erupcion

12
ERUPCIÓN DENTAL Carolina Camargo Peña Odontóloga

Upload: carocmgo

Post on 10-Jul-2015

7.481 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Erupcion

Erupción Dental

ERUPCIÓN DENTAL Carolina Camargo Peña

Odontóloga

Page 2: Erupcion

Erupción Dental

2

INDICE TEMATICO

1. TEORIAS DE LA ERUPCION 3

2. FASES DE LA ERUPCION DENTAL 7

3. ESTUDIOS CLASICOS DE LA ERUPCIÓN 9

4. ALTERACIONES EN LA ERUPCIÓN DENTAL 11

Pág.

Page 3: Erupcion

Erupción Dental

3

1. TEORIAS DE LA ERUPCION DENTAL

a) Aposición y reabsorción ósea

El proceso alveolar se forma durante el desarrollo dental y esta localmente deficiente

es los sitios donde los dientes primarios y permanentes van a desarrollarse. El

desarrollo y erupción dental es un proceso interdependientes y la formación ósea

por sí misma no es suficiente para la erupción dental.(1)

Dado que los dientes sin erupcionar están encerrados en el hueso alveolar, la

reabsorción ósea es imprescindible para que el diente erupcione y por esto es

necesario la formación de un adecuado número de osteoclastos para que se dé el

proceso de reabsorción. Se ha establecido que los dientes no se mueven para formar

la vía de erupción sino que el proceso de modelado óseo está controlado

genéticamente y no mecánicamente. La

arquitectura del hueso alveolar revela

que la reabsorcionosea ocurre en la

región coronal de la cripta osea antes y

durante la fase eruptiva. Los

osteoclastos que reabsorben el hueso

alveolar parecen surgir de una

influencia de células mononucleares

dentro del folículo dental en un

momento específico previo a la

erupción. (2) y en la base de la cripta

osea se encuentran células

osteoblásticas para formar la vía de

erupción.

Page 4: Erupcion

Erupción Dental

4

b) Folículo dental

Existen cambios significativos en la matriz extracelulares en los diferentes estadios de

la erupción. Las fibras colágenas tipo I se observan estrechamente ligadas alrededor y

a través del germen dental en la porción coronal lateral y apical en sus primeros días

de formación y cuando la formación de la raíz se termina y el desarrollo de la raíz

comienza se observan cambios en la porción coronal ya que no se observa tejido

fibrilar a este nivel además que el hueso alveolar sobre la corona no es continuo

formándose un patrón de menos resistencia para la erupción. Sin embargo la

producción de colágeno tipo I depende del estadio de erupción y el origen de las

células foliculares (apical o coronal) ya que en los primeros días de la formación del

folículo se observa sintetización de colágeno tipo I que disminuye con la erupción

dental en la poción coronal. También se observa la presencia de Hsp47 en los folículos

de los fibroblastos en diferentes estadios de la erupción y se localiza en su citoplasma

el cual se asocia con el procolágeno I implicando q estas proteínas (Hsp47) pueden ser

cotransductores moleculares de la producción de colágeno. Estas observaciones

postulan que el retraso de la erupción dental puede estar relacionado por la presencia

de una barrera de colágeno en la parte coronal del folículo dental. (9)

Page 5: Erupcion

Erupción Dental

5

c) Fibras del ligamento periodontal

Se ha establecido que las fibras del ligamento periodontal se disponen en forma de

hamaca en donde el final proximal del diente descansa y pasaría de un lado a otro del

alveolo por debajo del ápice de la raíz empujando el diente hacia la cavidad bucal (5).

Las teorías relacionadas con el ligamento periodontal están ganando adherentes y han

sido propuestas tres: la primera, describe una fuerza que conduce el

entrecruzamiento y contracción de colágeno, la segunda la contractibilidad y

movilidad de los fibroblastos y tercera, una membrana periodontal natural gelatinosa

tixotrópica, pero es posible que más de un mecanismo esté involucrado. La erupción

dental puede ser considerado como un

problema de equilibrio estático que es un

momento dado las fuerzas que

promueven la erupción dental se oponen

por las fuerzas que inhiben el movimiento

oclusal. Una vez que el diente ha

penetrado el huso los fibroblastos son los

encargados para la producción de

colágeno y deben mantener el ritmo con

la erupción dental o sino esta será lenta

incluso en la presencia de todo el

mecanismo activo (6).

d) Elongación de la raíz

El crecimiento de la raíz del diente está dado por la vaina epitelial de Hertwig. Las

células del epitelio interno del esmalte inducen a los fibroblastos que se encuentran

adyacentes en el tejido conectivo de la pulpa para que estos se diferencien en

Page 6: Erupcion

Erupción Dental

6

odontoblastos y así producir la aposicion de dentina que es el proceso líder y más

importante en la formación de la raíz y que además van dando la forma a la raíz o

raíces para que se produzca luego se forme el cemento (7). El depósito de hueso que

ocurre en el folículo apicalmente y el aumento de la longitud de la raíz aumentan la

proporción del incremento de la erupción dental, ya que cuando más de la mitad del

desarrollo de la raíz ha ocurrido la emergencia gingival es acelerada por la reabsorción

del hueso adyacente al diente (6)

Page 7: Erupcion

Erupción Dental

7

2. FASES DE LA ERUPCION DENTAL

La erupción dentaria es un proceso complejo en el que el diente se desplaza en relación

con el resto de las estructuras craneofaciales. En la erupción dentaria se diferencian tres

fases:

- Fase preeruptiva

Dura hasta que se completa la formación de

la corona. Hay movimientos mesiodistales y

verticales del germen en desarrollo en el

seno de los maxilares que se están

formando; sin embargo, durante esta fase

no hay desplazamiento diferencial en

relación con el borde del maxilar o la

mandíbula (5).

- Fase eruptiva pre funcional

Comienza con el inicio de la formación de la raíz y termina cuando el diente se pone en

contacto con el diente antagonista. Hay desplazamiento vertical intenso y másrápido que

el crecimiento óseo en ese sentido, lo

que permite que el diente se desplace

hacia la mucosa. El momento en que

rompe la mucosa y aparece visible en

la boca es la emergencia dentaria (5).

Tras la emergencia dentaria el diente

continúa su proceso eruptivo

Page 8: Erupcion

Erupción Dental

8

- Fase eruptiva funcional

Comienza en el momento en que contacta con el

diente antagonista y comienza a realizar la

función masticatoria. La duración de esta fase es

la de toda la vida del diente, ya que la

funcionalidad masticatoria produce una abrasión

en las caras oclusales y puntos de contacto entre

los dientes. Este desgaste es compensado por

movimientos verticales y mesiales (5)

Page 9: Erupcion

Erupción Dental

9

3. ESTUDIOSCLÁSICOS DE LA ERUPCIÓN

3.1. Estudio de Nolla

La única medida disponible para medir la edad dental es señalando la erupción del diente

pero el patrón de erupción en el tiempo en unos individuos y otros es diferente, sin

embargo quien nos puede dar la edad dental son las medidas de calcificación

(maduración) en diferentes niveles los cuales efectuaron realizando radiografías la cual

es una ayuda diagnostica. Se muestran 10 estadios del desarrollo dental observados

radiográficamente y se encuentra el estadio de crecimiento en la figura del lado derecho

del central, canino, bicúspide y molar. Se puede decir que lo valores de un lado son

representativos para el desarrollo de los dientes del maxilar y la mandíbula.

Cuando la lectura de la radiografía se sitúa entre 2 grados su apreciación será indicado en

el valor como 0.5 ,si por ejemplo en la lectura de la radiografíaestá entre un tercios y dos

tercios de la raíz completa se da el valor de 7.5 y cuando es menos de la mitad se le

adicionara un 0.2 y si es un poco menos que el grado se le dara un valor de 0.7 adicional.

El primer signo radiológico del desarrollo es la aparición de una estructura radiolúcida

casi circular en el hueso que se ha denominado como cripta. La radiolucidez del germen

dental estácerrado dentro de esta cripta, en este estadio se dan cambios celulares

importantes como la iniciación la proliferación, histodiferenciaciónmorfodiferenciación y

aposición. El próximo cambio que es observado es la aparición de pequeñas radiopacas

puntos triangulares cerca al borde coronal en el interior de la cripta. El esquema de la

radiolucidezpulpar puede ser seguido a través de los diferentes estadios del desarrollo. La

finalización del final apical de la raíz es el estadio final que se observa radiográficamente

en el proceso de la maduración. (11)

Page 10: Erupcion

Erupción Dental

10

Fig 1 estadios del desarrollo de dientes del maxilar y la mandibula

Page 11: Erupcion

Erupción Dental

11

4. ALTERACIONES DE LA ERUPCION

ETIOLOGÍA DEL RETRASO DE LA ERUPCIÓN

Se han documentado muchos factores de diferente etiología asociados al retraso de la

erupción como por ejemplo: dientes supernumerarios, anquilosis, quistes, erupción

ectópica, tumores dontogénicos/no odontogénicos, deficiencias nutricionales, infección

por VIH, síndrome de Gardner, etc. Sin embargo, hay niños sanos que presentan también

retraso en la erupción sin asociarse a ninguna de las causas conocidas. En estos casos, la

etiología podría deberse a alguna alteración en la regulación del proceso de erupción a

nivel celular.

Factores locales

Page 12: Erupcion

Erupción Dental

12

Factores sistémicos