energia renovable

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Planta eléctrica a base de energía renovable Integrantes: Arias Wilfredo 24.262.738 Seccion: 3

Upload: wilfredo-arias

Post on 07-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

energia renovable

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALRAFAEL MARA BARALTPROGRAMA INGENIERA Y TECNOLOGA

Planta elctrica a base de energa renovable

Integrantes: Arias Wilfredo 24.262.738Seccion: 3

1. Nombre del proyecto Planta elctrica a base de energa renovable 2. Planteamiento del problema La crisis energtica de Venezuela que comenz en el 2009 se refiere a un perodo durante el cual el pas experiment un gran dficit de generacin de energa elctrica. La causa inmediata de la crisis fue la extensa sequa que ocasion que el agua en el embalse de la Central Hidroelctrica Simn Bolvar alcanzara niveles muy bajos. Esto ocurri durante una nueva ocurrencia del fenmeno climtico de El Nio, que se empez a desarrollar desde julio de 2009. Aunque se tomaron diversas medidas para superar la crisis, una de las ms polmicas fue la implementacin de un programa de racionamiento elctrico en todo el pas, excepto en la capital Caracas, que fue finalmente suspendido, debido a la recuperacin de los embalses por las lluvias, y para no interrumpir la transmisin de la Copa Mundial de Ftbol de 2010. Aunque el 29 de agosto de ese ao el embalse de Gur alcanz su nivel ptimo de operacin, los cortes de electricidad se han seguido produciendo en el interior del pas, aunque con menor frecuencia y duracin, esta vez impulsados por fallas en otras partes del sistema. La situacin de "emergencia elctrica" decretada por el gobierno el 21 de diciembre de 2009, fue suspendida el 30 de noviembre de 2010; no obstante, el 14 de mayo de 2011, luego de que el pas experimentase dos apagones nacionales, el gobierno de Hugo Chvez anunci un plan de racionamiento temporal y reconoci que el sistema elctrico continuaba enfrentando "debilidades en la generacin" que no esperaban superar hasta finalizar el ao. La Corporacin Elctrica Nacional, organismo pblico que administra todas las empresas generadoras de electricidad, reconoci que para finales de 2008, el 79% de las centrales termoelctricas tenan ms de 20 aos de antigedad, y que el 30% registraban indisponibilidad por problemas tcnicos. Adems, de las centrales que estaban funcionando, muchas no lo hacan a mxima capacidad: se generaban 3.800 MW, cuando la capacidad instalada era de 9.051 MW.27Planta Centro, Carabobo. Una de las principales centrales termoelctricas del pas, Planta Centro, posee una capacidad instalada de 2 mil MW, repartida en cinco unidades de 400 MW cada una. En los ltimos meses solamente dos unidades se encontraban operativas, generando unos 450 MW. A pesar de que los fondos para reactivar una unidad adicional fueron entregados hace meses, para el inicio de la crisis la obra presentaba un atraso de 21 meses. Posteriormente, el 27 de marzo, una unidad fue detenida por mantenimiento. Para inicios de abril de 2010, Planta Centro opera solamente con una unidad de 400 MW, que solamente est generando 250 MW.30 31 Especialistas elctricos creen poco probable que Planta Centro logre recuperarse a corto plazo, aduciendo falta de mantenimiento en los ltimos aos como la principal causa. Otras plantas presentan situaciones similares: la planta Pedro Camejo est produciendo a 50% de su capacidad "por razones de combustible y trasmisin asociada"; y la planta Josefa Camejo opera a un 33% de su capacidad. Adicionalmente, plantas operativas han reducido su generacin desde el inicio de la crisis: Planta Tacoa en Vargas tuvo que apagar una unidad de 377 MW en abril, y planta Ramn Laguna detuvo dos mquinas que generaban 253 MW en el Zulia. Aun en la actualidad este problema persiste y sin tener solucin ya que la que est planteada se conoce como el racionamiento energtico afecta a miles de venezolanos, siendo este un pas capas de ser una potencia energtica. La solucin a este problema podra ser una planta termoelctrica capaz de convertir el gas metano en energa elctrica.

3. Objetivos que alcanza la propuesta.

Que el pas tenga energa elctrica hibrida es decir que tenga ms de una fuente de obtencin de energa para as evitar el gran desgaste que tienen hoy en da el nico sistema planteado en el pas.

desarrollar estas plantas es lograr mayor eficiencia de manera de convertir estas plantas en autnticas generadoras de electricidad. Imaginemos por un segundo poder alimentar nuestras centrales de todo el pas mediante basura. Producir energa mediante desechos sin estar arriesgando recursos naturales y dndole gran parte a la solucin de la contaminacin ambiental que se ve afectada en gran parte por los desechos.

Tener la capacidad de producir el 50% de la energa elctrica consumida en el pas mediante estas plantas y poder exportar energa a los dems pases, ya que esto le dara un gran ingreso al pas para nuevos posibles proyecto e incrementar la economa de este .

Obtener una nueva fuente de energa que no dependa 100% de los embalses.

Mediante la obtencin de energa de la tecnologa plasma pretenden reducir los residuos destinados a eliminacin final, minimizando las transferencias entre las comunidades; el enterramiento de los residuos orgnicos/biodegradables conocidos vulgarmente como basura, eliminando las emisiones de los vertederos y la contaminacin ambiental.

4. Beneficiarios Todos los venezolanos serian beneficiados con este sistema planteado ya que este proporcionara energa elctrica para todos es decir poner a disposicin de la comunidad un sistema pequeo y compacto, econmico y no contaminante, seguro, simple de manejar y que permite al generador de residuos tambin de beneficiar econmicamente de la reutilizacin de los mismos residuos y la obtencin de grandes beneficios econmicos con la produccin de energa elctrica para autofinanciar el coste de la planta.5. Justificacin. Sera de gran importancia realizar este proyecto ya que trae la solucin al problema de la gran demanda elctrica que est atravesando el pas, y as poder convertir a este en una gran potencia energtica para traer grandes fuentes de ingreso, que hoy en da nos hace mucha falta. A su vez tambin ayuda a reducir los desechos inorgnicos y colaborar con el medio ambiente.6. Materiales Necesarios

Planta termoelctrica El funcionamiento de esta planta es tener un convertidor de plasma es decir una antorcha aplicada a la basura, que utiliza gas y poderosos electrodos para crear plasma. A estas altas temperaturas, la basura no tiene chances de sobrevivir. Las molculas se rompen a travs de un proceso llamado disociacin molecular y los remanentes son los componentes elementales de las molculas. Si bien los componentes de la basura son muy diferentes y variados, el plasma trabaja sobre cada uno de ellos. Las molculas orgnicas (basadas en carbono) se vuelven voltiles y se transforman en gases. Los componentes inorgnicos se derriten y se vitrifican creando una sustancia similar a la obsidiana. Los metales tambin se derriten y se combinan con el resto de la materia inorgnica creando la escoria. Estos convertidores pueden tratar prcticamente todo tipo de basura, desde desechos medicinales hasta elementos contaminados, transformndolos en gas y escoria. Estos ltimos, al ser componentes elementales e inertes, dejan de ser contaminantes y pueden ser luego desechados de manera segura. De acuerdo a la proporcin de material orgnico que reciba la planta, variar el porcentaje resultante de gas y escoria. Como vimos anteriormente, el calor generado por instalaciones de plasma es inmenso. El calor de la escoria lquida ayuda a mantener las temperaturas del horno y parte del calor de los gases puede utilizarse para convertir agua en vapor y hacer girar una turbina generadora de electricidad. Desechos sanitarios (Basura) que en nuestro pas abunda frecuentemente por las calles y en lugares no deseados

7. Costos asociados al proyecto El costo de la planta se estima entre 60 y 100 millones de dlares Conclusiones. Estas plantas todava generan proporcionalmente muy poca energa y para nuestro pas como se encuentra en la actualidad sera muy costosa sin embargo si el gobierno apoyara los proyecto de los grandes intelecto que posee el pas realizar una planta de esta magnitud no sera de tan grande gasto econmico, ya que las mentes brillantes las posee el pas. Solo falta confianza, apoyo para ver realizar los grandes avances que se pueden obtener con estos grandes proyectos. Volviendo al tema esta tecnologa es muy nueva y seguramente haya espacio para saltos cunticos en mejorarla en el futuro. No olvidemos que hace pocos aos una computadora ocupaba el espacio de una habitacin entera.