estudio de caso - sustainable development goals fund · acceso al agua potable y al saneamiento,...

4
FILIPINAS: PRO-WATER: POLÍTICAS, INFRAESTRUCTURAS Y HÁBITOS PARA UN AGUA Y SANEAMIENTO MEJORADO Estudio de Caso ODS abordados Más info: www.sdgfund.org Este estudio de caso está basado en las lecciones aprendidas del programa conjunto "PRO-WATER: Promoción del acceso al agua y al saneamiento, la integridad, el empoderamiento, los derechos y la resiliencia". Lea más SECCIONES MANILA

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Caso - Sustainable Development Goals Fund · acceso al agua potable y al saneamiento, promoviendo al mismo tiempo buenas prácticas de higiene y saneamiento a nivel familiar,

FILIPINAS: PRO-WATER: POLÍTICAS,INFRAESTRUCTURAS Y HÁBITOS PARA

UN AGUA Y SANEAMIENTO MEJORADO

Estudio de Caso

ODS abordados

Más info:www.sdgfund.org

Este estudio de caso está basado en las lecciones aprendidas del programa conjunto "PRO-WATER: Promoción del acceso al agua y al saneamiento, la integridad, el empoderamiento, los derechos y la resiliencia". Lea más

SECCIONES

MANILA

Page 2: Estudio de Caso - Sustainable Development Goals Fund · acceso al agua potable y al saneamiento, promoviendo al mismo tiempo buenas prácticas de higiene y saneamiento a nivel familiar,

El programa conjunto se enfocó en áreasempobrecidas y con escasez de agua en Filipinas, enlas unidades de gobierno local de Basud, Capalonga,Aroroy, Cawayan, Milagros, Monreal, Bobon,Mapanas, Siayan y Sindangan para aumentar elacceso al agua potable y al saneamiento,promoviendo al mismo tiempo buenas prácticas dehigiene y saneamiento a nivel familiar, en escuelas,centros de salud y espacios públicos.

La falta de acceso al agua y el saneamiento hancondicionado el desarrollo socioeconómico, losmedios de vida, el bienestar y la salud en Filipinas.El rápido descenso en la calidad del agua debido ala contaminación, el saneamiento deficiente y lagran cantidad de personas que aún deben recurrir ala defecación al aire libre es un motivo de atenciónurgente: según estimaciones de 2014, el 31% de lascomunidades rurales en el país practican ladefecación al aire libre. Esto afectadesproporcionadamente a las mujeres y las niñas,

ya que el agua, el saneamiento y la higiene estáníntimamente relacionados con sus funcionesreproductivas y económicas, así como con suseguridad, dignidad y capacidad de actuación. Conunos 30 organismos públicos desempeñandodiferentes roles en la gestión de los recursoshídricos, el abastecimiento de agua y elsaneamiento, la fragmentación condiciona laformulación de políticas, la planificación y laprogramación sobre agua, saneamiento e higiene,dificultando la coordinación.

2. SITUACIÓN

1. RESUMEN

Niñas de una municipalidad “sin agua” ayudan a cargar una carreta con bidones de agua para llevarlos a sus casa.

3. ESTRATEGIA

El programa conjunto desarrolló e implementó unenfoque integral para mejorar la gobernanza y elacceso al agua potable, el saneamiento y la higieneen seis provincias llamadas "sin agua" (dondemenos del 50% de los hogares tienen acceso aagua segura). Las soluciones específicas y sensiblesal género beneficiaron a los hogares ycomunidades locales, mejoraron las capacidadesde las escuelas y los centros de salud, y generarondatos clave para orientar políticas, planeamientos ydesarrollo de capacidades.

Una mujer de una municipalidad “sin agua” recoge agua de un pozo.

Page 3: Estudio de Caso - Sustainable Development Goals Fund · acceso al agua potable y al saneamiento, promoviendo al mismo tiempo buenas prácticas de higiene y saneamiento a nivel familiar,

Filipinas es considerado uno de los países másvulnerables al cambio climático en el mundo. Elsuper tifón Haiyan de 2013 fue uno de los másfuertes registrados en la historia del país. Más de6.000 personas perdieron la vida y otras 4,1millones fueron desplazadas, incluidos 1,7 millonesde niños. En promedio, 8-9 tormentas tropicalestocan tierra en Filipinas cada año. A consecuenciade los daños en las infraestructuras, incluidos lossuministros de agua y saneamiento, así como losposibles desplazamientos prolongados, el acceso alagua potable y al saneamiento disminuye y, comoresultado, aumenta el riesgo de brotes deenfermedades transmitidas por el agua.

El desarrollo del marco “Agua potable,saneamiento e higiene integrados” (iWaSH) sentólas bases para el logro de un enfoque coordinado yarmonizado para el agua potable, el saneamiento yla higiene a nivel local. El marco iWaSH fueadoptado a nivel nacional por el Departamento deInterior y su implementación local fue apoyada porlos 16 centros regionales de agua y saneamiento,establecidos en intervenciones anterioresapoyadas por el Fondo ODM, que brindaroncapacitación y apoyo a las unidades de gobiernolocal y otros socios locales.

El iWaSH quedó reconocido como una prioridad enlos planes de seguridad hídrica de las 10 unidadesdel gobierno local y cuantificado dentro de lasmetas a medio y largo plazo (5 a 10 años), incluidoel aumento de las metas para el acceso a aguapotable, de 68% a 97% de la población local, asícomo el acceso a saneamiento e higiene, de 68% a100% de la población. A nivel local, las mejoras enla calidad del agua, el monitoreo y la planificaciónse realizaron a través de la formulación de planesde evaluación de riesgos y de calidad del agua, eldesarrollo de capacidades en la programación delsaneamiento, la formulación de políticas localespara apoyar el fin de la defecación al aire libre, asícomo el suministro de kits para el testeo de la

calidad del agua. Asimismo, se introdujerontecnologías de saneamiento de bajo coste en todaslas unidades de gobierno local objetivo. Durante laevaluación final, 37 barangays (distritos) en seismunicipios de dos provincias habían sidodeclarados "libres de defecación al aire libre".

Se promovió la incorporación de la perspectiva degénero en todos los aspectos de la planificación deprogramas, la toma de decisiones, el monitoreo yla implementación. En total, 3.277 mujeresparticiparon en las actividades del programa,incluso en la realización de evaluaciones, validaciónde datos, planificación, asignación de recursos,monitoreo y evaluación, programación delsaneamiento, organización comunitaria/actividadesde preparación social, así como en comunicación ydivulgación en iWaSH.

4. RESULTADOS E IMPACTO

Las condiciones de vida, eldesarrollo económico, elbienestar y la salud dependen,en gran medida, de la falta deacceso al agua y el saneamiento

i

5. DESAFÍOS

La alcaldesa de Siayan, Flora L. Villarosa, en el lanzamiento de la campaña “Pro Water”, en 2015.

Page 4: Estudio de Caso - Sustainable Development Goals Fund · acceso al agua potable y al saneamiento, promoviendo al mismo tiempo buenas prácticas de higiene y saneamiento a nivel familiar,

7. SOSTENIBILIDAD Y POTENCIALDE RÉPLICA

Los resultados del programa muestran que lassoluciones para mejorar el agua, la higiene y elsaneamiento no pueden tratarse por separado.

➢ Para que los resultados sean sostenibles, aún serequieren inversiones urgentes en infraestructuraen algunos municipios, donde ahora existeninstalaciones mejoradas de saneamiento y lavadode manos pero que aún no funcionan debido a lafalta de agua.

➢ La adaptación al cambio climático y la reduccióndel riesgo de desastres, como se destaca en elenfoque integrado implementado por el programa,son consideraciones críticas para los sistemassostenibles de agua y saneamiento, especialmenteen áreas donde los tifones y otros fenómenosmeteorológicos extremos son frecuentes.

➢ No se puede subestimar la importancia delconocimiento, la concientización y la capacitaciónen buenas prácticas de higiene y saneamiento.Hace falta un trabajo de incidencia y sensibilizacióndirigido y consistente a nivel local. para lograrresultados.

6. LECCIONES APRENDIDAS

Por Catherine Wong, especialista del programaconjunto; con aportes de Jaime B. Antonio Jr.,coordinador del programa conjunto, PNUD; FeCabral, analista de programa, PNUD; Reine B.Reyes, oficial de monitoreo y evaluación,PNUD; y Teresa George Akkara, Fondo ODS.Edición por Vesna Jaksic Lowe, escritora yconsultora de comunicación, y traducción porVíctor Garrido Delgado, escritor y consultor decomunicación, Fondo ODS.

Un niño rellena su botella de agua.

Las campañas de cambio de hábitos han sido uncomponente central de las soluciones técnicasllevadas a cabo. Se necesitan más recursos,inversiones en infraestructura y tecnologías,asistencia técnica y soluciones sostenibles definanciamiento para garantizar que los cambiosrealizados en las políticas y la planificación puedancontinuar teniendo un impacto en el terreno,requiriendo algunas regiones más apoyo que otras.