embarazo en la adolescencia: una revisión …...and decs (in english) merging the words “teenage...

15
58 ARTÍCULO DE REVISIÓN Adolescência & Saúde Adolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015 RESUMEN El vigente estudio tiene por objetivo analizar las implicaciones clínicas, obstétricas y neonatales provenientes de los riesgos biológicos de adolescentes embarazadas, menores de 16 años. Consiste en una revisión sistemática de 28 artículos. La estrategia de búsqueda fue realizada por las palabras clave del MeSH y DECS (en la lengua inglesa), mezclando las palabras “embarazo en la adolescencia” con factores de riesgo, obstétricos, clínicos y neonatales. Los operadores booleanos fueron utilizados de forma específica para las bases de datos PubMed, LILACS, SciELO y EMBASE. De entre los resultados, aquellos que se presentaron con mayor frecuencia fueron: pequeño para la edad de gestación (75%), bajo peso al nacer (64%), parto prematuro (61%), retardo del crecimiento intrauterino (66%), anemia (55%), hemorragia post-parto (33%), parto vaginal (31%) e infección urinaria y/o vaginal (29%). Estos hallazgos sugieren que las características biológicas relacionadas con adolescentes < 16 años pueden ser consideradas como un factor importante para resultados adversos en el embarazo. PALABRAS CLAVE Adolescente, embarazo, recién nacido. ABSTRACT This study aims to analyze the clinical, obstetric and neonatal implications of biological risks of pregnancy among adolescents under 16 years of age through a systematic review of 28 articles. The search strategy was performed by key words of MeSH and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators were used specifically for PubMed, LILACS, SciELO and EMBASE. The complications most frequently noted were: small for gestational age (75%), with low birth weight (64%) premature birth (61%) delayed intrauterine growth (66%), anemia (55%), postpartum hemorrhage (33%), vaginal delivery (31%) and urinary tract infection and/or vaginal (29%). These findings suggest that the biological characteristics of adolescents <16 years of age increase the risk of adverse events during pregnancy. KEY WORDS Adolescent, pregnancy, newborn. Embarazo en la adolescencia: una revisión sistemática del impacto de la edad materna en las complicaciones clínicas, obstétricas y neonatales en la primera fase de la adolescencia Pregnancy in adolescence: a systematic review of the impact of maternal age on clinical, obstetric and neonatal complications in the first phase of adolescence > Isabel Cristina da Silva Bouzas¹ Samária Ali Cader² Lenora Leão³ Isabel Bouzas ([email protected]) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ). Rua São Francisco Xavier, 524, Maracanã - Rio de Janeiro, RJ, Brasil. CEP: 20550-013. Recibido em 23/05/2014 – Aprovado em 15/08/2014 ¹Maestra en Ciencias Médicas por la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ). Rio de Janeiro, RJ, Brasil. ²PhD en Medicina del Deporte por la Universidad Nuestra Señora de Asunción – UC/Paraguay. ³Doctora en Ciencias Médicas por la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ). Rio de Janeiro, RJ, Brasil. > > >

Upload: others

Post on 09-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Embarazo en la adolescencia: una revisión …...and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators

58ARTÍCULO DE REVISIÓN

Adolescência & SaúdeAdolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015

RESUMENEl vigente estudio tiene por objetivo analizar las implicaciones clínicas, obstétricas y neonatales provenientes de los riesgos biológicos de adolescentes embarazadas, menores de 16 años. Consiste en una revisión sistemática de 28 artículos. La estrategia de búsqueda fue realizada por las palabras clave del MeSH y DECS (en la lengua inglesa), mezclando las palabras “embarazo en la adolescencia” con factores de riesgo, obstétricos, clínicos y neonatales. Los operadores booleanos fueron utilizados de forma específica para las bases de datos PubMed, LILACS, SciELO y EMBASE. De entre los resultados, aquellos que se presentaron con mayor frecuencia fueron: pequeño para la edad de gestación (75%), bajo peso al nacer (64%), parto prematuro (61%), retardo del crecimiento intrauterino (66%), anemia (55%), hemorragia post-parto (33%), parto vaginal (31%) e infección urinaria y/o vaginal (29%). Estos hallazgos sugieren que las características biológicas relacionadas con adolescentes < 16 años pueden ser consideradas como un factor importante para resultados adversos en el embarazo.

PALABRAS CLAVEAdolescente, embarazo, recién nacido.

ABSTRACTThis study aims to analyze the clinical, obstetric and neonatal implications of biological risks of pregnancy among adolescents under 16 years of age through a systematic review of 28 articles. The search strategy was performed by key words of MeSH and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators were used specifically for PubMed, LILACS, SciELO and EMBASE. The complications most frequently noted were: small for gestational age (75%), with low birth weight (64%) premature birth (61%) delayed intrauterine growth (66%), anemia (55%), postpartum hemorrhage (33%), vaginal delivery (31%) and urinary tract infection and/or vaginal (29%). These findings suggest that the biological characteristics of adolescents <16 years of age increase the risk of adverse events during pregnancy.

KEY WORDSAdolescent, pregnancy, newborn.

Embarazo en la adolescencia: una revisión sistemática del impacto de la edad materna en las complicaciones clínicas, obstétricas y neonatales en la primera fase de la adolescenciaPregnancy in adolescence: a systematic review of the impact of maternal age on clinical, obstetric and neonatal complications in the fi rst phase of adolescence

>

Isabel Cristina da Silva Bouzas¹

Samária Ali Cader²

Lenora Leão³

Isabel Bouzas ([email protected]) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ). Rua São Francisco Xavier, 524, Maracanã - Rio de Janeiro, RJ, Brasil. CEP: 20550-013.Recibido em 23/05/2014 – Aprovado em 15/08/2014

¹Maestra en Ciencias Médicas por la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ). Rio de Janeiro, RJ, Brasil.

²PhD en Medicina del Deporte por la Universidad Nuestra Señora de Asunción – UC/Paraguay.

³Doctora en Ciencias Médicas por la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ). Rio de Janeiro, RJ, Brasil.

>

>

>

Page 2: Embarazo en la adolescencia: una revisión …...and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators

59Bouzas et al. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL IMPACTO DE LA EDAD MATERNA EN LAS COMPLICACIONES CLÍNICAS,

OBSTÉTRICAS Y NEONATALES EN LA PRIMERA FASE DE LA ADOLESCENCIA

Adolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015Adolescência & Saúde

dísticas agregadas18-20. Adolescentes con menos de 16 años pueden, mientras tanto, presentar peculiaridades biológicas relacionadas la: mayor tasa de crecimiento lineal, alteraciones hormona-les, menor desarrollo muscular, articular y óseo (especialmente de la pelvis), inmadurez psicoló-gica y emocional, lo que podría influenciar direc-tamente el pronóstico de la gestación.

Fueron registradas hasta el momento 83 re-visiones sistemáticas sobre embarazo en adoles-centes en la Colaboración Cochrane, siendo que apenas dos revisiones abordan aspectos obsté-tricos, clínicos y/o neonatales. Adicionalmente, en ninguna de estas revisiones se evaluaron los riesgos del embarazo en adolescentes precoces (< 16 años) comparándolos a los riesgos obser-vados en adolescentes tardías o mujeres adultas. En ese sentido, nuestro estudio es pionero, pues tiene como objetivo evaluar, por medio de revi-sión sistemática, el impacto del embarazo en la primera fase de la adolescencia sobre parámetros clínicos, obstétricos y neonatales.

MATERIALES Y MÉTODOS

El vigente estudio consiste en una revisión sistemática, con vistas a analizar las implicacio-nes clínicas, obstétricas y neonatales en los pe-ríodos pre- y perinatal provenientes de la ges-tación de adolescentes con menos de 16 años.

Identifi cación y selección delos estudios – criterios de elección

Los criterios de elección (inclusión) fueron divididos en cuatro subgrupos: Diseño del estudio: Estudios de caso-control, transversales, longitudinales (retrospectivos o prospectivos) y los de cohorte.

Final: complicaciones/alteraciones clínicas (ane-mia, hemorragia post-parto, pre-eclampsia, eclampsia, diabetes, infección urinaria y geni-tal), obstétricas (despegue de placenta, tipo de parto, óbito materno y aborto) y neona-tales/perinatales (parto pre-maduro, peso al nacer, Apgar, malformación neonatal, retardo

INTRODUCCIÓN

Los adolescentes representan de 20 a 30% de la población mundial, y en Brasil se estima que esa proporción sea del 25%1. El embara-zo en la adolescencia es un problema de salud mundial, especialmente relevante en los países en desarrollo2,3 y, según la Organización Mun-dial de Salud (OMS), es una condición que eleva la superioridad de complicaciones mater-nas y fetales, además de agravar problemas so-cio-económicos frecuentemente observados en esta franja etária4,5.El pronostico de embarazo en la adolescencia depende de factores bioló-gicos, sociales, psicológicos, culturales y econó-micos. Actualmente existe un acuerdo de que la asistencia prenatal adecuada consigue minimi-zar los riesgos obstétricos, principalmente si las condiciones psicossociales son abordadas en las adolescentes mayores de 15 años.

Sin embargo, estudio envolviendo adoles-centes menores de 16 años son menos conclu-sivos, y esas complicaciones podrían ser explica-das por factores biológicos tales como la edad6-8 o inmadurez física/psicológica para la reproduc-ción3,4 o los resultados negativos estarían más relacionados a factores socioeconómicos, psico-lógicos comportamentales9-11.

Existe también alguna controversia con re-lación al tipo y superioridad de complicaciones obstétricas y perinatales encontradas en adoles-centes embarazadas. Además del aumento del riesgo de parto pre-término, bajo peso al nacer y muerte fetal6,8,12,13, se describe con mayor fre-cuencia la anemia e hipertensión inducida por el embarazo en adolescentes, cuando comparadas a mujeres adultas14,15. No obstante, hay estudios demostrando que algunas complicaciones, tales como el aumento del número de partos por cesa-rea y hemorragia post-parto fueron menos preva-lentes en el grupo de madres adolescentes6, 12,16,17.

La mayoría de esos estudios evaluó adoles-centes entre 15 y 19 años, encontrándose pocas informaciones en la literatura sobre complicacio-nes de embarazo en adolescentes más jóvenes, las cuales, generalmente, son indicadas en esta-

>

>

Page 3: Embarazo en la adolescencia: una revisión …...and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators

60 Bouzas et al.EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL IMPACTO DE LA EDAD MATERNA EN LAS COMPLICACIONES CLÍNICAS, OBSTÉTRICAS Y NEONATALES EN LA PRIMERA FASE DE LA ADOLESCENCIA

Adolescência & SaúdeAdolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015

en el crecimiento intrauterino y óbito neona-tal) en el prenatal y perinatal, en adolescentes embarazadas menores de 16 años.

Participantes/ población objetivo: Adolescen-tes embarazadas, menores de 16 años.

Variables analizadas: además de los fines ya ci-tados, los estudios también deben informar las características y la superioridad de los factores de riesgo biológicos para esta población joven.

De entre los estudios seleccionados, serán excluidos: réplicas; revisión de literatura, estudio de caso, análisis de discurso o de contenido;

Estrategia de búsqueda

Fue realizada una búsqueda a través de cua-tro bases de datos: Medline (Medical Literature Analysis and Retrieval System Online), Embase (Excerpta Medica database), LILACS (Literatura

Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) y SciELO (Scientific Electronic Library On-line) en el período de Enero de 2013 a Marzo de 2013. Fue hecho análisis de elección (criterios de inclusión) de cada estudio de forma sistemática por 2 revisores, inicialmente por títulos y des-pués por resúmenes y textos completos. Poste-riormente fue evaluada la calidad metodológica donde, despues de la exclusión por los criterios establecidos, procedió la extracción de los datos de los artículos seleccionados. Los autores fueron contactados cuando fue necesario. En caso de discordancia entre los revisores, un tercer revisor fue llamado. La estrategia de búsqueda detalla-da, adaptada para cada banco de datos, fue rea-lizada por las palabras-clave del MeSH (Medical Subject Heading) y DECS (Descriptores en Cien-cias de la Salud) y en el resumen (cuadro 1). En la fase de lectura del artículo en la íntegra, fueron considerados apenas los estudios con idioma de publicación en inglés, portugués y español.

Cuadro 1. Palabras clave de la estrategia de búsqueda

Base de Datos Búsqueda de Términos

PubMed

("pregnancy in adolescence"[MeSH Terms] OR (teen pregnancy) OR (teen pregnancies) OR (adolescent pregnancies) OR (adolescent pregnancy) OR (teenage pregnancy) OR (teenage pregnancies) OR (preteen pregnancy) OR (preteen pregnancies) AND ("pregnancy complications"[MeSH Terms] OR ("obstetric labor complications"[MeSH Terms] OR neonatal OR clinical OR (risk factors) OR obstetric*)

Embase#1 ‘adolescent’ /exp AND [embase]/lim; #2 ‘pregnancy’/exp AND [embase]/lim; #3 ‘obsteric’/exp [embase]/lim; #4 ‘clinical’/exp [embase]/lim; #5 ‘neonatal’/esp [embase]/lim; #6 #1 AND #2 AND #3 OR #4 OR #5

LILACS/SciELO

("pregnancy in adolescence"[MeSH Terms] OR (teen pregnancy) OR (teen pregnancies) OR (adolescent pregnancies) OR (adolescent pregnancy) OR (teenage pregnancy) OR (teenage pregnancies) OR (preteen pregnancy) OR (preteen pregnancies) OR ("gravidez na adolescência" [Termos MeSH] OR (gravidez na adolescência) OR (gravidez em adolescente) OR (gravidez em adolescentes) OR (gravidez em pré-adolescente) OR (gravidez em pré-adolescentes) OR ("El embarazo en la adolescencia" [MeSH Terms] OR (embarazo en la adolescencia) OR (embarazo en el adolescente) OR (embarazo en los adolescentes) OR (embarazo en el preadolescente) OR (embarazo en los preadolescentes) AND ("pregnancy complications"[MeSH Terms] OR ("obstetric labor complications"[MeSH Terms] OR neonatal OR clinical OR (risk factors) OR obstetric) OR ("complicações da gravidez" [Termos MeSH] OR ("complicações do trabalho de parto" [MeSH Terms] OR clínica OR (fatores de risco) OR obstétrica) OR ("Complicaciones del embarazo" [MeSH Terms] OR ("complicaciones del trabajo del parto " [MeSH Terms] OR clínico OR (factores de riesgo) OR obstétrico)

Page 4: Embarazo en la adolescencia: una revisión …...and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators

61Bouzas et al. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL IMPACTO DE LA EDAD MATERNA EN LAS COMPLICACIONES CLÍNICAS,

OBSTÉTRICAS Y NEONATALES EN LA PRIMERA FASE DE LA ADOLESCENCIA

Adolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015Adolescência & Saúde

Colecta y análisis de datos

La colecta de los datos y el flujograma (flow diagram) fueron hechos con base en el PRISMA. Los artículos seleccionados fueron leídos y anali-zados en la íntegra para confirmar elección.

Fueron extraídos los siguientes datos: Nú-mero de pacientes y su edad cronológica, edad del grupo de comparación, tipo/diseño de es-tudio y las complicaciones/alteraciones clínicas, obstétricas (maternales) y neonatales en el pre-natal y perinatal. Estos datos fueron expresados con valores de frecuencia (absoluta, porcentual), inclinación central y valor de dispersión (prome-dio y desvío-calidad) y/o odds ratio (OR) y su intervalo de confianza (IC 95%), con su valor estadístico (p-valor; significado p< 0,05).

RESULTADOS

Según los criterios de elección estableci-dos, el estudio finalizó con la evaluación de 28 artículos, según el flujograma por el modelo del PRISMA (cuadro 2).

Los resultados obtenidos de los 28 artículos fueron divididos en tres cuadros: hallazgos neo-natales (cuadro 3), clínicos maternos (cuadro 4) y obstétricos maternos (cuadro 5).

Complicaciones neonatales

Analizando los resultados expuestos en el cuadro 3, se puede observar que en relación al parto prematuro, de los 23 trabajos que lo eva-luaron, 15 (65%) revelaron una frecuencia sig-

>

Cuadro 2. Flujograma de las publicaciones por el modelo del PRISMA.

Número de artículos excluyendo los duplicados1234

Número de artículos para lectura por el abstract386

Número de artículos para lectura integral195

Exclusión por el título, por los criterios de inclusión846

Exclusión por el abstract, por los criterios de exclusión191

Exclusión de los artículos que no tuvieronsu muestra dividida por la franja etaria

167

Artículos considerados, según la calidadmetodológica, para revisión sistemática

28

Page 5: Embarazo en la adolescencia: una revisión …...and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators

62 Bouzas et al.EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL IMPACTO DE LA EDAD MATERNA EN LAS COMPLICACIONES CLÍNICAS, OBSTÉTRICAS Y NEONATALES EN LA PRIMERA FASE DE LA ADOLESCENCIA

Adolescência & SaúdeAdolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015

nificativamente mayor en relación al grupo de comparación, a saber: Alves et al.21 ( p= 0,0001), Amini et al.22 (p<0,001), Chen et al.23 (OR: 1.51; 95%IC 1. p= 0,0003), Conde-Agudelo et al.3 (OR: 1.66; 95%IC 1.59 - 1.74), Domínguez-Ana-ya et al.24 (OR: 5.0; 95%IC 1.86 - 13.7), Eure et al.25 (OR: 1.47; 95%IC 1.31 - 1.64), Gilbert et al.26 (con valores de OR y 95%CI ya expuestos en el cuadro 3), Goonewardene y Deeyagaha Waduge27, Goldenberg et al.28 (95%IC 19.4 – 31.6), Malabarey et al.29 (OR: 2.01; 95%IC 1.97 – 2.05; p< 0,0001), Maryam e Ali30 (OR: 3.28; 95%IC 2.20 – 4.90; p< 0,0001), Mathias et al.31 (p<0,05); Metello et al.32 (p< 0,05), Scholl et al.33 (p<0,01) e Thaithae e Thato.34 (OR: 2.18; 95%IC 0.82 - 5.36; p< 0,05).

En la evaluación de bajo peso al nacer, 14 pesquisas (64%), de las 22 al total indicadas, pre-sentaron una frecuencia significativamente ma-yor: Adam et al.35 (p< 0,001), Alves et al.21 (3.5; 95%IC 3.2 - 3.8; p= 0,0001), Amini et al.22 (p< 0,001), Chen et al.8 (OR: 1.33; 95%IC 1.31- 1.36), Chen et al.23 (OR: 1.87; 95%IC 1.40 - 2.51; p< 0,001), Conde-Agudelo et al.3 (OR: 1.62; 95%IC 1.54 – 1.71), Eure et al.25 (OR: 1.17; 95%IC 1.04 – 1.31), Gilbert et al.26 (con valores de OR y 95%CI ya expuestos en el cuadro 3), Goldenberg et al.28 (95%IC 22.2 - 48.4), Malabarey et al.29 (OR: 1.37; 95%IC 1.36 – 1.39; p< 0,0001), Mathias et al.31 (p<0,05); Metello et al.32 (p< 0,001), Rocha et al.36 (p< 0,05) y Thaithae y Thato.34 (OR: 6.98; 95%IC 0.86 - 56.89; p< 0,05).

Algunos artículos también compararon el peso al nacer. De los 10 presentados, 50% verificó un valor significativamente menor. Dos pesquisas (20%) comparadas al grupo de adolescentes tardías, como las de Amini et al.22 (p<0,001) y Chen et al.8 (OR: 1.46; 95%IC 1.46 – 1.51). Las otras tres (30%) comparadas al grupo de mujeres adultas, como las de Chen et al.23 (p< 0,001), Pavlova-Greenfield et al.37 (p= 0,012) y de Thaithae y Thato34 (p< 0,001).

Con relación al dato de “pequeño para la edad gestacional – PIG”, se pudo observar que, de los cuatro trabajos que lo evaluaron, tres (75%) revelaron una frecuencia significativa-mente mayor con relación al grupo de compara-

ción, tales como: Chen et al.23 (OR: 1.41, 95%IC 1.14 – 1.74; p< 0,001), Conde-Agudelo et al.3

(OR: 1.50; 95%IC 1.45 - 1.56) y Malabarey et al.29 (OR: 1.14; 95%IC 1.12 - 1.15; p< 0,0001).

En la evaluación del valor del Apgar menor que siete en el quinto minuto, apenas dos pesqui-sas (20%), de las 10 en total indicadas, presen-taron una frecuencia significativamente mayor: Alves et al.21 (OR: 0.9; 95%IC 0.8 – 1.1; p= 0,002) y Chen et al.8 (OR: 1.24; 95%IC 1.19 – 1.29).

Algunos pocos artículos (cinco) también evaluaron la presencia de malformación neona-tal. Sin embargo, apenas un (20%) reveló una frecuencia elevada en relación al grupo control (Scholl et al.33, p< 0,01).

Con relación al dato de óbito neonatal, se pudo observar que, de los 11 trabajos que lo evaluaron, cuatro (36%) revelaron una frecuen-cia significativamente mayor con relación al gru-po de comparación, a saber: Chen et al.8 (OR: 1.55; 95%IC 1.45 - 1.65), Conde-Agudelo et al.3 (OR: 1.50; 95%IC 1.33 - 1.70), Gilbert et al.26 (con valores de OR y 95%CI ya expuestos en el cuadro 3) y Malabarey et al.29 (OR: 1.87; 95%IC 1.80 - 1.95; p< 0,0001).

El retardo de crecimiento intrauterino fue la variable menos evaluada (tres pesquisas). Aún así, Malabarey et al.29 (> 15 años; OR: 1.21; 95%IC 1.20 - 1.23; p< 0,0001) y Maryam y Ali30 (OR: 2.00; 95%IC 1.50 – 2.67; p< 0,0001), reve-laron una frecuencia mayor (66%) con relación al grupo de adolescentes tardías.

Complicaciones clínicas maternas

En el cuadro 4 están dispuestos los resultados de los trabajos que evaluaron las repercusiones clí-nicas de la gestación en adolescentes precoces.

De todos, la anemia fue aquella que pre-sentó mayor frecuencia significativa (55%) del total de trabajos que la evaluaron (11), a saber: Adam et al.35 (p = 0,01), Conde-Agudelo et al.3 (OR: 1.41; 95%IC 1.32 - 1.57), Goonewardene y Deeyagaha Waduge27 (OR: 2.13; 95%IC 1.09 – 4.15; p= 0,01), Konje et al.38 (OR: 2.53; 95%IC 2.19 – 2.92; p< 0,0001), Lira et al.39 (OR: 19.4; 95%IC 3.4 – 114.5; p< 0,0001) y Thaithae y Tha-to34 (OR: 1.81; 95%IC 1.35 – 2.43; p< 0,001).

Page 6: Embarazo en la adolescencia: una revisión …...and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators

63Bouzas et al. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL IMPACTO DE LA EDAD MATERNA EN LAS COMPLICACIONES CLÍNICAS,

OBSTÉTRICAS Y NEONATALES EN LA PRIMERA FASE DE LA ADOLESCENCIA

Adolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015Adolescência & Saúde

En la evaluación de la hemorragia post-par-to, apenas dos pesquisas (33%), de las seis tota-les indicadas, presentaron una frecuencia signifi-cativamente mayor: Conde-Agudelo et al.3 (OR: 1.59; 95%IC 1.50 - 1.70) y Thaithae y Thato34 (OR: 3.33; 95%IC 1.35 - 8.18; p< 0,01).

Otras dos variables muy comunes en la evaluación de adolescentes embarazadas son la pre-eclampsia y la eclampsia. De los 14 artícu-los que evaluaron a pre-eclampsia, apenas tres (21%) indicaron un aumento significativo de su frecuencia, tales como: Domínguez-Anaya et al.24 (OR: 30.4, 95%IC 3.6 – 672.2), Eure et al.25 (OR: 1.33; 95%IC 1.15 - 1.54) y Goonewardene y Deeyagaha Waduge27 (OR: 5; 95%IC 1.01 – 27; p= 0,03). En la averiguación de Eure et al.25 (OR: 3.2495%IC 1.70 - 6.14) y de Mathias et al.31 (p<0,05) también fue encontrado resultado sig-nificativo con relación a la eclampsia (22%), de los seis artículos presentados. Ya la hipertensión inducida por la gestación (HIG) fue objeto de dos estudios (66%) que revelaron un aumen-to significativo de su frecuencia con relación a su grupo control: Goonewardene y Deeyaga-ha Waduge27 (OR: .83; 95%IC 1.76 – 13; p< 0,001) y Konje et al.38 (OR: 1.69; 95%IC 1.28 – 2.41; p= 0,0003). De esta forma, si juntamos los tres análisis: la pre-eclampsia, la eclampsia y la HIG, encontramos una frecuencia del 50%.

Con relación a la infección urinaria y/o vaginal, apenas dos (29%) trabajos, del total de siete, revelaron aumento significativo en su frecuencia en el grupo de adolescentes preco-ces, a saber: Domínguez-Anaya et al.24 (OR: 2.16; 95%IC 0.82 - 5.73) y Lira et al.39 (OR: 2.5; 95%IC 1.7 – 3.8; p< 0,0001).

Interesante resaltar que, del cuadro 4, ape-nas la diabetes no reveló ninguna diferencia sig-nificativa entre el grupo de adolescentes preco-ces y los de las tardías y/o adultas.

Complicaciones obstétricas

En el cuadro 5 están disponibles los datos re-lativos a las complicaciones obstétricas maternas.

La primera variable expuesta en la presen-tación de estos resultados es la rotura de placen-ta. Aunque muy importante, apenas cinco pes-

quisas relataron la frecuencia de esta variable y, en apenas una investigação40 (20%) tuvo su fre-cuencia de exposición significativamente mayor (p< 0,005) que el grupo de adolescentes tardías.

Otro dato, con una frecuencia también pe-queña de evaluación, fue el óbito maternal. Sin embargo, en el único trabajo evaluado41, su fre-cuencia fue significativamente mayor con rela-ción al grupo de adolescentes tardías (OR: 4.09; 95%IC 3.86 - 4.34).

El último resultado, expuesto en el cuadro 5, de mayor frecuencia de exposición y de evalua-ción, es el tipo de parto. De entre ellos, el parto fórceps es aquel de menor frecuencia de evalua-ción (seis pesquisas), de las cuales apenas una38 (17%) presentó una frecuencia significativamente mayor (OR: 2.37; 95%IC 1.80 – 3.12; p< 0,0001). Con relación al parto vaginal, de las 13 pesqui-sas presentadas, apenas una25 se presentó como factor de protección con relación al grupo con-trol (OR: 0.62; 95%IC 0.53 - 0.72). Otras cuatro pesquisas (31%) indicaron una frecuencia alta, a saber: Adam et al.35 (p= 0,01), Conde-Agudelo et al.3 (OR: 1.44; 95%IC 1.32 - 1.57), Plockinger42 (x2: 9.58; p< 0,005) y Thaithae y Thato34 (x2: 50.20; p< 0,001). Finalmente, con respecto al par-to cesareo, éste presentó una particularidad como factor de protección, presentando una frecuencia significativamente menor en siete trabajos (41%) del total de los 17 presentados: Adam et al.35 (p = 0,04), Bacci et al.41 (OR: 0.8; 95%IC 0.6 - 1.2; p= 0.02), Eure et al.25 (OR: 0.53; 95%IC 0.48 - 0.58), Konje et al.38 (OR: 0.55; 95%IC 0.440 – 0.75; p= 0,0001), Malabarey et al.29 (OR: 0.54; 95%IC 0.53 - 0.55; p< 0,0001), Plockinger42 (x2: 3.39; p< 0,05) y Thaithae y Thato34 (OR: 0.58; 95%IC 0.47 - 0.91; p< 0,01). Apenas tres pesquisas (18%) presentaron frecuencias mayores que el grupo de comparación, como la de Domínguez-Anaya et al.24 (OR: 3.57, 95%IC 1.25 - 10.5), Maryam y Ali30 (OR: 1.49; 95%IC 1.10 – 2.01; p= 0,012) y de Oboro et al.43 (OR: 1.66; 95%IC 1.32 - 2.09).

De entre los estudios expuestos en los cuadros, los de Magalhães et al.44, Ncayiyana y Haar45 y Toro-Calzada46, fueron los únicos en los cuales no fue encontrada ninguna diferencia sig-nificativa entre los grupos.

Page 7: Embarazo en la adolescencia: una revisión …...and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators

64 Bouzas et al.EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL IMPACTO DE LA EDAD MATERNA EN LAS COMPLICACIONES CLÍNICAS, OBSTÉTRICAS Y NEONATALES EN LA PRIMERA FASE DE LA ADOLESCENCIA

Adolescência & SaúdeAdolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015

Cuad

ro 3

. Res

ulta

dos

Perin

atal

es

Aut

orn

Edad

par

to

pre

mat

uro

baj

o p

eso

al n

acer

pes

o al

n

acer

(m

g)

PIG

Ap

gar

< 7

(5

o m

in)

Mal

form

ació

n n

eon

atal

Ób

ito

neo

nat

al

Ret

ard

o d

e cr

ecim

ien

to

IU

Gru

po

de

com

par

ació

nTi

po

de

estu

dio

Adam

et a

l.3529

<16

2 (6

.8)

7 (2

4.1)

*28

03.1

± 4

54.6

Con

trol

(20-

24)

Coh

orte

re

tros

pect

ivo

Alve

s et

al.21

1476

10 a

14

154

(14.

4) *

209

(14.

1) *

1150

(77.9

)*

11 (0

.7)

Tard

ías

(15

– 19

)C

ohor

te

retr

ospe

ctiv

o

Amin

i et a

l.2218

7512

a 1

5(1

7.3)

*(1

6.7)

*29

89 ±

654

*(4

.4)#

(4.4

)Ta

rdía

s(1

6-19

)C

ohor

te

retr

ospe

ctiv

o

Bacc

i et a

l.4136

2<1

668

(18.

8)8

(2.2

)Ta

rdía

s(1

6-18

)C

ohor

te

retr

ospe

ctiv

o

Che

n et

al.08

175

019

10 a

15

(12.

98)*

3124

± 5

91*

(2.3

1)*

(1.0

3)(0

.7)*

Tard

ías

(16

– 17

)C

ohor

te

retr

ospe

ctiv

o

Che

n et

al.23

936

10 a

14

112

(12.

3)*

119

(13.

2)*

2983

± 4

94*

159

(18)

*C

ontr

ole

(20

- 24

)C

ohor

te

retr

ospe

ctiv

o

Con

de-

Agud

elo

et a

l.333

498

≤15

(17.

4)*

(14.

5)*

(17.

0)*

(1.0

)(3

2.2)

*Ta

rdía

s(1

6 –

17)

Coh

orte

re

tros

pect

ivo

Dom

íngu

ez-

Anay

a et

al.24

3213

- 15

20 (6

2.5)

*Ta

rdía

s(1

6-18

)Tr

ansv

ersa

l, an

alíti

co

Eure

et a

l.2529

3011

a 1

5(1

7.5)

*(1

9.2)

*C

ontr

ol(1

1 –

19)

Coh

orte

re

tros

pect

ivo

Felic

e et

al.40

38<1

55

(13)

5 (1

3.2)

Tard

ías

(> 1

5)C

ohor

te

pros

pect

ivo

Gilb

ert e

t al.26

4779

blan

cos

11 a

15

1.9

(1.7

, 2.1

)*1.

8 (1

.6, 2

.1)*

3.1

(2.1

, 4.

7)*

Cont

rol

(20-

29)

Retro

spec

tivo

2042

6

hisp

ánico

s2.

3 (2

.1, 2

.4)*

1.8

(1.7

, 1.9

)*2.

0 (1

.5,

2.6)

*

4373

afric

anos

3.1

(2.8

, 3.5

)*2.

8 (2

.4, 3

.1)

3.4

(2.3

, 5.1

)

1187

as

iátic

os3.

0 (2

.5, 3

.6)*

3.1

(2.5

, 3.9

)*1.

9 (0

.7, 5

.2)

Gol

denb

erg

et a

l.28

5010

a 1

413

(25.

5) *

18 (3

5.2)

* 3

(6)

Tard

ías

(15

– 19

)C

ohor

te

retr

ospe

ctiv

o

Page 8: Embarazo en la adolescencia: una revisión …...and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators

65Bouzas et al. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL IMPACTO DE LA EDAD MATERNA EN LAS COMPLICACIONES CLÍNICAS,

OBSTÉTRICAS Y NEONATALES EN LA PRIMERA FASE DE LA ADOLESCENCIA

Adolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015Adolescência & Saúde

Aut

orn

Edad

par

to

pre

mat

uro

baj

o p

eso

al n

acer

pes

o al

n

acer

(m

g)

PIG

Ap

gar

< 7

(5

o m

in)

Mal

form

ació

n n

eon

atal

Ób

ito

neo

nat

al

Ret

ard

o d

e cr

ecim

ien

to

IU

Gru

po

de

com

par

ació

nTi

po

de

estu

dio

Goo

new

arde

ne

e D

eeya

gaha

W

adug

e2795

<16

(18.

7)*

(20.

3)C

ontr

ol(2

0-24

año

s)C

ohor

te

retr

ospe

ctiv

o

Lira

et a

l.3915

3<1

67

(4.6

)16

(10.

4)C

ontr

ol(2

0-24

año

s)C

ohor

te

retr

ospe

ctiv

o

Mag

alhã

es e

t al

.4432

2<1

665

(20.

2)40

(12.

4)2.

926

± 62

240

(12.

4)17

(5.3

)10

(3.1

)5

(1.6

)Ta

rdía

s(1

6- 1

9)Tr

ansv

ersa

l, an

alíti

co

Mal

abar

ey e

t al

.2930

0627

≤15

(23.

77)*

(11.

55)*

(11.

44)*

(1.4

2)*

(7.1

)*Ta

rdía

s(>

15)

Coh

orte

Mar

yam

e A

li3015

6<1

6(1

9.2)

*(2

8.8)

*Ta

rdía

s(1

6 –

19)

Coh

orte

re

tros

pect

iva

Mat

hias

et a

l.3110

59-

1532

(30.

5)*

30 (2

8.58

)*5

(4.7

)Tr

ansv

ersa

l

Met

ello

et a

l.3285

<16

10 (1

2)*

10 (1

2)*

Tard

ías

(

16

- 19)

retr

ospe

ctiv

o

Nca

yiya

na e

H

aar45

515

<16

(9.5

)31

72,8

(17.

75)

Con

trol

(20

-29

año

s)C

aso-

cont

rol

retr

ospe

ctiv

o

Obo

ro e

t al.43

516

<16

89 (1

7)10

8 (2

1.0)

120

(23.

0)22

(4.0

)ta

rdía

s

(16

- 1

8)C

aso-

cont

rol

retr

ospe

ctiv

o

Pavl

ova-

Gre

enfie

ld e

t al

.3721

13-1

531

68*

Con

trol

(19-

39)

Retr

ospe

ctiv

o

Ploc

king

er e

t al

.4218

811

a 1

546

(24.

4)19

(10.

1)30

82±5

274

(2.1

)3

(1.5

)2

(1.1

)4

(2.1

)co

ntro

l (

20

-24)

Coh

orte

Roch

a et

al.36

104

10 a

15

6 (5

.8)

14 (1

3.5)

*Ta

rdía

s

(16-

19)

Clín

ico,

tr

ansv

ersa

l

Scho

ll et

al.33

32≤1

5

7 (2

1.9)

*32

05.7

± 37

2.4

2 (6

.25)

*C

ontr

ol

(≤

20)

Coh

orte

re

tros

pect

ivo

Thai

thae

et

al.34

286

11 a

15

86 (3

0.14

)*35

(12.

29)*

2876

.74

± 45

8.39

*

4 (1

.44)

co

ntro

l (2

0 -2

4)C

aso-

cont

rol,

retr

ospe

ctiv

o

Toro

-Cal

zada

4669

≤15

6(

8.8)

3(4.

3)Ta

rdía

s

(>

18)

Pros

pect

ivo,

lo

ngitu

dina

l

(Con

tinua

ción

del

Cua

dro

3)

Page 9: Embarazo en la adolescencia: una revisión …...and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators

66 Bouzas et al.EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL IMPACTO DE LA EDAD MATERNA EN LAS COMPLICACIONES CLÍNICAS, OBSTÉTRICAS Y NEONATALES EN LA PRIMERA FASE DE LA ADOLESCENCIA

Adolescência & SaúdeAdolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015

Cuad

ro 4

. Res

ulta

dos

clín

icos

mat

erno

s.

Aut

orN

Edad

An

emia

Hem

orra

gia

p

ost-

par

toPr

e-ec

lam

psi

aEc

lam

psi

aH

IGD

iab

etes

Infe

cció

n ur

inar

ia /

va

gin

al

Gru

po

de

com

par

ació

nTi

po

de

estu

dio

Adam

et a

l.3529

<16

20 (6

8.9)

*C

ontr

ol (2

0- 2

4)C

ohor

te re

tros

pect

iva

Con

de-A

gude

lo

et a

l.333

498

≤15

(8.8

)*(7

.0)*

(5.9

)(1

.1)

(0.9

)(4

.3)

Con

trol

(20

- 24)

Coh

orte

retr

ospe

ctiv

a

Dom

íngu

ez-A

naya

et

al.24

3213

- 15

18 (5

6.3)

10 (3

1.8)

*2

(3.7

) 1

(3.1

)14

(43.

8)*

Tard

ías

(16-

18 )

Tran

sver

sal,

anal

ítico

Eure

et a

l.2529

3011

- 15

(8.3

)*(0

.65)

*C

ontr

ol (1

1 - 1

9)C

ohor

te re

tros

pect

iva

Felic

e et

al.40

38<1

513

(34)

5 (1

3)9

(24)

5 (1

3)Ta

rdía

s (>

15)

Coh

orte

pro

spec

tiva

Gilb

ert e

t al.26

4779

bla

ncos

11- 1

5

3.6

(0.3

, 51.

9)1.

5 (0

.8, 2

.8)

2.8

(0.2

, 39

.5)

Cont

rol (

20-2

9)Re

trosp

ectiv

o20

426

hisp

ánico

s2.

5 (0

.5, 1

3.0)

0.5

(0.3

, 0.8

)1.

3 (0

.2, 9

.0)

4373

afr

ican

osN

/A1.

3 (0

.6, 2

.6)

N/A

1187

asiá

ticos

N/A

0.7

(0.1

, 4.4

)N

/A

Goo

new

arde

ne e

D

eeya

gaha

Wad

uge27

95<1

6(4

8)*

(5.2

)*(1

2.6)

*C

ontr

ol(2

0-24

ano

s)C

ohor

te re

tros

pect

iva

Konj

e et

al.38

671

<16

234

(34.

9)*

37(5

.5)

57(8

.5)

1(0.

1)67

(10.

0)*

Con

trol

(20-

24 a

ños)

Cas

o-co

ntro

l re

tros

pect

ivo

Lira

et a

l.3915

3<1

617

(11.

1)*

6 (3

.9)

45 (2

9.4)

/

55 (3

5.9)

*C

ontr

ol (2

0-24

)C

ohor

te re

tros

pect

ivo

Mag

alhã

es e

t al.44

322

<16

48 (1

4.9)

44 (1

3.7)

21 (6

.5)

Tard

ías

(16

- 19)

Tran

sver

sal,

anal

ítico

Mar

yam

e A

li3015

6<1

6(3

.2)

Tard

ías

(16

- 19)

Coh

orte

retr

ospe

ctiv

a

Mat

hias

et a

l.3110

59-

159

(8.5

)25

(23.

8)6

(5.7

)*17

(16.

1)

Obo

ro e

t al.43

516

<16

362

(70)

34 (7

)Ta

rdía

s(1

6 - 1

8)C

aso-

cont

rol

retr

ospe

ctiv

o

Thai

thae

et a

l.3428

611

- 15

151

(53.

20)*

12 (4

.2)*

4 (1

.40)

Con

trol

(20

-24)

Cas

o-co

ntro

l, re

tros

pect

ivo

Toro

-Cal

zada

4669

≤15

1(

1.4)

2(2.

8)Ta

rdía

s(>

18)

Pros

pect

ivo,

long

itudi

nal

Los

valo

res

son

dato

s co

mo

prom

edio

± s

d /

núm

ero

(%) /

OR

(IC

95%

). *

p< 0

.05,

may

or p

reva

lenc

ia e

n el

gru

po d

e ad

oles

cent

es p

reco

ces

Page 10: Embarazo en la adolescencia: una revisión …...and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators

67Bouzas et al. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL IMPACTO DE LA EDAD MATERNA EN LAS COMPLICACIONES CLÍNICAS,

OBSTÉTRICAS Y NEONATALES EN LA PRIMERA FASE DE LA ADOLESCENCIA

Adolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015Adolescência & Saúde

Cuad

ro 5

. Res

ulta

dos

obst

étric

os m

ater

nos.

Aut

orn

Edad

rup

tura

de

pla

cen

ta

Part

o

vag

inal

Part

o

cesá

reo

Part

o

fórc

eps

Ób

ito

mat

ern

alA

bor

toG

rup

o d

e

com

par

ació

nTi

po

de

estu

dio

Adam

et a

l.3429

<16

22 (7

5.8)

*7

(24.

1)#

Con

trol

(20-

24)

Coh

orte

retr

ospe

ctiv

o

Amin

i et a

l.2218

7512

a 1

5(8

6.8)

Tard

ías

(16-

19)

Coh

orte

retr

ospe

ctiv

o

Bacc

i et a

l.4136

2<1

622

(6.1

)49

(13.

5)#

Tard

ías

(16-

18 )

Coh

orte

retr

ospe

ctiv

o

Con

de-A

gude

lo e

t al.3

3349

8≤1

5(4

.9)

(4.1

)*(1

5.3)

(18.

5)*

(2.5

)Ta

rdía

s (1

6 - 1

7)C

ohor

te re

tros

pect

ivo

Dom

íngu

ez-A

naya

et a

l.2432

13- 1

525

(78.

1) *

Tard

ías

(16-

18 )

Tran

sver

sal,

anal

ítico

Eure

et a

l.2529

3011

a 1

5(9

.7)#

(15.

3)#

Con

trol

(11

- 19)

Coh

orte

retr

ospe

ctiv

o

Felic

e et

al.40

38<1

56

(16)

*Ta

rdía

s (>

15)

Coh

orte

pro

spec

tivo

Gol

denb

erg

et a

l.2850

10 a

14

10 (2

0)C

ontr

ol (>

19)

Coh

orte

retr

ospe

ctiv

o

Goo

new

arde

ne e

Wad

uge27

95<1

6(8

8.4)

(8.4

)C

ontr

ol (2

0-24

año

s)C

ohor

te re

tros

pect

ivo

Konj

e et

al.38

671

<16

13(1

.9)

42(6

.3)#

78(1

1.6)

*14

(2.1

)C

ontr

ol (2

0-24

año

s)C

aso-

cont

rol r

etro

spec

tivo

Lira

et a

l.3915

3<1

647

(30.

7)69

(45.

0)37

(24.

1)co

ntro

l (20

-24)

Coh

orte

retr

ospe

ctiv

o

Mag

alhã

es e

t al.44

322

<16

221

(68.

6)91

(28.

3)10

(3.1

)ta

rdía

s (1

6 - 1

9)Tr

ansv

ersa

l, an

alíti

co

Mal

abar

ey e

t al.29

3006

27≤1

5(1

4.36

)#ta

rdía

s (>

15)

Coh

orte

Mar

yam

e A

li3015

6<1

6(0

.6)

(25)

*Ta

rdía

s (1

6 - 1

9)C

ohor

te re

tros

pect

ivo

Mat

hias

et a

l.3110

59-

151

(3.1

)39

(36.

1)33

(30.

5)36

(33.

4)Tr

ansv

ersa

l

Obo

ro e

t al.43

516

<16

69 (1

3)14

7 (2

8)*

tard

ías

(16

- 18)

Cas

o-co

ntro

l ret

rosp

ectiv

o

Ploc

king

er e

t al.42

188

11 a

15

160

(85.

1)*

12 (6

.4)#

13 (6

.9)

cont

rol (

20 -2

4)C

ohor

te

Thai

thae

et a

l.3428

611

a 1

5

254

(88.

81)*

29 (1

0.14

)#

cont

rol (

20 -2

4)C

aso-

cont

rol,

retr

ospe

ctiv

o

Toro

-Cal

zada

4669

≤15

15(2

1.7)

13(1

8.8)

2(3.

5)Ta

rdía

s (>

18)

Pros

pect

ivo,

long

itudi

nal

Los

valo

res

son

dato

s co

mo

prom

edio

± s

d /

núm

ero

(%).

*

p< 0

.05,

may

or p

reva

lenc

ia e

n el

gru

po d

e ad

oles

cent

es p

reco

ces

#p<

0.0

5, m

ayor

pre

vale

ncia

en

el g

rupo

con

trol

(adu

ltos/

adol

esce

ntes

tard

íos)

.

Page 11: Embarazo en la adolescencia: una revisión …...and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators

68 Bouzas et al.EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL IMPACTO DE LA EDAD MATERNA EN LAS COMPLICACIONES CLÍNICAS, OBSTÉTRICAS Y NEONATALES EN LA PRIMERA FASE DE LA ADOLESCENCIA

Adolescência & SaúdeAdolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015

DISCUSIÓN

El embarazo en la primera fase de la adoles-cencia ha mostrado asociación con precocidad y bajo-peso. Analizando los hallazgos de este es-tudio, se observa que datos de mujeres adultas muestran que las adolescentes tienen mayor in-cidencia de complicaciones médicas envolvien-do madre y niño. Un hallazgo de Amaya et Al. 47 indica que esos riesgos son, particularmente, re-levantes para adolescentes menores de 16 años. Éstas son 75% más propensas a parto pre-térmi-no que las adultas.

La infección urinaria puede ser parcialmen-te responsable por la alta incidencia de parto prematuro, sumándose a otras variables como el desarrollo puberal en sí, otros procesos infec-ciosos, tales como las enfermedades sexualmen-te transmisibles, que directa o indirectamente, pueden acarrear la ruptura prematura de las membrana y aumentar el riesgo del parto pre-maturo48. Debe ser resaltado que la frecuencia significativa del 29% del hallazgo de la infección urinaria, y/o vaginal, se justifica por el empalme de estas variables pues, caso hubiese una sepa-ración de las variables, habría mayor incidencia de la infección urinaria de las adolescentes pre-coces con relación a las adultas.

La mayor incidencia de bajo peso al nacer es probable que sea un reflejo de la precocidad más que un atraso del crecimiento intrauteri-no. Esto está de acuerdo con algunos autores17, aunque la pesquisa de Chen et al.8 no haya en-contrado mayor incidencia de recién nacidos pequeños para la edad gestacional en adoles-centes. Algunas otras pesquisas no encontraron diferencia significativa en el bajo peso al nacer de recién nacidos de madres adolescentes32 con-traponiendo los hallazgos del vigente estudio.

El embarazo en la primera fase de la ado-lescencia puede tener un comprometimiento nutricional porque el crecimiento materno y el fetal, asociados, imponen mayores necesidades nutricionales, criando una competencia entre la madre y el feto por nutrientes49.

Son varias las razones que han sido discu-tidas para justificar un pronóstico desfavorable de parto de un recién nacido de bajo peso al nacer de madres adolescentes con edad < 16 años, de entre otros, la inmadurez anatómica y el crecimiento continuo materno pueden repre-sentar barreras biológicas de crecimiento para el feto50, asociándose al hecho de madres ado-lescentes poder representar un grupo de riesgo, particularmente desfavorecido, por bajo nivel socioeconómico, de renta financiera y nivel de escolaridad51.

En el trabajo de Ezegwui et al.52fue encon-trada una incidencia significativamente mayor de Apgar menor que siete en el quinto minuto en adolescentes embarazadas que lo encontra-do en adultas (35,1% vs 19,1%). Según Owolabi et al.53 la mayor causa de este valor bajo de Ap-gar es por el hecho de adolescentes embaraza-das no tener recursos para la internación en un hospital particular y, cuando llegan al servicio público, demoran con el trabajo de parto y el bebé entra en asfixia.

Con relación a la mortalidad infantil, la tasa de mortalidad en la pesquisa de Huanco et al.54 fue significativamente mayor en las madres adolescentes cuando comparada a la de adultas (10,2% vs 6,9; OR: 1.49). Esto se debe, principal-mente, por el aumento de la presencia de preco-cidad, bajo peso al nacer y desnutrición fetal49.

Con relación a los resultados clínicos ma-ternos, la incidencia de anemia fue significati-vamente mayor en las adolescentes embaraza-das con edad <16 años, lo que posee la misma inclinación de los hallazgos de otros estudos17. Muchas causas han sido propuestas para expli-car este dato, incluyendo el estado nutricional sub-óptimo en el inicio del embarazo55, mala nutrición, propia de la primera fase de la adoles-cência56, y la estatura disminuyó con la toma, vía oral, de suplementos de hierro, y el uso de subs-tratos esenciales por la madre adolescente que aún está en su fase propia de crecimiento17,55. El diagnóstico de endometritis puede estar relacio-nado con el diagnóstico de anemia y alta des-

>

Page 12: Embarazo en la adolescencia: una revisión …...and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators

69Bouzas et al. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL IMPACTO DE LA EDAD MATERNA EN LAS COMPLICACIONES CLÍNICAS,

OBSTÉTRICAS Y NEONATALES EN LA PRIMERA FASE DE LA ADOLESCENCIA

Adolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015Adolescência & Saúde

nutrición, factores que pueden crear un terreno fértil para infecciones en pacientes obstétricos3.

No hubo diferencia significativa en la in-cidencia de hemorragia post-parto como en la mayor parte de los otros estudios,57. Esto pue-de ser atribuido a mejor función miometrial en mujeres más jóvenes, lo que provoca una menor incidencia de hipotonía uterina55.

Los resultados de este estudio indican que el embarazo en adolescentes < 16 años se com-portan como un factor de protección para parto cesarea y muerte intrauterina, y los relatados por Omar et al.58 indican ausencia de asociación con la presencia de hipertensión inducida por el em-barazo y diabetes gestacional.

Con relación a los hallazgos obstétricos ma-ternos, el dato de mayor relevancia es la evalua-ción del tipo de parto. Madres adolescentes con edad = 15 años son significativamente más pro-pensas a tener un parto vaginal a la cesarea con relación a las embarazadas adultas. Los mismos hallazgos fueron relatados en otros estudios20 y fueron atribuidos a mejor función miometrial, mayor elasticidad del tejido conjuntivo, mejores condiciones anatómicas del cuello uterino55, ma-yor incidencia de recién nacidos con bajo peso17,59 y a la relutancia de los obstetras para realizar pro-cedimientos quirúrgicos en adolescentes66.

Viniendo de encuentro a los resultados ex-puestos anteriormente, el estudio de Ayuba y Gani60 presentó parto vaginal como la principal vía de parto en el grupo de estudio 55 (66,2%), sin embargo, madres adolescentes que tenían más sesiones de cesarea 26 (31,3%), la mayoría 22 (84,6%) fueron realizadas como emergencias, pues muchas veces habían sido en trabajo de parto por más de 24 horas en otros centros, y muchas veces indicadas al final de la noche con razones variadas.

CONCLUSIONES

A través del análisis sistemático de 28 tra-bajos analizados, concluimos que el embarazo en adolescentes menores de 16 años puede

presentar mayor riesgo de complicaciones ma-terno-fetales. Las adolescentes precoces tienen mayor prevalencia a hipertensión inducida por el embarazo, anemia, infecciones genito-urina-rias, hemorragia post-parto, rotura prematura de placenta, eclampsia y pre-eclampsia. Los re-cién nacidos tienen mayor prevalencia al bajo peso, retardo de crecimiento intrauterino, parto prematuro y óbito neonatal.

En promedio, las adolescentes entre 16-19 años, y las jóvenes ente 20 y 24 años, tuvieron mejores resultados con relación a las de 10 a 15 años de edad. Por lo tanto, lo ideal es que las pesquisas sobre adolescentes sean hechas en grupos específicos de precoces, tardías y adul-tas, a fin de tener resultados más fidedignos en la evaluación de componentes neonatales, obs-tétricos y clínicos.

Estos resultados sugieren que los factores biológicos relacionados con edades cronológi-cas abajo de 16 años, pueden ser considerados como un factor importante de riesgo para la gestación, independiente de factores socio-cul-turales y económicos adversos.

Aunque el inicio de la adolescencia por sí solo, probablemente sea un factor complicador para resultados adversos, gestaciones en esta fase tienden a tener prenatal sub-óptimo que pueden potenciar los efectos adversos que son observados. Existe, por lo tanto, la necesidad de un esfuerzo en conjunto para garantizar una mi-rada diferenciada y especifica para el embarazo en la primera fase de la adolescencia, a fin de disminuir la probabilidad de resultados adversos que pueden ocurrir en esta población.

NOTA

I.C.S. Bouzas, revisora de los artículos de re-visión sistemática, responsable por la concepción del proyecto, redacción del artículo; S.A. Cader, revisora de la revisión sistemática y responsable por el análisis e interpretación de los datos; L. León, responsable por la revisión crítica relevante del contenido intelectual.

>

>

Page 13: Embarazo en la adolescencia: una revisión …...and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators

70 Bouzas et al.EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL IMPACTO DE LA EDAD MATERNA EN LAS COMPLICACIONES CLÍNICAS, OBSTÉTRICAS Y NEONATALES EN LA PRIMERA FASE DE LA ADOLESCENCIA

Adolescência & SaúdeAdolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

1. Organização Mundial de Saúde. Necessidades de salud de los adolescentes. Informe de um Comitê de Expertos de La OMS. Ginebra: OMS; 1997.

2. Elfenbein DS, Felice ME. Adolescent pregnancy. Pediatr Clin North Am. 2003 Aug;50(4):781-800, viii.

3. Conde-Agudelo A, Belizan JM, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. Am J Obstet Gynecol. 2005 Feb;192(2):342-9.

4. Malamitsi-Puchner A, Boutsikou T. Adolescent pregnancy and perinatal outcome. Pediatr Endocrinol Rev. 2006 Jan 3;Suppl 1:170-1.

5. Banerjee B, Pandey G, Dutt D, Sengupta B, Mondal M, Deb S. Teenage pregnancy: a socially infl icted health hazard. Indian J Community Med. 2009 Jul;34(3):227-31.

6. de Vienne CM, Creveuil C, Dreyfus M. Does young maternal age increase the risk of adverse obstetric, fetal and neonatal outcomes: a cohort study. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2009 Dec;147(2):151-6.

7. Hidalgo LA, Chedraui PA, Chavez MJ. Obstetrical and neonatal outcome in young adolescents of low socio-economic status: a case control study. Arch Gynecol Obstet. 2005 Mar;271(3):207-11.

8. Chen XK, Wen SW, Fleming N, Demissie K, Rhoads GG, Walker M. Teenage pregnancy and adverse birth outcomes: a large population based retrospective cohort study. Int J Epidemiol. 2007 Apr;36(2):368-73.

9. Upadhya KK, Ellen JM. Social disadvantage as a risk for fi rst pregnancy among adolescent females in the United States. J Adolesc Health. 2011 Nov;49(5):538-41.

10. Cunnington AJ. What's so bad about teenage pregnancy? J Fam Plann Reprod Health Care. 2001 Jan;27(1):36-41.

11. Olausson PO, Cnattingius S, Haglund B. Teenage pregnancies and risk of late fetal death and infant mortality. Br J Obstet Gynaecol. 1999 Feb;106(2):116-21.

12. Thato S, Rachukul S, Sopajaree C. Obstetrics and perinatal outcomes of Thai pregnant adolescents: a retrospective study. Int J Nurs Stud. 2007 Sep;44(7):1158-64.

13. Watcharaseranee N, Pinchantra P, Piyaman S. The incidence and complications of teenage pregnancy at Chonburi Hospital. J Med Assoc Thai. 2006 Oct;89 Suppl 4:S118-23.

14. Kumar A, Singh T, Basu S, Pandey S, Bhargava V. Outcome of teenage pregnancy. Indian J Pediatr. 2007 Oct;74(10):927-31.

15. Phupong V, Suebnukarn K. Obstetric outcomes in nulliparous young adolescents. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 2007 Jan;38(1):141-5.

16. Lao TT, Ho LF. The obstetric implications of teenage pregnancy. Hum Reprod. 1997 Oct;12(10):2303-5.

17. Mahavarkar SH, Madhu CK, Mule VD. A comparative study of teenage pregnancy. J Obstet Gynaecol. 2008 Aug;28(6):604-7.

18. Lee MC, Suhng LA, Lu TH, Chou MC. Association of parental characteristics with adverse outcomes of adolescent pregnancy. Fam Pract. 1998 Aug;15(4):336-42.

19. Sayegh MA, Castrucci BC, Lewis K, Hobbs-Lopez A. Teen pregnancy in Texas: 2005 to 2015. Matern Child Health J. 2010 Jan;14(1):94-101.

20. Smith GC, Pell JP. Teenage pregnancy and risk of adverse perinatal outcomes associated with fi rst and second births: population based retrospective cohort study. BMJ. 2001 Sep 1;323(7311):476.

21. Alves JG, Cisneiros RM, Dutra LP, Pinto RA. Perinatal characteristics among early (10--14 years old) and late (15--19 years old) pregnant adolescents. BMC Res Notes. 2012 Sep 25;5:531.

22. Amini SB, Catalano PM, Dierker LJ, Mann LI. Births to teenagers: trends and obstetric outcomes. Obstet Gynecol. 1996 May;87(5 Pt 1):668-74.

>

Page 14: Embarazo en la adolescencia: una revisión …...and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators

71Bouzas et al. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL IMPACTO DE LA EDAD MATERNA EN LAS COMPLICACIONES CLÍNICAS,

OBSTÉTRICAS Y NEONATALES EN LA PRIMERA FASE DE LA ADOLESCENCIA

Adolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015Adolescência & Saúde

23. Chen CW, Tsai CY, Sung FC, Lee YY, Lu TH, Li CY, et al. Adverse birth outcomes among pregnancies of teen mothers: age-specifi c analysis of national data in Taiwan. Child Care Health Dev. 2010 Mar;36(2):232-40.

24. Domínguez-Anaya R, Herazo-Beltrán Y. Edad de la gestante adolescente como factor de riesgo para complicaciones en el embarazo. Cartagena (Colombia) 2009. Estudio de corte transversal. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2011;62(2):141-7.

25. Eure CR, Lindsay MK, Graves WL. Risk of adverse pregnancy outcomes in young adolescent parturients in an inner-city hospital. Am J Obstet Gynecol. 2002 May;186(5):918-20.

26. Gilbert W, Jandial D, Field N, Bigelow P, Danielsen B. Birth outcomes in teenage pregnancies. J Matern Fetal Neonatal Med. 2004 Nov;16(5):265-70.

27. Goonewardene IM, Deeyagaha Waduge RP. Adverse effects of teenage pregnancy. Ceylon Med J. 2005 Sep;50(3):116-20.

28. Goldenberg P, Figueiredo Mdo C, Silva Rde S. [Adolescent pregnancy, prenatal care, and perinatal outcomes in Montes Claros, Minas Gerais, Brazil]. Cad Saude Publica. 2005 Jul-Aug;21(4):1077-86.

29. Malabarey OT, Balayla J, Klam SL, Shrim A, Abenhaim HA. Pregnancies in young adolescent mothers: a population-based study on 37 million births. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2012 Apr;25(2):98-102.

30. Maryam K, Ali S. Pregnancy outcome in teenagers in East Sauterne of Iran. J Pak Med Assoc. 2008 Oct;58(10):541-4.

31. Mathias L, Nestarez JE, Kanas M, Neme B. [Pregnancy in the adolescent. IV. Borderline reproductive age risk among adolescents]. J Bras Ginecol. 1985;95(4):141-3.

32. Metello J, Torgal M, Viana R, Martins L, Maia M, Casal E, et al. Desfecho da gravidez nas jovens adolescentes. Rev Bras Ginecol Obstet. 2008;30(12):620-5.

33. Scholl TO, Decker E, Karp RJ, Greene G, De Sales M. Early adolescent pregnancy: a comparative study of pregnancy outcome in young adolescents and mature women. J Adolesc Health Care. 1984 Jul;5(3):167-71.

34. Thaithae S, Thato R. Obstetric and perinatal outcomes of teenage pregnancies in Thailand. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2011 Dec;24(6):342-6.

35. Adam GK, Elhassan EM, Ahmed AM, Adam I. Maternal and perinatal outcome in teenage pregnancies in Sudan. Int J Gynaecol Obstet. 2009 May;105(2):170-1.

36. Rocha RCLd, Souza Ed, Guazzelli CAF, Chambô Filho A, Soares EP, Nogueira ÉdS. Prematuridade e baixo peso entre recém-nascidos de adolescentes primíparas. Rev Bras Ginecol Obstet. 2006;28(9):530-5.

37. Pavlova-Greenfi eld T, Sutija VG, Gudavalli M. Adolescent pregnancy: positive perinatal outcome at a community hospital. J Perinat Med. 2000;28(6):443-6.

38. Konje JC, Palmer A, Watson A, Hay DM, Imrie A, Ewings P. Early teenage pregnancies in Hull. Br J Obst Gynaecol. 1992 Dec;99(12):969-73.

39. Lira Plascencia J, Oviedo Cruz H, Zambrana Castaneda M, Ibarguengoitia Ochoa F, Ahued Ahued R. [Perinatal implications of pregnancy in adolescent women]. Ginecol Obstet Mex. 2005 Aug;73(8):407-14.

40. Felice ME, James M, Shragg P, Hollingsworth DR. Observations related to chronologic and gynecologic age in pregnant adolescents. Yale J Biol Med. 1984 Sep-Oct;57(5):777-85.

41. Bacci A, Manhica GM, Machungo F, Bugalho A, Cuttini M. Outcome of teenage pregnancy in Maputo, Mozambique. Int J Gynaecol Obstet. 1993 Jan;40(1):19-23.

42. Plockinger B. Cuando las niñas se convierten en madres: Problemas de embarazo en niñas entre 11 y 15 año. Rev Cubana Med Gen Integr. 1998;14(1):74-80.

43. Oboro VO, Tabowei TO, Jemikalajah JJ, Bosah JO, Agu D. Pregnancy outcomes among nulliparous teenagers in suburban Nigeria. J Obstet Gynaecol. 2003 Mar;23(2):166-9.

Page 15: Embarazo en la adolescencia: una revisión …...and DECS (in English) merging the words “teenage pregnancy” and “obstetric, clinical and neonatal risk factors”. Boolean operators

72 Bouzas et al.EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL IMPACTO DE LA EDAD MATERNA EN LAS COMPLICACIONES CLÍNICAS, OBSTÉTRICAS Y NEONATALES EN LA PRIMERA FASE DE LA ADOLESCENCIA

Adolescência & SaúdeAdolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 12, supl. 2, p. 58-72, mai 2015

44. Magalhães MdLC, Furtado FM, Nogueira MB, Carvalho FHC, Almeida FML, Mattar R, et al. Gestação na adolescência precoce e tardia: há diferença nos riscos obstétricos? Rev Bras Ginecol Obstet. 2006;28(8):446-52.

45. Ncayiyana DJ, ter Haar G. Pregnant adolescents in rural Transkei. Age per se does not confer high-risk status. S Afr Med J. 1989 Mar 4;75(5):231-2.

46. Toro Calzada RJ. [Pregnancy in adolescents. Complications, birth weight, somatometry of the newborn and Apgar score, comparison with the general population]. Ginecol Obstet Mex. 1992 Nov;60:291-5.

47 . Amaya J, Borrero C, Ucrós S. Estudio analítico del resultado del embarazo en adolescentes y mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2005;56:216-24.

48. Díaz A, Sanhueza RP, Yaksic BN. Riesgos obstétricos en el embarazo adolescentes: estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas. Rev Chil Obstet Ginecol. 2002;67(6):481-7.

49. Cedillo N, José D, Toro J. Estado nutricional de las adolescentes embarazadas: relación con el crecimien-to fetal. Rev Obstet Ginecol Venez. 2006;66:233-40.

50. Scholl TO, Hediger ML, Salmon RW, Belsky DH, Ances IG. Association between low gynaecological age and preterm birth. Paediatr Perinat Epidemiol. 1989 Oct;3(4):357-66.

51. Okpani AOU, Ikimalo J, John CT, Briggs ND. Teenage Pregnancy. Tropical J Obstet Gynaecol. 1995;12(1):34-6.

52. Ezegwui HU, Ikeako LC, Ogbuefi F. Obstetric outcome of teenage pregnancies at a tertiary hospital in Enugu, Nigeria. Niger J Clin Pract. 2012 Apr-Jun;15(2):147-50.

53. Owolabi AT, Fatusi AO, Kuti O, Adeyemi A, Faturoti SO, Obiajuwa PO. Maternal complications and perinatal outcomes in booked and unbooked Nigerian mothers. Singapore Med J. 2008 Jul;49(7):526-31.

54. Huanco AD, Ticona RM, Ticona VM, Huanco AF. Frecuencia y repercusiones maternas y perinatales del embarazo en adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del Perú, año 2008. Rev Chil Obstet Ginecol. 2012;77(2):122-8.

55. Jolly MC, Sebire N, Harris J, Robinson S, Regan L. Obstetric risks of pregnancy in women less than 18 years old. Obstet Gynecol. 2000 Dec;96(6):962-6.

56. Sandoval J, Mondragón F, Ortiz M. Complicaciones materno perinatales del embarazo en primigestas adolescentes: estudio caso-control. Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:28-34.

57. Raatikainen K, Heiskanen N, Verkasalo PK, Heinonen S. Good outcome of teenage pregnancies in high-quality maternity care. Eur J Public Health. 2006 Apr;16(2):157-61.

58. Omar K, Hasim S, Muhammad NA, Jaffar A, Hashim SM, Siraj HH. Adolescent pregnancy outcomes and risk factors in Malaysia. Int J Gynaecol Obstet. 2010 Dec;111(3):220-3.

59. Yadav S, Choudhary D, Narayan KC, Mandal RK, Sharma A, Chauhan SS, et al. Adverse reproductive outcomes associated with teenage pregnancy. Mcgill J Med. Jul 2008;11(2):141-4.

60. Ayuba II, Gani O. Outcome of teenage pregnancy in the niger delta of Nigeria. Ethiop J Health Sci. 2012 Mar;22(1):45-50.