el pensamiento polÍticojurÍdico de durkheim

50
PARTE I SUMARIO 3. Solidaridad orgánica y reorganización de la sociedad a los fines de la cohesión e integración social (“Solución” de la cuestión social a través de la reforma orgánica y moralizadora de la sociedad y del Estado) . 4. Teoría “orgánica” del Estado y de la democracia . 5. Bibliografía de Emile Durkheim (Selección) . migración y Unión Europea.

Upload: ana-sbattella

Post on 16-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

interpretación de las nociones durkheimianas

TRANSCRIPT

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 1/50

    ELPENSAMIENTOPOLTICOJURDICODEDURKHEIM:SOLIDARIDAD,ANOMIAYDEMOCRACIA(II)

    JosLuisMonereoPrez

    CatedrticodeDerechodelTrabajo.UniversidaddeGranada.

    resumenabstract

    palabrasclavekeywords

    PARTEI

    SUMARIO

    3.Solidaridadorgnicayreorganizacindelasociedadalosfinesdelacohesineintegracinsocial(SolucindelacuestinsocialatravsdelareformaorgnicaymoralizadoradelasociedadydelEstado).

    4.TeoraorgnicadelEstadoydelademocracia.

    5.BibliografadeEmileDurkheim(Seleccin).

    InmigracinyUninEuropea.

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE9/articulos/10Durkheim.htmhttp://www.ugr.es/~redce/REDCE10/redce.organigrama/jose_luis_monereo_perez.htm

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 2/50

    3.Solidaridadorgnicayreorganizacindelasociedadalosfinesdelacohesineintegracinsocial(SolucindelacuestinsocialatravsdelareformaorgnicaymoralizadoradelasociedadydelEstado).

    Pero no percibimos a este hombre del pasado, porque est inveterado en nosotrosformaparteinconscientedenosotrosmismos(EmileDurkheim)[1].

    Ladivisinsocialdeltrabajoenunprocesohistricoevolucionadodeterminala formacin de una forma especfica de sociedad singularizada por un marcadocarcter orgnico: la sociedadorgnica.Los procesos de integracin social quedanprofundamente condicionados por la divisin del trabajo, esto es, por la integracinsocial vinculada a las funciones realizadas y a la vocacin del individuo en unasociedad desarrollada. En este tipo presidido por la divisin social del trabajo seproduce una diferenciacin de roles pero tambin una tensin entre cooperacin(solidaridad)ycompeticin (conflicto).Esentoncescuandoseesten laantesaladelcambioevolutivo,yesquecuandoseproduceeldesequilibrio,derivadodelaanarquaeconmicaodeldebilitamientodeinstitucionesmediadorascomolafamilia,laIglesiao las corporaciones, el sistema de valores tiende a disolverse. Es as, que laindividualizacindelosfinesydelosmediostriunfa,yaquelaorganizacinsocialnodisponedelascondicionesparaasegurarlaarmonaenelsenodelasociedad.Eneseprocesodeevolucinhistrica,Durkheimcreeverlapreponderanciaprogresivadelasolidaridad orgnica[2]. Parte de una constatacin: Basta, en efecto, con lanzar unaojeada sobre nuestros Cdigos para comprobar en ellos el reducido lugar que elDerechorepresivoocupaenrelacinconelderechocooperativo.Ensuopininloqueexisteesunaverdaderaleyhistricaal respecto, lacualdeterminaraelprocesodeevolucinsocial:Constituye,pues,unaleyhistricaelquelasolidaridadmecnica,queenunprincipioseencuentrasolaocasisola,pierdaprogresivamenteterreno,yquela

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 3/50

    solidaridadorgnicasehagapocoapocopreponderante.Mascuandolamaneradesersolidarios loshombressemodifica, laestructurade las sociedadesnopuededejardecambiar.La formadeun cuerpo se transformanecesariamente cuando las afinidadesmoleculares no son ya lasmismas. Por consiguiente, si la proposicin precedente esexacta, debe haber dos tipos sociales que correspondan a esas dos especies desolidaridad[3].

    Endefinitiva:distinguedosclasesdesolidaridadesydostipossocialesqueaellascorresponden.Ponedemanifiestoque losdiversos tiposdeDerecho revelan lasdistintasformasdesolidaridad.DistinguedostiposdeDerecho:elDerechorepresivoopenal, que comprende el conjuntodenormas jurdicas cuya sancin es denaturalezarepresiva y el Derecho restitutorio, que est integrado por el sistema de normasjurdicacuyasancinesdecarcterrestitutivo(dentrodelcualsepuededistinguir,asuvez, entre Derecho de solidaridad negativa los derechos realesy Derecho desolidaridad positiva el Derecho contractual, especialmente). Ambas formas deDerecho expresan vnculos de solidaridad social. El Derecho represivo o penal, lasnormas sancionadoras expresan las similitudes socialesms esenciales (la concienciacolectiva o comn estara integrada por la unin de las semejanzas o similitudessociales).Aqulasolidaridadocohesinsocialderivadelhechodequelosindividuosse consideran semejantes, al compartir un sistema de creencias y prcticas comunes(cohesin social basada en la semejanza). Es sta una forma de solidaridad porsimilitud que Durkheim denomin solidaridad mecnica. En esta forma desolidaridad basada en la semejanza (solidaridad por semejanza), existe un vnculodirecto entre el individuo y la sociedad de pertenencia, compartiendo el sistema decreencias y valores que constituyen la conciencia comn del grupo. La personalidadindividual est diluida, difuminada, en la estructura social absorbente. Es lasemejanzaloqueaseguralacohesinsocialesunacohesinfrgilporquenosebasaenpersonalidadesdiferenciadasqueatravsdelconsensorefuercensuscondicionesdecoexistenciapacficaeneltodosocial.

    Porsuparte,enelDerechorestitutorioloquesepersigueeslarestauracindelordenalteradoenelmarcodeunacooperacinsocialinterindividualquetienelugarenladivisinfuncionaldeltrabajosocial.DeahqueestaformadeDerechorestitutivoycooperador sea expresin de un tipo de solidaridad orgnica o funcional. En esta

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 4/50

    sociedades modernas se produce, pues, una integracin organizada con base alreconocimientodediferenciascomplementariasentrelosindividuos,estoesdominadapor la solidaridad orgnica. En ellas el vnculo entre el individuo y la sociedad esindirecto, ya que se encuentra unido a la sociedad a travs de su vinculacin en suinteriorconinstitucionesespecficasyconotrosindividuosconlosqueinteracta.Esas que la sociedad aparece ante todo como un sistema de funciones caractersticas,diferenciadas,especialesycoordinadasentresenelmarcodeladivisindeltrabajo.En las sociedadesmodernas se acenta la individualidad de la persona y su relativaautonomarespectoaltodosocial.Sucarcterorgnicoreflejaunaideadeorganismosocial complejo en el que los individuos que forman parte de ella asumen demodocoordinado (esto es, en interdependencia funcional) funciones especficas ydiferenciadas.

    Ahorabien,interesaprecisarqueenelpensamientodeDurkheimambostiposde solidaridad (que reflejan distintos principios de integracin social) no sonenteramenteexcluyentesentres.Entreotrascosas,porquesetrataaunquenolohayaformuladoexplcitamenteas,adiferenciade loqueshicieraMaxWeberdetiposidealesy,enrelacinaello,porqueenrealidadnopuedenencontrarseunasociedadenla que ambos tipos no se encuentren presentes de algn modo y con una ciertaintensidad. Lo que ser necesario entonces es precisar cul es el tipo de solidaridadpredominante,enelsentidoparticulardequeseaelquerealmentegaranticelacohesinenunadeterminadasociedaddequesetrate.Enlassociedadesmodernaspredominar,sinduda,lacohesinbasadaenlaunidadfuncional,estoes,enlaintegracinobtenidapor lazos de interdependencia mutua y funcional (unidad social basada en lasdiferenciascoordinadasfuncionalmenteentres),msqueenelhechodecompartirunsistemadecreenciasyvalores(unidadbasadaenlasemejanza).Desdeelpuntodevistaestrictamente jurdico esta evolucin supondr un mayor peso (cuantitativo ycualitativo)delDerechorestitutivo(Derechocivil,mercantil,administrativo,etctera)respectoalDerechorepresivo.Perocabeconstatarqueesatendenciaeneldesarrollodelas formas jurdicas no se ha mostrado precisamente como algo lineal, ni tampocomecnico.ConestadistincindetipossocialesDurkheimentroncaconlareflexindelpensamientosociolgicoquehabaenfatizado,aunqueconotradenominacinyciertasdiferenciasdesentidoyenfoques, lasdistintasformasdearticulacinde lasunidadessocialesysudesarrollohistrico:delestatusalcontrato(HenrySummerMaine,quedistinguaentresociedadesbasadasenelstatusylasbasadasenelcontrato,ensu

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 5/50

    sentido histrico de cambio evolutivo del status al contrato, con la consiguienteindividualizaciny liberacinde lapersonalidad individual) de la comunidad a lasociedadoasociacin(FerdinandTnnies,quedescribadetodosidealesdelsistemasocial,correspondiendoacadaunodeellosuntipoespecficodeposicinindividual:gemeinschaftocomunidadylaGessellschaftosociedad,aunquepuntualizabaqueen toda sociedad exista una mezcla de los principios de articulacin e integracinpropios de la comunidad y de la sociedad o asociacin, encontraba una pauta deldesarrollo social en la direccin de que en las sociedades modernas imperativa lasociedadoasociacinsobreelmododeintegracincorrespondientea lacomunidad)conceptos prximos aunque no del todo equivalentes a la distincin durkheimianaentresolidaridadmecnica(oporsemejanza)ysolidaridadorgnica.

    Entodosestostipossocialeslaunidadsocialseproduceatravsdeprocesosderegulacinjurdica.Lavidasocialestsujetaaunconjuntodereglasodeleyesquedisciplinanlasconductasde los individuos.Todasociedadpropiamentedichasebasaenunsistemadecontrolsociojurdico,dondelasnormasserefuerzandelaamenazade una sancin organizada (inherente a toda norma, pero distinta segn el tipo denorma).EnellascoexistenlasformasdeDerechorepresivo(queimponenuncastigoopunicin suparadigmaeselDerechopenal, aunque,por supuestonoseagoteenl,pues abarca todo el Derecho sancionador) y las formas de Derecho restitutivo orestaurador(quetratanderestaurarlasituacincreadaporlaconductadesvianteodeimponerunresarcimientooindemnizacindeldaosuparadigmaeselDerechocivil,aunque, igualmente,noseagoteenl,puesabarcaaotrossectoresdelordenamientojurdico), con independencia de que segn el tipo de sociedad predominen unasmsque otras. Delmismomodo esa coexistencia es reflejo de la doble presencia en lassociedades evolucionadas de las dos formas de solidaridad tpica: la solidaridadmecnicaylasolidaridadorgnica.

    Para l la evolucinhistricava en el sentidodehacer predominante en lassociedadesmodernas el Derecho restitutivo sobre el Derecho represivo, lo que serareflejo de un mayor grado de civilizacin vinculada a la interdependencia ycooperacinmutuaexistenteenlassociedadescomplejas.Enestesentidonocabedudade que su visin podra calificarse, ciertamente, de optimista, ya que no sera difcilcontrarrestaresasecuenciaevolutivaconelincrementodelpapelconferidoalDerechorepresivo(y,dentrodel,sobre todoalDerechoPenal).Sera,al respecto,suficiente

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 6/50

    reparar en la contundencia y expansin actual del llamado Derecho penal delenemigo, que enlaza con las nuevas formas de control y de disciplina social[4].LocualdisuadiradetodaideadeestablecerunasuertedeleyhistricadeevolucinsocialenelsentidodehacerpredominanteelDerechorestitutivosobreelDerechorepresivo.Parece que la realidad social esms compleja, donde se aprecia una imbricacin deformas de regulacin jurdica ms densa, esto es, con una malla o red de reglasjurdicasdedistintanaturalezaencuyomarconoconvieneotorgarningunapreferenciaaapriorsticamenteformulada.Entodocaso,enDurkheimseechaenfaltaunamayorreflexinsobrelaconexinefectivamenteexistenteentreformasjurdicasyformaspolticas, lo cual podra introducir nuevos elementos diferenciadores respecto a larelacinentreDerechorepresivoyDerechorestitutivo.Nocabedudadelhechodequeenlosregmenesdemocrticossefomentanmslasformasderegulacinrestitutivaoinclusopromocional(funcinpromocionaldelDerecho),comomododeintegracinycohesinsocial,quelasformasestrictamenterepresivas[5](mspredominantesenlossistemaspolticosautoritariosototalitarios), lascualesdebensituarseenelcuadrodelosmecanismosdergidadisciplinaycontrolsocial.

    Delmismomodo que las primeras se desenvuelven en razn inversa una aotra,losdostipossocialescorrespondientes,elunoretrocedeconregularidadamedidaqueelotroprogresa,yesteltimoeselquesedefineporladivisindeltrabajosocial.Aparte de confirmar a los que preceden, tal resultado acaba mostrndonos toda laimportanciadeladivisindeltrabajo.Ascomoesellalaqueensumayorpartehacecoherentesalassociedadesencuyosenovivimos,esellatambinlaquedeterminalos rasgos constitutivos de su estructura, y todo hace prever que, en lo por venir, supapel,desdeestepuntodevista,noharmsqueaumentar[6].

    SegnDurkheim,lavidasocialmanadeunadoblefuente:lasemejanzadelasconciencias y la divisin del trabajo social. En el primer caso, el individuo essocializado, porque, no tendiendo individualidad propia, se confunde, as como sussemejantes,enelsenodeunmismotipocolectivoenelsegundoporque,aunteniendounafisonomayunaactividadpersonalesqueledistinguendelosdems,dependendeellosenlamismamedidaenquesedistingue,y,porconsiguiente,delasociedadquedesuuninresulta.Ellodalugaraunadistintaconfiguracindelasreglasjurdicas:Lasemejanzadelasconcienciasdanacimientoareglasjurdicasque,bajolaamenazademedida represivas, imponena todoelmundocreenciasyprcticasuniformescuanto

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 7/50

    ms pronunciada es, ms completamente se confunde la vida social con la vidareligiosa yms cercanas se encuentran al comunismo las instituciones econmicas.Por su parte, la divisin del trabajo da origen a reglas jurdicas que determinan lanaturalezay las relacionesde las funcionesdivididas,perocuyaviolacinnosuponemsquemedidasreparadorassincarcterexpiatorio.Enambostiposdesocializacinse puede decir que cada uno de esos cuerpos de reglas jurdicas hallase, adems,acompaadodeuncuerpodereglaspuramentemorales.AlldondeelDerechopenalesmuyvoluminoso,lamoralcomnseencuentramuyextendida,esdecir,queexisteunamultituddeprcticascolectivascolocadasbajo la salvaguardiade laopininpblica.All donde el derecho restitutorio se encuentra muy desenvuelto, hay para cadaprofesinunamoralprofesional.Esms,entiende,quelacooperacintambintienesumoralidadintrnseca.Porotraparte,enlaevolucinsocial,laconcienciacolectivasehacems dbil yms vaga, amedida que la divisin del trabajo se desenvuelve.Esprecisamenteaconsecuenciadeestaindeterminacinprogresivaesporloque,inclusoladivisindeltrabajo,llegaaserlafuenteprincipaldelasolidaridad[7].Perotambinseacrecientalacomplejidadsocial:lassociedadesorganizadasnosonposiblessinunsistemadesarrolladodereglasquepredeterminanelfuncionamientodecadargano.Amedida que el trabajo se divide, se constituye una multitud de moralidades y dederechos profesionales[8]. Ello le conduce, coherentemente, a la afirmacin comohecho social del pluralismo jurdico de los grupos profesionales. Tambin a laconfiguracindinmicadel funcionamiento de la divisindel trabajo en la sociedadsta no es equiparable exactamente a un organismo inerte, porque en el organismo,cadaclulatienesufuncindefinidaynopuedevariar.Porelcontrario,enlasociedadhumana, las funciones no han sido jams repartidas de una manera tan inmutable.Inclusoalldondelaorganizacinesmsrgida,puedeel individuomoverseconunacierta libertaddentrodelengranajedondelasuerte lehacolocado[9].Demaneraquelas referencias a la sociedad como organismo vivo tienen ms bien una intencinmetafricayexpresivaquepropiamentenominal.

    Interesadestacarquelaformacindesupensamientosocialcrticoestmuyinfluenciada por el pensamiento alemn de su tiempo.Durkheim realiz un viaje deestudiosaAlemaniaenelcursoacadmicode18851886.Deahrecibilainfluenciade pensadores situados en el movimiento de reforma social como Albert Schaeffle,WagnerySchmoller[10],todosellosvinculadosalllamadosocialismodectedra.Enellosveunacrticaalindividualismoinsolidarioyparticipadelavisinorgnicadela

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 8/50

    sociedad,incluidalavisinorgnicadelDerechoylamoral.Entiendequelaideologadel liberalismo econmico y jurdicopoltico presenta una peligrosa (para el ordensocial)tendenciadisgregadoradeltejidosocial.Esedesarrolloorgnicodelarealidadsocialnopuedesercontempladodesdeunpuntodevistamecanicistayevolucionista,siendoprecisalacorreccindelastendenciasdisolventesdelasociedadindustrialatravs de la mediacin poltica del Estado (Estado social intervencionista) y de losgrupos sociales intermedios. Crea en la solidaridad natural, en la solidaridadinterna de la vida social (para l la divisin del trabajo era el nico proceso quepermite hacer compatibles las necesidades de la cohesin social con el principio deindividualizacin), pero estimaba tambin til la heterorregulacin estatal comoelemento de cohesin social. No se olvide que para l el objeto de la sociologacientficaesdeterminarlascondicionesdeconservacindelassociedades.Estadoblemediacin es el cauce para alcanzar una cohesin social interna en las sociedadesindustriales altamente complejas. De lo que se trata es de moralizar la economapoltica[11].Esaconexinentre la lgicaeconmicay la lgicamoral seproduceenDurkheimya inicialmentea travsde lanocindesolidaridad (y, enparticular, suadjetivacincomosocial).Estanocines elncleodeldesarrollo socialdescritoyestudiadoensutesisdoctoral,Ladivisindeltrabajosocialobraenlaquerealzaquelasociedadtieneunadinmicapropiaysingular(unsersocial,distintoalconjuntode individuos que la integran).Una representacin colectiva de dicha sociedad es elEstado, que tiene la funcin de garantizar un orden que permita el libredesenvolvimiento de las personas en la sociedad. El Estado es as un estado de laconcienciacolectiva.

    Elproblemadelacohesinsocialsemanifiestademodorealmentedistintoenlos tipos de sociedad contrapuestos basados en la solidaridad mecnica y en lasolidaridad orgnica, con el trasfondo del anlisis de los fenmenos colectivos. Lasolidaridadmecnica es la propia de un tipo social caracterizado por un sistema desegmentoshomogneosysimilaresentres,dondenohay,oesmuyescasa,ladivisindeltrabajosocial(Ladivisindeltrabajosocial).EsunasociedadbasadaenunafuerteconcienciacolectivayenunDerechoesencialmenterepresivoparahacerfrentealasconductasdesviantes.Porelcontrario,lassociedadesorgnicas,secaracterizanporuna acusada divisin del trabajo y una diferenciacin que se ve acompaada, sinembargo, de una interdependencia funcional. En ellas como tipo social ideal serefuerza la autonoma individual, y se debilita la homogeneidad y la conciencia

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 9/50

    colectiva. Este tipo de sociedades orgnicas diferenciadas producen solidaridadorgnica,yencuyomarco lacuestinsocialesreflejodefaltadecohesin,queslopuederestituirseabasedesolidaridadorgnicapositiva,capazdegarantizarlaarmonasocial.Frentealastendenciasdisolventesquepuedengenerarlaindividualizacinylasegmentacinsocial,puedecontribuiralarecuperacindelanecesariacohesinsocial,lapotenciacinde losgrupos sociales intermediosque sirvendemediacin entre losindividuosyelEstado.Esacomunicacinpermitirasuperarlasanomalasopatologassocialesgenerandolasolidaridadcomofenmenoesencialmentemoral.Deestemodo,quedapuestodemanifiestoqueuna sociedadorgnicahadeevolucionar (re)creandosus propias bases de solidaridad moral en los procesos de cambio social. ParaDurkheimelcambiosocialesevolucionismo,sometidoaprocesosdeajuste,conlascorrespondientes mediaciones sociales. El orden social se obtiene, as,dinmicamente[12].Esa interaccin socialpermitira superar la rupturadel equilibriosocial.Esenelsenodelamismasociedaddondesegenerauncriteriomoral,basedeuna reformamoral.PeroDurkheimnodejade estar influidopor lapreocupacindelordensocialylahomogeneidadorgnicapresenteensumaestro,AugustoComte[13],aunque desprovista de las connotaciones ms fuertemente conservadores delpensamiento de ste.De ah que recoja tambin en gran parte de l, la propuesta devertebracinorgnicocorporativa(especialmente lasorganizacionesprofesionales)delassociedadescomplejas.Enesasociedadorgnicaencuentraunasdelascondicionesms slidas para que la divisin del trabajo produzca una solidaridad positiva einclusivadelosindividuos.

    En todo caso es manifiesta la vinculacin de Durkheim con el movimientosolidaristaquesedesarrollarenFranciaentrefinalesdelsigloXIXyelprimerterciodel siglo veinte. Y ciertamente uno de los principales centros de gravedad de sudiscurso sociolgico era la contraposicin histrica entre la sociedad mecnica y lasolidaridad orgnica. Pero aqu conviene establecer las correspondientes lneas deproximidady lasdiferencias especficas.PorqueDurkheimnopuede ser incluido sinmsdentrodelmovimientosolidarista,comomovimientodefensordeunnuevoorden,constituyendoenlaprcticalaideologaoficialdelaRepblicafrancesa.Desdeluegotampoco sera el fundador de la Escuela solidarista. Esta Escuela de pensamiento bastantemsheterogneadeloquecomnmentesecreetenasumismoentronqueconlos pensadores de la Revolucin Francesa, aunque encontrara una formulacinmsdefinidaydirigidaalaaccinpolticadereformasocial,conLenBourgeois,elcual

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 10/50

    publicara una obra que significativamente se denominaba Solidarit. En dichaobraserecogatodounprogramadeaccinsocial,cuyaspilaresfundamentalesvenanconstituidos por la universalizacin del derecho a la educacin, el derecho a laexistenciadigna(conlagarantadeunmnimodesubsistencia)yunsistemadesegurossociales organizados por el Estado[14]. En virtud del proceso de socializacin (enverdad, de civilizacin), todos los individuos contraen una deuda con la sociedad(deudasocial),almismotiempoqueelEstadoasumelacargasocialdeatenderalas necesidades bsicas de los ciudadanos[15]. Es sta una de las bases tericas delEstado social y legitimadoras de su intervencin directa en la esfera social yeconmica.LaEscuelasolidaristasebasaraenlaideadesolidaridadsocial,tratandodehallarunava intermediaentreel individualismoliberaly larevolucinradical,esdecir,unasolucindecompromisoentreelordenexistenteyunnivelsatisfactorioderealizacin de la justicia social. Para ello estimaban necesario establecer unamoralizacindelaeconoma,reflejodelarealizacindelaideadesolidaridadcomoideamoral. Pero en estas construcciones se enfatiza el deber social del Estado paraintroducir reformas sociales a travsde la legislaciny la reformade los cdigosdeDerecho privado basados en un prisma esencialmente individualista[16]. AunqueDurkheimno estaba adscrito a dicha corriente de pensamiento, no cabe dudade queexistan muchos puntos de confluencia, ya que como los solidaristas buscaba unaarmona una conciliacin entre las partes en conflicto, y una solucin intermediaentreelsocialismorevolucionarioyellaissezfairepropiodelindividualismoliberal.Quera la reforma social, no la revolucin, pero era ms escptico respecto de laeficacia de la legislacin social (encaminadas a la tutela del trabajador a travs delreconocimiento de derechos sociales[17]) y ms crtico respecto las bases jurdicopolticasdelconstitucindelordeneconmico(especialmenteenrelacinalderechodepropiedadylasformasautoritariasdeejerciciodeladisciplinaydelcontrolsocial).

    El remedio lo encontrabams en la regeneracinmoral y el incremento delpapeldelosgrupossocialesautnomos,demaneraqueunasimplereformalegislativadesde arriba no sera suficiente para genera la necesaria conciencia moral. Elprincipio de la solidaridad, que en la doctrina solidarista tiende a integrarse con elprincipio de igualdad[18], porque en el fondo es una versin secularizada de lafraternidad incluida en la triada de derechos formulada ya originariamente desde elmismoncleodelaRevolucin(libertad,igualdadyfraternidad)[19].Loqueocurreesque el solidarismo es una doctrina de integracin, de orden y cohesin social

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 11/50

    promovidaypatrocinadaaltiempodesdeelmismoordenpolticoestablecido.Peroeslo cierto que los solidaristas (al igual en lo sustancial que los socialistas de ctedra)encontrabanlasolucindelproblemasocial,losconflictossociales,enlaunidadmoral,esto es, en la instauracin de una nueva moral solidaria[20]. Es lo cierto que elsolidarismo jurdicosocial seacabara institucionalizandocomo la ideologaoficialde la Segunda Repblica francesa, aportando las propuestas y los mtodos de lareforma social necesaria para reconducir al orden establecido (pero oportunamenterevisado) las cuestiones sociales, especialmente la cuestin social central delconflictoderivadoentreelcapitalyeltrabajoencuantofuerzasproductivas.Entoncesdespleg toda su fuerza reformista y tambin neutralizadora de las direccionessocialistas que propugnaban una transformacin ms incisiva del sistema socialestablecido.

    Durkheimnoprestsuadhesinalsolidarismocomoescuela,tambinrehuspertenecer a las corrientesde lasEscuelasSocialistas.Supretensin resida en forjarunaEscuelanodoctrinariaoideolgica,sinounaEscuelacientficaquerealizaraelprogramadeconocimientoobjetivodeloshechossociales[21].Delasdireccionesdelsocialismo se hallaba especialmente alejado del socialismo marxista por su carcterrevolucionario, aunque ms prximo al socialismo democrtico, una de cuyasmanifestacioneseraelsocialismojurdico,peronoencontrabainconvenientealgunopara la adscripcin a dicha corriente de algunos de sus discpulos (al socialismojurdico, E. Levi al socialismo democrtico desde la sociologaC.Bougl, prximotambin al solidarismo)[22]. Significativamente, una de las discrepancias con elsocialismodeorientacinrevolucionariaeraelalcancedelacuestinsocialqueparaDurkheimtenaunamayoramplitudpuesnoeraexclusivamenteunacuestinobrerayeconmica,sinounacuestinconcernienteatodalasociedad(desintegracindelordensocial)y, ante todo,unacuestinmoral (esto es, de recuperacinde labasemoralintegradora de la sociedad deca, en expresin que tendra un amplio calado en elpensamiento social de la poca[23], que la cuestin social no era una cuestin deestmago).Heaquuneslabnimportanteparaentenderelpensamientosocialen lafrontera de los siglos XIX y XX. l aborda la cuestin social directamente en suestudiosobreelsocialismo.Esalldondeloanalizacomohechosocialenelsentidotcnico por l propuesto: el socialismo como fenmeno social e ideolgico no slontimamentevinculadoalacuestinsocialsinocomopartereactivadedichacuestinsocial,comohechosocialhistricoquereflejaraunmalestarenelmismosenode la

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 12/50

    sociedadindustria,generandoenelsenodelasociedadunaprdidadeidentidad,delamismaideaquelasociedadcomountodotienesobresmisma.Perorecurdesequepara l loshechos sociales son captados comohechosmorales constituyentesdeunarepresentacin colectiva que ejerce una autoridad moral sobre los individuos: loshechossocialesconsistenenformasdeobrar,pensarysentir,exterioresalindividuoyestndotadosdeunpoderdecoaccinenvirtuddelcualseleimponen(Lasreglasdelmtodosociolgico).Centrasobretodosuatencinenelsocialismoromnticooutpico,yelude(ysimplementenoprosiguienesadireccindeestudio)acometerunestudioenprofundidaddelsocialismomarxista,decuyosistemadepensamiento,porotraparte,seencontrabamuylejos.Enciertomodo, loque interesadestacar tambines,aestepropsito,queDurkheimformulasupropiaconcepcindelsocialismo,quelvedesdeelprismadeunmovimientode reformademocrticadelordenpolticoysocial, capaz de aportar nuevos elementos de integracin y cohesin social. Noobstante, para Durkheim lo que tendra que buscarse es el establecimiento de unapropuestadeordenmoraldelaeconomaextradadesdelasaportacionesdelaciencia(cienciadelamoral).Estoescometido,engranmedida,delasociologacientfica,la cual, sin embargo, debe analizar los hechos sociales relevantes en estrechacolaboracinconotrasdisciplinas (geografa,antropologa,etnologa,economa,etc.)[24].Elloenlazaqueelcarcterfuncionalyprcticodelasociologacientfica[25],unacienciaqueparalestllamadaacontribuirdecisivamentealareconstitucindelordensocial.Lasociologanopuededetenerseenelestudiodeloshechossocialesconunapretensin meramente especulativa, tiene que orientarse a mejorar el orden socialexistente, contribuyendo a objetivar la realidad social y a aportar elementos para sureforma desde una investigacin rigurosa[26]. La sociologa no es la poltica, peropuedeaportarelementosde reflexinpara laelaboracindepoltica reguladorade lasociedad, tanto en lo que se refiere a las polticas estatales, como a las funcionesreguladorasdesempeadasporelDerecho,laMoral,laReligin[27]ylaEconoma.Deahlautilidadinstrumentalespecficadesusconstruccionesalserviciodeestrategiasde reforma social, especialmente notarias respecto a la corriente del solidarismojurdicoysocial.Essignificativoquemuchosautoresinfluenciadosporlsededicarana realizar una labor de compromisoy de reforma social.En las filas del solidarismojurdicosocialsesitoundiscpulodirecto:CelestnBougl,llegndolaaconvertirconsucarctertransaccionalyformuladordeunasolucinintermediaenlaideologasocialoficial de la Tercera Repblica francesa. No es menos significativo que uno de susdiscpulos G. L. Duprat (que reconociera expresamente sumagisterio en Durkheim)

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 13/50

    escribiera una importante obra La solidaridad social obra de sntesis y de graninfluencia en su poca (incluida en nuestro pas donde fue objeto de oportunatraduccinaefectosdelaorientacindelaspolticasdeDerechoSocial[28].Dentrodelsolidarismo, demodo coetneo o incluso anterior a la formulacin deDurkheim, sesituaronautorescomoPedroLeroux,Renouvier,ScranL.Bourgeois,CharlesGide,Albert Fouill, Marion, Len Duguit (el cual llegara a reconocerle su magisteriointelectual),y,enmenormedida,MauriceHauriouyDuprat.Todosellosejerceranunainfluenciamutuaenrelacinalabsquedadeposiblessolucionesintermediasentreelindividualismoabsoluto(liberalismoindividualista)yelsocialismorevolucionario.Elmovimientosolidarista tratde identificarsusseasde identidad.Paraellomarclasdistanciasentre lasdos ideologasen luchay la individualizacinde lasolidaridadrespecto de la caridad cristiana como frmula de ayuda individual o institucional.Solidaridad no es caridad. La solidaridad es la versin laica de la fraternidadrepublicana.Lossolidaristas,influidosporDurkheim,defendanlainstauracindeunprincipio moral laico que sirviera de criterio de gobierno encaminado a alcanzar lacohesinsocialenelsenodeunasociedadmuyfragmentadadelapoca[29].Paralelideario de una sociedad orgnica reflejado en su orden jurdico y que fomenta laadhesinvoluntariadelosindividuosaeseordeneselideariorepublicanoestablecidoen la Declaracin francesa de 1789, esto es, libertad, igualdad y fraternidad, comoexpresinde losvaloresdeunasociedadbasadaenunasolidariasocialorgnica[30].Separtedelaexistencia,conDurkheim,deunaleycomnalasolidaridadorgnicayalasolidaridadsocial:Ladensidadcrecientedelagregadoocasiona,alpropiotiempoquesudiferenciacinprogresiva,unacoordinacinmseficazdelasdiversasactividades,unamayorconcentracinde laenergacolectivaenunpodercentralquemantiene lainterdependencia de las partes especializadas, ya indispensables unas a otras[31]. Lacooperacin produce resultados de que todos se benefician. La solidaridad socialautntica no es la simple simpata. La verdadera solidaridad social no es lasolidaridadmecnicaquenacedelassemejanzas,sinolasolidaridadorgnicamercedalacualesestasociedadunsistemadefuncionesdiferentesyespecialesquerelacionesdefinidasunen.Lavoluntaddevivirenmutuadependenciallevaasumsaltogradolacohesinsocial.Lasolidaridadsocialdepende,pues,deldesarrollointelectualymoraldelaHumanidad[32].Ladivisindeltrabajoevolucionahacialasolidaridadorgnica,favorece la formacin de una solidaridad moral entre los individuos, lo que espreciso es impulsar esas formas solidarias (corporaciones profesionales, formas deeconomasocial,etctera)[33].AligualquesehavistomantenaDurkheim,lasolucin

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 14/50

    nosehallaenelEstado:Envanolosque tienenalEstadoporunaespeciedegenioprovidencialapelaranaestenuevoDiosparalaacabadacreacinuorganizacindelasolidaridadsocial[34].Lasolidaridadsocial tiendea laextensinpor todoelcuerposocial, el hecho corporativo y asociativo profesional es reflejo de ese fenmenocrecientedecoordinacinsocial[35].Esprecisoirmsalldelaideadecargasocialala idea social realizadora del deber de solidaridad: un vnculo que unira a hombrelibresenunasociedaddondelacolectividadenterasebeneficiasedelesfuerzodecadauno,sinquehubieseenestasociedadbeneficiariosinjustamenteprivilegiados[36].Enesalneadepensamientosepretendereinterpretarelsentidodelliberalismomoderno,cuandoseafirmaqueelliberalismonoelclsicodejarhacerquepermitealoshijosdeunamismanacinaplastarseunoaotros,sinounesfuerzoparaorganizarenellaalfinhastalavidaeconmica,detalmodoqueningunapersonapuedasertratadacomocosa(Bougl). Es ms: aduearse del poder para suprimir la solidaridad por coaccin ysustituir a la solidaridad restringida una interdependencia a la vezms extensa,msconscienteymslibrementeaceptada,eshacerobramoral[37].Esafirmartambinelintervencionismo contra el indiferentismo moral. El Estado puede ser un medio deliberacin para el individuo. El Estado debe organizar la asistencia social, de talmodo que no haya infelices abandonados a s mismos cuando son importantes paraprocurarsemediosdevivirhonradamente,deunamaneradignadelasociedadenquese encuentran. El intervencionismo puede ser una doctrina social conciliadora: seconcilianel individualismoyelsocialismo,seconcilianlapropiedadprivada(quenose cuestiona en su esencia) y el inters general[38]. Tambin es significativo eltratamiento de la funcin econmica de la solidaridad y la potenciacin de lasdistintasformasdeeconomasocial(cooperativas,mutualidades...),pueslasolidaridad,sihadesermoral,debehacerdetodoslosseresracionalescooperadoreslibresentodaslasesferasdelaactividadhumana[39].

    Entiendeelsolidarismoquelasolidaridadsocialsuponelaconstitucindeunasociedad.Lasimpleyuxtaposicindeindividuosnobasta[40].Para los solidaristas lacohesin social se obtiene a base de intensificar los vnculos sociales y el sentidoinclusivo de pertenencia a una colectiva social (la solidaridad). A travs de lasolidaridadespontneaeinstitucionalizadapuedeimpedirseladesintegracinsocial.Elindividuocontraeunadeudasocialconlasociedaddepertenenciayalmismotiempola sociedad organizada en elEstado y a travs de las distintas formas de agrupacinsocial,contraeunacargaodebersocialrespectodelosindividuosagrupadospara

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 15/50

    atender a sus necesidades a travs de cauces institucionales (leyes sociales y aparatoadministrativoinstitucionaldeayuda social).Durkheimqueen realidad fue siemprerefractario a la adscripcin a cualquier corriente o direccin de pensamiento habacontribuidodecisivamenteaforjarunconceptotildelasolidaridadsociala travsdesusobrasLadivisindel trabajosocial(queproponaexnovoladistincinentre solidaridad mecnica y solidaridad orgnica) y El suicidio (que operandosobre ella identificaba en ella el problema crucial de la anomia como falta deintegracin en la sociedad, extrayendo una aportacin til de una formulacin yaintuidaenLadivisindeltrabajosocial).Esatecnificacindelosplanteamientossolidaristasprecedentes(comoelverdaderofundadordeestacorrienteo tendenciadepensamiento, Len Bourgeois, futuro premio Nobel de la paz), prestara buenosservicios(juntoconelsocialismodectedrayelsocialismojurdico)paralacreacindelosfundamentosdelEstadosocialcontemporneoylaidentificacindelconjuntodelos nuevos derechos de la segunda generacin: los derechos econmicos, sociales yculturales,desdeelpresupuestodeuncompromisodirectodelospoderespblicosensu reconocimiento y garanta de efectividad[41]. De este modo, no fue difcil lacoexistencia entre el solidarismo jurdico y el socialismo democrtico (incluida lacorriente del socialismo jurdico) respecto a la construccin del Estado social con elreconocimientodelosderechossociales,partiendodelacentralidaddelosderechosala existencia digna y al trabajo. Sus programas podan converger, al menos elprograma mnimo de la reforma del orden social y en la lucha de ideasconsiguiente[42]entre lospartidariosde la reformasocialy susdetractores (liberalesindividualistasyconservadores).LaconvergenciavenafacilitadaporlaproximidaddelaEscuelasociolgicadeDurkheimconambastendenciasdepensamiento.Ntese,ental sentido, que Marcel Mauss. Algunos de los iusocialistas[43] estabanespecialmente influenciados por el llamado solidarismo jurdico, incluso se hareflexionadosobreelsolidarismojurdicodeGiusseppeSalvioli[44],unautorqueseadscribealmovimientodelsocialismojurdico[45],peroqueconectadirectamenteconel pensamiento del solidarismo, y lo que es ms significativo est manifiestamenteinfluido por la obra de Durkheim (que no es solidarista, pero estuvo siempre muyprximo a algunos de sus postulados fundamentales). Salvioli explicita que la basecientfica de su socialismosolidarios jurdico reside en la obra de Durkheim, Ladivisindeltrabajosocial(1899)[46],aunquetambinseapreciaentodasuobralainfluenciadeAntnMenger.

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 16/50

    Bajo el prisma del principio de la solidaridad, la democracia constituye lareflexincolectivaqueproyectadaenlacorrientesocialpermitealosindividuospedircuentasyplantearcondiciones[47].Peroelpresupuestodelaparticipacindemocrticaesparalossolidaristaslaeducacinlaica.staeratambinlaprofundaconviccindeDurkheim.

    AdvirtasequeDurkheimno formparte en sentido estrictode la tendenciasolidarista,peroscontribuyconsusanlisisaconferirleunabasecientficaalaideade solidaridad[48]. Ello fue as desde su obra La divisin del trabajo social.Percibe a la sociedad como una realidad diferenciada respecto del conjunto de losindividuosquelacomponen,ydondetienelugarunacooperacinentrelosindividuos,regida por una ley de la solidaridad que puede plasmarse de distintosmodos y condistintaintensidad.Todaslassociedadesquepuedanmereceresenombreseconstruyenconbasealasolidaridadqueunealosindividuosypermiteapreciarlaintensidadyelnivel de integracin en el conjunto de la sociedad. Diferencia ente dos formas desolidaridad:lasolidaridadmecnica(propiadelassociedadesprimitivasoantiguas)yla solidaridadorgnica (propiade las sociedadesmodernas).Lasprimeras tienenunadivisindel trabajo social rudimentariaopocodesarrollada,unaconcienciacolectivaasentada en las creencias religiosas y unDerecho represivo. Por el contrario, en lassociedadesorgnicas,ladivisindeltrabajosocialseencuentramuydesarrolladayesms compleja, se debilitan la conciencia colectiva por un proceso doble deindividualizacinysecularizacindelasociedad,yenfin,elDerechoesrestitutivoyreparador[49]. En ellas la posicin del individuo est determina por su lugar en elprocesodedivisindeltrabajosocial,notantoporsuorigensocial.Eldesarrollosocialrecuerda, as, en cierto modo, la transicin del status al contrato que analizaralcidamenteHenrySumnerMaine[50].Ladivisindeltrabajosocialenlassociedadesorgnicasescontempladadesdeunapticaambivalente:porunladolaespecializacin(aparte de sus ventajas econmicas) favorece la autonoma individual por otro, elmismo proceso de individualizacin puede ser disfuncional, cuando laindividualizacinllegaatalextremodefavorecerlaanomia:lacualremitealafaltadeunsistemacompartidodereglas(nonecesariamenteunvacodeformacinjurdica),generando una desintegracin del tejido social esto es, una cierta prdida del sujetorespecto a su sentido de pertenencia en la sociedad y grupos secundarios devertebracinsocial.Lacrecienteespecializacindeladivisindeltrabajosocialpuedefavorecerdisfuncionalmenteladesintegracinsocial,peroencuentraposibleneutralizar

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 17/50

    esatendenciadisolventeatravsdelasolidaridadinternaentrelosindividuosygruposprofesionalesdepertenencia.Loqueseexpresarenunasolidaridadexterna,enunaforma de Derecho restitutorio que ordena la vida social y las formas evolucionadas(orgnicas) de divisin del trabajo social. Como situacin de anomia es tratada lacuestinsocialobrera,estoes lacontraposicinentreelcapitalyel trabajo,donde laformalizacinatravsdelcontratodetrabajotieneelefectodesometeraltrabajadoralpoderunilateralycasiilimitadodelempleador.Enladivisincapitalistadeltrabajonosefavorecelageneracindesolidaridadorgnica,precisamentefaltaelconsensomoralen la produccin, el cual si conducira a una percepcin cooperativa de la actividaddesplegada, con el efecto de una satisfaccin en el trabajo. En este sentido laneutralizacindeestasituacindeanomiaexigiraunamayorautonomadeltrabajadory una intervencin en el proceso global de produccin. Pero Durkheim no fuepartidariodesuprimirelrgimendelasalariado,sinosureformacivilizatoria,quizsdesdeunciertaantropologadeltrabajosubordinado.Laanomiasemanifiestatambinms all del trabajo, de la esfera de la produccin, y puede obedecer a una falta deidentificacin (y consiguiente falta de integracin) del individuo con el sistema decreenciasquerigenunciertomomentoenlasociedad.EnestadireccininsistirensuobraclsicaElsuicidio(1897)enquelamayoradelascausasdelsuicidiosonlasdecarctersociallasqueexplicanelcomportamientoautodestructordelindividuo[51].Para l el suicidio es exponente tpico de falta de integracin social por encima delfactor psicolgico individual. Es una situacin patolgica que refleja la deficienteintegracindel individuoenlasociedad.Porellopuedehablardedivisinpatolgicadeltrabajoydesuicidioanmico.

    Segn Durkheim existe una ntida relacin entre la anomia y la cuestinsocial, unode cuyos componentes es ladivisindel trabajo social bajo condicionescapitalistas de produccin, al que se ha hecho referencia antes y el otro es elsurgimiento, tratadoporlcomohechosocial,de ideologascomoelsocialismo,quesegneltipodesocialismoencuentraformasdisolventes(socialismorevolucionario)oproductivas (socialismo democrtico o reformista). Sus estudios sobre el socialismoprolongan, dando un paso, su anlisis reflexivo y sociolgicocrtico de la cuestinsocialdesutiempo.Paralelsocialismoesexpresivodeunmalestarsocialvinculadoa la situacin de injusticia social y lo que esta reflejaba, una crisis moral. Por ellomismocriticar laconcepcindelacuestinsocialcomosimplecuestineconmica,porque en su opinin la cuestin social es ms compleja: es una cuestin moral,

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 18/50

    educativa, religiosa, econmica, etc. La cuestin social no es identificable con lacuestinobrera.Esreflejo,mscomplejamente,deunaanomalasocial,deunafaltade integracinde los individuosensociedad[52].Lacuestinsociales,ante todo,unproblemadeintegracinydecohesinsocialunasociedaddemocrticadebeserunasociedad integradorade los individuosygruposqueformanelcuerposocial.Enestesentido,Durkheimy los solidaristas tenan en comn el concebir la sociologa comounacienciasocialcapazdeefectuarunanlisisyundiagnsticorigurosoyobjetivodelasociedad.Peromstodavaestacienciaseracapazdeaportarunautilidadprcticaalestarencondicionesdeproponer lassolucionesa losproblemassociales.Conbaseaella,elsolidarismoyelsocialismojurdicodefendieronlaimplantacindelosderechossocialesdelaciudadanaporunEstadosocialconapoyoenlosanlisisydiagnsticosdelasociologacientfica.Deestemodo,lacuestinsocialseconvertaencuestindeEstado y este tena que proceder a un proceso de adaptacin de sus estructurasadministrativoinstitucionales (Administracin sociolaboral) y de su ordenamientojurdico(legislacinsocial).Elplanteamientoesenteramentecontrarioalpensamientodelliberalismobasadoenelindividualismoposesivoeinsolidario[53].

    La apuesta por la reforma social (solucin pacfica de la cuestin social) essimtricaalapropuestapacifistaycontrariaalasolucindelascontroversiaspolticasmediantelaguerra[54].Enamboscasossetratabadeunadefensadelosvaloresdelademocracia.l defenda la armonay el consenso social para resolver los problemasplanteadosenlassociedadescivilizadas.Sociedadestpicamenteorgnicasenlasqueelordensocialseconstruyeatravsdeunaracionalidaddiscursivaycomunicativa[55].

    Ahorabien,existeunpuntonucleardelaconstruccindeDurkheimqueafectasensiblementeasupercepcindelacuestinsocialenelcampotpicodelasrelacionesentrecapitalytrabajoencuantofuerzasproductivasdelasociedad.Durkheimexcluyealtrabajodelfundamentodelapropiedad,conelloseoponeatodaunaampliamentecorriente de pensamiento de crtica econmicosocial, relativa a los modos deadquisicinde lapropiedadysobreel trabajocomofundamentodedicha institucin.Para una amplia corriente de pensamiento (tanto liberal como socialista) la actividadhumana constituye fundamento de la apropiacin legtima de la riqueza (principiopropiedadtrabajo)[56].Estacuestinjurdicadelaapropiacinlegtimadelosbienesfueunodeloscentrosdeatencindesuobrapstuma,Leccionesdesociologa.lrechaza el principio segn el cual la propiedad proviene del trabajo. La propiedad

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 19/50

    puedeserrespetableaunquenoestbasadaenel trabajo[57].Entiendequesiellonofueraashabraquedecirquelapropiedad,talcomoexisteactualmenteytalcomohaexistidodesdequeexistensociedadesesenbuenaparteinjustificable.Perorealmentediscutibleessuposicinconsistenteenafirmardemodocontundentequeenningncaso el trabajo por s mismo puede convertirse en la causa generadora de lapropiedad[58].Para l el derechodepropiedad est fundado en la naturalezade lascosas, por lo tanto: 1 en la naturaleza de la voluntad 2, en la naturaleza de lahumanidadylosvnculosquestamantieneconelglobo[59].Estateorajustificativaleparecesuperioralateoradeltrabajocomottulodeapropiacin[60].Afirmandosucarctersagrado,concluyequeelderechodepropiedaddeloshombresnoesmsque un sucedneo del derecho de propiedad de los dioses. Por ser las cosasnaturalmentesagradas,esdecir,propiedaddelosdioses,hanpodidoserapropiadasporlos profanos. Y el carcter que hace la propiedad respetable, inviolable y, porconsiguiente,hacelapropiedad,noescomunicadaporloshombresalsuelo,noesunapropiedad que sea inherente a los hombres y que de ellos haya descendido hasta lascosas.Esenlascosasdondeharesididooriginariamente,ydelascosasquehasubidohasta los hombres. Las cosas eran inviolables por s mismas en virtud de ideasreligiosas, y es secundariamente que esta inviolabilidad, convenientemente atenuada,moderada,canalizada,pasamanosde loshombres.El respetoa lapropiedadnoespues, como, se dice con frecuencia, una extensin hacia las cosas impuesta por lapersonalidad humana, ya sea individual o colectiva. Hay otra fuente, exterior a lapersona.Para saberdedndevienehayqueaveriguar cmo loshombreso las cosasadquierencarctersagrado[61].Esecarctersagradode lapropiedadno levienedelhombre. El derecho de propiedad es de origen religioso la propiedad humana no esmsquelapropiedadreligiosa,divina,puestaalalcancedeloshombresgraciasaciertonmero de prcticas rituales. Piensa que aqu las religiones traducen, en formasimblica,lasnecesidadessociales,losinteresescolectivos.Podemospensarentonces,afirma, que las creencias religiosas que hemos encontrado en la base del derecho depropiedadcubrenrealidadessocialesqueexpresanmetafricamente[62].Lapropiedadactual se vincula a las creencias msticas que hemos encontrado en la base de lainstitucin.ExaminalaregulacindelapropiedadenelCdigocivil[63],yapreciaqueningunade lasmanerasdeadquisicinenumeradas implica la ideadel trabajo:Si laventa me transmite la propiedad de una cosa, no es porque esta cosas haya sidoproducida por el trabajo de quien,me la cede, ni tampoco porque lo que yo doy encambio sea resultado de mi trabajo, sino porque una y otra cosas son regularmente

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 20/50

    posedas por aquellos que las intercambian, es decir, que la posesin se basa en unttuloregular.Enelderechoromanoelprincipioestanmsmanifiestamenteausente.Podemos decir que, en el derecho, el elemento esencial de todas las formas deadquisicindelapropiedadeslaaprehensinmaterial,ladetencin,elcontacto.Noesqueelhechofsicobasteparaconstituirlapropiedad:perosiempreesnecesario,porlomenos en suorigen.Porotraparte, loquemuestraapriorique esta ideanohapodidoafectar,oporlomenosafectarprofundamente,elderechodepropiedad,esqueesdeorigenmuyreciente.EssolamenteconLockequeaparecelateorasegnlacualla propiedad no es legtima si no est basada en el trabajo. A comienzos de sigloGrotiuspareceignorarloan.Sucontundenciaessorprendente:eltrabajoenssolonobastaparajustificarlaapropiacinimplicaunamateria,unobjetoalqueseaplicayesnecesarioqueeseobjetoestapropiadoyaquesetrabajaparamodificarlo.Eltrabajosuprimepor tantolasapropiacionesquenodescansanenel trabajo.Deahconflictosentre las exigencias nuevas de la concienciamoral que tiende a surgir y el conceptoantiguo de la organizacin del derecho de propiedad. Pero estas exigencias tiendenorigenenlasideasquetiendenasurgirenlajusticiacontractual,esenelprincipiodecontratodondeconvieneestudiarlas[64].Dadaestaspremisasargumentales,estimaquelas dos vas esenciales a travs de las cuales nos convertimos en propietarios son,entonces,elintercambiocontractualylaherencia.Atravsdelasegunda,adquirimoslas propiedades completamente acabadas a travs de la primera, creamos nuevosobjetosdepropiedad.Pero,sedir,noseestatribuyendoalcontratoloquenopuedesersinoproductodeltrabajo?Eltrabajoeslanicaactividaddecreacin.Pero,ensmismo,el trabajoconsisteexclusivamenteenunciertogastodeenergamuscularnopuedecrearcosas.Lascosasopuedensermsquelarecompensadeltrabajoeltrabajono puede crearlas de la nada son el precio del trabajo, al mismo tiempo que suscondiciones. El trabajo no puede engendrar la propiedad ms que por va delintercambioytodointercambioesuncontratoexplcitooimplcito[65].

    Contodo,todalaproblemticadeltrabajoysusprincipiosconstitutivosquedaremitida a la teora del derecho de obligaciones y, en particular, del derechocontractual. Es en este plano donde entra en juego tambin la idea de justiciacontractual,segnlacualuncontratojustonoessimplementetodocontratoquehasido consentido libremente, es decir, sin coaccin formal: es un contrato donde lascosasylosserviciossonintercambiosporsuvalorverdaderoynormal,esdecir,porsujustovalor[66]. Lo cual encuentra su proyeccin en la contratacin laboral: Pero

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 21/50

    afirma, fuera del contrato de usura, todas la reglas que tienden a introducirse en elderechoindustrialyquetienenporobjetoimpedirqueelpatrnabusedesusituacinpara obtener el trabajo del obrero en condiciones demasiado desventajosas para esteltimo, es decir, demasiado inferiores a su valor verdadero, testimonian la mismanecesidad. De ah esas proposiciones, fundadas o no, de fijar para los salarios unmnimo que no puede ser sobrepasado. Atestiguan que todo contrato consentido,incluso cuando no ha habido violencia efectiva, no es para nosotros un contratovalederoyjusto.Afaltadeprescripcionesrelativasalmnimodelossalarios,hayahoraen los cdigos de muchos pueblos europeos, disposiciones que obligan al patrn agarantizar al obrero contra la enfermedad, los efectos de la vejez, los posiblesaccidentes.Esnotablementebajolainspiracindeesossentimientosquesehavotadonuestra reciente ley sobre accidentes industriales. Ha sido uno de los mil mediosempleadospor los legisladoresparavolvermenos injustoelcontratode trabajo.Sinfijar el salario, se obliga al patrn a asegurar para quienes emplea, ciertas ventajasdeterminadas. Durkheim defiende esa dimensin estatutaria, equilibrante yrelativamentedesmercantilizadoradeltrabajoasalariado:Arguyeaestepropsitoqueseprotestay sediceque seconfiereas alobreroverdaderosprivilegios.Nadamsverdadenciertosentidoperoestosprivilegiosestndestinadosaequilibrarenpartelosprivilegioscontrariosdequedisfrutaelpatrn,yque lopondranensituacindedespreciar a su voluntad los servicios del trabajador. No examino, por otra parte, lacuestin de saber si esos procedimientos tienen la eficacia que se les atribuye esposiblequenoseanlosmejores,oinclusoquevayancontralametaqueseproponenalcanzar. No importa. Bastan para comprobar las aspiraciones morales que los hansugeridoycuyarealidadprueban[67].Encuentra,pues,queestoesunamanifestacinpositiva de la moralizacin de las relaciones sociales por efecto del triunfo de lasolidaridad orgnica: Todo demuestra que no estamos al fin de esta evolucin: quenuestras exigencias en este sentido se volvern cada vez mayores. En efecto, elsentimiento de simpata humana que es la causa determinante tomar siempre msfuerzaalmismotiempoqueadquiriruncarctermsigualitario.Bajolainfluenciadetodotipodeprejuicios,legadosdelpasado,estamostodavainclinadosanoconsiderarconelmismoojoloshombresdeclasesdiferentessomosmssensiblesalosdolores,lasprivaciones inmerecidasquepuedasufrirelhombredeclasesuperiorydenoblesfunciones, que las que puedan sufrir aquellos destinados a funciones y trabajos deorden inferior. Y todo hace prever que esta desigualdad en la manera con la quesimpatizamoscon losunosy losotros, irborrndosemsymsque losdoloresde

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 22/50

    sos cesarn de parecer ms o menos odiosos que los dolores de aqullos que losjuzgaremosequivalentesporelhechomismodequetantounoscomootrossondoloreshumanos.Enconsecuenciatenderemosmsfirmementelamanoparaqueelrgimencontractualpongaalosunosyalosotrosenunabalazaigual.Exigiremosmsjusticiaenloscontratos.Noquierodecirquellegarundaenqueestajusticiaseaperfecta,enquelaequivalenciasercompletaentrelosservicioscambiadosPeroconcertezalaqueexistehoyendaes insuficienterespectodenuestras ideasactualesde justiciay,cuanto ms avancemos, ms intentaremos acercarnos a una proporcionalidad msexacta.Nadapuedefijaruntrminoaesedesarrollo[68].

    No sin cierta simplificacin de la cuestin subyacente, parece encontrar lallavedelasolucindelproblemadelajusticiaenelcuestionamientodelainstitucindelaherencia.Observa,entalsentido,queesevidentequelaherencia,alcrearentreloshombresdesigualdadesnetas,quenocorrespondenennadaa susmritosya susserviciosestviciando,enlabasemisma,todoelrgimencontractual.Enefecto:culeslacondicinfundamentalparaquelareciprocidaddelosservicioscontratadosquedeasegurada?Esque,paramantenerestaespeciedeluchadelaqueresultaelcontratoyen el curso de la cual se fijan las condiciones de cambio, los contratantes estnprovistosde lasmismasarmaspor igual.Entonces,ysolamenteentoncesnohabrnivencedor ni vencido, es decir que las cosas se cambiarn de manera equilibrada,equivalente.Loqueunorecibirequivaldraloquedar,yasrecprocamente.Enelcasocontrario,elcontratanteprivilegiadopodrservirsedelasuperioridadporlaqueest favorecidopara imponer suvoluntad al otroy obligarlo a cederle las cosas o elserviciocambiadopordebajodesuvalor.Si,porejemplo,unocontrataparaobtenerdequvivir,yelotrosolamenteparaobtenercmovivirmejor,esclaroquelafuerzaderesistenciadelsegundosersuperioraladelprimero,porelhechomismodequepuederenunciaracontratar si lascondicionesquequiereno le sonotorgadas.Elotrono lopuedehacer.Estpor lo tantoobligadoacederyaseguir la leyquesehahecho.Lainstitucindelaherenciaimplicaquehayricosypobresdenacimientoesdecirquehay en la sociedad dos grandes clases, reunidas por otro lado por todo tipo deintermediarios launaqueestobligadaparapodervivirahaceraceptara laotrasusserviciosacualquierprecio,laotraquepuedeprescindirdeesosserviciosgraciasalosrecursos de que dispone, y aunque esos recursos no correspondan a los serviciosprestadosporaquellosquelosdisfrutan.Mientrasunaoposicintancortanteexistaenla sociedad, los paliativos ms o menos dichos podrn atenuar la injusticia de los

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 23/50

    contratospero,enprincipio,elrgimenfuncionarencondicionesquenolepermitirnserjusto.Noslosobretalesocualespuntosparticularesquepuedenhacersecontratosleoninoselcontratoeselrgimenleoninoparatodoaquelloqueconciernealcontactoentre las dos clases. Es la forma general en que son evaluados los servicios de losdesheredados de la fortuna que aparece como injusta, porque estos servicios sonevaluadosencondicionesquenopermitenestimarlosensuverdaderovalorsocial.Lafortunahereditariacolocadaenunplatillodelabalanzafalseaelequilibrio.Escontraesta forma injusta de evaluaciny contra el estado social que la vuelveposible, queprotestamsymslaconcienciamoral.Sinduda,durantesiglos,pudoseraceptadosinprotesta,porquelanecesidaddeigualdaderamenor.Perohoyendaesdemasiadoevidenteencontradelsentimientoqueestahoraenlabasedenuestramoral.

    Ah aprecia una evolucin social integradora y realizadora de la justiciasocial:Secomienzaapercibirquacontecimientofueenlahistorialaaparicindeesoque hemos llamado el contrato justo, y qu repercusiones externas deba tener esteconcepto.Toda institucinde lapropiedadhaquedado transformada, porque, unadesusfuentesdeadquisicinyunadelasprincipales,esdecir, laherencia,seencuentraporestomismocondenada.Peronoesslodeestamaneraindirectaynegativaqueeldesarrollo del derecho contractual tiende a efectuar el derecho de propiedad: ste seencuentra directamente tocado. Acabamos de decir que la justicia exiga que losserviciosdadosycambiadosnofueranremuneradospordebajodesuvalor.Peroesteprincipioimplicaotro,queeselcorolario:todovalorrecibidodebecorresponderaunserviciosocialprestado.Introduceunacrticaalmodeloderegulacindelapropiedad:En el Estado social, la distribucin fundamental de la propiedad se hace desde elnacimiento (institucin de la herencia) despus la propiedad as distribuidaoriginariamente se cambia por va de contratos, pero de contratos que son en parteinjustos como consecuencia de la desigualdad constitucional en que estn loscontratantesenvirtuddelainstitucindelaherencia.Esinjusticiabsicadelderechode propiedad no puede desaparecer ms que en la medida en que las nicasdesigualdades de sus servicios. He aqu cmo el desarrollo del derecho contractualacarreatodaunarevisindelamoraldelapropiedad[69].

    Pero esta crtica sociojurdica de la herencia la considera totalmenteindependiente de toda idea de propiedadtrabajo: No diremos matiza que lapropiedadresultadeltrabajo,comosihubieraunaespeciedenecesidadlgicadequela

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 24/50

    cosafueraatribuidaaaquelquehatrabajadoparahacerla,comositrabajoypropiedadfueransinnimos.Elvnculoqueunelacosaalapersonanotienenadadeanalticonohaynadaeneltrabajoqueimpliquenecesariamentequelacosaalacualesetrabajosehaaplicadovuelvaal trabajador.Nuevamente,paralel trabajonoesenelmododeadquisicin de la propiedad.Demismomodo, en las relaciones de cambio, no es lacantidaddetrabajopuestaenunacosalaquehacesuvalor,eslamaneraenlaqueestacosaesestimadaporlasociedad,yestaevaluacindepende,notantodelacantidaddeenergadispensada,comodesusefectostiles,porlomenostalcomolacosaessentidapor la colectividad porque hay ah un factor subjetivo que no se puede eliminar.lconfaenlaexistenciadeunaevolucinsocialdondelaintensidaddelossentimientosdefraternidadhumanasiguendesarrollndose,yquelosmejoresdeentrenosotrosnosonincapacesdetrabajarsinesperarunaexactaremuneracindesustrabajosydesusservicios.Deahvienequebusquemosablandarmsyms,atenuarlosefectosdeunajusticia distributiva y retributiva demasiado exacta, es decir, en realidad siempreincompleta[70].

    4.TeoraorgnicadelEstadoydelademocracia.

    Piensa Durkheim que la democracia tiene una dimensin tica yprocedimental.Sediraquecomunicativa[71](democraciacomunicativa),todavezqueparallademocraciaesdeliberacinentrelosindividuosentresyconelEstadoensucalidadderganode reflexinydepensamiento social en elmarcodeuna sociedadbasada en la solidaridad orgnica. De los sansimonianos aceptar la idea de unasociedadarmnicaydelossocialistasdectedraalemanesseinspirarengranmedidaparaconstruirsuteoradelascorporacionesencuantoinstrumentoparalagestindelavida econmica y para la solucin de la cuestin social de su tiempo[72].Realza larelacin comunicativa entre gobernantes y gobernados, entre elEstado y la sociedadcivil. Durkheim defender formas de democracia econmica dentro de su visinorgnica de la organizacin social. En tal sentido propondra la instauracin deestructurasrepresentativasparitariasenlosconsejosdeorganizacinydecisindelasactividadeseconmicas,ytambinlapresenciadelasorganizacionesprofesionalesen

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 25/50

    los rganos estatales, confirindoles una status semipblico, en el sentido deatribucindefuncionespolticojurdicasydeordenacineconmicaderelevanciaparalosinteresesgenerales.

    La democracia se debe asentar en unamoral cvica y laica (coherente, sta,con el proceso de secularizacin institucional[73]). De ah su atencin preferente alproblema de la educacin moral. Una de las funciones principales de la sociologacientficaeraaportarunabaseobjetivadelamoralcapazdeimpulsarprogramasdereforma social y poltica. Esa moralidad objetiva estara llamada a constituir unafuentedesolidaridadorgnica.Durkheimconstatqueensutiempolaculturamoralypolticaestabasumidaenunestadodeconfusin,sinvaloresfirmesquegarantizasenlacohesinsocial.Lacegueradelindividualismoliberalradicalcontribuaaeseestadocrtico[74].Enesasituacinlosvaloressehacendbilescorrespondientesaunaedadmoral oscura y difusa (crtica) y, por consiguiente, sin fuerza de conviccin yoponibilidad. Durkheim deseaba encontrar una moral objetiva y esto era en granmedida unamisin de la sociologa como cienciamoral. Su idea era restablecer unasituacin en la que los juicios morales recuperasen una objetividad trascendente ygeneralizable,dondeesecarctertendencialmenteuniversalizanteactacomorequisitodesuxito.Esamoralobjetivareflejara,frentealindividualismoasocialeinsolidario,quelosvaloreseidentidadesdetodoindividuonopuedenexistir independientementedelasociedadydelascomunidadesoagrupacionesmsampliasalasquepertenecen.Losvaloreseidentidadessonintrnsecamentesociales.

    Enelprocesodesecularizacindelmundooccidentallamorallaicasustituira la moral basada en la fe religiosa, en el marco de un desencantamiento delmundo[75].Esahora lamismasociedadlafuentede lamoralcivily laicaesenelladonde tiene lugar la formacin de las representaciones colectivas y una moralcooperativa.Para l esmoral todo loque constituye fuentede solidaridad, todo loquefuerzaalhombreacontarconotro.Entiendequeelhombrenoesunsermoralsinoporvivirensociedad,puestoque lamoralidadconsisteensersolidarioaungrupoyvaracomoestasolidaridad(Ladivisindeltrabajosocial).Esasqueelsersocialdeterminamaterialmentelaconcienciaylasolidaridadnecesariaparalaexistenciadelasociedadylaadaptacinalastransformacionesencurso.Unasociedadbasadaenunadivisin del trabajo no coactiva, sino cooperativa y consensuada es generadora desolidaridadorgnica.ElEstado,conformelasociedadsehacemscompleja,acentasu

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 26/50

    intervencin en la sociedad civil. Tiene el deber de promover el bienestar de losindividuos,debegarantizarunmarcopara eldesenvolvimientode lapersonalidaddemanera que los individuos puedan llevar a cabo sus propias elecciones sininterferenciasexternasabsorbentes,peroalmismotiempoquegarantizaelprincipiodeautonoma,alEstadoesexigidoquesuministrealosindividuospertenecientesalacomunidad poltica las condiciones (incluidos los bienes materiales esenciales)requeridas para el ejercicio de su autonoma efectiva. En una sociedad orgnica elEstado se configura como un Estado educador y provisor del bienestar. AunqueDurkheimnodestacasuficientementequelademocraciadescansaenelpueblo,sidejconstanciade laapuestaporunademocraciadeliberativa,basadaenladeliberacinyenelconsensopoltico[76].

    OpinaDurkheimqueloshechossocialessonhechosmorales.Enellosereflejalainfluenciadelsocialismodectedra,queafirmabaelcarctermoraldelasrelacioneseconmicas(AlbertSchaefle1831/1903,socialistadectedrasuigenerisAdolfWagner 1835/1917 yGustavSchmoller 1838/1917)[77]. Para l lamoral tiene elmismo objeto que elDerecho, es decir, tambin tiene por funcin asegurar el ordensocial,puesacepta laconcepcindeIhering,conformea lacualelDerechoremitealconjuntode lascondicionesdeexistenciade la sociedad[78].Tambinencuentraunaintensa conexin entre el Derecho y la religin: el derecho es ininteligible si se leseparadelareligin,delaqueharecibidosusprincipalescaracteresdistintivosydelaque en parte no es sino una derivacin. Aunque Durkheim rechaza, en su visinholista,cualquierdeterminismodeanlisisespecficosobrelatotalidadsocial,nodejade otorgar un peso especialmente relevante al factor religioso, que encuentra msinfluyente y determinante que el propio factor econmico en la evolucin social.Destaca en los socialistas de ctedra su enfoque interdisciplinar y no aislacionista:cuandounespecialistallegaapercibirloshechosdequetratasonindisociablesdelasrestantes manifestaciones colectivas, a fin de determinar en qu consiste esainterrelacin se ve obligado a rehacer desde su punto de vista y a integrar en suinvestigacina todas lascienciasespecializadascuyoconcurso leesnecesario.Es loque ha hecho Schmoller (18381917) en su Grundriss der allgemeinenVolkswirtschaftslehre.Estodaunasociologavistadesdeelpuntodevistaeconmico.Es precisa una cooperacin espontnea de todas las ciencias sociales particulares,siendo lonicoquepuededar a cadaunadeellasunanocinunpocoexactade lasrelacionesquemantieneconlasotras[79].

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 27/50

    SegnDurkkeimelEstadoesunrganodepensamientosocial,demaneraquela democracia se basa en una relacin comunicativa entre el Estado, como rganoespecfico,ylasociedadenlacomplejidaddeloselementosquelacomponente.Esungrupodefuncionariossuigeneris,enelsenodelcualseelaboranrepresentacionesyvolicionesquecomprometenalacolectividad.Noencarnalamsampliaconcienciacolectiva,sinoqueestanslolasedemsquedeunaconcienciaespecial,restringida,peromsalta,msclara,quetienedesmismaunsentimientomuyvivo(Leccionesdesociologa).EnelEstadoseelaboranrepresentacionescolectivasqueafectanalatotalidaddelasociedad.Paral,lademocraciaconsisteenlaformapolticamediantelacual la sociedad llega a la ms pura conciencia de s misma. Ntese que para l lasociedad tiene por sustrato el conjunto de los individuos asociados. El sistema queforman unindose, y que vara segn sus distribucin territorial, la naturaleza y elnmerode lasvasdecomunicacin,constituye labasesobre laqueseeleva lavidasocial.Lasrepresentaciones,quesonlatramadeaqulla,surgendelasrelacionesquese establecen entre los individuos as asociados o entre los grupos sociales que seinterponen entre el individuo y la sociedad global[80]. Demanera que un pueblo estantomsdemocrticocuantomayorseaelpapelqueladeliberacin,lareflexinyelespritu crtico desempean en la gestin de los asuntos pblicos (Lecciones desociologa). Es as que paraDurkheim la teora del Estado es dependiente de suteora orgnica de la sociedad, donde existe una estrecha comunicacin con lasociedadcivil.Precisamentelademocraciaeslaformapolticaporlacuallasociedadllega a la conciencia ms pura de s misma (Lecciones de sociologa). A surealizacin ms efectiva contribuye la formacin de grupos intermedios (gruposprofesionalesygruposterritoriales),alservirdecaucedecomunicacinentreelEstadoylosindividuossocializados.Paralsonlosgruposocorporacionesprofesionaleslasque estn llamadas a ejercer esa funcin de intermediacin social, atendiendo a sucreciente importancia en la vida econmica y a su capacidad para favorecermecanismosdemoralidadpositivaenelcuadrodeunasolidaridadorgnica.Parallascorporaciones constituyen organizaciones profesionales que agrupan a empresarios ytrabajadores aunque no se opone a las agrupaciones de clase (sindicatos detrabajadoresyasociacionesempresariales)entiendepreferiblesymsfavorecedorasdela cohesin social a estas corporaciones o agrupaciones mixtas. En este sentido suconcepcinesmscorporativistaquesindicalista.

    Comohasidoadvertido,existeunantidadiferenciacinentreDurkheimysu

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 28/50

    contemporneoMaxWeberrespectoalrasgodistintivodelasociedadmoderna,delamodernidad: Si para Max Weber, su contemporneo, el rasgo caracterstico de lasociedad moderna es el proceso de racionalizacin, lo que Durkheim retiene comobsico es el proceso de diferenciacin social. Es la creacin de nuevos rganos ynuevas fundones sociales, el paralelo desarrollo de la autonoma personal y elestablecimientodeunasolidaridadsocialbasadaenlainterdependenciadeindividuos,rganos y funciones diferenciadas lo que, en efecto, coloca Durkheim en primertrmino[81].ElEstadoesunrganoresultadodelprocesodedivisindeltrabajounproceso de diferenciacin social que genera una instancia poltica integrada en lasociedad global. En esa sociedad poltica (entendida por l como una sociedadformada por la reunin de un nmeroms omenos considerable de grupos socialessecundarios, sometidosaunamismaautoridad,quenodependedeningunaautoridadsuperior regularmente constituida) se produce una diferenciacin funcional entregobernantes y gobernados y se compone de una pluralidad de familias y de gruposprofesionales. Entiende Durkheim que la sociedad poltica en su conjunto estintegrada por el pueblo gobernado y sus gobernantes (Lecciones de sociologa).Para l, comosehadicho, elEstadoesungrupode funcionarios suigenerisencuyo seno se elaboran representaciones y aspiraciones que comprometen a lacolectividad, aun cuando no son obra de la colectividad.No encarna a la concienciacolectivacomountodo,sinotansloaunaconcienciaespecial,restringida,peromsaltaymsntida,quetienedesmismaunarepresentacinmsprecisa.Enestesentidoes un rgano de pensamiento social (Lecciones de sociologa). En su visinesencialmente funcionalista el Estado representa de modo diferenciado al podersocialyencalidaddetalejerceunafuncindirectivasobrelosindividuosylosgruposparticulares. Estos grupos secundarios deben ejercer una funcin mediadora, perorespetando la autonoma y los derechos de los individuos que forman parte de losmismos.Es asqueelEstadoesunrgano socialvinculadoa la sociedad, siendo supoder poltico una expresin de la relacin de fuerzas que existen en la mismasociedad. Al propio tempo la democracia es la forma de organizacin poltica quemejor se corresponde con una sociedad basada en una solidaridad orgnica. Suprogresin constituye una necesidad delmedio social y de la evolucin de las ideasmorales esenciales (Lecciones de sociologa).En su concepcin evolucionista lainstauracindeunasociedadorgnicaydelademocraciaeselresultadodeunprocesoevolutivo, de expansinde la divisindel trabajo social ydel desarrollode lamoralsocialydelaconcienciacolectivadepertenenciaeinterdependenciasocial.

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 29/50

    LademocraciaespensadaatendiendoaesaconcepcinorgnicadelEstadoylaSociedad.HadeexistirunaestrechacomunicacinentreelEstadoylosindividuosen relaciones intensas de comunicacin, donde tiene un papel fundamental lascorporacionesogruposprofesionales.EncuentraenelEstadoensociedadesorgnicasunagarantadelosderechosynotantounrganocaracterizadoporlacoercinsocial(conloqueseoponetantoalosenfoquesdeSpencer1820/1903comoalosdeMaxWeber). En una sociedad orgnicamente constituida lo poltico y lo social sonmbitos estrechamente encadenados. No se olvide que la Durkheim la democraciaconforma una forma deEstado propio de las sociedades orgnicas. En tal sentido lademocraciaesaquellaformapolticamediantelacuallasociedadllegaalamspuraconcienciadespropia,siendounpueblotantomsdemocrticocuantomayorseaelpapelqueladeliberacin,lareflexinyelespritucrticodesempeanenlagestindelos asuntos pblicos. En tal sentido se enlaza la democracia y sociedad orgnica(Lecciones de sociologa). De ah que la reforma social no sea pensada en unsentido unidireccional sino bilateral, esto es, obedece a necesidades sentidas en lasociedadyalarespuestareflexivadelpoderestablecidoenella.Lacuestinsocialseraafrontada desde el prisma reordenacin y moralizacin impulsada desde el Estadocomorganodepensamientosocialypor lospropiosactoressocialesa travsde losgruposocorporacionesprofesionales.Noreclamalaluchaporelpoderylasrelacionesde dominacin, sino la integracin y cohesin social. El problema que afronta lareformasocialeselproblemaladisgregacinorupturadelacohesinsocial.Parallasolucin corporativa no autoritaria y pacifista es la solucin ideal preferible: ElEstado se inserta en un modelo de sociedad basada en la cooperacin einterdependencia con la mediacin de los grupos profesionales. Estos grupos ocorporaciones estn llamados a ser el centro de gravedad de una sociedad dondedesaparecenlasclasessocialesylaautoridadqueseejerceesdecarctermoral,estoes,nobasadaen ladominacinni enel ejerciciode la fuerza.La solucina la cuestinsocial y a la crisis de la modernidad liberal es, pues, la solucin corporativa noautoritaria,lacualreflejaraunaevolucinmoralizadoraunafuerzamoralizadoradelasociedadqueeslaresultantedeunaconcienciadesmisma.Eraelsueodelaopcincorporativa y pacifista que la dura realidad de la primera mitad del siglo veinte seencargaradedesmentirenloshechos.

    Elproblemade la integracin tieneuna talcentralidadenelpensamientode

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 30/50

    Durkheim, que autores como Habermas han construido su propio discurso sobreintegracinsociale integracinsistemticapartiendo,precisamente,de la teorade ladivisindeltrabajodeDurkheim[82].Atravsdelasuteora,hemoscomprobado,quelestudialadivisindeltrabajoenelsentidodeunadiferenciacinestructuraldelossistemas sociales. En las sociedades funcionalmente diferenciadas se produce unasolidaridadorgnica.Elloescoherenteconsuideadequeladivisindeltrabajoesunfenmeno vinculado a la biologa general, suponiendo la solidaridad orgnica uncambioenlasbasesdeintegracindelasociedad.Enlassociedadesevolucionadaslaintegracinsocialserealizamediantelaconexinsistmicaycomunicativadembitosde accin funcionalmente especificados. El proceso de diferenciacin social puedetenerefectosdisgregadoresen la integracinycohesin social,producindose, en talcaso,unestadodeanomia(unodecuyosexponentesseraelconflictoentretrabajoycapitalenelmundoindustrial).

    Sin embargo, subraya Habermas, su anlisis ponen de relieve el crculovicioso en que se ve atrapado. Por una parte, se atiene a la tesis de que las reglasmoralesquehacenposiblelasolidaridadorgnica,enelestadonormal,dimananporssolas de la divisin del trabajo. Pero, por otra, explica el carcter disfuncional dedeterminas formas de divisin del trabajo por la ausencia de tales regulacionesnormativas:loqueechaenfaltaeslasujecindelosmbitosdeaccinfuncionalmenteespecificados a normas moralmente vinculantes: En todos estos casos afirmaDurkheim, si la divisin del trabajo no produce la solidaridad es que las relacionesentre losrganosnoestn regladas, esque seencuentranenunestadodeanomia.Durkheim no pudo resolver esta paradoja. Opta por huir hacia delante y, comodemuestra el prlogo a la segunda edicin y las posteriores lecciones sobre ticaprofesional, plantea la exigencia de que la estructuracin delmoderno sistema deocupaciones por profesionales debera constituirse en punto de partida de unasregulaciones normativas justificadas en trminos universalistas[83]. El recursoargumentativo de Durkheim se centra en la distincin entre divisin normal deltrabajo social y divisin patolgica del trabajo. Pero cuando lo patolgico segeneraliza como fue el caso harto significativo y relevante de la cuestin socialobrera no puede reconducirse simplemente al campo de lo excepcional y de loirregular o anormal un hecho social disfuncional que se convirti, sin duda, enestructuralycaracterizadordeladivisincapitalistadeltrabajosocialenunadeterminafase de su desarrollo.Es aqu como se aprecian los lmites intrnsecos de unavisin

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 31/50

    naturalista de la divisin del trabajo, la cual exige formas institucionales deorganizacin y correccin del proceso de modernizacin. Esto es, un capitalismoorganizado mediante intervenciones aparentemente externas a su dinmicafuncionamiento,yqueestenlabasedelaformacindelaformapolticadelEstadosocial y de la democracia de masas. Todo ello sin perjuicio de la utilidad de lasdimensiones pluralistas de la teora de Durkheim, el cual estaba conforme con ladomesticacindelsistemaeconmicoatravsdelaspolticaspblicasydelDerechodel Estado Social, pero no vea la solucin en las regulaciones desde arriba decarcter paternalista (Durkheim no expreso simpata alguna con cualquiera de lasfrmulasdepaternalismo).Unidoaesadesconfianzadefenderacomovimosanteslaforma de formas de Derecho social profesional, que en no poco se aproximaran aciertaspropuestasdelDerechosocial[84],einclusodelDerechoreflexivolegal,comoforma de Derecho que impulse los procesos de autorregulacin social[85]. Lapotenciacinde las corporacionesogruposprofesionales tieneenl lapretensindebuscarunequilibrioentrelasfuentesheternomasylasautnomas,conlafinalidaddefavorecerlacreacindelascondicionesefectivasdelaintegracinylacohesinsocial.

    5.BibliografadeEmileDurkheim.

    A)DelAutorytraduccionesalcastellano(Seleccin):

    La divisin del trabajo social, trad. de Carlos G. Posada, Daniel Jorro,Editor,Madrid,1928ReeditadaporAkal,Madrid,1982(Aqusecitasiempreporestaedicin originaria de 1928, salvo que se indique otra cosa en el texto) y Schapire,BuenosAires,1967.

    Lasreglasdelmtodosociolgico,AlianzaEditorial,Madrid,1988Orbis,Barcelona, 1982 yAkal,Madrid, 1985Morata,Madrid, 1974 La Plyade, BuenosAires,1970,Schapire,BuenosAires,1971.

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 32/50

    El suicidio, Reus,Madrid, 1928 Akal,Madrid, 1998 y UNAM,Mxico,1983.

    Lasformaselementalesdelavidareligiosa,EdicinRamnRamos,Madrid,Akal,1992AlianzaEditorial,Madrid,2003ySchapire,BuenosAires,1968.

    Educacincomosocializacin,Sgueme,Salamanca,1976(sobrelabasedeunaversinitaliana).

    Educacinmoral,Schapire,BuenosAires,1972yEditorialTrotta,Madrid,2002.

    Alemaniaporencimadetodo,presentacindeL.RodrguezZiga,trad.deP.Salinas,enRevistaEspaoladeInvestigacionesSociolgicas,n45(1989),pp.193a228.

    Leccionesdesociologa,Schapire,BuenosAires,1966LaPleyade,BuenosAires,1974yMioyDvila,BuenosAires,2001Comares,Granada,2006.

    Educacinysociologa, trad. J.Muls deLiars,Ed. Pennsula,Barcelona,1989(ExisteotraedicindeEditorialSchapire,BuenosAires).

    Sociologa de la educacin (Lecturas bsicas y textos de apoyo), Ariel,Barcelona,1999.

    Sociologa y filosofa, Mio y Dvila, MadridBuenos Aires, 2000(Sociologieetphilosophie,PUF,Paris,1963).

    Elsocialismo,EdicindeR.Ramos,Madrid,Alianza,1982Akal,Madrid,1987.

    Las formaselementalesde lavidareligiosa,Edicin,IntroduccinyNotasde Santiago Gonzlez Noriega, Alianza Editorial, Madrid, 2003 Las formaselementalesdelavidareligiosa:elsistematotmicoenAustralia,Akal,Madrid,1992.

    MontesquieuyRousseau,precursoresdelasociologa,EstudiopreliminardeHelenaBjar,Tecnos,Madrid,2000.

    Pragmatismoysociologa,Schapire,Buenosaires,s/f.(1976?).

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 33/50

    Educacincomosocializacin,Sgueme,Salamanca,1976.

    Historia de la educacin y de las doctrinas pedaggicas. La evolucinpedaggica en Francia, Introduccin de Maurice Halbwachs, trad. Mara LuisaDelgadoyFlizOrtega,EdicionesdeLaPiqueta,1982.

    Laeducacinmoral,Edicinytrad.AntonioBolvaryJosTaberner,Trotta,Madrid,2002.

    La science sociale et laction, Introduction de J.C.Filloux, PUF, Paris,1970.

    Montesquieu y Rousseau. Precursores de la sociologa, Mio y Dvila,BuenosAires,2001.

    Les principes de 1789 et la sociologie, en Revue Internacionale delEnseignement, n XIX (1890), pp 450 a 456, recogidos en La sciencie sociale etlaction,PressesUniversitairesdeFrance,Pars,1970,pp215a225.

    Las reglas delmtodo sociolgico, traduccin espaola deAntonio FerrerRobert,DanielJorrroEditor,Madrid,1912Lasreglasdelmtodosociolgico,trad.L.E. Echevarra Rivera, Ediciones Morata, 1982 (reedicin en Ediciones Orbis,Barcelona,1985).

    Las reglas del mtodo sociolgico,Madrid, Alianza, 1988 (Reeditado porEdicionesAltaya,Barcelona,1997).

    Lasreglasdelmtodosociolgico,Akal,Madrid,1978.

    Lasreglasdelmtodosociolgico,EstudiopreliminardeGregorioRobles,ytrad.deVirginiaMartnezBretones,BibliotecaNueva,Madrid,2005.

    Elsuicidio,Madrid,Akal,1976.

    Pragmatismoysociologa,Schapire,BuenosAires,s/f.(1970?).

    Textes, 3 vols., Pars, Minuit, 1975 (Esta seleccin es extremadamenteimportanteytilporquerecogeunaobramuydispersaydemodomuybienorganizadoyselectivo).

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 34/50

    Recensin de la obra de Albert Schffle, Bau und Leben des socialenKrpers,primervolumen,2ed.,Tbingen,1881,Revuephilosophique,n19(1885),recogidaenDURKHEIM,E.:Textes.1.lementsdunethoriesociale,prsentationdeVictorKarady,ditionsdeMinuit,1975,pp.355a377.

    LeprogrammeconomiquedeSchflle,enRevuedconomiepolitique,n11(1888),recogidaenDURKHEIM,E.:Textes,op.cit.,pp.377a383.

    Escritosselectos,IntroduccinySeleccindeA.Giddens,NuevaVisin,BuenosAires,1993.

    B)BibliografasecundariasobreEmileDurkheim(Seleccin):

    H.ALPERT,Durkheim,2ed.,traduccindeJosMedinaEchavarra,FCE,Mxico,1986.

    R.ARON,Lasetapasdelpensamientosociolgico,Tecnos,Madrid,2004.

    P.ANSART,Lassociologascontemporneas,Amorrortueditores,BuenosAires,1990.

    M.AUCLAIR,Jaurs,EdicionesGrijalbo,Barcelona,1974.

    P:L:BERGER,yT.LUCKMANN,Laconstruccinsocialdelarealidad,2ed.,Amorrortu,BuenosAires,1972.

    P. BESNARD, L Anomia, ses usages et ses fonctions dans la disciplinesociologiquedepuseDurkheim,PUF,Pars,1987ID.:AnomiayfatalismoenlateoradeDurkheimdelaregulacin,enREIS,n81(1998),pp.41a62.

    M. CEDRONIO, La societ organica: poltica e sociologa di EmileDurkheim,BollatiBoringhieri,Torino,1989.

    M. CHERKAOUI, Naissance dune science sociale. La sociologie selonDurkheim,Droz,Genve,1998.

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 35/50

    S.C.CLADIS,ACommunitariandefenseofliberalism:EmileDurkheimandcontemporaraysocialtheory,Stanford,StanfordUniversityPress,1992.

    L.A.COSER,ElconservadursismodeDurkheimysusimplicacionesparala teora sociolgica, enNuevosaportesa la teoradel conflicto social, Amorrortu,Buenosaires,1970.

    J. C. FILLOUX, Durkheim et le socialisme, Droz, Gneve, 1977 ID:Durkheimylaeducacin,MioyDvila,BuenosAires,1994.

    J. C. GEYNERO, La democracia inquieta: E. Durkheim y J. Dewey,AnthroposEditorialdelHombre,Barcelona,1991.

    A.GIDDENS,Elcapitalismoylamodernateorasocial,Labor,Barcelona,1977.

    Durkheim,Fontana,London,1978.

    Poltica,sociologayteorasocial.Reflexionessobreelpensamientosocialclsicoycontemporneo,trad.porC.SalazarCarrasco,Barcelona,Paids,1997.

    Lasnuevasreglasdelmtodosociolgico.Crticapositivadelassociologasinterpretativas,trad.S.Merener,Amorrortu,BuenosAires,1987.

    La constitucin de la sociedad.Bases para la teora de la estructuracin,BuenosAires,Amorrortu,1995.

    G.GURVITCH, La sciencedes faitsmoraux et lamorale thorique chezmileDurkheim,enArchivesdePhilosophieduDroitetdeSociologaJuridique,7/12 (1937), pp. 18 a 44 recogido en G. GURVITCH, La vocation actuelle de lasociologie,PUF,Pars,1950.

    R. T. HALL, mile Durkheim: Ethics and the Sociology of Morals,GreenwoodPress,Londres,1988.

    J.HABERMAS,Teoradelaaccincomunicativa,vol.II,Taurus,Madrid,1987.

    R. A. JONES, The development of Durkheims social realism, University

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 36/50

    Press,Cabridge,1999.

    B.LACROIX,Durkheimylopoltico,FCE,Mxico,1984.

    S.LUKES,mileDurkhei.Suvidaysuobra(1edicineninglsde1973),CIS,Madrid,1984.

    Alienation and anomia, en P. HAMILTON, (Ed.): Emile Durkheim,criticalassesmentoleadingsociologists,8vols,Routledge,Londres,1995,vol.II.,pp.77a97.

    Elindividualismo(1973),Pennsula,Barcelona,1975.

    M. HIRSCHHORN y J. COENENHUTHER, (Dir.).Durkheim et Weber.Verslafindesmalentendus,LHarmattan,Paris,1994.

    F. A. ISAMBERT, Durkheim et la sociologie des normes, en F.SCHAZELyJ.COMMAILLE,(Dirs.),Normesjuridiquesetrgulationsociale,LGDJ,Paris,1991.

    L. LOEFFEL,La question du fondement de lamorale laque sous la IIIRpublique(18711914),Pars,2000.

    S. LUKES,EmileDurkheim. Su vida y su obra. Estudio histricocrtico,CIS,Madrid,1984.

    J. C. MARCEL, Le durkheimisme dans lentredeuxguerres, PUF, Paris,2001.

    R.MARRA,IldirittoinDurkheim.Sensibiliteriflessionenellaproduzionenormativa,EdizioniScientificheItaliane,Napoli,1986.

    R. K. MERTON, Estructura social y anomia, en Teora y EstructuraSocial,FCE,Mxico,1980,pp.209a274.

    K. MORRISON,Marx, Durkheim, Weber Formations of Modern SocialThought,(SagePubl.),London,1995.

    R.A.NISBET,(ed.),EmileDurkheim,PrenticeHall,HJ,1965.

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 37/50

    Laformacindelpensamientosociolgico,Amorrortu,BuenosAires,1969.

    D. NEGRO PAVN, Comte: Positivismo y revolucin, Editorial Cincel,Madrid,1992ybibliografaallcitada.

    M.ORR,Lanomiacomeconcettomorale:JeanMarieGuyauedEmileDurkheim,enRassegnaItalianadiSociologa,XXIV3(1983),pp.429a451.

    PH.BESNARD,L`anomiedanslabiographieintellectuelledeDurkheim,enSociologieetsocits,n142(1982),pp.45a53.

    F. J. PAOLI BOLIO, Historia, mtodo y sociedad en Emile Durkheim,Trillas,Mxico,1990.

    T.PARSONS,Laestructuradelaaccinsocial,2vols.,Guadarra,Madrid,1968.

    J.A.PRADES,Losagrado:delmundoarcaicoalamodernidad,Pennsula,Barcelona,1988.

    Durkheim,PUF,Pars,1990.

    R.RAMOS,LasociologadeEmileDurkheim,CIS,Madrid,1999.

    G. ROBLES MORCHN, La influencia del pensamiento alemn en lasociologademileDurkheim,TromsonAranzadi,CizurMenor(Navarra)2005.

    C. BOUGL, Solidarisme et liberalisme. Reflexions sur le mouvementpolitique et lducation morale, Pars, 1905 autor que, significativamente, fuediscpulodeDurkheim.

    J. DONZELOT, Linvention du social. Essai su le dclin des passionpolitiques,Fayard,Paris,1984.

    G.L.DUPRAT,Lasolidaridadsocial (1906),PrefaciodeGastnRichard,trad.deF.PeyrCarrio,DanielJorro,Editor,BibliotecadeSociologa,Madrid,1913.

    L.DUMONT,Lidelogieallemande(Homoaequalis,II),Gallimard,Paris,1991.

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 38/50

    T. PARSONS, La estructura de la accin social (1961), 2 vols.,Guadarrama,Madrid,1968.

    G.ROBLES,CrimenyCastigo(ensayosobreDurkheim),Civitas,Madrid,2001.

    mile Durkheim (18581917), en R. DOMINGO, (Coord.), JuristasUniversales,MarcialPons,Madrid,2004.

    R.RAMOSTORRE,LasociologademileDurkheim,CIS,Madrid,1999.

    I. STRENSKI,Durkheim and the Jews of France, University of ChicagoPress,London,1997.

    E.E.TIRYAKIAN.Aprobleminthesociologyofknowledge:themutualunawarenessofEmileDurkheimandMaxWeber,enEuropeanJournalofSociology,7.2.(1960).

    S.P.TURNER,(ed.)EmileDurkheimSociologistandmoralist,Routledge,London,1993.

    L. RODRGUEZ ZUIGA,Para una lectura crtica de Durkheim, Akal,Madrid,1978.

    Estudio preliminar, a E. DURKHEIM, LaDivisin del Trabajo Social,Akal,Madrid,1982.

    L. STEINER, La sociologie de Durkheim, La Dcouverte, Paris, 1994(traduccincastellanaporPaulaMahler,NuevaVisin,BuenosAires,2003).

    S. TURNER (ed.), Emile Durkheim. Sociologist and moralist, Routledge,London,1993.

    A.SCHTZ,Laconstruccinsignificativadelmundosocial:introduccinalasociologacomprensiva,Paids,Barcelona,1993.

    G.SIMMEL,Sociologa.Estudiossobrelasformasdesocializacin,2ed.,RevistadeOccidente,Madrid,1977.

  • 29/3/2015 Documentosinttulo

    http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/13JoseLMonereoPerezII.htm#29 39/50

    Filosofadeldinero,traduccinyEst.prel.,deR.GarcaCotarelo,2001.

    PH.STEINER,Sociologa deDurkheim, EdicionesNuevaVisin,BuenosAires,2003.

    S.TURNER,mileDurkheimSociologistandMoralist,Routledge,LondonNewCork,1993.

    G.WALFORD.yW.PICKERING(eds.),Durkheimandmoderneducation,Routledge,London,1998.

    W.WATTSMILLAR,Durkheim,MoralsandModernity,McGillQueen`sUniversityPress,Montreal,1996.

    Resumen: Este trabajo comprende la segunda parte del estudio dedicado alpensamiento polticojurdico de Emile Durkheim, considerado como el padre de lasociologafrancesay,engranmedida,elfundadordelasociologacientfica.Juntoauna seleccindebibliografadel autoryde supensamiento enesta segundaparte seanalizaelconceptodeDurkheimdesolidaridadorgnicaelaboradoapartirdeladobledistincin entre dos tipos de Derecho, el Derecho represivo o penal y el Derechorestitutorio, que revelan dos formas o clases distintas de solidaridad: la solidaridadmecnica(oporsemejanza)ylasolidaridadorgnica.Porotraparte,elestudiodestacalosprincipaleselementosdesuteoraorgnicadelEstadoydelademocraciaentendidacomodeliberacinentrelosindividuosentresyconelEstadoensucalidadderganode reflexin y de pensamiento social en el marco de una sociedad basada en lasolidaridadorgnica.

    Palabrasclave:EmileDurkheim,sociologacientfica, solidaridadorgnica,divisindeltrabajosocial,anomia,democracia.

    Abstract: This paper includes the second part of a study focused on thepoliticalandjuridicalthinkingofEmileDurkheim,whoisconsideredasthefatherof

  • 29/3