etica2

252
a Rector: Rector: Rector: Rector: Rector: Dr. Luis María Desimoni Vicerrector: Vicerrector: Vicerrector: Vicerrector: Vicerrector: Comisario Gral. (r) Lic. Carlos Daniel Musso Decano de la F Decano de la F Decano de la F Decano de la F Decano de la Fac. de Cs. Jurídicas y Sociales: ac. de Cs. Jurídicas y Sociales: ac. de Cs. Jurídicas y Sociales: ac. de Cs. Jurídicas y Sociales: ac. de Cs. Jurídicas y Sociales: Dr. Julio César Fillia Secretario Académico: Secretario Académico: Secretario Académico: Secretario Académico: Secretario Académico: Dr. Hugo Méndez. Secretario Administrativo: Secretario Administrativo: Secretario Administrativo: Secretario Administrativo: Secretario Administrativo: Comisario Gral. (r) Juan Angel Antonio Ramírez ( ( ( ( ( ) autoridades

Upload: gabrielagarcia

Post on 24-Nov-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    1

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    aRector:Rector:Rector:Rector:Rector: Dr. Luis Mara Desimoni

    Vicerrector: Vicerrector: Vicerrector: Vicerrector: Vicerrector: Comisario Gral. (r) Lic. Carlos Daniel Musso

    Decano de la FDecano de la FDecano de la FDecano de la FDecano de la Fac. de Cs. Jurdicas y Sociales:ac. de Cs. Jurdicas y Sociales:ac. de Cs. Jurdicas y Sociales:ac. de Cs. Jurdicas y Sociales:ac. de Cs. Jurdicas y Sociales: Dr. Julio Csar Fillia

    Secretario Acadmico:Secretario Acadmico:Secretario Acadmico:Secretario Acadmico:Secretario Acadmico: Dr. Hugo Mndez.

    Secretario Administrativo:Secretario Administrativo:Secretario Administrativo:Secretario Administrativo:Secretario Administrativo: Comisario Gral. (r) Juan Angel Antonio Ramrez

    (

    (

    (

    (

    (

    )autoridades

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    2 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    3

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    t1)educacin a distancia

    edp

    (tica y deontologa profesional

    Autor: Autor: Autor: Autor: Autor: Dra. Claudia Cristina Burgos

    Diseo Grfico:Diseo Grfico:Diseo Grfico:Diseo Grfico:Diseo Grfico: Mariela Acorinti y Ariel Ballart

    Diagramacin:Diagramacin:Diagramacin:Diagramacin:Diagramacin: Mariela Bazn

    Correctora Jurdica y de Estilo: Correctora Jurdica y de Estilo: Correctora Jurdica y de Estilo: Correctora Jurdica y de Estilo: Correctora Jurdica y de Estilo: Dra. Myrna M. Porta

    Directora del Programa Educ. a Distancia: Directora del Programa Educ. a Distancia: Directora del Programa Educ. a Distancia: Directora del Programa Educ. a Distancia: Directora del Programa Educ. a Distancia: Dra. Mara Evangelina Trebolle

    (

    (

    (

    (

    ((

    (

    (

    (

    (

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    4 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    5

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    u1unidad uno

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    6 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    7

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    A partir de la lectura de la presente compartiremos el estudio de una de las

    materias ms interesantes, no slo de la carrera sino de la vida profesional en s . No

    todos los planes de estudio de las Facultades de Derecho de nuestro pas y del mundo la

    incluyen; sin embargo, son numerosas las voces que se alzan en el sentido de hacerle

    lugar. As, pues, en la carrera de Abogaca Modalidad a Distancia del Instituto

    Universitario de la Polica Federal Argentina hemos decidido que durante el ltimo ao

    , el alumno curse tica y Deontologa Profesional tica y Deontologa Profesional tica y Deontologa Profesional tica y Deontologa Profesional tica y Deontologa Profesional .

    Si bien la asignatura en cuestin ha dado lugar a planteos tales como: es

    necesario brindar formacin tica al estudiante universitario?, no se subestima la

    conducta de las personas haciendo obligatoria la materia?, la actitud tica se ve en el

    desempeo profesional de cada graduado, resulta intil tratar de inculcarle pautas de

    esta naturaleza a quien todava no ha abandonado el claustro acadmico y, por lo

    tanto , no conoce de cerca la problemtica propia de su actividad , etc. , debe tenerse

    presente que la formacin universitaria debe ser completa . Vale decir, una formacin

    ntegra moral e intelectual que vaya moldeando el carcter profesional .

    La vida cotidiana nos demuestra que existe una crisis moral generalizada , dentro

    de ella aparece la abogaca como una profesin estigmatizada. La problemtica del

    acontecer jurdico es muy amplia , existen numerosos dilemas y problemas de conciencia

    que pueden plantersele al abogado , los que exigen una respuesta adecuada en lo

    individual y en lo social .

    El enfoque propuesto desde la ctedra consistir en ofrecer los lineamientos

    especficos , los principios , que tanto en nuestro derecho como en otras legislaciones ,

    sealan la conducta debida del profesional del derecho . A partir de ello , se procurar

    el constante intercambio con el alumno dado que no slo se estudiarn normas , se

    analizarn conductas a la luz de distintos valores y de la experiencia propia y ajena .

    Ms que tratar con un estudiante , me dirigir a un futuro colega y tratar de que

    juntos extraigamos conclusiones tiles para mejorar nuestra querida profesin . Ambos

    hemos optado por esta vocacin de servir a la justicia y depende de nosotros hacerla

    realidad , trabajando con ahnco y dignificando nuestro diario quehacer.

    Estimado lector

    ( CARTA DEL PROFESOR )

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    8 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    Quiero expresar mi agradecimiento a todos aquellos que de una u otra forma

    colaboraron para hacer posible la confeccin de este manual que espero sirva al alumno

    de gua , de punto de partida de futuras investigaciones sobre el tema .

    Para quienes no cursaron conmigo Derecho Civil I , podrn conocerme mejor a

    travs de estas pginas; para todos en general, les doy la bienvenida al curso y los invito

    a trabajar.

    Cordialmente ,

    Dra. Claudia Cristina Burgos .

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    9

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    ( CURRICULUM VITAE )

    Datos Personales

    Apellido: BURGOSNombres: CLAUDIA CRISTINA

    Ttulos Universitarios Obtenidos

    AbogadaAbogadaAbogadaAbogadaAbogada c/ Orientacin en Derecho General, Facultad de Derecho y CienciasSociales de la U.B.A. (1995).

    ProcuradoraProcuradoraProcuradoraProcuradoraProcuradora, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.B.A. (1994) .

    Actividad Docente

    Profesora titular de la asignatura Derecho Civil 1 ( Parte General ) de la carrera deAbogaca Modalidad a Distancia Facultad de Ciencias Jurdicas y SocialesI.U.P.F.A. desde el ao 2000 a la fecha .

    Profesora adjunta de la asignatura Derecho Civil 1 ( Parte General ) de la carrerade Abogaca Modalidad Presencial Facultad de Ciencias Jurdicas y SocialesI.U.P.F.A. ao 2001 y primer cuatrimestre 2002 .

    Profesora titular de la asignatura Derecho Civil 1 ( Parte General ) de la carrera deAbogaca Modalidad Presencial Facultad de Ciencias Jurdicas y SocialesI.U.P.F.A. desde el segundo cuatrimestre 2002 a la fecha .

    Profesora titular de la asignatura Introduccin al Derecho en la Escuela Federalde Polica Cnel. Ramn L. Falcn desde el ao 2003 a la fecha.

    Profesora titular de la asignatura Derechos Humanos y Garantas Constitucionalesen la Escuela Federal de Polica Cnel. Ramn L. Falcn desde el ao 2004.

    Premios y Distinciones

    Diploma de Honor de la U.B.ADiploma de Honor de la U.B.ADiploma de Honor de la U.B.ADiploma de Honor de la U.B.ADiploma de Honor de la U.B.A., ao 1995

    Premio Mariano Molla Villanueva 1989Premio Mariano Molla Villanueva 1989Premio Mariano Molla Villanueva 1989Premio Mariano Molla Villanueva 1989Premio Mariano Molla Villanueva 1989: Medalla de OroMedalla de OroMedalla de OroMedalla de OroMedalla de Oro al ms alto promediode Historia al finalizar el ciclo secundario como Bachiller c/ Orientacin Docente.

    Asistencia a cursos

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    10 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    a)a)a)a)a) De Derecho / Educacin

    Junio 2003: Jornada sobre tica y Poder Judicial (FORES y ADEPA) Duracin:una jornada.

    Julio 2003: Primer Seminario sobre Gestin de la Calidad de la Educacin Supe-rior (I.U.P.F.A. y Comisin Nacional de energa Atmica). Duracin : 16 horas .

    Agosto 2003: Seminario Estudio del cadver en el lugar del hecho. (Facultadde Ciencias Biomdicas I.U.P.F.A.). Duracin: una jornada.

    Ao 2002: Curso Semipresencial sobre Formacin de Tutores Facilitadores paraentornos educativos no convencionales (CEDIPROE ). Duracin 36 hs.

    Septiembre 2002: VII Jornadas Nacionales sobre Violencia. (I.U.P.F.A. y DivisinCentro de Orientacin a la Vctima). Duracin: dos das.

    Junio 2002: III Jornada conmemorativa del Da Internacional de la Lucha Con-tra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas . (Superintendencia de DrogasPeligrosas de P.F.A.) Duracin: un da.

    Marzo 2001: Conferencia sobre Prisin Preventiva Determinada e Indeterminada(El dos por uno ) (C.P.A.C.F.). Duracin: un encuentro.

    Noviembre de 2000: Primer Seminario de Bsqueda e Investigacin en Internet(I.U.P.F.A.) Duracin: 2 das.

    Septiembre de 2000: Seminario sobre Mercosur y Transporte Aeronutico(C.P.A.C.F.) . Duracin: 1 mes.

    Mayo de 2000: El Contrato de Caja de Seguridad Bancaria Jurisprudenciaactual (C.P.A.C.F.) . Duracin : un encuentro .

    Abril de 2000: Conferencia sobre el Juicio Abreviado Penal y la Probation Susefectos sobre la Responsabilidad Civil (C.P.A.C.F.). Duracin: un encuentro.

    Noviembre de 1999: Comercio electrnico y Propiedad Intelectual (C.P.A.C.F.). Duracin: 4 encuentros.

    Agosto / Noviembre de 1999: 2 Curso de Especializacin en Legislacin PenalEspecial (C.P.A.C.F.) .

    Noviembre de 1999: El nuevo Convenio Internacional sobre Contrato deTransporte Areo y la Responsabilidad del Transportador (C.P.A.C.F.) .Duracin : un encuentro .

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    11

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    Noviembre de 1999: Control y Fiscalizacin de los Servicios Pblicos (C.P.A.C.F.).

    Octubre/Noviembre de 1999: Cuestiones conflictivas del financiamientoempresarial (C.P.A.C.F.).

    Octubre de 1999: Derecho Notarial y Registral para Abogados (C.P.A.C.F.)

    Septiembre/Octubre de 1999: Jornadas sobre Derecho Procesal delConsumidor (C.P.A.C.F.).

    Agosto / Septiembre de 1999: Contratos Empresariales Modernos (C.P.A.C.F.)

    Agosto de 1999: Mediacin y Aseguradoras (C.P.A.C.F.)

    Agosto de 1999: Primer Jornada sobre Proteccin Integral del Menor,(C.P.A.C.F.)

    Agosto de 1999: Primeras Jornadas de Derecho Bancario (C.P.A.C.F.) Duracin:2 das.

    Julio de 1999: Seminario sobre Crisis Informtica del ao 2000 Impacto Legaly Certificacin (C.P.A.C.F.)

    Julio de 1999: Seminario sobre Juicio de Escrituracin (C.P.A.C.F.)

    Julio de 1999: La Ley de Ejecucin Penal (C.P.A.C.F.)

    Junio / Julio de 1999: Derechos del Usuario y Defensa del Consumidor(C.P.A.C.F.)

    Junio / Julio de 1999: Taller de Derecho Procesal Civil (C.P.A.C.F.).

    Junio / Julio de 1999: El rol y la actuacin del Abogado en las Comisaras(C.P.A.C.F.) Duracin: 1 da.

    Mayo de 1999: Simulacro de Juicio Oral y Pblico ( Universidad de Palermo)Duracin: 1 da .

    Octubre de 1997: Presente y Futuro de las Pymes en el Mercosur (Colegio deEscribanos de la Cap. Fed.) Duracin: 1 da .

    Junio de 1997: Seminario sobre Usuarios y Consumidores (U.C.A.) Duracin: 3das.

    Julio de 1996: Concursos y Quiebras (U.B.A.) Duracin: 1 semana .

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    12 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    Julio de 1996: Pericia Caligrfica (U.B.A.) Duracin: 1 da .

    Junio de 1996: La Reforma del Sistema Penitenciario (U.B.A.)

    Junio de 1996: Mediacin (U.B.A.) Duracin: 1 da .

    Mayo de 1994: El Cdigo Procesal Penal (U.B.A.)

    Idiomas

    InglsInglsInglsInglsIngls: Nivel Intermedio.

    FrancsFrancsFrancsFrancsFrancs: Nivel Inicial.

    LatnLatnLatnLatnLatn: Nociones elementales (durante el cursado del ciclo secundario)

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    13

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    pa)presentacin de la asignatura

    abogaca a distancia

    Esta asignatura reviste singular importancia . En efecto, ubicada en el ltimo ao

    del plan de estudios permite que el alumno sume a las herramientas tcnicas adquiridas

    hasta el momento las nociones ticas y deontolgicas del quehacer jurdico.

    Si bien a lo largo de los cursos anteriores , en mayor o en menor medida , se hizo

    referencia a cuestiones ticas, en esta asignatura se procurar sistematizar las normas

    jurdicas y morales de tica profesional .

    El mtodo ms apropiado es el terico prctico . El alumno futuro profesional

    del derecho es un individuo que integra determinada sociedad y su misin en ella

    consiste en servir al derecho y a la justicia . En consecuencia , le ser ms fcil analizar

    las conductas , los problemas de conciencia y las reglamentaciones referidas a la actividad

    profesional a travs de los ejemplos prcticos . De ah que se recurra con frecuencia a

    citas de determinados autores o textos , jurisprudencia , artculos tanto de publicaciones

    comunes como especializadas , e incluso se haga referencia a determinadas pelculas

    cuya trama legal permite apreciar ms concretamente las cuestiones de ndole sociolgica

    y tica que subyacen en el foro a nivel universal .

    Los textos legales bsicos bsicos bsicos bsicos bsicos con los que el alumno debe contar son : la Ley 23187,

    el Cdigo de tica del Colegio Pblico de Abogados de Capital Federal, la denominada

    Ley de tica de la Funcin Pblica (N 25188) , el Cdigo de Conducta para Funcionarios

    Encargados de Hacer Cumplir la Ley (Ley N 24059), Los Principios Bsicos sobre la

    Funcin de los Abogados aprobados por el 8 Congreso de las Naciones Unidas sobre

    Prevencin del Delito y del Delincuente (La Habana, Cuba, 1990), como as tambin el

    Cdigo de tica y la ley de colegiacin de abogados que rija en la localidad en la que el

    alumno reside . Este material , repito , es bsico - deber contarse con l para la realizacin

    de los trabajos prcticos - pero a lo largo de la obra se har referencia a otras normas

    y se recurrir al derecho comparado para ejercitar la capacidad de anlisis y fomentar el

    espritu crtico . El estudio de esta legislacin deber acompaarse con la permanente

    consulta a la bibliografa recomendada y toda aquella otra que el alumno encuentre

    aplicable.

    Por otro lado, es conveniente aclarar el significado de las abreviaturas ms

    utilizadas en el presente:

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    14 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    C.P.A.C.F.: Colegio Pblico de Abogados de Capital Federal .

    C.E.: Cdigo de tica ( en particular el adoptado por el Colegio Pblico de Abogadosde Capital Federal)

    C.I.C.C.: Convencin Interamericana Contra la Corrupcin.

    L.E.F.P.: Ley de tica de la Funcin Pblica .

    Con relacin a las actividades , cada unidad cuenta con : un ejercicio inicial

    (Actividad IntroductoriaActividad IntroductoriaActividad IntroductoriaActividad IntroductoriaActividad Introductoria) , una o mas actividades de proceso actividades de proceso actividades de proceso actividades de proceso actividades de proceso tendientes a fijar los

    conceptos gradualmente - , una actividad finalactividad finalactividad finalactividad finalactividad final a modo de revisin - , e integracinintegracinintegracinintegracinintegracin

    bibliogrfica bibliogrfica bibliogrfica bibliogrfica bibliogrfica en la que se aplica lo visto a partir de la lectura de textos especialmente

    seleccionados - .

    Tanto los trabajos prcticos trabajos prcticos trabajos prcticos trabajos prcticos trabajos prcticos como las integraciones bibliogrficasintegraciones bibliogrficasintegraciones bibliogrficasintegraciones bibliogrficasintegraciones bibliogrficas cuyo envo

    resulta obligatorio para correccin, se encuentran sealizados con la leyenda EnveEnveEnveEnveEnve

    este trabajo a su tutor.este trabajo a su tutor.este trabajo a su tutor.este trabajo a su tutor.este trabajo a su tutor.

    A esta altura de la carrera se considera sobreabundante efectuar recomendaciones

    acerca de la metodologa de estudio ; cada educando tiene un conocimiento de s mismo

    y una disciplina de trabajo que implementar de acuerdo a sus necesidades y a las

    caractersticas propias de la asignatura . No obstante, se recuerda:

    Consultar la bibliografa recomendada .

    Realizar las actividades con los textos legales a la vista .

    Releer los trabajos antes de su presentacin .

    No enviar ms de dos trabajos juntos para correccin .

    Ante cualquier duda , comunicarse con su tutora .

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    15

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    Delimitar el objeto de estudio de la materia, precisando el alcance de laterminologa utilizada.

    Adquirir las nociones bsicas que inspiran los distintos sistemas tico filosficosa fin de poder efectuar comparaciones entre ellos.

    Proveer al alumno de conocimientos acerca de los principios morales,particularmente de justicia, que resultan aplicables en el ejercicio de su profesin,para que su tarea sea acorde con los mismos y, consecuentemente, se enaltezcasu ejercicio.

    Hacer conocer al alumno las normas ticas regulatorias de la conducta de losabogados y otros profesionales del derecho , proponiendo la concientizacinsobre la importancia de los medios utilizados por el sistema legal argentino paracombatir la corrupcin , especialmente los denominados cdigos de tica .

    Incentivar la investigacin acerca de los modelos anticorrupcin en derechocomparado , actividad ineludible en el actual mundo globalizado.

    Analizar algunas teoras de justicia y moralidad social en relacin con la conductahumana en general y con la actuacin del abogado en particular.

    Formular una constante relacin entre los conceptos tericos desarrollados y laactualidad.

    objetivos de la asignaturaoaabogaca a distancia )

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    16 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    17

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    Etica y moral: conceptos, distinciones. tica general y tica aplicada. Los valores.

    Distintas teoras: Santo Toms, Max Scheler, Kant, Proudhon, Rawls. Moral y derecho.

    Deontologa jurdica: concepto y contenidos.

    Antecedentes histricos de la Abogaca y de la Procuracin. El ejercicio profesional

    en : Oriente, Israel, Atenas, Roma, distintos pases europeos antes y despus del

    Cristianismo, el sistema sajn. La abogaca en nuestro pas durante la poca colonial.

    Requisitos para el ejercicio profesional, incompatibilidades. Ley 23.187.

    Habilitacin, ttulo universitario, matriculacin, reas de actuacin. Funcin social del

    abogado: la justicia, la caridad, la defensa de la libertad. La conducta profesional. Los

    cdigos de tica.

    El Cdigo de tica. Los deberes del abogado en relacin al orden jurdico

    institucional: Observancia de la Constitucin Nacional y las leyes, incompatibilidades,

    cargas pblicas. Los deberes del abogado para consigo mismo y la profesin : Ciencia,

    diligencia, probidad, veracidad, lealtad, independencia, honor, dignidad, responsabilidad.

    El Cdigo de tica. Los deberes del abogado respecto a sus colegas: Fraternidad,

    lealtad, consultas entre colegas, relacin con los noveles abogados, respeto, prcticas

    desleales; en relacin a sus clientes: fidelidad, libertad de actuacin, secreto profesional,

    intereses contrapuestos, patrocinio: aceptacin y renuncia, el estudio , publicidad y en

    glglosario

    abogaca a distancia)

    Unidad I

    Unidad II

    Unidad III

    Unidad IV

    Unidad V

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    18 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    relacin con la administracin de justicia: estilo forense. Respeto, moderacin y jerarqua

    profesional en las actuaciones escritas y orales - ante el poder jurisdiccional y rganos

    administrativos. Temeridad y malicia. Tribunal de disciplina. Poder disciplinario: sanciones.

    La colegiacin de los abogados. Antecedentes histricos nacionales y extranjeros.

    Cuestiones relativas a su finalidad y constitucionalidad. Cooperacin.

    Los honorarios profesionales: antecedentes histricos. Legitimidad del honorario,

    procedimientos para su fijacin: labor judicial y extrajudicial, convenios y pacto de cuota

    litis. Rgimen de las leyes 21839,24432.

    tica de otros profesionales: magistrados- mediadores- escribanos. Deberes de

    cada uno. Regmenes aplicables.

    tica de la funcin pblica: Ley 25188, Cdigo de tica para la Funcin Pblica,

    Convencin Interamericana Contra la Corrupcin. Antecedentes. mbito de aplicacin.

    Cdigo de conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley- aprobado

    por la A.G de la ONU el 17/12/1979 - anlisis.

    Derecho Comparado: La Abogaca en el mundo: Referencia a la regulacin

    profesional en : Mxico, Per, E.E.U.U., Italia, Gran Bretaa, Uruguay, Canad, Comunidad

    Econmica Europea y Mercosur.

    Unidad X

    Unidad VI

    Unidad VII

    Unidad VIII

    Unidad IX

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    19

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    TICATICATICATICATICAAplicada

    General

    Biotica

    Profesional

    Profesiones

    jurdicas

    Dontologa

    Evolucin histrica

    Derecho Argentino Derecho Comparado

    Rgimen Leyes:23187,24573,24939,12990,

    25188 ,etc.

    Colegiacin

    C.I.C.C. Rgimen U.E. y

    MERCOSUR

    Aplicada

    General

    Biotica

    Cdigo de tica

    ( ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA )

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    20 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    21

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    ( BIBLIOGRAFA DE LA ASIGNATURA )

    EL ALMA DE LA TOGA , ngel Ossorio y Gallardo; Valletta Ediciones, 1997.

    ETICA DE LA ABOGACIA Y DE LA PROCURACION . DEONTOLOGIA JURIDICA,Ral Horacio Vias; Ediciones Pannedille , 1972 .

    Cdigo de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.O.N.U. (Ley 24059)

    Leyes 23187 , 21839 y 24432.

    Ley 25.188 (tica de la Funcin Pblica)

    Ley 24.759 (Aprobacin de la Convencin Interamericana Contra la Corrupcin)

    Decreto 41/98 (Cdigo de tica para la Funcin Pblica)

    Decretos 152/97 , 102/99 , 164/99 .

    C.P.C.C.N. .

    C.P.P.N. .

    Enciclopedia Jurdica Omeba ( voz tica T.:11 , pg. 259 y voz tica de laAbogaca , pg. 277)

    Enciclopedia Jurdica Omeba ( voz Abogado T. : 1 , pg. 65)

    Enciclopedia Jurdica Omeba ( voz Colegio de Abogados T. : 3 , pg. 258)

    ETICA, Domingo M. Basso Ed. Abeledo Perrot, 1998.

    LA ETICA PUBLICA INTEGRA EL PLEXO JURIDICO CONSTITUCIONAL , Fidel IsaacLazzo ; L.L. T. 1994-E , Secc. Doctrina , pg. 1412 .

    PRINCIPIOS BASICOS SOBRE LA FUNCION DE LOS ABOGADOS 8 CONGRESOde la ONU sobre PREVENCION del DELITO Y TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE,LA HABANA (CUBA) 27/8 al 7/9/1990 .

    Bibliografa obligatoria

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    22 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    ETICA Y DERECHOS HUMANOS, Carlos S. Nino. Ed. Paids, 1984

    ETICA A NICOMACO , Aristteles . Gredos, Madrid, 1994.

    INTRODUCCIN AL ANLISIS DEL DERECHO, Carlos S. Nino, Ed. Astrea. 1993.

    UNA MORAL PARA LA VIDA, Jean Desclos, Ed. San Pablo. 1994.

    LA ETICA PUBLICA, Mara Claudia Caputi, Ed. Depalma. 2000.

    Carta Encclica VERITATIS SPLENDOR, S.S.Juan Pablo II Ed. San Pablo, 1996.

    ABOGADOS. LA OPINION PUBLICA VINCULADA A LA PROFESION JURIDICA,Felipe Fucito ; L.L. T. 1999-F , Secc. Doctrina, pg. 868 .

    LA FORMACION PROFESIONAL DEL ABOGADO, Enrique E. Villegas; RevistaJurdica de San Isidro, ao 1983, pg. 117 .

    ETICA , DERECHO Y POLITICA, Emma Adelaida Rocco; L.L. T. 1997 E ,Secc.Doctrina , pg. 1299 .

    ETICA Y ABOGACIA , Alberto A. Spota , L.L. T.1993- E, pg. 806 .

    EL PERFIL DEL ABOGADO EN EJERCICIO PROFESIONAL, Felipe Fucito; L.L. T.1997 E Secc. Doctrina , pg. 1568.

    LA ETICA DEL ABOGADO , Osvaldo R. Agarrillo, Horacio G. Lpez Mir y EnriqueV. del Carril , Ed. Abeledo Perrot .

    ETICA DEL ABOGADO , Rodolfo Luis Vigo (h) ; Ed. Abeledo Perrot .

    www.cpacf.org.ar

    www.foresjusticia.org.ar

    www.scevola.org

    www.unhchr.ch/spanish/htm/

    www.iaba.org/assoc.htm (Inter American Bar Association)

    Bibliografa optativa

    Sitios para visitar en Internet

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    23

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    www.cforense.org.ar (Caja Forense de Abogados de La Pampa)

    www.stactis.com.ar/colegio/ (Colegio de Abogados del Depto. Judicial de Mardel Plata)

    www.faca.com.ar (Federacin Argentina de colegios de Abogados)

    www.colabogba.org.ar (Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires)

    www.colegiosn.com.ar (Colegio de Abogados de San Nicols)

    www.infonet.com.br/oab (Ordem dos abogados do Brasil, Seccional Sergipe)

    www.icam.es (Ilustre Colegio de Abogados de Madrid)

    www.icab.es (Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona)

    www.capr.org (Colegio de Abogados de Puerto Rico)

    www.acsp.uic.edu/oicj/pubs/CJI/120413.htm

    www.usoge.gov./opinions/opinlib.htm1 (En ingls)

    www.justice.gov.fr/minister/minscpc.htm (En francs)

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    24 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    25

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    u1unidad uno

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    26 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    27

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    UNIDAD I

    ( tica y deontologa profesional )

    Etica y moral: conceptos, distinciones.

    tica general y tica aplicada. Los valores.

    Distintas teoras: Santo Toms, Max Scheler, Kant, Proudhon, Rawls. Moral yderecho.

    Deontologa jurdica: concepto y contenidos.

    Mencin sinttica de los contenidos

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    28 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    29

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    Delimitar el objeto de estudio de la materia

    Precisar el alcance de la terminologa utilizada.

    Adquirir las nociones bsicas que inspiran los distintos sistemas tico-filosficos afin de poder efectuar comparaciones entre ellos.

    objetivos de aprendizajeoaabogaca a distancia )

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    30 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    31

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    TICATICATICATICATICA

    ETIMOLOGA

    PARTES

    TICA = DERECHO

    SISTEMAS

    ETHOS= Costumbre - hbito

    Fundamental o General

    Aplicada - Especial o Particular

    Profesional

    Bitica

    tica material

    de los bienes

    tica material

    de los valores

    tica Formal

    Hedonismo

    Eudemonismo

    Utilitarismo

    Evolucionismo

    Perfeccionismo

    DEONTOLOGADEONTOLOGADEONTOLOGADEONTOLOGADEONTOLOGA

    ETIMOLOGA

    DEONTOLOGAJURDICA

    DEONTOS + LOGOS = Ciencia del deber

    Deber ser de las profesiones jurdicas

    Busca la justicia

    Cdigo de tica profesional

    ( ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD I )

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    32 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    33

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    Como primer paso para comenzar el estudio de esta asignatura se propone la

    lectura de la definicin que se ofrece a continuacin, extractada de la Enciclopedia

    Salvat Diccionario Tomo 5 , Salvat Editores S.A. 1978

    ETICA (Del lat.ethica , y ste del griego ethik, pl. neutro de ethiks, moral ,relativo

    al carcter ).F. Parte de la filosofa que se ocupa del estudio de la moral; es en rigor una

    disciplina que tiene como objeto de descripcin y de reflexin la moral de los actos

    humanos, aunque a menudo se identifiquen los conceptos de tica y moral. Recibe

    tambin el nombre de filosofa moral .Segn la perspectiva que tome al enjuiciar los

    valores, las normas y los hechos , la tica puede ser autnoma (cuando contempla al

    sujeto moral como fuente y fundamento de toda moralidad) o heternoma, si se funda

    el sentido de lo moral en algo exterior al acto y al sujeto, y en tal caso ser teolgica si

    esa fundamentacin es Dios , utilitarista si lo es la utilidad concreta de los actos para el

    individuo, etc.

    ai)actividad introductoria

    abogaca a distancia

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    34 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    35

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    ( DESARROLLO DE LA UNIDAD I )

    El hecho moral universal y la terminologa a emplear

    Para comenzar el estudio de la tica y deontologa de la abogaca debemos

    efectuar algunas precisiones terminolgicas.

    La palabra moral se considera una palabra mnibus; vale decir que con ella

    puede hacerse referencia a realidades y significados diferentes. As, es comn escuchar

    frases como las siguientes: la sociedad actual atraviesa una grave crisis moral; Este

    hombre no tiene moral; Cada profesin debe contar con un cdigo moral; Los

    jvenes requieren de una slida formacin moral ; En el derecho se distingue la

    persona fsica de la persona moral. Como puede apreciarse, estos ejemplos proporcionan

    una idea de la pluralidad de sentidos a los que alude el trmino moral. Sin duda,

    adems de las cuestiones de ambigedad desde el punto de vista lingstico debe

    agregarse la fuerte carga emotiva que suele acompaar el uso de este vocablo.

    Circunstancia sta que incide notablemente en la delimitacin del sentido de la palabra.

    Por las razones expuestas, muchas veces se sustituye el empleo del trmino moral

    por el de tica como si se tratara de sinnimos.

    ETICA ETICA ETICA ETICA ETICA viene del griego thos que significa: hbitos, costumbre, casa, vivienda.

    MORAL MORAL MORAL MORAL MORAL proviene del trmino latino mores , equivalente a hbitos o

    costumbres.

    De acuerdo a lo dicho , y a travs de la historia de la humanidad , los pueblos han

    demostrado una constante preocupacin por calificar sus actos como buenos o malos .

    As se encuentran infinidades de mitos y leyendas que califican las conductas humanas

    y pretenden explicar el origen del bien y del mal .

    Relacionando esta inquietud universal con lo expresado anteriormente , se ha

    reservado la expresin moral para aquellos modos de obrar por costumbre y tica

    para designar a la ciencia que estudia las costumbres de los hombres .

    La tica

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    36 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    Hopkins propone la siguiente definicin de ETICA :

    La tica o Moral es la ciencia natural, que investiga las leyes ideales que

    rigen las acciones humanas, y aseguran que stas sean dignas de la naturaleza

    racional del hombre, y le permiten a ste alcanzar su fin inmediato y su fin

    definitivo.

    Cmo puede explicarse esta definicin?

    1)1)1)1)1) Cuando dice ciencia natural busca distinguir entre:

    ETICA O MORAL FILOSOFICA = TEOLOGA MORAL (ETICA CRISTIANA)

    2)2)2)2)2) Al referirse a leyes ideales intenta averiguar cmo deben obrar los hombres deacuerdo con su naturaleza racional. Es decir, que el deber ser constituye elobjeto formal de la tica.

    3)3)3)3)3) Por otro lado, indica cul es el objeto material de la tica: las acciones humanas.Qu acciones humanas? Aquellas que se realizan con deliberacin de la razn,con voluntad o, como sostiene Basso, conductas libres y responsables - por endeimputables

    4)4)4)4)4) Agrega , adems , que las acciones humanas que sean conformes a su naturalezaracional se consideran morales haciendo posible la concrecin de su fin inmediato( la felicidad y el bienestar de la sociedad) y su fin definitivo ( la plena felicidad yla mxima perfeccin).

    5)5)5)5)5) Cabe sumar a los fines anteriores un fin prctico consistente en aplicar esasleyes ideales a las que se hizo referencia en el punto 2) a situaciones concretas

    de la vida .

    Partes de la tica

    La Etica puede dividirse de la siguiente manera:

    Se ocupa de investigar las leyes

    ideales de las acciones humanas,

    a la luz de la razn.razn.razn.razn.razn.

    Se ocupa de investigar las leyes

    ideales de las acciones humanas,

    a la luz de la Revelacin Divina.Revelacin Divina.Revelacin Divina.Revelacin Divina.Revelacin Divina.

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    37

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    a)a)a)a)a) tica fundamental o generaltica fundamental o generaltica fundamental o generaltica fundamental o generaltica fundamental o general. Se ocupa de investigar y analizar los principiosgenerales que determinan la rectitud de los actos humanos . Busca reglasuniversales que ante una situacin permitan evaluar cul es la mejor actitud aadoptar . (Ej.: Cul es la esencia del acto moral? La naturaleza y fuentes deldeber. La responsabilidad . El mrito. El demrito. La sancin .)

    b)b)b)b)b) tica aplicada, especial o particulartica aplicada, especial o particulartica aplicada, especial o particulartica aplicada, especial o particulartica aplicada, especial o particular. Consiste en extraer de los principios de laEtica general los deberes del hombre y aplicarlos a las situaciones concretas dela conducta moral y de la actividad humana en general.

    c)c)c)c)c) tica profesionaltica profesionaltica profesionaltica profesionaltica profesional. Su objetivo es analizar las cuestiones morales suscitadas en elejercicio de las distintas profesiones

    d)d)d)d)d) BioticaBioticaBioticaBioticaBiotica. Se vincula con la tica profesional de los mdicos y en un sentidogeneral, estudia la moralidad de la conducta humana en el campo de las

    ciencias de la vida.

    El trmino biotica fue ide ado por el bilogo norteamericano Van Ressenlaer

    Potter y comprende la regulacin de la conducta humana que involucra la relacin

    mdico- paciente, especialmente vinculada a los avances cientfico tecnolgicos y las

    cuestiones experimentales (Ej: fertilizacin in vitro, clonacin , etc.)

    Considerada una parte moderna de la tica, la rama que nos ocupa se basa en

    cuatro principios fundamentales: Justicia, Autonoma (respeto por las decisiones del

    paciente), Utilidad (los exmenes deben ser beneficiosos para el paciente) e Indemnidad

    (todo tratamiento debe minimizar el dao psicofsico).

    Utilidad y relatividad de la tica

    La tica, entendida como parte de la filosofa que trata de la moral y de las

    obligaciones del hombre consiste - en palabras del Dr. Sergio Bulat- en un anlisis de

    valores, de criterios y sistemas de creencias que permitan distinguir lo bueno de lo

    malo, lo correcto de lo incorrecto y lo justo de lo injusto.Tal sera el propsito de los

    estudios ticos.

    Por otro lado, al decir que moral se refiere a las costumbres de la poblacin

    debemos considerar que las conductas cambian de generacin en generacin, de un

    pas a otro, de una poca a otra y de una cultura a otra. Los estndares morales se

    basan en la costumbre de cada sociedad , lo que segn algunos se denominan thos

    concretos. De esta forma, la concepcin acerca de lo que resulta moralmente bueno

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    38 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    o malo difiere en cada cultura. Pensemos , por ejemplo, que en la antigedad se admita

    la esclavitud , en otras pocas el divorcio no era tolerado o bailar poda considerarse

    una conducta pecaminosa. Actualmente el panorama es distinto: se aborrece la esclavitud,

    se admite el divorcio legal y los bailes incluyen osadas coreografas como la lambada.

    Esto demuestra que las costumbres evolucionan; cada sujeto moral obra en un contexto

    determinado como sostena , entre otros , Santo Toms y , segn su saber y libertad de

    obrar busca racionalmente un resultado preciso: se encuentra situado en un tiempo y

    espacio determinados, de acuerdo a su edad y su pertenencia a determinado grupo.

    Resulta de aplicacin la famosa expresin de Protgoras el hombre es la medida

    de todas las cosas para admitir la relatividad de la tica . Debido a esta realidad , la

    escuela sociolgica integrada , entre otros , por Wundt y Durkheim considera que el

    fenmeno tico es un producto social , por ello depende de circunstancias contingentes

    y variables .

    El derecho y la tica

    Como el alumno seguramente recordar de sus lecciones de Introduccin al

    Derecho y Derecho Civil I, el derecho y la moral constituyen sistemas normativos

    diferentes. En efecto, aunque ambos regulan la conducta humana , los valores que

    persiguen cada uno de esos ordenamientos como as tambin las sanciones por ellos

    previstas difieren.

    Nuestra sociedad es una sociedad de derechos y el derecho se distingue de la

    tica. Jean Desclos formula en tal sentido las siguientes diferencias:

    Lo jurdico implica coaccin: laley obliga y castiga.

    El derecho es prioritariamentecolectivo: se dirige al grupo so-

    cial.

    La ley busca el cumplimiento dela obligacin.

    La obligacin tica implica ms quela mera sumisin a la ley: apela a la

    conciencia.

    La tica se dirige primero a la per-sona para que a partir de su

    perfeccionamiento se logre el bien del

    conjunto.

    Se orienta hacia el cumplimiento delos valores.

    DERECHODERECHODERECHODERECHODERECHOETICAETICAETICAETICAETICA

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    39

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    Los sistemas ticos - filosficos

    Para adentrarnos en el estudio de la tica profesional resulta conveniente primero

    hacer una breve referencia a los sistemas tico-filosficos ms importantes , muchas de

    cuyas nociones ya fueron objeto de tratamiento en otra asignatura: Filosofa del

    Derecho

    Desde las pocas ms primitivas , los pueblos reflejaron ciertos comportamientos

    tendientes a la concrecin de fines valiosos. El hombre , como un ser de la naturaleza, se

    encuentra sometido a leyes fijas de las que no puede escapar. Como ser racional, en

    cambio, es libre en su obrar. En efecto, la ley moral no le ha sido impuesta a travs de

    un inmutable determinismo, sino con una obligacin de conciencia conciencia conciencia conciencia conciencia de cumplirla. El ser

    humano posee la capacidad para discernir el bien del mal. Por ello, el solo conocimiento

    de la ley moral no basta. Una vez conocida y apreciada sta surge la obligacin de

    conciencia de cumplirla. El hombre, como persona, posee la inteligencia y la libertad en

    el obrar pero el deber social le impone la obligacin de no daar al prjimo, lo que lo

    convierte en un sujeto de derechos y de deberes, tanto de imputabilidad como de

    responsabilidad.

    El planteo hasta aqu realizado no cuenta con una aceptacin generalizada en el

    pensamiento antiguo ni en el moderno.

    Concretamente fue en Grecia donde surgi el inters por el estudio de los

    fundamentos y motivaciones de la conducta del hombre en relacin con sus semejantes.

    All encontramos las primeras controversias sobre la materia. Los sofistas, por ejemplo,

    eran escpticos: consideraban inoperante cualquier obligatoriedad moral.

    En cambio, para ScratesScratesScratesScratesScrates el problema tico constitua un problema central de la

    actividad especulativa y consista en un problema de entendimiento: en el conocimiento

    verdadero de lo que es mejor

    Posteriormente, Aristteles Aristteles Aristteles Aristteles Aristteles sera el encargado de estructurar a la Etica como

    disciplina, ocupndose de distinguir entre virtudes ticas (aquellas cualidades ms

    estimables que el hombre exterioriza y que denotan un fin constructivo para la sociedad,

    por ejemplo: justicia, bien comn, etc.) y virtudes dianoticas (nicamente vinculadas a

    la actividad terica ej: la sabidura).

    Ms adelante, Santo Toms Santo Toms Santo Toms Santo Toms Santo Toms se ocupara de distinguir entre lo que se conoce

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    40 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    como moral individual (tendiente a la perfeccin espiritual de cada individuo) y la moral

    social (ordenadora del comportamiento colectivo: la familia y el Estado).

    Cristin TomasioCristin TomasioCristin TomasioCristin TomasioCristin Tomasio continu el estudio de las ciencias relativas al comportamiento

    humano. Para l, la Moral y el Derecho poseen objetos de estudio absolutamente

    independientes y formula la siguientes comparacin:

    A partir del siglo XVIII los sistemas ticos centran su problemtica en la

    fundamentacin del deber ser. De ah que las escuelas ticas puedan agruparse as:

    1)1)1)1)1) tica heternoma:tica heternoma:tica heternoma:tica heternoma:tica heternoma: La obligatoriedad del deber proviene de leyes, preceptos oreglas emanados de la voluntad de una autoridad superior al hombre: Dios, elEstado.

    2)2)2)2)2) Etica autnoma: Etica autnoma: Etica autnoma: Etica autnoma: Etica autnoma: La obligatoriedad del deber no proviene de una autoridad exte-rior al hombre. Segn Proudhon , procede del respeto debido a la persona humanay segn Kant de la razn prctica.

    3)3)3)3)3) tica de los valorestica de los valorestica de los valorestica de los valorestica de los valores: La obligatoriedad de los deberes proviene de la esencia misma

    de los valores ticos.

    tica material versus tica formal

    Dentro de la llamada tica Material tica Material tica Material tica Material tica Material agrupamos las concepciones filosficas que

    entienden que la esencia de la moralidad de los actos humanos consiste:

    a)a)a)a)a) En la consecucin de algn bien (tica Material de los bienes)

    b)b)b)b)b) En la aptitud para realizar los valores (tica Material de los Valores).

    En el primer caso, han sido varias las opiniones acerca de cul es el bien perseguido

    Normas relativas al actuarinterindividual (Fuero externo).

    Propician la coexistencia pacfica. Coercibles. Principio rector: Justicia

    MORALMORALMORALMORALMORAL DERECHODERECHODERECHODERECHODERECHO

    Normas relativas al obrarindividual (Fuero interno).

    Propic ian la perfecc inespiritual del sujeto.

    Incoercibles. Principio rector: Honestidad.

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    41

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    por la actividad humana:

    El placer: El placer: El placer: El placer: El placer: La doctrina hedonista hedonista hedonista hedonista hedonista considera al placer como el bien supremo, seaste fsico (Aristipo) o anmico (escuela epicrea).

    La felicidad:La felicidad:La felicidad:La felicidad:La felicidad: entendida como una duradera satisfaccin espiritual. Algunosautores opinan que es dentro de esta corriente que debe ubicarse la teora deEpicuro, denominada eudemonismo.eudemonismo.eudemonismo.eudemonismo.eudemonismo.

    La utilidad: La utilidad: La utilidad: La utilidad: La utilidad: Todo lo que favorece la vida del individuo es moral. Ej. UtilitarismoUtilitarismoUtilitarismoUtilitarismoUtilitarismode Hobbes para quien el sistema tico se halla condicionado por la voluntadestatal a fin de permitir la coexistencia entre los hombres. Utilitarismo deHelvecio, quien fundament el obrar del hombre en el inters entendido comoun impulso tendiente a lograr el placer y evitar el dolor pero que, al procurar lasatisfaccin individual no prescinde del placer de los dems.

    El hedonismo social El hedonismo social El hedonismo social El hedonismo social El hedonismo social o bsqueda del inters general de Jeremy Bentham oJohn Stuart Mill.

    El progreso de la humanidad: El progreso de la humanidad: El progreso de la humanidad: El progreso de la humanidad: El progreso de la humanidad: El que se alcanza con la observancia de las leyesde la evolucin.

    El evolucionismo evolucionismo evolucionismo evolucionismo evolucionismo de Heriberto Spencer sostiene que la ley moral tiende al biencomn, el que perfecciona al bien individual, de acuerdo a las posibilidades

    que ofrece cada momento histrico.

    La perfeccin de la naturaleza humana: La perfeccin de la naturaleza humana: La perfeccin de la naturaleza humana: La perfeccin de la naturaleza humana: La perfeccin de la naturaleza humana: Toda conducta que concuerde conesta finalidad resultar estimable, mientras que la que se le oponga ser inmoral.

    Podemos distinguir 4 etapas en el desarrollo del perfeccionismo:perfeccionismo:perfeccionismo:perfeccionismo:perfeccionismo:

    11111 Sistema Aristotlico.

    22222 Sistema Estoico.

    33333 Sistema Escolstico.

    44444 Sistema Moderno.

    11111 Segn Aristteles el ser del hombre est integrado por la forma (almaracional) y la materia (el cuerpo). El alma lleva en s misma un fin supremo:su propia perfeccin espiritual. Como consecuencia de sta el hombre lograla felicidad.

    22222 Parte de un principio fatalista: todo lo que ocurre en el mundo, debe ocurrir.

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    42 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    Para los estoicos la felicidad se alcanza sabiendo aceptar el destino, adaptarse

    voluntariamente al orden natural.

    33333 Para Santo Toms de Aquino, la tica se ocupa de los actos libres de los

    hombres - aquellos realizados con inteligencia y voluntad- y se considera

    moral toda conducta que tiende a lograr su perfeccin, la que slo se adquiere

    al inteligir la Verdad Suprema. Adems, la ley moral se revela ante la razn

    del hombre como una necesidad absoluta y consiste en la relacin entre lo

    que el hombre es y lo que debe ser por naturaleza de conformidad con lo

    que prescribe la ley eterna. Vale decir, aquella mediante la cual Dios ordena

    y dirige el cosmos.

    44444 Son varias las tendencias incluidas en este cuarto grupo, nicamente haremos

    mencin a los autores ms representativos diciendo que en lneas generales

    todos ellos acentan la naturaleza racional del hombre como punto de partida

    de todo examen del fenmeno tico: Leibnitz, Wolf, Cathrein y Wittmann.

    Siguiendo con el anlisis de la tica Material resta la referencia a la tica Mate-tica Mate-tica Mate-tica Mate-tica Mate-

    rial de los Valores.rial de los Valores.rial de los Valores.rial de los Valores.rial de los Valores.

    Tradicionalmente, los valores son entendidos como cualidades o atributos que se

    predican de cosas, personas o situaciones. Sus caractersticas son:

    La bipolaridadLa bipolaridadLa bipolaridadLa bipolaridadLa bipolaridad: cada valor existe en una forma positiva y en una forma negativa(ej: bueno-malo; lindo- feo).

    La jerarquaLa jerarquaLa jerarquaLa jerarquaLa jerarqua: los valores se presentan en distintas clases y cada una de ellas sesita en un orden de inferioridad o superioridad con relacin a las otras clases.

    Segn Max Scheler, Max Scheler, Max Scheler, Max Scheler, Max Scheler, el ser humano capta por intuicin el contenido valioso de un

    acto, sin que intervenga la experiencia sensible ni el entendimiento.

    Los bienes, para l, son las cosas que encarnan los valores que se encuentran

    sometidas a un constante mutacin histrica. Sin embargo, los valores son instancias

    ideales, intemporales, que constituyen un mundo propio en el cual se conectan y

    relacionan entre s ordenados en una escala jerrquica. La diferente ubicacin que los

    valores ocupan en dicha escala determinada que un valor sea ms alto o ms bajo que

    otro. La mayor altitud de un valor se manifiesta a travs de un acto espiritual del hombre

    conocido como acto de preferencia, en realidad de preferencia y de repugnancia por

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    43

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    que se elige un valor y se rechaza otro. De esta forma, un acto ser moralmente bueno

    si realiza o tiende a realizar - un valor positivo, de acuerdo con el orden de preferencia

    y repugnancia. Cuanto ms intensa sea esa preferibilidad por un valor y cuanto ms

    perdure en el tiempo la misma, ms alta ser la ubicacin del valor en la escala jerrquica.

    Scheler establece la siguiente jerarqua de valores, entre los que no incluye los

    morales porque sostiene que estos ltimos se refieren a las personas y se encuentran

    fuera de dicho orden cualitativo:

    A la tica Material se opone la tica Formaltica Formaltica Formaltica Formaltica Formal, cuyo mayor exponente es KantKantKantKantKant. Para

    esta postura la formalidad radica en la exclusin de la contingencialidad emprica en la

    fundamentacin del comportamiento tico .

    Para elaborar su teora de la Moral, Kant admite la existencia de una conciencia

    moral , la que se manifiesta a travs de juicios por los que se califican continuamente los

    actos de buenos, malos, debidos, indebidos.

    La conciencia moral permite conocer un hecho evidente, universal: existencia de

    una obligacin, o sea de una ley moral que indica qu hacer y que exige que sea realizado.

    Admitido el sometimiento del hombre a esa ley moral, queda por determinar

    cmo se formula la misma. Kant entiende que su forma es una exigencia absoluta a la

    que denomina imperativo categrico.imperativo categrico.imperativo categrico.imperativo categrico.imperativo categrico. El mismo puede formularse as: Obra de tal

    manera que la mxima de tu voluntad pueda valer para todos los hombres, en todos los

    tiempos, como ley universal. Vale decir, los actos humanos no deben estar motivados

    por impulsos individuales.

    1) Grado nfimo: Agradable y desagradable.

    2) Segundo grado: Valores Vitales (noble, comn, sano, malsano).

    Estticos (bello-feo)

    3) Tercer grado: Valores Espirituales Jurdicos (justo- injusto)

    Puro conocimiento

    (verdadero- falso)

    4) Grado Supremo: Valores religiosos (sagrado- profano)

    VALORES

    (M. Scheler)

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    44 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    Se completa esta teora con el establecimiento de tres postulados fundamentales

    que constituyen las condiciones imprescindibles para que exista el hecho moral:

    1)1)1)1)1) La Libertad: Una voluntad moral y autnoma slo es posible si es libre.

    2)2)2)2)2) La inmortalidad del alma: la concrecin de los ideales como la felicidad no sealcanza en la vida terrena. Por ello, necesariamente debe existir otra vida en lacual la perfeccin moral absoluta es posible.

    3)3)3)3)3) La existencia de Dios: El razonamiento de Kant es el siguiente: la felicidad serealiza como una relacin de adecuacin entre la ley natural y la ley moral. Si talrelacin no la realiza el hombre ni la naturaleza, debe existir en el mundo un serjusto y bueno que lo haga, un ser superior causa suprema de la naturaleza y del

    hombre; ese ser es Dios.

    Antes de referirnos a los ltimos temas de esta Unidad, parece oportuno resumir

    lo visto hasta el momento en el siguiente cuadro:

    TICATICATICATICATICA

    Material

    Formal

    de los bienes

    de los valores

    Hedonismo

    Eudemonismo

    Utilitarismo

    Evolucionismo

    Perfeccionismo

    Aristteles

    Estoicismo

    Escolstica

    Modernos

    Ej.: Scheler

    Ej.: Kant

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    45

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    ap)actividad de proceso

    abogaca a distancia

    A partir de una lectura detenida de los fragmentos del artculo editorial titulado

    Lo primero, reconstruirlos valores publicado en el diario La Nacin el 9/6/2002

    y del artculo La gestin de la tica , poco desarrollada en la Argentina (Daniela

    Dborkin, La Nacin, 13/1/2002), le proponemos la resolucin de las siguientes

    actividades:

    1)1)1)1)1) Qu valores aparecen enunciados en los artculos ledos?

    2)2)2)2)2) De acuerdo a la Etica Material de los valores , cules seran las formas negativas

    de cada uno de los valores identificados en la respuesta precedente?

    3)3)3)3)3) Si tuviera que elaborar una escala jerrquica de los valores reconocidos y/o

    buscados por las empresas argentinas de conformidad con las estadsticas

    analizadas cmo se conformara la misma?

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    46 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    47

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    48 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    49

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    La gestin de la tica, poco desarrollada en la Argentina (Daniel Dborkin, LaNacin, 13/01/2002

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    50 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    51

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    Deontologa profesional . Las profesiones jurdicas

    Esta materia comprende la Etica y Deontologa profesional . Qu quiere decir

    deontologa?

    Etimolgicamente , podemos decir que significa :

    Deontos Deontos Deontos Deontos Deontos + Logos + Logos + Logos + Logos + Logos = DeontologaDeontologaDeontologaDeontologaDeontologa

    ( Deber Ser) ( Ciencia - Tratado) (Ciencia del deber ser)

    Segn refiere Domingo Basso , se trata de un neologismo inventado por Bentham.

    De esta forma , la ciencia del deber ser en el mundo del derecho se

    denomina Deontologa Jurdica .

    Cul es su contenido?Cul es su contenido?Cul es su contenido?Cul es su contenido?Cul es su contenido?

    Se ocupa de formular juicios de valor que respondan al siguiente interrogante:cmo debe ser el derecho para que sea justo?

    Busca el ideal verdadero de justicia .

    Estudia los deberes morales inherentes a las profesiones jurdicas y el grado deexigibilidad de los mismos .

    Procura incorporar los principios derivados de los deberes morales antes aludidosa la conducta profesional .

    A qu profesionales se refiere?A qu profesionales se refiere?A qu profesionales se refiere?A qu profesionales se refiere?A qu profesionales se refiere?

    A todos aquellos relacionados con el quehacer tribunalicio. Por ejemplo: abogados,

    magistrados, funcionarios del Poder Judicial, procuradores, escribanos, intrpretes,

    peritos, rbitros, etc. .

    A qu se debe la inconducta profesional?A qu se debe la inconducta profesional?A qu se debe la inconducta profesional?A qu se debe la inconducta profesional?A qu se debe la inconducta profesional?

    Segn los distintos estudios realizados, la abogaca atraviesa un perodo de crisis.

    Los factores desencadenantes de la misma incluyen cuestiones econmicas (como pre-

    tender alcanzar cierto status por el hecho de ejercer la profesin de abogado),

    sociolgicas (la repercusin de ciertas actuaciones profesionales en los medios de

    comunicacin), educativas (las Facultades de Derecho generan ms graduados de los

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    52 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    que la sociedad puede absorber en el ejercicio activo de la profesin). Pero , por sobre

    todas las cosas , existe una fuerte crisis de valores que afecta a la sociedad en su conjunto

    y al ejercicio de la profesin en particular.

    Cules son las formas ms comunes de inconducta profesional?Cules son las formas ms comunes de inconducta profesional?Cules son las formas ms comunes de inconducta profesional?Cules son las formas ms comunes de inconducta profesional?Cules son las formas ms comunes de inconducta profesional?

    Estadsticamente , y slo por mencionar las ms reiteradas conforme la experiencia

    recogida en el foro, podemos citar:

    Negligencia en la atencin de los asuntos.

    Demoras injustificadas tanto en la tramitacin del juicio como en elcumplimiento de ciertas obligaciones como la rendicin de cuentas al cliente.

    Falta de estilo en los escritos (ya sea que de ellos surjan agravios para con elcontrario o para con el magistrado.)

    Asociacin con personas legas sin una adecuada delimitacin de funciones.

    Dnde se encuentran plasmadas las normas de tica profesional?Dnde se encuentran plasmadas las normas de tica profesional?Dnde se encuentran plasmadas las normas de tica profesional?Dnde se encuentran plasmadas las normas de tica profesional?Dnde se encuentran plasmadas las normas de tica profesional?

    Histricamente, los primeros documentos donde se registraron pautas

    reguladoras de esta profesin fueron obra de los juristas. As reconocemos los Diez

    MandamientosMandamientosMandamientosMandamientosMandamientos del Abogado de Eduardo Couture o las mximas de Angel Osorio y

    Gallardo en su obra El Alma de la Toga.

    A nivel legislativo , numerosas son las leyes leyes leyes leyes leyes provinciales que , formando parte de

    los cdigos procesales o bien como leyes especiales , regulan las profesiones jurdicas .

    Por ltimo , y ste ser uno de los puntos centrales de nuestro estudio , tenemos

    los cdigos de ticacdigos de ticacdigos de ticacdigos de ticacdigos de tica profesional . Ellos se ocupan de establecer los imperativos ticos y

    las sanciones que deben aplicarse por las conductas antiticas que el profesional haya

    sostenido en el ejercicio de su profesin . de esta forma garantizan un ejercicio libre

    pero digno de la misma .

    En conclusin:

    La Etica Etica Etica Etica Etica en el ejercicio profesional es ms amplia que la DeontologaDeontologaDeontologaDeontologaDeontologa

    Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional puesto que esta ltima puede circunscribirse a los deberes del

    abogado , mientras que aqulla incluye los derechos , deberes , valores y principios

    fundamentales del quehacer profesional .

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    53

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    Aplicando lo estudiado hasta aqu, se sugiere la lectura de las conclusiones del

    Taller de Trabajo , Corrupcin y tica Profesional correspondiente al Primer Encuentro

    de tica Profesional llevado a cabo en 1997:

    Se parti del anlisis de las definiciones de corrupcin y tica, situando a la

    deontologa como conjunto ordenado de normas ticas que regulan una profesin.

    Luego del debate, surgieron posiciones opuestas en dos aspectos claves:

    1.1.1.1.1. Competencia de los Tribunales de DisciplinaCompetencia de los Tribunales de DisciplinaCompetencia de los Tribunales de DisciplinaCompetencia de los Tribunales de DisciplinaCompetencia de los Tribunales de Disciplina.

    1.11.11.11.11.1 Al juzgarse ticamente la conducta de un profesional, no debemos ceirnosa llevarlo a cabo en el ejercicio de la profesin, sino que pueden tambinsancionarse otros actos si afectan al decoro y a la imagen de la profesin altrascender a la sociedad.

    1.21.21.21.21.2 El opuesto: slo actos cometidos en el ejercicio profesional pueden ser

    juzgados por los Tribunales de Etica o Disciplina .

    2.2.2.2.2. Interpretacin y aplicacin de las normas ticasInterpretacin y aplicacin de las normas ticasInterpretacin y aplicacin de las normas ticasInterpretacin y aplicacin de las normas ticasInterpretacin y aplicacin de las normas ticas

    2.12.12.12.12.1 Al juzgarse ticamente la conducta de un profesional ,debemos aplicar lasnormas del derecho penal , por cuanto no es sancionable ningn acto nodescripto con precisin en la normativa disciplinaria

    2.22.22.22.22.2 El juzgamiento tico debe efectuarse de un modo amplio , atendiendo a la

    finalidad y espritu de las norma ms all de su letra .

    Segn su criterio , cul de las posiciones esbozadas adoptara Ud.? Por qu?

    ap)actividad de proceso

    abogaca a distancia

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    54 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    55

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    EtimologaEtimologaEtimologaEtimologaEtimologa

    thos = hbitos, costumbres, casa.

    mores = hbitos, costumbres.

    deontos = deber ser .

    Concepto de ticaConcepto de ticaConcepto de ticaConcepto de ticaConcepto de tica

    Ciencia que expresa la bsqueda y sistematizacin de todo lo concerniente al

    accionar humano libre en relacin a los valores fundamentales .

    Partes de la ticaPartes de la ticaPartes de la ticaPartes de la ticaPartes de la tica

    tica general: busca principios universales.

    tica aplicada: extrae de los principios de la tica general. Deberes para aplicara situaciones concretas

    tica profesional: analiza los problemas morales propios de cada profesin.

    Biotica: estudia la moralidad en el campo de las ciencias de la salud.

    La tica es relativaLa tica es relativaLa tica es relativaLa tica es relativaLa tica es relativa

    tica = Derecho

    Sistemas tico-filosficosSistemas tico-filosficosSistemas tico-filosficosSistemas tico-filosficosSistemas tico-filosficos

    a)a)a)a)a) tica heternoma.

    tica autnoma.

    tica de los valores.

    b)b)b)b)b) tica material de los bienes: Hedonismo(placer), Eudemonismo (felicidad),

    Utilitarismo (utilidad), Evolucionismo (progreso), Perfeccionismo (perfeccin).

    tica material de los valores (ej.: Scheler)

    tica formal (exclusin de la experiencia imperativo categrico Kant)

    sf )sintesis final

    abogaca a distancia

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    56 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    57

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    A continuacin se transcribe un ejemplo elaborado por Cousin en el que podemos

    distinguir cierto problema moral:

    Al enfermar un amigo, me confa un depsito, con la obligacin deentregarlo a una persona que l me designa. Slo yo se a quin hay queentregar el dinero.

    Muere mi amigo, y lleva consigo el secreto a la tumba . Yo me quedo conel depsito y mi conciencia .

    Como estoy agobiado de deudas, se me ocurre que este dinero podraservir para sacarme de apuros. No preveo peligro alguno para mi reputacin,pues nadie sabe que tengo el dinero. Me apropiar el depsito? Qu dice

    a esto mi conciencia?

    Ahora bien,

    1)1)1)1)1) Cules son los hechos contrapuestos?

    2)2)2)2)2) Qu valores se encuentran en juego en el caso sealado?

    3)3)3)3)3) Qu distintas soluciones podra dar al caso teniendo en cuenta cul es el bien

    perseguido para cada una de las corrientes de la denominada Etica material

    de los bienes?

    af)actividad final

    abogaca a distancia

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    58 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    59

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    ib)integracin bibliogrfica

    abogaca a distancia

    Lea atentamente el fragmento del Cap. VII de la obra Introduccin al anlisis

    del Derecho, de Carlos S. Nino, Ed. Astrea, pgs. 403-405 y luego responda el siguiente

    cuestionario:

    1)1)1)1)1) Cules son las caractersticas que presentan los principios morales para Kant?

    2)2)2)2)2) Qu significa la expresin Las leyes morales son universales?

    3)3)3)3)3) Para qu sirve el denominado imperativo categrico?

    4)4)4)4)4) Cmo funciona el reino de los fines en la concepcin kantiana?

    5)5)5)5)5) Dnde reside el valor del carcter moral de una persona?

    Luego de la lectura del fragmento de la obra Filosofa del Derecho de Giorgio

    Del Vecchio (Ed. Bosch, Barcelona, 1953) que se ofrece a continuacin, se propone la

    resolucin de los siguientes interrogantes:

    1)1)1)1)1) En qu consiste el doble orden de valoraciones de los actos para este autor?

    2)2)2)2)2) Qu significa afirmar que una accin es objetivamente conforme al principiotico?

    3)3)3)3)3) Cmo puede definirse el Derecho?

    Enve este trabajo a su tutorEnve este trabajo a su tutorEnve este trabajo a su tutorEnve este trabajo a su tutorEnve este trabajo a su tutor

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    60 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    61

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    Introduccin al anlisis del Derecho, de Carlos S. Nino, Ed. Astrea, pgs. 403-405

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    62 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    63

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    64 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    65

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    Filosofa del Dereecho de Giorgio Del Vecchio, Ed. Bosch, Barcelona, 1953

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    66 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    67

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    A continuacin se ofrece el siguiente fallo. Lalo atentamente y luego seale:

    1)1)1)1)1) Qu clase de dilemas se plantean en el presente? Qu valores aparecen

    afectados? Por qu?

    2)2)2)2)2) A qu parte de la tica corresponde el estudio de la situacin sub-examine?

    3)3)3)3)3) De acuerdo a sus conocimientos jurdicos y a lo visto sobre las diferentes corrientes

    tico- filosficas, elabore una lista de argumentos a favor y otra de argumentos

    en contra de la decisin adoptada por el tribunal.

    tp)trabajo prctico

    abogaca a distancia

    Enviar este trabajo a su tutorEnviar este trabajo a su tutorEnviar este trabajo a su tutorEnviar este trabajo a su tutorEnviar este trabajo a su tutor

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    68 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    69

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    70 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    71

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    72 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    73

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    74 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    75

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    u2unidad dos

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    76 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    77

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    Antecedentes histricos de la Abogaca y de la Procuracin.

    El ejercicio profesional en: Oriente, Israel, Atenas, Roma, distintos pases europeosantes y despus del Cristianismo, el sistema sajn.

    La abogaca en nuestro pas durante la poca colonial.

    UNIDAD II

    ( tica y deontologa profesional )

    Mencin sinttica de los contenidos

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    78 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    79

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    Analizar la evolucin del rol social e institucional del abogado y del procurador .

    Introducir al estudiante en el conocimiento histrico de la profesin que, en breve,l tambin ejercer.

    Procurar el establecimiento de relaciones conceptuales entre los contenidos de lapresente Unidad y aquellos adquiridos en otras asignaturas como Historia delDerecho y Derecho Romano .

    Conocer la reglamentacin bsica que rigi la actividad profesional del abogadoen las principales culturas y que, de alguna manera, sirvi de inspiracin a la de

    nuestro pas .

    objetivos de aprendizajeoaabogaca a distancia )

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    80 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    81

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    ( ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD II )

    ABOGACAABOGACAABOGACAABOGACAABOGACA

    Antiguedad

    Derecho Cannico

    Oriente eIsrael

    Principios religiosos

    Normas

    Jueces

    Procedimiento

    GreciaPrimera reglamentacin

    (poca de Soln)

    Roma

    Ad_vocatus = procurator

    Eneo flavio

    Institutas requisitos

    EUROPA

    EspaaVoceros = Personeros

    Pautas ticas

    Grecia

    Luis IX y Felipe II

    (reglamentacin)

    Inglaterra

    Sistema tradicional

    Eneo flavio

    Figuras: Lawyer, King,

    counseil, attorney at law

    San Ivo ( defensor pobres )

    Colegiacin: Orden de

    los Abogados

    Avocat = Avou

    Edad Media

    Cdigo Cannico

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    82 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    ABOGACAABOGACAABOGACAABOGACAABOGACA AMRICA

    Estados Unidos

    Amrica (pocacolonial)

    Defensor: Enmiendas 6 y

    14

    Colegiacin: American

    Bar Association

    Legislacin espaola

    Obligaciones

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    83

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    Para comenzar esta unidad proponemos que , de acuerdo a los conocimientos

    jurdicos adquiridos hasta ahora , intente dar una definicin de abogado .

    Luego , compare su definicin con la que ofrece el Diccionario de la Real Academia

    Espaola que a continuacin se transcribe .

    Abogado: Perito en el Derecho que se dedica a defender en juicio los derechos

    o intereses de los litigantes , y tambin a dar dictamen sobre las cuestiones que

    se le consulten .

    Coinciden ambos conceptos? Qu cambiara Ud.?

    ai)actividad introductoria

    abogaca a distancia

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    84 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    85

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    ( DESARROLLO DE LA UNIDAD II )

    Ya en las civilizaciones antiguas encontramos la figura del abogado. Aunque no

    revistiera las caractersticas de profesional del derecho que actualmente le reconocemos,

    todo aquel que auxiliaba a un semejante ante los tribunales poda ser considerado

    abogado.

    En Oriente e Israel aparecen normas relativas a los jueces y normas de procedimiento

    que resultan de aplicacin a los abogados de la poca. Como ejemplo de ello podemos

    mencionar algunos principios extrados de libros sagrados como el Pentateuco y el Tal-

    mud:

    a)a)a)a)a) La funcin judicial era una carga de desempeo gratuito.

    b)b)b)b)b) La eleccin de los jueces tena carcter popular y slo tena lugar entre loshombres de la comunidad. Algunos jueces de renombre fueron: Otoniel, Sansn,Samuel y Salomn.

    c)c)c)c)c) El procedimiento era preferentemente arbitral y las distintas instanciascomprendan el tribunal ordinario de tres (Beth-din), el pequeo y el granConsejo de Jerusalem y el Gran Sanedrn. Ante el primero de stos los litigantespodan actuar junto a un defensor Baal-Rib-, rbitro Borer- o demandadorabogado propiamente dicho o Toen-

    Continuando este anlisis de la evolucin histrica de la abogaca, se puede sealar

    que recin en Grecia comienza a distinguirse la abogaca como actividad profesional.

    Al principio, los griegos se hacan acompaar al Arepago -tribunal supremo

    encargado de juzgar los delitos ms graves y que tomaba su nombre de un promontorio

    cercano a la Acrpolis - por amigos que, dotados de capacidad oratoria, contribuyesen

    a hacer prevalecer sus derechos. As adquirieron fama Esquino, Demstenes y Soln.

    Con el correr del tiempo, estos defensores comenzaron a preparar sus discursos por

    escrito, vender sus defensas o cobrar por atenderlas. Vale decir, la actividad en un principio

    gratuita se transform en lucrativa.

    Justamente en tiempos de Soln surge la primera reglamentacin de la abogaca.

    Segn sta este oficio no poda ser ejercido por mujeres, esclavos, indignos o difamados;

    Antecedentes histricos de la abogaca y la procuracin

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    86 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    se trataba de una actividad imbuda de espritu religioso en la que deba prevalecer la

    pureza.

    El ejercicio de la abogaca en Roma

    Prrafo aparte merece el tratamiento de la abogaca en la Antigua Roma.

    Efectivamente, fue all donde se institucionaliz esta profesin.

    En primer trmino la defensa no se encomendaba a profesionales, sino a hombres

    sabios, expertos, ciudadanos. Asimismo, como consecuencia de la institucin del

    patronato, el patrono estaba obligado a defender en juicio a su cliente.

    Al intensificarse la vida jurdica, la administracin de justicia exigi preparacin

    especfica de quienes actuaban en el foro como defensores. As comenz tambin el

    uso de la denominacin ad-vocatus, trmino origen de la palabra abogado y cuyo

    significado es llamado a defender a otro. Otros vocablos derivados fueron: patroni,

    Advocati, Formularii.

    En las Institutas se establecieron los requisitos para el ejercicio de la profesin. A

    ttulo ilustrativo, cabe mencionar entre ellos:

    Ser varn mayor de 17 aos de edad.

    No padecer ceguera o sordomudez.

    No encontrarse afectado por notas de infamia (ej.: condenados, contratadospara luchar contra las fieras, bgamos, aquellos dados de baja del ejrcito,proxenetas, etc.).

    No ejercer al mismo tiempo la judicatura.

    Encontrarse inscripto en el Collegium Togatorum (primera forma de asociacinde lo que actualmente conocemos como Colegio de Abogados).

    La regulacin precisa de esta actividad trajo consigo el establecimiento de normas

    ticas de singular trascendencia.

    A continuacin se transcriben algunas de ellas:

    ... hagan lo que requiera la causa; abstngase de enjuiciar....... Si alguno fueretan procaz, que crea que ha de discutirse no con razones sino con diatribas,padecer quebranto en su reputacin.

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    87

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    Nadie prolongue con astucia un pleito.

    .... si son arrastrados por el lucro y el dinero, sern contados entre los msviles, como abyectos y degenerados. (Cd. L. II., tt. VI, 6, 1).

    La alta estima pblica de la cual gozaba la profesin iba acompaada de un gran

    simbolismo: se impuso el uso de la toga blanca para los abogados. Es decir, la eleccin

    de ese color para su vestimenta oficial responda a la idea de pureza en el obrar.

    Fue gracias a Eneo Flavio que se extendi el ejercicio de la abogaca a patricios y

    a plebeyos. Se sistematiz el estudio del derecho, canalizndose a travs de las escuelas

    de sabinianos y proculeyanos; las que seran, de alguna manera, las semillas de las

    futuras facultades de derecho.

    Fue tambin en Roma que apareci la figura del procurator (procurador),

    entendiendo por tal a quien administra negocios ajenos por mandato del dueo o en

    sentido ms restringido, quien se nombra para un pleito. Esta institucin permita la

    representacin en juicio de enfermos, ausentes, esposas de militares en campaa, etc. .

    La abogaca en Espaa

    La dominacin romana sobre la Pennsula Ibrica influy de manera notable en

    sus tradiciones jurdicas.

    Si bien resultaba costumbre que los litigantes acudieran en persona ante los

    jueces para defender sus causas, la profesin de abogar era bien conocida.

    Durante la vigencia del Fuero Juzgo resultaba obligatorio para Obispos y prncipes

    ser representados por procurador en juicio mientras que para los particulares constitua

    un derecho, debiendo presentar el poder escrito conferido por el cliente y pactando

    anticipadamente la remuneracin.

    Fue Alfonso el Sabio quien estableci la diferencia entre boceros o voceros- =

    abogados y personeros = procuradores, calificando a estos ltimos de primeros auxiliares

    de la justicia.

    El rgimen de Las Partidas estableca que:

    No se admita personeros en causas criminales

    Normalmente se le exigan fianzas al personero

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    88 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    El nombramiento del procurador poda hacerse verbalmente ante escribano omediante una carta de personera hecha ante el alcalde u obispo del lugar yconteniendo las atribuciones del procurador.

    Ms adelante la Novsima Recopilacin exigira la intervencin obligada de un

    procurador para comparecer ante Tribunales Superiores y la Ley de Enjuiciamiento Civil

    (1885) generalizara esta comparecencia para todos los juicios.

    Las distintas legislaciones espaolas adems de fijar las condiciones de ejercicio

    (edad, sexo, conocimientos, inscripcin en la matrcula, estado de salud, no encontrarse

    afectado por condenas, prestar juramento) dispusieron pautas ticas en el desempeo

    de las funciones de abogado y procurador. Entre stas pueden sealarse:

    Razonar de buena manera y no a grandes voces.

    Prohibicin del pacto de cuota litis.

    Castigo al prevaricato.

    Observar las formas procesales y guardar decoro en las expresiones.

    Actuacin de un solo letrado en caso de ser varios los patrocinantesintervinientes.

    Defensa gratuita de pobres.

    Prohibicin de actuar ante tribunales donde existiese algn parentesco con elmagistrado.

    Mantener el secreto profesional.

    Prohibicin de alegar falsas leyes a sabiendas.

    Prohibicin de prolongar los pleitos innecesariamente (ej. solicitando pruebasintiles, presentando documentos falsos, etc.)

    Prohibicin de asesorar a dos partes contrarias en un mismo asunto.

    Principios ticos de la abogaca en el derecho cannico

    El Derecho Cannico tanto universal (para toda la comunidad catlica del mundo)

    como particular (varias dicesis o un Estado) tambin realiz su aporte a la materia que

    nos ocupa, sobre todo a partir de la sancin del Cdigo de Derecho Cannico sancionando

    en 1917.

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    89

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    La norma precitada reconoce la figura del procurador y del abogado. Para el

    ejercicio como tales se exige en principio pertenecer al culto catlico, ser mayor de

    edad, de buena fama, docto o perito en derecho cannico y contar con la aprobacin

    del obispo. Inspirado en el Derecho Divino revelado (Antiguo y Nuevo Testamento) , en

    las enseanzas de la Iglesia, la teologa moral y la doctrina catlica general, el Cdigo

    prescribe:

    Obrar fiel y diligentemente como si se tratara de una causa propia, conformea la ley y a la justicia.

    Penas que van desde nulidad, multas, suspensin de oficio y hasta privacinde ttulo para quienes celebren pactos de cuota-litis o prevaricato.

    No aceptar causas cuando se tenga la certeza de perderlas.

    Informar al cliente acerca de las razonables probabilidades de xito de la causa.

    No violar normas procesales para hacer triunfar el caso.

    La abogaca en Francia

    La tradicin forense francesa ofrece ricas muestras de reglamentacin de los

    aspectos ticos de la profesin.

    En el siglo XIII se destaca la actuacin de San Ivo (Saint Ives de Treguier) defensor

    de pobres que fuera canonizado y considerado patrono de abogados y pobres en

    Francia. Seguido ste por la obra de San Luis (Luis IX de Francia) quien luch por establecer

    los juicios fundados en derecho y la reglamentacin del procedimiento entre la que se

    incluye Cmo se debe mantener el abogado durante la causa .Ms tarde su hijo

    Felipe III el Atrevido - a travs de una ordenanza de 1274 reglament la profesin de

    abogado en el reino, sentando principios fundamentales que an conservan su vigencia:

    Lealtad de los medios a emplearse.

    Juramento de tratar todos los casos con atencin, diligencia y fidelidad.

    No se podan formalizar tratos con el adversario durante el proceso.

    Fijacin de honorarios en base a la importancia del litigio y a la habilidad delletrado.

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    90 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    Durante el siglo XVI se destaca por un lado la distincin entre avous

    (procuradores) y avocats (abogados) ; por el otro, la creacin de la Orden de Abogados

    de Francia. Fue sta la primera Corporacin de Abogados, como veremos en el captulo

    referente a colegiacin.

    El panorama sufri un rotundo cambio con el advenimiento de la Revolucin

    Francesa. Efectivamente, en 1790 la Orden fue abolida por considerar atentatoria de la

    libertad cualquier forma de asociacin. A pesar de esto y del establecimiento de tribunales

    populares en lugar de tribunales de derecho, lo cierto fue que los abogados se

    mantuvieron asociados de hecho.

    En 1810 la Orden (o Barreau) fue colocada bajo la superintendencia del ministerio

    de justicia. Doce aos despus se asegur la independencia de esta profesin y, mediante

    sucesivas reglamentaciones, se dio origen al estatuto legal de la abogaca y sus normas

    ticas, cuyos postulados esenciales son:

    Independencia.

    Dignidad. En el ejercicio profesional

    Desinters

    Pautas para regular los honorarios: la envergadura del trabajo y la notoriedad delprofesional.

    Asociacin: Para integrar la Orden se exige:

    a)a)a)a)a) Cumplir un perodo de prueba ( pasanta)

    b)b)b)b)b) Prestar juramento

    c)c)c)c)c) Contar con el padrinazgo de un abogado ms antiguo.

    La abogaca en Inglaterra

    En este pas el abogado ocupa un lugar preponderante en los planos social e

    institucional.

    Imbudos de la larga tradicin sajona, jueces y abogados conservan la indumentaria

    compuesta por toga y peluca blanca con coletas y cintas. De acuerdo a la ocasin, se

    incluyen arreglos especiales como la utilizacin de redecilla negra en oportunidad de

    pronunciar una pena capital. La inobservancia de estos arreglos puede invalidar las

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    91

    (

    tica y deontologa profesional tomo 1

    actuaciones.

    Es preciso reconocer que en Inglaterra los profesionales del derecho se dividen

    en clases:

    El lawyer lawyer lawyer lawyer lawyer: jurista de amplios conocimientos, abogado de fama y consulta quepuede aspirar a la magistratura.

    El serjeant at lawserjeant at lawserjeant at lawserjeant at lawserjeant at law o King counseilKing counseilKing counseilKing counseilKing counseil: requiere cierta antigedad en el ejercicioprofesional, el reconocimiento oficial de su ttulo y se encuentra facultado,entre otros privilegios, para exponer ante los estrados judiciales.

    BarristerBarristerBarristerBarristerBarrister: consejero o abogado de jerarqua inferior. Sus tareas son mslimitadas, por ejemplo, puede redactar escritos bajo supervisin de un kingcounseil.

    Attorney at lawAttorney at lawAttorney at lawAttorney at lawAttorney at law: apoderado legal y en ocasiones procurador ad litem, designadode oficio.

    SolicitorSolicitorSolicitorSolicitorSolicitor: acta como comisionista entre cliente y abogado conviniendo loshonorarios o efectuando gestiones administrativas.

    En opinin de William Boulton el abogado ingls acta con menos exigencias

    ticas. Si su actuacin es requerida, debe actuar; no cree tener derecho a negarse a

    defender una causa. Eso s, aunque no cuente con una accin especfica para el cobro

    de honorarios suele cobrarlos por adelantado. En el caso de personas sin recursos, se los

    asiste y representa de manera similar al reconocido patrocinio gratuito.

    Los jueces resultan escogidos entre los abogados ms prominentes y famosos y

    los ascensos en la carrera judicial se consideran honorficos.-

    En cuanto a la corporacin profesional, se destaca el funcionamiento de las inns

    of courts cuya traduccin aproximada sera fonda o posadas de las cortes- . Se trata

    de lugares de reunin de los abogados que funcionan desde el siglo XIII. A estas Inns

    acceden los graduados de Cambridge y Oxford, ya sea como licenciados, bachilleres o

    doctores en leyes. All reciben instruccin jurdica al cabo de la cual deben rendir un

    examen tendiente a la habilitacin profesional.

    Caractersticas de la abogaca norteamericana

    En E.E.U.U. el rol del abogado est contemplado en la misma constitucin. De

  • educacin a distancia (instituto universitario P.F.A)

    92 ( tomo 1 tica y deontologa profesional

    hecho, en sus enmiendas 6 y 14 se garantiza el derecho a tener abogado defensor ,

    an cuando el acusado no contara con medios para pagar sus servicios.

    Con relacin a la enseanza del derecho, el sistema es netamente casustico.

    Adems, el graduado en leyes debe cumplir un perodo de stage o pasanta tal

    como en el sistema francs para luego rendir un examen de habilitacin profesional.

    Ms adelante consideraremos el tema de la asociacin profesional en E.E.U.U.. Por

    ahora, basta decir que se reconocen agrupaciones locales city bar , estaduales state

    bar y federales