estadistica de produccion 3.6 ostion de placer … · nivel de dominio de biotecnología: parcial....

4
____________________________________________________________________________________ 3.6 OSTION DE PLACER ENTIDADES CON CULTIVO GENERALIDADES Nombre(s) común(es): Ostión de placer o del Cortés. Nombre Científico: Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Nivel de dominio de biotecnología: Parcial. Origen: Litoral del Pacífico mexicano. Endémica. Mercado: Nacional e internacional. Limitantes técnico-biológico de la actividad: Abastecimiento de semilla para iniciar el cultivo, generalmente se colecta del medio natural.

Upload: letuyen

Post on 27-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Miércoles 6 de junio de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 85

Buenas prácticas de producción acuícola: Noexiste un manual específico para la especie, sinembargo se recomienda tomar en cuenta loslineamientos para cualquier actividad acuícola, conla finalidad reducir los riesgos en la producción.

MERCADO

Presentación del producto: Fresco entero, frescosin piel, eviscerado con cabeza, eviscerado sincabeza y congelado.

Precios del producto: No disponible.

Talla promedio de presentación: 10 - 20 y > 30 kg.

Mercado del producto: Nacional e internacional.

Puntos de ventas: Mercados locales, regionales ycentros comerciales.

NORMATIVIDAD

LEY O NORMA FECHA

NOM-009-PESC-1993 D.O.F. 04 03 1994

NOM-010-PESC-1993 D.O.F. 16 08 1994

NOM-011-PESC-1993 D.O.F. 16 08 1994

LEY DE NAVEGACION YCOMERCIO MARITIMOS

D.O.F. 01 06 2006 Ultimareforma

D.O.F. 26 05 2011

INFORMACION Y TRAMITES

www.conapesca.sagarpa.gob.mx

www.senasica.gob.mx

www.semarnat.gob.mx

www.cna.gob.mx

DIRECTRICES PARA LA ACTIVIDAD

• Reactivar la investigación acerca de labiotecnología de cultivo de esta especie.

• Realizar estudios de mercadoy comercialización de la especie.

• Elaborar un Manual de Buenas Prácticas deProducción Acuícola de Peces Marinos.

• Constituir políticas que promuevan consorcios ounidades de productores a diferentes escalas.

• Tecnificación de la actividad.

• Estimular el comercio para consumo nacional yextranjero.

INVESTIGACION Y BIOTECNOLOGIA

Nutrición: Formulación de dietas comerciales yestablecer los requerimientos nutricionales.

Genética: Desarrollar un programa de seguimiento ymejoramiento genético para producir líneas decalidad con buenos rendimientos de carne.

Sanidad: Evaluar los efectos de los agentesinfecciosos en las diferentes etapas de cultivo.

Manejo: Evaluar los efectos negativos del malmanejo y estrés ambiental en los cultivos.

Comercialización: Fomentar el Análisis de Riesgo yControl de Puntos Críticos (HACCP, por sus siglasen inglés), que permita obtener productos de mejorcalidad.

Tecnología de cultivo: Diseñar artes de cultivo conbajos costos de operación y buen manejo del agua.

ESTADISTICA DE PRODUCCION

Sin datos comerciales.

____________________________________________________________________________________

3.6 OSTION DE PLACER

ENTIDADES CON CULTIVO

GENERALIDADESNombre(s) común(es): Ostión de placer o delCortés.Nombre Científico: Crassostrea corteziensis(Hertlein, 1951).

Nivel de dominio de biotecnología: Parcial.

Origen: Litoral del Pacífico mexicano. Endémica.

Mercado: Nacional e internacional.Limitantes técnico-biológico de la actividad:Abastecimiento de semilla para iniciar el cultivo,generalmente se colecta del medio natural.

86 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 6 de junio de 2012

ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD ACUICOLA

Este ostión se cultiva desde finales de 1970 en el estado de Nayarit, a partir de la colecta de juvenilessilvestres y su engorda en sartas suspendidas de balsas flotantes. Anteriormente, se nombraba ostión deGuaymas o de Teacapán y se exportaba a EUA. Sus características de crecimiento le dan alto potencialacuícola para el Pacífico tropical tanto de México como de Centroamérica. Cuenta con un alto valor en elmercado regional y nacional, con posibilidades de exportación. La mayor producción del ostión del placer sereporta en el estado de Nayarit, sin embargo se reportan cultivos en Sinaloa y Sonora.

INFORMACION BIOLOGICA

Distribución geográfica: Desde Baja Californiahasta Perú.

Entidades de cultivo: Sonora, Sinaloa y Nayarit.

Morfología: Molusco bivalvo. Concha de formavariable, alargada-ovalada y más alta que larga.Valva izquierda convexa, más grande que laderecha, frecuentemente con umbo encorvado haciaatrás, externamente lisa o con tenues surcosradiales. Valva derecha aplanada, lisa o con-lámelasconcéntricas. Superficie externa blanquecina, valvaderecha ligeramente café o gris-púrpura; superficieinterna blanca brillante, frecuentemente con áreasirregulares de color blanco tiza; cicatriz del músculoaductor ocasionalmente teñida de púrpura.

Ciclo de vida: La reproducción inicia durante marzoy abril, termina en noviembre. Cambian de sexo alfinal del ciclo reproductivo, dependiendo del tamañoy edad de los organismos. Machos predominan delos 50 – 55 mm a los seis meses, en etapaintermedia de macho a hembra (70 – 75 mm) se haobservado hermafroditismo funcional. Lafecundación es externa con desarrollo larvarioplanctónica y etapa juvenil y adulta bentónica a partirde la cual se mantienen fijos a un sustrato.

Hábitat: Aguas salobres asociadas a raíces demangle.

Alimentación en medio natural: Filtradores defitoplancton.

CULTIVO-ENGORDA

Biotecnología: Parcial.

Sistemas de cultivo: Extensivo, intensivo ysemi-intensivo. Esta clasificación depende de ladensidad de siembra, y tecnificación del sistema decultivo si son por canastas o costales ostrícolas.

Características de la zona de cultivo: Zonastropicales con profundidad de 1 a 40 m en aguaslibres de contaminantes. Crece muy bien en fondosarenosos, arenosos calcáreos o en playasareno-rocosas.

Artes de cultivo: Líneas madre dondese suspenden canastas ostrícolas en la etapa depre-engorda y costales ostrícolas en la etapade engorda (ver "Artes de cultivo").

Promedio de flujo de agua para cultivo: Variable,dependiendo de la zona de cultivo.

Densidad de siembra: Varía en cada etapa delcultivo y el tipo de sistema. Generalmente, sesiembran entre 2,000-2,500 semillas por canastas, ydurante el ciclo de cultivo se realizan diversosdesdobles hasta llegar a 50-80 organismos porcanasta.

Tamaño del organismo para siembra: 2-3mm.Porcentaje de sobrevivencia: Semi-intensivo eintensivo del 70- 85% desde la siembra hasta lacosecha

Tiempo de cultivo: Un ciclo por año con unaduración en promedio de 8 a 10 meses.

Talla promedio de cosecha: 12 cm en promediopara la cosecha por un periodo de 8 a 10 meses.

PIE DE CRIAOrigen: Nacional.

Procedencia: Semilla capturada del medio natural,lo cual requiere un Permiso de Recolecta deOrganismos.

Precio promedio (M.N): ND.

Centros Acuícolas Federales en el país: ND.

ALIMENTOFitoplancton que proviene del ambiente natural.

PARAMETROS FISICO-QUIMICOS

PARAMETRO MIN MAX PROM

Temperatura (°C) 26 30 28

Oxígeno (mg/l) 2 4 3

pH 7.5 8.6 8

Salinidad (‰) 32 36 34

La reproducción se inhibe a temperaturas menores a20°C y resulta letal por debajo de los 11°C.

SANIDAD Y MANEJO ACUICOLAImportancia de la Sanidad Acuícola: Estudiar lasenfermedades que afectan a los organismosacuáticos cultivados, silvestres y de ornato, paraevitar la pérdida de la producción. Asegurar lacalidad e inocuidad del producto acuícola a travésde prácticas preventivas, del diagnóstico y control deagentes infecciosos.

Enfermedades reportadas: Papillomavirus similar avirus, Perkinsus marinus, Nematopsis sp., Urastomasp. Ancistrocoma similares a ciliados, Sphenophryasimilares a ciliados, Urastoma sp., Otros patógenos:protozoarios (Halteria grandinella, Hexamita spp yBodo spp).

Miércoles 6 de junio de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 87

Buenas prácticas de producción acuícola:Es importante considerar los siguientes aspectos:a) procesos que logren la producción de moluscosinocuos; b) la selección adecuada del sitio de cultivo;c) el manejo adecuado de la salud de losorganismos; d) operaciones adecuadas durante elciclo productivo que minimicen perturbacionesambientales (biológicas o químicas) y e) medidas debioseguridad para proteger la salud de los moluscosbivalvos. Mayor información: Manual de BuenasPrácticas en la Producción Acuícola deMoluscos Bivalvos Para la Inocuidad Alimentaria(www.senasica.gob.mx/?id=1642).

BUENAS PRACTICAS DE HIGIENE: Paraprotección de la salud pública, es necesarioconsultar la Guía Técnica del Programa Mexicanode Sanidad de Moluscos Bivalvos de la COFEPRIS,así como las disposiciones obligatorias ylineamientos en materia de buenas prácticas dehigiene, disponibles en las páginas electrónicas:

http://www.cofepris.gob.mx/ yhttp://www.cofepris.gob.mx/wb/cfp/moluscos_bivalvos)

MERCADOPresentación del Producto: Entero fresco,desconchado, pulpa en bolsa de 0.5 kg. Empacadoal vacío, ahumado y enlatado.

Precios del producto: Aproximadamente $2.00M.N. por pieza.

www.oeidrus-portal.gob.mx (SIAP)

www.campomexicano.gob.mx

(Sistemas pesqueros, ostión)

http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/

http://www.siap.gob.mx/

Talla promedio de presentación: 8-12cm.

Mercado del producto: Local, regional y nacional,algunos casos para exportación.

Puntos de ventas: Pie de granja, mercados yrestaurantes locales.

NORMATIVIDAD

LEY O NORMA FECHANOM-009-PESC-1993 D.O.F. 04 03 1994

NOM-010-PESC-1993 D.O.F. 16 08 1994

NOM-011-PESC-1993 D.O.F. 16 08 1994

NOM-242-SSA1-2009 D.O.F. 10 02 2011

NOM-001-SEMARNAT-1996 D.O.F. 06 01 1997

NOM-003-SEMARNAT-1997 D.O.F. 21 09 1998

REGLAMENTO DE CONTROLSANITARIO DE PRODUCTOS

Y SERVICIOSD.O.F.26 01 2011

NOM-251-SSA1-2009 D.O.F. 01 03 2010

NOM-128-SSA1-1994 D.O.F. 12 06 1996

LEY GENERAL DE SALUDD.O.F 07 02 1984

Ultima reformaD.O.F. 05 03 2012

INFORMACION Y TRAMITESwww.conapesca.sagarpa.gob.mxwww.senasica.gob.mxwww.semarnat.gob.mxwww.cna.gob.mxwww.cofepris.gob.mxDIRECTRICES PARA LA ACTIVIDAD• Utilizar agua de sitios de cosecha clasificadas

sanitariamente para la cría del producto, quecumpla con los límites de patógenos ycontaminantes establecidos por la Secretaría deSalud

• Las áreas de cosecha y el proceso del productodeben cumplir con las disposiciones sanitariasde la Secretaría de Salud.

• Elevar los estándares de calidad del productopara penetrar en mercados altamentecompetitivos.

• Estimular el comercio para incrementar elconsumo nacional.

• Impulsar la creación de Unidades de ManejoAcuícola (UMAC) con sus respectivos planes demanejo, lo anterior para lograr el desarrollo,ordenado y sustentable de la acuacultura.

• Llevar a cabo el Programa Mexicano deSanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB),observando los criterios ecológicos de calidaddel agua (CE-CCA-001, D.O.F. 13 12 1989),particularmente en lo referente a acuacultura demoluscos bivalvos. En aspectos sanitariosse observarán las especificaciones de laNOM-242-SSA1-2009 Productos y servicios.Productos de la pesca frescos, refrigerados,congelados y procesados. Especificacionessanitarias y métodos de prueba, publicada porla Secretaría de Salud.

INVESTIGACION Y BIOTECNOLOGIAGenética: Generar lotes de reproductores ydesarrollar biotecnologías de poliploides quegaranticen una producción de calidad. Manejo:Mejorar la competitividad en el cultivo de ostión através de la investigación y la innovacióntecnológica, tal es el caso de los policultivos(camarón-ostión). Ecología: Estimar el impactoambiental provocado por la actividad mediante elmonitoreo de plancton, depredación y competencia.Especies nativas: Desarrollar cultivosexperimentales a escala piloto y precomercial de lasespecies nativas, con el fin de recuperar laspoblaciones silvestres. Inocuidad: Promover lasinvestigaciones en materia de inocuidad y saludpública. Tecnología de cultivo: Investigar sobre elcultivo de ostión en sistemas de tecnologíaavanzada “cultivo en costales con densidades altas”que contemple bajo costo de operación y seanamigables con el medio ambiente. Tecnología dealimentos: Diseñar procesos para dar valoragregado al producto ostión (ahumado enlatado,crema y paté) para incrementar su consumo en elmercado nacional e internacional.

88 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 6 de junio de 2012

ESTADISTICA DE PRODUCCION

Fuente: Comité Estatal de Sanidad Acuícola del estado de Nayarit, A.C. (2011).

3.7 PEJELAGARTO

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

GENERALIDADESNombre común: Pejelagarto, pez armado,machorra, pez Gaspar.

Nombre Científico: Atractosteus tropicus (Gill,1863).

Nivel de dominio de biotecnología: Incompleta.

Origen: Nativo del Sureste Mexicano (sur deVeracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas) y deGuatemala, Belice, San Salvador, Nicaragua y CostaRica.

Mercado: Nacional y extranjero.

Limitantes técnico-biológico de la actividad:Abastecimiento de reproductores genéticamenteseleccionados y disponibilidad de alevines en eltercer trimestre del año.

ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD ACUICOLAEn 1989, se inició el cultivo de pejelagarto con los primeros ensayos sobre domesticación y reproducción

en cautiverio, los cuales se realizaron en encierros semi-naturales y jaulas flotantes en la ranchería “ElEspino” en el Estado de Tabasco. Al mismo tiempo, se realizaron pruebas sobre el desove, cría de larvas,alevinaje y engorda en estanques rústicos en el Centro de Estudios Agro-piscícolas en el Municipio deNacajuca, Tabasco; en ambos casos, con el fin de repoblar cuerpos de agua locales. El crecimiento de estaactividad fue en 1997, cuando se generaron proyectos acuícolas para producir lotes de reproductores einfraestructura para la reproducción controlada de pejelagarto. El Laboratorio de Acuicultura Tropical de laDivisión Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco(UJAT), inicia el desarrollo de técnicas de cultivo, así como la transferencia de la biotecnología a potencialesusuarios. En el año 2000, se instala la primera unidad de producción con ciclo completo en el Municipio deComalcalco, Tabasco. Posteriormente, se establece una unidad en el Estado de México con una produccióndestinada al mercado ornamental. A partir del 2006, se instalan tres unidades de producción de cría y/oengorda en el Estado de Tabasco, dos en el Estado de Chiapas y una en Campeche. En el 2010, se reportannueve UPA´s con una producción de 219,000 crías.

INFORMACION BIOLOGICADistribución geográfica: Planicie costera deVeracruz, Tabasco y Campeche, así como enChiapas y en Centroamérica (Guatemala, ElSalvador, Nicaragua y Costa Rica).

Morfología: Cuerpo largo y cilíndrico de color verde-grisáceo y los flancos blancos, cubierto de unasustancia mucilaginosa. Posee escamas romboidesmuy duras que cubren todo el cuerpo, puedenalcanzar tallas mayores a un metro.