el uso de la red social facebook por los actores...

18
El uso de la red social Facebook por los actores políticos del Estado de Colima Máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales Por Yanira Ruiz Paz EXTRACTO Borrador del proyecto final del trabajo de fin de máster, dentro de la asignatura de Elaboración de Proyectos

Upload: vuongphuc

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El uso de la red social Facebook por los actores políticos del Estado de Colima Máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales

Por Yanira Ruiz Paz

EXTRACTO

Borrador del proyecto final del trabajo de fin de máster, dentro de la asignatura de Elaboración de Proyectos

2

Título

“El uso de la red social Facebook por los actores políticos del Estado de

Colima”.

Objeto de Investigación

En este siglo XXI, las redes sociales se han convertido en una importante herramienta

de comunicación política, social y económica a lo largo y ancho del planeta. En este

sentido, plataformas como Facebook dentro de la política-administrativa permiten

desarrollar estrategias de comunicación directa, instantanea y de bajo costo con la

ciudadanía, a diferencia de otros medios tradicionales; con lo que se enriquece

cualitativamente la comunicación con los distintos actores políticos . En este contexto,

los ciudadanos ya no son vistos solo como agentes estaticos dentro de la red de politicas

públicas, ahora, son agentes de cambio, capaces de obtener, procesar y compartir

cualquier información instantaneamente, desde cualquier lugar en la forma que prefiera;

independientemente de su ideología, crencia, sexo y cualificación. En este sentido, el

uso de la red social ya no puede estar enfocada solo al “estar por estar”, hoy, la realidad

nos encamina a un uso inteligente capaz de generar una comunicación bidereccional,

con un marketing político de calida que proyecte conocimiento, y que permita la

participación de todo aquel que lo quiera y requiera, generando con ello, un mayor

compromiso social no solo del actor político sino también del ciudadano. Se acabaron

los tiempos donde no se podían recibir ningún tipo de retroalimentación, estamos pues,

en un momento donde se toman desiciones consesuadas y en equipo, como una

comunidad.

Esta investigación se centra en el análisis del uso de la red social Facebook por parte de

los actores políticos de los dos niveles reconocidos en la estructura político-

administrativa del Estado de Colima; a nivel local (alcaldes y diputados) y a nivel

estatal (gobernador y partidos); considerando las dos primeras fuerzas políticas, el

Partido Revolucionario Institucional(PRI) y el Partido Acción Nacional(PAN).

Teniendo en cuenta, una revisión de forma sistemática de tres cuestiones: en primer

lugar, la comunicación(interacción) dentro de sus perfiles (comentarios, recursos

compartidos, seguidores); en segundo lugar, el marketing político(contenido) de sus

3

mensajes (informativo, persuasivo, solidario) y finalmente, distinguir la participación de

sus seguidores (demanda ciudadana, conversación/diálogo, consulta/opinión).

Con este proyecto se pretende averiguar por un lado, hasta que punto los actores

políticos del Estado de Colima han quedado con una idea erronea del uso de las redes

sociales; quien si está buscando reorientar su uso hacia algo más que un canal de

comunicación; y que están comunicando a la ciudadanía.

Justificación de la Investigación

La web de principios de siglo era una web de empresas, una galería comercial, un lugar

donde se iba a vender publicidad y a llevar a cabo transacciones comerciales.

Actualmente el uso de internet ha evolucionado la manera de hacer política, la manera

de acceder a los negocios y la manera de llevar los estilos de vida. Estamos en un nueva

era, un siglo XXI donde las sociedades demanda información y conocimiento; buscan

espacios de interactividad grupal e individual donde se pueda manifestar ideas y

necesidades; y de alguna manera debatir y deliberar sobre temas de bien común.

La nueva manera de hacer política está ya sobre un nuevo entorno y un nuevo soporte

comunicativo; los ciudadanos y organizaciones civiles ya no se conforman con una

comunicación unidireccional, ahora, es necesario un modelo de comunicación

multidireccional, donde el ciudadano produzca y consuma contenidos y se generen

escenarios con un alto compromiso participativo. Si bien el éxito de las redes sociales

como herramienta de comunicación política, se catapulta en el 2008 durante la campaña

electoral de Barack Obama (Túñez Miguel y José Sixto, 2011: 2), y que hasta nuestros

días representa un tiempo relativamente corto; en estos siete años desde aquel suceso,

las redes comienzan a ser una tecnología madura que cambia la naturaleza comunicativa

de la interacción entre las personas. En este contexto, Facebook viene a ser parte de

estos nuevos modos de información y de participación de la ciudadanía, quizás

Zuckerberg nunca pensó que su herramienta pudiera originar todos estos cambios

estructurales a nivel mundial. Si pensamos globalmente, por ejemplo, el tiempo en

alcanzar una audiencia media de 50 millones para la radio, fue de 38 años; para la

televisión, fue de 13 años; para el internet, fue de 4 años; para el iPod, fue de 3 años y

para Facebook, fue de 2 años (Díaz y Cortés, 2014); una revolución dentro de las redes

4

sociales de nuestros tiempos. Por otra parte, México es el país con mayor alcance en

sitios de redes sociales a nivel mundial presentando un 98.2% de los usuarios de

Internet, dicho de otra manera pasan en promedio 8.4 horas diarias en las redes sociales

(ComScore, 2014); por consiguiente, la red social favorita entre los mexicanos es el

Facebook, y donde jóvenes de entre 15 y 24 años son los primeros en la red. Por el

contrario, el 83% efectivamente revisa y da “Me Gusta”, pero sólo el 5% hace

comentarios (intenta crear contenido, retroalimentar).

El tema de interacción comunicativa dentro de la redes sociales en comunidades

politicas es cada día más frecuente, por esta razón, se han dedicado estudios sobre la

dinámica de los procesos comunicativos en el espacio de la red, la correlación entre la

interacción offline y online y la influencia de las redes sociales en la vida real de los

usuarios (Pilgun M y G. Gradoselskaya, 2015: 729). Además de consultar la presencia y

tipología, frecuencias de actualización, contenidos, tipo de información difundida de

350 diputados de España en Facebook, incluso, el estudio de la interactividad del emisor

en lo que se conceptua como compromiso. (Túñez Miguel y José Sixto, 2011: 1). Y

construcción de manuales que reunan los conocimientos y las habilidades que son

necesarias para esta nueva era de comunicación, con el objetivo de conseguir alentar y

gestionar cambios culturales profundos, el saber construir una nueva dinámica de la

gestión y de las relacionas entre gobernantes y ciudadanos (Banco Interamericano de

Desarrollo, 2013: 2)

Fundamentos Teóricos

Un siglo XXI con trasformaciones culturales, tecnológicas y políticas que han de

cambiar la naturaleza comunicativa de cada individuo. El nuevo paradigma de las redes

sociales vienen como una plataforma nueva donde se puede compartir información;

permitiendo a cualquier persona que haga uso de ellas un medio instantaneo de

comunicación multidimencional. Anteriormente, la Web era una web de empresas, una

galería comercial, un lugar donde se iba a vender publicidad y a llevar a cabo

transacciones comerciales que no permitía nigún tipo de retroalimentación por parte de

los espectadores, más allá del simple botón de realizar una transacción (Díaz y Cortés,

2014); dentro de este cumulo de transformaciones, la Web evoluciona, con nuevos retos

en la manera de cómo intercambiar información y generar conocimiento; en nuestros

5

días la web 2.0 representa la emergencia, lo que se construye, desde la base, la sabiduría

de las multitudes, el placer de compartir, de sentirse parte, de construir entre todos la

vieja utopía de que cada cual aporte lo que pueda y se beneficie de lo que necesite

(Ortiz, Iñaki, blog adminsitraciones de red). En este contexto, los recursos que estan

presentes dentro de las redes sociales son inmensos, y la posibilidad de accesar a los

mismo es de forma instantánea y sin coste, a un solo click, para millones de ciudadanos

que esten interesados en utilizarla.

Las redes sociales empiezan a ser una tecnología madura; necesaria dentro de las

relaciones cercanas con la gente, no solo, para instituciones públicas o privadas sino

también para organizaciones civiles, ciudadanos y grupos de ciudadanos. Ahora bien, la

visión de la nueva política dentro de este mundo globalizado, ya no radica solamente en

el capital social, ahora, el poder está en la información, hacer un uso inteligente de las

redes sociales puede generar certeza, confianza y seguridad de que la información que

se transmite es de calidad. En este contexto, el open government- significa una nueva

forma de gobernar, acercando la política e instituciones a los ciudadanos en sus

diversas facetas de detección de necesidades, formulación de politicas, creación de valor

en la producción o rendición de cuentas. Supone poner al ciudadano en el centro de la

acción gubernamental, reforzando su papel de accionista de lo público, “usuario-

receptor” de servicios y “coproductor” de valor público sea de forma directa o indirecta

(Díaz y Cortés, 2014: 31). Por esta razón, los gobiernos públicos son plenamente

conscientes de que hay un nuevo escenario de administración pública, y esta misma

transparencia de información, conduce a un cambio de mentalidad de acceder a la

política y a los estilos de vida a través de las redes sociales. Por lo tanto, la cuestión está

en encontrar nuevas formas de cooperación entre administraciones, con la sociedad

civil, el mercado y los ciudadanos, cada vez más “prosumidores” de servicios en todos

los sentidos; profundizar en formulas de trabajo en red, en un mundo y una sociedad

que funciona permanentemente en una dinámica de redes (Díaz y Cortés, 2014).

Potencias mundiales como Francia, Alemania, Estados unidos, los países Nordicos entre

otros; se caracterizan por su amplio conocimiento en las nuevas tecnologías, pero al

mismo tiempo estan concientes de que el conocimiento representa una nueva etapa en el

desarrollo mundial; es decir, las sociedades de la información implica un estado del

desarrollo social en el que sus miembros-ciudadanos, empresas y administraciones

6

públicas- son capaces de obtener, procesar y compartir cualquier información

instantaneamente, desde cualquier lugar en la forma que prefiera. En un mundo cada

vez más conectado, donde cada minuto se envían 100 millones de correos electronicos,

se comparten 250 mil tuits en Twitter, se suben 200 mil fotos a Facebook y se publican

3 millones de “Me gusta” (Díaz y Cortés, 2014: 21).

Ahora el concepto de redes de políticas o policy network se utiliza para explicar el

desarrollo de una forma de gobierno nueva que surge como consecuencia de la

intervensión creciente del Estado en las sociedades industrializadas y la intensificación

del proceso de globalización (Chaqués Laura, 2004). Sin duda, todos estos cambios han

generado en los ciudadanos un mayor interes en participar en la elaboración de politicas

públicas, hoy en día tenemos ciudadanos más inteligentes, mejor informados y

comunicados con capacidad de obtener y compartir información, casi de forma

instantánea y organizarse en estructura de red, sin contacto físico, sin jerarquías ni

lideres, pero compartiendo un determinado interés que les pueda llevar a actuar en un

determinado momento (Díaz y Cortés, 2014). Entender las tecnologías y utilizarlas ya

no es un tema que divida a las personas por edad y sexo, por esta razón existe un nuevo

concepto de ciudadano “smart citizens” o ciudadanos inteligentes, independientemente

de su posición ideológica, tienen un concepto político en el que la participación

ciudadana es un pilar fundamental para mejorar la sociedad. Hoy las sociedades

modernas son “policulturales” (Casas Pérez, 2012: 197), partiendo de esta definición, la

comunicación política que se genere dentro de las redes sociales desde el papel del

emisor debe ir encaminada a producir beneficios bidireccionales. No se puede suponer

que el receptor debería entender el mensaje, sino que se debe ser, un interlocutor de

tiempo real que se difunda la información y mejore la gestión de conocimiento. La

nueva era del conocimiento, exige, un uso inteligente de las redes sociales – “las redes

sociales aumenta tu visibilidad pero no tu interesentabilidad” (Alcantara, 2010). Es

necesario comprender que la red no es un canal más (Dans, 2014)), sino algo

completamente diferente cuyo elemento básico es la bidereccionalidad, es decir, la

capacidad de cualquier ciudadano para ser productor y consumidor de los contenidos y

valores que se creen (Díaz y Cortés, 2014).

En este sentido, las comunidades que se originan de las redes sociales son la estructura

ideal en los procesos de innovación abierta; por ejemplo ayuda para resolver un

7

problema que con el conocimiento que tiene una organización no es capaz de resolver;

o cuando es preciso recabar ideas para diseñar o prestar un determinado servicio. Por lo

tanto, las comunidades son el target necesario en toda estrategia de comunicación para

consolidar la reputación y posicionamiento de una marca institucional o personal (Díaz

y Cortés, 2014); esto representaría un poder de la información real, como lo

manifestado en la campaña presidencial de los Estados Unidos por Barack Obama en el

2008, el proceso de negociación entre actores políticos y ciudadanos tiene que ser

permanente a fin de influir en ambas direcciones. Es decir, “la relación con los nuevos

ciudadanos a diferencia de otras épocas, ahora el ciudadano tiene la capacidad de crear

opinión, influir en la desición de terceras personas, y crear tendencias positivas o

negativas respecto de las organizaciones” (Díaz y Cortés, 2014).

Definición Conceptual

Ciudadano prosumidor

La relación con los ciudadanos hoy en día, representa un reto importante para toda

institución pública, en este sentido, los actores políticos juegan un papel determinante

en el proceso de relación; su imagen, su vida privada, su capital político, su

profesionalismo, su intéres por los temas relevantes para la sociedad, sus propuestas; se

expanden de forma instantanea dentro de la red. Este vínculo requiere una inteligencia a

la hora de intercambiar conocimientos e información. A diferencia de otras épocas, en

nuestors días, el usuario tiene la capacidad de crear opinión, influir en la desición de

terceras personas y crear tendencias positivas o negativas respecto de las

organizaciones. Por lo tanto, tiene la oportunidad de interactuar, preguntar, participar y

en muchas ocaciones, convierte dicha oportunidad en una acción concreta (Díaz y

Cortés, 2014). Hoy el ciudadano quiere que le escuchen, ser tomado en cuenta, valora la

personalización, no se limita a recibir información, si no que busca lo que le interesa y

lo distribuye si piensa que puede ser de interés para otros.

8

Comunicación 2.0

La comunicación es un elemento escencial de cualquier institución, “el propósito

principal es intervenir de forma dirigida y sistemática para reforzar lo que se hace con lo

que se dice e intencificar lo que se dice con lo que se hace” (Aranes, 1996). El actor

político debe ser capaz de recoger información, procesar información, canalizar

información y aprovechar información que se genera precisamente dentro de este gran

espacio de comunicación o mejor dicho Facebook; donde puede dialogar casi de forma

instantanea y al mismo tiempo retroalimentar y generar un conocimiento. En otras

palabras o lo que es lo mismo, antes de difundir o hablar hay que escuchar. El proceso

de comunicación 2.0 es multidimensional, y la escucha activa es un punto de partida

imprescindible. Una escucha bien practicada permitirá disponer en todo momento de

datos/información de los diferentes actores y conocer que necesitan, qué valoran, cómo

piensan (Díaz y Cortés, 2014). La posible audiencia de los mensajes políticos que

genere el actor puede ser tan amplia como se quiera; Facebook es la red social

generalista más popular en todo el mundo, ya que supera los 500 millones de personas,

según el medidor interno de la propia red.

Marketing Político

Comunicar o transmitir una idea, es un proceso permanente dentro de las redes sociales.

Pero, “el hecho de poner el acento en los individuos, cuando se dan explicaciones sobre

el Estado y la vida parlamentaria y partidaria, implica el riesgo de que la política

aparezca como una simple lucha entre personalidades públicas” (Gringas, 1998:34) y

que el producto muchas veces sea la persona y no sus proyectos políticos (Ferrer, 1995).

Si nuestro objetivo es reducir la separación entre el actor político y el ciudadano,

debemos estar concientes que las políticas públicas no tienen que verse como procesos

líneales, si no como un proceso de negociación constante entre actores, que

intercambian recursos e información con el fin de influir sobre alguna problemática

social. Es aquí cuando entendemos que es necesario comprender que la red no es un

canal más (Dans, 2014), sino algo completamente diferente cuyo elemento básico es la

bidireccionalidad, es decir, la capacidad de cualquier ciudadano para ser productor y

consumidor de los contenidos o valores que se creen.

9

Participación

La tecnología existente pone a disposición de los ciudadanos instrumentos (Facebook)

para hacer operativa la participación hasta unos límites desconocidos, y con capacidad

de situarlo, al menos teóricamente, en el centro de la acción política (Díaz y Cortés,

2014). El nuevo paradigma de gobierno abierto revolucionó la forma de informar a la

población; creando una mayor capacidad de opinión e intervención en los asuntos

públicos mediante la red. Esto muestra que la participación ciudadana marca una

diferencia importante dentro de los gobiernos locales; un gobierno que promueve la

participación favorece el derecho de la ciudadanía a involucrarse activamente en la

conformación de políticas públicas (Díaz y Cortés, 2014). Es decir, no basta con la

presencia, sino que se exige también la contribución activa tanto de los emisores de

mensajes como los receptores, intercambio de opiniones y contenido (feedback), de

manera que ambos obtengan beneficios, en sintonía con el mensaje de marketing (Túñez

Miguel y José Sixto, 2011: 5).

Compromiso Social

El empoderamiento de la red es otro paso importante en el desarrollo de este nuevo

siglo XXI como sociedad creemos en sociedades más justas y con alto sentido de

responsabilidad, sabemos que el primer paso hacia una transformación es la

retroalimentación del conocimiento; en este caso, si analizamos la frase “hoy la

tecnología de comunicación es vista como la nueva piel de la cultura” (Casas Pérez,

2012: 188), es una manera de decir que en el ciberespacio existe una relación entre

espacio y prácticas sociales, lo que posibilita “intercambios económicos, disputas de

propiedad intelectual, medio para la organización ciudadana, recurso de marketing

político, de acoso, de encuentro, entretenimiento, difusión cultural”( López de Anda,

2011). Ampliar el valor público requiere de una colaboración leal entre diferentes

actores públicos y privados apelando a la corresponsabilidad, humildad y honestidad de

los ciudadanos en pequeños grandes proyectos de innovación para el bien común (Díaz

y Cortés, 2014).

10

Antecedentes Empíricos

Dado que las redes sociales se han convertido en una importante herramienta de

comunicación política, social y económica; diversos estudios estadísticos

periodicamente coinciden en esto, por ejemplo, el estado de la redes sociales públicado

por comScore en junio de 2015, presenta un incremento de audiencia de visitantes

únicos (de 15 años en adelante) en Asía Pacífico con un total de 644.2, mientras en

América Latina 166.5. Así mismo, por región en engagement en redes sociales se

registró a América latina con el mayor número de horas promedio por visitante con

8.60; contraditoriamente Así Pacífico con un 2.39. En el caso de México, el alcance en

redes sociales ocupa el cuarto lugar con un 96.5%, por dejabo de Brasil, Perú y

Argentina. Pasando más minutos en promedio por visita que la media mundial con 13.1

minutos. Un dato interesante es que en todas las regiones las mujeres registran un

promedio de horas por visitante mayor que los hombres; en particular, las mujeres de

Europa son las más sociales con 6.8 horas mientras que América Latina 6.21.

Plataformas como Facebook toman mayor fuerza como una herramienta de

comunicación directa, instantanea y de bajo costo con la ciudadanía, en México y de

acuerdo a lo publicado por comScore en junio de 2015, las redes sociales son la segunda

categoría de contenido más visitada por los internautas mexicanos después del

entretenimiento. Como resultado el mayor tiempo consumido por los internautas

mexicanos lo registra Facebook con 94.5%. Finalmente, el crecimiento en audiencia

única cautiva en México pasó de 2.2 millones en el 2014 a 3.8 millones en el 2015

teniendo un incremento del 65%; la industria de Medios de

comunicación/Noticias/Editorial recibió el porcentaje de crecimiento más alto, con

+108% desde el 2014.

En relación al Estado de Colima de acuerdo a los datos estadísticos publicados por la

startup Owloo(2015), ocupa el lugar 31 (de 32 en total) dentro del ranking de estados en

México por cantidad de usuarios Facebook; con un total de 380,000 usuarios donde la

mujeres representan 190,000 y los hombres un total de 180,000 usuarios. Partiendo del

mismo estudio, la ciudad capital “Colima”, presenta un total de 220,000 usuarios del

total del Estado.

Ahora bien, la importancia no solo radica en la presencia de usuarios dentro de las redes

sociales, también, ¿qué se visualiza en las redes sociales?, ¿cuál es el contenido real de

11

los mensajes ahí escritos?; diversas investigaciones enfocan estudios importantes a este

tema, dentro de los estudios empíricos consultados, se observaron los siguientes

resultados; en cuanto al seguimiento de los 350 diputados del Congreso de España en

Facebook (Túñez y Sixto, 2011: 1); se muestra que sólo uno de cuatro diputados

(25,14%) tiene perfil o página personal de Facebook en consecuencia la cifra se reduce

casi a la mitad si hablamos de los diputados que tienen perfil abierto, es decir, a los que

puede acceder cualquier usuario de la red (16,28%). Al momento de analizarse los

perfiles con detalle se encontró un 48.87% de diputados con perfil que no ofrecen

ninguna información y un 28.4% se limita a publicar datos básicos. Su discurso es

mayoritariamente político (32.9%) y su comunicación cercana al receptor, tratándolo de

tú/vosotros (37.5%). De los recursos audiovisuales que permite la web 2.0 hacen un uso

ínfimo. Solo el 11.6% se decanta por incorporar vídeos (todos de corte político y

ninguno personal) en su espacio. En cuanto a las fotos su utilización es mayor (31.81%),

pero, por otra parte su capacidad discursiva es menor. Un 26.13% tiene Facebook pero

no lo actualiza., lo que desvirtúa por completo la idiosincrasia del producto red social

(Túñez y Sixto, 2011: 11).

Relevancia Social

Los procesos de innovación, los cambios tecnológicos con la incorporación de las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), ponen de manifiesto una nueva

manera de gestión pública; con un mayor alcance de personas y con un costo menor que

otros medios de comunicación. También es cierto que, a pesar de estas estrategias de

cambio, hay organismos y actores que no utilizan estos nuevos soportes y técnicas de la

comunicación cibernética(Facebook). El problema actual es la constante evolución

tecnológica que crece sin un control aparente, y que por tanto exige administraciones y

actores políticos concientes de estos cambios y capaces de transformarse

anticipadamente y liderear los propios procesos de cambio. El interés general se

encuentra en el trabajo transversal que surge de este proceso; por esta razón, la cuestión

está en encontrar nuevas formas de cooperación, entre administraciones, con la sociedad

civil, el mercado y los ciudadanos, cada vez más prosumidores de servicios en todos los

sentidos; profundizar en fórmulas de trabajo en red y retroalimentación de información

y conocimientos (Díaz y Cortés, 2014).

12

Si bien a nivel mundial se está trabajando para generar políticas públicas en caminadas

a los gobiernos abiertos que permitan una transformación social y de valores que den

como resultado una nueva forma de gobernar, con transparencia, con participación y

con colaboración directa de cada uno de los actores; en muchos países el uso inteligente

de estas nuevas técnicas de comunicación(Facebook) presentan consecuencias

negativas, por la falta de conocimiento en su utilidad y por ideologías que no van de

acuerdo al crecimiento global actual. Los medios de comunicación constantemente

mencionan que vivimos en una nueva era, donde el debate público ya no solo es de los

actores políticos en los eventos de campaña, ahora, el debate es todos los días, en cada

red social(Facebook) y en múltiples plataformas(móvil, IPod, laptop, etc.). Es un asunto

estudiado, y que a pesar de que existen muchas investigaciones orientadas a determinar

cuales son las posibles causas del éxito y fracaso en algunos países, se sigue trabajando

por esa formula de reequilibrio entre instituciones, sociedad civil y ciudadanos.

Definición de Objetivos

- General

Analizar el uso de la red social Facebook por parte de los actores políticos de

los dos niveles reconocidos en la estructura político-administrativa del Estado

de Colima; a nivel local (alcaldes y diputados) y a nivel estatal (gobernador y

partidos); considerando las dos primeras fuerzas políticas, el Partido

Revolucionario Institucional(PRI) y el Partido Acción Nacional(PAN).

- Específicos

Revisar y medir la comunicación(interacción) dentro de sus perfiles.

Examinar el marketing político(contenido) de sus mensajes.

Comprobar y destacar la participación de sus seguidores.

13

Interrogantes de la investigación

1.- ¿El contenido de los mensajes de los actores políticos del Estado de Colima, van

encaminados al contexto electoral, aumentar su visivilidad, a mejorar su imagen ante el

electorado o a lanzar promesas electorales?

2.-¿Es una moda el uso de la red social Facebook para los actores políticos del Estado

de Colima?

Definición de Hipotesis

El uso de la red social Facebook representa una posibilidad de obtener un cargo

público dentro de los distintos niveles políticos-administrativos del Estado de

Colima.

La interacción comunicativa es nula por parte de los actores políticos hacia sus

seguidores.

Independientemente del éxito de la rede social Facebook en la sociedad, no

todos los actores políticos del Estado de Colima se encuentran activos.

Justificación de la Metodología

La metodología consiste en un análisis sistemático del contenido cuantitativo

complementado con un análisis métrico de los perfiles de Facebook de los distintos

actores políticos del Estado de Colima. Además de un análisis sistemático del contenido

cualitativo, de los mensajes expuestos dentro de cada perfil y la entrevista a los

comunnity manager de cada actor político(o en su defecto el propio actor). Iniciando del

15 de marzo hasta el 15 de mayo.

Sujetos de estudio

La muestra se centra en los actores políticos de los dos niveles reconocidos en la

estructura político-administrativa del Estado de Colima; a nivel local (alcaldes y

diputados) y a nivel estatal (gobernador y partidos); considerando las dos primeras

fuerzas políticas, el Partido Revolucionario Institucional(PRI) y el Partido Acción

14

Nacional(PAN). Concretamente, se analizan los perfiles públicos de cada actor político,

y sus seguidores.

Determinar variables de análisis (medición)

Variable dependiente: Uso de la red social Facebook

Variables independientes:

1. Actores:

Nivel Local

o Alcaldes

PRI (Partido Revolucionario Institucional)- Derecha

PAN (Partido Acción Nacional)-Izquierda

o Diputados

PRI (Partido Revolucionario Institucional)

PAN (Partido Acción Nacional)

Nivel Estatal

o Gobernador

o Partidos

PRI (Partido Revolucionario Institucional)

PAN (Partido Acción Nacional)

2. Interacción:

Comentarios

o Mensaje (respuesta)

o Foto/video

o Publicación

o Emoticones

- Me gusta

- Me encanta

- Me divierte

- Me asombra

- Me entristece

- Me enoja

Recursos compartidos

o Videos

o Fotos

o Publicaciones

- Enviar amigos

- Publicar en el muro propio

Seguidores

o Hombres

o Mujeres

o No se sabe

15

3. Contenido

Informativo

Persuasivo

Solidario

4. Participación de sus seguidores

Número de demanda ciudadana

Frecuencia de conversación/diálogo

Frecuencia de Consulta/opinión)

Métodos de recolección de datos

Para la recolección de datos, cuantitativamente se realizará un seguimiento de la métrica

del 15 de marzo al 30 de mayo, utilizando la herramientas de administración de redes

sociales, en este caso Hootsuit y Owloo (aunque todavía se está estudiando las variantes

de cada herramienta y los resultados específicos). Además de la utilización de una ficha

de análisis, una encuesta para ir recopilando los datos de cada actor.

Métodos de análisis de datos

Para el análisis de datos, en este caso el contenido se analizará simétricamente con el

apoyo de varias herramientas, en primer lugar Facebook lasigts (estadística), AntConc

para la concordancia de texto, registrando en excel y complementando con la

heramienta ATLAS.ti Mac.

16

17

PRESUPUESTO

Nombre del Recurso Tipo Unidad Abreviatura Tasa mínima Tasa Máxima

Investigador Principal Trabajo 1 IP 30 EUR Tasa Máxima

Ordenador Trabajo año O 500 EUR Software Trabajo mes S 20 EUR 500 EUR

Papelería Material Paquete P 3 EUR Fotocopias Material Copia F 0.03 EUR Impresiones Material Hoja I 0.06 EUR

18

Bibliografía

Chaqués Laura (2004). Redes de Políticas públicas, Siglo Veintiuno: Centro de

Investigaciones Sociológicas.

Díaz Antonio, Oscar Cortés(2014). Gestión Inteligente de las redes Sociales en

la Administración Pública, Instituto Vasco de Administración Pública.

Estadísticos

Owloo (2015)- https://www.owloo.com/facebook-stats/cities/country/mexico ATLAS.ti Mac (2015)-http://atlasti.com/product/mac-os-edition/