estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667...

23
29 RIDEP · Vol. 16 · Nº2 · 2003 Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y factores de protección de la salud del adolescente. Un estudio preliminar.* Coping, psychological well-being and factors of health protectors in adolescents. A preliminary approach. CONTINI DE GONZÁLEZ, E.N. 1 , CORONEL DE P ACE, C. 2 , LEVIN, M. 3 Y ESTEVEZ SUEDAN, M. A. 4 RESUMEN Los modos de afrontamiento de la vida cotidiana adquieren particular relevan- cia en la adolescencia, por ser una etapa en la que se producen sustanciales trans- formaciones en la personalidad: la definición de la identidad, la elección de pare- ja, de profesión o trabajo exigen al joven la puesta en marcha de variados recursos. Los objetivos de este trabajo fueron: a) analizar las estrategias de afrontamiento de adolescentes escolarizados de 13 a 18 años, divididos en dos intervalos de eda- 1. E. Norma Contini de González. Dra. En Psicología. Prof. Titular “Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica”. Fac. Psicología, Universidad Nacional de Tucumán. Directora del Proyecto de Investigación K-202. Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT). San Juan 150, 3º 5. 4000. S. M. de Tucumán. Argentina. E-mail [email protected] 2. C. Paola Coronel de Pace. Lic. En Psic., Jefe de T. Prácticos, “Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica”. Fac. Psicología. Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora del Proyecto de Investigación K-202. Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT). Avda. Mate de Luna 1532. 4000. S. M. de Tucumán. Argentina. E-mail: [email protected] 3. Mariel Levin. Lic. en Psicología. Becaria de Perfeccionamiento del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT). Auxiliar de investigación, Proyecto K-202, CIUNT. General Paz 758. 4000. S. M. de Tucumán. Argentina. E-mail: [email protected] 4. M. Alejandro Estevez Suedan. Psicólogo. Becario de Iniciación del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT). Auxiliar de investigación, Proyecto K-202, CIUNT. Lavaissé 1358, Block 6 2º A. 4000. S. M. de Tucumán. Argentina. E-mail: [email protected] Se agradece la colaboración al Dr. Alejandro Castro Solano. Asesor estadístico del presente trabajo.

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

29

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico yfactores de protección de la salud del adolescente.Un estudio preliminar.*

Coping, psychological well-being and factors of healthprotectors in adolescents. A preliminary approach.

CONTINI DE GONZÁLEZ, E.N.1, CORONEL DE PACE, C.2,LEVIN, M.3 Y ESTEVEZ SUEDAN, M. A.4

RESUMEN

Los modos de afrontamiento de la vida cotidiana adquieren particular relevan-cia en la adolescencia, por ser una etapa en la que se producen sustanciales trans-formaciones en la personalidad: la definición de la identidad, la elección de pare-ja, de profesión o trabajo exigen al joven la puesta en marcha de variados recursos.

Los objetivos de este trabajo fueron: a) analizar las estrategias de afrontamientode adolescentes escolarizados de 13 a 18 años, divididos en dos intervalos de eda-

1. E. Norma Contini de González. Dra. En Psicología. Prof. Titular “Teoría y Técnicas de ExploraciónPsicológica”. Fac. Psicología, Universidad Nacional de Tucumán. Directora del Proyecto de Investigación K-202.Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT). San Juan 150, 3º 5. 4000. S. M.de Tucumán. Argentina. E-mail [email protected]. C. Paola Coronel de Pace. Lic. En Psic., Jefe de T. Prácticos, “Teoría y Técnicas de ExploraciónPsicológica”. Fac. Psicología. Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora del Proyecto deInvestigación K-202. Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT).Avda. Mate de Luna 1532. 4000. S. M. de Tucumán. Argentina. E-mail: [email protected]. Mariel Levin. Lic. en Psicología. Becaria de Perfeccionamiento del Consejo de Investigación dela Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT). Auxiliar de investigación, Proyecto K-202, CIUNT.General Paz 758. 4000. S. M. de Tucumán. Argentina. E-mail: [email protected]. M. Alejandro Estevez Suedan. Psicólogo. Becario de Iniciación del Consejo de Investigación de laUniversidad Nacional de Tucumán (CIUNT). Auxiliar de investigación, Proyecto K-202, CIUNT.Lavaissé 1358, Block 6 2º A. 4000. S. M. de Tucumán. Argentina. E-mail: [email protected] agradece la colaboración al Dr. Alejandro Castro Solano. Asesor estadístico del presente trabajo.

Page 2: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

30

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

des (13-14, 15-18) de nivel socioeconómico medio de San Miguel de Tucumán(Argentina) y b) correlacionar dichas estrategias con el nivel de bienestar psicoló-gico. Se hizo un estudio descriptivo comparativo entre ambos grupos de edades. Setrabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos.

Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes, adaptación española(ACS, forma general), la Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes(BIEPS-J) adaptada por Casullo para Argentina y una Encuesta Sociodemográfica.

Los resultados obtenidos permiten establecer relaciones de interés clínico entretipos de estrategias utilizados / elevado nivel de bienestar y factores protectores dela salud; y entre tipos de estrategias / bajo nivel de bienestar y factores de riesgo.

Palabras clave:

Estrategias de Afrontamiento - Bienestar Psicológico - Adolescentes - FactoresProtectores - Evaluación

ABSTRACT

Coping styles is a main issue in adolescence in the way that the identity, cou-ple choice, profession or work are defined in that stage; many personal resour-ces are involved.

Coping strategies of scholar adolescents between 13 and 18 years old (con-sidering two intervals,13-14, 15-18) and middle socio-economic level of SanMiguel de Tucumán (Argentina) were analysed. Coping strategies and psycho-logical well- being were correlated. It is a comparative-descriptive study; theincidental sample consisted in 667 adolescents, male and female.

The following techniques were applied: Adolescent Coping Strategies,Spanish adaptation (ACS, General Form); Adolescent Well-Being Scales(BIEPS-J) under Casullo’ adaptation for Argentina and a sociodemographicquestionnaire.

The empiric data give interesting clinic relations between coping strategiesemployed /upper psychological well-being and factors of health protectors andcoping strategies / lower psychological well-being and risk factors.

Key words:

Coping Strategies - Psychological Well-Being - Protection Factors - Adolescents- Assessment

Page 3: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

INTRODUCCIÓN

Afrontamiento en la adolescencia

La adolescencia es una etapa espe-cialmente importante puesto que enella se producen sustanciales transfor-maciones en la personalidad, almismo tiempo que se define la identi-dad y se lleva a cabo la elaboración deun proyecto de vida. (Castro Solano,2000; Casullo y Fernández Liporace,2001; Muuss, 1995; Millon, 1994,1998; Obiols y Obiols, 2000).

Al respecto, Ávila Espada,Jiménez-Gómez y González Martínez(1996) reconocen dos grandes líneasde pensamiento sobre este período:una, caracterizada como una fase decrisis, concebida como patológica, enla que se reestructura la personalidad;otra, para la cual la inestabilidad emo-cional observada en los adolescenteses el resultado de cambios propios delproceso de crecimiento que serán pau-latinamente resueltos, y que no debenser entendidos como psicopatológicos.

El logro de la identidad, la elecciónde la pareja y de una profesión o tra-bajo exigen al joven la puesta en mar-cha de recursos que hagan posibleenfrentar tan diversas cuestiones. Enese sentido Frydenberg y Lewis(1997) afirman que el psicólogo nece-sita conocer los modos de afronta-miento del adolescente, ya que talinformación es útil para poder inter-pretar sus sentimientos, ideas y con-ductas. Definen al afrontamiento

como “las estrategias conductuales ycognitivas para lograr una transición yuna adaptación efectivas” (p.13)

Es posible estudiar los modos deafrontamiento desde un modelo salu-génico. Dicho modelo, desarrolladoampliamente por Antonovsky (1979,1988) se contrapone al clásico para-digma psicopatológico y a partir deaquel se analiza al adolescente – no alpaciente- en un continuum salud /enfermedad, tratando de responder a lapregunta de cuáles factores protecto-res promueven que el joven se sitúe enel extremo positivo de ese continuum.

Al respecto, Antonovsky inicial-mente había pensado que los sujetoscon un alto grado de bienestar teníanexperiencias estresoras bajas, peroluego descartó esa hipótesis puestoque consideró a tales experienciascomo inherentes a la condición huma-na; agrega que es posible constatarque algunos sujetos, aun con una altacarga de estresores “sobreviven, einclusive lo hace bien” (1988, p.XII,traducción de los autores). Se trataentonces de descubrir por qué deter-minados sujetos logran ese nivel debienestar. Para hacer frente a un estí-mulo perturbador se genera un estadode tensión con el cual el sujeto debeluchar. El grado de adecuación en elmanejo o control de la tensión deter-minará que el resultado sea psicopato-lógico, neutral o salugénico. Desdeesta perspectiva, para Antonovsky elestudio de los factores que hacenposible el manejo de la tensión es la

31

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Page 4: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

clave de las ciencias de la salud.Nuestra pregunta de investigacióngira en torno a cómo afronta el ado-lescente el estrés que implica la vidacotidiana y en las que ha de ir resol-viendo cuestiones esenciales comoseñalábamos en párrafos anteriores.

En suma, el adecuado control de latensión frente a los estresores parecedeterminar un afrontamiento exitoso yun concomitante estado de bienestar.

Frydenberg y Lewis (1997) afir-man que es posible hacer una distin-ción entre afrontamiento general yespecífico, es decir el modo con elque el adolescente encara cualquiersituación (general) y una problemáti-ca particular (específico). En este tra-bajo se hará referencia al afronta-miento general. En sus investigacio-nes identificó 18 estrategias: buscarapoyo social, concentrarse en resolverel problema, esforzarse y tener éxito,preocuparse, invertir en amigos ínti-mos, buscar pertenencia, hacerse ilu-siones, falta de afrontamiento, reduc-ción de la tensión, acción social, igno-rar el problema, autoinculparse, reser-varlo para sí, buscar apoyo espiritual,fijarse en lo positivo, buscar ayudaprofesional, buscar diversiones rela-jantes y distracción física.

BIENESTAR PSICOLÓGICO YESTRÉS. ALGUNAS CONSIDERACIONES

Para la Psicología, desde un enfo-que salugénico, es de particular inte-

rés dilucidar por qué algunos sujetosse sienten satisfechos con la vida,mientras que otros, no; así también lepreocupa determinar qué factoresinciden en el logro de tal estado debienestar. Considerando la significa-ción que se atribuye a la etapa adoles-cencial cobra especial relevanciapoder esclarecer este interrogante.

Según el estudio de Castro Solanoy Casullo (2000) con adolescentesargentinos “Las variables género,edad y contexto sociocultural no pare-cen afectar la percepción subjetiva delbienestar en la adolescencia” (p.62).Siguiendo la línea de pensamientoarriba planteada, el adolescente esmás vulnerable -por la dinámica evo-lutiva y por las exigencias del entor-no- a presentar desajustes entre él y sumedio; tales desajustes producenestrés y ponen en marcha recursospara enfrentarlos; si esto no se lograpueden ocasionar conflictos en cadasujeto, los cuales no deben ser genera-lizados a todos los coetáneos (ÁvilaEspada y otros et al, 1996).

Desde una punto de vista teórico -aunque el interés por el bienestar psi-cológico ha existido desde larga data -no existe una noción definida delmismo. Se trata de un concepto surgi-do en Estados Unidos, que se fue pre-cisando a partir del desarrollo de lassociedades industrializadas y del inte-rés por las condiciones de vida.

Durante mucho tiempo se creyó queel bienestar psicológico estaba relacio-nado sólo con variables objetivas como

32

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Page 5: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

la apariencia física y la inteligencia,pero hoy se sabe que está más vincula-do con otras de nivel individual y sub-jetivo (Diener, Suh y Oishi, 1997). Así,diferentes estudios han resaltado queaquellos individuos más felices y satis-fechos sufren menor malestar, tienenmejores apreciaciones personales, unmejor dominio del entorno y un mane-jo de los vínculos interpersonales mássaludable (Veenhoven, 1991, 1995;Ryff, 1989; Ryff y Keyes, 1995;Argyle y Martín, 1987).

El bienestar psicológico es un con-cepto complejo que ha sido empleadode un modo impreciso en relación conotros como satisfacción vital y calidadde vida. Horley y Little (1985) dife-rencian el bienestar psicológico, defi-niéndolo como percepción subjetiva,estado o sentimiento positivo; la satis-facción es entendida como la gratifica-ción proporcionada por los proyectospersonales; mientras que la calidad devida es el grado en que ésta es percibi-da favorablemente. Consideran que sepuede evaluar el bienestar psicológicoa través de algunos de sus componen-tes, afectos y cognición, los cuales tie-nen que ser examinados en diferentescontextos tales como familia y trabajo.

Para Diener (1994) la definicióndel bienestar va a estar relacionadacon su medición. Reconoce tres carac-terísticas: subjetividad, presencia deindicadores positivos - y no solo laausencia de factores negativos - , yuna valoración global de la vida. Unalto bienestar depende de una aprecia-

ción positiva de aquélla que perdura alo largo del tiempo, y el bajo bienestardepende del desajuste entre expectati-vas y logros. La satisfacción vital es eljuicio que una persona hace sobre suvida como un todo, mientras que elcomponente hedonista del bienestares la mayor presencia de afectos posi-tivos en relación con otros displacen-teros, determinados por la apreciacióncontinua de hechos gratificantes. Noobstante, ambos afectos son relativa-mente independientes en períodos lar-gos de tiempo.

El bienestar psicológico se presentacomo un concepto multidimensional(Ryff y Keyes, 1995). Ryff logró iden-tificar en sus investigaciones seisdimensiones del bienestar psicológico:a) una apreciación positiva de símismo (autoaceptación); b) capacidadpara controlar en forma efectiva elmedio y la propia vida (dominio); c)capacidad para manejar con eficiencialos vínculos personales (afectos positi-vos); d) la creencia de que la vida tienepropósito y significado (desarrollo per-sonal); e) sentimientos positivos haciael crecimiento y la madurez (autono-mía); e) sentido de autodeterminación.

Con respecto al estrés, parece tratar-se de un componente normal de la vida(Lazarus, 2000; Lazarus y Launier,1978, Antonovsky, 1988), y es defini-do como “la ambivalencia entre la per-cepción que el sujeto tiene de lasdemandas que se le plantean y su dis-posición para afrontar dichas deman-das (Frydenberg y Lewis, 1997, p.13).

33

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Page 6: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

Las investigaciones iniciales deHolmes y Rahe (1967) informaban quecualquier cambio, tanto positivo comonegativo, era estresante porque conlle-vaba demandas de adaptación; poste-riormente sugirieron que los sucesosnegativos desempeñaban un rol mássignificativo que los positivos en elproceso de enfermar de un sujeto.

Como contrapartida a la clásicaconcepción del estrés como fenómenonegativo, Leibovich de Figueroa(2000) señala que es más apropiadoconcebirlo como productor tanto deefectos positivos como negativos. Enel imaginario colectivo se suele aso-ciar el estrés con éstos últimos; sinembargo es posible observar quepuede ser motor para el afrontamientode una situación, con lo que su efectosería positivo. Desde esta línea depensamiento Ávila Espada y otros etal (1996) plantean la importancia deconsiderar los estresores dentro de lapsicología del desarrollo, en tantoexisten numerosos hechos que des-equilibran la interacción del adoles-cente y su entorno. Lo que cuentacomo importante es la valoración querealiza el sujeto de las demandas y losrecursos disponibles. Tanto lasdemandas del medio como la dinámi-ca evolutiva del adolescente son estre-sores que aquél debe enfrentar des-arrollando recursos personales, que sehan denominado estrategias de afron-tamiento. Los cambios físicos y psico-lógicos, sobre los que el sujeto tienepoco dominio pueden afectar los vín-

culos y las adaptaciones paulatinas alentorno. Es la apreciación subjetivade la situación y de los recursos conque cuenta el joven lo que incide en elempleo de estrategias de afrontamien-to, todo lo cual puede generar proble-mas transitorios o duraderos en aquél.

FACTORES PROTECTORES DE LA SALUD

Con el advenimiento relativamentereciente de la atención de la salud deladolescente en forma diferenciada, secomenzó a emplear el enfoque deriesgo (Donas Burak, 1998). En elcampo de la salud mental cobraronrelevancia temas tales como el uso dedrogas, los trastornos afectivos, ladepresión y el suicidio.

Se entiende como factor de riesgo, aaquellas características detectables enun individuo, familia, grupo o comuni-dad que “señalan” una mayor probabi-lidad de sufrir daño o estar especial-mente expuesto a un proceso mórbido.(Fletcher, Flechter y Wagner, 1989;Donas Burak, 1998; Pita Fernández,Vila Alonso y Carpente Montero,1997). Igualmente se comenzó a hacermención a los factores protectores,definidos como aquellas característicasdetectables en un individuo, familiagrupo o comunidad que favorecen eldesarrollo humano, el mantenimientode la salud o la recuperación de lamisma y que pueden contrarrestar losposibles efectos de los factores de ries-go. (Donas Burak, 1998, p.1). Los

34

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Page 7: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

expertos coinciden en que el procesode identificación de los factores deriesgo tienen que complementarse,necesariamente, con el conocimientode los factores de protección (CastroSolano, 2000; Castro Solano y Casullo,2000); actualmente el énfasis estáfocalizado en éstos últimos.

Los factores protectores operancomo barreras evitando que las situa-ciones estresantes afecten al joven;por medio de la identificación de lasestrategias de afrontamiento que secorresponden con un elevado nivel debienestar psicológico se podrían hacerinferencias sobre los factores protec-tores de la salud con los que cuenta eljoven. Como contrapartida, las estra-tegias que se correlacionan con unbajo nivel de bienestar podrían orien-tar acerca de los factores de riesgo ydel concomitante nivel de vulnerabili-dad que presenta el adolescente.

El concepto de resiliencia permitehacer articulaciones interesantes conlos conceptos antes desarrollados (fac-tores de riesgo / protectores). El térmi-no “resiliente” es una denominaciónutilizada para caracterizar la capacidadde adaptación de determinados mate-riales en circunstancias extremas(Melillo y Suárez Ojeda, 2001; GarcíaBocarande, 2002). Aplicado al campode las ciencias de la salud, se utilizapara referir al potencial de adaptacióny superación del sujeto ante las diver-sas situaciones de riesgo que afronta alo largo de la vida. García Bocarandeet al (2002) afirma que el adolescente

del siglo XXI parece ser capaz deidentificar a tiempo las situaciones deriesgo que se le presentan día a día yutilizar, efectivamente, los factores deprotección a su disposición, no solopara adaptarse adecuadamente a lasmismas, sino para superarlas a fin desacar provecho de ellas.

OBJETIVOS DE ESTAINVESTIGACIÓN

Identificar y analizar las estrate-gias de afrontamiento que utilizanlos adolescentes de 13 a 18 añosescolarizados de nivel sociocultu-ral medio de S. M. de Tucumán.Evaluar el nivel de bienestarpsicológico de los adolescentesde la muestra.Determinar qué estrategiasemplean los adolescentes quepresentan un elevado nivel debienestar psicológico y si sondiferentes de las utilizadas por losque presentan un bajo bienestar.Describir el nivel ocupacionalde los adultos a cargo del ado-lescente de la muestra.

MÉTODO

Participantes: participaron 667estudiantes urbanos de 13 a 18 años,de ambos sexos, residentes en laciudad de San Miguel de Tucumán,que concurrían a escuelas públicas yprivadas de nivel socioeconómicomedio. (Véase Tabla 1 y 2).

35

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Page 8: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

36

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Diseño: corresponde a un estudiodescriptivo para evaluar: a) las estrate-gias de afrontamiento utilizadas por losadolescentes urbanos escolarizados deTucumán y su relación con el bienestarpsicológico; b) las estrategias de afron-tamiento utilizadas por edad y; c) elnivel de bienestar psicológico y surelación con el grupo etario.

Procedimiento: Se trabajó conuna muestra incidental. En la recolec-ción de los datos se siguieron lossiguientes pasos:

Ingreso a las instituciones esco-lares que formaron parte de lamuestra, las que fueron selec-cionadas según la posibilidad deacceso a las mismas. Los gruposse seleccionaron de maneraintencional, dado que no eraposible, en virtud de razonespresupuestarias, organizativas einstitucionales, efectuar unaselección al azar. Solicitud de autorización de lospadres para la participación

Tabla 1 - Distribución de la muestra. Adolescentes de 13 a 18 años. S. M. de Tucumán, Argentina. Zona urbana NES medio.

Institución 13años

45

27

72

70

71

141

98

73

171

65

84

149

27

65

92

10

32

42

315

352

667

14años

15años

16años

17años

18años TOTAL

EscuelaPública

EscuelaPrivada

Total

Tabla 2 - Distribución de la muestra según género. Adolescentes de 13 a 18 años. S. M. de Tucumán, Argentina. Zona urbana NES medio.

Sexo f

440

227

667

66%

34%

100%

%

Mujeres

Varones

Total

Page 9: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

consentida y voluntaria de losadolescentes.Entrevista grupal a los alum-nos seleccionados a fin deexplicar los objetivos de lapresente investigación ymotivar su participación paralograr la mejor productividadposible.Autoadministración de los ins-trumentos elegidos para larecolección de los datos:Encuesta sociodemográfica,escalas BIEPS-J y ACS en gru-pos de 15 a 30 alumnos. Se ase-guró la estricta confidenciali-dad de los datos.Luego de la administración delas pruebas se realizó el proce-samiento estadístico de losdatos. Se identificaron los esti-los de afrontamiento y el nivelde bienestar psicológico poredad, y se correlacionó el tipode afrontamiento con nivel debienestar psicológico. Con respecto a los criterios deexclusión de casos, se deci-dió eliminar los protocolosincompletos.

Instrumentos:

Encuesta sociodemográfica: losadolescentes completaron unaencuesta sobre datos sociode-mográficos básicos. Escala de Bienestar Psico-lógico para Adolescentes,

adaptación Casullo (BIEPS-J).Consta de 13 ítem que los ado-lescentes deben responder entres opciones: en acuerdo, ni enacuerdo ni en desacuerdo, endesacuerdo.Escala de Afrontamiento paraAdolescentes (ACS) en la ver-sión castellana editada porTEA (1997). Se empleó laforma general. Esta técnicaconsta de 79 ítem, con unaescala tipo Likert con cincoopciones, de la cual se puedenextraer 18 estrategias, anterior-mente enunciadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se realizó un análisis de laencuesta sociodemográfica con lafinalidad de efectuar una descrip-ción ocupacional de los adultos acargo de los adolescentes de lamuestra. Los resultados obtenidosdan cuenta de que la mayoría de lapoblación estudiada (43%) seencuentra dentro de la categoría III.De la misma manera, el 28% de losadultos a cargo de los adolescentesse sitúa en la categoría V. En la cate-goría II, la muestra estudiada obtie-ne el 13%. En menor porcentaje lasocupaciones se distribuyeron entrelas siguientes categorías: CategoríaVIII (5%), VI (4%), IX (3%), IV(2%) y en la categoría I y VII (1%).(Véase Tabla 3).

37

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Page 10: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

38

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Estudio 1: Estrategias de afrontamiento por edad

Se realizó un análisis de las estra-tegias de afrontamiento en las dife-rentes edades agrupadas de lasiguiente manera: a) 13 y 14 años, b)15 a 18 años. Los resultados dan

cuenta de que las estrategias másempleadas por los adolescentes deambos grupos son: preocuparse, bus-car pertenencia, reducción de la ten-sión y buscar ayuda profesional. (VerTabla 4). Se estudió la diferencia encuanto al uso de las estrategias enambos grupos y se determinó que

Tabla 3 - Categorías ocupacionales del jefe de hogar. Adolescentes de 13 a 18 años. S. M. de Tucumán, Argentina. Zona urbana NES medio.

CategoríaOcupacional* f

9

85

285

11

185

27

10

36

19

667

1%

13%

43%

2%

28%

4%

1%

5%

3%

100%

%

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

Total

* I. Obreros no agrícolas, peones, servicio doméstico, vendedor ambulante; II. Cuentapropista, tra-bajadores de servicios, choferes, empleados no calificados, agentes de fuerzas armadas o seguridad;III. Comerciantes y vendedores, empleados calificados, docentes, enfermeros, suboficiales de fuer-zas armadas o seguridad; IV. Jefes, supervisores, bancarios calificados, oficiales de las fuerzasarmadas o seguridad; V. Directores, funcionarios públicos, profesionales; VI. Jubilado; VII.Desocupado; VIII. Ama de Casa; IX. Sin Datos.

Fuente. Jorrat, J. y Sautu, R. (1992). Categorías Ocupacionales modificadas por los autores

Page 11: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

39

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

buscar pertenencia, es decir, el interéspor los demás y por lo que ellos pien-san, fue la estrategia más empleadapor los adolescentes de 13 y 14 años.Preocuparse, (temor por el futuro),reducción de la tensión (buscar rela-

jarse para sentirse mejor por mediode, por ejemplo, ingesta de alcoholdrogas) y buscar ayuda profesional(solicitar el consejo de docentes, pro-fesionales) caracterizaron a los exa-minados de 15 a 18 años.

Tabla 4 - Estrategias de afrontamiento por edad. Adolescentes de 13 a 18 años. S. M. de Tucumán, Argentina. Zona urbana NES medio.

Nota. **p<0.01; *p>0.05

DiferenciaSignificativa13 a 14 años

Estrategia

Buscar Apoyo SocialConcentrarse en resolver elproblemaEsforzarse y tener éxitoPreocuparseInvertir en amigos íntimosBuscar pertenencia Hacerse ilusionesFalta de afrontamientoReducción de la tensiónAcción SocialIgnorar el problemaAutoinculparseReservarlo para síBuscar apoyo espiritualFijarse en lo positivoBuscar ayuda profesionalBuscar diversiones relajantesDistracción física

63,7068,15

65,2071,7666,2270,5967,9538,2937,8034,9840,9655,4955,4955,0568,5243,3071,2564,68

Buscar Apoyo SocialConcentrarse en resolver elproblemaEsforzarse y tener éxitoPreocuparseInvertir en amigos íntimosBuscar pertenencia Hacerse ilusionesFalta de afrontamientoReducción de la tensiónAcción SocialIgnorar el problemaAutoinculparseReservarlo para síBuscar apoyo espiritualFijarse en lo positivoBuscar ayuda profesionalBuscar diversiones relajantesDistracción física

63,9366.78

63,9274,9067,2767,9564,7639,6441,9133,3940,4655,5252,1653,0865,1543,9617,93

nsns

ns*ns*ns***nsnsnsnsnsns**ns

25,46

Media Estrategia Media

15 a 18 años

Page 12: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

40

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Estudio 2: Niveles de bienestar psicológico por edad

Se realizó el análisis del bienestarpsicológico por edad. Los resultadosse presentan en la Tabla 5 y de ellosse infiere que no hay diferencias sig-

nificativas del bienestar psicológicoen las diferentes edades estudiadas.Estos resultados concuerdan con losenunciados expuestos por CastroSolano y Casullo (2000) para quie-nes el bienestar psicológico no varíacon la edad.

Luego se agruparon las edades endos: por un lado los de 13 y 14 añosy por otro los de 15 a 18 años. Seanalizó la variación del bienestarpsicológico en ambos grupos hallán-dose diferencias no significativas(véase Tabla 6 )

Se calculó una puntuación prome-dio para el análisis de la Escala deBienestar Psicológico (BIEPS). Apartir de esta puntuación se dividió lamuestra en dos niveles: a) AltoBienestar: adolescentes que presenta-ron en sus puntuaciones un percentil

mayor a 75; b) Bajo Bienestar: pun-tuaciones con un percentil menor a25. Se analizó el nivel de bienestar enambos grupos etáreos (13 y 14 años y15 a 18 años).

En el grupo de 13 y 14 años seregistró un 18 % de sujetos con altonivel de bienestar en relación con un31% de adolescentes con bajo bienes-tar psicológico. Con respecto al grupode 15 a 18 años, el 27 % de los ado-lescentes presentó un alto bienestar yel 20% obtuvo un bajo nivel de bien-estar psicológico (Ver Tabla 7).

Tabla 5 - Niveles de Bienestar Psicológico por edad. Adolescentes de 13 a 18 años. S. M. de Tucumán, Argenta. Zona urbana NES medio.

Edad Media

2,62

2,59

2,57

2,62

2,63

2,56

Desvío

0,24

0,24

0,29

0,24

0,25

0,30

13

14

15

16

17

18

Page 13: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

41

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Estudio 3: Correlaciones entreestrategias de afrontamiento ynivel de bienestar psicológico

Se realizó una correlación entre el

nivel bienestar psicológico (alto ybajo) y las estrategias de afrontamien-to utilizadas por los adolescentes de lamuestra; en la Tabla 8 se muestran losresultados obtenidos.

Tabla 8 - Estrategias de Afrontamiento utilizadas en relación con Alto yBajo Bienestar Psicológico. Adolescentes de 13 a 18 años. S. M. de Tucumán, Argentina. Zona urbana NES medio.

Tabla 6 - Niveles de Bienestar Psicológico por grupo de edad. Adolescentesde 13 a 18 años. S. M. de Tucumán, Argentina. Zona urbana NES medio.

Edades Media

2,602,60

Desvío

0,240,27

13 y 1415 a 18

Edades Bajo

31 %27%

Alto

18%20%

13 y 1415 a 18

Tabla 7 - Nivel de bienestar psicológico por grupos de edad. Adolescentesde 13 a 18 años. S. M. de Tucumán, Argentina. Zona urbana NES medio.

13 a 14 años 13 a 14 añosAlto Bienestar

Preocuparse

Fijarse en lo positivo

Esforzarse y tener éxito

Distracción Física

Buscar apoyo espiritual

Acción social

Concentrarse enresolver el problema Fijarse en lo positivo

Invertir en amigos íntimos

Esforzarse y tener éxito

Buscar diversionesrelajantes

Buscar Apoyo Social

Autoinculparse

Reducción de la tensión

Reservarlo para sí

Ignorar el problema

Falta de afrontamiento

Bajo Bienestar Alto Bienestar Bajo Bienestar

Page 14: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

42

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

A continuación se analizan lasestrategias en ambos grupos de edad

con relación al nivel de bienestar psi-cológico (Ver Tabla 9).

Tabla 9 - Correlación entre las Estrategias de Afrontamiento y el Bienestar Psicológico. Adolescentes de 13 a 18 años. S. M. de Tucumán, Argentina. Zona urbana NES medio.

Estrategias deAfrontamiento

65,16

70,00

70,63

75,05

64,74

70,00

65,68

36,32

33,89

39,47

40,00

54,87

49,08

58,42

72,76

45,79

69,08

69,26

60,91

64,67

61,82

68,00

62,36

69,45

67,52

40,67

39,76

32,05

41,59

56,82

53,94

52,65

62,20

39,24

70,11

58,23

ns

ns

**

**

ns

ns

ns

ns

ns

**

ns

ns

ns

*

**

ns

ns

*

Buscar apoyo social

Concentrarse en resolver el problema

Esforzarse en tener éxito

Preocuparse

Invertir en amigos íntimos

Buscar pertenencia

Hacerse ilusiones

Falta de afrontamiento

Reducción de la tensión

Acción social

Ignorar el problema

Autoinculparse

Reservarlo para sí

Buscar apoyo espiritual

Fijarse en lo positivo

Buscar ayuda profesional

Buscar diversiones relajantes

Distracción física

AltoBienestar

Media

BajoBienestar

Media

Dif. sig-nificativa

65,58

70,42

69,05

76,04

69,41

67,34

62,77

32,75

35,21

32,03

35,44

48,35

46,87

54,01

69,45

45,22

67,69

69,23

59,93

60,62

58,44

71,64

63,64

65,53

65,27

43,80

46,70

33,82

45,41

60,53

58,62

50,69

59,67

43,29

75,01

56,00

*

**

**

ns

*

ns

ns

**

**

ns

**

**

**

ns

**

ns

**

ns

AltoBienestar

Media

BajoBienestar

Media

Dif. sig-nificativaDimensiones

13 a 14 años 15 a 18 años

Nota. **p<0.01; *p>0.05

Page 15: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

ADOLESCENTES DE 13 A 14 AÑOS

Se realizó una correlación entre laBIEPS-J y el ACS. Se observó queaquellos adolescentes que autoperci-ben un elevado bienestar psicológico(18%) utilizaron las siguientes estra-tegias de afrontamiento: preocuparse,fijarse en lo positivo, esforzarse ytener éxito, distracción física, buscarapoyo espiritual y acción social.

Teniendo en cuenta que el bienes-tar psicológico está relacionado con lasatisfacción que sienten los jóvenescon la vida que llevan y juzgan lamisma en términos favorables, en losresultados encontrados se observó quelos adolescentes que poseen un altobienestar son aquéllos que se esfuer-zan por satisfacer sus necesidadesvitales, emocionales y sociales; queponen el acento en los aspectos máspositivos y reconocen los valores quetienen, fortalecen el concepto de sí, suimagen corporal, manteniéndose enforma, cuidándose y haciendo depor-tes. Estos adolescentes pueden lograrmayor aceptación de los demás, gananprestigio y refuerzan su autoestima.

El temor general por el futuro y lapreocupación por la felicidad fue laestrategia frecuentemente empleadapor este grupo (“Preocuparse”).Preocuparse puede ser entendidocomo el móvil de acciones específicasen el futuro.

Otra estrategia de afrontamientoque se presentó asociada al alto bien-

estar, hace referencia a la “acciónsocial”. Se trata de la contribuciónque pueden hacer algunos adolescen-tes con su participación social enorganizaciones juveniles de distintascaracterísticas y resultan ser clave enla promoción del bienestar y de lasalud. En estas acciones los jóvenes sedestacan por su efectividad, creativi-dad y compromiso.

Por otra parte, en aquellos jóvenesque presentaron un bajo nivel de bien-estar psicológico (31%) aparecieronlas estrategias de afrontamiento rela-cionadas con hacerse ilusiones, reduc-ción de la tensión, reservarlo para sí yfalta de afrontamiento. Esto da cuentaque en este grupo, los estilos más fre-cuentemente utilizados están basadosen la esperanza y en la anticipación deuna salida positiva. El joven encuen-tra solución transitoria para proteger-se de las frustraciones, refugiándoseen la fantasía, lo que le lleva a pensarque no necesita del mundo exterior(Obiols y Di Segni de Obiols, 2000).Igualmente, intentan sentirse mejorreduciendo la tensión con la ingestade alcohol, fumando, huyendo de losdemás, renunciando a buscar afecto,como forma de protegerse del sufri-miento que podría acarrear una nuevafrustración; evitando que se conozcansus problemas, congelan sus emocio-nes aislándose y negándose a partici-par de relaciones afectivas calurosas yduraderas. Otro estilo hallado fue laincapacidad personal para tratar elproblema y el desarrollo de síntomas

43

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Page 16: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

psicosomáticos. Dado que puedentener una mala imagen de sí, desarro-llan una visión del mundo que les esamenazante y poco segura, por quetienden a proyectar sus sentimientosde frustración, hostilidad, inseguridade inadecuación sobre el mundo exte-rior o expresándolo a través del cuer-po con manifestaciones orgánicas dedistintas características.

ADOLESCENTES 15 A 18 AÑOS

Los adolescentes que autopercibí-an un mayor bienestar psicológico(27%) utilizaron las siguientes estra-tegias de afrontamiento (se citan deacuerdo a la frecuencia de uso): con-centrarse en resolver el problema,fijarse en lo positivo, invertir en ami-gos íntimos, esforzarse y tener éxito,buscar diversiones relajantes, y buscarapoyo social.

Los adolescentes con un elevadonivel de bienestar psicológico secaracterizaron por encarar los proble-mas de un modo sistemático y toma-ron en cuenta diferentes puntos devista para solucionarlos, dando cuen-ta con ello de flexibilidad cognitiva(“Concentrarse y resolver el proble-ma”). Igualmente pusieron de mani-fiesto capacidad de trabajo y elevadamotivación en la resolución de lassituaciones cotidianas (“Esforzarse ytener éxito”). Al mismo tiempo sedestacó la habilidad para diferenciarlos aspectos positivos de los negati-vos propios de toda situación,

pudiendo valorar y apoyarse en lospositivos. Al respecto Frydenberg yLewis (1997) señalan que ello impli-ca una visión optimista de la vida(“Fijarse en lo positivo”).

Buscar actividades de ocio comopintar, escuchar música es otra formade afrontar las dificultades que se lepresentan al adolescente (“Buscardiversiones relajantes”).

Las otras dos estrategias más utiliza-das por estos jóvenes que autopercibíanun elevado nivel de bienestar psicológi-co fueron “Buscar apoyo social”, quehace referencia a la posibilidad de com-partir un problema con otros y lograrayuda para resolverlo e “Invertir enamigos íntimos”, que alude al estable-cimiento de una relación íntima conotros significativos y al compromisopersonal que ello implica.

Si se analizan con profundidadestas dos estrategias, se puede afirmarque tienen en común la búsqueda deredes de apoyo social que sirven decontención al joven para afrontar exi-tosamente las situaciones de la vidacotidiana. Mitchel (1969) define a lared social como un conjunto específi-co de conexiones entre un grupo depersonas, con la propiedad de que lascaracterísticas de dichas conexionespueden emplearse para interpretar elcomportamiento social de los sujetosinvolucrados. Al respecto, diversasteorías sobre la adolescencia coinci-den en señalar que se trata de unaetapa de definición de la identidad y,en ese proceso el logro de la autono-

44

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Page 17: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

mía es un objetivo muy preciado(Fernández Mouján, 1974; Muuss,1995; Blos, 1981); el adolescente sepropone adquirir independencia de lasfiguras parentales y, en esa búsquedael grupo de pares constituye una red deapoyo social esencial. De allí es queeste vínculo sea, probablemente, elmás importante. La puesta en juego delos afectos positivos y negativos, larivalidad, la competencia, la solidari-dad, van a exigir estrategias de afron-tamiento que si no son exitosas lo con-ducirán a la angustia. El empleo deestas estrategias (apoyo social e inver-sión en amigos íntimos) da cuenta deque el joven ha aprendido que es másfactible solucionar sus problemas conla ayuda de una red social que si seencontrara solo. Ahora bien, ¿cuálesson los mecanismos mediante los cua-les la red favorece el bienestar de unadolescente?, ¿cómo y por qué una redinsuficiente hace que aumente la posi-bilidad de bajo bienestar? Al respecto,coincidimos con Sluzki (1999), quienindica que “probablemente la primerainvestigación que señaló este fenóme-no fue el ya clásico estudio sociológi-co empírico de Durkheim sobre el sui-cidio, que demostró que existe unamayor probabilidad de suicidio en lagente con menor nicho social, en com-paración con quienes poseen una redsocial más amplia, accesible e integra-da. Diversas investigaciones epide-miológicas alertaron acerca de lacorrelación entre pobreza de red socialy enfermedad o muerte...” (p. 115).

La mencionada red social proveede una retroalimentación cotidiana aladolescente acerca de las “desviacio-nes” en su salud y favorece actitudesentre pares que pueden generar cam-bios favorables en el comportamiento,“te noto un poco raro,¿qué te pasa?¿puedo ayudarte?”. Es decir, la redsocial actúa como monitor de la saludy activador de las consultas a idóneoso pares que pueden prestar ayuda paraafrontar situaciones de vida.

En suma, las relaciones socialescontribuyen a dar sentido a la vida desus miembros y favorecen la organi-zación de la identidad a partir de lainteracción significativa ente los otrosy el adolescente.

Los jóvenes que presentaron unbajo nivel de bienestar psicológico(20%) refieren estrategias de afronta-miento relacionadas con: autoincul-parse, reducción de la tensión, reser-varlo para sí, ignorar el problema yfalta de afrontamiento.

Estos adolescentes tienden a sentir-se culpables de lo que les ocurre.Millon (1994, 1998) diría que estetipo de adolescente es “el peor ene-migo de sí mismo”; es proclive aseleccionar los aspectos negativos delas experiencias y a sentirse responsa-bles de todo lo malo que les sucede(“autoinculparse”).

Otra variante es la tendencia a ais-larse y a evitar que los demás conozcansus preocupaciones o situaciones noresueltas. El aislamiento conduce aldebilitamiento de la red de apoyo

45

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Page 18: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

social y, como consecuencia, reduce lainiciativa de actividad en dicha red, loque, a largo plazo es suficiente paradisminuir la participación de los otros(“como tu nunca me llamas, yo no tellamaré”, señala un joven). Ello hacedisminuir aun más el intercambio entrepares, en una suerte de círculo vicioso.

Otra estrategia utilizada es la queFrydenberg et al (1997) denominó“ignorar el problema”, mecanismomediante el cual el adolescente procu-ra negar lo que lo aqueja, siendo cons-ciente de tal esfuerzo. Haciendo unanálisis desde la polaridad activo-pasivo (Millon,1977, 1990, 1994,1998), se puede señalar que esta posi-ción pasiva ante las situaciones, indu-dablemente es de riesgo para el joven,pues la resolución exitosa de cual-quier hecho vital implica poner enmarcha estrategias cognitivas y afecti-vas que, con principio de realidadconduzcan a modificar la situaciónproblemática planteada, asumiendouna posición activa. En esta mismalínea se sitúa la estrategia “falta deafrontamiento” que también fue utili-zada por los jóvenes que experimenta-ron bajo nivel de bienestar psicológi-co. La misma evidenció la incapaci-dad de éste para enfrentar los proble-mas, lo que da cuenta de una posiciónpasiva que suele presentarse asociadacon síntomas psicosomáticos. Comopor ejemplo, la recurrencia de doloresgastrointestinales ante la ansiedad quele produce al sujeto la obligación dia-ria de asistir al colegio.

Finalmente, otros acuden a la estra-tegia “reducción de la tensión”, quepone de manifiesto el intento de sen-tirse mejor por medio de actividadesque disminuyan el estrés que ocasionael problema por el cual atraviesan.Una modalidad es la ingesta excesivade alcohol, de sustancias psicoactivaso fumar; también se presentan com-portamientos de huida temporaria dela casa o de la escuela (hacerse “layuta”), recursos éstos de carácter eva-sivo y en los cuales el adolescente noasume un rol activo, tal cual planteá-ramos en párrafos anteriores.

COMPARACIÓN DE LOS GRUPOS DE EDADES (13 - 14 Y15 A 18 AÑOS) CON RELACIÓNA LAS ESTRATEGIAS Y EL NIVEL DE BIENESTARPSICOLÓGICO

Si bien no se encontraron variacio-nes del nivel de bienestar psicológicocon respecto a la edad, se analizaronlas estrategias empleadas por los ado-lescentes con relación al nivel debienestar según las edades estudiadas.

En los adolescentes más chicos –13y 14 años- con un bajo nivel de bien-estar psicológico no se hallaron estra-tegias propias para este grupo. Por elcontrario, en los adolescentes másgrandes –15 a 18 años- las estrategiasmás empleadas fueron: falta de afron-tamiento, reducción de la tensión,ignorar el problema, autoinculparse ureservarlo para sí.

46

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Page 19: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos se con-cluye que las estrategias de afronta-miento más empleadas por los adoles-centes de los dos grupos estudiados(13-14 y 15 a 18 años) fueron: preo-cuparse en resolver el problema, bus-car pertenencia, reducción de la ten-sión y buscar ayuda profesional.

Con respecto al bienestar psicoló-gico se constató que no existían dife-rencias significativas entre las edadesconsideradas.

En cuanto a la correlación entrenivel de bienestar psicológico y estra-tegias de afrontamiento se determinóque los adolescentes de 13-14 añosque autopercibían un elevado nivel debienestar psicológico (18%) utiliza-ban la siguientes estrategias: preocu-parse, fijarse en lo positivo, esforzar-se y tener éxito, distracción física,buscar apoyo espiritual y acciónsocial. Mientras que los jóvenes de 15a 18 años – que autopercibían igual-mente un elevado nivel de bienestarpsicológico, 27%- utilizaban comoestrategias, concentrarse en resolverel problema, fijarse en lo positivo,invertir en amigos íntimos, esforzarsey tener éxito, buscar diversiones rela-jantes y buscar apoyo social.

Se considera que la identificaciónde las estrategias de afrontamientoque correlacionan con un elevadonivel de bienestar psicológico per-miten identificar los denominadosfactores protectores de la salud.

Tales factores favorecen el desarro-llo, el mantenimiento de la salud osu recuperación y pueden contrarres-tar los posibles efectos de los facto-res de riesgo.

Desde un enfoque salugénico, esdecir aquel que pone el acento en losaspectos sanos del comportamiento,más que en los psicopatológicos, esteestudio ha centrado su interés en laidentificación de tales factores protec-tores. Son especialmente relevantespor cuanto operan como barreras evi-tando que las situaciones estresantesafecten al joven.

A su vez, teniendo en cuenta quela identificación de los factores deriesgo tienen que complementarse,necesariamente con el conocimientosde los factores de protección, tam-bién se analizaron las estrategias deafrontamiento que correlacionaroncon un bajo nivel de bienestar psico-lógico. En los más jóvenes (13-14)fueron: hacerse ilusiones, reducciónde la tensión, reservarlo para sí yfalta de afrontamiento. Los sujetosde 15 a 18 años utilizaron: autoincul-parse, reducción de la tensión, reser-varlo para sí, ignorar el problema yfalta de afrontamiento. El uso deestas estrategias pueden orientar alpsicólogo acerca del nivel de vulne-rabilidad que presenta el adolescente,por cuanto se relacionan con un bajonivel de bienestar psicológico-

Se dejó planteado asimismo, que elconcepto de resiliencia, entendidocomo el potencial de adaptación al

47

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Page 20: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

48

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

entorno, podía ser articulado desdeuna perspectiva clínica y psicosocialcon los de factores protectores y deriesgo. Se estima que el adolescentees capaz de identificar oportunamen-te las situaciones de riesgo que se lepresentan y utilizar, efectivamente,los factores de protección a su dispo-sición, no solo para adaptarse a aqué-llas, sino más aun, para superarlas ysacar provecho de ellas.

Por último se considera que si elpsicólogo obtiene un diagnóstico pre-ciso y opera con los conceptos prece-dentemente desarrollados en progra-mas de atención primaria, secundariay terciaria, producirá un mayorimpacto en el desarrollo del jovenreduciendo los costos afectivos ysocioeconómicos que el enfermarimplica. De allí el interés en evaluarlas estrategias de afrontamiento.

Page 21: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

49

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antonovsky, A. (1979). Health, stress and coping: new perspectives on mentaland Physical Well-Being. San Francisco: Jossey-Bass.

Antonovsky, A. (1988). Unraveling the mystery of health. How people managestress and stay well. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Argyle, M. y Martín (1987). The psychological causes of happiness. Londres:Methuan.

Ávila-Espada, A., Jiménez-Gómez, F. y González Martínez, M. (1996).Aproximación psicométrica a los patrones de personalidad y estilos de afron-tamiento del estrés en la adolescencia: perspectivas conceptuales y técnicasde evaluación en Casullo comp., Evaluación psicológica en el campo de lasalud. Barcelona: Paidós-Ibérica.

Blos, P. (1981). Psicoanálisis de la adolescencia. México: Mortiz. (versión ori-ginal: On adolescence. A psychoanalytic interpretation, The Free Press ofGlencoe, Inc.)

Castro Solano, A. (2000). Estilos de personalidad, objetivos de vida y satisfacciónvital. Un estudio comparativo con adolescentes argentinos. Tesis Doctoralinédita. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología.

Castro Solano, A. y Casullo, M. M. (2000). Evaluación del bienestar psicológi-co en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología. Lima:Pontificia Universidad Católica del Perú. XVIII, N° 2,pp. 35-68.

Casullo, M. M. y Fernández Liporace, M. (2001). Estrategias de afrontamientoen estudiantes adolescentes. Revista del Instituto de Investigaciones. BuenosAires, Facultad de Psicología, Año 6, Nº 1, pp.25-49.

Diener, E. (1994). Assessing subjective Well-Being: Progress and opportunities.Social Indicators Research, 43, 307-334.

Diener, E.; Suh, E. y Oishi, S. (1997). Recent findings on subjective Well-being.Indian Journal of Clinical Psychology (publicación on-line).

Donas Burak, S. (1998). Protección, riesgo y vulnerabilidad. Sus posibles apli-caciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de lasalud integral de los/las adolescentes. Organización Panamericana de laSalud; Organización Mundial de la Salud, 2ª versión preliminar En red.Disponible en http:/biblio.ucaldas.edu.co/docs/donas.htm

Fletcher, R. Fletcher, S. y Wagner, E. (1989). Epidemiología clínica. España,Barcelona: Ed. Consulta.

Frydenberg, E. y Lewis, R. (1997). ACS. Escalas de Afrontamiento para ado-lescentes. Madrid:TEA, adaptación Española. Manual.

Fernández Mouján, O. (1974). Abordaje teórico y clínico del adolescente.

Page 22: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

50

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. García Bocarande, B. (2002). Adolescentes listos para superar riesgos. Mujeres

del 3er milenio, Venezuela, Caracas. En red.Disponible en http:/ www.muje-reslegendarias.org.ve

Holmes, T. H. y Rahe, R. H. (1967). The social readjustment rating scale.Journal of Psychosomatic Research, 11, pp. 213-218.

Horley, J & Little, B. R. (1985). Affective and cognitive components of globalsubjective Well-Being measure. Social Indicators Research, 17, pp.189-197.

Jorrat, R. y Sautu, R. (comp.) (1992). Después de Germani. Exploracionessobre estructura social de la Argentina. Bs. As., Argentina: Paidós.

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud.España, Bilbao: Desclée de Brouwer.

Lazarus y Launier. (1978). Stress-related transactions between person and envi-ronment. In A. Pervin &M. Lewis (Eds). Perspectives in InternationalPsychology. New York: Plenum, pp. 287-322.

Leibovich de Figueroa, N. (2000). Algunas consideraciones acerca del estrés.Ficha N 059-018, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Melillo, A. y Suárez Ojeda, E. comp.(2001). Resiliencia. Descubriendo las pro-pias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.

Millon, T. (1977) Millon Adolescent Personality Inventory (MAPI).Minneapolis: National Computer Systems.

Millon, T. (1990) Toward a new personology. An evolutionary model. NewYork: Wiley.

Millon, T. (1994) Millon Adolescent Clinical Inventory (MACI). Minneapolis:National Computer Systems.

Millon, T. (1998) Los trastornos de la personalidad más allá del DSM IV.Barcelona: Masson.

Mitchel, C. (1969). Social network in urban Situations. Manchester University Press.Muuss R. E. (1995). Teorías de la Adolescencia. México: Paidós. Studio.Obiols, G. A. y Obiols, S. (2000). Adolescencia, posmodernidad y escuela

secundaria. Buenos Aires. Kapelusz Editora S.A.Pita Fernández, S., Vila Alonso, M. T y Carpente Montero, J. (1997). Cad Aten

Primaria;4:75-78.En red.Disponible en www.fisterra.com/material/investi-ga/3f_de_riesgo.htm

Ryff, C.(1989). Happiness is everything, or is it?. Exploration on the meaningof Psychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology,57 (6), pp.1069-1081.

Ryff, C. y Keyes, C. (1995). The structure of Psychological Well-Being revisi-ted. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), pp. 719-727.

Page 23: Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y ...trabajó con una muestra incidental de 667 sujetos de ambos sexos. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes,

51

RIDEP ·· Vol. 16 ·· Nº2 ·· 2003

Sluzki, C. (1999). De cómo la red social afecta a la salud del individuo y la saluddel individuo afecta a la red social. En Dabas, E. & Najmanovich, D.(comp.). Redes: el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Veenhoven, R.(1991). Is happiness relative? .Social Indicators Research.24:1-34.Veenhoven, R.(1995). Developments in Satisfaction Research. Social Indicators

Research, 37, pp. 1-46.Veenhoven, R.(1991). Questions on happiness: classical topics, modern ans-

wers, blind spots. En Stuck, F.; Argyle, M. & Schwartz, N. (Eds). SubjectiveWell-Being. England: Pergamon Press.