empatías desbordadas - bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/10/pag-59-66-cultura... ·...

8
59 Aæo 110/No. 21 A Ciudad HØroe es un crisol de rit- mos y sonoridades. Sus calles hier- ven en el espectÆculo colectivo de la conga, que arrolla cualquier intimi- dad, con la cadencia del tambor. En las plazas y patios coloniales sobrevive la trova entraæable, centenaria, y sus cau- ces derivados hacia el son tradicional. Aunque es menos conocido como un gØnero característico de la urbe, en el magma de Santiago de Cuba tambiØn se ha cocinado el buen jazz. Los estu- diantes de nuestras escuelas de mœsi- ca son intØrpretes por naturaleza del gØnero, sienten mucho amor por Øl, dijo Rodulfo Vaillant, presidente del comitØ provincial de la Unión de Escri- tores y Artistas de Cuba (Uneac), en conversación con BOHEMIA. El compositor de mœsica popular tambiØn lidera la organización del En- cuentro Amigos del Jazz, cuya sØptima edición se celebró del 20 al 23 de sep- tiembre y convocó en la ciudad orien- tal a varios exponentes notables, sobre todo de Cuba y Estados Unidos. Es una Empatías desbordadas Santiago de Cuba fue sede del VII Encuentro Amigos del Jazz Por RAÚL MEDINA ORAMA prolongación de la madeja de influen- cias culturales y relaciones de fraterni- dad entre ambos pueblos, que no se ha roto a pesar de las tensiones políticas. La raíz de ese estilo quizÆs estØ en Santiago de Cuba, cuando por la región transitaron migraciones de esclavos africanos y sus colonos franceses, hu- yendo de la Revolución haitiana (1791- 1804). Algunos terminarían asentados en Nueva Orleans, alimentando un pro- ceso histórico y cultural que contribu- yó al surgimiento del jazz en Lousiana. AdemÆs, segœn varios investigado- res Vaillant comparte esta idea, durante la intervención de Estados Unidos en la guerra cubana de inde- pendencia a finales del siglo XIX los buques norteamericanos anclados en la bahía tenían en su vientre a sol- dados negros que introdujeron en la ciudad el ritmo, nacido norteæo, pero ya un patrimonio universal. Tomando en cuenta aquellos an- tecedentes y luego de varios intentos de productores cubanos y extran- jeros por organizar un festival aquí, en 2011 la Uneac decidió crear el En- cuentro, explicó Vaillant sobre la gØnesis de la cita. El maestro Bobby CarcassØs y el trompetista Yasek Manzano fueron al- gunos de sus iniciadores, quienes han contribuido notablemente a su promo- ción y crecimiento, al punto de que Santiago de Cuba se ha convertido en subsede de otro evento fundamen- tal: el habanero Jazz Plaza. El sØptimo encuentro, tambiØn aus- piciado por la Dirección Provincial de Cultura y la Empresa Comerciali- zadora de la Mœsica y los EspectÆculos Miguel Matamoros, reunió a un varia- do elenco de mœsicos en el Teatro Martí, la Sala de Conciertos Dolores, el Patio La Jutía Conga (Uneac), el Patio Sibo- ney (Empresa de Grabaciones y Edi- ciones Musicales) y el Iris Jazz Club, entre otros escenarios. Algunos de los convidados fueron los grupos Influencia, `kana, Mestizaje (Matanzas), Rodrigo y Ceda el Paso (La Habana), el flautista IvÆn Acosta, las cantantes Zulema Iglesias y Giselle Lage, esta œltima tambiØn pianista y compositora. AdemÆs, hicieron honor a sus proverbiales calidades el flautis- ta Orlando Valle Maraca, el saxofonista Carlos Miyares y el trompetista Yasek Manzano. Miyares, aœn joven pero ya con un recorrido notable por el mundo del jazz mereció la tutela del sin par Chucho Rodulfo Vaillant, un defensor del jazz en Santiago de Cuba. L MÚSICA Entre los mÆs aplaudidos, Carlos Miyares y Yasek Manzano. DANIEL HOUDAYE MARTHA VECINO ULLOA

Upload: others

Post on 04-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Empatías desbordadas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/10/Pag-59-66-cultura... · 2018-10-12 · tona cantos repetitivos, ejemplo de acoplamiento entre mœsica y coreo-grafía)

59Año 110/No. 21

A Ciudad Héroe es un crisol de rit-mos y sonoridades. Sus calles hier-ven en el espectáculo colectivo de

la conga, que arrolla cualquier intimi-dad, con la cadencia del tambor. En lasplazas y patios coloniales sobrevive latrova entrañable, centenaria, y sus cau-ces derivados hacia el son tradicional.

Aunque es menos conocido como ungénero característico de la urbe, en elmagma de Santiago de Cuba tambiénse ha cocinado el buen jazz. �Los estu-diantes de nuestras escuelas de músi-ca son intérpretes por naturaleza delgénero, sienten mucho amor por él�,dijo Rodulfo Vaillant, presidente delcomité provincial de la Unión de Escri-tores y Artistas de Cuba (Uneac), enconversación con BOHEMIA.

El compositor de música populartambién lidera la organización del En-cuentro Amigos del Jazz, cuya séptimaedición se celebró del 20 al 23 de sep-tiembre y convocó en la ciudad orien-tal a varios exponentes notables, sobretodo de Cuba y Estados Unidos. Es una

Empatías desbordadasSantiago de Cuba fue sede del VII EncuentroAmigos del JazzPor RAÚL MEDINA ORAMA

prolongación de la madeja de influen-cias culturales y relaciones de fraterni-dad entre ambos pueblos, que no se haroto a pesar de las tensiones políticas.

La raíz de ese estilo quizás esté enSantiago de Cuba, cuando por la regióntransitaron migraciones de esclavosafricanos y sus colonos franceses, hu-yendo de la Revolución haitiana (1791-1804). Algunos terminarían asentadosen Nueva Orleans, alimentando un pro-ceso histórico y cultural que contribu-yó al surgimiento del jazz en Lousiana.

Además, según varios investigado-res �Vaillant comparte esta idea�,durante la intervención de EstadosUnidos en la guerra cubana de inde-pendencia a finales del siglo XIX losbuques norteamericanos ancladosen la bahía tenían en su vientre a sol-dados negros que introdujeron en laciudad el ritmo, nacido norteño, peroya un patrimonio universal.

�Tomando en cuenta aquellos an-tecedentes y luego de varios intentosde productores cubanos y extran-

jeros por organizar un festival aquí,en 2011 la Uneac decidió crear el En-cuentro�, explicó Vaillant sobre lagénesis de la cita.

El maestro Bobby Carcassés y eltrompetista Yasek Manzano fueron al-gunos de sus iniciadores, quienes hancontribuido notablemente a su promo-ción y crecimiento, al punto de queSantiago de Cuba se ha convertidoen subsede de otro evento fundamen-tal: el habanero Jazz Plaza.

El séptimo encuentro, también aus-piciado por la Dirección Provincial deCultura y la Empresa Comerciali-zadora de la Música y los EspectáculosMiguel Matamoros, reunió a un varia-do elenco de músicos en el Teatro Martí,la Sala de Conciertos Dolores, el PatioLa Jutía Conga (Uneac), el Patio Sibo-ney (Empresa de Grabaciones y Edi-ciones Musicales) y el Iris Jazz Club,entre otros escenarios.

Algunos de los convidados fueron losgrupos Influencia, Ákana, Mestizaje(Matanzas), Rodrigo y Ceda el Paso (LaHabana), el flautista Iván Acosta, lascantantes Zulema Iglesias y GiselleLage, esta última también pianista ycompositora. Además, hicieron honora sus proverbiales calidades el flautis-ta Orlando Valle Maraca, el saxofonistaCarlos Miyares y el trompetista YasekManzano.

Miyares, aún joven pero ya con unrecorrido notable por el mundo del jazz�mereció la tutela del sin par Chucho

Rodulfo Vaillant, un defensor del jazzen Santiago de Cuba.

L

MÚSICAEntre los más aplaudidos, Carlos Miyares y Yasek Manzano.

DA

NIE

L H

OU

DA

YE

MA

RTH

A V

EC

INO

ULL

OA

Page 2: Empatías desbordadas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/10/Pag-59-66-cultura... · 2018-10-12 · tona cantos repetitivos, ejemplo de acoplamiento entre mœsica y coreo-grafía)

60 12 de octubre de 2018

Valdés� elogió ante la prensa un eventoque �mejora cada año� y le permite re-gresar a su ciudad para constatar como�la gente está más interesada en oírbuena música en directo�.

En la Uneac también se presentóChano Pozo. La vida (1915-1948), recien-te publicación de la Editorial Oriente.Con este volumen la investigadoraRosa Marquetti se sumerge en el de-venir del legendario percusionistacubano, quien fuera una conexión im-prescindible entre el jazz modernoy los ritmos heredados de África.

En las postrimerías de la cita fue muyaclamada la orquesta ocasional deinstrumentistas de Cuba y EstadosUnidos. Bajo la dirección de los maes-tros Daniel Guzmán Loyzaga y MikeDavison �profesor de la Universidad deRichmond� asumieron el conciertoCuadros de una exposición, inspiradoen el homenaje que el compositor rusoModest Mussorgski (1839-1881) hicieraa su amigo prematuramente fallecido,el artista Viktor Hartmann (1834-1873).

El espectáculo del santiaguero Tea-tro Heredia fue una simbiosis musical

con las artes visuales, pues mediantelas composiciones �originales algunas,versiones de clásicos cubanos otras�

los músicos aludieron a obras de losartistas plásticos Alberto Lescay, Car-los René Aguilera, Lawrence Zúñiga,Gretel Arrate, Antonio Ferrer Ca-bello, Israel Tamayo y José LoretoHorruitiner.

Cuando cayeron las cortinas delVII Encuentro Amigos del Jazz, en laciudad reclamaban una permanenciadel género en los medios de comunica-ción y en los centros culturales. Sobrela falta de espacios para acoger estemovimiento me comentaron algunosmúsicos autóctonos, y lo reafirmó Ro-dulfo Vaillant: �El Iris Jazz Club, con-cebido para especializarse en estaspropuestas, no tiene estabilidad ensu programación, no ha aparecido undiseño final que la sistematice; se nece-sita una estrategia mejor de las auto-ridades provinciales que atienden elámbito de la música�.

En el Oriente de la Isla hay eje-cutantes virtuosos y una devoción cre-ciente entre los públicos. Ojalá conti-núe prosperando esa sonoridad que essímbolo de libertad, puente de comuni-cación humana.

Hubo espacio para promoverla investigación y publicaciones sobrela música cubana.

Foto

copi

a: G

ranm

a

L monte. Hay un baile cuando prin-cipia la noche: 15 mujeres �ena-guas de hilo, sayas de vuelos blan-

cos, amarillos, verdes� en ruedo decortejos ondulan al ritmo de tambores.Entra al círculo Babalú Ayé y demues-tra su destreza: el santo abre los bra-zos, se contorsiona, da vueltas; y luegocae, convulsivo. Sobre su torso desnu-do y sudado espejea la luna, una cintamorada le ciñe la cabeza descubierta.Sobre la hierba, el cuerpo del orishapicado de viruela�

Arará fue la obra presentada en laSala Covarrubias del Teatro Nacionallos días 21, 22 y 23 de septiembre, porla Compañía de Danzas Tradicionalesde Cuba JJ, con coreografía y direc-ción general de Johannes García.

Esta pieza toma como fuentes lastradiciones orales de los pueblos deÁfrica Occidental, traídas a la Isla porlos esclavos. En ella se recrea la his-toria de Babalú Ayé, deidad pobre yerrante que es expulsado del paísYoruba, bajo protesta de su hermanoChangó, quien lo sana con plantasmedicinales.

Según el patakí (leyenda), esteorisha luchó contra Oggún, brujo, vio-lento, y le quitó los perros para

PATR IMONIO INMATER IAL

Alabanza negraDesde su fundación en 1992, la Compañía deDanzas Tradicionales de Cuba JJ apuesta por laconservación del folclor nacional

La hermandad entre Changó y Babalú Ayé es uno de losmitos fundamentales del folclor yoruba.

E

Page 3: Empatías desbordadas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/10/Pag-59-66-cultura... · 2018-10-12 · tona cantos repetitivos, ejemplo de acoplamiento entre mœsica y coreo-grafía)

61Año 110/No. 21

dárselos a su hermano convalecien-te. También le entregó la tierra deYefá. Desde entonces, Babalú Ayé noestá solo. La solidaridad humana tras-ciende el mito.

Levanta su canto el apwon (cantorsolista); su voz discute con el vozarrónde cedro del ñonofó, tambor imperio-so. Se eleva la lengua yoruba, despier-ta a Changó. Con pantalón y chaqueti-lla rojiblancos, danza el santo: corre,salta, amaga, amenaza; corta el airesu hacha de dos filos para defender elcuerpo herido de su ocanini (herma-no de un solo corazón).

En Arará la coreografía responde,sobre todo, a una teoría de conjuntos:empleo de las composiciones en gru-po (de hasta 17 bailarines), con forma-ciones circulares típicas de los cultosdancísticos africanos, estructuraabierta que exige la más absoluta sin-cronía de movimientos. La pieza, ba-sada absolutamente en compases rít-micos impuestos por tambores ycencerros, emplea recursos dinámi-cos: entradas sorpresivas a escena,salidas en fuga (al unísono el coro en-tona cantos repetitivos, ejemplo deacoplamiento entre música y coreo-grafía). También hubo dúos y solos,estos últimos con rutinas complica-das a la par de vistosas, oportunidadpara la disertación individual de losprotagonistas.

Así lo hizo Enrique Milá, excelenteen su ejecución (buena mímesis), ade-más de convencer con su gestualidaddramática. Interpretar a Changó esuna fiesta: el cuerpo del ejecutantetiene que ser robusto, seguro, agresi-vo en ocasiones; las evoluciones abier-tas deben remitir al espectador la vo-luntad guerrera del orisha, su portede rey �recordemos que se trata deuna divinidad expresiva y dinámica,con varios roles: bailarín, adivinador,yerbero.

Ítamo real, cordobán, pitaya;Changó unta las plantas curativassobre la piel dañada de su ocanini;conjura, le da de beber un remediomientras se escucha el canto tristedel apwon y su coro. Poco a poco elsanto enfermo se levanta, tembloro-so. Abraza a su hermano, le agradeceel milagro de la vida devuelta. Luegobailan al ritmo que imponen las ma-nos del tamborero al percutir sobre eltenso cuero de vaca.

Bajo la dirección musical de Rey-naldo Crespo, la percusión y los cantostransmitieron al público la espirituali-dad inherente a este tipo de presenta-ciones. En el folclor afrocubano el can-to es narración oral: debe contar lahistoria mediante inflexiones de la voz,quejas, interpelaciones, frases repetidasen tonalidades diferentes acompañadaspor toques, mudanzas, cambios rítmi-cos de los tambores. Solo así llega alpúblico la intensidad dramática parale-la a la danza.

Una epidemia azota al pueblo deDahomey, tierra arará. Hasta allí lle-ga Babalú Ayé, el sanado, para curar a

los que sufren. Los habitantes lo re-conocen como soberano y lo agasaja:sobre el pantalón corto y raído le po-nen otro de bordado fino, dorado, tam-bién una chaquetilla. En la cabezala insignia, y en la mano derecha elbáculo con cintas atadas y punta re-matada en un cráneo; en la izquierdael ajá (mazo de varillas del cocotero)para limpiar lo impuro.

El vestuario, en sus usos rituales,es un estandarte. En la pieza que nosocupa los atuendos determinan el ran-go espiritual y la preminencia de lospersonajes �trabajo coherente deMartha Díaz y Odalys Alfonso�; ade-más, aluden a locaciones geográficas:los vestidos de las bailarinas yorubas,ricos en colores y bordados, contras-tan con la simplicidad textil de las ro-pas de los dahomeyanos. Al final de lahistoria esta última nación prospera,florece, y es la indumentaria vistosa yfina la que marca el cambio.

El monte. Árboles de júcaro, ocuje,salvadera; un trillo de tierra pasa la-deando una palma real (escenografía).Mujeres con sayas blancas bailanllevando en la cabeza una cesta confrutos. Desde su trono sonríe modes-tamente, como un mendigo, el reyBabalú Ayé.

Y al caer el telón el público se le-vanta; inicia la estampida de aplausos.Hasta el borde del escenario llega unaanciana, toca con la punta de sus de-dos las tablas; baja la cabeza, sepersigna. Luego mira a los bailarines,sonríe, y levantando los brazos les gri-ta �Ashé�.

RANDY CABRERA-DÍAZFotos: ISMAEL ALMEIDA

Esta composición refleja los usos dancísticos de los pueblos de África Occidental.

Coronacióndel orisha ante

el pueblo arará.

Page 4: Empatías desbordadas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/10/Pag-59-66-cultura... · 2018-10-12 · tona cantos repetitivos, ejemplo de acoplamiento entre mœsica y coreo-grafía)

62 12 de octubre de 2018

IVIMOS en un tiempo de trans-formaciones profundas, cuyacaracterística esencial es la

tendencia a visualizar todo lo exis-tente. La estetización de la realidadredescubre tópicos diversos, de loscuales forma parte captar hechos, si-tuaciones, paisajes, protagonistas, endiferentes épocas y lugares.

De ello ofrece testimonios La ima-gen sin límites, exposición antológicade fotografía cubana que reúne 100piezas de 50 artistas en el tercer pisodel edificio Arte Cubano del MuseoNacional de Bellas Artes (MNBA).

En exclusiva con nuestra publica-ción, el curador de la muestra, Ra-fael Acosta de Arriba, doctor en Cien-cias Históricas (1998) y doctor enCiencias o posdoctorado (2009), co-mentó la génesis del proyecto: �Esuna vieja idea que propuse en 2005 alMNBA y fue rechazada. En ese mo-mento reinaba una mentalidad ab-surda de que para exponer fotografíaestaba la Fototeca de Cuba. Fueronaños en que la fotografía cubana fuedistanciada del museo debido a unpensamiento administrativo, este no

ARTES V ISUALES

Fotografías cubanas en la miraTemas y estilos diversos distinguen la muestraantológica que se exhibe en el Museo Nacionalde Bellas Artes

tenía ninguna argumentación seria.La idea en cuestión estaba alimenta-da por la necesidad de reflexionarsobre una manifestación artísticaque gozaba de buena salud, la man-tiene, y había ido escalando los pri-meros planos de la producción sim-bólica del arte cubano. De estamanera, la exposición se alzaba so-bre esos dos pivotes principales: unregreso de la fotografía insular alMNBA y una necesidad de reconoci-

miento de ella como fenómeno artís-tico y cultural a través de una mues-tra antológica�.

El experto sigue y estudia la foto-grafía cubana desde hace algunosaños. En su opinión: �hay trabajos pio-neros debidos a las plumas de MaríaEugenia Haya, Juan Antonio Molina,José Antonio Navarrete, EdmundoDesnoes, Rufino del Valle, y otros au-tores, que me sirvieron para introdu-cirme en el tema, luego seguí por mispropios medios. La preparación teóri-ca es muy importante, he adquiridolibros en mis viajes fuera del país queme han servido de mucho�.

Según precisa el también poeta yensayista: �la curaduría tiene el pro-pósito de buscar un equilibrio entredos relaciones: la primera entre unahistoria de las imágenes y una histo-ria de autores; la segunda, entre unahistoria de la fotografía y una foto-grafía de la historia. En el medio estáel arte, el valor estético de las imáge-nes, un principio inviolable�.

Caminos al andarAcosta de Arriba se planteó cubrir unamplio espectro: historia, sociedad,el cuerpo, retratos, paisajes, la cues-tión de género, religión, costum-brismo, entre otras. �Las estéticasson más bien personales, del estilode cada autor, aunque se puede de-tectar en los primeros fotógrafoshuellas del pictorialismo o pictori-cismo propios de la fotografía delmomento en el mundo. Después seaprecia el pensamiento geométrico,lo conceptual, lo posmoderno, loqueer, entre otras tendencias en lafotografía cubana vista a lo largo decasi 180 años. A pesar de la limitanteespacial de la sala, he tratado queaparezcan la mayor cantidad de te-mas y tendencias, fue un desafío�.

¿Más que fotografía cubana pre-fiere decir que es fotografía hechaen el país?, indagamos.

V

Martí, Plaza Cívica,1957. Ernesto

Fernández.

Rafael Acostade Arriba agradecióal equipo del MNBAla profesionalidaden el procesode montaje. Detrás,el ministro deCultura, AlpidioAlonso, y JorgeFernández, directorde la institución.

Page 5: Empatías desbordadas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/10/Pag-59-66-cultura... · 2018-10-12 · tona cantos repetitivos, ejemplo de acoplamiento entre mœsica y coreo-grafía)

63Año 110/No. 21

�No, fotografía cubana es el térmi-no preciso. Hay un puñado de fotosque no fueron tomadas en el país,como una de Raúl Corrales, las dosde Gory e igual número de HermanPuig, pero, en esencia, se trata deambos conceptos�.

En su ensayo para el catálogo Fo-tografía e historia en Cuba, la islade las imágenes, el curador argu-menta su trabajo de selección, refie-re los modos en que las imágenes serelacionan con la realidad, el concep-to de visualidad en sentido amplio, laimportancia de la fotografía en elmundo actual (potenciada desde lue-go por Internet y las tecnologíasdigitales más avanzadas), hace unpoco de historia de la fotografía enCuba, las mujeres fotógrafas, losgrandes artistas que han visitado laIsla y hecho instantáneas, algunoshasta publicado libros.

Precisa el entrevistado: �Hablodel pensamiento acompañante a lasimágenes, es decir, de la crítica ylos estudios sobre el tema, y cierrocon un grupo de preguntas asocia-das a varias preocupaciones sobrelas imágenes fotográficas en el mun-do actual, tomando a Joan Fontcu-berta, el estudioso y fotógrafo catalán,como pivote. Es un texto largo queacompaña el despliegue de imáge-nes de la muestra, que sugiero leerpara entender todo el conceptointegralmente�.

Otros acercamientosy observaciones

La expo en cuestión motiva otrasinterrogantes de BOHEMIA:

�A su juicio, ¿existen espaciossuficientes para reflexionar sobrefotografía?

�Hay pocos y no sé decirte si sonsuficientes, porque no creo que haya

muchas personas interesadas en re-flexionar sobre el tema ahora mismoen el país. Sin embargo, la cantidadaumenta gradualmente debido a lademocratización social del acto de fo-tografiar, que ya tiene en la cámaraintegrada al teléfono móvil el sumunde lo que se pudiera imaginar. Pero tediré, en cambio, que sí existe un gru-po de personas muy interesadas, unacantidad que no es grande pero quecolma cualquier evento que se orga-nice para discutir sobre estos temas.Ello se aprecia en los eventos Noviem-bre fotográfico, que organiza cada añola Fototeca de Cuba y en los coloquiosTaller Imagen y Visualidad, que entres ocasiones consecutivas, organi-cé en el Instituto de InvestigacionesCulturales Juan Marinello, donde la-boré por más de una década. Fueronrealizados en 2012, 2014, 2016 y allí sereunió a los mejores especialistas cu-banos y participaron incluso, los di-rectivos de las escuelas de fotografíaque han surgido en los últimos añospor iniciativas de amantes de la foto-grafía. Por otra parte, la academiaaumenta de manera considerable suatención al tema, pues cada año y cur-so escolar hay más tesis de grado so-bre la fotografía, así como también seaprecia un incremento ligero, peronotable, entre las tesis de maestría ydoctorado. De manera que han existi-do esos espacios, se han llenado conla asistencia de personas ávidas porhablar, escuchar, sobre la fotografíadesde el punto de vista teórico, docen-te, artístico.

�El panorama actual de la fotogra-fía cubana marcha bien en sentidogeneral. Aquí se debe hablar de cali-dad más que de cantidad, aunque encomparación con otros países de bue-na fotografía la proporción va a favorde nuestro país. No se puede compa-

rar a Cuba con México o con Brasil,dos países de considerable produc-ción fotográfica desde siempre; sinembargo, nuestra Isla tiene propor-cionalmente una considerable can-tidad de artistas de reconocimiento.Pero insisto, este tema en particularversa sobre calidad estética, talento,visión de los creadores, no de unacuestión política o cultural de si haymuchos o pocos, ni de masividad, setrata de calidad�.

Sobre el panorama del presente,agrega Acosta de Arriba: �Coincidenautores ya de cierta edad, los que aúnviven de la gran animación de la foto-grafía de los 60 (y aún antes), ErnestoFernández, Roberto Salas, PerfectoRomero, junto a otra generación sub-siguiente como José AntonioFigueroa, Mario Díaz, Iván Cañas,Gory y otros, Humberto Mayol, PedroAbascal, Marta María Pérez, JuanCarlos Alom, Eduardo HernándezSantos, Abigail González, René Peñay José Manuel Fors, que revoluciona-ron nuestra fotografía a finales de los80 e inicios de los 90. A ellos puede su-mar a Raúl Cañibano, Ricardo Elías,Nelson y Liudmila, Alejandro Gon-zález que, junto a otra generación delos más jóvenes: Jorge Otero, AlfredoSarabia Jr, Rodney Batista y YanaharaMauri, llenan de ideas, imaginación ybuen dominio técnico, nuestro paisa-je fotográfico actual. Obviamente sehan quedado fuera de esta relación ungrupo de notables fotógrafos, pero denuevo hay que utilizar las tijeras, sehace necesario para no ser excesivoen las respuestas. Nuestra fotografíaestá bien, por eso la exposición Laimagen sin límites es tan necesaria yoportuna.

SAHILY TABARESFotos: LEYVA BENÍTEZ

De la serie Memoria compartida. Humberto Mayol, La Habana,1986.

Y tú, empínate. José JuliánMartí, 2011.

Esperanza y Chevarro, 1980.María Eugenia Haya,Marucha.

Page 6: Empatías desbordadas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/10/Pag-59-66-cultura... · 2018-10-12 · tona cantos repetitivos, ejemplo de acoplamiento entre mœsica y coreo-grafía)

64 12 de octubre de 2018

ESULTA paradójico que la líri-ca de corte social y patrióticoconcebida por José Jacinto Mila-

nés (1814-1863), el autor de versos tancubanísimos como La fuga de la tór-tola, injustamente haya sido poster-gada por varias generaciones, en sumayoría separadas por la distanciatemporal de más de un siglo.

Si bien es cierto que su existenciano estuvo determinada por sucesos deresonancias políticas como la de losbardos José María Heredia, Gabriel dela Concepción Valdés (Plácido), JuanClemente Zenea, Rafael María deMendive o José Fornaris, entre otros;la obra del matancero �poeta, drama-turgo y ensayista� sella una zona decontinuidad y unión en la poesía cu-bana entre el autor de Niágara (He-redia) y José Martí.

Esta inferencia se advierte contransparencia tras la lectura deMilanés. Las cuerdas de oro, del filó-logo Urbano Martínez Carmenate(Cárdenas, 1953), quien desde hacevarios años investiga sobre la vida y lacreación literaria de uno de los másimportantes exponentes del dramaromántico hispano y de la poesía anti-llana con fulgores independentistas.

A cargo de Ediciones Matanzas, elvolumen vio la luz por primera vez apropósito de las celebraciones por elbicentenario del natalicio del escritory no es una reedición de la biografíapublicada hace unos 30 años. Su con-cepción resulta diferente, aporta re-flexiones novedosas y profundiza conelevado nivel de detalles en torno a lavida del bardo mayor de la Ciudad delos Puentes.

Martínez Carmenate es graduadoen Lengua y Literatura Hispanoame-ricanas por la Universidad de La Ha-bana. Ejerce como investigador en elMuseo Provincial Palacio de Junco,de la ciudad de Matanzas, y es miem-bro correspondiente de la Academiade la Historia de Cuba.

Letras húmedas. La ciudad poéti-ca, Premio Fundación de la Ciudad2011, en la categoría de ensayo; Byrne,el verso de la patria; El coleccio-

Milanés: la lira de oroUna nueva edición sobre el bardo matancero pueden disfrutarlos seguidores de la historiografía vinculada a la literatura

nismo en Matanzas. Del gabineteprivado al museo público, formanparte de la más reciente creaciónliteraria de este estudioso avezado yavisado de ese sentimiento que sue-len llamar matanceridad.

Quien se aproxima a las páginas deMilanés. Las cuerdas de oro, rebasaexpectativas y se sumerge en los ma-tices de un relato de probada veraci-dad histórica, concebido en tono denovela. Allí alternan los pormenoresde una existencia, a veces abrumadapor las circunstancias; el contextosocial en que se desarrolló el escritor,contado con absoluto rigor historio-gráfico; los versos del poeta de Lamadrugada; los testimonios de ami-gos y familiares; e incluso, fragmen-tos de las obras teatrales sobre Mi-lanés, escritas por el dramaturgoAbelardo Estorino.

De manera orgánica y sugerente,Urbano Martínez pone a dialogar di-versos enfoques, emplea una narra-tiva artísticamente muy elaborada

que por momentos se aproxima alestilo escritural de la época (siglosXVIII, XIX) sin dejar de ser una lec-tura amena, comprensible y repletade detalles originales y muchas ve-ces poco abordados.

�¿Qué palma suave volverá a Mi-lanés las cuerdas de oro ni al Horacioy al Píndaro cubano su olímpicolaúd?�, escribió Martí y Urbano Mar-tínez Carmenate insta al lector a re-flexionar más allá de las referenciasque expone. Sugiere repensar al serhumano que de no haber existido an-tes un Heredia con aquella inmensaOda al Niágara �tal vez, según losestudiosos� hubiera sido el primerbardo lírico de nuestra literatura.Aun así creó una obra poética, ensa-yística, dramática, que si bien fuecriticada por algunos de sus contem-poráneos, resultó cabal a su tiempoy esencia, libertaria, antiesclavista yrevolucionaria.

ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

De la tierra debuenos juglaresun homenajea uno de susmayores.

Foto

copi

a de

la a

utor

a

R

Page 7: Empatías desbordadas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/10/Pag-59-66-cultura... · 2018-10-12 · tona cantos repetitivos, ejemplo de acoplamiento entre mœsica y coreo-grafía)

65Año 110/No. 21

Por SAHILY TABARES

Aquí, la

OMO soporte del instante de la interpretaciónmusical el disco permite que se perpetúe unarte cuyo elemento básico es el sonido en sus

combinaciones infinitas. ¿Quién olvida haber escu-chado sus canciones preferidas en programastelevisivos? Este medio de comunicación constitu-ye uno de los eslabones imprescindibles en la es-trategia promocional de la industria fonográfica cu-bana que debe integrar tanto las presentacionesdel artista, así como sus aportes conceptuales yestéticos.

Los públicos tienen el derecho de entretenerse yla TV influye en la formación cultural de la niñez, dela juventud, y el deber legítimo de contribuir al enri-quecimiento del gusto al difundir músicas de calidadartística.

El Fórum Internacional de Música Cubadisco-Pri-mera Línea privilegió conferencias, talleres, premios,conciertos, pero careció del destaque merecido enlos espacios musicales de la TV.

Apenas se conocieron algunos de los 244 fono-gramas nominados a la edición 22 del PremioCubadisco en 33 categorías, lo cual patentiza queprevalecen estilos y tendencias en diferentesformatos.

Pero lo que no se escucha, lo que no se visibiliza,no existe. En ocasiones, suele contaminarse la hu-mana necesidad de distraerse con fórmulas y este-reotipos provenientes del facilismo y de las apeten-cias meramente sentimentales.

¿Por qué no se analizan las estrategias de difu-sión teniendo en cuenta el perfil de cada programa?¿No interesará a los espectadores de Talla joven(Cubavisión, domingo, 12:00 m.) lo más novedosode las producciones discográficas de música instru-mental, jazz solista o canción contemporánea?

¿A los de menos edad hay que ofrecerles solo loconocido? ¿Cuál es el espacio ideal para privilegiarla música electroacústica, el diseño de los discos,las notas discográficas?

La elegancia y el buen gusto son virtudes inhe-rentes a la estética de compositores e intérpretescubanos que aportan músicas depuradas. De nin-gún modo olvidemos que la industria musical inició

¿Músicas sonando de verdad?un acelerado desarrollo durante la segunda mitaddel siglo XX, motivado por los rápidos cambios delas tecnologías del sonido, la imagen, la automa-tización de la información y las telecomunicaciones.Asimismo la consolidación de Internet y sus alterna-tivas de explotación comercial imponen nuevosdesafíos a sus mercados.

En el proceso del disco la producción constituyela fase primaria de su concreción tangible desde lospuntos de vista físico y artístico, sin embargo, ape-nas se abordan en la TV los requerimientos de unaespecialidad determinante en el conjunto del sopor-te musical.

Muchos de los fonogramas nominados a la feriaCubadisco han sido producidos por los propios in-térpretes. Ocurre, por ejemplo, en la categoría trovaen los CD La vida no espera, de Aurora Feliú; Mamáando contento, presentado por Ray Fernández, yArchivos descalcificados, de Frank Delgado.

De las historias de vidas forman parte vivenciasprofesionales que desconocen las mayorías. ¿Dón-de se puede escuchar la música para niños que optópor el premio en el evento más importante de ladiscografía nacional? Se trata de los CD Diez jugue-tes y un cuento para dormir, de Kiki Corona; Viaje ala ciudad de la música, producido por Alina Ponsoday Ernesto Blanco; Firmamento, del Dúo Karma, y Losniños cantan a la trova cubana vol. 2.

Tampoco olvidemos que el conflicto del comer-cio nacional de la discografía se centra en la inca-pacidad económica del consumidor para pagar elprecio de venta oficial del fonograma cubano. Con-tinúa siendo un sueño pospuesto la concreciónde la fonoteca familiar, sin duda hay que poner enpráctica fórmulas para ampliar la difusión musicala escala de la comunidad y la familia combinandorigor y representatividad de manera que se pro-muevan valores formativos ajenos al mal gusto yla banalidad.

Las músicas diversas de calidad tienen que so-nar en la TV de manera sistemática. Es necesarioreformular los horizontes, las mediaciones paraarticular nuestra relación con el mundo, todo lo queen él significa la valía del arte y el humanismo.

C

Page 8: Empatías desbordadas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/10/Pag-59-66-cultura... · 2018-10-12 · tona cantos repetitivos, ejemplo de acoplamiento entre mœsica y coreo-grafía)

66 12 de octubre de 2018

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

Homenaje de amigos verdaderosSi tengo un hermano, 58años de solidaridad en-tre Cuba y Vietnam aca-ba de ver la luz en un tex-to que la Editora Abril hatejido con hilos de sedaa propósito del aniversa-rio 45 de la visita deFidel a la nación indo-china. El volumen com-prende cerca de 100páginas que incluyenartículos, canciones,poemas y entrevistas,algunas aparecen porprimera vez. Como en suedición primigenia, esta entrega esparce ese aire peculiarde la cultura anamita con un concepto renovado en suestructura y trae de vuelta a la memoria aquel libro de lainfancia De mi patio al cielo, ilustrado con el inolvidablecartel de René Mederos. Temas del trovador SilvioRodríguez convergen junto a la leyenda encantadora delHoan Kiem, en versión de la pedagoga Anisia Miranda yde su autoría también, la semblanza de Martí y Ho ChiMinh del texto Dos héroes. Igualmente, convida a la lectu-ra otra vez la última entrevista concedida por el tío Ho a unreportero extranjero, la cubana Marta Rojas, cuando eracorresponsal de guerra en la nación asiática. Sin duda,una obra para deleitar.

Danza de fiestaMientras se da-ban los toquesfinales a estasección sesiona-ba en la ciudadde Holguín el5º Concurso deDanza del Atlán-tico Norte Co-danza y la terce-ra entrega delGrand Prix Vladimir Malakhov, uno de los más sobresalien-tes bailarines de los últimos años y principal artífice delencuentro danzario que, desde 2004 acoge la Ciudad delos Parques. Representantes de Paraguay, México, Fran-cia, Japón, España, Estados Unidos, Ecuador, Italia y Argen-tina participaron en la cita reconocida ya como una de lasimportantes de América Latina. Las compañías Danza Es-piral, de Matanzas; Danza del Alma, de Villa Clara; Médulay Danza Fragmentada, fueron algunos de los colectivoscubanos que presentaron coreografías para optar porlauros en las categorías de interpretación, coreografía ymejor puesta en escena. El Teatro Eddy Suñol fue la sedecentral del evento, aunque también la cita se extendió a

otros espacios de la urbe oriental, donde notables figurasde la danza antillana impartieron talleres y clases magis-trales. En esta edición, la agrupación habanera Danza Tea-tro Retazos, liderada por la maestra Isabel Bustos, celebrósus tres décadas de fundada con la puesta en escena delas obras Formas y Mensajeros, presentadas en la galainaugural.

¿Decimista o reportero?Poco antes del cierre, supimos queel colega de BOHEMIA Dayán GarcíaLa O fue seleccionado para integrarel libro colaborativo Iberoaméricaen décimas, tras ser uno de los ga-nadores que participaron en unacampaña convocada en las redessociales por la Secretaría GeneralIberoamericana y su embajador dela Cultura, el cantautor Jorge Drexler.El proyecto instaba a los seguidoresde la peculiar modalidad poética aseguir como pie forzado la frase �diferentemente igua-les� y el llamado gozó de extraordinario éxito al contarcon más de 300 000 visualizaciones en toda la región.Los organizadores acopiaron unas 250 obras de laveintena de naciones que componen Iberoamérica. Jor-ge Drexler y Alexis Díaz Pimienta eligieron las propuestasmás sugerentes, entre las que se encontraba la del pe-riodista de BOHEMIA, de la sección de Deportes, DayánGarcía que para la ocasión, se reveló públicamente comodecimista, afición que empezó a modo de juego y en elpresente comienza a tornarse sinceramente seria. El mo-mento de conocer la buena nueva, ya estaba previsto elanuncio oficial de los agasajados para el 1º de octubre enla ciudad de Madrid, España. Según declaró nuestro lau-reado, se espera que el volumen cuente con un prólogo,realizado a dos manos entre la Secretaría General y Drexler,y cada décima del cuaderno llevará el nombre de su autory su respectivo país de origen.

Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Ha-bana, fue distinguido con el Premio Hadrian que confiereel World Monuments Fund (WMF) �organización sin finesde lucro con sede en Nueva York� como reconocimiento asus ingentes esfuerzos en la preservación y restauracióndel centro histórico habanero, designado por la UnescoPatrimonio Cultural de la Humanidad, en 1982. Este laurose otorga de manera anual desde 1988 a una personacon una actitud notable vinculada con el patrimonio uni-versal. La cantante Beatriz Márquez presentó su más re-ciente disco, titulado Libre de pecado, en homenaje a laobra del maestro Adolfo Guzmán. A cargo de la CasaDiscográfica y Editora Musical Producciones Colibrí, elfonograma incluye 11 composiciones del destacado pia-nista, compositor y arreglista, interpretadas por La Musi-calísima, y hasta el momento cuenta con tres nominacio-nes a los premios del Festival Internacional Cubadisco2018. No puedo ser feliz (1953), Esta noche te encontré(1957), Es tan fácil mentir (1962) y Al fin amor (1964) sonalgunos de los temas que conforman el material.

S O N N O T I C I A

gran

ma.

cu

radi

oang

ulo.

cu

Cor

tesí

a de

l gal

ardo

nado