entrega de documentaciónwest/spanish/wp-content/... · 2015-11-14 · fórmulas de cortesía y las...

20

Upload: others

Post on 08-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

Entrega de documentación

Día y hora: Viernes, 12 de diciembre, de 8:30 a 09:00 am.

Lugar: Aula MCS 304

Inauguración

Tendencias de ELE en España

PILAR ALCOVER

Directora del Centro de Estudios Hispánicos, Universidad Antonio de

Nebrija, Madrid

Lugar: Aula MCS 304

Lugar de reuniones

- Talleres y comunicaciones:

Aula 1 → 401/17 MCS

4ª planta del edificio Maha Chakri Sirindhorn de la Facultad de

Letras.

- Comunicaciones:

Aula 2 → 401/18 MCS

4ª planta del edificio Maha Chakri Sirindhorn de la Facultad de

Letras.

3

Viernes, 12 de diciembre, 2014

Lugar: Aula 1 → 401/17 MCS

De 10:00 a 10:30 h.

TÍTULO Y RESUMEN

Relación entre los aspectos léxico y gramatical de los verbos, en la enseñanza

del ELE en Corea del Sur

JIHEE HWANG

Universidad Nacional de Seúl, Corea del Sur

Este estudio se propone, en primer lugar, abordar la relación entre el aspecto léxico y el

gramatical de los verbos en español, para la enseñanza del ELE con estudiantes coreanos. El

aspecto, modo de acción o proceso verbal, se contrasta por su ‘perfectividad’. Desde la

perspectiva lingüística, existen dos maneras para expresar el aspecto en español: el léxico y el

gramatical. Entre los diversos tipos de ambos aspectos, nos centraremos especialmente sobre

los modelos “ser [-perfectividad] vs. estar [+perfectividad]”, como ejemplo del aspecto léxico, y

en “cantaba[-perfectividad] vs. canté [+perfectividad]”, para el aspecto gramatical. Los

estudiantes coreanos enfrentan dificultades cuando aprenden estas formas porque en coreano,

a diferencia del español, no existe el contraste de ‘perfectividad’ entre los verbos copulativos ni

en los tiempos pasados.

Para mejorar el proceso de aprendizaje de estas formas, convendría enseñar a los

estudiantes coreanos el concepto del aspecto ([±perfectividad]) antes de presentarles los usos

de los verbos y, consiguientemente, proporcionarles un mecanismo efectivo para que

seleccionen el uso correcto de los verbos, según el contexto del aspecto verbal del español.

PAUSA CAFÉ: de 10:30-10:45 h.

4

De 10:45 a 12.15 h.

Prácticum total: cómo enriquece ser prof-umno (profesor y alumno) al mismo

tiempo

JUAN PABLO MORA, Universidad de Sevilla

JOZSEF SZAKOS, Universidad Politécnica de Hong Kong

El objetivo de este taller es compartir una experiencia llevada a cabo durante los últimos años en el módulo del prácticum del Máster de Enseñanza de Español y Otras Lenguas Modernas (MASELE) de la Universidad de Sevilla. Este proyecto recibe el nombre de Prácticum Total porque supone la participación de las personas implicadas como prof-umnas (profesoras y alumnas) de español y chino al mismo tiempo.

Un grupo de estudiantes de máster del MATCFL de la Universidad Politécnica de Hong Kong son enviados a la Universidad de Sevilla entre febrero y mayo de cada curso académico para realizar sus prácticas que consisten en diseñar e impartir un curso de 30 horas de duración de introducción a la lengua y cultura chinas a estudiantes de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. Al mismo tiempo, estudiantes de máster de la Universidad de Sevilla, matriculados en la asignatura Prácticum de MASELE, diseñan e imparten a los estudiantes de Hong Kong un curso de introducción a la lengua y cultura españolas también de 30 horas de duración, siendo a su vez alumnos del curso de chino.

Esta experiencia permite a ambos grupos ponerse en la posición del otro y hacerse más conscientes de las dificultades y necesidades de docentes y aprendices de lenguas extranjeras. En este taller se presentará de una forma práctica cómo esta experiencia de intercambio de roles de docentes de ELE, a su vez estudiantes de chino, fomenta el desarrollo del pensamiento complejo y la capacidad de adaptación intercultural y aporta recursos y estrategias enriquecedoras para la formación del profesorado de Español como Lengua Extranjera.

Uso del español con funciones específicas: léxico y retórica de la informalidad en Bogotá CLARENA MUÑOZ DAGUA MARTHA CECILIA ANDRADE CALDERÓN Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca- UCMC, Bogotá, Colombia

En la investigación que desarrollamos actualmente en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca sobre Los imaginarios de los vendedores del transporte en Bogotá, en el marco de la semiótica social de Halliday advertimos que, cuando se estudia el lenguaje en contexto, el léxico puede variar o profundizar el significado por la situación cultural e ideológica en donde opera.

A partir de un corpus compuesto por 65 fichas en las cuales se transcriben las grabaciones, de los vendedores en su oficio, se analizan las representaciones sociodiscursivas de este sector de la economía, mediante la interpretación de las palabras reiterativas en las que

5

se actualizan las estrategias del acto mercantil y se define el tipo de intercambio que se establece entre vendedor y comprador, con el empleo de un léxico que incluye voces como ganga, súper-oferta, oportunidad, saldo, lance, baratísimo, rebajado y económico. Paralelamente, se examinan las fórmulas léxico-gramaticales de apertura, desarrollo y cierre del discurso, que involucran tratamientos como sus mercedes, pasajeritos, damas y caballeros, las cuales conforman una retórica de la sobrevivencia sustentada en la conmiseración y, en consecuencia, sujeta al léxico del desempleo, la violencia, las creencias religiosas, la pobreza y la autosuperación: gracias por atenderme, mi dios les pague, soy desplazado, perdonen ustedes…

En su conjunto, en la comunicación se muestra cómo se utiliza la lengua en circunstancias específicas y ello resulta fundamental para ilustrar problemáticas claras, precisas y pertinentes a la enseñanza del español para extranjeros, específicamente, en relación con las fórmulas de cortesía y las estrategias retóricas utilizadas para vender, desde un tinto, un caramelo, un lápiz, hasta un cuento, una historia de vida, una canción.

COMIDA: de 12:15 a 13:30 h.

De 13:30 a 15:00 h.

La importancia del componente afectivo en el desarrollo de la competencia oral: el juego de rol (aplicando los escenarios de Di Pietro) a partir de un microcuento o situaciones comunicativas. MARÍA VICTORIA GÓMEZ BARQUÍN Programa de estudios Internacional Studies Abroad (ISA) con Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En Tutela de Tesis en la Universidad de Sevilla.

Este taller tiene el objetivo de presentar a los asistentes un proyecto llevado a cabo durante el año académico 2013-14 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo con un grupo de chinos de B1 con el objetivo de desarrollar su destreza oral y trabajar sobre los errores de aprendizaje dándole gran importancia al componente afectivo como clave del éxito de lo anterior.

Como punto de partida se les pide a los alumnos que lean un microcuento, dándoseles la opción de elegir entre varios. Como consigna especial de lectura, se les dijo a los estudiantes que desde el comienzo del microcuento escogieran un personaje e intentaran percibir la historia a través de los ojos del mismo. Con esto no sólo se pretendía que el alumno comprendiera la conducta del personaje sino que además fuera capaz de implicarse de una forma más personal en el mundo de ficción planteado por el autor.

Una vez familiarizado el alumno con el personaje elegido se procedía a la siguiente fase del proyecto, consistente en un juego de rol, en función del número de estudiantes y de personajes, ya que derivaría en un escenario de Di Pietro si el número de personas superase al de personajes. En esta puesta en práctica, después de explicar de una manera subjetiva y global el argumento y justificar la elección del personaje, debía adoptar la personalidad de dicho personaje e interaccionar con el resto de compañeros, es decir llevar a cabo un juego de rol y,

6

por supuesto, para poder contar con un corpus de análisis genuino sobre el cual trabajar después, todo el juego se graba. Una vez concluida la grabación, comienza el visionado y la reflexión.

La ansiedad en el aprendizaje de ELE y Español como Segunda Lengua de estudiantes chinos: Propuestas para prevenirla y reducirla basadas en la pragmática intercultural MARÍA VICTORIA GÓMEZ BARQUÍN Programa de estudios Internacional Studies Abroad (ISA) con Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En Tutela de Tesis en la Universidad de Sevilla.

Estoy desarrollando mi tesis sobre “La ansiedad en el aprendizaje de ELE y Español como

Segunda Lengua de estudiantes chinos: Propuestas para prevenirla y reducirla basadas en la

pragmática intercultural”, y se me ha concedido una beca de investigación en la universidad

Politécnica de Hong Kong durante seis meses. Tiempo que comienza a principios de agosto y

que dedicaré a seguir indagando tanto en el contexto metodológico, académico y sociocultural

del alumnado objeto de mi estudio.

Mi experiencia, hasta el momento, se limita al trabajo como profesora de español de

estudiantes chinos de Shanghai International Studies University en la Universidad Internacional

Menéndez Pelayo de Sevilla. Este estudiante que viene a España se encuentra expuesto a una

cantidad de cambios tan grande que puede resultarle abrumador. Necesita que se le ayude en

el proceso de aprendizaje, que se empatice con él y que todo el material no le resulte

completamente extraño. Por todo ello es fundamental la implicación pedagógica por parte de

los profesores de lenguas que deben propiciar una atmósfera óptima de aprendizaje en las

aulas que reduzca los factores de estrés, que deben interesarse en conocer la cultura de los

aprendices para poder, de esa manera, enseñarles la de la lengua objeto de estudio evitando

así los posibles malentendidos. Hay una tendencia bastante generalizada a considerar

maleducado el comportamiento de algunos estudiantes extranjeros cuando en realidad se trata

de diferencias culturales.

En mi investigación estudiaré los factores que generan estrés en los estudiantes chinos

en situaciones de inmersión lingüística dispar. Para poder identificar, prevenir y reducir esos

obstáculos creo necesario el conocimiento sociocultural que esa estancia en Hong Kong y, más

concretamente, mi trabajo con gente especializada en interculturalidad en la Universidad

Politécnica pueden aportarme. Asimismo podré conocer más de cerca el sistema educativo

chino en lo que a clases de lenguas extranjeras se refiere y, más exactamente, a todo lo

concerniente a la enseñanza del español.

7

Para mi investigación voy a recurrir a uno de los instrumentos más conocido para

distinguir la ansiedad que es la escala de Horwitz (1986) o “Foreign Language Classroom

Anxiety Scale” (FLCAS). También haré uso del cuestionario de Horwitz (1987), adaptado por

Richards y Lockhart (1994), basado en las creencias de los profesores respecto al aprendizaje de

lenguas extranjeras y de un cuestionario más breve elaborado por mí misma, con lo que haré

un vaciado de encuesta del que extraeré un análisis con unas conclusiones que me permitirán

conocer el tipo de enfoque metodológico que se utiliza en las clases. Y trabajaré con otra serie

de cuestionarios dedicados a evaluar aspectos concretos del alumnado (actitud, miedo, etc.) o

del proceso de aprendizaje (preocupación por las notas, comunicación, etc.). Como son el de

Zuckerman, el de Ely y el de Watson y Friend.

PAUSA CAFÉ: 15:00 a 15:15 h.

De 15:15 a 16:15 h.

Revisión del nuevo método simultáneo y bilingüe para la enseñanza del chino y del español. Propuestas de mejora para la enseñanza en nivel intermedio. AINHOA SEGURA ZARIQUIEGUI BinHai School of Foreign Affairs (Tianjin Foreign Studies University), China

Este taller está dirigido a mejorar y dar respuestas didácticas al método de enseñanza creado por Wang Xin (profesor del Departamento de Español de Binhai School of Foreign Affairs) y por mí. Recién publicado nuestro libro ¡Aprende chino ya! (nivel inicial) en el cual mostramos un novedoso método simultáneo y bilingüe de enseñanza de chino y español, nos percatamos de sus puntos débiles. Nos hemos embarcado en la preparación del segundo libro ¡Aprende chino ya! (nivel intermedio). Ya hemos proyectado hacia dónde debemos dirigirnos. Nuestra intención es seguir innovando y desarrollando un nuevo método que resulte adecuado y eficaz para su utilización en los centros de educación de diversas partes del mundo tanto para la enseñanza de español como de chino.

8

Viernes, 12 de diciembre, 2014

Lugar: Aula 2 → 401/18 MCS

De 10:00 a 10:30 h.

Pautas para la enseñanza de los marcadores del discurso PRAIRIN SIMMA Universidad de Ramkhamhaeng, Tailandia

Los marcadores del discurso son elementos esenciales en la competencia comunicativa puesto que contribuyen a mejorar la producción y la comprensión del discurso, entendido como el uso contextualizado de la lengua. En la actualidad se dispone de numerosísimas investigaciones dedicadas al análisis pormenorizado de los marcadores del discurso en español. Sin embargo, en el área de la enseñanza de español como lengua extranjera este grupo de unidades lingüísticas todavía no ha recibido la atención que se merece. Como consecuencia, la presencia de los marcadores del discurso en los manuales y en la clase de ELE es escasa, y se echan en falta estudios que ofrezcan propuestas para su didáctica, que entraña muchas dificultades al ser las mismas unidades lingüísticas de significado no conceptual y muchas veces polifuncionales. Teniendo en cuenta estas realidades, la siguiente presentación tiene como objetivo ofrecer pautas básicas para la enseñanza de los marcadores del discurso, dando respuesta a las preguntas ¿qué marcadores del discurso se deben enseñar en cada clase de E/LE o nivel de competencia? y ¿cómo enseñarlos?

PAUSA CAFÉ: de 10:30-10:45

De 10:45 a 12.15 h.

Los compuestos nominales en el aula de español Rachid Lamarti Universidad de Tamkang, Taiwán

Si bien la composición es menos productiva en español que en lenguas predominantemente analíticas y aislantes como el chino, estudiar la relojería de las palabras compuestas ofrece en el aula interesantes posibilidades de exploración, creación y juego. Examinando los compuestos nominales del español se aprende lengua. Cada compuesto, por ejemplo, enseña varias palabras a la vez; el análisis de este tipo de unidades morfológicas, además, familiariza con patrones lexicogenésicos productivos y extrapolables, desarrolla la capacidad de inventar palabras e improvisar léxico y permite contrastar la lengua meta con la nativa en los niveles morfológico, semántico y conceptual. El vocabulario de las lenguas, efectivamente, ofrece un espacio epistemológico y lúdico inigualable.

9

Paradigma del pretérito perfecto simple: "entre él/ella y yo" SUKIJ POOPUANG Universidad de Chulalongkorn, Tailandia

El paradigma del pretérito perfecto simple presenta una dificultad considerable, puesto que cuenta, como sabemos, con irregularidades de varios tipos: cambio en la raíz, en la terminación y cambio vocálico y consonántico hasta un cambio total (ir/ ser > fui, fuiste, fue…). En nuestro corpus (redacción, expresión oral y prueba objetiva) hemos encontrado una confusión particular: la alternancia entre las formas de la 1ª persona del singular (yo) y las de la 3ª persona del singular (él/ella/usted). Esta confusión se considera un error persistente, ya que se ha detectado en los aprendientes de todos los niveles. Este estudio nos permite ver cuáles son las posibles causas de dicha alternancia indebida y cómo se evita dicha confusión en las clases de ELE.

Un estudio comparativo de la realización de la estructura informativa del español y coreano y su implicación en la educación del español como lengua extranjera DAHEE AHN Universidad Nacional de Seúl, Corea del Sur

La intención de este trabajo es la de buscar un método didáctico eficaz del española los estudiantes coreanos. A pesar de que español y coreano pertenecen a diferentes grupos lingüísticos, existen varios estudios sobre la susceptibilidad de la estructura informativa de estas lenguas. En español, tal sensibilidad es manifestada a través del orden de las palabras mientras que en el coreano, a través del uso de los marcadores de tópicos.

De acuerdo a las definiciones de Li & Thompson (1976), se puede decir que las dos lenguas presentan características de lenguas con prominencia del tópico. Una característica peculiar de los estudiantes coreanos es que la mayoría aprende inglés, la lengua con prominencia del sujeto, como la primera lengua extranjera desde la niñez. Tomando en cuenta tal trasfondo educacional, hemos hecho una encuesta a 100 estudiantes con el fin de averiguar qué lengua afecta más en la producción del español, la materna o la primera lengua extranjera, en este caso el inglés. El resultado de la encuesta muestra que en el nivel elemental, los estudiantes prefieren las frases típicas de la estructura del inglés aunque éstas no sean contextualmente adecuadas.

Por otro lado, con el avance del nivel lingüístico, los estudiantes empiezan a manejar el orden de las palabras con mayor precisión utilizando la estructura ‘tema-rema’ con el sujeto nulo y ‘se’ pasiva/ media según el contexto. Resulta crucial prestar atención a la estructura informativa al enseñar español, y concluimos ofreciendo algunos modelos didácticos que reflejan topichood como una propuesta práctica para el desarrollo en la educación.

COMIDA: de 12:15 a 13:30 h.

10

De 13:30 a 14:30 h.

De Gambia a Tailandia: la importancia del contexto en la enseñanza de ELE LEYRE ALEJALDRE BIEL Universidad de Mahidol, Tailandia

En esta comunicación se analizarán los aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de implementar un currículo en un contexto determinado. Esta comunicación propone un modelo de revisión curricular para que el docente se asegure el éxito en la clase de ELE. Este modelo tiene como figura central el aprendiente y el contexto en el que se encuentra. A partir de la experiencia en Gambia, creando el programa de español, y el primer contacto con el sistema educativo tailandés se expondrán los resultados obtenidos al implementar este modelo.

El uso de estrategias de aprendizaje de estudiantes tailandeses universitarios de ELE Sergio Esteban Redondo Universidad de Ramkhamhaeng, Tailandia

Este estudio examina las estrategias de aprendizaje de lenguas (EAL) utilizadas por 40 estudiantes tailandeses cursando los niveles A1 y A2 de Español como Lengua Extranjeraen 2 universidades públicas de Bangkok, a saber: Ramkhamhaeng y Mahidol. La muestra comprende 4 grupos de estudiantes: 2 grupos de A1 y 2 grupos de A2. A los estudiantes se les dará el Inventario de Estrategias de Aprendizaje de Lenguas de Oxford (SILL) (1990) junto con el test de nivel del Instituto Cervantes con vistas a corroborar y analizar la correlación existente entre el uso de estrategias cognitivas y el nivel de dominio de los estudiantes de español. Este artículo además servirá para aclarar las posibles diferencias en la frecuencia de uso de las estrategias de aprendizaje entre aquellos alumnos estudiando ELE como parte de un programa de licenciatura tailandés en comparación a aquellos que estén realizando un curso complementario de ELE.

PAUSA CAFÉ: 15:00 a 15:15 h.

11

De 15:15 a 16:15 h.

La evaluación formativa en el aula de ELE ÓSCAR SOLER CANELA Instituto Cervantes de El Cairo, Egipto

En el ámbito de la educación general la evaluación para el aprendizaje de los alumnos ha aumentado en importancia en los últimos años. Este hecho se ha visto reflejado de manera creciente en la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas y lenguas extranjeras. Las propuestas del Consejo de Europa, en concreto la del Portfolio Europeo de las Lenguas, han hecho que muchos profesores se hayan interesado por planteamientos alternativos a las formas convencionales de evaluación. En esta comunicación se tratará la evaluación desde su vertiente más formativa y desde su uso en el aula por parte del profesor. Se discutirán principios generales y bases teóricas, ejemplificando cómo la evaluación puede utilizarse como palanca para la mejora de los aprendizajes, y cómo en realidad debe formar parte integral de la programación de toda secuencia de docencia-aprendizaje.

De la evaluación por contenidos a la evaluación por competencias: una nueva forma de trabajar en la clase de Literatura con alumnos de ELE GABRIEL NEILA GONZÁLEZ Alcalingua-Universidad de Alcalá, España

En esta comunicación se presentarán los estadios iniciales de un proyecto de investigación-acción que se ha desarrollado con varios grupos de estudiantes de nivel B1 y B2 que han cursado durante nueves meses una clase de literatura de manera conjunta a sus cursos de lengua en mi centro de trabajo. En primer lugar, se mostrarán las creencias previas que estos estudiantes tenían antes de afrontar una clase de literatura mediante el resultado de diversas encuestas realizadas durante sus primeras semanas de estancia en nuestro país. De esta forma, tendremos un análisis pormenorizado sobre sus principales problemas y motivaciones en el aprendizaje de la citada asignatura. En segundo lugar, se hará una sucinta presentación sobre los materiales trabajados durante una semana concreta que están basados en un enfoque basado en el aprendizaje de la lengua por competencias en lugar de en el aprendizaje por contenidos. En este apartado, también se establecerá un mínimo estadio de la cuestión teórico sobre qué es el aprendizaje por competencias y sus principales ventajas. Por último, se establecerá una comparación de pros y contras de ambos métodos de estudio para la clase de Literatura teniendo en cuenta la evaluación realizada por parte del profesor sobre los resultados obtenidos por parte de los estudiantes.

12

Sábado, 13 de diciembre, 2014

Lugar: Aula 1 → 401/17 MCS

De 9:00 a 10:30 h.

Análisis de las dificultades en la producción de las consonantes españolas por hablantes de lengua materna cantonés. ISABEL BRIZ HERNÁNDEZ Chinese University of Hong Kong

Este estudio se engloba dentro de la investigación sobre la adquisición de la fonología de terceras lenguas. Se trata de un análisis y descripción acústica de la producción de las consonantes españolas por parte de estudiantes de universitarios con un nivel B1, cuya lengua materna es el cantonés y segunda lengua, el inglés. Este análisis permite conocer cuáles son las características específicas de este tipo de estudiante y aporta al profesor la base desde la que se puede trabajar la pronunciación. Para el análisis se grabaron 9 textos espontáneos de estudiantes universitarias de nivel B1, con L1 es cantonés, L2 es inglés, L3 español. En primer lugar se llevó a cabo un análisis auditivo en el que se identificaron las dificultades y más parte se realizó un análisis acústico con la herramienta PRAAT de las dificultades señaladas.

Análisis contrastivo de los sistemas fonológicos español y tailandés aplicado al ELE ALBERT BOSCH Universidad de Chulalongkorn, Bangkok

La presentación va a detallar cómo identificar los sonidos que puedan causar dificultades analizando las tablas fonológicas de los estándares de los dos idiomas. A partir de ahí habrá que ver dónde radican las diferencias y posibles dificultades. Una vez identificados los puntos de conflicto se pasa al contraste con los sonidos aproximantes que los estudiantes tienden a utilizar. Para ello se diseñan actividades específicas al respecto. Pares similares, repetición coral contrastiva, presentación de puntos de articulación de los sonidos y sus características, etc.

Base de datos ortográfica para ELE JOSÉ LUIS LÓPEZ-QUIÑONES LABELLA Strisuksa Secondary School, Roi-Et, Tailandia

El Plan curricular del Instituto Cervantes sostiene respecto a la enseñanza de la ortografía que “su presencia en el aula es prácticamente inexistente” (2006: 183). Este hecho ha motivado el desarrollo de una herramienta informática que se presenta en esta comunicación; se trata de una base de datos ortográfica en Access que, tras teclear una

13

palabra, arroja información de numerosas obras: la Ortografía de la RAE, manuales de ortografía, diccionarios de español, diccionarios bilingües y el Plan curricular del Instituto Cervantes. En la pantalla del ordenador vamos “de la palabra a la regla” para consultar el enunciado de dicha regla, sus excepciones, su nivel según el MCER y qué voces de otros idiomas inducen a confusión. Esta base de datos en Access ya cuenta con más de 2000 palabras de ortografía problemática.

El resultado ha sido interrelacionar información que reposaba en fuentes dispersas con el fin de ahorrarle tiempo al docente en su labor de cómo explicar la ortografía. La comunicación aborda la génesis de la base de datos, su uso y su aplicación didáctica.

PAUSA CAFÉ: de 10:30-10:45 h.

De 10:45 a 12.15 h.

El desarrollo de la competencia intercultural en estudiantes tailandeses. Una propuesta reflexiva y crítica sobre el choque cultural y los malentendidos. MARÍA DEL MAR CALERO GUERRERO Mahidol University International College, Bangkok, Tailandia

La competencia intercultural es un tema que se está tratando en profundidad últimamente. El desarrollo de esta competencia es esencial en cualquier aprendiente de una segunda lengua porque la comunicación no se reduce únicamente al plano lingüístico, el código cultural también ejerce una gran influencia en la negociación del significado ante un intercambio comunicativo. Esta situación se acentúa cuando hablamos de estudiantes asiáticos dada la distancia cultural y el desconocimiento de algunas normas y costumbres básicas.

El taller presenta diferentes propuestas didácticas para fomentar el desarrollo de esta competencia partiendo de un enfoque por tareas y dentro de un marco reflexivo en el que se intenta promover el conocimiento de la cultura de los propios estudiantes, afianzando su identidad para después ir avanzando desde su realidad hasta la de la cultura de la lengua meta. La parte teórica del taller está basada en múltiples artículos publicados recientemente sobre el tema de la interculturalidad y especialmente en el libro Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera de Àngels Oliveras publicado por la editorial Edinumen.

COMIDA: de 12:15 a 13:30 h.

14

De 13:30 a 15:00 h.

La enseñanza del ELE: Reacciones contradictorias. ¿Puede ser la enseñanza de español para fines específicos una respuesta a los problemas del ELE en las universidades de Japón? ARMANDO MATEO PÉREZ Taisei Gakuin University

Trataremos de hacer una valoración de la enseñanza de ELE en Japón en los diferentes niveles de educación y ver si ésta sigue siendo “negocio rentable”.

Entre las diferentes alternativas posibles proponemos que la necesidad de adaptar las ofertas de los departamentos de español a las necesidades de un mercado en el que globalización está presentado nuevos retos a los que Universidad debe atender. Como respuesta las universidades deben solventar cuestiones tales como el aumento de la movilidad de los estudiantes en todo el mundo, los niveles de excelencia en la calidad educativa y el énfasis en el dominio de idiomas y habilidades de comunicación. Entre otras opciones creemos que el potenciar programas para la enseñanza de español con fines específicos puede servir para satisfacer la demanda del ministerio de industria de Japón “asegurar y fortalecer la formación de recursos humanos para promover la globalización”.

La enseñanza del español orientado al periodismo THITIPONG DUANGKONG Universidad de Thammasat, Tailandia

El español y el periodismo hoy en día, se mantienen una relación muy estrecha entre sí. Sus desempeños han sido presentados de manera recíproca e interdependiente tanto en la clase como en la misma profesión. Con el fin de crear conciencia sobre la importancia de esta carrera profesional y formar una clase que puede dar a conocer este mundo periodístico a través de la enseñanza de la lengua de Cervantes a los alumnos, en este taller pedagógico, se muestra que la selección y la utilización de un corpus periodístico en la situación presencial tienen un papel muy importante y pueden resultar muy eficaces, haciendo que el aprendizaje de los alumnos se acerque a la realidad lingüística y profesional asociada a la situación y el contexto social en el que ellos tienen que convivir. No obstante en la misma enseñanza, es igual de importante la implantación de las actividades no presenciales tales como la traducción vice-versa, la reproducción noticiosa, la lectura adicional, la charla del tema periodístico, y la práctica profesional con un organismo institucional dedicado a dicho mundo periodístico.

PAUSA CAFÉ: 15:00 a 15:15 h.

15

De 15:15 a 16:15 h.

La evaluación de la comprensión lectora: técnicas para la selección y el trabajo de textos ÓSCAR SOLER CANELA Instituto Cervantes de El Cairo, Egipto

En la mayor parte de los contextos educativos en el ámbito del E/LE, los profesores tienen que realizar tareas de evaluación de la comprensión lectora, ya sea en pruebas formales o informales. Con frecuencia, esto resulta difícil por las tareas de selección y posterior trabajo con textos. En este taller se intenta ayudar y mostrar procedimientos para dichas tareas en la elaboración de pruebas de comprensión lectora.

En el taller se presentarán algunos principios de la evaluación de la comprensión lectora; se ejemplificará con una sesión de mapeo de textos, procedimiento previo a la elaboración de ítems para pruebas de este tipo, al tiempo que se analiza el papel de los profesores en este proceso para lograr una mejor fiabilidad y validez de la evaluación. A lo largo del taller se buscará la reflexión de los participantes sobre los conceptos e implicaciones de lo que se va presentando.

Sábado, 13 de diciembre, 2014

Lugar: Aula 2 → 401/18 MCS

De 9:00 a 10:30 h.

Análisis del cuento “Algo Grave va a Suceder en Este Pueblo” y de la leyenda “Puteri Sadong” en la clase ELE MIREYA SOSA Universidad de Malaya, Malasia

La presente propuesta busca comparar las narraciones “Algo grave va a suceder en este pueblo”, un cuento del escritor colombiano Gabriel Garcia Márquez y “Puteri Saadong”, una leyenda malasia producto de la tradición oral. El objetivo es analizar cómo un suceso, en las dos narraciones, va cambiando de acuerdo al nuevo narrador. En el caso de “Algo grave va a suceder en este pueblo”, desde un comienzo fue producto de la ficción del autor; mientras en “Puteri Saadong”, al personaje principal se le puede ubicar históricamente, pero a través del tiempo su vida presenta nuevos contenidos y también son eliminados otros. El análisis de las dos narraciones saldrá de la clase ELE a partir de recursos narrativos y contenido que resalten los valores éticos y por ende estéticos, enfatizando en la interpretación, relación y comentarios que los estudiantes aporten.

16

El Teatro de Lectores en la clase de ELE ANA KORINA LÓPEZ GÁMEZ Y LETICIA PIANTZI VARELA Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

En el período de primavera 2014 la BUAP, México contó con dos cursos de español lengua extranjera. La mayoría de los estudiantes provenían de Asia, específicamente de Corea del Sur. Después de 6 semanas de clases, se implementaron 2 talleres para ayudar a mejorar las destrezas de la lengua española. La lectura en voz alta fue una dificultad en el tono, el ritmo y la entonación, por lo cual dio una pronunciación no clara. Ante este hecho se decidió utilizar la actividad del Teatro de Lectores como un recurso didáctico para dar un apoyo y una mejora en los estudiantes. Los sujetos de estudio fueron seis estudiantes de Corea del Sur.

En este estudio se utilizaron dos instrumentos. El primero, el diagnóstico fue un cuestionario para ubicar los hábitos y actitudes de los estudiantes sobre sus sentimientos respecto a la lectura en su propia lengua y español como lengua extranjera, previo a la implementación del teatro de lectores. Después de llevar a cabo el teatro de lectores un segundo cuestionario fue aplicado para conocer las actitudes de los estudiantes después de la lectura realizada, con la intención de determinar los beneficios del teatro de lectores como actividad en la mejora de la lectura extensa en la clase de español como lengua extranjera.

Profesores de español con dominio de conocimientos de contenido pedagógico ROZITA CHE OMAR Universidad de Malaya, Malasia NOR SHAHILA MANSOR

Universidad de Putra Malasia, Malasia BEATRIZ VALVERDE OLMEDO Universidad de Valladolid

La eficiencia y la experiencia de los profesores de español se reflejan en sus técnicas docentes. Este estudio se basa en el concepto de conocimiento de contenido pedagógico de Shulman (1986). Los objetivos de tal análisis son analizar y examinar el conocimiento de contenido pedagógico de los profesores en la enseñanza del español como lengua extranjera. Este estudio también se centra en investigar cómo el conocimiento de contenido pedagógico está implementado en la forma de razonamiento pedagógico y de las acciones durante la enseñanza en el aula.

La metodología de la investigación consiste en la entrevista a través de Facebook de los profesores de español como lengua extranjera. Los resultados del análisis indican que el conocimiento de contenido pedagógico de los profesores de español está influenciado por sus disciplinas del conocimiento como todos los participantes tienen las diferentes opciones en la enseñanza. Los resultados también muestran que no hay diferencias significativas entre los principiantes y los profesores experimentados. Puesto que la experiencia de los profesores se considera un factor poco relevante. En conclusión, el conocimiento de contenido pedagógico de los profesores de español se encuentra influenciado por sus respectivas opciones en la enseñanza.

17

PAUSA CAFÉ: de 10:30-10:45 h.

De 10:45 a 12.15 h.

La clase invertida: una alternativa a la clase tradicional. Herramientas y aplicaciones LAURA CASTRO SÁNCHEZ Universidad de Chulalongkorn, Tailandia

Una definición sencilla de “clase invertida” o “flipped classroom” sería “estudiar la teoría en casa y hacer los deberes en clase”. Sin embargo, la clase invertida es mucho más que eso, puede ser una alternativa a nuestra clase tradicional, o un complemento a nuestra labor docente o bien, un instrumento muy útil para dotar a nuestros estudiantes de nuevas estrategias de aprendizaje, entre otros muchos aspectos. En esta comunicación, se pretende dar una idea general de lo que es una clase invertida, además de presentar las herramientas para llevarla a nuestro curso de español y las posibles aplicaciones en diferentes ámbitos de la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera.

Formación en finanzas personales en la clase de ELE ÁLVARO BANDERAS MORENO Universidad de Khon Kaen, Tailandia

El proyecto que se presenta en este documento va a ser realizado por los estudiantes de español que cursan sus estudios en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Khon Kaen en Tailandia. El objetivo principal de este proyecto es que los estudiantes, a la vez que practican español, adquieran herramientas básicas para manejar con éxito sus finanzas personales y así poder alcanzar en un futuro no muy lejano la tan ansiada libertad financiera.

Para realizar el proyecto, los estudiantes de la asignatura de Español para los negocios II de cuarto curso llevarán un control semanal y mensual de gastos e ingresos en el que tendrán que ir analizando diferentes maneras de optimizar sus recursos teniendo en cuenta variables como: grado de satisfacción, energía empleada, intereses asociados, impacto en el medio ambiente, influencia que ese gasto tendrá en sus finanzas, etc. Este proyecto permite que los estudiantes practiquen y mejoren su español al mismo tiempo que realizan una actividad enriquecedora que a buen seguro les ayudará a tomar conciencia de la importancia de la educación financiera en sus vidas.

18

Proyecto colaborativo en la clase de ELE para la promoción de nuevos destinos turísticos en Tailandia Mª DE LAS MERCEDES FUENTES HURTADO Universidad de Khon Kaen, Tailandia

El proyecto que se presenta en este documento está siendo realizado por los estudiantes de español que cursan sus estudios en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Khon Kaen en Tailandia. El objetivo principal de este proyecto es que los estudiantes colaboren para poner en práctica su español y dar a conocer la ciudad de Khon Kaen a través de un blog turístico donde se publica información que puede servir de ayuda a los viajeros. La ciudad de Khon Kaen se encuentra situada en la región tailandesa de Isaan, una región que no suele incluirse en las rutas establecidas por las agencias turísticas y que, por tanto, recibe pocas visitas de extranjeros. Sin embargo, esta región guarda la esencia de la cultura y las tradiciones tailandesas que tanto interesan a los que vienen de fuera.

Para llevar a cabo el proyecto, los estudiantes de la asignatura de Escritura II de tercer curso redactan textos informativos relacionados con el turismo en la ciudad y los estudiantes de Conversación de segundo curso graban vídeos sobre diferentes aspectos que pueden resultar de interés para el viajero como son: los transportes en Khon Kaen, rutas por la ciudad o restaurantes típicos. Toda esta información es subida al blog http://www.visitakhonkaen.blogspot.com/ al que se puede acceder a través de Internet y que se va actualizando cada año con nuevos trabajos de los alumnos. Este proyecto permite que los estudiantes practiquen y mejoren su español al mismo tiempo que realizan una actividad motivadora que repercute en el desarrollo turístico de la ciudad de Khon Kaen.

COMIDA: de 12:15 a 13:30 h.

De 13:30 a 15:00 h.

¡Corte, corte, no va más! Entre el corpus y el habla: el rostro del orador MARTHA CECILIA ANDRADE CALDERÓN y CLARENA MUÑOZ DAGUA Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia

La construcción de la imagen de las personas en el discurso es un tema que, en el marco de la investigación sobre La Oralidad en el Aula Universitaria que se desarrolla actualmente en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, se constituye en una alternativa valiosa para determinar el tipo de vínculos que se establecen entre cuerpo, palabra y hablante en interacciones en las cuales el estudiante funge como orador-autor en el salón de clase.

En efecto, con base en los conceptos de ethos e imagen de autor de Maingueneau, en este taller que se propone se pretende mostrar, a partir de una dinámica con los participantes de la actividad, de qué manera los estudiantes universitarios le dan identidad a su discurso y, en ese sentido, cuáles son las estrategias para atribuir propiedad, entonación, argumentos y un léxico adecuado a un texto que se espera sea aceptable, pertinente y oportuno para los interlocutores, docentes o estudiantes en formación. Así, mediante ejemplos tomados de un

19

texto gráfico, se analiza y caracteriza la construcción del perfil o imagen del estudiante, con la introducción del concepto de rostro. Primero, en función de la puesta en escena, se muestran los rasgos más significativos del habla, los gestos, la entonación, los espacios, el manejo de las distancias, la vestimenta que constituyen las herramientas de base para llegar a los oyentes-interlocutores. En segundo lugar, en función del discurso disciplinario, se señalan algunos problemas como poca preparación de los expositores para las presentaciones orales, mención de datos imprecisos y uso de fuentes mínimas, lo cual incide en la construcción del propio discurso profesional.

Sobre el tratamiento del español como L2 en comunidades indígenas de México MARISOL ROSAS PÉREZ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

La presente comunicación aborda algunas reflexiones en torno a la importancia de considerar y, por consiguiente, tratar al español como L2 en contextos culturales indígenas, donde pervive el habla originaria como L1 aún cuando el español se utilice como vehículo de comunicación en gran parte de las actividades diarias de estas comunidades. Este trabajo surge de una experiencia dentro del ámbito de la enseñanza del español a nivel medio superior en una localidad nahua de la Sierra Nororiente del estado de Puebla; teniendo como telón de fondo el desarrollo de las sesiones correspondientes al Taller de Lectura y Redacción I, las cuales permitieron realizar observaciones sobre la comprensión, la producción y el uso tanto de la lengua náhuatl como del español. Por lo que, el objetivo es primero sistematizar las observaciones que se desprenden de dicha experiencia dentro de la educación oficial y, en segundo lugar, proponer las razones por las cuales el español requiere asumirse como una segunda lengua en contextos de habla indígena (Hamel, Brumm, Carrillo Avelar, Loncon, Nieto y Silva Castellón 2004; Podestá, 2000), tratamiento para el cual la escuela cumple un papel determinante.

La integración del componente cultural en la clase de ELE: “Pasaporte Cultural”, una propuesta didáctica hacia la interculturalidad PONGPUN KRAINARA Universidad de Thammasat, Tailandia

El objetivo de este trabajo consiste en presentar una propuesta didáctica para la enseñanza del contenido cultural en la clase de ELE, basándose en las propias experiencias de la autora, de manara que las puede compartir y dando lugar así el intercambio de ideas y opiniones. En la presentación, de forma esquemática, se exponen los siguientes puntos: 1) La reflexión sobre la importancia de la consciencia intercultural y la necesidad de integrar el componente cultural en clase de ELE, partiendo de los problemas encontrados, 2) La propuesta didáctica “Pasaporte Cultural” y su explotación en clase, 3) El análisis de los resultados, conclusiones y propuestas de mejora, y 4) Los posibles temas de investigación que se pueden desarrollar.

20

PAUSA CAFÉ: 15:00 a 15:15 h.

De 15:15 a 16:15 h.

Análisis de la Realidad de la Enseñanza en Shanghái: la indumentaria del docente en la clase de E/LE JUAN IGNACIO TORO ESCUDERO East China Normal University, China

El profesor de E/LE en Asia Oriental se ha transformado en un todoterreno hispanoamericano que, a fuer de atender a aspectos etéreos inexistentes más allá de las necesidades de justificación intelectual o actividades para las que carece de preparación, retribución, y en muchas ocasiones, no nos engañemos, del mínimo talento (edición de vídeos enedimensionales, programación avanzada, diseño de materiales multidisciplinares, elaboración de programas individualizados de psicopedagogía emocional, etc.), ha dejado de lado aspectos fundamentales de obligada atención en el desarrollo real de la labor docente como son la observancia de reglas culturales y aspectos consuetudinarios de tipo pragmático de ámbito quizá local, quizás nacional, entre ellos la indumentaria en el aula, de la que trataremos en este primer capítulo, que acaban inhabilitando los cursos antes aun de que el discente sea capaz de percibir la iniquidad de muchas propuestas, la vacuidad de la generalidad, o, en caso de heterogénea natura del profesor de E/LE, su excelencia.