el radioteatro una estretegia para hablar de la...

40
EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL: COMPARTIR LA VIDA UN DESAFIO ENTRE LA DEPENDENCIA Y LA AUTONOMIA. YUDI MARITZA HURTADO ARGUELLO MAGALLY JULIETH SANCHEZ ARGUELLO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÒN ESPECIALIZACION EN DESARROLLO HUMANO CON ENFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD BOGOTÀ, D.C. 2017

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL: COMPARTIR LA VIDA UN DESAFIO ENTRE

LA DEPENDENCIA Y LA AUTONOMIA.

YUDI MARITZA HURTADO ARGUELLO

MAGALLY JULIETH SANCHEZ ARGUELLO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÒN

ESPECIALIZACION EN DESARROLLO HUMANO CON ENFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTÀ, D.C.

2017

Page 2: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL: COMPARTIR LA VIDA UN DESAFIO ENTRE

LA DEPENDENCIA Y LA AUTONOMIA.

YUDI MARITZA HURTADO ARGUELLO

MAGALLY JULIETH SANCHEZ ARGUELLO

ASESOR

JORGE DAVID SANCHEZ ARDILA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÒN

ESPECIALIZACION EN DESARROLLO HUMANO CON ENFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTÀ, D.C.

2017

Page 3: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Page 4: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

Bogotá, 2017

Page 5: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

DEDICATORIA

Que sea esta dedicatoria el motivo para reconocer que Dios nos ha permitido

fortalecer el lazo que nos une como hermanas por lo que manifestamos gratitud

con las raíces familiares que nos muestran parte del sentido de nuestras vidas.

Así mismo la decisión de formarnos en este espacio académico para nutrir

nuestra historia personal con la experiencia de docentes, compañeros y

amistades; todos en la construcción del desarrollo humano integral.

Page 6: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por hacernos mujeres sabias desde el acierto y el error.

A nuestra madre por tener el valor de asumir la crianza con responsabilidad,

amor y apoyo moral.

A nuestros padres por su cariño.

A nuestra hermana menor quien nos motiva a ser mejores seres humanos.

A nuestro asesor de tesis por guiarnos en cada fase de este proyecto.

A los docentes de la universidad Francisco José de Caldas que con su entrega

y profesionalismo en cada escenario de aprendizaje nos orientaron a tener una

construcción de conocimiento del desarrollo humano.

A quienes con su voz y caracterización les dieron vida a los personajes del

Radioteatro.

A las personas cercanas que desde el inicio nos apoyaron y motivaron a la

culminación de esta meta.

Page 7: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

 

Tabla  de  contenido    

 

CAPITULO I EL RADIOTEATRO COMO ESTRATEGIA DE EDUCACIÒN EMOCIONAL  .........................................................................................................  11  

OBJETO  ................................................................................................................  11  JUSTIFICACION  .................................................................................................................................................  12  OBJETIVOS  ..............................................................................................................................................................  13  BASES  CONCEPTUALES  .....................................................................................................................................  13  

CAPITULO  II  ¿CÓMO  SE  CREÓ  ESTE  RADIO  TEATRO?  ................................................  23  DESCRIPCIÓN  DEL  PROCESO  DE  CREACIÓN.  ..........................................................................................  23  ELECCIÓN  DE  LA  HISTORIA  PARA  CONTAR:  ............................................................................................  24  CARACTERIZACIÓN  DE  PERSONAJES:  .........................................................................................................  25  SECUENCIA  EN  LOS  DIÁLOGOS:  .....................................................................................................................  27  SONIDOS  Y  EFECTOS  QUE  ACOMPAÑAN  CADA  RELATO:  ...................................................................  28  BÚSQUEDA  DE  LAS  VOCES:  ..............................................................................................................................  29  LA  PUESTA  EN  ESCENA:  ....................................................................................................................................  30  

CAPITULO  III  COMPARTIR  LA  VIDA  UN  DESAFÍO  ENTRE  LA  DEPENDENCIA  Y  LA  AUTONOMÍA.  ..........................................................................................................  31  RESULTADOS:  ........................................................................................................................................................  31  CONCLUSIONES  ....................................................................................................................................................  38  PROYECCIONES  ....................................................................................................................................................  38  

BIBLIOGRAFÍA  ..........................................................................................................  39    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

RAE

RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO

TÍTULO:

El radioteatro una estrategia para hablar de la dependencia emocional:

compartir la vida un desafío entre la dependencia y la autonomía.

AUTOR:

Yudi Maritza hurtado Arguello

Magaly Julieth Sánchez Arguello

FECHA:

Bogotá, 2017

ACCESO AL DOCUMENTO:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Biblioteca de postgrados

Especialización en desarrollo humano con énfasis en procesos afectivos y

creatividad

ASESOR PROYECTO DE GRADO:

Jorge David Sánchez Ardila

PALABRAS CLAVES:

Dependencia emocional, autonomía, intrasubjetividad, intersubjetividad,

sentidos de vida, radioteatro.

RESUMEN:

Este trabajo propone el radio teatro como un medio de educación emocional

que permite el análisis de conceptos como la dependencia emocional, la

autonomía, el sentido de vida y los vínculos de pareja, que desde el

conocimiento afectivo y emocional son transversales a la construcción de

sujetos sanos.

Page 9: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

En este proceso de creación, se realizan diversas acciones que llevan a dar un

sentido a todo lo que constituye el radioteatro: la elección de la historia para

contar, la caracterización de personajes, posteriormente una secuencia en los

diálogos, imaginar los sonidos y efectos que acompañan cada relato,

seguidamente la búsqueda de las voces y la puesta en escena. Es así como se

estructura la semántica del radioteatro.

La magia que hay en la lectura del guion, da vida a todos los elementos

anteriormente mencionados. Los cuales, están visibilizando los factores que

determinan la dependencia emocional en la pareja, en la búsqueda de sentidos

de vida autónomos. Las necesidades insatisfechas de afecto en la infancia, se

evidencian a partir de la historia de cada personaje, ayudando al oyente a auto

reconocerse en el equilibrio emocional para lograr el desarrollo humano óptimo.

FUENTES:

Amartya, Sen (2006): Desarrollo y Libertad, 8ª. Edición, Bogotá, Planeta.

Bisquerra, A.R (2003) Educación emocional y competencias básicas para la

vida revista de investigación educativa, vol. 21, n. º 1, págs. 7-43. Recuperado

de http://revistas.um.es/rie/article/viewfile/99071/94661.

Max-Neef, M.A desarrollo a escala humana, conceptos, aplicaciones y algunas

reflexiones, 1993, Manfred Max-Neef. Editorial Nordan-comunidad.

Mounier. (2005) artículo publicado en la revista Acontecimiento. Revista de

pensamiento personalista y comunitario del Instituto Emmanuel número 74, año

XXI, p. 47-49. Recuperado el 26 de marzo del 2016 4:00 pm

enhttp://www.maribelium.com/articulos/logoterapia/sentido-de-la-vida-y-salud-

mental.html.

Rodríguez, Raúl (2014) El radioteatro como herramienta educativa para

promover el patrimonio inmaterial: hombres y mujeres del mar en el sur de

Chile. Revista SciELO Analytics Cuaderno Nº 35.

Vergara, Ignacio. (1993) Amor y Podero Sexualidad y Pareja Editorial Solar

LTDA. p 104.

Vergara, Ignacio. (2013). Dependencia y Autonomía. P 19.

Page 10: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

CONTENIDO: este proyecto de creación está organizado en tres capítulos:

CAPÍTULO I EL RADIOTEATRO COMO ESTRATEGIA DE EDUCACIÒN

EMOCIONAL

CAPITULO II ¿CÓMO SE CREÓ ESTE RADIO TEATRO?

CAPITULO III COMPARTIR LA VIDA UN DESAFÍO ENTRE LA

DEPENDENCIA Y LA AUTONOMÍA.

CONCLUSIONES:

La creación de historias de vida de los personajes, permite identificar los

contrastes en el ámbito del afecto y las emociones al interactuar con otros.

El radioteatro es un medio de comunicación que permite la expresión oral, no

verbal y escrita competencias formadas dentro de la especialización desde la

consciencia sensible para la apreciación de estos elementos.

Las dinámicas individuales tienen efectos macro en la sociedad, es por ello que

la minimización de relaciones toxicas es una forma de dejar de reproducir la

pobreza.

La auto observación es una herramienta para desarrollar el afecto para sí

misma y tener un desarrollo individual armónico en la interacción con el otro.

La creatividad es una habilidad inherente a todos los seres humanos, a pesar

de tener parálisis paradigmáticas, mandatos y creencias impuestas y erróneas

puede ser formada y convertirse en una herramienta que explora talentos

ocultos desde la infancia.

Los apegos en la infancia son conductas instintivas que son necesarias para la

subsistencia del niño-a, ya que depende de la atención y el cuidado de un

adulto; en la adultez este proceso es insano y afecta la construcción de

relaciones vinculares.

 

Page 11: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

CAPITULO I EL RADIOTEATRO COMO ESTRATEGIA DE EDUCACIÒN EMOCIONAL

OBJETO

Históricamente el radio teatro ha sido un espacio que muestra y rescata las

tradiciones populares de una población, un medio masivo que convoca distintos

intereses y pensamientos sobre temas reales de la época. Es un recurso de

expresión masiva, no obstante, la producción de estos formatos se ha ido

disminuyendo con la aparición de las tics, por lo que se encuentra pertinente la

creación de un capítulo de radio teatro que reúna; el interés de este proyecto y

a la vez retome el radio teatro como un recurso para la expresión de la

subjetividad. Según la revista AELE 2010 el radioteatro como una producción

radial es “una situación comunicativa que posibilita explorar nuevas formas de

expresión, potenciando la oralidad, la lectura y la escritura creativa y expresiva”

(p. 2).

Para ello la estructura narrativa del radio teatro elegida es el drama, la cual

consta de un capitulo dividido en tres escenas con una duración de 15 minutos.

En los que se desarrolla la temática con una ilación y coherencia de los tópicos

seleccionados.

A partir de los elementos anteriormente descritos se realiza la creación del

guion donde se consignan los factores que determinan la dependencia

emocional en la pareja. En efecto se hace un proceso de significación personal

de los mismos, en relación con la dependencia emocional en la pareja.

La puesta en marcha de la creación, es la grabación del radio teatro, en donde

se espera entablar un dialogo con los espectadores con el ánimo de generar

nuevos cuestionamientos con respecto al tema de la dependencia emocional

en la pareja en interacción con la autonomía.

Page 12: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

JUSTIFICACION

La creación de este radioteatro tiene como propósito pedagógico retomar este

medio de radiodifusión tradicional que combina la palabra hablada, música y

efectos sonoros, llevando una secuencialidad de los sucesos y una trama que

acerque al oyente a identificarse con la dependencia emocional en pareja. Visto

también como un medio de la radio, que facilita la interacción con el emisor y el

receptor, en un diálogo que genera la construcción de imaginarios y procesos

de pensamiento a partir de lo que escucha.

En un mundo en el que se inhiben emociones y sentimientos es importante

generar espacios de educación emocional que de manera colectiva ayuden a

las personas “a darse cuenta” e identificarse con otros en las situaciones, en

este caso específicamente de dependencia emocional.

Las experiencias vividas en la especialización, de manera personal ayudan a

reconocer la dependencia emocional como un factor predominante en la

creación de relaciones vinculares y más aun de pareja. El reconocimiento de

las emociones como parte del desarrollo del ser humano, en todas las etapas

de la vida, permite la construcción de la personalidad e identidad a partir de

procesos intersubjetivos e intrasubjetivos, que adquiere cuando conoce, decide

y equilibra sus propias emociones y sentimientos.

En este sentido la subjetividad entra a ser protagonista de este proceso, desde

la construcción de la individualidad y la colectividad. Es por ello que la familia

es un campo ideal para hablar de la dependencia emocional y la autonomía;

para este proyecto de creación, la pareja es el subsistema referente en el que

se contrastan las características de los y las dependientes emocionales con los

estilos de vida propios, a partir, de una estrategia de confrontación en la que

las personas pueden auto – observar este tipo de dinámicas emocionales.

Teniendo en cuenta que el desarrollo humano no es estático, se hace uso de la

creatividad, que tampoco es estática, para crear un radioteatro que permita

conocer, sensibilizar y visibilizar diversas opciones que formen un criterio

personal en la deconstrucción de emociones y pautas que configuran la

dependencia emocional.

Page 13: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

OBJETIVOS    

Crear un capítulo de radioteatro que visibilice los factores que determinan la dependencia emocional en la pareja, en la búsqueda de sentidos de vida autónomos.

Caracterizar la personalidad de los y las dependientes emocionales.

Construir el guion del radioteatro a partir de la escritura creativa.

Describir como los vínculos de pareja desde la dependencia tergiversan el sentido de vida autónomo.

BASES  CONCEPTUALES  

Page 14: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

Los vínculos emocionales plantean un desafío entre la dependencia y la

autonomía con lo cual se configuran las formas de interacción interpersonales e

intrapersonales.

Visto desde la sociedad actual en la configuración familiar: “Según un estudio

hecho en 47 naciones, Colombia es el país donde la gente se casa menos,

apenas la mitad de los hogares tienen a los dos padres y 40 por ciento de los

niños vive con otras personas además de su familia”.

A partir de lo anterior se observa como las personas día a día están

conformando relaciones, en donde se presentan dinámicas que carecen de

sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

minimizan la autonomía.

Ahora bien, se entiende que ello es una invitación y reto a visibilizar nuevas

formas de ver y comprender la estructura social.

Siguiendo con el campo familiar, como espacio de relaciones, ideal para hablar

de la dependencia y la autonomía; se debe advertir que desde la

postmodernidad y la globalización la definición de hombre y mujer ha sido una

construcción constante y significativa, que permite la identificación de los

diferentes roles que cada quien asume en la sociedad, permitiendo también

reconocer las maneras de relacionarse y aún más en la conformación de pareja

en donde cada cual manifiesta su personalidad de acuerdo a su historia de

vida.

La historia de vida determinada por diferentes factores y ámbitos que se van

evidenciando en el transcurso del ciclo vital, de acuerdo a las proyecciones que

se plantee alcanzar en cada etapa, en la madurez tener una relación amorosa

estable para la conformación de una familia, es una de esas metas que la

mayoría de las personas tiene como un deseo inherente.

Características de personalidad que tal vez solo se evidencian en una relación

amorosa, puesto que es la convivencia la que permite ver al otro u otra desde

la realidad de la cotidianidad, como lo expresa Solana (1996) “se confunde el

amor con el apego, con la dependencia, con las relaciones amorosas alteradas

Page 15: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

y conflictivas: déjame poseerte, poséeme, déjame depender, depende” (p,

297).

Partiendo de esta reflexión es conveniente hablar de ciertos tipos de

emociones que se generan en la relación de pareja los cuales se construyen de

manera interdependiente.

Emociones que causan daño propio y a la pareja sí no son identificadas y

manejadas a tiempo; pueden convertirse en enfermedades físicas que se

quedan dentro y afectan la vida y el desarrollo personal. Por tanto, el bienestar

del ser humano es primordial en todas las etapas de la vida en donde

intervienen las maneras de reconocerse a sí mismo y aceptarse para que

progresivamente equilibre su estado emocional mediante diversas formas que

el mundo actual permite conocer.

Un aspecto a tener en cuenta en la dinámica planteada anteriormente es la

trascendentalidad de las emociones, ya que hacen parte del desarrollo del ser

humano en todas las etapas de la vida, en donde estas permiten la

construcción de la personalidad e identidad a través de procesos inter

subjetivos e intra subjetivos que logra cuando conoce, decide y equilibra sus

propias emociones y sentimientos.

La falta de reconocimiento de las personas frente a sus emociones se vuelve

una dificultad incontrolable, puesto que, no son ellas las que toman las

decisiones sino sus parejas desde posiciones impositivas que son aceptadas

inconscientemente.

De lo anterior se ve así la necesidad de utilizar estrategias encaminadas a

optimizar el desarrollo humano por medio de la educación emocional que está

definida como “un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende

potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento

esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la

finalidad de aumentar el bienestar personal y social” (Bisquerra, 2000, p. 27).

De acuerdo con Bisquerra (2000) Conócete a ti mismo» ha sido uno de

los objetivos del ser humano y debe estar presente en la educación.

Dentro de este autoconocimiento, uno de los aspectos más importantes

Page 16: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

es la dimensión emocional. Conocer las propias emociones, la relación

que estas tienen con nuestros pensamientos y comportamientos,

debería ser uno de los objetivos de la educación (p. 26).

Desde luego conocer y usar la metodología de la educación emocional permite

indagar sobre que es una emoción, los tipos y competencias para poder

afrontarlas como: 2000, Bisquerra “Conciencia emocional, habilidades socio

emocionales, la regulación de las emociones, la motivación, las relaciones

entre emoción y bienestar subjetivo” (p 30).

De la mano acompaña la creatividad este tipo de procesos afectivos en donde

esta llega a ser un fluir:

El fluir se refiere a las ocasiones en que sentimos una especie de

regocijo, un profundo sentimiento de alegría o felicidad, que lo habíamos

estado buscando y deseando durante mucho tiempo y que se convierte

en un referente de cómo nos gustaría que fuese la vida

(Csikszentmihalyi, 1997, p 29)

Desde ese fluir que menciona anteriormente el autor la creatividad también

hace parte de ese desenvolvimiento, en donde el ser tiene la capacidad de

producir, descubrir, recrear y crear desde lo que su contexto le ha permitido

construir en su pensamiento. Robinson la define como “la capacidad con la que

nace el ser humano que luego debe ser estimulada o no como todas las

capacidades humanas” (Robinson, citado por Oliviera 2013, p, 6)

En esta misma lógica se habla con frecuencia en todos los ámbitos de

educación emocional, salario emocional, competencias emocionales, entre

otras. Características que indican la necesidad de fortalecer las dimensiones

del ser humano, especialmente las relacionadas con las relaciones inter e intra

personales.

Es por ello que se tiene en cuenta que el desarrollo humano es entendido como

según Max-Neef (1993)

La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Por

ello las necesidades humanas deben entenderse como un sistema en

que las mismas se interrelacionan e interactúan. Simultaneidades,

Page 17: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

complementariedades y compensaciones (trade-offs) son características

de la dinámica del proceso de satisfacción de las necesidades.

Al respecto Sen afirma que:

La capacidad refleja la libertad con que cuenta una persona para llevar

un tipo de vida u otra. Así, el conjunto de capacidades es un tipo de

libertad: la libertad para conseguir distintas combinaciones de funciones;

en otras palabras, la libertad para lograr diferentes estilos de vida. Esta

concepción es lo que le permite a Sen encontrar que las capacidades

son una manera de concebir la libertad como “libertad positiva”, porque

las capacidades expresan la libertad o las oportunidades reales con que

cuenta una persona para llevar el tipo de vida que considera valiosa,

permitiendo la autodeterminación. Ahora bien, si se logra evaluar la

libertad, entonces “la capacidad en sí misma puede servir como un

objeto de valor e importancia moral” (Sen, 1984: 316). De ahí que la

teoría de las capacidades en Sen presente como centro de atención la

libertad como valor indiscutible para el orden social. (Sen, 1984, Citado

por Urquijo, 2014)

Es por ello que para esta indagación de términos se entiende según Bucay

(2010), que: “La dependencia emocional es un patrón de necesidades

emocionales insatisfechas desde la niñez, que ahora de mayores buscamos

satisfacer, mediante la búsqueda de relaciones interpersonales muy estrechas”.

Y por tanto las causas de la dependencia afectiva son tóxicas en la medida en

que afectan la salud mental familiar, la baja autoestima, crea triangulaciones,

manipulación, victimización, depresión e inclusive enfermedades físicas.

La identificación de características emocionales de dependencia en la vida

personal, deja secuelas afectivas que se evidencian en las relaciones de

pareja. Lo cual lleva a reconocerse dentro del rol de dependiente emocional,

encontrando que no es una tarea fácil, puesto que se trata de una modelación

cognitiva, aprehendida. Por tanto, se convierte en una categoría histórica que

trasciende a todas las generaciones, evidenciando el sentido de vida

inconsciente que se aprende.

Page 18: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

Los seres humanos son seres sociales y las primeras relaciones que crea es

con su madre y/o cuidador, luego de esto se desarrolla en las diferentes

etapas, en donde en cada una logra tener procesos de relaciones socio

afectivas a través del contexto en el que se encuentre. Al llegar a la etapa

adulta la característica principal es que ya está consolidada su personalidad y

se espera que también su vida personal, una vida personal con proyectos

encaminados hacia los diferentes aspectos, laboral, económico, académico y

sentimental.

En la adultez las relaciones vinculares, permanentes y temporales que se

generan se dan desde los diversos contextos sociales, educativos y laborales

en el que se desenvuelve, todas aquellas relaciones que logra generar, en

particular son dadas por la personalidad que creo desde su infancia y que por

lo tanto se reflejaran todas aquellas experiencias que le permitieron

desarrollarse en la dimensión socio-emocional.

Por eso algunos autores explican que el apego, hace parte de ese primer y

elemental proceso que el ser construye para relacionarse y que, desde estas

primeras experiencias, positivas o negativas son evidentes cuando es adulto y

se relaciona.

Si una persona, durante su infancia, tuvo un apego seguro con sus

padres u otras personas significativas que se mostraron sensibles,

responsivos y consistentes, en su vida posterior tendrá una actitud

básica de confianza en las personas con las que establezca sus

relaciones. Por el contrario, si un sujeto ha tenido experiencias negativas

con sus figuras de apego, tenderá a no esperar nada positivo, estable o

gratificante de las relaciones que pueda establecer en su vida adulta.

Como siempre, esperará rechazos o falta de respuesta empática.

(Delgado, 2004, p.67)

El apego son las conductas instintivas que el niño crea en la búsqueda de

proximidad con el adulto, un estado emocional que empieza a generarse desde

el vínculo con su madre y luego con su familia, aunque esta conducta tiene una

base biológica, está estrechamente ligada con las interacciones con su espacio

Page 19: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

y las personas que lo rodean, convirtiéndose progresivamente en

características en la personalidad adulta.

Ahora analizando cuando el adulto crea una relación de pareja, posiblemente

manifestara con esa persona algún tipo de apego que a simple vista para esa

persona no es determinable como un factor predominante en la interacción o

vínculo que establece.

Es así como puede convertirse en una búsqueda constante en otras personas

que le aseguren a la vez puede luego generarse un apego toxico. “Las

personas asumen que el otro es más importante que ellos se descalifican y se

agreden” (Stamateas, 2012)

Este apego toxico empieza a generarse por las inseguridades, miedos y falta

de autoestima en sí mismo que le hace pensar que la persona que este a su

lado vale más, descalificándose y auto agrediéndose por pensamientos

adquiridos que empiezan a generar dependencia afectiva.

Por eso es tan importante que las relaciones de interacción social puedan

integrar procesos de autonomía y libertad a lo largo de la vida posibilitando

alcanzar capacidades de pensamiento, de actuar y de pensar al individuo.

Las emociones hacen parte del desarrollo del ser humano en todas las etapas

de la vida en donde estas permiten la construcción de personalidad e identidad

a partir de procesos intrasubjetivos e intersubjetivos que logra cuando conoce,

decide y equilibra sus propias emociones y sentimientos.

Es por tanto esencial que cada ser adquiera una búsqueda personal del porqué

de su existencia, la importancia de hallar el sentido de vida en la construcción

de una identidad propia que le permita al ser dar significado a su existencia.

El sentido de la vida es lo que le da significado y ayuda a encontrar un

soporte interno a la existencia. Sin dicho soporte interno es más

probable que la psique se vuelva más frágil y, por consiguiente, tenga

más probabilidades de enfermar. (Mounier, 2005 p. 47)

Frankl (1988) expresa que "La lucha por encontrar un significado en la propia

vida constituye la primera fuerza de motivación del hombre" (p.57).

Precisamente esa búsqueda propia que cada ser empieza a construir de su

Page 20: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

sentido de vida es con el propósito de poder hallar una motivación a su

existencia en el mundo, es particular y única para cada uno, son procesos

internos que se dan progresivamente en las diferentes etapas, ya que este

sentido va cambiando desde las respuestas y búsquedas que quiera hallar.

Las emociones hacen parte del desarrollo del ser humano en todas las etapas

de la vida en donde estas permiten la construcción de personalidad e identidad

a partir de procesos intrasubjetivos e intersubjetivos que logra al buscar el

sentido.

El sentido de la vida debe contemplarse desde una perspectiva que

permita apreciar su desarrollo en el tiempo, pues los tipos de significado

cambian a lo largo de la vida, se produce un cambio de prioridades y de

valores a lo largo de la vida pues no aspira a conseguir lo mismo un

niño, un adolescente, un adulto o un anciano” (Yalom 1984, p.48)

Con lo anteriormente descrito se parafrasea a Frankl, 1999) a cada quien tiene

la forma de hallar el sentido a su existencia a lo largo de la vida, por eso esta

llega a ser también una necesidad especifica de los seres humanos, que en

algunos casos esta posibilita la re significación de situaciones complejas y a la

vez la carencia de significado es un indicador de desajuste emocional.

Los términos intrapersonal e interpersonal son términos relacionados con la

psicología evolutiva y con el psicoanálisis de acuerdo a Freud quien “estimo la

idea de una cierta disposición u organización interna, en el psiquismo,

atribuyendo diferentes funciones a los que denominó “lugares psíquicos””

(Herrera Teresa 2015, p.8) Estos lugares se denominan según “Trevarthen

sobre la intersubjetividad “... no es nada menos que una teoría de como las

mentes humanas, en los cuerpos humanos, pueden reconocer los impulsos del

otro de forma intuitiva, con o sin elaboraciones cognitivas o simbólicas...””

(Vidal, 2002, p1)

Para una mayor comprensión de estos términos que llevan al ser humano al

campo inmaterial se cita a (Vidal, 2002)

Krakov y Pachuk (1998) sintetizan esta concepción tripartita refiriendo

las siguientes hipótesis:

Page 21: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

a) El espacio intrasubjetivo tiene como contenidos las

representaciones del yo con relación a sí mismo, a su cuerpo, que

implican como componentes a la pulsión, al deseo, a la fantasía y a las

relaciones de objeto.

b) El espacio intersubjetivo contiene la representación inconsciente de

los otros dentro del psiquismo, que incluye a los acuerdos y pactos

inconscientes.

c) El espacio transubjetivo contiene las representaciones del mundo

externo real, en sus dimensiones social y física. (p. 2)

Por su parte Ignacio Vergara plantea un proceso dado por la interrelación del

desarrollo del feto y la dependencia que inicialmente necesita para vivir a su

vez que se va adquiriendo independencia. Es así como muestra las etapas del

desarrollo del niño y las etapas del desarrollo en la pareja.

El hecho de que cada una de las personas que conforman la pareja

pueda estar viviendo etapas de desarrollo personal diferentes hace que

la descripción del sistema pueda desarrollarse por el resultado final de

esa interacción, o por los elementos que generan ese resultado.

(Vergara, 1993, p.104)

Simbiótica: Es una persona que establece la relación con su pareja de

la manera como el niño de meses establece relación con la madre;

espera que su pareja satisfaga todas sus necesidades y las estrategias

de poder que usa son pasivas.

Simbiótica-actuante: (…) La persona no actúa centrada en sus

necesidades orgánicas o psicológicas, sine que renuncia a ellas para

poder mantener una posición ante su pareja con la cual se siente

autónomo frente a ella. Corresponde a la psicología del niño cuando

entre en la etapa del "no".

Actuante: (…) La motivación fundamental es la libertad y la autonomía

ya sin los temores del abandono y la soledad. La forma como se

relaciona con su pareja va a ser muy independiente buscando arreglos

que le permitan tener su propio tiempo y su propio espacio.

Page 22: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

Interdependencia: Después de haber vivido esa forma de autonomía en

la cual se enfrenta el miedo a la soledad y se sale vivo de ese

enfrentamiento, la persona comienza a explorar otras formas de relación

que no la llevan a la pasividad y a la dependencia.

Sinérgica: (…) Cuando dos personas que viven en pareja han llegado a

esta etapa muy posiblemente tienen muy pocas dinámicas de pareja

convencional. No serán dos personas que se satisfacen mutuamente las

necesidades, sino que han conseguido una complementación que les

permite el servicio y la entrega al universo del cual forman parte. (p.126)

La autonomía según la filosofía es la capacidad de cada persona para colocar

normas que regulan la propia conducta, siendo la premisa: la responsabilidad,

tanto de los resultados como de la veracidad de dichas normas puesto que se

ponen en función en la interacción con otros y eso implica el cuidado personal y

el de la otra persona. Como Ignacio Vergara lo refiere:

La autonomía y libertad son las cualidades que desarrolla el ser humano

cuando ha ido más allá de las relaciones de dependencia que le han

permitido crecer y hacerse cargo de sí mismo. Estas cualidades le

permiten ser consciente y responsable de la interconexión existente

entre su ser individual y el organismo que lo abarca dándole significado

a su existencia. (Vergara, 1993, p.19)

Es por ello que también es pertinente hablar de la autonomía desde la

capacidad para gestionar las emociones ya que es el aspecto especifico donde

se centra el trabajo intrapersonal en oposición a la dependencia. Siendo un

ámbito que tiene conexión directa con la salud física y psicológica de la

persona y por ende con el desarrollo sano de las demás áreas vitales del ser

humano, multiplicando así los beneficios de vínculos emocionales adecuados.

Es por ello que es posible tener un coeficiente emocional mejorado a partir de

los aprendizajes personales y de una disposición para hacer los procesos

debidos que permitan hacer conscientes estos logros.

H. Maturana (1998) concibe y propone la autopoiesis* como el proceso

mediante el cual se logra esa autonomía. Este autor expresa la

Page 23: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

importancia de la autopoiesis cuando dice: “Los seres vivos son

sistemas autónomos, en los que en su autonomía se da una

autorreferencia. Los seres vivos son sistemas cerrados en su dinámica

de constitución como sistemas en continua producción de sí mismos”

(Quiñonez, 2006, p. 30).

El radio teatro es una herramienta radiofónica que permite trasmitir información

por lo que:

Kaplún (1992), promotor del radio drama como herramienta de

comunicación de mensajes educativos, sociales y culturales, entiende el

radioteatro como instrumento de educación popular: “no solo por su

condición de genero dinámico que atrae vivamente el interés de las

audiencias masivas y moviliza su atención, sino también por otras

razones más profundas, que remiten a lo pedagógico” (Rodríguez, 2014,

p.33)

De esta manera se conectan diversos elementos que permiten a la radio ser un

interlocutor activo que lleva a la relación de la intersubjetividad e

intrasubjetividad puesto que es un escenario tanto para los actores y la historia

como para los radioescuchas.

CAPITULO  II  ¿CÓMO  SE  CREÓ  ESTE  RADIO  TEATRO?  

DESCRIPCIÓN  DEL  PROCESO  DE  CREACIÓN.  

Siendo la radio uno de los medios de comunicación que abarca una gran parte

de la vida de las personas en el cotidiano y que se ha transformado para

adaptarse a los dispositivos móviles y demás equipos electrónicos se convierte

en una opción para difundir estrategias pedagógicas entorno a las emociones.

El radio teatro es una herramienta radiofónica que tiene una estructura

narrativa, dada por escenas o actos, música y efectos sonoros que hacen

énfasis en las emociones de los personajes y el narrador.

Page 24: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

Es así como a continuación se presentan los pasos que llevaron al resultado

creativo del radioteatro: COMPARTIR LA VIDA UN DESAFIO ENTRE LA DEPENDENCIA Y LA AUTONOMIA.

[Fotografía 1 de Magaly Sánchez] (Bogotá. 12 mayo 2016) Producto clase antropología visual.

 

ELECCIÓN  DE  LA  HISTORIA  PARA  CONTAR:    

La idea surge principalmente a través de la identificación propia de las autoras

al realizar una autobservación en el recorrido académico de la especialización

concluyendo que un área que es significativa para las dos es el área afectiva

en la relación de pareja, razón por la que se elige la temática.

La estructura narrativa en este radio teatro es dramática lo cual indica que el

énfasis está en las acciones de los actores por medio de los diálogos y

acotaciones que permiten percibir los movimientos y sentimientos de los

mismos. Dentro de la estructura es importante marcar escenas que den un

espacio para comprender el mensaje.

Es así como se eligen la historia de cuatro personajes dos mujeres, dos

hombres amigos de muchos años, cada uno con características particulares a

Page 25: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

nivel físico y comportamental. Se busca la relación de estas características con

las de los-las dependientes emocionales.

Las escenas de este radioteatro tienen un espacio tiempo que transcurren en

un día soleado dentro de un apartamento, donde la tradición de un grupo de

amigos permite que se sienten a dialogar sobre un tema inusual.

[Fotografía 2 de Alvaro Garrido] (Bogotá. 10 abril 2016)

 

CARACTERIZACIÓN  DE  PERSONAJES:    

Se les da gran importancia a los personajes que son parte del guion ya que en

cada uno de ellos se refleja la potencialidad tanto de la dependencia como de

la autonomía. Para ello se tiene en cuenta la creación de un perfil de acuerdo a

los aspectos psicológicos, físicos y sociales según articulo disponible en la

web.

Su perfil psicológico: es imprescindible definir su temperamento, su

carácter, el tipo de reacciones que suele tener, sus miedos, sus deseos; es

útil plantearse la pregunta de cuál es el adjetivo más preciso para definir su

personalidad.

Su perfil físico: del mismo modo, es necesario determinar la edad, raza,

apariencia, modales, manera de hablar, tics o muletillas.

Page 26: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

Su perfil social: finalmente, es importante definir su trabajo, clase social,

cultura, religión, región en la que habita, etc.

Estos tres aspectos determinan como se desenvolverá el personaje en la

escena en términos de entonación, intencionalidades, manera en la que

interactúa con los otros y los paradigmas personales.

El narrador es fundamental en el desarrollo del radio teatro ya que es quien

orienta al oyente haciendo contextualizaciones de lo que no está en el dialogo

de los personajes, es en sí quien cuenta la historia.

A continuación, se presentan la caracterización de cada personaje

Tony: es un hombre que físicamente tiene una contextura gruesa, de piel

blanca, bajo y la mirada firme. Le gusta vestir ropa grande, tiene veintiocho

años. Apasionado por la música con la convicción de enseñar, participa de

voluntario en una ONG. Se caracteriza por tener una voz suave, hace pausas

cuando se comunica y tiene fluidez al hablar. Cuida mucho la coherencia entre

lo que piensa y hace.

Marie: mujer trigueña, con leve sobrepeso, ojos claros, cabello rubio y de

estatura mediana. Tiene treinta y un años. Su forma de ser es bondadosa,

tierna, temperamental, amigable. En su trabajo da lo mejor de sí, responsable,

dedicada, creativa y líder, su trabajo es como enfermera. Al vestir usa siempre

los mismos tonos, característica que denota su inseguridad. Al comunicarse es

impulsiva y generalmente dice lo que piensa.

Sam: mujer de treinta tres años con apariencia fuerte, músculos de la cara

rígidos, peli roja, blanca, alta y cuerpo atlético. Empresaria independiente. Le

gusta estar a la vanguardia de la moda, porque muestra ante los demás que es

importante desde su vestimenta. Su narrativa es desde el yo, por lo tanto, en

un grupo toma el lugar central usando ademanes y tono de voz alto. Lo cual es

signo de su egocentrismo. Se caracteriza por ser perfeccionista, espera lealtad,

exigente con ella misma.

Emmanuel: hombre de treinta cinco años, blanco, alto, usa gafas, su cabello

está poblado de canas, a pesar de su edad, su modo de vestir es clásico y

despreocupado. Se ocupa como maestro de universidad. Poco cohibido

Page 27: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

emocionalmente, paciente, evita conflictos. En su forma de expresarse logra

crear empatía, es respetuoso a escuchar cuando habla con alguien, optimista y

enérgico.

Ana: es una mujer con voz dulce, con tono alto, centrada, amante de la lectura.

Maritza: es una mujer con voz suave y delicada, pianista de profesión,

dedicada y entregada

Narrador: tiene voz sólida, fuerte y fluida.

SECUENCIA  EN  LOS  DIÁLOGOS:    

El guion es el mapa de ruta para hacer realidad la idea inicial de la historia, en

él se encuentran organizados todos los elementos anteriormente mencionados.

En este mismo sentido es importante expresar desde un lenguaje claro y

cotidiano puesto que hace parte de los elementos que se tienen en cuenta en

la creación del radioteatro.

Este tipo de texto requiere llevar un dialogo, lo cual es una tarea que implica

tener un adecuado uso de los signos de puntuación que “también indican el

ritmo que debe llevar la lectura: las exclamaciones, como un semáforo en rojo,

indican: – ¡Detente!; los dos puntos corresponden al – ¡Sigue! del verde; los

guiones son un – ¡Pare! en el camino” (Ferrer, 2016, p.23)

En la secuencia del guion fue fundamental la ortografía, signos de puntuación y

las pautas necesarias que dieron una relación lógica al tejido de la historia. El

uso adecuado de los conectores lógicos que integraran las ideas a expresar en

el texto. Cada escena lleva un título que hace referencia a la ubicación

deseada dentro de la trama de la historia.

Page 28: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

[Fotografía 3 de Alvaro Garrido] (Bogotá. 11 marzo 2017)

SONIDOS  Y  EFECTOS  QUE  ACOMPAÑAN  CADA  RELATO:    

La música es un elemento que ambienta las escenas y, los efectos sonoros son

soporte a la expresión de emociones y sentimientos de los actores también

buscan ubicar al espectador dentro del espacio-tiempo.

ü Efecto sonido sirviendo el agua

ü Efecto de sonido del celular

ü Efecto de sonido de luz divina

ü Sound fail

ü Efecto pasos de zapatos

ü Efecto abrir y cerrar ventana corredera

ü Efecto gente gritando en un concierto

ü Sonido de interrupción

ü Efecto sonido de la cocina

ü Efecto de sonido-música de misterio

Page 29: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

ü Sonido de la noche con grillos

ü Sonido de suspenso/drama

ü Sonido The speakeasy

ü Sonido guitarra romántica

ü Sonido passion pit/instrumental

ü Sonido ulculele Medley

ü Sonido The speackers three

ü https://www.youtube.com/watch?v=IRKE1rbV3AU&index=16&list=RDQM

YiWkBIOnDVU

ü https://www.youtube.com/watch?v=zucBfXpCA6s ü https://www.youtube.com/watch?v=guXMb7zLblM

[Fotografía 4 de Alvaro Garrido] (Bogotá. 11 marzo 2017)

BÚSQUEDA  DE  LAS  VOCES:    

Según el perfil del personaje se buscó que cada persona tuviese características

similares, con el fin de que la actuación fuese fluida e identitaria, que brindara

Page 30: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

mayor convicción para el oyente. Así mismo la interacción entre todos se da en

un ambiente de cercanía trasmitiendo el espacio creado que es una reunión de

amigos.

Se realizan ensayos previos a la grabación que ayudaron a tener una lectura

de la realidad vivida en la escena por el personaje, de tal manera que se vio el

progreso en la narrativa al momento de la puesta en escena.

Se hizo necesario que se gestualizara cada acción verbal y física puesto que el

oyente realmente debe sentir e imaginar la emoción y sentimiento creada por el

personaje.

[Fotografía 5 de Alvaro Garrido] (Bogotá. 11 marzo 2017)

LA  PUESTA  EN  ESCENA:    

La ejecución de las ideas creativas iniciales tiene como resultado la grabación y

edición de la pieza comunicativa que pone de manifiesto la expresión creativa a

nivel oral y escrito de las autoras.

Page 31: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

[Fotografía 6 de Alvaro Garrido] (Bogotá. 11 marzo 2017)

CAPITULO  III  COMPARTIR  LA  VIDA  UN  DESAFÍO  ENTRE  LA  DEPENDENCIA  Y  LA  AUTONOMÍA.    

RESULTADOS:  

GUION RADIO TEATRO

A continuación, se presentará el radio teatro COMPARTIR LA VIDA UN DESAFÍO ENTRE LA DEPENDENCIA Y LA AUTONOMÍA que nos llevara a imaginar mundos paralelos que posiblemente usted, si usted ha vivido.

Escena 1: COMPARTIR LA VIDA

Baja cortina

Narrador: Como es costumbre Sam, Tony, Emanuel y Marie llegan a la cita

que ha mantenido por diez años su amistad, esta vez en el nuevo apartamento

de Sam, ya está cayendo la tarde y el sol intenta penetrar por algunos orificios

de las cortinas de la sala.

Efecto: risas y conversaciones de personas

Page 32: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

Narrador: hasta que todas las conversaciones son interrumpidas por un grito

(sonidos de ambiente):

Sam: ¡Tony sabes que creo que eres dependiente!

Tony: en verdad crees eso. Nooo

Narrador: Todos anonadados preguntan a Sam

Todos: ¿porque gritas? ¿Por qué dices eso? ¿Qué pasa?

Narrador: Minutos antes Tony entraba en controversia con Sam, porque ella

insiste en que él está en un círculo vicioso. Ella estuvo atenta escuchando la

misma historia de amor de hace tres meses, en la que Tony se entrega sin

medidas y mantiene una zona de confort de la que no se atreve a salir, lo cual

le genera un empalagamiento y la necesidad de hacerle ver lo que considera

que su amigo no está viendo.

Marie si estaba prestando atención a la conversación de Sam y Tony por lo

tanto decide intervenir diciéndole.

Marie: tranquilo… no es malo ser dependiente, es un acto de amor. Es

encadenarse al amor y por amor.

Off

Tony la mira desconcertado y responde cuestionando

Tony: Pero… y ¿qué es al amor?

Off

Sam con una actitud impaciente ante el interrogante afirma

Sam: Cuando se depende

Tony: estoy confundido, ¿Acaso no estoy conectado con todo y todo está en

conexión conmigo?, a eso se refieren con la dependencia.

Efecto: sonido misterioso

Off

Se siente una voz interior que dice

Voz interior: Cuidado no por conectarse se enreden

Narrador: Aunque Tony se sienta enredado y no encuentra respuestas ni

siquiera en la voz interior sigue indagando acerca del amor

Tony: Qué sucede si conoces a alguien con quien el tiempo se pasa y siempre

quieres otro ratico ¿es amor?

Marie: ummmm. Alguien me dijo un día, si te quiero ver te voy a ver, no me

limitaré.

Page 33: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

Sam: Cuando te enamoras adquieres enredos. Noooo, eso es pasarse la vida

con los enredos de otros.

Marie: ¡Enredarse! ¡Enredarse es fundirse el uno en el otro y ya!

Narrador: Emanuel quien es una persona analítica, espontánea y enfocada en

la armonía decide expresar su sentir al respecto.

Emanuel: De repente viene a mí un estado de iluminación.

Todos: ¿Qué?

Emanuel: Si, un estado que me acaricia, es la sensación de estar en conexión

con mi propio enredo.

Todos: Ahora si esta historia se enredó, reordenemos.

Sube cortina

Escena 2: DESAFIO

Narrador: la conversación se torna acalorada por la diversidad de

apreciaciones frente a los conceptos planteados, así que Sam se dirige a la

cocina para ofrecer a sus amigos algo de tomar. Mientras tanto el resto del

grupo se pone más cómodos por lo que deciden caminar por la sala y mirar por

la ventana. Todos retoman sus posiciones, manifestando de manera

concienzuda que cada uno tiene una historia que se debate entre el desafío de

la dependencia y la autonomía.

Baja cortina

Off

Tony decide continuar el relato que llevaba con Sam, esta vez para todo el

grupo.

Tony: les quiero contar como es mi relación con Maritza, ella siempre toca en

la sala.

Efecto: suena una melodía en el piano.

Tony: recuerdo que la semana pasada, yo la estaba mirando desde la otra

habitación esperando que me pidiera algún favor para acercarme y

Page 34: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

complacerla. Sus ojos me encontraron y con su voz cálida y delicada como los

pétalos de una flor, me dijo

Maritza: Oye Tony ayúdame a mover el piano.

Tony: yo me sentí tan feliz me acerqué y empujé el piano.

Efecto: mueble que se mueve por el piso.

Tony: ¿Aquí está bien? ¿Tienes hambre?

Yo cocino, no te preocupes y siempre responde.

Maritza: Bueno está bien

Efecto: cuchillo cortando una zanahoria, agua, nevera, ollas elementos de

cocina.

Tony: Amo cocinar para ella y de vez en cuando me dice que le gustan mis

platos. Pero saben, nunca se come la ensalada, siempre me la acabo

comiendo yo.

Maritza: amor comete la ensalada, esta rica, pero no quiero más. (Voz de

incomodidad)

Tony: ¿Qué tienen de malo mis ensaladas? Nunca se lo he preguntado.

Siempre está ocupada en sus conciertos, no le gusta que yo vaya a verla tocar.

Me dice que la desconcentro, yo me quedo en la casa limpiando el piano Para

que cuando ella llegue me cuente como le ha ido, yo la escucho hablar… Yo la

escucho tocar…….

Narrador: todos dirigen la mirada hacia Marie como haciendo la solicitud para

que hable de su estado emocional, ya que sus relaciones de pareja han sido

desequilibradas. Rápidamente Marie toma la palabra, quiere contarle al grupo

la experiencia que vivió el viernes en la tarde con el ánimo de mostrar que en

su vida apareció una persona que la satisface.

Marie: chicos , chicos ahora es mi turno. Sentada en mi habitación abriendo

mis cofres de recuerdos y amores que nunca olvidare, escucho siempre la voz

de mi corazón (efecto: sonido de latidos del corazón) para encontrar a mi media

naranja, y está vez acerté, es el hombre ideal. Me complementa en todo lo que

me falta.

Efecto: sonido de papeles que se desenvuelven.

Marie: Observo fotos, cartas, esquelas y credenciales que guardo como un

tesoro, tesoro que he encontrado con Fernando, llevo seis años con él, a quien

Page 35: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

dedico mucho tiempo porque es mi prioridad. Efecto: timbre celular. Ay perdón

preciso me está marcando.

Efecto: sonido de teléfono a la espera de que al otro lado alguien conteste.

Hola vida, ¿cómo estás?

Estas muy cansadito, ummmm

Si quieres y solo si quieres; paso, te cuido un poquito y te apapucho

¿Qué dices mi vida?, ¿quieres verme?

Bueno me confirmas ahorita, un besito

Narrador: Marie cuelga el teléfono y se siente un vacío en la sala.

Efecto: teléfono descolgado.

Marie: y bueno como les venía contando, al levantarme mi primer pensamiento

es para “Fer” y sé que en la noche mi último pensamiento también será para él.

Créanme,

Esta vez es diferente, ahora si encontré a alguien para compartir mi vida.

Narrador: mientras tanto todos escuchan con atención a Marie, quien se queda

en un suspiro de tranquilidad y esa paz se interrumpe por la pregunta de Sam.

Sam: Marie, ¿te sientes cómoda en esa relación?

Marie: eee, ummm

Sam: tranquila no nos respondas ahora… Porque si hablamos de comodidad.

¡A que no saben dónde estuve! Acabo de llegar de un viaje en el que firme un

convenio con una multinacional.

Sam: jaaaa, Esta vida es perfecta, perfecta, como yo

Ustedes saben que desde mis 18 años Salí de casa y he podido mantenerme

con muy poca ayuda de mi familia, mi meta siempre ha sido tener éxito y ser

importante (respira profundo).

“Lo que se perdió Camilo por haberse ido de mi lado, hoy estaría celebrando

por mí”. Disfrutando lo que tengo. (Tono de voz sarcástico)

Ummm y me pregunto ¿Qué será de la vida de él?

¿Terminaría sus estudios?, ¿se habrá casado?, ¿tendrá hijos?, ¿será feliz?

Narrador: Tony le ofrece algo de tomar y le dice

Tony: tranquila Sam no te alteres

Efecto: líquido que cae en un vaso.

Page 36: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

Sam: bueno si, en fin, el no cumplía con mi prototipo de hombre. (Tono

sarcástico) El tiempo que no he dedicado a otras personas, me ha permitido

escalar y ser quien soy.

Narrador: Emanuel que hace un rato estaba en un estado emocional de

iluminación, empieza a asociar personas con las historias de sus amigos y dice.

Emanuel: Diana, Paula, Lisa, Marisol, Devy, están tan presentes en todo lo

que leo, ¡no puedo creer que aún sigan aquí! Siento que mi corazón palpita con

el ritmo nostálgico entre el perderlas, tenerlas y viceversa.

Efecto: paso de las hojas de un libro.

Emanuel: hace algunos días cuando estábamos en el cuarto antes de dormir

con mi pareja ella leía este poema de Fritz Perls:

Música de fondo

Ana: “yo soy yo, tú eres tu;

Yo hago lo mío, tú haces lo tuyo.

No estoy en este mundo para cumplir tus expectativas,

Tú no estás en este mundo para cumplir las mías.

Si nos entendemos, es hermoso;

Si no, no se puede remediar”

Emanuel: cuando le pregunte qué leía, me contó, que se trataba de una novela

que afirma, un concepto todo loco, me decía que inter somos, en cada

interacción creamos caminos en el que cada uno pone su parte ¡es genial!

Aunque estoy de acuerdo a veces me siento herido por sus palabras tan claras

y firmes, más pronto, cuando pienso y vuelvo mi atención en el presente vivido,

siento un gran deleite y alegría de ser quien soy, de ir a donde voy, y de estar

con quien estoy.

Sube cortina

Escena 3: ¿DEPENDENCIA O AUTONOMÍA?

Baja cortina

Narrador: Ya esta entrada la noche, mas ninguno se percata de este detalle

porque este espacio se torna apaciguado. Algunos esquivan la mirada y

Page 37: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

respiran como si se hubiesen librado de algo. Un momento adecuado para que

la voz interior se manifieste.

Off

Voz interior: ahora están transparentes como el agua y cada uno sabe del

cauce que hoy lleva en su relación de pareja.

Narrador: Emanuel inicia un espacio de conclusiones de la siguiente manera

Emanuel: Amigos creo que en estos años no nos habíamos atrevido a

compartir nuestras emociones y hemos logrado poner de manifiesto que,

aunque nuestras vidas parezcan estar plenas, somos seres con necesidades

insatisfechas. Estamos en un constante crecimiento con múltiples

posibilidades. No estamos haciéndolo ni bien ni mal, estamos viviendo el amor.

Narrador: Tony reflexiona

Tony: me siento cuestionado, luego de esta conversación me pregunto

¿cuánto tiempo llevo en esta relación, en esta misma situación?

Narrador: Sam plantea una dualidad

Sam: ¿La inseguridad me hace ser dependiente en mis relaciones de pareja?

Narrador: Marie exterioriza

Marie: ¿Es la vida de pareja fundamental para tener un sentido de vida?

Emanuel: ¿Me pertenezco o pertenezco a otros?

Narrador: Estas reflexiones permiten al grupo de amigos dejar fluir su voz

interior personal y caminar hacia un desarrollo sano y pleno y ahora te toca a ti.

Sube cortina

CREDITOS

Magaly Sánchez Marie

Yudi Hurtado Sam

Alvaro Garrido Tony

Uriel Orjuela Emanuel y voz interior

Johanna Oliveros Ana y Maritza

Cesar Rodríguez Narrador y editor de audio

Jorge David Sánchez Asesor de tesis y revisión de guion

Page 38: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

Anexo CD con pieza comunicativa de radio teatro.

CONCLUSIONES  

La creación de historias de vida de los personajes, permite identificar los

contrastes en el ámbito del afecto y las emociones al interactuar con otros.

El radioteatro es un medio de comunicación que permite la expresión oral, no

verbal y escrita competencias formadas dentro de la especialización desde la

consciencia sensible para la apreciación de estos elementos.

Las dinámicas individuales tienen efectos macro en la sociedad, es por ello que

la minimización de relaciones toxicas es una forma de dejar de reproducir la

pobreza.

La auto observación es una herramienta para desarrollar el afecto para sí

misma y tener un desarrollo individual armónico en la interacción con el otro.

La creatividad es una habilidad inherente a todos los seres humanos, a pesar

de tener parálisis paradigmáticas, mandatos y creencias impuestas y erróneas

puede ser formada y convertirse en una herramienta que explora talentos

ocultos desde la infancia.

Los apegos en la infancia son conductas instintivas que son necesarias para la

subsistencia del niño-a, ya que depende de la atención y el cuidado de un

adulto; en la adultez este proceso es insano y afecta la construcción de

relaciones vinculares.

 

PROYECCIONES  

Se plantea la creación de espacios virtuales para la auto observación de

situaciones en la relación de pareja, que afectan la convivencia sana.

Brindando una herramienta de consulta a nivel emocional para visibilizar la

Page 39: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

importancia de los procesos de autonomía y amor. Difundiendo el radio teatro:

compartir la vida un desafío entre la dependencia y la autonomía.

Siendo esta una estrategia pedagógica que integra las Tics, en el aprendizaje

que actualmente prima en la sociedad. A su vez rescatando el radio teatro que

es un medio informativo tradicional poco experimentado por las nuevas

generaciones y menos visible en medios comerciales.

Se anexa sitio web donde se encuentra toda la estrategia planteada:

https://girasol-­‐1203.wixsite.com/misitio-­‐1/concept    

BIBLIOGRAFÍA  

Amartya, Sen (2006): Desarrollo y Libertad, 8ª. Edición, Bogotá, Planeta.

Bisquerra, A.R (2003) Educación emocional y competencias básicas para la

vida revista de investigación educativa, vol. 21, n. º 1, págs. 7-43. Recuperado

de http://revistas.um.es/rie/article/viewfile/99071/94661

Bucay, Jorge. (2010). el camino de la autodependencia. México, Grijalbo.

Castello, Blasco. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento

España: Alianza Editorial.

Ferrer, Yury (2016) Guía básica para la escritura académica de los estudiantes

de pregrado. p 23

Frank, V. (1991) El hombre en busca de sentido, Barcelona Editorial Herder,

Herrera, María Teresa. (2015). Los Espacios Psíquicos y Su Relación con los Procesos de Cambio. Articulación del Psicodiagnostico de Rorschach con la teoría Psicoanalítica y la Clínica Actual. p 8

Max-Neef, M.A desarrollo a escala humana, conceptos, aplicaciones y algunas

reflexiones, 1993, Manfred Max-Neef. Editorial Nordan-comunidad

Mounier. (2005) artículo publicado en la revista Acontecimiento. Revista de

pensamiento personalista y comunitario del Instituto Emmanuel número 74, año

XXI, p. 47-49. Recuperado el 26 de marzo del 2016 4:00 pm

Page 40: EL RADIOTEATRO UNA ESTRETEGIA PARA HABLAR DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6338/...sentido en el reconocimiento de sí mismos y en la proyección de vida, es decir,

enhttp://www.maribelium.com/articulos/logoterapia/sentido-de-la-vida-y-salud-

mental.html

Oliva Delgado, A. Estado actual de la teoría del apego. Revista de psiquiatría y

psicología del niño y del adolescente, 2004. 4 (1); 65-81

Pascale, P (2005). ¿Dónde está la creatividad? Recuperado el 12 de marzo de

2016 en https://creatividadinnovacion.wordpress.com/2012/09/20/donde-esta-

la-creatividad-el-modelo-de-csikszentmihalti/

Proyectos de lenguaje (2011) Https://proyectoslenguaje.wordpress.com/about/

Recuperado el 08 marzo de 2016 a las 5:30 pm

Quiñones, María Aracelly. (2006). “Creatividad y Resiliencia. Análisis de 13 Casos Colombianos” Tesis Doctoral Programa de Doctorado Interuniversitario e Interfacultativo “Creatividad Aplicada” Universidad Autónoma de Madrid. p.30

Revista Semana, Vida Moderna (2013) Recuperado el 17 de febrero de 2016

2:00 pm http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-familia-colombia-

esta-crisis/351347-3

Rodríguez, Raúl (2010): revista AELE el radioteatro como una producción radial p 2

Rodríguez, Raúl (2014) El radioteatro como herramienta educativa para promover el patrimonio inmaterial: hombres y mujeres del mar en el sur de Chile. Revista SciELO Analytics Cuaderno Nº 35

Solana, R. M. (1996). Conferencia basada en el libro Sexo Erotismo y Amor.

Complejidad y libertad en la relación amorosa. España: Edicompes Libertarias.

Stamateas, B. (2009) emociones toxicas. Barcelona Ediciones B, S. A.

Urquijo, M. A. (2014) La Teoría de las Capacidades en Amartya Sen fechas de

recepción y aceptación: 3 de junio de 2014, 27 de junio de 2014 en Urquijo ,m.

Sen, A. (2006), Sin Desarrollo y Libertad, 8ª. Edición, Bogotá, Planeta.

Vergara, Ignacio. (1993) Amor y Poder o Sexualidad y Pareja Editorial Solar LTDA. p 104

Vergara, Ignacio. (2013). Dependencia y Autonomía. P 19.

Vidal, Raquel. (2002). Los espacios psíquicos: intra, inter y transubjetivo. Ejemplificación mediante un tratamiento de pareja. Revista numero 10.