en defensa de las humanidades _ elmundo

Upload: rikicabrerahernandez

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 En Defensa de Las Humanidades _ ELMUNDO

    1/1

    24/9/2015 En defensa de las humanidades | ELMUNDO.es

    http://www.elmundo.es/opinion/2013/11/11/528132e80ab7400d258b4571.html 1/1

    Uso de Cookies: Utilizamos "cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle pu blicidad personalizada a través del análisis de su navega ción. Si continúa naveg andoacepta su uso.   Más información y cambio de configuración  [http://cookies.unidadeditorial.es]

    EN DIRECTO   Siga el histórico discurso del Papa en el Congreso de EEUU.  [http://www.elmundo.es/el-mundo-tv/2015/09/24/5603fa5cca474102398b4591.html?cid=ULTHR22001&s_kw=en_directo]

     A caso la iniciativa de mayor enjundia que, en el ámbito educativo-cultural protagonizó el centro-derecha español en nuestra

    democracia, fue la que impulsó el primer gobierno de Aznar en defensa de las humanidades. Muchos profesores y gentes de la

    academia habían denunciado el creciente deterioro de la formación humanística de nuestros escolares. Unamuno había dicho que

    la cultura de un país es lo que se aprendía en el bachillerato. En el modelo de la llamada «educación liberal», fraguado a lo largo de

    la civilización europea, las humanidades constituían un pilar fundamental de las enseñanzas. Cumplían dos funciones: asumir la herencia

    cultural de la que somos deudores y nos permite estar «a la altura de los tiempos» y despertar un pensamiento crítico y personal que nos

    permite ejercer la libertad. Sin una sólida formación humanística no es posible hablar cabalmente de ciudadanos libres y responsables.

    Esperanza Aguirre, a la sazón ministra de Educación, emprendió aquella reforma con el vigor que la caracteriza. Y suscitó un vivo y amplio

    debate público, en el que se pronunciaron personas de las más diversas orientaciones. La política, en la peor de sus caras, enturbió aquel

    debate, ya que se asomó, con sus enredos, el diablillo nacionalista. De aquel debate surgió, sin embargo, el Grupo de Trabajo que, presidido

    por el ex ministro Ortega y Díaz Ambrona, elaboró un valioso Dictamen sobre las enseñanzas de las Humanidades en la Educación

    Secundaria con recomendaciones para que dichas enseñanzas «alcancen el más alto nivel de calidad». Aportaciones de profesores tan

    prestigiosos como Carmen Iglesias, Carlos Seco o Julián Marías, entre otros, enriquecieron el contenido de aquel dictamen, que, a mi juicio,

    conserva plenamente su vigencia.

    Recuerdo la calurosa defensa que Julián Marías hizo del tratamiento histórico que, siendo esencial a la Filosofía, proporciona al alumno el

    conocimiento de la tradición conceptual de la que deriva la riqueza cultural de Europa y, en el fondo, su misma conformación democrática. Po

    ello, el dictamen proponía «potenciar la presencia de la Filosofía en el Bachillerato», de forma que «los grandes problemas filosóficos sean

    tratados desde la imprescindible perspectiva histórica». Había, también, importantes recomendaciones para garantizar una adecuada

    presencia de la cultura clásica, de las enseñanzas de carácter artístico y de la ética como parte indispensable de la formación común de

    nuestros escolares. En definitiva, la idea central residía en que el aliento humanístico, ciertamente a la altura de los tiempos en que vivimos,

    debería convertirse en eje de toda mejora de nuestro sistema educativo.

    La ley de la Calidad educativa, que impulsó la ministra Pilar del Castillo, satisfizo plenamente, a mi juicio, las recomendaciones de aquel

    dictamen, que gozó de un alto grado de acuerdo. Sin menoscabo del resto de las enseñanzas y con una visión integradora de los saberes y

    una concepción flexible de las diversas materias, las humanidades quedaron debidamente potenciadas a lo largo de todo el itinerario formativ

    y, particularmente, en el bachillerato. Así, se recuperó la Historia de la Filosofía como materia común del bachillerato, lo que ha sido respetado

    en la hasta ahora vigente ley educativa.

    En la reforma en curso, cuya tramitación parlamentaria está ahora en el Senado, la Historia de la Filosofía queda eliminada como materia

    común del bachillerato. Con amargura pienso que supone un grave empobrecimiento de nuestro bachillerato. He recibido numerosas quejas,

    sustentadas por lo que a mí me parecen sólidas razones, de amplios sectores profesionales y académicos. Un ingeniero me escribía que el

    conocimiento de la historia del pensamiento filosófico, substancial para entender nuestra civilización, era un bagaje que siempre había

    agradecido poseer. ¿Es posible imaginar a un hombre culto en nuestro tiempo sin haberse asomado, con el rigor que proporciona el estudio

    de una disciplina, a los grandes pensadores, desde Sócrates hasta nuestro Ortega, que han conformado las ideas que están en la base de

    nuestra comprensión del mundo?

    Sinceramente pienso que no se debe cometer este error. Estamos a tiempo para remediarlo. Lo pido encarecidamente a través de estas

    líneas. Deberíamos esforzarnos para que el «aliento humanístico» auténtico vertebre la mejora del sistema educativo que todos deseamos y

    que necesitamos.

    Eugenio Nasarre es vicepresidente de la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados.

    TRIBUNA EDUCACIÓN

     En defensa de las humanidades

    Eugenio Nasarre Actualizado: 12/11/201 3 02:41 horas

    © 2015 Unidad Editorial Información General S.L.U.

    http://void%280%29/http://www.elmundo.es/http://void%280%29/http://void%280%29/http://void%280%29/http://www.elmundo.es/el-mundo-tv/2015/09/24/5603fa5cca474102398b4591.html?cid=ULTHR22001&s_kw=en_directohttp://www.elmundo.es/http://cookies.unidadeditorial.es/