elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · abstract: in the late twenties the...

30
Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https:// doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392 Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https:// doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392 E-ISSN 2395-8464 ARTÍCULOS 1/30 cómo citar: Videla, O. R. (2019). Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los años veinte del siglo xx en Rosario (Argentina). Secuencia (104), e1392. doi: https:// doi.org/10.18234/secuencia. v0i104.1392 Esta obra está protegida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComer- cial 4.0 Internacional. Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los años veinte del siglo xx en Rosario (Argentina) Elections, Parties and Social Conflict in the Late Twenties of the Twentieth Century in Rosario (Argentina) Oscar Rubén Videla 0000-0003-0167-5301 Escuela de Historia Universidad Nacional de Rosario-Conicet, Argentina [email protected] Resumen: A finales de los años veinte, el régimen electoral municipal de la ciudad de Rosario (Argentina) sufre una notable transformación: pasa abruptamente de ser un régimen sostenido en la tributación a otro de am- plia representación popular. Las circunstancias políticas, pero puntualmen- te la conflictiva situación social en que se produce, agregan un componente central a la coyuntura. En este sentido, es nuestra intención mostrar cómo responden los actores políticos (en particular los partidos) a las condiciones que imponen las novedades institucionales, aunque también nos interesa ha- cer evidentes las articulaciones entre conflicto obrero y política, mostrando cómo los enfrentamientos de clases ponen en situación buena parte de los ejes con los cuales aquellos actores pretenden construir legitimidad política a través de las urnas.

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

E-ISSN 2395-8464 ARTÍCULOS 1/30

cómo citar: Videla, O. R. (2019). Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los años veinte del siglo xx en Rosario (Argentina). Secuencia (104), e1392. doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

Esta obra está protegida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComer-cial 4.0 Internacional.

Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los años veinte del siglo xx

en Rosario (Argentina)

Elections, Parties and Social Conflict in the Late Twenties of the Twentieth

Century in Rosario (Argentina)

Oscar Rubén Videla 0000-0003-0167-5301

Escuela de Historia Universidad Nacional de Rosario-Conicet, Argentina [email protected]

Resumen: A finales de los años veinte, el régimen electoral municipal de la ciudad de Rosario (Argentina) sufre una notable transformación: pasa abruptamente de ser un régimen sostenido en la tributación a otro de am-plia representación popular. Las circunstancias políticas, pero puntualmen-te la conflictiva situación social en que se produce, agregan un componente central a la coyuntura. En este sentido, es nuestra intención mostrar cómo responden los actores políticos (en particular los partidos) a las condiciones que imponen las novedades institucionales, aunque también nos interesa ha-cer evidentes las articulaciones entre conflicto obrero y política, mostrando cómo los enfrentamientos de clases ponen en situación buena parte de los ejes con los cuales aquellos actores pretenden construir legitimidad política a través de las urnas.

Page 2: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Videla, O. R. / Elecciones, partidos y conflicto social

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

2/30

Palabras clave: elecciones; partidos políticos; conflicto social; Rosario; Argentina.

Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable transformation, passing abruptly from one sustained by taxation to one of popular representation. Political circumstances, but specifically the conflictive social situation in which it ha-ppened adds a central component to the conjunction. In this sense, it is our intention to show how political actors (especially parties) responded to the conditions imposed by institutional developments, but we also want to make clear the links between labor conflict and politics, showing how class confron-tations showcased many of the cores with which those political actors sought to build political legitimacy through the ballot box.

Keywords: elections; political parties; social conflict; Rosario; Argentina.

Fecha de recepción: 9 de junio de 2016 Fecha de aceptación: 6 de octubre de 2016

INTRODUCCIÓN

Rosario era para finales de los años veinte del siglo xx una de las ciudades más importantes de la Argentina. Con poco más de 400 000 habitantes,

era la segunda con más población detrás de la capital de la nación (Buenos Aires) y contaba con una intensa actividad económica estrechamente vincu-lada al modelo agroexportador. Pero la ciudad también había sido, y era, un campo de experiencias sociales y políticas; en ella se había arraigado una cul-tura política donde la intensa capacidad de movilización social de sus actores era una norma episódica pero recurrente (Bonaudo, 2006). No es casualidad que desde finales del siglo xix e inicios del xx los movimientos político-par-tidarios de mayor arraigo local (radicales y demoprogresistas) habían debati-do acerca de cómo articular intereses sociales en clave política; de allí que la cuestión electoral (calidad del votante, sistema de representación, etc.) había estado en el tapete en múltiples ocasiones.

Page 3: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

E-ISSN 2395-8464 ARTÍCULOS 3/30

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

Ahora bien, en el transcurso de un año (para ser más precisos, de no-viembre de 1927 a noviembre de 1928), la ciudad de Rosario pasó por seis procesos electorales (dos provinciales, uno nacional y tres municipales). La disputa a nivel nacional, en un primer análisis, parece no tener mayor signi-ficado político que el de confirmar una tendencia ya indicada por la biblio-grafía sobre la coyuntura, el llamado “plebiscito” al ex presidente Hipólito Yrigoyen en abril (Horowitz, 2015; Rock, 1977); por su parte, las disputas a nivel municipal (noviembre de 1927 y abril y noviembre de 1928) y provincial (febrero y abril de 1928) no sólo son encarnizadas, sino que en ellas se hace evidente (en muy distinto grado y con algunas particularidades) el entrama-do de estas compulsas con el contexto de altísima conflictividad social por la que atraviesa la ciudad. En esta circunstancia, algunos de los objetivos que propongo dilucidar en este trabajo son, por una parte, caracterizar el com-portamiento del sistema de partidos local ante las novedades institucionales que supone la ampliación del sufragio que pasa de un modelo fiscal sostenido en la figura del contribuyente urbano a otro de voto “universal”. Por la otra, postulamos que el vínculo (tanto práctico como discursivo) que los distintos actores políticos establecen con los trabajadores es sin dudas uno de los ejes sobre los que se montan tanto los argumentos como las detracciones entre aquellos que pretenden construir legitimidad política a través de las urnas.

LAS NOVEDADES DEL NUEVO RÉGIMEN ELECTORAL MUNICIPAL

El tema de los fundamentos de la representación política municipal tenía en Argentina una larga tradición de debates que se remontaba a los clásicos en la formulación del sistema político argentino de mediados del siglo xix (Sar-miento, Alberdi, etc.) (Ternavasio, 1991).1 El punto clave del debate había es-

1 El predominio de la concepción alberdiana que otorgaba derechos electorales en el ámbito municipal sólo a quienes lo sostuvieran con sus impuestos, hizo que a lo largo de la segunda mitad del siglo xix y las primeras décadas del siguiente, predominaran legislaciones electorales que restringían el voto a los contribuyentes (con diferencias internas a lo largo del país), tal es así que aún en las tres más grandes ciudades argentinas (Buenos Aires, Rosario y Córdoba) recién pasaran a un régimen sostenido en el sufragio universal masculino con pos-terioridad a la primera guerra mundial (1918, 1928 y 1924, respectivamente). La circunstancia contrasta relativamente con otras experiencias latinoamericanas donde, restricciones simila-res para conformar el padrón de votantes municipales no inhibieron su potencial movilizador,

Page 4: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Videla, O. R. / Elecciones, partidos y conflicto social

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

4/30

tado en la condición del votante, donde claramente la opción por el sufragio universal no había sido la más extendida, no obstante que sí lo fue a nivel nacional y provincial (Bonaudo, 2006). En el ámbito municipal se pensaba que el sujeto de la representación debía ser el “vecino” más que el “ciudada-no”2 y como corolario de ello se construyó un discurso “antipolítico” contra-poniendo a esta (la política) con la “administración” (Ternavasio 1989, 1996). Ahora bien, en el específico contexto rosarino, el tema de la representación municipal se articuló claramente sobre dos ejes mutuamente imbricados: las condiciones de la participación política de los extranjeros y los derechos que debían otorgar la tributación a los habitantes de la ciudad. En estos términos, a lo largo de la segunda mitad del siglo xix y hasta precisamente la coyuntu-ra analizada, esta convicción dio lugar a un sistema electoral calificado por el cual se constituía el poder legislativo municipal expresado en el Concejo Deliberante (en adelante cd).3 La condición de contribuyente definió la po-

aunque la circunstancia no impidió progresivamente menores grados de autonomía de la ins-tancia municipal respecto de otros niveles del estado a lo largo del siglo xix. Para un más que interesante intento comparativo entre Argentina y México, véase Moyano (2006); para el caso chileno centrado más en la problemática del fraude, véase Ponce de León Atria (2015). 2 El tema de la ciudadanía ha sido objeto de una extensa y fructífera reflexión en el cam-po de la historiografía latinoamericana acerca de las formas concretas (históricamente determi-nadas) de la representación política, circunstancia que ha puesto a debate esta distinción cierta-mente tajante entre vecindad y ciudadanía, haciendo hincapié en la elaboración de propuestas que tratan de explicar no sólo los solapamientos entre ambas, sino particularmente tratar de penetrar en cómo los actores sociales experimentaron la política. Para un panorama historio-gráfico (necesariamente incompleto) son interesantes los análisis de Aguilar Rivera (1998), Iru-rozqui (2007), Monsalvo Mendoza (2009) para México, o Ragas Rojas (2006) para Perú. 3 Las constituciones santafesinas del periodo previeron un régimen municipal de go-bierno de relativa autonomía compuesto por una rama ejecutiva (normalmente individual, el intendente) y otra legislativa compuesta por una cantidad variable, según la población total, de concejales elegidos por los vecinos/contribuyentes que se renovaban por mitades tal como era una tradición desde mediados del siglo xix en las legislaturas, tanto nacional como provincia-les. Sus funciones variaron a los largo del periodo, pero en general los cd conservaron la capa-cidad, a través de ordenanzas, de crear rentas, tasas, patentes, permisos y de imponer multas con los cuales solventar las finanzas locales, además de controlar las finanzas municipales, la regulación edilicia, la circulación, las pesas y medidas, la salubridad e higiene, los espectáculos, etc.; en un principio podían (a propuesta del ejecutivo) nombrar y remover a los empleados de la administración, capacidad que sólo conservaron para los de su inmediata dependencia; enmarcados en una ley provincial que dictaba también su propio reglamento electoral, podían aceptar, rechazar y juzgar a sus miembros, y en ocasiones suspender, acusar o pedir la destitu-ción del titular del ejecutivo municipal. La designación del poder ejecutivo municipal estuvo desde 1890 a cargo del poder ejecutivo provincial hasta la reforma constitucional de 1962, con el brevísimo interregno entre 1933 y 1935 (Ensinck, 1970). El panorama del poder local no estaría

Page 5: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

E-ISSN 2395-8464 ARTÍCULOS 5/30

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

testad de ser elector y elegido, y si bien con variaciones en ese lapso, el cd fue indudablemente un espacio de representación de las distintas fracciones de la burguesía comercial rosarina; en este sentido, el listado de concejales era un muestrario (incompleto por supuesto) de los líderes empresariales de la ciudad: de los más ricos y exitosos indudablemente, pero con el inicio del siglo también de aquellos que constituían la base electoral del sistema (los medianos y pequeños comerciantes) (Alarcón, 2013).

Ahora bien, en la coyuntura de apertura del sistema político argentino de principios del siglo xx, los nuevos aires que trajeron la Intervención pro-vincial (1911-1912) (Carrizo, 2005; Cecchini, 1991) y las ampliaciones del régi-men electoral nacional (1912) (Botana, 1985; Castro, 2012), no se trasladaron normativamente al nivel municipal.4 No obstante, el clima político general que le siguió a la apertura política de 1912, y particularmente la larga hege-monía de las distintas facciones radicales en la provincia,5 hizo que, por una parte, las disputas entre estos y la Liga del Sur (casi inmediatamente cons-tituido como Partido Demócrata Progresista [pdp en adelante]) se hicieran endémicas, pero también que se extendieran una multitud de mecanismos para controlar los resultados de las elecciones sobre una base electoral que se expandiría más lentamente.

Ahora bien, el dato que más resalta de la reforma del sistema electo-ral introducido por la nueva Ley Orgánica de Municipalidades (núm. 2147, sancionada en septiembre de 1927), es precisamente la expansión de los vo-tantes a nivel municipal. En la última elección con padrón de contribuyentes (noviembre de 1927) votaron entre 3 149 y 5 566 personas según ganadores

completo sin la mención del jefe político (en la coyuntura se ha cambiado recientemente el título al de jefe de policía), nombrado directamente por el ejecutivo provincial en cada uno de los departamentos en los que se divide la provincia (Rosario es la cabecera del Departamento homónimo) es su representante directo y durante años responsable del manejo político (y por tanto electoral) y del orden social (urbano y rural). Para el siglo xix ha sido trabajado por Marta Bonaudo (2008), faltando un estudio de igual magnitud para el siglo xx. 4 Contrasta en este sentido con la evolución en la principal ciudad de la Argentina, Bue-nos Aires, donde las iniciativas son inmediatas y se concretan con relativa rapidez en 1917 con la Ley núm. 10240 (Privitellio, 2003). La otra gran ciudad argentina, Córdoba, también tardía-mente adoptó el sufragio universal masculino en 1924 (Moyano, 2006, p. 65; Vidal, 2000, p. 185). 5 Luego de la derrota en las elecciones provinciales de 1912 los partidos conservadores santafesinos se diluyen rápidamente, de allí en adelante (más allá de las intensas luchas de facciones) los radicales gobernaron ininterrumpidamente la provincia desde 1912 hasta el golpe de 1930 bajo diversas denominaciones: Unión Cívica Radical, Unión Cívica Radical de Santa Fe, Unión Cívica Radical Unificada, Unión Cívica Radical (Comité Nacional) (Karush, 2006).

Page 6: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Videla, O. R. / Elecciones, partidos y conflicto social

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

6/30

o perdedores.6 Para la primera elección con el nuevo sistema el número fue multiplicado diez veces y siguió creciendo con el tiempo. Una evolución si-milar ocurre con los padrones, en las elecciones precedentes las inscripciones no habían pasado de entre 4 000 o 5 000,7 en las subsiguientes no bajaron de los 54 000 (véanse cuadros 1 y 2).

La expansión es producto de la nueva ley que establece una nueva base de la representación sostenida en el voto obligatorio y universal, tomando a los efectos el padrón provincial vigente (es decir, compuesto por todos los hombres, nativos, mayores de 18 años).

Ahora bien, respecto del voto de los extranjeros, la nueva ley es más in-clusiva que el sistema previo, aunque a diferencia de aquel no hace obligatorio el voto luego de la inscripción al padrón:8 pueden votar aquellos extranjeros mayores de edad que ejerzan alguna profesión liberal; los contribuyentes (del municipio o de la provincia) por sumas mayores a los 50 pesos anuales, pero también los que estén casados con nativas con uno o más hijos argentinos.9

La nueva representación que esto supone merece que introduzcamos algunas indicaciones respecto del peso relativo del voto extranjero (y nativo) en Rosario que contrasta con el sentido común historiográfico que asignaba un papel clave al voto de los extranjeros en la esfera municipal. Si bien las

6 La votación es efectivamente escandalosa por la aplicación de mecanismos claramente cuestionables por los dos partidos en disputa: el pdp con control efectivo del cd y por tanto de la Junta Electoral, y la Unificación Comunal Radical (expresión a nivel municipal de la ucr Unificada) que controla el ejecutivo municipal y por esa vía las mesas de inscripción. En el escrutinio la mayoría de la Junta Electoral anula 16 mesas por supuestas irregularidades, que-dando válidas sólo 23. Los radicales unificados impugnan afirmando que fueron tachados 1 470 contribuyentes. Contabilizando las mesas impugnadas suman aproximadamente 2 000 votos más. Los radicales unificados constituyen el cd aparte y entablan conflicto político y legal que mantienen hasta las vísperas de las elecciones de abril de 1928. Los radicales yrigoyenistas no participaban de las elecciones municipales, en la coyuntura con los mismos argumentos que los socialistas: por la ausencia del sufragio universal. La estrategia de la mayoría demopro-gresista de finales de 1927 no se limitó al control del escrutinio, sino que previamente había reformado el reglamento electoral, estableciendo la distribución proporcional de los concejales en reemplazo del sistema de lista incompleta con la evidente intención de incluir a potenciales aliados en el cd (el Centro “La Propiedad) así como alentar a otras facciones radicales oposito-ras a los unificados de manera de fragmentar la potencial oposición radical. 7 Son cifras introducidas por los mismos concejales en un debate y que todos dan por certeras. Concejo Deliberante de Rosario, Diario de Sesiones, 2 de septiembre de 1927. 8 Provincia de Santa Fe (1928), art. 56. 9 Esta última condición era una vía de ampliación de la participación de los extranjeros no contribuyentes, pero que como podemos inferir de las inscripciones no fue utilizada por los potenciales beneficiarios.

Page 7: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

E-ISSN 2395-8464 ARTÍCULOS 7/30

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

Cuadro 1. Elecciones del Concejo Deliberante: cantidad de votantes (1927-1929)

Elección27 de noviembre de

192729 de abril

de 192811 de noviembre

de 192810 de noviembre

de 1929

Votantes Entre 3 149 y 5 566 34 018 42 200 40 484

Fuente: Municipalidad de Rosario, Concejo Deliberante, Diario de Sesiones, 28 de no-viembre de 1927; La Capital, 11 de mayo de 1928; La Acción, 8 de mayo de 1928; Santa Fe, 17 de noviembre de 1928; La Acción, 17 de noviembre de 1928; El Orden, 15 de noviembre de 1929; La Acción, 15 de noviembre de 1929. Las cifras no coinciden en todas las fuentes para una misma elección con diferencias de 410 (1929), 2 (11 de noviembre de 1928) y 16 (29 de abril de 1928). Se tomó como criterio consignar los valores más altos.

Cuadro 2. Inscritos a los padrones municipales

29 de abril de 1928

11 de noviembre de 1928

10 de noviembre de 1929

Diez secciones urbanas 43 942 55 332a 55 411a

Suburbios 9 882Extranjeros y Mujeres 818b ca. 839c ca. 909d

Total 54 642 56 171 56 320

a En la fuente no están discriminados las secciones de suburbios.b Según indica La Acción a la fecha del cierre del padrón (21 de diciembre de 1927), este

está constituido por 815 extranjeros y sólo 28 mujeres, dando un total de 843.c Calculado sobre las diferencias consignadas entre el total de inscritos y el total del

padrón provincial.d Calculado sobre la afirmación del diario La Acción, donde el padrón de extranjeros y

mujeres se incrementó a 70 en comparación con el anterior.Fuentes: La Capital, 29 de abril de 1928; La Acción, 12 de noviembre de 1928; La Acción,

9 de noviembre de 1929.

fuentes no nos aportan cifras exactas, son suficientes para indicar que, por una parte, los extranjeros constituyeron cuanto mucho una cuarta parte del padrón de contribuyentes, por lo que la participación de los nativos debía ser central en la constitución de una buena elección municipal en el anterior sistema. Por otra parte, es indudable que la condición de extranjero pasó a ser

Page 8: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Videla, O. R. / Elecciones, partidos y conflicto social

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

8/30

insignificante a partir de la reforma, por lo que debemos suponer que “viejas” formas de prácticas políticas si bien no llegaron a su fin, no constituían a partir de este momento una parte tan central de las mismas; nos referimos tanto a las más informales que se articulaban a través del muy dinámico aso-ciacionismo inmigrante, como a las más estrictamente formales evidenciadas en la participación directa de corporaciones empresariales (los ejemplos más evidentes son la sociedad de almaceneros o la asociación de propietarios in-mobiliarios) donde el componente extranjero era muy significativo.

Si bien mucho más acotado, los resultados de la inclusión del voto fe-menino calificado merecen unas consideraciones: la más obvia la indican los números y es el rotundo fracaso de la participación femenina; evidentemente no se inscribieron mujeres, pero también es evidente que los partidos no tu-vieron ninguna política concreta para alentar su participación, es más, podría indicarse que tampoco la prensa local insistió en demasía sobre el asunto.10

La posibilidad del voto femenino ya estaba prevista en la vetada Cons-titución de 1921, la cual habilitaba a las mujeres para votar y ser candidatas, aunque uno de los requisitos era ser mayor de edad y que “tengan la libre administración de sus bienes o diploma que las habilite para ejercer alguna profesión liberal”.11 La nueva legislación, en su artículo 57, las excluía de ser candidatas, y sólo podían ser electoras aquellas que fueran mayores de “22 años de edad y posean títulos universitarios que las acrediten para ejercer una profesión liberal; las profesoras normales nacionales de segunda enseñanza y

10 Apenas algún comentario cuando la sanción de la ley que lo habilitaba, una foto (en un solo diario por otra parte) en las primeras elecciones (abril de 1928) y escasos comentarios pos-teriores, dan cuenta que no parecía ser parte de la agenda política. No obstante, tanto La Capital como La Acción le dedican algún espacio (aunque marginalmente) a las elecciones provincia-les de San Juan donde debuta el voto universal femenino en la misma coyuntura, pero sólo a nivel informativo y sin mayores comentarios o posicionamientos; al respecto es interesante la polémica interpretación de Privitellio (2011) respecto de esta primera experiencia. En términos de posicionamientos el diario más explícito es La Acción, que en su editorial del 9 de abril de 1928 expresa sus reparos al voto femenino, indicando que “la masa femenina no esta todavía preparada entre nosotros como para actuar activamente en tales contingencias”. Declarándose partidario de la propuesta calificada que impone la nueva ley santafesina. Por otra parte, es significativa la ausencia casi total (por lo menos en las fuentes consultadas) de la opinión de las propias mujeres, ya sea expresada individual o colectivamente a través de agrupamientos que ya existían en la coyuntura, algo de ello puede ser producto de la normal invisibilización de las mismas, pero también del escaso interés que supondría el voto calificado. 11 Provincia de Santa Fe (1932).

Page 9: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

E-ISSN 2395-8464 ARTÍCULOS 9/30

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

las que paguen impuestos a su nombre en comercios honestos, por una canti-dad mayor a cincuenta pesos anuales”.12

Un punto interesante sobre el voto femenino lo da el diario prorradical unificado La Acción, el cual transcribe en la primera página la carta que envía una mujer a su amiga, donde fundamenta su inscripción en el padrón res-pectivo. El tono es claramente indicativo del clima general y los límites en los que se concebía el voto femenino: la supuesta sufragante es indubitablemente una dama burguesa que pretende convencer a su amiga que es perfectamente posible conciliar las tareas del hogar con el voto municipal.13

EL DESEMPEÑO ELECTORAL DE LOS PARTIDOS

El partido político que pone más en juego con la nueva ley es el pdp. El cd de Rosario había sido desde la misma creación del partido como Liga del Sur (1908) uno de los ámbitos privilegiados en el accionar del mismo; indudable-mente era un espacio de formación y proyección de liderazgos. Así, desde su recinto se habían construido carreras políticas notables en un cursus honorum que podía llegar tanto a la legislatura provincial como al Congreso nacional. A ello se sumaba que desde su primera intervención electoral en 1909 había conservado el control de la mayoría en el cd. Este había sido no sólo una de las principales herramientas políticas del partido en sus confrontaciones con las diversas facciones radicales, sino claramente “el último reducto” institu-cional del partido. Encarar un cambio tan profundo en el sistema de represen-tación evidentemente ponía un velo de incertidumbre al partido, más en una

12 Provincia de Santa Fe (1928). 13 “Te diré con toda franqueza que participo de tus opiniones en lo que se refiere a nuestra misión de dulzura en la tierra y tú misma puedes atestiguar que en mi hogar la alegría reina en soberana absoluta, que mis hijos son el objeto de mi constante preocupación y que mi dueño y señor no se ha quejado nunca de que le hubiera desatendido. Pero a pesar de esto y tal vez por esto mismo, que me considero una verdadera mujer, amante, cariñosa, honrada, pretendo que no se me puede negar el derecho que considero legítimo de contribuir con mi grano de arena al mejoramiento de la colectividad en cuyo seno actuamos. Creo, querida, que no es suficiente cuidar los hijos, impedir a las sirvientas que roben, y vestirnos bien para agradar a nuestros es-posos. La vida debe tener para nosotras otros ideales y estoy segura que si en seno de un concejo deliberante las mujeres estuvieran representadas, la laboriosidad del conjunto sería considera-blemente aumentada, la seriedad de las discusiones mejor observada y no se descendería nunca a los bajos ultrajes por respeto hacia las mujeres que del mismo formarían parte.” La Acción, 20 de noviembre de 1927.

Page 10: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Videla, O. R. / Elecciones, partidos y conflicto social

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

10/30

coyuntura en la que, como veremos, no parecía contar con la voluntad de la mayoría de los rosarinos (véase cuadro 3).

Del análisis estricto de los resultados electorales se puede deducir que en el transcurso de poco más de un año el pdp pasa de una de sus peores performance electorales desde su creación (cuyo piso son indudablemente las elecciones provinciales de febrero de 1928) a un “resurgimiento” casi inme-diato y una evidente consolidación para finales de 1929 que lo deja, según sus propias expectativas, con excelentes posibilidades para las elecciones legisla-tivas nacionales de marzo de 1930 y con el horizonte abierto de cara a una fu-tura elección para gobernador.14 No obstante un enfoque centrado en la escala local de la política muestra algunas disonancias con esta imagen: en princi-pio, porque el pdp perderá definitivamente la mayoría del cd a manos de las heterogéneas facciones del radicalismo yrigoyenista, quedando no sólo muy lejos de cualquier control numérico (quorum, retiros, asistencia, etc.) del legis-lativo municipal, sino que su labor estará supeditada a establecer algún tipo de acuerdos con los ahora minoritarios radicales unificados y/o aprovecharse de las constantes y continuas desavenencias de los yrigoyenistas. En términos generales, se hace evidente que el pdp superó con escasas dificultades el paso de un sistema electoral a otro a nivel municipal, por lo menos medido en tér-minos de votantes, no así si lo miramos desde lo estrictamente institucional.

La reforma también fue considerada una oportunidad para los parti-darios locales del catolicismo social. Estos si bien venían discutiendo la ne-cesidad de crear un partido orgánico desde bastante tiempo atrás, hasta pre-cisamente esta coyuntura habían optado por colocar a algunos de sus más expectables líderes en las listas del radicalismo (con una particular propen-sión por los unificados).15 Los católicos seguramente pensaron que el nuevo sistema electoral (que preveía la representación proporcional por cociente16)

14 Para el clima al interior del partido en la coyuntura, véase Mauro (2013). 15 Para un tratamiento de la experiencia de la Unión Popular de Rosario, de sus antece-dentes y postulados, véase Martín (2012, cap. 9). 16 La representación proporcional por cociente a nivel municipal no era estrictamente una novedad en la coyuntura (se aplicaba también en la ciudad de Buenos Aires desde 1917), pero sí relativamente excepcional en el cuadro general de los legislativos argentinos, en parti-cular por la amplitud de su aplicación: el cociente se extraía de dividir los votos válidos por la cantidad de cargos en disputa que a su vez se dividía por los votos de cada lista para obtener la cantidad de cargos logrados, los restos otorgaban cargos a las listas que superaban el cociente y luego a aquellas que hubieran alcanzado la mitad de este. No obstante, la interpretación de la distribución generó intensos debates.

Page 11: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Cua

dro

3. E

volu

ción

del

vot

o de

l pdp

en

Ros

ario

, 192

4-19

30

Febr

ero

de 1

924a

7 de

febr

ero

de 1

926a

5 de

febr

ero

de 1

928a

29 d

e abr

il de

192

811

de n

ovie

mbr

e de

192

810

de n

ovie

mbr

e de

192

92

de m

arzo

de

193

0a

Vot

os13

068

9 46

34

609

8 92

410

431

13 3

6223

990

% so

bre

el to

tal

27.2

018

.19

26.2

324

.71

33.0

0

a Ele

ccio

nes p

rovi

ncia

les,

la c

ifra

cor

resp

onde

al t

otal

del

Dep

arta

men

to d

e R

osar

io. N

orm

alm

ente

el d

istr

ito R

osar

io re

pres

enta

el 9

0% d

el

padr

ón d

epar

tam

enta

l.Fu

ente

s: L

a A

cció

n, 6

de

febr

ero

de 19

28, 8

de

may

o de

1928

, 17

de n

ovie

mbr

e de

1928

, y 15

de

novi

embr

e de

1929

; La

Cap

ital,

19 d

e fe

brer

o de

19

28 y

11 d

e m

ayo

de 19

28; E

l Ord

en, 1

5 de

nov

iem

bre

de 19

29; E

l Lito

ral,

10 d

e m

arzo

de

1930

; San

ta F

e, 17

de

novi

embr

e de

1928

y 11

de

mar

zo d

e 19

30.

Page 12: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Videla, O. R. / Elecciones, partidos y conflicto social

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

12/30

les permitiría en lo inmediato lograr algún representante y a partir de allí consolidar un electorado propio más claramente identificado con su doctrina. Para desazón de sus propulsores (el diario El Heraldo, el Círculo de Obreros, el obispado, etc.), la experiencia fue claramente fallida, después de una inten-sa campaña (con actos y mítines con presencia de líderes “nacionales” y una buena cobertura de la prensa17) la Unión Popular de Rosario (con apenas 712 votos, el 2% del total) no llega siquiera a la mitad del cociente electoral (1 427) que los ponga en la posibilidad de ingresar un concejal. Las elecciones de no-viembre de 1928 confirman la tendencia (apenas superan el 1% de los votos) haciendo que el partido se diluya y que los dirigentes católicos busquen nue-vamente en los partidos mayoritarios un lugar para sus demandas.

Por otra parte, en el amplio y heterogéneo campo que siempre había sido el radicalismo santafesino, la expansión del electorado a nivel municipal es indudablemente una oportunidad para medir fuerzas, con el pdp, pero muy particularmente entre sus muchas facciones, circunstancia que se evidencia en la multiplicación de las listas que se identifican en esa tradición política.

En principio, es evidente que el radicalismo unificado es el sector más claramente en retirada. En un cuadro en el que la tendencia general será el crecimiento y la polarización de las facciones del radicalismo yrigoyenista, la Unión Cívica Radical Unificada –fuerza que gobierna la provincia desde 1924– está en franco retroceso: ya había estado en tercer lugar en las elec-ciones para diputados provinciales de 1926 con poco más de 9 000 votos, se recuperó cuando trataba de conservar la gubernatura provincial en febrero de 1928 con poco más de 14 000 votos, pero se vuelve a desplomar en las eleccio-nes presidenciales y legislativas nacionales de marzo de ese año; pero donde el fracaso es sin dudas más evidente es a nivel municipal. Hasta las vísperas de la reforma, había conservado la minoría del cd con un caudal de votos ciertamente menor pero que podía atribuirse a lo restringido del padrón; no obstante un breve recorrido de su desempeño posterior (ya con un padrón ampliado) da como resultado inequívoco la decadencia de esta facción. En principio podemos atribuírselo al irrefrenable ascenso de los yrigoyenistas, pero posiblemente a que una buena parte de sus votantes migraran hacia el pdp, del cual sin dudas se diferenciaba escasamente, sea en la crítica común al “personalismo” de aquellos, como también en la ausencia casi absoluta de una interpelación “social” o siquiera popular de su discurso (véase cuadro 4).

17 En particular La Acción, pero también La Capital cubren sus actividades.

Page 13: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Cua

dro

4. E

volu

ción

del

vot

o de

la U

nión

Cív

ica

Rad

ical

Uni

fica

da, R

osar

io, 1

924-

1930

Elec

ción

Febr

ero

de 1

924a

7 de

febr

ero

de 1

926a

27 d

e nov

iem

bre

de 1

927b

5 de

febr

ero

de 1

928a

29 d

e abr

il de

192

811

de n

ovie

mbr

e de

192

8c

10 d

e nov

iem

bre

de 1

929

2 de

mar

zo

de 1

930a

Vot

os8

400

9 03

91

353

14 2

021

513

2 52

64

246

% so

bre

el to

tal

25.9

842

.96

31.4

04.

446.

23

a Ele

ccio

nes p

rovi

ncia

les y

/o n

acio

nale

s, la

cif

ra co

rres

pond

e al

tota

l del

Dep

arta

men

to d

e R

osar

io. N

orm

alm

ente

el d

istr

ito R

osar

io re

pres

enta

el

90%

del

pad

rón

depa

rtam

enta

l.b I

ntro

duci

mos

est

a el

ecci

ón a

l cd

de R

osar

io (

hech

a to

daví

a co

n vo

to c

ensi

tari

o) a

los

efec

tos

de c

ontr

asta

r co

n lo

s re

sulta

dos

ante

rior

es y

po

ster

ior. c S

e ab

stie

nen.

Fuen

te: L

a A

cció

n, 6

de

febr

ero

de 19

28, 8

de

may

o de

1928

, 17

de n

ovie

mbr

e de

1928

, y 15

de

novi

embr

e de

1929

; La

Cap

ital,

19 d

e fe

brer

o de

1928

y

11 d

e m

ayo

de 19

28; E

l Ord

en, 1

5 de

nov

iem

bre

de 19

29; E

l Lito

ral,

10 d

e m

arzo

de

1930

; San

ta F

e, 17

de

novi

embr

e de

1928

y 11

de

mar

zo d

e 19

30; C

once

jo

Del

iber

ante

de

Ros

ario

. Dia

rio

de S

esio

nes,

28

de n

ovie

mbr

e de

1927

.

Page 14: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Videla, O. R. / Elecciones, partidos y conflicto social

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

14/30

Un panorama totalmente inverso lo observamos en el radicalismo yri-goyenista. Ahora bien, una mirada que se abstraiga de la profunda conflicti-vidad interna de los yrigoyenistas nos da como resultado un crecimiento al mismo tiempo notable y espasmódico. No obstante, esto no debe oscurecer la profunda impronta que la identidad radical tiene en el electorado rosarino: así, si sumamos a las cifras del cuadro 5 las de los también radicales unifica-dos nos dan un resultado si no sorprendente, sí lo suficientemente impor-tante como para llevarnos a reflexionar (en otra ocasión, por cierto) sobre la hegemonía casi absoluta de una identidad política en el sistema político local (véase cuadro 6).

No obstante, el rasgo definitorio del radicalismo rosarino es su frag-mentación y el altísimo grado de conflictividad interna, circunstancia que provocará en cuestión de meses la polarización en dos orientaciones que se declaran igualmente yrigoyenistas y partidarias de los intereses de los obreros (veremos más adelante que es en grado diverso). Ahora bien, volviendo a la primera elección municipal bajo la nueva ley, esta da la oportunidad de que cada facción muestre su peso relativo, circunstancia que se hace evidente con sólo contrastar sus resultados (véase cuadro 7).

Sobre un total de 18 listas presentadas para la renovación total del cd (23 bancas), ocho corresponden a las listas radicales, y de estas siete son decla-radamente “personalistas”. La dispersión de estos últimos nos da indicios de cómo se construía el poder al interior de las facciones yrigoyenistas, todas ellas habían ido juntas dos meses atrás en las elecciones provinciales, pero la existen-cia del sistema proporcional, en un principio, las alentó a medir fuerzas sobre la base del control de situaciones partidarias, territoriales y hasta sectoriales (sean estos comités, seccionales, gremios y/o una combinatoria de estos); por otra parte, tanto el pobre desempeño del pdp en las elecciones provinciales (que podría hacer suponer que se repetiría en las municipales), como la seguridad de que el ejecutivo municipal también sería radical yrigoyenista (al ser elegido por el gobernador electo), posiblemente desalentaba las políticas unitarias.

Ahora bien, en el transcurso de pocos meses el panorama político (pero fundamentalmente social) cambiará sustancialmente. El resultado de ello será la creciente polarización de las facciones yrigoyenistas que se reducirán a tres para las elecciones de noviembre de 1928 y a sólo dos para las del año siguiente (véanse cuadros 8 y 9).

Se podría esgrimir razones sistémicas para explicar esta notable reduc-ción, pero ni la fragmentación había sido ineficaz (de hecho cuatro de las siete

Page 15: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Cua

dro

5. E

volu

ción

del

vot

o al

radi

calis

mo

yrig

oyen

ista

,a Ros

ario

, 192

4-19

30

Elec

ción

Febr

ero

de 1

924b

7 de

febr

ero

de 1

926b

5 de

febr

ero

de 1

928b

29 d

e abr

il de

192

811

de n

ovie

mbr

e de

192

810

de n

ovie

mbr

e de

192

92

de m

arzo

de

193

0b

Vot

os6

397

11 8

6524

907

15 7

1626

200

18 8

9825

729

% so

bre

el to

tal

34.1

055

.07

46.1

962

.70

46.6

7

a El t

érm

ino

no in

dica

en

ning

ún s

entid

o un

a es

truc

tura

par

tidar

ia c

omún

, dad

o pr

ecis

amen

te e

l alto

gra

do d

e fa

ccio

nalis

mo

al in

teri

or

de lo

que

pue

de ll

amar

se u

na te

nden

cia.

A lo

s ef

ecto

s en

tonc

es d

e de

tect

arla

se

han

sum

ado

tota

les

de fa

ccio

nes

que

en o

casi

ones

se

pres

enta

ron

com

o pa

rtid

os se

para

dos.

b Ele

ccio

nes p

rovi

ncia

les y

/o n

acio

nale

s, la

cif

ra c

orre

spon

de a

l tot

al d

el D

epar

tam

ento

de

Ros

ario

. Nor

mal

men

te e

l dis

trito

Ros

ario

repr

e-se

nta

el 9

0% d

el p

adró

n de

part

amen

tal.

Fuen

tes:

La

Acc

ión,

6 d

e fe

brer

o192

8, 8

de

may

o de

1928

, 17

de n

ovie

mbr

e de

1928

, y 15

de

novi

embr

e de

1929

; La

Cap

ital,

19 d

e fe

brer

o de

1928

y

11 d

e m

ayo

de 19

28; E

l Ord

en, 1

5 de

nov

iem

bre

de 19

29; E

l Lito

ral,

10 d

e m

arzo

de

1930

; San

ta F

e, 17

de

novi

embr

e de

1928

y 11

de

mar

zo d

e 19

30.

Page 16: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Cua

dro

6. E

volu

ción

del

vot

o al

radi

calis

mo,

Ros

ario

, 192

4-19

30

Elec

ción

Febr

ero

de 1

924a

7 de

febr

ero

de 1

926a

5 de

febr

ero

de 1

928a

29 d

e abr

il de

192

811

de n

ovie

mbr

e de

192

810

de n

ovie

mbr

e de

192

92

de m

arzo

de

193

0a

Uni

ón C

ívic

a R

adic

al

Yrig

oyen

ista

b6

397

11 8

6524

907

15 7

1626

200

18 8

9825

729

% so

bre

el to

tal

34.1

055

.07

46.1

962

.70

46.6

7U

nión

Cív

ica

Rad

ical

U

nifi

cada

8 40

09

039

14 2

021

513

2 52

64

246

% so

bre

el to

tal

25.9

831

.40

4.44

6.23

Tota

l rad

ical

ism

o14

797

21 0

0439

109

17 2

2926

200

21 4

2429

975

% so

bre

el to

tal

60.0

886

.47

50.6

362

.70

52.9

0

a Ele

ccio

nes p

rovi

ncia

les y

/o n

acio

nale

s, la

cif

ra c

orre

spon

de a

l tot

al d

el D

epar

tam

ento

de

Ros

ario

. Nor

mal

men

te e

l dis

trito

Ros

ario

repr

e-se

nta

el 9

0% d

el p

adró

n de

part

amen

tal.

b Cor

resp

onde

a la

sum

a de

las f

acci

ones

yri

goye

nist

as (1

1 de

novi

embr

e de

1928

; 10

de n

ovie

mbr

e de

1929

; 02

de m

arzo

de

1930

).Fu

ente

s: L

a A

cció

n, 6

de

febr

ero

de 19

28, 8

de

may

o de

1928

, 17

de n

ovie

mbr

e de

1928

, y 15

de

novi

embr

e de

1929

; La

Cap

ital,

19 d

e fe

brer

o de

19

28 y

11 d

e m

ayo

de 19

28; E

l Ord

en, 1

5 de

nov

iem

bre

de 19

29; E

l Lito

ral,

10 d

e m

arzo

de

1930

; San

ta F

e, 17

de

novi

embr

e de

1928

y 11

de

mar

zo d

e 19

30.

Page 17: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

E-ISSN 2395-8464 ARTÍCULOS 17/30

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

Cuadro 7. Elecciones del Concejo Deliberante (29 de abril de 1928)

Listas Votos Concejales Porcentaje

Unión Cívica Radical 9 960 6 + 1 x resto 29.27Partido Demócrata Progresista 8 924 6 + 1 x resto 26.23Unión Radical Irigoyenista Pro Defensa

Comunal (Abalos) 2 321 1 + 1 x resto 6.82Comité Hipólito Irigoyen (Cilvetti) 2 049 1 + 1 x resto 6.02Unión Cívica Radical Unificada 1 513 1 + 1 x resto 4.44Partido Socialista Independiente 1 233 1 x resto 3.62Partido Comunista 1 170 1 x resto 3.43Partido Unión Cívica Radical Irigoyenista

(Altieri) 849 1 x resto 2.49Partido Socialista 848 2.49Liga de Contribuyentes Centro “La Propiedad” 736 2.16Unión Popular de Rosario 712 2.09La Defensa Comunal 684 2.01Federación de Comisiones Vecinales 576 1.69Liga Ferroviaria y Marítima Yrigoyenista 393 1.15Unión Vecinal Independiente 390 1.14Liga Comunal Independiente 182 0.53Agrupación Comunal Principista 156 0.45Partido Comunal Irigoyenista 144 0.42En blanco 1 174 3.45Total de votos válidos 32 829 60.08a

Total de votos 34 018 62.22a

Total de abstenciones 20 624 37.74a

Total inscritos 54 642

a Porcentajes sobre el total de inscritos. Cálculos sobre la información extraída de La Capital, 29 de abril de 1928 y 11 de mayo de 1928; La Acción, 8 de mayo de 1928.

Page 18: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Videla, O. R. / Elecciones, partidos y conflicto social

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

18/30

Cuadro 8. Elecciones del Concejo Deliberante (11 de noviembre de 1928)

Listas Votos Concejales Porcentaje

Unión Cívica Radical Junta Reorganizadora 12 830 3 + 1 x resto 30.40Unión Cívica Radical (Comité Nacional)

Caballeristas11 773 3 + 1 x resto 27.89

Partido Demócrata Progresista 10 431 2 + 1 x resto 24.71Comité Hipólito Irigoyen (Cilvettistas) 1 597 3.78Partido Comunista 1 411 3.34Partido Socialista Independiente 925 2.19Partido Socialista 715 1.69Reacción Gremial 588 1.39Unión Popular de Rosario 485 1.14En blanco 1 445 3.45Total de votos válidos 40 753 72.55a

Total de votos 42 200 75.12a

Total de abstenciones 13 971 24.87a

Total inscritos 56 171

a Porcentajes sobre el total de inscritos. Cálculos sobre información extraída de Santa Fe, 17 de noviembre de 1928; La Acción, 12 y 17 de noviembre de 1928.

listas lograron representantes) y precisamente esta misma circunstancia ha-bía dejado a cada grupo en mejores condiciones de negociación con la facción mayoritaria. Nuestra hipótesis es que tal polarización es el resultado concreto e inmediato del doble accionar de una de las facciones yrigoyenistas (el caba-llerismo)18 al introducir una clara interpelación social (obrera) en el discurso político del radicalismo, como de la acción de aquellos mismos agentes a los

18 Ricardo Caballero fue un político paradigmático en Santa Fe a lo largo de casi medio siglo. Según algunos contemporáneos tuvo un acercamiento al anarquismo en su juventud, pero toda su vida política activa la hizo al interior del radicalismo. Líder rosarino durante la revolución de 1905, primer vicegobernador radical en Santa Fe (1912), diputado nacional (1916), senador nacional en dos ocasiones (1919-1928; 1937-1943). Para un perfil más desarrollado del mismo, véase Videla y Zanella (2005).

Page 19: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

E-ISSN 2395-8464 ARTÍCULOS 19/30

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

Cuadro 9. Elecciones del Concejo Deliberante (10 de noviembre de 1929)

Listas Votos Concejales Porcentaje

Partido Demócrata Progresista 13 362 4 33.00Unión Cívica Radical Oficialista (Caballeristas) 10 739 3 26.52Unión Cívica Radical Núcleo 8 159 2 + 1 x resto 20.15Unión Cívica Radical Unificada 2 526 1 x resto 6.23Partido Comunista 1 938 1 x resto 4.78Partido Socialista Independiente 947 2.33Partido Socialista 811 2.00En blanco 2 002 4.94Total de votos válidos 38 482 68.32a

Total de votos 40 484 71.88a

Total de abstenciones 15 836 28.11a

Total inscritos 56 320

a Porcentajes sobre el total de inscritos. Cálculos sobre información extraída de El Or-den, 15 de noviembre de 1929 y La Acción, 6 y 15 de noviembre de 1929.

que se interpelaba, los trabajadores rosarinos; a esta articulación le dedicare-mos el último apartado.

Un párrafo aparte merece el desempeño de las izquierdas: en principio porque a partir de las reformas del sistema electoral logran representación en el legislativo municipal hasta 1930,19 es más, no obstante el hiato que impone el golpe de Estado de 1930, retomarán su presencia a partir de 1932.20 Son tres los partidos que incluimos en esta caracterización: el Partido Socialista (ps), el Partido Comunista (pc) y el recién organizado Partido Socialista Indepen-diente (psi). El primero contaba con presencia en la ciudad desde finales del

19 En primeras elecciones logran un concejal el Partido Socialista Independiente y el Par-tido Comunista; en las de noviembre de 1929 el pc logra conservar el suyo, no así el psi. Pre-viamente no se presentaban a las elecciones municipales por no ser estas de sufragio universal. Si bien esta era la postura del Partido Socialista en la coyuntura, este había participado en el pasado en alguna que otra elección municipal (Ternavasio, 1991, 109). 20 Para la presencia de las izquierdas en el cd en los años treinta, véanse Fernández y Armida (2000) y Roldán (2012).

Page 20: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Videla, O. R. / Elecciones, partidos y conflicto social

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

20/30

siglo xix, pero escasamente había obtenido adhesiones tanto a nivel electoral como sindical, el pc (escisión de aquel) estaba iniciando un periodo de creci-miento particularmente sostenido, en buena medida, por su crecimiento gre-mial (Menotti, 2009); el psi de muy reciente creación debuta electoralmente en las municipales de 1928 y, según comunistas y radicales, arrastra adhesio-nes tanto entre los socialistas como algunos votos más cercanos al pdp21 (véase cuadro 10).

Un seguimiento del voto de la izquierda establece una clara correla-ción: mientras mejor desempeño tienen los radicales “obreristas”, peor des-empeño realizan particularmente el psi y el ps. Una excepción (relativa) es la evolución del pc ya que a nivel municipal crece significativamente en una correlación casi estricta con los picos de conflictividad social.22

LA CONFLICTIVIDAD OBRERA EN TIEMPOS DE ELECCIONES MASIVAS: TENSIONES

SOCIALES Y DISCURSIVAS EN LA POLÍTICA

El año 1928 fue un momento crucial en la historia del movimiento obrero, no sólo rosarino, sino también argentino (Videla y Menotti, 2013). El ciclo de huelgas que se iniciaron en los puertos santafesinos tuvieron una gran importancia porque marcaron puntos de inflexión en la dinámica del movi-miento obrero y en su relación con los principales actores políticos. En este sentido, como sostuvo Roberto Korzeniewicz (1993), las huelgas portuarias de principios de 1928 –que abrieron el camino a nuevas agitaciones urbanas durante todo el año y en el espacio rural pampeano a finales de este– fueron soslayadas hasta hace muy poco por los estudios históricos. Fue precisamente este autor quien llamó la atención acerca de la importancia de la agitada mo-vilización laboral que se inició en 1928 en Rosario. Su análisis abordaba los dilemas de la dirigencia política de la ucr frente al problema que presentaba la clase obrera en cuanto a sus demandas y a su organización. En este senti-do, planteó que los gobernantes radicales santafesinos buscaron implementar

21 Concejo Deliberante de Rosario. Diario de Sesiones. mayo-julio de 1928. 22 El mismo mes de mayo de 1928 están atravesados por las huelgas urbanas (Videla y Menotti, 2013); noviembre de 1928 por las urbanas y rurales (Ascolani, 2009; Videla y Menotti, 2013), y en julio y noviembre de 1929 la ciudad nuevamente esta convulsionada por la “cuestión obrera” (Alarcón, 2016).

Page 21: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

E-ISSN 2395-8464 ARTÍCULOS 21/30

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

Cuadro 10. Evolución del voto de las izquierdas, Rosario, 1926-1929

Partidos7 de febrero

de 1926a

5 de febrero de 1928a

29 de abril de 1928

11 de noviembre de 1928

10 de noviembre de 1929

pc 983 357 1 170 1 411 1 938psi 1 233 925 947ps 986 341 848 715 811Total 1 969 698 3 251 3 051 3 696

a Elecciones provinciales, la cifra corresponde al total del Departamento de Rosario. Normalmente el distrito de Rosario representa el 90% del padrón departamental.

Fuentes: La Acción, 6 de febrero de 1928, 8 de mayo de 1928, 17 de noviembre de 1928, y 15 de noviembre de 1929; La Capital, 19 de febrero de 1928 y 11 de mayo de 1928; El Orden, 15 de noviembre de 1929; El Litoral, 10 de marzo de 1930; Santa Fe, 17 de noviembre de 1928.

una serie de políticas para estrechar lazos entre el partido y las organizaciones sindicales; y, si bien al mismo tiempo y a nivel general, asumía que estas tu-vieron escaso éxito, Korzeniewicz afirmaba que estos hechos sirvieron para marcar “un temprano desarrollo del populismo en la Argentina”. Por su par-te, Mathew Karush (2002) indagó en la misma línea al analizar, en un marco general y en un más largo plazo, a la dirigencia política radical en Rosario; su enfoque se fijaba en la figura de Ricardo Caballero –uno de los principales protagonistas en las huelgas del año 1928– y su trabajo intentaba demostrar que los radicales se esforzaron por integrar políticamente a los trabajadores en tanto “ciudadanos”.

Ahora bien, ya desde los primeros días de 1928, la cuestión político-elec-toral también presentaba un aspecto complejo. El radicalismo antipersonalis-ta (representado en la provincia por los unificados) desde el año previo esta-ba en retirada a nivel provincial y nacional. En ese contexto, el yrigoyenista Pedro Gómez Cello decidió postularse para el cargo de gobernador. Para ello tejió una alianza con varios sectores del fragmentado radicalismo en la que resaltaba Caballero (dueño de un particular discurso que combinaba obre-rismo con criollismo y nacionalismo), circunstancia que le permitió ganar las elecciones provinciales de febrero. Por otra parte, los comicios nacionales realizados el 1 de abril le dieron un contundente triunfo a Hipólito Yrigoyen, a lo que se suman las elecciones municipales de fines de ese mes en la que los radicales yrigoyenistas desplazan a los demoprogresistas del cd. Finalmente,

Page 22: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Videla, O. R. / Elecciones, partidos y conflicto social

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

22/30

a los pocos días (ya en mayo y en medio de la conmoción de la huelga por-tuaria y las movilizaciones por el asesinato de la joven obrera Luisa Lallana), Gómez Cello designa a Caballero como jefe de la policía de la ciudad.

En este sentido, no se debe soslayar la expectativa generada en los tra-bajadores por la vuelta de unos políticos considerados obreristas a la nación, a la provincia de Santa Fe y a la ciudad de Rosario.23 Al mismo tiempo, no se debe dejar de percibir la creciente agitación precedente, iniciada en 1927 por las organizaciones obreras y de izquierda con las manifestaciones de solidari-dad referidas a Sacco y Vanzetti, que en la sureña ciudad santafesina y en el territorio provincial en su conjunto, tuvieron una destacada efervescencia y que incluyó también a miembros más radicalizados de la facción caballerista.24

El impacto de la conflictividad obrera, particularmente los desafíos que supone la explícita interpelación a los obreros de las facciones radica-les –evidentemente la caballerista, pero no sólo esta– hizo que muchos lí-deres radicales construyeran parte de su legitimidad sostenidos en la táctica de presentarse como representantes de los obreros: José Benjamín Abalos, Jorge Raúl Rodríguez, Alcides Greca y aun el demoprogresista devenido ra-dical José Guillermo Bertotto entre los más visibles. Esta circunstancia im-pacta concretamente en el estricto ámbito electoral: si bien en las primeras elecciones municipales con el nuevo sistema electoral no aparece de manera tan clara y contundente (a diferencia de la campaña para las elecciones de noviembre), las acusaciones contra el “personalismo” por su incitación a la clase obrera son recurrentes.25 Ahora bien, a partir de esa coyuntura y pro-ducto directo del accionar de los caballeristas, la “política obrerista” de estos pone distancias entre las facciones yrigoyenistas, y ya desde la mitad del año, estalla otra fractura: se constituye el Núcleo (que pronto adopta el nombre

23 El vínculo ha sido resaltado, además de los citados Karush, Korzeniewicz y Horowitz, por otros investigadores como Ricardo Falcón, y también en algunas memorias de militantes, como el líder comunista rosarino Florindo Moretti (“Muchos de los portuarios protagonistas de aquella huelga ganada habían también depositado su confianza en el caudillo de la ucr. [se refiere a Yrigoyen]” (Lozza, 1985, p. 273). 24 El Nativo, 15 de septiembre de 1928. 25 El periódico prounificado La Acción, en un editorial inmediatamente posterior al se-pelio de Lallana, lo dice con todas las letras: “No son pocos los que vaticinan un periodo su-mamente agitado, entendiendo que cierta clase de propaganda proselitista ha llevado al ánimo del proletariado el convencimiento absoluto de que el triunfo del personalismo había de abrir de par en par las puertas a cuanto reclamo proviniese de la clase trabajadora.” La Acción, 10 de mayo de 1928.

Page 23: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

E-ISSN 2395-8464 ARTÍCULOS 23/30

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

ucr Junta Reorganizadora) compuesta por aquellos mencionados más arriba (muchos de ellos antiguos defensores de la vetada Constitución de 1921) y por talante político más cercanos al reformismo liberal que las huestes ca-balleristas. La nueva división partidaria se consolidó en noviembre, cuando Caballero se presentó a las elecciones municipales con una lista propia, por fuera de las fuerzas yrigoyenistas.

Por otra parte, no podemos dejar de notar que las elecciones de no-viembre suponen un claro corrimiento discursivo, si no hacia la izquierda, sí hacia una retórica radical-populista y obrerista de buena parte del electo-rado. En estos términos, el relativo debilitamiento de las orientaciones de la izquierda orgánica (ps, psi) no supone que haya un retroceso en las opciones discursivamente (y prácticamente) favorables a la clase obrera; en este sentido la magnitud del voto caballerista (y aun la relativa concentración de algunas facciones radicales tras este), en un contexto claramente atravesado por la conflictividad obrera, no puede más que interpretarse como ejemplificación de una extensa opinión obrerista en la ciudad, es más, postulamos que debe precisamente considerarse como parte de la extensión e iniciativa de la clase obrera rosarina sobre el espacio público. En este sentido, mirado desde la cla-se obrera, las disputas de los “personalistas” con los “antipersonalistas” y los demoprogresistas, permitió que los trabajadores tuvieran un margen de espa-cio para elevar sus reclamos, mostrar su fuerza en la calle sin ser reprimidos y sentarse a negociar con un frente empresario poderoso.

Por otra parte, en el plano de lo estrictamente partidario, la situación supuso un claro desafío para casi todos los partidos: el “obrerismo” era in-dudablemente uno de los ejes por los cuales podemos tratar de explicar el intrincado panorama de las facciones radicales: ya ha sido destacado por Ka-rush su efecto para entender las disputas al interior del radicalismo (en parti-cular como estigma atribuido a los policromos yrigoyenistas por las distintas facciones que en ocasiones confluyen como antipersonalistas), pero también recorren las filas de aquellos. En este sentido, es evidente que la formación del Núcleo (integrada por conspicuos “obreristas”), en medio de otro ciclo de huelguistas, está marcada por las prácticas de acercamiento (más estricta-mente, por el relativo éxito de estas) del caballerismo a la clase obrera. Ahora bien, la misma facción caballerista tenía ese mismo conflicto; evidencia de ello es la iniciativa de uno de sus grupos sindicales adictos (en general fe-rroviarios articulados alrededor de la publicación El Nativo y la asociación cultural “Solidaridad Social”) de crear un partido radical obrero (nacionalista

Page 24: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Videla, O. R. / Elecciones, partidos y conflicto social

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

24/30

popular, latinoamericanista, cooperativista, internacionalista, y por tanto re-invindicador de la revolución rusa, en algún sentido clasista y en particular furibundamente yrigoyenista) (Müller, 2008). Por otra parte, que el líder de la facción no tomara este camino también es un indicador de hasta dónde llegaban los límites de una construcción política que no asumiría plenamente la condición obrera de su identidad política.

Por otra parte, este mismo grupo sindical caballerista ejemplifica las tensiones que recorrían a la izquierda local: si bien no podemos confirmarlo plenamente parece evidente que los “nativistas” formaban parte de una fac-ción al interior del ps que en la coyuntura migró al caballerismo rosarino.26 Es que, en general, todas las orientaciones ideológicas de izquierda percibían el impacto de la política caballerista y por tanto se encargaban de advertir contra ella a los obreros. En este sentido, es interesante cómo La Internacio-nal (uno de los órganos de prensa más importantes del pc) debía señalar el diferencial que suponía la gestión de Caballero respecto de los conflictos: “Es importante, a los fines de la lucha que se desarrolla y de su victoria futura, que el proletariado esté en guardia contra las maniobras y especulaciones de-magógicas de la burguesía caballerista, intensificando su acción de clase y acentuando su independencia absoluta como tal.”27

Por otra parte, casi paradojalmente, el discurso popular-obrerista de las facciones yrigoyenistas (y más radicalmente de la facción caballerista) tam-bién cercaba las posibilidades discursivas del pdp; en este sentido, es evidente que, ni dentro de los recursos retóricos, pero tampoco en el tono de sus ape-laciones discursivas, predominaron el estilo altisonante, “plebeyo”, populista de algunas facciones radicales, más aún, en el plano de los tópicos del dis-curso político, era evidente que uno de los más transitados por los demopro-gresistas, el del reformismo político (encarnado en la vetada Constitución de 1921) ya no tenía la efectividad (ni tampoco la centralidad) de los años previos (Mauro, 2013, p. 87). En este sentido, la escasa presencia –desde la retórica

26 Isidro Oliver (militante socialista cordobés, exdiputado en esa provincia) señala que para esa época se inicia en Rosario y Córdoba una tendencia “más universalista” (producto de lecturas tales como las de Tolstoy, Gorki, Marx y Proudhon): “Estos innovadores reconocían como jefe a Ricardo Caballero, quien en Rosario actuó con los grupos anarquistas, en lamen-table confusión, pues los tales renovadores resultaron vulgares ‘políticos criollos’ y de lo más reaccionarios, creadores de un misticismo político que encontró acomodo en la Unión Cívica Radical de esa época. El atraso político del pueblo ha sido y es la causa de grandes males.” (Oliver, 1951, p. 124). Cursivas mías. 27 La Internacional, 28 de julio de 1928.

Page 25: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

E-ISSN 2395-8464 ARTÍCULOS 25/30

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

política– del discurso social en el pdp pudo haber sido uno de los motivos de la sangría de votos (y previamente de dirigentes) que se hizo notable en febrero de 1928.28

REFLEXIONES FINALES

Como vimos, es evidente que el nuevo mecanismo electoral produce nove-dades en el sistema de partidos local, en principio por la presencia notable, claramente mayoritaria, que tendrán de aquí en adelante en el legislativo mu-nicipal las diversas vertientes que componen el heteróclito radicalismo; como otras instancias legislativas será el canal en el cual confluyan (contradictoria-mente) a dar vida a una identidad política tan extensa que puede albergar en su seno buena parte de las tensiones políticas (y aún sociales) de la Rosario de fines de la década de los veinte.

Por otra parte, ya se ha señalado que otra novedad es la pérdida (re-lativa) de la hegemonía demoprogresista. No obstante, la situación se verá morigerada por la aplicación de la representación proporcional que estos mis-mos habían evadido a nivel municipal (en flagrante contradicción con sus postulados generales expresados en fallida Constitución de 1921) hasta que la inminencia de la reforma electoral lo hizo impostergable. Pero la represen-tación proporcional también dio vida a otras expresiones del arco ideológico, en particular a unas pequeñas pero dinámicas expresiones de izquierda, que sin dudas lograron articular intereses sociales y políticos de una manera que todavía no podemos más que postular.

Otro componente, tal vez menos novedoso, es que el nuevo sistema electoral deja ya definitivamente fuera de las ecuaciones político-electorales a los extranjeros, no solamente porque su número fuera ahora claramente insignificante en el nuevo padrón (aunque sugerimos que ya lo venía sien-do en el antiguo padrón de contribuyentes), sino porque no parece que esta circunstancia sea motivo para que las agrupaciones políticas tomen el tema como parte significativa de sus agendas, tal como lo había sido en el pasado

28 En este sentido, es notable el salto de algunos líderes rosarinos a la facción yrigoyenista que luego conformaran el Núcleo, Alberto Mazza uno de ellos, pero seguramente el más impac-tante es José Guillermo Bertotto, precisamente uno de los pocos demoprogresistas caracteriza-dos por el alto contenido social de su discurso.

Page 26: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Videla, O. R. / Elecciones, partidos y conflicto social

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

26/30

reciente. Es más, contrasta con la circunstancia que estos (los extranjeros) no han decaído en su número (45% de la población rosarina lo era); pero la pre-gunta sobre quién asume su representación es sin dudas parte de una agenda de investigación posterior. Al presente sólo indicios nos hacen pensar que tal vez fueran las organizaciones gremiales y/o las territoriales (las nacientes aso-ciaciones vecinales) donde encontraran respuestas a sus intereses.

Visto desde la dinámica temporal de muy corto plazo, la novedad más evidente para el sistema político municipal es la rapidísima transformación que sufren casi todos los actores políticos preexistentes: con la excepción par-cial del pdp (que por otra parte ya tenía una posición dominante), las agru-paciones electorales preexistentes se reconfiguran o desaparecen en menos de un año. Por un breve momento pareciera que el nivel municipal de la política va adquiriendo una fisonomía particular y distintiva: un ámbito donde se procesan casi formalmente un primer nivel de las internas del partido mayo-ritario al tiempo que habilita la aparición de una estructura de partidos “or-gánicos” más extensa y compleja (tanto a la derecha como a la izquierda del arco ideológico). No obstante, muy pronto el sistema de partidos municipal se asemeja más al nivel provincial, y una evidencia de ello es que los tópicos que lo recorren en la coyuntura (fundamentalmente el tema de “obrerismo” radical) se convierten en uno de los ejes articuladores de los posicionamientos partidarios.

Finalmente, respecto de nuestra preocupación inicial por la articula-ción entre conflicto obrero y política municipal, comprobamos que, en el áni-mo de la masa obrera, la perspectiva de la vuelta de los yrigoyenistas incidió al crear un “clima de oportunidad” para sus reclamos, que se reforzó por el comportamiento puntual de alguna de sus facciones. Pero, a su vez, provo-có que el enfrentamiento de clases profundizara las diferencias internas del radicalismo, tensionándolo hasta la ruptura partidaria, pero no ideológica. En este sentido, postulamos que, para acercarnos a una explicación, hay que pensar “radicalmente” (es decir dentro de la lógica de la identidad partidaria) y que, por tanto, aun para sectores del radicalismo yrigoyenista con cierta orientación social (J. R. Rodríguez, el “Núcleo”, por ejemplo) el movimiento obrero era “exterior” a su propia experiencia política y no integrable (relativa-mente) en el entramado de la propia identidad. En este sentido, estos sectores estarían todavía encorsetados por una matriz ideológica que no podía pensar en un movimiento obrero “radical” como parte de una identidad más extensa. El caballerismo, por lo menos en la coyuntura, estaría indicando que el cami-

Page 27: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

E-ISSN 2395-8464 ARTÍCULOS 27/30

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

no no era intransitable, pero suponía asumir plenamente tanto tareas prácti-cas (ya sean las de intervención estatal, si se estaba en lugares de decisión, o las más propias de la militancia sindical, a nivel de la acción colectiva), como también las consecuencias de los conflictos derivados de una estrategia donde la conflictividad social se articulaba con la política, derrotero que el radicalis-mo, en general, no estaba dispuesto a emprender más allá de la disposición favorable, o no, de los trabajadores.

LISTA DE REFERENCIAS

Aguilar Rivera, J. A. (1998). La nación en ausencia: primeras formas de representa-ción en México. Política y Gobierno, 5(2), 423-457. Recuperado de http://cide.repo-sitorioinstitucional.mx/jspui/handle/1011/627

Alarcón, N. (2013). Los comerciantes minoristas de Rosario en pos de su identidad: defensa gremial, relaciones intercorporativas y política (1894-1909). Cuadernos del CIESAL, 12, 75-99. Recuperado de http://www.fcpolit.unr.edu.ar/wp-content/uploads/05-Alarc%C3%B3n.pdf

Alarcón, N. (2016). Corporaciones empresarias, política y conflicto obrero en los prolegóme-nos de la crisis. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Ascolani, A. (2009). El sindicalismo rural en la Argentina. De la resistencia clasista a la co-munidad organizada (1928-1952). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Bonaudo, M. (2006). Ciudadanos, contribuyentes y productores en pos de sus dere-chos (1880-1912). En M. Bonaudo (comp.), La organización productiva y política del territorio provincial (1853-1912) (pp. 189-215). Rosario: Prohistoria.

Bonaudo, M. (2008). Aires gaditanos en el mundo rioplatense. La experiencia de los jefes políticos y el juicio por jurados en tierras santafesinas (segunda mitad del siglo xix). Revista de Indias, lxviii(242), 255-280. doi: 10.3989/revindias.2008.i242.642

Botana, N. (1985). El orden conservador. Buenos Aires: Hyspamérica.Carrizo, B. (2005). Las tensiones en la trama notabiliar y la participación electoral

del radicalismo. Santa Fe, 1910-1912. Ponencia presentada en las X Jornadas Inter Escuelas-Departamentos de Historia, Rosario, Argentina.

Castro, M. (2012). El ocaso de la república oligárquica. Poder, política y reforma electoral, 1898-1912. Buenos Aires: Edhasa.

Page 28: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Videla, O. R. / Elecciones, partidos y conflicto social

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

28/30

Cecchini de Dallo, A. M. (1991). Santa Fe. La elección provincial de 1912. Su impor-tancia como coyuntura política. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Santa Fe, lvii, Santa Fe.

Ensinck, O. (1970). El régimen municipal en la provincia de Santa Fe. En AA. VV., His-toria de las instituciones de la Provincia de Santa Fe (T. iii, pp. 140-171). Santa Fe: Comi-sión Redactora de la Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe.

Fernández, S. y Armida. M. (2000). Una ciudad en transición y crisis (1930-1943). En Alberto Pla (dir.), Rosario en la historia (de 1930 a nuestros días) (pp. 23-151). Rosario: unr Editora.

Horowitz, J. (2015). El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930). Buenos Aires: Edhasa.

Irurozqui, M. (2007). Los mil y un senderos de la ciudadanía. Reflexiones y propues-tas historiográficas sobre el desarrollo de la ciudadanía en América Latina. En P. García Jordán (ed.), Estado, región y poder local en América Latina, siglos xix-xx. Algunas miradas sobre el Estado, el poder y la participación política (pp. 81-114). Barce-lona: Publicacions I Edicions de la Universitat de Barcelona.

Karush, M. B. (2002). Workers or citizens. Democracy an identity y Rosario, Argentina (1912-1930). Albuquerque: University of New Mexico Press.

Karush, M. B. (2006). Radicalismo y conflicto obrero urbano. 1912-1930. En O. Videla (dir.), El siglo xx. Problemas sociales, políticas de Estado y economías regionales (1912-1976) (pp. 39-84). Rosario: Prohistoria y La Capital.

Korzeniewicz, R. (1993). The labor politics of radicalism: The Santa Fe crisis of 1928. Hispanic American Historical Review, 73(1), 1-32. doi: 10.2307/2517628

Lozza, A. M. (1985). Tiempo de huelgas. Los apasionados relatos del campesino y ferroviario Florindo Moretti sobre aquellas épocas de fundaciones, luchas y serenatas. Buenos Aires: Anteo.

Martín, M. del C. P. (2012). Iglesia católica, cuestión social y ciudadanía. Rosario-Buenos Aires, 1892-1930. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Mauro, D. (2013). Reformismo liberal y política de masas. Demócratas progresistas y radica-les en Santa Fe (1921-1937). Rosario: Prohistoria.

Menotti, P. (2009). Maximalismo y organización. El papel de los comunistas en el movimiento obrero santafesino frente a las crisis y conflictos sociales de 1917/21 y 1928. Ponencia presentada en las XII Jornadas Interescuelas/Departamento de Histo-ria, Bariloche, Argentina.

Monsalvo Mendoza, E. (2009), Ciudadanía y elecciones en el mundo hispánico. Ele-mentos para un debate historiográfico. Historia Caribe, 15, 159-183. Recuperado de

Page 29: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

E-ISSN 2395-8464 ARTÍCULOS 29/30

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/99/61

Moyano, J. (2006). Espacios municipales y liberalismo conservador en México y Argentina. Un ensayo comparativo a partir de la legislación. 1876-1912. Cuader-nos de Historia, 8, 43-71. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9925/10600

Müller, M. (2008). El Nativo de Rosario. Periódico antiimperialista, obrero, naciona-lista y radical. Los sentidos del nacionalismo en los confines de los años 20. En S. Fernández y O. Videla (comps.), Ciudad oblicua. Aproximaciones a temas e intérpretes de la entreguerra rosarina (pp. 39-54). Rosario: La Quinta Pata & Camino.

Oliver, I. (1951). El socialismo en el interior argentino. Rosario: Editorial El Sol.Ponce de León Atria, M. (2015). Competencia política y fraude electoral en Chile,

1912-1925, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi: 10.4000/nuevomundo.68264 Privitellio, L. de (2003). Vecinos y ciudadanos. Política y sociedad en la Buenos Aires de

entreguerras. Buenos Aires: Siglo XXI.Privitellio, L. de (2011). Los límites de la abstracción: individuo, sociedad y sufragio

femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927). PoLHis, 4(7), 59-77. Re-cuperado de: http://www.historiapolitica.com/datos/boletin/polhis7_privitellio.pdf

Ragas Rojas, J. (2006). Clío en las urnas. La historiografía electoral sobre el Perú. Estado de la cuestión y guía bibliográfica (1810-1930). Elecciones, 6, 243-272. Re-cuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/A08A-88BAB743A6F4052575A800828DE7/$FILE/urnas.pdf

Rock, D. (1977). El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires: Amorrortu.Roldán, Diego (2012). Dos instantáneas locales del ciclo liberal reformista. El munici-

pio de Rosario, 1920-1935. Revista Estudios del ISHIR, 2(3), 101-116. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/santafe_rold%C3%A1n.pdf

Ternavasio, M. (1989). Sistema político y organización municipal. Santa Fe y la crisis régimen oligárquico. Anuario, 13, 401-436. Rosario, Escuela de Historia. Universi-dad Nacional de Rosario.

Ternavasio, M. (1991). Municipio y política, un vínculo conflictivo. (Tesis de maestría in-édita). Flacso, Buenos Aires.

Ternavasio, M. (1996). Municipio y representación local. Santa Fe: 1900-1920. En J. César Melón Pirro y E. Pastoriza (eds.), Los caminos de la democracia. Alternativas y prácticas políticas, 1900-1943 (pp. 183-199). Buenos Aires: Biblos.

Vidal, G. (2000). El Partido Demócrata y sus tensiones internas. Diferentes pers-pectivas sobre ciudadanía y participación. Córdoba 1922-1925. Cuadernos de

Page 30: Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los ... · Abstract: In the late twenties the municipal electoral system of the city of Ro-sario (Argentina) undergoes a remarkable

Videla, O. R. / Elecciones, partidos y conflicto social

Secuencia (104), mayo-agosto, 2019: e1392 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392

30/30

Historia, 3, 169-206. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9865/10549

Videla, O. y Zanella, E. (comps.) (2005). Historia y política. Cuestión social, radicalismo y revisionismo en Ricardo Caballero. Buenos Aires: Imago Mundi.

Videla, O. y Menotti, P. (2013). Las huelgas de los estibadores portuarios en el sur santafesino en 1928. Sociohistórica. 32, 1-31. Recuperado de https://www.sociohis-torica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2013n32a04

OTRAS FUENTES

Concejo Deliberante de Rosario (1927 a 1930). Diario de Sesiones.Provincia de Santa Fe. Cámara de Diputados (1926 a 1927). Diario de Sesiones.Provincia de Santa Fe. Cámara de Senadores (1926 a 1927). Diario de Sesiones.Provincia de Santa Fe (1928). Ley Orgánica de Municipalidades. En Códigos y leyes

vigentes en la provincia de Santa Fe. Rosario: Librería de M. Álvarez.Provincia de Santa Fe (1932). Constitución de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe: Impren-

ta de la Provincia.

Hemerografía

La Acción, Rosario, 1927-1929.La Capital, Rosario, 1927-1929.El Nativo, Rosario, 1928-1929.La Internacional, Buenos Aires, 1928.Santa Fe, Santa Fe, 1928-1929.El Orden, Santa Fe, 1928-1929.El Heraldo, Rosario, 1928.El Litoral, Santa Fe, 1930.