el proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · existen teorías del imperialismo que...

29
Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/ Marco Antonio Merchand Rojas Doctor en Ciencias sociales, Universidad de Guadalajara, México. Email: [email protected] El proceso de globalización neoliberal en el espacio económico de México Capital expansion in the local space: Mexico Resumen El objetivo del trabajo es analizar como el modelo neoliberal representa la mejor forma para sostener o incrementar la acumulación de capital en México. Para que este modelo cumpla con su objetivo se necesita del Estado y de los dueños de capital (productivo, comercial, financiero) teniendo ambos un interés en común “contubernio” para que los espacios receptores sirvan para que el capital obtenga tasas de retorno crecientes. Palabras clave: espacio; Estado; acumulación de capital; neoliberal; Ordenamiento Territorial Abstract The aim of the paper is to analyze how the neoliberal model represents the best way to maintain or increase capital accumulation in the local geography. For this model to fulfill its objective it needs of the State and the capital owners (productive, commercial, financial) having both an interest in common ,in "collusion", so that the recipient spaces serve for the capital to get rising return rates. Keywords: space; accumulation; capital; neoliberal; Territorial Management 1

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Marco Antonio Merchand Rojas

Doctor en Ciencias sociales, Universidad de Guadalajara, México. Email: [email protected]

El proceso de globalización neoliberal en el espacio económico de

México

Capital expansion in the local space: Mexico

Resumen El objetivo del trabajo es analizar como el modelo neoliberal representa la mejor forma para sostener o incrementar la acumulación de capital en México. Para que este modelo cumpla con su objetivo se necesita del Estado y de los dueños de capital (productivo, comercial, financiero) teniendo ambos un interés en común “contubernio” para que los espacios receptores sirvan para que el capital obtenga tasas de retorno crecientes. Palabras clave: espacio; Estado; acumulación de capital; neoliberal; Ordenamiento Territorial Abstract The aim of the paper is to analyze how the neoliberal model represents the best way to maintain or increase capital accumulation in the local geography. For this model to fulfill its objective it needs of the State and the capital owners (productive, commercial, financial) having both an interest in common ,in "collusion", so that the recipient spaces serve for the capital to get rising return rates. Keywords: space; accumulation; capital; neoliberal; Territorial Management

1

Page 2: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

1. Introducción Este trabajo se divide en tres apartados, cada uno de ellos reflexiona sobre la importancia del

espacio económico, incluyendo los dos primeros apartados consideraciones conceptuales; en el

último se ejemplifica la importancia del espacio como producto del expansión del capital en

México. Es decir:

1.- Introducción

2.- La construcción del espacio económico en el proceso de la globalización.

3.- La reproducción de espacios económicos en México.

Cabe aclarar que aunque el espacio económico es transcendental para la reproducción del capital,

éste no se ha considerado muchas veces como un factor para ser integrado en los análisis

ortodoxos de la economía.

En la licenciatura de economía se imparten las materias de Comercio Internacional I y II, sin

considerar el factor distancia como algo transcendente; en consecuencia, lo que importa es el

tiempo y no el espacio geográfico. Sin embargo, el tratamiento del espacio y su importancia no

viene dado solamente por el factor distancia; el espacio es considerado por la geografía humana,

económica y social, siendo éste una construcción social, no simplemente un ente económico.

Por cuestiones de tiempo y espacio y por qué no es el objetivo del trabajo, aquí se estaría

visualizando el espacio con un prisma absolutamente económico; no se le ve desde una

perspectiva social, política, cultural. En estos momento se quiere destacar el aspecto económico

(ceteris paribus: las demás variables permanecen constantes), pues al considerar otros aspectos

se haría muy complejo el abordaje.

Incluso durante la última década del siglo XX se ha teorizado de alguna forma un tanto

precipitada, sobre el “fin de la geografía” (Brien, O., 1992; Virilio, P., 1997), apoyándose para ello

en la supuesta desterritorialización del mundo como consecuencia del desarrollo global de las

nuevas tecnologías aplicadas a las telecomunicaciones (el desarrollo de las comunicaciones ha

“empequeñecido” el planeta haciendo de él una “aldea global” (McLuhan, 1998).

Por citar sólo a ciertos autores representativos de las ciencias sociales, cómo Marx, Marshall,

Weber y Durkheim; éstos tienen en común que dan prioridad al tiempo y a la historia sobre el

espacio y la geografía y, si en algún momento se ocupan de éstos, tienden a considerarlos como el

contexto o el ámbito estable, aproblemático de la acción de la historia.

2

Page 3: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Por ejemplo, no se puede negar que las empresas que mueven el mundo de nuestros días tienen

amplias ventajas por el hecho de que su capital circula en tiempo real. Es decir, que si por

cualquier circunstancia; las condiciones dejan de ser favorables para que permanezcan en este o

cualquier lugar, poco les importaría movilizar su capital a otros lugares, librándose así de las

obligaciones inmediatas que tendrían con la vida cotidiana de ese lugar.

Un caso es el del capital financiero que puede trasladarse de un lugar a otro de forma

instantánea, virtual. Por lo tanto, no necesitaría someterse a las normas definidas por los distintos

Estados para retirarse de un lugar e irse a otro; las normas le sirven en tanto les facilite su

reproducción.

En efecto, este rasgo que tipifica al mundo del presente ha facilitado que pensemos al espacio

como un espacio de flujos (isoespacio), un espacio en el que reinaría la simultaneidad y, por lo

tanto, estaría al margen de los espacios apropiados y modelados.

Es precisamente con esta discusión que se plantea el interrogante: ¿Dónde se encuentra el

espacio económico en la economía internacional?

En el libro “Economía internacional: teoría y política” de Krugman (1995) se postula que el

conocimiento de la economía internacional puede incrementarse estudiando economía espacial

(regional). Krugman afirma que la economía internacional viene a ser en gran medida un caso

espacial de la geografía económica y, por tanto, una de las mejores formas de comprender cómo

funciona la economía internacional reside en empezar observando qué sucede al interior de las

naciones.

La llamada Nueva Geografía Económica (NGE)1 le otorga a las regiones y/o espacios un papel

preponderante en el seno de un país, pues éstas tienden a estar más especializadas y a comerciar

más que los países, incluso cuando las regiones tienen un tamaño tan grande como los países.

La NGE introduce una serie de fundamentos microeconómicos nuevos que le otorgan un relieve

sobresaliente a las apreciaciones económico-espaciales, los cuales pueden determinarse por

contingencias históricas.

La pregunta que se hace Krugman es: ¿Por qué están la riqueza y la población concentradas

geográficamente? Los geógrafos señalan una variedad de formas mediante las cuales las ventajas

iníciales de algunas localizaciones, que pueden no representar más que un accidente histórico,

1 Como el mismo Krugman, P (1997) reconoce, los elementos postulados por la NGE no son completamente nuevos. En efecto, el concepto de las ventajas de aglomeración vinculadas a los rendimientos crecientes de escala, se remonta a las contribuciones de Marshall, a los modelos del geógrafo alemán de principios del siglo XIX Von Thünen y a los continuadores de la escuela de Jena, hasta llegar a la primera mitad del siglo XX con los influyentes geógrafos (Lösch y Christaller, W).

3

Page 4: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

tienden a reforzarse a lo largo del tiempo. A tales procesos, que se auto refuerzan, se les

denomina a menudo ejemplos de causación acumulativa.

Una vez que una región tiene una alta concentración productiva, este patrón tiende a ser

acumulativo: la región dominante adquiere una ventaja de localización; esto es, ella deviene

atractiva para las firmas debido al gran número de éstas que ya producen allí (y no, por ejemplo,

por una mejor dotación de factores). En otras palabras, el éxito explica el éxito (Fujita, M;

Krugman, P y Venables, A, 2000).

Por otro camino distinto, David Harvey ayuda a comprender la importancia del concepto de

acumulación de capital que se hace necesario estudiar; sobre todo cuando el capitalismo ha

experimentado una transición entre el viejo modelo de acumulación a uno nuevo.

Harvey, D. (2007a) caracteriza al fordismo como el viejo modelo (la cadena de montaje de

producción en masa, la organización política de masas y las intervenciones del Estado del

bienestar) y a la acumulación flexible cómo el nuevo modelo, que se caracteriza en general por la

búsqueda de mercados especializados, opera la descentralización unida a la dispersión espacial de

la producción y va unido a una retirada del Estado-nación de las políticas intervencionistas,

propiciando la liberalización y privatización de los activos del Estado.

El siguiente esquema (Fig. N°1) ilustra los puentes y vínculos indisociables que deben de existir

entre la acumulación de capital, que reestructura la geografía del espacio, y el comercio

internacional, siendo éste último resultado de las dinámicas concretas de los espacios nacionales

(Estado/nación) y el regional (local/infra nacional).

En dicho esquema se específica los encadenamientos entre la acumulación de capital que ordena

y reestructura el espacio y la economía internacional que se sustenta a partir del proceso de

acumulación objetivamente regionalizado (instalación de plantas de producción, generación de

infraestructura y condiciones propicias para el proceso productivo).

La descripción del esquema de la Fig. N° 1 es que el proceso de acumulación de capital se

encuentra objetivamente regionalizado, en tanto que se organiza como una sucesión de procesos

particulares de acumulación que poseen características territorialmente definidas.

4

Page 5: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Fig. N° 1. Acumulación de capital

Fuente: Marco Antonio Merchand Rojas

Para cerrar con la descripción del esquema -y en el mismo tenor que lo explica David Harvey- la

competencia entre los diferentes territorios (Estados, regiones, o ciudades) por poseer el mejor

modelo de desarrollo económico o el “mejor clima para los negocios”, era una cuestión

relativamente insignificante en la década de 1950 y de 1960.

Sin embargo, la contienda entre territorios y/o países por atraer capitales (Estados-nación que

incentivan, que promueven, la entrada de capitales -IED directa e indirecta-) se intensifica

después de 1970 con la puesta en marcha de un modelo neoliberal que ha propiciado a la larga un

desarrollo geográfico mundial más desigual en términos de un proceso de acumulación por

desposesión. Tiene su equivalente con el de la apropiación del espacio y esta apropiación puede

ser ejecutada por un imperialismo formal e informal dependiendo de intensidad de la

dominación; sea violenta o disimulada.

En otras palabras, la extracción del excedente (capital) y de los recursos naturales y humanos, se

propicia de dos formas fundamentales dentro de la economía-mundo: de manera violenta o de

manera diplomática, que caracteriza cada una de las formas del capitalismo (Wallerstein I., 1988).

5

Page 6: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Aquí cabe interrogarse como lo hace Lipietz, A (1979):

• ¿Cómo se reproduce el capitalismo sobre (o en) un espacio diferenciado o bien?

• ¿Cómo nos permite el materialismo histórico comprender el carácter heterogéneo,

desigualmente desarrollado, del espacio concreto, y la polarización entre las naciones y

regiones?

En particular:

• ¿cómo “utiliza” el capital ese desarrollo desigual?

El propio Harvey postula que la naturaleza inherente del capitalismo consiste en generar un

proceso de desarrollo geográfico desigual; incluso este proceso representa una estrategia de la

acumulación de capital para dirimir las contradicciones internas del capitalismo (muy

notablemente registradas como sobreacumulación de capital dentro de un área geográfica

determinada).

En el mismo tenor que se ha expuesto, Marx también sostenía que el capitalismo tiene una

tendencia histórica a destruir y absorber los modos de producción no capitalistas, ya que los usa

para crear un nuevo espacio para acumulación de capital.

Aquí vale la pena mencionar las reflexiones de Lipietz (1997), quien nos dice que toda la teoría

marxista de las relaciones económicas internacionales se sustentan en la idea de que el

capitalismo sólo puede escapar de sus propias contradicciones expandiéndose; esto es mediante

una intensificación de las relaciones en los centros de producción capitalista y una ampliación

geográfica de dichas relaciones en el espacio y, precisamente, sobre estas relaciones de espacio.

Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se

ha asegurado exclusivamente mediante la transformación de las relaciones espaciales y el

surgimiento de estructuras geográficas específicas (como las del centro y periferia, centro-

periferia y semi-periferia).

Como también lo explica Amin, S. (2003) la mundialización capitalista siempre será sinónimo de

imperialismo; es decir, sinónimo de un despliegue que produce, reproduce y acusa sin cesar el

contraste centros/periferias por su propia lógica inmanente. El despliegue del capitalismo a escala

mundial no tiene la virtud de abrir a los “retrasados” la posibilidad de “alcanzar a los más

avanzados, sino que por el contrario, cierra para aquéllos las vías de un desarrollo que les

permitiría reconstruirse “a imagen” de los últimos.

6

Page 7: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Cómo se ha sostenido más arriba, el proceso de mundialización y la dinámica de su comercio

internacional no se produce en un espacio abstracto e idealizado, sino que su influencia se ejerce

sobre espacios concretos a través de sus brazos ejecutores: las grandes corporaciones

transnacionales en total convivencia con los gobiernos de los países desarrollados, donde las

estrategias y resultados de la mundialización se producen, propagan y crean exclusiones de

espacios.

Cómo bien lo explica Harvey (2003) desde Marx, por ejemplo, se han ofrecido diversas

explicaciones sobre cómo se ha estructurado el capitalismo geográfico (tales como la teoría del

imperialismo plateada por Lenin, la posición del imperialismo como salvador de la acumulación,

planteada por Rosa Luxemburgo). A éstas se han sumado explicaciones más sintéticas de la

acumulación a escala mundial (Amin, 1974), la producción de un sistema mundo capitalista2

(Wallerstein, 1974; Arrighi, 1994), el desarrollo del subdesarrollo (Frank, 1969 y Rodney, 1981), el

intercambio desigual (Emmanuel, 1972) y la teoría de la dependencia (Cardoso y Faletto, 1979).

2.- La construcción del espacio económico en el proceso de la globalización.

En el libro, “Los espacios de esperanza” de David Harvey (2003), el autor es contundente en su

afirmación; al sostener que la acumulación de capital siempre ha sido una cuestión

profundamente geográfica.

Son las tres estrategias inherentes:

1.- expansión geográfica,

2.- reorganización espacial

3.- desarrollo geográfico desigual3.

De estas tres estrategias que se mencionan cabe resaltar la propuesta hecha por Harvey, la cual

consiste en el concepto de “solución espacial” y que representa una resolución a las

contradicciones internas del capitalismo (muy notablemente registradas como sobreacumulación

de capital dentro de un área geográfica determinada), unido a la inserción desigual de los

diferentes territorios y formaciones sociales en el mercado del mundo capitalista.

2 La historia del moderno sistema-mundo es la historia de la sucesión de distintas combinaciones de poder territorialista-capitalista o, más exactamente, de la sucesión de hegemonías, que no son sino la síntesis en la que un grupo capitalista (clase dominante financiera) se apropia de las redes de poder territorialista de un Estado para convertirlo en la sede mundial de acumulación de capital mediante el control de monopolios de punta, de la moneda mundial y de los medios de destrucción masiva 3 Los textos de Harvey ofrecen la posibilidad de leer argumentos que mantienen activa la discusión teórica y política acerca de la naturaleza inherente del capitalismo como mecanismo generador de un proceso de desarrollo geográfico desigual. Si se revisa la forma en que el ordenamiento territorial ha sido definido en países de distintas regiones del planeta, esta discusión se hace, una vez más, contingente y necesaria, ya que la premisa más recurrente es precisamente la necesaria corrección de los desequilibrios territoriales.

7

Page 8: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Ahora bien; vale la pena retomar y cuestionar sobre el concepto de globalización en el tenor que

lo hace Harvey, D. (2003) preguntándose: ¿Por qué la globalización se ha convertido en un

término clave para organizar nuestras ideas respecto a cómo funciona el mundo? ¿Qué

importancia tiene el hecho de que incluso entre muchos “progresistas” e “izquierdistas” del

mundo capitalista avanzado, palabras con mucha más carga política como “imperialismo”,

“colonialismo” y “neocolonialismo” hayan tomado cada vez más un asiento trasero para dejar el

puesto al término “globalización” como forma de organizar las ideas y representar las

posibilidades políticas?.

Sin embargo, lo verdaderamente importante es saber, desde que perspectiva se estudia la

globalización; el concepto está fuertemente cargado de implicaciones políticas, de ahí que la

globalización se puede contemplar como un proceso, una condición o un tipo específico de

proyecto político. Se empezará por estudiar la globalización, como un proceso (cómo se ha

producido y se está produciendo la globalización).

Harvey, dice que es muy probable que la globalización sea una nueva fase de nuestra geografía

histórica reciente pero que también es un proceso subyacente de la producción capitalista del

espacio que se caracteriza por recurrir a la reorganización geográfica (a la expansión y a la

intensificación) como solución parcial a las crisis que han sucedido al capitalismo. El capitalismo

construye un paisaje geográfico específico, un espacio producido de transportes y

comunicaciones, de infraestructura y organizaciones territoriales que facilitan la acumulación

durante las fases históricas en que han definido al capital históricamente.

El capital incesantemente deberá ser derribado y reconfigurado para abrir caminos a más

acumulación en sus fases posteriores de reproducción. Esta continua reconfiguración de la

geografía económica es una característica fundamental del ascenso a la preminencia del término

globalización, su expresión es una profunda reorganización geográfica del capitalismo En otras

palabras, como lo señalan Deleuze y Guatttari (1998), la territorialización, desterritorialización y

reterritorialización del capitalismo “global” es un proceso continuado de desarrollo y geográfico

desigual.

Ahora bien, ¿Por qué el término globalización fue adquiriendo un atractivo que se ha vuelto

importante en épocas recientes? La respuesta se encuentra en los cuatro cambios que se ha

registrado a partir de los años setenta y que se han expresado en una reconfiguración geográfica

incesante.

8

Page 9: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Estos cambios han sido:

1- la desregulación financiera;

2- las oleadas de profundo cambio tecnológico y de innovación;

3- la “revolución de la información” (campo de las comunicaciones);

4- el abatimiento de costes y tiempo necesarios para mover mercancías y personas.

Estos cuatros cambios generan interacciones sinérgicas que les permite cobrar una mayor

importancia en la economía geográfica. Por ejemplo, la liberalización financiera no podría haberse

producido sin la revolución de la información y la transferencia de tecnología; a su vez, no habría

tenido sentido sin una mayor facilidad de movimiento de mercancías y de capital e incluso de

personas por todo el mundo.

En síntesis, independientemente de estos cuatros cambios que retroalimentan el proceso de la

globalización, uno de los rasgos prominentes de la globalización es el de detonar un desarrollo

geográfico desigual cuyos efectos es la violencia y la destrucción creativa (por ejemplo, a través de

la reorganización de la producción).

Cabe aclarar, sin embargo, que la reorganización productiva y restructuración que se ha llevado a

cabo con el proceso de la globalización están limitados y acotados exclusivamente sólo a ciertos

países tradicionales del capitalismo (países desarrollados) que se reconfiguran por medio de una

extraordinaria innovación tecnológica.

Los otros países en desarrollo, llamados periféricos y que forman parte de la dispersión global de

las cadenas productivas, son casos peri-centrales que dependen tecnológicamente de la

innovación y de las patentes que controlan los países desarrollados a través de sus corporativos

transnacionales.

Sin embargo, no podemos cerrar este apartado sin mencionar el trabajo de Elmar Altvater y Birgit

Mahnkopf (2002) quienes enriquecen la postura adoptada en cuanto a que la acumulación

capitalista trascurre como un “sujeto automático” con un “absoluto impulso de enriquecimiento

en los últimos doscientos años. Desde la revolución Industrial, esta acumulación de capital ha

cautivado al mundo entero: por medio del crecimiento en el tiempo y de la expansión del espacio

a través del colonialismo o del imperialismo y, hoy, mediante las tendencias de la globalización.

9

Page 10: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

El significado de la globalización espacial y su ejercicio de poder, puede ser descripto como sigue:

Un conjunto de procesos que encarna una trasformación en la organización espacial de las relaciones

y transacciones sociales -evaluadas en términos de su extensión, intensidad, velocidad e impacto-

generando flujos transformacionales o interregionales y redes de actividades, interacción y ejercicio

del poder (Held, D 1991, p.16)

Lo importante de esta cita es extraer el concepto transformacional que acarrea la globalización y

que Held explica en siete dimensiones que se encuadran, en primer lugar, en la extensión e

intensidad espacio temporal de las relaciones y redes globales -de velocidad y efectos locales de

la globalización-; en segundo lugar; las dimensiones de su puesta en práctica organizacional.

La globalización debería entenderse como el proceso de la transformación que se manifiesta en

siete aspectos ligados secuencialmente:

1- La forma tradicional del Estado nacional se diluye porque está sujeto a un sistema político

internacional que conlleva a la desregulación y pérdida de soberanía.

2- A partir del punto 1, las relaciones económicas tienden a traspasar fronteras con un

comercio mundial expansivo sustentado en inversiones directas transfronterizas y

desarrollando mercados globales de capital y de movimientos migratorios transfronterizos.

3- Se establecen reglas globales negociadas, en el marco de organizaciones internacionales,

con la intención de fomentar el comercio, las relaciones financieras y las comunicaciones.

4- Se propician modelos informacionales de política: redes de políticas globales, foros con

actores públicos y privados (como el Foro Económico Mundial de Davos), instituciones y

procesos de global governance (gobierno global), rating agencies (agencias de calificación)

globales y compañías de abogados que se manifiestan en forma de globalización.

5- Surgen relaciones financieras globales con un efecto devastador en la economía real.

6- Las crisis financieras ya no se les puede circunscribir a una economía “nacional” por el

efecto dominó.

Finalmente Held, D (1991) concluye con:

7- Sin las nuevas técnicas de transporte y comunicación, las transformaciones globales no

hubieran sido posibles.

El concepto general que sintetiza estas siete dimensiones es que el sistema de coordenadas del

cambio radica en la expansión de la respectiva específica nacional al espacio global; pero también

dentro del espacio global se conservan las particularidades de un capitalismo local.

10

Page 11: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

A partir de esta paradoja “glocal” se tendrá que explorar la trayectoria de desarrollo en el que

siempre implica la integración de un país, de una región, al espacio global. Es decir, al mercado

mundial, al mundo del valor.

Paradójicamente, el proceso de valorización económica tiene como consecuencia que el estado

nacional pierda una parte del control político sobre el territorio a manos de los poderes

económicos globales.

La Fig. 2 muestra esta valorización económica. Cómo se muestra en ese esquema, los pasos

individuales de la “cadena de valorización” parten de la exploración (Ib) y la definición (Ia) de los

recursos naturales que han de ser valorizados, se encuentran al inicio de un proceso en el que se

acumula conocimiento acerca de un espacio.

Se ve el espacio como algo comparable a una “mina explotable” que, por el sólo hecho de ser

susceptible y de ser explotada, reviste un interés geo-económico.

11

Page 12: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Fig. N° 2. Valorización económica del territorio

Fuente: Altvater E y Mahnkopf, B (2002).

Al final de esta sección de la valorización se encuentra la identificación (II) -positiva- de los

recursos naturales que revisten un interés económico y, por lo tanto, también la identificación -

negativa- de esas partes de la naturaleza, que no pueden ni deben ser valorizadas.

La identificación de los recursos que ha de ser valorizados es condición previa para el aislamiento

por medio de la definición de los derechos de propiedad (III). A la identificación y el aislamiento

por medio de la definición jurídica de los derechos de propiedad le siguen dos posibilidades

prácticas de la utilización económica de los derechos de propiedad: la extracción de recursos

12

Page 13: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

naturales o agro florales (IIIb) y colonización de un país (IIIa). En el curso de la extracción se

arranca del espacio, el recurso identificado como valioso para comercializarlo (etapas IV y V).

Sin embargo, la conversión en mercancía no es el objetivo final de este proceso; lo sería más bien

la conversión en dinero de los recursos transformados en mercancías (monetización, I).

Con la transferencia de contravalor monetario de los recursos valorizados al mercado de divisas,

el espacio regional o local queda integrado al espacio global. Esto tiene varias consecuencias, en

primer lugar, el espacio regional (territorial) se convierte en parte del espacio del medio ambiente

global -por ejemplo, el caso de la Amazonía, se realiza una “transferencia de entropía” en

perjuicio de la región de la que extraen los recursos.

En segundo lugar, el espacio valorizado es integrado, especialmente por medio del último paso, al

área monetaria global y, de esta manera, expuesto a la competencia de tipos de cambio. Ésta

somete a quienes toman las decisiones en la región sobre la estrategia de valorización a la

racionalidad del dinero y del capital.

Por lo tanto, todos los pasos de la valorización son dirigidos por esta racionalidad; es decir, por el

afán de rentabilidad y ganancia. Cuando se sigue el “rodeo” de la comercialización regional (va y

vb), se forman cadenas de valor agregado sumamente complejas.

De este esquema descrito y sus secciones, que se valorizan en el espacio económico, nos explica

Altvater y Mahnkopf su postura:

“Mientras tanto, son precisamente los medios de transporte y de comunicación los que contribuyen a que el espacio nacional se diluya en el mayor espacio del sistema mundial. La extensión del planeta define los límites del espacio. Mientras que los trenes apoyaban la demanda de soberanía de un estado nacional sobre su territorio nacional, en la era de los aviones, del Internet, de la planeación del uso de la tierra elaborada científicamente, aquéllos espacios nacionales se diluyen en los traicioneros vientos del mercado, de la cultura y de las políticas mundiales. El poder político del Estado nacional para imponer límites se disipa en el espacio global. Consecuentemente, la valorización se lleva a cabo en un espacio que no se puede cercar territorialmente por medio de fronteras nacionales” (Altvater, E. y Mahnkopf, B., 2002, p. 88).

Lo que resulta, entonces, es que la importancia del Estado-nación se reduce cada vez más, dado

que la valorización económica del espacio no constituye ni refuerza la economía nacional. Es a

este sistema global al que los Estados-nación deben de tomar en cuenta; éstos no desaparecen,

pero sí operan según la lógica del “Estado nacional de competencia que aparece en el mercado

mundial como el administrado de una economía nacional competidora frente a otros

administradores de economías nacionales competidoras.

13

Page 14: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Se observa una verdadera “erosión de la soberanía nacional” como señala Schiller, H (1986,

pp.21-24). Sin embargo, por más paradójico que aparezca, creer que el Estado se ha vuelto

innecesario es un error; en realidad, el surgimiento de las organizaciones y firmas multinacionales

realza el papel del Estado, ahora más indispensable que antes.

Sin embargo, como bien lo ilustra Altvater y Mahnkopf parafraseando a G Frank, (1982)4 en el

transcurso de los siglos pasados el mundo ha experimentado un proceso de acumulación de

capital único y universal, aunque desigual e irregular. El hecho de que las irregularidades y

asincronías económicas se manifiesten como fragmentación cultural en donde existía un proceso

contradictorio de interpenetración entre la universalización del particularismo y la

particularización del universalismo (Robertson, 1992/100)5, en otras palabras; la universalización

de lo particular refleja la variedad “posmoderna”; la particularización de lo universal, la

“resistencia a la globalización contemporánea”

En la práctica, los espacios territoriales que se encuentran de los confines de un Estado nacional,

son en un sentido funcional, un elemento de la circulación globalizada de capital y precisamente

en esto se expresa la unidad del sistema mundial, que se hace notar en cada crisis monetaria,

porque la moneda (la crisis de una moneda siempre afecta en su totalidad al sistema monetario y

financiero) de un Estado nacional nunca entra sola a la crisis, sino que la acompañan otras

monedas debido a las interdependencias globales (a causa de la convertibilidad).

No obstante, este sentido funcional sobre la circularidad globalizada del capital está determinada

en gran en medida por las partes fragmentadas de las sociedades mundiales capitalistas que no

son otra cosas que fracciones del capital mundial. John Halloway ejemplifica muy bien qué son

estas partes fragmentadas:

Los Estados nacionales compiten (…..) por llevar a su territorio una parte de la plusvalía producida en todo el mundo. El antagonismo entre ellos no es la expresión de la explotación de los Estados “periféricos” por los Estados “centrales” (….) sino que más bien pone de manifiesto la competencia (sumamente desigual) entre ellos por atraer (o conservar) una parte de la plusvalía global a su territorio (Holloway, J., 1993, p.23)6.

La competencia por la producción y distribución del producto de valor entre fracciones de los

Estados nacionales obedecen a tendencias globales controlados por el dinero7. Si se habla de

4 Op cit. 5 Op cit páginas 27:29. 6 Op cit. Páginas 231-289. 7 En la concepción de (Luhmann, 1987/585) citado por Altvater E y Mahnkopf: “El dinero se independiza para formar una serie de actos de pago que sólo puede ser constante mientras se conserve la capacidad de pago: debido a su centralización monetaria la economía es hoy un sistema estricto constituido de manera cerrada, circular y autorreferencial… pagar o no pagar; éste es, en sentido riguroso, el meollo de la existencia de la economía”.

14

Page 15: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

competencia se debe distinguir entre competencia dentro de una misma rama (competencia por

los precios) y la que se da entre ramas (competencia por las mejores condiciones de valorización),

puesto que sus efectos sobre la “unificación” hacia un capital total nacional, regional o local son

diferentes. Por esta razón, la competencia de las localizaciones se da en varios planos; en ellas

participan empresas individuales, pero también estados nacionales que tratan de incrementar el

atractivo de la localización (México vs Brasil, etc.).

El asunto que hay que destacar, por la importancia para los países pobres como los nuestros,

acorde a lo que Altvater y Mahnkopf (2002) nos explican; es que especializarse en la extracción de

materias primas tiene efectos negativos -sobre el desarrollo social, la estabilidad política, la

conservación ecológica y aun la eficiencia económica (como por ejemplo la Amazonía rica de

materias primas de Brasil, Perú, Ecuador etc.).

En la mayoría de los casos la mayor parte de las riquezas naturales son transferidas a los países

industrializados, donde estos recursos son “refinados”; es decir, convertidos en productos

industriales. Y precisamente las diferencias entre las formas de extracción y de producción se

muestran también cuando se analiza la forma de competencia.

Por supuesto que también se puede colocar el caso de México como una “fracción” en el sistema

global, como un país que exporta petróleo crudo a Estados Unidos y éste nos regresa gasolina de

sus refinerías.

La Fig. N° 3 muestra los llamados lugares análogos que tienen una importancia fundamental para

los países latinoamericanos.

15

Page 16: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Fig. N° 3. Espacio de extracción y producción Extracción Producción Arbitraje

Característica básica Existencia natural de recursos

Competitividad de localizaciones artificiales

Utilización de diferenciales en la circulación

Régimen de tiempo y espacio

Lugar natural y espacio global; creación de productor análogos en la competencia global

Lugar artificial, espacio y tiempo global: creación de lugares análogos

“Destrucción”, es decir, tendencias a reducir a cero el lugar, el espacio y el tiempo

Fuente: Altvater E y Mahnkopf, B (2002).

Los llamados productos análogos tienen muchos diferentes características en las economías de

extracción y de producción: las materias primas minerales y energéticas -casi siempre- y las

agrícolas -prácticamente sin excepción- son productos análogos debido a sus propiedades

naturales físicas y química. Las propiedades naturales del hierro, por ejemplo, pueden diferir de

un lugar de extracción a otro, respecto de la concentración, la pureza, la facilidad de acceso a la

mina o su grado de riqueza. Pero una vez que los minerales han sido extraídos, el producto

análogo tiene un precio unitario en el mercado mundial (single y spot Price).

La competitividad de los territorios de extracción es, entonces, una consecuencia de factores

naturales (del lugar) y de factores de formación de precios (en el espacio global), pero estos

últimos de ninguna manera son resultado de inocentes fuerzas del mercado, sino de una política

de poder. A diferencia de lo que ocurre en las economías de extracción, para las economías de

producción; el lugar y el espacio son menos importantes que la posibilidad y la capacidad de

mejorar la economía del tiempo en el lugar, y así alcanzar ventajas absolutas de costo en el

espacio global.

Mientras que en una economía de extracción, los yacimientos de recursos naturales tienen una

localización definida naturalmente y no puede ser modificada, la ubicación de instalaciones de

producción depende de una serie de factores artificiales. Todas las inversiones son comparadas

desde la perspectiva de cuánto puede contribuir a mejorar la economía del tiempo. La

disminución del tiempo se considera como un aumento de la productividad y -ceteris partibus- la

tasa de intereses sobre las inversiones de capital orienta entonces al benchmarking en la

competencia global. Los regímenes de tiempo y espacio son determinados por las economías

líderes que tienen el poder de imponer estándares en los mercados.

16

Page 17: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Sin embargo, es imposible eliminar por completo el lugar natural y social concreto de interés; en

una economía de tiempo abstracto. En primer lugar los mapas del lugar y el espacio que existen

en la cabeza de las personas no pueden ser sencillamente borrados o intercambiados. En segundo

lugar, la creación de una localización adaptada a las exigencias y condiciones del espacio global -

comprable a las economías de extracción- facilita también la incursión de competidores externos,

por lo que en una economía mundial se agudiza también la competencia entre localizaciones.

3.- La reproducción de espacios económicos en México.

En el caso particular de México, por ejemplo, se abandonó ya la débil protección de las

poblaciones campesinas e indígenas en la década de los ochenta, en razón de la presión que

ejerció Estados Unidos para que se adoptara prácticas de privatización neoliberales a cambio de

ayuda financiera. Vale la pena ser más preciso sobre los derechos de propiedad sobre la tierra en

México.

La constitución de 1917 protegía desde la Revolución Mexicana los derechos legales de los

indígenas y los consagraba en el sistema de ejidos, que reconocía la propiedad y el uso colectivo

de la tierra. En 1991 el gobierno de Carlos Salinas de Gortari aprobó una ley de reforma que

permitiría y alentaba la privatización de las tierras del ejido, dado que éste proporcionaba la base

para la seguridad colectiva de los grupos indígenas, el gobierno estaba abandonando su

responsabilidad en el mantenimiento de esa seguridad

El instrumento que liberalizo el mercado para beneficio de sectores (agrícola, industrial y turismo)

fue el que se implementó en el Gobierno de Carlos Salinas con la reforma al artículo

constitucional N° 27. Las modificaciones a ese artículo y las derivaciones en la Ley Agraria,

otorgaron derechos a los ejidatarios para enajenar o vender sus parcelas a Sociedades

Mercantiles, a otros ejidatarios o a cualquier tercero. Esa modificación ha resultado en vender

amplias zonas a particulares, incluidas algunas de litoral, cuya motivación fundamental es la de

hacerla turísticamente rentable.

En otras palabras, las políticas territoriales de enfoque neoliberal, han instrumentado una

eliminación paulatina (desregulación) de trabas legales e institucionales que faciliten el libre

movimiento de la producción, de las mercancías, el abaratamiento de la mano de obra y, por

supuesto, la obtención de recursos naturales (Merchand, M 2012).

También se destaca la importancia que cobra -a la par que se le exige a los Estados nación-,

favorecer el despliegue de la acumulación del capital en la lógica de la cadena de valor global en

17

Page 18: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

las actividades turísticas, agrícolas e industriales. De modo que, como lo explica Harvey, D (2004)

la soberanía Estatal sobre la circulación de mercancías y capitales es entregada en una actitud

servicial al mercado global. El quid del asunto, para David Harvey, se encuentra en la soluciones

espacio-temporales, porque generan demanda, tanto de inversión como de bienes de consumo

en otros lugares (ejemplo; la actividad turística).

Incluso, extendiendo más el concepto sobre el despliegue de la acumulación de capital, son los

objetivos neocoloniales de Washington y el capital corporativo trasnacional el petróleo y otros

recursos geoestratégicos de México y la tierra como mercancía, plasmados en la Alianza para la

Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN, 2005)8.

Desde 2007, el brazo operativo de la ASPAN (o TLC militarizado) ha sido la Iniciativa Mérida.

Para mantener abiertas las oportunidades rentables es tan importante el acceso a inputs más

baratos como el acceso a nuevos mercados, de lo que se desprende la necesidad de obligar a los

territorios no sólo a comerciar (lo que efectivamente ayuda) sino también a permitir inversión de

capital (cadenas hoteleras, transnacionales agrícolas, etc.) que permitan utilizar la fuerza de

trabajo, materias primas y tierra, para que se incremente la rentabilidad de los capitales

extranjeros, ahora poseedores de los recursos locales.

La liberación del mercado de capitales, acompañada de la privatización de las empresas públicas,

permitió la expansión del capital trasnacional que compró tanto bienes públicos globales (agua,

aire y bosques) como servicios públicos en general (electricidad, telefonía, banca, etc.)

Un ejemplo, que es fiel reflejo de lo anterior, es cómo se operacionaliza la acumulación por

desposesión9, encontrado la solución espacio temporal. El caso que ilustra el fenómeno, es el que

8 La Aspan (o TLCAN militarizado) incluye una integración energética transfronteriza subordinada a Washington y megaproyectos del capital trasnacional que subsumen los criterios económicos a los de seguridad –justificando así acciones que de otro modo no podrían ser admitidas por ser violatorias de la soberanía nacional– y una normativa supranacional que hace a un lado el control legislativo, mientras se imponen leyes contrainsurgentes que criminalizan la protesta y la pobreza y globalizan el disciplinamiento social. La manufactura de imaginarios colectivos busca, además, facilitar la intervención-ocupación de Washington con base en el socorrido discurso propagandístico de la seguridad nacional estadunidense y/o la seguridad hemisférica. Con tal fin se introducen e imponen conceptos como el llamado perímetro de seguridad en el espacio geográfico que contiene a Canadá, Estados Unidos y México, que, como parte de un plan de reordenamiento territorial de facto, fue introduciendo de manera furtiva a nuestro país en la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (Aspan). 9 “La acumulación por desposesión fundamentada desde la perspectiva de Marx a partir del concepto de acumulación primitiva y que un análisis más detallado al respecto estaría conformado por los procesos que incluyen “la acumulación por desposesión” caracterizado por los siguientes rasgos: Estas prácticas de desposesión comprenden la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión forzosa de poblaciones campesinas; la conversión de formas diversas de derechos de propiedad (comunal, colectiva, estatales, etc.) en derechos exclusivos de propiedad privada; la supresión de los derechos sobre los bienes; la mercantilización de la fuerza de trabajo y la eliminación de los modos de producción y de consumo alternativos (autóctonos); procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de activos (recursos naturales entre ellos); y por último, la usura, el endeudamiento de la nación y, lo más devastador, el uso del sistema de crédito como medio drástico de acumulación por desposesión. Es también, el Estado que gracias a su monopolio sobre el uso de la violencia y su definición de la legalidad, desempeña un papel crucial tanto en el apoyo como en la promoción de estos procesos” (Harvey, D 2004, p16116).

18

Page 19: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

acontece en el Municipio de Bahía de Banderas10 que fue creado por decreto con el objetivo de

desarrollar el Centro Integralmente Planeado (CIP) de Punta de Mita. Este (CIP) da origen al

Fideicomiso de Bahía de Banderas en 1970, el patrimonio de dicho Fideicomiso quedó constituido

con un total de 4,136 hectáreas localizadas sobre aproximadamente 85 km de planicie costera,

del entonces Municipio de Compostela (que incluye al actual Municipio Bahía de Banderas).

Se crea ex profeso por parte del Estado, una estrategia de desarrollo turístico que fomentara la

instalación de empresas hoteleras acorde a las ventajas naturales del nuevo municipio de Bahía

de Banderas, para concretizar el proyecto y previo a los intereses económicos que se generaron,

el Gobierno del Estado justifica la expropiación de los pobladores naturales, argumentado

cuestiones de localización y características naturales como detonantes no sólo del municipio en sí,

sino de su área de influencia.

El artículo sexto, del decreto presidencial declara:

“Que es causa de utilidad pública y la expropiación por la creación o mejoramiento, así como el adecuado aprovechamiento de centros de población y sus fuentes propias de vida, así como el desarrollo de la industria turística, en la cual se han invertido sumas cuantiosas en obras de infraestructura y en la creación y desenvolvimiento de actividades que beneficien la colectividad. Estas razones hacen necesaria y justifican plenamente la expropiación de terrenos a que se hace referencia a fin de realizarlas. […]Se declara de utilidad pública el desarrollo habitacional y turístico en los terrenos que circundan la Bahía de Banderas ubicados en las costas de los estados de Nayarit y Jalisco y el mejoramientos de los centros de población de Puerto Vallarta, Jarretaderas, Bucerías, Cruz de Huanacaxtle, Higuera Blanca, Sayulita, Peñita de Jaltemba, Las Varas y El Capomo así como fuentes de vida...” (Decreto Presidencial, 1970)

A partir de este ejercicio expropiatorio a favor del fomento turístico, se empieza a gestar un

cambio de grandes magnitudes en el orden territorial no sólo en México sino en todos los países

que promuevan actividades turísticas, por supuesto que los lugareños fueron replegados o

confinados hacia otros lugares, incorporándose a las nuevas actividades económicas que

generaría la actividad turística (construcción de infraestructura hotelera y servicios turísticos en

general). Este ejercicio expropiatorio refleja con exactitud el proceso de acumulación por

desposesión y también ilustra la solución espacio temporal.

Vale la pena ver la Fig. N° 4 y 5 que ilustran tres principales modalidades expropiatorias a partir de

lo dicho por Harvey, D. (200), Santos, M. (1996) y (Machado, H. 2010):

10 La región de Bahía de Banderas fue durante muchos años un territorio aislado, olvidado o desconocido, al igual que la mayor parte de las costas mexicanas, situación que comenzó a cambiar a partir de los años cuarenta y cincuenta, con la denominada “marcha al mar”. A lo largo de los 50 años las costas del Pacífico mexicano han logrado un cambio significativo, transformado algunas regiones en zonas de amplias perspectivas de desarrollo, sobre todo en la conocida como el pacífico medio mexicano, en la que destaca el llamado triangulo de oro, compuesta por los estados de Jalisco, Colima y Nayarit.

19

Page 20: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Fig. N° 4. Esquema de las modalidades expropiatorias

Fig. N° 5. Modalidades expropiatorias

Dimensiones Aspectos a destacar

Expropiación geográfica Desintegración productiva de los espacios locales, implica una expropiación de la diversidad ecoterritorial y sociocultural de los lugares. La uniformización de los territorios convertidos en enclaves de exportación con profundas consecuencias biopolíticas, en tanto de productores de ámbitos monoculturales de capital global. La expropiación geográfica opera fundamentalmente destruyendo la coherencia local de los territorios, desarticulándolos de los flujos socioproductivos endolocales y rearticulándolos como fragmentos territoriales subordinados a procesos productivos y/o de servicios de alcance global, comandados a distancia bajo la dirección y el control del capital transnacional.

Expropiación económica Es la transferencia de recursos financieros desde las regiones periféricas hacia los centros de poder mundial. Tiene que ver la con masiva transferencia de activos financieros y valores de cambio que las grandes empresas transnacionales remiten a las sociedades centrales desde las operaciones extractivas localizadas en los países periféricos.

Expropiación ecológica El aspecto geopolítico más relevante en el contexto presente. Dinámicas de apropiación diferencial de bienes y servicios ambientales cristalizados en la distribución geográfica de los procesos de extracción de consuno y materializados en la división del trabajo global.

Fuente: elaboración a partir de Machado, H (2010).

Las expropiaciones se manifiestan con un gran poder de control y disposición de inmensas

extensiones territoriales. La geopolítica del neoliberalismo ha impuesto una drástica

transformación de la organización neocolonial del mundo, generando nuevos dispositivos

subalternos de territorios, poblaciones y “recursos”. En otras palabras, la acumulación de pocos

es sólo posible gracias a la expropiación de muchos, lo que ratifica que la propiedad privada de

20

Page 21: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

medios de producción en manos de algunos, sólo es posible con una mayoría desposeída, carente

de las mínimas garantías.

Como se analizado más arriba, el sistema capitalista se reproduce paradójicamente a través de

una continua acumulación, unificación y centralización, por un lado, y de una continua

diferenciación, dispersión y separación, por otro. Esta paradoja se hace extensible también al

dilema objetividad/subjetividad, de tal suerte que la perspectiva objetivista que representa

explícitamente el capitalismo, como separación del sujeto del objeto, conlleva implícitamente una

ideología y una cultura exclusiva y excluyente que socava las bases de su propia objetividad

reproductiva.

La acumulación en su actual fase de desposesión produce una extrema mercantilización y conlleva

la concentración de la riqueza en cada vez menos manos y, a la vez, la extensión de la pobreza.

Otro ejemplo, de acumulación por desposesión que se práctica en América Latina es el que se

aplica referente al modelo conocido como extractivismo (explotación de los recursos naturales)11

y que tiene en la minería de cielo abierto, "la actividad más perversa en la medida en que muestra

lo peor: desposesión y despojo descarnado, altos índices de contaminación del medio ambiente,

aprovechamiento al máximo de los territorios objeto de explotación no dejando ganancias

económicas para los países, y amenaza a la democracia y a los derechos humanos" (Svampa, M y

Antonelli, M 2009).

Las firmas transnacionales son agentes que no tienen ningún compromiso de generar efectos

multiplicadores en el bienestar social, ni por supuesto de arrastrar a los productores locales para

que se beneficien de las explotaciones mineras que ellas comandan; al contrario, la lógica de éstas

es sólo explotar el recurso natural y extraer el máximo beneficio que permita reproducir su capital

mundial. Se podría decir, que estas explotaciones mineras funcionan todavía como enclaves

económicos al servicio exclusivo de sus corporativos ubicados en los países de origen,

apropiándose estas empresas de un recurso natural concedido por un Estado que legaliza no sólo

la explotación del recurso en situ, si no la de la fuerza de trabajo que proviene de las áreas rurales

próximas a la mina.

El relato que ofrece Svampa, y Antonelli, (2009) respecto a las economías extractivitas es que

éstas cuentan con una larga y negra historia en América Latina, marcada por la constitución de

11 “Cuando se habla de extractivismo se refiere a una matriz productiva que forma parte de un modelo de desarrollo basado en la economía primaria, esto es, una economía dirigida a entregar materias primas a las industrias de otros países y, por tanto, convertir al país en dependiente del mercado internacional. El extractivismo es además la apropiación de grandes volúmenes de recursos naturales (ya sean petroleros, mineros o también de la acuacultura y agricultura intensivas y de exportación), que se exportan prácticamente sin haber recibido ningún proceso transformador y con momentos de alza o decaída dependiendo de los intereses de las corporaciones transnacionales” (Isch, E 2011).

21

Page 22: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

enclaves coloniales, altamente destructivos de las economías locales y directamente relacionado

con la esclavización y empobrecimiento de las poblaciones. En los últimos años del siglo XX, y en

un contexto de cambio del modelo de acumulación, se ha venido intensificando la expansión de

proyectos tendientes al control, extracción y exportación de bienes naturales a gran escala. La

mega-minería a cielo abierto es un ejemplo elocuente.

Por otro lado, no cabe duda que el común denominador de los todos los países productores de

minerales, desde México hasta la Patagonia, es que todos guardan el mismo patrón respecto a los

mecanismos de poder ligados al control del territorio y al recurso natural.

Estos países instrumentaron una serie de políticas privatizadoras que estuvieron orientadas hacia

los hidrocarburos, y de manera más amplia, hacia la totalidad de los recursos naturales. Así, por

ejemplo, a través de diferentes reformas constitucionales y legislativas, las nuevas normas

jurídicas institucionalizaron la auto-exclusión del Estado como agente productivo y la consecuente

exclusividad del sector privado como único actor autorizado a explotar los recursos naturales.

Como lo expresa, también Galafassi, G (2008), América Latina se reconvierte una vez más (luego

de los fallidos intentos de industrialización y liberación nacional de los ´50 y ´60) en casi nada más

que oferente de espacios y territorios rurales para la extracción de hidrocarburos, minerales,

biodiversidad y alimentos bajo la clásica fórmula de la división internacional del trabajo,

enunciada oficialmente como el aprovechamiento de las oportunidades en base a las ventajas

comparativas.

La falta de participación pública en el proceso de concesionamiento representa, para las empresas

mineras, una de las “ventajas comparativas” que ofrece México.

De hecho, el Banco Mundial apoya los cambios legislativos necesarios para liberalizar el sector y

abrirlo a la inversión extranjera, cambios que impulsaba a través de diversos préstamos 12 al

gobierno mexicano. Por supuesto que al permitirse la viabilidad sobre la explotación

indiscriminada del recurso minero se tuvieron que sentar las bases de un Estado regulador que

implicó la generación de nuevas normas jurídicas que garantizaron la institucionalización de los

derechos de las grandes corporaciones, así como la aceptación de la normativa creada en los

espacios transnacionales. En menos de diez años, las grandes compañías transnacionales

hegemonizaron el mapa socio-productivo en el sector minero, pesquero, petrolero, entre otros.

12 “De 1986 a 1990 el Banco Mundial apoyó los programas de ajuste económico de la administración salinista a través de varios préstamos. Resulta fundamental el préstamo número 3359 que apoyaba el Proyecto de Reestructuración del Sector Minero. A pesar de que la naturaleza del préstamo era Categoría A según los lineamientos del Banco Mundial, el préstamo fue catalogado dentro de la Categoría B, eliminando así dos requerimientos fundamentales: la evaluación ambiental plena y las garantías de audiencia pública” (Estrada, A y Hofbauer, H 2001).

22

Page 23: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

El fenómeno de reprimarización de la economía, basado en la explotación de los recursos

naturales no renovables por parte de actores transnacionales y sus socios locales estaba en

marcha (Svampa y Antonelli, 2009). No es casualidad, entonces, que en este escenario de

reprimarización de la economía, caracterizado por la presencia desmesurada de grandes

empresas transnacionales, se hayan potenciado las luchas ancestrales por la tierra, de la mano de

los movimientos indígenas y campesinos, al tiempo que han surgido nuevas formas de

movilización y participación ciudadana, centradas en la defensa de los recursos naturales

(definidos como bienes comunes), la biodiversidad y el medio ambiente; todo lo cual va diseñando

una nueva cartografía de las resistencias, al tiempo que coloca en el centro de la agenda política

la disputa por lo que se entiende como desarrollo sustentable. En este sentido, uno de los hechos

más notorios del período ha sido el surgimiento y expansión de movimientos en contra de la

minería a gran escala y a cielo abierto.

En efecto, desde 1999, sobre todo en la larga franja que ocupa la cordillera de los Andes, desde

Guatemala y Ecuador, pasando por Perú, hasta Chile y Argentina, se han originado una

multiplicidad de resistencias, movilizaciones campesinas y asambleas de auto convocados que

ponen de relieve las nuevas fronteras de la exclusión, frente a grandes proyectos mineros que

amenazan con afectar severamente las condiciones y calidad de vida de las poblaciones” (Svampa,

2009).

Así, los espacios locales con potencial productivo a favor de la IED, estarían acotadas en áreas,

específicas para albergar determinados subsectores (minería, electrodomésticos, automotriz y la

producción agrícola más rentable; hortalizas, flores y frutas). Aquí, encontraríamos la

configuración de un espacio través de una red de empresas que tienen que ver más con el

mercado y la producción mundializada en otros países, que con el mismo país receptor o en otras

palabras, parafraseando a Harvey, D (2003) se efectúa una acumulación por desposesión” a partir

del “saqueo” de los recursos naturales y del territorio.

Los casos de la minería, como los de la industria azucarera o las llamadas repúblicas bananeras, es

que en todos los casos, se ha tratado desde el comienzo de una relación tensa entre Estado,

empresa y trabajadores. La relación tripartita entre las empresas transnacionales, el propio

sistema internacional de dependencia y semicolonialismo confirman que el fenómeno es

genérico, en todos estos tipos de enclaves. Por supuesto que las transnacionales mineras logran la

captura política de la institucionalidad y la apropiación del territorio para sus fines por que la

comunidad campesina ya fue derrotada y la desposesión consumada.

23

Page 24: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Esta constelación de intereses se ponen de manifiesto en la relación entre los agentes

económicos-políticos que intervienen en el desenvolvimiento de la actividad minera y aunque el

estudio de Kruijt y Vellinga (1983) se remite al estudio de la minería en Perú; desde

aproximadamente hace treinta años, este gráfico puede aplicarse a otros países con enclaves

económicos (Argentina, Bolivia, Chile, Brasil, etc.) y que cumplen con los factores macro que han

condicionado particularmente la forma concreta de la situación de enclave a la que se refiere

Kruijt y Vellinga y que son el propio desarrollo del mercado mundial y las condiciones locales bajo

las cuales se fundó y funciona el enclave que propicia su propia reproducción en tiempo y espacio.

Por último, si bien es cierto que los cambios en la estructura productiva de México han dado lugar

a una pérdida del peso relativo de la producción primaria en favor del sector servicios y de

manufacturas, la mayoría de estudios coinciden en señalar que tal transformación no se ha

traducido en una mejora en el desarrollo sostenible y en una menor presión ambiental.

Por el contrario, la degradación de las fuentes de recursos naturales renovables y no renovables,

no sólo en México sino toda América Latina, se ha acelerado al compás del aumento de las

inversiones de grandes grupos multinacionales -muchas veces asociados a sectores económicos

locales- en áreas enclaves, en las que la extracción de recursos metalíferos, acuíferos,

hidrocarburíferos, uraníferos, ictícolas y agrícolas se ha efectuado contraviniendo los más

elementales principios de conservación, precaución, uso racional y sostenible del recurso y

calidad en el tratamiento del medio ambiente.

En este sentido, los procesos de sobreexplotación del entorno ambiental castigan aún más a

aquellos recursos no renovables como gas natural, petróleo, metales y piedras preciosas, que han

configurado la base fundamental de las actividades extractivas, generadoras de renta, en enclaves

económicos que operan a través de la acumulación por desposesión.

Sin embargo, el proceso de desposesión de derechos poblaciones locales (despojo de patrimonios

sociales -tierra, recursos, riqueza, derechos-) no es exclusivo de las transnacionales mineras. El

fenómeno encuadra mejor en el nivel del funcionamiento del capitalismo mundial, dominado por

transnacionales capaces de subordinar a sus intereses gobiernos regionales y nacionales.

Con la privatización y liberalización del mercado como divisa, el movimiento neoliberal logró

convertir en objetivo de política estatal una nueva ronda de “acercamiento de los bienes

comunales”; los bienes públicos en poder del Estado fueron lanzados al mercado para que el

capital sobreacumulado pudiera invertir en ellos, reformarlos y especular con ellos. No obstante,

esto es una práctica más, como hay otras que son fiel ejemplo de cómo la neoliberalización aspira

a despojar la capa protectora que el liberalismo embridado aceptó y en ocasiones alimentó, este

24

Page 25: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

es el caso del asalto general contra la fuerza de trabajo, donde el poder de los sindicatos así como

otras instituciones obreras es desmantelado por parte del Estado (si es necesario, mediante el

uso de la violencia se procede a establecer mercados flexibles).

Hay que destacar que unos de los aspectos importantes de la acumulación por desposesión

también está relacionado con el llamado modelo extractivo. Se trata de un modelo vinculado, a

los recursos naturales, e impulsado, con gran ahínco por grandes empresas transnacionales que

dominan sectores clave de la producción y tecnologías utilizadas en estos procesos.

Si bien constituye un modelo remitido originalmente a la extracción de minerales -

potenciado en años recientes por la minería a cielo abierto- también tiene que ver con la

extracción de petróleo y con cierto tipo de agricultura como el modelo sojero en Argentina o el de

productos frutales y/o hortícolas en México y otros identificados como agronegocios (Merchand,

M., 2011).

25

Page 26: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Conclusiones

El Estado allana el camino a todo tipo de inversiones a través de las privatizaciones de los activos

públicos que legalmente están a su resguardo, con el estilo de desarrollo neoliberal se

instrumenta la venta de estos activos (privatizaciones) y se empieza a operar de esta forma sobre

todo en los países en desarrollo con devaluaciones masivas de sus activos (agua, petróleo,

telecomunicaciones, transporte, sistema de provisión social, etc.).

Estas facilidades que otorga el Estado Federal o local al gran capital para apropiarse de sus

espacios productivos, tienen el objetivo de reiniciar un nuevo ciclo de capital a partir de la venta

de los activos devaluados y así integrar espacios (nuevos mercados) que reproduzcan el capital y

amplíen el mercado mundial. No obstante, por más contradictorio que se vea, es la propia

necesidad del capital por conquistar nuevos espacios que hace indispensable el papel Estado para

resguardar dichas inversiones.

Ahora ¿qué papel juega la globalización en la economía espacial? Una de las características más

prominentes, ubicando la globalización como proceso, es que la globalización puede denominarse

como un proyecto político que reorganiza y reconfigura la geografía con el fin de encontrar

solución espacial temporal a la sobreacumulación de capital que ocurre en otros espacios y

colocando los excedentes en otros espacios, donde sean adsorbidos y reutilizados.

Aquí la versión neoliberal acompañada de la globalización ha tendido ampliar el espacio

económico para la expansión global del capital transnacional, requiriendo estrategias que tienen

que implementarse (hacer laxas las cargas fiscales, comprimir los costos laborales, desregularizar

las normas, vender los activos del Estado, desmantelar el proteccionismo, etc.). Todas estas

estrategias lograrán que el nuevo espacio conquistado por los corporativos transnacionales se

integre a la cadena de valor global. No hay que olvidar el concepto transformacional que produce

la globalización, en cuanto que se ha expandido la perspectiva específica local nacional al espacio

global; sin embargo; también dentro del espacio global se conservan las particularidades de un

capitalismo local.

Si se considera que los determinantes de la expansión del capital son las condiciones de

rentabilidad, entonces se espera que el capital privado refuerce su presión sobre los gobiernos

para asegurar el mantenimiento de dichas condiciones, aún a costa de los derechos laborales,

sociales y ambientales.

26

Page 27: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Por otro lado, en los años 90 se nos dijo que la globalización era el retroceso del Estado frente al

mercado, la desaparición de las fronteras nacionales y la internacionalización benéfica de las

empresas; hasta ahora esto no se ha cumplido.

Lo cierto es que la globalización ha significado el avance de las multinacionales productivas y

financieras de los países centrales sobre los mercados periféricos, el debilitamiento de los Estados

(periféricos) frente a las corporaciones (sobre todo extranjeras) y la integración pasiva a una

economía mundial comandada desde los países centrales.

27

Page 28: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Bibliografía Altvater, E. y Mahnkopf, B. (2002). Las limitaciones de la globalización. México: Siglo XXI y Universidad Nacional Autónoma de México. Amin, S. (1973). Categorías y Leyes fundamentales del capitalismo. México: Nuestro Tiempo. Amin, S. (1974) Capitalismo periférico y comercio internacional. Buenos Aires: Ediciones Periferia, 1974. Amin; S. (2003). Más allá, del capitalismo senil. Espacios del saber 37, Buenos Aires: Paidós. Arrighi, G. (1994). El largo siglo XX. Madrid: Akal.

Arrighi, G. (2005). Comprender la hegemonía-2 New Left Review N°33. Madrid: Akal.

Brien, O (1992). Global Financial Integration: The End of Geography. London: Royal Institute of International Affairs. Cardoso y Faletto (1979) Dependency and development in Latin América. Berkeley: University of California Press. Deleuze y Guattari (1998). El anti-Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Paidos, 1998. Emmanuel, A. (1972) Intercambio desigual: un estudio del imperialismo de Comercio. Nueva York y Londres: Monthly Review Press. Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. Decreto Presidencial del 18 de Noviembre de 1970. Diario Oficial de los Estados Unidos Mexicanos. Estrada, A. y Hofbauer, H. (2001). Impactos de la inversión minera canadiense en México. Una primera aproximación. FUNDAR (Centro de análisis de Investigación). Disponible en: http://www.fundar.org.mx/secciones/publicaciones/pdf/doc-mineriacanadiense.pdf). Fujita, M. Krugman, P. y Venables, A. (2000). Economía espacial. Las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona: Ariel Economía. Frank, A. (1967). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Fanon, Frantz (1967) Negro de piel, máscaras blancas. Nueva York: Grove Galafassi, G. (2008). Estado, capital y acumulación por desposesión. Los espacios rurales patagónicos y su renovado perfil extractivo de recursos naturales. En “Revista digital de la Escuela de Historia”, agosto-diciembre 2008, año 1, N° 2. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. Harvey, David (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal. Harvey, David (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

28

Page 29: El proceso de globalización neoliberal en el espacio ... · Existen teorías del imperialismo que afirman que la supervivencia del capitalismo en el siglo XX se ha asegurado exclusivamente

Revista Proyección Nº 13 – ISSN: 1852-0006 – Vol. VI – Año 2012 http://proyeccion.cifot.com.ar/

Harvey, David (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal. Held, D (1991). Democracy and global order. From the modern state to cosmopolitan governance. Stanford: Stanford University Press. Holloway, J (1993). Reform des Staats: Globales Kapital und nationaler Staat. PROKLA 90-Zeitschrift fur kritische Sozialwissenschaft, vol. 23, núm 1, pp 12-33. Münster: PROKLA Isch, E. (2011). Extractivismo, despojo y violencia. En “La línea de fuego”, 27 de octubre 2011. Disponible en: http://lalineadefuego.info/2011/10/27/extractivismo-despojo-y-violencia-por-edgar-isch/ Krugman, P. (1992). Geografía y comercio. Barcelona: Antoni Bosch. Krugman, P. y Obstfeld, M. (1995). Economía internacional: teoría y política. Madrid: McGraw-Hill. Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Barcelona: Antoni Bosch. Kruijt, D. y Vellinga, M. (1983). Estado, clase obrera y empresa transnacional: el caso de la minera peruana, 1900 - 1980. México: Siglo Veintiuno Editores. Lipietz, A. (1979). El capital y su espacio. México: Siglo Veintiuno Editores McLuhan, M (1998). Comprender los medios de comunicación. Barcelona: Editorial Paidós Moncayo, Edgar (2003). Geografía económica de la comunidad andina: las regiones activas en el mercado comunitario. Bogotá: Secretaria General de la Comunidad Andina. Machado, H. (2010). El agua vale más que el oro. Grito de resistencia decolonial contra los nuevos dispositivos expropiatorios. En Delgado Ramos, G.C. (coord.) “Ecología política de la minería en América Latina”. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de investigaciones interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades. Merchand, M. (2007). Teorías y conceptos de economía regional: estudios de caso. Puerto Vallarta: Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Merchand, M. (2011). La transnacionalización de un crecimiento económico insustentable en la agricultura, industria y turismo de México. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara. Virilio, P. (1997). ¿Fin de la historia o fin de la geografía? Un mundo “sobre-expuesto”. En “Le monde Diplomatique” (edición Español), septiembre 1997. Valencia: Ediciones Cybermonde, S.L. Wallerstein, I. (1988). El capitalismo histórico. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

29