esquema de ordenamiento territorial y …cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos pdf/eot –...

86
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL MUNICIPIO DE GUATAPÉ Documento Síntesis Un convenio MASER – MUNICIPIO Guatapé, octubre de 1998 ESQUEMA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y AMBIENTAL MUNICIPIO DE GUATAPE TABLA DE CONTENIDO NTRODUCCION 1. MARCO JURIDICO 1.1 GENERALIDADEL DEL MUNICIPIO 1.2 DELIMITACIÓN TERRITORIAL Y LÍMITES MUNICIPALES 1.2.1 Delimitación municipal 1.2.2 Delimitación veredal 1.2.2.1 Delimitación de la vereda Sonadora 1.2.2.2 Delimitación de la vereda Quebrada Arriba 1.2.2.3 Delimitación de la vereda La Peña 1.2.2.4 Delimitación de la vereda La Piedra 1.2.2.5 Delimitación de la vereda Los Naranjos 1.2.2.6 Delimitación de la vereda El Roble 1.2.2.7 Delimitación de la vereda El Rosario – El Tronco 1.2.2.8 Delimitación de la vereda Santa Rita 1.2.3 Conflictos territoriales 2. EVALUACION DEL PROCESO DE PLANEACION 3. SINTESIS DIAGNOSTICA TERRITORIAL 3.1. INFRAESTRUCTURAS 3.1.1. Espacio Público 3.1.1.1 Síntesis del panorama actual 3.1.2. Vías 3.1.3. Equipamientos Municipales 3.2. SERVICIOS PUBLICOS 3.2.1 Acueducto urbano 3.2.2 Alcantarillado urbano 3.2.3 Aseo 3.2.4 Síntesis del panorama actual 3.2.5 Alcantarillados rurales 3.3. SANEAMIENTO BASICO 3.3.1 Síntesis del Panorama Actual 3.3.2 Tendencias 3.4. TURISMO Y MACROPROYECTOS 3.4.1. Síntesis del panorama Actual 3.4.2. Tendencias 3.5. CENTROS POBLADOS 3.5.1. Déficit cuantitativo de vivienda 3.5.2. Componentes del entorno por cada asentamiento 3.5.3. Cuadro Resumen 3.5.4. Proyectos en desarrollo 3.5.5. Síntesis del panorama actual 3.5.6. Tendencias 3.6. ECOSISTEMAS 3.6.1. Biodiversidad 3.6.2. Oferta y Demanda de Recursos Naturales 3.6.3. Riesgo y amenazas ambientales 3.6.4. Aspectos técnico administrativos 3.7. USOS DEL SUELO 3.7.1. Tamaño de la propiedad actual 3.7.2. Uso actual y recomendado 3.7.3. Uso Actual 3.7.4. Uso Potencial 3.7.5. Conflictos 3.7.6. Uso recomendable 3.7.7. Estructural 3.7.8. Coyuntural

Upload: phungmien

Post on 10-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL

MUNICIPIO DE GUATAPÉ

Documento Síntesis

Un convenio MASER – MUNICIPIO

Guatapé, octubre de 1998

ESQUEMA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y AMBIENTAL

MUNICIPIO DE GUATAPE

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 1. MARCO JURIDICO 1.1 GENERALIDADEL DEL MUNICIPIO 1.2 DELIMITACIÓN TERRITORIAL Y LÍMITES MUNICIPALES 1.2.1 Delimitación municipal 1.2.2 Delimitación veredal 1.2.2.1 Delimitación de la vereda Sonadora 1.2.2.2 Delimitación de la vereda Quebrada Arriba 1.2.2.3 Delimitación de la vereda La Peña 1.2.2.4 Delimitación de la vereda La Piedra 1.2.2.5 Delimitación de la vereda Los Naranjos 1.2.2.6 Delimitación de la vereda El Roble 1.2.2.7 Delimitación de la vereda El Rosario – El Tronco 1.2.2.8 Delimitación de la vereda Santa Rita 1.2.3 Conflictos territoriales 2. EVALUACION DEL PROCESO DE PLANEACION 3. SINTESIS DIAGNOSTICA TERRITORIAL 3.1. INFRAESTRUCTURAS 3.1.1. Espacio Público 3.1.1.1 Síntesis del panorama actual 3.1.2. Vías 3.1.3. Equipamientos Municipales 3.2. SERVICIOS PUBLICOS 3.2.1 Acueducto urbano 3.2.2 Alcantarillado urbano 3.2.3 Aseo 3.2.4 Síntesis del panorama actual 3.2.5 Alcantarillados rurales 3.3. SANEAMIENTO BASICO 3.3.1 Síntesis del Panorama Actual 3.3.2 Tendencias 3.4. TURISMO Y MACROPROYECTOS 3.4.1. Síntesis del panorama Actual 3.4.2. Tendencias 3.5. CENTROS POBLADOS 3.5.1. Déficit cuantitativo de vivienda 3.5.2. Componentes del entorno por cada asentamiento 3.5.3. Cuadro Resumen 3.5.4. Proyectos en desarrollo 3.5.5. Síntesis del panorama actual 3.5.6. Tendencias 3.6. ECOSISTEMAS 3.6.1. Biodiversidad 3.6.2. Oferta y Demanda de Recursos Naturales 3.6.3. Riesgo y amenazas ambientales 3.6.4. Aspectos técnico administrativos 3.7. USOS DEL SUELO 3.7.1. Tamaño de la propiedad actual 3.7.2. Uso actual y recomendado 3.7.3. Uso Actual 3.7.4. Uso Potencial 3.7.5. Conflictos 3.7.6. Uso recomendable 3.7.7. Estructural 3.7.8. Coyuntural

3.7.9. Potencialidades y restricciones 3.8 SISTEMA SOCIAL 3.8.1. Análisis sectorial 3.8.1.1 Sector Educativo 3.8.1.2 Sector Salud 3.8.1.3 Sector Cultura 3.8.1.4 Sector Recreación y Deportes. 3.8.2 Distribución de la Población y localización de la población más vulnerable. 4. COMPONENTE GENERAL 4.1. MISION 4.2. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 4.2.1. Area Ambiental 4.2.2. Area Espacial 4.2.3. Area Económica y Procesos productivos. 4.2.4. Area Social 4.2.5. Area Cultural 4.2.6. Area de Gestión 5. COMPONENTE ESTRUCTURAL 5.1. DELIMITACION DEL SUELO 5.1.1. Suelo Urbano 5.1.2. Suelo para la Expansión Urbana 5.1.3. Suelo Rural 5.1.4. Suelo Suburbano 5.2. ZONAS DE RIESGO Y AMENAZA 5.2.1 Zona urbana 5.2.1.1 Generalidades 5.2.1.2 Metodología 5.2.2 Zona rural 5.2.2.1 Metodología 5.2.2.2 Caracterización 5.3. ELEMENTOS DE PROTECCION 5.3.1 Geográficos 5.3.2 Paisajísticos 5.3.3 Arqueológicos 5.3.4 Ambientales 5.3.5 De utilidad para la prestación de los servicios 5.4. PLAN DE ESPACIO PUBLICO 5.4.1 Generalidades 5.4.2 Valoración 5.4.3 Propuesta 5.5. PLAN DE SERVICIOS PUBLICOS 5.5.1 Abastecimiento de agua para consumo 5.5.2 Alcantarillado y disposición de excretas 5.5.3 Manejo de residuos sólidos 5.5.4 Matadero 5.5.5 Plaza de ferias y de mercado 5.6. CONEXIÓN VIAL INTERMUNICIPAL Y PLAN VIAL RURAL 5.6.1 Generalidades 5.6.2 Sistema vial intermunicipal 5.6.3 Normas y especificaciones generales 5.7. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS MUNICIPALES Y CENTROS POBLADOS 6. COMPONENTE URBANO 6.1. UNIDADES DE ACTUACION 6.1.1 Conceptualización 6.1.2 Caracterización 6.2. ZONIFICACION URBANA 6.2.1 Generalidades 6.2.2 Criterios 6.2.3 Concepto y distribución de los usos 6.2.3.1 Uso social obligado 6.2.3.1.1 Uso institucional 6.2.3.1.2 Uso recreativo 6.2.3.2 Uso de protección y retiro 6.2.3.3 Zonas de manejo y estabilización 6.2.3.4 Zonas para densificación de viviendas 6.2.3.4.1 Zonas centrales de actividad múltiple 6.2.3.4.2 Corredores comerciales 6.3. PLAN VIAL URBANO 6.3.1 Clasificación 6.3.1.1 Vías regionales 6.3.1.2 Vías primarias o arterias

6.3.1.3 Vías de servicios 6.3.1.4 Vías peatonales 6.3.2 Especificaciones mínimas 6.4. NORMAS GENERALES 7. COMPONENTE RURAL 7.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE ACTUACION 7.2. ZONIFICACION RURAL 7.2.1 Componentes de la zonificación 7.2.1.1 Sistemas 7.2.1.2 Zonas 7.2.1.3 Vocación o carácter 7.2.2 Delimitación de los usos 7.2.3 Categorías de la zonificación 7.2.4 Criterios de manejo 7.3. NORMAS GENERA LES 8. PROGRAMA DE EJECUCIÓN 8.1. SECTOR EDUCATIVO 8.2. SECTOR DESARROLLO INSTITUCIONAL 8.3. SECTOR RECREACIÓN Y DEPORTES 8.4. SECTOR CULTURA 8.5. SECTOR TURÍSTICO 8.6. SECTOR AGROPECUARIO 8.7. SECTOR SALUD Y SANEAMIENTO BÁSICO 8.8. SECTOR AMBIENTAL 8.9. SECTOR PREVENCIÓN DE DESASTRES 8.10. SECTOR VIVIENDA 8.11. SECTOR VÍAS 9. METODOLOGIA

LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Espacio público. Síntesis del panorama actual. Cuadro 2. Vías sector rural Cuadro 3. Proyectos en desarrollo Cuadro 4. Servicios municipales existentes Cuadro 5. Servicios municipales inexistentes. Cuadro 6. Servicios públicos centros urbanos Cuadro 7. Infraestructura acueducto Cuadro 8. Servicios públicos. Síntesis del panorama actual. Cuadro 9. Saneamiento básico. Síntesis del panorama actual Cuadro 10. Tendencias Cuadro 11. Turismo. Síntesis del panorama actual Cuadro 12. Tendencias Cuadro 13. Déficit cuantitativo de vivienda Cuadro 14. Componentes del entorno por cada asentamiento Cuadro 15. Cuadro Resumen Cuadro 16. Proyectos en desarrollo Cuadro 17. Vivienda. Síntesis del panorama actual Cuadro 18. Tendencias Cuadro 19. Biodiversidad Cuadro 20. Generalidades Cuadro 21. Uso actual del suelo Cuadro 22. Microcuencas – aguas Cuadro 23. Riesgos y amenazas ambientales Cuadro 24. Aspectos técnico – administrativos Cuadro 25. Tenencia de la tierra Cuadro 26. Tamaño de la tierra Cuadro 27. Tipo de actividades económicas Cuadro 28. Proyectos en desarrollo Cuadro 29. Población en edad escolar Cuadro 30. Educación formal Cuadro 31. Tasa de escolarización Cuadro 32. Carencias o necesidades detectadas Cuadro 33. Proyectos en desarrollo Cuadro 34. Situación actual de la salud Cuadro 35. Dirección de la salud en el municipio Cuadro 36. Factores de riesgo Cuadro 37. Promoción y garantía del aseguramiento Cuadro 38. Vigilancia y prestación de los servicios Cuadro 39. Situación de las instituciones prestadoras de servicios de salud Cuadro 40. Proyectos en desarrollo Cuadro 41. Cultura Cuadro 42. Proyectos en desarrollo

Cuadro 43. Recreación y deportes Cuadro 44. Distribución de la población Cuadro 45. Población indígena Cuadro 46. Población por edad y sexo Cuadro 47. Distribución por veredas. Cuadro 48. Población con necesidades básicas insatisfechas Cuadro 49. Estratificación socio-económica Cuadro 50. Aspectos demográficos grupos vulnerables. Cuadro 51. Cuadro comparativo del índice de condiciones de vida y sus componentes con el Departamento y la

Nación, 1993 Cuadro 52. Cuadro comparativo del índice de condiciones de vida con los grupos superior e inferior. Cuadro 53. Área Ambiental Cuadro 54. Área Espacial Cuadro 55. Área Económica y Procesos Productivos Cuadro 56. Área Social Cuadro 57. Área Cultural Cuadro 58. Área de Gestión Cuadro 59. Valoración del espacio público Cuadro 60. Sitios de interés público Cuadro 61. Propuesta de servicio de acueducto municipio de Guatapé al 2006 Cuadro 62. Propuesta servicio alcantarillado municipio de Guatapé al 2006 Cuadro 63. Sistema vial intermunicipal Cuadro 64. Equipamientos municipales y centros zonales Cuadro 65. Caracterización Cuadro 66. Población vulnerable Subregional Cuadro 67. Población vulnerable Guatapé Cuadro 68. Relación de intercambio Cuadro 69. Zonificación rural / Sistemas Cuadro 70. Zonificación rural / Sistemas Cuadro 71. Zonificación rural Cuadro 72. Zonificación rural Cuadro 73. Sistema Peñol -Guatapé-Concepción asociado al Altiplano del Oriente. Cuadro 74. Circuito interno asociado a los embalses San Lorenzo, Playas y a los Ríos Nare Medio – San Carlos y

cuenca alta y media del Río Guatapé. Cuadro 75. Sistemas de comunicación Cuadro 76. Zonificación rural / Propuesta Cuadro 77. Sector Desarrollo Institucional. Cuadro 78. Sector Turístico. Potencialidades, re stricciones y conflictos. Cuadro 79. Proyectos Cuadro 80. Salud y saneamiento básico. Potencialidades, restricciones y conflictos. Cuadro 81. Sector Vivienda. Potencialidades, restricciones y conflictos. INTRODUCCION

El municipio de Guatapé se prepara para recibir el siglo XXI con altos niveles de progreso. Para esto está desarrollando políticas encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de su población, enfatizando los esfuerzos en el aspecto social a través del mejoramiento de la calidad de la educación, a través de una óptima prestación de los servicios de salud y en general a través de la formación de ciudadanos integrales que conviven en un medio ambiente saludable, orgullosos de su identidad cultural. Es así como dentro del Plan de Desarrollo Territorial en nuestro municipio, se estará impulsando la consolidación de una infraestructura que permita sobre todo, el desarrollo social de nuestra población a través del apoyo a los centros educativos, culturales, deportivos y de la salud. Para el mantenimiento de buenos niveles de desarrollo es necesario -por supuesto- impulsar la economía cuyo rubro principal en el municipio es el turismo. En este sentido se hace énfasis en el apoyo a esta actividad dentro de un desarrollo sostenible que haga posible la convivencia dentro de un medio ambiente sano. De igual modo se implementarán políticas que permitan a la población quedarse en su territorio, evitando desplazarse o ser desplazados fuera de él. Para esto, en el campo se debe impulsar el uso agrícola del suelo y la conservación de los bosques y recursos hídricos; y en la cabecera urbana destinar terrenos estratégicos con fines sociales para su uso en vivienda, educación, servicios, etc. En síntesis, la población de Guatapé quiere que a través del Plan de Desarrollo Territorial su municipio se desarrolle de una forma ordenada, con buena calidad d e vida y consolidando a su población dentro del territorio. Igualmente el municipio recibirá el siglo XXI con un alto nivel de vida gracias a los programas y proyectos sociales que se realizan en la actualidad y que esperamos continuar en el futuro.

1. MARCO JURIDICO La Ley de Ordenamiento Territorial es un conjunto de principios, instrumentos y disposiciones sobre planificación y gestión territorial que deben ser utilizados por las administraciones locales, con el fin de lograr un ordenamiento físico territorial que promueva el desarrollo económico y social en armonía con la naturaleza garantizando el acceso a los diversos sectores poblacionales a los servicios, a los equipamientos, a infraestructura, suelo, vivienda y a la plena realización de los derechos ciudadanos, de tal forma que se eleve la calidad de vida y se alcance un desarrollo sostenible.

Lo anterior se inserta dentro de los derroteros impartidos desde la Constitución Nacional, y teniendo en cuenta el Artículo 41 de la Ley 152 de 1994, que dice “Para el caso de los municipios además de los planes de Desarrollo regulados por esta Ley contarán con un Plan de Ordenamiento que se regirá por las disposiciones especiales sobre la materia”. El Ministerio de Desarrollo Económico impulsó dichos planes en la Ley 388 del 18 de julio de 1997 denominada “Ley de Desarrollo Territorial”. Los componentes de los planes son los siguientes: de un lado aparecen los aspectos estructurales que tienen una vigencia de largo plazo y de otro los componentes urbano y ru ral dados esencialmente en el mediano plazo. 1.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO El municipio de Guatapé está ubicado al oriente antioqueño, a 72 kilómetros de la capital del departamento y más específicamente en la Subregión de los Embalses según la clasificación de la Corporación Autónoma Regional Rionegro – Nare CORNARE. Se encuentra entre los 1.800 y 2.200 metros sobre el nivel del mar, su temperatura media anual es de 17° C y precipitaciones que oscilan entre 3.000 y 4.000 mm anuales distribuídas en dos pe ríodos de lluvias. Estas características definen tres climas diferentes conocidos como zonas de vida: Bosque pluvial premontano: Corresponde a una franja pequeña de la vereda El Rosario. Bosque pluvial montano bajo: A esta zona de vida pertenecen parte de las veredas Santa Rita, El Rosario y Quebrada Arriba. Bosque muy húmedo montano bajo: A esta zona pertenecen las veredas Sonadora, La Piedra, Los Naranjos y parte de las veredas El Roble y Quebrada Arriba. El municipio tiene una extensión de 8.532 hectáreas de las cuales 8.514 son rurales. De éstas, 2.262 están cubiertas por aguas del embalse y 2.039 están en plantaciones de bosque natural y rastrojos altos que pertenecen a las Empresas Públicas de Medellín, quedando 4.213 hectáreas rurales. La población del municipio asciende a 5.587 habitantes de los cuales 1.897 están en la zona rural equivalentes a un 33.96%. En la zona urbana existen alrededor de 1.000 viviendas. El municipio quedará dividido en las siguientes tres zonas, según el uso: Zona de bosques de protección: Las características geomorfológicas y las condiciones de suelo así lo determinan. El predominio de las lluvias, la estructura de los suelos pertenecientes a las asociaciones San Carlos y Guarne según el IGAC, la misma composición del material parental, la acidez y la baja capacidad de intercambio catiónico hacen que las veredas Santa Rita y El Rosario, no tengan otra vocación que forestal con especial dedicación a bosques de protección y la ganadería moderada. Estos bosques se localizan a 1.850 m.s.n.m, región de topografía ondulada con pendientes de 25 a 75 %. Se clasifican como bosques de transición entre el premontano y el montano bajo según la nomenclatura de Holdridge. Los datos de pluviosidad reportados por las Empresas Públicas de Medellín, dicen que el promedio anual supera los 6.000 mm. Las temperaturas promedios están entre los 12 y los 18oC. (Estudio ecológico y fenológico de un bosque Pluvial en el municipio de Guatapé, Antioquia, URIBE ALICIA DE C et all.). Zona con potencial agropecuario: Podríamos también denominarla, La Despensa Agrícola del Municipio. Comprende las veredas La Sonadora, La Peña, La Piedra y Quebrada Arriba. Los suelos son sub -superficiales, ricos en materia orgánica y cubiertos por cenizas volcánicas, aunque son suelos ácidos, son fácilmente regulables con carbonato de calcio. El uso potencial es la agricultura. Aunque existen algunas áreas en conflicto y zonas que debiéndose dedicar a la conservación, se emplean para los cultivos limpios y la ganadería de subsistencia, en general se puede hablar de un buen uso. Sus suelos están ubicados entre los 1.900 y los 2.200 m.s.n.m y en las partes más altas aún se aprecian bosques remanentes. Zona del corredor turístico: Comprende las veredas Los Naranjos, El Roble y las zonas denominadas urbanas y suburbanas (Centros poblados de La Colchonería, El Roble y El Aeropuerto). Su uso potencial son los bosques de protección y el ecoturismo. La zona de vida es bh-PM según la clasificación de Holdridge, la temperatura promedio es 19o C y la precipitación oscila entre los 2.000 y los 3.000 m.s.n.m. Es la zona más influenciada por los proyectos propuestos para la atención del turismo, como el Teleférico, El Barco y El Hotel, motivo que ha disparado el valor comercial de las tierras y que repercute directamente con el uso potencial de los suelos. 1.2 DELIMITACIÓN TERRITORIAL Y LIMITES MUNICIPALES 1.2.1 Límite Municipal De la confluencia del Río Peñolcito con el Rionegro o Nare; Peñolcito arriba hasta su encuentro co n la Quebrada Bonilla; ésta arriba hasta sus nacimientos en donde toma la denominación de La Sonadora; de aquí a la cordillera; por ésta al Alto del Perro siguiendo la misma cordillera limitando con Granada y que se denomina impropiamente cordillera de El Páramo, hasta el Alto de este nombre, donde comienzan los límites con San Rafael; continuando la misma cordillera, que toma la denominación de El Rosario, hasta el alto de este nombre: de aquí por la misma cordillera hasta el Alto El Tronco, de aquí hacia el alto de El Tambo hasta encontrar el camino de El Rosario; por este a buscar la quebrada de San José; ésta abajo al Rionegro o Nare; éste arriba hasta los encuentros de Peñolcito, punto de partida. (Ver plano 09) De acuerdo con lo anterior los límites del municipio con otros municipios son: Por el norte con el municipio de Alejandría y parte de San Rafael Por el oriente con los municipios de San Rafael, San Carlos y Granada Por el sur con el municipio de Granada y parte de El Peñol Por el occidente con el municipio de El Peñol (mediante embalse) 1.2.2 Delimitación veredal 1.2.2.1 Delimitación de la vereda Sonadora Se parte del denominado “Alto de El Tesoro” donde nace la quebrada El Tesoro próximo al límite municipal; se continúa hacia el occidente por la cuchilla de la cordillera denominada “Cucurucho” (que conforma parte de las microcuencas de las quebradas “Cucurucho, El Tesoro y la Tupia) hasta donde dicha cordillera se bifurca; se sigue hacia el norte por la cuchilla de esta cordillera (que conforma parte de la microcuenca de la quebrada La Tupia) hasta el cruce con la vía que conduce al municipio de Granada; se continúa por esta vía hacia el sur hasta el cruce con el “antiguo camino real” (cerca al paraje El Guamo). Se sigue por este camino hacia el sur pasando cerca de los parajes Cucurucho y Horizonte hasta encontrar el cruce con la Quebrada Cucurucho; de aquí se continúa hacia el occidente (o aguas abajo) siguiendo por la quebrada hasta su desembocadura con la quebrada Bonilla; por ésta se sigue hacia el sur hasta sus nacimientos en donde toma la

denominación de La Sonadora; de aquí a la cordillera y por esta al Alto El Perro; siguiendo la misma cordillera que limita con el municipio de Granada hasta el denominado “Alto de El Tesoro” punto de partida. (Ver plano 09) 1.2.2.2 Delimitación de la vereda Quebrada Arriba Se parte del denominado “Alto del Tesoro” donde nace la quebrada El Tesoro y la cordillera que delimita con Granada; se continúa al occidente por la cuchilla de la cordi llera denominada “Cucurucho” (que conforma parte de las microcuencas de las quebradas Cucurucho, El Tesoro y La Tupia) hasta donde dicha cordillera se bifurca, se sigue hacia el norte por la cuchilla de esta cordillera (que conforma parte de la microcuenca de la quebrada La Tupia) hasta el cruce con la vía que conduce para el municipio de Granada; se continúa por esta vía hacia el norte hasta encontrar el cruce con la quebrada Arriba (confluencia de las quebradas El Tesoro y La Tupia); por ésta hasta el cru ce con la cota máxima del embalse 1887; se continúa por esta cota al norte siguiendo entrantes y salientes del embalse hasta encontrar el perímetro urbano; se sigue por este perímetro hasta la cima del “Alto Verde”; se continúa por la cuchilla de ésta cordillera hacia el oriente para empalmar con la cordillera que hace parte de la microcuenca de la quebrada Potreritos hasta el sitio denominado “El Alto de la Virgen” que es el cruce con la cordillera que limita con el municipio de San Carlos (cordillera que impropiamente se le denomina El Páramo); se sigue hacia el sur por esta cordillera delimitando con el municipio de Granada hasta el denominado “Alto de El Tesoro” punto de partida. (Ver plano 09) 1.2.2.3 Delimitación de la vereda La Peña Se parte de la desembocadura de la quebrada Cucurucho en la quebrada Bonilla; se sigue hacia el oriente por la quebrada Cucurucho (aguas arriba) hasta el cruce con la prolongación del antiguo camino real; se continúa por este camino hacia el norte pasando cerca de los parajes horizonte y Cucurucho hasta el cruce con la vía que conduce para el municipio de Granada; se sigue hacia el norte a encontrar la cota 1887 del embalse (en la entrante del embalse que inundó la quebrada el Guamo); se continúa bordeando esta cota por el costado sur de dicha entrante del embalse y se prolonga hasta la antes desembocadura de la quebrada El Guamo en la quebrada Bonilla; se sigue por esta quebrada hacia el sur hasta la desembocadura de la quebrada Cucurucho punto de partida (Ver plano 0 9). 1.2.2.4 Delimitación vereda La Piedra Se parte del cruce entre la vía que conduce para el municipio de Granada y la quebrada Arriba (confluencia de las quebradas El Tesoro y La Tupia); se continúa hacia el norte por dicha quebrada hasta la cota 1887 del embalse (entrante del embalse que inundó parte de la quebrada Arriba y Peñolcito); se sigue bordeando esta cota por el costado sur de dicha entrante del embalse, se continúa por las otras entrantes próximas al Peñón de Guatapé, se pasa el puente denom inado “La Culebra” y se avanza por la misma cota 1887 hasta el cruce con el puente denominado “Bonilla”; se continúa por ésta quebrada hacia el sur hasta la antes desembocadura de la quebrada El Guamo; se avanza hacia el oriente a encontrar la cota 1887 del embalse (en la entrante del embalse que inundó la quebrada El Guamo); se sigue bordeando esta cota por el costado norte de dicha entrante del embalse y se prolonga hasta el cruce con la vía que conduce para Granada hasta el cruce con la Quebrada Arriba punto de partida. (Ver plano 09) 1.2.2.5 Delimitación de la vereda Los Naranjos Se parte del empalme del puente denominado Bonilla y la vía secundaria que conduce a El Peñol – Marinilla – Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se continúa por esta vía hasta el cruce con la antigua entrada al área urbana al municipio de Guatapé (punto que también hace parte del perímetro urbano); de aquí se avanza hasta la cota 1887 del embalse en el costado opuesto donde se ubica el cementerio para continuar bordeando e sta cota en toda su extensión hacia el norte, occidente y sur de la vereda (pasando cerca al Club Náutico de Antioquia) éste recorrido incluye la parte occidenteal del “Parque Recreativo La Culebra” hasta el cruce con el puente denominado “La Culebra” y vía secundaria punto de partida. (Ver plano 09) 1.2.2.6 Delimitación de la vereda El Roble Se parte del sitio denominado “El Alto de la Virgen” que es el encuentro de la cordillera que conforma parte de la microcuenca de la quebrada Potreritos y la cordil lera que limita con el municipio de San Carlos, que se le denomina impropiamente cordillera de El Páramo (según límites municipales); se sigue por esta cordillera pasando el alto de este nombre y donde comienzan los límites con el municipio de San Rafael hasta el sitio que se ubica aproximadamente a 2.5 kilómetros al norte del área urbana siguiendo la vía secundaria (a San Rafael) y próximo al paraje Miraflores; de aquí hacia el occidente a encontrar la cota 1887 del embalse (entrante del embalse que inundó la quebrada la Floresta); se sigue bordeando esta cota por el costado sur de dicha entrante del embalse, se continúa por la cota 1887 en la entrante que inundó la quebrada La Ceja, se pasa por el puente denominado con el mismo nombre y se sigue por la cota 1887 hasta el lugar donde confluyen las quebradas La Florida y Potreritos de aquí hacia el sur a encontrar la cuchilla de la cordillera que conforma parte de la microcuenca de la quebrada Potreritos; por esta cuchilla hacia el oriente se avanza hasta el sitio denominado el “Alto de la Virgen” punto de partida. (Ver plano 09) 1.2.2.7 Delimitación de la vereda El Rosario – El Tronco Se inicia en las partidas que van para las veredas de Santa Rita y El Rosario - El Tronco; de aquí se avanza por la cordillera El Rosario hasta el alto de este nombre; de aquí hacia el norte pasando por el Alto “El Toro” hasta el nacimiento de la quebrada La Mulata; se sigue por esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en la quebrada El Rosario; se continúa por ésta a encontrar la desembocadura de la quebrada La Larga; por ésta se avanza hacia el sur aguas arriba hasta encontrar el camino que sale a la carretera para Santa Rita (y está próximo a las torres de captación); se sigue por esta carretera hacia el sur hasta encontrar las partidas de inicio. (Ver plano 09) 1.2.2.8 Delimitación de la vereda Santa Rita Se parte del alto de donde nace la quebrada La Mulata y se sigue hacia el norte por la cordillera hasta el Alto El Tambo; de aquí a encontrar el camino El Rosari o; por éste a buscar el cruce con la vía que conduce a la vereda y Torres de Captación; se avanza por esta vía hasta el camino próximo a la entrada de las torres; se sigue por este camino hasta encontrar la quebrada La Larga y por ésta se continúa aguas abajo hasta la quebrada El Rosario; por ésta hasta la desembocadura de la quebrada La Mulata; se avanza por esta quebrada aguas arriba hasta su nacimiento punto de partida. (Ver plano 09). 1.2.3 Conflictos territoriales En el municipio de Guatapé actualmente se viven diferentes fenómenos de apropiación e identificación de veredas que pertenecen a municipios vecinos jurisdiccionalmente, pero que su vida económica, social, eclesiástica, etc., está estrechamente relacionada con Guatapé. Estas veredas son: Los Medios, Samaria, Cirpes, Media Cuesta, Peñoles,

Farallones, Boquerón y Falditas pertenecientes al municipio de San Rafael y parte de la vereda Santa Rita perteneciente al municipio de Alejandría. En diferentes ocasiones se ha tratado de solucionar esta p roblemática con reuniones, encuentros y debates, todos ellos sin éxito. Tratándose de un asunto de conflicto territorial se tejen diversos intereses. En este sentido el municipio de Guatapé durante los próximos años encaminará esta problemática hacia la solución legal; preferiblemente con la consulta a las comunidades involucradas en conjunto con las administraciones municipales de San Rafael y Alejandría. Además se buscará el apoyo de la Asamblea Departamental, entidad a la cual competen dichos asuntos.

2. EVALUACION DEL PROCESO DE PLANEACION Y DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PLAN Teniendo en cuenta los valiosos estudios que se han desarrollado durante procesos de Planeación recientes se considerará como marco técnico del orden territorial del municipio de Guatapé, los escenarios formulados en el Plan Aguas, algunos de los cuales tienen desarrollo particular en el presente plan. Adóptese como normativas ambientales y urbanísticas las contenidas en el Estatuto Básico de Planeación Acuerdo número 04 del 7 de junio de 1997al igual que la división territorial descrita en él. Harán parte integral del plan las políticas territoriales contenidas en el Plan Ambiental Municipal, el Plan Agropecuario Municipal y a corto plazo las contenidas en el Plan de Desarrollo 1998 – 2000. Para la realización del Plan se ha contado con la amplia participación ciudadana. En efecto la comunidad ha tenido la oportunidad de conocer a cerca de la Ley y expresar sus inquietudes alrededor del Plan de Desarrollo Territorial en diferentes grupos tales como Escuela de Liderazgo, Asocomunal, entre otros. Se realizó la plenaria principal el día 14 de julio de 1998 en el Liceo Nuestra Señora del Pilar con la participación de líderes comunitarios de todos los sectores y zonas del municipio. Además se contó con la presencia de los funcionarios responsables de las diferentes dependencias relacionadas con el plan.

3. SINTESIS DIAGNOSTICA TERRITORIAL Para la realización de la síntesis diagnóstica territorial se ha contado con información suministrada por las diferentes entidades oficiales de la localidad. Igualmente se ha recolectado valiosa información del Plan de Desarrollo Trianual 1998 -2000, el Plan Integral de Desarrollo 1993, el Estatuto Básico de Planeación 1997, El Programa Agropecuario Municipal 1993 y el Plan Ambiental Municipal. Es de anotar que la información suministrada con respecto a la población se basa en estadísticas manejadas por la oficina del SISBEN, puesto que existe bastante confusión en los censos realizados por el DANE. 3.1 INFRAESTRUCTURAS 3.1.1. Espacio Público El Municipio de Guatapé en su zona urbana cuenta con un espacio público que satisface las necesidades que en este aspecto tiene la población, complementando éste con las instalaciones recreativas y deportivas que más adelante se mencionan. Los espacios más representativos de la zona urbana (y de todo el municipio) son la Plaza Principal y “El Malecón” también conocida como “La Avenida”. Alrededor de la Plaza Principal se ubican las principales instituciones del municipio como son: la Alcaldía, el Juzgado, la Registraduría, la Oficina de Correos, la Casa Cural con su Templo, la Casa Campesina, el Centro Artesanal, la Cooperativa León XIII; además alberga la empresa de transportes y es un espacio colector de pasajeros para buses y vehículos colectivos. Sobra decir que en este espacio y alrededor de él se desarrollan numerosas actividades de servicio como restaurantes, cafeterías, almacenes, tiendas, etc. Los principales conflictos en este espacio son la saturación de ve ntas ambulantes y su uso inadecuado como terminal de transporte, además una de las necesidades prioritarias es su remodelación, asuntos que se esbozarán en el siguiente cuadro. En el denominado “Malecón” o Avenida que corresponde ala Calle 32 entre carreras 22 y 32 se concentra la principal actividad turística de la zona urbana dado que esta calle bordea uno de los principales atractivos paisajísticos del municipio y del departamento como es el Embalse Guatapé – Peñol. Las principales actividades que se desarrolllan en esta calle son, como ya se dijo, el turismo con servicios de restaurantes, hotelería, cafeterías, etc. De igual modo se ubican allí el Comando de Policía que a la vez es Distrito; las oficinas de las empresas de teléfonos y energía (EDATEL y EE.PP.M) Y EL Minuto de Dios, organismo no gubernamental. Es de anotar que el Municipio posee allí dos lotes de terreno estratégicamente ubicados como son las esquinas con las carreras 28 y 30. Al igual que en la Plaza Principal, los principales confli ctos están representados en la saturación de ventas ambulantes y el excesivo parqueo de vehículos los fines de semana y en termporada de vacaciones. Otras calles de alta actividad de comercio y servicio son: calle 30 entre carreras 28 y 30, además la calle 31 entre carreras 23 y 30. Aquí dichas actividades están mezcladas con vivienda. En las demás zonas del casco urbano predomina el uso residencial. 3.1.1.1 Espacio público. Síntesis del panorama actual (Cuadro # 1)

PROBLEMA MANIFESTACIÓN FÍSICA

CAUSA AGENTES LOCALIZACIÓN

RELACIÓN CON OTROS PROBLEMAS

GRAVEDAD POSIBLES SOLUCIONES

Saturación de ventas ambulantes

Pérdida de espacio público

Falta reglamentación Desempleo

Venteros ambulantes Desempleados

Plaza – Malecón

Desempleo Alta Construcción de la plaza de mercado Reglamentación estricta.

Saturación de parqueo en termporada alta

Pérdida de espacio público

No existen sitios adecuados ni suficientes para la alta demanda

Turistas Vías públicas principalmente Malecón y Plaza Principal

Media Construcciónnuevos parqueaderos.Reglamentación estricta.

Saturación de vehículos de servicio público principalmente fin de semana y temporada de vacaciones.

Pérdida de espacio público.

No existe una adecuada reglamentación

Empresas transportadoras buses y colectivos.

Plaza Principal

Contaminación visual Ba ja Reglamentación estricta. Reubicación de terminales.

Congestión vehicular fines de semana y temporada de vacaciones.

Accidentes. Pérdida de espacio público. Contaminación atmosférica y visual.

Faltan vías alternas.

Turistas Empresas transportadoras

Malecón Plaza Principal

Media Reglamentación estricta. Habilitación nuevas vías: antigua entrada, calle 28, carrera 22 como vías alternas al tránsito pesado y de paso.

Readecuación peatonal restringida.

Accidentes Congestión vehicular. No hay caminos peatonales.

Vehículos Principalmente en la vía Guatapé – Peñol

Media Construcción de caminos y senderos peatonales.

3.1.2. Vías SECTOR RURAL (Cuadro # 2)

NOMBRE DE LA VÍA AREA DE INFLUENCIA ZONAS DE RESTRICCIÓN COBERTURA POBLACIONALAnillo vial Veredas: La Piedra, La Peña,

Quebrada Arriba Protección embalse 781

El Tronco - Los Medios Veredas: El Rosario-Los Medios 190 Vía El Roble Vereda: El Roble 289 Vía Los Naranjos Vereda: Los Naranjos Protección embalse 159

CLASIFICACIÓN VIAL AREA RURAL

NOMBRE DE LA VÍA

SECCIÓN CARRETERA

PRIMARIA CARRETERA SECUNDARIA

CARRETERA

TERCIARIA

VEREDAS QUE

COMUNICA

ESTADO

MEDIO DETRANSPORTE

Anillo Vial 6 mts X La Piedra, La Peña, Quebr. Arriba

Bueno Vehicular

El Tronco - Los Medios 6 mts X El Rosario, Los Medios

Vehicular

Vía El Roble 6 mts X El Roble Bueno Vehicular

CLASIFICACIÓN VIAL AREA URBANA

NOMBRE DE LA VÍA

SECCIÓN VÍA

PRINCIPAL

VÍA COLECTOR

A

VÍA RESIDENCIAL O

DE SERVICIO

VÍA PEATONAL

BARRIOS O SECTORES QUE

COMUNICA

ESTADO

Calle 32 X Comercio BCalle 31 X X Residenc-

Institucional B

Calle 30 X X Comercio -Residencial

B

Carrera 28 X Calle 28 X El Paraíso B

PRESTACION DE SERVICIOS

NOMBRE DE LA VÍA SITIO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PUNTO DE CONFLICTO SECTORES QUE ATRAVIESACalle 32 Comando El Malecón Calle 31 Iglesia, Liceo, Centro Bienestar de Anciano Parque Principal-Urbanización

PROYECTOS EN DESARROLLO (Cuadro # 3) NOMBRE ENTIDADES PARTICIPANTE

S INVERSION ESTADO

PROYECTO E

J E C U T O R A S

A P O Y O

POR PROYECTO M U N I C I P I O

C O M U N I D A D

D E P A R T A M E N T O

N A C I O N

O T R O S

E.P.M

T O T A L

Ampliación malla OO.PP Alcaldía 50% 25% 25% Vial El Cementerio Planeación EE.PP.M Ampl iación malla Vial El Roble Continuación calle 29B

3.1.3. Equipamientos Municipales SERVICIOS MUNICIPALES EXISTENTES (C uadro # 4)

TIPO DE TIPO DE EXISTE LOCALIZACIÓN AREA ESTADO NECESIDADESSERVICIO ESTABLECIMIENTO SI NO Adecuad

a Inadecuad

a Suficiente Insuficiente B R M

Servicios de Plaza de mercado X Abastecimiento Matadero X X X X Construír nuevo Plaza de ferias X X X X Terminal de Transportes X Centro de acopio X Otros establecimientos Servicios Palacio Municipal X X X X Institucionales Cárcel X X X X Traslado Cementerio X X X X Inspección de policía X X X X Otros establecimientos

INFRAESTRUCTURA NOMBRE EXISTE UBICACION ESTADO OBSERVACIONES

SI NO Y/O NECESIDADES Oficinas UMATA X Zona urbana Buena Equipo de comunicaciones UNIDAD AMBIENTAL X Zona urbana Buena Bodegas

X V. Quebrada Arriba Buena Estanterías, divisiones

Centros de acopio

X Centro de acopia en piscicultura

Centros de Agrotransformación

X

Otros

X

SERVICIOS MUNICIPALES INEXISTENTES (Cuadro # 5)

TIPO DE

SERVICIO

TIPO DE

ESTABLECIMIENTO

SE DISPON

E DE LOTE

AREA

LOCALIZACION

CONDICIONES

FÍSICAS

POSIBILIDAD CONEXION SERVICIOS PUBLICOS

OBSERVACIONES

SI NO Sufi -ciente

Insu-ficiente

Ade- cuada

Ìnade-cuada

Ade-cuada

Inade-cuada

SI NO

Servicios de Plaza de Mercado X X X X X Parqued. E.P.M. Abastecimiento Matadero Plaza de ferias No se justifica Terminal de

Transportes X No se justifica

Centro de acopio X Otros

establecimientos

Servicios Palacio Municipal Institucionales Cárcel (Reclusorio) X X X X X Al lado ComandoPúblicos Cementerio Inspección policía Otros

establecimientos

3.2. SERVICIOS PUBLICOS El Municipio de Guatapé a la fecha cuenta con una infraestructura muy completa y estructurada en lo referente a servicios públicos domiciliarios; prestando así un servicio de acueducto, alcantarillado y aseo de forma óptima, eficiente y continua, mejorando con esto la calidad de vida de la comunidad. Por estudios adelantados por la firma Sanear Ltda y Cornare se tenía que Guatapé en el año 1985 contaba con una población urbana de 2.535 habitantes en 1995 de 3.360, para el 2010 de 3.976 habitantes y para el 2015 de 4.193 se calculó una población flotante del 60% de la población permanente. 3.2.1 Acueducto Urbano Todos los inmuebles localizados en el casco urbano son atendidos por el acueducto municipal con una cobertura del 100% con una continuidad del servicio de 24 horas al día. AFORO: Tiempo normal, 9.5 litros/seg. AFORO: Fin de semana 13.5 litros/seg. AFORO: Puente festivo 16.6 litros/seg. En el año 1997 se construyeron cuatro tanques autolavantes de filtración rápida de donde sale el agua libre de sólido, y transporta a los tanques de almacenamiento los cuales tienen capacidad de 350 mt³, donde se clora el agua, quedando de esta manera un producto altamente potable y apto para el consumo humano. Además el Municipio es propietario de la microcuenca de donde se surte el acueducto municipal y está debidamente reforestada, no hay pastoreo de animales, ni cultivos, ni asentamientos humanos. El acueducto municipal atiende 1.223 usuarios de los cuales cuentan con micromedidores 1.206 siendo los 17 restantes instituciones (colegio, escuelas, oficinas municipales), las cuales se encuentran en proceso de instalación de micromedidores. El acueducto cuenta con dos micromedidores ubicados a la salida de los tanques de alcantarillado. 3.2.2 Alcantarillado Urbano Tiene una cobertura del 97.6%. Son 25 viviendas sin servicios de alcantarillado de las cuales 18 tienen pozos sépticos y las 7 viviendas restantes vierten al embalse por imposibili dad de conectarse al alcantarillado por problemas de nivel. Dentro del proyecto del Plan Básico Ambiental Maestro llevado a cabo en el período 1995 -1997 el alcantarillado se reformó y se le adicionó el alcantarillado de aguas lluvias. 3.2.3 Aseo El Municipio cuenta con Relleno Sanitario con una vida útil de 50 años, fue puesto en servicio en el año 1993 hay recolección de basuras de dos veces a la semana con una cobertura del 100%. En el ámbito institucional se debe dar cumplimento al P.G.R (Plan de Gestión y Resultados) entre los que está la adquisición del software integral contable, asesoría externa para implementar el Plan Único de Cuentas y ABC costos. Contrató Auditoría Externa de gestión y resultados. Para concluír la Secretaría de Servicios Públicos cuenta con una adecuada infraestructura física para la prestación de los servicios públicos en el área urbana.

SERVICIOS PUBLICOS CENTROS URBANOS (Cuadro # 6) TIPO DE SERVICIO NUMERO DE

SUSCRIPTORES PORCENTAJE DE COBETURA

INSTITUCION PRESTADORA DEL SERVICIO

NUMERO DE VIVIENDAS

CON SUBSIDIO A SSPP

NECESIDADES O CARENCIAS

ACUEDUCTO 1.230 100% Municipio

ALCANTARILLADO 1.208 97% “ ENERGIA 1.107 100% EE.PP ASEO 1.214 100% Municipio Falta personal GAS - TELEFONO 1.100 85% Edatel

INFRAESTRUCTURA SERVICIOS PUBLICOS RURAL VEREDAS SERVIDAS PORCENTAJE DE

CUBRIMIENTO

NECESIDADES O CARENCIAS UNISAFAS Q. Arriba 68% POZOS Todas las veredas 90% Faltan 25 pozos OTRAS SOLUCIONES

INFRAESTRUCTURA ALCANTARILLADO CAPACIDAD ESTADO NECESIDA DES O CARENCIAS SUFICIENTE INSUFICIENTE BUEN

O REGULA

R MALO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

X X Rejillas para tanques, caseta para herramientoa, tanque floculador

REDES DE EVACUACIÓN X X

INFRAESTRUCTURA ACUEDUCTO (Cuadro # 7) CAPACIDAD ESTADO NECESIDADES O CARENCIAS SUFICIENTE INSUFICIENTE BUENO REGULAR MALO PLANTA DE TRATAMIENTO

X X Revisión sistema

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

X X Ajuste de tapas

PORCENTAJE AREA

CUBIERTA

ESTADO

NECESIDADES O CARENCIAS

BUENO REGULAR MALO REDES DE DISTRIBUCION 100% X MEDIDORES 100% X NOTA: Para el área rural puede diligenciarse este formato, teniendo en cuenta la información por cada vereda.

INFRAESTRUCTURA ASEO FRECUENCIA COBERTURA NECESIDADES O CARENCIAS RECOLECCION DE BASURAS

3 semanal 100% Personal y carro recolector

BARRIDO DE CALLES

Diariamente 85% Personal

EXISTE LOCALIZACIÓN AREA CONDICIONES AMBIENTALES

NECESIDADES O CARENCIAS

SI NO ADECUADA

INADECUADA SUFI-CIENTE

INSUFI-CIENTE

RELLENO SANITARIO

X X X Buenas Mejoramiento manejo técnico

3.2.4 Servicios públicos. Síntesis del Panorama Actual (Cuadro # 8)

PROBLEMA MANIFESTACIÓN FÍSICA

CAUSA AGENTES LOCALIZACIÓN RELACIÓN CON OTROS PROBLEMAS

GRAVEDAS POSIBLES SOLUCIONES

Proyección futura de la población permanente y flotante

Desabastecimiento futuro del agua

Sobrepo-blación

Población flotante

Casco urbano Baja Aumento en la capacidad de captación

Pérdida de agua dentro del sistema

Falta de micromedidores

Instituciones Casco urbano Baja Instalación de micromedidores

3.2.5 Acueductos rurales

En la actualidad las siguientes veredas cuentan con un acueducto comunitario manejado por la respectiva Junta Administradora: Quebrada Arriba, El Roble, La Peña, La Piedra y Los Naranjos, éstas tres últimas conforman un acueducto multiveredal. En la vereda Sonadora actualmente se construye un acueducto, del cual ya está lista su bocatoma y se proyecta su culminación en el año 1999; esta vereda actualmente cuenta con soluciones individuales. Las restantes veredas: Santa Rita y El Rosario poseen una topografía quebrada que dificulta la construcción de acueductos colectivos, por esta razón se plantea la construcción de soluciones individuales o familiares. En cuanto a las fuentes de abastecimiento todas las veredas tienen una o varias cuencas la mayor parte de ellas incluídas dentro de los planes de reforestación y conservación de la oficina del medio ambiente y presentadas en el presente plan. 3.3. SANEAMIENTO BASICO 3.3.1 Síntesis del Panorama Actual (Cuadro # 9)

PROBLEMA MANIFESTACIÓN FÍSICA

CAUSA AGENTES LOCALIZA - CIÓN

RELACIÓN CON OTROS PROBLEMAS

GRAVEDAD POSIBLES SOLUCIONES

Contaminación embalse

Descarga de las aguas que se generan en el matadero y caen al embalse

No existe un alcantarillado para las aguas generadas allí y la ubicación del matadero no es la indicada, funciona sin l icencia

Se genera por la utilización del matadero ya que no existe otro lugar para el sacrificio de bovinos y porcinos

El problema se presenta en el sector de El Roble (Playa Hermosa)

Posibles problemas de salud en las personas que consumen carne bovina y porcina. Contaminación del embalse

Alta contaminación al embalse y paga de tasa de retribución

Cierre del matadero Abastecimiento del producto cárnico del matadero regionalConstrucción nuevo matadero según la legislación vigente

Enfermedades respiratorias agudas

Se produce contaminación atmosférica Tala de árboles Enfermedad respiratoria en la población

No hay energía en algunas veredas del municipio. Disminuir costo de la energía

El problema está siendo generado por la población rural y urbana

Veredas y área urbana del municipio.

Enfermedades respiratorias Contaminación atmosférica

Alta, ya que en todas las veredas y parte de la urbana utilizan leña para la cocción de los alimentos generando enfermedades respiratorias

Construcción de hornillas Educación para implementar otra manera de cocción de alimentos (gas)

Inadecuado manejo de residuos hospitalarios

Contaminación del ambiente por residuos patológicos

No existe un horno incinerador en la institución; para la quema de los residuos allí generados

Se generan por la atención médica prestada a la población.

E.S.E Hospital La Inmaculada

Infecciones intrahospitalarias. Posibilidad de adquirir enfermedades infecto-contagiosas en la manipulación de los residuos por los empleados y recicladores

Alta, por posible contracción de enfermedades infecto – contagiosas

Adquisición de un horno incinerador y destructor de agujas.

3.3.2 Tendencias (Cuadro # 10)

ASPECTOS PRIORITARIOS DE ORDENACIÓN

TENDENCIA FÍSICO AMBIENTALES TENDENCIAS SOCIALES

TENDENCIAS ECONÓMICAS

Abastecimiento de carne para consumo humano del matadero regional y/o mataderos municipales que cumplan con la legislación. Construcción nuevo matadero municipal.

Contaminación por DBO al embalse, lo que aumentaría el pago de tasa retributiva al municipio.

Los consumidores de carne bovina y porcina podrían adquirir enfermedades zoonóticas.

• El Municipio tendría que pagar altas tasas retributivas por descarga de aguas residua(mataderos) al embalse Guatapé

Construcción de hornilla autosuficiente

Destrucción del bosque y árboles desmedidamente para su uso como leña, por lo tanto aumento de la contaminación atmosférica.

Aumento de enfermedades respiratorias causadas por el uso inadecuado de los fogones de leña

Adquisición de un horno incinerador y un destructor de agujas.

Contaminación ambiental por inadecuada disposición y manipulación de los residuos hospitalarios.

La población que labora en la E.S.E Hospital La Inmaculada tiene riesgos de adquirir enfermedades infecto-contagiosas y patológicas. La población que utiliza los servicios allí ofrecidos tienen riesgos de contraer también enfermedades patológicas e infecto-contagiosas.

3.4. MACROPROYECTOS Y TURISMO

Con el embalse Peñol – Guatapé, el Peñón de Guatapé y los innumerables sitios particulares que se generan en su interior, el Municipio de Guatapé tiene una de las ofertas de atractivos naturales de mayor potencialidad en toda la región del Oriente Antioqueño. Además, cuenta con una tradición y reconocimiento que lo han convertido en un polo fundamental de la actividad turística regional. En este Municipio se han identificado ocho sitios naturales de interés. De ellos el Embalse y la Piedra alcanzan el nivel IV, dos más se encuentran en el nivel III y los cuatro restantes en el nivel II. El Municipio en su área urbana ha asumido de manera consciente la promoción de su Imagen turística, lo cual ha significado disponerse para ser visitada reforzando sus características propias. Como resultado de esta actitud, Guatapé forma un conjunto urbano coherente y atractivo y mantiene algunas edificaciones de valor. Entre los nueve sitios construídos que se han identificado, cuatro tienen nivel II mientras cinco alcanzan el nivel III. Acorde con este intento de fortalecer la promoción de su imagen turística, Guatapé ha logrado consolidar un conjunto de festividades y eventos que han alcanzado una cierta trascendencia y se convierten en motivo de interés para propios y extraños. Entre los seis eventos reconocidos cinco alcanzan el nivel III y el otro el nivel II. Con el logro de la pavimentación de la vía que la comunica con Medellín, Guatapé se ha convertido en una población muy accesible; sus demás vías son en su generalidad de carácter terciario. Además cuenta con medios de transporte adecuados y una red creciente de vehículos acuáticos que facilitan los desplazamientos en el Embalse. La infraestructura de servicios turísticos ha alcanzado un cierto nivel de disponibilidad en cuanto se requiere a alojamiento, ya que ofrece 104 camas en dos establecimientos para el segundo estrato y 82 en cinco establecimientos para el tercer estrato. En cuanto a alimentación, se dispone de seis restaurantes para el segundo estrato y otros tantos para el tercero. Por todo lo anterior, Guatapé es uno de los principales polos de atracción turística, no sólo regional sino también nacional. ATRACTIVOS NATURALES Nivel IV: Embalse Peñol - Guatapé El Peñón de Guatapé Nivel III Las Trincheras de Córdoba, Parque Ecológico La Culebra Nivel II: Alto Verde, Quebrada La Ceja, Bahía de Santa Rita, Isla del Sol. ATRACTIVOS CONSTRUIDOS Nivel III Calle del Recuerdo, Templo de Nuestra Señora del Carmen, Museo Histórico (Palacio Municipal), Centro

Integrado de la Cultura, Central Hidroeléctrica Guatapé, el Malecón. Nivel II Casa Cural, Coliseo, Casa de las hermanas, Vertedero del embalse Peñol – Guatapé. EVENTOS Nivel III Festival Náutico, Encuentro Nacional de Culebreros, Fiestas Patronales de la Virgen del C armen, Semana

Santa, Festividades del año viejo. Nivel II Temporada de teatro, Campeonatos de pesca. 3.4.1 Síntesis del Panorama Actual (Cuadro # 11)

PROBLEMA MANIFESTACIÓN FÍSICA

CAUSA AGENTES LOCALIZACIÓN RELACIÓN CON OTROS PROBLEMAS

GRAVEDAS POSIBLES SOLUCIONES

Necesidad de generar proyectos y actividades que dinamicen la actividad turística y que no dependan del nivel de agua que presenten los embalses

Cuando no hay agua suficiente en el embalse, la actividad turística disminuye directamente proporcional a la disminución del nivel de los embalses

Uno de los mayores atractivos para los turistas es el espejo de agua. La oferta turística se basa en el espejo de agua

• El clima como factor externo.

• EE.PP.M como ente regulador del agua embalsada

• La población como tal, que se acostumbra a que su actividad económica se basara en el embalse

En todo el territorio de Guatapé al que le corresponde el área de embalse, principalmente en el área urbana.

Con la infraestructura ya que no se invierte totalmente en i nfraestructura porque su uso y explotación depende del nivel de los embalses. No se afianza el turismo

Muy alta • Traer proyectos que dinamicen la economía

• Diversificar la oferta turística para que no haya dependen-cia del embalse.

La llegada del macroproyecto “Embalse” cambió la vocación agrícola por turística

Se tuvo que recurrir al turismo como deseo, sino como necesidad

Al inundar las tierras productivas se niega al campesino la oportunidad de hacer lo que le gusta y para lo que nació

La comunidad en general, como consumidora del producto “energía”, que obligó la construcción del embalse, EE.PP.M como gestadora del proyecto.

Toda la zona del embalse

No se toma conciencia social de que la actividad turística es la dinamizadora de la economía, lo que hace que no nos entregamos de lleno a ella.

Muy alta Crear conciencia de la necesidad de aceptar la vocación que se nos delegó. Crear identidad y sentido de pertenencia en torno a la nueva vocación

3.4.2 Tendencias (Cuadro # 12)

ASPECTOS PRIORITARIOS DE ORDENACIÓN

TENDENCIA FÍSICO AMBIENTALES TENDENCIAS SOCIALES

TENDENCIAS ECONÓMICAS

Generar proyectos y actividades que dinamicen la actividad turística, independiente del nivel de los embalses. (Diversificar la oferta turística)

• No habría sentido de pertenencia

• Se pierde la identidad • Frustración y violencia por no

habérseles dado una vocación sostenible

• Empobrecimiento generalizado de la población

• No hay inversión en infraestructura por la misma desconfianza

Crear conciencia de la necesidad de aceptar la vocación.

• Nunca se logrará que seamos verdaderos oferentes turísticos

• El renglón primario de la economía seguiría a medias.

3.5. CENTROS POBLADOS

3.5.1 DEFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA (Cuadro # 13) CANTIDAD POBLACION Cabecera Cabecera Rural Cabecera Cabecera Rural

1. Número de hogares 1.174 510 3.440 2.020 2. Número de viviendas actuales 950 427 ---- ---- ---- 3. Subtotal viviendas requeridas 1-2 1-2 1-2 4. Viviendas localizadas en zona de alto riesgo no mitigable

10 25 50 80

TOTAL VIVIENDAS A CO NSTRUIR 3+4 3+4 3+4 3+4 3+4 3+4

DEFICIT CUALITATIVO

CANTIDAD POBLACIÓN Cabecera Cabecera Rural Total Cabecera Cabecera Rural Total

Viviendas que requieren ampliación espacios interiores

23 35 58 100 150 250

Viviendas que requieren cambio de pisos 23 79 102 100 320 420Viviendas que requieren cambio de muros 30 64 94 120 260 380Viviendas que requieren cambio del techo 95 72 167 400 290 690Unidades sanitarias 15 78 93 60 312 372

3.5.2 COMPONENTES DEL ENTORNO POR CADA ASENTAMIENTO (Cuadro # 14) SECTOR CARACTERISTICAS SITUACION ACTUAL

Servicios Públicos Acueducto Ausencia 43% Area urbana cobertura total Mal estado

Área rural 57% Conexiones ilegales

Alcantarillado Ausencia 34%

Área urbana 97% Mal estado

Área rural 69% Conexiones ilegales

Energía Eléctrica/gas (Energía) Ausencia 9%

Área urbana cobertura total Mal estado

Área rural 91% Conexiones ilegales

Alumbrado Público Ausencia

Área urbana Mal estado

Conexiones ilegales

Prevención de Mitigación y control de riesgos Deslizamientos Desastres Inundación

Equipamiento Salud Cobertura Total Urbana y rural Comunitario (solo para puestos de salud) Mala calidad

Educación Cobertura Total Urbana y rural

(solo para preescolar y primaria) Mala calidad

Recreación Cobertura Total Urbana y rural (parques, canchas múltiples) Mala calidad

Cultura Cobertura Nivel urbano Total

(Casa de la cultura, salón comunal) Mala calidad

3.5.3 CUA DRO RESUMEN (Cuadro # 15)

NOMBRE/PROGRAMA EXISTE EN

EL MPIO.

LOCALIZACIÓN OBSERVACIONES

SI NO Cabecera Cabecera Corregimiento

Rural

Fondo de Vivienda de Interés Social – FOVIS

X Cubre área rural y urbana

Banco de tierras

X

NECESI-DAD EN EL MPIO

NÚMERO DE ASENTA -MIENTOS

OBSERVACIONES

SI NO Necesidad Vivienda Nueva

x 307 224 Área urbana 83 Área rural

Reubicación vivienda localizada en zona de alto riesgo

x 35 10 Área urbana 25 Área rural

Necesidad de Mejoramiento Vivienda

x 250 100 Área urbana 150 Área rural

Vivienda localizadas en zonas de riesgo mitigable

3.5.4 PROYECTOS EN DESARROLLO (Cuadro # 16)

NOMBRE ENTIDADES PARTICIPANTES

INVERSION ESTADO

PROYECTO E J E C U T O R A S

A P O Y O

POR PROYECTO

M U N I C I P I O

C O M U N I

D A D

D E P A R T A M E N T O

N A C I O N

O T R O S

T O T A L

Mejoramiento de vivienda urbana II

Inurbe Municipio 17’723.306

1’620.654

26’994.791

46’338.751

Saneamiento básico y mejoramiento rual

Caja Agraria Municipio 24’234.330

24’234.330

102’233.017

150’701.678

3.5.5 Vivienda. Síntesis del panorama actual (Cuadro # 17) PROBLEMA MANIFESTACIÓN

FÍSICA CAUSA AGENTES LOCALIZACIÓN RELACIÓN

CON OTROS PROBLEMAS

GRAVEDAS POSIBLES SOLUCIONES

Poca disponibilidad de terrenos aptos para vivienda de interés social y equipamiento comunitario

• Hacinamiento • Emigración

Porque se inundaron los terrenos aptos para vivienda

El crecimiento abrupto de la población

En el área urbana Se relacionan con el desempleo, el alto costo de la vida y del suelo apto para la construcción

Alta • Expansión del área urbana.

• Reade-cuación de terrenos

3.5.6 Tendencias (Cuadro # 18)

ASPECTOS PRIORITARIOS DE ORDENACIÓN

TENDENCIA FÍSICO AMBIENTALES TENDENCIAS SOCIALES

TENDENCIAS ECONÓMICAS

Expansión de zonas aptas para el desarrollo de programas de vivienda, equipamiento comunitario y equipamiento urbanístico. Regulación de terrenos subutilizados (urbanizables no urbanizados) para desarrollarlos con fines sociales.

La presión de la población sobre las áreas no reglamentadas para expansión como zonas de protección de inundación o erosivas, podría traer como consecuencia la creación de nuevas zonas de riesgo.

La excesiva ocupación del suelo por parte de las actividades turísticas está produciendo un desplazamiento de la población hacia otros lugares causando problemas de identidad.

Se continúa en aumento el excesivo valor de los terrenos aptos para construcción. Se generará mayor desplazamientos y aumento en el costo de la vida.

3.6. ECOSISTEMAS 3.6.1 Biodiversidad (Cuadro # 19)

ESPECIES USOS LOCALIZACION VEREDA O MICROCUENCA

EN VIA DE EXTINCIO

N

CAUSAS OBSERVACIONES

LEÑA

E S T A C O N E S

C O N S T R U C C I O N

OTROS

SI

NO

FLORA Siete cueros x x En todas las veredas X Laureles x x Santa Rita-El Rosario x Mal aprovechamiento Se debe montar un Caunce x x Santa Rita-El Rosario x Explotación inadecuada retén de control Gallinazo x x x Santa Rita-El Rosario x Saqueo

Roble x x El Roble – El Rosario x Carate x Santa Rita – El Rosario x FAUNA RESERVAS NATURALES Y/O PARQUES

NOMBRE LOCALIZACION AREA (Ha)

REGULACION Y/O LEGISLACION

USO ACTUAL PROBLEMAS Y/O NECESIDADES

El Rosario – Santa Rita Vereda El Rosario Estatuto Básico de Planeación

Forestal Extracción de varas tutoras y estacón

3.6.2 Oferta y demanda de los recursos naturales GENERALIDADES(Cuadro #20) USO ACTUAL DEL SUELO (Cuadro # 21) NOMBRE VALOR USO AREA PRINCIPALES PROBLEMAS Ha % Altura (msnm) 1.925 Agrícola 575 7 Uso frecuente de pesticidas Pecuario (pastos) - - Ubicación en zonas que abastecen acueductos Precipitación (mm) 2.500 Bosque natural 572 7 Saqueo para la extracción de varas tutoras Rastrojos - - Temperatura 18°C Plantaciones 1490 19 Que sólo sea con fin protector Sistemas agrosilvopastoriles 2238 29 Zonas de Vida bh-PM Otros 2925 38 Total 7800 10

0

MICROCUENCAS – AGUA (Cuadro # 22)

NOMBRE MICROCUENCA

VEREDA EXTEN-SIÓN

CAUDAL CALIDAD DEL AGUA

PROBLEMAS IMPORTANCIA DE LA CUENCA

(ha) Lts/seg B R M

Bonilla Sonadora 656 x Gran extensión de cultivos limpios El Erizo Sonadora 126 x Gran extensión de cultivos limpios La Sonadora Sonadora 469 x Gran extensión de cultivos limpios Abastecerá acueductoLa Tupia Quebrada Arriba 157 x Tesorito Quebrada Arriba 133 70 x Extensa ganadería en la parte alta Abastecerá acueductoQuebrada Arriba Quebrada Arriba 290 x Extensa ganadería en la parte alta Tafetanes Quebrada Arriba 201 x Peñolcito Quebrada Arriba 194 x La Laguna El Roble 114 50 x Contaminación por transbase Acueducto urbanoCañada Fea El Roble 100 x Ganadería extensiva parte alta La Florida El Roble 104 x El Roble El Roble 110 35 x Acueducto rural El Rosario El Rosario 434 X La Mulata El Rosario 296 x 3.6.3 RIESGOS Y AMENAZAS AMBIENTALES (Cuadro # 23)

EVENTO/ TIPO AREA PROBLEMA LOCALIZACION POSIBLES CAUSAS OBSERVACIONES

NOMBRE AFECTADA(Ha) ACTUAL POTENCIAL URBANA RURAL

Erosión Cárcavas 100 X X Mal uso del suelo Movimientos en

masa Deslizamientos/ 100 X X Mal uso del suelo Derrumbes

Otros 50

Contaminación Agroquímicos 575 X X Desconocimiento

Vertimientos 1

industriales Emisiones

atmosféricas

Sedimentación 700 X X Mal uso del suelo

Sustancias químicas Voladuras Otros Inundaciones Incendios 1.500 X X X Poca conciencia

ambiental

Deforestación 572 X X Incendios, ampliación Acelerada frontera agrícola

Otros 3.6.4 ASPECTOS TECNICO – ADMINISTRATIVOS (Cuadro # 24)

NOMBRE EXISTE ESTADO OBSERVACIONES SI NO PROYECTO EJECUCION TERMINADO

Estudio geológicos X X Sólo existe para el área urbana Estudios y/o planes de riesgo X X Sólo existe para el área urbana Planes de mitigación Otros estudios (cuáles)

EXISTE ESTADO CONFORMACION GRADO DE CAPACITACION SI NO ACTIVO INACTIVO NUMERO TIPO

Comité Local de emergencias x x 40 Se está iniciando la capacitación Otros Grupos 3.7. USOS DEL SUELO 3.7.1 Tamaño de la propiedad rural Según el Plan Integral de Desarrollo del año 1993, el número total de predios a esa fecha era de 1.001. El 74.6% de éstos era menor de 5 hectáreas, El 7.9% en un rango de 5.1 – 10 hectáreas y el 11.5% mayor de 10 hectáreas. 3.7.2 Uso actual y recomendado El uso actual del suelo es de 26.51% embalse, 23.90% áreas de protección, 12.33% pastos, 0.90% cultivos, 1.8% recreativo, 0.21% urbano y 34.35% áreas de bosque secundario y rastrojo alto y bajo. Se recomienda un 34.38% en área de protección, 18.11% en plantaciones protectoras productoras, 14.95% en sistemas silvoagrícolas, 9.30 en cultivos semilimpios con prácticas de conservación de suelos, 9.14% en cultivos densos y un 14.12% en bosque natural. En la actualidad se está conformando la asociación de agricultores del municipio con miras a mejorar la comercialización y producción de los productos agropecuarios. Existe una asociación de pescadores que manejan la parte acuícola del municipio y cuentan con un complejo de cultivo de peces en julas flotantes con capacidad para 25.000 peces. En los cultivos básicos del municipio hay poca rentabilidad, debido a los altos costos de producción más que todo para los cultivos de fríjol y tomate; el cultivo del maíz no es muy rentab le ya que el productor no realiza buenas prácticas culturales. En cuanto al sector pecuario (ganadera doble propósito), éste tiene baja rentabilidad debido a las malas prácticas de manejo de este subsector. El promedio de leche/vaca/día es de 2,25 litros, con una capacidad de carga de 0,53 Unidades Gran Ganado (U.G.G). Las explotaciones porcícola y avícola se desarrollan a pequeña escala.

Existen 457 predios en producción con 353 productores en el municipio de Guatapé. El sector agropecuario tiene zonas identificadas en el municipio. En las veredas Sonadora, Quebrada Arriba, La Peña y La Piedra la vocación es agrícola. El sistema que existe es el monocultivo pero con rotaciones de cultivos; se adelantan programas de transferencia de tecnología para mejorar la productividad, rentabilidad y un adecuado uso de los productos agropecuarios. En la vereda La Sonadora las principales producciones agrícolas son: Fríjol, papa, tomate. En la vereda la Peña: fríjol, pimentón, tomate, papa, maíz. En la vereda Quebrada Arriba: fríjol, tomate, maíz; además de tener una amplia extensión para la ganadería. En la vereda La Piedra: Tomate, fríjol, tomate. Además también tiene actividad ganadera. En las veredas Santa Rita y El Rosario predomina la producción pecuaria. En este sector hay 12,33% en grama natural; los pastos mejorados son pocos. La población bovina asciende a 2.020 cabezas. El ganado predominante es el cruzado con baja productividad. No se llevan programas efectivos de sanidad, no hay buen manejo de pastos . La ganadería es de tipo extensivo. No se llevan registros productivos, reproductivos ni sanitarios. La infraestructura a nivel de finca es muy poca en relación a saladeros, bretes, corralejas, etc. El subsector porcícola y avícola como se dijo antes se desarrolla a muy baja escala. En general el campesino guatapense cosecha de una manera adecuada. En cuanto a post-cosecha y beneficio el campesino no hace prácticas que busquen mejorar la presentación y calidad del producto. El empaque para el tomate que ha sido utilizado tradicionalmente no es el adecuado, muchas veces se castiga en el precio al productor al sacar el producto maltratado. Respecto a la comercialización, el productor guatapense vende a intermediarios en el municipio de El Peñol o en el municipio de Granada. 1.1.1.

3.7.3 Uso Actual

TENENCIA DE LA TIERRA (Cuadro # 25) TAMAÑO DE LA TIERRA (Cuadro # 26) TIPO PORCENTAJE EXTENSION PREDIOS PORCENTAJE

Propietarios 92.0 Menores de 5 ha. 74.5 Aparceros 5 – 10 ha. 8.0 Arrendatarios 10 – 20 ha. 7.5 Sucesiones 4.0 20 – 50 ha. 6.5 Recreo-veraneo 2.5 Mayores de 50 ha. 3.5 Otras

TIPO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS (Cuadro # 27) ACTIVIDAD CULTIVO AREA TIPO NUMERO PROBLEMAS COMERCIALIZACIO

N PROBLEMAS Y/O

VARIEDAD Y/O

PRODUCTO

(ha) Y/O

NÚMERO

EXPLO- TACION

DE PRODUCTOR

ES

Y/O NECESIDADES EN LA PRODUCCION

A U T O C O N S U M O

M I

S M O

M P I

O

F U E R A

M P I O

NECESIDADES EN LA COMERCIALIZACION

AGRICOLA Tomate 20 Tecnifica 135 Enfermedades, plagas, alto costo

E l Peñol

Bajos precios, intermediarios

Fríjol 112 Tecnifica 373 “ “ “ Papa 5 Tradicion 50 “ X Altos costos

producción Maíz 37 Tradicion 185 “ X

PECUARIA Ganado doble fin

2.264 bovinos

Tradicion 123 Prod. Gramas naturales

X Bajos costos

Cerdos 602 Tradicion 60 Altos costos X “ Aves 6.000 Tradicion 550 Altos costos X X “ Peces 80.000 Tecnifica Falta de rec. Ec. X Un centro de acopio

AGROINDUSTRIAS TURISMO OTRAS

La inundación de tierras por embalse se convi erte en el factor más importante de usos del suelo. Las veredas mas afectadas por este factor son: Santa Rita, Los Naranjos, La Piedra, La Peña y Quebrada Arriba. La agricultura se da principalmente en las veredas La Piedra, La Sonadora, La Peña y Quebrada Arriba, con un área de 575 hectáreas cultivadas, correspondiente al 7% del territorio. Los principales cultivos son: maíz, tomate, fríjol, papa, repollo y zanahoria. El área dedicada a pastos equivale a 2.238 ha equivalente al 29% del territorio. Esto s pastos se consideran de mala calidad, pues no se les hace ninguna práctica de manejo. Se ubican en las veredas Quebrada Arriba, Sonadora, La Piedra, El Roble y Santa Rita principalmente. Un área de menor extensión está cubierta por rastrojos altos y bajos, se contemplan algunos casos de mezclas con pastos enmalezados o bosques intervenidos. Las áreas cubiertas con bosque natural secundario (bosque secundario), se encuentran principalmente en las veredas El Rosario y Santa Rita, en menor proporción hay manchones de bosques en las veredas El Roble, La Sonadora y La Peña. Las áreas destinadas a fincas de recreo y parcelaciones, equivalen a 152,9 hectáreas (1,7% del territorio).

VEREDA AREA VER. (HA)

AREA CULT.

(HA)

% AREA PASTO

(HA)

%

La Piedra 214,8 14,65 6,8 689,0 32,0 La Sonadora 517,0 30,25 5,8 174,0 33,6 La Peña 331,2 14,75 4,5 68,0 20,5 Quebrada Arriba 940,1 13,8 1,5 320,4 34,0 El Rosario 893,7 3,7 0,4 171,5 19,2 Santa Rita 215,0 - - 84,0 25,0 Los Naranjos 131,1 - - - - El Roble 609,5 - - 195,4 32,1

TOTAL 3.852,4 77,15 19,0 1.082,2 196,4 Resumen del uso actual del municipio

USO AREA KM2

%

Embalse 22,62 26,59 Area de protección 20,39 23,90

Subtotal 43,01 50,41 Pastos 10,52 12,33 Cultivos 0,77 0,9 Recreativos 1,53 1,80 Urbano 0,18 0,21 Bosques Secundarios - - Rastrojos 29,31 34,35

Subtotal 42,31 49,59 TOTAL 85,33 100

3.7.4 Uso potencial Según la metodología para la elaboración del programa agropecuario municipal, el uso potencial del suelo se refiere al máximo uso que se le puede da r a un suelo sin que se deteriore. Los parámetros usados para determinar uso potencial en el programa agropecuario municipal son: parámetros climáticos, edáficos, topográficos y de drenaje natural. Los resultados para el municipio de Guatapé fueron:

VEREDA USO ACTUAL USO POTENCIAL CONFLICTO El Rosario PA-BNPP SA MS Santa Rita PA-BNPP SA S El Roble PA-BNPP PPP-CL I Los Naranjos PPP CSL-CD MS La Peña PA-CL PPP-CSL S

La Sonadora PA-CL PPP-CD I La Piedra PA-CL CSL-CD S Quebrada Arriba PA-CL PPP-CSL S DONDE: PA: Pastoreo MS: Muy subutilizado BNPP: Bosque natural protector productor. S: Subutilizado PPP: Plantación protectora productora I: Inadecuado CL: Cultivo limpio CSL: Cultivo semilimpio SA: Silvo agrícola CD: Cultivo denso 3.7.5 Uso recomendable Desde el punto de vista de los factores biofísicos, integrados a los factores socioeconómicos y de disponibilidad y calidad de agua se define el uso ó ptimo del suelo. De acuerdo con las políticas metodológicas del programa agropecuario municipal, los usos recomendados en el municipio de Guatapé son:

VEREDA USO RECOMENDABLE El Rosario SA

Los Naranjos CD Santa Rita ASPA Sonadora CSL El Roble PPP

La Piedra CSL La Peña CSL

Quebrada Arriba CSL 3.7.6 Estructural Desde el punto de vista estructural, el sector ambiental del municipio, está guiado por dos instituciones, que siguen órdenes de la administración municipal, ellas son Unidad Municipal de As istencia Técnica Agropecuaria (UMATA) y Oficina de Gestión Ambiental Municipal (OGAM). Cada una cuenta con su director, Administrador de Empresas Agropecuarias e Ingeniero Forestal respectivamente. La UMATA se encarga de llevar asistencia técnica a través de programas a todos los agricultores y La oficina ambiental asesora el municipio respecto a las políticas ambientales, formula, gestiona y ejecuta proyectos para la recuperación, control y manejo de los recursos naturales. 3.7.7 Coyuntural Contemplando el panorama de los últimos 40 años, nos damos cuenta que el municipio ha tenido que afrontar de manera obligada, notorios cambios en los usos del suelo y por ende cambios en la vocación de sus pobladores. Los cambios más importantes que se pueden destacar son: Agrícola, minera, forestal (arriería) y desde la década del 80 hasta hoy el turísmo es el pilar fundamental de los guatapenses. Si se profundiza un poco en la vocación turística del municipio, no se puede desconocer su potencial. Sólo puede decirs e que la reglamentación existente para el aprovechamiento del recurso turístico, debe ser enfocado hacia lo ecológico, partiendo de la base, de que gran parte del territorio debe dedicarse a zonas de protección para la preservación del recurso agua y de ser posible ser persistentes con la destinación del sector de Santa Rita – El Rosario, como zonas de Reserva Forestal. Como la parte coyuntural del municipio es supervivencia (economía) Vs recurso natural, no se puede ignorar que la base del uno depende exc lusivamente del cuidado del otro, y si la economía del municipio de Guatapé está sujeta al manejo y cuidado que se le dé al recurso agua, entonces igualmente hay que pensar en que se debe cuidar el recurso bosque, este último no solo con fines de preservación del recurso agua sino también con fines de aprovechamiento del recurso paisajístico. 3.7.8 Potencialidades y restricciones Agua (sistemas lénticos y lóticos)

POTENCIALIDADES RESTRICCIONES Pesca No utilizar arpón, no usar mayas de ojo

pequeño, Respetar tiempos y sitios de veda. Sustento No consumir agua del embalse pues es rica

en coliformes fecales. El agua de las quebradas se debe hervir bien.

Turismo No utilizar el embalse como balneario natural.

Deporte Restringir el cilindraje de los motores fuera de

borde para impedir el socavamiento de las orillas.

Bosque

POTENCIALIDADES RESTRICCIONES Turismo Zonificar los sitios permisibles y

determinables administración. Propender por los senderos ecológicos.

Economía Hacer respetar las dimensiones mínimas. Se debe exigir licencia o permiso de aprovechamiento.

Ecosistema Respetar las cabeceras de acueductos en los posible no violarlas. Restringir el uso y comercio de fauna silvestre.

Suelo

POTENCIALIDADES RESTRICCIONES Agricultura. Uso indiscriminado de pesticidas en toda la

zona. Márgenes de las quebradas no se deben cultivar. No cultivar en pendientes mayores del 60%. (Cordillera del páramo).

Ganadería Zonas con mas del 60% de pendiente. (todas las veredas).

Agrosilvopastoreo Sin restricciones cuando no se introduce ganado. PROYECTOS EN DESARROLLO (Cuadro # 28)

NOMBRE ENTIDADES PARTICIPANTES

INVERSION ESTADO

PROYECTO E J E C U T O R A S

A P O Y O

POR PROYECTO M U N I C I P I O

C O M U N I D A D

D E P A R T A M E N T O

N A C I O N

O T R O S

T O T A L

Mejoramiento tecn. Tomate, fríjol, papa

UMATA SecretaríaAgricultura

500 15’000

1’500. 2’000. 18’500. 50%

Especies menores UMATA Sec. Agric 150 3’819. 1’750. 13’922. 5% Parcelas diversific UMATA “ 108 12’00

0 1’500. 2’000. 15’500. Iniciar

Huertas escolares UMATA “ 80 3’000. 3’000. 50% Futales clima frío UMATA “ 143 6’000. 1’000. 2’000. 8’000. 5%

Fomento piscicultura

UMATA “ 20’000

2’000. 35’000. 30%

3.7.9 Conflictos Desde cualquier punto de vista, un conflicto surge cuando hay partes en desacuerdo. En el municipio de Guatapé pueden destacarse varios de ellos a saber. CONFLICTOS ESPACIÁLES CONFLICTOS SOCIALES CONFLICTOS AMBIENTALES El dominio jurídico por la identidad de las veredas Los Medios, Mediacuesta, Cirpes y Samaria.

• Surgen por la falta de fuentes de empleo. Caso quebrada La Ceja, ubicación de talleres y alquiler de bestias.

• La reubicación del sector de la equitación.

• La reubicación de los playeros para cambiar de forma de subsistencia.

• La ubicación de talleres y guajes.

• La falta de zonas verdes dentro del casco urbano.

3.7.10 Tendencias En el ámbito de tendencias existe la preocupación por la pérdida de identida d, debido a que los nativos están vendiendo las propiedades a personas foráneas. Igualmente el dominio de los minifundios se convierte en un obstáculo desde el punto de vista del desarrollo ambiental. 3.8 SISTEMA SOCIAL 3.8.1 Análisis sectorial (Salud, Educación, Cultura, Recreación y Deporte) 3.8.1.1 Sector Educativo

POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR (Cuadro # 29) GRUPOS POBLACIÓN URBANA RURAL TOTAL

3 – 5 6 – 12 13 – 15 16 – 18

EDUCACION FORMAL (Cuadro # 30) OFICIAL NO OFICIAL TOTAL URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL

Establecimientos Preescolar 1 1

Básica Primaria 1 7 1 7 Básica Secundaria 1 4 1 4 Media Vocacional 1 Alumnos Preescolar 70 70 Básica Primaria 503 503 Básica Secundaria 444 444 225 Media Vocacional 125 125 99 Docentes Preescolar 2 2 Básica Primaria 13 8 13 8 Básica Secundaria 20 2 20 2 Media Vocacional 4 4

TASA DE ESCOLARIZACION (Cuadro # 31) NIVELES No. MATRICULADOS No. DESESCOLARIZADOS

URBANO RURAL OFICIAL PRIVADO OFICIAL PRIVADO URBANO RURAL

Preescolar 93% 5 40 Básica Primaria 100% 100% - - Básica Secundaria 100% 50% - 80% Media Vocacional 100% - -

EFICIENCIA INTERNA NIVELES TASA REPITENCIA TASA APROBACIÓN TASA DE DESERCIÓN

URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL Preescolar 100% Básica Primaria 4.34% 14.92% 93.29% 75.12% 2.37% 9.95% Básica Secundaria 6.35% 87.30% 6.35% Media Vocacional 95.50% 3.53% 0.70%

EFICIENCIA ADMINISTRATIVA NIVEL RELACIÓN

Alumno/Docente RELACIÓN

Alumno/Aula RELACIÓN

Alumno/Grupo RELACIÓN

Docente/Establecimiento RELACIÓN

Administ/Estableci. URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL Preescolar 35 35 35 2 1 Básica Primaria 38.70 28 38.70 32 38.70 7 13 32 1 Básica Secundaria 27.5 40 40 16 1 Media Vocacional 15 30 30 8

CARENCIAS O NECESIDADES DETECTADAS (Cuadro # 32) ÁREA INFRAESTRUCTURA DOTACIÓN RECURSOS HUMANOS

CANTIDAD CALIDAD CANTIDAD CALIDAD CANTIDAD CALIDAD URBANA

2 Ampliación Liceo

3 Construcción Biblioteca

4 Adecuación planta física escuela

Buena Material tecnológico y didáctico moderno

Buena 3 profesionales para el proyecto niño 0-5 años

Buena

RURAL

Mantenimiento de los centros educativos rurales

Buena Material didáctico y tecnológico

Buena

PROYECTOS EN DESARROLLO (Cuadro # 33)

NOMBRE ENTIDADES PARTICIPANTES

INVERSION ESTADO

PROYECTO E J E C U T O R A S

A P O Y O

POR PROYECTO M U N I C I P I O

C O M U N I D A D

D E P A R T A M E N T O

N A C I O N

O T R O S

T O T A L

Dotación COA Municipio FIS – Municipio 4’000. 4’000. Inconclusos Dotación Preescolar

Municipio FIS – Municipio 6’700. 3’300. 10’000. Inconcluso

3.8.1.2 Sector Salud

SITUACION DE LA SALUD (Cuadro # 34) INDICADORES TASA N. CAU CAUSAS FACTORES

CONDICIONANTES MORTALIDAD Infantil 0.12% 1 Retención de hombros Materna 0 0 Mortalidad en general 7% 4 Infarto al miocardio NATALIDAD 2 Shock séptico Bronconeumonía 2 Shock traumático heridas m últiples Natalidad 15.50% 79 Niños sanos Fecundidad 39.60% 1993 MORBILIDAD: 1ºS Causas Enfermedades de notificación obligatoria 2.05% 1.042 I.R.A 0.60% 310 E.D.A 0.05% 27 H.T.A esencial 0.02% 11 Enfermedad 0.01% 10 Expuestos a rabia 0.01% 9 Varicela 0 4 Tumores malignos 0 3 Hepatitis viral 0 3 Parotiditis 0 3 Infecciones alimentarias 0 2 Rubeolas 0 2 Infección gonococcica 0 1 Paludismo (Importado) 0 1 T.B.C. Renal Que afecta a la población infantil I.R.A E.D.A Complicaciones del embarazo Infección urinaria Preclamsia Varicela Farmacodependencia Falta de figura autoridad Tabaquismo Ausencia de figura paterna Alcoholismo Desnutrición 0 Niño sano

DIRECCIÓN DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO (Cuadro # 35) NOMBRE SI NO ACTO ADMINISTRATIVA No.

Dirección de salud creada y funcionando X Existe plan local de salud X Existe fondo local de salud X Existe consejo de seguridad social en salud X

FACTORES DE RIESGO (Cuadro # 36) NOMBRE DESCRIPCION

Consumo de Alimentos y Medicamentos Se encuentra riesgo en la proliferación de restaurantes manipuladores de alimentos Expendio de medicamentos, la ordenación por parte de empíricos.

Ocupación Laboral Lancheros: riesgo de accidentes en el agua. Playeros: riesgos de accidentes e infecciones Comerciantes: Los riesgos de la población general.

Ambiente Social (Comportamiento, hábitos y costumbres)

En general población sana con incipientes problemas de alcoho lismo, drogadicción, violencia intrafamiliar, maltrato al menor y niño trabajador.

PROMOCIÓN Y GARANTÍA DEL ASEGURAMIENTO (Cuadro # 37)

PLAN DE ATENCIÓN COBERTURA (Número y %) URBANO RURAL TOTAL

Plan obligatorio de salud Afiliados ± 400 ± 120 ± 520

(Régimen contributivo) Beneficiarios ± 1.500 ± 500 ± 2.000Plan obligatorio de salud subsidiado (Régimen subsidiado)

Afiliados ± 953 ± 1.375 ± 2.328

Población sin afiliación ± 600 ± 400 ± 1.000 Empresa Promotora De Salud Unimec 399 571 970Administradora Del Regimen Subsidiado – ARS Prevensalud 554 804 1.358

VIGILANCIA Y PRESTACION DE LOS SERVICIOS (Cuadro # 38) NOMBRE NUMERO

Instituciones que han acreditado sus servicios 1 E.S.E. Instituciones con asociaciones del usuario. 1 E.S.E. Proyectos o contratos con veeduría ciudadana. 1 E.S.E. Instituciones evaluadas en la prestación de servicios. 1 E.S.E. Agentes controlados -

SITUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIO DE SALUD (Cuadro # 39) INSTITUCIONES NATURALEZA SERVICIOS NECESIDADES Y/O CARENCIAS

* PÚBLICO PRIVADO

PRESTADOS INFRAESTRUCTURA DOTACIÓN RECURSO HUMANO

SUBSISTEMA DE APOYO

Hospital Local:

X Primer nivel Ampliación Laboratorio clínico-Cirugía-Rx

Enfermera profesional

Información.

Centros de Salud - - - - - - - Puestos de Salud - - - - - - - Centro de Bienestar del Anciano – CBA

X Internación - - - -

Otras promotoras de salud

- - - - - - -

PROYECTOS EN DESARROLLO (Cuadro # 40) NOMBRE ENTIDADES PARTICIPANTE

S INVERSION ESTADO

PROYECTO E

J E C U T O R A S

A P O Y O

POR PROYECTO M U N I C I P I O

C O M U N I D A D

D E P A R T A M E N T O

N A C I O N

O T R O S

FIS

T O T A L

Construcción, ampliación y dotación de la E.S.E Hospital La Inmaculada de Guatapé

Depto, Municipio, FIS, ESE

100’ 100’ 27’ 227’ Ejecutado el 50%

3.8.1.3 Sector Cultura El Centro Integrado de la Cultura es el ente oficial del municipio para la implementación y desarrollo de las políticas culturales planteadas en el Plan de Desarrollo y de acuerdo a los lineamientos de la Ley de la Cultura. El Centro Integrado de la Cultura es una empresa de promoción comunitaria que se viene implementando desde finales de 1994 con motivo de la construcción del Coliseo Cubierto. Su principal espacio multifuncional lo conforman: la placa polideportiva, las graderías y el escenario, los cuales permiten la realización de cualquier evento comunitario desde actividades deportivas, lúdicas, sociales, encuentros, exposiciones, proyecciones, actividades escénicas entre otras. Los dos camerinos se encuentran ocupados el uno con la biblioteca y el otro con el gimnasio. También f unciona en este complejo el Centro de Servicios Docentes, el Núcleo de Desarrollo Educativo, la Oficina Ambiental, la Casa de la Juventud, Gerontología, Centro de Iniciación y Formación en Cultura Física y la Ludoteca. En dos espacios que se construyeron para alojamientos se utilizan uno para reuniones y el otro para el canal de televisión. También la Emisora funciona en un espacio acondicionado provisionalmente. Cada entidad involucrada en el C.I.C tiene un coordinador así: • Núcleo de Desarrollo Educativo : un director (Sector Educación) • Centro de servicios docentes: Un coordinador (Sector Educación) • Casa de la Juventud: Un Coordinador (Sector Salud) • Programa Gerontológico: Un Director (Sector Salud) • Oficina de Gestión Ambiental: Un director y cuatro promotores (Sector Ambiental) • Centro de Iniciación en Cultura Física: Un director y seis promotores (Sector Deportes) • Biblioteca: Un bibliotecario (Sector Cultura) • Corporación de Escuela de Música: Un director y dos monitores (Secto r Cultura) • Centro Integrado de la Cultura: Un director y tres auxiliares (Sector Cultura) SUGERENCIAS • Estudiar la remodelación del frente del C.I.C y promover la construcción allí de un gran Auditorio -Teatro y una cocina

industrial. • En la parte posterior quedarán unos espacios que se pueden convertir en bodegas y pasar el acceso a la unidad deportiva

al otro lado. • Al frente de la unidad Biblioteca quedan unos salones del Liceo que se pueden incorporar al C.I.C construyendo los

salones al otro extremo del Liceo. • Abrir una puerta por la actual bodega para integrar mejor el Liceo al C.I.C. • Remodelar el Centro Cultural y ubicar allí varios talleres.

CULTURA (Cuadro # 41) TIPO DE

ESCENARIO NUMERO DE ESCENARIOS

ESTADO LOCALIZACION

AREA NECESIDADES O CARENCIAS

URBANO

RURAL B R M Adecuada

Inadecuada

Suficiente

Insuficiente

BIBLIOTECAS X X X X Nuevo espacio y dotación CASA DE LA CULTURA

X X X X Faltan nuevos espacios

MUSEO X X X X TEATRO OTROS

PROYECTOS EN DESARROLLO (Cuadro # 42)

NOMBRE ENTIDADES PARTICIPANTES

INVERSION ESTADO

PROYECTO E J E C U T O R A S

A P O Y O

POR PROYECTO M U N I C I P I O

C O M U N I D A D

D E P A R T A M E N T O

N A C I O N

O T R O S

T O T A L

Casa de la Cultura Municpio

Talleres regionales de formación artística

Municipio Fondo Mixto

4’000. 12’000. 16’000. Termina marzo de 1998

3.8.1.4 Sector Recreación y Deportes En la actualidad no se dispone de espacios apropiados para la Biblioteca Municipal, el Museo Histórico, Archivo histórico, Salas de Exposiciones permanentes, Auditorio, talleres de cerámica, artes plásticas, música, utilería e instrumentos musicales, utilería deportiva, bodega y utilería del escenario, salones de clases y talleres. Los espacios actualmente en el C.I.C están distribuídos así: Camerino sur con el gimnasio. Camerino norte A con la Biblioteca. Camerino norte B con la Casa de la Juventud. En las torres del frente están el Núcleo e ducativo y la oficina de Gestión Ambiental. En las torres posteriores está el Centro de Ayudas Docentes, Radio y T.V y un Salón de Reuniones. Está en construcción una unidad en donde quedará, una vez esté terminado, la Biblioteca, Centro de computadores, Museo, Archivo, Exposiciones, Ayudas educativas, Comunicaciones.

RECREACION Y DEPORTES (Cuadro # 43) TIPO DE ESCENARIO NUMERO DE

ESCENARIOS ESTADO LOCALIZACION

AREA NECESIDADES

O CARENCIAS Urban

o Rural B R M Adecuad

a Inadecuad

a Suficient

e Insuficient

e

PARQUES INFANTILES 3 8 X X X Ampliación y dotación PLACAS POLIDEPORTIVAS

5 8 X X X 3 placas urbanas y areglo de dos

CANCHAS DE FUTBOL* 1 X X X ESTADIO COLISEO 1 X X X Se requieren más espacios UNIDAD DEPORTIVA PLAZA PRINCIPAL 1 X X X Organizació particular PARQUES ORNAMENTALES

PARQUES RECREATIVOS

2 X X X

PARQUES ECOLOGICOS

RETIROS A QUEBRADAS

MALECONES MUELLES

1 X X X Ampliación

PLAYAS MARINAS * Cancha fútbol Hostería 1 X X X Demarcación y redes

3.8.2 Distribución de la Población y Localización de la Población más vulnerable

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (Cuadro # 44) POBLACIÓN INDÍGENA (Cuadro # 45) TOTAL URBANO RURAL

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER TOTAL 2.442 2.550 1.430 1.589 1.012 0961 000 000 000

NOTA: En el municipio de Guatapé no existe población indígena

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO (Cuadro # 46) DISTRIBUCION POR VEREDAS (Cuadro # 47) RANGO DE

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL VEREDA POBLACIÓN TOTAL

0 – 4 190 189 379 La Colchonería 059 5 – 9 296 293 589 El Roble 497

10 – 14 283 284 567 Quebrada Arriba 284 15 – 19 337 327 664 La Piedra 321 20 – 24 179 196 375 El Rosario 164 25 – 29 178 231 409 Santa Rita 069 30 – 34 194 204 398 La Peña 270 35 – 39 189 175 364 La Sonadora 190 40 – 44 116 132 248 Los Naranjos 119 45 – 49 088 090 178 50 – 54 113 097 210 55 – 59 065 099 164 60 – 64 064 066 130

65 + 151 266 317 POBLACIÓN CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS – N.B.I POR NIVELES(Cuadro # 48)

ÁREA No. PERSONAS POR NIVELES 1 2 3 TOTAL 1 – 2 – 3

URBANA 020 1.180 1.037 2.237 RURAL 117 1.121 0178 1.956 TOTAL 137 2.301 1.755 4.193

ESTRATIFICACIÓN SOCIO – ECONÓMICA (Cuadro # 49) ÁREA No. HOGARES POR ESTRATOS TOTAL

1 2 3 4 OTROS ESTRATOS

URBANA 010 259 222 134 079 0704 RURAL 026 229 140 013 005 0413 TOTAL 036 488 362 147 084 1.117

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS GRUPOS VULNERABLES (Cuadro # 50)

GRUPOS VULNERABLES URBANO RURAL TOTAL HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

Niños Menores de un año 018 014 016 010 034 024 Niños 1 – 6 años 150 162 113 127 263 289

Adolescentes 12-18 años 218 244 170 145 388 389 Jóvenes 19-25 años 153 162 100 120 253 282 Mujeres Gestantes --- 031 --- 25 --- 056 Mujeres Cabeza Familia --- 259 --- 99 --- 358 Ancianos 127 160 084 70 211 230

CUADRO COMPARATIVO DEL ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA Y SUS COMPONENTES CON EL DEPARTAMENTO Y LA NACIÓN, 1993

(Cuadro # 51)

GUATAPÉ ANTIOQUIA TOTAL NACIONAL NÚMERO DE HOGARES 1,224 981.004 7,159,830

ICV PROMEDIO * 71.5 73.3 70.8 Educación Y Capital Humano

Educación alcanzada por el jefe del hogar

5.7 6.5 6.5

Educación personas de 12 y más años

6.7 7.3 7.3

Jóvenes entre 12-18 años que asisten a la secundaria o universidad

4.5 4.5 4.4

Niños entre 5-11 años que asisten al centro educativo

Calidad de la vivienda Material de las paredes 4.8 4.8 4.8 Material de los pisos 5.4 5.1 4.6

Acceso y calidad de los servicios Servicio sanitario 6.4 6.1 5.7 Abastecimiento de agua 5.6 5.8 5.7 Con qué cocina? 5.4 5.6 5.0 Recolección de basuras 4.5 4.9 4.6

Tamaño y composición del hogar Niños de 6 ó menos años en el Hogar

4.3 4.4 4.3

Personas por cuarto 11.2 11.0 10.6 Coeficiente de desigualdad 0.13 0.18 0.18

Indice de pobreza de Sen 0.07 0.10 0.11 5 El Indice de Condiciones de Vida es un indicador de bienestar que varía entre 0 y 100. Al ser mayor el número, las

condiciones de vida son mejores. NOTA: 6 El coeficiente de Desigualdad de Oportunidades (más conocido como Coeficiente de Gini) 7 Indice de Sen: medida global que resume el efecto de pobreza y desigualdad (Intensidad, Incidencia y Desigualdad de

los pobres). 8 La variación entre 0 y 1 es propiedad de los dos anteriores - Al ser mayores los números, el nivel de pobreza y

desigualdad es más alto.

CUADRO COMPARATIVO DEL ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA CON LOS GRUPOS SUPERIOR E INFERIOR (Cuadro # 52)

GRUPO 13 14 15

I.C.V 64.84 67.41 68.47 Educación y c apital humano Educación alcanzada por el jefe del hogar 5.50 5.59 6.15 Educación personas de 12 y más años 6.29 6.33 7.05 Jóvenes entre 12-18 años que asisten a la Secundaria o a la universidad

4.15 4.24 4.35

Niños entre 5-11 años que asisten a Centro Educativo

6.94 6.93 7.00

Calidad de la vivienda:

Material de las paredes 4.42 4.59 4.83 Material de los pisos 4.13 4.42 4.23 Acceso y calidad de servicios:

Servicio sanitario 5.28 5.88 5.45 Abastecimiento de agua 5.44 5.40 5.65 Con qué cocina? 4.35 5.11 4.96

Recolección de basuras 3.67 4.24 4.27 Tamaño y composición del hogar:

Niños de 6 o menos años en el hogar 4.12 4.09 4.13 Personas por cuarto 10.52 10.54 10.37

POBLACIÓN DE GUATAPÉ DE ACUERDO AL NIVEL DE VIDA

Población en condiciones de

pobreza

25 20 15 10

5 0

0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 90-100 INDICE DE CONDICIONES DE VIDA

4. COMPONENTE GENERAL Contiene la política General de Ordenación, desarrollada en objetivos y estrategias, que en el largo plazo (9 años), permitan materializar las orientaciones del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio. 4.1. MISION La Administración Municipal de Guatapé es un equipo intersectorial con criterio técn ico, científico y administrativo donde analizan, coordinan y estructuran los diferentes aspectos que debe implementar el Plan de Ordenamiento, a través de metodologías de Planeación basadas en la participación, para hacer de Guatapé un municipio saludable por la paz, con desarrollo equitativo y sostenible. 4.2. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS En desarrollo de una estrategia conjunta de ordenamiento territorial definida dentro del marco establecido por el Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental de la Subregión de los Embalses, denominado Plan Aguas, se reconoce lo ambiental como el sistema estructurante del proceso de intervención del espacio físico y de las dimensiones de ocupación del suelo municipal, adoptando como política municipal la búsqueda de PLENAS OPORTUNIDADES AMBIENTALES, que significa disponer las acciones necesarias para buscar el desarrollo humano integral y la protección de la biodiversidad como pilares fundamentales para la construcción de un municipio autónomo, redistributivo territorial y socialmente, desconcentrador de la riqueza y de las oportunidades, y sostenible en lo económico y lo social. Dentro de está claridad, los objetivos y estrategias sectoriales desarrolladas a continuación, configuran el ESCENARO GENERAL para el Municipio de Guatapé. 4.2.1. AREA AMBIENTAL (Cuadro # 53)

OBJETIVOS ESTRATEGIAS - Reconocer la realidad del

escenario biofísico, como hábitat natural municipal, y como elemento componente de un sistema mayor denominado Subregión, para potenciar lo ambienta l como el aprovechamiento de los recursos naturales en términos de capacidad de reproducción, regeneración y uso potencial.

- Inducir Sistemas de agricultura alternativa

como uso regenerativo asociado a las limitaciones de suelos aptos disponibles para la producción, las dinámicas turísticas y la demanda ambiental.

- Adaptar las tecnologías de las actividades

productivas asociadas al suelo y al turismo a una estrategia de producción limpia que reconozca las demandas ambientales.

- Dimensionar con infraestructuras mínimas,

la oferta ambiental, como escenario natural que articulado a los megaproyectos turísticos, configure un sistema de explotación ecoturística.

- Potenciar el desarrollo Municipal

en torno al Agua y el Bosque, como elementos para la concertación de mecanismos técnicos, científicos, académicos y productivos que conlleven al desarrollo social, económico y humano, armónico y equilibrado y reconocedor de la geografía subregional.

- Dimensionar equipamientos e

infraestructuras que respondan al desarrollo de actividades forestales y agrobiológicas, delimitando Distritos Forestales a nivel municipal que controlen el deterioro de las zonas de bosque.

- Rediseñar los planes institucionales de las

organizaciones sociales, educativas y gremiales, hacia la cultura de los sistemas hídricos con fines de producción, desarrollo y ecoturismo.

4.2.2. AREA ESPACIAL (Cuadro # 54)

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

- Posicionar el desarrollo urbano,

suburbano y rural con base en las perspectivas de diversificación productiva y desde la imperiosa necesidad de corregir los conflictos ambientales.

- Fomentar la cabecera urbana y los centros

de las veredas La Peña, Quebrada Arriba, Santa Rita, El Roble, La Piedra y Los Naranjos, como una red espacial en torno a subsistemas ecoturísticos y forestales específicos, que permitan desarrollar equipamientos e infraestructuras que acerquen la ciencia y la tecnología a las actividades urbano – rurales.

- Optimizar la infraestructura actual parra

proyectar anillos viales que permitan ampliar los escenarios de intercambio urbano-rural, de acuerdo con la demanda ambiental y turística.

- Orientar el crecimiento suburbano, para favorecer el equilibrio espacial, desarrollando estratégicamente los servicios y equipamientos hacia las zonas potencialmente aptas para este tipo de asentamientos.

- Orientar el desarrollo suburbano direccionando de manera concreta las inversiones en infraestructuras y equipamientos.

- Dotar los territorios de menor desarrol lo de

las infraestructuras básicas para potenciar sus ventajas forestales, ambientales y ecoturísticas.

- Estructurar el espacio público como soporte del sistema espacial municipal, articulando los elementos naturales y espaciales e integrándolos a las diferentes zonas de la subregión generadoras de movilidad poblacional.

- Valorar, recuperar y preservar en términos de calidad escénica, ecológica y paisajística, los elementos naturales y edificaciones consideradas como patrimonio social y ambiental.

- Consolidar los espacios públicos de

jerarquía municipal, veredal y urbana como manifestación física de las demandas colectivas y proyectarlos como elementos integrantes del sistema subregional.

4.2.3. AREA ECONÓMICA Y PROCESOS PRODUCTIVOS (Cuadro # 55)

OBJETIVOS ESTRATEGIAS - Potenciar el desarrollo y

crecimiento económico del municipio a través de la optima utilización del agua, especialmente en la explotación ecoturística, en la generación de energía y en el abastecimiento humano.

- Participación accionaria del municipio en

la generación de energía del embalse El Peñol – Guatapé.

- Transferencia y desarrollo de tecnologías

para el aprovechamiento múltiple del agua, para acueducto, generación de energía por parte del municipio a pequeña escala, regadío, balnearios y escenarios paisajísticos.

- Mantenimiento de las condiciones

naturales óptimas para asegurar la estabilidad ambiental de los escenarios de alta calidad escénica y explotación ecoturística.

- Fortalecimiento de las empresas de

servicios públicos municipales.

- Generar empleos cualificados desde las actividades económicas estructurales para Guatapé: actividades turísticas, agrícolas, forestales y energéticas.

- Identificar circuitos internos de protección forestal, fortalecidos por la delimitación de las áreas aptas para el desarrollo agrícola intensivo.

- Definición de equipamientos blandos para

el sector ecoturístico, acorde con las demandas ambientales y con los macroproyectos turísticos. (Sistema de Cables, Infraestructura hotelera y El Barco, como equipamiento mayor).

- Generar empleos rurales en las zonas establecidas como de protección y manejo especial.

- Delimitar las áreas de protección como Centros de Investigación científica y tecnológica, y las de manejo especial como espacios públicos asociados a la explotación turística.

- Desarrollar las infraestructuras y políticas

que permitan hacer retributiva la conservación del bosque, la producción de agua y la conservación del paisaje para el desarrollo ecoturístico.

4.2.4. AREA SOCIAL (Cuadro # 56)

OBJETIVOS ESTRATEGIAS - Propiciar formas de convocatoria y gestión social, entorno a unidades de espacio-función que integren las necesidades de la población y estimulen la valoración de la geografía municipal.

- Priorizar la inversión estatal en orden de

importancia de los sectores mas vulnerables de la población.

- Estimular la alta cualificación de las

organizaciones privadas y sociales para su participación directa en los sectores económicos de punta municipal.

- Zonificar el territorio municipal, para

focalizar la organización social y estimular su articulación a la gestión social de proyectos.

4.2.5. AREA CULTURAL (Cuadro # 57)

OBJETIVOS ESTRATEGIAS - Construir el concepto de identidad socio-territorial a partir de las dinámicas propias del municipio, potenciando el sistema cultural como herramienta de planificación.

- Propiciar espacios de intercambio

municipal en aspectos culturales, artísticos, deportivos, educativos y planificadores, como un insumo de construcción subregional.

- Generar acciones de gestión municipal a

partir de las expectativas de la comunidad, frente al pueblo soñado.

- Propiciar acciones sobre dinámicas

poblacionales concretas, desde el inventario del potencial cultural municipal.

4.2.6. AREA DE GESTION (Cuadro # 58)

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

- Fortalecer los procesos organizativos sociales.

- Desarrollar proyectos para la formación de

lideres en gestión territorial y administración del Paisaje.

- Diseñar acciones para la capacitación de

las organizaciones sociales en gestión, participación y ordenamiento territorial.

- Establecer redes de comunicación

institucional sistematizada para el manejo de la información municipal y el fácil acceso de la comunidad a dicho sistema.

- Identificar a nivel municipal los espacios y

actores que ameriten convocar procesos de concertación y participación específicos para la toma de decisiones.

- Evaluar la capacidad de gestión de los

organismos municipales públicos y privados que de una u otra forma intervengan dentro del ordenamiento del territorio, identificando su sentido de pertenencia con el municipio, para ajustar su acción a la real demanda socio – espacial.

5. COMPONENTE ESTRUCTURAL El Plan en este componente define las acciones que enmarcan el manejo territorial dentro del desarrollo municipal, según las siguientes áreas estructurales: • Identificación de acciones generales que permitan organizar el territorio municipal. • Sistemas de comunicación para la articulac ión subregional e intermunicipal. • Delimitación de áreas de manejo especial y protección de lo ambiental, arquitectónico y socio-cultural. • Localización de infraestructuras y equipamientos de cobertura municipal. • La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y suburbano, y de expansión urbana. • Inventario de zonas de riesgo. 5.1. DELIMITACION DEL SUELO Clasificación del territorio municipal en suelo urbano, suburbano y rural. (Ver planos PR 09 y PU 04. Delimitación del suelo) 5.1.1. Suelo Urbano Constituye el suelo urbano las áreas del territorio del municipio de Guatapé contenidos entre las cotas 1.890 m.s.n.m (cota máxima de inundación embalse) y la 1.930, y que no presentan amenazas, consolidadas o en proceso de consolidación y aptas para la densificación en altura o que por su uso urbano requieren acciones de intervención para el mejoramiento de su calidad espacial. Esta área cuenta con infraestructura vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitando su urbanización según los casos establecidos en el componente urbano. Pertenecen a esta categoría el sector tradicional (antes de 1961), sector reubicado entre 1961 – 1985 y el sector urbanizado después de 1985 al que corresponden Villa del Carmen, Urbanización El Lago y más recientemente las Casas de la Pradera y Balcones de la Pradera. El sector Alto de la Virgen y El Bolsón constituyen un sector de potencial urbanístico con densidad media. El área de conformación urbana será delimitada por el siguiente perímetro: Se parte del punto de intersección de la calle 32 (o vía secundaria) con la carrera 22, antes de comenzar el puente La Ceja, donde se ubica el MOJON N°1; de este punto se avanza en línea recta en dirección sur-oriente siguiendo la carrera 22 (se afecta el costado oriental de la vía) hasta su intersección con la vía que sale para la vereda Quebrada Arriba, donde se localiza el MOJON N°2; desde aquí se avanza por dicha vía a Quebrada Arriba hasta 200 metros (donde termina las edificaciones que se asientan una próxima a la otra, conformando un paramento regularmente continuo, -se afecta los dos costados de la vía-) para fijar aquí el MOJON N°3; de regreso al MOJON N°2, se parte de este sitio por la vía que sale para Quebrada Arriba en dirección occidente (se afecta el costado sur de la vía) hasta la intersección con la carrera 23, ubicándose aquí el MOJÓN N°4; de este punto se avanza por la carrera 23 mínimo 45 metros hacia el suroriente (se afecta el costado oriental de la vía) hasta encontrar la última construcción de la urbanización (sector denominado Villa del Carmen) y la pendiente del terreno al embalse, donde se localiza el MOJON N°5; de este lugar se sigue en dirección suroccidente y en línea recta (se afectan ambos costados) hasta encontrar la intersección con la calle 28, donde se encuentra el MOJÓN N°6; desde este cruce se continúa en dirección occidente por toda la calle 28, (se afecta el costado sur de la vía) hasta avanzar como mínimo 120 metros que es el cruce con una vía interna (próxima constru cción de viviendas) para ubicar aquí el MOJÓN N°7;de este punto en dirección sur se continua para incluir dicha vía interna afectando ambos costados, hasta que termina (mínimo 70 metros) localizándose el MOJON N°8; de regreso al MOJON N°7 se parte de aquí hacia el occidente siguiendo la calle 28 (se afecta el costado sur de la vía) se pasa por el Alto de la Virgen hasta encontrar la intersección con la vía

secundaria (antigua entrada al municipio) donde se ubica el MOJON N°9; (de este lugar se avanza por la vía secundaria (se afecta el costado occidental de la vía y el cementerio) en dirección norte hasta el cruce con la carrera 32 (y la calle 31) donde se fija el MOJON N°10; desde este sitio siguiendo por la carrera 32 (se afecta el costado occidental de la vía – borde embalse) en dirección norte hasta la intersección con la calle 32 (o Malecón) para encontrar aquí el MOJON N°11; partiendo de este cruce se continúa en dirección oriente por toda la calle 32 (se afecta el costado norte de la vía – borde embalse) hasta encontrar la intersección con la carrera 22, donde se ubica el MOJON N°1. 5.1.2. Suelo para la Expansión Urbana En vista que la aptitud geológica y topográfica para el uso urbano no permita el establecimiento de suelos para la expansión urbana, de conformidad con el Artículo 32 de la Ley 388/97; el crecimiento urbano se hará dentro de las áreas de desarrollo contenidas dentro del perímetro urbano y establecidas en el componente urbano del presente plan. El perímetro sanitario para los efectos de este plan se considera igual al perímetro urbano excluyendo los sectores de la antigua vía y El Paraíso detallados en el plano PU-04. 5.1.3. Suelo Rural Constituyen esta categoría los terrenos del municipio de Guatapé que por razones de oportunidad, potencial del suelo, destinación a usos agrícolas, pecuarios, forestales, de explotación y/o protección de recursos naturales y actividades análogas, se caracteriza en el componente rural de este plan. 5.1.4. Suelo Suburbano Contienen las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las cuales conviven las formas de vida rural y urbana que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento de servicios públicos domicilarios según lo establecido por la Ley 99/93 y la Ley 142/94. Para el efecto se definen como áreas suburbanas, los suelos correspondientes a una franja de terreno de 100 metros a lado y lado de los corredores urbanos, respetando las restricciones topográficos y geológicas, así: Corredor vial Guatapé – Peñol Corredor vial Guatapé – San Rafael Vía El Roble También se considera suburbano el sector del Aeropuerto. 5.2. ZONAS DE RIESGO Y AMENAZA 5.2.1 Zona urbana 5.2.1.1 Generalidades Amenaza: Se conoce como amenaza la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural que ocasione un evento potencialmente perjudicial en un período de tiempo y en un área determinada. Se presentan dos tipos de amenaza: natural y antrópica. Dentro de las naturales se presentan los deslizam ientos, las inundaciones, avenidas torrenciales, fenómenos sísmicos y atmosféricos; y erosión fundamentalmente concentrada en sus diferentes formas tales como: cárcavas, surcos y socavación. Las amenazas de tipo antrópico se dan por la manera como se aprovechen los recursos naturales, su manejo y uso. Se evaluaron las amenazas en términos de mayor a menor probabilidad de ocurrencia, con los calificativos de alta, media y baja amenaza; los criterios utilizados para estos calificativos son los siguientes: En la elaboración del Mapa de Amenazas el insumo principal fue el Mapa de la Zonificación, de la Estabilidad Relativa de los Terrenos y Uso Potencial del Suelo, con su informe llamado “Delimitación de Zonas de Riesgo por Amenazas Geológicas en la Cabecera del Municipio de Guatapé”, el cual contiene las siguientes convenciones y leyendas, a saber:

Ø ZONAS DE ESTABILIDAD RELATIVA Z.E.= Zonas Estables. Zonas de pendiente muy suaves, sin potenciales problemas de estabilidad. Z.R.E.= Zonas Relativamente Estable s Zonas de pendiente moderada cuya estabilidad depende del uso más adecuado que se le dé al terreno. Z.I.= Zonas Inestables Zonas con graves problemas de estabilidad producidos por fenómenos antrópicos. Z.R.I.= Zonas Relativamente Inestables Zonas con potenciales problemas de estabilidad. Ø USO POTENCIAL DEL SUELO • Zona para futura expansión urbanística E.D.= Estable Dependiente. Zonas de pendiente moderada cuya estabilidad depende del buen uso que de ella se haga. I.R.= Inestables Recuperables Con graves problemas de estabilidad, con posibilidades de recuperación a largo plazo. • Zonas de restricción E.N.U.= Estables No Utilizables Zonas de alta pendiente no aptas para la construcción. I.N.U.= Inestables No Utilizables Zonas de alta pendiente con problema de inestabilidad no aptas para la construcción. Con base en las descripciones anteriores y trabajo técnico con funcionarios del Municipio, se realizó la clasificación de la siguiente manera: (para leyendas como E.D y E.N.U no se establecieron calif icación debido a que no las cubría el mapa realizado, para algunas convenciones la clasificación no es estricta es el caso de I.N.U.): Amenaza alta = corresponde a I.N.U y Z.I Amenaza media = Corresponde a I.R, Z.R.I e I.N.U Amenaza baja = Corresponde a Z.E y Z.R.E Los movimientos en masa, las inundaciones y la actividad sísmica son los fenómenos más drásticos que pueden afectar la vida, los bienes y las actividades productivas de una sociedad; es por ésto que es considerado en el análisis de amenazas, vul nerabilidad y riesgo.

Vulnerabilidad: La vulnerabilidad es el grado de afectación que puede sufrir un sujeto o elemento expuesto ante una amenaza. El sujeto puede ser la comunidad, las propiedades, los servicios o la infraestructura pública. Se evalúa la vulnerabilidad en términos de grado de afectación, con los calificativos alta, media y baja. De acuerdo con el anterior concepto, las directrices a tener en cuenta para evaluar la vulnerabilidad fueron los siguientes: Ø Vulnerabilidad Física ante Actividad Sísmica El Oriente Antioqueño está ubicado en una zona de riesgo sísmico intermedio según el Mapa de Riesgos Sísmicos de Colombia, por consiguiente esta región puede verse afectada por sismos moderados a fuertes, que pueden ocasionar pérdidas tanto en la infraestructura como en la economía de la zona, la forma más conocida de mitigar los efectos sísmicos es la combinación de medidas estructurales representada en la construcción de edificaciones sismorresistentes y en la preparación continuada de la comun idad para que actúe coherentemente en caso de terremotos; con ésto se busca minimizar el número de damnificados cada vez que se presente un evento de esta categoría. De acuerdo con lo anterior la Vulnerabilidad Física ante Actividad Sísmica se realizó con base en el tipo de construcción y en el tipo de suelo. Para el tipo de construcción se calificó la vulnerabilidad, así: Alta: construcciones en bahareque, tapia y madera, o en material en proceso de deterioro. Media: construcciones en material sin especifi caciones técnicas Baja: Infraestructura que cumple con las normas del Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes,

Decreto 1400 de 1984. Para el tipo de suelo la vulnerabilidad se calificó de la siguiente manera: Alta: Llenos mal compactados Media: Lleno bien compactados Baja: Llenos con compactación hidráulica o estructural

Ø Vulnerabilidad Física ante Movimientos en Masa Alta: Viviendas o cualquier tipo de infraestructura que esté o pueda ser afectada por deslizamientos o

procesos erosivos concentrados como cárcavas, surcos y socavación y que hasta la fecha no se hayan emprendido acciones para mitigar el proceso.

Media: Cuando se ha empleado algún tipo de medida de mitigación en el fenómeno que amenaza la infraestructura pero no se ha comprobado su efectividad.

Baja: Cuando se han emprendido obras o medidas de mitigación para controlar el proceso que ocasiona el fenómeno que amenaza a la infraestructura y se ha comprobado su efectividad.

Ø Vulnerabilidad Física ante Inundaciones Alta: Viviendas o cualquier tipo de infraestructura que se vea afectada por este fenómeno y además cuando

su nivel socioeconómico sea medio – bajo o bajo. Media: Viviendas o cualquier tipo de infraestructura que esté afectada por inundación y su nivel

socioeconómico es medio. Baja: Cuando el nivel socioeconómico de la vivienda afectada por este fenómeno es medio – alto o alto.

RIESGO El riesgo es la probabilidad de pérdida en vidas o bienes ante la ocurrencia de un fenómeno natural de una intensidad específica. Permite definir si el elemento (viviendas o cualquier tipo de infraestructura) puede permanecer o debe retirarse, sin obras o con ellas para mitigar el riesgo. El riesgo está dado por la siguiente función R = f(A+V) donde A = Amenaza, V = Vulnerabilidad y R = Riesgo, es decir, el riesgo está en función de la amenaza y la vulnerabilidad, con esto se determina el grado de riesgo ante un evento natural.

5.2.1.2 Metodología Teniendo en cuenta la relación R = f(A+V), se tomaron los mayores grados de las diferent es vulnerabilidades físicas (ante actividad sísmica, ante movimientos en masa y ante inundaciones) para llegar al Mapa de Vulnerabilidad Física Global, el cual tiene grados de alta, media y baja vulnerabilidad acorde con lo establecido para la elaboración del mapa de amenazas éste se califica con grados alto, medio y bajo. Con los dos insumos anteriores (Mapa de Amenaza y Mapa de Vulnerabilidad Física Global), se hizo el Mapa de Riesgo con base en el siguiente cuadro:

V \ A 1 2 3 1 2 3 4 2 3 4 5 3 4 5 6

Donde A = amenaza V = vulnerabilidad Los números ubicados en el exterior del cuadro corresponden a: 1 = amenaza o vulnerabilidad baja

2 = amenaza o vulnerabilidad media 3 = amenaza o vulnerabilidad alta

Con el montaje de estos dos mapas se obtienen valores de 2, 3, 4, 5 y 6, correspondientes a los ubicadas en el interior del cuadro, a los cuales se les dio el siguiente valor en términos de grado de riesgo. 1 = riesgo bajo

3 y 4 = riesgo medio 5 y 6 = riesgo alto Utilizando esta metodología se obtiene finalmente el Mapa de Riesgo del municipio. CARACTERIZACIÓN De acuerdo con los conceptos y criterios utilizados para la calificación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo se hará a continuación la descripción de éstas en el municipio de Guatapé. Ø AMENAZA Como ya se ha mencionado, el Oriente Antioqueño según el Mapa de Riesgos Sísmicos de Colombia se encuentra localizado en una zona de riesgo intermedio, debido a esto la región puede verse afectada por sismos moderados a fuertes, los cuales pueden ocasionar pérdidas tanto en la infraestructura como en la economía de la zona. La cabecera del municipio de Guatapé en general se encuentra localizada en una zona de topografía plana, sólo presenta en unas pocas partes pendientes fuertes, en las cuales se dan movimientos en masa. Por el área urbana no atraviesan quebradas, lo cual no ofrece ningún peligro de amenaza por inundación. Muy cerca de la cabecera pasa la quebrada La Ceja que desemboca en el embalse, ésta tiene graves problemas erosivos principal mente por la intervención antrópica de su cauce, ya que extraen material de playa utilizado para la construcción de obras civiles. Ø AMENAZA ALTA Este grado de amenaza está directamente ligado a la zona de influencia de la intensiva, incontrolada e irracional explotación antrópica de lechos, terrazas y orillas de la quebrada La Ceja, lo cual hace que la socavación de las orillas sea excesiva. Sobre las terrazas adyacentes a la quebrada La Ceja existen algunas viviendas muy deterioradas que corren riesgo por avalancha, cuando la quebrada recibe en épocas invernales grandes depósitos torrenciales. En estas áreas no se deben emprender desarrollos urbanísticos, a cambio de esto se deben destinar para labores de recuperación del terreno y las zonas que ya están urbanizadas, no se deben seguir consolidando. (Mapas PR 01 y PU 02. Mapa de Amenaza) Ø AMENAZA MEDIA Las áreas delimitadas corresponden a zonas con potenciales problemas de estabilidad debido el uso inadecuado del terreno, en la actualidad entre estas áreas se encuentra el talud sur del casco urbano que da al embalse, el sector delimitado por la calle 28, la carretera antigua Medellín – Guatapé, la calle 30 y la carrera 30. El sector de la calle del comercio entre las carreras 27A y 28. Estos tres sectores presentan amenazas por taludes subverticales, reptación, aguas negras arrojadas sobre el terreno, basuras, cultivos inadecuados, construcciones deficientes, etc,. En el sector de El Paraíso, al sureste de la zona urbana sobre el talud del embalse, la pe ndiente es mayor de 25% de inclinación, está ubicada hacia la parte más alta de la cabecera. En la carrera 30 las viviendas por lo general son muy viejas y están deterioradas, además se suma al hecho de que se encuentran sostenidas en zancos irregulares de distinto espesor. El talud no tiene vegetación adecuada, fundamentalmente son cultivos de plátano, maíz y cebolla ubicados en solares inclinados siendo este tipo de cultivos no apropiados por no dar ningún soporte al suelo. Las aguas negras arrojadas so bre el talud son igualmente un factor que agiliza la inestabilidad del terreno. Estas zonas no son aptas para desarrollos urbanísticos, deben permanecer con baja densidad de viviendas, teniendo cada una de éstas diseños y estudios especializados, la seguridad de las áreas urbanizadas depende del manejo apropiado que se le dé al suelo. (Mapa número PU -02. Mapa de Amenazas). Ø AMENAZA BAJA La mayor parte de la cabecera urbana se ubica en este grado de amenaza, dado que está sobre un terreno de pendiente muy suave. Algunas de estas zonas, fundamentalmente las que se localizan en la carretera que conduce hacia Quebrada Arriba son zonas que aparentemente no tienen ningún problema de estabilidad actual, pero dicha estabilidad está condicionada al adecuado uso que se le dé al terreno. (Tomado de Delimitación de Zonas de Riesgo por Amenazas Geológicas en la Cabecera del Municipio de Guatapé. Luz Stella Grisales. FOPREVE, 1994 Ø VULNERABILIDAD FÍSICA v ANTE ACTIVIDAD SÍSMICA * Tipo de construcción El grado de vulnerabilidad que predomina para el municipio de Guatapé es medio. En cantidad de viviendas sigue el grado alto, las cuales están distribuidas por toda la cabecera urbana; gran cantidad de éstas se encuentran en el sector de la carrera 30 y en la calle 28. Con grado de vulnerabilidad baja principalmente están, las nuevas urbanizaciones y algunas viviendas que han sido mejoradas en el casco urbano. (Mapa PU -03) * Tipo de suelo El municipio de Guatapé posee tres fajas de llenos con buena calidad de compactación lo que quiere decir que son de grado de vulnerabilidad baja, interviniendo viviendas ubicadas en el casco urbano. La faja de mayor área se ubica sobre la carrera 27, involucrando las viviendas de las márgenes de ésta, sigue hacia la unidad deportiva y termina en la piscina; la segunda faja está ubicada sobre las márgenes de la carrera 29, desde la calle 32 hasta la calle 30; la tercera y de menor dimensión se encuentra sobre la carrera 31 y las márgenes de ésta entre las calles 31 y 32. Además de las anteriores, a lo largo del Malecón y en la vía nueva hacia Medellín se encuentran llenos a los cuales se les dio grado de vulnerabilidad medio. v ANTE MOVIMIENTOS EN MASA La zona más vulnerable ante esta amenaza es la carrera 30, donde se encuentra gran cantidad de viviendas con vulnerabilidad alta, debido a que en este sector las viviendas están soportadas por zancos irregulares y además de ésto las aguas residuales son vertidas a la ladera, en la cual el uso no es apropiado, lo que provoca agilización en los procesos erosivos desencadenando movimientos en masa, lo mismo sucede con algunas viviendas localizadas al oeste de la terminación de la calle 30.

Otra construcción con grado alto de vulnerabilidad está ubicada en el cruce entre la carrera 27A y la calle 28, cerca de ésta se ubica una vivienda con grado de vulnerabilidad baja ya que el proceso de erosión que se presentaba ha sido tratado con la canalización de aguas lluvias. v ANTE INUNDACIONES El casco urbano del municipio de Guatapé no se encuentra i nfluenciado por drenajes que provoquen inundaciones y por consiguiente afectación a viviendas, pero al lado oriental está la quebrada La Ceja, la cual como se ha dicho en el aparte de amenaza, ha sido bastante intervenida por el hombre, sobre las terrazas adyacentes a esta quebrada existen algunas viviendas que corren el riesgo de avalancha en las épocas de lluvia; no se encuentran cartografiadas en el mapa de vulnerabilidad física. Ø VULNERABILIDAD FÍSICA GLOBAL

De acuerdo con la metodología aplicada, el resultado de Vulnerabilidad Física en el casco urbano del municipio de Guatapé, es en su mayoría de grado medio influenciado fundamentalmente por el tipo de la construcción. En menor proporción se encuentra vulnerabilidad alta, dada esencialmente por los potenciales o reales movimientos en masa ubicados en la carrera 30, las otras viviendas o construcciones con grado de vulnerabilidad alta, se encuentran distribuidas por toda la cabecera del municipio y se dan principalmente por el tipo de la construcción. El grado de vulnerabilidad baja igualmente se encuentra diseminado por la cabecera urbana, está influenciado fundamentalmente por la calidad de la construcción en las que se encuentran ubicadas las nuevas urbanizaciones. (Mapa PU-03) Ø RIESGO El riesgo en la cabecera urbana del municipio de Guatapé es fundamentalmente de grado medio; en menor proporción se encuentra en grado bajo; éstos dos ejercidos en su mayoría por el tipo de construcción, ya que en general el casco urbano se encuentra en una zona estable, lo que corresponde a amenaza baja. Pero el tipo de construcción es de grado de vulnerabilidad media, con algunas viviendas distribuidas irregularmente en grado de vulnerabilidad bajo. Existen algunas zonas de riesgo alto en la carrera 30 (entre las calles 28 y 29) y algunas viviendas a lo largo de la calle 28, este grado se encuentra influenciado tanto por el tipo de construcción como por el grado de vulnerabilidad media que se localiza en esta zona. (Mapa PU-03. Mapa de Riesgo).

5.2.2 Zona Rural 5.2.2.1 Metodología Para la elaboración del Mapa de Amenaza de Procesos Erosivos del municipio de Guatapé, se utilizaron dos mapas insumo: el Mapa de Usos del Suelo y el Mapa de Pendientes escala 1:20.000 El grado de amenaza de acuerdo con los usos del suelo y las pendientes, se construyó en común acuerdo con la UMATA y la Unidad Ambiental. Para usos del suelo, los diferentes grados quedaron de la siguiente manera: ♦ Grado Bajo: Bosque y rastrojos, éste último debido a que con esta cobertura vegetal existe amortiguación ante

precipitaciones, además tiene buena capacidad de infiltración. ♦ Grado Medio: Pastos (Se tuvo en cuenta principalmente pastos enmalezados y pastos mejorados) ♦ Grado Alto: Cultivos. Para pendientes los grados de amenaza fueron dados por los siguientes rangos. ♦ Grado Nulo: 0 – 12% ♦ Grado Bajo: 12 – 25% ♦ Grado Medio: 25 – 50% ♦ Grado Alto: > 50% Con los dos mapas anteriores, se elaboró el Mapa de Amenazas por Procesos Erosivos de acuerdo con el siguiente cuadro:

US \ P 0 1 2 3 1 1 2 3 4 2 2 3 4 5 3 3 4 5 6

Donde P = Pendiente US = Usos del suelo Los números ubicados en el exterior del cuadro corresponden a: 0 = Amenaza nula por pendientes 1 = Amenaza baja por pendientes o usos del suelo 2 = Amenaza media por pendientes o usos del suelo 3 = Amenaza alta por pendientes o usos del suelo Con el montaje de estos dos mapas insumo se obtienen valores de 1, 2, 3, 4, 5 y 6, correspondientes a los ubicados en el interior del cuadro, a los cuales se les dio el siguiente valor en términos de grado de Amenaza por Procesos Erosivos. 1 y 2 = amenaza baja 3 y 4 = amenaza media 5 y 6 = amenaza alta La amenaza por inundaciones o crecientes y amenaza sísmica fue tomada de “El Plan Aguas” y se hará un recuento de ésta más adelante.

5.2.2.2 Caracterización • AMENAZA POR PROCESOS EROSIVOS De acuerdo con la metodología planteada, el grado de Amenaza por Procesos Erosivos en las veredas Santa Rita, El Rosario y Los Naranjos está entre medio y bajo con predominio de este último, ya que las pend ientes varían entre nulo y medio y además el uso del suelo es fundamentalmente bosque, bosque plantado y rastrojos. En la vereda El Roble varían los grados medio y bajo con un pequeño sector en grado alto, éste resultado se da, ya que aunque existe buena cobertura vegetal en el sector ubicado más al oriente, se encuentra en una zona de alta pendiente, lo contrario ocurre en el sector occidental ya que las pendientes son bajas, pero el uso del suelo es de grado medio y alto correspondiente a pastos y cultivo s. En las veredas ubicadas al sur tales como La Piedra, Quebrada Arriba, La Peña y Sonadora, el grado de amenaza por procesos erosivos es variable entre los tres grados, con gran predominio de grado alto ya que ésta es la zona donde las pendientes son más fuertes (aunque variables), y además es de gran producción agrícola. En las zonas más cercanas al embalse, de las veredas La Piedra y La Peña, el predominio del grado de amenaza es bajo. (Mapa PR -01) Es de importancia anotar que las zonas del borde del embalse, aproximadamente 5 metros después del espejo de agua, son áreas que presentan por lo general fuerte pendiente y no se encuentran con cobertura vegetal suficiente que proteja el suelo ante precipitaciones, debido a esto son zonas muy susceptibles a los procesos erosivos por socavamiento de orillas, debido también al oleaje y a los cambios en el nivel freático por la fluctuación de las aguas de la represa. Esta es una importante causa de inestabilidad de laderas y ocasionalmente de aporte de sedimen tos al embalse; no se encuentran cartografiadas ya que la escala no lo permite. • AMENAZA POR CRECIENTES E INUNDACIONES En los sectores de las llanuras de inundación de las quebradas La Ceja y El Roble, existe la posibilidad de inundación debido a las crecientes, dada la situación ambiental grave en ambas corrientes, ocasionadas por actividades extractivas • AMENAZA POR ACTIVIDAD SÍSMICA Un sismo es una vibración de la tierra ocasionada por la liberación de esfuerzos y energía acumuladas en zonas rocosas, cuyo origen se asocia a zonas de subducción, zona de Benioff o a fallamiento de la corteza terrestre. La litosfera es el cuerpo sólido de la corteza terrestre y su parte más externa. Está compuesta por placas tectónicas (alrededor de 20) que se mueven lenta y permanentemente en diferentes direcciones y chocan o se separan entre sí; en general la energía sísmica se concentra en los límites de estas placas y en particular a lo largo de las márgenes de choque. La capacidad de destrucción de un sismo depende de la combinación de aspectos como: q La magnitud, relacionada con la energía que se libera en el movimiento; generalmente es medida en la escala de Richter. q La distancia al epicentro o foco donde se produce el movimiento. q Las características físicas del suelo, lo que le da capacidad mayor o menor de ampliar y transmitir las ondas de

movimiento. q La preparación que tenga la comunidad de las áreas afectadas. q La capacidad que tenga la infraestructura construída de resistir el movimiento. Las fallas geológicas también son causantes de sismos; muchas fallas en el noroeste de Colombia tienen grados de actividad baja, aunque sean potencialmente fuente de sismos los intervalos de recurrencia entre eventos son largos, de decenas de miles de años. Los mayores sismos o terremotos registrados por sismógrafos en el noroeste colombiano asociados a fallas de la corteza, presentan una magnitud máxima de 7. El estudio general del Riesgo Sísmico en Colombia (1984) estableció como epicentros o zonas de recesiones las siguientes: La parte occidental de Colombia La Costa Pacífica La Frontera con Panamá La zona del antiguo Caldas Nido de Santander Dicho estudio realizó también una delimitación geográfica de zonas de riesgo sísmico, en la cual el área de los municipios del Oriente Antioqueño quedó incluída en Zona de Riesgo Intermedio. De lo anterior se deduce que la región del Oriente Antioqueño puede verse afectada por sismos moderados a fuertes, que pueden ocasionar pérdidas tanto en la infraestructura como en la economía de la zona. Aunque los sismos generados en la zona de subducción propiamente dicha, se encuentran bastante alejados de la Subregión de Embalses, un evento de magnitud 8 o mayor podría afectar la vida de la población y la infraestructura. Los sismos generados en la zona de Benioff constituyen la amenaza más peligrosa para la región, pues pueden producirse sismos de magnitud 8. La falla de Palestina, junto con las fallas Cocorná Sur, Jetudo Oriental y Cisneros, son activas y se convierten entonces en una amenaza clara para la Subregión de Embalses. La región del Oriente Antioqueño ha sido afectada en mayor o menor grado por sismos de intensidades altas que fueron generados en áreas distantes, localizados tanto dentro como fuera del departamento de Antioquia. Sin embargo, puede decirse que la sismicidad en la región es media a baja, pues desde 1595 han sido reportados 172 sismos de magnitud mayor e igual a tres, lo que es poco para la cantidad de años registrada. Muchos de ellos han causado daños en infraestructura del Oriente Antioqueño y poblaciones cercanas de otros departamentos. (Tomado del Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental de la Subregión de Embalses. Plan Aguas. La evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo; factor decisivo en la planeación del desarrollo urbano. Marcelena Pineda Correa. 1997) 5.3. ELEMENTOS DE PROTECCION Constituyen las áreas de terreno localizadas dentro de cualquiera de las clases de suelo definidas por los Artículos 31, 32, 33 y 34 de la Ley 388/97, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública, para la provisión de servicios públicos domiciliarios. Las áreas de amenaza y riesgo no mitigable para localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. Para los efectos del presente Plan, clasifíquense los elementos de protección así:

5.3.1 Geográficos Elementos que como los altos cerros naturales, se consideran importantes para la estructura del territorio, tal como se delimita en los planos anexos: (Ver plano PR-0 3 ) • Alto de la Virgen – área urbana • Alto Verde – vereda Quebrada Arriba 5.3.2 Paisajísticos Escenarios naturales que por sus calidades escénicas son considerados importantes para la estructura del paisaje, tal como se delimita en los planos anexos: (Ver plano PR-05) • El Peñón de Guatapé – vereda La Piedra • La Isla del Sol – embalse • Parque La Culebra – vereda Los Naranjos • La bahía Santa Rita – vereda Santa Rita • Península Aguaceritos – vereda Los Naranjos 5.3.3 Arqueológicas Escenarios que por su valor histórico son importantes como patrimonio del municipio, tal como se delimita en el plano PR -05: • Alto Verde (cementerio indígena) – vereda Quebrada Arriba • Las Trincheras de Córdoba – vereda El Roble 5.3.4 Ambientales Áreas del territorio que por su fragilidad o configuración son importantes para la estabilidad ambiental, tal como se delimita en los planos anexos: (Ver plano PR-05) • La faja de 30 metros de borde del embalse a partir de la cota 1.890 o cota máxima de inundación • Alto del Páramo – vereda El Roble • Alto del Toro – vereda El Rosario • Alto del Tronco – vereda El Rosario • Alto del Rosario – vereda El Rosario • Alto del Perro – vereda Quebrada Arriba • Microcuenca La Ceja – vereda El Roble • Alto Horizonte (Cucurucho) – vereda Sonadora 5.3.5 De utilidad para la prestación de Servicios Públicos Domiciliarios Áreas del territorio que por su característica de calidad y cantidad de recursos naturales, son vitales para el abastecimiento de acueductos rurales y urbanos, tal como se delimita en los planos anexos: (Ver plano PR -12) • Quebrada El Rosario – vereda El Rosario • Quebrada El Roble – vereda El Roble • Quebrada La Florida – vereda El Roble • Quebrada Cañada Fea – vereda El Roble • Quebrada La Laguna – vereda El Roble • Quebrada Cucurucho – vereda Sonadora • Quebrada El Tesoro – vereda Quebrada Arriba • Quebrada La Tupia – vereda Quebrada Arriba 5.4. PLAN DE ESPACIO PUBLICO 5.4.1 Generalidades El proceso de análisis del territorio municipal, en términos de la organización espacial del mismo, permite identificar que el Espacio Público, constituído por elementos urbanos y rurales, municipales y subregionales, debe ser caracterizado y valorado desde la necesidad de construír un equilibrado escenario municipal articulador de lo urbano y lo rural en términos ambientales. Por lo tanto es intención específica del Plan con relación a este sector, prospectar desde la red de espacios públicos, el escenario suburbano como alternativa de relación urbano – rural, que reconozca los potenciales del sector agrícola, forestal y paisajístico, para el desarrollo no sólo de actividades turísticas sino igualmente de infraestructuras, equipamientos y amoblamientos que permitan al habitante recorrer y disfrutar lo propio, La Actividad Ambiental, el Paisaje Rural. En Guatapé a nivel urbano, el espacio público tejido como escenario pictórico al Embalse y en el ámbito rural, los hitos naturales y la topografía asociada igualmente al Embalse, perfilan el municipio como un gran punto articulador de lo público, con una alta tendencia a los desarrollos suburbanos entorno al espejo de agua. Su composición actual, que a nivel subregional se incentiva con el desarrollo de grandes equipamientos turísticos (Los Cables, El Hotel y El Barco), permite hablar del escenario público de este municipio, como un Parque Ambiental para la tecnología y la Recreación a nivel Subregional, entorno al cual desarrollar actividades propias al turismo, la ad ministración del paisaje y la protección ambiental, como insumo para mantener la calidad del paisaje que se debe articular a la construcción de infraestructuras de gran envergadura como las mencionadas. 5.4.2 Valoración En este sentido el espacio público de Guatapé trasciende la frontera de lo municipal para articularse a los escenarios naturales, que como el río Negro – Nare y su desarrollo como espejo de agua en el Embalse, son parte de un sistema subregional. En estos términos se hace la valoración d e lo público en Guatapé como sistema, a partir de las siguientes variables, a saber: Escenario: Territorio articulado bajo dinámicas socioeconómicas y espaciales determinadas por un eje natural.

Sistema Estructurante: Eje central y ejes complementarios que asociados a núcleos ordenadores determinan las dinámicas del escenario. Territorios Articulados: Espacios de contexto comprometidos a nivel subregional, por correspondencia de parte de sus territorios con los ejes del sistema. Area de Influencia: Espacios veredales cruzados directamente por los ejes y elementos del sistema. Elementos Constitutivos: Elementos naturales o construidos que enriquecen el recorrido de los ejes y que se valoran en términos de Tipología (Naturales o construidos), Localización (Urbana, suburbana o rural, anotando los usos del suelo propuestos en la zonificación) y Jerarquía (Identificación a nivel subregional, microregional o municipal).

VALORACION DEL ESPACIO PUBLICO

Esquema Municipal (Cuadro # 59)

Escenario Sistema Territorios Area Influencia Elementos Constitutivos Estructurante Articulados Municipal Tip. Loc. Jer.

NARE, asociado al altiplano.

Eje Central RIO NARE. Ejes Complementario Corredor Vial Turístico. Sistema de Cables Turísticos. Embalse El Peñol – Guatapé. Infraestructura turística (Hotel y Barco).

Altiplano El Peñol Guatapé

Veredas la Peña, La Piedra, Quebrada Arriba, Los Naranjos, El Roble, El Rosario y Santa Rita.

Natural El Peñón de Guatapé Alto de La Virgen El Páramo Zona Urbana Santa Rit a – Vertedero.

Suburbano en Zona de Manejo Especial. Urbano en Zona de Manejo Especial. Suburbano en zona de manejo Especial. Urbana, en zona de manejo especial Rural, en zona de manejo. Especial

Subregio nal. Municipal Microregional Subregio nal

Este escenario público como esquema básico dentro del municipio de Guatapé, es estructurante de la Subregión del Agua, por estar asociado a grandes infraestructuras como los Embalses, el sistema vial, los centros poblados, los equipami entos turísticos como el Hotel y el Barco, y potencialmente el sistema de cables. Es entonces contenedor de elementos naturales simbólicos y representativos a nivel socio espacial, que ameritan la reglamentación del embalse como parque natural y del anillo vial como eje para el asentamiento de equipamientos turísticos colectivos, asegurando la accesibilidad paisajística a los sitios identificados como de uso social obligado y la clara delimitación de la zona suburbana. 5.4.3 Propuesta Es necesario entonces entender el ESPACIO PUBLICO como un gran universo que desde lo social se agrupa en las siguientes tipologías, que para el efecto se afectan para este uso, a saber Áreas viales: Comprende todas aquellas áreas afectadas por el desarrollo vial y de transporte existentes o proyectadas según el Plan Vial Subregional y Municipal. Se consideran afectados para este uso los retiros viales, las fajas de vía, la sección pública (Calzada, Andenes y/o bermas, zonas verdes laterales y retiros de protección). Así mismo los caminos de herradura veredales, senderos peatonales y demás corredores de movilización de la comunidad dentro del territorio tanto urbano como rural. Areas Verdes: Comprende todas aquellas áreas afectadas por el desarrollo de escenarios naturales o hitos construidos establecidos en el numeral 5.3 y en la zonificación urbana. Se consideran afectadas para este uso las áreas públicas o privadas asociadas al agua, destinadas a Parques Naturales como los Bordes del Embalse El Peñol – Guatapé, los bosques destinados a protección, las Líneas Azules demarcadas a lo largo de ríos y quebradas sobre las áreas de protección y amortiguación, y demás retiros aledaños a nacimientos de agua, protección de monumentos, hitos naturales como el Peñón de Guatapé, el patrimonio arquitectónico de la cabecera urbana, retiros de aislamiento de redes y antejardines. Areas recreativas: Comprende áreas y/o edificaciones públicas o privadas destinadas a la recreación como parques recreativos, instalaciones deportivas, clubes, centros deportivos, escenarios especiales de esparcimiento público, coliseos, canchas, placas polideportivas y en general sitios de concentración pública, como parques y plazas. Sobre estos aspectos se soporta la propuesta de espacio público municipal, como un escenario alternativo de integración urbano – rural desde los potenciales suburbanos, a saber: PARQUE REGIONAL NATURAL: Acciones de adaptación integral del Embalse El Peñol – Guatapé para el disfrute y recreación pasiva de la comunidad, para el mantenimiento del espejo de agua y del entorno mismo como áreas paisajísticas

de alta biodiversidad y posibilidades visuales. Desarrollo de equipamientos e infraestructuras que de acuerdo con la demanda ambiental del municipio y las especificaciones de uso dadas en la zonificación, permitan el aprovechamiento racional del embalse como recurso municipal asociado al ecoturismo y la explotación integral. LINEAS AZULES: Acciones sobre fuentes de Agua para la recuperación hídrica y paisajística, rehabilitac ión de asentamientos ribereños, ordenamiento del uso y desarrollo de infraestructuras y equipamientos colectivos que consulten la demanda ambiental y los usos establecidos en la zonificación sobre ejes naturales como las quebradas El Rosario, Cañada Fea, La Florida, La Ceja, El Tesoro y el charco Las Cascadas. VIAS PARQUES: Partiendo de reconocer que el paisaje municipal permite que todas las vías que le cruzan merezcan un calificativo de vías de alta calidad panorámica, se definen como vías parques aque llas que por sus altas calidades escénicas recogen con mayor intensidad la exuberancia del paisaje municipal y que requieren por tanto, acciones de conservación de la cobertura vegetal, mejoramiento del sistema carreteable y manejo sobre el uso del suelo para evitar el deterioro del entorno natural. Para el efecto se consideran la vía Guatapé – El Peñol, Guatapé – San Rafael, vía al Verdedero en la vereda Santa Rita y anillo Guatapé – Quebrada Arriba – La Piedra.

SITIOS DE INTERÉS PÚBLICO

(Cuadro # 60) Espacio Proyecto de cables Embalse Peñol-Guatapé Público Peñón de Guatapé Vereda La Piedra Parque La Culebra Vereda Los Naranjos Isla del Sol Embalse Peñol-Guatapé Alto Verde Vereda Quebrada Arriba Alto de la Virgen Área urbana Alto del Páramo Vereda El Roble Alto del Toro Vereda El Rosario Alto El Tronco Vereda El Rosario Puente Bonilla Vereda La Piedra Puente La ceja Vereda El Roble Presas del Cristalino Vereda El Roble Convento Hermanas Santa Ana Área urbana Monasterio Benedictino Vereda Quebrada Arriba La calle del Recuerdo Área urbana Malecón Área urbana Barco de la Armada Área urbana Casa Cural Área urbana Hostería Guatapé Vereda El Roble Vías Vía Guatapé – El Peñol Parque Vía Guatapé – San Rafael Vía que va al vertedero Vereda Santa Rita Anillo Guatapé – Quebrada Arriba – La

Piedra

Líneas Quebrada El Rosario Vereda El Rosario azules Quebrada Cañada Fea Vereda El Roble Quebrada La Florida Vereda El Roble Quebrada La Ceja Vereda El Roble Quebrada El Tesoro Vereda Quebrada Arriba Charco Las Cascadas Vereda Quebrada Arriba

5.5. PLAN DE SERVICIOS PUBLICOS 5.5.1 Abastecimiento de agua para consumo La calidad del agua que se suministra a la población es de buena calidad y tiene cubrimiento del 100% en la cabecera municipal. El ordenamiento y manejo de la microcuenca Potreritos o La Laguna es uno de los programas que ejecuta actualmente el Municipio, dentro del cual se propone una restricción de actividades agropecuarias, para que el rendimiento de la cuenca aumente y regule el caudal en épocas críticas de verano. A causa de éste se hizo necesario hacer un trasvase de la quebrada Cañada Fea, para cubrir el déficit de agua, por eso se hace necesario ejecutar un Plan de Manejo de esta cuenca que garantice un régimen adecuado y la colocación de una válvula de control que permita regular la cantidad de agua que pasa de la bocatoma al desarenador. Las áreas de retiro que se establezcan a estas dos fuentes deben cercarse para evitar el pastoreo en estas zonas. Una de las acciones que garantizan que el líquido que se suministra cumpla con los requerimientos legales de potabilidad, es el monitoreo. Regularmente se debe hacer al agua para consumo, la frecuencia con que debe hacerse la establece el Decreto 475/98 de la Comisión de Regulación de agua Potable y Saneamiento Básico (CRAP), para garantizar unas condiciones mínimas de la calidad del agua para el consumo. El monitoreo debe hacerse extensivo a los acueductos del área rural que cuenten con sistemas de potabilización, en este caso de la vereda El Roble y Quebrada Arriba. A los acueductos de La Peña, La Piedra y Los Naranjos se debe considerar la posibilidad de construir sistemas de potabilización no convencionales (Filtración – desinfección) y restringir obligatoriamente actividades agropecuarias en una franja no inferior a 30 metros de las fuentes que abastecen estos acueductos (Ver mapa PR -11). Para la construcción de los acueductos de El Rosario, La Peña y Santa Rita se propone incluir la construcción del sistema de potabilización.

Es necesario discriminar las enfermedades de origen hídrico (enteritis, diarrea) de acuerdo a la zona de donde provienen (área rural y área urbana) para precisar que intervención y de qué tipo debe hacerse para disminuir la mortalidad por estas enfermedades, a la vez que permita establecer una red de información entre las diferentes organizaciones institucionales, comunitarias, privadas y públicas y se mediría de manera cuantitativa y cualitativa el impacto generado por la calidad del agua que se suministra a la población. Otra medida a desarrollar, debe ser fortalecer los programas de facturación y control de conexiones ilegales, sobre un modelo subregional. El fortalecimiento y continuidad de la transformación administrativa que tanto traumatismo ha causado en otros municipios, es otra potencialidad de Guatapé, que generará ingresos para planes de expansión y mejoramiento en el área rural. El control que debe hacerse a la construcción en altura es otra de las restricciones , debido a la exigencia de ciertas normas hidrosanitarias que permiten sólo sistemas indirectos de abastecimientos para construcciones mayores de cinco (5) pisos (Tanque enterrado, bombeo tanque elevado).

PROPUESTA DE SER VICIO DE ACUEDUCTO MUNICIPIO DE GUATAPÉ A 2006 (Cuadro # 61)

FUENTE ABASTECEDORA

CAPTACIÓN ADUCCIÓN

PLANTA POTABILIZACIÓN RED DISTRIBUCIÓN

ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Programas de reforestación, retiro obligado de 15 metros a lado y lado de las quebradas Potreritos y Cañada Fea aguas arriba de las captaciones. Restricción de actividades agropecuarias a lo largo del trayecto de la fuente. Cercamiento de áreas de retiro en el trasvase de Cañada Fea a Potreritos.

§ Colocación de una válvula de control en la bocatoma para regular el caudal que pasa al desarenador y hacer más eficiente la remoción de sedimentos en éste.

§ Cercar las áreas aledañas a la bocatoma de Potreritos para evitar el pastoreo.

§ Ejecución del Plan de manejo de la quebrada El Roble.

§ Monitoreo de la calidad del agua en el tanque de almacenamiento de acuerdo con el decreto 475/98.

§ Hacer extensivo el monitoreo de la calidad del agua a los acueductos de El Roble y Quebrada Arriba.

§ Construcción de sistemas de potabilización no convencionales para los acueductos de La Peña, La Piedra y Los Naranjos, junto con un plan de manejo de las fuentes que abastecen acueductos.

§ Los diseños para los acueductos de El Rosario, La Peña y Santa Rita deben incluir sistemas de potabilización.

§ Instalación de bomba a presión para la planta de potabilización (a corto plazo)

§ Macromedición para elaboración de programa de control de pérdidas, conexiones ilegales.

§ Restricción a altura para evitar presiones de servicio por debajo de la mínima (4 m.e.a).

§ Monitoreo de la calidad de agua en la red.

§ Medidas de control a los procesos erosivos en la quebrada La Ceja que causa problemas a la tubería de distribución en un tramo de 15 metros.

§ Fortalecimiento de la E.S.P municipal.

§ Ejecución del plan de gestión y resultados (P.G.R) en el corto plazo.

§ Establecer un sistema tarifario de acuerdo con la metodología de la Resolución 05/96 (Metodología para el cobro de tarifas).

§ Establecer un sistema de información con el sector de la salud, que permita medir el impacto en la salud de la población por las obras ejecutadas.

§ Fortalecer el proceso de transformación administrativa en la prestación de los servicios públicos.

§ Establecimiento de un sistema de información entre las diferentes juntas administradoras de acueductos, la administración municipal y la E.S.P que permitan la elaboración de planes, programas y proyectos tendientes a articular las obras de saneamiento básico.

§ Potenciar el trabajo del “Comité de Desarrollo y Control Social” con la comunidad, que permita la participación de ésta en la prestación de los servicios públicos.

§ Crear la asociación de junta administradora de acueductos para la transferencia de tecnologías y el intercambio de experiencia en la prestación de los servicios púbiartículo 21 Ley 142/94)

5.5.2 Alcantarillado y disposición de excretas El único municipio de la Subregión de Embalses que cuenta con alcantarillado separado en la cabecera municipal es Guatapé, cuya construcción es relativamente nueva, ya que en 1996 separaron el alcantarillado antiguo que tiene 20 años. Es el único municipio de la subregión que ha construido planta de tratamiento de Aguas Residuales (P.T.A.R). En la zona rural es el municipio que más cobertura tiene en sistemas de disposición de excretas adecuados (60%), lo que se traduce en una baja incidencia en enfermedades de origen hídrico, además del manejo y ordenamiento adecuado que ha tenido las fuentes en Saneamiento Básico. La propuesta es lograr una cobertura del 100% al año 2006 en el área rural en sistemas de disposición de excretas. Buscar una remoción del 100% de contaminantes de las aguas residuales es otra propuesta viable si se aclimata la biomasa del UASB, capacitando a los operarios encargados del manejo de la Planta de T ratamiento de Aguas residuales para optimizar la operación de ésta. En lo referente al sistema tarifario para los servicios públicos el Concejo aprobó un nuevo sistema tarifario que actualmente se encuentra en la Superintendencia de Servicios Públicos, junto con el Plan de Gestión y Resultados. Esta potencialidad será aprovechada por el Municipio en aras de crear una verdadera empresa de servicios públicos y ampliar o mejorar el saneamiento básico hacia las zonas rurales del municipio, buscando que la inversión se equilibre hacia estas zonas.

PROPUESTA SERVICIO ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE GUATAPÉ 2006 (Cuadro # 62)

RED PRINCIPAL ZONA URBANA

DESCARGAS DE LA RED

TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS ZONA

RURAL

MORBILIDAD (INDICES)

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Se encuentra en buenas condiciones, separado y redes recientemente colocadas, capacidad suficiente ya que fueron separadas aguas lluvias y aguas negras. Garantizar soluciones individuales de disposición de excretas al 3% de los viviendas que no están conectadas a la red pro las dificultades técnicas para conectarlas.

§ No hay descargas de la red al embalse. Todas las aguas residuales son transportadas a la planta de aguas residuales.

§ Son tratadas todas las aguas residuales de la zona urbana – Sistema UASB (Digestor Anaerobio)

§ Definir y elaborar un programa de soluciones individuales de disposición de excretas al 40% de la población rural con sistemas adecuados. Esta propuesta es para ejecutarla en el corto plazo.

§ Disminuir el índic e de enfermedades de origen hídrico del 2.3% (Fuente D.S.S.A) al 1% en 2 años. De acuerdo con las obras de saneamiento básico ejecutadas al año 2000.

§ Establecer la participación de la comunidad rural en la construcción de las soluciones individuales de disposición de excretas (mano de obra o cualquier otro tipo de contribución).

§ Las juntas administradoras de acueductos definirán la priorización de las obras de saneamiento básico y la asociación de juntas de acción comunal definirán la intervención y el orden de las veredas donde se desarrollen estas obras.

5.5.3 Manejo de residuos sólidos La cobertura en el casco urbano para la recolección y disposición de residuos sólidos es del 100%, la producción aproximada es de 15 ton/semana. Tiene buena cobertura en almacenamiento público, fundamentalmente en los sectores turísticos. Existen problemas por los lixiviados que ocasionalmente se presentan en el Relleno Sanitario, pero que con un tratamiento primario se puede disminuir el grado de contaminación d el vertimiento: tanque séptico, zanja infiltración y otros elementos; el costo del sistema es relativamente bajo y es una propuesta viable de ejecutar a corto plazo. Otra propuesta es hacer la recolección de los residuos especiales del hospital separadamente de los ordinarios, como también separar las celdas de estos residuos en el Relleno Sanitario. En las zonas rurales se propone un trabajo de educación para el manejo de residuos orgánicos y disposición final inorgánicos, para evitar la práctica de quem as a cielo abierto, que es generalizada en toda el área rural del municipio. PROPUESTA MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS § Construcción de un sistema de tratamiento primario (tanque séptico – filtro anaerobio – zanja de infiltración) para tratar los lixiviados que ocasionalmente se

presentan en el Relleno Sanitario. § Separar la recolección de los residuos hospitalarios de los comunes y disponer en el Relleno Sanitario en una celda destinada para éstos únicamente. § Campañas de educación – sensibilización para separación de residuos orgánicos e inorgánicos (reciclables) y comercializar estos en un centro de acopio que se

tiene proyectado en El Peñol. § En las zonas rurales capacitación al campesino para el tratamiento de los residuos orgánicos (compostación – lombricultura) y enterramiento de los inorgánicos, y

evitar las quemas a cielo abierto que es una práctica generalizada y generar un impacto negativo en la salud y en lo ambiental. 5.5.4 Matadero

Se encuentran en zona aledaña al embalse Peñol – Guatapé, con un diseño inadecuado, fue clausurado en 1995 y se están sacrificando bovinos y porcinos ilegalmente. El Municipio no cuenta con recursos de inversión para este tipo de infraestructura, la propuesta que surge es que la comercialización de la carne se haga a través de una cooperativa o la UMATA, y el sacrificio y transporte de la carne en canal se haga en asociación con municipios vecinos y en otra sede. PROPUESTA MATADERO § La Administración Municipal es la responsable para evitar que se siga utilizando es te lugar (que fue clausurado) para el sacrificio. § Creación de una cooperativa o la UMATA para que haga la comercialización de la carne y que el sacrificio se haga en un municipio aledaño, ya sea en San Rafael,

San Carlos o Marinilla; ya que la inversión en esta infraestructura es alta y su utilización sería mínima por el volumen de sacrificio necesario para satisfacer el mercado del municipio.

5.5.5 Plaza de ferias y de mercado Los lugares donde se realizan estas actividades no son los más adecuados, pero fundamentalmente la comercialización de ganado en pie debe reubicarse ya que se está haciendo en la zona de protección de embalse, generando problemas por excretas y escorrentía y directamente se descargan al espejo de agua. La plaza principal del municipio es el lugar donde diariamente se comercializan productos agrícolas. Debido a que en el lugar no se presentan problemas sustanciales, puede funcionar en este lugar, sólo se debe incrementar el control al número de puestos que realizan sus actividades en este lugar, además de responsabilizarlos del mantenimiento y aseo del puesto y las áreas aledañas. PROPUESTA PLAZA DE FERIAS Y DE MERCADO § Reubicar el lugar para la comercialización del ganado que actualmente se hace en la zona de protección del embalse generando problemas por excretas y

escorrentía que directamente descargan al embalse. § La plaza principal es el lugar donde diariamente se comercializan los productos agrícolas. Incrementar el control al número de puestos que se ubican en este

lugar y re sponsabilizar a los propietarios del mantenimiento y aseo de las zonas aledañas. 5.6. CONEXIÓN VIAL INTERMUNICIPAL Y PLAN VIAL RURAL 5.6.1 Generalidades Se define como conexión vial intermunicipal, la infraestructura que le permite al municipio de Guatapé articularse al territorio subregional, estableciendo físicamente vínculos y canales entre las zonas productivas, de comercialización y servicios. De aquí se desarrollan posteriormente el Plan Vial Urbano y el Rural, como insumos básicos para dimensionar la redistribución territorial, según lo define la intención espacial del presente Plan, en la medida en que permite articular las áreas del municipio con diferentes niveles de desarrollo e intercambio, a una misma estrategia de contrarrestar la segregación de ciertos territorios. Para este caso la jerarquía esta dada por el papel que la conexión debe desempeñar dentro del ordenamiento del territorio, considerando los cambios y transformaciones que se pueden generar en los usos y actividades del suelo intervenido por la red vial. 5.6.2. Sistema Vial Intermunicipal (Cuadro # 63)

JERARQUIA DENOMINACION FUNCION EJES VIALES

PRIMARIA EJE CENTRAL SUBREGIONAL

Estructurar entorno a la conexión altiplano Embalses– Magdalena Central, el desarrollo espacial del Municipio como elemento componente de la Subregión.

Vía Marinilla – El Peñol – Guatapé, con prolongación San Rafael – El Jordán – Puerto Nare.

SECUNDARIA ANILLO DE ARTICULACION SUBREGIONAL

Conectar la cabecera urbana de Guatapé con las demás cabeceras municipales y con el eje de articulación subregional

Conexión Guatapé – La Sonadora – Granada

JERARQUIA DENOMINACION FUNCION EJES VIALES

SECUNDARIA CONEXIÓN MICROREGIONAL

Estructurar una malla de intercambio entre zonas puntuales con los municipios vecinos afines socioeconómicamente

Conexión alternativa ambiental entre Guatapé – El Tronco – Alejandría. Conexión El Peñol – Bonilla Arriba – Sonadora – Guatapé

5.6.3 Normas y Especificaciones Generales Para los efectos de desarrollo del presente plan como parte integral de la estructura subregional se definen las siguientes especificaciones generales de acuerdo con la Ordenanaza No. 6 de Diciembre 16 de 1992 y Decreto 5026 de 1993. 5.6.3.1 Clasificación Carreteras Primarias: Son aquellas cuya función básica es la de unir la Capital del Departamento con los demás centros de consumo del país o con el exterior o que ameriten clasificarse así por el papel que desempeñe en la economía departamental. Carreteras Secundarias: Son aquellas cuya función es la de comunicar las Cabeceras Municipales con la Capital del Departamento o con otros Municipios vecinos, o a las regiones entre sí o cuando sea acceso de una cabecera municipal a una vía primaria. Carreteras Terciarias: Son todas aquellas cuya función es la de vincular pequeños y medianos caseríos, veredas o parajes con los centros urbanos. Normalmente confluyen a la red secundaria o red primaria. Las anteriores definiciones, se aplican a todas las carreteras de la red vial de Antioquia, independientemente de q uien las diseñe, construya o dé mantenimiento. 5.6.3.2 Anchos Mínimos Los anchos mínimos de la zona utilizable de las carreteras localizadas en el territorio del Departamento de Antioquia serán los siguientes: Carreteras primarias : 30 metros Carreteras secundarias : 24 metros Carreteras terciarias : 20 metros Estas medidas se tomarán de la mitad a cada lado del eje de la vía. 5.6.3.3 Normas Técnicas Mínimas • Espesor mínimo de afirmado: 0.2 metros en todas las clases de vías • Obras de drenaje con di ámetro mínimo de 24 pulgadas • La construcción o no de aletas y el número de obras por kilómetro será definida por el diseñador, sin embargo, la interventoría, previo acuerdo con el diseñador

podrá realizar variaciones al respecto. • Los terraplenes serán de dos metros más de lo indicado para el ancho de la banca en cada caso, de acuerdo con la clasificación de las carreteras, tomados un

metro a cada lado del eje de la vía. • Radio mínimo: 20 metros. Carreteras primarias: Se diseñarán siguiendo las normas de vías a pavimentar.

EN AFIRMADO PAVIMENTADA Ancho de la banca 9 metros 9 metros Ancho de la calzada 7.3 metros Pendiente máxima 7%+1% en tramos menores de 300 mt Pendiente mínima 1% Longitud mínima de curva vertical 80 metros Entretangencia mínima • Curvas igual sentido 60 metros

• Curvas sentido contrario 30 metros Ancho mínimo de puentes y box-culverts 9.1 metros 9.1 metros Carreteras secundarias

EN AFIRMADO PAVIMENTADA

Ancho de la banca 7 metros 7 metros Ancho de la calzada 6 metros

EN AFIRMADO PAVIMENTADA Pendiente máxima 9%+2% en tramos menores de 250 mt Pendiente mínima 1% Longitud mínima de curva vertical 80 metros Entretangencia mínima • Curvas igual sentido 55 metros • Curvas sentido contrario 30 metros Ancho mínimo de puentes y box-culverts 8.1 metros 8.1 metros Carreteras terciarias

EN AFIRMADO Ancho de la banca 5 metros Ancho de la calzada Pendiente máxima 10%+3% en tramos menores de 200 mt Pendiente mínima 1% Longitud mínima de curva vertical 60 metros Ancho mínimo de puentes y box-culverts 9.1 metros Las vías departamentales ya construidas al momento de la publicación del Decreto 5026 de 1993 (30 de diciembre), que no cumpla con los requisitos mínimos de diseño establecidos por el mismo, darán lugar a un programa posterior de mejoramiento de carreteras de acuerdo a las nuevas normas. 5.6.4 Plan Vial Rural La conexión vial constituye un elemento determinante en el desarrollo a nivel municipal, departamental y nacional, pues posibilita e l intercambio de bienes y servicios redundando ésto en el bienestar de las comunidades. A través de las vías se potencian dinámicas de comportamiento, de intercambios socioculturales. Se generan actividades comerciales mediante la creación de canales de comercialización de mercancías e insumos. Las vías permiten la integración de las actividades municipales y subregionales, potenciando así el establecimiento de relaciones entre los centros poblados y las zonas rurales. Dentro de este contexto el plan vial rural está articulado con el plan vial intermunicipal y subregional, así:

JERARQUÍA DENOMINACIÓN FUNCIÓN EJES VIALES Terciaria Ejes de desarrollo

rural específico Conectar los centros de intermediación y de desarrollo rural con las dinámicas subregionales y municipales.

§ Playa Hermosa – El Roble – La Florida.

§ Casa Loma – El Páramo – Calderas.

§ Ramal a Presa Santa Rita § El Tronco – El Rosario –

Los Medios § Guatapé – Los Naranjos § Ramal Quebrada Arriba –

La Peña Secundaria Anillo Guatapé – Quebra da

Arriba – La Piedra. Cables Conexiones verdes Alternativa de

comunicación entre territorios estratégicos con altas restricciones ambientales

* El Tronco – Alejandría.

Caminos de herradura

Corredores de movilización

Alternativas de comunicación entre territorios estratégicos con altas restricciones ambientales.

§ Antigua vía a San Carlos por Calderas

§ Quebrada Arriba – Granada

§ Santa Rita – Alejandría § El Tronco – Alejandría § El Tronco - Bizcocho

5.7. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS MUNICIPALES Y CE NTROS DE SERVICIOS ZONALES La Propuesta de equipamientos colectivos municipales es una materialización de la aplicación de una herramienta del ordenamiento territorial, denominada la Sectorización. Como propuesta espacial, la Sectorización constituye el marco de acción específico para el desarrollo de planes, programas y proyectos físico espaciales, que orienten las tareas y la definición de qué hacer, por qué o para qué y donde, dentro de la organización social del municipio de Guatapé. Teniendo en cuenta, que las infraestructura físicas deben dar respuesta a las dinámicas económicas, sociales y culturales de la población, es preciso identificar tales dinámicas para así proponer estrategias o programas que atiendan las demandas educativas, hospitalarias, culturales y recreativas. En este aspecto, Guatapé se debe perfilar como un Centro de Unidad Microregional, cuya función es articular sus territorios con territorios de los municipios de Granada, Alejandría, San Rafael y El Peñol, para la construcción de una plataforma económica y ambiental, basada en el desarrollo agroforestal, en el ecoturismo asociado a las dinámicas del embalse, en desarrollos urbanos y suburbanos lineales sobre los corredores viales, en la conservación de los bosques protectores como ecosistemas estratégicos productores de agua y que permitan al Municipio una explotación integral del embalse. Para definir la localización y caracterización de los equipamientos de interés público deben tenerse en cuenta los siguientes criterios: Descentralización de los equipamientos sociales Democratización de los servicios de salud, educación, recreación y cultura. Fortalecer los centros que por su dinámica poblacional o económica puedan disminuir los desequilibrios y generados por la cabecera urbana. Fortalecer las economías campesinas. Potenciar los usos propuestos en la zonificación. En este orden de ideas y en busca de hacer concretos los objetivos establecidos en el ámbito espacial y ambiental, se proponen los siguientes equipamientos municipales, a saber:

EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES Y CENTROS ZONALES (Cuadro # 64)

Centro

Poblado Función Cobertura Propuesta de Equipamientos

Cabecera Urbana

Centro Microregional.

El territorio Municipal.

- Centro Básico de Acopio agroforestal.

- Mercado Minorista. - Patio de Colectivos. - Parque Científico y Tecnológico del

Agua. - Biblioteca Especializada en

agricultura biológica y turismo. - Archivo Histórico. - Servicios Financieros. - Hospital de primer nivel. - Centro Tecnológico

Interinstitucional con énfasis en turismo, servicios, comercio y aprovechamiento del bosque.

- Unidad deportiva. - Banco de Tierras Suburbano. - Hotel y Centro de gestión turística. - Parqueadero Municipal. - Centro de Reciclaje - Centro de Producción y Transmisión

de T.V. Subregional. - Parque – Puerto Guatapé –

Embalse. - Centro de Convenciones y

Exposiciones. - Centro Administrativo Municipal

Integrado. La Peña Distrito

Agroforestal. Intermediar las funciones y competencias entre lo urbano y lo rural con énfasis en la vocación del suelo.

La Peña y Sonadora y Quebrada Arriba

- Centro de insumos básicos. - Centro de acopio y comercialización

agrícola. - Centro de Trasferencia de

tecnología en sistemas agroforestales y agricultura biológica.

- Granja taller para diversificación, selección y evaluación de especies.

- Núcleo de Vida rural (Biblioteca, Sede cultural, centro de enseñanza media vocacional, centro intermedio de salud, Centro de Construcción)

- Tratamiento de aguas residuales. - Centro deportivo básico. - Centro de Reciclaje.

Centro Poblado

Función Cobertura Propuesta de Equipamientos

La Piedra Distrito Agroforestal. Intermediar las funciones y competencias entre lo urbano y lo rural con énfasis en la vocación del suelo.

La Piedra - Centro de insumos básicos. - Centro de acopio y comercialización

agrícola. - Centro de Transferencia de

tecnología en sistemas agroforestales y agricultura biológica.

- Granja taller para diversificación, selección y evaluación de especies.

- Núcleo de Vida rural (Biblioteca, Sede cultural, centro de enseñanza media vocacional, centro intermedio de salud, Centro de Construcción Alternativa )

- Tratamiento de aguas residuales. - Centro deportivo básico. - Centro de Reciclaje.

Santa Rita Microcentro Ecoturístico Permitir el desarrollo de funciones urbano – rurales entorno al Embalse, para potenciar su vocación de Parque Natural.

Santa Rita y El Rosario

- Centro de insumos básicos. - Centro Comunal integral y centro de

construcción alternativo - Granja taller para sistemas de

producción ambiental alternativas. - Parque muelle sobre el Embalse.

6. COMPONENTE URBANO

6.1. UNIDADES DE ACTUACION 6.1.1 Conceptualización De conformidad con el parágrafo 7 del Artículo 13 referente al componente urbano del Plan de Ordenamiento Territorial de la Ley 388 de 1997, se deben definir las unidades mínimas de actuación urbanística en el suelo urbano y de expansión. La determinación de unidades mínimas de actuación es una herramienta de planificación que mediante la identificació n de unidades territoriales con características homogéneas, permite ejecutar acciones más precisas tendientes a solucionar problemas específicos y así hacer más eficiente y eficaz la acción del Estado. Las unidades mínimas, además de servir para la actuación urbanística, en la cual se identificarán las acciones para el manejo del espacio público y los requerimientos de infraestructura viales, de servicios públicos domiciliarios y equipamientos sociales; pueden servir de insumo para ajustar la estratificación socio - económica, los sistemas tarifarios para la prestación de servicios públicos y la focalización de la población para programas sociales, entre otros, por lo que se convierte en un instrumento para la equidad. La propuesta para la identificación de las unidades parte de clasificar el territorio urbano en áreas consolidadas, en proceso de consolidación y en proceso de deterioro. Las primeras corresponden a las áreas que tienen servicios públicos domiciliarios, accesibilidad vial y equipamientos comuni tarios; las segundas son las que poseen servicios públicos, vías y equipamientos incompletos pero que permiten acciones tendientes a su consolidación y las terceras son aquellas áreas que no poseen servicios públicos, accesibilidad vial o equipamientos comunitarios o que están ubicadas en áreas de riesgo o susceptibles de contaminación como mataderos, cementerio, etc., por lo que su mejoramiento supone un tratamiento integral con inversiones que mitiguen el riesgo o la reubicación de dichas áreas. Dentro de las áreas consolidadas se propone una subclasificación con relación a las áreas aledañas a la Plaza Principal y a los ejes comerciales debido a que por el costo de la tierra, la edad de las edificaciones y la concentración de infraestructuras, requieren un tratamiento diferenciado tendiente a lograr una armonía en la mezcla de usos, que en dichas áreas es más evidente.

También se requiere la identificación de los sectores o edificaciones que por su importancia histórica, arquitectónica o cultural pudieran catalogarse como patrimoniales ya que la reglamentación para tales áreas es más exigente. Para la determinación de las unidades se tienen en cuenta las siguientes variables: • Costo del suelo • Uso del suelo • Tamaño y frente de los lotes • Accesibilidad al sitio • Sección de vías, carácter de las mismas, ancho de andenes, antejardines • Altura de las construcciones y distancia entre paramentos • Edad de las edificaciones y calidad constructiva de las mismas. • Accesibilidad a los servicios públicos domicil iarios • Tenencia del suelo (propio, arrendado, prestado) • Densidad de población, hacinamiento y niveles de habitabilidad. • Áreas libres, infraestructura social y de servicios. • Capacidad portante del suelo, topografía, cercanía a fuentes de agua. Caracterización (Cuadro # 64)

CARACTERÍSTICAS ACCIONES URBANÍSTICAS * ÁREAS CONSOLIDADAS 1. Áreas tradicional : Sector tradicional

aledaño a la plaza y a lo largo de la carrera 28 donde conviven el uso comercial y la vivienda, las construcciones nuevas están mezcladas con las tradicionales de tapia y se tratan de armonizar mediante el uso de algunos elementos tradicionales como los zócalos.

1.1 Reglamentación sobre espacio público y uso comercial. 1.2 Ejecución del proyecto de remodelación de la plaza. 1.3 Implementación del programa de mejoramiento de fachadas

2. Sector de reubicación: Urbanizado por EE.PP de Medellín en el cual se puede identificar el área de vivienda, el área recreativo en torno al Centro Integrado de la Cultura y el Malecón como respuesta al flujo turístico.

2.1 Reglamentación tendiente a proteger el uso principal de vivienda y su armonía con el institucional y recreativo.

2.2 Reglamentación sobre espacio público, uso comercial y crecimiento en altura del sector El Malecón.

CARACTERÍSTICAS ACCIONES URBANÍSTICAS * 3. Construcciones de valor patrimonial:

Construcciones que por su valor histórico, arquitectónico o cultural requieren de un tratamiento especial ubicadas dentro de las áreas consolidadas y correspondientes a la Calle del Recuerdo, la Casa Cural, la Casa de la comunidad de Santa Ana y la Cooperativa

3.1 Mejoramiento de entorno en lo referente a calzada, andenes y recolección de aguas lluvias y mejoramiento de fachadas de la Calle del Recuerdo 3.2 Reglamentación sobre patrimonio

4. Urbanización Altos del Paraíso:

Proceso de vivienda de interés social; que se encuentra en obra negra.

4.1 Pavimentación de las vías públicas

5. Urbanización Brisas del Paraíso: Características similares al anterior

5.1 Ídem 4.1

6. Carrera 23 : La margen derecha tiene posibilidad de crecimiento en segundos pisos. La margen izquierda está loteada, la vía es adoquinada.

6.1 Implementación del plan terrazas para crecimiento en altura. 6.2 Reglamentación sobre frentes y lotes mínimos e índices de ocupación y de construcción.

7. Bosques de la Pradera: Proceso de urbanización promocionada por particulares

7.1 Ídem 6.2 7.2 Reglamentación sobre obras de urbanismo

8. Urbanización ASAUG: Proceso de vivienda por autoconstrucción que se encuentra en obra blanca. La accesibilidad es por vías destapadas.

8.1 Mejoramiento de acceso a la urbanización y de las vías internas.

9. Lotes con destinación para uso social y viviendas de interés social: Correspondientes a predios de propiedad del municipio o de particulares que están enmarcados dentro del área construída y tienen la posibilidad de tal uso.

9.1 Definir el déficit de vivienda y los requerimientos y posibilidades del uso social obligado (salud, educación, recreación y cultura). 9.2 Implementar el banco de tierras municipal tendiente a la financiación, administración y consecución de los lotes necesarios para el uso social obligado.

CARACTERÍSTICAS ACCIONES URBANÍSTICAS * 9A. Lotes aptos para urbanizar si se hace manejo ambiental : Corresponden al lote aledaño al Cementerio, al Bolsón y al Aeropuerto.

9A1. Implementación del manejo ambiental requerido 9A2. Diseño urbanístico, de espacio público y de la infraestructura liviana correspondiente 9A3. Ídem 9.1

9B. Lotes aptos para recreación: Corresponden a dos lotes ubicados en cercanía al Alto de la Virgen y que pueden ser aptos para parques

9B1. Diseño de los parques recreativos con infraestructuras livianas.

10. El Roble: Desarrollo urbano aledaño a la vía que conduce al sector La Florida, en un tramo correspondiente a 2 kilómetros a partir de la vía intermunicipal, generado por la escasez de tierra en el área urbana. Posee servicios públicos de acueducto, alcantarillado y energía con características similares está el sector de Playa Hermosa identificado como10A

10.1 Diseño urbanístico de espacio público y de ampliación en la prestación de servicios públicos domiciliarios.

10.2 Reglamentación sobre lote mínimo, frentes y áreas mínimas e índices de construcción y ocupación

10.3 Definir los requerimientos y posibilidades del uso social obligado para el sector.

AREAS EN PROCESO DE DETERIORO

11. Casas viejas con deficiencia fundamentalmente de techos. Posee servicios públicos domiciliarios, vía de acceso peatonal con una sección de 3 metros, con problemas de aguas lluvias en el área del solar.

11.1 Implementación de programas de mejoramiento integral de vivienda en lo referente a techos y recolección de aguas lluvias.

11.2 Implementación de programas de mejoramiento de entorno en lo referente a la accesibilidad peatonal a la vivienda.

12. Viviendas con mala calidad en la construcción y los materiales, suelos con deslizamientos continuos debido a la sedimentación del embalse y pendientes altas (40%), el acceso es mediante un callejón peatonal de 1.5 metros y una calle suspendida de 4 metros de sección.

12.1 Implementación de programas de mejoramiento integral de vivienda en lo referentes a pisos, muros y techos.

12.2 Implementación de obras de mitigación de riesgo debido a movimientos en masa.

12.3 Implementación de programas de mejoramiento de entorno en lo referente a la accesibilidad a la vivienda.

CARACTERÍSTICAS ACCIONES URBANÍSTICAS * 13. Características similares al anterior, adicionalmente con problemas de reptación, vía carreteable de 6 metros de sección

13.1 Ídem 12.1 y 12.2 13.2 Mejoramiento de la vía

14. Viviendas tradicionales localizadas al lado de la antigua entrada al municipio, en tapa con techo en mal estado, los terrenos son de alta pendiente y sueltos

14.1 Implementación de programa de mejoramiento de vivienda en lo referente a los techos.

14.2 Ídem 12.2 15. Viviendas con condiciones estructurales malas ubicadas en suelos de baja capacidad portante

15.1 Elaboración de obras de mitigación de riesgo.

15.2 Implementación de programas de mejoramiento integral de vivienda en lo referente a suelos, muros y techos.

16. Viviendas con condiciones estructurales malas principalmente en suelos, muros y techos

16.1 Ídem 15.2

17. Viviendas con baja calidad constructiva y desorden urbanístico ubicadas en terrenos en ladera, accesibilidad mediante callejones de 1 metro de sección

17.1 Ídem 15.2 17.2 Implementación de programas de

mejoramiento de entorno en lo referente a la accesibilidad a la vivienda.

* Además de las acciones urbanísticas, las unidades servirán para ajustes a la estratificación socioeconómica la implementación del sistema tarifario y de programas sociales, entre otras. 6.2. ZONIFICACION URBANA 6.2.1. Generalidades

La zonificación como plan de usos del suelo, es la propuesta sobre la cual ordenar la distribución de las actividades humanas en el espacio urbano, de tal forma que cada zona cumple una función especial frente al desarrollo equilibrado del territorio. La zonificación responde a una serie de consideraciones de tipo natural, ambiental, social y funcional, que tratan de corregir las deficiencias y desequilibrios existentes en la distribución actual del suelo y determinar el ordenamiento que debe introducirse en el mismo, de acuerdo con la caracterización de las unidades de actuación. La zonificación constituye una guía para el manejo del territorio, siendo entonces un instrumento orientador y de desarrollo que permita a las diferentes zonas y usos complementarse en el cumplim iento de sus funciones. 6.2.2 Criterios • Aceptación de los usos existentes que no ocasionan conflictos como usos principales. Las zonas de vivienda que disponen de una infraestructura adecuada

constituyen el uso predominante. • Hacer coherente la distribución de usos con la infraestructura vial y el esquema vial propuesto. • Atención adecuada a los procesos restrictivos de carácter geológico, hidrológico y topográfico. • Protección de las áreas destinadas a servicios comunitarios de tipo asistencial, administrativo e institucional que se clasificarán como de uso social obligado. 6.2.3 Concepto y distribución de los usos 6.2.3.1 Uso social obligado Denomínase “uso social obligado”, la destinación que se da con carácter permanente a las áreas de terreno y/o edificaciones pública o privadas clasificadas como uso institucional y recreativo. Esta destinación implica que el uso asignado debe mantenerse en el tiempo, por la prioritaria importancia de los servicios que prestan y el necesario e indispensable mantenimiento de los equipamientos e infraestructuras allí existentes, además para proporcionar ambientación, ornato, educación, salud, esparcimiento, recreación, asistencia y protección social, apoyo a la comercialización y actividades productivas rurales, etc., por lo cual se considera de beneficio prioritario su existencia actual y futura. Los usos sociales son de dos características, los genéricos o recreativos y los específicos o institucionales. 6.2.3.1.1 Uso institucional Integran esta tipología las áreas y/o edificaciones públicas o privadas, dedicadas a la actividad educacional, de atención comunitaria, de servicios hospitalarios y salud en general, apoyo a actividades productivas, de comercialización, servicios públicos y financieras. Dentro de esta categoría se incluyen: ACTUALES • Calle 31 por carrera 30 Alcaldía Municipal • Carrera 31 por calle 31 (Plaza Principal) Centro Artesanal • Carrera 31 por calle 31 (Plaza Principal) Escuela de Música – Casa Campesina • Carrera 28 por calle 31 Residencia Estudiantil • Carrera 26 por calle 31 Centro Integrado de la Cultura • Carrera 23 por calle 31 Centro de Bienestar del Anciano • Carrera 23 por calle 31 E.S.E Hospital La Inmaculada • Calle 28 Colegio Amalita Urrea • Calle 31 por carrera 23 Liceo Nuestra Señora del Pilar • Calle 29A por carrera 23A Casa de la Mujer • Carrera 27 por calle 32 Vivero Municipal • Calle 31 por carrera 24 Hogar Santiago PROYECTADOS • Esquina calle 32 por carrera 30 (Lote detrás de la Alcaldía) • Lote que actualmente ocupa el parqueadero de EE.PP de Medellín (calle 31 por carrera 29) • Lote ubicado contiguo al Comando de Policía (calle 32) • Lote donde actualmente se construye la Casa de la Cultura (Detrás del Liceo Nuestra Señora del Pilar) • Lote frente al Centro Integrado de la Cultura • Caseta de información turística (calle 32 por carrera 32)

• Las demás que aparecen en el plano de unidades mínimas de actuación (Ver plano PU 6, 7 Y 8) 6.2.3.1.2 Uso recreativo Integran esta tipología las áreas y/o edificaciones públicas o priva das dedicadas a la recreación, el ornato, el esparcimiento, las actividades lúdicas y deportivas. Dentro de esta categoría, se incluyen: ACTUALES • Alto de la Virgen • Malecón • Parques infantiles (Sector Villa del Carmen donde termina la carrera 23A y sector El Paraíso carrera 25 por calle 28) • Unidad Deportiva (incluye canchas baloncesto, fútbol, tejo, parque infantil, piscina y lotes aledaños, según se describe en el mapa de unidades mínimas de

actuación urbana) PROYECTADOS • Zona del “Aeropuerto” se destinará para la ubicación del Barco ARC Boyacá y estación del Teleférico. • Franja sendero peatonal entre zona urbana y Parque Recreativo La Culebra al borde de la vía secundaria y en terrenos de la actual Empresa Autónoma. • La isla del sol • Sector Aguaceritos. Se destinará para la construcción de un dique cuya función será la creación de un embalse permanente para la zona urbana. • Alto Verde al extremo oriental de la zona urbana • Las demás que aparecen en el plano de unidades mínimas de actuación (Ve r Plano PU 6, 7 y 8) 6.2.3.2 Uso de protección y retiro Delimitado por las áreas identificadas como de amenaza alta en la evaluación de zonas de riesgo y amenaza o numeral 5.2 del Componente general, estas zonas se destinan para el uso de recreación pasiva, equilibrio, ecológico, arborización, ornato y protección en términos de desarrollar acciones que corrijan la degradación por procesos erosivos socavación de cauces, desestabilización de orillas y taludes, erosión superficial y concentrada, movimientos en masa y reubicación de viviendas, identificadas esta últimas como viviendas en proceso de deterioro que amenazan ruina según numeral 6.1 unidades de actuación. Dichas son: • Alto Verde desde la cota 1.890 como se describe en el plano de usos de protección y retiro. • Retiro del embalse entre la calle 28 y la cota 1.890 • Retiro del embalse entre la calle 32 y la cota 1.890 • En general retiro de 30 del embalse desde la cota 1.890 • En la zona del Cementerio en el lado occidental de la vía, el retiro del e mbalse será de 20 metros desde la cota 1.890. ZONA SUBURBANA • Zona El Aeropuerto • Lado sur de la vía que conduce a las presas de la quebrada La Ceja • Zona norte de la vía a Playa Hermosa • Zona de inundación y cauce de las quebradas La Ceja y El Roble • Las demás que aparecen en el plano de usos de protección y retiro (PU-01 y PR-11) 6.2.3.3 Zonas de manejo y estabilización Delimitación por las áreas identificadas como amenaza media en la evaluación de zonas de riesgo y amenaza o numeral 5.2 del componen te general, estas zonas serán objeto de acciones que permitan aceptar los usos existentes como consolidados evitando acciones de la comunidad que generen desestabilización del suelo. Igualmente se adelantarán estudios de microzonificación geotécnica para precisar acciones tendientes a particularizar los procesos de deterioro que se espera controlar. Dichas zonas son: (Ver plano PU-02) • Sector comprendido entre la calle 28 y el límite sur de la zona urbana. Afecta el lado norte de la calle • Sector comprendid entre la carrera 28 y 27 entre las calles 28 y 31 • Sector comprendido entre la calle 30 límite sur de la zona urbana entre las carreras 30 y vía secundaria. 6.2.3.4 Zonas para la densificación de vivienda

Para lograr una zonificación ajustada que responda a las características y conformación actual y futura del municipio, se determinan las áreas identificadas como de amenaza baja en el numeral 5.2, para la densificación de la vivienda como uso principal que por sí define el carácter de lo urbano. Para los efectos del presente plan, considérense las áreas catalogadas como de densificación, las delimitadas a continuación: • Todos los sectores de la zona urbana diferentes a los de amenaza media descritos en el punto anterior. (Ver plano PU -06) Así mismo con el fin de estimular el equilibrio en las zonas urbanas, asígnense como uso además de los siguientes los estipulados en el Estatuto Básico de Planeación, Artículo 19 al 32: USOS PRINCIPALES: Actividades señaladas como predominantes en una zona y que es tablece el carácter de la misma, tales como: Vivienda de las tipologías unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar. Comercio minorista básico de índole cotidiano en primeros pisos, con actividades como cafeterías, graneros, víveres, expendios de carnes y pescados, huevos,

verduras, frutas, cigarrillos, panaderías, restaurantes, almacenes de misceláneas, confecciones y farmacias. USOS COMPLEMENTARIOS: Actividades que contribuyen al mejor funcionamiento de los usos principales y que por consiguiente pueden fu ncionar en cualquier predio del área, tales como: Talleres de servicio liviano con actividades tales como reparación de maquinarias menores, cerrajerías, radios, grabadoras, T.V., equipos musicales, servicios

menores de plomería, instalaciones eléctricas y actividades similares. USOS RESTRINGIDOS: Actividades que pueden afectar el uso principal de una zona, tales como: Comercio mayorista con actividades tales como almacenes de ferretería, materiales de construcción, pinturas, repuestos, maquinarias, ac cesorios de plomería y

eléctrica, cueros, insecticidas, abonos, cuidos para animales, etc. Industria artesanal y expendio y venta directa de licores. USOS PROHIBIDOS: Actividades que no pueden funcionar en una zona, por su incompatibilidad con el uso principal, tales como: Comercio industrial pesado, industria mediana y pesada, servicios pesados de reparación y mantenimiento de vehículos y maquinaria, talleres de servicio pesado,

estaciones de gasolina y actividades similares. 6.2.3.4.1 Zonas centrales de actividad múltiple Dentro de la conformación del territorio urbano dedicado por su aptitud geológica al desarrollo de actividades residenciales, sin restricciones de densidad y potencial de servicios públicos, se delimita como zona central de actividad múltiple el área comprendida alrededor del Parque Principal. (Ver Estatuto de Planeación) Así pues se define esta zona como el área de concentración de actividades, dedicada a la localización intensiva de los usos principales y complementarios, establecidos en el numeral 6.2.3.4 conformando el centro de aglomeración urbana en términos de densificación en altura. 6.2.3.4.2 Corredores comerciales Entiéndese como tal aquellas vías a lo largo de las cuales se desplaza el transporte público y privado en alto grado de intensidad vehicular, y que por lo general atraen la ubicación de diversas actividades en los predios localizados en sus costados, generando ejes estructurantes en los distintos sectores del área urbana. Por el impacto en el hábitat urbano y la congestión de circulaciones vehiculares y peatones, considérese como espacios lineales ideales para la concentración prioritaria de los usos comerciales, de servicios e industrial de carácter artesanal considerados en el numeral 3.4, dentro de los usos principales, complementarios y restringidos. Por tanto si los usos anteriores se consideran para este caso como principales, la vivienda en segundos y terceros pisos será para el efecto el uso complementario. Los usos prohibidos anotados en el numeral 3.4 seguirán siendo de igual clasificación para dichos corredores. 6.3. PLAN VIAL URBANO Las vías urbanas son espacios públicos de primera importancia por ello en la elaboración del plan vial urbano se busca su consolidación en las zonas estables de la cabecera, su renovación en zonas deterioradas y su mejoramiento en zonas en proceso de consolidación (Sector del Aeropuerto, sector de El Roble y sector Playa Hermosa). Ver plano PU-04 6.3.1 Clasificación 6.3.1.1 Vías regionales Son aquellas cuya función básica es la de unir cabeceras municipales y se caracteriza por atender volúmenes considerables de tránsito intermunicipal. Dentro de esta clasificación se consideran las siguientes vías: • Salida a Medellín • Carrera 32 • Calle 32 “Avenida” • Salida a San Rafael 6.3.1.2 Vías primarias o arterias Son aquellas que conforman el plan vial urbano básico, que normalmente tienen continuidad dentro de la malla urbana y que generalmente están destinadas a unir el sistema de tránsito entre las zonas de uso residencial y comercial. Dentro de esta clasificación están las siguientes vías:

• Calle 31 “Girardot” • Calle 28 “El Paraíso” 6.3.1.3 Vías de servicios Son aquellas vías que canalizan y distribuyen el tránsito vehicular hacia o desde el sistema arterial y su función principal es la de facilitar el acceso directo a las propiedades o actividades adyacentes a la vía. Dentro de esta clasificación se consideran las siguientes vías: • Carrera 31 • Carrera 30 • Carrera 28 Giraldo • Carrera 27 A • Carrera 27 • Carrera 26 • Carrera 25 • Carrera 24 • Carrera 23 • Carrera 23A • Carrera 23B • Carrera 23C • Carrera 22A • Carrera 22 • Calle 31B • Calle 31 “Girardot” • Calle 30 • Calle 29A • Calle 29B • Calle 29 6.3.1.4 Vías peatonales Son aquellas vías caracterizadas por atender solamente tráfico peatonal. Dentro de esta clasificación se consideran las siguientes vías: AC TUALES • Carrera 29 entre calles 29 y 30 “Calle del Recuerdo” (semipeatonal) • Calle 30 entre las carreras 28 y 27A • Calle 29 desde carrera 23A hacia el sur • Carrera 23B desde la calle 29 hacia el suroriente PROYECTADAS • Vía al borde de la Unidad Recreativa • Camino que se desprende de la antigua entrada al municipio hacia el sur. 6.3.2 Especificaciones Mínimas Antes de abordar el tema de especificaciones mínimas es importante conocer la siguiente terminología: • Accesibilidad vial: Es la condición física que permite el acceso y la evacuación tanto peatonal como vehicular; por medio del transporte público y privado, a los

desarrollos urbanos y rurales destinados a c ualquier tipo de uso • Andén: Es la superficie de la vía pública destinada al tránsito peatonal. • Antejardín: Es el área de uso público restringido comprendida entre la línea de paramento y la que delimita la vía pública.

• Berma: Es la franja adyacente a la calzada de una vía ubicada a uno o ambos lados de ésta y que sirve para la protección del parqueo temporal de vehículos fuera

de la calzada. • Calzada: Es la superficie de la vía pública destinada a la circulación vehicular. • Carril: Es la mínima división superficial y longitudinal de la calzada por la cual puede circular un vehículo. • Cuneta: Elemento lateral de una vía destinado al drenaje de la superficie de ésta. • Nomenclatura: Relación alfa - numérica que permite identificar vías y edificaciones siguiendo un sentido de orientación predeterminado. • Vía obligada: Es aquella que se considera necesaria al proceso de urbanización y se rige por consiguiente con carácter obligatorio tanto en el proyecto como en

la construcción. • Vía peatonal: Aquella que está destinada a la circulación de peatones exclusivamente. • Vía privada: Aquella por la que se admite el acceso y la circulación exclusiva de los propietarios. • Vía pública: Aquella por la que se permite el libre acceso y circulación a las personas y vehículos y que es propiedad pública representada en el Estado. • Zona verde: Espacio abierto, engramado, de uso público comunal o privado destinado a la ornamentación y control ambiental. Vías peatonales Rampa o escalas: 3.0 metros Andenes laterales: 1.5 metros Zonas verdes laterales: 1.5 metros De acuerdo a la clasificación, las nuevas vías proyectadas tendrán unos elementos mínimos así: § Vía regional

Calzada 7.0 m Carril 3.5 m

Andenes laterales 2.0 m Retiro al eje de vía 15.0 m

Zonas verdes laterales 7.5 m Cunetas laterales 1.0 m

Bermas laterales 1.0 m

§ Vía primaria o arteria

Calzada 6.0 Carril 3.0

Andenes laterales 1.5 Retiro al eje de vía 6.5

Zonas verdes laterales 2.0

§ Vía de servicio Calzada 5.0

Carril 2.5

Andenes laterales 1.5 Retiro al eje de la vía 5.5

Zonas verdes laterales 1.5

§ Vías peatonales

Rampa o escalas 3.0 Andenes laterales 1.5

Zonas verdes laterales 1.5 6.3.3 Análisis Plan Vial Urbano El municipio de Guatapé, cuenta con un plan vial urbano en buen estado, en el que se visualiza dos tipologías de vías así: las vías existentes en la zona urbana antigua y las vías nuevas construidas a partir de la construcción del embalse Peñol – Guatapé. Dentro de las vías antiguas se presentan zonas de conflicto caracterizadas básicamente por secciones viales muy reducidas, cruces en las esquinas de 90 grados, inexistencia de ochavas y poca visibilidad. Las vías nuevas tienen mejores especificaciones, sin embargo, existe un eje vial muy caótico que es la calle 32 Avenida, ya que ésta es una vía primaria dentro de la red vial nacional que al llegar al municipio de Guatapé, se convierte en la vía urbana principal y dadas las dinámicas munic ipales y el tránsito vehicular intenso que soporta el municipio, el cual se incrementa considerablemente en festivos y fines de semana, esta vía se convierte en parqueadero de vehículos, obstaculizando así la libre circulación. Además se combinan muy intensamente: el tránsito vehicular con el peatonal, por ser esta la zona de mayor actividad comercial y recreativa. La calle 28 “Jiménez” corresponde a la antigua entrada al municipio, esta vía presenta conflictos por ser de sección muy reducida y pendientes altas. Dentro del presente plan vial, se plantea la necesidad de construir una vía de acceso al municipio, para así descongestionar las descritas, anteriormente; esta vía se identifica así: prolongación de la calle 30 hacia el occidente para empalmarla con la vía Peñol – Guatapé, en el sector de “El Bolsón”, proyecto en el que se debe involucrar a las Empresas Públicas de Medellín, ya que existen compromisos de algunos años atrás para el manejo de este sector. 6.4. NORMAS GENERALES Se adoptarán las normas estipuladas en el Estatuto Básico de Planeación Municipal, Acuerdo 04 del 7 de junio de 1997. 6.5 NUEVAS DISPOSICIONES • Se modifica el Artículo 39 así: La altura máxima permitida para edificaciones, a lo largo de la calle 30 entre carrera 30 y 28, la calle 32 entre las carreras 32 y 22 y

la carrera 32 entre las calles 31 y 32 será de cuatro (4) pisos o diez (10) metros. El resto del área urbana en general será máximo de tres (3) pisos u ocho (8) metros. No se contabilizará como piso los niveles que s e construyan utilizando la inclinación del techo tales como mansardas, buhardillas, áticos y sótanos. La dirección de Planeación Municipal restringirá las construcciones que sobrepasen la altura de tres (3) pisos teniendo en cuenta la dimensión del lote, la ubicación y calidad de los suelos, y además se estipularán los retiros mayores dependiendo de la ubicación.

• Adóptense las normas de construcción aplicadas en el área urbana para la vereda El Roble, desde el cruce de la vía secundaria con la vía terciar ia hasta el sitio denominado “Boca del Monte” afectando doscientos metros (200 mts) a ambos lados de la vías

7. COMPONENTE RURAL

7.1. CONCEPTUALIZACIÓN De conformidad con el Artículo 15 de la Ley 388 de 1997 el cual se refiere a las normas urbanísticas que regulan el uso, la ocupación y el aprovechamiento del suelo; se requiere determinar las unidades de actuación urbanística a nivel rural indispensables para la administración de dichos procesos. Teniendo en cuenta que en la Subregión de Embalse la producción campesina es la actividad que dinamiza la economía, los henos urbanos deben entenderse como una respuesta a las formas de vida predominantemente rurales y no en detrimento de ellas. Es así como la propuesta de Sectorización y Jerarquización de centros pretende conformar un sistema socioeconómico que fortalezca a las localidades y a la subregión y articule las dinámicas de frontera, tendientes a disminuir los desequilibrios generados por la dependencia de los grandes centros. La determinación de unidades espacio-función para el área rural, es una herramienta que permite además de dar respuesta a la economía campesina, la implementación de los programas estatales (asistencia técnica agropecuaria, saneamiento básico, mejoramiento de vivienda, educación, salud, asistencia social, entre otros) de una forma más precisa y por lo tanto más eficiente y eficaz. Para la identificación de las unidades se propone incluir variables no sólo biofísicas sino también variables antrópicas, cuyo cruce puede ajustarse más a la realidad y por lo tanto dar soluciones más justas. Algunos insumos que pueden aportar para tal identificación con el Plan Aguas, el Plan de Desarrollo Miunicipal, el Sistema de Selección de Beneficiarios, la Estratificación Socioeconómica y las propuestas de organización por centros zonales que han ordenado el territorio desde diferentes ángulos. Las variables propuestas para la determinación de las unidades de actuación a nivel rural son las siguientes: Uso actual y potencial del suelo Sistemas p roductivos. Ecosistemas

Producción Flujos comerciales Distribución de la población Densidad de población, hacinamiento y niveles de habitabilidad. Distribución y calidad de la vivienda. Sistema de abastecimiento de agua y eliminación de excretas. Destinación de los predios (producción, recreación, agroindustria) Tamaño de los predios Tenencia de la tierra Accesibilidad vial y transporte Organización de la comunidad Grado de escolaridad de la población Morbilidad y mortalidad de la población 7.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE ACTUACION (Ver mapa_) Para la elaboración de las unidades de actuación a nivel rural se tuvieron en cuenta tres parámetros: la población vulnerable, las zonas de frontera y las áreas de amenaza alta que involucran tanto factores antrópicos como biofísicos. Los ecosistemas frágiles y los conflictos de uso se tienen en cuenta en la zonificación. Para la identificación de la población más vulnerable se tomó la información del SISBEN, en la cual el saneamiento básico, la calidad de la vivienda y el nivel de ingresos y de educación son las variables de mayor peso. Para la población total rural se tomaron los datos de proyección elaborados por el DANE. La selección de las veredas con población más vulnerable se realizó teniendo en cuenta los mayores porcentajes en el nivel 1 (puntaje de 0 a 18) y luego se incluyó la población del nivel 2 (puntaje de 18 a 30), teniendo en cuenta que la calidad de vida en los municipios de la subregión es diversa los porcentajes de población vulnerable también son distintos. POBLACIÓN VULNERABLE SUBREGIONAL (Cuadro # 66)

MUNICIPIO N° PERSONAS NIVELES 1 Y 2 % NIVEL 1 % MÍNIMO * Alejandría 899 27 27 Concepción 917 18 15 El Peñol 1.979 19 4 Granada 1.962 16 9 Guatapé 468 18 3 San Carlos 3.824 24 27 San Rafael 3.659 28 33 Total 13.708 22 17 * Esta columna indica el porcentaje mínimo de población más vulnerable a partir del cual se determinan las veredas en condiciones más críticas, por ejemplo en Guatapé se incluyeron las veredas que como mínimo tienen el 3% de la población en el nivel 1. POBLACIÓN RURALVULNERABLE GUATAPÉ (Cuadro # 67)

NIVEL 1 NIVEL 2 N° % N° % El Tronco 34 20 110 85 Santa Rita 8 11 57 92 Los Naranjos 6 5 73 61 Sonadora 6 3 172 76 Total 54 414 La población rural más vulnerable corresponde a 467 habitantes que equivale al 18% de un total de 2.620 pobladores rurales. Para la identificación de las zonas de frontera se tuvieron en cuenta las relaciones de intercambio municipal, que tienen que ve r fundamentalmente con el intercambio comercial y en menor medida con la prestación de los servicios, principalmente de salud; el medio que facilita la relación es la comunicación vial que en algunos casos tiene transporte vehicular y en otras ocasiones los nexos culturales (familiares, políticos o religiosos) que son los que finalmente tienen mayor peso, ya que

identifican al poblador con determinado territorio. El grado de dependencia se calificó por la combinación de los factores actividad y medio, exp resados en el cuadro, finalmente los calificados como Alta determinaron las zonas de frontera. RELACIONES DE INTERCAMBIO (Cuadro # 68)

ORIGEN DESTINO ACTIVIDAD MEDIO GRADO DE DEPENDENCIA

§ Los Medios (San Rafael)

§ Media Cuesta – Farallones

§ Samaria

Guatapé • Abastecimiento de alimentos

• Servicios salud y educación

Carretera Transporte Cultura (Familiar religioso)

Alto

§ Cirpes – La Clara § Falditas –

Boqueron

Idem Carretera Transporte

Alto

§ Paraje Santa Rita (Alejandría)

Guatapé • Venta de productos agropecuarios

• Abastecimiento de alimentos

• Servicios de salud y educación

• Carretera •

Infraestructura educativa

• Cultura familiar

Alto

§ La Peña § La Piedra § Sonadora

El Peñol • Venta de productos agropecuarios

• Abastecimiento de alimentos

Carretera Transporte

Medio

§ Sonadora Granada Idem Carretera Medio Finalmente la clasificación de las áreas de amenaza alta están identificadas en el mapa correspondiente. 7.3. ZONIFICACION RURAL La zonificación en el Plan de Desarrollo Territorial y Ambiental del municipio de Guatapé dentro del ordenamiento subregional, constituye el soporte espacial a través del cual se plasma el escenario para el desarrollo económico acorde con las ofertas y restricciones del medio natural y físico, con las demandas sociales, relaciones socio-culturales, con el fin de obtener un desarrollo humano sostenible. Se define como zonificación, la delimitación de unidades territoriales para el manejo integral de los recursos naturales, los usos, manejo y apropiación del suelo a nivel rural y de corredores suburbanos. A partir de las condiciones que ofrece el panorama subregional a nivel biofísico: cuencas hidrográficas, unidades geomorfológicas, zonas de vida, uso actual del suelo y coberturas vegetales que se sintetizan en unidades de paisaje y de las dinámicas socio – económicas en torno a la infraestructura vial, distribución de la población, división de la tierra, se desarrolló la siguiente propuesta de zonificación: 7.3.1 Componentes de la zonificación Los componentes principales de la zonificación se estructuran a partir de los sistemas, las zonas, la vocación o carácter, usos y clasificación, las categorías y los criterios de manejo. 7.3.1.1 Sistemas Los sistemas son la expresión territorial constituída a nivel subregional por la confluencia de los elementos naturales, físicos, las características socio -económicas endógenas, las dinámicas de contexto y las infraestructuras y megaproyectos de impacto regional y/o nacional.

El territorio de la subregión de embalses posee u n cúmulo de relaciones internas y externas que es necesario evidenciar para lograr la articulación de Guatapé con el contexto regional y departamental sobre el cual se encuentra inmerso. En la subregión de embalses se identifican seis sistemas a saber: 1. Sistema Peñol -Guatapé asociado al Altiplano del Oriente Antioqueño 2. Sistema Porce asociado a las dinámicas del Área Metropolitana 3. Sistema Nus asociado a las dinámicas del Nordeste. 4. Sistema Magdalena Central asociado a los Embalses San Lorenzo, Playas y Punchiná y a los Ríos Nare, Nus y Samaná Norte (cuencas bajas). 5. Sistema sur asociado a la autopista Medellín – Santafé de Bogotá. 6. Circuito interno asociado a los embalses Playas, San Lorenzo y a los Ríos Nare medio, Guatapé y San Carlos. Guatapé está entonces asociado a los sistemas 1 y 6, cuya caracterización y delimitación se encuentran en el cuadro de sistemas (Ver plano de zonificación PR -04. Plan Aguas) 7.3.1.2 Zona Corresponde a la ubicación específica en cada sistema y subsistema para la definición de la vocación o carácter, los usos del suelo, los conflictos asociados, las categorías y los criterios de manejo. En el cuadro de zonificación aparece la correspondiente clasificación. 7.3.1.3 Vocación o carácter La vocación o carácter del municipio se estructura a partir de cuatro grandes énfasis: Zonas de manejo especial Se consideran de manejo especial, aquellas que por su condición y/o dinámica ameritan un tratamiento especial. Dentro de esta zona se considera el embalse Peñol – Guatapé, fuertemente impactado por actividades turísticas. Zonas con énfasis en la protección Zona especializada en el cuidado, preservación y explotación selectiva de los recursos naturales, acorde con altas restricciones naturales. Se destacan las siguientes unidades; además de los elementos identificados en el numeral 5.3 Suelo de protección, a saber: zona de producción de agua, entre Guatapé - Granada, San Rafael, San Carlos y Alejandría al norte del embalse. En el cuadro y mapa de zonificación se define y ubica cada zona. Zonas con énfasis en la producción Área apta para el desarrollo de los sectores económicos, especialmente el sector primario asociado a la necesidad de potenciar la seguridad alimentaria de la población municipal. Se destaca en esta área: Agropecuaria: al sur de Guatapé, en las veredas La Piedra, La Peña, Quebrada Arriba y Sonadora. Agroforestal y silvopastoril: en áreas selectivas de las veredas Santa Rita y El Rosario. Zonas con prioridad para el desarrollo suburbano Comprende los corredores establecidos en el numeral 5.1.4 suelo suburbano 7.3.2 Delimitación de los usos Dentro de cada una de estas zonas y unidades, se propone una desagregación, para su reglamentación y gestión acorde con el carácter (vocación) de cada una. Esta articulación será mayor, al articular el orden municipal y sectorial. Para cada zona y unidad se definen las siguientes categorías de uso: • Uso principal: Uso que define la función y carácter central de la unidad. • Uso complementario: Uso que no contradice al principal y que por armonía y reciprocidad pueden compatibilizar. • Uso restringido: Uso que puede darse en una zona o unidad con claros criterios de control en cuanto al límite, intensidad y manejo. • Uso prohibido: Para cada zona y unidad se establece así mismo, las actividades que no puedan localizarse y desarrollarse por ser incompatibles con los usos

aceptados (principal y complementario), bien sea porque causen un grave deterioro ambiental o por ser expresamente prohibidos por la Ley. 7.3.3 Categorías de la Zonificación La zonificación posee una clasificación por categorías que definen las acciones a emprender en términos de preservar, proteger, recuperar, conservar e incentivar. • Preservar: Corresponde a todas las acciones que conlleven a perpetuar el carácter o vocación definido en cada zona, en términos de su perpetuidad sin

modificación de su estado natural. • Proteger: Acción encaminada a favorecer y defender el carácter de la zona, para lo cual pueden darse modificaciones que co nlleven al cumplimiento de su

vocación y uso principal • Recuperar: Conjunto de actividades dirigidas a restablecer las condiciones que se deben cumplir en la unidad, para un uso adecuado. • Conservar: Mantener el estado para el cual fue definido el uso principal admitiendo acciones complementarias y el usufructo sin su detrimento. • Incentivar: Acciones dirigidas a implantar usos potenciales que no se habían desarrollado y que ofrecen buenas perspectivas en el presente y futuro. 7.3.4 Criterios de manej o

Los principales criterios de manejo que se determinan en cada unidad, se refieren a criterios generales y criterios específicos. Los criterios generales corresponden a: 7.3.4.1 Definición del uso potencial para articular asistencia técnica y procesos productivos. 7.3.4.2 Control de la frontera agrícola 7.3.4.3 Delimitación de zonas de reserva natural 7.3.4.4 Explotación integral del embalse 7.3.4.5 Retiro de nacimientos de quebradas 7.3.4.6 Retiro de fuentes de agua 7.3.4.7 Protección de suelos en pendientes superiores al 70% Los criterios específicos se determinan para cada unidad en términos de tamaño mínimo de predio y viviendas por predio. En el cuadro de zonificación rural cada una de las veredas con el carácter o vocación de usos.

ZONIFICACIÓN RURAL / SISTEMAS (Cuadro # 69)

CLASIFICACIÓN UBICACIÓN POLÍTICO-

ADMINISTRATIVA

CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONOMICAS

ENDÓGENAS

DINÁMICAS DE CONTEXTO

INFRAESTRUCTURA Y MEGAPROYECTOS

SISTEMA PEÑOL-GUATAPÉ ASOCIADO AL ALTIPLANO DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO

Pertenecen a este sistema, los municipios de El Peñol, Guatapé, parte de Concepción y Granada

Hace parte de la cuenca media del Río Nare con predominio de colinas bajas bmh -MB, con bordes y vertientes en colinas altas y bp-MB en límites del municipio de Concepción con Alejandría y de Guatapé con San Rafael y San Carlos.

Intensa subdivisión de la tierra y alta presencia de asentamientos humanos, usos predominantes en pastos y cultivos. Constituye en la subregión de embalses el área de mayor interv ención antrópica, generada a partir del embalse Peñol -Guatapé y la apropiación de la tierra para el desarrollo urbano, de ocio y recreo asociado al turismo. Alta densidad vial concentrada, articula centros veredales e intermunicipales; dentro de la subregión ésta es una microrregión con buen nivel de comunicación, especialmente en el corredor San Vicentr-Peñol, Peñol-Guatapé, Marinilla-Peñol, Granada-Peñol, Granada-Guatapé. Un 80% de los predios de este sistema son menores de 5 hectáreas. Los mayores costos de la tierra de la subregión están en este sistema, algunos de ellos comparables con Llanogrande en Rionegro.

Posee una relación directa e inmediata con el Altiplano del Oriente Antioqueño, especielmente con Marinilla – Rionegro - El Santurario – San Vicente Se producen intercambios de productos agrícolas, servicios bancarios, comercio, servicios institucionales. Las altas dinámicas urbanas provenientes del Valle de Aburrá, reflejadas en el Altiplano, también se proyectan en esta área.

• Infraestructu ra vial • Embalse Peñol-

Guatapé • Proyecto Teleférico • Proyecto A.R.C

Boyacá • Proyecto Hotel • Circuito

Metropolitano Turístico del Oriente

• Ciudad Región

ZONIFICACIÓN RURAL / SISTEMAS (Cuadro # 70)

CLASIFICACIÓN UBICACIÓN POLÍTICO-

ADMINISTRATIVA

CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONOMICAS

ENDÓGENAS

DINÁMICAS DE CONTEXTO

INFRAESTRUCTURA Y MEGAPROYECTOS

CIRCUITO INTERNO ASOCIADO A LOS EMBALSES PLAYAS, SAN LORENZO Y A LOS RÍOS NARE MEDIO, GUATAPÉ Y SAN CARLOS

Lo conforman los municipios de Alejandría, parte de Guatapé, San Rafael, San Carlos y Granada.

Este sistema se estructura a partir de las cuencas del río Guatapé y San Carlos y de los embalses San Lorenzo, Playas, Punchiná. El predominio de vertientes y colinas altas definen las características geomorfológicas y en menor escala las colinas bajas alrededor de los embalses. Las zonas de vida son: bp-MB, bp-PM, bmh-PM, bmh-PM.

La mayor densidad vial, se concentra en la cabecera municipal de San Rafael y San Carlos, convirtiéndolos en d os puntos centrales de enlace de la subregión. A San Rafael convergen la autopista Marinilla-Peñol-Guatapé-San Rafael, San Roque-San Rafael, Alejandría -San Rafael, Puerto Nare -Jordán-San Rafael. A San Carlos llegan las vías autopista Granada-San Carlos, Puerto Nare -Jordán-San Carlos y entre San Carlos y San Rafael hay comunicación directa a través del corredor turístico y por la vía La Rápida-El Arenal. La distribución de población en el Circuito Interno, tiene mayor predominio de rangos medios entre 200-400 hectáreas/vereda, especialmente en el Corredor Alejandría -Embalse San Lorenzo, San Rafael - Embalse Playas, San Rafael – San Carlos. La mayor dinámica poblacional se concentra en el corredor vial San Carlos – Granada en las veredas Vallejuelo, Puerto Rico, Palmichal, Los Medios, La Honda. Es muy variada la división de predios y sobresale la alta división de predios (menores de 5 hectáreas) en las zonas: cabecera de Alejandría hacia el Embalse San Lorenzo, Circuito turístico Bizcocho - La Rápida, hacia la cabecera municipal de San Rafael y hasta el embalse de Playas y coincide con los mayores costos de la

Después del sistema del Altiplano Peñol – Guatapé, es el de mayor dinámica de la subregión, el cual está directamente vinculado con los megaproyectos del sistema hidroeléctrico que a través del tiempo (últimos 20 años) han generado una gran movilidad de población (emigración – inmigración) y cambio en las relaciones económicas que a su vez han influenciado las sociales y culturales. En la actualidad los embalses y las fuentes hídricas constituyen el mayor atractivo turístico, lo cual coloca al territorio como abastecedor de las demandas de ocio, recreo de la población de la gran urbe: área metropolitana, generando un gran flujo de población flotante de fin de semana. Este hecho urbano, entra en conflicto ante las altas restricciones de tipo biofísico. Consecuente con este hecho urbano se vienen consolidando sectores que han cambiado el uso agrícola por fincas de recreo en llanuras de inundación. Consecuente con las demandas poblacionales y las ofertas naturales, el ecoturismo debe plantearse en este circuito como

• Corredor turístico • Eje vial de

comunicación con el Magdalena Medio

• Embalses de San Lorenzo, Playas y Punchiná y sus respectivas centrales hidroeléctricas.

ZONIFICACIÓN PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL MUNICIPIO DE GUATAPÉ

1. SISTEMA PEÑOL-GUATAPÉ-CONCEPCIÓN ASOCIADO AL ALTIPLANO DEL ORIENTE (Cuadro # 73)

CÓDIGO ZONA CONFLICTO ASOCIADO CATEGORÍA CRITERIO DE MANEJO Trinidad - San Pedro

Presión por cambio de usos del suelo rural a urbano, cuya incidencia mayor es el espejo de agua del embalse Peñol -Guatapé como atractivo turístico, además de las vías de acceso

• Proteger y conservar • Retiro del espejo de agua de 100 metros, contados a partir de la cota 1.890 (cota máxima de inundación).

• Tamaño mínimo de predio: 2 hectáreas • Construcciones: 1 vivienda / predio.

La Magdalena Santa Rita

Presión por cambio de usos del suelo rural a urbano, cuya incidencia mayor es el espejo de agua del embalse Peñol -Guatapé como atractivos turístico.

• Preservar los bosques naturales existentes en esta área

• Proteger y conservar

• Tamaño mínimo de predio: 5 Has • Construcciones: 1 vivienda / predio

La Peña - La Meseta

Alta densidad vial y gran cantidad de asentamiento s humanos

• Conservar los bosques existentes en la zona

• Incentivar prácticas de manejo adecuado para la agricultura

• Tamaño mínimo de predio: 3 Has • Construcciones: 2 viviendas /predio

Embalse y cabeceras urbanas Peñol-Guatapé y los sectores La Piedra y El Marial

Intenso uso urbano y recreativo por el embalse, especialmente en los fines de semana

• Incentivar un uso urbano y recreativo vinculado al bosque, manejo forestal y un adecuado uso del embalse.

• Retiro del espejo de agua: 40 mts, contados a partir de la cota 1890 (cota máxima de inundación)

• Tamaño mínimo de predio: 1 Ha para la zona rural y 2000 mt 2 en suburbano.

• Construcciones: 1 vivienda/predio en la zona rural y 1 vivienda/predio en lo suburbano.

La Cejita-San Cristóbal

Ausencia de cobertura vegetal boscosa

• Recuperación • Enriquecimiento de rastrojeras • Prácticas de conservación de suelos • Incentivar a uso silvopastoril combinando pastos con

leguminosas. • Aplicar prácticas de conservación de suelos • Tamaño mínimo de p redio: 5 Has. • Construcciones: 2 vivendas / predio

6. CIRCUITO INTERNO ASOCIADO A LOS EMBALSES SAN LORENZO, PLAYAS Y A LOS RIOS NARE MEDIO - SAN CARLOS Y CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RIO GUATAPÉ (Cuadro # 74)

CÓDIGO ZONA CONFLICTO ASOCIADO CATEGORÍA CRITERIO DE MANEJO Rosario Reyes-Los Naranjos-Remolino

Uso inadecuado del suelo en vertientes

• Recuperación • Tamaño mínimo de predio: 10 hectáreas • Construcciones: 2 viviendas/predio

Las Animas-El Popo

Pastos en vertiente y colinas altas • Recuperación • Tamaño mínimo de predio: 7 Has • Construcciones: 2 viviendas/predio

Quebrada San Miguel

Sobrepastoreo • Recuperación • Tamaño mínimo de predio: 15 Has • Construcciones: 2 viviendas /predio

Chorro Hondo Pastoreo en zonas pluviales • Recuperación • Protección

• Tamaño mínimo de predio: 3 Ha • Construcciones: 1 vivienda/predio

San Javier Pastos y agricultura • Recuperación • Incentivar

silvopastoril • Protección bosques

• Tamaño mínimo de predio: 5 Has. • Construcciones: 2 viviendas / predio

Zona aledaña al embalse de San Lorenzo

Subdivisión de la tierra Eje vial (Vía San Rafael -San Roque)

• Preservación • Uso ecoturístico

• Tamaño mínimo de predio: 5 Has • Construcciones: 1 vivienda/predio

El Respaldo • Incentivar el enriquecimiento de rastrojeras

• Tamaño mínimo de predio: 5 Has • Construcciones: 1 vivienda/predio

Chorro Claro -La Aurora -La Ceiba

• Incentivar • Recuperar

• Tamaño mínimo de predio: 10 Has • Construcciones: 2 vivienda/predio

Puente Piedra - San Pablo

• Proteger bosques y rastrojos

• Tamaño mínimo de predio: 8 Has • Construcciones: 1 vivienda/predio

La Hondita - El Chocó - El Vergel

Cultivos en vertiente y alta densidad de población

• Recuperación • Incentivar para el

manejo adecuado del bosque y su explotación

• Tamaño mínimo de predio: 7 Has • Construcciones: 1 vivienda/predio

Calderas-El Chuscal

Cultivos y sobrepastoreo • • Es necesario compensación económica a protectores del agua.

Sonadora Cul tivos limpios en colinas altas con alta pluviosidad

• Recuperación • Incentivar a

protección bosques existentes

• Tamaño mínimo de predio: 10 Has • Construcciones: 2 vivienda/predio • Compensación económica

Palmichal -Chocó –El Higuerón

Uso intensivo en cultivos limpios en colinas altas y vertientes en zonas pluviales

• Incentivar tratamiento agroforestal

• Tamaño mínimo de predio: 5 Has • Construcciones: 1 vivienda/predio

Los Medios – Reyes

Cultivos y ganadería en colinas altas

• Recuperar • Tamaño mínimo de predio: 5 Has • Construcciones: 2 vivienda/predio

El Tronco – El Oso

Cultivos y pastos en vertientes y zonas pluviales

• Preservar • Recuperar • Proteger

• Tamaño mínimo de predio: 7 Ha • Construcciones: 1 vivienda/predio • Compensación económica. En el corredor Churimo – El Bizcocho • Tamaño Mínimo de predio: 0.5 Has • Construcciones: 1 vivienda/predio.

San Agustín -Dantas-El Arenal-La Florida-Vallejuelo

Pastoreo en colinas altas y vertientes

• Recuperación • Protección • Incentivar prácticas

agroforestales

• Tamaño mínimo de predio: 5 Has. • Construcciones: 2 viviendas/predio En el corredor La Rápida-El Arenal • Tamaño mínimo de predio: 0.5 Has • Construcciones: 1 vivienda/predio.

San Blas • Incentivar prácticas silvopastoriles

• Conservar rastrojos

• Tamaño mínimo de predio: 10 Has • Construcciones: 1 vivienda/predio

Pío XXI -Playas-El Cardal-El Gólgota -El Diamante-San Lorenzo

Sobrepastoreo y cultivos en colinas altas

• Recuperación • Protección

• Tamaño mínimo de predio: 5 Has • Construcciones: 1 vivienda/predio

Embalse de Playas

El embalse es atravesado por el eje vial del corredor turístico

• Proteger • Incentivar el uso

ecoturístico

• Tamaño mínimo de predio: 7 Ha • Construcciones: 1 vivienda/predio En el corredor vial: • Tamaño mínimo de predio: 3 Has • Construcciones: 1 vivienda / predio • Retiros del espejo de agua 100 mts a partir de la cota

máxima de inundación del embalse.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL SISTE MAS DE COMUNICACIÓN (Cuadro # 75)

MUNICIPIODE: GUATAPÉ

RUTA O VÍA ESTABLECIDA

EMPRESA TELÉFONO TIPO DE VEHÍCULO

FRECUENCIA HORARIO

Ruta departamental Medellín – Peñol – Guatapé y San Rafael

Sotrapeñol y Guatapé – La Piedra

Bus y microbus Lunea a sábado de 5:45 a.m a 6:00 p.m. Regreso de 4:00 a.m a 6:00 p.m Domingo de 6:00 a.m a 6:00 p.m

Quebrada Arriba – La Piedra – Sonadora

Particular Escalera Domingo 2 / día

Guatapé – El Peñol y viceversa

Cootrapeñol Chivero Diario

ZONIFICACIÓN RURAL

PROPUESTA (VER PLANO__) (Cuadro # 76)

VOCACIÓN O VEREDAS USOS DEL SUELO CARÁCTER PRINCIPAL COMPLEMENTARIO RESTRINGIDO PROHIBIDO

Zona de manejo Los Naranjos 1 14-2-10-11 4-12-13 3-5-6-7-8-9 Especial embalse La Piedra 1 2-10-11-14-13 4 -12 3-5-6-7-8-9 El Peñol -Guatapé La Peña 1 2-10-11-14 4-12-13 3-5-6-7-8-9 El Roble Q. Arriba 1 2-10-11-14 4-12-13 3-5-6-7-8-9 Santa Rita 1-11 2-10-14-4-13 3-5-6-7-8-9-12 Zona con énfasis Q. Arriba 1 11 2 3-4-5-6-7-8-9-10-12-13-14 En la protección Santa Rita 1 11 2 3-4-5-6-7-8-9-10-12-13-14 El Rosario 1 11 2 3-4-5-6-7-8-9-10-12-13-14 Sonadora 1 11 2 3-4-5-6-7-8-9-10-12-13-14 El Roble 1 11 2 3-4-5-6-7-8-9-10-12-13-14 1 11 2 3-4-5-6-7-8-9-10-12-13-14 Zona con énfasis La Piedra 4 2-3-5-10-11-12-13-14 1-7-8 6-9 En la producción Q. Arriba 4 2-3-5-10-11-12-13-14 1-7-8 6-9 1. Agropecuaria La Peña 4 2-3-5-10-11-12-13-14 1-7-8 6-9 Sonadora 4 2-3-5-10-11-12-13-14 1-7-8 6-9 2. Agroforestal Santa Rita 1-2-11 2 3-5-10-12-13-14 6-7-8-9 El Rosario 1-2-11 2 3-5-10-12-13-14 6-7-8-9 1. Bosque protector 2. Bosque productor. 3. Explotación forestal. 4. Agrícola 5. Pecuario 6. Minero 7. Industria Artesanal. 8. Industria mediana. 9. Industria pesada. 10. Servicios 11. Ecoturismo 12. Infraestructura redes 13. Equipamientos. 14. Vivienda.

8. PROGRAMA DE EJECUCIÓN (Corto Plazo) 8.1 SECTOR EDUCATIVO

• AMPLIACIÓN DE COBERTURA Se necesita crear tres nuevos grupos en el nivel de transición (Preescolar) en la zona urbana para esto se adecuarán los espacios existentes en el Colegio Amalita Urrea sección B y se considera urgente estudiar la manera de incorporar el grado de transición en la zona rural donde igualmente se implementarán espacios para este fin. Para la implementación de los siguientes programas se adecuarán, ampliarán y construirán los espacios requeridos: Ampliar en cuatro grupos la básica primaria urbana. Ampliación en la básica secundaria y media en cuatro grupos. Expandir el programa SAT en todas las veredas. • PROYECTO D E MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA El proyecto tiene como objetivo lograr mejorar las condiciones y espacios pedagógicos de los alumnos para el proceso enseñanza aprendizaje y la participación de los diferentes actores de la educación para fortalecer los procesos de gestión educativa en cada centro educativo y en el municipio. VALOR DE $713’028.000. Dentro de los subproyectos relacionados con infraestructura física – espacial se encuentran los siguientes: • TERMINACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL LICEO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR. • TERMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL ANEXO AL CENTRO INTEGRADO DE LA

CULTURA • ADECUACIÓN FÍSICA Y MEJORAMIENTO DE LA ESCUELA DE MÚSICA • ADECUACIÓN FÍSICA Y MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS DONDE FUNCIONAN LOS GRUPOS SAT EN LAS

VEREDAS LA PEÑA, LA PIEDRA Y EL ROSARIO. 8.2 SECTOR DESARROLLO INSTITUCIONAL Objetivo: Que la Administración Municipal de Guatapé, cuente con la dotación adecuada y recurso humano capacitado para dar solución a las necesidades de la comunidad, a través de programas y proyectos bien estructurados. (Cuadro # 77)

COMPONENTES OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTO METAS UBICACIÓN U-R

RESPONSABLE SECTOR

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE INSTALACIONES LOCATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Evitar la saturación actual de actividades administrativas

Estudio de las necesidades y problemática relacionadas con el espacio dentro de la Administración.

Redistribución de actividades y reubicación de oficinas

1. Construcción de sede anexa del Palacio Municipal.

2. Adecuación y

modernización del actual Palacio Municipal

3. Construcción

de nuevo recinto del Honorable Concejo

4. Reubicación

de Cárcel, Registraduría y Juzgado Promiscuo

Construcción de 200 mts² adicionales antes del año 2001

Carrera 30 entre calles 31 y 32

Administración Municipal

8.3 SECTOR RECREACIÓN Y DEPORTES OBJETIVO GENERAL

Contribuír al fortalecimiento del proyecto niño como base fundamental al desarrollo integral de nuestra sociedad, proyectando todos los programas en los diferentes niveles de ella, con un alto grado de profesionalismo conduciendo nuestro Municipio al próximo milenio con un amplio desarrollo de su cultura física. PROGRAMAS Y PROYECTOS • Remodelación de la Unidad Deportiva: Tiene por objeto aprovechar al máximo el espacio existente en la zona deportiva

con la construcción de nuevas placas polideportivas (reubicación), senderos peatonales, pistas de atletismo y otros. • Construcción de la casa y la tienda del deporte 8.4 SECTOR CULTURA OBJETIVO GENERAL Generar procesos organizativos y participativos que conduzcan a la promoción del desarrollo cultural y al reconocimiento de la identidad en toda la población, como fundamentos de integración y convivencia social. PROGRAMAS • Se destinará el espacio existente al frente del Centro Integrado de la Cultura para la ampliación del mismo en un edificio

que contendrá las siguientes actividades: auditorio, talleres de música, danza, teatro, pintura y artes plásticas en general, dotado igualmente con restaurante.

• El espacio posterior al Centro Integrado de la Cultura está destinado para la construcción de un Centro de Información anexo al Centro Integrado de la Cultura con los servicios de: Biblioteca, Museo, Archivo Histórico, Estudios de Televisión y Radio.

• En asocio con la Parroquia, se destinará el edificio contiguo a la Residencia Estudiantil para la construcción de un Auditorio Comunitario.

• Igualmente en asocio con la Parroquia, se buscarán los mecanismos necesarios para el m ejoramiento del Centro de Capacitación Ocupacional.

8.5 SECTOR TURÍSTICO POTENCIALIDADES, RESTRICCIONES Y CONFLICTOS (Cuadro # 78)

ASPECTOS PRIORITARIOS DE

ORDENACIÓN

POTENCIALIDADES RESTRICCIONES CONFLICTOS FÍSICO AMBIENTALES

CONFLICTOS SOCIALES

CONFLICTOS ECONÓMICOS

Creación de nuevas alternativas distintas al turismo del embalse y del Peñón de Guatapé

Todos los sitios turísticos y de interés cultural y natural mencionados en el cuadro número 60 “Sitios de Interés Público”. Existe un gran potencial para el desarrollo del agroturismo y el turismo ecológico.

Vulnerabilidad de los suelos y los bosques ante excesiva sobre -explotación a nivel turístico.

Desplazamiento de la actividad agrícola ante la actividad turística.

Excesiva dependencia de la actividad turística.

Con base en el anterior análisis (Cuadro # 79)

PROYECTOS UBICACIÓN ESTRATEGIAS Y FINANCIACIÓN OBJETIVOS

Buque ARC Boyacá Se destinará el sitio denominado “El Aeropuerto” y la represa Guatapé-Peñol en el mismo sitio

Se buscará la cofinanciación por parte del sector privado, la emisión de acciones para la capitalización del proyecto y el mismo se someterá a un concurso arquitectónico para su diseño.

Aumentar las alternativas a nivel turístico para el municipio

Embalsamiento de la quebrada La Ceja

Sitio denominado “El Aeropuerto” Construcción de una presa bajo el puente La Ceja

Mantener un espejo de agua permanente para la ubicación del buque ARC Boyacá

Embalsamiento de la quebrada La Ceja

Sitio denominado “Aguaceritos” Búsqueda de cofinanciación por parte del Gobierno Nacional y Departamental.

Mantener un espejo de agua permanente para que las eventuales sequías del Embalse Guatapé – Peñol no afecten la actividad turística en la zona urbana.

Camino del Sol Anillo urbano: calle 32, calle 28 y carrera 22

Desarrollo del diseño realizado por la Universidad Pontificia Bolivariana. Búsqueda de cofinanciación con el Departamento y el Gobierno Nacional

Aumentar las alternativas a nivel turístico para el municipio

Sendero Ecológico Zona urbana – Par que Recreativo La Culebra

Borde de la vía regional desde la zona urbana hasta el parque Recreativo La Culebra.

Se buscará la participación de entes privados y públicos tales como Comfama, Empresas Públicas y la Empresa Autónoma para desarrollar el proyecto que ya está radicado en la oficina de Planeación.

Unir dos sitios de afluencia turística como son El Parque La Culebra y la Zona Urbana del Municipio con el fin de aumentar el flujo de personas entre los mismos.

Mejoramiento de la planta e infraestructura turística del Peñón de Guatapé

Vereda La Piedra

Cofinanciación por parte del Municipio, la Empresa Autónoma y propietarios de los terrenos aledaños al Peñón

Convertir el Peñón de Guatapé en el principal atractivo natural del municipio

Señalización turística Todo el Municipio enfatizando en la zona urbana y vía Peñol - Guatapé.

Se buscará patrocinio a las empresas privadas y financiación por parte del Municipio.

Orientar de manera óptima al turista sobre los atractivos del municipio y el uso de las vías.

Mejoramiento de la Hostería Guatapé

Vereda El Roble Se dotará esta Hostería con instalaciones y servicios atractivos para el turista tales como: piscina, campos deportivos, tours, etc.

Crear en Guatapé una oferta hotelera de alto nivel e incrementar los ingresos de la Empresa Autónoma.

Diseño y construcción de Teleférico turístico

Entre el Peñón de Guatapé y la zona urbana, en el sitio El Aeropuerto y entre este último y el Alto El Páramo

Se buscará construir las líneas que sean más ventajosas, rentables y con una rápida tasa de retorno, adicionalmente se efectuará este proyecto con el sistema de concesión.

Aprovechar el atractivo paisajístico que tiene el municipio: el Peñón, el Alto El Páramo, el embalse.

Agroturismo Todo el municipio Alianzas con los propietarios de fincas y predios rurales de atractivo paisajístico para la oferta de paquetes turísticos

Creación de fuentes de empleo y alternativas de turismo

Turismo ecológico Reservas naturales

Creación de paquetes turísticos en unión con la Oficina de Gestión Ambiental Municipal

Creación de fuentes de empleo y alternativas de turismo

Proyecto Isla del Sol Isla del Sol Creación de paquetes turísticos en asocio con las Cooperativas

Creación de fuentes de empleo y alternativas de turismo

Remodelación de la Plaza Principal

Zona urbana Se dotará de un adecuado amoblamiento urbano. Se plantarán árboles y vegetación adecuada. Conservación de sitios de parqueo. Construcción de fuente central.

Conservar al máximo el atractivo y la tradición que posee este lugar.

Mantenimiento de la Calle del Recuerdo

Zona urbana Conservar al máximo el atractivo y la tradición que posee este lugar.

Conservar al máximo el atractivo y la tradición que posee este lugar.

Adquisición de una vivienda de la Calle del Recuerdo para ubicación de un centro Turístico – cultural

Zona urbana Se dotará dicho espacio con los objetos necesarios para hacer una réplica de la casa tradicional guatapense.

Rescatar los valores arquitectónicos y urbanísticos del municipio.

8.6 SECTOR AGROPECUARIO

OBJETIVO Diseñar políticas claras para que la comunidad rural se involucre en un desarrollo armónico del sector y que las abarque en su totalidad con proyectos precisos para los niños, jóvenes, mujeres, adultos brindándoles apoyo técnico y educativo. COMPONENTES UMATA OBJETIVOS • Brindar apoyo y capacitación a los sectores más vulnerables como son la mujer y los niños proporcionándoles las

herramientas necesarias para mejorar tecnologías apropiadas en el cultivo de las hortalizas.

• Apoyar a grupos organizados como son los SAT, las escuelas, las mujeres asociadas, los clubes de salud a través de

programas agropecuarios que generen recursos para dichos grupos. ESTRATEGIAS • Montar en cada una de las escuelas el programa de huerta casera • Facilitar a la mujer rural las herramientas y capacitaciones necesarias en el montaje, manejo y aprovechamiento de la

huerta casera • Organizar los grupos ya conformados a través de proyectos que les generen recursos. PROGRAMAS • Huertas escolares y caseras en el municipio • Galpones y estanques comunitarios para peces. PROYECTOS • Huertas escolares y caseras en el municipio de Guatapé • Cultivo de peces en jaulas flotantes y estanques para grupos de mujeres en el municipio de Guatapé • Implementación de especies menores (aves, conejos y lombrices) con mujeres campesinas en el municipio de Guatapé METAS • Montar ocho huertas escolares cada semestre de 100 mt2 • Establecer en el primer año 100 huertas caseras para la mujer como base primordial de la familia, fac ilitándole con este

programa el mejoramiento alimenticio de la comunidad. • Establecer y dotar seis galpones demostrativos con 600 pollos de engorde para el fomento a nivel rural de seis veredas del

municipio. • Montar cuatro jaulas flotantes y cuatro estanques piscícolas como apoyo a los grupos organizados. UBICACIÓN Todos los proyectos se establecerán tanto en la parte rural como en la urbana. RESPONSABLE DEL SECTOR Secretaría de Agricultura y Municipio APOYO INSTITUCIONAL Departamento de Antioquia, Municipio ASISTENCIA TÉCNICA OBJETIVOS • Adoptar tecnologías apropiadas para los sistemas de producción priorizados y contribuir así a mejorar su calidad de vida. • Contribuír al desarrollo integral del municipio mediante el estímulo a la producción agropecuaria y al incremento de la

rentabilidad, propendiendo por un manejo racional y sostenido de los recursos naturales. ESTRATEGIAS • Establecer cada semestre 25 parcelas demostrativas. • Transferir tecnologías apropiadas para los cultivos más comerciales de nue stro municipio y hacer que se mantengan. • Capacitar un gran número de usuarios para que las tecnologías que se adopten sirvan de apoyo para un desarrollo

sostenible del sector. PROGRAMAS Programa Agropecuario Municipal PROYECTOS Asistencia técnica agropecuaria a pequeños productores en cuatro veredas del municipio de Guatapé METAS • Capacitar 500 productores durante los tres años en el manejo de los paquetes tecnológicos para fríjol, tomate y papa en

todas las veredas del municipio. • Montar cada semestre del año 25 parcelas demostrativas. UBICACIÓN En la zona rural del municipio RESPONSABLE DEL SECTOR Municipio -UMATA-, Secretaría de Agricultura APOYO INSTITUCIONAL Municipio, DRI, Comunidad. SUBSIDIOS OBJETIVO Ayudar a la población más necesitada del municipio. ESTRATEGIAS • Apoyar aquellas personas que por razones climáticas pierden sus cultivos • Fortalecer unas familiar de escasos recursos para que más adelante puedan mejorar su nivel de vida. • Ayudar con insumos agropecuarios a aquellos productores que disponen de pocos recursos económicos. METAS • Ayudar a 20 campesinos para la compra de algunos insumos agropecuarios • Apoyar a 20 campesinos en la comercialización de sus productos PROGRAMAS Programa Agropecuario Municipal -PAM- PROYECTOS Apoyo al pequeño productor EXTENSIÓN

OBJETIVO Diversificar y mejorar los ingresos de los productores agropecuarios del municipio. ESTRATEGIAS • Establecimiento de parcelas demostrativas de frutales de clima fríjol con recursos destinados para el P.A.M y otras

entidades. • Auspiciar eventos de extensión con productos agropecuarios tales como: giras técnicas, días de campo, campañas de

vacunación, parcelas demostrativas, granjas integrales y otros eventos de capacitación a productores. • Prestarle al agricultor las herramientas indispensables para desarrollar la actividad agrícola como serían los insumos

necesarias para el cultivo. • Embellecer y mantener las zonas arbóreas de nuestro municipio. PROGRAMAS Fondo de fomento agropecuario Fondo forestal PROYECTOS • Refertilización, resiembra y control fitosanitario de ornatos en el municipio. • Parcelas diversificadas comunitarias en el municipio de Guatapé • Fomento de frutales de clima frío (cítricos, brevo y mora) en el municipio de Guatapé • Granja diversificada. • Reestructuración administrativa técnica de la Casa Campesina del Municipio de Guatapé METAS • En el primer año establecer parcelas demostrativas en Cítricos 131 Brevo 277 Mora 625 matas en la granja diversificada • Capacitar 30 campesinos en las dif erentes veredas del municipio en el primer año, alcanzando 150 agricultores al terminar

el proyecto. • Hacerles un préstamo a 50 productores de $300.000 cada uno para el establecimiento de nuevos cultivos. • Abonar y organizar el ornato de la Casa Cural, el cementerio, el Malecón, el Asilo, el parque. UBICACIÓN En toda la zona urbana y rural del municipio RESPONSABLE Secretaría de Agricultura, UMATA APOYO INSTITUCIONAL La Nación, el Departamento, el Municipio y la comunidad. UBICACIÓN En la zona rural del m unicipio RESPONSABLE Secretaría de Agricultura, Municipio APOYO INSTITUCIONAL Municipio, Departamento, comunidad. 8.7 SECTOR SALUD Y SANEAMIENTO BÁSICO OBJETIVOS • Dirigir el Sistema Local de Salud en la búsqueda de mejorar ostensiblemente las condiciones de salud de la población

de Guatapé, con criterios de calidad y oportunidad con una meta básica de transformar a Guatapé en un municipio saludable.

• Lograr que en el municipio de Guatapé exista una alta calidad de vida manifestada en unas excelentes con diciones del agua potable, el aire, las corrientes de agua y el embalse.

PROGRAMAS • Construcción de miniacueductos en donde, por razón de la topografía, no sea posible trazar sistemas grandes. • Construcción, ampliación y mantenimiento de redes rurales y urbanas. PROYECTOS • Terminación del Acueducto de Quebrada Arriba. • Continuación del acueducto de Sonadora. • Construcción de miniacueductos. • Reforestación de microcuencas en unión con la oficina del medio ambiente. POTENCIALIDADES, RESTRICCIONES Y CONFLICTOS (Cuadro # 80)

ASPECTOS PRIORITARIOS DE

ORDENACIÓN

POTENCIALIDADES RESTRICCIONES CONFLICTOS FÍSICO AMBIENTALES

CONFLICTOS SOCIALES

CONFLICTOS ECONÓMICOS

Abastecimiento de carne para consumo humano, de matadero regional y/o mataderos municipales con cumplimiento legal. Construcción nuevo matadero municipal según la legislación vigente. Construcción de hornillas autosuficientes. Adquisición de un horno incinerador y un destructor de agujas

Cercanía al municipio de Rionegro, donde se encuentra el matadero Regional y a los municipios de Marinilla, Peñol y San Rafael. No hay contaminación del embalse por descarga de aguas de matadero y previenen enfermedades zoonóticas. Uso de tecnología apropiada. Uso de tecnología apropiada. Disminución de riesgo por contraer enfermedades infecto-contagiosas y patológicas.

Falta de compromiso y conciencia de los expendedores de carne bovina y porcina. Sólo hay un carnicero en el municipio

No hay espacio en el municipio para la construcción del matadero. Contaminación atmosférica. Contaminación atmosférica

Población del área rural y urbana con enfermedades respiratorias

Endeudamiento del municipio para la construcción de un matadero.

Ampliación E.S.E Hospital La Inmaculada

Espacio suficiente para su ampliación

Excesiva ocupación del espacio público

8.8 SECTOR AMBIENTAL

OBJETIVO DEL SECTOR • Desarrollar un proceso de formación y concientización social para la recuperación y protección de los recursos naturales. • Desarrollar programas encaminados a proteger las zonas ambientales más afectadas. COMPONENTES MICROCUENCAS OBJETIVO: Desarrollar acciones encaminadas a proteger y recuperar el mal estado de las microcuencas. ESTRATEGIAS: Lograr la participación activa del ciudadano en la gestión de las acciones encaminadas a la recuperación y protección de las microcuencas. PROGRAMAS: Manejo integral de microcuencas PROYECTOS • Propuesta para evitar el saqueo del bosque • Manejo de las principales microcuencas del municipio. METAS • Construcción de 5 minibocatomas • Construcción de 2 parcelas agroforestales UBICACIÓN U-R: Diferentes veredas del municipio de Guatapé, Antioquia RESPONSABLE SECTOR: Gestor Ambiental Municipal APOYO INSTITUCIONAL: Cornare, Municipio de Guatapé, Comunidad. REFORESTACIÓN OBJETIVO: Desarrollar actividades de reforestación, tendientes a recurperar, proteger y controlar la estabilidad de los suelos. ESTRATEGIA: Optimizar toda la mano de obra posible de la región, logrando vincular el aporte comunitario para crear pertenencia. PROGRAMA: Manejo integral de microcuencas PROYECTOS • Manejo de microcuencas • Recuperación de suelos METAS • Reforestación de 20 hectáreas • Protección de 2 Km de márgenes de quebradas UBICACIÓN U-R: Todas las veredas del municipio de Guatapé RESPONSABLE SECTOR: Gestor Ambiental APOYO INSTITUCIONAL: Cornare, Municipio, Comunidad. PRODUCCIÓN MATERIAL VEGETAL OBJETIVO: Fortalecer la producción de material vegetal del vivero local y sensibilizar la población sobre el cuidado de protección de los mismos. ESTRATEGIA: Aprovechar el vivero del municipio de Guatapé, administrado por la Cooperativa de Playeros para garantizar su existencia. PROGRAMA: Manejo de microcuencas PROYECTOS: Reforestación de márgenes de quebradas, manejo integral de microcuencas, parcelas agroforestales. METAS: Producir 20.000 plántulas en el Vivero Municipal UBICACIÓN U-R: Vereda Quebrada Arriba del municipio de Guatapé.

RESPONSABLE SECTOR: Gestor Ambiental APOYO INSTITUCIONAL: Cornare, Municipio, Departam ento OBRAS DE CONTROL OBJETIVOS: Realizar obras para la prevención y el control de los procesos erosivos del municipio. ESTRATEGIA: Emprender obras de mitigación y control utilizando personal de la región. PROGRAMAS: Manejo de microcuencas PROYECTOS: Control de erosión de los principales afluentes del embalse. METAS: controlar 4 afluentes que están en proceso erosivo avanzado UBICACIÓN U-R: Vereda El Roble del municipio de Guatapé. RESPONSABLE SECTOR: Gestor Ambiental. APOYO INSTITUCIONAL: Cornare, Municipio Nación RECUPERACIÓN DE SUELOS OBJETIVO: Desarrollar programas y proyectos encaminados a la protección de las zonas identificadas como erosivas. ESTRATEGIA: Realizar actividades de recuperación con obras biofísicas PROGRAMAS: Manejo integral de microcuencas PROYECTOS: Manejo de microcuencas METAS • Reforestación de 20 hectáreas • Establecimiento de parcelas agroforestales UBICACIÓN U-R: Diferentes veredas del municipio RESPONSABLE SECTOR: Gestor Ambiental APOYO INSTITUCIONAL: Cornare, Munic ipio, Departamento, Comunidad. BIODIVERSIDAD OBJETIVO: Realizar un inventario de fauna y flora para fortalecer la base de datos que permitan retomar acciones al respecto. ESTRATEGIA: Realizar un convenio entre el Municipio de Guatapé y una Universidad. PROGRAMA: Manejo integral de microcuencas. PROYECTOS: Identificación de flora y fauna del municipio de Guatapé. METAS: Realizar un inventario de fauna y otro inventario de flora. UBICACIÓN U-R: Toda la jurisdicción del municipio. RESPONSABLE SECTOR: Gestor Ambiental APROVECHAMIENTO FORESTAL OBJETIVO: Realizar labores de aprovechamiento de huertos leñeros para el consumo de leña y varas tutoras ESTRATEGIAS: Emplear cada familia donde están instalados los huertos leñeros. PROGRAMAS: Manejo integral de microcuencas. PROYECTOS: Aprovechamiento de huertos leñeros y adaptación de estufas. METAS: Aprovechar 2 hectáreas de huertos leñeros UBICACIÓN U-R: Vereda Quebrada Arriba RESPONSABLE SECTOR: Gestor Ambiental OTROS OBJETIVO: Realizar acciones tendientes a mejorar e l saneamiento básico municipal. ESTRATEGIAS: Vincular toda la población en el proceso de trans formación del manejo de basura, PROGRAMAS: Manejo ambiental de los residuos. PROYECTOS: Manejo Integral de Residuos Sólidos en el municipio. METAS: Construcción de bodega, estación de biodegradación y dotación de canecas. RESPONSABLE SECT OR: Gestor Ambiental Municipal. 8.9 SECTOR PREVENCIÓN DE DESASTRES OBJETIVO DEL SECTOR Comenzar el proceso de prevención de desastres en el municipio de Guatapé COMPONENTES REUBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS OBJETIVO: Identificación de zonas de alto riesgo en el municipio. ESTRATEGIAS: Encuestas a la población y visitas de campo por técnicos. PROGRAMAS: Identificación y evaluación de áreas de riesgo. METAS: Construcción de mapa de riesgos del municipio. UBICAC IÓN U-R: Toda la jurisdicción. RESPONSABLE SECTOR: Gestor Ambiental APOYO INSTITUCIONAL: Cornare, Departamento, Municipio. ADECUACIÓN ZONAS DE ALTO RIESGO OBJETIVO: Prestar atención especial a las zo nas consideradas de alto riesgo ESTRATEGIA: Distribución de funciones a los diferentes comit és del C.L.E. PROGRAMAS: Deterioro en áreas de riesgo. PROYECTOS: Corrección en áreas deterioradas. METAS: Mejorar las condiciones de áreas afectadas. UBICACIÓN U-R: Zonas identificadas en el mapa de riesgos RESPONSABLE SECTOR: Gestor Ambiental APOYO INSTITUCIONAL: Cornare, Departamento, Municipio, Comunidad. 8.10 SECTOR VIVIENDa POTENCIALIDADES, RESTRICCIONES Y CONFLICTOS (Cuadro # 81)

ASPECTOS

PRIORITARIOS DE ORDENACIÓN

POTENCIALIDADES RESTRICCIONES CONFLICTOS FÍSICO AMBIENTALES

CONFLICTOS SOCIALES

CONFLICTOS ECONÓMICOS

Necesidad de la expansión urbana

Los atractivos turísticos que posee el municipio de Guatapé (Embalse, La Piedra, paisaje) pueden ser agentes generadores de desarrollo.

Debido al potencial turístico del Municipio se ha venido presentando un crecimiento acelerado de la población flotante desplazando así la población permanente

La ocupación de nuevos terrenos para expansión urbana podría ocasionar problemas de desestabilización de los suelos sino se toman las medidas pertinentes

Desplazamiento de la población oriunda del municipio por personas ajenas que llegan aquí por el mismo desarrollo turístico que frene el Municipio.

El desplazamiento de la población se debe también a la carestía del suelo generado y la actividad turística.

PROYECTOS CONSTRUCCIÓN VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL OBJETIVOS: * Conseguir los recursos para que las familias mas necesitadas puedan llegar a te ner su vivienda. * Mejorar la calidad de vida a nivel económico y social de las familias Guatapenses. ESTRATEGIAS: * Promover la participación ciudadana para poder llevar a cabo los planes de vivienda. PROGRAMAS: * Construcción de viviendas inicialmente para 30 familias. PROYECTOS: * Suplir el déficit de vivienda que tiene el municipio con la construcción a largo plazo de por lo menos 100 viviendas más, buscando el apoyo del Inurbe, el departamento y la Caja Agraria. METAS: * La principal meta es cubrir todo el déficit de vivienda que tiene el municipio. UBICACIÓN: * Área Urbana. Los siguientes lotes serán destinados para programas de vivienda de interés social (Ver mapa N° __ Unidades Mínimas de Actuación): Lote aledaño al Cementerio ubicado al lado occidental de la ví a regional SECTOR RESPONSABLE: * Fondo de Vivienda de Interés Social. APOYO INSTITUCIONAL: * Secretaría de Obras Públicas * Secretaría de Servicios Públicos * Planeación * INURBE * Secretaria de Desarrollo de la Comunidad * EE. PP. * CORNARE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA OBJETIVOS: * Superar las carencias de las viviendas para que se pueda tener un mejor vivir. ESTRATEGIAS: * Apoyarnos en la comunidad beneficiada en especial en los campesinos para que juntos saquemos adelante los diferentes programas que se estarán realizando. PROGRAMAS: * Mejoramiento de Vivienda Urbano II Etapa que cobija a 18 familias. * Culminación del programa de saneamiento básico y mejoramiento de vivienda rural que cubre a 67 familias. PROYECTOS: * Mejoramiento de Vivienda Urbano III Etapa que beneficiará a 16 familias. * Se espera realizar también un mejoramiento de vivienda rural para el cual se esta terminando el proyecto y que beneficiará a 130 familias. METAS: * Sacar adelante los programas tanto los que se están desarrollando actualmente como los que están proyectados para poder tener un bienestar de todos las familias guatapenses. UBICACIÓN: * Áreas Urbana y Rural. RESPONSABLE: * Fondo de Vivienda de Interés Social. APOYO INSTITUCIONAL: * Caja Agraria. * INURBE. * Secretaria de Desarrollo de la Comunidad. * Planeación municipal. * Secretaria de obra Públicas. LEGALIZACIÓN OBJETIVOS: * Obtener los documentos requeridos para que el municipio pueda invertir sin que vaya a tener ningún problema legal. ESTRATEGIAS: * Realizar una concertación con las entidades que deben hacer las legalizaciones con el municipio para poder tener los documentos de todos los terrenos que son de propiedad del municipio.

PROGRAMAS: * Recuperación de la legalidad de terrenos de propiedad del municipio PROYECTOS: * Que el municipio pueda tener los terrenos de su propiedad para poder invertir en los programas de vivienda. METAS: * Tener los terrenos legalizados para poder entregar a las familias, las viviendas allí construidas y no te ner problemas al construir más. UBICACIÓN: * Áreas Urbana y Rural. SECTOR RESPONSABLE: * Fondo de Vivienda de Interés Social. APOYO INSTITUCIONAL: * Alcaldía Municipal. * Secretaría de Gobierno * Planeación Municipal. * EE PP. ADQUISICIÓN Y URBANIZACIÓN DE TERRENOS OBJETIVOS: * Buscar terrenos que el municipio pueda comprar para poder real izar los programas de vivienda. ESTRATEGIAS: * Buscar los terrenos adecuados para la construcción de planes de vivienda y si estos no son de propiedad del municipio, tratar de adquirirlos para poder realizar estos programas. PROYECTOS: * Crear un Banco de Tierras. METAS: * Poder adquirir los terrenos para que los programas de vivienda no se estanquen por este motivo. UBICACIÓN: * Áreas Urbana y Rural. SECTOR RESPONSABLE: * Fondo de Vivienda de Interés Social. APOYO INSTITUCIONAL: * Alcaldía Municipal. * Secretaría de Gobierno. * Planeación. * EE.PP. PLAN DE INVERSIONES * Mejoramiento de Vivienda Urbano II Etapa Costo Total: $ 46.338.751 Financiación: INURBE: $ 27.000.000 Comunidad: $ 1.620.654 Municipio: $ 17.723.306 En Ejecución : Si En Negociación: No * Mejoramiento de Vivienda Urbano III Etapa Costo Total: $ 44.657.143 Financiación: INURBE: $ 30.000.000 Comunidad: $ 1.800.000 Municipio: $ 12.857.143 En Ejecución: No En Negociación: Si * Mejoramiento de Vivienda Rural Urbano II Etapa Costo Total: $ 163.701.678 Financiación: Caja Agraria: $ 115.233.017 Comunidad: $ 24.234.330 Municipio: $ 24.234.330 3.11 SECTOR VÍAS OBJETIVOS * Favorecer las relaciones económicas y sociales de la población de la rural y urbana al inte rior y exterior del municipio. * Afianzar la integración ordenada del territorio municipal. * Mejorar el sistema de parqueo y tránsito en la zona urbana y suburbana. ESTRATEGIAS * Mejorar y consolidar la red vial existente. * Continuación de apertura de vías rurales y urbanas. * Organizar sistema de parqueo. * Vincular la comunidad para el mantenimiento de las vías rurales. * Mejorar la comunicación vial entre Guatapé y Granada. * Buscar recursos en el Departamento y entidades de cofinanciación para la ejecución de la vía Guatapé - Alejandría. METAS * Mantenimiento del anillo vial en todo su recorrido. * Diseñar en todo el territorio urbano y suburbano las vías futuras.

* Señalización de toda la malla vial urbana. * Pavimentación y reparación d e las principales vías urbanas. PROGRAMAS * Ejecución del pl an de ordenamiento territorial. * Señalización vial urbana. * Amoblamiento vial rural y urbano. * Mejoramiento y mantenimiento de vías rural y urbana. * Atención a los servicios de vehículos de pasajeros urbano. * Desarrollo plan ambiental urbano y rural. PROYECTOS * Construcción de rieles de acceso en la vereda los naranjos. * Levantamiento topográfico de la vía Guatapé - Alejandría. * Mantenimiento de la vía Guatapé - Granada. * Terminación adoquinado calle 28 y sector del Paraíso. * Ejecución de plan ambiental. * Diseño red vial y espacio público del Aeropuerto y área suburbana. * Señalización de la vía Guatapé - Peñol. * Diseño y gestión de recursos para la construcción de sendero ecológico Guatapé - Parque Recreativo la Culebra. * Construcción de vía carreteable para unir las veredas El Roble y Quebrada Arriba (Sector La Florida) y construcción de puente sobre la primera presa. * Estudio de factibilidad, diseño y construcción de vía en la ladera sur del Alto de la Virgen entre la calle 28 y la vía regional. * Ampliación de malla vial en los sectores de Villa del Carmen, El Roble * Adecuación de vía alterna: antigua entrada, calle 28, carrera 22 * Prolongación calle 30 hasta la vía Regional * Prolongación calle 29B hasta la carrera 22 * Prolongación de la carrera 22A hasta la calle 29A * Prolongación de la calle 31A hasta la carrera 22 * Adecuación vial zona “El Cementerio” para vivienda, parqueaderos, talleres, caseta de re ciclaje, estación de servicios. 8.12 SECTOR ENERGÍA , ALUMBRADO PÚBLICO Y TELEFONÍA OBJETIVO Mejorar la calidad y cobertura del servicio de energía, alumbrado público y telefonía. ESTRATEGIAS • Gestionar ante las EE.PP de Medellín la ampliación de la cobertura de energía. • Gestionar ante EDATEL la ampliación de la cobertura del servicio telefónico y mejoram iento del servicio. METAS • Cobertura total de la zona urbana para el alumbrado público • Aumento de cobertura de energía en un 5% PROGRAMAS Y PROYECTOS • Gestión y colaboración del Municipio con las Entidades Prestadoras del Servicio para proyectos de ampliación de redes. • Mejoramiento de las redes actuales. • Gestión para solicitar la asignación de teléfonos comunales veredales.

9. METODOLOGIA La participación comunitaria en el POT municipal deberá entenderse como un proceso cualificador de apuntale, potencie, desarrolle y consolide una “gestión social del territorio” como escenario estratégico, en vez de una gestión institucional como tradicionalmente ha operado, obviamente, con algunos niveles de participación. Aparece ento nces como objetivo fundamental: La construcción social del municipio, pero articulada a la construcción social de la subregión, como la relación existente de las partes del todo. Pero la construcción social del municipio implica una gestión social, la cual podemos definir co mo: “una capacidad de gerenciar el desarrollo de un territorio”. Esta gestión social (Gerencia social del desarrollo) requiere como condición indispensable la participación, la concertración y el compromiso de sus diferentes actores que podemos agrupar en dos sectores: Actores del orden públi co y actores del orden privado. Gestión que permite canalizar los recursos humanos, financieros, tecnológicos y logísticos en función de los desarrollos físico especiales, culturales, socioeconómicos, científicos, tecnológicos y ambientales en función de un objetivo central: el bienestar humano y el desarrollo sostenible de los habitantes del Municipio y la Subregión. Se parte de reconocer que en la gestión pública se define y adopta las políticas de orden territorial, los enfoques y planes de inversión, pero es necesario entender lo público como lo colectivo, lo común, lo de todos una nueva dimensión política, moderna posibilitada y demandada por la nueva carta constitucional colombiana. Todo ello exige que esa construcción social sea colectiva, incorporando y comprometiendo tanto a los funcionarios de la administración pública, como también a los actores del sector privado (organizaciones de base, gremios y particulares), pues todos comparten intereses y generen acciones sobre el territorio. Igualmente, se parte de entender que ese territorio “nuestro territorio tiene diversos grados de apropiación, afecciones y desarrollo y puesto que en ese territorio se mueve toda serie de relaciones sociales, relaciones pro ductivas e intereses contrarios una verdades gestión social del territorio, demanda la participación activa y efectiva en continuo proceso cualificante, de todos esos actores para que finalmente, teniendo como escenario estratégico la gestión social, logremos un desarrollo territorial acorde con los postulados del desarrollo sostenible y a escala humana.

PROYECTO DE ACUERDO NÚMERO____

Por medio del cual el Concejo Municipal adopta el ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL MUNICIPIO DE GUATAPÉ

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE GUATAPÉ, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas por la Ley 388 de 1997 y Decretos Reglamentarios, especial mente el Decreto 879 de 1998, y

CONSIDERANDO: PRIMERO: Que el Municipio de Guatapé en asocio con los municipios de Concepción, Alejandría, El Peñol, Granada, San Carlos y San Rafael, en ejercicio de su autonomía, viene promoviendo a instancias de la Asociación de Municipios de la Subregión de los Embalse – MASER, el ordenamiento de su territorio, mediante el uso equitativo y racional de los suelos, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural y la prevención de desastres e n asentamientos de alto riesgo. SEGUNDO: Que por voluntad política y técnica del municipio, se estableció como marco del Ordenamiento Territorial Municipal los escenarios propuestos en el Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental de la Subregión de los Embalses, denominado Plan Aguas, algunos de los cuales se desarrollan de manera particular dentro de la propuesta municipal, entrando a complementar y depurar el marco subregional, como instrumento orientador del desarrollo integral y conjun to de los municipios asociados. TERCERO: Que según el Artículo 9 de la Ley 388 de 1997, corresponde a municipios menores de 30.000 habitantes elaborar y adoptar Esquemas de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con los contenidos establecidos para el efecto en el Artículo 17 de la misma Ley. CUARTO: Que de acuerdo con el Artículo 24 de la Ley 388 de 1997, el Plan surtió el trámite de concertación interinstitucional y de consulta ciudadana, de treinta días ante la Corporación Ambiental Regional en lo concerniente a los asuntos exclusivamente ambientales, de treinta días ante las Asocomunales, Consejos de Desarrollo Rural, Gremios del Sector Energético, instancias departamentales de carácter gubernamental y entidades ecológicas, de treinta días hábiles ante el Consejo Municipal de Planeación. QUINTO: Que para el desarrollo y ejecución de dichas propuestas se requiere del instrumento jurídico reglamentario.

ACUERDA: ARTÍCULO PRIMERO: Adoptar como Conjunto de Acciones Político -Administrativas y de Planificación Física Concertada, el Esquema de Ordenamiento Territorial y Ambiental para el Municipio de Gautapé, denominado por voluntad de la Comunidad, ................................ ARTÍCULO SEGUNDO: Incorporar al ordenamiento territorial municipal en toda su extensión los siguientes componentes del Esquema de Ordenamiento Territorial y A mbiental 1. MARCO JURÍDICO: Adóptase la Delimitación Municipal y la División Veredal como escenario territorial de carácter

jurídico, que define el área de acción municipal y organización comunitaria. 2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PLANEACIÓN: Adóptase el presente Esquema como instrumento articulador de los

escenarios reconocidos como vigentes, de los Planes Integral de Desarrollo, Trianual de Desarrollo, de Ordenamiento Territorial y Ambiental de la Subregión de los Embalses, Ambiental Municipal y Agrop ecuario Municipal.

3. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA TERRITORIAL: Adóptase como matriz que recoge la problemática municipal desde sus conflictos ambientales, sociales y espaciales, detallada con detenimiento en los Documentos Técnicos de Soporte.

4. COMPONENTE GENERAL: Adóptase para el manejo territorial del largo y mediano plazo, la Política Municipal y los Objetivos y Estrategias que permiten su implementación.

5. COMPONENTE ESTRUCTURAL: Adóptase como desarrollo espacial del componente general, la Delimitació n de los Suelos Urbano, Suburbano y Rural, las Zonas de Riesgo y Amenaza Urbana y Rural, los Elementos de protección, El Plan de Espacio Público, El Plan de Servicios Públicos, La Conexión Vial Intermunicipal, El Plan Vial Rural, la propuesta de Equipamientos Colectivos y Centros de Servicios Zonales.

6. COMPONENTE URBANO: Adóptase como directriz de ordenación de lo Urbano, Las Unidades de Actuación, La Zonificación de Usos, El Plan de Vivienda de Interés Social y el Plan Vial Urbano.

7. COMPONENTE RURAL: Adóptase como directriz de ordenación rural, las Unidades de Actuación, la Zonificación de Usos y la Pro puesta de Sistemas Productivos.

8. NORMAS GENERALES: Adóptase la normatividad general, como marco municipal a detallar de acuerdo con la identificación de áreas parciales de intervención.

9. PROGRAMA DE EJECUCIÓN: Adóptase como parte integral del presente Plan, el Plan Trianual de Inversion es de la actual administración.

10. METODOLOGÍA DE LA PARTICIPACIÓN: Adóptase como estrategia fundamental del ordenamiento territorial, la formación de la comunidad municipal en la Gestión de su Territorio.

11. CARTOGRAFÍA: Se protocolizan en el presente Acuerdo los planos referenciados en los diferentes co mponentes del presente Esquema.

ARTÍCULO SEGUNDO: Facultar al Alcalde Municipal, para establecer los traslados presupuestales a que haya lugar para el desarrollo técnico de los escenarios generales propuestos, de acuerdo con los proyectos a ser desarrollados en e l corto, mediano y largo plazo. ARTÍCULO TE RCERO: Considerar para efectos de aplicación de este Acuerdo, como parte integral del proceso de planificación, los Documentos Técnicos de Soporte, el Documento Síntesis, el Programa de Ejecución, los Planos Protocolizados con el presente Acuerdo y la Cartilla de Socialización y Seguimiento del Esque ma de Ordenamiento Territorial. PARÁGRAFO: Considéranse como Documentos Técnicos de soporte los documentos del Plan Aguas identificados como Libros 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° y sus 22 planos, además de los docum entos identificados como el Plan Ambiental y el P rograma Agropecuario Municipal. ARTÍCULO CUARTO: El presente Acuerdo rige a partir de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias. Dado en el municipio de Guatapé a los ______ del mes ______________ de mil novecientos noventa y ocho. BERNARDO ARCILA GIRALDO Alcalde Municipal