evaluación final grupo19 (3)

52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE EVALUACION FINAL POSCOSECHA DEL CACAO GRUPO 30167_19 Elaborado por: HECTOR ANDRES PINZON: 1.122.677.782 OLGA LUCIA CARRANZA VASQUEZ : 41.225.782 DIANA MARCELA PABON GUERRERO:1.122.237.668 NÉSTOR MATEUS PULIDO: 1 053 609 100 CARLOS VICENTE RIVEROS: 1051476447 Presentado a: DIEGO ALBERTO DEAZA DICIEMBRE DE 2015

Upload: pacho-pinzon

Post on 22-Jan-2018

775 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación final grupo19 (3)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

EVALUACION FINAL POSCOSECHA DEL CACAO

GRUPO –30167_19

Elaborado por:

HECTOR ANDRES PINZON: 1.122.677.782

OLGA LUCIA CARRANZA VASQUEZ : 41.225.782

DIANA MARCELA PABON GUERRERO:1.122.237.668

NÉSTOR MATEUS PULIDO: 1 053 609 100

CARLOS VICENTE RIVEROS: 1051476447

Presentado a:

DIEGO ALBERTO DEAZA

DICIEMBRE DE 2015

Page 2: Evaluación final grupo19 (3)

INTRODUCCION

El cultivo del cacao es fundamental dentro de la economía

Colombiana, como es la materia prima para realizar el chocolate,

principal bebida para la dieta alimenticia de los Colombianos.

En este orden de ideas la Universidad Nacional Abierta y a Distancia

(UNAD), en su escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio

ambiente (ECAPMA), ofrece a sus aprendices el curso de poscosecha;

en el cual se orientan los estudiantes para que obtengan conocimientos

básicos, técnicos y científicos relacionados con la poscosecha de

productos hortofrutícolas.

A continuación se presenta un manual técnico sobre las labores de

poscosecha a realizar con el Theobroma cacao L, desarrollado de

manera colaborativa por el grupo de trabajo virtual del curso de pos

cosecha.

Page 3: Evaluación final grupo19 (3)

OBJETIVOS

GENERAL

Indagar sobre el manejo de precosecha, cosecha y poscosecha y realizar unmanual sobre el manejo de poscosecha del Theobroma cacao L.

ESPECÍFICOS

Identificar las principales practicas de precosecha y cosecha queinfluyen en la poscosecha del producto.

identificar las practicas enmarcados en el proceso de poscosecha delTheobroma cacao L.

Consultar cuales son las practicas de prealmacenamiento,almacenamiento , empaque, embalaje y transporte.

.

Page 4: Evaluación final grupo19 (3)

TRABAJO DE RECONOCIMIENTO

• Clasificación taxonómica:

Cultivo: cacao (Theobroma cacao L)

Clasificación taxonómica:

Orden: Malvales

Familia: Malvaceae

Género: Theobroma.

Especie: Theobroma angustifolia, Theobroma microcarpus, Theobroma obovatum.

Es un árbol de origen americano, de tronco liso, flores pequeñas y fruto de forma elíptica,

de 20 cm de largo aproximadamente, éste contiene semillas, de las cuales se obtiene el

chocolate.

• Aspectos agroclimatológicos:

Altura sobre el nivel del mar (a.s.n.m.): 100 – 1.200 m (optima de 400 a 800 m).

Temperatura: 18 – 30 C (optima 25 C)

Humedad relativa: 70 – 90% (optima 80%)

Precipitación: 1.200– 2.500 mm/año bien distribuidos durante el año

Vientos: El cacao no resiste vientos fuertes, moderados y constantes (10 Km).

Luz: En los primeros años la planta necesita aproximadamente un 30% de luz y un 70%

de sombra; después del tercer año un 70% de luz y 30% de sombra.

Page 5: Evaluación final grupo19 (3)

Fertilización de cacao. Antes de iniciar cualquier tipo de fertilización es preciso conocer el

nivel de fertilidad natural del suelo.

Por lo que es necesario mejorar los suelos adicionando oportunamente abonos orgánicos o

fertilizantes químicos. Del mismo modo, se recomienda la fertilización y mejora del suelo

usando productos orgánicos como la roca fosfórica (P2O5), compost, bocachi, cal dolomita,

etc. Las formulaciones se basan sobre los niveles de nitrógeno, fósforo y potasio que muestren

los análisis de suelo y en las proporciones que permitan obtener mayores repuestas de

producción. Generalmente hay que hacer aplicaciones de fertilizantes compuestos (N-P-K),

aplicarlos edáficamente (Aplicación radicular), los elementos menores se pueden aplicar

foliares, son bien asimilados por las hojas. Al transplantar los arbolitos de cacao se debe

fertilizar el sitio definitivo (Hoyo) de la siguiente manera: 150 gramos de cal dolomita + 80

gramos de roca fosfórica + 75 gramos de triple 15 o cafetero, estos fertilizantes se deben

mezclar uno a uno con el suelos que va tapar el hoyo. Cabe anotar que los hoyos deben tener

las siguientes medidas: 40 cm x 40cm x 40 cm. (Borrero et ál. 2009)

Page 6: Evaluación final grupo19 (3)

ENFERMEDADES

La Moniliasis.

Es un hongo que ataca únicamente las mazorcas o frutos de cacao en cualquier edad,

causando Pudrición de los granos.

La mazorca negra.

Esta es la enfermedad más importante del cacao en todas las áreas cacaoteras del mundo;

causada por hongos del complejo Phytophthora, es responsable de más pérdidas en las

cosechas que cualquier otra enfermedad existente en la región. Aunque el hongo puede atacar

plántulas y diferentes partes del árbol de cacao, como cojines florales, chupones, brotes,

hojas, ramas, tronco y raíces, el principal daño lo sufren las mazorcas.

Mal del machete.

Causada por el hongo Ceratocystis fimbriata destruye árboles enteros. El hongo siempre

infecta al cacao por medio de lesiones en los troncos y ramas principales y puede matar a un

árbol rápidamente.

Antracnosis.

La Antracnosis del cacao es causada por el hongo Colletotrichum gloeosporoides Penza.

Conocida con el nombre común Antracnosis donde se ha distribuido mundialmente. En el

cacao el hongo ataca el tallo, hojas, chupones y frutos. El daño a las mazorcas no es

económicamente importante, aunque sí lo es la lesión a los tallo.(Barrera J.& hurtado N.2011)

Page 7: Evaluación final grupo19 (3)

PLAGAS

Pulgones.- Succionan la savia de las hojas jóvenes, y se los encuentra de preferencia en

ramas, flores, frutos y chupones recientes que crecen bajo sombra, además de ser vectores de

enfermedades virales.

Hormigas arrieras.- Las cuales cortan las hojas jóvenes del cacaotero solo las nervaduras de

las hojas de los arboles y atacando también los cojinetes florales.

Chinches del cacao.- Son insectos chupadores que afectan solo la corteza externa de las

nervaduras, especialmente la parte inferior de las mismas las cuales no están expuesta al sol,

cuando atacan mazorcas jóvenes pueden causar perdidas por pasmazón.

Cochinillas.- Afectan tallos, frutos, brotes y cojinetes florales, en frutos pueden ocasionar

marchitamiento, deformación o retraso en la maduración, muchas veces están en simbiosis

con hormigas. (Wil et ál. 20013)

RIEGO Y DRENAJE

La aplicación depende de las condiciones climáticas y de las características del suelo.

Se debe evitar el exceso de riego y humedad que puede incidir en el desarrollo de

enfermedades y falta de oxigenación de las raíces y una sobre descomposición orgánica.

Las necesidades de agua de la planta de cacao oscilan entre 1.500 a 2.500 mm. repartidos en

todo el año para zonas cálidas; y, de 1 .200 a 1.500 mm. en zonas más húmedas.

La cantidad mensual de agua es de 100 a I20 mm. en los meses más secos, factor a considerar

en huertas bajo riego.(Wil et ál.2013)

Page 8: Evaluación final grupo19 (3)

LA SIEMBRA.

La planta joven requiere comodidad para crecer y distribuir sus raíz; por ello se requiere de

un hoyo lo mas grande posible. En un suelo pesado, arcilloso y duro requerirá huecos de

mayores dimensiones (40 x 40 x 50 cm).

El ahoyado se debe realizar 20 días antes de la siembra, al momento de la siembra es

recomendable adicionar materia orgánica descompuesta (1 – 1.5 kilos por hoyo) y 200

gramos de cal agrícola o dolomita o cualquier otros correctivo. (Mejía F, Luis A, Palencia C,

Gildardo. 2000)

COSECHA

Es la recolección de las mazorcas delse inicia cuando estas han logrado su madurez, la cual

esta dada con el cambio de coloración de la cáscara según la variedad, las que se pueden

tornar de verde a amarillas (algunos trinitarios, criollos, forasteros amazónicos y Nacional);

y de rojizo a rojo amarillento, o anaranjadas (tipos Trinitarios en su mayoría), deben tomarse

las siguientes recomendaciones:

. Utilizar tijeras manuales para las mazorcas bajas.

. Evitar cortes del pedúnculo del fruto a ras del tronco.

. Cosechar solamente mazorcas maduras y sanas.

. No mezclar tipos de cacao.(Wil et ál 2013)

Page 9: Evaluación final grupo19 (3)

CARACTERIZACION

EL CACAO, es el nombre que recibe la planta Theobroma cacao L. término que igualmente es empleado para referirse al grano producto de este cultivo.

Planta: Árbol de tamaño mediano (5-8 m) aunque puede alcanzaralturas de hasta 20 m cuando crece libremente bajo sombra intensa.Su corona es densa, redondeada y con un diámetro de 7 a 9 m.Tronco recto que se puede desarrollar en formas muy variadas,según las condiciones ambientales.

Sistema radicular: Raíz principal pivotante y tiene muchassecundarias, la mayoría de las cuales se encuentran en los primeros30 cm de suelo.

Hojas: Simples, enteras y de color verde bastante variable (colorcafé claro, morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto.

Flores: Son pequeñas y se producen, al igual que los frutos, enracimos pequeños sobre el tejido maduro mayor de un año deltronco y de las ramas, alrededor en los sitios donde antes hubohojas.

Fruto: De tamaño, color y formas variables, pero generalmentetienen forma de baya, de 30 cm de largo y 10 cm de diámetro,siendo lisos o acostillados, de forma elíptica y de color rojo,amarillo, morado o café. La pared del fruto es gruesa, dura o suavey de consistencia como de cuero. Los frutos se divideninteriormente en cinco celdas. La pulpa es blanca, rosada o café, desabor ácido a dulce y aromática.

Page 10: Evaluación final grupo19 (3)

FACTORES AGROCLIMATOLOGICOS

TEMPERATURA: 23 - 30ºC Promedio 25 ºC

El cacao no soporta temperaturas bajas, siendo su limite medio anual de

temperatura los 21 ºC ya que es difícil cultivar cacao satisfactoriamente con

una temperatura más baja.

PRECIPITACION: variación anual 1.500 – 2.500 m.m. en las zonas bajas

más cálidas y entre 1200 y 1500 mm en las zonas más frescas o los valles

altos.

HUMEDAD RELATIVA: 75- 85%

EFECTO CORRIENTES DE VIENTO: Baja tolerancia a vientos.

Paquete tecnológico compañía nacional de chocolates S.A.S.

Page 11: Evaluación final grupo19 (3)

El cacao es una fruta no climatérica lo que nos indica que debe ser recolectada de la

planta una vez alcanzada su madurez comercial, es decir, cuando estén prácticamente

listos para su consumo. Fuente: ( Wills et al., 1982; Kader, 1985).

Desde el punto de vista fisiológico, la capacidad productiva de cacao está controlada

por tres factores: capacidad de la fuente de fotoasimilados; tamaño de la fuente de los

mismos y distribución en los diferentes órganos de la planta.

La capacidad fotosintética de la planta de cacao se mide por la cantidad de CO2

absorbida por la superficie de ha hoja en la unidad de tiempo (mg de CO2 m-2. S-1), la

cual vería con la edad, posición y tipo de hoja.

El tamaño de la fuente de fotoasimilados o sea la capacidad que tiene la planta para

producir los carbohidratos, está relacionada en forma directa con la arquitectura de la

planta, volumen de la copa, la cual se expresa con frecuencia por el índice de área

foliar.

La distribución de los carbohidratos producidos en los sitios de fabricación que son

las hojas y la distribución hacia los sitios de crecimiento, brotes, flores, entre otras, y

sitios de almacenamiento, se conoce como la capacidad que tienen las plantas de cacao

para acumular elementos producto de la fotosíntesis.

FACTOR FISIOLOGICO DEL CACAO

Page 12: Evaluación final grupo19 (3)

Preparación del Suelo : se recomienda el uso de sombra y el mantenimiento de la

hojarasca.

Propagación Vegetativa: se realiza por injerto o por semillas.

Distancia de siembra: cacao dulce se plantan de 3,5 a 4,5 m de distancia y el amargo y los

híbridos 5 a 6 m de distancia entre planta y planta.

Control de Arvenses: al realizarla con herbicidas que no entren en contacto con la planta

de cacao.

Poda: consiste en eliminar todos lo chupones y ramas innecesarias. Existe la poda

formación, mantenimiento,fitosanitaria,rehabilitacion y sombra.

Riego: en zonas donde exista exceso de agua es preciso una evacuación adecuada, y zonas

de menor precipitación se utilizara la sombra para evitar la perdida de la humedad.

Fertilización: Esta se realiza de acuerdo a los resultados de análisis químico de suelos,

dependiendo de este así mismo se elabora el plan de fertilización, según las

recomendaciones, una planta de cacao requiere lo siguiente: a los 3 meses se realiza con

100 gramos de un fertilizante como 20-10-6-5- alrededor de cada planta, a un diámetro de

80 cm, Durante el primer y segundo año las necesidades por planta son de 60 gramos de

nitrógeno, 30 g de P205, 24 g de K20 y 82 g de S O4.

Plagas: Afidos, Barrenador del tallo , Zompopos, Trips,Barrenadores del fruto.

Enfermedades: Mal del machete, La Moniliasis.

MANEJO AGRONOMICO

Page 13: Evaluación final grupo19 (3)

TECNOLOGÍA DE PRECOSECHA

Se refiere a métodos, implementos, maquinarias y herramientas que se utilizan en las labores

de cultivo para reducir las labores humanas. Así:

Sistemas de riego:

- Micro-aspersión: Riego a manera de lluvia (Mantallana & Moreno, 2001); Cubre

uniformemente el área, se aprovecha mejor el recurso hídrico ( Chávez, Dueñas,

Rodríguez & Vera, 2010).

-Gravedad: Mayor pérdida agua (Agropecuarios, 2009).

-Goteo: Focaliza el riego; no pérdida de agua (Agropecuarios, 2009).

-Aspersión: Simulación de lluvias naturales (Agropecuarios, 2009).

Labores de cultivo y preparación de terrenos:

-Aspersión y fumigación: Diversas capacidades y facultades, según requerimientos del

agricultor.

-Control de malezas: Además del control químico, la maquinaria de corte es muy común

en este tipo de controles (F.A.O., 2011).

-Labranza: Según el trabajo, puede ser Primaria o secundaria. Incluyendo así, arados de

disco, subsoladores, rastras, entre otros.

Page 14: Evaluación final grupo19 (3)

INDICE DE MADUREZ DEL Theobroma cacao L

Se debe realizar en el momento de la maduración de los frutos, cuyo estado se

reconoce por la coloración de los mismos, lo que ocurre por lo general entre 160 y

185 días después de la fecundación de la flor. Los frutos verdes se tornan amarillos

cuando maduran, y los de color rojo pasan a una tonalidad naranja. Es necesario

asegurarse de la madurez adecuada de los frutos antes de la cosecha, para evitar la

mezcla de granos con distintos niveles de desarrollo y la pérdida de calidad en la

fermentación, provocada por esta situación.

Cosechar únicamente frutos maduros, las mazorcas verdes no se deben recolectar

porque el grano sin madurez origina un producto de sabor amargo, ya que las

sustancias azucaradas que recubren el grano, aún no se encuentran en óptimas

condiciones para el desarrollo de los procesos bioquímicos que se llevan a cabo

durante la fermentación.

La cosecha de frutos debe realizarse semanalmente, sobre todo en aquellas áreas

donde predominan enfermedades que dañan la mazorca, como la mancha parda, la

moniliasis y la escoba de brujas. (Reyes et ál. 2000)

Page 15: Evaluación final grupo19 (3)

COSECHA

A los dos a tres años produce una mazorca en un periodo aproximado de seis meses.

En cajas o pilas con calor generado por el mismo peso de los granos y el sol, se consiguen

mejorar los aspectos organolépticos.

Después de la fermentación, los granos son esparcidos y expuestos al sol por un periodo de

tres a cinco días para que se sequen.

los granos se empacan y se llevan a un lugar designado para limpiarlos de impurezas o

residuos innecesarios, antes de transportarlos a la fábrica.

Cuando llegan los granos secos y limpios a la fábrica, pasan a ser pre-tostados,

descascarados, tostados y molidos después de molido es distribuido para realizar los

diferentes subproductos.

Requisitos para lo obtención de una buena cosecha

Selección de variedades tolerantes al ataque de plagas y enfermedades.

Control oportuno de insectos y plagas.

Fertilización adecuada.

Prolija selección de granos, Adecuada fermentación, Buen secado, Almacenamiento y

transporte, Control de insectos y roedores, Control de humedad, Control de temperatura,

Limpieza de las instalaciones.

Page 16: Evaluación final grupo19 (3)

PERDIDAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN EL CACAO

La FAO ha considerado las pérdidas de la producción en un 50% para frutas y

hortalizas en países en vía de desarrollo.

Existen diferentes clases que afecta en gran parte la producción de cacao que son:

1 .de forma directa: insectos, roedores, pájaros y las bacterias que perjudican el

fruto del cultivo. Modulo _30167_poscosecha

2. causadas por las condiciones climáticas, mal manejo, deficiencias en transporte e

infraestructura para la poscosecha de los productos hortofrutícolas, falta de

conocimiento sobre los métodos de manejo.

Modulo _30167_poscosecha

Foto: Andrés Pinzón

Page 17: Evaluación final grupo19 (3)

RECIBO EN POSCOSECHA DEL PRODUCTO

El estado ideal para cosechar las mazorcas es cuando están maduras, en el momento de la

recolección, no todas se encuentran en ese estado, y se recolectan también las mazorcas que

recién comienzan su maduración (pintonas).

En los períodos “picos” de cosecha, las rondas de recolección se deben realizar

semanalmente. No obstante, en las temporadas de menor producción, las cosechas se pueden

programar cada dos o tres semanas.

Es fundamental no dejar sobremadurar las mazorcas pues se pueden contaminar de algunas

enfermedades con hongos (fungosas). Este estado propicia la germinación de los granos, que

se considera un defecto de calidad.

Por ningún motivo se deben cosechar frutos aún verdes. Los granos procedentes de mazorcas

verdes son duros, no se pueden separar fácilmente y no fermentan porque el mucílago no se

ha terminado de formar. (Cubillos, G, et ál. 2008).

Humedad: 7%. Peso de 100

Granos: Mínimo 105 gramos.

Granos bien fermentados: Mínimo 65%

Granos regularmente fermentados: Máximo 35%

Granos pizarrosos: Máximo 3%

Granos mohosos: Máximo 3%

Granos germinados, planchos e infestados por insectos: Máximo 3%.

Page 18: Evaluación final grupo19 (3)

SELECCIÓN

Según: (Gustavo A Enríquez, cultivo limpio (ecológico) del cacao.

el fruto tiene una cascara gruesa de diferentes espesores y resistencia a la ruptura,

algunos tienen un tejido muy duro en la parte central, cuando maduros la cascara se

separa de las semillas que se van secando si no se cosecha a tiempo.

Se debe realizar con mucho cuidado para no cortar la almendra.

Se debe hacer de forma manual.

Las herramientas a utilizar con un maso de madera y un cuchillo afilado.

Realizando un corte por el medio.

Tomado de: poscosecha y captación de cacao_pdf (Instituto Dominicano de

investigaciones agropecuarias y forestales)

F

Foto: Andrés Pinzón

Page 19: Evaluación final grupo19 (3)

LIMPIEZA

Los granos de cacao pasan por un proceso de limpieza donde

se utilizan ventiladores para sacar las impurezas y polvo presente

en los granos de cacao.

Luego los granos son sometidos a un proceso de selección donde

se agrupan por tamaño, color y calidad.

Foto: Andrés Pinzón

Page 20: Evaluación final grupo19 (3)

CLASIFICACION

Al momento del corte de las mazorcas sólo se deben cosechar las mazorcas maduras.

Las "pintonas", o algo verdes, no tienen suficiente azúcar en la pulpa para fermentar

de manera satisfactoria. Por lo que los granos no fermentan bien y se afecta la

calidad de cosecha.

Las mazorcas demasiado maduras tienden a secarse y no producen granos de calidad.

Las mazorcas una vez cortadas no se deben dejar más de tres días para sacar los

granos. Si las semillas germinen dentro de las mazorcas, se afecta la calidad y por

tanto su valor económico.

La cosecha de los frutos debe hacerse cuando las mazorcas están en su punto. Para

evitar que se sobre maduren o pasen de maduras, la recolecta puede hacerse cada 15

días o cada mes. Si la plantación es pequeña se puede hacer los cortes todas las

semanas. En el año hay dos cosechas grandes durante los pico de las cosechas

Page 21: Evaluación final grupo19 (3)

MADURACIÓN

El periodo de maduración

de los frutos oscila entre

los cuatro y los seis

meses, según la altura

sobre el nivel del mar y de

la temperatura.

Así la primera cosecha se

concentra en los meses de

octubre, noviembre y

diciembre, y la segunda

durante marzo y abril.

Foto: Andrés Pinzón

Page 22: Evaluación final grupo19 (3)

IMPORTANCIA DE LA POSCOSECHA EN EL PRODUCTO

Según: (Instituto dominicano de investigaciones agropecuarias y forestales); Es un

aspecto de máxima importancia para presentar al mercado un producto de calidad,

ya que esta labor ayuda a mejorar las características organolépticas (color, textura,

sabor y aroma) del cacao.

En la poscosecha del cacao, es de máxima importancia para presentar al mercado un

producto de calidad. Garantiza que el grano sea apreciado, apetecido por la industria

y asegura su comercialización tanto a nivel nacional como internacional, justificando

un mejor precio.

Page 23: Evaluación final grupo19 (3)

CORTE

El corte se debe hacer pegado a la

mazorca, así queda un pedazo del tallito

llamado pedúnculo, que une la mazorca

con el tallo o rama del árbol.

Este se desprende más adelante dejando

una cicatriz que sana e impide la entrada

de enfermedades.

No se debe arrancar las mazorcas con la

mano, retorciéndolas o jalándolas pues

causa daño a los cojines florales y facilita

la entrada de enfermedades. Foto: Andrés Pinzón

Page 24: Evaluación final grupo19 (3)

SELECCIÓN

Es importante separar las mazorcas de acuerdo a su forma, color y

tamaño para que las semillas sean parejas. Para hacer una buena

separación y clasificación hay que fijar en los siguientes tipos de

mazorcas enfermas, dañadas y sobre maduras que se deben cortar pero

eliminar y no juntar con el lote, Mazorcas inmaduras o verdes que no

deben cortarse, hay que separarlas, porque no tienen el azúcar necesaria

para fermentar y pueden afectar la calidad de todo el lote.

Foto: Asoprocacao

Page 25: Evaluación final grupo19 (3)

PARTIDA Y DESGRANE

Se hace con mazo de madera o con

un machete corto, teniendo cuidado

de no cortar las almendras; la

extracción del grano se hace

deslizando los dedos a lo largo de

la placenta, la cual debe quedar

adherida a la cáscara para evitar

que dañe la calidad final del

producto.

Foto: Andrés Pinzón

Page 26: Evaluación final grupo19 (3)

SECADO

El objetivo del secado es disminuir

gradualmente la humedad del grano a

7%. Se debe hacer sobre camas de

madera, preferiblemente con la

posibilidad de proteger el grano de la

lluvia, con estructuras como

marquesinas o casas elbas.

Foto: Andrés Pinzón, productor Álvaro Suarez

Page 27: Evaluación final grupo19 (3)

FUMIGACIÓN

Para exportación el cacao debe fumigarse dentro del contenedor de exportación,

esta labor se realiza bajo la supervisión del ICA. El contenedor debe ser rotulado

con:

Nombre del producto utilizado;

Fecha fumigación;

Tiempo prudente para ser abierto (GCT, 2015).

Según la infección a tratar y el mercado final (Exportación), se pueden utilizar

diferentes mecanismos de fumigación, lo importante es que sean de baja

residualidad, así, según (F.A.O., 1985):

El cacao debe mantenerse con cierre hermético en un tiempo que sólo especifica

el productor del insumo químico.

Preparados químicos utilizados:

Gas de fosfina: (Fostoxina), se utiliza con aislamiento hermético, actúa en

contacto con el aire. Se debe aislar el producto 3 a 4 días, aumentando el tiempo

si es en clima frío.

Combinaciones de dibromuro de etilieno, bromuro de etileno, tetracloruro de

carbono (Ej: Trogocida) su estructura es a base de líquidos volátiles.

Page 28: Evaluación final grupo19 (3)

DESINFESTACIÓN

El comercio internacional de los productos hortícolas puede verse seriamente

afectado por varios insectos, particularmente las denominadas “moscas de las frutas”.

Estos insectos pueden dificultar también el comercio interno en determinados países,

su distribución y sus hospedadores. Es frecuente que el país importador imponga una

cuarentena a los productos procedentes de un área en la que se sabe que está

implantado un insecto que le preocupa. Las naciones exportadoras que sufren algunas

de estas plagas tienen que idear si quieren comercializar sus productos con

tratamientos que satisfagan a los países importadores , en lo que respecta tanto a la

inactivación de huevos, larvas y pupas, cuanto a la inocuidad de los productos

tratados, el tratamiento además deberá ser barato.

Numerosos insectos que infestan los productos hortofrutícolas no toleran la

exposición a bajas temperaturas, lo que permite la desinfectación eficaz de las frutas

deciduas, pero no de los frutos tropicales o subtropicales que son sensibles a la lesión

del frío. Los tratamientos fríos pueden combinarse con la fumigación , con productos

químicos, esto reduce la cantidad de fumigante, desinfectante requerido.

Page 29: Evaluación final grupo19 (3)

APLICACIÓN DE COLOR

No aplica para Cacao.

Esta práctica se realiza en frutas que no han alcanzado una

coloración natural y se perciben tonalidades pálidas.

El colorante utilizado es, en naranjas, citrius red No. 2. Todos

estos productos deben estar reglamentados por ICONTEC.

Dependiendo de su origen, estos productos pueden ser naturales

(Achote) o artificiales (Borrero & Urrera, 2007).

Page 30: Evaluación final grupo19 (3)

HIDROTRATAMIENTO Y TRATAMIENTO CON VAPOR

No aplica para Cacao.

Aunque es una práctica que reduce los estados fisiológicos de diferentes

insectos, no se utiliza sino en ciertas frutas, como mango, papaya, naranja,

piña, etc.

Hidrotratamiento con agua caliente: se sumerge el producto en agua

caliente dentro de una canastilla de acero inoxidable. La temperatura varía

de 45 a 47°C por 20 min.

Además de controlar insectos, se controla microorganismos.

Tratamiento con vapor caliente: se diseñó para controlar estados de la

mosca de la fruta.

Se ejecuta en un cuarto especial adecuado de tuberías de inyección de

vapor caliente y saturado.

La temperatura se regula con termostato, así: 43°C por14 horas, activo sólo

durante las primeras 9 horas, luego se suspende (Borrero & Urrera,

2007).

Page 31: Evaluación final grupo19 (3)

PREENFRIAMIENTO Y ENFRIAMIENTO Los factores más importantes en pre enfriamiento son temperatura y

tiempo, ya que el cacao debe enfriarse el menor tiempo posible

(preferentemente en un lapso de 1 a 15 horas). El producto enfriando sigue

una función logarítmica con un rápido enfriamiento inicial seguido por una

velocidad más lenta. Ya que es muy difícil retirar todo el calor de campo,

se recomienda un pre enfriamiento de 7/8 de la temperatura óptima de

almacenamiento.

El pre enfriamiento con agua, enfría el producto por la inmersión o el riego

del mismo con agua fría, en aparatos denominados hydrocooler, los cuales

son más rápidos que el aire forzado y no deshidratan el producto.

El enfriamiento con aire forzado puede ser usado efectivamente en los

productos del cacao y consiste en la adición de unos ventiladores al cuarto

frío, para incrementar la velocidad de enfriamiento, haciendo circular aire

por los productos.

Page 32: Evaluación final grupo19 (3)

ALMACENAMIENTO

El grano seco se debe colocar en un sitio destinado únicamente para elalmacenamiento de cacao, el cual debe ser techado y ventilado para evitar que sedeteriore por la humedad. Una vez seco y limpio, el grano de cacao y la pasilla sedeben guardar en empaques de fique limpio. Se debe colocar tablas de madera òcuartones de guadua y sobre ellos se colocan los bultos de cacao para sualmacenamiento, mientras se lleva al centro de acopio para su comercialización.Nunca se debe colocar los bultos de cacao directamente sobre el piso porque sepierde la calidad por causa de la humedad que puede absorber el grano seco. Losbultos se arruman de tal forman que no queden en contacto con las paredes, esrecomendable dejar un espacio de 50 centímetros aproximadamente entre el arrumede los bultos y la pared. El sitio de almacenamiento debe ser seguro y que nopermita la entrada de animales domésticos ni el ataque de roedores ò aves, quepuedan contaminar el grano. En lo posible no se debe almacenar cacao en la fincapor mucho tiempo.

Foto: Andrés Pinzón

Page 33: Evaluación final grupo19 (3)

EFECTOS Y ALTERACIONES LIGADAS AL FRIO

Pérdidas en la Producción agrícola.

Pérdidas en el manejo pos cosecha y almacenamiento.

Pérdidas en el procesamiento de productos.

Pérdidas en la distribución.

El exceso de humedad contribuye a la pudrición de grano.

La humedad es el medio de multiplicación de hongos.

Page 34: Evaluación final grupo19 (3)

FACTORES QUE AFECTAN EL ALMACENAMIENTO

CALIDAD DEL PRODUCTO: los productos almacenados deben ser losmejores, esto implica sus características fisiológicas, estado de madurez,fitopatologías, tratamientos de pre almacenamiento. cualquiera que no cumplacon las condiciones óptimas, debe retirarse.

TEMPERATURA Y SU CONTROL: temperatura debe ser constante,acorde a los requerimientos del producto. debe supervisarse con termostato.

HUMEDAD RELATIVA Y SU CONTROL: el balance de esta (8%) evita lamarchitez de los productos, o propagación de hongos. se controla con:psicrómetro, higrómetro.

SANEAMIENTO Y PURIFICACIÓN DEL AIRE: las paredes, techos ypisos de bodegas deben limpiarse para evitar patógenos, esta labor también serealiza en los empaques, estibas, canastillas y maquinaria.

CIRCULACIÓN DEL AIRE Y ESPACIAMIENTO DE LOSEMPAQUES: el distanciamiento entre las cajas, arrumes o bultos, limita laaireación del producto, con esto, se alteran los ciclos gerinativos, defermentación , y proliferan hongos. en 1m3 se almacenen 900 kg de cacaoseco, con 8% de humedad relativa.

TIEMPO DE ALMACENAMIENTO: no se recomienda almacenar por más de 120 días el cacao. (Borrero & Urrera, 2007 ; Enríquez, 1985).

Page 35: Evaluación final grupo19 (3)

RECOMENDACIONES PARA UN BUEN ALMACENAMIENTO:

Las condiciones del almacenamiento deben, en lo posible, contar consistemas de regulación de la temperatura, sin embargo, las condiciones atemperatura ambiente son soportables por algunos productos si se ejecutanlas siguientes prácticas:

El tiempo entre la recolección y el almacenamiento debe reducirse almínimo.

Almacene únicamente productos en buen estado.

Debe haber distanciamiento entre cajas, canastillas, bultos o arrumes.

No deben influir en el espacio de almacenamiento factores como sol yagua.

Ubique los arrumes de manera organizada.

No arrume sobre el piso, use estibas, tablas o plataformas.

No arrume a menos de 30cm de la pared y 60cm del techo.

Rote el producto.

FUENTE: (Borrero & Urrera, 2007).

Page 36: Evaluación final grupo19 (3)

EMPAQUE Y TRANSPORTE

El Cacao deberá ser comercializado en envases que aseguren la protección

del producto contra la acción de agentes externos que puedan alterar sus

características químicas o físicas, y que puedan resistir las condiciones de

manejo, transporte y almacenamiento.

500 g de cacao orgánico empacado en Foil de aluminio blando; Sacos de

fibras naturales son utilizados en la recolección de cosechas y para el

empaque de cacao, es biodegradable.

TRANSPORTE: Terrestre: camiones de carga de 2 a 10 ton, y hasta 33, 98

metros cúbicos, algunos con carrocería de estacas y otros tipo furgón.

Foto: tomada de google.com

Page 37: Evaluación final grupo19 (3)

FUNCIONES Y PROPIEDADES DEL EMPAQUE

(sacos de fique y yute)

FUNCIONES

Recolección en

cosecha

Empaque

Almacenamiento

Transporte

Comercialización

PROPIEDADES

Biodegradables

Conservar aroma,

humedad y sabor

Tejidos con memoria

Facilitan el apilamiento

Resistencia a caídas

Permite aireación

Page 38: Evaluación final grupo19 (3)

CLASIFICACION Y CLASES DE EMPAQUE

CLASIFICACIÓN

Empaques de fibras naturalespor sus altos estándares decalidad (tipo exportación).

De acuerdo con el sistema deelaboración, los sacos seclasifican de la siguientemanera:

2.2.1 Costura paralela

2.2.2 Costura en "L"

2.2.3 Costura en "U“

Según la NTC 1737 (Primeraactualización) fue ratificada porel Consejo Directivo el 95-02-15.

CLASES

Sacos de fique (materia prima de América

tropical).

Sacos de yute (materia prima de la India).

Los sacos de fique son biodegradables y

ofrecen óptimo rendimiento conservando

el aroma, la humedad y temperatura

adecuada para el almacenamiento del

producto permitiendo su aireación. no

contaminan el medio ambiente. porque al

descomponerse aportan nutrientes al suelo,

excelente resistencia a caídas y manejo

brusco, Se utilizan para la recolección,

empaque, almacenamiento, transporte y

comercialización de productos.

Según la NORMA TÉCNICA

COLOMBIANA NTC 5422 # 3.7.

Page 39: Evaluación final grupo19 (3)

RECOMENDACIONES PARA UN BUEN

EMPAQUE

Utilizar costales de fique o yute en perfecto estado o nuevos

y totalmente secos.

Que los costales no posean ningún olor.

El grano debe estar adecuadamente fermentado.

Secar y/o dejar enfriar los granos antes de ser empacados

(8% de humedad).

Verificar que el producto no posea cuerpos extraños.

El sitio de almacenamiento debe estar libre de olores.

Evitar contaminación por humo.

Page 40: Evaluación final grupo19 (3)

METODOS DE TRANSPORTE EN

COLOMBIA

El deterioro y las pérdidas de productos durante el transporte y elalmacenamiento dependen de una serie de factores físicos, químicos,biológicos y humanos.

Un embalaje adecuado contribuye en gran medida a la disminuciónde esas pérdidas, sobre todo en las regiones tropicales, en las que lascondiciones climáticas aumentan considerablemente los riesgos dedeterioro de los granos.

Transporte del cultivo a finca puede ser en carreta o en animales.

Vehículos de tracción mecánica al centro de acopio empacado en costales.

Transporte desde el centro de acopio local a destino final (Empresas transformadoras).

Distribución y disposición al consumidor final.

Fuente: Asoporcacao

Imagen: Andrés Pinzón

Page 41: Evaluación final grupo19 (3)

RECOMENDACIONES PARA UN BUEN

TRANSPORTE

Realizarlo en el menor tiempo posible.

El transporte se hace vía terrestre en su mayoría, para reducir los

costos

El cacao se almacena en sacos de fibra natural para su transporte;

estos contribuyen a la conservación del aroma y sabor.

Los sacos de fique brindan facilidad a la hora del embalaje, son

resistentes y prácticos para manejar

Los sacos se deben seleccionar según su calidad; Premium,

corriente y pasilla para su embalaje.

Deben estar protegidos del contacto con otros productos.

Evitar el contacto con agua y fundamental no cubrir con plásticos

Page 42: Evaluación final grupo19 (3)

RECOMENDACIONES DE CADENA DE

FRIO

Para en transporte de almendras de cacao, no se necesitan

cadenas de frio; por el contrario los sacos de cacao deben

estar en espacios con excelente aireación, protegidos por el

sol; es decir a estados climáticos de ambiente.

La presencia de humedad en el producto contribuye a la

proliferación de hongos y enfermedades en las almendras.

Imagen: Andrés Pinzón

Page 43: Evaluación final grupo19 (3)

Realizado por: Cooperativa; Asociación, o Centro de Poscosecha.

•Coloración uniforme.

•Sin deformaciones.

•Falsa maduración.

•No daños mecánicos.

•Sobremaduración.

Selección de mazorcas:

•Granos enteros.

•No contaminar con materiales extraños.

Quebrandato de

mazorcas:

•No debe tener...

•Olor a etanol.

•Granos inmaduros.

•Granos con moho.

•Granos germinados.

•Granos poco húmedos o secos.

•Granos pequeños.

•Materiales extraños.

Extracción de

almendras:

•El empaque debe permear el producto de olores y sustancias ajenas.

•Seprar por calidades.

Empaque de almendras húmedas: •Debe pasar un

tiempo máximo de 4 horas, desde el empaque y la recepción en el punto de acopio.Transporte

al centro de acopio.

Actividades desarrolladas por el productor:

Schilling, R., & Regalado, L. (2009). Manual para el manejo de cosecha, postcosecha y

clasificación de cacao.

DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL PRCESO DE POSCOSECHA EN EL CACAO

Page 44: Evaluación final grupo19 (3)

PLANTA DE POSCOSECHA PARA CACAO

Page 45: Evaluación final grupo19 (3)

(Olga lucia Carranza Vásquez).

Este trabajo se enfoca al curso de pos cosecha, del programa de ingeniería

agroforestal y agronomía, la consulta de información se basa en el cultivo de

cacao, es realizado por estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia “UNAD” de la escuela de Ciencias Agrícolas y Pecuarias del Medio

Ambiente “ECAPMA”; su construcción se realiza mediante una participación

individual y grupal en la cual se genera una debate argumentativo sobre las

diferentes actividades que se realizan en la cosecha y pos cosecha del cultivo de

cacao.

De las actividades anteriormente consultados se concluye que para llegar ha

obtener buenas ganancias en este cultivo, es necesario tener encuentra que todas

y cada una de las practicas culturales, agronómicas, cosecha y pos cosecha,

realizándolas con suma precaución, generando productos inocuos y de buena

calidad para el consumidor final.

Es de resaltar que muchas familias colombianas se han dedicado a este cultivo

obteniendo buenos ingresos económicos y mas ahora que el cacao que se

produce en Colombia es fino de sabor y aroma ante el mercado internacional.

CONCLUSIONES

Page 46: Evaluación final grupo19 (3)

(Néstor Humberto Mateus Pulido)

Las prácticas de almacenamiento están estrictamente relacionada a lascaracterísticas fisiológicas, perecidad, organolépticas de las especiesvegetales. Por esta razón, los ambientes que se acondicionan para elresguardo y conservación de los productos, deben estar basado en este tipode variables, cualquier manejo inadecuado en cuestiones de humedadrelativa, luminosidad, temperatura o aireación pueden ocasionar laproliferación y pérdida de la calidad de los productos agrícolas, con lo quese afecta directamente los mercados y beneficios económicos de losagricultores.

Los mercados agrarios actuales, exigen altos índices de calidad en relacióncon las características finales que obtiene un producto luego de la cadenade producción por la cual ha pasado. Además de asegurar la estabilidadsanitaria y física de los productos agrícolas, el agricultor debe promulgar yaplicar las buenas prácticas de manipulación y manejo del cultivo. Sólo deesta manera se podrá competir favorablemente en los mercadosposesionados y los emergentes.

Las labores de la poscosecha se ven directamente reflejadas en la calidaddel producto, pero no es suficiente para certificar la idoneidad de este. Laslabores de cultivo y de precosecha marcan determinantemente lascaracterística que éste tendrá al finalizar el proceso de producción, paraesto se han desarrollado herramientas tecnológicas que facilitan el trabajodel hombre y focalizan la utilización de la fuerza.

Page 47: Evaluación final grupo19 (3)

(Héctor Andrés Pinzón)

La poscosecha es el eslabón final de la cadena de producción de cualquier

tipo de producto, es una herramienta de vital importancia para los temas de

salud, estética y productividad; de ella depende el éxito de los productos

luego de ser cosechados, procesados y transportados para disponerlos al

consumidor final, la normatividad a nivel mundial día a día es más intensa ya

que su importancia radica en direccionamiento de la salud de los

consumidores.

En el desarrollo del trabajo logramos conocer todos los aspectos a tener en

cuenta en el manejo del Teobroma cacao L, en la poscosecha e identificamos

que para cada producto es diferente el tratamiento, el manejo y sus

recomendaciones

Page 48: Evaluación final grupo19 (3)

(CARLOS VICENTE RIVEROS)

Es importante resaltar que nosotros como futuros Agrónomos profesionales,

tenemos el deber de realizar procesos de producción, desde el momento en el

cual se realiza la preparación del terreno hasta la pos cosecha, debemos tener

el conocimiento encaminado a la producción de diferente cultivo, tanto de

clima frio, cálido o templado, la dirección de un cultivo no es nada fácil se

deben tener los requerimientos óptimos y profesionales para establecer un

cultivo.

El curso de pos cosecha esta diseñado para realizar procesos óptimos de

buena cálida, bajo normas y bajo decretos que rigen entidades encargadas del

procesamiento y transformación de diferentes productos, en plantas pos

cosecha, el diseño de una planta, tiene diferentes parámetros, que nosotros

como profesionales debemos saber a cabalidad, para poder implementar una

planta pos cosecha, derivada de diferentes cultivos y productos óptimos para

la transformación a empaques de exportación.

Hay que tener en cuenta el transporte tanto a planta como después de que el

producto esta listo para ser comercializado es así como esta obtiene un valor

agregado al producto y que mejora las normas de calidad en la pos cosecha y

mejora la producción en planta.

Page 49: Evaluación final grupo19 (3)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agropecuarios (2009) Riego y drenaje en el cultivo de cacao. Recuperado el 12 de 09 de 2015, de

http://agropecuarios.net/riego-y-drenaje-en-el-cultivo-de-cacao.html

Alarcón, R. et al, 2014. “Diseño de un Sistema de Calificación y Clasificación de Estándares de Calidad para el

Cacao Fino y de Aroma de Colombia”. Programa de Transformación Productiva. Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo. Colombia. Recuperado el 7 de octubre de 2015 de

:http://www.cacaodeoro.org.co/pdf/RECOMENDACIONES_PARA_PREPARAR_UNA_BUENA_MUESTRA_DE_

CACAO.pdf

Ávila, A; Campos, M; Guharay F; Camacho, C; &Lutheran World Relief,(2013), Aprendiendo e Innovando sobre el

Manejo Sostenible del Cultivo de Cacao en Sistemas Agroforestales. guía. 8. Recuperado el 7 de octubre de 2015 de

:http://www.ruta.org/CDOC-Deployment/documentos/19_Guia_8_Beneficiado.pdf

Barragán, A; Rey, L; (2004),Establecimientos de núcleos productivos de cacao Recuperado el 7 de octubre de 2015

de www.bdigital.unal.edu.co/1044/1/alfonsoantoniobarragan.2004.pdf

BORRERO, Cesar Augusto (Ing. Agrónomo) (2009) Fertilización Del Cultivo De Cacao En Sitio Definitivo – Guía

Artículo. FORMATO PDF. Recuperado de: http://www.ruta.org/CDOC-

Deployment/documentos/FERTILIZACION_DEL_CULTIVO_DE_CACAO_EN_SITIO_DEFINITIVO.pdf

Borrero, M; & Urrera, R; (2007). Módulo Poscosecha., Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

Bogotá, Cundinamarca, Colombia. En

http://campus02.unad.edu.co/ecapma01/pluginfile.php/29963/mod_resource/content/2/Modulo_30167._Poscosecha.p

df

Chávez, N., Dueñas, H., Rodríguez, R., & Vera, E. (2010). Tesis de grado: Implementación de un sistema de riego

por micro aspersión para el cultivo de cacao. Especialidad: Desarrollo comunitario. Santa Ana., Manabí., Ecuador.

Page 50: Evaluación final grupo19 (3)

Cubillos, G, Merizalde,G.J, & Correa E,(2008), manual de beneficio del, cacao, Medellin, Antioquia

,recuperado el dia 25 de noviembre de 2015

de:https://chocolates.com.co/sites/default/files/default_images/manual_beneficio_cacao.pdf

Diplomado 2007 – U.N.A.S, Tingo María ,(2007) cultivos industriales tropicales: café, cacao y palma aceitera,

recuperado el 13 septiembre de 2015 de :http://diplomado2007unas.blogspot.com.co/2008/01/ecofisiologia-del-

cacao.htmlf

El cacao, (1998), plantaciones, producción, polinización, plagas, variedades, composición y efectos del cacao.

Caracas, Venezuela. Recuperado el día 15 de septiembre de 2015 http://www.hipernova.cl/Notas/ElCacao.html

Escobar, N; (2014) sacos de yute, Empaques para el caco, http://www.costaleshbgh.com/productos.html

[Consulta: sábado ,7 de noviembre de 2015].

Enríquez, G. A. (1985). Curso sobre el cultivo de cacao. Centro agronómico tropical de investigación y

enseñanza. Turrialba, Costa Rica: Recuperado el 12 de 11 de 2015, de

https://books.google.com.co/books?id=eZgOAQAAIAAJ&pg=PA214&lpg=PA214&dq=Temperatura+de+alma

cenamiento+de+cacao&source=bl&ots=IpsR_4Oo7K&sig=LbhOmSfweHECtNP_J1nnBW09eCE&hl=es-

419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Temperatura%20de%20almacenamiento%20de%20cacao&fRecuperad

o de :http://inkacao.blogspot.com.co/2013/06/envase-y-embalaje.html

F.A.O. (1985). Prevención de perdidas de alimentos poscosecha,manual de capacitación. Roma, Viale delle

Terme di Caracalla, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO).

Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de http://www.fao.org/docrep/x5037s/x5037s00.htm

F.A.O. (2011). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado el 12 de

09 de 2015, de http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-spanish/tme/tools.pdf

Page 51: Evaluación final grupo19 (3)

Fernández, S;& Brezan, R; Revista agricultura, año III No. 31. Recuperado el 14 de septiembre de 2015

www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao.asp -.

GCT. (2015). Gran Colombiana Trading LTDA. Recuperado el 24 de 11 de 2015, de

http://www.grancolombia.com.co/trazabilidad-interna

Hernández, T. A;(1991)Sistemas de Producción en la Amazonía Peruana, Programa de Promoción

Agroindustrial AD/PER/459 UNFDAC-PNUD/OSP, Tingo María.

Lama, D. D;(2003)Eco fisiología del Cultivo de Cacao, Universidad Agraria De La Selva, Tingo María - Perú.

Lama ,D. D; (2003),Paquete Tecnológico del Cultivo de Cacao en la Región Alto Huallaga, Ministerio de

Agricultura, Agencia Agraria Leoncio Prado.

Manejo Integrado Del Cultivo Del Cacao - ¿Porque Sembrar Cacao? Compromiso Por El Desarrollo Sostenible

De Las Comunidades Campesinas Y El Entorno Amazónico. Página Oficial: “ACAMAFRUT - Asociación de

Cultivadores de Cacao, Maderables y Frutales del Departamento del Caquetá” referencia textual y bibliográfica

[www.acamafrut.com – en línea] Recuperado de:

http://sites.amarillasinternet.com/acamafrut/el_cultivo_de_cacao.html

Mantallana, A., & Montero, J. I; (2001). Invernaderos. Diseño de construcción y ambientación. Madrid. :

Ediciones Mandí Prensa

Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas, Frutas climatéricas y no climatéricas

http://www.fao.org/docrep/006/y4893s/y4893s04.htm.cap. 1 [Consulta: martes,24de noviembre de 2015]

Ministerio De Agricultura, (1998) Plan Nacional del Cacao.

Page 52: Evaluación final grupo19 (3)

Ministerio de Agricultura,(2000) ,El Cultivo del Cacao en la Amazonía Peruana - Lima - Perú 105 Págs.

Omaña, D; (2009) Puro Cacao, Variedades comerciales. Recuperado el día 12 de septiembre de 2015 de:

http://purocacaounesur.blogspot.com.co/2009/04/theobroma-cacao-l.html

Paredes, A. M;(2000) Rehabilitación - Renovación en Cacao, Convenio USAID/CONTRADROGAS,

Lima.

Paredes A. M.,(2001) Clones Promisorios de Cacao en el Perú.

Plagas Del Cultivo De Cacao. Página oficial “Agropecuarios.net” [ http://agropecuarios.net – en línea]

Recuperado de: http://agropecuarios.net/plagas-del-cultivo-de-cacao.html

Programa UNDCP-UNOPS,(1996) ,Semilleros y Bancos de Germoplasma de Cacao, Perú.

Reyes, H; Vivas, J; & Romero, A; (2000). La calidad del cacao: II. Cosecha y fermentación, FONAIAP.

Maracay. Estado Aragua.

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd66/texto/calidadcacao.htm [Consulta:

martes,24 de noviembre de 2015].

Schilling, R., & Regalado, L. (2009). Manual para el manejo de cosecha, postcosecha y clasificación de

cacao. Tegucigalpa MDC: Fundación Helvetas Honduras. Recuperado el 23 de 11 de 2015

• Valenzuela, J, F; Fernández, J,A; Restrepo, A, P;& Mejía, R; (2012), el cultivo de cacao Recuperado el 7 de

octubre de 2015 de

:https://chocolates.com.co/sites/default/files/default_images/paquete_tecnologico_cacao_cnch_enero_2012.

pdf

Vega, M, A; (2010)Empaques para el cacao, http://empaquesdelcacao.blogspot.com.co/[Consulta: sábado

,7de noviembre de 2015].