estrés laboral, accidente cerebrovascularpdfs.wke.es/1/2/9/2/pd0000021292.pdf · 2008-10-29 ·...

5
> VIGILANCIA DE LA SALUD AUTOR: MARTÍNEZ PLAZA, César Alfredo. TÍTULO: Estrés laboral, factor de ries- go de accidente cerebrovascular (II). FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 51, pág. 32, julio-agosto 2008. RESUMEN: En la primera parte de este artículo, publicado en el nº 50, se analizaban los diferentes tipos de estrés laboral (burnout, karoshi, estrés pos- traumático…), además de examinarse su relación con otros factores de riesgo, como la hipercolesterolemia, diabetes, aterosclerosis… En la segunda parte se hace una revisión de algunos de los estudios y los resultados obtenidos sobre el estrés como factor de riesgo de accidente cerebrovascular; estudios que se han llevado a cabo tanto con anima- les como personas y en los que se han tenido en cuenta las características per- sonales (sexo, edad…) y diferentes situa- ciones, como la vivencia de experiencias traumáticas. DESCRIPTORES: Riesgo psicosocial Estrés laboral Estrés postraumático Burnout Karoshi Riesgo cerebrovascular Vasculocerebral Ictus Vigilancia de la salud FICHA TÉCNICA 51 Julio-Agosto de 2008 Gestión Práctica de 32 Riesgos Laborales Estrés laboral, factor de riesgo de accidente cerebrovascular (II) Es el único factor de riesgo laboral que puede afectar a todos los trabaja- dores, sin distinguir categoría profesional y que, además, puede solaparse con otros peligros (físicos, químicos o biológicos). De hecho y aunque toda- vía son escasos, algunos estudios han investigado si el estrés influye en los accidentes cerebrovasculares. Profundizar en su conocimiento recalca la importancia de la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. César Alfredo Martínez Plaza, médico del Trabajo y coordinador de Sistemas de Prevención, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). 32-37 Estres laboral Ictus_II.qxd 24/6/08 18:49 Página 32

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrés laboral, accidente cerebrovascularpdfs.wke.es/1/2/9/2/pd0000021292.pdf · 2008-10-29 · accidente cerebrovascular; estudios que se han llevado a cabo tanto con anima-les

> VIGILANCIA DE LA SALUD

AUTOR: MARTÍNEZ PLAZA, César

Alfredo.

TÍTULO: Estrés laboral, factor de ries-

go de accidente cerebrovascular (II).

FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos

Laborales, nº 51, pág. 32, julio-agosto

2008.

RESUMEN: En la primera parte de

este artículo, publicado en el nº 50, se

analizaban los diferentes tipos de estrés

laboral (burnout, karoshi, estrés pos-

traumático…), además de examinarse

su relación con otros factores de riesgo,

como la hipercolesterolemia, diabetes,

aterosclerosis… En la segunda parte se

hace una revisión de algunos de los

estudios y los resultados obtenidos

sobre el estrés como factor de riesgo de

accidente cerebrovascular; estudios que

se han llevado a cabo tanto con anima-

les como personas y en los que se han

tenido en cuenta las características per-

sonales (sexo, edad…) y diferentes situa-

ciones, como la vivencia de experiencias

traumáticas.

DESCRIPTORES:• Riesgo psicosocial

• Estrés laboral

• Estrés postraumático

• Burnout

• Karoshi

• Riesgo cerebrovascular

• Vasculocerebral

• Ictus

• Vigilancia de la salud

FICHA TÉCNICA

Nº 51 • Julio-Agosto de 2008Gestión Práctica de

32 •Riesgos Laborales

Estrés laboral, factor

de riesgo de accidentecerebrovascular (II)

Es el único factor de riesgo laboral que puede afectar a todos los trabaja-dores, sin distinguir categoría profesional y que, además, puede solaparsecon otros peligros (físicos, químicos o biológicos). De hecho y aunque toda-vía son escasos, algunos estudios han investigado si el estrés influye en losaccidentes cerebrovasculares. Profundizar en su conocimiento recalca laimportancia de la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo.

César Alfredo Martínez Plaza, médico del Trabajo y coordinador de Sistemas dePrevención, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

32-37 Estres laboral Ictus_II.qxd 24/6/08 18:49 Página 32

Page 2: Estrés laboral, accidente cerebrovascularpdfs.wke.es/1/2/9/2/pd0000021292.pdf · 2008-10-29 · accidente cerebrovascular; estudios que se han llevado a cabo tanto con anima-les

Empieza a admitirse que el estrés pue-de constituir un factor de riesgo de pa-tología cerebrovascular, si bien son po-cos los estudios que han investigado

su influencia en un accidente vasculocerebral ycon resultados discordantes. Entre los diferentesestudios que se han llevado a cabo y que apoyanel papel del estrés como factor desencadenantede ictus, se pueden citar:

> Estudio realizado en Göteborg, Suecia, conuna cohorte de 7.495 sujetos del sexo masculino,de entre 47 y 55 años, y un seguimiento mediode 11,8 años. Se registraron 230 casos de ictus.La tensión arterial, el tabaco, la fibrilación auricu-lar, el accidente isquémico transitorio (AIT), laclaudicación intermitente y el estrés psicológicosevero fueron factores de riesgo independientepara el ictus no hemorrágico (Harmsen, P. et al.,1990). Ampliado el seguimiento a 28 años, losresultados fueron similares a los obtenidos conanterioridad (Harmsen, P. et al., 2006).

> Estudio con 113 pacientes que sobrevivie-ron a un ictus: con respecto al grupo control lafrecuencia de sucesos estresante en las 52 se-manas previas al ictus fue del 26% versus 13%(House, A. et al., 1990).

> Análisis de los factores de riesgo de ictus de150 adultos jóvenes (de entre 20 y 49 años)que habían sido ingresados durante un año en eldepartamento de Urgencias del Instituto de Neu-rología de Serbia. El estrés psicológico sostenidorepresentó un 8,66% de los casos (Jovanovic, Z.,1996). La patología dominante consignada fue laisquemia cerebrovascular.

> Estudio con 120 croatas participantes en laguerra de Serbia con manifestaciones sintomáti-cas de estrés crónico. El riesgo total de ictus fuesuperior respecto de un grupo control que nosufrió experiencias psíquicas traumáticas. El estu-dio del flujo sanguíneo cerebral, mediante sono-grafía Doppler transcraneal, mostró un mayornúmero de cambios hemodinámicos (vasoespas-mos) en los afectados de estrés crónico (Kadijic,D. et al., 1999).

> Estudio retrospectivo sobre la incidencia deictus en la región de Dalmacia Media, durante laguerra de Croacia (1991-1995). En general, la in-cidencia de ictus fue ligeramente superior a la delos años de preguerra. Pero el número de ictus

hemorrágico fue significativamente mayor duran-te el período de guerra: 651 versus 461 (Lusic, I.et al., 1999).

> Estudio con 2.303 finlandeses, de medianaedad. En los que mostraron mayor reactividadde las tensiones arteriales (TAs) al estrés, y res-pecto a los de menor reactividad de la TA, elriesgo de ictus, en general, fue un 72% superiory de ictus hemorrágico un 87%. Hay que señalarque un bajo nivel socioeconómico confirió unriesgo añadido (Everson, S. A. et al., 2001).

> Otros autores han mostrado que una mayorreactividad de la tensión arterial al estrés se asociacon mayor riesgo de enfermedad cerebrovascularsilente con independencia de los valores basalesde tensión arterial (Waldsrein, S.R. et al., 2004).

Sin embargo, otros estudios cuestionan estarelación, como:

> Estudio que analizó el papel de la infección/in-flamación y del estrés psicológico reciente (escalade afecto negativo y eventos de vida estresantes)como factores precipitantes de ictus isquémicoen 37 pacientes respecto de un grupo control de81, de los que 34 presentaban otros problemasneurológicos. No se encontraron diferencias signi-ficativas entre los dos grupos en relación con elestrés, todo lo contrario respecto de un procesoinfeccioso del tracto respiratorio superior (Macko,R. F. et al., 1996).

> Estudio con 151 pacientes ingresados por unictus agudo en que no se encontró relación entrelos acontecimientos estresantes de la vida coti-diana y el cuadro cerebrovascular agudo (Peris, A.et al., 1997).

¿Puede influir el estrés en el pronóstico de los accidentes cerebrovasculares?

Diversos estudios realizados, tanto con anima-les, como con humanos, sugieren que el estréspuede influir en el pronóstico de los accidentesvasculares isquémicos. Éstos son algunos de ellos:

Estudios en animales

> A ratones sometidos a una situación de es-trés social por administración de corticosterona

www.riesgos-laborales.com

Nº 51 • Julio-Agosto de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 33

Algunos autoreshan mostradoque una mayorreactividad de

la tensión arterial al estrésse asocia conmayor riesgo

de enfermedadcerebrovascular

32-37 Estres laboral Ictus_II.qxd 24/6/08 18:49 Página 33

Page 3: Estrés laboral, accidente cerebrovascularpdfs.wke.es/1/2/9/2/pd0000021292.pdf · 2008-10-29 · accidente cerebrovascular; estudios que se han llevado a cabo tanto con anima-les

durante 7 días y entrenados en una tarea de evi-tación pasiva se les ocluyó la arteria cerebral me-dia (ACM) durante 1 hora. El tamaño del infartooriginado por la oclusión fue superior al de los ra-tones no estresados y, además, se produjo un dé-ficit cognitivo asociado a la isquemia (afectacióndel aprendizaje de una tarea de evitación pasiva).Es decir, la exposición previa al estrés social tuvocomo resultado un incremento del tamaño delinfarto y agravó el déficit cognitivo asociado a laisquemia cerebral (Sugo, N. et al., 2002).

> A ratas sometidas a un estrés de inmovili-zación subagudo (1h. durante 7 días) o crónico(6h. durante 21 días) se les ocluyó la arteria ce-rebral media (ACM). El estrés subagudo originóun aumento del tamaño del infarto, en tantoque el estrés crónico indujo un efecto contrario.En el primer caso disminuyó la expresión detransportadores de glutamato y en el segundoaumentó. Los autores sugieren que el patrón deestrés es un factor determinante del resultadodel ictus y que en este efecto está involucradoun cambio de expresión de transportadores deglutamato que puede afectar a la liberación deeste aa después del ictus.

> Ratas Fischer fueron sometidas a sesiones deinmovilización (1h. diaria durante 7 días consecu-tivos) antes de la oclusión de la arteria cerebralmedia (ACM). El estrés produjo un incrementodel tamaño del infarto y alteraciones conductua-les. Estos cambios se acompañaron de un incre-mento de la enzima iNOS y de la acumulación demarcadores de peroxidación lipídica. Asimismo,se encontró un incremento de TNF-� y de los re-ceptores TNF1 y 2. Los autores señalan que estacitocina puede empeorar, al menos en parte, lasconsecuencias de la oclusión arterial en ratas ex-puestas al estrés. De igual modo, indican que losresultados de este estudio constituyen una evi-dencia de que el estrés puede incrementar el da-ño cerebral isquémico.

> Partiendo de la base de que el protooncogenbcl-2 promueve la supervivencia de las células yprotege contra la necrosis celular en muchos tras-tornos neurodegenerativos, incluyendo el ictus,DeVries, A. C. et al (2001) llevaron a cabo un es-tudio experimental con ratones normales a losque sometieron a un estímulo social crónico agre-sivo (factor estresante) y les indujeron un ictus is-quémico por oclusión arterial cerebral, mostrandoque los ratones estresados expresaban, aproxima-

damente, un 70% menos de mRNA-bcl-21 quelos ratones no estresados después de la isquemia.

Estudios en humanos

> Witte, D. R. et al. (2000) informan de los re-sultados de un estudio longitudinal sobre morta-lidad por infarto de miocardio e ictus el mismodía en que Holanda fue eliminada en el campeo-

nato de Europa de fútbol, comparándolo con elíndice de mortalidad 5 días antes y 5 días des-pués del partido y en similar período de los añosanterior y posterior a éste. Los resultados mues-tran un incremento de mortalidad en hombres,pero no en mujeres, el día de la eliminación deequipo, achacado al estrés provocado por el inci-dente deportivo.

> Estudio prospectivo con un total de 73.424hombres y mujeres de mediana edad que mues-tra que el estrés mental percibido aumenta elriesgo de accidente cerebrovascular y de mortali-dad en mujeres (Iso, H. et al., 2002).

> Estudio prospectivo observacional con unamuestra de 2.201 hombres de mediana edad enel que se analizó si el distrés psicológico suponíaun riesgo incrementado de ictus isquémico y de accidente vascular isquémico transitorio. Los

> VIGILANCIA DE LA SALUD

Nº 51 • Julio-Agosto de 2008Gestión Práctica de

34 •Riesgos Laborales

1 El protooncogen bcl-2 es un regulador clavede la apoptosis ubicado en la cara citoplas-mática de la membrana mitocondrial exter-na, del retículo endoplásmico y en la envol-tura nuclear, que promueve la supervivenciacelular por inhibición de adaptadores nece-sarios para la activación de las proteasas(caspasas), que son responsables de des-truir las células.

El estrés mental percibido aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular, según un estudiorealizado entre más de 73.000 personas de mediana edad.

© L

atin

Sto

ck

32-37 Estres laboral Ictus_II.qxd 24/6/08 18:49 Página 34

Page 4: Estrés laboral, accidente cerebrovascularpdfs.wke.es/1/2/9/2/pd0000021292.pdf · 2008-10-29 · accidente cerebrovascular; estudios que se han llevado a cabo tanto con anima-les

resultados mostraron que el distrés psicológicoes un factor predictivo de ictus isquémico mortal,pero no de ictus isquémico no mortal o acciden-te vascular transitorio (May, M. et al. 2002).

> Carney, R. M. & Freedlank K. E. (2002), quellevaron a cabo un seguimiento durante 14 añosde 2.100 adultos del sexo masculino para anali-zar la posible influencia de problemas psicológi-cos en el pronóstico del ictus, muestran que losque padecían depresión o ansiedad eran tres ve-ces más propensos a sufrir ictus mortal que losque no presentaban estos trastornos.

> Estos autores confirman los datos del estu-dio anteriormente consignado. Es decir, ansiedady depresión no mostraron vinculación alguna conlos ataques isquémicos transitorios. Las razonesaducidas por los autores para explicar estos ha-llazgos implican al sistema nervioso autónomo, através de sus efectos sobre el corazón y los vasossanguíneos (aumento de frecuencia cardíaca yvasoconstricción), así como al hecho de que laspersonas con depresión son más propensas aabandonar los tratamientos hipotensores.

> Estudio prospectivo observacional con 5.064hombres y 6.790 mujeres; con un seguimientomedio de 13 años. Se analizaron la frecuencia y laintensidad del estrés autoinformado. En los 13años de seguimiento se registraron 929 ictus: el22% falleció dentro de los 28 días del inicio delos síntomas. Aunque los resultados evidenciaronque los pacientes con alto estrés tenían casi el do-ble de riesgo de ictus fatal respecto del grupo deno estrés, no encontraron ninguna relación entreestrés e ictus no fatal (Truelsen, T. et al., 2003).

Posible mecanismo implicado en los re-sultados del ictus inducido por estrés. RatasFischer macho fueron sometidas a un estrés deinmovilización durante 6h. que indujo un incre-mento de IL-1� en la corteza cerebral de dichosanimales. Tras la oclusión permanente de la arte-ria cerebral media (ACM), los niveles de dicha ci-tocina fueron superiores en las ratas estresadasrespecto de las no estresadas. La administraciónde un anticuerpo anti-IL-1� redujo el tamaño delinfarto y los déficit neurológicos y de comporta-miento posteriores a la oclusión arterial. Los au-tores del estudio sugieren que la IL-1� puedemediar, al menos en parte, en los efectos de laoclusión de la ACM en el cerebro de las ratas es-tresadas (Caso, J. R. et al, 2007).

La relación entre depresión e ictus. Diver-sos estudios avalan que la depresión constituyeun factor de riesgo de ictus y de mortalidad (Ever-son, S. A. et al., 1998; Gump, B. B. et al., 2005; Si-monsick, E. M. et al., 1995; Ohira, T. et al., 2001,ictus isquémico; Larson, S. L. et al., 2001, tambiénla distimia; Jonas, B. S. et al, 2000, personas decolor). Se ha sugerido que los síntomas depresi-vos están asociados con un incremento de la re-sistencia vascular sistémica al estrés que podría ex-plicar parcialmente la morbididad de la depresión.

Otros factores psicológicos relacionados conel ictus son la personalidad de tipo A (hostilidad-ira) y estrategias de coping2 inadecuadas que, enalgunos estudios, han sido relacionadas con unriesgo incrementado de ictus.

Los efectos del karoshi

El karoshi es un término acuñado en Japónhace más de 25 años para designar la muertepor exceso de trabajo en entornos laborales muyexigentes por razones de producción y produc-tividad pero, al mismo tiempo, de poca o nulapreocupación por la salud integral de los traba-jadores. Esta forma de estrés afecta, sobre todo,a varones que trabajan un excesivo número dehoras extras para cumplir con sus obligaciones;que incluyen no sólo las exigencias laborales si-no también el tiempo requerido en los, muchasveces, largos desplazamientos al centro de tra-bajo, y viceversa. Los puestos de trabajo de loscasos de karoshi se caracterizan por:

• Un alto grado de demanda laboral. • Un bajo grado de apoyo social. • Niveles variables en el grado de control del

trabajo.

Los trabajadores que desarrollan gran entu-siasmo y dedicación al trabajo, proclives a olvidarla necesidad de descanso periódico e incluso laatención médica, podrían constituir un grupo deriesgo para el karoshi. La muerte en el karoshisería ocasionada por un accidente cerebrovascu-lar (hemorragia cerebral o subaracnoidea, infartocerebral) o enfermedad isquémica cardíaca (an-gina de pecho e infarto de miocardio).

www.riesgos-laborales.com

Nº 51 • Julio-Agosto de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 35

2 De afrontamiento.

Diversos estudios avalan

que la depresión

constituye unfactor de riesgo

de ictus

32-37 Estres laboral Ictus_II.qxd 24/6/08 18:49 Página 35

Page 5: Estrés laboral, accidente cerebrovascularpdfs.wke.es/1/2/9/2/pd0000021292.pdf · 2008-10-29 · accidente cerebrovascular; estudios que se han llevado a cabo tanto con anima-les

La hipertensión ha sido considerada como unfactor patogénico en los efectos cardiovaculares ycerebrovasculares del karoshi. Diversos estudioshan analizado los efectos del excesivo número dehoras de trabajo en el desarrollo de hipertensióncon resultados controvertidos:

• Relación positiva: Hayashi, T. et al. (1996);Iwasaki, K. et al. (1998); Yang, H. et al.(2006).

• Relación negativa: Nakanishi, N. et al.(2001); Park, J. et al. (2001). Sin embargo,únicamente en el estudio de Hayashi seutilizó monitorización ambulatoria para elcontrol de la tensión arterial (TA).

De cualquier forma, desde el punto de vistamédico, no se ha podido demostrar de manerafehaciente que el exceso de trabajo constituyauna causa de muerte repentina. Por otra parte,llama la atención el hecho de que es práctica-mente imposible separar la fatiga y el estrés aso-ciados con el trabajo del estrés de la vida familiar.Asimismo, otros problemas de salud subyacentespueden contribuir a sembrar dudas acerca de larelación entre las patologías señaladas y un tra-bajo excesivo (Okudaira, M., 2004).

Conclusiones

En resumen, desde el punto de vista médico,es necesario resaltar la importancia que puedenllegar a tener unas condiciones de trabajo desfavo-rables por su capacidad potencial de afectar a la sa-lud integral de las personas; también porque influ-yen en el propio desarrollo del trabajo a través delas alteraciones biológicas inducidas por el estrés,proceso psicológico que media en este proceso.

El accidente cerebrovascular (ictus) no sóloes una de las causas más frecuentes de muertesino que constituye la primera causa de secuelasinvalidantes en el adulto, tales como parálisis, difi-cultades en el lenguaje, trastornos emocionales yproblemas de tipo cognitivo.

Los diversos tipos de estrés laboral, especial-mente el estrés propiamente dicho, el burnout,el karoshi y el mismo estrés postraumático nosólo constituyen un factor de riesgo de hiperten-sión, de hipercolesterolemia, de diabetes, de ate-rosclerosis, de crisis de fibrilación auricular o de

un excesivo consumo de tabaco sino que pue-den propiciar el desencadenamiento de episo-dios agudos e influir en la extensión y en el pro-nóstico de los accidentes cerebrovasculares.

BIBLIOGRAFÍA

> Caso, J. R. et al. The role of tumor necrosis factor-alp-ha in stress-induced worsening of cerebral ischemiain rats. Neuroscience. 2006 sep 29;142(1):59-69.

> Caso, J. R. et al. Involvement of il-1beta in acutestress-induced worsening of cerebral ischaemiain rats. Eur Neuropsychopharmacol. 2007 sep;17(9):600-7.

> Chandola, T. et al. Chronic stress at work and themetabolic syndrome: prospective study. BMJ.2006 mar 4;332(7540):521-5.

> Cohen, S. et al. Strategies for measuring stress instudies of psychiatric and physical disorders. EnMeasuring Stress. Cohen S./Kessler C./GordonL.U. Oxford University Press. New York, 1995.

> Encuesta de calidad de vida en el trabajo. Ministeriode Trabajo e Inmigración. 2006.

> Everson, S. A. et al. Interaction of workplace de-mands and cardiovascular reactivity in progressionof carotid atherosclerosis: population based study.BMJ. 1997 feb 22; 314(7080):553-8.

> Fidalgo Vega, M. Síndrome de estar quemado porel trabajo o burnout (II): consecuencias, evalua-ción y prevención. NTP 705, INSHT. 2006.

> Gallo, L. C. et al. Occupation and subclinical carotidartery disease in women: are clerical workers atgreater risk? Health Psychol. 2003 jan; 22(1):19-29.

> Goldstein, L. B. et al. Prevención primaria del ictusisquémico. Directrices de American Heart Associa-tion y American Stroke Association Stroke Council.Stroke. Edición en español. Vol 5, nº 1, junio 2007.

> Harmsen, P. et al. Long-term risk factors for stro-ke: twenty-eight years of follow-up of 7457 middle-aged men in göteborg, Sweden. Stroke. 2006 jul;37(7):1663-7.

> Hintsanen, M. Job strain and early atherosclero-sis: the cardiovascular risk in young finns study.Psychosom Med. 2005 sep-oct; 67(5):740-7.

> Hintsanen, M. Neuregulin-1 genotype moderatesthe association between job strain and early atherosclerosis in young men. Ann Behav Med.2007 apr; 33(2):148-55.

> Karasek, R. El modelo demandas/control: enfo-que social, emocional y fisiológico del riesgo de

estrés y desarrollo de comportamientos activos.Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 3ªedición. 1998.

> Levi, L. Factores psicosociales, estrés y salud. En-ciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 3ªedición. 1998.

> Lynch, J. et al. Workplace demands, economic re-ward, and progression of carotid atherosclerosis.Circulation. 1997 jul 1; 96(1):302-7.

> Martínez Plaza, A. & Martín Val, Mª A. Estudio deestrés a través de los factores psicosociales enuna muestra de trabajadores de la Administra-ción Pública. Madrid. 1995. Datos no publicados.

> Martínez Plaza, C. A. Estrés. Aspectos médicos.INSHT. 2007.

> Moncada, S. et al. NTP 703: El método COPSOQ(Istas21, PSQCAT21) de evaluación de riesgospsicosociales. INSHT, 2006.

> Muntaner, C. et al. Work organization and athe-rosclerosis: findings from the aric study. Atheros-clerosis Risk in Communities. Am J Prev Med,1998 jan, 14:1, 9-18.

> Nordstrom, C. K. et al.> Work-related stress and early atherosclerosis.

Epidemiology. 2001 mar; 12(2):180-5.> Peiro, J. M. Desencadenantes del estrés laboral.

Eudema. Madrid. 1993.> Rosvall, M. et al. Work-related psychosocial fac-

tors and carotid atherosclerosis. Int J Epidemiol.2002 dec; 31(6):1169-78.

> V Encuesta nacional de condiciones de trabajo.INSHT. 2004.

> Von Känel, R. et al. Effects of psychological stressand psychiatric disorders on blood coagulationand fibrinolysis: a biobehavioral pathway to coro-nary artery disease? Psychosom Med. 2001 jul-aug; 63(4):531-44.

> Von Känel, R. et al. Altered blood coagulation inpatients with posttraumatic stress disorder. Psy-chosom Med. 2006 jul-aug; 68(4):598-604.

> Von Känel, R. et al. Evidence for low-grade syste-mic proinflammatory activity in patients with post-traumatic stress disorder. J Psychiatr Res. 2007nov; 41(9):744-52.

> Von Känel, R. et al. Measures of endothelial dys-function in plasma of patients with posttraumaticstress disorder. Psychiatry Res. 2008 feb 4

> VI Encuesta nacional de condiciones de trabajo.INSHT. 2007.

> Wang, H. X. Psychosocial stress and atherosclero-sis: family and work stress accelerate progressionof coronary disease in women. The Stockholm Fe-male Coronary Angiography Study. J Intern Med.2007 mar; 261(3):245-54.

> VIGILANCIA DE LA SALUD

Nº 51 • Julio-Agosto de 2008Gestión Práctica de

36 •Riesgos Laborales

32-37 Estres laboral Ictus_II.qxd 24/6/08 18:49 Página 36