environmental management plan – residencias tec - vol.3...

Download Environmental Management Plan – Residencias TEC - Vol.3 ...documents.worldbank.org/curated/pt/478251468261287256/pdf/E29960... · Costa Rica Higher Education Project P123146 Environmental

If you can't read please download the document

Upload: vandang

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Costa Rica Higher Education Project P123146

    Environmental Management Plan Residencias TEC - Vol.3

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    wb406484Typewritten TextE2996 v4

  • 1

    FORMULARIO DE INSPECCIN ARQUEOLGICA RPIDA SECRETARA TECNICA NACIONAL AMBIENTAL

    INFORME DE INSPECCIN

    N Expediente SETENA Fecha de Inspeccin 08 de diciembre del 2011 A. Informacin del desarrollador (la persona fsica o jurdica, pblica o privada) que realizar la actividad, obra o proyecto. 1. Nombre del encargado de la actividad, obra o proyecto. Julio Calvo Alvarado 2. Nombre del desarrollador (sea una empresa o persona fsica). Instituto Tecnolgico de Cartago 3. Telfono 2283-8343 B. Informacin sobre la actividad, obra o proyecto.

    4. Tipo de actividad, obra o proyecto construccin de Edificio

    5. Nombre de la actividad, obra o proyecto Edificio Residencias Estudiantiles

    B.1.Ubicacin geogrfica del rea del proyecto:

    6. (Provincia, Cantn, Distrito) Cartago, Cartago, Oriente

    7. Coordenadas Lambert: 204 500 N y 545 900 W

    8. Hoja (s) cartogrfica (s) Istaru 1:50.000

    B.2 rea del Proyecto (AP)

    9. rea total del proyecto (Ha. o m ): 6 531.41 m2 10. rea de impacto directo (Ha. O m ): 109 ha

    11. N de plano(s) catastrado(s): C-1515820-2011

    12. Se han realizado movimientos de tierra Si No de 100 % del AP

    13. Magnitud de los movimientos de tierra el terreno fue nivelado y mecanizado para la construccin de las

    residencias estudiantiles existentes

    14. Topografa : Plana < 15% Ondulada 15 - 30% Quebrada 30 50% Muy quebrada > 50%

    15. Cobertura vegetal actual : Limpio Pasto Bosque primario Charral Tacotal Cultivo

    Bosque secundario Otra

    16. Fuentes fluviales ms cercanas. (ros, quebradas) Si quebrada No 17. Infraestructura actual existente en el AP: residencias

    18. Uso actual del AP: residencias estudiantiles

    19. Etapa/actividad en la que se encuentra la actividad, obra o proyecto a desarrollar Tramite de Permisos

    20. Infraestructura a desarrollar en el AP edificio de residencias estudiantiles

    C. Informacin sobre la inspeccin:

    21. Prim. Inspeccin Revisita

    22. Metodologa Asistemtica Sistemtica Recorrido Total Recorrido Parcial Cateos

    Limpieza selectiva de la capa vegetal Observacin de cortes y perfiles Transectos

    23. Explique el patrn de recorrido del terreno: Caminata por el terreno y observacin de los cortes y perfiles

    24. Observacin de la superficie por densidad de cobertura vegetal Total Parcial Nula

    C1. Recursos Arqueolgicos

    25. Existen materiales o rasgos culturales S No

    26. Tipo de material Cermica Ltica Otro Ninguno

    27. Tipo de rasgo Tumba Calzada Montculo Basamento Conchero Otro Ninguno

  • 2

    28. Se observa material cultural en terrenos colindantes S No

    29. Explique el tipo de evidencia observada: ninguno

    30. Densidad del material por m Baja < 5 fragmentos Media de 5 a 20 fragmentos Alta > 20 fragmentos

    X no aplica

    31. Se registr sitio arqueolgico S No Adjuntar hoja de registro y plano de ubicacin X no aplica

    32. Nombre del Sitio (s) y Clave (s) El Berral

    33. Extensin aproximada del sitio arqueolgico en m No estimada

    C2. Informacin Grfica

    34. Mapa o croquis S No Fotografas S No Color Diapositiva Blanco y Negro

    35. Observaciones (de ser necesario aporte documentos adjuntos que amplen la informacin

    brindada en este formulario) ver informe

    36. Nombre y cdula del inspector: 37. No. Consultor ambiental de SETENA:

    Tatiana Hidalgo Orozco ced. 1-771-391 Setena CI 160-96

    38. Nombre y cdula del desarrollador o representante: Julio Calvo Alvarado 1-0639-0541

    39. Recomendacin tcnica Con base en los puntos antes sealados y especficamente en los puntos 25 al 33 se concluye que:

    No requiere ms estudios arqueolgicos

    Revisar el AP

    Evaluacin Arqueolgica

    Supervisin de Movimientos como una medida preventiva porque el terreno ya fue mecanizado en el

    pasado

    Otra realizar unos cateos

    40. Otras recomendaciones: No se hall evidencia arqueolgica en el AP, sin embargo se les recuerda a los propietarios y desarrolladores la obligacin que, de conformidad con la Ley 6703 se establece, en cuanto en caso de realizarse algn hallazgo de tipo arqueolgico en la propiedad, deben detenerse inmediatamente los trabajos que se estn realizando y dar aviso expedito al personal del Departamento de Antropologa e Historia del Museo Nacional de Costa Rica, a los telfonos 2291-4473 o 2257-1433.

  • 3

  • 4

  • Costa Rica Higher Education Project P123146

    Environmental Management Plan Seguridad Laboral TEC - Vol.2

  • 1

    FORMULARIO DE INSPECCIN ARQUEOLGICA RPIDA SECRETARA TECNICA NACIONAL AMBIENTAL

    INFORME DE INSPECCIN

    N Expediente SETENA Fecha de Inspeccin 08 de diciembre del 2011 A. Informacin del desarrollador (la persona fsica o jurdica, pblica o privada) que realizar la actividad, obra o proyecto. 1. Nombre del encargado de la actividad, obra o proyecto: Julio Calvo Alvarado 2. Nombre del desarrollador (sea una empresa o persona fsica). Instituto Tecnolgico de Cartago 3. Telfono: 2283-8343 B. Informacin sobre la actividad, obra o proyecto.

    4. Tipo de actividad, obra o proyecto construccin de Edificio

    5. Nombre de la actividad, obra o proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral

    B.1.Ubicacin geogrfica del rea del proyecto:

    6. (Provincia, Cantn, Distrito) Cartago, Cartago, Oriental y Dulce Nombre

    7. Coordenadas Lambert: 204 400 N y 546 050 W

    8. Hoja (s) cartogrfica (s) Istaru 1:50.000

    B.2 rea del Proyecto (AP)

    9. rea total del proyecto (Ha. o m ): 1837.37 m2 10. rea de impacto directo (Ha. O m ): 107 ha

    11. N de plano(s) catastrado(s): C-1515820-2011

    12. Se han realizado movimientos de tierra Si No de 100 % del AP

    13. Magnitud de los movimientos de tierra el terreno fue nivelado y mecanizado para la construccin de las

    aulas existentes

    14. Topografa : Plana < 15% Ondulada 15 - 30% Quebrada 30 50% Muy quebrada > 50%

    15. Cobertura vegetal actual : Limpio Pasto Bosque primario Charral Tacotal Cultivo

    Bosque secundario Otra

    16. Fuentes fluviales ms cercanas. (ros, quebradas) Si quebrada No 17. Infraestructura actual existente en el AP: ninguna

    18. Uso actual del AP: Lote baldo

    19. Etapa/actividad en la que se encuentra la actividad, obra o proyecto a desarrollar Tramite de Permisos

    20. Infraestructura a desarrollar en el AP edificio la escuela de Seguridad Laboral

    C. Informacin sobre la inspeccin:

    21. Prim. Inspeccin Revisita

    22. Metodologa Asistemtica Sistemtica Recorrido Total Recorrido Parcial Cateos

    Limpieza selectiva de la capa vegetal Observacin de cortes y perfiles Transectos

    23. Explique el patrn de recorrido del terreno: Caminata por el terreno y observacin de los cortes y perfiles

    24. Observacin de la superficie por densidad de cobertura vegetal Total Parcial Nula

    C1. Recursos Arqueolgicos

    25. Existen materiales o rasgos culturales S No

    26. Tipo de material Cermica Ltica Otro Ninguno

    27. Tipo de rasgo Tumba Calzada Montculo Basamento Conchero Otro Ninguno

  • 2

    28. Se observa material cultural en terrenos colindantes S No

    29. Explique el tipo de evidencia observada: ninguno

    30. Densidad del material por m Baja < 5 fragmentos Media de 5 a 20 fragmentos Alta > 20 fragmentos

    X no aplica

    31. Se registr sitio arqueolgico S No Adjuntar hoja de registro y plano de ubicacin X no aplica

    32. Nombre del Sitio (s) y Clave (s) No aplica

    33. Extensin aproximada del sitio arqueolgico en m No aplica

    C2. Informacin Grfica

    34. Mapa o croquis S No Fotografas S No Color Diapositiva Blanco y Negro

    35. Observaciones (de ser necesario aporte documentos adjuntos que amplen la informacin

    brindada en este formulario) ver informe

    36. Nombre y cdula del inspector: 37. No. Consultor ambiental de SETENA:

    Tatiana Hidalgo Orozco ced. 1-771-391 Setena CI 160-96

    38. Nombre y cdula del desarrollador o representante: Julio Calvo Alvarado 1-0639-041

    39. Recomendacin tcnica Con base en los puntos antes sealados y especficamente en los puntos 25 al 33 se concluye que:

    No requiere ms estudios arqueolgicos

    Revisar el AP

    Evaluacin Arqueolgica

    Supervisin de Movimientos

    Otra

    40. Otras recomendaciones: No se hall evidencia arqueolgica en el AP, sin embargo se les recuerda a los propietarios y desarrolladores la obligacin que, de conformidad con la Ley 6703 se establece, en cuanto en caso de realizarse algn hallazgo de tipo arqueolgico en la propiedad, deben detenerse inmediatamente los trabajos que se estn realizando y dar aviso expedito al personal del Departamento de Antropologa e Historia del Museo Nacional de Costa Rica, a los telfonos 2291-4473 o 2257-1433.

  • Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento

    Gobierno de la Repblica de Costa Rica

    Ministerio de Educacin

    PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIN

    SUPERIOR (PMES)

    FORMULARIO D-1

    Sub proyecto: Ncleo Integrado Seguridad Laboral

    Marzo 2012

  • Proyecto Edificio Escuela de Seguridad Laboral Evaluacin de Impactos Potenciales y Medidas de Mit igacin

    Componente/ Sub componente

    Valor de Impacto Ambiental Posibles Efectos Acumulativos Posibles Medidas Compensatorias

    Observaciones

    2.1.1 Acueducto pblico existente

    Consumo de agua entre 50 a 200 m/mes

    Aumento del consumo de agua del Acueducto pblico existente. Desabastecimiento del recurso en horas pico.

    Construccin de tanques de almacenamiento internos que aseguren el recurso en horas pico. Concientizar a los usuarios sobre la necesidad de ahorrar agua. Utilizar equipos de bajo consumo de agua especialmente en las reas de servicios sanitarios y fuentes de suministro de agua

    2.3.2 Abastecimiento externo (energa)

    Se consumirn ms 240 y menos de 1200 Mwh/ao, ms de 360 000 L y menos de 1800.000 L de combustible por ao, ms de 12 y menos de 60 TJ/ao

    Un incremento en la demanda de energa, especialmente elctrica.

    El diseo de las obras a construir tomara en cuenta que las instalaciones elctricas estn dadas de tal forma que conlleven un ahorro en el consumo de energa. Tambin se diseara en funcin del aprovechamiento mximo de la iluminacin y de la ventilacin natural.

    3.1.1.2 Fuentes mviles (emisiones al aire)

    Se utilizan equipos mviles Contaminacin del aire por el aumento en la emanacin de gases provenientes de la maquinaria que trabaja en el proceso de construccin. Contaminacin por la emisin de partculas de polvo al momento de efectuar el movimiento de tierras.

    La maquinaria a utilizar deber de estar en excelentes condiciones, principalmente en su sistema de escape. Adems se le deber brindar un adecuado mantenimiento. Se dar mantenimiento peridico de la maquinaria fuera del AP, para que esta se mantenga en buenas condiciones, especialmente los escapes, filtros y muflas. Efectuar movimientos muy puntuales y directos de manera que se efecten nicamente los movimientos estrictamente necesarios. Aplicar riego al momento de efectuar el movimiento especialmente si se da en la estacin seca.

    3.1.2. Contribucin de las emisiones generales a la contaminacin atmosfrica con olores, gases y otros efectos

    Las emisiones del proyecto contribuyen a la generacin de contaminacin atmosfrica, pero no estn controladas.

    Contaminacin de la atmsfera por la emanacin de gases provenientes de la maquinaria que trabaja en el proceso de construccin. Generacin de olores como producto del accionar de la maquinara. Contaminacin por la emisin de partculas de polvo al momento de efectuar el movimiento de tierras, especialmente en la poca seca.

    Efectuar movimientos muy puntuales y directos de manera que se efecten nicamente los movimientos estrictamente necesarios. Se establecer un mantenimiento peridico a la maquinaria, y el mismo se efectuara fuera del AP, para que esta se mantenga en buenas condiciones, especialmente los escapes, filtros y muflas. La maquinaria a utilizar deber de estar en excelentes condiciones, principalmente en su sistema de escape. Adems se le deber brindar un adecuado mantenimiento

  • Componente/ Sub componente

    Valor de Impacto Ambiental Posibles Efectos Acumulativos Posibles Medidas Compensatorias

    Observaciones

    3.1.3 Ruidos y vibraciones

    Hay produccin de ruido o vibraciones y la produccin total se encuentra dentro del lmite de la regulacin vigente. No es confinable

    Contaminacin de tipo snica por el accionar de la maquinara. Tambin es posible que se presente como producto del transitar del equipo, vibraciones de poca magnitud en el entorno.

    La maquinaria a utilizar deber de estar en excelentes condiciones, principalmente en su sistema de escape. Adems de le deber brindar un adecuado mantenimiento. Mantenimiento peridico de la maquinaria fuera del AP, para que esta se mantenga en buenas condiciones, especialmente los escapes, filtros, muflas y compensadores.

    3.3.1.1. Residuos slidos ordinarios

    Se clasifica para recuperar, reutilizar, reciclar y disposicin final en un relleno sanitario especializado o lugar debidamente autorizado por autoridad competente.

    Contaminacin del medio por acumulacin de residuos slidos de tipo ordinario.

    Instalacin de basureros, como centros de acopio, puesta en prctica de un sistema efectivo de recoleccin durante la fase constructiva y operativa. Poner en prctica una poltica efectiva de reciclaje de residuos. Disponer en un relleno sanitario adecuado para tal fin, y que utiliza la Municipalidad

    3.3.1.2 Especiales (residuos slidos)

    Se clasifica para recuperar, reutilizar, reciclar y disposicin final en un relleno sanitario especializado o lugar debidamente autorizado por autoridad competente.

    Contaminacin del medio por acumulacin de residuos slidos de tipo especial.

    Colocacin de recipientes adecuados para su recoleccin en el sitio de proyecto. Disponer en un relleno sanitario adecuado para tal fin, y que utiliza la Municipalidad

    3.3.1.3 Escombros (residuos slidos)

    Se dispone finalmente en un relleno sanitario con clasificacin o una escombrera debidamente autorizada fuera del AP

    Acumulacin de escombros derivados del proceso constructivo.

    Separar o clasificar los escombros en diferentes tipos para efectos de reciclar o reutilizar. Se colocarn los escombros en un sitio destinado para tal fin. Los escombros no reutilizables, se dispondrn en el relleno que para tal fin utiliza el Municipio.

    3.3.5 Densidad de poblacin

    Se espera una densidad mxima mayor de 50 y menor que 200 habitantes por hectrea

    La construccin (edificios y reas de parqueo) se concentrara en un espacio de alrededor de 6 532 m

    Se destina una gran parte de la propiedad para reas verdes y comunes, por lo que la densidad es bastante baja a pesar de la magnitud de la obra.

    3.4.1.1. Generacin de empleo

    Genera menos de 25 plazas nuevas.

    Contratacin por parte de la empresa desarrolladora de trabajadores de la zona

    Incentivar que la contratacin tenga lugar tanto en la etapa constructiva, como en la etapa operativa, de modo que el efecto sobre las condiciones socioeconmicas de la zona se mantenga en el tiempo.

  • a. Para qu se hace?

    Este proceso consiste en una valoracin previa de la actividad, obra o proyecto y el espacio geogrfico donde se desarrollar laactividad, obra o proyecto, a fin de determinar, primero, la viabilidad ambiental potencial (VAP) del proyecto respecto a ste, y en caso de que la obtenga, el tipo de evaluacin de impacto ambiental que deber efectuarse. La valoracin de viabilidad ambiental, define, en primera instancia, que el espacio geogrfico donde se implantar la actividadpresenta la condicin de aptitud natural suficiente para soportar el desarrollo de la actividad, obra o proyecto.Subsecuentemente, en el caso requerido, el instrumento de impacto ambiental deber demostrar la capacidad de insercin de laactividad, de forma tal que mantenga un equilibrio ambiental adecuado, y cumpla el objetivo fundamental de armonizar elimpacto ambiental con el proceso productivo.

    b. Quin lo debe presentar?

    El desarrollador de una actividad, obra o proyecto para la cual, las leyes vigentes o los reglamentos lo indiquen, debern presentar el presente formulario como parte del proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental establecido en el Artculo 17 de la Ley Orgnica del Ambiente y al artculo 9 del Decreto No. 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC.

    c. Quines lo deben llenar?

    El formulario deber ser llenado por el desarrollador con la ayuda tcnica de un consultor ambiental responsable debidamente inscrito en el Registro de Consultores Ambientales que lleva la SETENA y habilitado por sta para el ejercicio de sus funciones, en concordancia con lo establecido en la Ley Orgnica del Ambiente.

    d. Qu implicacin jurdica tiene?

    El presente formulario ambiental tiene carcter de declaracin jurada. La informacin tcnica, jurdica y ambiental aportada en elpresente documento deber ser verdica y sustentada. Las medidas ambientales incluidas en el mismo tienen un carctervinculante para el desarrollador y se consideran como parte de los compromisos ambientales que suscribe ste como parte delproceso de EIA.

    e. Cmo se debe llenar?

    Para llenar el presente formulario ambiental el consultor ambiental responsable y el desarrollador debern seguir la gua bsica,que la SETENA pone a disposicin de los usuarios por medio del Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) de CostaRica.

    DOCUMENTO DE EVALUACIN AMBIENTAL D-1

    Ministerio de Ambiente y EnergaSecretaria Tcnica Nacional Ambiental

    ANEXO 1

    f. Qu procedimiento se

    aplica?

    La autoridad evaluadora dispondr de 3 semanas de conformidad con el artculo 17 inciso 4) del Reglamento General sobre losprocedimientos de EIA vigente, para analizar la informacin que se brinda en este formulario y resolver bajo los criterios tcnicosestablecidos, sobre la necesidad de que se realice un estudio ms profundo sobre la situacin de fragilidad ambiental delespacio geogrfico en que se plantea la actividad, obra o proyecto y la calificacin de Significancia de Impacto Ambiental de laactividad, obra o proyecto.

    g. Qu se obtiene como resultado?

    De conformidad con lo establecido en el Artculo 20 del Reglamento General sobre los Procedimientos de EIA vigente, laactividad, obra o proyecto es potencialmente viable desde el punto de vista ambiental, y en virtud del puntaje de SIA obtenida yfiscalizado por la SETENA, existen tres posibles rutas de decisin en funcin de la calificacin final: a) Baja Significacia de Impacto Ambiental (SIA) - Declaracin Jurada de Compromisos Ambientales (DJCA).

    b) Moderada SIA - Pronstico Plan de Gestin Ambiental (P-PGA), para lo cual la SETENA brinda al usuario loslineamientos para su elaboracin

    c) Alta SIA - Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), para el cual la SETENA brindar los trminos de referencia para suconfeccin.

    h. Trmites ulterioresLa obtencin de la Viabilidad Ambiental Potencial no habita al desarrollador de la actividad, obra o proyecto al inicio deactividades. No obstante, la misma lo habilita a ejecutar otros trmites ante otras entidades, tanto pblicas, como privadas, comoparte de las gestiones que deben cumplirse dentro del ciclo del proyecto y de previo al diseo final del mismo.

    i. Qu recursos administrativos se

    aplican?

    En contra de las resoluciones de la SETENA, el interesado o Desarrollador podr presentar los recursos de revocatoria yapelacin que seala la Ley General de la Administracin Pblica.

    j. AdvertenciaLA OMISION DE INFORMACION SOLICITADA EN ESTE FORMULARIO O LA APORTACIN DE INFORMACIN FALSA OERRNEA POSIBILITAR A LA SETENA A RECHAZAR SU GESTION Y ARCHIVAR EL ESPEDIENTE, SIN MENOSCABODE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y PENALES QUE PUEDAN APLICARSE A LOS RESPONSABLES.

  • APARTADO Y CODIGO OF. POSTAL

    No. Nombre No. Nombre No. Nombre3 Cartago 1 Cartago 1 Oriental y

    Dulce Nombre

    APELLIDOS Y NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL

    17

    VIGENTE HASTA

    3

    1. INFORMACIN GENERAL

    Por Resolucin No. Nmero de Telfono

    Set-13

    [email protected]

    C-1515820-2011

    Instituto Tecnolgico de Costa Rica

    27

    Nombre del ConsultorAmbiental responsable

    1-0639-0541Alajuela

    15

    23

    19 2221

    NMERO CIIU

    Informacin sobre la actividad, obra o proyecto

    14

    Clasificacin segn IAP 26

    OTRAS SEASDOMICILIO SOCIAL O DIRECCIN EXACTA

    25

    16

    18

    1.1. Datos Generales

    Informacin general de la actividad, obra o proyecto

    CORREO ELECTRNICO (cuando cuente con uno)

    Sobre la localizacin administrativa y geogrfica de la actividad, obra o proyecto

    10

    PROFESIN / OFICIO

    4

    6

    11 12

    FAX N (para recibir notificaciones)

    7

    Nmero de registro ante la SETENA

    24

    20

    DISTRITO

    9

    1

    5Cartago CALLE AVENIDA NOMBRE O NMERO

    DOCUMENTO DE IDENTIDAD

    2Edificio Escuela de Seguridad Laboral 4-000-042145-07

    NOMBRE O RAZN SOCIAL DEL PROPIETARIO (PERSONA FSICA O JURDICA)

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

    Ingeniero ForestalCasadoJulio Calvo Alvarado

    ESTADO CIVIL

    TELEFONO. N

    DOMICILIO DOCUMENTO Y NMERO DE IDENTIDAD

    82281-1986/ 2283-9020

    PROVINCIA OTRAS SEAS (N Plano / coordenadas/N finca folio real)/ Direccin exactaCANTN

    Informacin y calidades del representante legal

    2283-8343

    13

    2283-8343

    TELEFONO N APARTADO Y CODIGO OF. POSTALFAX N (obligatorio)

    2281-1986/ 2283-9020

    CORREO ELECTRNICO (cuando cuente con uno)[email protected]

    EC 002-2005Correo Electrnico

    Geocad Estudios Ambientales

    Consultor Ambiental responsable 2*

    1.2.

    *

    28RESUMEN DEL PROYECTO (de conformidad con la ficha de descripcin del proyecto que se encuentra en la guia de llenado, del anexo 2)

    Construccin Edificio Escuela de Seguridad Laboral

    4520 [email protected]

    Si es una sociedad la solicitante y si esta es diferente del dueo de la actividad, obra o proyecto.

    NO HAY

    FirmaFirma

    Julio Calvo Alvarado Geocad Estudios Ambientales

    Debe ser la firma del consultor ambiental responsable de llenar el Formulario D-1 y de coordinar la obtencin de la informacin tcnica que lo sustenta.

    N de Consultor Ambiental SETENA

    Los aqu firmantes, declaramos bajo fe de juramento, que toda la informacin suministrada y que consta en este formulario es verdica, y actual y esbrindada de acuerdo al conocimiento tcnico disponible. Lo anterior bajo las penas que la Ley establece para el delito de perjurio y falso testimonio yconcientes de la siguiente Clusula de Responsabilidad Ambiental:El consultor ambiental y el desarrollador que firman el Documento D - 1 sern los responsables directos de la informacin tcnica cientfica queaportan en el mismo. En virtud de ello, la Secretara Tcnica Nacional Ambiental (SETENA), como autoridad ambiental del Estado costarricense,fiscalizar que el documento que se presente haya cumplido con los lineamientos tcnicos establecidos mediante la gua de llenado y si estos secumplen aceptar la informacin presentada como cierta y verdica, a modo de declaracin jurada. Sobre la base de los datos aportados la SETENApodra estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad, obra o proyecto planteado, de modo que en el caso de que seaportara informacin falsa o errnea, los firmantes no solo sern responsables por esta falta, sino tambin por las consecuencias de decisin que apartir de esos datos haya incurrido la SETENA.

    1.2. Firmas de declaracin jurada

    EC 002-2005

    1-0639-0541 3-101-403004

    Nombre del desarrollador, o segn sea el el del representante legal o apoderado 1*

    Nota: Por el carcter de declaracin jurada de este documento, las firmas debern ser autenticadas por un abogado, en caso contrario debern presentarse a firmarambos ante el funcionario de la SETENA designado, para que de fe pblica de la autenticidad de las firmas.

    Nmero de cdula N Carn del Colegio Profesional respectivoNmero de cdula

    2281-1986/2283-9020 2166-2011-SETENAC

  • A. En el caso de que el desarrollador sea una persona jurdica11

    1

    2213

    44

    5

    8

    9

    1.4. Documentos tcnicos complementarios

    1.3. Documentacin legal y tcnica que debe adjuntarse al D1.

    Requisitos legales a presentar junto con este formulario.Anexo No.

    A.1. Una certificacin notarial o registral de la personera jurdicaA.2. Una copia de la cdula jurdica vigente.

    E) Reporte arqueolgico rpido del terreno del AP, conforme al protocolo que se indica en el Manual de EIA.

    A.3. Una copia de la cdula de identidad, pasaporte u otro documento de identidad del representante legal (para confrontar con su original o copia certificada).

    C.1. Una certificacin notarial o registral de la propiedad.

    Documentos tcnicos complementarios a presentar junto con este formulario

    C. Otros documentos a presentar

    B. En el caso de que el desarrollador sea una persona fsica

    Nota: Las certificaciones no deben tener ms de 3 meses de emitidas.

    B.1. Una copia de la cdula de identidad, pasaporte u otro documento de identidad (para confrontar con su original o certificada).

    C.2. Una copia certificada del plano catastrado (o bien una copia con el original para confrontar).C.3. Si el desarrollador no es dueo del inmueble, debe presentar la autorizacin del propietario con la firma autenticada por abogado.C.4 Matriz bsica de identificacin de impactos ambientales acumulativos.

    A) Diseo de sitio de la actividad, obra o proyecto.B) Hoja cartogrfica con la localizacin del AP (copia a color)C) Estudio de ingeniera bsica del terreno del AP, conforme al protocolo que se indica en el Manual de EIA.

    D) Estudio de geologa bsica del terreno del AP, conforme al protocolo que se indica en el Manual de EIA.

    F) Certificacin sobre el monto de inversin global de la actividad, obra o proyecto aqu planteada, que incluya el monto de las erogaciones por compra de terrenos, construccin de instalaciones, caminos de acceso, obras de electrificacin, y agua potable e industrial, compra de maquinaria y equipo, personal calificado y no calificado. Se debe indicar la vida til del Proyecto y valor de rescate estimado del mismo. No deben incluirse los costos hundidos tales como el estudio de factibilidad. El desglose del monto global de la inversin deber ser presentado por medio de una declaracin jurada, firmada por el

    10

    11

    B.1. ( ) Dentro del AID existen reas protegidas B.2. ( B.3. (

    B.3.1 ( XB.4. ( B.5. ( Xde transmisin, oleoductos, acueductos, alcantarillados, entre otros.C.1. ( X C.2. ( C.3. (

    50% de la cobertura vegetal es bosque.C.3.1 (

    C.4. ( X C.5. ( C.6. (

    C.7. ( X C.8. ( C.9. ( C.10. (

    Cules?

    123

    pavimento o asfalto. de tierra o lastre. ) Existen otras vas de acceso.

    agua potable, recoleccin de desechos y servicio elctrico, NO estn disponibles.

    ) Los servicios pblicos de agua potable,

    hasta un 25% de la superficie total.

    107 ha

    A.2. rea total del proyecto (Apt) en m2:

    de la cobertura vegetal es pasto o charral

    May, Jun, Jul,Ago,SepLuz solar Meses ms secos6 Ene Mar Abr6Velocidad y orientacin predominante del viento 5 Meses ms lluviosos11,75 km/h

    1.5. Descripcin general de la situacin ambiental del sitio donde se desarrollar la

    Caracterizacin bsica actual del rea del AP y de influencia del proyecto obra o actividad

    A) rea del proyecto y rea de influencia directa

    actividad, obra o proyecto la (caracterizacin bsica del AP y reas de influencia)

    _________________________________

    B) Identificacin del rea de influencia directa del proyecto (AID).

    ) Los caminos de acceso al AP son

    C) Identificacin del rea total del proyecto (APt):

    ) Dentro del AID existen reas

    ) No hay caminos de acceso al AP.

    como el estudio de factibilidad. El desglose del monto global de la inversin deber ser presentado por medio de una declaracin jurada, firmada por el profesional correspondiente.

    G) Registro fotogrfico de las condiciones actuales del AP.

    En el caso de los documentos que se indican en los incisos C, D y E, su presentacin quedar a discrecin del consultor Ambiental. En consecuencia, de no presentarse el estudio respectivo deber presentarse certificacin que indique que no se requiere estudio tcnico.

    21C

    1.6. Datos climticos bsicos

    Indicar condiciones climticas promedio anuales en la zona en que ubica el rea de proyecto (segn datos metereolgicos recientes)

    Temperatura promedio2282 mmPrecipitacin promedio anual 4

    vegetal (no se incluyen los jardines)

    cobertura vegetal es tacotal o cultivo.

    ) El AP es un terreno sin cobertura

    ) Los servicios pblicos de aguapotable, recoleccin de desechos y servicio elctrico, estn disponibles y tienen capacidad de carga para soportar la demanda del proyecto.

    ) Los caminos de acceso al AP son de

    recoleccin de desechos y servicio elctrico, estn disponibles y NO tienen capacidad de carga para soportar la demanda del proyecto.

    ) Los servicios pblicos de

    ) Dentro del APt ms de un 50%

    ) Dentro del AID NO existen obras de infraestructura como lneas

    ) Dentro del APt ms de un de 50% de la ) Dentro del APt ms de un

    ) Dentro del AID existen obras de infraestructura como lneas

    de transmisin, oleoductos, acueductos, alcantarillados, entre otros.

    ) No aplica.

    A.3. rea neta del proyecto (Apn) en m2:

    1837.97

    protegidas superior al 50% de la superficie total.

    A.1. rea de influencia directa del proyecto (AID) en m2:

    267 353) Dentro del AID existen reas protegidas

    entre 25 y 50% de la superficie total.

    3 Luz solar Meses ms secos6 Ene,Mar,Abr.6

  • CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 y X=Medidas

    ambientalesValoracin por

    efecto(Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d e zy Anexo No.

    2.1.1 Acueducto pblico existente.Consumo de agua entre 50 y 200m3/mes.

    Consumo de agua mayor a los200 m3/mes. 5 3 15.00

    2.1.2 Superficial.

    Consumo de agua no superael 25% del caudal remanente.

    Consumo de agua es mayor al25% y menor al 50% del caudalremanente

    Consumo de agua esmayor al 50% y menor al100% del caudalremanente.

    Consumo mayor que el caudalremanente.

    0 2 0.00

    2.1.3 Subterrnea.

    Consumo de agua no superalos 50 m3/da.

    Consumo de agua entre 50 y 200m3/da.

    Consumo de agua mayora los 200 y menor a 500m3/da.

    Consumo de agua mayor a los500 m3/da. 0 2 0.00

    2.2.

    Suelo 2.2.1 Modificacin de uso

    Se produce modificacin deuso. 5 3 15.00 15.00

    2 3 1 1 Bio- Se generarn Se generarn ms de 240 y Se generarn ms de 2500 y Se generarn ms de Se generarn ms de 10000

    EVALUACIN AMBIENTAL INICIAL 2. CONSUMO / AFECTACINNota importante: en caso de la casilla que se est llenado no aplique para la actividad, obra o proyecto en anlisis se colocar un cero en la casilla y correspondiente

    Componente/ SubcomponenteMarco regulatorio (z)

    15.00

    CASO 1

    (Valor = 1)

    2.1. A

    gua

    Consumo de agua no supera los 50m3/mes.

    No se produce modificacin de uso.

    2.3.1.1 Bio-combustibles.

    Se generarnmenos de 240Mwh/ao.

    Se generarn ms de 240 ymenos de 2500 Mwh/ao.

    Se generarn ms de 2500 ymenos de 5000 Mwh/ao.

    Se generarn ms de5000 y menos de 10000Mwh/ao.

    Se generarn ms de 10000Mwh/ao. 0 3 0.00

    2.3.1.2 Combustibles fsiles.

    Se generarnmenos de 240Mwh/ao.

    Se generarn ms de 240 ymenos de 500 Mwh/ao.

    Se generarn ms de 500 ymenos de 1200 Mwh/ao.

    Se generarn ms de1200 y menos de 2400Mwh/ao.

    Se generarn ms de 2400Mwh/ao. 0 3 0.00

    2.3.2 Abastecimientoexterno.

    Se consumirn ms de 240 ymenos de 1200 Mwh/ao, o msde 360.000 L y menos de1800.000 L de combustible porao, o ms de 12 o menos de 60TJ/ao.

    Se consumirn ms de 1200 Mwh/ao, o 1.800.000 L de combustible por ao, o de 60 TJ/ao.

    5 2 10.00 10.00

    2.4.1 Fauna.

    No hay afectacin. Hay afectacin. Hay afectacin a especies enpeligro, indicadoras o conpoblaciones reducidas.

    1 2 4.00 4.00

    2.4.2 Flora.

    No hay afectacin. Si hay afectacin deflora pero no eliminacin de rboles.

    Se eliminan rboles aislados en rea sin cobertura boscosa.

    Se eliminan parches arbreos en sitios menores de 2 ha.

    El desarrollo de la actividad, obra o proyecto implica la corta de rboles en reas con cobertura boscosa. 1 2 4.00 4.00

    48.00

    0.00

    2. Co

    nsum

    o / A

    fect

    aci

    n2.3

    . Ene

    rga

    2.4. B

    ioto

    pos

    Se consumirn menos de 240 Mwh/ao, o360.000 litros de combustible por ao, o12 TJ/ao.

    2.3.1 Autoabastecimiento.

  • CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 X=Medidas

    ambientalesValoracin por

    efecto(Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d e zy Anexo No.

    3.1.1.1 Fuentes fijas.Hay emisiones controladas. Hay emisiones no controladas.

    0 2 0.00

    3.1.1.2 Fuentes mviles.Se utilizan equipos mviles. 4 3 12.00

    3.1.1.3 Radiaciones ionizantes.

    Hay emisiones controladas.0 2 0.00

    Las emisiones del proyecto contribuyen a la generacin de contaminacin atmosfrica, pero estn controladas.

    Las emisiones del proyecto contribuyen a la generacin de contaminacin atmosfrica, pero no estn controladas.

    5 2 10.00

    Hay produccin de ruido o vibraciones y la produccin total es cercana al lmite de la regulacin vigente, se puede confinar.

    Hay produccin de ruido o vibraciones y la produccin total es cercana al lmite de la norma, no es confinable.

    5 3 15.00

    37.00

    3.1.3.Ruidos y vibraciones.

    3.1.2 Contribucin de las emisiones generales a la contaminacin atmosfrica con olores, gases y otros efectos.

    to

    3.1. A

    ire

    3.1.

    1 Emi

    sione

    s

    3. IMPACTO EN AIRE, AGUA SUELO Y HUMANO

    Factory Marco legal (z

    El aumento del caudal superficial neto es menor a un 10% referido al rea de desfogue.

    El aumento del caudal superficial neto es mayor al 10% y menor al 25% referido al rea de desfogue.

    El aumento del caudal superficial neto es mayor al 25% y menor al 50% referido al rea de desfogue.

    El aumento del caudal superficial neto es mayor al 50% y menor al 75% referido al rea de desfogue.

    El aumento del caudal superficial neto es mayor al 75% referido al rea de desfogue.

    5 2 10.00

    Produccin de aguas residuales ordinarias y se utilizar una planta de tratamiento o alcantarillado sanitario con planta de tratamiento.

    Produccin de aguas residuales ordinarias y se dispondrn en alcantarillado sanitario con un sistema de tratamiento de probada eficiencia.

    Produccin de aguas residuales ordinarias y se dispondrn en un tanque sptico o similar.

    Produccin de aguas residuales ordinarias y dispondrn en alcantarillado sanitario sin planta de tratamiento. 1 2 4.00

    Produccin de aguas residuales de tipo especial en cantidad inferior a 50 m3/mes.

    Produccin de aguas residuales de tipo especial en cantidad superior a 50 y menor a 200 m3/mes.

    Produccin de aguas residuales de tipo especial en cantidad superior a 200 m3/mes.

    1 2 4.00

    55.00

    3.2.1 Aguas de escorrenta superficial.

    18.00

    3.2.3 Aguas residuales de tipo especial.

    3.2.2 Aguas residuales ordinarias.

    Impa

    ct

    3.2. A

    gua

  • CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 X=Medidas

    ambientales(Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d e zy Anexo No.

    3.3.1.1 Ordinarios.

    Se clasifica para recuperar, reutilizar, reciclar y su disposicin final en un relleno sanitario propio o lugar debidamente autorizado por autoridad competente.

    Se clasifica para recuperar, reutilizar, reciclar y disposicin final en un relleno sanitario o lugar debidamente autorizado por autoridad competente.

    Se dispone finalmente en un relleno sanitario o lugar debidamente autorizado con clasificacin por autoridad competente.

    Disposicin final en relleno sanitario o lugar debidamente autorizado por autoridad competente. 5 3 15.00

    3.3.1.2 Especiales.

    Se clasifica para recuperar, reutilizar, reciclar y disposicin final en un relleno sanitario propio o lugar debidamente autorizado por autoridad competente.

    Se clasifica para recuperar, reutilizar, reciclar y disposicin final en un relleno sanitario especializado o lugar debidamente autorizado por autoridad competente.

    Se dispone finalmente en un relleno sanitario o lugar debidamente autorizado con clasificacin.

    Disposicin final en relleno sanitario o lugar debidamente autorizado por autoridad competente. 5 3 15.00

    3.3.1.3 Escombros.

    Se dispone finalmente en una escombrera dentro del AP o a un tercero sin fines comerciales, de conformidad con el reglamento de construcciones y el reglamento para el control nacional de fraccionamiento y urbanizaciones.

    Se dispone finalmente en un relleno sanitario con clasificacin o una escrombrera debidamente autorizada fuera del AP.

    4 3 12.00

    3.3.2.1 Qumicos.

    Se clasifica in situ para recuperar, reutilizar, se trata y la disposicin final se da en un relleno propio especializado o lugar debidamente autorizado por autoridad competente.

    Se clasifica in situ para recuperar, reutilizar, se trata y la disposicin final se da en un relleno especializado o lugar debidamente autorizado (sin tratamiento previo).

    Se clasifica in situ para recuperar, reutilizar y la disposicin final se da en un relleno especializado, o lugar debidamente autorizado para su tratamiento y disposicin final.

    Se clasifica in situ disposicin final en un relleno sanitario o lugar debidamente autorizado para su tratamiento y disposicin final.

    0 2 0.00

    y Marco legal (z Valoracin por efectoFactor

    roso

    s

    cto lo

    3.3.1

    Resid

    uos s

    lido

    s

    ProtProt

    ProtProt

    ProtProt

    3.3.2.2 Radiactivos.

    Se clasifica para recuperar, reutilizar, se trata y disposicin final en un relleno propio especializado o lugar debidamente autorizado por autoridad competente.

    Se clasifica para recuperar, reutilizar, se trata y disposicin final en un relleno especializado o lugar debidamente autorizado por autoridad competente.

    Se clasifica para recuperar, reutilizar y disposicin en un relleno sanitario o lugar debidamente autorizado para su tratamiento y disposicin final.

    Se clasifica disposicin final en un relleno sanitario o lugar debidamente autorizado, para su tratamiento y disposicin final. 0 2 0.00

    3.3.2.3 Biolgicos

    Se clasifica, se trata y disposicin final en un relleno sanitario especializado o lugar debidamente autorizado por autoridad competente.

    Se clasifica, se trata y disposicin final en un relleno especializado o lugar debidamente autorizado por autoridad competente.

    Disposicin en un relleno especializado o lugar debidamente autorizado, para su tratamiento y disposicin final.

    Se clasifica disposicin final en un relleno sanitario o lugar debidamente autorizado, para su tratamiento y disposicin final. 0 2 0.00

    Se contempla movimientos de tierra y relleno sin movilizacin fuera del rea del proyecto.

    Se contempla movimientos de tierra con acarreo fuera del AP de volmenes hasta 1.000 m3.

    Se contempla movimientos de tierra con acarreo fuera del AP de volmenes hasta 10.000 m3.

    Se contempla movimientos de tierra con acarreo fuera del AP de volmenes superiores a 10.000 m3.

    2 2 4.00

    El rea afectada tiene pendiente entre 0-15%.

    El rea afectada tiene pendiente entre 15-30%.

    El rea afectada tiene pendiente entre 30% y 60%.

    El rea afectada tiene pendiente mayor 60%.1 3 3.00

    Se espera una densidad mxima menor que 50 ocupantes por hectrea.

    Se espera una densidad mxima mayor que 50 y menor que 200 ocupantes por hectrea.

    Se espera una densidad mxima mayor que 200 ocupantes por hectrea. 5 3 15.00

    La cobertura de construccin es menor al 25% de la propiedad del rea Total del Proyecto.

    La cobertura de construccin es mayor al 25% pero menor al 50% de la propiedad rea Total del Proyecto.

    La cobertura de construccin es mayor que 50% y menor que el 70% de la propiedad rea Total del Proyecto.

    La cobertura de construccin es mayor que el 70% de la propiedad rea Total del Proyecto.

    3 2 6.00

    70.00

    3.3.2

    Resid

    uos p

    eligr

    3.3.3 Movimientos de tierra.

    3.3.4 Pendiente.

    3.3.5 Densidad de poblacin.

    70.00

    3. Im

    pac

    3.3 S

    ue

    3.3.6 Densidad de construccin.

  • CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5Medidas

    ambientales(Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d e Anexo No.

    3.4.1.1 Generacin de empleo.

    Genera ms de 100 plazas nuevas.

    Genera entre 50 a 100 plazas nuevas.

    Genera entre 25 a 50 plazas nuevas.

    Genera menos de 25 plazas nuevas.

    No genera nuevas plazas.

    3 2 6.00

    3.4.1.2 Movilizacin, reubicacin traslado de personas del AP.

    No se produce movilizacin, reubicacin, traslado, etc. de personas que habitan en el AP, por efecto del proyecto.

    Se produce movilizacin, reubicacin, traslado, etc. de personas que habitan en el AP, por efecto del proyecto. 1 3 3.00

    Se desarrolla infraestructura en una zona urbana o rural y

    Se desarrolla infraestructura en una zona urbana y no provoca

    Se desarrolla infraestructura en una zona rural y no provoca un desequilibrio en

    Se desarrolla infraestructura en una zona urbana y provoca un

    Se desarrolla infraestructura en una zona rural y provoca un desequilibrio en la textura no

    X=zy Valoracin por efectoFactor y Marco legal (z

    3.4.1

    Socia

    l

    3.4.2.1 Paisaje. utiliza una infraestructura preexistente.

    un desequilibrio en la textura del paisaje existente.

    la textura del paisaje existente.

    desequilibrio en la textura del paisaje existente.

    del paisaje existente. 4 3 12.00

    3.4.2.1 Patrimonio.

    El proyecto no afecta el patrimonio cientfico, arquitectnico o arqueolgico.

    El proyecto contempla la conservacin y el mejoramiento del patrimonio cientfico, arquitectnico o arqueolgico existente en el AP.

    El proyecto contempla la conservacin del patrimonio cientfico, arquitectnico o arqueolgico existente en el AP.

    El proyecto afecta de forma parcial y con autorizacin el patrimonio cientfico, arquitectnico o arqueolgico existente en el AP.

    El proyecto afecta de forma total y con autorizacin el patrimonio cientfico, arquitectnico o arqueolgico existente en el AP. 1 2 4.00

    3.4.3

    Viali

    dad Genera trfico nuevo en

    una proporcin inferior al 25% de la capacidad vial instalada.

    Genera trfico nuevo en una proporcin mayor al 25% y menor al 50% de la capacidad vial instalada.

    Genera trfico nuevo en una proporcin mayor al 50% de la capacidad vial instalada. 3 3 18.00

    43.00

    43.00

    3.4 H

    uman

    Impa

    cto

    3.4.2

    Cultu

    ral

  • Factor CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 X=Medidas

    ambientales

    (Valor = 0) (Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor =4) a b c d e zy Anexo No.

    4.1 Manejo de combustible fsil.

    No consume, maneja o almacena.

    Consume, maneja o almacena una cantidad menor a 5.000 litros al mes.

    Consume, maneja o almacena una cantidad mayor a 5.000 y menor a 50.000 litros al mes.

    Consume, maneja o almacena una cantidad mayor a 50.000 y menor a 500.000 litros al mes.

    Consume, maneja o almacena una cantidad mayor a 500.000 litros al mes.

    0 2 0.00

    0.00

    4.2 Manejo de agroqumicos.

    No consume, maneja o almacena.

    Se usan, almacenan y consumen agroqumicos (fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, insecticidas, etc.). 0 2 0.00

    0.00No hay consumo, manejo o almacenamiento de

    S hay consumo, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas.sg

    os

    yMarco legal (z Valoracin por

    efecto

    4.3 Manejo de Sustancias peligrosas

    sustancias peligrosas.p g

    0 2 0.00

    0.00

    4.4 Manejo de material radiactivo.

    No hay consumo, manejo o almacenamiento de material radiactivo.

    S hay consumo, manejo o almacenamiento de material radiactivo.

    0 2 0.00

    0.00

    4.5 Manejo de Bio riesgos.

    No hay consumo, manejo o almacenamiento de material biolgico.

    S hay consumo, manejo o almacenamiento de material biolgico.

    0 2 0.00

    0.00

    0.00

    4. Ot

    ros r

    ies

  • 216.00

    1 Decreto Ejecutivo No. ______

    2

    0.75

    1. Valor preliminar de SIA, es decir la sumatoria de todos los valores individuales ( )

    La nota obtenida (Valor preliminar de SIA) en el formulario adjunto debe ser ponderada con los factores siguientes para obtener la calificacin final que servir de criterio para la clasificacin segn la Significancia del impacto ambiental (SIA) que se indica en este documento.

    5. CRITERIOS DE PONDERACIN

    Segn las regulaciones aplicables a la operacin de la actividad, obra o proyecto

    2.b Con compromiso del desarrollador a adherirse voluntariamente a una norma o gua ambiental de construccin y operacin, segn corresponda que exista para la actividad, obra o proyecto que se plantea en el D1(p). Dicha norma o gua ambiental ser de acatamiento obligatorio para el desarrollador, en lo que corresponda, desde el momento en que la SETENA le otorga la vialbilidad ambiental. En este caso se multiplica la sumatoria de SIA ( ) por un factor de 0 75 =

    2.a Con Reglamento especfico en materia ambiental que regule la actividad, obra o proyecto (). Se multiplica la sumatoria de SIA ( ) por un factor de 1 =

    3. Sin Reglamento especfico en materia ambiental () que regule la operacin, se multiplica la sumatoria ( ) de SIA por un factor de 2=

    (p) 1

    216

    0.5 1

    1.5 2

    () 1.5

    324

    TipoAB1B2

    10. Clasificacin en funcin de la calificacin final y que establece el procedimiento en SETENA, segn la ruta de decisin.

    7. Localizacin en rea sin Plan Regulador. Se multiplica el valor de SIAR por un valor de 1,5 =

    9. Calificacin final de la SIA:

    Nota: Deber brindarse la cita correcta del Plan Regulador o del Plan Ambiental de Uso del Suelo a que se refiere.

    Pronstico-Plan de Gestin Ambiental.

    4. Valor de SIA ajustado por regulaciones(SIAR) =

    Declaracin Jurada de Compromisos Ambientales.

    Nota ProcedimientoMayor que 1000. Estudio de Impacto Ambiental.

    Menor o igual que 300.Mayor que 300 y menor o igual que 1000.

    0,75 =

    Clasificacin del rea segn la zona de ubicacin del proyecto ()

    8. Localizacin en rea ambientalmente frgil, excepto que este contemplado en el numeral 5. Se multiplica el valor de SIAR por un valor de 2 =

    5. Localizacin autorizada por Plan Regulador u otra planificacin ambiental de uso del suelo, aprobados por la SETENA, incluyendo la variable ambiental segn la metodologa establecida por la SETENA. Se multiplica el valor de SIAR por un valor de 0,5 =

    6. Localizacin autorizada por Plan Regulador NO aprobado por SETENA. Se multiplica el valor de SIAR por un valor de 1,0 =

  • Medida estratgica a aplicar por la actividad obra o proyecto propuesto

    SI NO NA1(llene esta casilla en caso de que la casilla que responda est marcada con un asterisco (*) 2

    1Se producir un efecto acumulativo en los recursos hdricos debido al aprovechamiento que plantea la actividad, obra o proyecto?

    (*) X

    2

    Las emisiones, el ruido y las vibraciones, que se producirn generarn un efecto acumulativo en la situacin de la calidad ambiental del aire del AP y su entorno? (*) X

    3Existe capacidad de carga disponible para el abastecimiento de energa que plantea la actividad, obra o proyecto a desarrollar?

    X (*)

    4El uso del suelo que se plantea se adapta a la capacidad de carga del espacio geogrfico donde se plantea instalar? X (*)

    Efecto Acumulativo

    INTRODUCCION: Con esta matriz se pretende realizar una aproximacin general a la identificacin de efectos acumulativos o sinergsticos que podra producir la actividad, obra o proyecto planteado en su entorno exterior, es decir, fuera del rea del Proyecto (AP). Su identificacin no forma parte del proceso de valoracin de la Significancia de Impacto Ambiental (SIA) de la actividad, obra oproyecto. No obstante, su llenado es obligatorio. El objetivo del anlisis tiene dos partes. En primer lugar que el desarrollador y su consultor ambiental responsable realicen un reconocimiento bsico de las condiciones ambientales del entorno en el que plantean eldesarrollo de la actividad, obra o proyecto en anlisis. En segundo lugar, que en el caso de que se detecte que la ejecucin de la actividad, obra o proyecto podra venir a incrementar o contribuir con un impacto acumulativo o sinergstico, que se proceda aminimizar el mismo dentro del entorno del AP, de forma tal que se logre la meta de armonizar el impacto ambiental con el procesoproductivo.

    6. MATRIZ DE EFECTOS ACUMULATIVOS Y SINERGSTICOS

    RESPUESTA

    5Los efectos ambientales que producir la actividad, obra o proyecto planteado generar presin sobre los recursos de flora y fauna existentes en la zona?

    (*) X

    6La actividad, obra o proyecto producir un aumento significativo de las aguas de escorrenta superficial disminuyendo la capacidad de carga neta del sistema?

    (*) X

    7Las aguas residuales ordinarias o de tipo especial que se producirn representarn un aumento de la carga ambiental al sistema?

    (*) X

    8

    Los desechos slidos (ordinarios o especiales) que se producirn como parte del desarrollo de la actividad humana planteada, podrn ser asimilados por el sistema de gestin de desechos que opera en la actualidad, sin que implique una alteracin al mismo?

    X (*)

    9

    La impermeabilizacin del terreno que implica el desarrollo de la actividad, obra o proyecto que se plantea, producira un efecto neto de disminucin de la recarga acufera en la zona?

    (*) X

    10El entorno de la actividad, obra o proyecto, tiene capacidad de carga para asimilar los efectos de vialidad que se podran producir con su desarrollo?

    X (*)

    11

    Los servicios disponibles en el entorno de la actividad, obra o proyecto que se plantea, tienen capacidad de carga para asimilarla y satisfacer las nuevas necesidades? X (*)

    12La actividad, obra o proyecto producir un efecto de recarga del paisaje del espacio geogrfico donde se localizar?

    (*) X

    2. En caso necesario debe indicar el nmero del Anexo de las medidas ambientales en las que se amplan los lineamientos.

    1. La casilla de No Aplica (NA) solo se podr utilizar para aquellas situaciones en que el tema consultado no tenga relacin alguna con la actividad, obra o proyecto planteado en razn de su naturaleza y atributos. El no disponer de informacin obtenida en el sitio del AP, o bien obtenida por consulta con las autoridades correspondientes, no justifica el llenado de esta casilla.

  • a. Justificacin tcnica del Proyecto y sus opciones

    El proyecto se desarrolla con la opcin de generar un negocio econmicamenterentable, y que adems sea una opcin de empleo para las personas de la zona.Adems se trata de cumplir con los requisitos impuestos por la Municipalidad deCorredores para poder concluir con la construccin de la edificacin.

    b. Concordancia con el plan de

    uso del suelo (no es permiso de uso del suelo)

    En el diseo de este proyecto nos apegamos a todas las regulaciones exigidas y proporcinadas por lamunicipalida en el uso de suelo.

    c.

    Resumen del proyecto a desarrollar (rea del proyecto

    neta, metros cuadrados de construccin, componentes,

    detalle descriptivo del diseo de sitio)

    El proyecto comprende la construccin de un Hotel en 3 pisos, con reasadministrativas, un total de habitaciones de 59 habitaciones acondicionadas yparqueo para vehculos con un rea de 206,25 m2. El primer piso constar de 500m2, el segundo piso con 562 m2 y el tercer nivel con 562 m2, para un total deedificacin de 1624 m2 y un total del proyecto de 1830,25 m2.

    Actividades a realizar en cada

    El proceso de construccin del proyecto contar con siete fases de desarrollo, las cuales sern: 1.Planeamiento 2. Permisos (CFIA, Ministerio de Salud, SETENA, etc.) 3. Proceso de licitacin y

    dj di i 4 P t ti i i i l 5 P t ti fi l ( b i b d ) 6

    Ficha de Descripcin del Proyecto

    Ministerio de Ambiente y EnergaSecretaria Tcnica Nacional Ambiental

    ANEXO 2

    d. Actividades a realizar en cada fase del Proyectoadjudicacin 4. Proceso constructivo inicial 5. Proceso constructivo final (obra gris y acabados) 6.Proceso de operacin 7. Fase de monitoreo y seguimiento ambiental.

    e. Tiempo de ejecucinAproximadamente 8 meses de proceso constructivo.

    f. Infraestructura a desarrollarEdificio con una un total de 59 habitaciones y rea administrativa, lavandera, bodega, vestbulo, reacomn, y servicios sanitarios, en un rea total de 1830,25 m2

    g. Materiales a utilizarVarilla, concreto, block, tubo redondo de hierro, teja rectangular, gypsum, entre otros

    h. Rutas de movilizacinSe utilizara la ruta principal de acceso a Ciudad Neily, as como la carretera Interamericana, las cualesson carreteras que, en caso de ser necesario, soportan maquinaria y transporte pesado

    i. Frecuencia de movilizacinSe plantea la utilizacion de las rutas con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana al inicio de la etapaconstructiva.

    j. Nmero de empleados En este proyecto tendremos alrededor de 25 trabajadores permanentemente , en diferentes actividades

    k. CampamentosNo ser necesaria la instalacin de un campamento nicamente se desarrollar en caso de ser necesarioun sitio de almacenamiento temporal de materiales, el cual ser eliminado al finalizar el proyecto.

  • Enero, 2012

    MSc. Mauricio Vsquez Fernndez

    Gelogo Hidrogelogo Consultor

    SETENA-82-2004

    CGCR-287

    ESTUDIO ESTUDIO ESTUDIO ESTUDIO DE DE DE DE GEOLOGEOLOGEOLOGEOLOGA BSICA Y CONDICIN DE AMENAZASGA BSICA Y CONDICIN DE AMENAZASGA BSICA Y CONDICIN DE AMENAZASGA BSICA Y CONDICIN DE AMENAZAS Y Y Y Y

    RIESGOS NATURALES GEOLGICOSRIESGOS NATURALES GEOLGICOSRIESGOS NATURALES GEOLGICOSRIESGOS NATURALES GEOLGICOS

    PROYECTO EDIFICIO ESCUELA SEGURIDAD LABORAL

    INSTITUTO TECNOLOGICO

    DE COSTA RICA

    Sector Oriental, Cartago, Cartago

    COORDINADO POR:

    GEOCAD Consultores Ambientales

  • Estudio de Geologa Bsica y Condicin de Amenazas

    Naturales,

    MSc. Mauricio Vsquez Fernndez, HidrogelogoTelfax: 2262-9663 / Cel: 8815

    RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

    El suscrito Mauricio Vsquez Fernndez, Bachiller en Geologa de la Universidad

    de Costa Rica y Mster

    Universidad de Costa Rica

    cdigo 287 y consultor asociado a SETENA con el cdigo 82

    conocimiento y aceptacin de las condiciones y requisitos establecidos en el punto 9,

    "Responsabilidad profesional por

    Instrumentos Tcnicos para el Proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental", Parte II,

    publicado en al Alcance N 43 de la Gaceta N 223 d el 18 de noviembre del 2005 y por lo

    tanto es responsable de los co

    y condicin de amenazas y riesgos naturales geolgicos

    Documento de Evaluacin Ambiental D1 para el

    SEGURIDAD LABORAL INSTITUTO TECNOLOGICO

    Oriental, Cartago, Cartago.

    _______________________________

    Mauricio Vsquez Fernndez

    Estudio de Geologa Bsica y Condicin de Amenazas y Riesgos

    Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnolgico de Costa Rica

    Sector Oriental, Cartago

    MSc. Mauricio Vsquez Fernndez, Hidrogelogo 9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected]

    San Francisco de Heredia

    RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

    El suscrito Mauricio Vsquez Fernndez, Bachiller en Geologa de la Universidad

    Mster en Hidrogeologa y Manejo de Recursos Hdricos de la

    de Costa Rica, incorporado el Colegio de Gelogos de Costa Rica, con el

    cdigo 287 y consultor asociado a SETENA con el cdigo 82-2004,

    conocimiento y aceptacin de las condiciones y requisitos establecidos en el punto 9,

    "Responsabilidad profesional por la informacin aportada", del anexo 6 del "Manual de

    Instrumentos Tcnicos para el Proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental", Parte II,

    publicado en al Alcance N 43 de la Gaceta N 223 d el 18 de noviembre del 2005 y por lo

    es responsable de los contenidos y alcances del informe tcnico de geologa bsica

    condicin de amenazas y riesgos naturales geolgicos, elaborado como parte del

    Documento de Evaluacin Ambiental D1 para el PROYECTO EDIFICIO

    INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA

    .

    __________________________

    Mauricio Vsquez Fernndez

    [email protected]

    2

    El suscrito Mauricio Vsquez Fernndez, Bachiller en Geologa de la Universidad

    en Hidrogeologa y Manejo de Recursos Hdricos de la

    , incorporado el Colegio de Gelogos de Costa Rica, con el

    2004, manifiesta el

    conocimiento y aceptacin de las condiciones y requisitos establecidos en el punto 9,

    la informacin aportada", del anexo 6 del "Manual de

    Instrumentos Tcnicos para el Proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental", Parte II,

    publicado en al Alcance N 43 de la Gaceta N 223 d el 18 de noviembre del 2005 y por lo

    ntenidos y alcances del informe tcnico de geologa bsica

    elaborado como parte del

    EDIFICIO ESCUELA

    COSTA RICA, sita en Sector

  • Estudio de Geologa Bsica y Condicin de Amenazas y Riesgos

    Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnolgico de Costa Rica

    Sector Oriental, Cartago

    MSc. Mauricio Vsquez Fernndez, Hidrogelogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected]

    San Francisco de Heredia

    3

    TABLA DE CONTENIDOS

    RESUMEN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES TCNICAS ....................................... 4 INTRODUCCIN ............................................................................................................... 5 1. ESTUDIO TCNICO DE GEOLOGA BSICA DEL TERRENO ................................. 6

    1.1 Identificacin y descripcin de las unidades geolgicas superficiales y del subsuelo superior ........................................................................................................... 6 1.2 Suelos desarrollados en el AP ............................................................................. 8 1.3 Geomorfologa local del terreno y su entorno inmediato ...................................... 8

    Unidad denudacional de Pendiente Fuerte................................................................. 9 1.4 Procesos geolgicos de geodinmica externa ..................................................... 9 1.5 Sntesis de la condicin geolgica bsica del terreno ........................................ 10 1.6 Discusin sobre limitantes de incertidumbre y alcance del estudio de geologa bsica del terreno ........................................................................................................ 10

    2. ESTUDIO DE ESTRUCTURA Y AMENAZAS/RIESGOS NATURALES GEOLGICOS EN EL AP ............................................................................................... 11

    2.1 Estructura geolgica local y susceptibilidad a las amenazas ............................. 11 2.2 Fallas geolgicas ............................................................................................... 11 2.3 Potencial de licuefaccin ................................................................................... 12 2.4 Sismicidad ......................................................................................................... 12 2.5 Amenaza volcnica ............................................................................................ 14 2.6 Sntesis de resultados y conclusiones ............................................................... 14 2.7 Discusin sobre las limitantes de incertidumbre y alcance del estudio ............... 15

    3. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ......................................................................... 15

  • Estudio de Geologa Bsica y Condicin de Amenazas y Riesgos

    Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnolgico de Costa Rica

    Sector Oriental, Cartago

    MSc. Mauricio Vsquez Fernndez, Hidrogelogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected]

    San Francisco de Heredia

    4

    RESUMEN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES TCNICAS

    Las rocas del AP y AID se correlacionan con las formaciones Coris, Reventado y depsitos coluviales y fluvio-lacustres del Mioceno, Pleistoceno y Holoceno, descritas por Krushensky (1972). Los suelos del sitio corresponden con un suelo orgnico caf oscuro (OL) seguido por un limo arcilloso de alta plasticidad de consistencia compacta a dura (MH).

    Geomorfolgicamente se definen unidades informales dentro de las que

    sobresalen la Unidad denudacional de alta pendiente definida en los cerros de la Carpintera y otra unidad denudacional de pendiente baja constituida por las laderas distales del volcn Iraz. Adems tenemos una unidad fluvio-lacustre sobre que alberga el AP y la unidad abanico coluvio-aluvial sobre la que se encuentra la ciudad de Cartago.

    Las pendientes en el AP se catalogan como subhorizontales debido a su gnesis

    como deposito aluvial, por lo que se consideran aptas para el desarrollo de la obra. En la zona ya existen edificios y obras como las que se proyectan lo que demuestra la aptitud favorable del terreno hacia este tipo de proyectos.

    Existen pequeos cauces de acequias y quebradas atravesando el AP, adems de

    algunas zonas de estancamiento de aguas debido al sistema de drenaje poco desarrollado.

    La sismicidad en el AP y AID est muy vinculada con la presencia de fallas que

    estn claramente identificadas en el Mapa Sismolgico y Neotectnico de la Gran rea Metropolitana, escala 1:200 000 (Montero, 1993) y en el Atlas Tectnico de Costa Rica, hoja San Jos, escala 1:500 000. Entre las fallas principales son la falla Cipreses, Lara, Ro Azul, Agua Caliente, Frailes y Navarro. Dentro de la sismicidad histrica para la zona hay registros de actividad de la Falla Lara. El sistema de fallas Agua Caliente-Rio Azul-Cipreses, es el ms importante en cuanto a la cercana con el AP.

    De acuerdo con las caractersticas mecnicas y a las texturas limosas de los

    suelos en el AP no se considera que exista un alto potencial de licuefaccin que representa una amenaza a las obras del proyecto.

    Segn el Cdigo Ssmico de Costa Rica 2002 el proyecto se ubica en la zona

    ssmica III y los suelos son de tipo S3. En el mapa de distribucin de zonas ssmicas en Costa Rica (Fernndez & Rojas, 2000) el AP se ubica en la zona 10 llamada Valle Central, donde el nmero anual de sismos de magnitud M mayor a 4,5 es de 0,1241 con un valor medio probable de mxima magnitud M que podra generar la fuente de 6,5 a una profundidad entre 2 y 15km y la aceleracin horizontal mxima 35% de g.

  • Estudio de Geologa Bsica y Condicin de Amenazas y Riesgos

    Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnolgico de Costa Rica

    Sector Oriental, Cartago

    MSc. Mauricio Vsquez Fernndez, Hidrogelogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected]

    San Francisco de Heredia

    5

    INTRODUCCIN

    El rea del Proyecto (AP) donde se construir el edificio que albergue la Escuela de Seguridad Laboral del Instituto Tecnolgico de Costa Rica, se ubica en la propiedad de la sede central de dicha institucin. En el sector sureste de Cartago centro, sobre la carretera que comunica esta ciudad con el poblado de Dulce Nombre, atravesando por el poblado de Caballo Blanco.

    La propiedad del Instituto Tecnolgico de Costa Rica se ubica entre las

    coordenadas 545500-547000W y 204000-205000N, el punto de la obra tomado con GPS se encuentra sobre las coordenadas 546472W y 204330N de la hoja topogrfica Istar editada por el IGN a escala 1:50.000. En el distrito Oriental del cantn central de la provincia de Cartago (Figura 1, Mapa de Ubicacin).

    La coordinacin profesional de este estudio estuvo a cargo del suscrito quin realiz una gira al sitio del AP a inicios del mes de Diciembre del 2011. El acceso al rea de estudio se realiza por la carretera que comunica Cartago con Dulce Nombre, ruta nacional 10, las cuales son transitables en cualquier tipo de vehculo durante todo el ao. El uso del suelo al momento de la visita es de zonas verdes, la fotografa 1 es una vista de los alrededores del AP.

    Fotografa 1 . Vistas del AP y el uso del suelo en la actualidad.

    El objetivo principal del siguiente estudio es evaluar las condiciones de geoaptitud del terreno tomando en cuenta aspectos litolgicos y amenazas geolgicas, principalmente las caractersticas de las unidades aflorantes, la geomorfologa local del terreno y las posibles amenazas geolgicas para el proyecto a desarrollar.

    La metodologa utilizada fue hacer una visita al sitio para realizar observaciones de campo, hacer un anlisis de las condiciones geolgicas, de la topografa y de las unidades aflorantes de roca, tanto en el AP como en el AID. Adems, analizar la informacin obtenida del estudio de suelos con respecto a las caractersticas geotcnicas del AP y llevar a cabo la recopilacin bibliogrfica sobre posibles fuentes de riesgo geolgico que puedan significar una amenaza para el proyecto.

  • Estudio de Geologa Bsica y Condicin de Amenazas y Riesgos

    Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnolgico de Costa Rica

    Sector Oriental, Cartago

    MSc. Mauricio Vsquez Fernndez, Hidrogelogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected]

    San Francisco de Heredia

    6

    1. ESTUDIO TCNICO DE GEOLOGA BSICA DEL TERRENO

    Se realiza a continuacin el estudio tcnico de geologa bsica del terreno de

    conformidad con lo establecido en la Seccin II del anexo 6 del Manual de Instrumentos Tcnicos para el Proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental, dado que el proyecto involucra la construccin de varias infraestructuras. 1.1 Identificacin y descripcin de las unidades ge olgicas superficiales y del

    subsuelo superior El AP y el AID se ubica dentro de las laderas distales del volcn Iraz junto al cantn central de Cartago, ms especficamente al sureste de Cartago centro. Con base en varios autores entre los que destaca Krushensky (1972), las formaciones del subsuelo corresponden a unidades volcnicas y fluvio-lacustres las cuales se describen a continuacin (Mapa Geolgico de la figura 2).

    Formacin Coris

    La Formacin Coris es una secuencia de tobas finas, vulcarenitas (materiales tobceos retrabajados), limolitas y lutitas interestratificadas con ortocuarcitas en capas gruesas. Hay interestratificaciones de lentes de lignito, cuyo espesor vara de 0,12 y 0,5 m en la base, y 1,8 m en la cima.

    En los afloramientos, las areniscas en estado muy sano son de color blanco a gris

    claro; meteorizadas presentan tonalidad anaranjada o plida, rosado claro, prpura plido y castaos hasta moderadamente rojizos. Localmente, el diaclasamiento es intenso; las diaclasas son bastante cerradas y con rumbo variado, con presencia de caoln.

    Los estratos estn moderadamente deformados por plegamiento y fallas. Los

    buzamientos varan desde moderados hasta fuertes, algunas veces difciles de medir por carecer de planos de estratificacin, debido a la meteorizacin intensa y estratificacin maciza que caracteriza a las litofacies de la formacin.

    Formacin Reventado La Formacin Reventado fue definida por Krushensky (1972) como rocas del

    Pleistoceno Tardo que sobreyacen las tobas del can del ro Aguacaliente y subyacen la Formacin Sapper. Es separada en tres unidades: el miembro inferior llamado Paraso, una unidad media fuertemente meteorizada de ceniza caf anaranjado a rojizo, llamada informalmente Miembro Cama de Ceniza y un miembro superior no denominado (Badilla et al. 1999).

    Miembro Paraso:

    Descrito por Krushensky (1972) como constituido por coladas de lava andesitica augitica, con fenocristales de plagioclasa y augita, en una matriz densa y de grano fino; presentan disyuncin columnar y posee un espesor de unos 170 m. Adems, menciona que este miembro sobreyace discordantemente la Formacin Ujarrs y es sobreyacido concordantemente por el Miembro Cama de Ceniza.

  • Estudio de Geologa Bsica y Condicin de Amenazas y Riesgos

    Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnolgico de Costa Rica

    Sector Oriental, Cartago

    MSc. Mauricio Vsquez Fernndez, Hidrogelogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected]

    San Francisco de Heredia

    7

    Berrang (1977 en Badilla et al. 1999)indica que el Miembro Paraso en la hoja

    Tapanti parece comprender al menos dos coladas de lava que fluyeron hacia el sur por los flancos del volcn Iraz dentro de una depresin volcano-tectnica preexistente (el actual Valle de Ujarrs). Describe estas lavas como lavas baslticas color gris oscuro, afaniticas o de grano fino, con fenocristales de plagioclasa y piroxeno. Este miembro sobreyace discordantemente la Formacin Pacacua y la Formacin Ujarrs. Miembro Cama de Ceniza: Krushensky (1972) se refiere a esta unidad como compuesta completamente por ceniza fina de unos 15m de espesor, con un color caracterstico caf anaranjado oscuro a caf rojizo, muy meteorizado. Aparentemente, no presenta estratificacin. Tambin, describe que el contacto inferior es irregular sobre el Miembro Paraso y aunque el contacto superior est cubierto por lahares, se determina que la unidad es claramente ms antigua que la Formacin Cervantes. Berrang (1977 en Badilla et al. 1999) indica que en la hoja Tapant, esta cama de ceniza roja parece ser ms bien un suelo lateritico formado a partir de la meteorizacin de las lavas del Miembro Paraso, ya que dentro de este manto de cenizas se encuentran cantos lvicos del miembro subyacente.

    Miembro Superior:

    De acuerdo con Krushensky (1972), est constituida por al menos cuatro coladas de lava principales y numerosas coladas locales; estas rocas presentan disyuncin columnar. Menciona que las coladas, de al menos 30m de espesor, estn intercaladas con lahares de 2 a 8 m de espesor. Las coladas de lava del miembro superior son andesitas baslticas de color gris medio a oscuro y que meteorizan a gris claro. En los lahares, los fragmentos de roca son abundantes, su tamao va desde arenas hasta 5 m y varan de rocas relativamente frescas, angulares y duras a fantasmas de rocas arcillosas redondeados a subredondeados que pueden ser distinguidos de la matriz solo por el color y la textura. Los lahares no muestran evidencia de seleccin ni de estratificacin interna. Por ltimo las capas de ceniza son claras, color anaranjado muy plido y estn bien y finamente estratificadas. Lateralmente, las capas de ceniza se unen con arenas gravosas y guijarros pobremente o no seleccionadas y con lahares. Son horizontales y aparentemente fueron depositadas en agua, posiblemente en lagunas represadas temporalmente por deslizamientos o depsitos lahricos (Krushensky, 1972).

    Krushensky (1972) establece para este miembro una edad de Pleistoceno Tardo.

    El contacto con la Formacin Sapper sobreyaciente generalmente est oculto por cenizas recientes o material removido.

    Adems de estas unidades Krushensky menciona varias unidades menores

    compuestas por limos y cantos rodados de forma catica sin presencia de estratificacin, los cuales reconoce como depsitos de abanico aluvial de Cartago y Quircot. Este mismo

  • Estudio de Geologa Bsica y Condicin de Amenazas y Riesgos

    Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnolgico de Costa Rica

    Sector Oriental, Cartago

    MSc. Mauricio Vsquez Fernndez, Hidrogelogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected]

    San Francisco de Heredia

    8

    autor describe dentro de la zona de estudio depsitos fluvio-lacustres compuestos por limos y arenas finas bien estratificadas. 1.2 Suelos desarrollados en el AP Se llev a cabo un estudio de mecnica de suelos a cargo de la firma IMNSA Ingenieros Consultores S.A. durante el mes de noviembre del 2009.

    Se realizaron 3 sondeos con profundidades mximas de 2 m mediante el sistema de penetracin estndar (A.S.T.M. D-1586) de las cuales se generaliza un perfil de suelo, comprendido por un suelo orgnico caf oscuro (OL) seguido por un limo arcilloso de alta plasticidad de consistencia compacta a dura (MH).

    El nivel fretico no se detecto dentro de los sondeos y a las profundidades

    estudiadas, segn informa la firma encargada de dicho estudio. 1.3 Geomorfologa local del terreno y su entorno in mediato Regionalmente el AP y el AID se localizan en una zona topogrficamente horizontal la cual Krushenky (1972), reconoce como una unidad fluvio-lacustre bordeada por los cerros de la Carpintera los cuales representan la unidad de alta pendiente y por la ladera distal del volcn Iraz con pendientes suaves. Localmente el AP se ubica en el sector distal de la falda sur del volcn Iraz, sobre los depsitos de flujo volcnicos y abanicos coluvio aluvial (Mapa Geomorfolgico, Figura 3). La fotografa 2 es una vista del AID donde se aprecia la topografa horizontal sobre la falda sur del Iraz.

    Fotografa 2 . Vistas de los alrededores del AP donde se observa la unidad de alta pendiente (Laderas volcn Iraz) y la topografa horizontal de la unidad fluvio-lacustre.

  • Estudio de Geologa Bsica y Condicin de Amenazas y Riesgos

    Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnolgico de Costa Rica

    Sector Oriental, Cartago

    MSc. Mauricio Vsquez Fernndez, Hidrogelogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected]

    San Francisco de Heredia

    9

    Unidad denudacional de Pendiente Fuerte

    Esta unidad se ubica al noroeste del AP y comprende lo que son las estribaciones de los cerros de la Carpintera, los cuales presentan en este sector elevaciones mximas de 1780m.s.n.m. con pendientes que sobrepasan localmente los 45, se presentan ampliamente disectadas por cauces lineales con un sistema de drenaje paralelo que escurre hacia el sector de Tres Ros hacia el norte y hacia la unidad fluvio-lacustre al sur.

    Unidad denudacional de pendiente media a baja

    Corresponde con la parte ms distal de las laderas del volcn Iraz las cuales se inclinan hacia el sur con pendientes promedio de entre 9 y 15, hacia el sector de Cartago con topografas suaves donde abundan las colinas onduladas de baja elevacin y los sistemas de drenaje poco desarrollados hacia el suroeste, drenando hacia el sector central de Cartago. Unidad abanico aluvial

    Es descrito por Krushensky (1972) quien lo describe como un abanico con su pice hacia el norte siendo el resultado de flujos de lodo, arenas y bloques provenientes del sector del volcn Iraz, los cuales se depositaron en el sector nor-oriental de la unidad fluvio-lacustre justo donde se encuentra actualmente la ciudad de Cartago. El lbulo frontal comprende al menos unos 6km de ancho. Unidad fluvio-lacustre

    Comprende una zona topogrficamente deprimida de superficie horizontal debido a procesos de depositacin y acumulacin de sedimentos finos (limos y arenas finas), esta se encuentra limitada entre la ladera distal del Iraz al norte, los cerros de la Carpintera al oeste, la Cangreja al sur y al este limitando con antiguas coladas del Iraz cerca de Paraso. El sistema de drenaje sobre esta unidad es poco desarrollado, lo que aunado a la permeabilidad de los suelos arcillosos, provoca la formacin de suampos y estancamiento de aguas metericas. Unidad coluvio aluvial

    Estos se presentan en los linderos de la unidad de alta pendiente, en los cerros de la Carpintera donde los drenajes forman crcavas por donde descienden flujos de lodo y detritos. 1.4 Procesos geolgicos de geodinmica externa Dentro del AP no se observaron evidencias de erosin de tipo fluvial, como es la formacin de zanjas o crcavas de variable tamaos y profundidad. La escorrenta superficial es de tipo laminar hacia el ro Toyogres y varios colectores del ro Agua Caliente, esto debido a la poca pendiente que muestra la propiedad. En ningn sector de la propiedad del AP se observaron evidencias o indicios de deslizamientos o hundimientos. La presencia de suelos arcillosos puede provocar asentamientos, razn por la cual es necesario realizar un relleno con material de sustitucin.

  • Estudio de Geologa Bsica y Condicin de Amenazas y Riesgos

    Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnolgico de Costa Rica

    Sector Oriental, Cartago

    MSc. Mauricio Vsquez Fernndez, Hidrogelogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected]

    San Francisco de Heredia

    10

    La propiedad del Instituto Tecnolgico de Costa Rica es atravesada por una pequea quebrada con rumbo N-S en el sector W del AP. Adems, en los alrededores del sitio existen pequeas acequias o quebradas. 1.5 Sntesis de la condicin geolgica bsica del t erreno

    Las rocas del AP y AID se correlacionan con las formaciones Coris, Reventado y depsitos coluviales y fluvio-lacustres del Mioceno, Pleistoceno y Holoceno, descritas por Krushensky (1972). La formacin Coris que consiste de cuarzo-arenitas, la formacin Reventado (Miembro Superior) caracterizada por coladas de lava y lahares y los depsitos fluvio-lacustres compuestos de limos y arenas finas.

    La geologa local de la finca se asocia a los depsitos de flujos volcnicos, as

    como coluvio aluviales originados sobre la falda sur del volcn Iraz. Para el sitio y segn el estudio de suelos realizado se generaliza un perfil de

    suelos homogneo caracterizado por la presencia de capas de limos y arcillas de alta plasticidad. El nivel fretico no se detecto dentro de los sondeos y a profundidades estudiadas.

    Geomorfolgicamente se definen unidades informales dentro de las que

    sobresalen la Unidad denudacional de alta pendiente definida en los cerros de la Carpintera y otra unidad denudacional de pendiente baja constituida por las laderas distales del volcn Iraz. Adems tenemos una unidad fluvio-lacustre sobre que alberga el AP y la unidad abanico coluvio-aluvial sobre la que se encuentra la ciudad de Cartago.

    Existen pequeos cauces de acequias y quebradas atravesando el AP, adems de

    algunas zonas de estancamiento de aguas debido al sistema de drenaje poco desarrollado.

    Se considera que la geoaptitud del terreno es favorable para el desarrollo de las

    instalaciones, siempre y cuando se tomen en cuenta todas las medidas pertinentes. Entre las limitantes que existen son la cercana a flujos de agua, el deficiente sistema de drenaje y la posibilidad de flujos de lodo. Otra limitante es la presencia de suelos arcillosos que pueden presentar asentamiento o bien comportamientos de suelos expansivos, por lo que es de suma importancia realizar sustituciones de material y rellenos artificiales para prevenir afectaciones a las obras.

    Entre los atributos de la finca, est la pendiente sumamente baja que previene los

    deslizamientos u otro tipo de problemas asociados a terrenos irregulares. De acuerdo con los estudios de suelos hay condiciones favorables para la cimentacin de las estructuras, siempre y cuando se hagan sobre materiales de relleno y sustitucin. 1.6 Discusin sobre limitantes de incertidumbre y a lcance del estudio de geologa

    bsica del terreno

    El principal alcance de este estudio es la definicin de la geologa y de las caractersticas de las unidades que afloran en el AP, as como de las unidades geomorfolgicas, basndose en las observaciones de campo hechas a lo largo de la finca. La principal limitante que existe es que los estudios de suelos son usualmente

  • Estudio de Geologa Bsica y Condicin de Amenazas y Riesgos

    Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnolgico de Costa Rica

    Sector Oriental, Cartago

    MSc. Mauricio Vsquez Fernndez, Hidrogelogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected]

    San Francisco de Heredia

    11

    localizados, por lo que pueden existir zonas muy susceptibles a la inestabilidad, las cuales se deben identificar a tiempo y llevar a cabo las medidas correctivas y preventivas. 2. ESTUDIO DE ESTRUCTURA Y AMENAZAS/RIESGOS

    NATURALES GEOLGICOS EN EL AP Con base en los lineamientos establecidos en la Seccin IV del anexo 6 del Manual de Instrumentos Tcnicos para el Proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental, se desarrolla a continuacin el estudio tcnico de condicin de amenazas/riesgos geolgicos naturales hacia el edificio de tres niveles que albergue la escuela de seguridad laboral del Instituto Tecnolgico de Costa Rica. 2.1 Estructura geolgica local y susceptibilidad a las amenazas Con base en varios autores entre los que destaca Krushensky (1972), las formaciones del subsuelo corresponden a unidades volcnicas y fluvio-lacustres para el AID. A nivel local no se observaron fallas geolgicas o discontinuidades geolgicas que limiten las unidades superficiales. El AP y el terreno a nivel local presenta susceptibilidad a sismicidad debido a las fallas activas y Cuaternarias cercanas y que afectan por igual toda la zona sureste de San Jos y Cartago. 2.2 Fallas geolgicas Existen numerosas fallas neotectnicas en el Valle Central que podran afectar el proyecto por su relativa cercana, estn claramente identificadas en el Mapa Sismolgico y Neotectnico de la Gran rea Metropolitana, escala 1:200 000 (Montero, 1993) y en el Atlas Tectnico de Costa Rica, hoja San Jos, escala 1:500 000. Entre las fallas principales son la falla Cipreses, Lara, Ro Azul, Agua Caliente, Frailes y Navarro (mapa tectnico, figura 4). Falla Higuito Frailes (F31): se describe como una falla normal con componente de falla de desplazamiento de rumbo de tipo dextral, la cual est cubierta por los abanicos coluviales lo que sugiere que es una falla inactiva o Cuaternaria. Cruza en la esquina sureste del AP. Se extiende desde el sur de San Antonio de Beln en el cerro Palomas hasta el sur de la zona de Los Santos. Falla Ro Azul (F32) : se ubica al norte de la Loma Salitral en ro Azul de Desamparados, tiene un rumbo E-NE y una longitud de 5km. Se ha inferido que su trazo alcanza el lmite oeste entre los cantones de San Jos, Curribadat y Montes de Oca, por lo que representa un gran peligro debido a la proximidad con zonas de alta densidad de poblacin. Presenta un valle profundo en la quebrada Quebradas, tambin sillas de falla, espoln truncado y facetamiento triangular (Fernndez & Montero, 2002). Falla Cipreses y pliegues asociados (F33) : la traza de la falla corresponde con un pliegue sinclinal que pasa cerca del ro Po, se considera como una falla activa debido a los desplazamientos en capas de suelos. Esta falla tiene un rumbo E-O y presenta escarpes entre 30 y 40m de altura, tiene una longitud estimada en 8km. En su extremo

  • Estudio de Geologa Bsica y Condicin de Amenazas y Riesgos

    Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnolgico de Costa Rica

    Sector Oriental, Cartago

    MSc. Mauricio Vsquez Fernndez, Hidrogelogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected]

    San Francisco de Heredia

    12

    oeste y sur corresponde con una serie de superficies geomorfolgicas abovedadas de rumbo NW a EW y que se ubican entre Granadilla y Tres Ros, estas geoformas se relacionan con una secuencia de pliegues anticlinales y sinclinales (Fernndez & Montero, 2002). Sistema de falla Lara (F34) : se localiza a unos 10km al noreste del AP, segn Montero et al. (1998) consiste de 4 fallas con segmentos de desplazamiento orientados con rumbo NO e inclinacin al SO (fallas Lara, Rancho Redondo, Laguna y Dorita), el segmento principal es la falla Lara, tiene una extensin de 18km, es de tipo destral. La falla Laguna presenta un lineamiento en direccin NNO a lo largo de 5,5km, con facetamientos o escarpes de 25 a 30m de altura, tambin sillas de falla, valles alineados, bermas, colinas alargadas, contraescarpes y ros desplazados, los depsitos volcnicos no han sido afectados (Camacho et al., 2004). La falla Dorita presenta dos lineamientos, uno con rumbo NNO y el otro NO, tienen 6,7 y 5,5 km de longitud y presenta al igual que la falla Laguna varias evidencias morfotectnicas (Camacho et al., 2004). Las fallas Laguna y Dorita son consideradas neotectnicas. La falla Rancho Redondo definida por Montero et al. (1998) tiene una orientacin NE y una longitud de 8km. Falla Agua Caliente (F36) : inicia al sur de la Loma Salitral y continua hasta el sur de Paraso de Cartago, se presenta geomorfolgicamente como alineamientos de promontorios truncados, contraescarpes en depsitos recientes, valles y fuentes termales alineados, lomos de falla y sillas de falla (Fernndez & Montero, 2002). Es una falla sinuosa con rumbo variable entre NW, EW y WNW en sus sectores oeste, central y este respectivamente. Se han identificado depsitos del Cuaternario Superior cortados por fallas inversas asociadas a esta falla (Fernndez & Montero, 2002). Esta falla tiene un movimiento predominante sinestral con una zona transtensiva entre Quebrada Honda y Bermejo al sur de Cartago. 2.3 Potencial de licuefaccin De acuerdo con las caractersticas mecnicas y a las texturas limosas de los suelos en el AP no se considera que exista un alto potencial de licuefaccin que representa una amenaza a las obras del proyecto; los suelos son cohesivos. La infraestructura a construir tienen que estar diseadas de acuerdo a lo que se establece en el Cdigo Ssmico y Cdigo de Cimentaciones vigentes en Costa Ric