el programa flegt como mecanismo para incrementar la...

20
El Programa FLEGT como mecanismo para incrementar la productividad del sector forestal y combatir la pobreza XXIV CONGRESO INTERNACIONAL AMBIENTAL

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Programa FLEGT como mecanismo para incrementar la productividad del sector forestal y combatir la pobreza

XXIV CONGRESO INTERNACIONAL AMBIENTAL

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

• Forest Law Enforcement, Governance and Trade.• Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio Forestal

La Unión Europea acordó en 2003 la creación del llamado“Plan de Acción FLEGT”. En 2005 se aprobó el Plan.

Objetivo:Reducir la tala ilegal mediante el fortalecimiento de lagestión forestal legal y sostenible, mejorar la gobernanza ypromover el comercio legal de producción maderable.

¿Qué significa FLEGT?

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

• Agenda 21• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático• Convenio sobre la Diversidad Biológica• Declaración de Principios relativos a los Bosques

UN Intergovernmental Panel on Forests

UN Forum of Forest

Antecedentes:Acuerdos de Río 92 y otros esfuerzos

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

• FLEGT como un mecanismo de mercado/ impulsado por lademanda

Certificación Forestal: Forest Stewardship Council (FSC) 1993 Estándares de Comercio Justo: Fair Trade Labelling Organization

International, 1997.

• FLEGT como una iniciativa de gobernanza forestal Agenda más amplia de gobernanza en asistencia al desarrollo

internacional de mitad-finales de los años 90. Programas Forestales Nacionales (PFN)

• FLEGT como una iniciativa de actores múltiples Enfoques participativos de desarrollo en general, y PFN en particular, los

cuales buscaban reunir al gobierno, la sociedad civil y el sector privado,con el fin de lograr reformas basadas en consenso.

Antecedentes FLEGT como marco político

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

• FLEGT como Plan de Acción Programa de Acción para los Bosques (4 años) 1998 propuesto por el

UN Intergovernmental Panel on Forests:Objetivo: Promover el Manejo Forestal Sostenible (MFS) y abordar laimportante cuestión de la tala ilegal a nivel internacional.1)Monitoreo y evaluación; 2) Programas Nacionales Forestales; 3) ÁreasProtegidas; 4) Sector Privado; y 5) Tala Ilegal.

FLEG Este de Asia 1999

Memorando de Entendimiento (MoE) entre el Reino Unido e Indonesia(2002) sobre la Tala Ilegal y el Comercio Asociado

Antecedentes FLEGT como marco político

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

• FLEGT como una iniciativa colaborativa de productores yconsumidores

En FLEG Este de Asia y Región Pacífico 2001, “Gobernanza” se unió a la“Aplicación de la Ley”

FLEG África 2003 (AFLEG) FLEG Europa y Norte de Asia 2005 (ENAFLEG) European Neighbourhood Policy Initiative East Countries (ENPI FLEG)

Acuerdos Voluntarios de Asociación El “T” de comercio(Trade) fue el elemento final de FLEGT.

Antecedentes FLEGT como marco político

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

UE FLEGT - AVA FLEG

TailandiaCameronCongoGhana Indonesia LiberiaRepública

Centro Africana

Costa de Marfil

FLEG Este de Asia yRegión Pacífico

AFLEG ENAFLEG ENPI FLEG

República Democrática del Congo

GabónGuyanaHonduras LaosMyanmarMalasiaVietnam

BILATERALHARD LAW

REGIONALSOFT LAW

Tipos de acuerdo

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

OBJETIVO PRINCIPAL Apoyar esfuerzos para abordar el problema de la tala ilegal y

el comercio relacionado

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reducir el consumo ilegal de madera Mejorar la gobernanza forestal en países productores.

OBJETIVOS SUPERIORES Desarrollo sostenible Manejo Forestal Sostenible Reducción de pobreza Equidad social Soberanía Nacional

OBJETIVOS DE FLEGT

Manejo Forestal Sustentable Reducción de la pobreza Desarrollo Sustentable

Reducción de la tala ilegal y el comercio asociado

Reducción de la madera ilegal en el mercado de la UEMejorar la gobernabilidad

(Reforma a la gobernabilidady desarrollo de capacidades) Instrumentos de comercio

Reducción del usofinal/mercado de madera

ilegal (UE y a nivel mundial)

AA 1: Apoyo a países productores• Sistemas de Verificación legal• Transparencia de la información• Construcción de capacidades y el fortalecimiento institucional• Marcos políticos y normativos

AA7: Madera de zonas en conflicto

AA 2: Comercio de madera

2.1 Marco Multilateral y cooperación internacional

2.2 Diálogo y colaboración / Marco multilateral

2.3 Permisos y licencias FLEGT/Procesos AVA

sanciones UN

Apoyo de la oferta(Cooperación para el Desarrollo)

CITES

Diálogo y colaboración internacional

AA 2.4 opciones legislativas adicionales-> Reglamento de la

Madera de la UE

AA3: Políticas de contratación pública

AA4: Iniciativas del sector privado(V.gr. Codigos de Conducta)

AA 5: Salvaguardas de financiación e inversión

AA 6: Uso de la legislación existente

Medidas del lado de la demanda(Reforma de los mercados)

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

Los tres asuntos claves para promover la reducción de pobreza son :· Asegurar acceso a los medios de subsistencia.· Acción humana – la capacidad de tener una voz e influir decisiones en los foros apropiados.· Los cambios en las reglas del juego (leyes, políticas, procesos de toma de decisiones) para apoyar los medios de vida de la gente pobre.

(Estudio sobre el impacto de AVA FLEGT sobre la pobreza. Hobley y Buchy. 2013)

Reducción de la pobreza

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

Impactos negativos por pérdida de acceso al mercado• Empresas pequeñas y aserraderos típicamente activos en el sector

informal que no pueden cumplir con los requerimientos legales• Aserraderos ilegales• Incapacidad de cumplir con los requerimientos de documentación

para el AVA (facturas comerciales, guías, seguridad laboral e higiene)

Impactos positivos• Mecanismos para compartir los ingresos procedentes del comercioV.gr. Liberia. Fideicomiso Nacional de Participación en Beneficios, quegestiona un fondo al cual se paga el 30% de los derechos de concesiónforestal recogidos por el Gobierno.

Cfr. Mexico. LGDFS art. 143 fr V. Las aportaciones provenientes de losaranceles que se impongan a los bienes forestales importados.

Acceso a medios de subsistencia

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

La voz de la gente

Impactos positivosLa participación comunitaria y el involucramientoen los procesos AVA de:• Comunidades• Pueblos indígenas• Asociaciones profesionales• Organizaciones de productores• Sector privado

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

La necesidad de un marco legal exhaustivo

“Claridad de tenencia de tierra y derechos de usosobre los recursos forestales permiten a pyme,agricultores pequeños y empresas forestalescomunitarias ganar más control sobre un ingresofuturo sostenible, fomentando la inversión decapital y de trabajo, y la acumulación de activos alargo plazo” (Hobley y Buchy, 2013).

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

Fortalezas:• Estar en línea con las metas de los ODS.• La protección ambiental, incluyendo la lucha contra el

cambio climático (REDD+).• Comercio justo y de una economía social de mercado.

Debilidades: • Las políticas de Contratación Pública Verde, a los niveles de

la UE, nacionales y locales.• Los Acuerdos de Libre Comercio, a medida en que cubren, o

deberían cubrir, el sector forestal.

La necesidad de un marco legal exhaustivo

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

Debilidades:Ausencia de una ley internacional de bosques y por tanto hacerreferencia a la ley nacional¿derechos humanos, derechos laborales y, en particular, a laprotección de las comunidades indígenas?

Falta de coherencia en las agendas locales:• Agricultura VS silvicultura• Desarrollo urbano VS desarrollo forestal

La necesidad de un marco legal exhaustivo

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

Incrementar los esfuerzos para

combatir la tala ilegal, el comercio asociado y

la corrupción

Paísesproductores

Paísesconsumidores

Sociedadcivil

Sectorprivado

Banco Mundial FAOOBJETIVOS DE FLEG

A nivel nacional:• Marco político• Sistema normativo• Instituciones y construcción de capacidades• Manejo Forestal sustentable• Desarrollo rural, medios de subsistencia y mitigación de la pobreza• Comercio y aduanas

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

Marco político• Establecer un mecanismo nacional estructurado y

transparente para la cooperación interinstitucional,intersectorial y multisectorial.

• Revisión y actualización de la ley forestal y legislaciónrelacionada para combatir tala ilegal y la corrupción.

• Construir capacidades adecuadas para implementar y hacercumplir de manera efectiva dicha legislación.

Normatividad• Promover el reconocimiento bien definido y completo de la

propiedad y derechos sobre los recursos, a través de: Requisitos y obligaciones claros para la tenencia de la tierra y

derechos de uso.

OBJETIVOS DE FLEG

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

Instituciones y construcción de capacidades• Garantizar la aplicación adecuada de la ley de productos de

madera y bosque en las aduanas.• Apoyar la recopilación y difusión de la información en una

forma fácilmente accesible al público en la gestión de áreas protegidas, aprovechamientos forestales y otras áreas forestales.

Manejo Forestal Sostenible• Sistemas de gestión ambiental y guías de manejo forestal.• Sistemas de verificación independiente.• Información satelital y datos de SIG públicos.

OBJETIVOS DE FLEG

IMÓNASESORÍA AMBIENTAL

L CONSULTORES, S.C.

Desarrollo rural, medios de subsistencia y mitigación de la pobreza:

Reducir las actividades forestales ilegales y la presión sobre los ecosistemas forestales, a través de: Creación de alternativas de inversión y empleo Desarrollo de fuentes alternativas de energía

OBJETIVOS DE FLEG

GraciasMauricio Limón Aguirre

[email protected]

(55) 85902946