estudios experimentales 2012

32
29/05/2012 1 ESTUDIOS EXPERIMENTALES EPIDEMIOLOGÍA GENERAL Prof. Martha Peñuela E, MD, MScCHDC, MME Barranquilla, 2012 DIVISION CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD PUBLICA Curso: Epidemiología General WILLIAM A. SILVERMAN. WHERE’S THE EVIDENCE? 1998 En la medicina, nunca podemos estar seguros de las consecuencias de nuestras intervenciones; tan solo podemos reducir el margen de incertidumbre”

Upload: betty-romero-barrios

Post on 27-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

29/05/2012

1

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

EPIDEMIOLOGÍA GENERAL

Prof. Martha Peñuela E, MD, MScCHDC, MME

Barranquilla, 2012

DIVISION CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE SALUD PUBLICA

Curso: Epidemiología General

WILLIAM A. SILVERMAN. WHERE’S THE EVIDENCE? 1998

“En la medicina, nunca podemos estar seguros de las consecuencias de nuestras

intervenciones; tan solo

podemos reducir el margen de incertidumbre”

29/05/2012

2

Preguntas guía

1. ¿Cuales son las características que identifican a un estudio experimental?

2. ¿Son todas las pruebas o experiencias de laboratorio estudios experimentales?

3. ¿Cuáles son las ventajas metodológicas de realizar un estudio experimental?

4. ¿Como pueden ser clasificados los estudios experimentales?

Preguntas guía

5. ¿Qué es un ensayo clínico controlado? ¿cuales son sus ventajas y desventajas? ¿Cuándo se utiliza?

6. ¿Cómo se realiza la selección de la muestra en este tipo de estudio?

7. ¿En que consiste el enmascaramiento de la intervención? ¿Qué es un estudio ciego, doble ciego, triple ciego?

8. ¿En que consiste el efecto placebo?

29/05/2012

3

Preguntas guía

9. ¿Cómo se controlan las variables de confusión en este tipo de estudios?

10. ¿Cómo se realiza el análisis de los datos en los estudios experimentales?

11. ¿Cuáles son las principales limitaciones de este tipo de estudio?

12. ¿Cuáles aspectos éticos se deben considerar?

TIPOS DE DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS

NO control de la asignación

CONTROL DE ASIGNACIÓN

NO INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO

INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO

E. Observacionales E. Experimentales

Descriptivos Analíticos

Ecológicos Serie de casos

Población Individuos

Transversales

NO asignación aleatoria Asignación aleatoria

Cohortes Casos y controles

29/05/2012

4

Estudios Experimentales

Son muy utilizados en el campo de la Salud Pública y la Práctica Clínica.

Asignación de un factor protector o una medida preventiva, o retiro de un factor de riesgo, con el fin de modificar la historia natural de la enfermedad para prevenir o retardar la muerte y la incapacidad, así como para mejorar la salud del paciente y de la población.

Objetivo: verificar o ensayar hipótesis de prevención o curación, que usualmente han surgido como resultado de estudios previos

analíticos de tipo observacional.

TIPOS DE DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS

NO control de

asignación CONTROL DE LA

ASIGNACIÓN o RETIRO

NO INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO

INTERVENCIÓN

E. Observacionales E. Experimentales

NO asignación aleatoria Asignación aleatoria

Ensayos clínicos controlados

Ensayos controlados en comunidad

Ensayos de laboratorio

Ensayos de campo

TERAPEUTICOS

PR

EVEN

TIV

OS

29/05/2012

5

Estudios Experimentales

Características Principales:

Manipulación del Factor

Aleatorización de los grupos.

Clasificación:

Estudios Terapéuticos:

Ensayos Clínicos: en sujetos enfermos

Ensayos de laboratorio: en animales

Estudios preventivos:

Estudios de campo: En sujetos sanos

Ensayos Comunitarios: en grupos o comunidades

Usos Estudios Experimentales

Evaluar la eficacia de medidas preventivas y terapéuticas

Estudiar el efecto de diversas dosis de medicamentos

Evaluar la eficacia, eficiencia y efectividad de programas comunitarios de salud

Evaluar nuevas normas, técnicas y sistemas de prestación de servicios de salud

29/05/2012

6

Estudios Experimentales: Ventajas y Desventajas

Proveen evidencia más fuerte de la asociación causal entre un factor de exposición y un evento

Evita el sesgo de confusión si la asignación de la intervención se hace al azar

En general son muy caros y complejos

Existencia de varia-bles interesantes no susceptibles de manipulación experimental

Están sujetos a más limitaciones éticas

Consideraciones en el Diseño de Ensayos Clínicos y Ensayos Comunitarios

Selección de los sujetos

Unidad de observación: – Ensayos clínicos: Personas (individuos) enfermos

– Ensayos comunitarios: Comunidades sanas

- Ensayos de campo: sujetos sanos

Asignación de sujetos a grupos de tratamiento – Asignación aleatoria

– Estratificación y asignación aleatoria

29/05/2012

7

Consideraciones en el Diseño de Ensayos Clínicos y Ensayos Comunitarios

Recolección de los datos sobre los sujetos

– Enmascaramiento de

• Sujetos intervenidos

• Colectores de datos

• Analistas de datos

– Medición del resultado:

• Necesidad de criterios explícitos

• Necesidad de medidas comparables en los dos grupos

Estudios experimentales: ensayo comunitario

P R E S E N T E F U T U R O

Comunidad con

agua deficiente

en flúor

Sin fluoruro de sodio

en el agua

Fluoruro de sodio

en el agua

No Caries dental

Caries dental

No caries dental

Caries dental

Asignación al

azar

Comunidad con

agua deficiente

en flúor

29/05/2012

8

Ensayos clínicos

Ensayo clínico controlado

Amplia utilización en medicina

Objetivo: evaluar el efecto de una o más intervenciones

Población objetivo : frecuentemente hospitalario, ambulatorio-clínico

Limitaciones Eticas

Financieras

Logísticas

Metodológicas

29/05/2012

9

Fases típicas de ECC Pob objetivo

Muestra de

pacientes

Criterios

inclusión

Consentimiento

informado

Muestra

definitiva Asignación

aleatoria

1

2

3

4

5

6 G. Intervenido

G. Control

Diseño Metodológico Estudios Experimentales

Población Diana o de Referencia

Población Experimental

No Participantes Población de estudio

Grupo

Intervenido

Medición

Si Medición

No

Medición

Si

Medición

No

Aleatorización Manipulación

Criterios de exclusión Oferta Participación

Selección

Adaptado de Alvarez y Alvarez, 1998 (5) y Mazuera (1998)

Grupo

Control

29/05/2012

10

Ensayo clínico

El diseño del estudio contempla:

a. La ética y justificación del ensayo.

b. La población susceptible de ser estudiada.

c. La selección de los pacientes con su consentimiento a participar.

d. El proceso de aleatorización.

e. La descripción minuciosa de la intervención.

f. El seguimiento de las pérdidas y los no cumplidores.

g. La medición de la variable final.

h. La comparación de los resultados en los grupos de intervención y control.

Cohorte

única

Diseños clásicos

Experimental

Control

Control Experimental

Cruzado

Cross-over

Paralelos

Experimental

Control

Experimental

Control

29/05/2012

11

Alternativas en la Selección de los sujetos de los Est. experimentales

1. Sin comparación

– Informe de caso

– Serie de casos

2. Con comparación (son mejores)

– Controles históricos

– Controles simultáneos no aleatorizados

- Controles simultáneos aleatorizados

Estudios experimentales: Ensayo clínico controlado aleatorizado

P R E S E N T E F U T U R O

Pacientes

con cáncer

de mama Mastectomía radical

con resección limitada

Mastectomía

radical

No recurrencia de

cáncer de mama

Recurrencia de

cáncer de mama

No recurrencia de

cáncer de mama

Recurrencia de cáncer

de mama

Asignación al azar

29/05/2012

12

Ensayos clínicos Fase Sujeto # participantes Objetivo

Pre-clínica Animales de laboratorio

Variable Toxicidad en animales, teratogénesis, oncogénesis

I Voluntarios sanos

20 a 100 Seguridad, farmacocinética

II Enfermos 300 a 1000 Eficacia, establecimiento de dosis, beneficios y efectos secundarios

III Enfermos 1000 a 3000 Eficacia comparativa, confirmación de seguridad

(impacto en cond. Ideales)

IV Enfermos Más de 1000 Luego de la licencia.

Ampliar experiencia en eficacia y seguridad. Vigilancia farmacológica. Mercadeo (impacto en condiciones habituales) Fuente: Rodriguez G. Manual de Investigación Clínica.

Ed. Nuestra Tierra. Julio, 1999

Ensayos clínicos

El diseño debe incluir:

Descripción del tipo de ensayo a realizar (doble ciego, controlado con placebo, cruzado o paralelo).

Tipo de control (placebo u otros).

Descripción detallada del proceso de aleatorización (procedimiento y consideraciones prácticas).

29/05/2012

13

Ensayos clínicos

Selección de los sujetos:

Criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de diagnóstico.

Número de sujetos previstos y justificación del tamaño muestral.

Variables a estudiar en cada sujeto, con su escala de medida y calendario de recolección.

Criterios de retiro y análisis previsto de los retiros y los abandonos.

Tratamiento de las pérdidas pre-randomización.

Duración aproximada del reclutamiento en función

del número de pacientes previstos.

Asignación de los sujetos, tipo de estrategias “ciegas” (enmascaramiento)

(+) no conoce qué tratamiento está recibiendo el paciente

( ) conoce qué tratamiento está recibiendo el paciente

Ensayos clínicos

Simple Doble Triple

Sujeto

+ + +

Observador + +

Analista de datos

+

29/05/2012

14

Ensayos clínicos

Descripción del tratamiento

Descripción de dosis, intervalo, vía y forma de administración, duración del tratamiento.

Criterios de modificación de pautas a lo largo del ensayo.

Tratamientos concomitantes permitidos y prohibidos.

Normas especiales del manejo de fármacos en estudio. Para tratamientos no permitidos, considerer el período de

tiempo mínimo desde su suspensión para la inclusión del sujeto.

Medidas para valorar el cumplimiento terapéutico.

Ensayos clínicos Desarrollo del ensayo y evaluación de la

respuesta

Enfermedad, trastorno a estudiar.

Variable principal de valoración del efecto.

Número y tiempo de las visitas durante el

mismo, especificar las pruebas o

exploraciones que se realizarán para valorar

la respuesta.

Descripción de los métodos (radiológicos, de

laboratorio) utilizados para valorar la

respuesta y control de calidad de dichos mét.

29/05/2012

15

Ensayos clínicos

Acontecimientos adversos:

Información mínima: descripción, gravedad,

duración, secuencia temporal, método de

detección, tratamiento administrado en su

caso; causas alternativas.

Indicar los procedimientos para la notificación

inmediata de los acontecimientos adversos

graves o inesperados.

Incluir un modelo de hoja de notificación de

acontecimientos adversos a las autoridades

sanitarias.

Ensayos clínicos

Aspectos éticos.

Aceptación de las normas nacionales e internacionales al respecto (Declaración de Helsinki).

DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos http://www.wma.net/s/ethicsunit/helsinki.htm

http://www.fhi.org/training/sp/RETC/helsinki.htm

Información a los pacientes y tipo de consentimiento a solicitar.

Especificación del acceso a los datos, para garantizar la confidencialidad.

Presupuesto del ensayo clínico (compensación para los pacientes del ensayo, investigadores) debe comunicarse al comité ético correspondiente.

Garantía de la existencia de una póliza de seguro o indemnización suscrita y características de la misma.

29/05/2012

16

Ensayos clínicos

Consideraciones prácticas:

Especificar las responsabilidades de todos

los participantes en el ensayo clínico.

Especificar las condiciones de archivo de

datos, su manejo, procesamiento y

correcciones.

Identificación de las muestras de

investigación clínica y responsables de su

suministro, rotulado y conservación.

Condiciones de publicación.

Consentimiento informado

•Siempre que hay

intervención

•Se requiere

consentimiento

informado •Conocimiento de la intervención

•Riesgos de intervención

•Riesgo de procedimientos diagnósticos

•Costos

29/05/2012

17

Algunos Aspectos Éticos en los Ensayos Clínicos Aleatorizados

w ¿Es ética la asignación aleatoria?

w ¿Son éticos los ensayos controlados con

placebo?

w ¿Se puede obtener el consentimiento

informado realmente?

w ¿Bajo cuáles circunstancias debería de ser

suspendido tempranamente un ensayo clínico con asignación aleatoria?

Aspectos Éticos Estudios Experimentales

Debe obtenerse consentimiento informado por parte de los participantes en el estudio; es decir los participantes.

Debe sopesarse el riesgo / beneficio de los tratamientos empleados

Debe examinarse las implicaciones éticas de privar del beneficio de un tratamiento cuando se tiene

fuerte evidencia de ello.

29/05/2012

18

Estudios cuasiexperimentales w Cuando los sujetos del experimento son personas, la

aleatorización o la existencia de un grupo control puede ser problemático o imposible.

w No siempre se puede manipular el factor de estudio (la exposición).

w Comparte gran parte de las características de un experimento, pero las comparaciones en la respuesta de los sujetos se realizan entre grupos ‘no equivalentes’.

E. Cuasiexperimentales: Ventajas y limitaciones

Alternativa cuando no es posible aleatorizar una intervención o cuando no es posible tener un grupo control.

No se puede asegurar que los cambios aparecidos sean debidos a la propia intervención, a otras intervenciones o factores no controlados.

Existe la posibilidad, sobre todo cuando no existe grupo control, de que se produzca uno de los efectos antes mencionados

Ventajas Limitaciones

29/05/2012

19

Ética en investigación

Principios

Código de Nuremberg

El informe Belmont (EEUU- 1979)

DECLARACIÓN DE BUDAPEST

Declaración Universal de los Derechos Humanos y a la luz de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos.

Protocolo al Convenio de Derechos Humanos y Biomedicina, sobre Prohibición de Clonar seres humanos

Resolución 8430 de 1993- MinSalud

29/05/2012

20

Ética y estudios epidemiológicos

Depende del tipo de estudio, de la información a recoger, métodos y procedimientos a utilizar.

La práctica y la investigación epidemiológica se basan más que nada en la observación y no exigen procedimientos invasivos más allá de las preguntas que se hacen y los exámenes médicos rutinarios que se llevan a cabo.

La práctica y la investigación pueden superponerse una a la otra, como por ejemplo, cuando la vigilancia rutinaria del cáncer y la investigación original sobre dicha enfermedad son realizados por personal profesional de un registro oncológico basado en la población.

Ética y estudios epidemiológicos

Investigación epidemiológica de tipo observación: los estudios de corte transversal (conocidos también como encuestas), los estudios de caso-control y los estudios de cohorte, suponen riesgos mínimos para los participantes. No implican procedimientos más allá de las preguntas que se hacen, los exámenes médicos que se llevan a cabo y, a veces, análisis de laboratorio o exámenes de rayos X.

Se exige normalmente el consentimiento informado de los participantes, aunque hay algunas excepciones, por ejemplo, estudios de cohorte muy amplios que se realizan exclusivamente examinando historiales médicos o estudios de casos y controles con base en registros.

29/05/2012

21

Ética y estudios epidemiológicos

Investigación experimental: Es un estudio en el que el investigador altera intencionalmente uno a más factores bajo condiciones controladas con el fin de estudiar los efectos que ello causa.

Si tales experimentos involucran a seres humanos, deben considerarse poco éticos, a menos que la incertidumbre acerca del régimen o procedimiento sea genuina y pueda ser aclarada por la investigación.

Un investigador que propone no solicitar el consentimiento informado tiene la obligación de explicar al comité de evaluación ética de qué manera se ajustará el estudio a los principios éticos sin contar con dicho consentimiento: puede ser poco práctico ubicar a las personas cuyo historial médico deberá examinarse, o se frustraría el objetivo de algunos estudios si, por ejemplo, los posibles participantes--al ser informados--modificaran el comportamiento que se intenta estudiar, o podría causarles una preocupación innecesaria al saber que son participantes en un estudio.

Otra justificación para no solicitar el consentimiento informado puede ser que a través de anuncios públicos se informe a los individuos que es habitual utilizar los datos personales para fines de estudios epidemiológicos

Ética y estudios epidemiológicos

29/05/2012

22

Ética y estudios epidemiológicos

Cuando no sea posible solicitar el consentimiento informado de cada persona involucrada en el estudio, puede procurarse la conformidad de un representante de la comunidad o grupo; dicho representante sin embargo, debe elegirse de acuerdo a la naturaleza, tradiciones y filosofía política de la comunidad o grupo.

El investigador dará garantías de que se mantendrán estrictas medidas para proteger la confidencialidad y que el estudio tiene como objetivo proteger o promover la salud.

Ética y estudios epidemiológicos

29/05/2012

23

Ética y estudios epidemiológicos

Puede surgir un problema ético cuando se utilizan los historiales ocupacionales, los historiales médicos, las muestras de tejidos, etc. con propósitos para los cuales no se otorgó el consentimiento, aunque el estudio no implique un riesgo o daño.

Por la cual se establecen las normas científicas,

técnicas y administrativas para la investigación en salud.

29/05/2012

24

Investigación en seres humanos: Clasificación del riesgo

Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta

Investigación en seres humanos: Clasificación del riesgo

Investigación con riesgo mínimo: Son estudios prospectivos que emplean el registro de datos a través de procedimientos comunes consistentes en: exámenes físicos o sicológicos de diagnóstico o tratamientos rutinarios, entre los que se consideran: pesar, electrocardiogramas, pruebas de agudeza auditiva, obtención de placenta durante el parto, obtención de saliva, extracción de sangre pruebas sicológicas a grupos o individuos en los que no se manipulará la conducta del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, amplio margen terapéutico registrados en este Ministerio o su autoridad delegada, empleando las indicaciones, dosis y vías de administración establecidas.

29/05/2012

25

Investigación en seres humanos: Clasificación del riesgo

Investigaciones con riesgo mayor que el mínimo: Son aquéllas en que las probabilidades de afectar al sujeto son significativas, entre las que se consideran: estudios radiológicos y con microondas,

estudios con los medicamentos.

ensayos con nuevos dispositivos,

estudios que incluyen procedimientos quirúrgicos,

extracción de sangre mayor al 2% del volumen circulante en neonatos,

amniocentesis y otras técnicas invasoras o

procedimientos mayores, los que empleen métodos aleatorios de asignación a esquemas terapéuticos y los que tengan control con placebos, entre otros.

Consentimiento Informado

Debe incluir:

La justificación y los objetivos de la investigación.

Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito incluyendo la identificación de aquellos que son experimentales.

Las molestias o los riesgos esperados.

Los beneficios que puedan obtenerse.

La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento

29/05/2012

26

Consentimiento Informado

La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier duda acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos relacionados con la investigación y el tratamiento del sujeto.

La disponibilidad de tratamiento médico y la indemnización a que legalmente tendría derecho, por parte de la institución responsable de la investigación

La seguridad que no se identificará al sujeto y que se mantendrá la confidencialidad de la información relacionada con su privacidad.

ANALISIS

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

29/05/2012

27

Análisis Estudios Experimentales:

Posibles efectos (resultados) a comparar en ECC.

Incidencia de la enfermedad

Mejoría de los síntomas

Curación

Tasa de mortalidad

Supervivencia

Efectos secundarios

Efectos o consecuencias Efecto Hawthorne: respuesta inducida por el

conocimiento de los participantes de que se les está estudiando.

Efecto placebo: la respuesta que se produce en una persona enferma como consecuencia de la administración de un tratamiento, pero que no puede considerarse como un efecto específico del mismo.

Evolución natural: cuando el curso habitual de una enfermedad tiende hacia su resolución, los esfuerzos terapéuticos pueden coincidir con la mejoría observada, pero no ser su causa.

29/05/2012

28

Análisis Estudios Experimentales

Medidas de efecto: Riesgo Relativo e Intervalos de Confianza (Fuerza de la asociación)

Medidas de impacto: % Mejoría Atribuible a la intervención en los intervenidos, % Mejoría Atribuible a la intervención en la Pob. Total, Reducción Absoluta del Riesgo de enfermedad (RAR) y Reducción Relativa del Riesgo (RRR) de eventos adversos (muerte)

Garantizar la comparabilidad de los grupos de estudio y control.

Análisis

Reducción Absoluta del Riesgo (RAR):Diferencia aritmética absoluta entre las tasas de la enfermedad o de eventos adversos entre los grupos de tratamiento y de no-tratamiento.

RAR= Tasa en no tratados—Tasa en tratados

w Eficacia Reducción proporcional en tasas de eventos adversos entre los grupos de tratamiento y de no-tratamiento

También llamada Reducción Relativa de Riesgo (RRR)

Tasa en no tratados – Tasa en tratados x 100

Tasa en no tratados

29/05/2012

29

Análisis Intervención en Comunidad

Programa de Vacunación:

EFICACIA: (RRR)

Inc. Enf en No Vac. – Inc. Enf, Vacunados x 100

Inc. Enf. No Vacunados

Problemas de No Cumplimiento

w ”Abandonos, Pérdidas" (no adhesión al regimen

experimental; pérdidas al seguimiento)

w ”Inclusiones (Drop-ins)" (no adhesión al régimen de

control)

w Efecto neto del no cumplimiento en los resultados del estudio

w Uso de estudios pilotos (período de inducción)

w Monitoreo del cumplimiento y no cumplimiento

29/05/2012

30

Pérdidas de seguimiento:

Inician 200 en cada grupo

Presentan el resultado

•20 en grupo

experimental

•40 en grupo control

¿Incidencia ?

20/ 150 = 13,3%

40/ 200 = 20 %

RR = 0,665

50 pacientes

abandonan

Análisis según “intención de tratamiento”

Inician 200 en cada grupo

Presentan el resultado

•20 en grupo

experimental

•40 en grupo control

¿Incidencia ?

20/ 200 = 10%

40/ 200 = 20 %

RR = 0,50

Se asume que los

50 pacientes no

abandonan

29/05/2012

31

Ensayo clínico Ejemplo: la tasa de recuperación de tuberculosis según tratamiento: Tipo de

tratamiento

Resultado Baciloscopía

Total

Positivo

Negativo

Corto

a

b

a + b

Largo

c

d

c + d

Total

a + c

b + d

a + b + c + d

Tasa de recuperación (BK negativo) por tratamiento corto:

b / (a + b) = g % Tasa de recuperación (Bk negativo) por tratamiento largo:

d / (c + d) = h % Si la tasa de recuperación del tratamiento corto (g %) es estadísticamente

mayor a la tasa de recuperación del tratamiento largo (h %) entonces

preferimos tratamiento corto.

Diabetes Control and Complications Trial (DCCT/EDIC) : Efectos de la terapia intensiva de la DM1 en la progresión a retinopatía

Grupo intervenido:

Terapia Intensiva

Grupo control:

Terapia convencional

Diabetes. 2010;59(5):1244-1253

Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado Multicéntrico

RETINOPATIA RETINOPATIA

29/05/2012

32

Efectos de la terapia intensiva en DM1 en la progresión a retinopatía

Resultados:

At EDIC year 10, adults in the former INT group continued to show slower progression of diabetic retinopathy than those in the CON group (adjusted hazard reduction 56%, P < 0.0001)

Otra manera de evaluar los resultados de un E. Experimental

Número de sujetos que se necesita tratar (NNT):

Es el número de pacientes que se necesitaría tratar para prevenir un evento adverso, como por ejemplo una muerte.

NNT= ______1______________________________

Tasa en los no tratados – Tasa en los tratados

Ej. ______1____= _1__ = 25 personas

16% - 12% 0.04