estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

25
ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y PARENTESCO ENTRE LAS CLASES POPULARES DEL NORTE DE MARRUECOS Y LA EMIGRACIÓN A CATALUÑA MARRIAGE STRATEGIES AND KINSHIP AMONG THE POPULAR CLASSES OF NORTHERN MOROCCO AND THE MIGRATION TO CATALONIA JOSEP LLUÍS MATEO DIESTE [email protected] Universidad Autónoma de Barcelona. España RESUMEN En este trabajo reviso la tesis de la nuclearización de la familia en el caso de Marruecos y de sus poblaciones que viven en un espacio transnacional. La transformación de la familia que se ha producido en Marruecos en el último tercio de siglo XX, derivada de las migraciones internas y externas, no reduce el peso de los lazos de parentesco a pesar de la emergencia de nuevas pautas de residencia. El crecimiento de hogares nuclea- res no equivale a la constitución de familias aisladas sino que tiene lugar bajo la influencia de los vínculos e interdependencias entre parientes, no solo en Marruecos sino también entre los emigrados a Europa. A partir de una revisión crítica de la literatura sobre el parentesco y la alianza magrebí y de casos etnográficos propios concluyo que los vínculos de proximidad inciden de manera importante en la circulación de personas y bienes, y en especial en los mecanismos de elección matrimonial. PALABRAS CLAVE Endogamia; Familia; Magreb; Migraciones; Transnacionalidad. ABSTRACT In this work I review the family nuclearization thesis when applied to the Moroccan case and its populations who live in a transnational space. The transformation of the family which have came about in Morocco in the last quarter of the 20 th century, provoked by internal and external migrations, does not reduce the weight of kinship ties in spite of the emergence of new residence patterns. The increase of nuclear homes is not equi- valent to the constitution of isolated families but it takes place under the influence of links of interdependence between kin members, not only in Morocco but also among the people migrated to Europe. Starting from a critical review of the literature on kinship and alliance in the Maghreb and from my own ethnographic cases, I conclude that the proximity ties influence significantly the circulation of persons and goods, and specially the mechanisms of marriage election. KEYWORDS Endogamy; Family; Maghreb; Migrations; Transnationality. REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA (RIS) VOL.71, Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013 ISSN: 0034-9712 eISSN: 1988-429X DOI:10.3989/ris.2012.03.13

Upload: duongngoc

Post on 11-Feb-2017

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y PARENTESCO ENTRE LAS CLASES POPULARES DEL NORTE DE MARRUECOS Y LA EMIGRACIÓN A CATALUÑA

MARRIAGE STRATEGIES AND KINSHIP AMONG THE POPULAR CLASSES OF NORTHERN MOROCCO AND THE MIGRATION TO CATALONIA

Josep LLuís Mateo Dieste [email protected] Autónoma de Barcelona. España

ResuMenEn este trabajo reviso la tesis de la nuclearización de la familia en el caso de Marruecos y de sus poblaciones que viven en un espacio transnacional. La transformación de la familia que se ha producido en Marruecos en el último tercio de siglo XX, derivada de las migraciones internas y externas, no reduce el peso de los lazos de parentesco a pesar de la emergencia de nuevas pautas de residencia. El crecimiento de hogares nuclea-res no equivale a la constitución de familias aisladas sino que tiene lugar bajo la influencia de los vínculos e interdependencias entre parientes, no solo en Marruecos sino también entre los emigrados a Europa. A partir de una revisión crítica de la literatura sobre el parentesco y la alianza magrebí y de casos etnográficos propios concluyo que los vínculos de proximidad inciden de manera importante en la circulación de personas y bienes, y en especial en los mecanismos de elección matrimonial.

paLabRas CLaveEndogamia; Familia; Magreb; Migraciones; Transnacionalidad.

abstRaCtIn this work I review the family nuclearization thesis when applied to the Moroccan case and its populations who live in a transnational space. The transformation of the family which have came about in Morocco in the last quarter of the 20th century, provoked by internal and external migrations, does not reduce the weight of kinship ties in spite of the emergence of new residence patterns. The increase of nuclear homes is not equi-valent to the constitution of isolated families but it takes place under the influence of links of interdependence between kin members, not only in Morocco but also among the people migrated to Europe. Starting from a critical review of the literature on kinship and alliance in the Maghreb and from my own ethnographic cases, I conclude that the proximity ties influence significantly the circulation of persons and goods, and specially the mechanisms of marriage election.

KeywoRDsEndogamy; Family; Maghreb; Migrations; Transnationality.

Revista inteRnaCionaL De soCioLogía (Ris)Vol.71, nº 2, Mayo-agosto, 415-439, 2013

ISSN: 0034-9712eISSN: 1988-429X

DOI:10.3989/ris.2012.03.13

Page 2: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

416 • JOSEP LLUÍS MATEO DIESTE

¿es peRtinente La hipótesis De La nuCLeaRizaCión?

A pesar del enorme interés despertado por el fenómeno migratorio en ciencias socia-les, existen notables lagunas a la hora de definir los cambios en las estructuras y las prácticas magrebíes contemporáneas de parentesco, tanto en el Norte de África como entre las poblaciones instaladas en Europa. En el terreno teórico relativo al parentesco magrebí, destaca la frecuente aplicación del modelo de nuclearización al estudio de las “nuevas familias” musulmanas en Europa y en los países de origen, insertadas respectivamente en las corrientes migratorias o los procesos de urbanización inme-diatamente posteriores a la época colonial. Numerosos investigadores como Fargues o Mernissi se han aferrado a esta hipótesis (Aixelá 2000:82-85). Pero la pertinencia de la propuesta del paso de una familia extensa a una familia nuclear es más que discutible, y ya ha sido criticada en el propio caso europeo (Bestard 1998:79-89). El modelo postula que la industrialización y la modernización implican la transición de una sociedad dominada por el parentesco a una sociedad organizada por otros factores, como la clase social y la elección individual del cónyuge. Unida a esta argu-mentación, encontramos también la idea de que la modernidad conduce a una crisis de los lazos de parentesco. A las dificultades antropológicas de definición del dominio del parentesco, con propuestas de renovación de los conceptos clásicos (Schneider 1986; González 1994; Carsten 2000; Stone 2001) se suman los problemas deriva-dos del análisis del cambio social. En el caso que nos ocupa perviven todavía con-cepciones evolucionistas decimonónicas que identificaban la industrialización con la decadencia de la familia extensa y el paso a una familia nuclear; esta interpretación era compartida tanto por los católicos conservadores (Le Play 1855), como por los marxistas (Engels) o el propio Durkheim (1892), y fue desarrollada por la sociología heredera de Talcott Parsons: la industrialización implica la fragmentación de las redes de parentesco, la reducción del tamaño familiar al grupo conyugal, y su elección a partir de criterios de compañerismo.

Esta hipótesis general fue puesta en duda por la existencia documentada de “familias nucleares” (padre, madre e hijos) no tan solo en sociedades pre-industriales como la Inglaterra moderna (Laslett y Wall, 1972; Shorter 1976; MacFarlane 1986) sino también en las sociedades de cazadores-recolectores; o por la constatación de que casarse con alguien próximo en términos de parentesco no es exclusivo de las sociedades pre-capitalistas. Por ejemplo, el trabajo de Sabean (1990) sobre Neckar-hausen (Alemania) mostró la relativa frecuencia de matrimonios entre primos, y su

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Agradezo a la Dra. Anna Piella su primera lectura del texto, y a los evaluadores anónimos, todas sus enriquecedoras aportaciones. Este artículo ha sido posible gracias a los proyectos Identidades ambivalen-tes. Estudio comparativo de sistemas de clasificación social’, MEC (HAR-2008-04582) y AGAUR-SGR-0658 (2009-2013), del grupo de investigación “Antropología e Historia de la Construcción de Identidades Sociales y Políticas” (AHCISP) de la Universitat Autònoma de Barcelona

Page 3: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y PARENTESCO ENTRE LAS CLASES POPULARES...• 417

práctica entre los altos industriales alemanes, como los Krupp, como estrategia de acumulación de capital.

Esta revisión implica repensar igualmente las tesis que identificaban sociedades pre-modernas con sistemas simples de parentesco y sociedades modernas con sistemas semicomplejos o complejos de parentesco, según la distinción de Lévi-Strauss (1949). En las sociedades contemporáneas de Oriente Medio y Magreb destaca el lugar central desempeñado por la genealogía, las alianzas y la proximidad en la constitución y repro-ducción de las elites políticas (Bonte et al. 2001). Pero a pesar de este predominio de sistemas semicomplejos las unidades domésticas reducidas o los sistemas de alianza por elección individual no han estado ni mucho menos ausentes. Para comprender estos contrastes es preciso distinguir entre las imágenes sobre la familia nuclear como espacio moderno de socialización, difundidas desde la nueva cultura de masas (televisión, cine, publicidad, canciones) y por parte de las políticas de los estados (reducción de la nata-lidad, construcción de apartamentos para familias reducidas, etc.), y unas prácticas de parentesco que pueden no corresponderse con estos modelos.

Para ofrecer una respuesta a estos interrogantes se precisa un enfoque diacrónico que permita objetivar los cambios en las relaciones de parentesco y en las prácticas matrimoniales. Los innovadores trabajos en antropología histórica de la familia muestran desde hace años que estos procesos presentan características muy distintas por países, y dentro de los mismos. Así lo sugiere la investigación de Duben y Behar (1991) sobre Estambul, en la que se constatan unas bajas cifras de fertilidad y la existencia de unida-des domésticas simples desde el censo de 1885, aunque éstas constituían una excep-ción en el mundo musulmán, y en la propia Turquía; un caso similar nos viene sugerido por el censo de 1847 de Muhammad Ali, según el cual, el 70% de los hogares de El Cairo estaban formados por individuos solos o familias nucleares (Fargues 2003:38). En cambio, el censo otomano de Damasco de 1907 revelaba datos contrapuestos, con estructuras domésticas extensas y complejas (Okawara 2003).

El caso de Estambul plantea numerosos interrogantes extensibles al problema que nos ocupa en el Marruecos contemporáneo: ¿el incremento de unidades domésticas nucleares implica una recesión, o más bien una recomposición de la llamada familia “extensa”? ¿cómo afectan la urbanización, la modernización y la emigración a dichas estructuras familiares?

Mi respuesta a estas preguntas conforma el eje argumental de este artículo, en el que presento la siguiente propuesta: en Marruecos se ha producido un proceso de nuclearización de la residencia de las familias, combinado todavía con un gran peso de las unidades de residencia extensas; pero dicha transformación sobre todo espacial, que podemos aplicar también al estudio de familias transnacionales, no ha implicado nece-sariamente una reducción del peso de los linajes y de la familia extensa en aspectos clave como el matrimonio y la supervivencia económica del grupo. Para demostrar esta influencia mostraré que las estrategias matrimoniales están conformadas por vínculos de parentesco y proximidad más extensos, ya que las preferencias de alianza recaen en un alto porcentaje en parientes y conocidos.

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 4: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

418 • JOSEP LLUÍS MATEO DIESTE

En este trabajo acotaré dichas hipótesis al período post-colonial del último cuarto de siglo XX. Ya desde el período del Protectorado (1912-1956) se iniciaron crecientes procesos de emigración del campo a la ciudad (Aziza 2003) y una lenta incorporación de las mujeres al mercado de trabajo (Aixelá 2000:204-5). En 1956 se contabilizaban ya unas 160.000 mujeres asalariadas, en su mayoría casadas o viudas, pertenecientes a clases bajas; en 2007 había un 27% de mujeres en situación activa (Royaume du Maroc 2008:49). Desde los años 1960 se aceleraron los procesos migratorios a Europa, y ello tuvo claras consecuencias sobre las prácticas de parentesco, como el incremento de la virilocalidad o de la neolocalidad en relación a la patrilocalidad. Ello alteraba de manera trascendental los flujos de poder (relación cotidiana con los suegros y con otros parien-tes), y fragmentaba la unidad doméstica en una serie de subunidades transnacionales, en donde las unidades emigradas contribuían a sostener la unidad doméstica de origen e interactuaban con la misma desde múltiples flujos (obligaciones económicas, intercam-bios, alianzas matrimoniales, etc.). Esta dialéctica entre origen y destino ya fue apuntada por Abdelmalek Sayad en su análisis de los intercambios de cartas entre argelinos emi-grados a Francia y sus familias, como en el caso de una canción cabileña que mostraba el conflictivo intercambio epistolar de un hombre emigrado a Francia, con su padre y su suegro (Sayad 1991:171-181). Considero en este sentido que la perspectiva transnacional es imprescindible para comprender la dinámica de estas migraciones (Kearny 1995; Ong 1999; Levitt 2001), así como de las estructuras y las nuevas relaciones familiares (Bryce-son, Vuorela 2002). En España diversas investigaciones han remarcado estos procesos (Pedone 2006; Rodríguez 2006; Camarero 2010), también entre el propio colectivo marro-quí (Eguren 2004; López Lindström 2005). Sin embargo, a mi entender la transnacionali-dad no es el factor explicativo de la reproducción de los vínculos de parentesco sino que el carácter transnacional de las familias es, entre otros factores, una consecuencia de que los actores sociales intenten mantener la existencia de aquellos.

Para fundamentar esta hipótesis de trabajo voy a presentar diversos estudios esta-dísticos y etnográficos, a los que incorporaré igualmente mis observaciones de campo. Mis datos constituyen una aproximación exploratoria basada en estudios de caso que en este estadio no permiten una generalización estadística, aunque sí ilustran diversas de las tesis presentadas aquí. Las unidades de análisis de este trabajo etnográfico son seis familias de Tetuán y Asilah (zona noroccidental de Marruecos), fruto de estancias cortas entre 1997 y 2009, y dos familias rifeñas y dos familias arabófonas residentes en una ciudad del interior de Cataluña, entre 1995 y 2010. La selección de los casos no ha seguido un criterio estadístico, sino que es consecuencia de mi contacto cotidiano con la comunidad marroquí de dicha ciudad a través de redes de amigos y conocidos, y sus familias en Marruecos. Los casos que presento en destino se deben contextualizar en el marco de una ciudad de 75.000 habitantes, con una población marroquí de 1700 perso-nas en 2001 y de 6200 en 2012 (56% de varones y 44% de mujeres). El estatus social de las familias analizadas es coincidente; se trata de grupos con bajos ingresos que han enviado individuos a Europa, circunstancia que ha incrementado el nivel económico de la mayoría de sus miembros; en cuanto al nivel de formación, predomina la educación

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 5: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y PARENTESCO ENTRE LAS CLASES POPULARES...• 419

básica y media entre los hombres (con alguna excepción, como un hombre que obtiene el grado de doctor) y educación básica entre las mujeres; y en ningún caso desempeñan cargos políticos o asociativos. He tenido mayor acceso a los informantes masculinos pero también he podido entrevistar a grupos de mujeres1.

peRspeCtivas teóRiCas sobRe eL paRentesCo y La aLianza en eL MagReb

Para analizar la influencia de los parientes sobre las estrategias matrimoniales, a pesar del crecimiento de unidades domésticas nucleares, es preciso presentar algunos problemas conceptuales clave que conciernen a la propia definición de filiación, parentesco, proximidad y matrimonio en el Magreb. En los últimos años, desde la antropología se han producido revisiones críticas de categorías dominantes como la de filiación patrilineal, en tanto que única transmisora de identidad, derechos y obligaciones. Aquí es preciso revisar, pues, las visiones androcéntricas que han obviado el papel del género, han desposeído a las mujeres de influencia y agencia, y han marcado la propia agenda de los temas estudiados (Abu-Lughod 1989). Autores como Bonte o Conte (1991; 2000) han destacado el carácter cognaticio del parentesco árabe y el papel de los vínculos no-sanguíneos, como la fratría de leche, el parentesco electivo y diversos pactos de hermanamiento, o la inexplorada dimensión del parentesco uterino (rahim) (Persichetti 2004). Para el norte de Marruecos, Hernández Corrochano (2008b:10) ha documentado, en la línea de Bourdieu (2006:336), la distinción entre un parentesco oficial patrilineal, explicado sobre todo por los hombres, y un parentesco práctico, expresado por las mujeres de un modo bilateral.

Respecto al propio concepto de parentesco cabe destacar que en Marruecos éste abarca mucho más que la idea de lazos definidos en términos “de sangre” (bi-ad-dim). Al concepto de ‘ayla (parientes por matrimonio y descendencia)2 es preciso añadir el concepto más amplio de qaraba, que refiere tanto parentesco como cercanía o proximidad3. Este último término refiere la relación con personas ligadas a una unidad doméstica, estén o no emparentadas, incluyendo relaciones de vecindad y

1 En cuanto a las técnicas utilizadas, me he servido principalmente de conversaciones informales, tanto individuales como en grupo, para reconstruir los vínculos de filiación y alianza de las familias; el seguimiento longitudinal de las mismas ha permitido constatar sus respectivas transformaciones. Así mismo he realizado observación participante en encuentros familiares y en ritos de paso correspondientes a matrimonios y naci-mientos, así como en la incorporación de parientes inmigrados. 2 Los marroquíes distinguen además entre ‘ayla sagira o “pequeña familia” (padres, hijos y hermanos) y ‘ayla kabira o “gran familia” (demás colaterales y afines). 3 Para el concepto de proximidad (qaraba) en Marruecos, similar al de otros contextos como el afgano, con el concepto de qawm, Eickelman (2003:222-223).

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 6: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

420 • JOSEP LLUÍS MATEO DIESTE

diversas formas de parentesco electivo (adopción, parentesco de leche o pactos de hermanamiento). Será a través de este espacio amplio de “próximos” donde tendrán lugar los principales flujos de intercambios económicos, simbólicos y matrimoniales, pese a los procesos generales de nuclearización residencial.

En las teorías sobre el matrimonio la categoría de alianza, empleada sobre todo por la antropología francesa estructuralista, también ha experimentado nuevos desarrollos. La alianza como mecanismo generador de lazos sociales se amplía más allá de los parientes paternos, como formulaba el modelo del “matrimonio árabe” con la prima para-lela paterna (Chelhod 1963; Copet-Rougier 1994). Así lo demostró el innovador trabajo colectivo de Ferchiou (1992) sobre las grandes familias tunecinas entre los siglos XVII y XX. Esta investigación documentó la importancia relativa del llamado “matrimonio árabe” o matrimonio preferencial con la prima paralela paterna (bint al-‘aam), que venía siendo un tema privilegiado por los estudiosos del parentesco, pese a no ser siempre el más practicado (Bonte 1994). Más relevantes estadísticamente eran las alianzas conocidas como aqârib (próximos), entre parientes cognaticios y afines cuyas respectivas familias habían practicado algún tipo de unión en el pasado.

Estos enfoques también han mostrado que el dominio del parentesco y la alianza están conectados con el terreno socio-político, a la hora de generar jerarquías y órdenes sociales. En este sentido, las formas de alianza en un contexto transnacional como el que nos ocupa configuran las fronteras entre grupos y la definición de los mismos en términos de pertenencia religiosa, nacional o étnica. Tomando las palabras de Porqueres sobre los chuetas mallorquines, cabe preguntarse si los marroquíes emigrados se casan entre sí porque son marroquíes, o si son marroquíes porque se casan entre sí; esto es, si la pertenencia es una causa o una consecuencia de la elección matrimonial4. Esta fascinante pregunta revela el peso de la alianza a la hora de definir la frontera entre grupos sociales e incluso su propia existencia como tales, especialmente en el contexto migratorio. Hay que recordar aquí que el islam autoriza el matrimonio de un hombre musulmán con una mujer cristiana o judía, pero no permite el matrimonio de una musul-mana con un no musulmán.

Otro debate como el dedicado a explicar las razones de la endogamia/exogamia puede ser útil aquí para desentrañar la lógica de la alianza transnacional fruto de las migraciones contemporáneas. Las explicaciones de la alianza entre “próximos” han bara-jado hipótesis muy diversas (Cuisenier 1962): económicas [concentración del patrimonio (Cresswell 1976), reducción de la dote cuanto más próximo es el parentesco (Aixelá 2000:149)]; geográficas (se apunta una mayor endogamia en las zonas rurales); socio-

4 “No es partiendo de la identidad étnica de los chuetas que podemos explicar su endogamia, debemos hacerlo al revés […] se podría pensar que los chuetas se casan entre ellos porque comparten una ascenden-cia común como descendientes de los judíos de Mallorca, creemos que los términos pueden ser invertidos convenientemente: no es porque la gente de la Calle sea descendiente de judíos que se casen entre ellos; “son” descendientes de judíos porque se casan entre ellos”, Porqueres (2001:60).

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 7: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y PARENTESCO ENTRE LAS CLASES POPULARES...• 421

políticas [mayor endogamia en determinados grupos emigrados, marginados, o mino-ritarios: palestinos en Israel (Rosenfeld 1976) o kurdos en Iraq; o entre elites políticas, económicas y religiosas]; culturales e identitarias [a más proximidad, mayor preservación del honor familiar, de la “pureza de sangre”; deshonor de dar mujeres; nociones sobre la mezcla de sustancias corporales ligadas a la identidad social (Héritier 1994; 2002)]; o factores psicosociales como la confianza, seguridad o garantía que ofrece el conoci-miento de los futuros esposos. Ante esta complejidad causal, se hace difícil plantear un modelo de análisis unívoco para la situación migratoria. En cualquier caso, la alianza juega un papel central como definidora de los grupos, ya que la endogamia es una prác-tica recurrente también entre los descendientes de magrebíes nacidos en Europa.

Ello nos conduce a otro término clave como el de estrategia matrimonial, que nos permitirá tener en cuenta tanto el peso de la agencia consciente de los actores sociales, como el peso de los factores sociales determinantes de las elecciones. Para ello adop-taré la propuesta de Bourdieu en su intento de superar el debate entre estructuralismo y subjetivismo, destacando que la alianza no es una mera retahíla de normas sino el efecto de estrategias adoptadas por los grupos, dando pie a un “parentesco práctico”, en contraste con un parentesco oficial patrilineal5. Sin embargo, es preciso remarcar que diversos autores han criticado el optimismo de Bourdieu respecto al margen de manio-bra de los individuos o a un excesivo hincapié en la reproducción, que impediría explicar el cambio social (Porqueres 2001:62-69).

RevisanDo La nuCLeaRizaCión. RepRoDuCCión De Lazos De paRentesCo en La eMigRaCión uRbana

La creciente emigración rural hacia zonas urbanas tras los procesos de independencia podría hacer pensar en una probable fragmentación del patrilinaje. En contra de esta presunción, Lacoste-Dujardin (1993:203) planteó que, en realidad, nos encontraríamos ante una disgregación del grupo de parentesco, en la que el estado asume parte de sus funciones, como la educación de los hijos. De este modo, pese a una tendencia hacia la nuclearización residencial, el grupo patrilineal mantiene su influencia, reforzada por los códigos de estatuto personal:

“Este mismo derecho musulmán, por lo que se refiere por ejemplo a la filiación, nasab, y a la procreación al servicio de la uma, la comunidad de creyentes, concuerda muy bien, con la ideología del patrilinaje, de modo que una y otra se apoyan fortaleciéndose recíprocamente” Lacoste-Dujardin (1993:204).

5 “Es remarcable, en efecto, que las negociaciones matrimoniales son realmente asunto de todo el grupo…”, Bourdieu (1991:304-305; 1972; 1989:67-82).

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 8: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

422 • JOSEP LLUÍS MATEO DIESTE

En el caso de Marruecos, El Harras (2004:36) coincide en una tesis similar, al afirmar que la fragmentación de los hogares es simultánea a la permanencia de la ideología patrilineal, aunque también se produce una desintegración de los lazos agnáticos que no equivale a la ruptura de lazos familiares (sobre la tipología de familias y formas de residencia, véase Tabla 1). En el panorama de la urbanización, por tanto, no se produ-ciría una desaparición de la “familia extensa”, sino su dispersión en hogares (en aparta-mentos, o en pisos de un edificio compartido por la familia), donde todavía convivirían parientes, ascendentes, descendientes y colaterales (Boulahbel-Villac 1994:36; Ramírez 1998:78-79). Dicha dispersión no reduce el peso de los rituales colectivos, como las bodas o la fiesta del sacrificio, que definen los flujos de los intercambios y los lazos significativos entre parientes.

Los datos de la Enquête Nationale sur la Famille, recogidos en 1995, muestran este proceso de fragmentación en hogares, paralelo al mantenimiento de vínculos de reciprocidad en el grupo de parentesco. El 51,8% de familias nucleares residía de manera independiente (Centre des Etudes et Recherches Démographiques 1996:34). Y ello revela que la práctica de la patri- o virilocalidad está siendo sustituida por una neolocalidad formal, aunque ello no implica un descenso en la prestación de servicios e intercambios entre unos y otros parientes, según se deduce de la misma encuesta.

Tabla 1.Tipologías de familia en Marruecos, según sexo y estado civil del cabeza de familia

(en %) (1995).

Tipología de familia

Nuclear sin hijos

Nuclear con hijos Monoparental Extensa

3,5 48,3 8 33,6

Sexo del cabeza de familia

Hombre 97,7 98,4 15 91,1

Mujer 2,3 1,6 85 8,9

Estado civil del cabeza de familia

Casado/a 100 99,7 28,2 82,7

Soltero/a - 0,3 11 2,8

Divorciado/a - - 49 2,2

Viudo/a - - 11,8 12,3

Fuente: Centre des Etudes et Recherches Démographiques (1996).

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 9: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y PARENTESCO ENTRE LAS CLASES POPULARES...• 423

Un factor importante que ha acompañado todos estos procesos ha sido el descenso generalizado de la natalidad, especialmente en las ciudades y entre las clases medias y altas (Fargues 2000:296). En Marruecos en el año 2000, el número de hijos varía según el nivel económico de los padres (5,42 hijos entre las familias con menos ingresos; y 1,85 hijos entre los grupos con más ingresos económicos) y la residencia (4 hijos en las zonas rurales, y 2,3 en las zonas urbanas). Esta reducción es mucho más significativa desde los años ochenta, contradiciendo los oráculos alarmistas que anunciaban una bomba demográfica. En Marruecos la media de hijos pasa de 4,5 en 1987 a 2,3 en 2007; y en la región de Tánger y Tetuán, los datos indican un cambio aún más remarcado respecto a la media nacional. En esta zona norte la media se reduce de 4,2 a 2,7, y en las zonas rurales la transformación es remarcable en este período de diez años (de 6,2 en 1994 a 3,7 en 2004) (Royaume du Maroc 2006; 2008).

Tal y como observaban Duben y Behar (1991) para el Estambul de finales del siglo XIX, este proceso de descenso de la natalidad no está exento de paradojas, ya que junto al desarrollo de un modelo conyugal y a la permeabilización de los modelos occidentales, se mantiene el peso de la familia extensa. Como sostengo en este trabajo, el matrimonio continúa siendo un asunto del grupo y una obligación religiosa, que proscribe el celibato; en 2007, éste solo supone un 3% de mujeres y un 3,1 % de hombres de 55 años (Royaume du Maroc 2008). Sin embargo, éste se estaría prolongando a causa del difícil acceso al mundo del trabajo, de la dificultad de reunir el mahr,6 y del aumento en el precio de la vivienda; ello explicaría asimismo el recurso al matrimonio endogámico, que reduce el precio del mahr, y permite la residencia compartida con familiares. La dependencia del novio potencial respecto a su grupo de parentesco queda reforzada en tiempos de crisis, ya que precisa de sus vínculos para afrontar los gastos del banquete o de una nueva vivienda (Singerman 1995). He podido apreciar esta circunstancia entre las familias observadas en Cataluña, donde los familiares que ocupan un estatus económico más aventajado otorgan préstamos sin interés o desempeñan labores de redistribución de recursos entre sus parientes, a través de fiestas y celebraciones.

Además el incremento de la esperanza de vida también hace que, en contra de lo defendido por la hipótesis de la nuclearización, aumente el número de hogares en los que conviven dos, tres y hasta cuatro generaciones (Fargues 2000:66). En el caso de Marruecos, pese al hecho de que la familia extensa significa el 33,6% de tipologías familiares en 1995, el tamaño de los hogares era de 5,81 personas, y las estadísticas no siempre recogen la gran movilidad de parientes y conocidos, o formas informales de adopción y circulación de niños entre parientes.

6 El mahr o sadaq refiere la compensación que la familia del novio ofrece a la familia de la novia y a esta, en forma de dinero, joyas u otros bienes, y que sirve para cerrar el contrato matrimonial.

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 10: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

424 • JOSEP LLUÍS MATEO DIESTE

Y si finalmente nos fijamos en la situación migratoria, las prácticas de fecundidad no suponen una ruptura respecto a las tendencias existentes en el Magreb sino una continuidad, que se puede ver más o menos alterada por el contexto europeo. En cualquier caso, esta tendencia no responde a la simplificación que afirma la influencia directa del modelo “moderno” y nuclear sobre las prácticas de los recién llegados, puesto que las pautas ya se vienen transformando en Marruecos desde los últimos años.

Causas De La ReConstituCión De La faMiLia extensa en eL MeDio uRbano

Como hemos visto, los hogares nucleares superan a los hogares con familias extensas en el Marruecos de finales de siglo XX. Sin embargo, tal y como mostrara Hammouche (1994:14), la distancia física entre hogares emparentados no condena la familia extensa. Esta mantiene su peso sobre las elecciones matrimoniales, en medio de nuevas formas de elección más individuales, y extiende el espectro de los lazos y las negociaciones matrimoniales a un espacio transnacional. Para explicar la reconstitución de la familia extensa, ya sea mediante lazos cotidianos entre residencias más o menos alejadas, como compartiendo una misma residencia, se pueden argüir razones diversas, prin-cipalmente ligadas a la subsistencia. La emigración a las ciudades acarrea notables dificultades de vivienda y una alta densidad en las habitaciones;7 los lazos de proximidad constituyen un mecanismo primordial para la gestión de lo cotidiano, desde la residencia a la búsqueda de un trabajo, y generan nuevos lazos clientelares. Es preciso destacar que estos lazos no se pueden confundir, como afirmarían los nostálgicos conservadores, con la existencia de una solidaridad mecánica; se trata en realidad de toda una serie de intercambios y obligaciones primarias que no están exentas de conflictos y negociacio-nes, que excluyen a parientes, y que están abiertas a nuevos lazos por medio de las alianzas matrimoniales. Al mismo tiempo, los vínculos de ayuda mutua, reciprocidad y solidaridad de parentesco se mantienen fuertes: prestación de trabajo, de servicios, de dormitorio y comida, préstamos monetarios y dones entre ascendientes, colaterales y afines (Centre des Etudes et Recherches Démographiques 1996:93-94). En tiempos de bajo empleo, inflación y un mercado de la vivienda encarecido, estas relaciones de reciprocidad juegan un papel central, también entre los parientes del campo y la ciudad (Munson, 1984).

7 En Fez se observó un progresivo aumento del número de personas por vivienda (en 1960, un 39% con viviendas de más de 5 personas; en 1982, un 57%), y por habitación (2,85 personas por habitación en 1982), así como una concentración en espacios reducidos (el 53% de la población reside en viviendas de menos de 95 m2) (Dialmy 1995:68). Las últimas encuestas de 2004 indican un ligero descenso en la media estatal, que pasa de 5,87 personas por unidad doméstica en 1994, a 5,24 personas en 2004 (Royaume du Maroc 2006:43).

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 11: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y PARENTESCO ENTRE LAS CLASES POPULARES...• 425

Para analizar este panorama de intercambios retomaré aquí la teoría de Marcel Mauss, que René Maunier (1998) desarrollaría para el Magreb rural, con el análisis de múltiples formas de reciprocidad colectiva, como la prestación de trabajo (tuiza), las formas de cooperación agrícola y pastoral, los intercambios de dones en ritos de paso (tausa), o las ayudas mutuas en el caso de los gremios artesanales estudiados por Geertz (1979). Otra categoría muy útil para este caso es la noción de “inversión socioló-gica” introducida por Balandier (1971), y que podemos aplicar para referir la financiación colectiva y recíproca de ritos de paso (bodas, nacimientos, circuncisiones, entierros) o rituales del calendario religioso (Lacoste-Dujardin 1993:217). Además los préstamos monetarios sin interés entre parientes resultan básicos para bienes de primera nece-sidad como los alquileres y en especial los elevados gastos de sanidad, financiados principalmente por las familias8.

Tampoco la nuclearización residencial equivale necesariamente a una introducción de valores seculares de autonomía y emancipación. Con los cambios en la demografía, la residencia o las pautas cotidianas (alimentación, vestido, consumo cultural, etc.) provoca-dos por la emigración, tanto interior como transnacional, también se produce una recompo-sición de los códigos de género, como el honor o la segregación espacial, a los que se dota de nuevos significados:

“Las familias se convierten así en refugio de los valores de la comunidad tradicional, a menudo muy respetados, especialmente por lo que se refiere a las mujeres, las mucha-chas sobre todo, consideradas como los elementos más frágiles y mucho más ame-nazados en el contexto presente de cambio”, [traducción mía] Aboumalek (1994:219).

Hernández Corrochano (2008a:61) ha mostrado el origen y contexto de este ideal de “buena familia”, basado en el prestigio y el honor, con casos etnográficos de Tánger y Tetuán. Estas ideologías se fundamentan en jerarquías de género que se mantienen igualmente en los casos en que realmente se produce una nuclearización, o cuando la mujer accede al mercado laboral. En el caso de la emigración a Europa, el espacio doméstico es también un escenario en que los actores acentúan o reinterpretan sus valores y los “tradicionalizan”. Por ejemplo, Fátima, una joven que vivía con sus padres en Casablanca con una libertad de movimientos para practicar actividades como el jog-ging, me narró que al emigrar a Cataluña se vio obligada a residir con su hermano; desde entonces, sus movimientos fueron mucho más restringidos, para mejorar su valo-ración en el mercado matrimonial. En este sentido, la reputación también adquiere un carácter transnacional, y fluye precisamente por la agencia de las personas próximas que comunican los grupos de parentesco a ambos lados del Estrecho. En un ejemplo

8 Dichos gastos constituían un 6,5% de los ingresos familiares a finales de los años 1990 (Ministère de la Santé. Royaume du Maroc 2001. P. 33 en Comptes nationaux de la santé 1997/1998. Direction de Planifica-tion et des Ressources Financières. Ministère de la Santé: Service de l’Economie Sanitaire.

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 12: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

426 • JOSEP LLUÍS MATEO DIESTE

muy significativo, una familia marroquí residente en Cataluña tiene como vecina del mismo edificio a una familia marroquí que es justamente la misma familia vecina en la ciudad de origen. Sus miembros me explicaron que los chismes y los rumores sobre la vida de las personas en Europa afectaban directamente a cuestiones de reputación en Marruecos, y viceversa.

Por todo ello, aunque se reduzca el número de hijos o aparezcan nuevas formas de elección de la pareja, el recurso a los lazos de parentesco persiste, por medio de obligaciones económicas, intercambios diversos, participación en rituales y otros lazos de proximidad. Los estudios sobre movimientos migratorios han mostrado que la propia migración está articulada y vehiculada por estas redes de parentesco y proximidad (Mar-tínez Veiga 1997; Gurak y Caces 1998; Lacomba 2001), de manera que en muchos casos se produce un desplazamiento de familias enteras, o de personas procedentes de la misma ciudad, barrio, pueblo o “tribu”.

Desde la economía de las prácticas que agita estas redes, el reclutamiento de traba-jadores y su reproducción se articula en muchos casos a partir de lazos de parentesco, de manera que “el parentesco en la sociedad industrial no aparece, pues, como una transferencia arcaica de la sociedad rural, sino como el desarrollo de nuevas respuestas a necesidades dictadas por nuevas condiciones” (Segalen 1997:81). La propia organiza-ción del trabajo puede llegar a configurarse en base a redes de parentesco o de proxi-midad (Bott 1990). Por ejemplo, en el caso de hermanos que ocupan sucesivamente el mismo puesto de trabajo, de familiares que trabajan para un mismo empresario, o empresarios marroquíes que ofrecen trabajo a sus paisanos, basándose en aquello que la teoría de redes designa como lazos fuertes (Molina 2001:51-54).

Junto a estas redes recompuestas de parentesco y proximidad, cabe señalar, no obstante, la emergencia en Marruecos de hogares aislados mantenidos por mujeres. En este caso, el contrapunto con las familias nucleares dispersas pero fuertemente vincu-ladas es muy claro. Estos hogares monoparentales han aumentado entre 1960 y 1994. En esta última fecha, los hogares monoparentales significaban el 8% de las formas familiares, con un 85% de mujeres; y en la mayoría de casos se trataba de personas divorciadas (49%), con un 11% de solteras y otro tanto de viudas (Centre des Etudes et Recherches Démographiques 1996:34 y 40). El estigma que recae sobre las madres solteras es especialmente indicativo del peso otorgado al grupo de parentesco como regulador de las relaciones de reproducción (Naamane-Guessous 2005).

enDogaMia y estRategias en un MeRCaDo MatRiMoniaL tRansnaCionaL

Pese a los importantes cambios socio-culturales acontecidos en el Magreb durante la segunda mitad del siglo XX, las estrategias matrimoniales se articulan principalmente a través de la red de parientes y conocidos. Las clases bajas que entran en los cir-cuitos migratorios seguirían dichas pautas, al igual que otras clases sociales para las

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 13: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y PARENTESCO ENTRE LAS CLASES POPULARES...• 427

que el parentesco y la alianza matrimonial constituyen formas de reclutamiento tanto en la burocracia estatal como en la empresa privada (Bonte, Conte y Dresch 2001; Ben-haddou 2009). Sin embargo, quiero remarcar que las decisiones matrimoniales no son el producto de normas abstractas, sino de la propia agencia social. En este sentido, en los casos observados las madres juegan un papel importante a la hora de conformar la elec-ción de cónyuge, por encima de las decisiones de los implicados, tal y como enunciara Lacoste-Dujardin en la formulación de “las madres contra las mujeres”. No obstante, en ciudades como Casablanca, el papel de los cónyuges a la hora de tomar la decisión es importante (un 38% de los casos, versus un 60% de matrimonios propuestos por los familiares; Aboumalek 1994:136). La agencia femenina es igualmente remarcable en todos aquellos mecanismos de contrapoder y amenaza (magia, mal de ojo), temidos por los hombres, en torno a la sexualidad y la atracción amorosa, y que también pueden influir en la elección matrimonial (Rosander 2004: 275-297).

En el mundo árabe, el matrimonio entre parientes continuaba siendo muy elevado a finales del siglo XX, alcanzando el 60% en países como Arabia Saudí, Kuwait, Mauritania o Sudán, y mantenía una frecuencia importante en países aparentemente más seculariza-dos, con un 20% en Líbano y 40% en Túnez9. De entre las formas de endogamia, todavía predominaría el matrimonio preferencial con la prima paralela (bint l-‘aam), practicado tanto por musulmanes como por cristianos de Oriente Medio. El estudio de Aboumalek (1994) sobre las prácticas matrimoniales en Casablanca, a partir de una encuesta a 1.400 per-sonas, ofrece una serie de reveladores datos sobre el peso del parentesco en una ciudad sometida a rápidos procesos de cambio e industrialización. La pauta predominante en materia matrimonial era la homogamia social, tanto de origen geográfico, como de clase social y nivel de formación. Se confirmaba el peso de la red de parientes sobre las eleccio-nes matrimoniales, que reproducen un alto nivel de endogamia, poniendo en duda que la familia urbana y “modernizada” tienda necesariamente hacia un modelo expresivo.

Si en Marruecos las emigraciones internas no reducen la influencia de los parientes en la determinación de la alianza, la situación transnacional tampoco soslaya este peso, aunque el matrimonio adquiere nuevas connotaciones a la hora de definir el grupo en un contexto no musulmán. Según observa Lacoste-Dujardin, sería frecuente entre los jóvenes de origen magrebí residentes en París mantener relaciones con chicas francesas hasta que deciden elegir a una “de su país” como madre de sus hijos. De este modo, los individuos mantienen sus obligaciones con el grupo y “vuelven a la comodidad de las reglas seguras del patrilinaje, que se hace cargo de todo” (Lacoste-Dujardin 1993:244). Sin embargo, las prácticas matrimoniales en un contexto migratorio no son estrictamente “tradicionales” sino que constituyen formas nuevas, en tanto que surgen en otro contexto social y bajo unas reglas de juego distintas (códigos de nacionalidad, leyes de extranjería, emergencia de una identidad religiosa nueva) (Boubeker 1999:309). En este proceso se generan diversas formas de elección, desde las más conformadas por el grupo hasta aquellas que se basan

9 Datos para los años 1990, en Fargues (2000:298).

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 14: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

428 • JOSEP LLUÍS MATEO DIESTE

en opciones más individuales (Muñoz, 1999:105-113), pero en cualquier caso, definidas por unas preferencias endogámicas tanto en Marruecos como en Europa.

Los datos sobre el matrimonio de magrebíes en Europa no son concluyentes, y difie-ren en algunos casos. Hammouche (1994:121) muestra el crecimiento de la modalidad de matrimonio por elección individual entre 1960 y 1982 en Limoges. Pero de los datos precisos sobre Bélgica en los años noventa se desprende que la emigración mantiene o incluso refuerza pautas de elección matrimonial basadas en nociones de proximidad, tanto en lo que respecta a la persona elegida, como a los actores que participan en la negociación10. En contra de lo que se podría pensar, los datos muestran que el matrimo-nio preferencial con algún pariente pasa del 22% en Marruecos a un 27% en Bélgica, y de un 29% a un 35% entre los turcos (Reniers y Lievens 1999:137).

Si retomamos las teorías de la alianza entre próximos, es posible barajar diversas hipótesis para explicar la elevada frecuencia de este matrimonio a un nivel transnacio-nal. El carácter progresivamente restrictivo de las leyes europeas de extranjería ha faci-litado que el matrimonio se convierta en una estrategia de migración, pero ello no explica que tenga que ser un qarib (próximo). El matrimonio entre grupos cercanos se podría entender también como una estrategia económica que mejora el bienestar del grupo, y que permite negociar un mahr menos costoso, además de otras ventajas, como la cir-culación de dinero, los préstamos y el intercambio de dones. La dote se reduce cuanto más cercanos son los novios, y en la elección intervienen lazos y obligaciones de grupo:

“Aunque la suma de la dote surja de la familia nuclear en cuyo seno ha nacido el hombre, este no abandona su parentesco extenso. Acreedores y deudores pertenecen al mismo clan, lo cual refuerza las solidaridades en su seno” [traducción mía] Fargues (2000:141).

La elección de una persona próxima tendría que ver también con cuestiones de reputación y honor, pero cabe inclinarse quizás por el efecto de unas redes clientelares que incluyen la emigración en el nuevo flujo de intercambios. Este flujo sitúa al magrebí europeo y a su grupo en una posición más favorable respecto a los no emigrados, cir-cunstancia que sigue impulsando a los jóvenes a iniciar un proyecto migratorio que aumente su capital económico y simbólico de cara al mercado matrimonial (Hammouche 1994:162-164; Boulahbel-Villac 1994:46-47).

El número de marroquíes residentes en Cataluña que se casan con un cónyuge nacido en Marruecos era del 72,3% en 1991, y del 75,2% en 1996 (Rodríguez García 2002:360). Estas prácticas contradicen las tesis que vaticinaban una irremisible adop-ción del modelo “europeo” de nuclearización por las segundas generaciones, basado en

10 Reniers y Lievens (1999) realizaron una encuesta entre 1991-1993 a 850 mujeres turcas y 868 mujeres marroquíes, y a 1134 hombres marroquíes y 1462 turcos entre 1994-1996.

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 15: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y PARENTESCO ENTRE LAS CLASES POPULARES...• 429

la libre elección o la fórmula de la pareja independiente. Además el colectivo proyecta en el matrimonio un mecanismo de reproducción social que adquiere nuevos significados de tipo “étnico” o religioso que no tenían en origen. La alianza contribuye de este modo a la creación del grupo y a definir sus fronteras, instituyendo sus límites y contenidos (Barth 1976).

Por debajo de estas nuevas derivaciones identitarias de los grupos, cabe destacar la existencia de diferencias de estrategia matrimonial en función de la edad, el género y la posición de poder ocupada. Muchos jóvenes (y sus padres) prefieren una chica socia-lizada en su país de origen, a una joven educada en Europa, a fin de que la pareja se atenga a un perfil de sumisión y modestia que permita reproducir su posición de poder. Y para las mujeres residentes en Europa, la elección de un cónyuge en origen la libera eventualmente de su posición de sumisión a la suegra (Reniers y Lievens 1999:143), o le permite dominar los mecanismos lingüísticos y el funcionamiento de la nueva sociedad, que el marido procedente de Marruecos desconoce (Autant 1996). Cabe tomar alguna precaución ante estas explicaciones, ya sea porque la decisión no ha sido tomada por la mujer, ya bien porque es posible que la emigración no la exima de la residencia con los suegros (Boulahbel-Villac 1994:35). Además es preciso considerar otras opciones constatadas en el caso de Francia que indican la existencia de resistencias al modelo matrimonial endogámico. Flanquart (1999) ha observado, por ejemplo, que un gran número de chicas de origen magrebí optan por un celibato cada vez más importante, como estrategia de salida a las presiones de la familia y su entorno comunitario; o en otros casos se produce el abandono del hogar y la rotura de lazos con los parientes.

Veamos finalmente algunos ejemplos de mi trabajo de campo que muestran las diná-micas de los lazos de parentesco y matrimonio. En una fase inicial durante los años 1970 y 1980 la emigración a la ciudad catalana estudiada fue preeminentemente masculina, y las mujeres casadas solían permanecer en Marruecos en casa de sus suegros11. Estas trayectorias vinieron conformadas por un mercado de trabajo que atraía a más hombres, en relación a otras regiones donde ha habido una mayor emigración laboral femenina, como en el caso de Málaga o Madrid (Ramírez 2004:224). En la ciudad observada, los matrimonios mixtos constituían cerca del 20% en 1996, según datos municipales, aunque hay que tener en cuenta el posible sesgo de contabilizar a nacionalizados espa-ñoles, nacidos en Marruecos. Pese a este número importante de exogamias, predomi-nan los matrimonios con personas residentes en Marruecos; y los parientes y conocidos continúan actuando como principales mediadores en la elección de cónyuge o, cuanto menos, en la información de dicha elección relativa a la condición social de la persona

11 Quiero citar aquí un caso llamativo del tipo de mecanismos simbólicos que en ocasiones manejan las poblaciones para gestionar dichas ausencias. El derecho islámico malikí reconoce la figura del raged o “niño durmiente” en el vientre de la madre, hasta tres años después de su gestación. Esta explicación legal permite justificar embarazos en ausencia del marido, como en el caso de un hombre que me relató que él fue un raged, gestado por su padre antes de partir a Cataluña, y nacido dos años después de dicha ausencia.

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 16: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

430 • JOSEP LLUÍS MATEO DIESTE

o su reputación. Los informantes arabófonos, por ejemplo, refieren el peso de la formula que distingue entre “chica de la casa” [bint ad-dar], de buena reputación, y “chica de la calle” [bint az-zanqa], chica de mala reputación.

De los tres casos de familias que voy a presentar, dos proceden del Rif y uno de Jebala; la mayoría de parientes vive en unidades residenciales dispersas en la ciudad, con contactos e intercambios regulares, aunque una de las familias pre-senta un alto grado de concentración en un mismo edificio (véase Figura 1). Los hombres llegan a la ciudad catalana en búsqueda de un trabajo, y al cabo de unos años esposan a una mujer en Marruecos, exceptuando un par de casos de matrimo-nios mixtos. La emigración de las esposas llega después de que el grupo de paren-tesco haya dirigido la negociación matrimonial, realizada generalmente en el viaje estival, con la firma del acta frente a notario, la entrega del sadaq y la celebración de la fiesta de boda (‘urs) cuando el hombre haya reunido el dinero (un objetivo que puede durar meses o años).

En contraste con el proceso general de retroceso de la familia extensa (Ramírez 1998:267), podemos hablar también de recomposiciones de la red de parentesco en el contexto migratorio europeo, tanto a nivel de relaciones como de residencia. En uno de los casos, tres familias nucleares emparentadas (dos hermanos que voy a denominar Omar y Buzian, y un primo paralelo matrilateral) alquilan tres pisos en un mismo edificio, donde no residen otros inquilinos (véase gráfico 1). A lo largo de doce años, el edificio ha sido el escenario de pautas de parentesco muy similares a las que se daban en el poblado de origen (Rif oriental), con interacciones cotidianas repetidas y ámbitos com-partidos (espacios de dormitorio, intercambios alimenticios y rituales). Y lo que quiero remarcar aquí es que se ha tejido un complejo entramado de vínculos endogámicos a través del matrimonio. Tras una primera emigración de hombres solteros en los años 1980, se van incorporando esposas, en su mayoría emparentadas. Algunas de ellas proceden de los poblados de origen, y ya habían emigrado previamente. Cuando Omar emigra, su apoyo familiar y financiero en Cataluña se basa en tres sobrinos; estos con-traen matrimonios endogámicos con primas cruzadas y con primas de su madre. Un her-mano de Omar, llamado Buzian, casado con su prima paralela patrilateral, se incorpora al mismo bloque con su esposa y sus cinco hijos, todos procedentes del poblado rifeño referido. Además, Omar establece nuevos bucles de alianza, ya que el tío materno de su esposa se casa con una de las hijas de Buzian, hermano de Omar, que también residía en el bloque; la endogamia más reciente continúa, y otra hija de Buzian se esposa con su primo paralelo patrilineal, residente en el poblado rifeño, que formaliza los papeles para emigrar a Cataluña.

En el otro grupo de parentesco analizado, siete hermanos procedentes de otro poblado del Rif van emigrando sucesivamente desde los años 1990. El mayor de ellos va acogiendo a sus hermanos en su residencia, y van compartiendo trabajo en una granja, hasta que aquél abre una tienda de comestibles. Los hermanos trabajan con él y se hallan dispersos en distintos pisos de la ciudad, y van incorporando a sus esposas, todas ellas procedentes de la región de Nador, aunque en este caso no son parientes. El grupo

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 17: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y PARENTESCO ENTRE LAS CLASES POPULARES...• 431

Grá

fico

1.Es

truct

ura

gene

alóg

ica

yre

laci

ones

mat

rimon

iale

sde

unes

tudi

ode

caso

(los

indi

vidu

osno

som

brea

dos

ono

enm

arca

dos

resi

den

enM

arru

ecos

)

═ B

uzia

n

═ E

dific

io c

ompa

rtido

en

la m

ism

a ci

udad

de

Cat

aluñ

a

═ R

esid

enci

a en

Ale

man

ia

═O

mar

═ R

esid

enci

a en

la m

ism

a ci

udad

de

Cat

aluñ

aFu

ente

: Ela

bora

ción

pro

pia

Fuen

te: E

labor

ación

prop

ia

Grafi

co 1

Estru

ctura

gen

ealóg

ica y

relac

iones

mat

rimon

iales

de

un e

studio

de

caso

(lo

s ind

ividu

os n

o so

mbr

eado

s o n

o en

mar

cado

s res

iden

en M

arru

ecos

)

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 18: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

432 • JOSEP LLUÍS MATEO DIESTE

mantiene un alto grado de reciprocidades, inversiones rituales comunes y envíos de dinero a los padres en una unidad doméstica en el Rif, una explotación agrícola que los hermanos han ido abandonado. Finalmente, una discusión monetaria entre hermanos termina con la solidaridad del grupo, que se fragmenta en dos, entre los contrarios y los partidarios del poder del hermano mayor. Los matrimonios contraídos por el grupo son todos entre rifeños, excepto un hermano que esposa a una mujer arabófona de Oujda. Este aspecto de las fronteras interétnicas no es baladí a los ojos de los entrevistados, quienes me indican, tanto rifeños como jeblies, que “es más fácil que un rifeño espose a una árabe, que un árabe espose a una rifeña”, por cuestiones atribuidas al honor de grupo de los rifeños.

El último caso que expongo aquí ilustra un fenómeno frecuente, como es el matri-monio sucesivo (Aixelá 2000:145). Como en el caso anterior, el hermano mayor de una familia de ocho hermanos llega primero, encuentra trabajo, y a posteriori se van incor-porando el resto de hermanos. El segundo de ellos se casa con una chica catalana, pero con la llegada de los hermanos de Marruecos al mismo piso, la relación termina en divorcio, y al cabo de un tiempo él se vuelve a casar. En un viaje estival asistí a las negociaciones matrimoniales. En este caso, la madre y sus hermanas propusieron una candidata y él aceptó. Dicha candidata resulta igualmente un caso excepcional, porque se trataba de una mujer con un estatus económico medio y un capital cultural alto, que decidió casarse para borrar dudas sobre su honorabilidad, y terminar así con la presión que su entorno social ejercía sobre ella como mujer soltera. Pero la mujer aceptó el matrimonio a condición de continuar residiendo y trabajando en Marruecos, mientras que su marido continuaría viviendo en Cataluña. Al cabo de dos años el matrimonio se disolvió, y él se esposó de nuevo. Su padre y el padre de la nueva esposa son amigos, y este vínculo resultó fundamental en la elección. Además, este matrimonio sellaba una doble alianza entre las familias, puesto que otro hermano del marido y una hermana de la esposa también se casarán y residirán en la misma ciudad, en apartamentos distintos, pero con lazos personales regulares (encuentros de té y rituales).

ConCLusiones

Los datos magrebíes analizados en este trabajo permiten discutir que exista una defini-ción unívoca de nuclearización de la familia, y nos indican que el incremento de hogares nucleares o la dispersión de los mismos no limitan el peso de los parientes sino que se reproducen lazos básicos de intercambio entre los mismos a nivel matrimonial, econó-mico y ritual. Una de las dimensiones principales que evidencian esta reproducción es el modo en que el grupo de parentesco conforma en la mayoría de casos las estrategias matrimoniales. Y todos estos procesos tienen lugar bajo un contexto post-colonial mar-cado por la construcción de familias transnacionales a caballo entre Marruecos y Europa. Precisamente la pauta matrimonial más practicada entre marroquíes o descendientes de

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 19: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y PARENTESCO ENTRE LAS CLASES POPULARES...• 433

marroquíes residentes en Europa es el matrimonio con personas de origen marroquí, y en muchos casos emparentadas o contactadas a través de vínculos de proximidad.

A falta de datos más generalizables sobre este tipo de prácticas, queda claro que la situación expuesta revela el peso de vínculos de parentesco fuertes que se reprodu-cen precisamente por medio de la alianza y de la endogamia de grupo. En este caso, los lazos establecen vínculos transnacionales y bucles de parentesco que muestran el valor positivo otorgado a la proximidad en una sociedad como la marroquí. Pero estos vínculos de parentesco no son los restos de un mundo que desaparece sino la expresión de adaptaciones y conflictos en un mundo moderno cambiante. Son, como escribiera Favret-Saada (1967), un “tradicionalismo por exceso de modernidad”. El matrimonio de los residentes en Europa con personas residentes en Marruecos indica la voluntad de reproducción del grupo y el peso de la red de parentesco en dicha decisión; y desde el punto de vista de los residentes en Marruecos dicha elección matrimonial es percibida como una posibilidad de ascenso social, dada la imagen positiva de la que gozan los emigrados.

Por estas razones y por los argumentos expuestos a lo largo de este artículo, con-sidero que la hipótesis de la nuclearización no se puede aplicar aquí como un debili-tamiento de los lazos de parentesco, sino como una reorganización de los mismos en nuevas unidades domésticas. Es decir, que se hace preciso distinguir entre la noción de nuclearización (1) como cambio en las pautas de residencia y (2) como cambio en las formas de relación y roles familiares. Tomando el primer significado, podemos observar que en Marruecos se han estado transformando las pautas de residencia, fruto de las propias migraciones internas; pero si adoptamos el segundo significado, podemos con-cluir que las relaciones entre parientes continúan articulando aspectos centrales de la economía doméstica, las relaciones de poder entre hombres y mujeres y las estrategias grupales en torno a la alianza. Es preciso formular también una advertencia metodoló-gica sobre estas conclusiones, dado que las generalizaciones no permiten dar cuenta de la gran cantidad de situaciones y variantes, no tan solo dentro de Marruecos, sino también entre las poblaciones emigradas.

Queda por explorar igualmente el factor de clase y su influencia tanto sobre las formas de familia como sobre las estrategias matrimoniales. Por falta de datos fehacien-tes no he podido analizar aquí esta cuestión; sin embargo, podemos aventurar a la luz de trabajos como el de Aboumalek (1994) que la endogamia marroquí es también una homogamia de clase social.

Las nociones empleadas en este trabajo para referir estructuras y vínculos familiares no se deben interpretar como fieles descriptoras de unidades de análisis estáticas y cla-ramente acotadas, sino que deberían ser aproximaciones explicativas de lazos e interac-ciones sociales cambiantes, vivas y móviles, que también experimentan la persistencia y reproducción de pautas y expectativas. Con las migraciones, la propia naturaleza de las redes personales favorece la endogamia, y esta adquiere nuevas connotaciones, como inversión pragmática para la supervivencia del grupo y sus redes de intercambios materiales y simbólicos.

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 20: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

434 • JOSEP LLUÍS MATEO DIESTE

Finalmente, quisiera remarcar que no se debería confundir el peso del grupo de parentesco sobre las decisiones matrimoniales como un proceso meramente instrumen-tal y funcional, marcado por vínculos unívocos de solidaridad y reciprocidad. Muchos de estos procesos se asientan sobre relaciones de poder, conflictos y tensiones (conflictos entre parientes, divorcios, o resistencias a aceptar la endogamia o las decisiones matri-moniales). Está claro también que junto a estas formas semicomplejas de parentesco aparecen otras tantas en donde la monoparentalidad también ocupa un lugar creciente, especialmente en las grandes ciudades, como reflejo de la exclusión de la mujer por parte de genitores, maridos y otros familiares.

En definitiva, más allá de los cambios de residencia experimentados en Marruecos o de la reducción objetiva de parientes en la situación migratoria, aquí he defendido que estas tendencias no dan pie realmente a un modelo de familia nuclear. Qué duda cabe que la sociedad de finales de siglo XX ha introducido procesos de individuación, o que las generaciones nacidas en Europa y en Marruecos así lo manifiestan, pre-sentando cuestiones como el porte del velo como una elección (Dassetto 2000); pero pese a estos nuevos escenarios de agencia social, el peso de los grupos de paren-tesco dista mucho de desaparecer y conforma el ir y venir de las gentes entre ambas orillas del Estrecho, al igual que sucede en otros contextos transnacionales (Sánchez Molina 2004).

RefeRenCias bibLiogRáfíCas

Aboumalek, M.1994. ¿Qui épouse qui?. Casablanca: Afrique Orient.

Abu-Lughod, L. 1989. “Zones of Theory in the Anthropology of the Arab World.” Annual Review of Anthro-pology 18:267-306.

Aixelá, Y. 2000. Mujeres en Marruecos. Un análisis desde el parentesco y el género. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Autant, C. et al. 1996. L’intégration à l’épreuve: stratégies familiales, réseaux et territoires des migra-tions. París: FAS.

Aziza, M. 2003. La sociedad rifeña frente al Protectorado español en Marruecos (1912-1956). Barce-lona: Edicions Bellaterra.

Bakhallil, N. y R. Naciri. 1994. “Éducation et pratiques matrimoniales et familiales au Maroc.” Pp. 83-107 en Femmes et Éducation. Blocages et impacts. Casablanca: Le Fennec.

Balandier, G. 1971. Teoría de la descolonización. Las dinámicas sociales. Buenos Aires: Ed. Tiempo Contemporáneo.

Barth, F. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

Behnam, D. 1986. “L’impact de la modernité sur la famille musulmane.” Pp. 33-65 en Familles musul-manes et modernité. Le défi des traditions, editado por Djamchid Behnam y Soukeïna Bouraoui. París: Publisud.

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 21: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y PARENTESCO ENTRE LAS CLASES POPULARES...• 435

Ben Salem, L. 1992. “Introduction à l’analyse de la parenté et de l’alliance dans le monde arabo-musul-man.” Pp. 79-104 en Hasab wa nasab. Parenté, alliance et patrimoine en Tunisie, dirigido por Sophie Ferchiou. París: Centre National de Recherche Scientifique.

Benhaddou, A. 2009. Les élites du royaume. Enquête sur l’organisation du pouvoir au Maroc. París: Riveneuve Éditions.

Bensalah, N. 1994. “Tradition et nouvelles formes du mariage en immigration: les mariages turcs et marocains comme liens entre deux mondes.” Pp. 107-118 en Familles turques et maghrébines aujourd’hui. Évolution dans les espaces d’origine et d’immigration. Louvain: Academia-Erasme.

Berriane, M. 2004. “La larga historia de la diáspora marroquí.” Pp. 24-26 en Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid: TEIM, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, UAM Ediciones.

Bestard, J. 1998. Parentesco y modernidad. Barcelona: Paidós.

Bonte, P. 1991. “Alliance et rang dans la société maure. Les fonctions du mariage “arabe”.” Pp. 29-60 en Les complexités de l’alliance, volume II. Les systèmes complexes d’alliance matrimoniale, editado por Françoise Héritier y Élisabeth Copet-Rougier. Paris: Editions des Archives Contemporaines.

Bonte, P. 1994. “Manière de dire ou manière de faire: peut-on parler d’un mariage “arabe”?.” Pp. 371-398 en Épouser au plus proche. Inceste, prohibition et stratégies matrimoniales autour de la Médi-terranée. Paris: Ed. de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Bonte, P. et al. 1991. Al-Ansâb. La quête des origines. Anthropologie historique de la société tribale arabe. París: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme.

Bonte, P., E. Conte y P. Dresch. 2001. Émirs et présidents. Figures de la parenté et du politique dans le monde arabe. París: CNRS Éditions.

Bott, E. 1990. Familia y red social. Roles, normas y relaciones externas en las familias urbanas corrientes. Madrid: Taurus.

Boubeker, A. 1999. Familles de l’intégration. París: Editions Stock.

Boulahbel-Villac, Y. 1994. “La famille intermédiaire: comportements familiaux dans et pour l’immigration.” Pp. 33-51 en Familles turques et maghrébines aujourd’hui. Évolution dans les espaces d’origine et d’immigration, editado por Nouzha Bensalah. Louvain: Academia-Erasme.

Bourdieu, P. 1972. Esquisse d’une théorie de la pratique. Genève: Librairie Droz.

Bourdieu, P. 1991. “Los usos sociales del parentesco.” Pp. 267-322 en El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. 2006. “Representación de parentesco y parentesco de representación.” Pp. 313-407 en Sociología de Argelia y tres estudios de etnología Cabilia. Madrid: CIS.

Bryceson, D. y Vuorela, U. 2002. The Transnational Family. New European Frontiers and Global Net-works. Oxford: Berg.

Camarero, L. 2010. “Transnacionalidad familiar: Estructuras familiares y trayectorias de reagrupación de los inmigrantes en España.” Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales 19:39-71.

Carsten, J. (ed.). 2000. Cultures of Relatedness. New Approaches to the Study of Kinship. Cambridge: Cambridge University Press.

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 22: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

436 • JOSEP LLUÍS MATEO DIESTE

Centre des Etudes et Recherches Démographiques (CERD). 1996. Enquête Nationale sur la Famille. Rabat.

Conte, E. 1991. “Entrer dans le sang. Perceptions arabes des origines.” Pp. 55-100 en Al-Ansâb. La quête des origines. Anthropologie historique de la société tribale arabe, editado por Pierre Bonte et al. París: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme.

Conte, E. 2000. “Mariages arabes. La part du féminin.” L’Homme 154-155:279-308.

Copet-Rougier, E. 1994. “Le mariage arabe. Una approche théorique.” Pp. 453-473 en Épouser au plus proche. Inceste, prohibition et stratégies matrimoniales autour de la Méditerranée, editado por Pierre Bonte. París: Ed. de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Cresswell, R. 1976. “Lineage endogamy among maronite mountainers.” Pp. 101-114 en Mediterranean Family Structures, editado por John G. Peristiany. Londres: Cambridge University Press.

Cuisenier, J. y A. Miquel. 1962. “Exogamie et endogamie dans le mariage arabe.” L’Homme 2:80-105.

Chelhod, J. 1963. “Le mariage avec la cousine parallèle dans le système arabe.” L’Homme 5:113-173.

Dassetto, F. 2000. Paroles d’islam: individus, sociétés et discours dans l’islam européen contemporain. París: Maisonneuve et Larose.

Dialmy, A. 1995. Logement, sexualité et Islam. Casablanca: Eddif.

Doumani, B. (ed.). 2003. Family History in the Middle East. Household, Property and Gender. Albany: State University of New York Press.

Duben, A. y C. Behar. 1991. Istanbul Households. Marriage, family and fertility. 1880-1940. Cambridge: Cambridge University Press.

Durkheim, É. 1921. “La famille conjugale.” Revue philosophique 90:9-14.

Eguren, J. 2004. “De Marruecos a España: La comunidad transnacional rifeña.” Migración y Desarrollo 2:49-61.

Eickelman, D. F. 2003. Antropología del mundo islámico. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Fargues, P. 2000. Générations arabes. L’alchimie du nombre. París: Fayard.

Fargues, P. 2003. “Family and Household in Mid-Nineteenth-Century Cairo.” Pp. 23-50 en Family His-tory in the Middle East. Household, Property and Gender, editado por Bechara Doumani. Albany: State University of New York Press.

Farhat, J. Z. 1957. “Equality (kafa’ah) in the Muslim Law of Marriage.” American Journal of Comparative Law 6:503-517.

Favret-Saada, J. 1967. “Le Traditionalisme par excès de Modernité.” Archives Européennes de Socio-logie 8:71-93.

Ferchiou, S. 1992. Hasab wa nasab. Parenté, alliance et patrimoine en Tunisie. París: Centre National de Recherche Scientifique.

Flanquart, H. 1999. “Un désert matrimonial.” Terrain 33:127-144.

Foblets, M. C. 1998. Femmes marocaines et conflits familiaux en immigration: quelles solutions juri-diques appropriées?, Antwerpen-Apeldoorn: Maklu.

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 23: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y PARENTESCO ENTRE LAS CLASES POPULARES...• 437

Geertz, C., H. Geertz y L. Rosen. 1979. Meaning and Order in Moroccan Society: Three Essays in Cultural Analysis. Nueva York: Cambridge University Press.

Geertz, H. 1979. “The meanings of family ties.” Pp. 315-379 en Meaning and Order in Moroccan Society: Three Essays in Cultural Analysis, Clifford Geertz, Hildred Geertz y Lawrence Rosen. Nueva York: Cambridge University Press.

González Echevarría, A. 1994. Teorías del parentesco. Nuevas aproximaciones. Madrid: Eudema.

Gurak, D. y Fe Caces. 1998. “Redes migratorias y la formación de sistemas de migración.” Pp. 75-110 en Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial, editado por G. Malgesini. Barcelona: Icaria.

Hammouche, A. 1994. Mariages & immigration. La famille algérienne en France. Lyon: Presses Uni-versitaires de Lyon.

Harras, M. el. 2004. “Marruecos: la diversificación de las estructuras y de las relaciones familiares.” Pp. 34-36 en Atlas de la inmigración marroquí en España, editado por Taller de Estudios internac-ionales Mediterráneos. Madrid: TEIM, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, UAM Ediciones.

Héritier, F. 1994. “Identité de substance et parenté de lait dans le monde arabe.” Pp. 149-164 en Épou-ser au plus proche. Inceste, prohibition et stratégies matrimoniales autour de la Méditerranée, edi-tado por Pierre Bonte. París: Ed. de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Héritier, F. [1996] 2002. Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia. Madrid: Ariel.

Hernández Corrochano, E. 2008a. Mujeres y familia en el Marruecos modernizado. Madrid: Cátedra.

Hernández Corrochano, E. 2008b. “Diferentes perspectivas sobre el estudio de la familia en el norte urbano de Marruecos: un análisis en perspectiva de género.” Papeles del CEIC 35:1-29.

Kearney, M. 1995. “The local and the global: The Anthropology of Globalization and Transnationalism.” Annual Review of Anthropology 24:547-65.

Lacomba, J. 2001. “Teorías y prácticas de la inmigración. De los modelos explicativos a los relatos y proyectos migratorios.” Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 94.

Lacoste-Dujardin, C. 1993. Las madres contra las mujeres. Patriarcado y maternidad en el mundo árabe. Madrid: Cátedra.

Laslett, P. y R. Wall. 1972. Household and Family in Past Time. Cambridge: Cambridge University Press.

Le Play, F. 1855. Les ouvriers européens. Études sur les travaux, la vie domestique et la condition morale des populations ouvrières de l’Europe, précédées d’un exposé de la méthode d’observation. Paris: Imprimerie Impériale.

Lévi-Strauss, C. [1949] 1998. Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós.

Levitt, P. 2001. The Transnational Villagers. Berkeley y Los Angeles: University of California Press.

López Lindström, A. 2005. “Mujeres migrantes entre dos mundos. Influencia y poder en el matrimo-nio transnacional.” Tesis Doctoral, Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid.

Macfarlane, A. 1986. Marriage and Love in England, 1300-1840. Oxford: Basil Blackwell.

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 24: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

438 • JOSEP LLUÍS MATEO DIESTE

Martínez Veiga, U. 1997. La integración social de los inmigrantes en España. Madrid: Trotta.

Maunier, R. [1927] 1998. Recherches sur les échanges rituels en Afrique du Nord, París: Editions Bouchène.

Meriwether, Margaret L. y Judith E. Tucker. 1999. A Social History of Women & Gender in the Modern Middle East. Boulder: Westview Press.

Molina, J. L. 2001. El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Munson Jr., H. 1984. The House of Si Abd Allah. The Oral History of a Moroccan Family. New Haven: Yale University Press.

Muñoz, M. C. 1999. “Épouser au pays, vivre en France.” Revue Européenne des Migrations Internatio-nales 15:101-123.

Naamane-Guessous, S. 2005. Grossesses de la honte: enquête raisonnée sur les filles mères et les enfants abandonnés au Maroc. Casablanca: Le Fennec.

Okawara, T. 2003. “Size and Structure of Damascus Households in the Late Ottoman Period as Com-pared with Istanbul Households.” Pp. 51-76 en Family History in the Middle East. Household, Prop-erty and Gender, editado por Beshara Doumani. Albany: State University of New York Press.

Ong, A. 1999. Flexible Citizenship. The Cultural Logics of Transnationality. Durham & London: Duke University Press.

Pedone, C. 2006. De l’Equador a Catalunya: El paper de la família i les xarxes migratòries. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Persichetti, A. 2004. “La parenté rahim.” L’Homme 169:89-126.

Porqueres i Gené, E. 2001. L’endogàmia dels xuetes a Mallorca. Identitat i matrimoni en una comunitat de conversos (1435-1750). Palma de Mallorca: Lleonard Muntaner.

Ramírez, Á. 1998. Migraciones, género e Islam. Mujeres marroquíes en España. Madrid: Agencia Espa-ñola de Cooperación Internacional.

Ramírez, Á. 2004. “Las mujeres marroquíes en España a lo largo de los noventa.” Pp. 223-225 en Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid: TEIM, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, UAM Ediciones.

Reniers, G. y J. Lievens. 1999. “Stéréotypes en perspectives. Aspects de l’évolution des pratiques matrimoniales chez les Turcs et les Marocains en Belgique.” Revue Européenne des Migrations Internationnales 3:125-149.

Rodríguez García, D. 2002. “Endogamia, exogamia y relaciones interétnicas. Un estudio sobre la for-mación y dinámica de la pareja y la familia centrado en inmigrantes de Senegal y Gambia entre Cataluña y África”, 2.º vol. Tesis del Departament d’Antropologia Social i Prehistòria, Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Rodríguez García, D. 2006. “Mixed marriages and transnational families in the intercultural context: A case estudy of African-Spanish couples in Catalonia.” Journal of Ethnic and Migration Studies 32:403-433.

Rosander, E. E. 2004. Mujeres en la frontera. Tradición e identidad musulmanas en Ceuta. Barcelona: Edicions Bellaterra.

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13

Page 25: Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares

ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y PARENTESCO ENTRE LAS CLASES POPULARES...• 439

Rosenfeld, H. 1976. “Social and economical factors in explanation of the increased rate of patrilineal endogamy in the Arab village in Israël.” Pp. 115-136 en Mediterranean Family Structures, editado por John G. Peristiany. Londres: Cambridge University Press.

Royaume du Maroc. 2006. Récensement général de la population et de l’habitat de 2004. Région de Tanger-Tétouan. Rabat: Haut Commissariat au Plan.

Royaume du Maroc. 2008. La femme marocaine en chiffres. Rabat: Haut Commissariat au Plan.

Sabean, D. 1990. Property, Production and Family in Neckarhausen. 1700-1870. Nueva York: Cam-bridge University Press.

Sánchez Molina, R. 2004. “Cuando los hijos se quedan en El Salvador: Familias transnacionales y reunificación familiar de inmigrantes salvadoreños en Washington, D.C.” Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 2:257-276.

Sayad, A. 1991. L’immigration ou les paradoxes de l’altérité. Bruselas: De Boeck Université.

Schneider, D. 1996. A critique of the Study of Kinship. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Segalen, M. [1981] 1997. Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus.

Shorter, E. 1976. The Making of the Modern Family. Londres: Collins.

Singerman, D. 1995. Avenues of Participation. Family, Politics and Networks in Urban Quarters of Cairo. Princeton: Princeton University Press.

Stone, L. 2001. New Directions in Anthropological Kinship, Boulder. Nueva York, Oxford: Rowman & Littlefield.

Josep LLuís Mateo Dieste es profesor e investigador del Departamento de Antropología Social y Cultural, Universitat Autònoma de Barcelona. Doctor en Historia por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Sus publicaciones y líneas de investigación se centran en el estudio de las relaciones hispano-marroquíes (colonialismo, relaciones mixtas, estereotipos intercomunitarios) y aspectos diversos del Marruecos contemporáneo (concepciones del cuerpo y la salud, religión y política, migraciones transnacionales).

RECIBIDO: 13/03/2012ACEPTADO: 16/10/2012Publicado on-line: 11/03/2013

RIS, VOL.71. Nº 2, MAYO-AGOSTO, 415-439, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.03.13