esos caballeros fueron dignos de alta prez, pero yo cito a mi vez •a Carlos Quinto y Cisneros, modelos de delgadez. y í! poetas ha habido muy obesos, yo destaco otro que delgado ha sido hasta por el apellido : I me refiero a Horacio... Flacot El ser talentudo o bravo no estriba en ser colosales, y citará, al fin y al cabo, a Nerón 1/ Enrique Octavo, ¡ que eran unos animales I Esto es lo que opino yo cuando la cuestii5n abordo a que <íCurro> me incitó. I Se puede ser flaco o gorio y tener talento o not Modifique usted su juicio, y no haga mis arrumacos a gordos, en mi perjuicio, ¡¡pii6s de esc modo a los flapo» nos hace un flaco servicio!!

Carlos Lata DE CDENCA

El seguro obligatorio de enfermedad! EE¡ ' I

P 0 L I B I A D A 8

SeSor director de E L DEBATE.

Muy señor m í o : Hace poco vi anuncia­do el programa de la Conferencia que acer­ca del «beguro social obligatorio» ee ha a e celebrar el mes próximo en Barcelona. Aca­so el tema más trascendental para el porve­nir patrio sea el del «Seguro-enfermedad obligatorio». Implantado en Alemania des­de 1884 y en Inglaterra desde 1913, está Biendo objeto de estudios también en Fran­cia, donde se ha presentado ya un proyecto de ley sobre el mismo. En el progrania de la Propaganda de política social de Zara­goza destaca un capitulo V I H , donde se habla de «articulación de la beneficencia con lae leyes de seguros socialess.. Desgraciadam«ii-te, eu el programa de la asamblea mauris-ta se ocha de menos la cuestión sanitaria.

Parece conveniente conmover la opinión pública con el planteamiento acertado de tal problema y que vayan surgiendo orien­taciones, que, haciéndose públicas, prepftren el terreiio social para que arraigue y frue-tifique la ley que so hace indispensable so­bre tales materias , y a 6U vez, den a las clases directoras elementos de juicio que aoaso sólo posean los mtédicos y muy conta­dos sociólogos especialistas, en t re los que no 86 ^uelen reclutar los que bacea y votan las leyes.

Hacer e n . grande y con carácter obliga­torio lo que privadamente y on pequeño se viene haciendo en las sociedades para asis­tencia médica exige, na tura lmente , evitar los escollos en que la acción particular tro­pieza. • Acaso el principal error de las sociedades para asistencia miádici» radique en establecer el «régimen del salariado». Si aún para los obreros manuales es mal sistemai ese, \ cuán­to más lo será para los médicos, cuyo tra­bajo no es reglamentable en el tiempo, ni en el espacio, ni en la intensidad! Acaso para el médico de hospital pudiera estable­cerse el sueldo fijo, el «salario vital», a cambio de cierto número de horas de tra­bajo. Pero esto es inaplicable al médico de visita, que lo mismo le llaman a una hora que a otra, en un barrio que en otro, lo mismo cuando está cansado que cuando aca­ba de levantarse de la cama. Además ese sistema facilita el abuso de llamar ai mé­dico por motivos fútiles.

Otro inconveniente que suelen tener las sociedades es el de obligar al enfermo a recibir la asistencia de un determinado mé­

dico. E s t e inconveniente es corolario del anterior.

E l procedimiento de las cuotas limitadas y fijas tainpoco es bueno. Más razonable parece exigir un tanto por ciento del sueldo o jornal, y aún mejor, el tanto por ciento de los ingresos totales, calculados, en caso de ocultación, según el alquiler de la ca­sa, verbigracia. Sobre esa pequeña cuota rriensual el enfermo paga en «tickets» cada visita que lo hace el médico o cada con­sulta. Del importe del «ticket» es pagada una par te por la sociedad, otra parte por el enfenno. Así es como lo hace la Unión de Sindicatos médicos del Sureste de Fran­cia.

Además, siempre que el enfermo pueda debe ir a la cx>nsulta del médico, y éste sió-ip debe visitar a los que no puedan salir de su casax Por esto, el «ticket» por visi-tai debe ser más caro que ©1 de consul ta; como también el «ticket» por un» visita nocturna ^«exigida» debe ser más caro que el de visitas diurnas o el d e las nocturnas hechas «motu proprio» por el médico.

El establecimiento del Seguro obligatorio de enfermedad permit irá , sin duda, supri­mir esa artificiosa distinción d e beneficen­cias general, provincial y municipal. Aña­dirá nuevos e «indispensables» recursos a los establecimientos benéficos actuales, que tan lánguidamente viven con la*; dotaciones que tóora reciben. Est imulará la generosi­dad de los* pudientes ; porque es perfeota-mento compatible con la existencia de fun­daciones particulares, que puáieran ofrecer sus propios recursos a cambio de asignacio­nes por parte de la Caja mutualista.

Permítame, sefior director, que aporte mi granito de arena, en vez de consumirlo en una critica estéril.

Doctor EKVIQUEZ DE SALIJHXNCjl Madrid. 8-X-1922.

* • * ^

En un mes 27.000 millones más de marcos papel

E H J V E S E . 1 3 — E n la primera semana da octubre, el Banco de .Alemania ha omi­tido nuevamente gran cantidad de papel-moneda, pues puso en circulación billetes de Banco y do las Cajas de Préstamos por valor de más de 27.000 millones de ma.i-

AEGENTIN.A

iMujeres No dejéis aue la i

bellas! dejéis que la po­

breza de la sangre marchite vuestros encantos. La inape­tencia, la debilidad, la anemia, el insom­nio y el cansancio se curan bien y pronto nutriendo la sangre de hierro y glóbulos rojos con el poderoro Recons­tituyente Jarabe de

EL PRIMER MENSAJE DE ALVEAR

RUMANIA

HIPOFOSFITOS SALUD His de 30 afios de íxito creciente. Único aprobado por la Rea) Academia de Hedictna. Rechace usted todo frasco donde no se lea ep la etiqueta exterior HIPOFOSFITOS SALUD

impreso en tinta roía.

BUENOS A I R E S , 18 ^Entre entusiasmo fcimanso, De Alvear ha tomado posesión de su cairgo de presidente de la república.

J)espués de jurar fidelidad ante el Con­greso, el nuevo presidente dio lectura al mensaje, eo ©1 cual declara que su part ido, al elevarle a la más a l ta mi^ i s t ra tu ra de la nación, ha demostrad© que el imperio de la democracia es un hecho.

De Alvoar añadió que se esforzará en oo-operar al desarrollo d e las fuentes d e ri­queza -del psiís y en favorecer la diatribución equitativa de sus frutos.

Xiaa relaciones exteriores serán objeto de las mayores atenciones por par te d d presi­dente, ahora que la República Argentina disfruta de un estimable privilegio, gracias a la simpatía que todos los países le tes­timonian.

De Alvear declaró finalmente que conta­ba con la colaboración de todos los miem­bro» del Parlamento.

Terminada la lectura del mensaje, ent re repetidas salvas de aplausos, jDe Alvear sa­lió del palacio de l Congreso;' dt^rigiéíidose a pie al del Gobierno, aoompáilado de to­dos los ministros y seguido' í e úila inmen­sa m-ueheduDxbre.

Durante todo «1 trayecto las damas de la buenc| isociedad argentina atrojaban '•flore.'! diesde los balcones al paso de la comitiva presidencial.

Un dirigible v varice aeroplanos efectua­ron. 4i'v<i"sas evoluíí'ones sobré la capital.

Con motivo del acto de la toma de po­sesión del nuevo presidente, se celebró un brillante desfile militar, precediendo a las tropas las tripulaciones da los buqués de gyorra japoneses, uruguayos, brasileños y mejicanos surtos en esto puerto. j , -,-.•- I

Tres asfixiados en un pozo; de mosto i

ZAMOBA, 13. - E n el pvieblo de üubillos, ¡ y efectuando labores vinícolas, cayó un mor- , tero a un pozo de mosto, y al pretender recogerlo el obrero Eladio Bodriguez. falle» ¡ ció por los efectos del ácido carbónico. Otro i obrero que bajó en su aujdlio pereció tam­bién por la misma causa. |

E l campesino Gerardo González, creyendo ' que alguna de las victimas era su padre, | descendió al pozo y iambii^n corrió la mis- , ma suerte. A un hermano de ésts-, que taní- i bien bajó al pozo, t e le sacó medio a.?li- j ú a d o . I

En el pueblo ha producido honda conster- ; nación el suceso, asistiendo el vecindario en masa al £ei»elio de las víctimas. '

Delegación pontificia en ia coronación del Rey

RÜM.\ , 18.—La Santa Sede estar» repre­sentada en la oorcoación del Rey de Ru­mania por tma Delegación especial, prendi­da por el Nuncio en Rumania, monseñor Marmaggi. Es t e , que se encontraba en Cons-tantiinopla, ha salido para Bueairest y des-pute regresará a ia <;apital turca hasta ter­minar el mandato que le ha sido confiado por la Santa Sede respecto al oonflioto oriental.—Daffina.

El REY QUIERE OTRO GOBIERNO BÜCAREST, 13—Los periódicos se ocu­

pan de la próxima coronación de l Rey de Rumania en Trans ' lvania. E l «Ellenz<!k» confirma la noticia, ya anunciada, de que el. Rey.^desea \m nuevo Gobierno p¿ra pre­parar la coronación, porque el acitual no po­see la confianza de Transilvania.

Se habla mucho de la candidatura de Jorga, quien se prepara a tomar el Poder, organizando Ligas en Transilvania para apo­yar su política. Además, al partido guber­namental se descompone poco a poco, y numerosos diputados se separan o renuncian a su mandato.

Ki El ci K:j ca

DENTÍFRICOS 1 _ d e los RR. p p , I

BENEDICriNS P E S O U L A C C o n e s t o s A c r e d i t a d o s y

E x c e l e n t e * Den t í f r i cos , s e I o b t i e n e , u s á n d o l o s á d i a r i o : ^1

D E N T A D U R A Blanqu í s ima

B O C A y E N C Í A S ^ S a n a s

A L I E N T O ^ P e r f u m a d a '

•BL iX IR P O L V O S

P A S T A S en cajitas y en tuboj , _

P A S T A S - J A B O N encajita» j en tubos

El proletariado en automóvil

cuZTr." «'"''". ^"\*'""P° ** pr<»í«í«r,Wo. cuamdo «o caminaba a me. iha „.^.J2.

r:rpiafTz: ^ ^ ^ ^ - ^ >n,edo más que a los sefioriVós, 7«« i «

Cuando un neo atropellaba a. «m W é r é ^ proleiariado, gue era ent^^eTiffklti Z cuando más iba a cabaUo, en c o w ^ ^ ' 11 l'^-ro, pedia venaanza al cielo,T»^XjZ ba de que los adinerados, lo» p^di^HL posibles para, andar sobr^ muiSLl^ arrogaran el derecho de correr j ^ ^ Z lies a. velocidades peligroMmJT paZ U» que andan sobre bota, o alpa.^„ '

A menudo, hs humilde» apeártifafc L» carruajes de lo, poderoso, p ¡ r T ^ J Z que cometían. '^ '"• ««'••o»

Y yo pensaba en aquel tiempo: J» «I a n . letanado pudiera ir en auiof^til^c^'Z tos ncackone,, ¡aué tiento pomém^Z^ atropelUir a su, lermanosl F ^ S i T mente que todo, lo, abuso» v á M t o S ^ provenían Unicamente de egtw Z 3 S S lamente a los opulento, «tíe « ^ S medio de transporte: « « f W i »

Estoi reflexione, ,eneiÜM Meíémtléé ut cuando en Madrid w. ,e M Í « „ p^taU^A d.uccion de mercancía, má» qui e«no»^ de caballas, ya. de muU, o 3e InMm'ti^. dio» y sosegados. ' ^ •

Lis cosas han variado mueho, ' Porque vino, tro, la guerra, «I iét^mm.

nal y etpantable camién. M - c a w S T ^ por hoy, e, el automóvil del pr^^ri^U Guiando éste, por ,u « o á e r o c T é T T l S S i tino, e, como hubiera debiio ie m p ^ í M é » su amor a la humanidad, y en npteM é las mujefe» y a, lo, nijh>*.

Sí, « . . . I , Aristocratizado», ,e eonoee, por »l fN«ifl.

}0 del volante y el olor panetnm^ é« I» gasolina, van loa cottductorag i» a^niomm —todos proletarios—amenazando 0idk$ M#á tiendo buUa, haciendo temblar ti «amiNMi^ to, escopados, loco», e,tilo de ha^tauim • de pollo juerguista en el momento ia ^ cender, un tanto alegre», la Cuotia 4» | a t Perdices. En fin, que el proUianado «» «*. mión nos ha resultado mueh»má» petMiw so que lo» capitali»tag en <«• eooi^ ét lujo.

¿Quién lo pudo pengar jami»t Ni Carlos Marx, hombre... Y es que tropezamo» aquí eon t i» •eiai».-

que les es peculiar a lo» cuerpo» montaioa: que acaban por creerse euperiore» a lo» of^i-pos que ,e dejan tñoniar; a»{, U que fi^ó atropclUr, ya sea arriero, cochero da mmté, «chauffeur:» de postín o eonduetor do ca­mión, siempre siente un deofifeeio •p»r A atropellado o por el que »e hoKé im MfMÍ. cía propincua de serlo: e,to «O, por ol mam. dante.

Y de tal modo e» esto eiéfto, que, fijante ustedes, los mismos que van en tranvía mi­ran con cierta compasión atOa^qvo'HlfaaH el recorrido sobre sil, piernas humilde». Y el chico montado en un cabaUo de cartón, o caballero sobre el palo de la o,coba, con* sidcra compasivamente a lo,. otro» muoKoi' chuelas que no goz'a^n de ^an •mod»»ia, ^of balgaduras.

No obstante, yo tenia e^)eran»a» en qu* el proletariado, dirigiendo camione», »e dif»-renciara de la burguesía ^en ta, prteaueiih nes que habría de tomar para noatrópeáar al pueblo. Medio aiglo^ de doctrina» «octalit-tas y humanitarias me autorizaban a, pen­sar que se conseguiría este retultado míni­mo; pero la velocidad y. huUOHga'. ereeienta de los ca,miones disparado» por e»á» caüéi me han convencido de que todo» tomo» ti^óa en cuanto tenemos licencia de eotidueir,., y de airopellar.

Amo al proletarido; pero con la rriaik> »e-bre el cgrazón os digo que, »i mi e»ireU» ordenara que yo pereciese entre la» rueda» de ún automóvil, escogería »er victima del coche de una dama ilustre', a»i • moriría, si no a sus pies, por lo menos a »ua rueda^. En cambio, me desagradaría sumamente mo­rir debajo de un camión, despedazado, no por el leve peso da una marquesa un poco «Pompadonr», sino, a lo mejor, apabullado bajo cincuenta sacos—no de viaje,'\ayl—má» de cebada vulgar.

.Aún hay clases dentro de lo» miimoi atropellos.

Prefiero la ferocidad antigua, y un poco dmanáada, por el uso del autofñovili»ta neo a la acometividad recién nacida del eoii» ductor de camiones.

La privicra es más blanda, o por .lo me­nos pesa rnenos sobre el infeliz tranMeunt» despanzurrado.

Siempre ocurre lo mismo: cuanto mi, nueva es la tiranía, más difícil »e hace el goportarla, porque porw rñi» taita ep el airp' pello.

y la Urania de lo» camione, e» tan re­ciente...

FOLIBlÓ'

JABÓN DURO en CAJITA Dg ALUMINIO

El mejor chocolate e« el de* nuestro amigo Ir idio hóiptt Or*" es ei a e ' nuesiru 00141;$» au iua uopsB VWMI Genova, 4, Molino. Pruébenseí, son delieiócba

Fe Meten de EL DEBATE 45)

jKELB RUMI! i.LA NCVELA OEL DESASTREU

por RUIIZ ALBÉNIZ

Ilustraciones de MARTÍNEZ DE LEO.^

t a l i u rgu r cuii «us d i en t e s en las c a r n e s de l a s r e g o e i j a d a s m á s c a r a s . •

«iPci ra Cliica» me tomó de l a m a n o y m e in­t r o d u j o en su casa . K n u n a a i u p l i a ha i i i t a c iób , q u e , e n t r e m u c h o s d e t a l l e s de l a - a l c u r n i a y bien­e s t a r de s u d u e ñ o , ofrecía el i n u s i t a d o d e t e n e r e l sue lo e n l o s a d o y l a s yaredeis c u b i e r t a s p o r los r a r o s a r a b e s c o s y o r i g i n a l t r a z a d o p r o p i o del lar te d e c o r a t i v o m u s u l m á n , que se a l e j a , en obe­d i e n c i a a l p r e c e p t o re l ig ioso , de b u s c a r l a re ­p r o d u c c i ó n de s e r e s o cosas (que ello e q u i v a l d r í a a q u e r e r c o m p a r a r s e coiii el a u t o r de todo lo c r e a d o ) ; en a q u e l l a h a b i t a c i ó n , r o d e a d o de a m ­p l i a cc^choneta c u b i e r t a p o r l a s hembel o m a n ­t a s l ifeftas de l a n a g r i s con f r a n j a s a m a r i l l a s y n e g r a s , l i le a g u a r d a b a el sherif, a c o m o d a d o so­b r e loí^ coj ines , de c u e r o a i i ia r i i lo , t íp i cos de l a I n d u s t r i a de XaueTt, y a p o y a d o c o n t r a el m a r a -.villoso y m u l t i c o l o r hahiti (1) p r o p i o de s u a l t a c a t e g o r í a .

A "su indo, \ ' u r a , a t a v i a d a con u n a telHdn (2)

de t e l a r o j a c o n r a y a s g r i s e s , r e c o g i d a es t recha^ m e n t e c e n t r a s u p a d r e , m e l l a m a b a con u n leve

.1' *c»¿$AS.t

Y

MMé

M étt t .

...me aguirSabá el slierit...

ÍJi Tapií (3P apda ^uc forma el íócado d« la* h»l i tacones. (2) Túnica de njujer de rango.

a d e m á n de su m a n o , a n i m á n d o m e a l l ega r h a s ­t a el g r u p o .

No a c e p t ó el sherif m i s p a l a b r a s de g r a t i t u d ; i r a d i a n t e de a l e g r í a , a caXLa n u e v a i n s i n u a c i ó n ' m i a sobre lo ob l igado q u e le e s t a b a , se l i m i t a b a a r e s p o n d e r , mostránoifj^ie a N u r a : « P e r o ¿y, ' es to , t e b i b , y es to? ¿ N o t e debo yo es to? . . .» [

Y Í ; s e n t a d o a n t e p a d r e e h i j a , y t r a s de con­

f o r t a r m e i n g i r i e n d o v a r i a s t a z a s de p e r f u m a d o té y rec ib i r sobre m i s c a r n e s y ves t i dos e l roc ío del a g u a d e a z a h a r con q u e N u r a a c a d a in s ­t a n t e m e o b s e q u i a b a , el sher i f m e ind icó la con­v e n i e n c i a de t r o c a r m i s r o p a s e u r o p e a s p o r u n t r a j e m u s u l m á n . E l esc lavo H a n i i r p u s o a n t e m í v a r i a s l a r g a s c a m i s a s d e sedoso a lgodón , u n c a f t á n de a z u l i n t e n s o y u n j a i q u e que , m á s q u e te j ido , p a r e c í a de e s p u m a del m a r : t a l e r a su b l a n c u r a y su t i l eza .

R e t i r a d a N u r a p o r u n o s i n s t a n t e s , m e a t a v i é , c o n a q u e l l a s p r e n d a s que h a b í a n d e e v i t a r m e el r iesgo d e su f r i r a l g u n a a g r e s i ó n i n o p i n a d a de p a r t e d e aque l los que , s i n c o n o c e r m e , m e v i e r a n a t a v i a d o a l a e u r o p e a ; y mien t i - a s h a c í a m i to­c a d o , el sher i f h a b l ó de e s t a m a n e r a :

—Yo sé b ien , m i a m i g o , m i h e r m a n o , q u e t u deseo s e r á el de volver p r o n t o c o n los t u y o s . E s al mío taaubién, y el sher i f t e d a s u p a l a b r a , a l a q u e n u n c a fa l tó , de a p r o v e c h a r l a p r i m e r a o c a s i ó n p r o p i c i a p a r a p o n e r t e e n sa lvo y e n t r e los e s p a ñ o l e s . P e r o a h o r a s e r t a l o c u r a i n t e n t a r ­lo s i q u i e r a . Todo e l Rif a r d e en rebe l ión . L a s i r a s d e m i s h e r m a n o s , t a n t o t i e m p o c o n t e n i d a s , se h a n d e s a t a d o , y e n es tos a lbo re s de su fu ro r y v e n g a n z a n o p i e n s a n s i n o e n m a t a r y d e s t r u i r todo lo q u e h a y a s ido e spaño l . E s t a s g e n t e s i n ­c u l t a s n o s a b e n h o y m á s que, de l a n e c e s i d a d de s a t i s f a c e r p o r e n t e r o s u sed dk; s a n g r e c r i s t i a n a . T e n d r e m o s , p u e s , q u e e s p e r a r a que v u e l v a a • u ju ic io l a luz de l a p r u d e n c i a . P a s a d o e l es ta ­llido de s u i r a , y a h a b r á ocas ión p a r a q u e los q u e s i e m p r e h e m o s s ido o ídos y r e s p e t a d o s por elJos j M d a m o s h a b l a r y l l a m a r a l a s p u e r t a s de s u s . convenc imien tos , d i c i endo todo lo i n ú t i l y nc l ig roso de e.xtremar l a c r u e l d a d . Yo, en tonces .

te p r o m e t o q u e t ú s e r á s el p r i m e r e s p a ñ o l q u e i v u e l v a a ve r se l ib re e n t r e los s u y o s . j E n t r e t a n t o h a s de p e r m a n e c e r con n o s o t r o s

y n o i n t e n t a r s i q u i e r a e s c a p a r t e . A c u a l q u i e r , a c t o sospechoso t u y o t e n d r í a q u e r e t i r a r t e m i I hiaiía, y s i n m i pro tecc ión , n o f a l t a r í a n b a r b a r ' ros q u e te h i c i e r a n v í c t i m a de s u s odios . Y a lo

/ /

h <íi.

-Ta puMes sernos mny otu.,

v is te e n l a D y e m á a : son m u c h o s los q u e v e n con m a l o s ojos q u e a ú n c o n s e r v á i s la v ida .

T ú p u e d e s s e r n o s n m y ú t i l y h a c e r t e r e s p e t a r y q u e r e r . Cu ida , p a r a ello— te conv iene h a c e r

lo—, de e x t r e m a r t u c i e n c i a con n u e s t r o s heri­dos . S i t a l h a c e s , , t e n d r á s el r e s p e t o y a m p a r * d e t odos . Cuidii t a r u b i é n d e a o o fende r n u e s t r s h o n r a n i con e l m á s l iv ian© t r a t o c o n n u e s t r a s m u j e r e s . E l l a s te b u s c a r á n ^ l i c i t a s . E l celo q u t p o n e m o s e n g u a r d a r l a s d » v o é o t r o s n o ea tmit p o r t e m o r a v u e s t r a s a u d a c i a s c ó m o p o r c o n o . cer s u l i v i a n d a d . N o olv ides q u e t e n u e s t r a Dios n o h a y c r i m e n m á s a b o m l n á b í e q u e . a q u e l q u e r e a l i z a l a m u j e r n a c i d a e n l a s a g r a d a l ey d e l J s l a m a l t i n i r s e a u n c r i s t i a n o o a u n h e b r e o . E l c a s t i g o p a r a e l la y p a r a t i s e r í a ho r rMroso . í

P r o m e t í a l sher i f observaar e s c r u p u l o s a n e o t o s u s conse jos . • *

— N u e s t r a r e l ig ión—le d i j e—no m i r a c u á l «a l a c r e e n c i a d e n u e s t r o p r ó j i m o c u a n d o se trttM, de h a c e r el b i e n . Y o e m p l e a r é m i c l e n d & . y ' m l t r a b a j o e n v u e s t r o favor , y a c a m b i o d e ello, s é . lo p ido u n a cosa .

—^Di c u á l es . . .

— E n esos c a m p o s , e n t r e los p r i s i o n e r o s q o » h a b é i s h e c h o y q u e a ú n p o d á i s h a c e r , h a y mui-clios h e r m a n o s m í o s , m u c h o s e s p a ü o l e a h e r i d M , su f r i en t e s . Yo pido q u e m e de jé i s tembién c u i ­d a r l o s , a t e n d e r l o s . . .

—Tebib , en esos c a m p o s y a ñ ó h a y m á s q u e c a d á v e r e s . E l rifefio n o p e r d o n a ; e s o b l i g a c i ó n y n o n o r e n t r e n o s o t r o s r e m a t a r a l enemigo , h e r i ­d o ; p e r o a u n as í , y o , t e p r o m e t o q u e m i t ü a n a m i s m o , y en m i compaf i ia , r e c o r t e r á s . el c a m p o 4 e l a l u c h l y p o d r á s h a c e r lo q u e Creas coav( | -n i e n t e y p r e c i s o si , lo q u e n o c reo , a ú n q u e d a a l g u n o de los t u y o s con v i d a . •

(ContiiUtflrá:)

Page 4: EXAMEN DE GONGIENCIA *'Asquith debió evitar la guerra DEL DIA

— • • •

m E:.I- oESAire: MADRID.—Afio XII.—IVini. 4.1SS

CABA E E A L AYUNTAMIENTO

(«O* Reyes mercharon anoche a Sevilla

4. :as ocho m punto partió anocha el t rsn que conducía, a Sevilla a los Soberanos y a! i í iu 4«í a©bi«nio. ? « vo lwtad expresa de su H0»ií#tad .»o m ! • riíjdlaioa honores. ' ^ w S ^ a a «I Z u i t o 4e l o . Beye« l a^¿« . fiu«a d» 8 » Cf t íU, la señorita da Hero-

S s »6jrQuew8 d« 1» Tori«^ill» y Bandaña. ^ c « o f l ¿ l 4 e l«* B«eo)ta Rflftl, los »y"d«>í*s 4« 40» AifoMo, »«|ior06 miirqués de M r ^ . »UísWe y R o d r í p « z PweuaJ, y «í cabaile. IÍRS tt«Ac«- Díwado. .,

CftQ el #e6or Bándiefs Guerra, que iP» <«i fuoftonos de njinititro de la Ouws». »BW-ebifoa sus «^«jdantft».

Aísu3i«w>B ft í» Mtaoión del Mediodía para AmíitAi^ a ío« viajeros BUS aUezae los m í p n -tw^dofi» l í f tb^ , 4fflB Alíonso, don Fernan-4o V la iaqwm» A» TftlavMa; lo» raijustros 4a iJatado, Marina, O o b a r n a e i ^ . o r a o » y Ja»UMa y Trabajo, oí jafe dol Estado Ma-yor Central, el capitiin gener&l de la rmon< ü Bobamadarw oivíl j mili tar , «1, alcaide, «} diraetor ggjwral 4« Ordan péblictó, ri ge-«orol jaÉB l a Avii<'i6ii, subsecrataríos de ia fmdácmú»,, Fomanto y Oobermció», y io« 4¡fi«gi|iQr«i geaeraá*» W Comuníeaciopíte y A4hAi«wU-a»^ loeal-

En t ra 1«« peranaritdados da la n o b l ^ a ee-taban la duquesa de Parcent y loa marque,-tní da Salobral. . ,

También a^iáiafon nomewoeos jeíes y oh-CJftlM-. « t f » elfc's alfunos de los heñdM an Marruatsea.

• • • El fapitén ganeral da la r«í;i<te oumpli-

mMBtó ayar al flobarano, y a! «aJir «mftnná a \M períodiatas qtj« mx majasfcad marehaba por la Boehe, a las ocho, en tren eepeelal iMta aroha, a jae ocftj, «n fcran especial, fn» Sarilla, l in que se le tr ibutaran bo-tsanac.

# ^ * # Si) inajestaá despachó ayer mañana con

al jafd del Ourfjiamo, quien sí>meti6 a la firma 4«1 Monarca deenetos dn la Preridao-«i« y d» loa BiJBiíteños d© i a Guerra y Ma­ñ o s .

• « * A «dutínuwoión reeibió eá audiancia a

W lM)i«nt«e genaralas d<m J u a n Anspiidla V dwi Donsiago Arrái* d^ 0<»ndor«ia, a ifíB genaraleí don Cayetano d« Altear, da divipi¿a, y don Bni ique Cavanna, don Ma­rio Mnatera y don Alfredo Martínez Peral-tfi. d? brigada; oste liltimo marcha a Me-lillo.; a! <w«me! ifon Manuel Bnrgueta, fi,l tenit''nt« coronal don Jt ian Zaballos y al comacuiante don Vifíoriaao Cas&jiís.

• • » ,iPor ](fe Sobera«» fué racábido en au-

¡4'«ocia el Cardenai Arzobispo d« Wast-Biioíter, moBseftor Bouroe. quien ü ^ ó a I'slacifi i»n automóvil de ía Embajada in-gl«s«.

X m * El niarq:)i53 de la Rivera despaché e i -

teuíamenté oon )a Soberana («Aria asuntos miiltiplafi !« I» Cj-jr. Rnje, principaJroanta túbrt' auflyas orgsniíaeione.- y ereacionos r ísrnas dv régiaj^n interior.

« • «

PIJaBAO, 18.—Esta tarde, a las tree, Ue-

f 6 de lyi^jueltio ia reina Cristina, que en uf"m''n-i; fué a>* dicho pueblo con objeto de

\ i s i ta r «• Is tsx emperatriz Zita, Permane­cí/ en > ' paiacio d^iido ésta yeranaa hasta IB una, v » e?ta hofa, en compafiía de la fts Empera t r iz , sus hijos y de la avohidu-fjiJí>»a Mftría Teres» ia reíii» Cristina pasó a la iglífía, díínde oró ajgün ti<»npo. Dos-de ©! tBnipln volvió al palacio, y poco d w . pues «a <ííispid,!f5 de la familia imperial pa­ra ríjjrewnf a Han Sebastián.

I>a relnii madre marchó nauy oomplaoida de Jas demostraciones do afecto de que )» biro Cb¡eio el pusblo lequei t isna

SAN «EBA8TIAN. 1 3 . - l n al eudar-pi»io mar íhó el Sha de Persia. ÜMcangó B» la Embajada de su país.

En <•'! andén o«iveJisó ooa el gobernador ejvil dieiindole quo «s probable que venga » e a ^ capital para pasar la próxima tena­z a d a áe verano.

81 Soberano peí*» transmitid un saludo gl P^y a! pasar la finnt«ra por medio del

'ayudant* wftor Vigol, que esta tarde v u e l ' v« a Madrid.

CASA AD. GOLD Fundads en España en 1887

PriniHíviJ 9ü;¡«nufáotura de

Los "autos" al servicio de los concejales Abusos a grariei.—Algunos ediies ios emplean para su uso particular.—Ei concejai seftor Maars pide que sea su­

primido dicho servidos

E n l a ses ión m u n i c i p a l d e a y e r s a l i ó a r e luc i r u n o d e los a spcctoB m á s . . . ad i i i c an t e s d e l a a d r n i n i e t r a c i é n eái-l ic ia .

A l a s p r o t e s t a s del s e ñ o r S a b o r i t c e n ­t r a el abUiBo q u e a l g u n o s c o n c e j a l e s h a n h e c h o del gervic io do a u t o m ó v i l e e con ­t r a t a d o p o r el A y u / i t a m l e n t o , a g r a d ó o p o r t u n a m e n t e d o n M a n u e l M a u r a i a d e n u n c i a d e q u e a l g ú n edi l h a a p c o y e -c h a d o a q u e l se rv ic io p a r a p a s e a r m» fáci les a m o r í o s .

Se impone-, a n u e s t r o j u i c i o , l a so lu­c i ó n p r o p u e s t a po r el s e ñ o r M a u r a , y q u e h a U a f á el l ec to r e n l a r e s e ñ a d e l a ses ión , p a r a e v i t a r q u e se r e p i t a t a n bochornoBO e s c á n d a l o .

Y a s e a q u e se s u p r i m a u n s e r v i c i o epie d e s u y o «e p r e s t a a t a n t » « y ta le» i r r e g u l a r i d a d e s , y a q u e se lí! r e e m p l a c e e n l a fonna . i n d i c a d a p o r el s e ñ o r M a u ­r a , lo q u e ho p u e d e en m a n e r a a l g u n a t o l e r a r s e e s q u e el p « e b l o d e M a d r i d S u f r a g u e l a s a l e g r e s p a s e a t a s d « los conce ja l e s d i v e r t i d o s .

» « »

Comienza la sea'óa a las once, presidida por el conde del Valle> de Súchil .

E l señor Saborit <ilenuncia tais-fieacioaes del contratista del aervicjo d a autonió*41#s para uso de loe concejales, en Jos que és­tos firman por los servicios, y loe varios recii>0B. en que figuran un mimero exage­rado de kilómetros. Aun ouan3o Jos conce­jales hayan abusado de loe automóviles, y él lo cree, todaWa as© abuso no aloaaza a justificar tantos kilómetros. Además la fal-¿fioftción de muchos do los vales os ovidian-to. Bioe que al Ayuntamiento ha costado 9.00ft pesetas este servicio duran te el ve­rano. •

Pregunta al señor Silva si no ÍIÍKO un viajo a Bilbao en un automóvil municipal.

E l señor Silva contesta afirmativamente, pero dice quo lo pagó de su bolsillo. Caii-fica de infwnla el rumor reeogído por el señor Saborit.

Es te soMcita que s« suspenda «i servicio, que ss averigiíe de quién es la responsabi­lidad, y quo, si hny motivo para ello, se p8«í« el tanto do culpa a los f r ibaaalea.

E l alcalde prometa qua se ineoari un r«-pidíaimo expadieat©.

E l señen: Maura dice que" #i es d» tener en eueota el daño -del Erar io municipal, lo «o más la dceaproneitki d e alguno» ooDce-jalcB, que han llegado haista el eaáremo da utilizar loe ftiitoríDÓvileis munícipalea para pasear en ellos por las carreteras y üevex a merenderos lejanos do Madrid sw Moilaa aniiorfc».

Pide que se suprima el servicio, y que |>«ra la« inispeccion«s j i is iücada» «a alqui-íew le» quo sean preciaos. Sí «c demostrara que ©iBOrvieio es indispensable, ere* que píxlría ol Ayuntamianto comprar do» auto-in/jviletí, que, pintados d© nwrad^ y con enormaa es»udos de ia Villa, hariaa var fé-cilmonte «I puefclo madrileño si ee wnpisa-ban o no en «u «ervieio.

V&ñm oonoaJRtei hablan paro juat/fiear el nao qu« han húeohó do Jas •ut'^inóvilea.

El 3©ñor Oní« dic« quo le baoía manifes­tado el contratísta qu« así«')» áando ex­plotado por u n chófer, que (.•• «"lipidió, y quo' éntMic<es' le hizo la aío-'MnWi' d» quo se emprendería una campaña <>;> :.;,ra ól.

Bl «eüor Saborit rmekmm 1« nvgomcíáa da qua él sea i a s t rumto to da u n a vefigMiia.

E l señor Mssura dice que si ao se mifíi-me el scirvií.i?; daTá todos loa moíáos & l a Prensa nota d e Isw Wl,lAme{ios R*50iriáo% y do los concejales qiva han atnplaado t o s <iMltoE>.

Se acuerda inooar el exp«diente qwa in­dicó el alcalde. «g*

W> DEL MHfBOPO^JIHO Bl settcn- s-ínoheü Baytón pfopone el oan-

viMÚo con i» Empresa del Metrópoli taño so­fera la ha«e. del reooMoeinjiento del d o i ^ t l » 4 e la. wnnicJpaüdad par* cobrar «I ctitsoii.

íSi «sñc* Síartjbaz Revm pi4*¡ que en la seeióa ae £}e la cuantía del cbuaa <:|tie «e ^ e d ( e etttkimxr en el ctmájeriio coa la Em­anas».

E l 6a&»r Sánchez Baytón propoiie el 11 par IiQO ctMBO tipo del canon.

E l «.Icalde espona sm eraencia de que la Qoa^a&i» n o veaiii, a eonvenic, y q i» , jx:,-Jo tanto, no queda más qu« baeer v^Ster el

E l seftor PelejfTÍn defienda la éo un emmm d e IS por 100.

E l señor G a r d a Cortés »e^>t« «1 ¡aten­to <te convenio, pes» autorizando al alcalda a a í sp6» ie r JUus o i m s que d e t « n t ^ terrario del Municipio si no ee Hoga a un acuerdo.

Bl «eñ<»r Saborit juxga necesario que se haga constar qvio esta Empresa es la qtM> re-«haita fá c ^ T e n i o que ei Ayuntamieato pro-pone. Coosidsra preciso *otar el canon que n a do ftagar et «Metro», pai« que , é¡ se Btega, quede expedito e l camino a l Ayunta­miento para ex í^ r io .

Se aprueba el dictamen quo propone el eJuma ¿ a W per MO del wtíat del suelo ocu­pado pern3ec«Btw»«nt9, y «I á por 1<K) paca ^ ««upado tampofalnteute., «son l a rebaja del canon al 11 por 100.

B L ARBITRIO » O B » E APUESTAS Se •pruafea l a impotúci/ki d«l arbitrio so­

bra apuestas y l a íorma So m «caosdóa.

Mlilén de Priogo y tos

M

D«fiva«lisncfi d » un i n c i d e n t e

Ayer ma£i«na eoncurritron al 5i4^»t»<í; • de Gracia y Just icia los diez juaoftí- P-ÍK..': ^ p8?is do Madrid para • iEÍtaír al íjtruo:- üi'uu-•f¡ez y darle cuenta d e l «scrito remitido al juez municipal del distr i to de í'jiiacio por el director de Orden público y supü-v-arif Si­quiera a BU compañero el minisuo de la Gobe-nación con objeto d« que ap»>rtíii)a a su subordinado señor Mitlifax Á& Priego, a. fia do cine en lo sucesivo la Direocióa du Orden público acapte y cumpla 1»« dispoeieioacs ju­diciales.

Cuando csp«mban los íuncLonaxios judicia-kis «ates dir-hos. «er reaWdos por «1 aefior Ordóñez, se presentó en ai atttedespac'ho el presidente <5« la Andieneia. terri torial , -g. ñor Ruiz, quien, encarándos© _con sus snbordi-mados, iais roaailestó su extrañeza al verles coe^íegados y en son do protesta, sin haber •contado previaniieote coa el eomo superior j»!'»rquioo.

Les i avüó a que ee retirasen, ya q«e la« getstioíws para ©1 arreglo del incident;! fio referencia estaban en tr.amitación, tHenlendo citado «1 jwe?; áe Palacio, señor Muñoz Ja­lón, a -las caatro de la tarde, en Í,U despacho oficial 6on «1 fin de comunicarle las resolu­ciones más procedentes.

Ix)3 ju tces municipales se reti iaron, aten­diendo al r©queriinÍEnto d«l presidento de la Audiencia-

* « • , Ayer tarde, a 1«» cuatro y media, .'56 re­

unieron el juez municipal y el juez de pri-3¡MS» iaatoncta del distritcí do Palacio con el pratódent© de la Andkncá», señor Ruy., en el despacho oficial de ¿sto pasa t ra tar del disgusto surgido entro los jueces mumci-palcs do Madrid y el señor Millán de Priego.

Los reunidos guardaron la niaj'<» rsaer-va acerca de lo t ra tado.

DEPORTES

Campeonato ciclista de Vizcaya C E

Mañana Athleílc contra Madrid. El caballo "Frankiln" gana una prueba clásica inglesa

G E

CICLISMO Martte Salazar, campeón de VIzoaya

BIIiBAO, 18.—.Ayer ee ha celebrado ¡a anunciada carrera ciclista, campeonato d a

-Arizcaya. Se dio la salida a las siet* y cincuenta

y cinco do Ja mañana. El recorrido era da IDO kitómeteoB.

Los eorredicqísae salieiron a boan tren, for-maaidlo a pooo un peíotón de cabaisa, inti»> grado por cinco eorredotea.

No ocurrió más qu» nn aísoidento, pero ain' ooasecu-encias lamentables, y fii¿ qua al iniciar !a bajada en ia cuesta d«j/Morg8, el que iba a la cabeza «nfrió una oa^da, que produjo la. de iodos los qu« le seguían.

La llagada «e «foctuó sin otros incidentes y en lai foima aiguiepte:

1, MARTIN 8ALAZAB, tres horas t r e n t a minutos dos segundos; 2, Adolfo Drrutia, t res horas tre>inta y s d « minutos, y 8, Ma­nuel ügarr iza , tre* horas t re inta y seis s ü -nntos dos quintos, quedando, por consiguien­te', cíimpeón de Vizcaya Martín' Salaaar.

Mañana sr ví-rificj-ó en el Club P^ ior t i -vo el repp''

Mmlan i s tarde. (caUo dt O • mer p a r t . ' temporadi. contra ei ' '. .

VA resatt i , d«l Cas&re-A^.i sobre 8.620 baa,

1, L I G H T

)» a. los ganadoras. '-•ÍTO-ir?!»!,

!1 pT- C A Í

s y media de A»metK Club ' "li el pTJ-

'f 1 presente ; ^' 'rid F . C.

' ,1 la x/.» ^M u<t inglesa 4ji>j[,ii6*<- ••• *;i ' f.narket

i.»f< ., O'Ma-C».y llfiy»-«Que8n'B Paíw.. >. ,

t e r ; partió a la i, u.»,«. n 2, cliií» Viliiigerv, ai.- i.' i u.» iwohácáiild. 40 contra 1, y 3, «Coylox.»»»», de air A. Bai-

ai. i*ores-ub i^-j .ontra 1 ;

ley, 10 a 10. Treint* y un

cuello. conourrMites. V^itaja , un

Ingeses, ganntlzadoc, y {abardincs. 6 m i eortlOo en hecho y a medida para seflan, caballero y DÍSO. Especialidad para el Ejército.

FELIPE íil, 8..MflADRID seas

La Feria de Muestras de San Sebastián

* • • El^Champion Stakea, disputado sobra 2.000

metros, íuó gaoaño por «Frankiin», de lord Camarvon, e l oabalK} inglás qne i¡orñ6 el premio del madio miüón en San Sebastián, y que una semana después gajjó ei pramio de su majestad la reina Victoria.

ATLETISMO

BILBAO, 13.--E1 presidente de ¡a Fede­ración Atlétio» o» Vizci^a h a heoho entre­ga el alcalde de las cozúdusiones acordadas por todas las Faderacáonea deportivas, ea-caminadas al fomento do. la cul tura de la raza, para cuyo fin pneteodo se tomen en consideración ^TWias de aquellas conclusio­nes.

Las más salientes son : extensión en su mayor grado de la cultura física, eetable-oimiento obligatorio de la mismo en todas las escuelas y ouartalesj creación do cam­pos de «sport» en todas eas capitales, que se declaren de nul idad pública las Federa­ciones doportivas y que, para mejor desarro, lio de todo ello, sa aubvemeionoa las mismas con cantidades adecuadas.

ViDA RELIGIOSA

COTIZACIONES DE BOLSAS

MADRID i por 100 Interior.—Serie F , 70 , i5 j E ,

70,20; lí, 70,50; C, 70,50; B , 70.5'0; A, 70,50; G y H , 70,.:)0; Ljferentes, 70,50.

4 por ÍOO EKtaiiiM:—-S'erie E , 84,SO; D, , 854;0¡ C, «5,50; B , 85,&Ú; A, 85,50; G y

H , 85,50; Diferentes, tí5,25. 4 por 100 AmoFtIzable.—Serie D, 87,50;

C, 87,'30; B , 87,50; A, 87,50. « pvt 180 AmoítízaMe.—Serie F , 9 5 ; E ,

fl5; B, ftj; C, « 5 , ; » ; B , 95,50; A, 05,50. 5 por UX¡ Amotílzable (1917) .—Serie C,

9 5 ; B, 9 5 ; A, 9 5 ; Diferentes, 95. OMlgaclcnes dal Tesoro.—Serie A, 101,45;

B, Wl ,45 (a dos años) ; serio A, 102,C0; B, 102,851 (a dos «ños nuevos) ; serie A, 100,40; B , 100,40; (a seis naéses) ; serie B , 101,50 (a tres moses).

Ayantajniento do Madrid.— Emprésti to del a«o 1868, 7S,75; Interior, 8 8 ; Sevilla, M; Vyia MadtwS, 1914, 87,26.

Céánlas hlpotecaílaB.—De! Banco 4 por 100, 8 9 ; idiem S por 100, 99,25; ídem 6 pop 100, 108; cédulas argentinas, 2,335.

Acciones.—Banco de España, 565; ídem ídem ídem (bonos), 340; Tabacos, 2 5 1 ; Banco Eío do la Pla,ta, 230; Erplosivce, 302,50; FeJguera, 32 ; El Guindo, 84 ; Eleotra, B , 7 8 ; Nortes, contado, 845,50; íin icon-LMita, 346; Metropolitano, 204; Tranvías, 0 5 ; ídem fin do mes, 95,50.

Obllgaoicflies.—Azucarera (bonos), 941;, Compañía Naval. 6 por 100, 05 ; ídem ídem (bctnos). 90,50; Alicantes, primera, 272; ídem C , 68,7¿)'; Córdoba, 264; Alicante, P , 8 2 ; Nortes, primera, 6 1 ; ídem cuarta, 5 8 ; ídem quinta, 57„50; Asturias, prime­ra. .59.25; ídem scgrmda, 57,25; Tánger-Fez , 100; Pefiarroja, 96 ; Marniecos, 75,50; Metropolitano, 102.50.

Moneda extranjera (oficiaIcs)l—^Marcos. 0 .85: franteos, 49,60; ídem suizos. 128; fdem belga®, 46,20; libras, 29,05; dólar, 6.5S5: liras. 27,85; escudo portugués, 0,80; (no ofijíiaJes) : peso argentino, 2 ,84; flo­

rín. 2,57; corona anstri»/-.». 0,02. BARCBLOHA

Interior, 70,50; Extericr . 84,80; Amorti-zable. 9 5 ; Nortes, 344,75; Alicantes, 344,25; Andahices, .50,10; Orenses, 17,65; Tabaca­leras P i l i p i n S , 300; francos, 49,85; libras 29,11 ; marcos, 0,26.

BILBAO .^Itos Hornos, 9 5 ; Explosivos, 300,(.90;

Resinera, 284; Papelera, 02 ; Banco de Bil-bao, 1.785; Basconia!, 670; Unión Minera, aiOT; Sota, 1.80Í?; Nervión, 413 ; Hidro Ibérica, 480; ídem ídem nuevas, 475.

IWRIS . . IPesetas , 201,25; marcos. 0,50; liras, 56-libras, 58,515; dólar, 18,19; coranas che­coeslovacas, 44,60; ídem suecae, 852 ; ídem noruegas, 241,75; ídesn dinamarquesas, 260,50; franooe suizos, 244,60; ídem bel­gas, S3,40; florín, 518,i)0; Ríotinto, 1.639.

LOMDRSS

Pesetas, 29,07: niaroos, 12,100; francos, 58,535; ídem smzc«, 23,87; ídem' belgas, 62,95; dólar, 4,4812; peso argentino, 44,06; lira?. 104,25; coronas suecas, 16,63; ídem noruegas, 24i,375; escudo portugués, 262 • florín, 11,887.

SOLDADOS DE CUOTA El <cDiario„ Oficial» del minfstorio de la

Guerr» de hoy 14 publicará una real or­den circular, ampliando en un. me.s el pla­zo para que los reclutas acogidos a los be­neficios del captíulo XX do la lay da Ra-clutaxaiento puedan abonar los segundos y terceros planos ya vencidos d e !a cuota mi­litar.

UN INVENTO NOTABLE

iifMO SE DI3RARAI! El sistema "ÍO. LO. AM." colma el ideal de la pistola

automática • n l B i , qs» ce d i spa ra ! —>No hw c o M a d o . . . —^£1 diablo lac c a r g a . . . —Las bfena», ni l a s c a r g a «I d iabto ni

QjCrecon el mías mín imo pe l ig ro p a r a quien ({« maneja .

El que fflíí nos t r anqu i l i za es un m i l i t a r • ducho en í a mate r i a .

Y «n i a masa p r ó x i m a del café con t inua «n hombre nsoatrando a sos amigos el me-eaHtamo d e la fiairnaat* p i s to la au tomát ica , orgot to de Im a r m a s etibarresas.

—-Es un inven to t a n sencil lo como nota-t>lq—nos 41c* el oficial q a e rao» acompaña—. fiiMt« deicir que en la fer ia éei m u e s t r a s ule San Sebas t ián , donde se hai expues to rocienteroente , l lamó t a n t o la atención de 'ju«Btro Monarca, que al siguienfie d ía acu­dían el P r ínc ipe do Astur ias y el in fan te don J a i m e a admi'rar la segur í s ima pistol»,

*f, n» wmUmkm con esto, volvían a k » po-M i ÜM», aectmp'afisdtos de su augus ta abue* 4ib pi l len »e interesó v ivamen te por #1 no-¿ubi* prQ<iU«to d e la indus t r i a nacional .

i 2 cumpl ido elogio que ta les not ic ias tífnijicaban nos ináujo a conocer deta l les M pirodlt laso Invento.

jEí don í o s i L6p«« ArnAiz, a rmero de fiá«r, u n hoiifefre ex t rao rd ina r io , qu« no panáti Vmitaír m ac t iv idad por ten tosa a la i r f n r a p o r a m i R t * indtiatr ial .

Dotado de , u n a inquie tud cons t an t e y de xm c la r í s imo en tend imien to , aplicó sus ener­g ías al per fecc ionamiento d e las armas au-t(jn}étÍC28, logrando t r a s provechosos afanes

Meroed al a d i t a m e n t o «Jo. lo. ar», l a pis­to l a au tomfc tka adquiere todos TOs rendi-mfientoe de segur idad en el d i sparo como eficacia ét\ a r m a y de segur idad en el ma­nejo, s in r lasgo alguno p a r a el q u e la usa.

La eficacia m á x i m a d e la pis tola auto­m á t i c a con el invento de López Arnáiz, f ác i lmente se comprende con decir que>j)er-m i t e su uso con « n a sola mano.

fcTodas Isis piíft^'la® áv es ta clase, desde el Invento de Browníng, requer ían el uso de ambas manos p a r a produc i r el retroceso neceaaí io a l a expuls ión de las cápsulas . Y e«ta e r a la razón por i a que e n los Cuerpos d e Guer ra y Policía s iguiara usándose el revólver, cuyo t i r o es poco eficaz, pero cu­yo manejo a una sola mano os t a n nece­sario p a r a los c i t ados profeíiionales. Pues bi'én: el eistém.ai «Jo. lo. ar» p e r m i t e , como hemos dicho, el manejo del a r m a con una «ola mano, pues el invento de López Arnáiz cont iguo el re t roceso con la misma mano que dispara .

Así, un hombre a rmado con u n a pis tola adaptadaí al sisteona «Jo. lo. air» puede ^e-f-enderse fác i lmente , aun en el supues to de que sea asal tado y sujeto por cua lqu ie ra de los brazos. Una persona puede dis 'parar to­das las cápsulas en un moraeínto preciso, sin riesgo partí sí mismo, sin neces i ta r el se­guro ni t e n e r que l levar el a r m a montada . Puede asimismo un j ine te u t i l i za r la pis­to la con la mano derecha, sin dejar de re­g i r con la izquierda las r iendas de la cabal-0íiiclara.

Tcda« estas ventajas , que la hacen In­apreciable p a r a los Cuerpos armadtos, die-

r r a se dispuisiera el envío al seflor López Arnáiz de dos pis tolas de reg lamen to p a r a la aplicación a las mismas del notable sis­tema, en vis ta del iní<' me favoraiilo qua ñtsi »!«t*m,a «Jo. lo. a»» dÍ6 l a GoitósiiSa d* Exper ienc ias do Art i l le r ía . , >

También sabemos que los Cuerpos dte Po­l ic ía 'estudian l a ad^>GÍ<5n de t a n no tab le reforma.

Porque, p a r a colmo de eotcíflenciaíi, no eS necesar io adqui r i r la p is to la a u t o m á t i c a d e L<5pez Arnáiz p a r a d i s f ru ta r de sus innega­bles ventajas , pues el s i s tema «Jo lo. ar» «s apl icable a cua lquier modalo die p is to la da las que as tán en uso.

Y por ello son mucfeas les Corporaciones y los pa r t i cu l a re s qua envían sus a rmas a los t a l l e res de don José López AmS-iz p a r a que^^efectúe en el las el maravil loso cambio.

El inven tos eibarrée, que ha podido rea­l izar un fabu&90 negocio exfrtotanao su In-* vento all'ondc las froíí teras, h a prafe i ido pasa r aquí el ca lvar io d* todos lOs refor

Santoral y cultos DÍA Í4. — SilWíto. — Baawa fijUxto I. Pap» y

mirtiri iiaaáxiofáo, Obí«po y iaiitir, jr bajita ifor-tiuata, Tirgaa y mirtir.

XJU, laisa, j ofioio divino toa i» Sao Calixto, oon rito dobla y coier toemoiaia.

&lMa06n Maetunw.—Bamia l l t rna da Jesús. So-leauw d a £)«gai* a \m djeiE.

Ata Haria.—A laa ouoe, mia», rosario ; oomida a 40 mujúiag pobiei, ooate&da poc doña Inés l'austo.

CUaraiita UÜCM—Bu tíaüta Cruz. Corta de üairta.—-l>el Destianu, aa t><ui ¡MarUa;

de \m Arquiiecta», en i au S«bi«ü¿n. Panraqttia de Santa cruz—(Ciur^ta Horas.)—

Oootuúa la noTCDa a Nuestra Beñora del filar. A laa ocho, «otpoaciiki de áu Dima 'Majestad; a loa diez, misa solemno con aermcía por el seúor Baacdioto, y a iaa seis, ej«rGicú>* 4e- la novena, aaaalm por el señor Todosa y Ktamso procesión da iMOrva.

PHTSfGrta <• Santa BiMDaiC Empieza la nove­na a Suita Tema de Jecús. A las diez, misa so-lemoe, oon 8a Divina Majestad rnaalüesto, y a laü cÍBoa y media., exposición do 8a SDiviaai Majestad, santo roeario, Barmón por el señor Buiz Mufioz, novma y toeira.

Parre^uia de &«l lldtfooso—Empieza la noTeos a Santa TaiCiía do Jesús. A las cinco y m«dia, ex­posición de Su Divina. Majestad, sermón por el sefiar tíanz de Diego, novena y reeerv».

PSrrtqilia de Saa Jee<—ídem ídem. Por la tar­dé, B. las seda, loa ejercicios, con maniSesto y lef-m¿a, qw> ^ d i o a dpo Eudosio Ooozilaz.

Parroquia de la Concapcidn—Continúa el triduo a Santa Teresa, de la -i-iociación de Nuestra Se-tma. del Carmen, KrediGauído, a lu otnoo y me­dia., ©i pa4."e &nK-i,-ino Martínez y los seCarec rtíloechos y í'<*aáad«a, ré^>»>ttivMnente. '

Saetía Dicba. — Empieza la novejioi a Nuestra Seticra de la Merood. Por la mañana, a Jas oclio, mJu de eomunióa; a ' la« diez, la, solemne; por la tarde, a las cinco y media, los ejercioioB, predi­cando el reverendo padre Femando Diez (meroe-dario).

OtfmeHtas DSKaiUt (T<«riios, 63). —Continúa ia novena a Sant» rerasa ie Jesús. A las diez, misa iolemno cun awjnón por el padíe San-<íhez, O. S. A., y t !a* oinco, exposjoidn de So DiMna Majestad, nfxWia», aermón por el padre Bílievartí», Ü. 4!tó. F. , y reserva.

IDWaita de (MaHa. — Continúa la novena a si TUuIar. Por la maflana, a Jas ocho, misa de no-

DiEL F U E G O F U L

Se busca a! autor de la broma

En ©1 .^yuntamieiifco se facilitó ayer uña noía participando que el aviso dado a la Plreccióa do Incendios para que acudieran los lionibercs a la callo del Carmen, 6 y 8, parf. extinguir un fuego que no existís, filé dado desde al Circailo de la Unión M-jrcan-iil, y que el conserje conoce a la persona que dio el aviso.

Coincidiendo con la llamada al Servicio do incendios, ©I vecino de] piso segundo ae la casa citada, señor Larrañaga, tuvo que acudir al teléfono do su domicUio repeti­das veces, y el comunicante se liniit<5 todas ellas a decir chanzas do mal géneroi.

Entonces el señor Larrañaga averiguó quo le hablaban desdo el Café Colonial, y rá­pido, se dirigió a esto e*;tablecimiento, don­de lo dijeron que, efoctivament*., dos mu^ chachos habían usado repetidas veoes ei te­léfono hacía un ra to ; pero quo después mar­charon a la caye.

Como 80 tiene la eeguridsul da quo estos avisos guardan relación con eí que motivó la salida de los bomberos, la Policía busca tanto al autor do ellos como al que llamó B la Dirección do Incendios.

EL INSPECTOR GENERAL DE SEGURIDAD

Ea inspector genenal die SeguiMad; «eñot Mar t ín Garr ido, s igue gjrave.

Del despacho de la In^>eicci6n se i » « i -c argado el señor M o n t e r a

Garage» FigiieiH»la con agua, luz y teléfono a 25 pesetas raem-sunles por coche. Grande» tallerea d e repa­ración de «autos» y camiones a OKg0 de ingeniero especializado. Fábrica de bombas, norias, molinos a viento y pozoe a r t e s a ­nos. Canarios, 22. Oficinas : Alcalá, 86. Ma­drid.

8 E T I L L A , 2 ; ALCALÁ, 9 Bombones marqais , m a n á i s #fteé.

Cajas y, oanaMiUas con bombones selefl^^os. t^

lOOffilMíllMW]

Pío Mollar.—Escnlioi». Can* do Zaragoza, núm. 2f;. Tt:.íic«* iO-21.

¥ALENC!A.—Catálogos fyfAm. iVentaJas eapeoiole» para sefioioe siaeíado*»».

Sidra

de y|IJs»1í)l9ía (Asturias)

CONPOBT ?•: ISAfíO j - : . \ S C E N 8 0 R PEECIOS ECONÓMICOS

2 4 HABITACIONES EXTÜRIOBES

KIJLLHLLIE!™ Oposiciones y concursos

A Ü X I U A R E 8 D E HACIENDA Aprobados ayer : Nrimoro 850, don „ Nicolás Morey Ferrer ,

83 p u n t a s ; 856, doña Jesusa Antonia Fer­nández Ijópez, 8 3 ; 883, doña María Dolores Martínez Garria-Argudo, 8 6 ; 878, doña ÍBlan-ca Vié Gi-eppi, 45, y SSO, don José de la Bosa Lópeá, 81 .

Para hoy, a las tres v media, d d 8S1 al 950.

madores, prefirieaido al hjoro e l in terés su-1 " " " i * " , manifiesto y novena; por la tarde, a las ' cmoA y media, cstacién, rosario, novena, eernsón.

F IESTA D E LA RAZA

Los Ayuntamientos mejicanos al de Madrid

El alcalde ha recibido el siguiente telo-grama :

«BepiresentandQ jtotalidaíl -•^uñtaimientos mejicanos, fraternizamos fecha memorable oon vuestro compatriota pueblo español. Unión Ayuntamientos, secretario Jesús Guz-mán. B . G. preeidento, Roque González Garza.»

Fábríca de corbatas 12, Mariana Pineda, 13 (antes GapoUanos),

Géneros de punto. Casa fundada en 1870

IIIIO iJÜIHEi

1 2 3 4

automático de alta calidid y precio bajo es el modela' CLIMAX, con seis niñdsa do cifras de acero níqiiWl, quo dan la numeración cotr' Istiva sencilla (1, 2, !í, •• cfc^kra), la numeración ce ireialiva por duplicado (5, ,''. 6, 6; 7, 7) y la numeración fija (S, 8, 8, 8), et-jéíe-líati cifras miden cincc .1 ilmctros do altura, y el ii -taje es automático, lo oasil ..i i una impre;:,!tn hermosa­mente ciara.

rEECIO XWAJ N O M E R A -

OOH, CON PKABCO DB TINTA Y ESTUCHE:

34 PESETAS

L. gSili PALACIOS. - Preciados, 23. - mfiOíilD

ílEMFEJRMOS P E L C A B E L L O ! ! '

" " """" AMERICANO / m J r l l ^ / % J C íKHo firandioso coetra la calda dsi csüslli Amura l a i d a m e n t e la SALIDA r ^ l i ^ < ^ ^ U i E K ' I Ü £ i m ' I Ü E BU CAU>A

iustíaitíiiicaüicuta FREÜIO: 6.00 PEt iE lAS ESTtJCHB

8e Tende en todas Jos Per fumer ías j DroKuerl.is D t p é ^ t o «.enerul: J . iCABl ' . CLAMU. 10. — liAUCÉM>NA

p r e m o d e la Pa t r i a , ccaí un celo y u n en tu ­siasmo dignos de admiración y recompensa.

ma, i , , • - . . . Casino, que ve sus sajones llanos desde la

ji lear la r e fo rma que le ha d-,tdo renombre , ron lugsir.a que por e! min i s t e r io de l a Gue- inauguración do la nueva repostería. (Esté perMflice se pomica con cenmra ecleslísuea.)

EN EL GRAN CASiNO Nueva cocina

Ent re las mejoras introducidas reéiento-meute en el Gran Casino de tiaa Sebastián destaca el nuevo servicio de cocina y re­postería.

F l crédito do que goza el encargado d e tal atención en el Continental PalSce de la be­lla ciudad donostiarra, h i ío a ia dirección del Gran Casino acudir a don Manuel Fru­tos, quo iia logrado montar el servicio de restorán del mismo, a la altura de los pri­meros de EuropSk

IJOS delicados «menús» servidos a diario y los aristocráticos tés, que logran reunir a la eocicílad n¡iús selecta, demuestran qtití no en balde goza el seflor Frutos jus ta I4.-

pudiojdo íedicitarso por ello el G r a n '

que pMdlc» el reveceodo padre Siervo Goy«iecbe, prooe» y rcsBrr»,

Cdngoras. — A las siete y media, misa eauiada con exposición do Su Divina Majestad; a la* ."inco y medía, exposición de Bu Divina Majeatü, aattio ro­sario, ejej-cMos de loi Síibados encarltticoa, aermón y reaBTTí.

ÍWi}».—Novena a su TitnJar.—Poé la nifan», » laa Beia y media, misa y noven*; a !*«• di»», mira solemne, <-oa mnmífiepto, sermita, 9'íe pre­dica el re\Tor«ndí> padre Emilio de Madrid, y nóteos: por la tarde, a las seis, eiposición, ««-tación, mafio, trisagio, senn<ÍD, que predica don Picgo Tortosa, novena, preoca y res^irv».

ISontlflela— Btnpleza, un triduo a San (5«r8fdo Mfl.yí!!?.. A las ««is, exposición de Su Divina Ma-Jííitad, e^Tmfin, triduo y íeserva.

Perpatoo Socorro—ídem ítlem, a Ia« so*, prodi-ca.ni3o el pidrfl Sánchez.

JUNTA GENERAL Xja Arcbioofradía de !a Purísima Concepción de

San Prandíco el Ora-nde ccJehrari Junta general ordinaria el prftximo domingo fffa 18, a las diez de la maCao», eo el Inatitnto de San Isidro (To­ledo, 46). •

# • • »

Page 5: EXAMEN DE GONGIENCIA *'Asquith debió evitar la guerra DEL DIA

> « • I M S (1 :U^DE:BATE^ (5) MASBID.—Aito X ü r - K ú a i . 4.X88

CRÓNICA .PI_SOCIEDAD JOv la jpmzvtnsai» éé 1» OoacKycian ee uni»-

*oa iiyer va atenaoi lazos La linda señorita CSonciefKión Oltxa. y MeriHD con «ü <iü,Un-Balíiib *bogado doa Manuel Ossorio y Flo-Klt,.|«aidici«ndo la unWfi el revarenilo pa*-e ^piatUo ávio. Bruno B>eas> apadnn&ndcJes la jxurf^ d« él y él paAre.de leSKla. y siendo testigos, por la <íesposada, dou Jenaro Teje-riao, don Jwan Hoi'ma, don Maritnino de

? & Pefia y dan José Esgntra., y por el con-*TícsiyÉCttte, don Oarloe Ossorio, doa Peirii|UMÍo Sarilla, ^m José Muría Marit y dom José

ISá&Jngo. ^ PKtseamoB ivaabaa feUcldaides al noevo $ raátriinoiniío. 'ú-«-lAyer viemas se celebró en la iglesia pa-• fnjquial de San Lorenzo^ de esta Oorte, la

i'boidia iJo la bella señorita Aurelia ÍJeón Men­dosa con el díistinguido joven don Juan Mai-

' tfli Pascual. - Apadrinan»! a loe contrajyentes doña Fe-

itea Méndez y su esposo, ¿en Fausto de Lu-

Deseamiog a los nuevos ©spoeos una eter-ti'3 luna do ¡niel.

Santa Adelaida 31 16 serfin los días de las marquesas de

"Camarona 1;Í Vieja, Jerez de lt)s Caballeros, ^ J*idaa y Volada.

.•Condesa ':Ie Torreanaz. Vizcosid vsa viuda de Barrantes. Sefioirns d« Alonso Martínez, viudas de

Oarbonell y Dupuy de Lome, EH/.ag'a, viu-i'-fla die Gaiicius, Na^iarro Odón Perito Carlos),

PolBvieja, Tavira, Urzáiz, Sáenz Santa. Ma-' t í a y Valero Martín.

Señorit.'vs d» I«ara, Pezuela, Renovales, Sienz Santa Mai'Ia y Vilches.

Las deseamos £eli-cidlK<ies.

Petición ée muio Anteayer ÍA distíncaUa atíSore. doifla So­

fía IVfartel, vfoda de don Adolfo Mterellcs, pidió p«ra BU hijo don Femaaidb, estimado amigo nuoatm, la mano de Xa bellísima se-fiorirte MRila Berta Juli&n S&nohes MlifioE, hija de la barortesa de Ebcricbe.

ÁlumbraBUiento La bella consorte de naeotro querido amiv.

gD y coonipañero el cronista de salones de «La Acción», éon Fíllj- BtMasaao y ^Ibpete, ha dado a luz con feliddad nn robusto niño.

Viaieros Han salido: para el extranjero, nuestro

distinguido amigo don Domitiigo Aapizúa Ugarto y su bellísima e^Msa, en viaje de novios; para Jumilla, «ion Diego Gonzá­lez Conde; para París los señores de E>s-pinosa de los Monteras y Bermejillo' (don Eugenio), y p«ra Campo de Criptana, loa candes de las Cabezuelas.

Ref^reso Han llegado a Madrid: proledsntea de

Portugalete, los marquieses de VUlarreal de Álava; Áe GrgJiada, los m'írquesos de Iba-rra; de El Escorial, don Podro Poggio y don José María Blake; do Puebla de C«ra-millal, don Carlos Martínez de Galinsoga; ele San Seá>aeti'&n, la Mfktra viuida de Sán-r hez Molero; de Liéreanes, la condesa viuda de Árdales dsl Rlo> los «xwides de este ñora-bre y la señora viuda de Torra» Rivaa; tJe San Juan de Luz,, doña Julia Enea; de di­ferentes puntoa del extraaijero, el viacondc de Gracia Real; de Llmplae, dbfia Ctennen Rodríguez Aviftl; de Valladolid, nuiestro que-ricb compañero don Vicente de Arregui y su disftiog^ndia familia; de Durai^o, don Lula de Cueto y la saya, y do Lorea, don Pranci.»íco de Faula Cíccrcs.

Anlrersarlos Hoy se cumple el séplóimo de l<a nmerte

del niarqnés de Caaa Bieiri^ uafiena, el ter­cero que dejó de exigi r «A señor don Gas­par CwraiRo y Alcalde, y el djécimooctavo del íidtooiinieBto de don Alfredo Raiz y de Belagno^ y el 28 hará el ti'efnta aniversario de <IW paeó a nrejor vida la esñora doña Sofía da Pelayo Gowen de Ruis dei Gaetd-11o, loe cuatro de inolvidaMe memoria.

En varios teiaploa de Madrid, Parts, He­rencia (Ciudad Real), Tonteeabailseros, Rli-guel Ibañes y Yanguas (Segovia) serán apli­cados sufragios por los finados, a cuyas ref-psctivae e iküstree familias renovainos la expireelón de nuestro íentimiento.

Sufragios Todas las misas que se celebren mañana

domingo 15 en la iglesia dte üó»goT«s y In exposiciión del Saptíaimo Sacrameaito en las Eucarífiticas del Santísimio (Travesía de Be­lén) serün por el alma de la señora doña Teresa, Gomis de Navarro Reverter, de muó' grata memoria.

El Abate FABIA

UN GUARDA CON GRAVES QUEMADURAS

o JuEt<i Fernández Retans, de cincuenta y

ocho 8J509, guarda de un«s vifias dol puc,. blo do Carranquo (Toledo) ingreeó ayer en o! Hospital Provin(<iftl con gravee quemada, ras en dÍKtlntfls parte« del cuerp^.

Üefiaró que m la citada localidad, y hs-lliindo«8 dencaasando ea una choza, pren­dieron fuejfci a é»ta, como venganza, unos individuos, a los cuales no le» dejó robar ol fruto de les viftaa.

Q^ú^o de EL DEBATE CALW: DE ALCALÁ (FKENTE A LAS

CALATRATA»,)

N O T I C I A S •i - ''i E Í 3 ^

B O L E T Í N M E T E O S O L O O W O . - B S O Ü A D O Ja tardo, ci«lé daspejado; Urómata, . 706,3 nulí, G W I B B A I J . — Ecfistó uDü, pwArií&ciíSii atmosféric» I njetros.

DATOS D E L OBSEBVATaRIO D B L BBBO. Ba,r¿metro, 76$. ^xtxamiaA, 90. Vdociiiad del Tteoía en küitoelPOB por hora, 80. Baoonido on 1 M veiaü-cuatro harte, 2SB. Temperatura: mixim», 2i,4 gra. ¿at; nilnima, 17,0, y media,, 20,7. Suiaa de 1 M desTiacicmes ¿iaiins de la. tesi;wraAur> vae^ itniíe, primeros del aílo, 194,9. Precipitaoite aCDOB», 0,0.

A r t r í t i c o s . Corconto.

V u e t ; a c u r a r a d i c a l , A g a a d e

NUEVA &OKUPACIOH DE H I E S T S O S — S e b» constituido 1» Uni¿n de Jóvenes Maeate» N t . ) cioDSlce, con el fin lis unificax tae aa^iracáonM 4« BU3 asociado».

B H D M B E L L E Z A q u i t a l a s c a n a » , de ­vo lv i endo al cabe l lo s u color p r i m i t i v o c o n e x t r a o r a i u B r i a per feooi i te . E s i n o f e a s i v o ; n o e n s u c i a . E n p e r f t m i e r l M .

al Oooüaoto 4» la feaiDmis., '«ayea Alectos apciMa j «on ({ireciablag, peio que pued«|k «oentuarse ea corto tdaáo. BI buan tíompa en BvpeOa {óerde es-taliilidld.

EXTBA2ÍJKE0.—OH» dé«p6]«a» <« B^áo r , Bru. «elag, Holyhead, Calais, París, Dijoa, Taurs, Saiai t{»tbiea, i ^ d» A u , (ütctaouL, Waio», Bianritz, Niza, Túnez, Oran, Argel y Cap de Gstrde. BlU-

I nu>so c a E e n n a , Lyon y Perpiñán,. NuiKBO en i Bl»a»*id3l>uk, 3lliolds, Londres, tteiUy y Horta. i Tomptn to ra ! 3 grídos en Ijycn-, i en Paiís, Di- i • ¡oo y Tours; 6 en V'uaeJas y Calaj»; 8 en, Benaea e isla do Aix; 10 ea Saint Mathieu; 11 on Niza; 12 on T.-'fisa, y Biairitz; IS en Verpifra; 17 en I Cap de ua rde , y 19 «n Oran,

í PBOVINOIAS.—Cielo despeis'o en Bilbao, Va-! Uadolid, Mftbín, B«<lajoz, Alicantí, 6an Fernando, ; UaBa, (Jijón, Ovi/vlo, San Sebaetáán, Ijeóa, Bur i go¿, Soria, . \ - i a , «iuvíd Real, Cicere», Vitoria, ! Pamplona, Tortosa. VaJonda, CónJoba, jB¿n, Bae-I «a. Granada, Tarifa, Málaga y Palma.. Brumoso ion Sevilla y G«rana, NubOSO en La Coniüía, Zara-¡ CÜRSOs G2ATÜ1T0S DE SANTO DOMINGO ' goM, Baroelon», Almería, Bantisgo, Pcmtervcdra, I E ] i,)a.-, próximo oomonwíán, de e.iet« y insdi»

Lugo, Santander, Zamora, Pilnnoi», Salamanca, i ^ nuevo Je la noche, laa'clase» en las «cua la í gra-Sf/jova, Toledo, Guadalftjsra,, Cuenca, LogroSo, > tnitas d« íl.inío Demingo (te Güzmán. Hil«eca, Tarragona, TerueJ, Castellón, MurcH, Al-¡ /SSOCIAiUOÍi NACIONAL DE Q U Í M I C O S . -

Igeoiras, HneJva y Ls^un». Temperalura i!ieav9:jjjo n„eva Junta de gobierno para el aíio 1922-23 ea b» constituido ou 1» siguiente forma;

Presidente, <3on Eogenio Pificrúa; viceproridente, • |(»ra, Pamptcaia, Gerona ;. U'erue!; 13 en ñorii , don Jc«é Giral; aecretario, don Eugenio Morales; ¡Toledo y Viforia; 14 en !Bad8;..E, Sa.hmanca., Ciien- ViC<-ser,retaj-!o, don Horacio Gómez; toaorero. don | jca , Ciudad Raa] y Logroño; 15 «i fV--illa., Burgos j jos¿ Barrio; bibliotecario, don José Alemiuy; vo-i (y Hu. ioa- V' on Aliciuite, San Fernmtlo, í-íón, ¡oal primero, don Conrado Graaell; vocal «¿ . .ndo, ^ |8««ovia,, VianT"., CArdoba, Orajisáa y Palma-, 17 j ¿om Teófilo G - ^ r r , y roca! tercero, don Femajido ! ¡en Biiibao. Sa.TH;¿gf>, Murcia y Bacza; 13 on La i Aguilar. i j Coruña, Li¡,cr-i, (,rií*>, Tarrssorift, Ci>stel!ón, J a t o , I Mafima, a, la« diei y modi», osiebrard l4 ABO- i

dación junta general en la F teu l t ld do Cicncéao. j LOS F a N C I O N A K I 0 & DK DIPOTAOIONGB.

lluy dfrá . ' mienzo on el looal de la (Mmara de | Crmercio, v\n on el Palacio de la B«lak, la Asom. b\t^ de funcionario* de l u THpBtaoiaBaí d» Kipafia.

üe prop.-men los aa»iubl«lilM Sarfa^ «n ] • • de-

ItA lo que aÍMta a la admpU í&t ás ftmgionwrioa del Astado de 191S.

París aoaba did perteoelonaT su pDíxiumóo, de energía eiáotrlcüi, er'hiendo eoa Genneiri-lliers un;:, taagnífioft r-rriio:-. eatraJ, dotada da todos loe perfeocioaaíaits&ix:., rij.>d«mo6, y ea la cual se utiliza «1 oalor baeta el grado máximo posible, evitando BUS párdidae y re­cuperando laa caloría».

El general de Ingenieros don MWiano Ru­bio dasoríba su vieíta a seta Oeotral efí el número 447 de la revista IBBBIGA.

Pídase en quioscos y librerías y al apsir-tado 9, T0ETO8A.

9 grados f" Vallado!;'!; "i on Izífia: 13 ea Bar- j I odona, Ijeón, Zamora, Pclencia, Avila, GuadaJ:i-

C O N F E B E N C I A s 8 0 B H E ARTB.—Los díaa 23 f 81 da ootubre y 6 de noviembrfi disertará ion. Ramiro d« ;Ja«Ktsa en 1» Socáedad de Estudios Va«-oos, dé Bilhao, aoerca, ' lepecitívomente, d s los ai-guirstes tenoaa: <La tc>rla del arta pK 1i iifte», cBl motivo dol Irte» y <L» f uncial 9($- *til4t: •

Huoív y } t-runa; 19 en Pontevodra, Tsrifa, y liI41s,r,-- 20 1 Tí,ii . .! ' , Vnlrncia y AlyefiraR; 21 en Aimíirí» y BaptHiiier; 22 en Mabón: 24 on San Rebastidn, Tsmperatnra miTAV/i, 23 "rs-dos r; J9,*B y Altrrría. y mínima, 2 ET,adoe en l ' ' : r - -3 .

íAAIIwID.—A Ira eiote de la mifiana, tí<i<f nu-• boso; barámátro, 7^7,7 mllíro-'f x«, A la una. d--- mandaí formulada») ti Voitt pdbltoa, «•peoJalmente

ESPECTÁCULOS EBPWtOL.—10,15, Carmen. COMSDIA 10,S0, AN-elino Perdiguero.' CENTRO.—6, Bamo de locw a.—10,30, Bl pre­

mio Nobel. INFANTA I S A B E L . - 6 , 8 0 , El piralao a n a a >

(eatrano).—10,80, XM phsa. APOLO—fl , 10,30, Arso iris, REY ALFONSO. — 6,30, Mi marida • • tkmrc.

10,80, Agapito ae diriorieu CÓMICO—6,30, Kl r.ltimo hnw. — 10,8C, El

portal do lieléa y Ij» íruteria il« Frutea o iqné colec.cii'.:! <:<•. brutos I

LATINA.—6,80 y 10,30, li» dama ds la« Ca-meliaa.

F U E N C A K B A L . - 6 , El rey que n M ¿ . . ~ t e , La Czarina y I A alsacian».

ÍKPERIAL.—6,30, Míster Beterley. -10,3»», El secreto. «

P 8 I 0 E — 6 , L» romántio» y CoaBa HV.-40,16, I Es mu<¿o Madrid t

ZARZUELA. — 10180, F<moion« por L x ^ I d o Prígoli,

(El snanolo de lu obras on etbi «arteMí* «apene «o apnbscMa ot recomendacKia,) m

DEPOSITO Y OFICINAS: REINA, 45,

PRINCIPAL DERECHA.— TELEFONO,

2,929. SE ABONA 0,30 POR CADA CAS­

CO DEVUELTO AGUA DE ELECTRICIDAD. S. T. I. Salamanca, e. T.o li-gj j . «jj^

;^J E S Q U E N A Z I _ P R I N C I P E , 4

PAG-A I N T E G R O SU V A J J O R

Seriedad y reserva en las operaxiionos.

TU OE PEHLiS \ iÜILlfiflTES K;>: C R U Z , 1 . — T E L E F O N O 2.619 M.

C t ; líÍX-íüatíiV^ _-iAStii.'tfe!,' !i-..¡i . - " J,

m

W®i«@iasi©E«a iig|&aisiación ALFOJIBEAS, TAI^ICKB. L I N O L E U M Y E S T E B A S . L E / L I K . \ C I O N D E • TODAS LAS E A I S T B N C I A S .

PRECIOS l í U ' C A VISTOS No comprar sin antes visitar esta caM.

2 6, C A B A L 1. ?. '.f O IJ Y. (i lí A/C I A. 2 C. TEi ,SFe ;v :0 33-S3 K,

t S É P T I M O A § S I I Í £ ^ d l l f t i ©

CL E X C E L E Í 9 T I S I N I © S E Ü ^ Ü

s l l M " ^ ^ Su tí.-*;r¡Hig;il:.üióa <*3 horroroso martirio. i l 11 I-. Trtiíí.aín¡oQto i^ücaz no optírati>rio por eape-1 «2 B S '¿ I * - - cíai - 'prf;o.?ttiin;-.;it:y ' lilccano-f;i..L>;<,japitH> iÍ5 1

fsnr;, muña «1 .. el CTR.KÍÍ C G N á O L I D . i T I V O , m«iSlí» «ejf, contráctil, i«gcn'r.ativo y f, rti ;;c:in(o, laureado per la danoia; triunfo del :-cüoxbr.-:iio osproia¡i:,;o. HCíMólugo PeSro R^JOStl j

y uoseq:,!) •; I-.'.) !.fI';;;K1O!J para su curación radio&l. •Tídaíé folleí.) grata , C-irmon, ¿íi, primero, BARCELONA

ConsuU'.rb en MADBI D: AiTlota, 11, piso bajo.

Don Alejandro ifiora [arques de Casa-Riera

A n g i r j a d a peofeo. V e j e ? , p r e m a t c r a y dem.is et!lerincdadi;5 originadas por la A r t e -

r l o 8 B s ! t r f 3 { 8 c H l p o r t s n s i d n S e c u T e n ie U.T modo perfecto y radical y s *

o r ' l t a a por completo tomando

H O I L c ; c.!n'cmc', ;v,ecui sores de estas enfermedí-

dfs: dolare.-; r.>._ .-'xv,.', r--)in¡>t2 o colambres, tunt-hidor di oííl.,:, ¡onn rie tacto hormigueos, vahí­dos íú'esrrai;.jj_, mc'Juira, ganas ¡recuentes de dor:i::r, pérd:uiZ d-' ¡a fr.cmorio, ¡rrUabiHdad de corózl :. ívn¡:rc:^Uo!;c-:, hemorragias, varices, doíorc-. ci •'.; ,'.:;f!iy.V;, dcbdi'iad, cic . desapjre# cea cea i.-M-,,..;e¿ i;'.-¡ndü Sliaol, F.r, recomendado par c:r:;nf;;;--\:..; m ' d i c a i de •.sri.is países; suprime i! pú,'.';;,-;-)^:: ^i,- .,.;>;• .••<,Tí2 .M wfi.i muerte repentina, no peiiüdica n!;nca por p ' o i o n p í d o . q u e se» su uso; si!5 lesull.TJos p¡.2d:g:osc5'se n;.inifiesl8ii a las primeria dosi';, C";ili.'!U,?ndo !a mejoría hasta el Iblai re3labl£c;n;;:iMo y lo,-;rárc!or-e con el miaiJio una existencia iarf;.! con una salud envidiable

yxKAik: .Madrid, F. Gs^o&a, Arena), 2; Bar-cei ' :e¡oii.i, Saaaí¿, Rbla. i-iores' 14, y principá­is f.iri!i.Q'.-inE ríe eí;:,3r(3, Pe; lupal y América

)WAVí«*i*>fe«r.'<f;,B»í/?ri'-'>»-'•'sr*"*"i-**jp*'-'M«w.-«»r

Grande de España^ Collar de Carlos ÍII, Gran Cruz de Isabel la Católica ' Comendador de la Legión de Honor, etc., etc.

Falleció en París el día 14 de octubre de 1915 Haiüds fesitliio ios santos Ssiramentoi p la ÍÍSRÍIÍOÍIÍII OS SÜ seiuied

I P' • I • r ^ •

La familia ruega a sus amigos le encomienden a Dios. Todas las misas que se celebren en Madrid, hoy 14, en las iglesias de

San Jerónimo, San Manuel y San Benito, San Ignacio y los Luises, y el día 16 en San José; en San Sebastián, hoy 14, en ia parroquia de San Vi­cente, frailes Capuchinos (iglesia d«); en París, hoy 14, en las del Sagra­do Corazón, Saint Fhilippe du Roule, Española de la rué de la Pompe y del Corpus Christi, de la Avonue de Friedlan, serán aplicadas por el eíer- i ^ no descanso de su alma.

Varios excelentisimos e iiustrísimos señores Prelados han concedido indulgencias en la form^ acostutnbrada

(A. 10)

S;ÍSJ

PARA CA?1AS í>DR,AiDA3

,f%fp>'^-i%% IflCliat €

PAK.A :. íU'^]iLi;

Parr. hj-:aíura- y

.Atocha, 8 y IG :J?,". lio ¡03 a.t;culo,5 d lcb 'H

JÓ ÜKlca casa en 31at!ri4 ouc cuenta con unu a \ \ lí rASiHlCA PiíOriA, síiufidü cu la tuliü a-i % S E G O V I A , 2 í)

;i'3SSgSiSí;2?S.3;SSSS!S5á88SSí?SSS«C!í;SSS?SSSSS!SS¿Síí:-Síííí5íiSÍÍ

i V ',: >™' t i i V í r"-\, 1 , ^ ^ ^ ^ / ^ ; , J ^ \ ^ ' < ^ ^ ^ ^ ' p l lí3l?:;-nr¡o eiclh-úo l:-c, Eanlos e&cr«nentos y U bmúi'Y.,- H ' Í Í ^ S V W •lo Batírixs d<3 CKinii, ¡:i-^tuU,¿ para i '„aibrado y calofaocióa Ce petróleo y ac-e::!<-ao; brsscro-.í, fiit,-,,^ v n-. lQ - iiuig Je. picar

CRtJ3 , M, Y ÜATO,' 2. •

j 1 ?5

í-517/iíllTO fi nere.( ^t ^ T -<. d •f n o i r I I n ) y «.iras t ' - i

" -TJ . e r r e '''^^ ^u A 1. ,, 1 I ^-a G o iiJí i

i id uj i j í, a

¡m 11 , &sn ~, n nlo «1

( 1 1 ; •> t

bei

iií \MÍH J

«*u . t iu j , i e d I ex.

L I a I í F.-- i-ÍAT'ON E O M ' > O ü E Z — f CENCÍA D £ P ü B L I C I D ¡ l 0 . - B i i K « U I L i , O , 89.

10

^""í-i-ruiau, con Jo« pro: 'iiiectos V inateriaVa . co.'i. •'f'icos pilt.t:frj, ,r;„lT.,,, pun

prca,¡r;r: te tzs.^s b.T:..i;.

* % e.)! i-.-,ss •}r.o •.••"•'•\P. J5 % en t :u í , s ,iü \.:i:>. •' X

Ped.4 pr«n¡-,.: , , . . . , \^ ;., of - ^ , ' / •''^A, «'1» 1Voii:c» Mauii,,.o .Jai™, ; /"W-». ' i ^

PaJ; tfciéíoao 40-61 íá, ' ^"

SK«

fo'rKí;;r¡i, OÍ.AKA, FI.JA, EcoT fiMiCA Lír.;,nr;?a3 c-oKHMWr, píMiS y pK'iiCihtó.

Cú-rnr.:., (A'::I:-Z, p . i lmi tn t i . - s . fj.o :-t;"!!i^o .•;:;.'t.;i;:,) roítiíicad."» CLT.trj, er^vío

« \ 0.4 ) ¡-iLlf, . ti :- ' ios,

SE :ícLrc!';-}v; Ü-VKKDÜDORHE :.. ÜhÁAJdlX AI'>>i«icn, S. en C.

Ai'AiviAuo •\:,s, 1;.--ÍUJ::CI:LÜ;«A

A E T E G U S T O Y E C O N O M Í A

GOYA, 2i, esquina a M f f ^ O ñ LagaiBcat. Con«tmctor IÍ¡f. htm.m

ií%mím~\m%mmí Derecho, Medieir.a, Fami. ica , Aduanas, Prcp.T;i. ,óa militar. Taquigrafía, Corr«¡B, Tfiégraío». Cla,se,5 eíipacÍRÍ,;3: D buío, l oi:--'!!!. l'roresüra<io técnico y prestigiodo. Magnífico internado. INSTITUTO CATÓLICO COMPLUTENSE.—Arenal , 26.

influencia

BSFOEATIVO EISHELET iníalible para la curacióii rápida Bl de todas las enícrmcdades de la g piel y vicios de la saflgre cual-quiera que sea su origen su

aatiguédad y su gravedad. De venta en todás las F.nrrn.'rlns y Drotíae-tUs y d i no epccntrario y t a ra toda claie de tnilriicrit>ne«>d.!iian"ielnriíil¡s*»inentey a vuelta dt correo ni í..',l>ora';,3r¡o Kícbeieí yj^'^ 1, Calle Sas «artolo.iie, SAN EF.B.'\ST.'AN. ' ^ ' '

» aneldo y coniiBiiin :j<«oeaita b Sociedad COMISIO.'^ t BANCA, APARTADO, 60. — PALMA DE MALLOHCA.

T-ir^ DE USO UNIVERSAL COMO AGUA DE MESA.— NEURASTENIA, DISPEPSIA. mi 'EKCUIRHIDRrCA Y CATARROS

GASTROINTESTINALES

ncoi.EOfAt.esi/'''^ 8í tenéis qo* «i^aMr VifOA, ao {«rto tkmpo " ' BÍMÍM «eosáoitet; aoMfens t>

O» surtido 2 !«jprpcfaa lait mis varli4» sur t^ y 1« ppNfaa laii ledacidaa. P r^^

COKf

OSSe GABIEDÍS inVITA A SO RÜRIERISfi clientela ; al p(B)Hee m fravü » n r la nnaT*eiAi te mnAits da lajo y econdmUM fne

presenta ^ la actual t^nparada de otMIo a tOTiemo de 1822

en i i i ' ídiiiciQ iKpesiGiíir\ preseniando Dumeroeoa surtidoe en juegos de alcobas y comedoree, despacbos y ssl<m«8, etoéten^ mtirfUii ii

A precios muy ínfimos.

%m \] %%ñ !e 08§a que yenda mis üaralo en ffladrii como lo tengo acreditado en mi vidacomarciaJ. Quiero mnohos pocos; soy y seré muy popular.

C A R A C A S i g , Y O D U P / i ^ a ^ <»UM Alwaero, Zurba») j S««t« B n f S M ^ A. . aan O I S i B F B O P I A i \ patoi {dua Sto. Bárbara y c^ncn^la ^ M O Í píai» ( l a t h i r t .

"{* IHIVESBAKIOS

tiA HiUBtmSIMA SS^QEá

DORA SOFÍA DE PELAVO OOOiEli DE RUIZ DEL CASTILLO

Y SU HIJO

Don Alfredo Ruiz y de Felayo FáI.LBCIfiSOM, RBtFXOnVAMEMTI!, EL Sa DE OCTUBRE »E \m

Y EL IB DE OOTUSttB Dfi 1901

Habieado recibido los Santos Sacramentos. R. L P.

6a bija y ItttmMaa, resp«oHTa»M!ni«, la «aficra tnarqwM, de Aaiboa^; kíjd pnUtído, y hermano poUtítn, el wAer marqués de Ambosga; nietm, m risKiai l(«a, {«tnoa y i/ami» padasbat,

KUKOAN a aua amigaa as sirvan eoeomiMidarlea » Dioa. Todae las mlaat qi» m ei^breu loe din 1$ y 28 M oorriect« ea el Bajjif- |

simo Oriat-o de la Salud (Ayala, 6) y «a 1% igWft de J««tía: «1 H y 30 en la patrofuía d« Saa Jeróaltoo el Beal, «I 28 en la parroquia de U CrmoeftcJAn, aitf | como laa qua ab dígM los díaa Ifl y 80 do todoi loa nieeoe del ikCio on el cuo-v«ato da lee padrea oipueiiiiDeis da El Pudo, aeria apUeadia por/ al «aereo dea-; eiuico d«l alma de dichos seflores.

OFIOIMAS DE PUBLIOIDUD CORTES.-yALVERDE, t, rálMEBO?"

ivncioií lireves y ecoinieos ALMONEDAS

H33-

ESTADISTICA, Policía., Te. ALMONEDA, m-johos mué- \ 1^8"/<*' I°te"'^Dte'«s Ferro-M«. H,^rí,»,te,». 182, bajo, i «""^«s . Próximas convocito. bles. Hortaleza, izquierda,.

ALMONEDA. Muebles de dea íamiliaa, por marcha,. Ueo»-

^ ral PsrdiOas, 14.

ALQUILERES , í tLQUILO gabinetes a faoer-

aoti*3 Y pfTsoi).is rosj'ietiables. Chincii!;., 7, primeeo.

VIVIENDA bot«l, alquílase. I)i\i r.nilos y (.itnoción de primera, air*i puro, higiene y srilulirida'l. infíin-ierable, am pl;í>, al%'re, jordín, orienta, cii n m/dios. sr>l todo el día, híi.ñn y t<,caüor de mucho ííiibto, termosfón, oüat-o wa-(<:-.ml<:'íitt.i, píra.g<;<. buena por-t<".r(a, pitios, r,ii-a famiiiia, pf.u!,;.'.n. res'dMcia, diapeusa-ric. i!¡ttitijc;i<5n, ¡>ode eoeia!, efeéíera. Ver: Blate.o Ga, j

ñas . A b i e r t a preparación: Instituto Beus, Precíadi», 2,3. ünico Centro que ha obteni­do en diferentes oposiciones el n'^mero 1, e ingresados casi todo3 6U3 alumnos. Te­nemos programas y «eontes-tacioBes».

CUAJR mr-gr'>, Z'^ii"; ("

limpia'

TO • i'",

iirrnr

a~od€Tní>. cerca hab't-'i;'or.er..

•i San JerÓDÍnio,

AI-

14.

COMPRAS EELl iOS esjiar.c'es, pago los m.'is aitíK precio?-, ccn pre-fer.-ínria ic 1R,;0 a 1870. Cruz. 1, Mi-Jrid.

C0B5PS0 .':,!.'i,'>;as, tentadora:.. Oto, plólicc, p'atp,, r iasa

•S-. .'\.<ri:n;i Ciudad i

ENSESAN.ZAS IDIOMñíi en ü" lecciones, S!i(",eíd,ote, profe?r>r .35 afios In­glaterra. Traducciones. Pla-ZJ, San Miguel, 6, segundo.

POLÍOIA. Preparación c/roi-plcts. Próxima eonvoeatcrio, AcadfüHi» .Jwídieo - AdmJni»

¡ trativa. Único Centro con ete mentoB necesarios, texfí's prn-p,'os, integrado por fuuciooa nos es¡>ecia!izádos en la ea-Bofiatiza. Barquillo, Vi dupl.-oado. Apr.rtaAi 495.

" HUE.SPEDÍÍ~ ¡ C E D O gabinete caballero, j B o ís o r «. estable, Caínpoina-! iiea. 10.

OFERTAS \ üEftORA riuda ofréoesa ama I gobierno, casa p,Dca familia,

í:lí?peranza, 9, principal.

ftRTISTA jOTm, pintar, de- i sea, protío-iAn par.a ampliar estudies. Boisa, ,3: buzón ,31.

PERSONA forni.i! ol'r.'iy!.í« j i>!ge,ntar saoordote. soflor, de^n trii, fuprs, Icformcs; C'oa.:e;'>-eii>a Jorói^iiiíJ. lí?, jv-^rteria,

VENÍAS ! R I C I C L E T S 8 Di ímsní . «ca. \

Itimos i

3,50 P E S E T A S saco precia-todo 40 kilos, servido domi-, eiüo o estación, carbón An-fruHa (bulla antracitosa), in­mejorable para cocina« y « • tufíre, ííarantfa absoluta de csilidad y peso. Avieos; P u a j -carral, fifi. T^éfonco 4,721 Jlí< I.-OIO M.

I,-, baii ia mn.lc.'cá. pr,K¡o^ b,".rat pidan catücgas. Casa tín, Núñoz do Arce,

Agus-

P I E L E S bsratfBÍitias, C a v a Baja,, lii, I/OS Italianos.

VENDO tíjuiedor estijo eímj. ítoi ftiitigHA. sin e e t r w u ' : Pe­ligro», -1, primero i « j a i « ^ .

ESTUPENDA piano!»,' 88 rut'.'p. nr.e-f,!, .30 rollos, nji. t«í¡ lükvr, Jiuna, 3fi, priBci. pa,l izqiiK^rdí,

VARIOS PARA IMÁGENES .y AL­TARES, recoi»en<fiijn9« a Vi-oente Tena. cscuHcr. Valen, eia, Te!('i'oiio iatt-rurbano 610.

MUSOZ. Sastre señoroR, ea. ballwos. Valverdo, 2.3, Diti-ma moda, Prceí,"3 eoonómicoá.

ALTARES e imijísnes. Eítu dio-íiUer do taila, e-oiiitura y dorado. Kr^riqno Bellido. Co.. !-')n, 1;, Valenei». W^'MTOW,waPWT-m-«wn IIIIMIPWIHI mmmmmam

¥m se. iDieyfl -M O D I S J ' A á. l i ' ' , c j ]« . ; r i b o , t.o ~! 10.. S-Mufrii 1 Sar^to, 31 , patio, 4. " •! ií;.KI<X).\'ÜS ÜB

EL DEBáT.E Kfdaeciün f?6.'5 M jifi¡ninistrñ;M5n.., IWtf M

L A C A S A ATOCHA, 21

d e y

U s M E D I A S FüENCAHRAL, 18.

^ t .

Page 6: EXAMEN DE GONGIENCIA *'Asquith debió evitar la guerra DEL DIA

g&bido 14 de octubre de 1982 (6) £1. DEBATe JHADBID.—liio XtLn-Vitm. UU

m mmu COSAS CORIERGISIES BE mmm

m m de irums coloniales y nei pars 08

Dolía igiacia Bssduea, oiuiia He aragOés Loa extraordinarios progresos

reelizados por el comercio de la laborioía e histórica ciudad de Za j r a^za hacen que cada año, en m t a s nuestras excursiones perió­dicas, dedicadas a dar a conocer todí)*lo que signifique un avance • n jiu desarrollo industrial y mer­cantil , DOS lleva a conocer una nueva iíidlu» , t r i a o comer­cio, digno poi" »u Iniportan-cia de figurar entíé los me­jores dé 'Es­paña.

En esta oca­sión nos pro­pusimos ocu­parnos en pri­mer términ/» de los gi-andcs alpMwenfti de íríitos.culouin-les y del país propiedad da la: señora do-ft a Ignacia BoEípied, viu­da do Aragui»-, c iiistalado-en lo más.cén­trico de Zara­goza. Iiide¡:i'ci> dencia. l í . fjDc por su iiupvr tanéia y per­fecta orgíuii-ziición , CQIDÍ;'"- ' c i;ft 1- ' juzga­mos corn<\ un ) de "los nifvjr». res comeitio; , no tólude la capHp! :1c Ar.-i.ctún sinO) taniWéi! ih.\ íaa doiiiíií citpi tales espafiolot.

I,t>s almacenes da' ¡a cefioj-a viu

'y entusiasmo, su extensa cul tura y grandes iniciativas comerciales, puestas al servicio de su difícil cargo, h a conseguido aumentar de una manera considerable la im­portancia y cifra áe negocios de esi os almacenes.

Don Juan Bello, coa su afable trato y la amabilidad que le «a-

E n uno de nuestros paseos por Zaragoza, y al detenemos en el puente Nuevo del P i lar pa ra ver cómo se desliza majestuoso el Ebro,

! rn.( t>'ny. i n i » . . ' tcK

pr'jnto conoció oiírito a f';ó ivioF

.'Aiido iüdao las tiependíncias a-l

Vista parcial üt uno (le los dcpósitot,.

da clase de mercancías. La nave principal, de unos 36 metros de largo por .11 de ancho, impresio­n a favorablemente al apreciar la inmensa cantidad de productos, principalmente de azúcar, en ella almacenados. .

U n a de las principales caracte­rísticas de'estos almacenes, que le hacen sobresaáir entre todos los similar-e¡s inátalados en l a ciudad, es el j especial cuidado con que atienden a la torrefacción del café, artículo, que ' t iAbajan con gran predilección, procurando servir, siempre a i ü s numerosos clientes las clases más s'el€<tas con la más csn>e7a'da presentación.

P a r a la torrefación del café tie­nen un tostadero, que quizás será único en Esijaña, montado sobre una máquina con todos loí> últi ; mos adelantes, capaz pa ra tostar 1.000 kilos cada ocho ho ra s ; en cuyo tostadero y máquina, de pro­cedencia alemana, de u n a de las principales ca.'^as que ?a dedican a la faiiricación de esta clase de raáquiniís, ?e verifica la torrefHc-ciórí por aire caliente condcnsado,

j para que el cafe no pierda nada de í-u aroma.

Coriílituye una p.-pecialidad de la rase las especias en general, por sus inmeiorables calidades y |iorfcc(o acondicionamiento en su i-on?ervación, y muy particular-líie-ntfi las e*jietiaü molidas, de las que en iodo momento garant izan 5U más absoluta pureza.

Otra de las cs¡>ecialidades en la que obtienen crecida cifra de ven-Ui es el ajsucar estuchado, que i re,-etifan inmejorablemente, abas-'«cciendo du ello a innumerables ostableciriiientos, que lo prefieren por su buena presentación y la bondad del producto.

Pero, íiden)d«. c] < rédito de los uhnacenes de la Señora viuda de^ Aragüós no está limitado t an sólo a sus especialidades: alcanza toda la atriplithd de sus negocios.^y sus

I frnt'is iolTuiides y del país son I muy apreciados y conocidos.

Conio (lato curicvío, que puede I dar idea de l a importancia de esta casa, ^recajos cfjnveniente dar a

I 'onocer que en 1921, .sólo en la i venta de azúcar, realizó operacio­nes por valor de des: millones.

No tiene, pues, nada de extra­ño que la clientela de estos alttia-cenes sea rada día mas numerosa. i.as condiriones en que trabaja, su seriedad y los elemeiif»» cnu qué cuéíit?} constituyen qna (l^me garant ía . - ' ! ' / .

De^de el comienío d3 s'.¡ fuiptlf' i'ión liab^a i»if*tros-dias !i¡f jrt).-bojado esta cusa con gríjf} ifijípu-¡'U!'isid':vJ, fuidondo de . q w ' fU pl•c^1igio fuese en todo líioincnto reconocido.

Al é.xTio alcanzado por c43 os-la!itóMn"iÍMito en todos lo»- 'menea­dos • €> son ajónos \o:< cuatro via­jantes y 36 •r«pre»ehtautes que for-m^n su núcliio de vendedore'* al por m iVor,. y cuyo celo f gran actividad es factor •- '"• -mport in­te en el desnrr'pl'o'de este negocio, pue.s s i i r -his inmejorables cuali­dades de d clio ^personal es indis­cutible que la c?.sa.hubics(2 encoi)-í rado grandes difrcultades pean su buena marcha... .• , . . n

Muchos y caluroso^; elogios po­dríamos dedicar a estos almace-uo.s, ' an to por s.u inst;ilación cuan­to por lo que fee refiere, al perso­nal competontí.TÍmo y escogido que labora en pro de su engiand-ci-íiiiento; pero tendríamos necesi­dad de una amplitijd de espacio, de! que. no dispopemos, pof, lo Cual, m u y a .pesar nuestro, nos vemos obligado-s a rdistenénios de ello. ' . •

N' o queremos terminar estas lí­neas sin aiites hacer pra'eiito al señor Bello, nuc-stro agradecimien­to por sus rcp9tidas atenciones! ,.

i tanto por ¡o íjxie sapone. in ama- j coa el magnifico cuadro formado li l l idad'al fnc:ii!=irnos la labor in-1 por los espléndidos- alrededores, fonnativa, cuanto por su autori-1 llamó nuestra a'tínción la perfecta •¿ación para poder publicar estás j uniformidad <te: unas, ronstruccio-lineas, máxime cuando no deja-i nes modernas, enclavadas en bien iqos de teeqnocer que casas como \ cuiíiado campo, y donde pastaba

DON TIMOTEO MARCELLAN caciones las había r andado cons­t ruir exprofeso para encerrar en ellas las innumerables cabezas de ganado que posee.

do por más de 1.50 vacas, suizas y holandesas, que producen apro­ximadamente» dos mi] y pico de

.litros de excelente lethe cuya hon-

pran en la Península, paM c e » ' curren a las principales feria* d4 ganados.

Efe l a l la importancia y ranaoír-. bre adquirido en su negocio ¡feí! don Timoteo ¡MarceUín, qa^ te mayor y más importante p«Ii« 'ú*-. los t ra tantes españoles de gutaí» dos suelen i r a Barcelona a eá|[»-i'-uc los desembarques del gaxté&ef que recibe. >

Tiene grandes depósitos en Bar­celona ; campo de (lesembarqpie «tí Madrid, y magnífica* cuadras (!*•• t inadas a encerrar 600 ejemf^aJW. de ganado caballar de p u r a s a i ^ gre para el abastecimiento del St* tado, pues sabido es que (toldo hace muchos años provee a anes-tro Ejército.

A mediados del presente mas Ifci ga ra a Btn-celona un impórtaro* cargamento de ganado mulajr : J? caballar y además esperan otlO( que ya debe estar preparado 3í puede que en al ta mar ; >

Los dos hijos de don TimotaDi Marccllán que se' encuentran ^eit . \mé;ica son los (^míargados de tia> cer las compras', aparte de los fr«* cuentes viajes que suele reaUCac su padre a dicho país.

Es tal la imp-.n-tancia de los n©r gocios del scfior Marcellán, qoeii a posar de todo lo dicho, no bree­mos haber podido reflejar c o n ' e>:artitud la realidad, ya qné ee-ríñ preciso pa ra ello dedicarle oji largo espacio, del que hoy no dis­ponemos.

LA QDINTA DE SAN J O B !

VIUDA E HIJOS

MARIANO GAMBRA

Hoy día son innumerables loa establecimientos de horticultura ouüs existen diseminados por toda Es* p a ñ a ; ¡ero pocM de ellos reúnen las condiciones necesarias p«jra el cultivo de sus diferentes r amos , Sin duda porque así ocurre, ll«.rr«% podcroaumente la atención de toda el que lecorrc los alrededores de ?',ni-,-ig,_.za la hermosa Quintf, dé San José, en l a cual la horticul» . t u ra se encufentra repreééfttada'oil todas sus variedades, sin faJtár en la misma las plantas de cultrvQ más delicado. . •

La, Quinta de San íosé, propie^ dad fie la conocida razón spí ia l Viuda c Jíijos de M. Cambra, sur cesoirés (id malogrado señor Cam» bni, presenta un aspecto de g r a n be 'kza '- 'n ¡a di\-er¿idad. de p lan­ta? 'Ultivadas y su frondosidad, causando verdadera admiración 'jj deleite al contemplarla de ciértfli distancia.

Hay (jupi tener en cuenta (jua sus propietarios, continuando • lal labor del sabio horticultor señor Ciinrura, hace más de cuarenta año:- que \ icocn cultivando inten-sanicnte los terrenos que forman la quinta, miis de 40 hectáreas dé la lierniosa vega de Zaragoza.

En árboles frutales de todas cla­ses, una de sus especialidades, dispifien siempre de grande^'exis­tencias v pueden adinirarse her­mosos í iemplsrcs. Son notables laa plantacinncs de árboles de paseo, tales como plátanos, tilos, allí» mos, castaños, acaciós, etcéterá-

En jardiner ía disponen también de gra.ndes plantaciones de arbus» tfis, iK'jas persistentes y caedizas» así como pla,Titas para la mosai-cultura, siendo también una áf¡ -sus espbcialidades la onstrucción de parques y jardines.

En rosas poseen pireciosidtóes, y-1. vista fiel eanpti, az desembarque en Barcelona.—2, Desembarque de ¿anido caballar norteajiericano (ii £?rcd9na.—-3. Grupo e« ¿altado mular iwrteamencino, (.reparado para su envfo 3 aiferentes s't;os —í. T'po (Se ganado mular ficrt^mcrican».—5. Fa.;!ia(» princpa! ¿e ¡as ciíadras de tóarcttiiin—6. Par de r.iii'as compricta.'! a! ceficr Mapcellín pw la Asociación Ha Cwidad psra ser rifadas-gfyj^jg^ extensiones dedicadas a a bensflco de te pc*res, y qae múa en estos i'.u osusaJidD la admiración per lás (Miles Be' Zr.r.'.goia- T. Caballo ptrahtrín Rorteamericano. -^^igi-foc HA rosales en tallo áito v

francés, de pie. También tienen gran canttdad

de semillas de hortalizas, prados

da de Bosqned, fundados h a r á unos t re inta años, gozan de un sólido crédito, siendo esta firma una de Í 6 I ' m á s prestigiosas de toda la región.

Propuestos conocer detenida^ mente t a n importante casa, fui-jnos presentados al digno geren­te-apoderado de l a misma, don Juan Bello, que por sn iuventud

"." nsnio tiempo que nos daba a co­nocer la marcha interior del es­tablecimiento, con las particulari­dades que le di.stinguen.

Causa verdadera, adüiiración el perfecto orden que reina en el in­terior de esta ca.sa comercial, ver-da.'Iero modelo ds organización, con sus amplio- departamentos, completamente abarrotados de to­

la que nos ocupa, son sobradamen­te conoci(ia.s pa ra pretender c(»n etsa corta .crónica • salvar su im­portancia ; p e r p n í ) hemos dudado en hacerlo* porqué al ocuparnos de los almacenes de la señora do­ña Ignacia Bosqued, viuda de Ara-güés, no nos inipnl.'fi rr\<ís deseóS que el, orgullo qvie, conio espafio-les, 6entim9^s al poder contar en­tre los é¿tábJe.cimiento|i' comercia­les de ' la naci<Shco.T casas qye tan alta labor patrióti(-a realizan en pro del engranSefimienío" de Es­paña.

traníjuilamente gran cantidad de ganado mular , caballar y, vacuno.

iSIovidos por la curiosidad, diri­gimos nuestros pasos hacia la se­rie de edificios que forman el conjunto de la notable finca, don­de tuvimos la agradable sorpresa de ser recibidos por los sefiqres Sama y Esquerra, apoderados de la industria, que amablemente nos dieron a conocer que,' tanto: los edificios como ol hermoso canipo que lo circunda, eran propiedad

Don Agustín Sam^, cuya activi­dad y. admirables dotes organiza-

dad y pureza hacen sea la prefe­r ida de todos' los zaragozanos.

doras tanto han contribuido a l éxito de este negocio, con exqui­sita cortesía; se puso a nuestra disposición pa ra darnos a conocer toda la finca,"su organización, y, al mismo tiempo, los uatos nece-sarioá pa ra facilitar nues t ra la­bor informativa.

Los edificios, l e construcción modeiTia, con amplias naves de grandes condiciones liigiénicas y de salubridad, tienen amplios ven­tanales, por donde p a s a . a torren­tes la luz y el aire, siendo unas cuadras dedicadas al ganado mu­lar, otras al caballar y las restan­tes al ganado vacuno. Tanto el

Por el señor Sama pudimos co­nocer- que en, lo <jüe,va de año lle­van rec ib idas 'más de 6.000 cabe­zas, importadas de Norteamérica, aparte de las muchas que com-

y de gran cultivo. Pero lo que merece especial tñen-

ción es la hermosa colección dé uvas de postre, que, segtiramente, no tienen igual.

'.

FABRICACIÓN MECÁNICA DE TEJIDOS Y CORDELERÍA

ALMACÉN DE AURARGATAS

Ventas al por Kiayor y menor

F r a n c i s c o V e r a Fábrica: Monreal, número 5

Almacén: Antonio Pérez, número 6

SUCURSALi Plaza del Mercado, 33 y 4

\

|SS : ÍS I » l«

/ lís

si n u n ¡s

.n iss SS

n

•o*o» o«o*o«o«

NUESTRA SEÑORA DEL FILAR GRAN FAtRlCA CE PASTAS PA8A SOPA

Espectalitiail en macai*roiies italianos

CENIS Y MONTORIO MI6UEL SERVET, NUMERO 59

TELEFONO 196

ZARÜGOZA

del acaudalado ganadero do« Ti- alumbrado eléctrico permanente moteo Marcellán, y que J a s edifi-j cuanto en el supletorio pa ra caso j

de avería, así como la instalación i °*i; j de las pesebreras, que, como la |

| | ¡ pavimentación y ios depósitos de ; ít j agua, dedicados al ganado, son de ] p I cemento armado, revelan el mayor ! ís ¡ cuidado y esmero en .su instala-; fS I '-•ion. II j Es notable uno de los depósitos »51 de agua, de una capacidad d i g j -W.OOO litros, alimentado directa-2? i mente del Ebro poi" medio de una II i valio.sa instalación, montada abjar JS j se de bombas.

La parte superior de Tas cua­dras está destinada a , almace­nes de piensos, con cabida pa ra una enorme cantidad dé granos y alfalfa, resultando muy curiosa la distribución del pienso, que se hace directamente a los pesebres i. $? ! por medio de escotillas.

ALMACENES DE-

LTRSniilflIlOS y COLOniAlES SECCIÓN DE DETALL

Grandes existencias Precios limitadísimos

Gerardo Mermejo Lanyza, 15 916. - z a r a o e

TELEFONO 273 ;»«»»»IS»ttm>»»SS»«mJi»SSS!S::«^!}SS$SU » 8 M M « Í S S Í S Í 8 » ! 2 « « « K * 2 « ! Í 2 » « M E 1 ganado vacuno está integra- ?„MA;vwMAAvvvvvvvi«*v«A«AAAA«A,w.-.*-»«-.vt>^^