enero carta blanca de martin scorsese la realidad de...

1
le:///C:/Program%20Files/Adobe/Adobe%20InDesign%20CC%202019/Resources/CEP/extensions/com.adobe.butler.OnBoarding/offline/PropertiesPanel/proppanel.gif Agradecimientos: Martin Scorsese, Lisa Frechette, Mark Mcelhatten (Sikelia Films), Margaret Bodde (The Film Foundation), Borja Ortiz de Gon- dra, Lander Otaola, Cecilia Solaguren, Judtih Pujol (Teatro Español), Ana Marquesán (Filmoteca de Zaragoza), Ovidiu Miron (Instituto Cultural Rumano), Alejandro Díaz Castaño, Fernando Merinero, Myriam Mézières, Ignasi Blanch, Carlos Vermut, Diana Santamaría (Capricci),Eli Cortiñas, Jaime Chávarri, Lorenzo Javier Torres Hortelano, Elena Oroz, Xosé Prieto, Fernando Trueba, Lone Fleming,Carlos Aguilar, Alberto de Prada (RTVE), Ricardo Fernández (RTVE), Félix Piñuelas, Pedro Almodóvar. ENERO 2019 Sede Filmoteca Española: C/ Magdalena,10 28012 Madrid Tel.: 91 467 2600 [email protected] Precio: 3 € / Abono 10 sesiones: 20 € / Abono anual: 40 € Estudiantes, miembros de familias numerosas, grupos cul- turales y educativos vinculados a instituciones, mayores de 65 años y personas en situación legal de desempleo: 2 € / Abono 10 sesiones: 15 € / Abono anual: 30 € Todas las sesiones son gratuitas para menores de 18 años. Horario de taquilla: Invierno: de 16:15 a 22:30 Verano (1 de julio a 15 de septiembre): de 17:15 a 22:30 Pasados 10 minutos del inicio de la sesión no se venderán entradas ni se permitirá el acceso a la sala. Venta anticipada en taquilla: 1/3 del aforo para las sesiones del día siguiente. De 16:15 hasta cierre de taquilla (mínimo 21:30). Sala de proyección: Cine Doré C/ Santa Isabel, 3 28012 Madrid Tel.: 91 369 3225 91 369 1125 (taquilla) 91 369 2118 (gerencia) Entrada libre a cafetería Horario de restaurante: De martes a domingo de 10:30 a 22:30 LUNES CERRADO Buzón de sugerencias: [email protected] enero 2019 Kenji Mizoguchi Los últimos años Recuerdo de... Antonio Mercero, Bernardo Bertolucci, Milos Forman, Nicolas Roeg... Navidad, oscura Navidad (2) Carta Blanca de Martin Scorsese The Film Foundation 9.ª Muestra de cine rumano Y además... Sala:B Teatro Español Radicales libres Myriam Mézières Amenaza en la sombra (Nicolas Roeg, 1973) FEBRERO 2019 Samuel Fuller Barbet Schroeder 20 años de Versión Española Venta entradas online www.filmotecaespanola.es S uele caer en el olvido, y casi nunca se le presta la debida atención, pero desde el momento en que una película está terminada y dispuesta a ser proyectada (en salas o donde sea), comienza el complejo trabajo de su preservación, es decir, la necesaria labor que conlleva garantizar su existencia a lo largo del tiempo para evitar, en el futuro, una costosa restauración o, en el peor de los casos, la irreversible desaparición de la obra. La historia del cine es, a su modo, también la de sus numerosas pérdidas. Si este proceso de supervivencia audiovisual cae en el olvido es porque la conciencia y sensibilidad hacia el patrimonio cultural en general, y el fílmico en particular, queda relegada por las dinámicas de un mercado al que parece preocuparle solamente la explotación instantánea del producto, sin darle mayor importancia a que todo material audiovisual nace con una fecha de caducidad. El celuloide pasa por un proceso gradual de deterioro y erosión que afecta a la imagen y al sonido, si bien sigue siendo el material de preservación más duradero y fiable, mientras que en el que caso de los códigos binarios (almacenamiento digital), más pronto que tarde los datos se volatilizarán para siempre si no se han tomado las medidas de conservación adecuadas, aquellas que solo garantizan las filmotecas, cinematecas y archivos estatales de todo el mundo. Bajo el paraguas The Film Foundation, organización sin ánimo de lucro fundada en 1990 por su presidente Martin Scorsese, se han realizado restauraciones de más de ochocientas películas, siempre trabajando en conjunto con filmotecas, archivos, estudios y laboratorios, con la intención de dar representación a la rica diversidad del cine mundial a lo largo del tiempo. Los procesos de restauración son largos y costosos, pero también absolutamente necesarios. El viaje hasta llegar a la restauración final de Detour (1945), por ejemplo, llevó dieciséis años desde que Arriane Ulmer Cipes, la hija de Edgar G. Ulmer, entregó su colección y másters de vídeo al Academy Film Archive de Hollywood y pidió que la ayudaran a otorgar a la obra maestra de su padre el tratamiento que merecía. La búsqueda, exploración y comprobación de copias en buen estado a lo largo de todo el mundo resultó en un complicado y largo proceso hasta que se lograron ensamblar los fragmentos mejor conservados de distintas copias, tanto de 16 mm como de 35 mm, procedentes de archivos como el MOMA de Nueva York, la Real Cinemateca de Bélgica en Bruselas o la Cinemateca Francesa de París. Este mes, dentro del ciclo ideado al respecto como epílogo a la gran retrospectiva dedicada a Martin Scorsese desde octubre, tendremos la oportunidad de disfrutar de este gran clásico de culto, alma del film noir , en todo su esplendor. Para abrir el año 2019, que vendrá cargado de sorpresas (entre ellas las celebraciones que preparamos para festejar los treinta años del legendario y bello Cine Doré como sede de proyecciones de Filmoteca Española), nos hemos centrado precisamente en dar visibilidad a trabajos de restauración del patrimonio mundial. Cada título esconde una historia sobre su preservación y su salvaguarda de las erosiones que ejerce el tiempo o el maltrato sobre el celuloide o el digital. De la mano del propio Scorsese, que ha escogido personalmente los 18 títulos que conforman la “Carta Blanca”, todos ellos procedentes de restauraciones avaladas por The Film Foundation, proponemos un viaje en transversal no solo por cierta historia del cine y por los gustos y las inspiraciones del autor de Malas calles (1973), sino por algunos de los trabajos de restauración fílmica más importantes que se han realizado. De entre los más recientes, el de Enamorada (1946), el melodrama de Emilio ‘El Indio’ Fernández, cuya nueva copia presentó el propio Scorsese en el pasado Festival de Cannes. A la derecha de estas líneas, pueden comprobar el origen de los materiales de todos los títulos que conforman el ciclo. En paralelo a todas estas propuestas hemos programado varios títulos del gran Kenji Mizoguchi. En concreto, ocho películas, todas de su último período (de 1951 a 1956), que han pasado recientemente por algún proceso de mejora, bien sea remasterización digital o una restauración en 4K. Es el caso de títulos como Cuentos de la luna pálida , El intendente Shanso o Los amantes crucificados , cuyas restauraciones han financiado The Film Foundation y Kadokawa Corporation, y también han contado algunas de ellas con el apoyo de The Japan Foundation. Nunca es tarde para descubrir o para volver al gran maestro japonés, uno de los estetas y demiurgos del universo femenino más esenciales del medio cinematográfico, y cuyas virtudes y enseñanzas nos transmitirá el cineasta Carlos Vermut, ferviente admirador de su obra, en la presentación del ciclo con la proyección de Cuentos de la luna pálida (10 de enero, 21:30 horas). En el otro gran ciclo del mes, “Recuerdo de…”, recuperamos también algunas obras restauradas de varias de las figuras y personalidades del cine mundial que desaparecieron a lo largo de 2018, como es el caso de El árbol de los zuecos de Ermanno Olmi (The Film Foundation), Vivir de Akira Kurosawa (Toho) o Campanadas a medianoche de Orson Welles (Filmoteca Española). Lo dijo Leos Carax: “Hacemos películas para los muertos, pero se las mostramos a los vivos”. Carlos Reviriego Director de Programación Filmoteca Española Antes y después de la restauración de Cuentos de la luna pálida (1953) [The Film Foundation / Kadokawa Corporation] Síguenos en: La realidad de Rumanía Filmoteca Española acoge por noveno año la Muestra de Cine Rumano, que propone seis títulos muy recientes volcados, como no podía ser de otra forma, en las realidades incómodas de la sociedad rumana. De su pasado antisemita al poder eclesiástico pasando por las dificultades de la emigración, los cineastas rumanos confirman una vez más que la suya es una mirada comprometida con la sociedad e interesada en temas de una absoluta universalidad. El Doré acogerá las seis proyecciones de la muestra del 23 al 31 de enero. Por un lado, tres representantes imprescindibles del Nuevo Cine Rumano: Corneliu Porumboiu, Radu Muntean y Radu Jude con sus recientes Infinite Football, Alice T. y I D o Not Care If We Go Down in History as Barbarians . Por otro, las óperas prima de David Sandu y Ioana Uricaru, dos nombres que con One Step Behind the Seraphim y Lemonade han dado a entender que habrá que estar muy atentos a su carrera. Y, por último, la secuela de un hito del cine rumano, Moromete Family: On the Edge of Time , en la que Stere Gulea recupera los personajes de su película de 1987 para seguir hablando de Rumanía a mediados del siglo XX. Restaura tu espíritu The Film Foundation / Kenji Mizoguchi Entidades colaboradoras: Carta blanca de Créations renversantes (Segundo de Chomón, 1905) Conservada por el George Eastman Museum con fondos otorgados por The Film Fundation. Rebelde sin causa (Elia Kazan, 1955) Restaurada por Warner Bros. en colaboración con The Film Foundation. Fondos para la restauración otorgados por Warner Bros., Gucci y The Film Foundation. Un gran reportaje (Lewis Milestone, 1931) Restaurada por el Academy Film Archive y The Film Foundation con fondos otorgados por la George Lucas Family Foundation. Rocco y sus hermanos (Luchino Visconti, 1960) Restaurada por Cineteca di Bologna en el laboratorio de L’ Imaginne Ritrovata en asociación con Titanus, TF1 Droits Audiovisuels y The Film Foundation. Fondos para la restauración otorgados por Gucci y The Film Foundation. Dos monjes (Juan Bustillo Oro, 1934) Rescatada, conservada y restaurada por The Film Foundation y la Filmoteca de la UNAM. On the Road with Duke Ellington (Robert Drew, 1967-1974) Restaurada por el Academy Film Archive con fondos otorgados por The Film Foundation. L’Atalante (Jean Vigo, 1934) Restaurada por Gaumont en asociación con The Film Foundation y La Cinémathèque française y el apoyo del Centre National de la Cinématographie. Restauración realizada en L´Immagine Ritrovata en Bolonia y París. No More Excuses (Robert Downey Sr., 1968) Restaurada por el Anthology Film Archive con fondos otorgados por The Film Foundation. Detour (Edward G. Ulmer, 1945) Restaurada por el Academy Film Archive y The Film Foundation en colaboración con la Cinémathèque Royale de Belgique, The Museum of Modern Art y La Cinémathèque française. Fondos para la restauración otorgados por la George Lucas Family Foundation. Wanda (Barbara Loden, 1970) Copia restaurada en 35 mm cortesía de UCLA Film & Television Archive. Fondos para la restauración otorgados por The Film Foundation y Gucci. Clandestino y caballero (Fritz Lang, 1946) Conservada por UCLA Film & Television Archive con fondos otorgados por The Film Foundation. Lions Love (Agnès Varda, 1969) Restaurada por Cineteca di Bologna en L’ Imaginne Ritrovata en asociación con Ciné-Tamaris y The Film Foundation. Fondos para la restauración otorgados por la Annenberg Foundation, LACMA y The Film Foundation. Enamorada (Emilio Fernández, 1946) Restaurada por UCLA Film & Television Archive y el World Cinema Project de The Film Foundation en colaboración con Fundación Televisa AC y Filmoteca de la UNAM. Restauración financiada por la Material World Charitable Foundation. Lost Lost Lost (Jonas Mekas, 1976) Conservada por el Anthology Film Archive gracias al programa Avant- Garde Masters con fondos de The Film Foundation y administrado por la National Film Preservation Foundation. Los cuentos de Hoffman (Michael Powell y Emeric Pressburger, 1951) Restaurada por The Film Foundation en asociación con el BFI y STUDIOCANAL. Fondos para la restauración otorgados por The Franco-American Cultural Fund, una asociación única entre DGA, MPAA, SACEM, WGAW, The Hollywood Foreign Press Association, la Louis B. Mayer Foundation y The Film Foundation. El árbol de los zuecos (Ermanno Olmi, 1978) Restaurada por Cineteca di Bologna en L’ Imaginne Ritrovata con fondos otorgados por The Film Foundation. En el recuerdo Como cada año, Filmoteca Española dedica parte de su programación de enero a homenajear a grandes figuras del cine recientemente fallecidas. Directores, actores, guionistas, directores de fotografía y productores, hombres y mujeres que a lo largo de su carrera abrieron nuevos caminos y dejaron su huella en la memoria y el imaginario colectivo. En muchos casos, es posible que su trabajo sea mucho más popular que su propio nombre. Ese sería el caso, por ejemplo, de Shinobu Hashimoto, guionista de Akira Kurosawa en varias de sus obras maestras, incluyendo Vivir (1952) y Los siete samuráis (1954), o de Robby Müller, director de fotografía en títulos como París, Texas (Wim Wenders, 1984) y Rompiendo las olas (Lars Von Trier, 1996). En total, 21 títulos con los que Filmoteca Española busca recordar a Stephane Audran, Nicolas Roeg, Milos Forman, Antonio Mercero, Burt Reynolds, María Dolores Pradera, William Goldman, Bernardo Bertolucci y otros muchos integrantes de esta lista, sin duda incompleta, de personas que fallecieron en 2018 tras aportar su granito de arena a un patrimonio, el de la Historia del cine, que se esculpe a base de pasión y riesgo. Martin Scorsese Winchester ‘73 (Anthony Mann, 1950) Restaurada por Universal Pictures en colaboración con The Film Foundation. Agradecimientos especiales a Martin Scorsese y Steven Spielberg por su asesoramiento. Código del hampa (Don Siegel, 1964) Restaurada por Universal Pictures en colaboración con The Film Foundation. Agradecimientos especiales a Martin Scorsese y Steven Spielberg por su asesoramiento.

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

� le:

///C

:/P

rogr

am%

20F

iles

/Ado

be/A

dobe

%20

InD

esig

n%20

CC

%20

2019

/Res

ourc

es/C

EP

/ext

ensi

ons/

com

.ado

be.b

utle

r.OnB

oard

ing/

of� i

ne/P

rope

rtie

sPan

el/p

ropp

anel

.gif

Agradecimientos:

Martin Scorsese, Lisa Frechette, Mark Mcelhatten (Sikelia Films), Margaret Bodde (The Film Foundation), Borja Ortiz de Gon-

dra, Lander Otaola, Cecilia Solaguren, Judtih Pujol (Teatro Español), Ana Marquesán (Filmoteca de Zaragoza), Ovidiu Miron

(Instituto Cultural Rumano), Alejandro Díaz Castaño, Fernando Merinero, Myriam Mézières, Ignasi Blanch, Carlos Vermut,

Diana Santamaría (Capricci), Eli Cortiñas, Jaime Chávarri, Lorenzo Javier Torres Hortelano, Elena Oroz, Xosé Prieto, Fernando

Trueba, Lone Fleming, Carlos Aguilar, Alberto de Prada (RTVE), Ricardo Fernández (RTVE), Félix Piñuelas, Pedro Almodóvar.

CARTA BLANCA DE MARTIN

SCORSESECLÁSICOS RESTAURADOS POR

A STUNNING CREATION (1905)CLANDESTINO Y CABALLERO (1946)CÓDIGO DEL HAMPA (1964)DETOUR (1945)DOS MONJES (1934)EL ÁRBOL DE LOS ZUECOS (1978)ENAMORADA (1946)ENAMORADA (1946)L’ATALANTE (1934)LIONS LOVE (1969)LOS CUENTOS DE HOFFMAN (1951)LOST LOST LOST (1976)NO MORE EXCUSES (1968)ON THE ROAD WITH DUKE ELLINGTON (1974)REBELDE SIN CAUSA (1955)REBELDE SIN CAUSA (1955)ROCCO Y SUS HERMANOS (1960)UN GRAN REPORTAJE (1931)WANDA (1970)WINCHESTER ’73 (1950)

THE FILM FOUNDATION

ENERO 2019

Sede Filmoteca Española:C/ Magdalena,1028012 MadridTel.: 91 467 [email protected]

Precio:3 € / Abono 10 sesiones: 20 € / Abono anual: 40 €

Estudiantes, miembros de familias numerosas, grupos cul-turales y educativos vinculados a instituciones, mayores de 65 años y personas en situación legal de desempleo:2 € / Abono 10 sesiones: 15 € / Abono anual: 30 €

Todas las sesiones son gratuitas para menores de 18 años.

Horario de taquilla:Invierno: de 16:15 a 22:30Verano (1 de julio a 15 de septiembre): de 17:15 a 22:30

Pasados 10 minutos del inicio de la sesión no se venderán entradas ni se permitirá el acceso a la sala.

Venta anticipada en taquilla:1/3 del aforo para las sesiones del día siguiente.De 16:15 hasta cierre de taquilla (mínimo 21:30).

Sala de proyección:Cine DoréC/ Santa Isabel, 328012 MadridTel.: 91 369 3225

91 369 1125 (taquilla)91 369 2118 (gerencia)

Entrada libre a cafetería

Horario de restaurante:De martes a domingo de 10:30 a 22:30

LUNES CERRADO

Buzón de sugerencias:[email protected]

enero2 0 1 9

Kenji MizoguchiLos últimos años

Recuerdo de...Antonio Mercero, Bernardo Bertolucci, Milos Forman, Nicolas Roeg...

Navidad, oscura Navidad (2)

Carta Blanca deMartin ScorseseThe Film Foundation

9.ª Muestrade cine rumano

Y además...Sala:B

Teatro EspañolRadicales libres

Myriam Mézières

Amenaza en la sombra (Nicolas Roeg, 1973)

FEBRERO 2019

Samuel Fuller Barbet Schroeder

20 años de Versión Española

Venta entradas onlinewww.filmotecaespanola.es

Suele caer en el olvido, y casi nunca se le presta la debida atención, pero desde el momento en que una película está terminada y dispuesta a ser proyectada

(en salas o donde sea), comienza el complejo trabajo de su preservación, es decir, la necesaria labor que conlleva garantizar su existencia a lo largo del tiempo para evitar, en el futuro, una costosa restauración o, en el peor de los casos, la irreversible desaparición de la obra. La historia del cine es, a su modo, también la de sus numerosas pérdidas. Si este proceso de supervivencia audiovisual cae en el olvido es porque la conciencia y sensibilidad hacia el patrimonio cultural en general, y el fílmico en particular, queda relegada por las dinámicas de un mercado al que parece preocuparle solamente la explotación instantánea del producto, sin darle mayor importancia a que todo material audiovisual nace con una fecha de caducidad. El celuloide pasa por un proceso gradual de deterioro y erosión que afecta a la imagen y al sonido, si bien sigue siendo el material de preservación más duradero y fiable, mientras que en el que caso de los códigos binarios (almacenamiento digital), más pronto que tarde los datos se volatilizarán para siempre si no se han tomado las medidas de conservación adecuadas, aquellas que solo garantizan las filmotecas, cinematecas y archivos estatales de todo el mundo.

Bajo el paraguas The Film Foundation, organización sin ánimo de lucro fundada en 1990 por su presidente Martin Scorsese, se han realizado restauraciones de más de ochocientas películas, siempre trabajando en conjunto con filmotecas, archivos, estudios y laboratorios, con la intención de dar representación a la rica diversidad del cine mundial a lo largo del tiempo. Los procesos de restauración son largos y costosos, pero también absolutamente necesarios. El viaje hasta llegar a la restauración final de Detour (1945), por ejemplo, llevó dieciséis años desde que Arriane Ulmer Cipes, la hija de Edgar G. Ulmer, entregó su colección y másters de vídeo al Academy Film Archive de Hollywood y pidió que la ayudaran a otorgar a la obra maestra de su padre el tratamiento que merecía. La búsqueda, exploración y comprobación de copias en buen estado a lo largo de todo el mundo resultó en un complicado y largo proceso hasta que se lograron ensamblar los fragmentos mejor conservados de distintas copias, tanto de 16 mm como de 35 mm, procedentes de archivos como el MOMA de Nueva York, la Real Cinemateca de Bélgica en Bruselas o la Cinemateca Francesa de París. Este mes, dentro del ciclo ideado al respecto como epílogo a la gran retrospectiva dedicada a Martin Scorsese

desde octubre, tendremos la oportunidad de disfrutar de este gran clásico de culto, alma del film noir, en todo su esplendor.

Para abrir el año 2019, que vendrá cargado de sorpresas (entre ellas las celebraciones que preparamos para festejar los treinta años del legendario y bello Cine Doré como sede de proyecciones de Filmoteca Española), nos hemos centrado precisamente en dar visibilidad a trabajos de restauración del patrimonio mundial. Cada título esconde una historia sobre su preservación y su salvaguarda de las erosiones que ejerce el tiempo o el maltrato sobre el celuloide o el digital. De la mano del propio Scorsese, que ha escogido personalmente los 18 títulos que conforman la “Carta Blanca”, todos ellos procedentes de restauraciones avaladas por The Film Foundation, proponemos un viaje en transversal no solo por cierta historia del cine y por los gustos y las inspiraciones del autor de Malas calles (1973), sino por algunos de los trabajos de restauración fílmica más importantes que se han realizado. De entre los más recientes, el de Enamorada (1946), el melodrama de Emilio ‘El Indio’ Fernández, cuya nueva copia presentó el propio Scorsese en el pasado Festival de Cannes. A la derecha de estas líneas, pueden comprobar el origen de los materiales de todos los títulos que conforman el ciclo.

En paralelo a todas estas propuestas hemos programado varios títulos del gran Kenji Mizoguchi. En concreto, ocho películas, todas de su último período (de 1951 a 1956), que han pasado recientemente por algún proceso de mejora, bien sea remasterización digital o una restauración en 4K. Es el caso de títulos como Cuentos de la luna pálida, El intendente Shanso o Los amantes crucificados, cuyas restauraciones han financiado The Film Foundation y Kadokawa Corporation, y también han contado algunas de ellas con el apoyo de The Japan Foundation. Nunca es tarde para descubrir o para volver al gran maestro japonés, uno de los estetas y demiurgos del universo femenino más esenciales del medio cinematográfico, y cuyas virtudes y enseñanzas nos transmitirá el cineasta Carlos Vermut, ferviente admirador de su obra, en la presentación del ciclo con la proyección de Cuentos de la luna pálida (10 de enero, 21:30 horas). En el otro gran ciclo del mes, “Recuerdo de…”, recuperamos también algunas obras restauradas de varias de las figuras y personalidades del cine mundial que desaparecieron a lo largo de 2018, como es el caso de El árbol de los zuecos de Ermanno Olmi (The Film Foundation), Vivir de Akira Kurosawa (Toho) o Campanadas a medianoche de Orson Welles (Filmoteca Española). Lo dijo Leos Carax: “Hacemos películas para los muertos, pero se las mostramos a los vivos”.

Carlos Reviriego Director de Programación

Filmoteca Española

Antes y después de la restauración de Cuentos de la luna pálida (1953)[The Film Foundation / Kadokawa Corporation]

Síguenos en:

La realidad de Rumanía

Filmoteca Española acoge por noveno año la Muestra de Cine Rumano, que propone seis títulos muy recientes volcados, como no podía ser de otra forma, en las realidades incómodas de la sociedad rumana. De su pasado antisemita al poder eclesiástico pasando por las dificultades de la emigración, los cineastas rumanos confirman una vez más que la suya es una mirada comprometida con la sociedad e interesada en temas de una absoluta universalidad.

El Doré acogerá las seis proyecciones de la muestra del 23 al 31 de enero. Por un lado, tres representantes imprescindibles del Nuevo Cine Rumano: Corneliu Porumboiu, Radu Muntean y Radu Jude con sus recientes Infinite Football, Alice T. y I Do Not Care If We Go Down in History as Barbarians. Por otro, las óperas prima de David Sandu y Ioana Uricaru, dos nombres que con One Step Behind the Seraphim y Lemonade han dado a entender que habrá que estar muy atentos a su carrera. Y, por último, la secuela de un hito del cine rumano, Moromete Family: On the Edge of Time, en la que Stere Gulea recupera los personajes de su película de 1987 para seguir hablando de Rumanía a mediados del siglo XX.

Restaura tu espírituThe Film Foundation / Kenji Mizoguchi

Entidades colaboradoras:

Carta blanca deCréations renversantes(Segundo de Chomón, 1905)

Conservada por el George Eastman Museum con fondos otorgados por The Film Fundation.

Rebelde sin causa (Elia Kazan, 1955)

Restaurada por Warner Bros. en colaboración con The Film Foundation. Fondos para la restauración otorgados por Warner Bros., Gucci y The Film Foundation.

Un gran reportaje(Lewis Milestone, 1931)

Restaurada por el Academy Film Archive y The Film Foundation con fondos otorgados por la George Lucas Family Foundation.

Rocco y sus hermanos(Luchino Visconti, 1960)

Restaurada por Cineteca di Bologna en el laboratorio de L’ Imaginne Ritrovata en asociación con Titanus, TF1 Droits Audiovisuels y The Film Foundation. Fondos para la restauración otorgados por Gucci y The Film Foundation.Dos monjes (Juan Bustillo Oro, 1934)

Rescatada, conservada y restaurada por The Film Foundation y la Filmoteca de la UNAM.

On the Road with Duke Ellington (Robert Drew, 1967-1974)

Restaurada por el Academy Film Archive con fondos otorgados por The Film Foundation.

L’Atalante (Jean Vigo, 1934)

Restaurada por Gaumont en asociación con The Film Foundation y La Cinémathèque française y el apoyo del Centre National de la Cinématographie. Restauración realizada en L´Immagine Ritrovata en Bolonia y París.

No More Excuses (Robert Downey Sr., 1968)

Restaurada por el Anthology Film Archive con fondos otorgados por The Film Foundation.

Detour (Edward G. Ulmer, 1945)

Restaurada por el Academy Film Archive y The Film Foundation en colaboración con la Cinémathèque Royale de Belgique, The Museum of Modern Art y La Cinémathèque française. Fondos para la restauración otorgados por la George Lucas Family Foundation.

Wanda (Barbara Loden, 1970)

Copia restaurada en 35 mm cortesía de UCLA Film & Television Archive. Fondos para la restauración otorgados por The Film Foundation y Gucci.

Clandestino y caballero (Fritz Lang, 1946)

Conservada por UCLA Film & Television Archive con fondos otorgados por The Film Foundation.

Lions Love (Agnès Varda, 1969)

Restaurada por Cineteca di Bologna en L’ Imaginne Ritrovata en asociación con Ciné-Tamaris y The Film Foundation. Fondos para la restauración otorgados por la Annenberg Foundation, LACMA y The Film Foundation.

Enamorada (Emilio Fernández, 1946)

Restaurada por UCLA Film & Television Archive y el World Cinema Project de The Film Foundation en colaboración con Fundación Televisa AC y Filmoteca de la UNAM. Restauración financiada por la Material World Charitable Foundation.

Lost Lost Lost (Jonas Mekas, 1976)

Conservada por el Anthology Film Archive gracias al programa Avant-Garde Masters con fondos de The Film Foundation y administrado por la National Film Preservation Foundation.

Los cuentos de Hoffman (Michael Powell y Emeric Pressburger, 1951)

Restaurada por The Film Foundation en asociación con el BFI y STUDIOCANAL. Fondos para la restauración otorgados por The Franco-American Cultural Fund, una asociación única entre DGA, MPAA, SACEM, WGAW, The Hollywood Foreign Press Association, la Louis B. Mayer Foundation y The Film Foundation.

El árbol de los zuecos(Ermanno Olmi, 1978)

Restaurada por Cineteca di Bologna en L’ Imaginne Ritrovata con fondos otorgados por The Film Foundation.

En el recuerdo

Como cada año, Filmoteca Española dedica parte de su programación de enero a homenajear a grandes figuras del cine recientemente fallecidas. Directores, actores, guionistas, directores de fotografía y productores, hombres y mujeres que a lo largo de su carrera abrieron nuevos caminos y dejaron su huella en la memoria y el imaginario colectivo. En muchos casos, es posible que su trabajo sea mucho más popular que su propio nombre. Ese sería el caso, por ejemplo, de Shinobu Hashimoto, guionista de Akira Kurosawa en varias de sus obras maestras, incluyendo Vivir (1952) y Los siete samuráis (1954), o de Robby Müller, director de fotografía en títulos como París, Texas (Wim Wenders, 1984) y Rompiendo las olas (Lars Von Trier, 1996).

En total, 21 títulos con los que Filmoteca Española busca recordar a Stephane Audran, Nicolas Roeg, Milos Forman, Antonio Mercero, Burt Reynolds, María Dolores Pradera, William Goldman, Bernardo Bertolucci y otros muchos integrantes de esta lista, sin duda incompleta, de personas que fallecieron en 2018 tras aportar su granito de arena a un patrimonio, el de la Historia del cine, que se esculpe a base de pasión y riesgo.

Martin Scorsese

Winchester ‘73 (Anthony Mann, 1950)

Restaurada por Universal Pictures en colaboración con The Film Foundation. Agradecimientos especiales a Martin Scorsese y Steven Spielberg por su asesoramiento.

Código del hampa (Don Siegel, 1964)

Restaurada por Universal Pictures en colaboración con The Film Foundation. Agradecimientos especiales a Martin Scorsese y Steven Spielberg por su asesoramiento.