especial invasión de chile 15-02-15

20
DOMINGO 15 DE FEBRERO DE 2015 Bolivia nació con mar “EL RETORNO DE BOLIVIA AL MAR PASA POR LA ACTUAL VISIÓN DEMOCRÁTICA CHILENA” David Choquehuanca / Canciller de Bolivia ARCHIVO 4 ta REEDICIÓN DEL PERIODICO ESTATAL domingo 15 de febrero de 2015 El 14 de febrero de 1879, tropas chilenas asaltaron el puerto boliviano de Antofagasta. 136 años después, Bolivia busca una solución definitiva y el canciller David Choquehuanca habló con Cambio sobre este tema.

Upload: cambio20

Post on 07-Apr-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Especial Invasión de Chile 15-02-15

DOMINGO15 DE FEBRERO DE 2015

Bolivia nació

con mar

“EL RETORNO DE BOLIVIA AL MAR PASA POR LA ACTUAL VISIÓN DEMOCRÁTICA CHILENA”David Choquehuanca / Canciller de Bolivia

ARC

HIV

O

4ta REEDICIÓN DEL PERIODICO ESTATAL

domingo 15 de febrero de 2015

El 14 de febrero de 1879, tropas chilenas asaltaron el puerto boliviano de Antofagasta. 136 años después, Bolivia busca una solución definitiva y el canciller David Choquehuanca habló con Cambio sobre este tema.

Page 2: Especial Invasión de Chile 15-02-15

2Especial

domingo 15 de febrero de 2015

Pie de foto

CAMBIO

Bolivia nació a la vida in-dependiente (1825) con una costa de aproxima-damente 400 kilóme-

tros sobre el océano Pacífico. Cincuenta y cuatro años des-pués, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento del Litoral, privó a los bolivianos de su ac-ceso soberano al mar y de un te-rritorio de alrededor de 120.000 kilómetros cuadrados.

El libro del mar refiere que el vínculo entre la región andina y la costa de Atacama, que era te-rritorio boliviano, se remonta a tiempos inmemoriales, cuando la territorialidad indígena se co-nectaba de modo permanente con el océano.

La cultura Tiwanaku desarro-lló en su período expansivo por lo menos siete asentamientos en el Valle de Azapa en plena cos-ta del Pacífico. El imperio incai-co llegó en el sudoeste de sus do-minios al desierto de Atacama. El pueblo aymara tuvo siempre interacción y presencia comunal de agricultura y ganadería en es-pacios geográficos que conectan las alturas andinas con la costa.

Esta relación fue respetada por el ordenamiento colonial, base sobre la cual se fundó Bo-livia con una extensa y rica costa en la región de Atacama, ejerciendo en ese territorio sobe-ranía hasta que en 1879 se pro-dujo la invasión chilena que mo-dificó su geografía y su historia.

VIRREINATO DEL PERÚ Y LA REAL AUDIENCIA DE CHARCASLa Corona española esta-

bleció una nueva organiza-ción político-administrativa en América creando virreinatos y capitanías generales.

En 1542 se constituyó el Vi-rreinato del Perú, el cual se sub-dividía en reales audiencias, una de ellas fue la Real Audiencia de Charcas (actual Bolivia), crea-da por Cédula Real en 1559, que incluía dentro su jurisdicción al Distrito de Atacama y su costa. Éste abarcaba desde el río Loa en el norte hasta el río Salado en el sur, más allá del paralelo 25º.

Bolivia nació con presencia en el océano Pacífico y Chile lo reconocióLas constituciones políticas chilenas de los años 1822, 1823, 1828 y 1833 reconocieron que su límite hacia el norte era el desierto de Atacama.

diencia de Charcas, de acuerdo con el principio del uti posside-tis juris (del latín, “como poseías [de acuerdo al derecho], [así po-seerás]”) de 1810, por el que las nacientes repúblicas hispano-americanas acordaron respetar los límites coloniales que te-nían para ese año.

En 1826 se determinó la divi-sión política del país, se convir-tió en departamentos a las an-tiguas intendencias coloniales y se las subdividió en provincias, entre las que se encontraba Ata-cama, perteneciente a Potosí, rica en guano, salitre, bórax, co-bre y plata.

CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL LITORALEn 1829 se creó la provincia

del Litoral y en 1867 se constitu-yó como departamento con una superficie de aproximadamen-te 120.000 kilómetros cuadra-dos, delimitado al norte por el río Loa (que marcaba la frontera con Perú) y al sur por el río Sa-lado (fronterizo con Chile) más allá del paralelo 25º.

El Litoral boliviano contaba con los puertos de Antofagasta, Cobija, Tocopilla y Mejillones y las poblaciones interiores de Ca-lama y San Pedro de Atacama.

Jorge Escobari Cusicanqui, ministro de Relaciones Exterio-res de Bolivia, 1979, señala en su libro Historia Diplomática de Bolivia, que “diversos lugares del Litoral tienen nombres de ori-gen incaico y conservan huellas de su presencia. Se sabe que la palabra Atacama es de origen quechua y que ese territorio fue descubierto durante el reinado del Inca Yupanqui, quien lo in-corporó a su imperio”.

RECONOCIMIENTO A LA CONDICIÓN MARÍTIMA DE BOLIVIALa condición costera del terri-

torio de Bolivia y su soberanía marítima no fue cuestionada por Chile. Las constituciones po-líticas chilenas de los años 1822, 1823, 1828 y 1833 reconocieron

HIST

ORIA

Foto

s: El

libr

o de

l mar

EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Y LA REAL AUDIENCIA DE CHARCASAl crearse el Virreinato del

Río de La Plata en 1776, la Real Audiencia de Charcas, incluyen-do el Distrito de Atacama, pasó a jurisdicción de la nueva enti-

dad. Durante esta época se hizo común la denominación de Alto Perú para hacer referencia a ese territorio. Asimismo, en 1782 el nuevo Virreinato fue dividido en ocho intendencias, entre las que se encontraba Potosí. A su vez, ésta se subdividía en seis parti-

dos, siendo uno de ellos Ataca-ma, con costa sobre el mar.

INDEPENDENCIA DE BOLIVIA (1825)Bolivia obtuvo su indepen-

dencia en 1825 sobre la base te-rritorial de la antigua Real Au-

Virreinato del Perú, Alto Perú o Audiencia de Charcas y Virreinato del Río de la Plata, Eduardo Ydiaquez, 1810.

Page 3: Especial Invasión de Chile 15-02-15

3 Especial

domingo 15 de febrero de 2015

que su límite hacia el norte era el desierto de Atacama.

La soberanía marítima de Bo-livia fue reconocida en diversos instrumentos internacionales, entre los cuales se destaca el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1833, suscrito con Chile.

INCURSIONES CHILENAS SOBRE LAS COSTAS BOLIVIANASA inicios de la década de 1840,

ciudadanos chilenos comenza-ron a ocupar el Litoral boliviano y explotar sin autorización los ri-cos depósitos de guano existen-tes en la zona, aprovechándose de la escasa población local y la poca presencia de autoridades bolivianas. Como consecuencia, Chile pretendió extender su so-beranía hasta el paralelo 23°, en territorio boliviano. El Gobierno de Bolivia protestó formalmen-te y quiso solucionar la cuestión amistosamente.

TRATADOS DE LÍMITES ENTRE BOLIVIA Y CHILE (1866 Y 1874)Como consecuencia de la con-

troversia territorial creada por Chile, ambos Estados suscribie-ron dos tratados de límites. El 10 de agosto de 1866 se firmó el pri-mero de ellos, que fijaba la fron-tera en el paralelo 24° y estable-cía que la explotación de guano, metales y minerales, comprendi-da entre los paralelos 23° y 25° sería mancomunada.

El 6 de agosto de 1874 se fir-mó el segundo tratado de límites boliviano-chileno. Por medio de éste, se confirmó la frontera en el paralelo 24° y los derechos de explotación de guano para Chile hasta el paralelo 23°. De mane-ra adicional, se determinó que las personas, industrias y capita-les chilenos no serían sujetos a nuevos impuestos por el lapso de veinticinco años.

Al año siguiente se firmó un Protocolo Complementario al Tratado de 1874, que estableció el arbitraje como medio para la so-lución de cualquier controversia.

EL IMPUESTO DE LOS 10 CENTAVOS A CAUSA DEL MAREMOTO DE 1877En 1877, un terremoto segui-

do de maremoto (estimado en 8,8 grados en la escala de Ri-chter en mediciones posterio-res) arrasó la costa boliviana devastando ese territorio. Por si esto fuera poco, en 1878 una terrible sequía asoló importan-tes sectores del territorio boli-viano. Como consecuencia de estos desastres naturales, el Gobierno de Bolivia solicitó a la empresa anglo-chilena Compa-ñía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta el pago de 10 cen-

Los bolivianos que resistieron en Topáter la arremetida de las fuerzas militares chilenas, el 23 de marzo de 1879.

El Litoral de Bolivia, por Von H. Wagner, 1876. Antes de la invasión chilena, el país poseía un litoral sobre el océano Pacífico.

Arc

hivo

tavos por cada quintal de sali-tre exportado, a fin de generar recursos ante las catástrofes naturales que habían afectado a la región.

Esta solicitud suscitó un re-clamo por parte del Gobierno de Chile antes que la Compañía acudiera a los tribunales boli-vianos correspondientes. Por

su parte, el Gobierno boliviano manifestó su disposición de so-meter esta controversia al arbi-traje establecido por el Protoco-lo Complementario de 1875.

LA INVASIÓN A BOLIVIA Y LA GUERRA DEL PACÍFICOSin recurrir al mecanismo de

arbitraje previamente acordado,

Chile invadió militarmente el puerto boliviano de Antofagasta el 14 de febrero de 1879, sin pre-via declaratoria de guerra. Bolivia fue arrastrada a una conflagra-ción que no buscó ni deseó, razón por la cual tuvo que defender su soberanía y, en aplicación del Tra-tado de Alianza Defensiva suscri-to con el Perú en 1873, intentó de-

tener, junto a su aliado, el avance de las tropas chilenas que llega-ron a ocupar todo el Litoral boli-viano, las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica, e incluso la capital peruana, Lima.

EL PACTO DE TREGUA DE 1884Después de la firma del Trata-

do de Ancón entre Chile y Perú en 1883, el primero se apropió definitivamente de Tarapacá, quedando además bajo su ad-ministración Tacna y Arica has-ta que se realizara un plebiscito diez años después.

Asimismo, Chile impuso a Bolivia la firma de una tre-gua bajo la amenaza constan-te de continuar la guerra hacia el interior de su territorio. Sin embargo, los representantes bolivianos Belisario Salinas y Belisario Boeto dejaron expresa constancia que Bolivia nunca se resignaría a carecer de un acce-so soberano al mar.

Por este motivo, ambos Es-tados suscribieron un pacto de tregua en 1884 y no un tratado definitivo de paz, que mante-nía el dominio de Chile sobre el Litoral boliviano, bajo la ló-gica de que Chile otorgaría a Bolivia un acceso soberano al mar, toda vez que se definiera la situación de Tacna y Arica y Chile pudiera disponer de los territorios sometidos a su so-beranía. El Tratado de Transfe-rencia de Territorio de 1895 da cuenta de esta intención.

EL TRATADO DE 1904Estando bajo ocupación mi-

litar de Chile el Litoral bolivia-no, sin acceso a puertos pro-pios, con notables dificultades para el tránsito y la adminis-tración chilena de sus adua-nas, Bolivia suscribió el Trata-do de Paz y Amistad el 20 de octubre de 1904.

Este tratado estableció el dominio de Chile sobre los te-rritorios ocupados después de la invasión y reconoció a Boli-via el derecho de libre tránsi-to comercial por su territorio y puertos del Pacífico, algunas compensaciones económicas y la construcción de un ferroca-rril entre Arica y La Paz. Sin embargo, dicho tratado, cuyo cumplimiento es aún parcial, no resolvió las consecuencias del encierro ni puso punto fi-nal a las negociaciones entre Bolivia y Chile sobre un acce-so soberano al mar. Antes y después de la suscripción del Tratado de 1904, Chile se com-prometió a no dejar a Bolivia sin un acceso soberano al Pa-cífico a través de compromi-sos unilaterales y bilaterales.

Fuente: El libro del mar

Page 4: Especial Invasión de Chile 15-02-15

4Especial

domingo 15 de febrero de 2015

Objetivo: apropiarse de nuestra riqueza

Chile se benefició con más de $us 900 mil millones por el cobre extraído de Atacama, exterritorio boliviano.

HIST

ORIA

CAMBIO

La razón fundamental para que Chile haya in-vadido Bolivia en 1879 fue su política de expan-

sión hacia el norte a costa de Bolivia y Perú, para apropiarse definitivamente de las riquezas naturales que había en Atacama y Tarapacá, como el salitre.

El historiador Fernando Ca-jías de la Vega señala que “el pretexto fue el impuesto de los

Estudiantes expresan el sentimiento del pueblo boliviano en torno al derecho marítimo, en la ciudad de Cochabamba.

ó Bolivia en 1878 soportó se-quía, hambre y paludismo, y en 1879 la invasión chilena a puertos bolivianos.

ó El 14 de febrero de 1879, tropas chilenas invadieron el puerto boliviano de Antofagasta.

ó El 23 de marzo de ese año, ci-viles bolivianos, liderados por Eduardo Abaroa, se organi-zan en Calama y realizan una heroica defensa.

ó Hilarión Daza, Mariano Ignacio Prado y Aníbal Pinto eran los presidentes de Bolivia, Perú y Chile, respectivamente.

ó Genoveva Ríos, niña de 14 años, salvó la bandera nacio-nal del ultraje chileno.

ó Juancito Pinto, niño tam-borilero del Regimiento Colorados de Bolivia, cambió su tambor por un fusil para defender el mar.

ó Tras la invasión, Chile se ane-xó los puertos de Antofagasta y Cobija.

MEMORIA

10 centavos por quintal de sali-tre exportado que debía pagar la empresa anglochilena que explotaba el salitre”.

Sin embargo, “una vez que Chile se apropió del territorio boliviano cobró el impuesto a la empresa con beneplácito de empresarios y gobierno”, refiere Cajías de la Vega en un escrito enviado a sala de redacción.

Cajías reconoce además que la invasión al puerto de Antofa-gasta, el 14 de febrero de 1879, efectivamente fue alentada por la oligarquía chilena y los inte-reses británicos.

Durante la década de los 70, tanto el salitre boliviano como el peruano fueron explotados por empresas conformadas por accionistas chilenos y británi-cos, especialmente sobresalía el empresario inglés Gibbs.

Cuando en Perú y Bolivia sur-gieron políticas estatistas para un mejor aprovechamiento de la explotación del salitre, la res-puesta del Gobierno chileno fue la invasión, apoyada por las em-presas británicas involucradas.

Incluso después de la guerra los que más se beneficiaron de la ex-plotación del salitre fueron em-presarios ingleses como North, fundamentó el investigador.

Asimismo, explicó que ese año Bolivia “se encontraba en una situación muy difícil por la hambruna y peste que se vi-vió, sobre todo en los valles, y por el terremoto, maremoto que se produjo en la costa boliviana en 1877, que destruyó Cobija, el principal puerto boliviano y afec-tó a otros puertos, motivo por el cual los diputados bolivianos del Litoral pidieron fondos para la re-construcción, la principal razón para que se aplique el impuesto a la explotación del salitre”.

¿SE CUIDABA EL LITORAL?Es evidente que las autorida-

des bolivianas de esa época no prestaron la atención necesaria a esa rica región de nuestro te-rritorio, en guano y salitre.

Cajías admite que “se reali-zaron políticas para la presen-cia del Estado boliviano en la re-gión, pero no las suficientes”.

“Especialmente no se contó con una guarnición mediana-mente poderosa, tampoco con una escuadra, y ni el Estado boli-viano, ni la emergente burguesía de la plata emprendieron una ex-plotación de las riquezas del Lito-ral; las entregaron a capitales an-glochilenos”, recuerda.

Al margen de la valentía que mostraron los héroes civi-les como Eduardo Abaroa, La-dislao Cabrera y otros, también merece especial reconocimien-to la labor que cumplieron las Rabonas, que, en opinión de Ca-jías, “jugaron un papel funda-

mental”. “Eran la logística del Ejército boliviano, y por tanto su vanguardia. Es importante rendirles más homenajes, esta-blecer lugares que recuerden su memoria y sacar a la luz sus nombres”, afirma.

Rabona era la mujer que acompañaba a los soldados de in-fantería en las marchas y cam-pañas militares del siglo XIX, preparaba la comida y cumplía interesantes tareas de logística.

TRATADO BAJO PRESIÓNSobre la forma en que Bo-

livia firmó el Tratado de 1904 con Chile, que ejerció presión, Cajías dice: “La situación de Bo-livia a principios del siglo XX fue una de las peores de su vida interna y de sus relaciones ex-ternas. Chile aprovechó la si-tuación y cambió su política de acercamiento, manifestada en los tratados de 1895, por la presión y la imposición. Boli-via vivía las consecuencias de la Guerra Federal, de la Guerra del Acre y tenía problemas con todos los países vecinos”.

“LA RAZÓN DE LA INVASIÓN FUE SU POLÍTICA DE EXPANSIÓN HACIA EL NORTE, A COSTA DE BOLIVIA Y PERÚ.Fernando CajíasHistoriador

Arc

hivo

Page 5: Especial Invasión de Chile 15-02-15

5 Especial

domingo 15 de febrero de 2015

Page 6: Especial Invasión de Chile 15-02-15

6Especial

domingo 15 de febrero de 2015

Las Rabonas: el soporte detrás de las valientes tropas bolivianas

Las mujeres que van “al rabo” de la marcha, a la cola, detrás de la tropa, de ahí su apelativo.

PERS

ONAJ

ES

AIRTON L. CHAMBI OCAÑA *

“Nosotras caminábamos buscando a nuestros se-res queridos para darles sepultura, curar sus heri-

das, mitigar su dolor, o simple-mente tomarlos de la mano para que mueran acompañados (...) ¿se imaginan lo que se siente cami-nar con la plegaria en tus labios mientras vas descubriendo cadá-veres pensando que ese puede ser el tuyo o el siguiente o el de más allá o el que aún grita pidiendo ayuda? No señores las guerras no son números de muertos, pri-sioneros, héroes y villanos, las guerras no las escriben los histo-riadores, las viven las madres, es-posas, enamoradas, amigas”.

Así se refería Francisca Del Valle, comandante de las Rabo-nas del Ejército de la Confede-ración Perú–Boliviana, sobre la batalla de Yanacocha de 1835, en la novela histórica La Chola y los mariscales, del escritor José Antonio Gil, el pionero en aden-trarse en comprender la vida de las Rabonas bolivianas.

Este grupo fundamental de mujeres en la defensa de la so-beranía nacional, llevaban ese apelativo porque acompañaban a los hombres que conformaban

Las mujeres bolivianas fueron parte del conflicto bélico que se libró en 1879 para defender el Litoral boliviano.

La coronela Ignacia Zeballos. Un soldado boliviano junto a su rabona.

el Ejército nacional al final de las columnas, literalmente a la cola, “al rabo” de la marcha.

Las Rabonas en su mayoría eran madres, esposas, hijas, her-manas o novias de los soldados enlistados en las filas del ejército y estuvieron presentes junto con ellos en todas las marchas y accio-nes que estos realizaron a lo largo de las distintas campañas bélicas efectuadas en el primer centena-rio de la República boliviana.

Formaron parte del Ejército nacional, siendo toleradas por los oficiales de alto rango por el hecho de que eran vitales para el abastecimiento de las tropas, así como evitaban las deserciones de los soldados. Mas fue en la deno-minada Guerra del Pacifico don-de se dio un reclutamiento y una movilización de tropas a gran es-cala como no se veían desde tiem-pos de la Confederación Perú–Boliviana y donde cada soldado traía consigo a una mujer que velaría por ellos al momento de partir a la conflagración.

Estas valerosas mujeres cum-plían loables e indispensables misiones, como curar las heridas de los soldados, cocinar la comi-da, lavar ropa, muchas veces se-guidas de un tropel de niños de toda edad. Su labor y heroísmo

para con el ejército boliviano es bien recordado por varios histo-riadores nacionales, así como ha-cen los historiadores peruanos y chilenos para con las suyas.

De aquella campaña bélica, la historia nacional rescata va-rios apodos de algunas de es-tas valientes mujeres, como la Thejti Melena, cuyo cabello caía hasta los hombros; la Niña Ga-llo que desconocía el miedo, y la Bombonera, hija de la vendedo-ra de chocolates en la plaza Mu-rillo en La Paz. También se res-catan algunos nombres: Andrea Bilbao una joven de 16 años que se enlistó como enfermera para ayudar a los heridos en batalla, misión igualmente cumplida por la cruceña Ignacia Zeballos, conocida como: “La madre del soldado”, heroica mujer querida y admirada por todos los mili-cianos bolivianos.

Las Rabonas bolivianas toma-ron parte en varios combates y ba-tallas en defensa de la costa ma-rítima soberana a todo lo largo de 1879 hasta mediados de 1880, siempre tomando un rol relevan-te en varias de estas acciones.

Sintieron el incendio de los depósitos de Pisagua, atestigua-ron la controvertida retirada del presidente Hilarión Daza en Ca-

Tacn

aopi

nion

libre

.blo

gspo

t.com

Arc

hivo

Arc

hivo

marones, apoyaron a sus seres queridos en la lucha cuerpo a cuerpo en las faldas del cerro de San Francisco, fueron patrulla-doras improvisadas para descu-brir a las tropas chilenas y guiar a los aliados peruano–bolivianos a la victoria aliada de Tarapa-cá, estarían en las victorias bo-livianas de Tambillos y Canchas Blancas como también en la he-roica sangría del Inti Orck’o.

Fue allí, ese 26 de mayo de 1880, donde la enfermera Ignacia Zeballos relataba en sus memo-rias lo que atestiguó en los tétri-cos restos que dejó la batalla del Alto de la Alianza. “La madre del soldado” revive a detalle lo expe-rimentado por Francisca del Va-lle varias décadas antes: “Al día si-guiente me dirigí al lugar donde fue la batalla, llevando carne, pan y cuatro cargas de agua, acompa-ñada de dos sanitarios. Pero mu-cho más triste que la figura de los muertos, era la de mujeres ves-tidas con mantas y polleras des-coloridas, algunas cargando una criatura en la espalda o llevando un niño de la mano, circulaban entre los cadáveres; encorvadas buscando al esposo, al aman-te y quizás al hijo que no volvió a Tacna. Guiadas por el color de las chaquetas, daban vueltas a

los restos humanos y cuando re-conocían al que buscaban, caían de rodillas a su lado, abatidas por el dolor al comprobar que el ser querido al que habían seguido a través de tantas vicisitudes, tan-to esfuerzo y sacrificio, había ter-minado su vida allí, en una pam-pa maldita, de una manera tan cruel, desfigurado por el proyec-til polvoriento y ensangrentado, convertido en un miserable pin-gajo de carne pálida y fría que co-menzaba a descomponerse bajo un sol sin piedad y un cielo inmi-sericorde, ¡Oh Rabona boliviana, tan heroica como los guerreros yacentes! La más anónima de los héroes anónimos”.

Los historiadores bolivianos peruanos y chilenos destacan la labor de las Rabonas en sus ejér-citos, en sus escritos y memorias de la Guerra del Pacifico. Los pe-ruanos les dedicaron canciones en ritmos de marineras para honrarlas. Los chilenos dieron plazas a las suyas para no dejar-las de lado, mas nosotros, los bo-livianos ¿Qué hacemos para res-catar a estas valientes heroínas nacionales del olvido y de la in-diferencia donde han caído? La respuesta se halla en el corazón de cada uno de nosotros.

* Es Historiador

Page 7: Especial Invasión de Chile 15-02-15

7 Especial

domingo 15 de febrero de 2015

Arce: demanda marítima pretende el ejercicio del derecho de retornar al mar

El fundamento jurídico de la demanda son los actos unilaterales de los Estados, que en el caso de Chile se hicieron al margen del Tratado de 1904.

ARGU

MEN

TO

CAMBIO

El procurador general del Estado, Héctor Arce Za-coneta, afirmó que la de-manda marítima boli-

viana pretende el ejercicio de un derecho que tiene el pueblo boli-viano, el derecho de retornar a las costas del Pacífico con Soberanía.

“La demanda boliviana es ju-rídicamente científica, está fun-dada en las grandes institucio-nes del derecho internacional. Es una demanda que pretende el ejercicio de un derecho, el de-recho que tiene Bolivia de retor-nar al Océano Pacífico con sobe-ranía”, declaró Arce a la agencia de noticias Xinhua, el 9 de fe-brero de 2014.

Para el Procurador -que es parte de uno de los equipos ju-rídicos que tiene Bolivia en la demanda- el año 2015 es clave para la resolución del recurso de incompetencia que plantea-ron las autoridades chilenas, argumentando que la Corte In-ternacional de Justicia (CIJ) no tiene la competencia para aten-der la demanda planteada por Bolivia en 2013.

Por su parte, desde Nueva York, el representante interna-cional para la Causa Marítima, el expresidente Carlos Mesa, ex-plicó que los argumentos jurídi-cos del interdicto boliviano se basa en los actos unilaterales de las autoridades chilenas a lo lar-go de un siglo de negociaciones y ofrecimientos.

“El fundamento jurídico de la demanda boliviana son los actos unilaterales de los Estados, que, en el caso de Chile, se hicieron al margen del Tratado de 1904 y en innumerables oportunidades”, dijo Mesa en una rueda de pren-sa ofrecida en la sede de las Na-ciones Unidas, hasta donde llegó para explicar los argumentos de la demanda a los embajadores, reportaron diferentes agencias de noticias acreditadas al orga-nismo internacional. El equipo boliviano que presentó la demanda en la Corte de La Haya, el 24 de abril de 2013.

Varios textos explican los argumentos bolivianos para retornar al Pacífico.

ó El 23 de marzo de 2011, el presidente del Estado, Evo Morales anunció que se acudi-rá a tribunales internacionales para encontrar una solución al diferendo marítimo.

ó El 24 de abril de 2013, una delegación boliviana presen-tó la demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia, que tiene sede en la ciudad holandesa de La Haya.

ó El 12 de junio de 2013 se reúnen los agentes de Bolivia y Chile, Eduardo Rodríguez y Felipe Bulnes, con el presi-dente de la CIJ.

ó El 15 de abril de 2014, se pre-sentó la memoria de la deman-da, el presidente Evo Morales encabezó la delegación.

ó El 15 de julio, Chile interpone un recurso de incompetencia a la Corte de La Haya.

CRONOLOGÍA

Agregó que “estos actos uni-laterales establecieron compro-misos formales del Estado chi-leno de negociar con Bolivia para entregarle un acceso sobe-rano al mar”.

Según el excanciller Javier Murillo, “se trata de dar validez jurídica exigible a los numerosos compromisos formalmente asu-midos por Chile, a lo largo de la historia, para resolver el enclaus-tramiento geográfico de Bolivia”.

Detalló que tales compromi-sos se dieron en 1895, 1910, 1920, 1923, 1926, 1950, 1961, 1975, en-tre los más importantes.

Bolivia “no basa su deman-da contra el Tratado de 1904, ni directa ni indirectamente, ya que La Paz respeta la arqui-tectura de tratados internacio-nales porque permiten al mun-do funcionar sin alteraciones”, puntualizó el expresidente Mesa, que se reunió con dife-rentes diplomáticos acredita-dos en la ONU.

“La demanda ante la CIJ nos permite explicarle al mundo que sí hay un problema pen-diente y explicarle al mundo por qué no se ha resuelto a lo largo de tantos años”, explicó.

NERVIOSISMO DE CHILE Con los argumentos jurídi-

cos e históricos que tiene Bo-livia, el nerviosismo viene por parte de las autoridades chi-lenas afirmó. Remarcó que “es un derecho que estamos demandando con argumen-tos totalmente jurídicos, con base totalmente jurídica y es-tamos absolutamente seguros y tranquilos de la evolución del proceso. El nerviosismo, la preocupación, el cruce de ideas, afirmaciones y contra afirmaciones viene de parte de las autoridades chilenas”, sos-tuvo el Procurador,

La memoria de la demanda cuenta con cuatro cuerpos, dos de ellos son jurídicos.

Arc

hivo

Arc

hivo

Page 8: Especial Invasión de Chile 15-02-15

8Especial

domingo 15 de febrero de 2015

Bolivia pide a la CIJ que falle para que Chile cumpla sus compromisos

Un incidente con tres soldados bolivianos detenidos en Chile -en 2013- tensionó las relaciones.

CRON

OLOG

ÍA

REDACCIÓN CENTRAL/ CAMBIO

El 24 de abril de 2013 se concretó el anuncio rea-lizado por el presiden-te Evo Morales dos años

antes. Las autoridades bolivianas presentaron la demanda contra Chile, por la cual se pide a la Cor-te Internacional de Justicia (CIJ) que falle para que obligue a Chi-le a cumplir sus compromisos ad-quiridos con el país, en torno a la centenaria demanda de retornar a las costas del Pacífico.

“La demanda boliviana soli-cita a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Boli-via un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plena-mente soberana al océano Pacífi-co”, declaró el canciller del Esta-do, David Choquehuanca, tras la presentación del documento en la sede de la CIJ, la ciudad holan-desa de La Haya.

LOS ANTECEDENTES Varios fueron los intentos de

Bolivia por obtener una salida so-berana al Pacífico, que fue perdi-da con el Tratado de Paz y Amis-tad de 1904 y que, a lo largo de más de 100 años, no tuvieron re-sultado alguno.

En 1920 y 1921, Bolivia planteó en la Liga de las Naciones la revi-sión del Tratado. Nuevamente en 1950 se produce un intento por negociar una salida al mar.

El 8 de febrero de 1975, los dictadores Hugo Banzer y Au-

Los ministros de Estado (2014), junto al pueblo boliviano siguieron la presentación de la memoria de la demanda.

gusto Pinochet, de Bolivia y Chi-le, respectivamente, reinician las negociaciones, que tres años después fracasan. Un año más tarde -en 1979- la Organización de Estados americanos (OEA), de-clara que la cuestión marítima de Bolivia es de interés hemisfé-rico permanente”.

En los varios intentos por lo-grar un acuerdo, las negociaciones terminan en fracaso por la falta de

voluntad de Chile para llegar a un acuerdo por resarcir el daño oca-sionado con la invasión de 1879.

EL PROCESO DE LA DEMANDA En 2006, el líder indígena Evo

Morales asume la presidencia de Bolivia, y en Chile, lo hace Mi-chelle Bachelet. En julio de ese año, ambos Mandatarios acuer-dan una agenda bilateral de 13 puntos, en la que está incluida la

Los tres soldados bolivianos, declarados Héroes del Mar.

Reyn

ald

Zaco

neta

José

Lira

uze

cuestión marítima boliviana.Desde entonces se realizaron

varias reuniones y en julio de 2010 se acuerda que “a partir de la próxima y sucesivas reuniones se trabajará en propuestas con-cretas, factibles y útiles” para so-lucionar la demanda marítima.

En noviembre de ese mismo año, en forma unilateral, las au-toridades chilenas encabezadas por el presidente Sebastián Piñe-ra, suspenden las reuniones por la agenda de 13 puntos, hecho que es reclamado por la canci-llería boliviana y que tiene su co-rolario, con el reclamo expuesto por el presidente Evo Morales, el 17 de febrero de 2011.

Ante la negativa y las dilacio-nes constantes del Gobierno de Santiago a lo largo de un siglo, el presidente Evo Morales anuncia -el 23 de marzo de 2011- la pre-sentación de una demanda contra Chile en tribunales internaciona-les para atender la reclamación y para ello se crea la Dirección Es-tratégica de Reivindicación Marí-tima (Diremar), que trabajó en las opciones a seguir en adelante.

En 2012, Chile y Bolivia pro-tagonizaron un intenso inter-

cambio en la Asamblea General de la Organización de las Nacio-nes Unidas (ONU) sobre el dere-cho boliviano de recuperar un acceso al mar y la interpreta-ción jurídica que cada país hace sobre la cuestión.

El 2013 se inicia con un inci-dente que tensiona las relacio-nes entre ambas naciones. El 25 de enero, tres soldados rasos bolivianos son detenidos por la fuerza policial chilena acusados de entrar en territorio de ese país portando un fusil, La reali-dad demostró que al combatir el contrabando de vehículos, pasa-ron la frontera.

El 14 de febrero de ese año, los soldados Augusto Cárdenas, Álex Choque y José Luis Fernández fueron declarados “Héroes del Mar” por el presidente Evo Mo-rales. Días después -el 1 de mar-zo- son liberados por la justicia chilena al no probar sus alegatos sobre el ingreso de los militares.

El 3 de abril, el expresidente Eduardo Rodríguez es designa-do como Agente ante la Corte de La Haya y el 24 del mismo mes se presentó la demanda contra Chile.

Unos días después, la CIJ acep-ta la demanda y reunión de los agentes de los dos países, el 12 de junio, fijando fechas para la en-trega de los alegatos escritos en abril de 2014 para Bolivia y febre-ro de 2015 para Chile

Diez meses después de acep-tada la demanda, el 15 de abril de 2014, fue el propio presiden-te Evo morales quien encabe-zó la delegación que presentó la memoria de la demanda, un documento que contiene los ar-gumentos históricos y jurídicos del petitorio.

El 7 de julio del mismo año, la presidenta de Chile, Michelle Ba-chelet, anuncia que su país obje-tará la competencia de la Corte, lo que oficializa una semana des-pués al presentar el recurso de in-competencia.

El 7 de noviembre de 2014, Bo-livia presenta la respuesta escri-ta al recurso de incompetencia planteada por Chile y a la fecha se espera la convocatoria de la CIJ para la etapa de alegatos orales y resolución del incidente.

Page 9: Especial Invasión de Chile 15-02-15

9 Especial

domingo 15 de febrero de 2015

Page 10: Especial Invasión de Chile 15-02-15

10Especial

xcxcxcxc de xcxcxcxc de 2013

Al recordar 136 años de la invasión de Chile al puerto boliviano de An-tofagasta, el canciller

del Estado, David Choquehuan-ca, conversó con Cambio. Habló de la invasión, del escenario que obligó a Bolivia a acudir a la Cor-te Internacional de Justicia (CIJ) y del objetivo central de este recla-mo, que es un diálogo con Chile para volver con soberanía a las costas del océano Pacífico.

¿CUÁL ES EL SENTIMIENTO QUE LE PROVOCA ESTA FECHA A USTED, QUE COMANDA LAS RELACIONES EXTERIORES Y POR TANTO LA POLÍTICA MARÍTIMA?Es importante recordar, refres-car y hacer conocer que siempre tenemos que revisar nuestra his-toria. Aunque personalmente no la vivimos, esta historia es par-te de nosotros, junto con los mo-mentos trágicos que tuvimos que encarar como pueblo boliviano. Es uno de esos días tristes, esos días que nos trae luto, llanto, in-justicia. Es precisamente esta in-vasión que Bolivia sufrió.

Esto nos tiene que refrescar la memoria de que nosotros na-cimos con un acceso soberano al mar. Hoy Bolivia vive enclaustra-da y este enclaustramiento trae muchas consecuencias. Los bo-livianos hemos sido forzados a pensar en pequeño, o sea hasta nuestras mentes fueron enclaus-tradas. El daño que nos hizo la clase dominante chilena tiene muchas dimensiones, no sólo es un daño económico, sino que nos afectó incluso como personas. Nos forzaron a pensar como en-claustrados, pensar en pequeñito, sin tener una visión amplia. No sólo se trata de que Bolivia tenga que recuperar por derecho nues-tro mar, sino que el Gobierno de Chile tiene que entender que su clase dominante nos hizo mucho daño, afectando profundamente la integración de la región.

Hoy la restitución del derecho marítimo boliviano pasa por la visión de la actual generación de-mocrática chilena.

Por eso la propia comunidad internacional acompaña la de-manda marítima, el reclamo que

“El derecho marítimo de Bolivia coincide con la actual visión democrática chilena”

Bolivia realiza año tras año. Los bolivianos nunca nos dimos por vencidos. Siempre estuvo presen-te el hecho de que un día vamos a volver a nuestro mar. La propia comunidad internacional, los paí-ses de la Organización de Estados Americanos (OEA) lo entienden así. Por eso hay una resolución que está vigente, emitida en 1979, para que Bolivia y Chile puedan alcanzar una solución definitiva a este problema: Otorgándole a Boli-via una salida soberana al océano Pacifico y sin compensación terri-torial, porque en algún momento, en la dictadura de (Hugo) Banzer y (Augusto) Pinochet hubo acerca-mientos y se estaban trabajando algunas fórmulas para que Bolivia tenga una salida soberana al mar.

USTED DEBE SER LA PERSONA CON MÁS TIEMPO EN EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, Y HA TRATADO CON POR LO MENOS TRES EXMINISTROS DE EXTERIORES Y CON DOS PRESIDENTES DE CHILE (MICHELLE BACHELET Y SEBASTIÁN PIÑERA). ¿EN CUÁL GOBIERNO NOTÓ MAYOR APERTURA A ABORDAR EL DERECHO MARÍTIMO BOLIVIANO?Apenas nosotros asumimos la gestión de gobierno, nos tocó

sentarnos en la mesa de diálogo con autoridades de Chile, tam-bién asumió la señora (Michelle) Bachelet un gobierno socialista, y ambos Gobiernos expresamos nuestra voluntad política de al-canzar una solución a este pro-blema que arrastramos más de 100 años. Se construyó y se ma-terializó esta voluntad política en una agenda de 13 puntos, en esta agenda de 13 puntos se establece incorporar (el tema marítimo) de manera formal para tocarlo sis-temáticamente hasta encontrar una solución para que Bolivia ten-ga una salida al mar. En el pasado hubo reuniones aisladas forma-les, pero Chile nunca aceptó que se incorpore este tema en la agen-da formal y bilateral.

En esta agenda, en uno de los primeros puntos, está la construc-ción de la confianza mutua, por-que también asumimos en ese momento que es necesario gene-rar un ambiente propicio para abordar este tema, porque había sectores en Chile que ni siquie-ra querían escuchar este punto, eran sectores radicales. Por eso, en la agenda en los primeros pun-tos se pone la construcción de la confianza mutua y esto tuvo resul-tados muy positivos para ambos países. Hubo encuentros y como ejemplo recuerdo que las Fuerzas Armadas de ambos países rindie-ron homenaje en Calama a Eduar-do Abaroa. Lo más importante es que se empezó a trabajar por una salida al océano Pacifico.

También se realizaron encuen-tros entre profesores universi-tarios, autoridades locales, estu-diantes, medios de comunicación, donde se habló de mar para Boli-via y eso fue un 23 de marzo.

Nosotros avanzamos con el Go-bierno de Bachelet, lamentable-mente por los tiempos no se pudo terminar. Luego llegó el presiden-te (Sebastián) Piñera, ratificó la agenda de 13 puntos, cosa que nos alegró porque fue algo positivo, porque se tenían algunas dudas de que el presidente Piñera desconoz-ca esta agenda de los 13 puntos.

Piñera ratifica y luego damos otro paso histórico en la gestión del presidente Piñera. Con Bache-let dimos un paso histórico por-

Estamos seguros de que la Corte

Internacional de Justicia va a tomar en cuenta todos los argumentos jurídicos y todos estos elementos de apoyo de los propios chilenos”.

David Choquehuanca / Ministro de Relaciones Exteriores

Cuando el Presidente anuncia la demanda también indica que nosotros jamás vamos a cerrar las puertas del diálogo. Al margen de la demanda, las puertas del diálogo siempre estarán abiertas.

Gon

zalo

Jalla

si

10 Especial

domingo 15 de febrero de 2015

Page 11: Especial Invasión de Chile 15-02-15

11 Especial

xcxcxcxc de xcxcxcxc de 2013

“El derecho marítimo de Bolivia coincide con la actual visión democrática chilena”

que se incorporó el tema maríti-mo para abordarse formalmente y sistemáticamente hasta encon-trar una solución. Con Piñera se estableció en un acta de julio de 2010 que en las próximas reunio-nes deberíamos empezar a traba-jar propuestas concretas, útiles y factibles, para alcanzar una solu-ción definitiva a este problema pendiente. La próxima reunión tenía que ser en noviembre de 2010, en Chile.

Sin embargo, el Gobierno de Chile decidió postergar unilate-ralmente esta reunión donde te-níamos que empezar a redactar propuestas concretas, útiles y fac-tibles, nosotros reclamamos sobre cuándo va a convocar Chile a esa reunión, por esas fechas teníamos una reunión del Mercosur en Foz de Iguazú, en Brasil, y se organiza un encuentro con el presidente Pi-ñera para reclamar por qué Chile posterga las reuniones del meca-nismo de consultas políticas. A esa reunión va el Presidente (Evo Mo-rales), yo le acompaño, y el Minis-tro de Defensa. Piñera está con su Ministro de Relaciones Exteriores y Bolivia reclama. Lo que se acuer-da es que los presidentes deciden conformar una comisión al más alto nivel a la cabeza de los can-cilleres, para que se aceleren las propuestas concretas, útiles y fac-tibles. Nos dan esa responsabilidad a los cancilleres. Esto genera mu-chas expectativas.

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A PENSAR EN ACUDIR A TRIBUNALES INTERNACIONALES PARA ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA?Yo voy a Chile para cumplir el mandato que recibimos de nues-tros Presidentes. Lamentablemen-te no pudimos redactar (las pro-puestas), sólo se logró organizar otra reunión en Bolivia. Por ello, después de más de 50 años, un canciller de Chile llegó al país. El canciller (Alfredo) Moreno anun-ció su llegada a Bolivia para cum-plir el mandato que recibimos de nuestros Presidentes y se especuló en los periódicos de entonces, in-cluso dijeron que la salida al mar va a ser por aquí y así va a ser, en-tre otras cosas, pero una vez que llega el Canciller tampoco logra-mos la redacción de estas propues-tas, ahí vimos que no había la su-ficiente voluntad ni la capacidad política de poder redactar.

Por eso el presidente Morales, a principios de 2011, le pide al Go-bierno de Chile respetuosamente que presente estas propuestas, y la respuesta fue que ellos no traba-jan por tiempos sino por resulta-dos, esto hizo que Bolivia explore otras posibilidades y que el Pre-sidente tome la decisión de con-formar un equipo estratégico: la Dirección de Reivindicación Ma-rítima (Diremar), con su consejo.

El Gobierno de Chile es el que cancela las reuniones y es a cau-sa de esta permanente dilación de más de 100 años que se toma la decisión de explorar. Primero el objetivo era conformar un equi-po que recomiende al Presiden-te otros caminos, no queríamos agotar ningún camino que nos conduzca a una salida soberana. Diremar trabaja duro e informa al Presidente que acudir a la Cor-te Internacional de Justicia de La Haya era uno de los caminos, por eso optamos por esa vía. Cuando el Presidente anuncia la deman-da también indica que nosotros

jamás vamos a cerrar las puertas del diálogo. Independiente de la demanda, las puertas del diálogo siempre estarán abiertas.

¿CÓMO VIERON LA SITUACIÓN POLÍTICA DE BOLIVIA Y CHILE EN AQUELLA FECHA?Consideramos que por todos los antecedentes y, de acuerdo a la recomendación, podíamos llevar la demanda a La Haya para que Chile cumpla sus compromisos, para que la Corte pueda emitir un fallo en función de la razón y el derecho. Lo que busca la de-manda es que Chile cumpla los compromisos que tiene con Bo-livia, para que Bolivia tenga un acceso plenamente soberano al océano Pacifico. La situación po-lítica no fue tanto, el asunto fue que en los diferentes gobiernos chilenos nosotros encontramos una permanente dilación.

MIENTRAS SE REDACTÓ LA DEMANDA PARA PRESENTARLA EN LA HAYA, ¿HUBO UN NERVIOSISMO SIMILAR A LO OCURRIDO CON LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS?En este caso no. No sé si cuan-do se dio el paso en hidrocarbu-ros, tal vez algún ministro estaba nervioso, pero el Presidente esta-ba firme. El Presidente siempre está firme y seguro, por eso toma las decisiones. Tiene una capaci-dad de intuición que muchos no tenemos. Yo lo conozco desde an-tes y él siempre está firme y tiene mucha firmeza cuando toma sus decisiones. Cuando duda, el Pre-sidente no toma decisiones, sólo toma decisiones cuando está se-guro, igual que en el caso de hi-drocarburos.

Tal vez en aquel momento al-gún Ministro se puso nervioso, en este caso no fue así. Además teníamos el acompañamiento de todos. El Presidente no tomó la decisión solo, recoge la opinión de los expresidentes, de los ex-

cancilleres, de otras autoridades, y éstos la encuentran como una iniciativa muy solvente y novedo-sa, por lo que tiene todo el apo-yo. Con eso nosotros llevamos la demanda marítima ante La Haya.

¿EL PROCESO ENTRE PERÚ Y CHILE SIRVIÓ PARA CONOCER LOS PROCESOS Y LOS POSIBLES ESCENARIOS PARA LA DEMANDA?Todas las experiencias tenemos que estudiarlas: la de Perú con Chi-le, las de Nicaragua, Venezuela, Francia. Hay varias experiencias que se analizaron en la Dirección y toda esa información se compartió.

¿EN ESE ENTONCES YA SE TENÍAN CONTACTOS CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE CHILE?Si, ya teníamos contactos. En 2006 ya se gritó “Mar para Boli-via” en Chile. La primera etapa tuvimos un contacto fluido con las organizaciones, no sólo con-tacto, sino esa percepción de apo-yo a la causa boliviana.

En una primera etapa, los chile-nos no dicen “Mar con soberanía”, sólo dicen “Mar para Bolivia”, sólo escuchamos en un teatro gritar “Mar para Bolivia”. Y en la segun-da gestión vamos y escuchamos en Chile, en reuniones previas del presidente Morales y en el teatro Caupolicán, a organizaciones so-ciales, líderes políticos, artistas, representantes políticos, organi-zaciones sociales, profesionales, generadores de opinión pública, y todos ellos le expresan su apoyo para que Bolivia tenga una salida soberana al mar. Luego en el tea-tro un representante de los estu-diantes da lectura a un documen-to que dice “Mar con soberanía”, no sólo mar para Bolivia.

Antes tenían miedo los pro-pios movimientos sociales de pe-dir mar con soberanía, sólo de-cían “Mar para Bolivia”, pero a medida que fue pasando el tiem-po, hoy en Chile hablan de “Mar con soberanía para Bolivia”. Hay firmas de más de 500 líderes y si-gue creciendo esta lista, hay ma-nifiestos de mar con soberanía de varios sectores.

¿QUÉ INFLUYÓ PARA LOGRAR ESE CRECIENTE APOYO A LA CAUSA MARÍTIMA BOLIVIANA?Varias cosas, la construcción de la confianza mutua, de que estamos en tiempos de integración y no po-demos seguir así como estamos. Sin diálogo no se pueden resolver las cosas.

¿QUÉ TAN GRAVITANTE ES PARA BOLIVIA EL RESPALDO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE CHILE A LA CAUSA MARÍTIMA?Si tú sales a la calle, preguntas so-bre este tema, a cada uno y a cada persona, sin importar la edad, ab-

solutamente todos vamos a coin-cidir en este reclamo de nuestro derecho: “Mar para Bolivia”.

Todos vamos a agradecer no sólo la solidaridad, sino este tra-bajo que podemos llamarlo mili-tante, este apoyo que recibimos no sólo del pueblo de Chile, sino donde va nuestro Presidente. En Argentina, en varios escenarios y este último en Entre Ríos don-de le dan el Honoris Causa, ahí la gente grita “Mar para Bolivia”; en Costa Rica, cuando le invitan para que pueda compartir los re-sultados de esta revolución, ape-nas llegamos ya escuchamos lo mismo: “Mar para Bolivia”.

Los pueblos hacen declaracio-nes, las personalidades, los políti-cos, presidentes como el de Uru-guay (José Mujica), los presidentes del ALBA. Y no es así nomás, esta-mos avanzando, pero sólo algunas autoridades de Chile no quieren ver lo que está pasando en rela-ción a este tema, no sólo en Chile y en Bolivia sino en las regiones.

¿CUÁL ES EL PAPEL Y LA IMPORTANCIA DE UN VOCERO, COMO ES EL EXPRESIDENTE CARLOS MESA?Nosotros necesitamos que se di-funda y se explique el tema. No sólo tenemos al expresidente Mesa, todos nuestros embajado-res son nuestros voceros, aho-ra mismo yo tenía una reunión con un excanciller, hablamos so-bre el tema, entregamos el Libro del mar, igual que cuando vamos nosotros a las reuniones. Está el trabajo de los bolivianos en el ex-terior que están ejerciendo como profesores, todos ellos y nosotros estamos trabajando y ya hay estos resultados, o sea es importante el trabajo de todos, igual que del ex-presidente Carlos Mesa, de nues-tros embajadores y de académi-cos no solamente bolivianos. Hay algunos académicos de Colombia que hacen conferencias, hablan y nos dan toda la razón.

¿CUÁL ES LA EXPECTATIVA QUE SE TIENE TRAS LOS PASOS QUE SE DIERON EN EL PROCESO POR LA REINTEGRACIÓN MARÍTIMA?No sólo son expectativas, estamos seguros de que la Corte Interna-cional de Justicia tomará en cuen-ta los argumentos jurídicos y to-dos estos elementos de apoyo de los propios chilenos, de los pro-pios ciudadanos, de sus institucio-nes, universidades, estudiantes, de las regiones y de autoridades. Esto nos permitirá dialogar (con Chile), porque lo que queremos es alcanzar una solución de manera pacífica, que un día nos sentemos y que se resuelva este asunto, por-que va alegrar a la región, no sólo a nosotros, ya que este tema ha sido declarado de interés perma-nente del hemisferio.Sectores sociales de Chile visitaron en octubre de 2014 al presidente Morales y manifestaron su respaldo a la causa marítima.

Arc

hivo

11Especial

domingo 15 de febrero de 2015

Page 12: Especial Invasión de Chile 15-02-15

12Especial

domingo 15 de febrero de 2015

Compromisos chilenos no llegaron a buen puerto

En 1920, 1923, 1926, 1950, 1961, 1975 y 1983, Chile se compromete a negociar un acceso soberano al mar.

ARGU

MEN

TO

CAMBIO

En al menos 20 ocasio-nes, las autoridades chilenas (Ministros, Embajadores, incluso

Presidentes) abrieron un esce-nario de diálogo con sus simi-lares bolivianos, en el que in-cluyeron el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico.

Éstos, a los que se conocen como actos unilaterales de los Estados, que son la base jurídica de la demanda que Bolivia pre-sentó en 2013 contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, son enumera-dos en El Libro del Mar.

El desglose de cada uno de es-tos escenarios se lo realiza en el capítulo “Los compromisos de Chile para negociar con Bolivia un acceso soberano al mar”.

Por ejemplo, el 18 de mayo de 1895, Bolivia y Chile firma-ron tres Tratados, entre ellos el Convenio sobre Transferencias de Territorio, en el cual Santia-go se comprometió a transferir a Bolivia Tacna y Arica en las mismas condiciones que los ad-quiriese, o en su defecto, la Ca-leta Vítor hasta la quebrada de Camarones si no pudiese trans-ferir aquellos territorios.

Fue ante la Conferencia de París de 1919 y en la Liga de las Naciones, entre 1920 y 1922, que Bolivia planteó, por prime-ra vez, su reclamo en el marco de un foro multilateral. En res-puesta, en la sesión de la Asam-blea del 28 de septiembre de

El 8 de febrero de 1975, los dictadores de Chile, Augusto Pinochet (izq.), y de Bolivia, Hugo Banzer (der.) se dieron “el abrazo de Charaña”.

1921, el representante chileno Agustín Edwards ofreció, de forma solemne, iniciar nego-ciaciones directas con Bolivia para abordar la situación de su enclaustramiento marítimo. Un año después, el delegado chile-no Manuel Rivas Vicuña, me-diante nota de 19 de septiembre de 1922, dirigida a la Liga de las Naciones, reafirmó el compro-miso chileno de entrar en nego-ciaciones directas con Bolivia.

En 1920, el diplomático chile-no Emilio Bello Codesido firmó un Acta con el canciller boliviano Carlos Gutiérrez, en el cual se es-tableció que existía por parte del Gobierno de Chile el mayor de-seo de procurar un acuerdo que le permitiera a Bolivia obtener una salida propia al océano Pací-fico. Incluso, Bello hizo la oferta de que su país cedería una zona importante al norte de Arica y de la línea del ferrocarril que se ha-llaba en los territorios sometidos al veredicto del plebiscito, que de-bía realizarse de acuerdo con el Tratado de Ancón.

A estos se suman las palabras del presidente chileno Arturo Alessandri, quien afirmó ante

el Congreso de su país, en junio de 1922, que Bolivia podía tener la convicción de que encontra-ría en Chile un cordial deseo de buscar fórmulas de solución a su enclaustramiento marítimo.

Años después, el 4 de diciem-bre de 1926, el canciller de Chile, Jorge Matte, presentó un memo-rándum al secretario de Estado de Estados Unidos, Frank B. Ke-llogg, manifestando su disposi-ción de concederle una faja de te-rritorio y un puerto a la nación boliviana una vez que la posesión definitiva de Tacna y Arica fuera definida. Asimismo, expresó que el Gobierno de Chile honraría sus declaraciones previas.

Luego, el 8 de febrero de 1975, se inició las negociacio-nes entre Bolivia y Chile con el objetivo de otorgar a Bolivia un acceso soberano al océano Pací-fico, con la firma de la Declara-ción Conjunta, en la localidad fronteriza de Charaña, entre los presidentes de Bolivia Gral. Hugo Banzer y de Chile Gral. Augusto Pinochet.

En ese escenario, Chile propu-so a Bolivia, el 19 de diciembre de 1975, la cesión de una costa ma-

rítima soberana, ubicada entre el casco norte de la ciudad de Ari-ca hasta la Línea de la Concordia, unida al territorio boliviano por una franja territorial, igualmen-te soberana, pero luego Chile in-trodujo varias condiciones, entre ellas el canje de territorio.

Durante la IX Asamblea ge-neral de la OEA en 1979, se aprobó la Resolución 426 en la que se reconoció que el proble-ma marítimo de Bolivia es un asunto de interés hemisférico permanente, recomendando a las partes que “inicien nego-ciaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el océano Pacífico”. En esa ocasión, el de-legado chileno Pedro Daza ma-nifestó que su país estaba dis-puesto a negociar con Bolivia un acceso libre y soberano al océano Pacífico.

Una de las últimas negocia-ciones se activaron en junio de 2006, cuando el presidente Evo Morales y su similar de Chile Mi-chelle Bachelet acordaron la vi-gencia de una Agenda bilateral de 13 puntos, que incluyó como punto VI el Tema Marítimo.

Arc

hivo

“NUNCA ME HE NEGADO A CONVERSAR SOBRE LA ASPIRACIÓN PORTUARIA DE BOLIVIA

Gabriel González Presidente de Chile(1946-1952)

CHILE “NO HA RECHAZADO LA IDEA DE CONCEDERLE UN TERRITORIO Y UN PUERTO” A BOLIVIA

Jorge Matte Ministro chileno

HAY DISPOSICIÓN DE CONCEDER UN “ACCESO A VUESTRA REPÚBLICA AL MAR, A TRAVÉS DE UN PUERTO PROPIO

Arturo AlessandriPresidente de Chile (1920-1925)

Page 13: Especial Invasión de Chile 15-02-15

13 Especial

domingo 15 de febrero de 2015

La causa marítima es de interés hemisférico y debe ser resuelta

”Para una verdadera integración hay que resolver algunos temas históricos, como la salida al mar”, dijo el presidente Evo Morales en París, Francia.

INTE

GRAC

IÓN

CAMBIO

El problema marítimo bo-liviano no sólo compe-te al país, sino que es de interés regional, y en ese

marco la Organización de Estados Americanos (OEA) declaró “de in-terés hemisférico permanente en-contrar una solución equitativa por la cual Bolivia obtenga un ac-ceso soberano y útil al Pacífico”.

Esa posición está reflejada en la Resolución N° 426, apro-bada en la IX Asamblea General de la OEA, que se realizó en la ciudad de La Paz del 22 al 31 de octubre de 1979.

En la parte resolutiva dice: “Recomendar a los Estados a los que este problema concierne di-rectamente, que inicien negocia-ciones encaminadas a dar a Boli-via una conexión territorial libre y soberana con el océano Pacífi-co. Tales negociaciones deberán tener en cuenta los derechos e in-tereses de las partes involucradas y podrían considerar, entre otros elementos, la inclusión de una zona portuaria de desarrollo mul-tinacional integrado y, asimismo, tener en cuenta el planteamiento boliviano de no incluir compen-saciones territoriales”.

El organismo hemisférico aprobó, entre 1979 y 1989, 11 re-soluciones de apoyo y referidas al incumplimiento chileno.

MUJICA, CORREA, FIDEL, CHÁVEZVarios mandatarios de la re-

gión, entre ellos los presidentes

de Uruguay, José Mujica, y de Ecuador, Rafael Correa, se soli-darizaron con la causa maríti-ma boliviana.

“De alguna manera, Bolivia tiene que salir al mar y si no pue-de salir por allá, tiene que salir por acá (puertos de Nueva Palmi-ra o Montevideo). Mientras tanto, seguir luchando por lo otro. Este problema tiene que verlo el Mer-cosur (Mercado Común del Sur). Bolivia tiene que pedir ayuda al Mercosur para tratar este proble-ma”, dijo Mujica.

“Bolivia nació con mar. Bo-livia tiene todo, pero le falta la salida al mar. El compromi-so de toda nuestra América es luchar porque se haga justicia con nuestra querida Bolivia”, expresó Correa.

En carta dirigida al presi-dente Evo Morales, en marzo de 2013, el líder cubano Fidel Cas-tro también ratificó su adhesión a la causa boliviana. En uno de los acápites de la misiva dice: “Que el pueblo de Bolivia, Evo, no se desanime por esto. Hay mucho que luchar todavía en tu maravilloso país; mucha quinua que sembrar, mucho alimento por producir, mucho empleo por crear y reuniones internaciona-les donde proclamar el derecho de Bolivia al mar”.

El fallecido presidente de Ve-nezuela, Hugo Chávez, expresó en 2003 su deseo de bañarse en una playa boliviana. En todos los foros apoyó nuestra deman-da marítima.

RECONOCIMIENTOEl presidente Morales afirmó

que la demanda presentada en la Corte Internacional de Justi-cia (CIJ), en La Haya, en abril de 2013, es “una batalla legal jurí-dica por nuestro derecho a vol-ver al mar con soberanía, es una batalla reconocida por la comu-nidad internacional, por las Na-ciones Unidas y hay que cumplir con los procedimientos”.

“EL COMPROMISO DE TODA NUESTRA AMÉRICA ES LUCHAR PORQUE SE HAGA JUSTICIA CON BOLIVIA.Fidel CastroLíder cubano(marzo de 2013)

Las banderas de Bolivia y la wiphala, flamean, junto a otras enseñas regionales.

Reyn

aldo

Zac

onet

a

Tal como lo advirtió el Pri-mer Mandatario, varios presi-dentes apoyan la causa marí-tima boliviana, pero, a fin de evitarse líos con Chile, prefie-ren no hacer conocer pública-mente su posición.

El agente ante la CIJ y em-bajador en Holanda, el expre-sidente Eduardo Rodríguez Veltzé, dijo que la Convención de los Derechos del Mar, de las Naciones Unidas, estableció que “los mares son patrimonio de la humanidad y que los Esta-dos sin litoral tendrán el dere-cho de acceso al mar”.

Page 14: Especial Invasión de Chile 15-02-15

14Especial

domingo 15 de febrero de 2015

Firme apoyo de las organizaciones sociales para regresar al pacífico

La ‘diplomacia de los pueblos’ emerge como un elemento clave de estas transformacio-nes. Forma parte de la democracia participativa.

RESP

ALDO

CAMBIO

La ‘diplomacia de los pue-blos’ es la política impul-sada por el Gobierno del presidente Evo Morales

para acercarse a las organiza-ciones sociales de otros países, y que está dando resultados posi-tivos, sobre todo en el tema ma-rítimo, donde un importante sector del pueblo chileno abier-tamente apoya una salida al mar con soberanía para Bolivia.

Sobre el estado al que llega-ron las relaciones con su homó-logo chileno Sebastián Piñera, el presidente Evo Morales dijo a un periódico de La Paz en mar-zo de 2013: “Una cosa es el pue-blo chileno y otra, Sebastián Piñera. Con Piñera, es tiempo perdido; ya no va más, lamen-tablemente. Otra cosa es con el pueblo chileno, sus institucio-nes, sus fuerzas sociales, par-tidos, personalidades, artistas. Por tanto, el diálogo no se rom-pe con el pueblo chileno y to-das sus instituciones”.

En el marco de la ‘diploma-cia de los pueblos’, los dirigen-tes de las organizaciones socia-les del país que participan en eventos internacionales, expo-nen la posición boliviana y re-tornan al país, en la mayoría de los casos, con sendas resolucio-nes de apoyo a la causa maríti-ma boliviana.

Estas manifestaciones no sólo se dan en el ámbito sud-

Organizaciones chilenas apoyan militantemente a Bolivia. Jóvenes costarricenses se pronunciaron en favor de nuestra demanda.

“LOS PUEBLOS SIEMPRE ESTUVIMOS INTEGRADOS, EL TEMA DEL MAR ES PARTE DE LA INTEGRACIÓN DE SUDAMÉRICA, DE LATINOAMÉRICA

americano. Por ejemplo, recien-temente en Costa Rica, donde el presidente Morales dio una con-ferencia en la Universidad de ese país el 28 de enero pasado, cien-tos de ciudadanos corearon ¡mar para Bolivia!.

Esa reacción emocionó al presidente Morales, quien ex-presó: “Hace un instante, cuan-do gritaron mar para Bolivia, casi me hacen llorar, siento que no estamos solos. Volver al mar con soberanía no es una cues-tión de Bolivia sino parte de la integración de los pueblos de América Latina”.

MANIFIESTO DE LOS PUEBLOS Uno de los eventos de ma-

yor impacto realizado en San-tiago de Chile, el 11 de marzo del año pasado, fue el Encuen-tro de Unidad de los Pueblos, donde Javier Miranda, presiden-

te de la Universidad de Concep-ción, expresó: “Una salida marí-tima para Bolivia es un hecho de justicia, de integración y re-ciprocidad entre pueblos que comparten una misma historia, que son parte de una misma tie-rra, pues sabemos que han sido otros, extranjeros y capitalistas los que han puesto las fronteras y límites en esta tierra”.

“Por eso interpelamos en este momento a la nueva Presidenta (Michelle Bachelet) a otorgar la salida al mar a nuestro hermano país vecino, no para obtener fa-llos favorables a Chile, sino para avanzar en la necesaria integra-ción latinoamericana”, añadió la autoridad universitaria.

MAR CON SOBERANÍALos principales líderes de or-

ganizaciones chilenas periódi-camente llegan al país, donde

ratifican su decisión de movili-zarse “hasta que Bolivia vuelva al Pacífico con soberanía”.

Forman parte de este colec-tivo los movimientos indíge-nas, entre ellos los mapuches, intelectuales y partidos de iz-quierda del vecino país, que anunciaron que recibirán al re-presentante internacional para la Causa Marítima, el expresi-dente Carlos Mesa, que iría a Santiago en marzo a explicar las razones por las que Bolivia demanda a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Esas organizaciones inte-gran la Unión Bicentenaria de los Pueblos, Casa Bolívar y Co-mité de Reencuentro Chileno-Boliviano, que se movilizaron hasta el Palacio de la Moneda, para abogar por el derecho de Bolivia a un acceso soberano al océano Pacífico.

Evo MoralesPresidente del Estado

Clay

ton

Bena

vide

s

Gon

zalo

Jalla

si

Page 15: Especial Invasión de Chile 15-02-15

15 Especial

domingo 15 de febrero de 2015

Page 16: Especial Invasión de Chile 15-02-15

16Especial

domingo 15 de febrero de 2015

Los museos reavivan la bravura de los patriotas

El Museo Histórico Marítimo de Bolivia se construye en Sucre. Será el más grande del país y en él se guardarán documentos históricos.

REPO

SITOR

IOS

CAMBIO

Los museos del Litoral Boliviano y el Histórico Naval conservan la me-moria histórica sobre la

resistencia boliviana a la inva-sión chilena que privó al país de su acceso soberano al mar.

El primero es un museo pe-queño situado en la calle Jaén de la sede de gobierno y lo ad-ministra el Gobierno Munici-pal. Cuenta con artefactos de la Guerra de 1879, mapas históri-cos con las fronteras originales de la época, fotografías, bande-ras, retratos de lugares y perso-nas que participaron en la gue-rra, además de elementos como banderas y armas que fueron rescatados durante el enfrenta-miento con Chile.

La primera sala —de cua-tro que tiene el museo— es el Cuarto de Guerra, dedicado a exhibir los eventos más im-portantes de la conflagración, mientras que la segunda sala de la planta baja, el living, cuenta con figuras de los héroes nacio-nales de Bolivia.

Se exhiben los uniformes del Ejército boliviano y fotografías de los principales héroes, entre ellos Eduardo Abaroa, Juancito Pinto y Genoveva Ríos, así como fotos de Puerto de Mejillones, el puente del Topáter en Calama y el Puerto de Antofagasta, consi-derados los hitos más importan-tes de la guerra.

Arriba, en la planta alta del museo, se observa una gran co-lección de armas y uniformes militares, incluyendo trajes uti-lizados por el coronel Idelfonso Murguía y los Colorados de Boli-via, así como retratos, pinturas y fotografías de los principales de-fensores del territorio boliviano.

Creado en 1978, para con-memorar el Centenario de la defensa de Calama, el Museo del Litoral Boliviano está diri-gido a educar a los visitantes

Frontis del Museo del Litoral Boliviano, en la calle Jaén de La Paz.

sobre lo ocurrido con la inva-sión chilena y la defensa de la heredad boliviana.

MUSEO NAVALEn el edificio de los excom-

batientes de la Guerra de Chaco

se encuentra el Museo Histórico Naval, dependiente de la Arma-da Boliviana.

El museo cuenta con nume-rosas reliquias pertenecientes a distintas épocas históricas de Bolivia, distribuidas en distin-

tas salas temáticas: Historia de la Armada, Guerra del Pacífico, modelos náuticos, uniformes y banderas, Mapoteca, Hemero-teca, Pinacoteca e Instrumen-tos náuticos y marina mercan-te. El repositorio se constituye

en un auténtico símbolo de identidad para el pueblo boli-viano, ya que en ella existen documentos que demuestran que Bolivia tuvo soberanía ple-na en el océano Pacífico desde la época prehispánica.

Arc

hivo

Genoveva Ríos salvó la enseña patria del ultraje chileno

Juancito Pinto cambió su tambor por un fusil para defender el mar

Eduardo Abaroa: ¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abuela!

Genoveva Ríos, hija de Cle-mente Ríos, comisario del puerto boliviano de Anto-fagasta en 1879, no dudó en rescatar la bandera bo-liviana que f lameaba en el mástil de la Intendencia de Policía el día de la invasión chilena.

El diario El Comercio —que informó de los sucesos ocurridos el 14 de febrero— insertó la crónica de la he-roica hazaña de la niña de 14 años, quien al ver cómo los soldados chilenos rom-pieron y quemaron la ban-dera boliviana que se encon-traba izada en la Prefectura,

decidió aprovechar la confu-sión del momento para res-catar la enseña nacional y guardarla entre su ropa. La enseña patria se encuentra en el Museo del Litoral Boli-viano en La Paz.

Juan Pinto, llamado por ca-riño Juancito Pinto, era un niño tamborilero del Regi-miento Colorados de Boli-via que murió heroicamen-te el 26 de mayo de 1880 en la Batalla del Alto de la Alianza. Tenía 12 años cuando se sumó a las fuer-zas defensoras bolivianas como tambor y corneta de órdenes. Luego, el 27 de abril de 1879, se enroló al ejército en campaña cuan-do las tropas partieron rumbo a Tacna.

Su corta edad no le impi-dió seguir la disciplina mili-tar y la marcha hacia las cos-

tas. Fue en la batalla del Alto de la Alianza que dejó su tambor y lo cambió por un fusil para sumarse a los sol-dados que seguían en la ba-talla. El informe de la Cruz Roja de 1881 lo menciona.

Eduardo Abaroa Hidalgo, contador y empresario mi-nero en San Pedro de Ata-cama, fue el primer volun-tario civil que se sumó a la Comisión Salvadora de Bo-livia, que organizó Ladislao Cabrera, en Calama, para re-sistir la invasión chilena a territorio boliviano.

Se convirtió en el brazo derecho de Cabrera y sos-tuvo la defensa del puente Topáter sobre el río Loa. Se rehusó a dejar su puesto a pesar de verse superado por las tropas chilenas, a las que respondió “¿Rendirme yo?, que se rinda su abuela”, frente a la intimación reali-

zada. Dos disparos y las ba-yonetas intentaron acabar con su vida.

Cuando los soldados chile-nos festejaban al grito de ¡Viva Chile! con el último aliento gritó ¡¡¡Muera!!! (Diremar).

Salvó la bandera nacional.Cambió su tambor por un fusil.

“Soy boliviano y esto es Bolivia”, dijo.

Arc

hivo

Arc

hivo

Dire

mar

Page 17: Especial Invasión de Chile 15-02-15

17 Especial

domingo 15 de febrero de 2015

La defensa de territorio patrio

FOTO 1: Grupo defensor de Calama. En el centro de la foto están los de-fensores del mar: Eduardo Abaroa y Ladislao Cabrera.FOTO 2: Portada del periódico El Co-mercio que informó sobre el inicio de la invasión del ejército chileno a las costas marítimas bolivianas.FOTO 3: Cobija, uno de los lugares invadidos, fue un puerto boliviano en las costas del Océano Pacífico.

Foto

s tom

adas

del

libr

o po

r la

Ast

ucia

o p

or la

Fue

rza

de R

amón

Roc

ha M

oroy 1

3

2

Page 18: Especial Invasión de Chile 15-02-15

18Especial

domingo 15 de febrero de 2015

Derecho marítimo resuena entre los pueblos del mundo

FOTO 1 y 2: El 11 de marzo de 2006, el presidente Evo Morales participó en un encuentro con organizaciones sociales de Chile. Cerca de 8.000 ciudadanos chilenos gritaron “¡Mar para Bolivia!”FOTO 3: El presidente Evo Morales participó el 11 de mar-zo de 2014 en el encuentro con organizaciones sociales de Chile, en el Teatro Caupolicán. Se coreó ¡Mar para Bolivia con soberanía!, en el corazón de Santiago.FOTO 4: Organizaciones sociales de Chile pintaron a inicios de febrero un mural en apoyo a Bolivia.FOTO 5: ¡Mar para Bolivia! se coreó en la Universidad de Costa Rica, el 28 de enero de 2015, durante el ingre-so del presidente Evo Morales.FOTO 6: Seguidores de unas seis organizaciones sociales de Chile se emplazaron al frente del Palacio de La Mone-da, en Santiago, y abogaron por el derecho de Bolivia a un acceso soberano al Pacífico, el 6 de febrero de 2015.

El retorno de Bolivia al océano Pacífico con soberanía es un reclamo justo. Así lo entienden organizaciones sociales a escala mundial, muchas de ellas radicadas en Chile. Lo han reafirmado en varios encuentros a los que fue invitado el presidente Evo Morales.

ww

w.fl

ickr

.com

/

Foto

s: A

rchi

vo

Casa

Bol

ívar

ww

w.fl

ickr

.com

/Ca

sa B

olív

ar

Arc

hivo

1

3

6

2

4

5

Page 19: Especial Invasión de Chile 15-02-15

19 Especial

domingo 15 de febrero de 2015

Page 20: Especial Invasión de Chile 15-02-15

20Especial

domingo 15 de febrero de 2015