ethical magazine 6

102

Upload: ethical-magazine

Post on 16-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ethical Magazine nace en mayo de 2013 con la vocación de mostrar que existen alternativas a un sistema de vida basado en la explotación sistemática de los individuos, así como de los propios recursos del planeta.

TRANSCRIPT

  • PORTADAFoto de Jon Amad - Lucille y Ruby, ya estn a salvo en El Hogar ProVegan.

    EDITORIAL "UNA OPORTUNIDAD" por Ethical Magazine

    ENTREVISTA / REPORTAJETHOMAS PONCE (Lobby for animals)

    UNIN DEPORTIVA VEGETARIANA (Asociacin deportiva)

    MIRADA TICA"CRUELDAD AMOROSA, ANLISIS DE UNA PATOLOGA", por Xavier Bayle

    "CARIDAD VS. JUSTICIA", por Cristina Izquierdo

    PLDORAS ANTROPOLGICAS"XENOFOBIA II: DESENMASCARAR EL RUMOR, DESACTIVAR LA XENOFOBIA",

    por Marta Arnaus

    ACTUALIDAD"EL IMPERIO DEL AGUA", por Sara Martn Blanco"CRUELDAD LEGALIZADA" por lvaro Maldonado"EL PRECIO DE LA DIGNIDAD" por Ariana Olivares

    contenidosNM.6 OCTUBRE 2013

  • DIRECCIN GENERAL / EDITORIAL: El Hogar ProVegan

    COORDINACIN EDITORIAL, DISEO Y MAQUETACIN: Surama - [email protected]

    REDACCIN: Cristina Izquierdo y Ariana Olivares | TRADUCCIN: Ariana Olivares

    DTO. COMERCIAL / EMPRESAS CON CORAZN: Diana Esteban - [email protected]

    SUSCRIPCIONES socios colaboradores: [email protected]

    WEB: www.ethicalmagazine.org

    equipo

    GUA DE EMPRESAS CON CORAZNOCTUBRE - 2013

    CUESTIONES LEGALES"DERECHO DE ADMISIN", por Laia Garca Aliaga

    INICIATIVAS TICAS"ES ORGNICA MI CAMISETA DE ALGODN ORGNICO", por Sergio Alday

    ARTES Y LETRASMSICA: "CARCASS: ACERO QUIRRGICO" por Carlos Vicent FOTOGRAFA: Jon Amad, Antonio Garca, Jo-Anne McArthur.

    CINE & DOCUMENTALES: "ALGUIEN MUEVE LOS HILOS" por Noem AlbaPINTURA: "JO FREDERIKS" por Tes Nehun

    SALUD ANIMALDEPORTE: "EMPEZAR A CORRER II", por Javier Ballesteros

    RECETAS: ESPECIAL POSTRES por varios autores

    EL RINCN DE EL HOGAR PROVEGAN"UN HOGAR PARA LA VIDA", por Elena Tova

  • UNA OPORTUNIDAD

    El sexto nmero de Ethical Magazine llega tras unas semanas en las que se han repetido, como cada ao, festejos baados de sangre, alcohol y mucha tradicin, eso s. Festejos que incluyen ofrendas y devocin para las Vrgenes o Santos de cada pueblo, diversin y alegra para unos, dolor y muerte para aquellos que han cometido el imperdonable delito de no pertenecer a la especie humana, y lucha para los que sabemos bien que las tradiciones, las costumbres y las creencias no valen ms que las vidas de seres inocentes y sus derechos ms bsicos.

    Adems de dichas celebraciones, este mes nos ha dejado ms injusticias que cre-cen en un contexto de recortes de los derechos sociales, desahucios, corrupcin, frustracin, manipulacin, vergenza... la que sentimos muchos al contemplar el panorama poltico. Crecen los partidos de ultraderecha, se permiten acciones de corte fascista con total impunidad, se reprime a quienes luchan por sus derechos o denuncian abusos, siguen llegando a Europa personas que, huyendo de la mi-seria y de los conflictos, pierden la vida en el intento

    Resulta abrumador pensar en una realidad de la que no parece haber salida, pero no podemos ignorar que todo esto est pasando, como tampoco podemos dejar de ver en nuestro da a da una oportunidad para hacer algo que contribu-ya a mejorar, a cambiar o, simplemente, a no ser parte de lo injusto. Podemos? Creemos que al menos, debemos intentarlo...

    por Ethical Magazine

    www.ethicalmagazine.org

    4editorial

  • 5Foto: JoAnne McArthur - weanimals.org

  • THOMAS PONCE

    Si no me comera a mi gato, por qu iba a comerme a un pollo

    Con ese razonamiento, y con apenas cuatro aos, Thomas Ponce comenz a dar el paso definitivo para dejar de ser un nio preocupado por los animales y convertirse en un activista por sus derechos. Con doce aos es uno de los lobbistas ms conocidos del mun-do, y en esta entrevista nos cuenta su historia, sus moti-vos y su mensaje.

    www.lobbyforanimals.org

    6entrevista

  • 7Foto: Kim and Tommy Ponce

  • EM Cuntanos cmo fue el proceso desde ser un nio al que le gustan los animales a movilizarte para defender sus derechos.

    TP Siempre me han encantado los animales y siempre estuve interesa-do en aprender todo lo que pudiera sobre ellos. Vea cualquier progra-ma que poda sobre animales. Esta-ba fascinado con sus formas de vivir y asombrado con su belleza y fuer-za, y tambin preocupado por su vulnerabilidad. Simplemente, siem-pre sent que tena que ayudarles y protegerles. Era una parte de m, estaba en mi corazn. Incluso antes de aprender a leer, sola escoger libros sobre animales para que mi madre me leyera. Recuerdo uno de los libros que me caus ms impre-sin siendo nio, se llamaba Turtle, Turtle, Watch out (Tortuga, Tortu-ga, cuidado!). Le peda a mi madre que me lo leyera una y otra vez. Era la historia del viaje de una tortuga para poner sus huevos, y mostraba todos los obstculos que tena que superar a lo largo de su vida, desde depredadores hasta basura en el ocano. Recuerdo reflexionar sobre cmo, si la gente aprenda la forma

    de ayudar, lo haran. Empec a de-cirle a la gente que no tirara basu-ra porque, por ejemplo, las bolsas plsticas podran terminar en el mar y confundir a una tortuga, que pen-sara que es una medusa e inten-tara comrsela, asfixindose. Re-cuerdo pedir poder ir a un tour de tortugas, y a ayudar a limpiar las playas, pero me dijeron que era de-masiado joven para ser voluntario y tuve que empezar a hacer cosas por mi cuenta.

    Mirando atrs, creo que esa fue mi primera experiencia como activista. Yendo hacia delante, deba tener unos 4 aos cuando hice la conexin sobre el origen de la comida que comemos. Por ejemplo, que un pollo tena que morir para hacer unos nu-ggets de pollo. Una vez que me ha-ba dado cuenta de esto, supe que no poda volver a colaborar con esa crueldad, as que le dije a mis pa-dres que no volvera a comer nada que tuviera cara. Para m fue una decisin muy sencilla; si no me co-mera a mi gato, por qu me iba a comer a un pollo? No poda hacer-lo; me resultaba muy desagradable pensar en comerme la carne de otro

    8entrevista

  • ser vivo. Empec entonces a hacerme ms preguntas y a leer por mi cuenta sobre los horrores que tenan que su-frir los animales cada da. Pensar en ellos siendo usados para comida me llev a cuestionarme otros aspectos similares como el uso de los animales para hacer ropa y zapatos, o los ani-males encerrados en zoos, acuarios y circos. Recuerdo pensar qu egosta y cruel era por nuestra parte asesi-narlos y abusar de ellos, o tenerlos en cautividad para nuestras necesi-dades egostas. Segn lea y apren-da ms, supe que tena que hacer algo, as que con 4 o 5 aos, lo que poda hacer era hablar, y eso es lo que hice con cualquier persona que me escuchara y con mucha gente que no quera hacerlo. Cuando iba a la guardera, puse un puesto de lava-

    do de perros y recaud dinero para un rescate local y para Peta. Distri-bua libros sobre vegetarianismo y le hablaba a todo el mundo sobre la esterilizacin y castracin de sus animales y sobre el hecho de que estos tienen derechos tambin.

    Las cosas fueron progresando des-de ah. Escrib ensayos en el colegio sobre el sufrimiento de los animales, acud a protestas, me un al Peta Pack paseo para los animales, ped que me enviaran ms libros y re-parta panfletos en cualquier lugar y en cualquier momento que poda, hablndole a todo el mundo sobre convertirse en vegetariano/vegano y defendiendo a los animales. Esta-ba, y estoy, convencido de que la cla-ve para lograr un cambio es educar

    9

  • a la gente sobre lo que sucede real-mente de puertas para adentro.

    Aos despus o hablar de la con-ferencia sobre los derechos de los animales en Washington DC, organi-zada por Farm, y supe que tena que ir. Ahorr dinero para ir, y all conoc a una abogada de los derechos de los animales. Le dije que estaba inte-resado en convertirme en un aboga-do defensor de los derechos de los animales porque quera aprender sobre cmo cambiar las leyes que les afectan. Le dije que, aunque me pareca muy importante protestar y defender a los animales, considera-ba que no se conseguira cambiar nada si no se abordaba el tema de las leyes existentes.Me pregunt si haba odo hablar del lobbying y si estaba interesado en aprender. Por supuesto, me lanc de lleno a la oportunidad y me un a un grupo que ella tena para deba-tir sobre el Animal Enterprise Terro-rism Act y me enganch a partir de ah. Eso era lo que me faltaba en mi activismo; fue como si se hubiese en-cendido una bombilla en mi cabeza. Empec a leer por mi cuenta sobre lobbying y a llevarlo a cabo.

    Cre mi pgina de Lobby Por Los Animales, y empec a reunir textos sobre la importancia de hacer lobb-ying y cmo responder a tantas pre-guntas como pudiese. Quera que la gente entendiera que tena el poder de provocar un cambio. Quera que viesen lo fcil que es hablar a los legisladores y que sus voces fuesen odas, lo que a su vez hace que se oigan las voces de los animales.

    Soy afortunado porque he teni-do un apoyo tremendo por parte de mis padres. Me han querido y apoyado desde el principio, incluso cuando ellos mismos no se haban embarcado en esto. Me escuchaban y me respaldaban al cien por cien. Tambin he conocido gente increble por el camino que ha sido un gran apoyo para m. Whitney y Michelle de Peta, Jessica, la abogada, el Sr. Gary Smith de The Thinking Vegan, Tracy y Kevin de Fin Free, Paul Wat-son... Estos hechos y estas personas han sido parte de lo que me ha lle-vado al punto en el que me encuen-tro ahora, pero hago lo que hago porque me encanta, es mi pasin, siento que es lo correcto y creo en ello con todo mi corazn.

    10entrevista

  • 11

    Foto: Kim and Tommy Ponce

  • EM Qu es para t hacer lobby? Cmo lo haces?

    TP Para m lobbying significa hacer uso de nuestros derechos como ciu-dadanos para opinar sobre las leyes que queremos ver aprobadas y los oficiales que queremos ver en la ofi-cina. Significa denunciar esas leyes que no respetan nuestros derechos ni los de otros seres vivos. Tanto si eli-ges hacer lobby escribiendo cartas, como haciendo llamadas telefnicas o pedir una cita para hablar con tus representantes, se trata siempre de hacer saber a nuestros represen-tantes legislativos que no vamos a aceptar un trato inhumano hacia los animales. Es hacerles saber que so-mos fuertes en nmero y votos, y que si quieren que les apoyemos, van a tener que cambiar el modo en que miran los derechos de los animales y a sus defensores. Sabes, yo hablo sobre el lobbying por los derechos de los animales, pero el mensaje se puede aplicar a cualquier aspecto de la vida. Si hay algo con lo que no ests de acuerdo, dilo. Nada cam-biar si nunca expresas tu opinin ni haces que se oiga y se tenga en cuenta.

    Para m lobbying significa de-nunciar leyes que no respetan nuestros derechos ni los de

    otros seres vivos

    En cuanto a los cmos, simplemen-te visita mi pgina y mira los vdeos que ir poniendo, dentro de poco con ms consejos sobre cmo hacer-lo. Lo ms importante es investigar cmo funciona tu gobierno en parti-cular y cmo se aprueban las leyes. Es una cuestin de informarse sobre la legislacin que quieres presentar y aprender sobre aquella persona a la que se lo vas a mostrar. Quieres hablar con alguien que sea receptivo y que escuche tu causa (si es posible). Entonces, pide una cita y presenta el caso. Llvate cualquier tipo de do-cumentacin que tengas para apo-yar tus opiniones, sigue hasta el final y estate pendiente, con educacin, hasta que recibas una respuesta. Si el legislador no tiene intenciones de apoyar tu legislacin, no te desani-mes, pasa al siguiente y habla con ellos. La perseverancia es muy im-portante. Nunca te des por vencido.

    12entrevista

  • EM Cul crees que es tu contribu-cin al lobby por los derechos de los animales?

    TP Me gustara pensar que he con-tribuido a mostrar a la gente que pueden defender a los animales en el terreno legislativo. Creo que me miran y piensan que si alguien de 12 aos puede hacerlo, ellos tambin. Me gustara pensar que quizs he mostrado a la gente que se puede dar otro paso dentro del activismo. Ir a las protestas, hacer tus panfletos, hablar con tanta gente como sea po-sible para educar y difundir el men-saje, usando cada momento como una oportunidad para ensear, pero hay que dar tambin el paso de contactar con los legisladores para hablar de

    esos mismos problemas por los que luchas ah fuera. Deja que te oigan. Diles lo que esperas ver en las leyes. Ellos no lo sabrn a menos que se lo digas. Yendo juntos y haciendo lobb-ying estamos nivelando un poco el campo de juego y hacindoles saber a nuestros representantes que esta-mos dispuestos a luchar por aquello en lo que creemos, que es proteger los derechos de los animales. Es im-portante expresar nuestra opinin, pero tambin tenemos que hacer-lo con aquellos que tienen el poder para cambiar la ley. Espero haber contribuido a educar a las personas sobre lo importante y fcil que es ha-cer esto. Espero que se sienta mi pa-sin por lo que hago y que haya mo-tivado a otros tambin a expresarse.

    13

  • Foto: Jon Amad - theanimalday.org

    EM Descrbenos cmo ves ahora la situacin de los animales, qu crees que es prioritario hacer desde el mo-vimiento animalista.

    TP En mi opinin, la prioridad hoy da en el movimiento de los dere-chos de los animales es la unidad. Necesitamos estar unidos para con-seguir nuestros objetivos. Necesita-mos aceptarnos los unos a los otros, y aceptar el hecho de que estamos todos trabajando por un fin comn, que son los derechos de los animales a no ser usados como comida, ropa o entretenimiento, etc; estar libres del sufrimiento y los horrores que el hombre les ha ocasionado. Necesi-tamos hablar en contra de la legis-lacin que podra causar un efecto desalentador en nuestro derecho a la libertad de expresin. Si nuestras voces se pierden, los animales no ten-drn ninguna. Necesitamos ser capa-ces de exponer la crueldad, educar a la gente sobre lo que sucede y cmo pueden ayudar, y animarles a dar los pasos necesarios para vivir con compasin y sin crueldad. Las co-sas no van a cambiar de un da para otro. No nos vamos a despertar un da en un mundo vegano donde todos

    los animales sean libres, pero con la denuncia, la educacin y la motiva-cin, nos vamos acercando cada da a la posibilidad de alcanzar nues-tros objetivos. Cuanto ms ponemos al corriente a la gente y difundimos el mensaje, mejor ser el mundo.

    EM Cmo es el da a da del lo-bbista ms joven conocido? Te ha costado hacerte respetar?

    Gracias, pero no s nada sobre ello. En cuanto a lo de ser respetado, no es algo sobre lo que piense mu-cho. Simplemente hago lo que creo que est bien y no me preocupo de ganarme el respeto de nadie. Mien-tras yo respete lo que hago, todo va bien. A todo el mundo le gusta or co-sas bonitas, y el apoyo que he reci-bido de la gente que he conocido ha sido maravilloso e increble; valoro mucho y estoy agradecido por todas las cosas buenas que la gente dice de m. He hecho amigos que s que conservar toda la vida, pero hago las cosas que hago porque en mi corazn s que estn bien y puedo irme a dormir por la noche sabiendo que hice todo lo que pude ese da para marcar la diferencia.

    14entrevista

  • 15

    Foto: Kim and Tommy Ponce

  • 16entrevista

    EM Qu le diras a los nios y jvenes de tu edad? Cmo les invitas a dar el paso que diste t?

    TP Les dira, simplemente, que lo hagan. Si ests contemplando la po-sibilidad de ser vegano, infrmate, aprende sobre nutricin, habla con tus padres y hazlo. Si presentas una perspectiva con conocimientos, es ms probable que te apoyen. For-ma parte del grupo de activistas de tu localidad, acude a las protestas y eventos, habla con quien sea y don-de sea sobre vivir una vida en la que ningn ser vivo sea herido. Involcra-te con tu gobierno. Aprende las le-yes actuales y aquellas que se estn debatiendo para ser aprobadas, expresando tu opinin. No te ca-lles nunca. Si hay algo que debe ser cambiado, cmbialo, si ves algo que est mal, hazte or, no hagas la vista gorda y esperes a que otra persona venga a arreglarlo, arrglalo t mis-mo. Encuentra tu pasin y sguela, s

    Si hay algo que deba ser cambiado, cmbialo, si ves algo que est mal, hazte or, no hagas la vista gorda y esperes a que otra

    persona venga a arreglarlo...

    fiel a t mismo. Usa tus propias pa-labras y no dejes que nadie hable por ti, y habla siempre desde el corazn. Cuando hables, habla con conocimiento, porque cuando t sa-bes que algo es cierto, no hay ar-gumento que nadie pueda darte que t no sepas cmo tratar. No te desanimes y no te rindas, ests mar-cando la diferencia solo por tener una actitud proactiva y por elegir un tipo de vida con compasin. S un lder y no el que sigue, y haz siem-pre aquello que tu intuicin te diga que es lo correcto. Una de mis citas favoritas es de Mohandas Gandhi, que dice: nunca te disculpes por ser correcto. Mucha gente, especialmente la ignorante, desea castigarte por de-cir la verdad. Por ser correcto. Por ser t. Nunca te disculpes por ser correc-to o por estar aos por delante de tu tiempo. Si ests en lo cierto y lo sabes, que hable tu razn. Incluso si eres una minora de uno solo, la verdad sigue siendo la verdad.

  • 17

    Foto: Kim and Tommy Ponce

  • 18

    Foto: Mike Baird

  • 19actualidad

    EL IMPERIO DEL AGUA

    por Sara Martn Blanco

    La devastadora industria del agua embotellada ha convertido el agua potable natural en un producto de comercio. Mientras millones de personas carecen an de acceso al agua potable, otras deciden saciar su sed con agua embotellada. Pero este acto, aparentemente ino-cente, esconde tras de s mentiras que repercuten nefas-tamente en nuestra salud y en nuestro entorno.

    Sara Martn, Master en Filosofia Contempornea y en Derecho Animal y Sociedad

  • 20

    El agua es un componente na-tural esencial para toda for-ma de vida conocida, inclui-da la humana. Segn datos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), para garantizar que las necesidades humanas bsicas sean cubiertas, son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y por da. Con el fin de asegurar el acceso a este elemento tan vital, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoci, a travs de la Re-solucin 64/292, el derecho huma-no al agua potable limpia [1]. Sin embargo, a pesar de dicha decla-racin, la ONU inform que cerca de 900 millones de personas vivan sin agua potable en el mundo [2].

    Es un dato conocido que el agua ocupa el 75% de la superficie de la corteza terrestre; no obstante, solo un 1% del total es potable [3]. Esta pequea cantidad ha de abastecer las necesidades bsicas de toda la poblacin humana mun-dial y de todas las otras formas de vida, animal y vegetal. Pero nues-tras aguas potables estn siendo contaminadas por vertientes qu-micos procedentes, entre otras cau-sas, de los envases de plstico del agua embotellada.

    EL MAL DEL AGUA EMBOTE-LLADA

    Todo empez en 1970 [4], cuan-do la industria de las bebidas re-frescantes lanz una fuerte cam-paa publicitaria que alertaba del dao que el agua de grifo causaba en la salud humana. En su lugar, se ofreca una alternativa mucho ms saludable, asociada a celebridades, atletas y famosos: el agua embotellada; un agua pura proveniente de las ms altas montaas. Con el tiempo, sin em-bargo, se han ido descubriendo las dos grandes mentiras de esta campaa:

    Todo empez cuando la in-dustria de las bebidas refres-cantes lanz una fuerte cam-paa publicitaria que alertaba del dao que el agua del grifo causaba en la salud humana. En su lugar, se ofreca una al-

    ternativa...

  • 21actualidad

    La primera, que el agua ni es pura ni es recogida de los arroyos de las montaas, sino que una gran parte es agua de grifo potable (1/3 del agua embotellada de AquaFina -de PepsiCo- y Dasani -de CocaCo-la-, es agua de grifo filtrada) [5]. La segunda, desvelada por recientes estudios cientficos, es la demostra-cin de que el agua embotellada es perjudicial para la salud [6].

    Pero adems, la industria del agua perjudica muchos ms mbitos de la vida humana:

    Salud: el agua de botella con-tiene agentes neorotxicos: tolueno (relacionado con trastornos en la reproduccin); estireno (agente cau-sal del cncer); ftalato (causante de la disfuncin fetal); y bisfenol-A (molcula txica relacionada con la disminucin de la concentracin, re-cuento y vitalidad espermtica).

    Economa: el coste del agua em-botellada es mayor que el de la ga-solina, y cuesta aproximadamente 2000 veces ms que el agua de grifo.

    Medioambiente: la contaminacin del ambiente tiene lugar desde el inicio del ciclo de la fabricacin del agua embotellada: primero, por la extraccin y produccin de petrleo para la fabricacin de las botellas de plstico (la fabricacin anual de de botellas, solo en EEUU, consume la misma cantidad de petrleo y energa con la que se surtiran 1 mi-lln de automviles); segundo, por el gasto de energa y combustible para su traslado y distribucin a los mercados de todo el mundo; y ter-cero, por la eliminacin de residuos (el 80% de las botellas terminan en botaderos de basura, o en una inci-neradora, contaminando por la ge-neracin de polucin txica. Solo el 20% de los envases son reciclados).

    El agua ni es pura ni es recogida de los arroyos de las mon-taas, sino que una gran parte es agua de grifo potable

  • 22

    QU HACER?Protegernos a nosotros, nuestro en-

    torno y nuestra economa. De qu modo? Como ciudadanos responsa-bles, podemos solicitar inversiones para la mejora del suministro del agua potable y para la instalacin de fuentes pblicas; lanzar campa-as contra la venta de agua em-botelladas en colegios o centros de trabajo; informarnos de nuestro de-recho a consumir agua de grifo en espacios pblicos, en restaurantes y en bares (en EEUU los restaurantes ya se han sumado a esta lucha sir-viendo agua de grifo a sus clientes). Podemos visitar las redes sociales que, como The Story of Stuff Project [8], van lanzando ideas innovadoras que promueven el cambio de nues-tros hbitos cotidianos, como puede ser el de cambiar el agua embote-llada por la de grifo.

    El mercadeo y la manipulacin pu-blicitaria han logrado que el agua haya pasado de ser un elemento natural a un objeto del comercio. El pblico consumidor compra miles de millones de botellas de agua al ao (solo el ciudadano estadouni-dense consume ms de medio milln de botellas cada semana). Gracias a ello, CocaCola, Nestl, PepsiCo y Danone han obtenido una ga-nancia econmica que sobrepasa los 7 billones de dlares [7]. Estas cuatro empresas de la bebida han creado un mercado multimillona-rio y, poco a poco, parecen querer acabar con el derecho de todos a beber el agua de los acueductos pblicos.

    Estas cuatro empresas de la bebida han creado un mer-cado multimillonario y, poco a poco, parecen querer aca-bar con el derecho de todos a beber el agua de los acue-

    ductos pblicos

    La contaminacin del am-biente tiene lugar desde el inicio de la fabricacin del

    agua embotellada

  • 23actualidad

    Foto: Julien Harneis

  • 24pldorasantropolgicas

    ALERTA XENOFOBIADESENMASCARAR EL RUMOR, DESACTIVAR LA XENOFOBIA

    por Marta Arnaus

    En el contexto actual de crisis econmica, los partidos polticos xenfobos estn tomando fuerza. Los discursos xenfobos y las actitudes hostiles hacia los extranjeros se valen de los estereotipos, los prejuicios, el estigma y el rumor. Sin embargo, se estn impulsando campaas de activismo anti-rumor. Como siempre, la mejor arma contra la injusticia es la informacin.

    Marta Arnaus es antroploga social | vidadealambique.wordpress.com

  • 25

    Foto: Llusot. Asociacin Derechos Humanos

  • 26pldorasantropolgicas

    tar su presencia poltica, gracias a un discurso xenfobo en el que con-vierten al inmigrante en el chivo ex-piatorio de todos los problemas del pas. Deberamos preguntarnos por qu estas formaciones xenfobas, como PxC en Espaa o Aurora Do-rada en Grecia, tienen cabida y son admitidas dentro del sistema demo-crtico, pues lo cierto es que se han legitimado y fortalecido gracias a l, obteniendo el respaldo en forma de incremento de votos de ciudadanos indignados y descontentos, los cua-les han credo que el inmigrante es el culpable de todos sus problemas y frustraciones cotidianas: no tenemos trabajo, ni educacin de calidad, ni hospitales suficientes, porque el poco dinero pblico que hay se lo llevan los inmigrantes, quienes no conten-tos con ello, inundan nuestras calles y nuestras crceles de delincuencia y suciedad, etc..

    Por desgracia, creo que todos y todas hemos odo este tipo de afir-maciones ms de una vez en nuestra vida cotidiana. Pero, por qu estas afirmaciones nos son tan familiares y tan de dominio pblico? Por qu tendemos a creer que son verdad?

    La xenofobia parte de una per-cepcin de la sociedad y del in-dividuo dual y opuesta: dentro/fuera. Para la mentalidad xenfoba, el mundo se divide en local y extran-jero. Lo local contendra lo nacional, lo tradicional, lo conocido, lo cerca-no, encarnado en el nosotros. Por el contrario, lo extranjero contendra lo desconocido, lo extrao, lo ajeno, lo nuevo, encarnado todo ello en los otros. Esquemticamente, podramos imaginarlo como un crculo dentro del cual se ubicara ese nosotros y todo lo que queda fuera del crculo sera los otros. Cualquier irrupcin de los otros hacia el interior del crculo sera pues considerada una seria amenaza a la integridad de ste, a la integri-dad de ese nosotros; un peligro que amenazara con difuminar la identi-dad del grupo y de los individuos que lo conforman. De ah que los discursos xenfobos tomen siempre la identi-dad (local, nacional o cultural) como su pilar argumentativo.

    Apoyndose en el contexto actual de crisis, formaciones polticas legali-zadas han renovado el discurso xen-fobo violento de la ultraderecha de antao y han conseguido incremen-

  • 27

    El problema surge cuando el este-reotipo pesa ms que la individua-lidad de quin tenemos enfrente y no juzgamos al otro por lo que es, sino por el grupo en el que lo hemos ubicado. El problema se convierte en muy grave y peligroso cuando el estereotipo que hemos asignado a esa persona posee caractersticas in-feriorizadoras e indeseables o peli-grosas. Es cuando nace el estigma. Y en este punto, es donde el rumor hace de las suyas. Los prejuicios -o actitudes hostiles hacia un individuo categorizado dentro de un estereo-tipo inferiorizador- se difunden, se legitiman y se vuelven reales, gra-cias a esta herramienta social llama-da rumor.

    Un rumor es una declaracin sobre una persona, grupo o acontecimien-to que se difunde de una persona a otra (por el boca-oreja) sin que se demuestre la veracidad, y que tiene credibilidad no porque haya prue-bas directas que la sostengan, sino porque hay mucha gente que se la cree y pasa a formar parte del ima-ginario colectivo. De hecho, los atri-butos del rumor -credibilidad y gran difusin- es de lo que se estn valien-

    Deberamos preguntarnos por

    qu formaciones xenfobas co mo PxC o Aurora Dorada, tienen cabida y son admitidas dentro del sistema democr-tico, pues lo cierto es que se han legitimado y fortalecido

    gracias a l

    Como sabemos, la xenofobia se basa en el miedo a lo desconocido. Y eso es terreno abonado para que adquieran protagonismo los estereo-tipos, los prejuicios y el estigma. Qu es todo esto? Para qu sirven? Todos nosotros funcionamos mentalmente con un puado de categoras cog-nitivas de grupos genricos de indi-viduos, que sirven para ahorrarnos trabajo a la hora de entablar una relacin social cualquiera. Son cate-goras que usamos de manera anti-cipada para ubicar a quien tenemos enfrente. Esto son los estereotipos. Por ejemplo, es cuando pensamos en general sobre los hombres, las muje-res, los musulmanes, los americanos, los gitanos o los extranjeros.

  • 28pldorasantropolgicas

    do en buena medida las formacio-nes polticas xenfobas para forta-lecer sus discursos identitarios y ga-nar votos.

    Ante la legitimacin alarmante de rumores infundados, los cuales, sobre todo recordemos, son falsos, han surgido iniciativas ciudadanas y de activismo social encaminadas a desenmascarar los rumores ms habituales en torno a los prejuicios xenfobos. As, en diversas ciudades como Barcelona o Pamplona, en-tre otras, se han puesto en marcha campaas para desmentir dichos rumores, usando los mismos cana-les de difusin que stos pero a la inversa, es decir, difundiendo la in-formacin (y no la desinformacin) mediante el boca-oreja, con la fina-

    lidad de demostrar que son falsos al aportar datos concretos de fuentes oficiales y fiables. Incluso se han ela-borado guas para poner al alcance de los ciudadanos de a pie sencillas estrategias comunicativas, para sa-ber cmo responder y cmo actuar ante rumores que nos vengan en el da a da por parte de un vecino, de un amigo o de un compaero de tra-bajo.

    Como siempre, la mejor arma para combatir la ignorancia y el desconocimiento es estar informa-dos y luchar para que los dems se informen. De este modo, todos juntos podremos dirigir nuestras energas en sealar y combatir a los verda-deros responsables de la crisis eco-nmica que vivimos.

  • 29

    EJEMPLO DE ESTRATEGIA COMUNICATIVA PARA EL AGENTE ANTIRUMOR:

    - Agente anti-rumor: Sabes dnde puedo ir a comprar un poco de pan a estas horas?

    - Juan: S, mujer, aqu en el paki de al lado. Seguro que estn abiertos, esta gente no cierra ni para comer! Ms de una vez he estado por llamar a la polica, pero seguro que no harn nada. Si ya ni les hacen pagar impuestos!

    - Agente anti-rumor: Pues menos mal que estn abiertos para este tipo de imprevistos, no? A ti no te ha ido bien encontrar abierta alguna tienda a estas horas?

    - Juan: S, no te preocupes, que de aqu a nada estar todo abierto, ya estn comprando hasta los bares de todo el ba-rrio.

    - Agente anti-rumor: S, si no fuera porque los estn com-prando, ya no tendramos ni un solo bar abierto en todo el barrio para ir a tomar una cerveza.

    Fuente: Guia prctica per a lagent antirumor. Com combatre els ru-mors i estereotips sobre la diversitat cultural a Barcelona, Ajuntament

    de Barcelona, p. 93. Traduccin de Marta Arnaus.

  • 30actualidad

    CRUELDADLEGALIZADA

    por lvaro Maldonado

    Cada ao se celebra en Tordesillas el torneo de El Toro de la Vega, una fiesta en la que se tortura y da muerte a un toro que es perseguido por una multitud con lanzas y objetos punzantes. La respuesta ciudada-na ante esta y otras injusticias crece, por una mayor conciencia social sobre la necesidad de respetar los derechos de los animales.

    lvaro Maldonado es redactor y articulista.

  • 31

    Foto: Jon Amad | PACMA

  • 32actualidad

    DDesde hace aos, con mo-tivo de los festejos patro-nales de Tordesillas, se lle-va a cabo una brutal y sangrienta tradicin cuyo objetivo es la caza y muerte de un toro a manos de veci-nos armados con lanzas de acero y diferentes objetos punzantes. En esta sociedad, la lucha por los derechos de los animales ha dado grandes pasos en los ltimos aos, pero an queda un largo camino por recorrer, y un claro ejemplo de ello es que, a estas alturas, sea apoyado y de-fendido desde el Gobierno y desde otros partidos polticos.

    Este ao se ha visto una implicacin muy alta por parte de la gente y una reaccin multitudinaria sin preceden-tes contra esta tradicin, como pudo comprobarse en la manifestacin or ganizada por el partido animalista

    PACMA, a la que acudieron alrede-dor de 15.000 personas clamando para terminar con esta barbaridad, haciendo or sus voces y las de los animales torturados. Por otra parte, tambin hemos podido asistir a la puesta en marcha de acciones como la Iniciativa Legislativa Popular Anti-taurina, Pan y Toros que pide por medio de firmas el cese de las ayu-das econmicas a los espectculos taurinos, y el Manifiesto de estudian-tes y profesores universitarios, el cual expresa su repulsa ante dichos espectculos y pretende romper el silencio que el Gobierno ofrece como respuesta a la peticin popular, mientras subvenciona corridas, encie-rros y linchamientos como el Toro de la Vega o las becerradas de Alge-mes, donde toros aterrorizados de apenas un ao son asesinados por un pueblo embrutecido y ebrio.

    La lucha por los derechos de los animales ha dado grandes pa-sos en los ltimos aos, pero an queda un largo camino por recorrer, y un claro ejemplo de ello es que, a estas alturas, siga celebrndose, y defendindose desde el Gobierno y desde otros

    partidos polticos un espectculo como El Toro de la Vega

  • 33

    La repercusin de estas y otras ini-ciativas empiezan a notarse en el mundo taurino, que cada vez pierde ms adeptos y se acerca a su tr-mino, habindose registrado 2.000 abonos de temporada menos que el ao pasado. Esto supone otro pequeo paso para que el lobby de la tauromaquia pierde fuerza y pblico, paralelamente al avance experimentado por el movimiento antitaurino, el cual est consiguien-do concienciar a cada vez ms per-sonas de que la crueldad hacia los animales ni es aceptable, ni debe ser un sello de identidad de nuestra so-ciedad.

    Unas declaraciones que han levan-tado mucho revuelo han sido las rea-lizadas por un catedrtico de Repro-duccin y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Len, Juan Carlos Domnguez, que ofrece su apoyo a la tauromaquia y alegando que ese toro, que es un producto biol-gico excepcional y muy espaol, por supuesto, est preparado para este tipo de evento, est preparado para el combate y muchos otros falsos ar-gumentos que desembocaron en que varias asociaciones, entre ellas la

    Asociacin de Veterinarios Aboli-cionistas de la Tauromaquia (AVAT) y verdaderos profesionales del mun-do de la veterinaria, salieran a des-mentir semejantes declaraciones, dejando claro que desligarse del su-frimiento del toro con este tipo de ar-gumentos es una falsedad y es cient-ficamente errneo. A ellos se ha sumado el Grupo de Antropologa de la Vida Animal, posicionndose tambin en contra de aquellas y de otras declaracio-nes que aludan a la antropologa, usando trminos como bien etno-grfico para referirse al Toro de la Vega e ignorando que la antropo-loga no defiende tradiciones, sino que, en todo caso, las estudia.

    Porque no queremos ms sufrimien-to como diversin, porque el mundo animal necesita justicia, porque de-bemos acabar con las falsedades de un lobby que lo nico que pretende es ganar dinero mediante la violen-cia y la tergiversacin, hagmonos or, participemos de todas las iniciati-vas iniciadas con el propsito de ter-minar con macabras tradiciones que todos los aos se cobran cientos de vidas impunemente.

  • CUANDO PASES ESTA PGINA DESCUBRIRS LA GUA DE

    TODAS ELLAS OFRECEN BENEFICIOS Y DESCUENTOS A LOS SOCIOS COLABORADORES DE ETHICAL MAGAZINEAN NO TIENES TU CARNET?www.ethicalmagazine.org/ethicalcard

  • CUANDO PASES ESTA PGINA DESCUBRIRS LA GUA DE

    TODAS ELLAS OFRECEN BENEFICIOS Y DESCUENTOS A LOS SOCIOS COLABORADORES DE ETHICAL MAGAZINEAN NO TIENES TU CARNET?www.ethicalmagazine.org/ethicalcard

  • 36

    empresasconcorazn

    www.calzadoecologico.com www.edicioneshades.com

    www.seishormigas.com www.estudio5307.com

    www.elaborabio.com www.vegania.com

  • 37

    www.lujuriavegana.com www.lovinghut.es (Madrid)

    www.redverdesevilla.blogspot.com.es www.acastineira.com

    www.planetavegano.com www.tallerkaruna.org

  • 38

    empresasconcorazn

    www.divinateresa.com www.cervezabeer.com

    www.empresaconcorazon.com www.empresaconcorazon.com

    www.empresaconcorazon.com www.empresaconcorazon.com

  • 39

    ESPACIO PUBLICITARIO PARA

    empresasconcorazn

    [email protected]

  • Foto: Susanne13

  • EL PRECIO DELA DIGNIDAD

    Lunes 30 de octubre. 15:00 hs. En 24 horas empiezo oficialmente a trabajar. Quizs soy pesimista y no va-loro lo que la vida me ofrece, pero no estoy contenta. No es el tipo de trabajo, el horario o el sueldo, que an desconozco; se trata de algo ms importante: mis de-rechos como persona, mi dignidad, mis principios y el respeto a m misma. Dicen que todos tenemos un precio, pero yo he decidido no venderme...

    por Ariana Olivares

    Ariana es titulada en Empresariales y Marketing, activista y traductora.

  • Despus de varios das de estrs en una nueva ciu-dad, sin casa y sin trabajo, es posible que haya conseguido de-jar unos 70 currculums en 3 das, la mayora personalmente. Haciendo un ligero anlisis, se puede entrever que no conozco a muchas de estas empresas; simplemente les he deja-do mi experiencia porque estoy en un punto en el que necesito cualquier cosa. En otras palabras, estoy deses-perada por trabajar.

    Hasta aqu todo normal. Mi situa-cin es la de muchas personas en este momento en casi cualquier ciudad de Europa. Sin embargo, las diferencias empiezan a hacerse ver ms pronto que tarde.

    1 PARTE: PROCESO DE SELEC-CIN

    Esto es, tu currculum. Para alguien que tal vez no haya vivido fuera de sus fronteras ser algo desconocido y es posible que nunca se haya pre-guntado estas cosas. Pero mi expe-riencia es otra, y es la que comparto aqu. En Espaa e Italia, por ejemplo, el hecho de incluir una foto es algo que se considera totalmente normal,

    es ms, es imprescindible. Por qu? Fcil. Pues porque las personas feas o menos agraciadas no tienen de-recho a trabajar en determinados puestos. Asociamos rostros atractivos con emociones positivas (belleza/xito) y son un factor determinante no slo a la hora de encontrar traba-jo o pareja, tambin es fundamental para los polticos, de ah que exis-tan asesoras de imagen. Adems, hay estudios que demuestran que las personas consideradas bellas co-bran sueldos ms altos que las me-nos atractivas. En resumen, incluir una fotografa es dar carta blanca a la discriminacin. Gracias a personas inteligentes, guapas o no, en lugares como el Reino Unido se recomienda no incluir una fotografa por este mo-tivo, lo que permite una candidatura a un puesto basado en aquello que se supone es lo que debera impor-tar: los conocimientos y la actitud.

    Incluir una fotografa en el cu-rrculum es dar carta blanca a la discriminacin. En el Reino Unido

    se recomienda no incluirla

  • Ciertas nacionalidades, segn los prejuicios que se puedan tener, se consideran mejores y peores. La fecha de nacimiento es relevante porque determinadas franjas de edad permiten al empresario/a ahorrarse dinero. En cuanto al estado civil, es

    un tema que afecta principalmente a las mujeres

    Pero esto no es todo. Otra informa-cin que para m, despus de haber trabajado en pases con unos valo-res digamos algo ms altos, resulta confidencial, tambin es imprescin-dible para la candidatura. En esta ocasin se trata de la nacionalidad, la fecha de nacimiento y el estado civil. Nuevamente, no es cuestin de facilitarnos el camino al trabajo, de valorar si objetivamente tenemos el perfil o si el puesto nos causar un desequilibrio de algn tipo en nues-tro mbito personal. La respuesta es bien simple. Ciertas nacionali-dades, segn los prejuicios que se puedan tener, se consideran mejo-res y peores, y en muchos casos vie-nen ya con una referencia. A Espa-a le gusta la fiesta, Alemania es un pas de gente cerrada, si vienen de Sudamrica es para robarnos

    los puestos, etc. La fecha de naci-miento es relevante porque deter-minadas franjas de edad permiten al empresario/a ahorrarse dinero, adems de que para trabajar de cara al pblico, superar la veinte-na empieza a ser un problema, in-dependientemente de la experien-cia. En cuanto al estado civil, es un tema que afecta principalmente a las mujeres, ya que segn nuestra sociedad machista y patriarcal, una mujer casada y en la treintena tiene una probabilidad muy alta de ser una caza-empresa que le permita cogerse la baja por maternidad en un futuro prximo. Tener descenden-cia, todava hoy, es algo que pare-ce fundamental en la vida de toda mujer, adems de ser prcticamente responsabilidad suya (escasas bajas por paternidad).

  • 2 PARTE: LA ENTREVISTALa entrevista de trabajo se supone

    que es el encuentro entre las partes implicadas en la futura relacin la-boral, con el objetivo de comprobar si el puesto, la empresa y la perso-na que busca empleo son compati-bles entre s y/o se ajustan a los re-quisitos y deseos de dichas partes, ambas. Por el contrario, no es raro realizar entrevistas en un bar o por la calle, que te interroguen como si fueras un criminal o que la entrevis-ta parezca centrarse ms en tu vida personal que laboral.

    En Trento, Italia, una muy conoci-da firma textil femenina, realiz las siguientes preguntas en un interva-lo de unos 15 minutos: has venido a esta ciudad por amor?; qu edad tienes?; tienes pensado tener hijos? Ya tuvimos a 3 embarazadas y aque-llo pareca una sala de partos; has tenido problemas con la ley?; has estado en prisin?; eres de fiar? Por-que ya hemos visto casos de robos; a qu se dedican tus padres? Estn enfermos? Qu enfermedad?; dn-de vives exactamente? Con quin?

    Algunas de estas preguntas son con-

    sideradas ilegales, incluso en Espa-a, sin embargo, las empresas o sus responsables de recursos humanos, bien por ignorancia o por hacer caso omiso de la ley, repiten estos interrogatorios en sus entrevistas, muy especialmente con las mujeres, las cuales, junto a los inmigrantes (de religin no cristiana y con pre-guntas como cul es su religin? y Es practicante?), son las principales vctimas de este trato irrespetuoso, mezquino, insensible y totalmente inadmisible. Por si todava no haba quedado claro, estamos nuevamen-te hablando de discriminacin.

    3 PARTE: EL ENTORNO LABORALUna vez dentro de la empresa se

    suele mantener la misma lnea. Lo que mal empieza, mal acaba. Es-pecialmente en entornos de com-petitividad o donde se acumula el trabajo con facilidad, las personas con cargos tienden a humillar a sus inferiores y a tratarles como si no tu-vieran otra alternativa que soportar la situacin. Las consecuencias: es-trs, ansiedad, depresin, tristeza, etc. Como dijo Herclito de Efeso, el poder no cambia a las personas, las muestra tal cual son.

  • An no s qu har maana, pero un interrogatorio personal y machis-ta no es un buen comienzo; mi dig-nidad vale ms que los beneficios que saquen explotndome. Si siem-pre cedemos aceptando lo que ve-mos, o hacemos como que no sucede, nos ponemos de parte del abusador, permitindoles que continen. El lmi-te lo ponemos nosotras, las personas trabajadoras, no las empresas y sus representantes.

    Tenemos un problema muy gran-de, y no es slo un problema con quienes mandan dentro y fuera de las empresas, lo tenemos tambin dentro de nosotras. Somos personas esclavas, no tenemos autoestima y no nos hacemos respetar. Estamos en un punto en el que se hace necesa-ria una reflexin sobre aquello que estamos permitiendo; necesidad de trabajar s, pero no a cualquier pre-cio.

    Foto: Libertinus

  • 46

    Foto: VelociraptoRMP

  • 47deporte

    EMPEZANDOA CORRER (II)

    por Javier Ballesteros

    En el nmero 3 de Ethical Magazine abordamos una pequea introduccin al mundo de la carrera a pie. En el presente artculo vamos a profundizar un poco ms y conocer algunas tcnicas y mtodos de entre-namiento que nos permitirn progresar en este fasci-nante deporte.

    Javier Ballesteros es atleta popular y miembro de la UDV.

  • 48

    Es importante recordar que para seguir un plan de en-trenamiento es mejor ponerse en manos de un profesional que nos confeccionar un plan de acuerdo a nuestras capacidades y posibili-dades. Tambin es necesario recal-car que debemos de ser prudentes y respetuosos con nuestros entrena-mientos y que nunca est de ms someterse a una prueba de esfuer-zo, que nos permitir detectar po-sibles problemas cardiovasculares, as como conocer nuestros umbrales o ritmos de entrenamiento.

    Este artculo va dirigido a aquellos atletas que ya lleven corriendo 2 3 das a la semana de manera regular durante unos meses y que pretendan dar el salto para debutar en alguna carrera popular. Es muy recomenda-ble elegir, para iniciarse, una carrera de 5Km o de 10Km; en la mayora de nuestras ciudades y pueblos se cele-bran multitud de ellas durante todo el ao. Debemos de marcarnos un obje-tivo, con la fecha de la carrera en la que queramos debutar. Con una pre-paracin de entre 2 y 3 meses de an-telacin podremos llegar suficiente-mente preparadas para disfrutarla.

    Habitualmente, los corredores no-veles realizan sus entrenamientos de tipo carrera continua, es decir, tro-tando a un ritmo constante durante toda la prctica; al principio esto nos puede valer para coger la for-ma, pero conforme pase el tiempo debemos de incluir algunas rutinas nuevas para poder mejorar. Os va-mos a presentar aqu, brevemen-te, algunos de estos mtodos, que adaptados a vuestros entrenos y combinados con las salidas habitua-les a ritmo continuo, os permitirn mejorar si mantenis la prctica y la constancia. Es conveniente con-tar con un cronmetro o reloj tipo GPS para poder controlar nues-tros entrenos, adems tambin es aconsejable, en cualquiera de es-tas modalidades de entreno, reali-zar antes y despus una pequea

    Los corredores noveles reali-zan sus entrenamientos trotan-do a un ritmo constante, don-forme pase el tiempo debemos incluir algunas rutinas nuevas

    para poder mejorar

  • 49deporte

    sesin de estiramientos y calentar a un trote que nos permita ir cmodos durante 15 o 20 al principio y otros 15 o 20 despus, lo que se denomi-na como enfriamiento o vuelta a la calma.

    FARKLETEl farklet es un mtodo muy flexi-

    ble, divertido y eficaz; consiste en ju-gar a hacer cambios de ritmos. Las variantes son infinitas, podemos ha-cerlo por tiempo, por tipo de terre-no Si entrenamos por un parque podemos hacerlos en funcin de los obstculos del terreno, rboles, cues-tas... Si lo hacemos por tiempo, ha-remos por ejemplo cambios de ritmo de 30 o 1 a un ritmo muy exigente y recuperamos a un trote suave, para poder repetir. Podemos ir cambian-do los tiempos o fijarlo mediante ac-cidentes del terreno. Para empezar debemos de intentar que la sesin no dure ms de 20 y los intervalos de recuperacin nos permitan recuperar el resuello.

    SERIESLas series son el entreno ms duro y

    exigente de los corredores. Consisten en realizar a un ritmo fuerte una dis

    tancia determinada con una recupe-racin y repetirlo un nmero deter-minado de veces. En funcin de la prueba, podemos hacerlo tanto en pistas de atletismo como en terrenos que no sean asfalto y estn medi-dos. Una sesin tipo sera de entre 4 a 8 repeticiones de 400m con recu-peraciones andando o a trote muy suave durante 130. Al principio no sabemos cules son nuestros ritmos, as que nos ayudar a saber nues-tros lmites. Ms adelante se pueden realizar series de 1Km o incluso ms. Una vez conozcamos nuestros ritmos en las series debemos de procurar ir hacindolas en ritmo ascendente, para terminar en la ltima a tope.

    RITMOS CONTROLADOSEste entrenamiento es algo ms

    avanzado, ya que requiere conocer cul ser nuestro ritmo de compe-ticin. Consiste en correr a un rit-mo cercano al de competicin du-rante una distancia o tiempo algo ms prolongada que en las series y siempre controlndolo. Un ejemplo tipo sera realizar 3x10 con 3 de trote suave entre cada una.

  • 50

    Foto: VelociraptoRMP

    TIRADAS LARGASEste tipo de entrenamiento sirve

    para aumentar nuestra resistencia y fondo. Consiste en correr durante un periodo de tiempo ms a menos largo a un trote relativamente sua-ve que no nos exija demasiado. Un ejemplo tipo para principiantes sera hacer una sesin de 1h o 1:15h a un ritmo que nos permita ir hablando cmodamente, pero que tampoco sea tan lento que tangamos la sen-sacin de que no nos cuesta nada.

    Existen ms mtodos y combina-ciones, mucho ms complejos y tc-nicos, pero para comenzar nos vale con familiarizarnos con todos estos conceptos y no perder de vista que

    el objetivo principal es divertirnos. Al principio no sabremos cules son nuestros ritmos de carrera y a qu velocidad hacer las series; dejaros llevar por el instinto y veris que pa-sadas unas semanas sabris escuchar a vuestro cuerpo y saber qu ritmo os corresponde. Tambin sirve de ayuda hablar con otros corredores ms experimentados para que nos ayuden a encontrar nuestros ritmos.

    La forma de introducir estos entre-namientos sera correr 3-4 das a la semana y al menos en uno de ellos incluir una sesin de series o farklet, teniendo en cuenta que el da si-guiente es mejor descansar o hacer una sesin ms suave.

  • 51deporte

  • DERECHO DEADMISIN

    por Laia Garca Aliaga

    El sbado pasado fui a una discoteca y no me dejaron entrar porque visto de forma peculiar (o porque soy gay, o porque soy menor de 25 aos, o porque llevo una cresta de peinado).

    Laia Garca Aliaga es abogada www.ga-advocats.com | www.audaweb.org

    52cuestioneslegales

  • 53

  • Cuntos y cuntas no habre-mos sido vctimas de una discriminacin de este tipo o, al menos, conoceremos a alguien que lo ha sido alguna vez.

    El derecho de admisin es bsica-mente la facultad que tienen los titu-lares de los establecimientos pblicos y los organizadores de espectculos y de actividades recreativas de de-terminar las condiciones de acceso al recinto, pero todo ello dentro de unos lmites legales. Eso de soy el dueo y yo decido, no existe y no debemos permitir que suceda.

    Dicho esto, todos/as sabemos que segn la Constitucin todos somos iguales ante la ley y no se nos puede discriminar. Por ello, para evitar que alguien entre en una discoteca (o en cualquier otro recinto en el que se ce-lebre una actividad pblica), los moti-vos de base no deben ser arbitrarios. Toda discoteca debe tener colgado, de forma visible, un cartel en el que especifique todas y cada una de las condiciones que solicita para permitir el acceso. Tambin debe estar visible el cartel tpico en el que se establece el aforo mximo permitido.

    Cundo se puede negar el acceso a alguien? Cuando se llega al aforo mximo permitido, cuando alguien se niega a pagar la entrada, cuan-do est a punto de cerrar la disco-teca, cuando la persona no llega a la edad legal para entrar, cuando la persona manifiesta actitudes vio-lentas o agresivas, a quienes se les encuentren armas o algn objeto que pueda ser usado como tal (exis-ten casos en los que se ha prohibi-do a gente con esttica punk entrar con collares de pinchos en una dis-coteca, considerndose una decisin ajustada a Derecho por parte de los tribunales, para garantizar la segu-ridad del resto de personas), a quie-nes lleven en su ropa o en su cuerpo

    Ni tus zapatillas, ni tu peinado, ni el famoso pase VIP, ni ser menor de 25 o de 30 aos, ni tu orientacin sexual son moti-vos ajustados a derecho para negarte el acceso, a menos que as conste expresamente en los

    carteles

    54cuestioneslegales

  • (tatuajes) algo que pueda incitar ala violencia, al racismo o a la xe-nofobia (lstima que la ley todava no incluye el especismo) o a aque-llas personas que parecen ir bajo los efectos del alcohol o de las drogas.

    Cabe decir que si dichas circunstan-cias son descubiertas una vez estamos dentro de la discoteca, tambin ten-drn derecho a expulsarnos de ella.

    Ni tus zapatillas, ni tu peinado, ni el famoso pase VIP, ni ser menor de 25 o de 30 aos, ni tu orientacin se-xual son motivos ajustados a dere-cho para negarte el acceso, a menos que as conste expresamente en los carteles que os he mencionado con anterioridad (y, obviamente, ciertos requisitos discriminatorios nunca se-ran aprobados por un Ayuntamien-to). Tampoco pueden cobrarte ms debido a tu edad o por ser chico en vez de chica (algo muy frecuente).

    Una discoteca puede pedir al Ayuntamiento una condicin extra que considere. Por ejemplo, la ley permite entrar en las discotecas a partir de los 16 aos, pero todas o casi todas piden al Ayuntamiento que

    sea a partir de los 18, y eso se viene aceptando hace aos. Debe quedar muy claro que si hay alguna condi-cin especfica, debe estar expuesta en un cartel visible y legible y con la informacin del rgano que la ha aprobado, que sera el Ayuntamien-to. De no ser as, debemos saber que no existe tal condicin, diga lo que diga el portero del recinto.

    Si os encontris ante un caso que no se ajuste a la legalidad, por fa-vor, intentad explicar al portero o al gerente que os atienda que cumpls los requisitos, pero si aun as persisten en su actitud, rellenad una hoja de reclamaciones. Que no os digan que no tienen o que son solo para clien-tes, porque estn obligados a tener y tienen que drtela aunque no lo seas. Si no hay manera, llamad a la polica porque ellos son quienes ac-tan en estos casos, personndose en el lugar y sancionando al local por no facilitarte la hoja de reclamaciones.

    Para realizar un trmite ms con-creto de denuncia, contactad con un abogado, porque el resto de trmites es mejor realizarlos con conocimien-tos legales y formales en la materia.

    55

  • CRUELDAD AMOROSA, ANLISIS DE UNA PATOLOGA

    por Xavier Bayle

    Vivimos en una sociedad llena de contradicciones. Con demasiada frecuencia maltratamos a las personas que decimos amar, nos alimentamos de seres que decimos respetar o herimos por el propio bien de los dems. Son comportamientos que indican un trastorno que debe ser tratado.

    56miradatica

    Xavier Bayle, humanista y artivista por la liberacin animal. vegangrafik.blogspot.com | www.myspace.com/short.xavier.bayle

  • Ilustracin: Xoan Baltar

  • Un porcentaje de las personas que frecuentan las corridas de toros juran enfebrecida-mente amar a estos animales, con lo-cura tradicional. Otro porcentaje de personas maltratadoras de esposas y novias juran algo similar: amar a sus vctimas. Algunas de ellas pue-den, incluso, ser tan pasionales que llegan a matarlas. La persona que sale a cazar defiende amar tambin a su presa y a la naturaleza que contamina, y no son pocos los casos de amor platnico hacia las infantes entre personas condenadas por deli-tos de paidofilia. Los casos se repiten con inquietante pauta, hasta el pun-to de visualizar un evidente conflicto entre la forma y el contenido, entre el dicho y el hecho. Es lo que podra-mos denominar el amor cruel.

    Amar, sin embargo, significa -entre otros muchos verbos- cuidar y liberar, as como odiar -observando sus diver-sas gradaciones- significa rechazar y repugnar. Otra visin de dichas emo-ciones, no pertenece a una lgica so-cial que pueda amparar a socieda-des emocionalmente sanas. En caso de duda, vale la pena echar mano del diccionario... o del sentido comn.

    Existe en la sociedad una mani-fiesta disonancia asociativa entre dichos comportamientos, similar, por ejemplo, al caso de una ecloga que diga amar y respetar la vida mien-tras empua un tenedor, el cual tie-ne hincado un pedazo de algo que una vez fue vida sintiente. Podra-mos denominarlo doble moral, pero sera demasiado perverso; ms bien valdra la pena apostar por la posible sintomatologa de algo ms inquietante: una patologa provo-cada por algn tipo de desorden psicolgico. La psiquiatra, en otros mbitos, determina esta conjugacin de los opuestos como bipolaridades. Resulta bastante evidente que nor-malizar un conflicto de sentimientos tan exagerado como el amor y el odio, no tiene cabida en un proyec-to de sociedad deseosa de justicia y de igualdad y que nos represente a todas. Nadie en su sano juicio y en pleno ejercicio de sus libertades universales aceptara una unin sen-timental con alguien que, potencial-mente, pudiera resultar su asesina o devorara a su propia hija alegando amor.

    58miradatica

  • 59

    El respeto y el desprecio provie-nen de emociones intensas, como son el amor y el odio, y estos contienen un elemento genrico: la necesidad de contacto. En el amor puede ser una caricia, en el odio, una pata-da. Resulta preocupante que en la sociedad contempornea, la fron-tera entre ambos sentimientos sea tan delgada; demasiado. Hacerle entender a un canon de conciencia responsable el hecho de que dichas bipolaridades puedan actuar en la cotidianeidad y sin consecuencias, es algo que causa desgaste emocio-nal y desequilibrio en la sociedad.Sin duda, no somos quienes somos, sino que somos nuestras circunstan-cias. Nuestros gustos y nuestra rea-lidad se condicionan por el entorno que nos conforma, siendo la vida que llevamos extremadamente de-pendiente de la informacin que recibimos, as como de la perspecti-va que, individual y colectivamente, aplicamos sobre la realidad. Somos vctimas flagrantes de una educacin y un punto de vista especista, racista, sexista y clasista (entre otras discrimi-naciones), que encuentra en la bipo-laridad emocional un escenario tan ancho como psictico.

    No se mata ni se destruye lo que se ama, del mismo modo que no se mima lo que se odia profundamente, a menos que aceptemos que las personas que sufren dichas alteraciones deban

    ser tratadas como enfermas

    Por todo ello y por tratar de escla-recer conceptos aplicables a accio-nes, no debemos aceptar un modelo de emocin basado en la creencia (en contraposicin a la sapiencia), y mucho menos, que tenga eco y en-cuentre cobijo en los casos donde existan vctimas reales, sean toros, vacas, mujeres maltratadas o nias.

    No se mata lo que se ama ni se

    destruye lo que se ama, del mismo modo que no se mima lo que se odia profundamente, a menos que acep-temos que las personas que sufren dichas alteraciones deban ser trata-das como enfermas o como poten-ciales enfermas. Entonces el deber sera, de algn modo, ayudarlas en su proceso de curacin.

  • 60

    Foto: Jon Amad - theanimalday.org

  • 61elrincn...

    UN HOGAR PARA LA VIDA

    por Elena Tova

    Pjaros enjaulados que no pueden volar, perros y ga-tos encerrados esperando su oportunidad, cerdos que siendo bebs van al matadero o gallinas que ponen huevos artificialmente da y noche. Son animales a los que el ser humano les ha robado la vida. En el Hogar ProVegan queremos devolvrsela.

    Elena Tova es fundadora y coordinadora de El Hogar ProVeganwww.elhogarprovegan.org

  • 62

    Hodari debera estar en una selva. Como si de un objeto se tratara, alguien la compr y la tuvo en una jaula, tan pequea que las plumas de su cola quedaron atrofiadas. Luego, siendo todava un beb, la abandonaron ante los peli-gros de la ciudad, llevndola su des-ventura a la perrera municipal. Ella nunca vio el verde de su selva, ni las plantas gigantes, ni los rboles donde descansar despus de cruzar el cie-lo. Hodari es un pjaro, pero nunca la dejaron volar; le robaron su vida.

    Kero es un abuelo de 14 aos. Ape-nas puede caminar por el dolor de su artrosis, enfermedad causada por la mala alimentacin que condujo a la dbil formacin de sus huesos, as como por el fro suelo de cemento en el que se tumb da y noche. Doce in-viernos muerto de fro y soledad de-jan huella en el cuerpo de cualquiera.Fue abandonado en la perrera. Unos meses ms tarde, esa familia volvi a recogerlo, para despus abandonar-lo nuevamente y coger otro perro en su lugar. Le llamamos cachorro, porque sus ganas de vivir y descubrir, pueden ms que la edad; El Hogar ProVe-gan le ha devuelto la vida robada.

    Amadeo salv su vida porque cay de un camin. Magullado y aterrado corri por el borde de la carretera, hasta que fue encontrado exhausto por una persona sensible, que vio en l a un beb asustado. Amadeo creci en El Hogar, donde encontr una gran familia que le devolvi la confianza, calm su miedo y le dio la posibilidad de crecer.

    Hoy pesa 150 kilos, pero su peso

    todava aumentar mucho ms; es un cerdo que viaja con su gentica se-leccionada, y su cuerpo, pese a nues-tros cuidados, tiende a estar obeso. Por su constitucin, ya lleva meses sintiendo dolor en sus pezuas, tiene mal su corazn y el bombeo de san-gre es insuficiente. Son los daos co-laterales de las acciones de la gente que juega a ser un dios, las cuales atrofian y deforman cuerpos para beneficio de la economa. Amadeo, adems de medicacin, necesita un suelo blandito para que sus pezuas puedan amortiguar el peso que so-portar toda su vida. Necesita an-dar, correr y jugar, porque cuanto ms ejercicio haga, ms fuerte bom-bear su corazn y menos grasa aplastar sus arterias.

  • 63elrincn...

    Florence, con su cuerpo pequeito, ha vivido las peores pesadillas que podemos imaginar. Naci sin cono-cer el calor de su madre o el latir de su corazn, rompi su cascaron bajo una luz artificial y, esa primera ima-gen, la luz cegadora, el hedor de su alrededor y el grito ensordecedor de miles de gallinas desesperadas, fueron el escenario de su vida duran-te 14 meses.

    Siendo an una nia su cuerpo se marchit; el tero ya no poda produ-cir ms huevos y las heridas de su piel sin plumas la daban un aspecto poco sano a los ojos de su carcelero. La mirada perdida y la falta de gorgo-jeo, hicieron que acabara en un ca-min, aplastada por las que fueron-sus compaeras de jaula y de dolor. En el matadero, un humano tropez

    y la dej caer al suelo, perdiendo as de vista a la caja abarrotada de ga-llinas, cuyo destino era la cinta trans-portadora, el cuchillo y la muerte. Corri a un rincn donde ojos teme-rosos brillaban en la oscuridad, y all se apretuj junto a sus cuerpos, unos con y otros sin vida. Cuerpos de otras gallinas y pollos, que como ella, das antes haban cado por descuido y huido a esta lgubre esquinita.

    La encontramos inconsciente, pero Florence, con los cuidados que re-cibi en el santuario, se aferr a la vida. Ella, Amelia y otras 5 gallinas ms, curaron sus heridas y hoy siguen siendo parte de nuestra familia.

    Estas son algunas de las historias que llenan el santuario de anima-les; El Hogar de los que fueron des-ahuciados. Animales que la sociedad utiliz, sin considerar sus derechos fundamentales a la vida, a no sentir dolor y a ser respetados como seres sintientes y semejantes a los humanos, diferentes en fisionoma, pero con las mismas ganas de vivir. El Hogar para la vida, para el respeto y para la justicia: El Hogar ProVegan. AQU puedes ver imgenes de sus vidas.

    Amadeo salv su vida porque cay de un camin. Magullado y aterrado, corri por el borde de la carretera, hasta que fue encontrado por una persona

    sensible...

  • 64

    Esta asociacin lleva en activo ms de 10 aos; trabajando sin descanso, con mucha ilusin y consiguiendo lle-gar a la sociedad mediante la educa-cin; promoviendo la empata e infor-mando sobre otra forma de vida, con alternativas a la explotacin animal.

    Hoy comienza una nueva etapa;

    hemos cumplido la promesa que un da hicimos a los animales: hemos en-contrado las tierras perfectas para que puedan vivir sin miedo el res-to de sus vidas. Son tierras de una gran riqueza paisajstica, abundante

    vegetacin y mucha agua. Un micro-clima que facilita la vida de los habi-tantes ms viejitos, con la seguridad de vivir en una montaa, sin coches, contaminacin o ruidos, y sin torres de alta tensin que puedan daar a las aves. Cuenta ya con unas cons-trucciones hechas en bioconstruccin, todo integrado en el paisaje. Un proyecto sostenible que acoger al santuario El Hogar ProVegan con la filosofa que llevamos de estandar-te: respeto a la naturaleza y un uso responsable de los recursos que tie-ne el planeta.

    Foto: Jon Amad - theanimalday.org

  • 65elrincn...

    All, Hodari tendr unos rboles gi-gantes y un cielo sin cables para vo-lar. Kero disfrutar de una alfombra inmensa de hierba fresca y flores para revolcarse, donde poder hacer la sper croqueta, su juego favorito. Amadeo tendr una montaa llena de cuevas, rocas, rboles y otros es-tmulos donde investigar. Florence, Amelia y las dems gallinitas tendrn 7 hectreas de diversa calidad de tierra para escarbar, un estanque y un lago donde mojar sus piernecitas.

    Conoce AQU las nuevas tierras.

    Esta es la promesa que le hici-mos a cada uno al odo, a cambio de curarse y regalarnos la alegra de su compaa por mucho tiempo. Hoy, hemos cumplido; los animales ya tienen las mejores tierras para construirles su Hogar. Y desde aqu, quiero invitaros a participar en un proyecto nunca antes creado; un pa-raso para los animales y un espa-cio de liberacin donde los humanos construimos juntos un mundo nuevo. Ya hemos empezado!

    Descubre AQU cmo participar.

    Foto: Antonio Garca - El Hogar ProVegan

  • 66miradatica

    CARIDADVS. JUSTICIA

    por Cristina Izquierdo

    Sabemos que el reparto de recursos en nuestras so-ciedades actuales no es equitativo, y son muchas las organizaciones que parece intentan solucionar el pro-blema. Sin embargo, es importante diferenciar entre caridad y solidaridad.

    Cristina Izquierdo es psicloga y redactora.

  • 67

  • que se sitan as en una posicin de superioridad con respecto a los re-ceptores de la ayuda, acentuan-do las diferencias y desigualdades. En palabras de Eduardo Galeano: Mientras la caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba, la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo.

    Frente a esto, se impone la lucha por la justicia social, por un nuevo orden mundial que redistribuya la riqueza de forma equitativa y re-conozca los legtimos derechos de todos los individuos, ms all de su sexo, raza, nacionalidad o especie. Porque no se puede dar por caridad lo que corresponde por justicia.

    68miradatica

    Si el fundamento de la sa-lud social es la justicia, en un mundo donde el reparto ar-bitrario de recursos y derechos abre profundas brechas de desigualdad entre los individuos que lo pueblan, no podemos sino encontrarnos con sociedades profundamente enfer-mas.

    En este contexto, desde ciertos planteamientos morales amplia-mente extendidos, especialmente de ndole religiosa, se reivindica la caridad como medio para aliviar el sufrimiento de los pobres, de los desfavorecidos, de los margina-dos..., pero sin cuestionar el sistema perverso que genera y perpeta esta realidad para servir a los inte-reses de unos pocos, que se enrique-cen e incrementan su poder a costa del sometimiento, la precariedad y la miseria de muchos.

    Por otro lado, una concepcin asis-tencial basada en la caridad supone la asuncin de un modelo de relacin sobreprotector y paternalista, fun-damentado en un ejercicio volunta-rio de abnegacin y desprendimien-to por parte de los benefactores,

    Una concepcin asistencial basada en la caridad supone la asuncin de un modelo de rela-cin sobreprotector y paterna-lista. Los benefactores se sitan en una posicin de superioridad con respecto a los receptores

    de la ayuda

  • 69

    En el caso de los pases del deno-minado tercer mundo, el modelo asistencial vigente es utilizado por Occidente para mantener el statu quo e impedir as que se pongan en riesgo sus privilegios. Como apunta la economista zambiana Dambisa Moyo, son los propios gobiernos y multinacionales que crean pobreza, migracin, desempleo, frustracin de gran parte de la juventud, violacin de los Derechos Humanos, degrada-

    cin del medio ambiente, violen-cia, los que financian a muchas ONG para paliar los devastadores efectos que causan sus polticas en los pases menos desarrollados.

    As pues, ayudar, s, pero desde la solidaridad y la empata, desde la toma de conciencia de la injusticia social y el compromiso con el cam-bio, desde el respeto y la responsa-bilidad.

  • 70artesmsica

    CARCASS: CERO QUIRRGICO

    por Carlos Vicent

    Se pueden contar con los dedos de una mano las veces que en la historia de la msica extrema un grupo ha logrado aunar evolucin, innovacin e influencia. Uno de ellos son los britnicos CARCASS. Estamos de enhorabuena, des-pus de un silencio discogrfico de 17 aos, han vuelto.

    Carlos Vicent es msico y profesor | www.carlosvicentblog.com

  • 71

    Foto: remixyourfaceFoto: Shadowgate

  • 72artesmsica

    Su estatus de banda de cul-to se debe, en gran medida, a esa mezcla de relevancia y reconocimiento fuera del circuito mainstream del Rock, pero de gran calado en crtica y pblico.

    Sus dos primeros trabajos Reek of Putrefaction y Symphonies of Sick-ness, fueron claves para el entender el Grindcore. La temtica forense de sus letras y portadas repletas de fotos reales de cadveres, humanos y no humanos, definieron su propio subestilo: el Goregrind.

    No fue hasta los inicios de los 90 que llegaron a todo un nueva legin de seguidores. Con la publicacin de sus dos obras ms celebradas Ne-croticism: Descasting the Insalubrious y Heartwork logran reinventar-se, siendo creadores directos de un gnero que tendra en esos aos su poca de esplendor: el Death Metal meldico. Su transformacin de tro en cuarteto con la entrada del sue-co Michael Amott, propici canciones ms meldicas, ms pegadizas, ms progresivas, pero igual de intensas y agresivas.

    En constante estado de cambio, Carcass dieron su ltimo giro de timn con un album que ya presagiaba el fin de una era. Swansong propona una nueva amalgama snica que al-gunos llegaron a denominar Death and Roll. Las voces ms guturales desaparecan en favor de guios a clsicos del Rock como Thin Lizzy.

    El ltimo album de la etapa clsica de la banda retras su publicacin dos aos por problemas con la dis-cogrfica, llegando a salir en un mo-mento de prctica inactividad de los msicos. Las consabidas diferencias en el aspecto creativo y en la orientacin de la carrera de la banda, llevaron a sus componentes a poner el grupo en hiato y reorientarse en otros pro-yectos como Firebird, Blackstar, Spiri-tual Beggars, Brujera o Arch Enemy.

    Swansong propona una nueva amalgama snica que algunos llegaron a denominar Death and Roll. Las voces ms gutu-

    rales desaparecan...

  • 73

    Poco despus, el batera Ken Owen sufre un derrame cerebral que lo deja en coma durante meses. Aunque finalmente recuper la consciencia, qued impedido para volver a ha-cer msica tras los parches. El futuro de la banda pareca cada vez ms incierto, y todo permaneci parado durante muchos aos.

    En junio de 2008 sucedi el milagro que toda la comunidad metalera es-peraba: Una nueva gira interpretan-do todos sus clsicos, en festivales eu-ropeos de referencia como Wacken (Alemania), Hellfest (Francia), Tuska (Finlandia) o Metalcamp (Eslovenia).Por motivos obvios, el batera origi-nal no fue parte de la reunin, siendo reemplazado por Daniel Erlandsson de Arch Enemy, aunque s acompa- a la banda en varios de sus con-ciertos, haciendo un pequeo solo de batera a modo de cameo y regalo emotivo para sus fans.

    Lo que empez casi como una di-versin y ejercicio de nostalgia entre ex-compaeros de banda, se alarg durante algunos aos ms, y no pudo evitar acabar cristalizando en forma de nuevas composiciones. Aunque todo el material fue escrito por los miembros originales, esta nueva for-macin cuenta con Daniel Wilding (Aborted) a la batera y Ben Ash a la guitarra. El resultado sali a la venta el pasado 13 de septiembre bajo el icnico nombre de Surgical Steel.

    Qu nos podemos encontrar en un disco de Carcass casi dos dcadas despus sin grabar material nuevo? Una mezcla interesante de todos los estilos por los que ha pasado la for-macin, casi la continuacin lgica de Heartwork. Incluso una vuelta a la faceta ms rpida de sus inicios. Esta vez, eso s, con la mejor produccin que han tenido jams. Parece que no se hubieran ido nunca.

    DISCOGRAFA

    - Reek of Putrefaction (1988)- Symphonies of Sickness (1989)- Necroticism: Descasting the Insalubrious (1991)- Heartwork (1993)- Swansong (1996)- Surgical Steel (2013)

    El resultado sali a la venta el pasado 13 de septiembte bajo el icnico nombre Surgical Steel

  • 74

    Foto: Jon Amad - theanimalday.org

    ESPACIO PUBLICITARIO PARA

    empresasconcorazn

    [email protected]

  • 75elrincn...

    UN HOGAR PARA LA VIDA

    por Elena Tova

    Pjaros enjaulados que no pueden volar, perros y ga-tos encerrados esperando su oportunidad, cerdos que siendo bebs van al matadero o gallinas que ponen huevos artificialmente da y noche. Son animales a los que el ser humano les ha robado la vida. En el Hogar ProVegan queremos devolvrsela.

    Elena Tova es fundadora y coordinadora de El Hogar ProVeganwww.elhogarprovegan.org

    ESPACIO PUBLICITARIO PARA

    empresasconcorazn

    [email protected]

  • ES ORGNICA MI CAMISETA DE

    ALGODN ORGNICO?por Sergio Alday

    Es importante distinguir entre una prenda hecha con algodn orgnico y una prenda orgnica. Si bien en ambos casos se han utilizado al 100% fibras de algo-dn, una prenda hecha con fibras de algodn orgnico certificado no indica que estn certificadas tambin la elaboracin y fabricacin. Por el contrario, una prenda orgnica est certificada a lo largo de toda la cadena, desde los campos de cultivo hasta la tienda.

    www.calzadoecologico.com

    76moda

  • 77

    Diseo: Avenging Animals Produccin: Continental Clothing

  • QU ES EL ALGODN ORG-NICO?

    El algodn es una planta que se puede cultivar siguiendo los princi-pios de la agricultura orgnica, sin utilizar pesticidas qumicos de sn-tesis, fertilizantes sintticos u orga-nismos modificados genticamente (OGM), empleando abonos orgni-cos y productos vegetales para el manejo de plagas.

    La fibra de algodn es certifica-

    da por un organismo de certifica-cin privada, que garantiza que las normas orgnicas se han segui-do estrictamente. En todo el mundo, existen ms de cien agencias de cer-tificacin, las cuales estn a su vez acreditadas y auditadas por otros organismos, como, por ejemplo, La federacin Internacional de Agricul-tura Orgnica o el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. En Europa, las normas orgnicas bsicas de los productos agrcolas se establecieron en el Reglamento del Consejo de la Unin Europea a partir del ao 1991. En los EE.UU., las normas bsicas para los produc-tos alimenticios orgnicos son fijadas por el Departamento de Agricultura

    en el marco del Programa Nacional Orgnico.

    ES 100 % SOSTENIBLE?Las normas orgnicas deben evo-

    lucionar con el fin de abordar mejor dos factores fundamentales: el agua y el suelo, ya que no siempre son capaces de garantizar la sostenibi-lidad del medio ambiente en la to-talidad de la produccin. Los estn-dares orgnicos introducen mejoras muy considerables con respecto a la agricultura convencional, adems de contribuir a la conservacin de agua, gracias a los suelos ms sanos y con mejor capacidad de retencin de humedad, pero al mismo tiempo, requieren tambin una cantidad sig-nificativa de agua y, por desgracia, en muchas reas donde se cultiva no llueve lo suficiente, teniendo as que depender de la irrigacin. En muchas de estas reas bajo riego, se estima que el 60% del agua se pierde an-tes de llegar a los campos debido a una mala infraestructura.

    Otro de los principales impactos de la agricultura sobre el medio ambiente es la tala de rboles y la destruccin de los hbitats naturales

    78moda

  • para aumentar la superficie agrco-la. Algunas normas orgnicas priva-das, tales como las de la Asociacin del Suelo, prohben la limpieza de los ecosistemas primarios. Sin embargo, no todos los estndares estn rela-cionados con este tema y existen ries-gos. Afortunadamente, ninguno de los 53 proyectos de algodn org-nico en todo el mundo parece haber causado esos efectos, ya que suelen adoptar prcticas de conservacin responsables. Los estndares org-nicos proporcionan tambin ventajas excepcionales a los/as agricultores/as, especialmente a pequea escala. Obtienen mejores ingresos gracias a menores costes de produccin, al no utilizar productos qumicos caros y reducir los costos en mejoras de la salud.

    El precio mayor de los orgnicos, todava est a merced de los precios altamente verstiles del mercado. Los/as agricultores/as suelen recibir una prima del 20% para el algodn orgnico, pero si los precios mundia-les caen, sus ingresos tambin pue-den disminuir. La diversificacin de cultivos puede mitigar este riesgo, y los proyectos de algodn orgnico

    estn trabajando hacia ese objeti-vo. Los precios tambin se mantienen artificialmente bajos debido a los injustos subsidios pagados a los pro-ductores de algodn en los EE.UU. y Europa, lo que viola las reglas de la Organizacin Mundial de Comercio.

    La agricultura orgnica, por des-

    gracia, no est en condiciones de abordar directamente esta cuestin, pero puede mitigar su impacto al ayudar a crear conciencia sobre el tema, empujando as a las prcti-cas comerciales internacionales ms equitativas en el futuro.

    Fuente: Pesticide Action Network UK

    El precio mayor de los rgani-cos, est a merced de los pre-cios altamente verstiles del mercado. Los/as agricultores/as suelen recibir una prima del 20% para el algodn organi-co, pero si los precios mundia-les caen, sus ingresos tambin

    pueden disminuir

    79

  • 80

    Cuadro: Jo Frederiks

  • 81artes-pintura

    JO FREDERIKS

    El arte no es lo que ves, sino lo que consigues que vean los dems (Edgar Degas)

    www.colourinyourlife.com.au/community/134-jo-frederiks/profile

    por Tes Nehun

  • 82

    En algo mi vida se parece a la de Jo Frederiks. Ciertamente, no en su maravillosa capaci-dad para empuar el pincel. Ambas nos hemos criado en un ambiente natural. Nuestras infancias se vieron marcadas por el contacto con indivi-duos de otras especies. Adems, las dos sentimos una adoracin especial por los caballos. Por cierto, sus ilus-traciones de equinos te ponen los pe-los de punta. Son impresionantes!

    Nacer en un entorno natural tie-ne sus pros y sus contras. Es fabuloso porque aprendes a conectarte con la vida de una forma particular y a dife-renciar (si as lo deseas) a unos indivi-duos de otros. No obstante, te acercas a la realidad de miles de vctimas sin ningn filtro, y recibes una educacin donde el maltrato est legalizado y se te ensea a convertirte en victi-mario. Tus pocos aos te impiden re-velarte con firmeza, y la impotencia que se apodera de ti por no poder cambiar esa realidad puede llenar-te de frustracin. Indudablemente, criarte en el campo te marca tanto en lo positivo como en lo negativo. Jo Frederiks es una ilustradora aus-traliana que se crio en un estableci-

    miento ganadero de Queensland. Es vegana desde hace muchos aos y trabaja intensamente por plasmar las historias de las verdaderas vcti-mas de la explotacin. Al pintar in-tenta reflejar la gracia, la fuerza, la belleza y la sensibilidad de los ani-males, y las miles de formas en las que son explotados y sacrificados.

    Siempre digo que venir de donde vengo es una de las cosas que pri-mero deseara olvidar, en caso de sufrir una repentina amnesia. La tris-teza que me embarga cada vez que recuerdo esas imgenes, tan cotidia-nas en mis instantes primigenios, me deja desolada. Por fortuna, algunas personas consiguen plasmar todas esas experiencias a travs del arte, y utilizarlas para luchar por un mun-do sin explotacin animal. As lo hace Jo. En sus ilustraciones, da voz a miles de individuos que, por supuesto, no son nmeros.

    A travs de un arte realista, Jo con-sigue que te identifiques con cada una de sus historias y que descubras el verdadero significado de aquella frase que aplica a todos los trabajos, la que encabeza este artculo.

  • 83entrevista

    Cuadro: Jo Frederiks

  • 84

    Foto: M. Martin Vicente

  • 85artes-cine

    ALGUIEN MUEVE LOS HILOS

    por Noem Alba

    Mientras las mejores facultades y talentos de los ciu-dadanos son absorbidos por el trabajo, su capacidad de decisin y sus necesidades personales son controla-das de forma sutil por el sistema capitalista de nuestra sociedad actual. Manipulacin y control ideolgico: la esclavitud moderna.

    Noem Alba es redactora de El Hogar ProVegan y activista.

  • 86

    Imaginas un mundo en el que toda la poblacin estuviese controlada, de una forma o de otra, por unos pocos individuos? Imaginas una sociedad cuyos habi-tantes se sometiesen de forma vo-luntaria a un rgimen de esclavitud y dominacin? Imaginas un sistema que hiciese girar las vidas de todos quienes lo componen en torno a unos pedazos de papel? Ese mundo exis-te y es este que habitamos, adminis-trado y regido por las bases del mo-delo capitalista y el libre mercado.

    Desde pequeos nos vemos inmer-sos en un sistema educativo que est planteado para ensear a los nios a ocupar su lugar en la economa, a formarse para ser un eslabn de la cadena, produciendo y reportando beneficios a un ente social manejado por el capital. Se ensea a adop-tar una profesin y a medir nuestra vala personal en funcin de las ca-lificaciones obtenidas; aprendemos a ser responsables y funcionales, a competir en vez de cooperar, a obe-decer y a aspirar a una vida exito-sa, dentro de unos parmetros que no contemplan las verdaderas nece-sidades individuales del ser humano.

    Los medios de comunicacin tienen un papel fundamental en este fen-meno de manipulacin social. El pro-blema del capitalismo instalado en Occidente es que se produce mucho ms de lo que corresponde a las ne-cesidades reales de la sociedad.

    Como para mantener el equilibrio econmico es preciso dar salida a la produccin, el capitalismo se ha visto obligado a educar a los ciudadanos de manera que sientan el deseo de poseer los ltimos productos que sa-len al mercado. De esta forma, no slo se sostiene el nivel de consumo, adems se justifica un ritmo de vida frentico, cuyo objetivo es adquirir el dinero necesario que nos permita conseguir esos bienes.

    Desde pequeos nos vemos in-mersos en un sistema educativo que est planteado para ense-ar a los nios a ocupar su lu-gar en la economa, a formarse para ser un eslabn de la cade-na, produciendo y reportando

    beneficios...

  • 87artes-cine

    Pero esta manipulacin no slo afecta al rea del consumismo, tam-bin sesga nuestra percepcin de la realidad, mediante el empleo de sutiles tcnicas que fcilmente pa-san desapercibidas para la inmensa mayora. La distraccin mediante el diluvio de informacin de poca im-portancia, la creacin de problemas para provocar reacciones, el trato infantilizador del pblico, el estmu-lo y premio de la mediocridad o la utilizacin del aspecto emocional son algunos de los mtodos habituales utilizados por los centros de control de la informacin y de la comunica-cin para crear una opinin pblica y dirigir a la sociedad en la direccin que mejor convenga. Nada ni nadie escapa de la influencia del sistema.

    De la servidumbre moderna, dirigida por Jean-Franois Brient, denuncia la condicin del esclavo moderno en el marco del sistema to-talitario mercantil, dando a conocer las formas de mistificacin que ocul-tan esta condicin servil. Nos muestra cmo la organizacin dominante del mundo se ha apropiado de todos los aspectos de nuestra vida: desde el territorio en el que vivimos hasta los

    alimentos que tomamos. Describe la destruccin del medio ambiente, la esencia del trabajo alienado, la ilu-sin de una falsa libertad a travs del dinero y la mentira de un siste-ma democrtico que limita el poder del pueblo a la eleccin de un amo u otro.

    Ilusiones necesarias, de Peter

    Wintonick y Mark Achbar, se centra en la figura de Noam Chomsky y su importante papel como activista y crtico del capitalismo contempor-neo, que revela y desenmascara el control del pensamiento en la socie-dad democrtica y la funcin de unos medios, supuestamente libres, como instrumento para las necesidades de quienes ostentan el poder.

    Gran superficie es una produc-cin espaola de la iniciativa Consu-meHastaMorir, que reflexiona sobre nuestros hbitos de consumo y el peso que tiene la publicidad en nuestras decisiones. La publicidad, el principal canal de difusin de la ideologa con-sumista, transmite de forma normali-zada valores hedonistas e individua-listas y considera el consumo como la va ms exitosa de distincin social.

  • 88

    Sin embargo, lo que mejor define el consumo de los casi 2.000 millones de personas que formamos parte de la clase consumista, es la distribucin injusta de la riqueza, el agotamiento de los recursos y un ilusorio progreso infinito, basado en lo econmico, el cual no parece hacernos ms felices.

    La doctrina de shock, de Mi-

    chael Winterbottom y Mat White-cross, se inspira en el libro del mismo nombre de la periodista Naomi Klein y realiza una dura crtica de las po-lticas neoliberalistas y reformas so-ciales impuestas en muchos pases, a travs de fuertes impactos en la psicologa social, como desastres na-turales, guerras, atentados y sucesos graves que causan conmocin en la poblacin. Se hace un interesante re-paso de hechos histricos en los que se ha aplicado esta terapia de shock para llevar a cabo ciertos cambios en el modelo econmico.

    Qu podemos hacer al respecto? Podemos aspirar a un cambio social? Hoy da se respira una insatisfaccin generalizada que se traduce en in-dignacin, con protestas por un lado y fuertes actos represivos por el otro.

    En Cmo empezar una revolu-cin, de Ruaridh Arrow, el profe-sor Gene Sharp, nominado al pre-mio Nobel de la paz y fundador de la Institucin Albert Einstein, nos ofrece unas pautas para una lucha no violenta contra el poder, basada en actos de desobediencia, huelgas y boicots para socavar la estructu-ra del poder poltico. Estos mtodos y estrategias de accin no violenta fueron puestos en prctica por pri-mera vez y perfeccionados en Ser-bia, en las revueltas populares que derrocaron a Milosevic. Ms tarde se aplicaron en las revoluciones de Ucrania y Rumana, y han acaba-do siendo utilizados por los lderes de los movimientos de la Primavera rabe.

    Revisa tu vida, tus hbitos, tus de-seos y necesidades y plantate, es esto lo que quiero? Es as el mundo en el que deseara vivir? Desapren-damos lo aprendido para empezar de nuevo y construyamos una reali-dad poltica, econmica y social ms justa, sin opresin y donde cada in-dividuo tenga la oportunidad de al-canzar su propia felicidad.

  • 89artes-cine

    -No podras organizarlo de tal manera -pregunt Momo-, que los ladrones de tiempo no pudieran robar ms a los hombres?

    -No, eso no puedo hacerlo -contest el maestro Hora-, porque lo que los hombres hacen con su tiempo, tienen que decidirlo ellos mismos. Tambin son ellos quienes han de defenderlo. Yo slo

    puedo adjudicrselo. (Momo, Michael Ende)

  • 90reportaje

    UNIN DEPORTIVAVEGETARIANALa prctica deportiva, a todos los niveles, es compatible con el respeto a los animales

    Nos lo dicen los responsables de la Unin Deportiva Vegetariana, entre cuyos miembros hay atletas de lite que compiten al ms alto nivel en carrera a pie, ciclismo, triatln, natacin o montaismo, y que cuidan meticulosamente su alimentacin respetando el medio ambiente, y por supuesto a los animales.

    www.veggierunners.es

  • 91

    Foto: Unin Deportiva Vegetariana

  • El nivel en el que cada cual com-pite no importa para ser inte-grante de la Unin Deportiva Vegetariana. Los hay profesionales, ganadores en sus modalidades, y otros muchos que simplemente disfru-tan de la prctica del deporte, pero todos quieren mostrar y promocionar con su propio ejemplo que hacer de-porte, a todos los niveles, incluso pro-fesional, es compatible con una dieta vegetariana o vegana. Como mues-tra, Eneko Llanos, ganador de varios Ironman y campen de Europa de triatln largo, nos cuenta convencido que su dieta lejos de ser un hndi-cap, le ha ayudado en su rendimiento.

    Nacieron en 2009 en el foro de la Unin Vegetariana Espaola (UVE) y su primer paso fue hacer unas ca-misetas para promocionar nuestro estilo de vida, que estrenaron en la Carrera del Ebro de ese ao, con tres de sus miembros corriendo con la nueva equipacin.

    A partir de ah crearon www.ve-ggierunners.es y el grupo de Face-book, hasta que en 2012 tuvieron ca-pacidad para constituirse legalmente como club deportivo. Y as lo hicieron,

    redactando y aprobando los esta-tutos, constituyendo la junta y con-vocando la asamblea. El crecimiento del club es constante desde entonces porque la gente los va conociendo por internet o en las propias carreras al ver la equipacin. Son ya casi cien socios, alrededor del 60% veganos, y el grupo de Facebook ronda los 400 miembros.

    Ahora, sus objetivos inmediatos pa-san por dar consistencia a la estruc-tura del club, para ser referencia en los medios de comunicacin y orga-nizar eventos que permitan mostrar una imagen unificada. Pretendemos servir de apoyo a aquellas personas que deciden dar el paso al veganismo manteniendo la prctica deportiva. Ese apoyo es esencial, nos explican, porque la mejor forma de rebatir los mitos es empricamente. Alguno de los miembros del club es corredor de ultramaratones, competiciones de ms de 100 kilmetros, donde la alimen-tacin juega un papel fundamental, y cada socio que cuenta sus e