el impacto del uso de la moneda electrÓnica, a travÉs de...

165
UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE NEGOCIOS Y EMPRESARISMO EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES Por James P. Boyer Cardoza Disertación Presentada como Requisito para la Obtención del Grado de Doctor en Gerencia de Sistemas de Información Gurabo, Puerto Rico Mayo 2016

Upload: vonguyet

Post on 20-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ESCUELA DE NEGOCIOS Y EMPRESARISMO

EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A

TRAVÉS DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES

Por

James P. Boyer Cardoza

Disertación

Presentada como Requisito para la Obtención del Grado

de Doctor en Gerencia de Sistemas de Información

Gurabo, Puerto Rico

Mayo 2016

Page 2: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

ii

UNIVERSIDAD DEL TURABO

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE DISERTACIÓN

La disertación de James Boyer Cardoza fue revisada y aprobada por los miembros

del Comité de Disertación. El formulario de Cumplimiento de Requisitos Académicos

Doctorales con las firmas de los miembros del comité se encuentra depositado en el

Registrador y en el Centro de Estudios Graduados e Investigación de la Universidad del

Turabo.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE DISERTACIÓN

Dr. Yahya M. Masalmah Universidad del Turabo, Gurabo

Director

Dr. Ángel Ojeda Universidad del Turabo, Gurabo

Miembro

Dra. Maribel Ortiz Universidad del Turabo, Gurabo

Miembro

Page 3: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

iii

©Copyright, 2016

James P. Boyer Cardoza. Derechos Reservados.

Page 4: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

iv

EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A

TRAVÉS DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES

por

James P. Boyer Cardoza

Dr. Yahya M. Masalmah

Director del comité de disertación

Resumen

El uso de los sistemas de pago electrónicos ha cobrado auge a nivel mundial. Una

nueva manera es lo que se conoce como la moneda electrónica. Este estudio lo que busca

es identificar cuáles son los factores que impactan más en el uso de la moneda electrónica

a través de los dispositivos móviles en Puerto Rico. Los modelos teóricos fundamentales

de este estudio lo fueron el modelo (TAM) de Davis (1986), el modelo (TPB) de Azjen

(1991) y el modelo (TAM_Extendido) de Fonchanmyo (2013). Para ésta investigación, el

modelo fue modificado con variables adicionales obtenidas de la literatura, para así

examinar e investigar qué otras variables, de acuerdo a la literatura ejercerían un impacto

significativo en el uso de esta tecnología en Puerto Rico. La muestra de los datos fue de

237 participantes y el instrumento utilizado lo fue la encuesta. Los programas usados para

obtener los resultados de los datos fueron; SPSS (versión 24) y SmartPLS (versión 3.2.3).

Los análisis efectuados con estos programas validaron las relaciones entre las variables

de exógenas (Precepción de fácil uso, Percepción de utilidad, Riesgo percibido,

Seguridad percibida y Confianza percibida) y las endógenas, actitud e intención de uso,

Page 5: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

v

ambas con la variable Conocimiento de moderadora. Los resultados arrojaron evidencia

significativa para apoyar las hipótesis del investigador en los siguientes casos: el efecto

entre la utilidad percibida, el fácil uso percibo y los demográficos hacia la intención de

uso; y el efecto entre el riesgo percibido y la confianza percibida hacia la actitud.

Page 6: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

vi

Prof. James P. Boyer Cardoza (MBA, MIS)

[email protected]

Objetivo: Lograr todas mis metas a través de mi conocimiento, destrezas y experiencia, mientras ayudo a la

institución en dónde me encuentre a alcanzar las suyas.

Educación: Universidad del Turabo, Gurabo P.R. 2012 al Presente

Doctor in Business Administration (DBA) con especialización en Sistemas de Información GPA-3.98

**Actualmente en proceso de disertación** Fecha estimada de titulación mayo de 2016.

Cursos Aprobados:

ECON-760 (Economic Analysis)

(Artículo redactado: Rescrito del artículo de Balassa: Purchasing Power Parity)

INBU-764 (Negocios Internacionales)

(Artículo redactado: Percepción de Justicia sobre Encuentros Negativos del Consumidor a nivel

Internacional)

MAIS-810 (Information Systems Modeling)

MAIS-815 (Telecommunications Management)

(Artículo redactado: Las telecomunicaciones y las etapas a seguir para lograr una recuperación

después de un desastre en el menor tiempo posible)

MAIS-820 (Decision Support Systems)

MAIS-825 (Information Security Management)

(Artículo redactado: (Behavioral Acceptance Factor on E-currency in the Puerto Rican society)

MAIS-827 (Data Warehousing Management)

MAIS-830 (Web Based Information Architectures)

MAIS-835 (Information Tech Policy & Strategy)

(Artículo redactado: Las redes sociales dentro de los aspectos psicológicos y de seguridad: ¿Realmente nos afectan?)

MAIS-842 (Web Services)

MAIS-858 (Data Mining)

MANA-750 (Estadísticas Avanzadas)

MANA-754 (Investigación del Mercado)

(Artículo redactado: Encuentro Negativo en Hipermercado y Percepción de Justicia)

MANA-762 (Management Science)

Universidad del Sagrado Corazón, Santurce P.R. 2003

MBA con una concentración en Sistemas de Información (MIS).

Universidad del Sagrado Corazón, Santurce P.R. 1994

BA con una concentración en Mercadeo.

Educación

Contínua: Certificaciones: Educación a Distancia con (Blackboard Suite, UMET-2009) y (Blackboard Vista,

Learn, UIA-2010), Departamento de Educación de Puerto Rico, Blackboard 9.1, Canvas Learning.

Seminarios Y Talleres:

¿Cómo trabajar con las diferentes condiciones en y fuera del salón de clase?

Diseño universal para el aprendizaje

Inteligencias múltiples

Herramientas Web 2.0 para el aprendizaje

Entre muchos más….

Experiencia: National University College Recinto de Bayamón 2015 al Presente

Tel: 787-780-5134

Puesto:Profesor

Tareas:Profesor de Sistemas Computadorizados e Informática. Cursos Ofrecidos:

Literacia en Computadoras (Introducción a las computadoras)

Aplicaciones de Office 2013 (MSWord, MSExcel, MSPowerPoint, MSAccess)

Desarrollo de “E-commerce”

Page 7: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

vii

National University College(Online) 2013 al Presente

Tel: 787-331-9400

Puesto: Desarrollador de cursos. Tareas: Crear cursos para ser instalados en Blackboard y en Canvas.

Curso desarrollado: “Database development with SQL 2012”

Universidad Interamericana (UIA) Recinto de Bayamón 2009 al Presente Tel: 787-279-1912 xt. 2130

Puesto: Profesor de Sistemas Computadorizados e Informática y Administración de Empresas Tareas: Delinear y ofrecer cursos de Sistemas de información, computación y programación.

Cursos Ofrecidos:

Diseño, Análisis y Desarrollo de Programas o Aplicaciones

Literacia en Computadoras (Introducción a las computadoras)

Aplicaciones de Office (MSWord, MSExcel, MSPowerPoint, MSVisio, MSProject,

MSAccess, MSPublisher, MSFrontPage y MSOutlook)2010 y 2013

Matemática para computadoras

Introducción a las Ciencias de Cómputos

Integración entre MSExcel,MSAccess y MSPowerPoint para negocios

Sistemas Operativos

Siglas de Cursos ya ofrecidos en la INTER:

BADM-3900

CSIR-1120, 1210, 1230, 2110

GEIC-1000, 1010

OMSY-2040

Universidad Metropolitana (UMET) Recinto de Bayamón 2007 al Presente Tel: 787-288-1100 xt. 1350

Puesto: Profesor de Sistemas Computadorizados e Informática

Tareas: Delinear y ofrecer cursos de Sistemas de información, computación y programación.

Cursos Ofrecidos:

Sistemas de información (Análisis, Planificación, Diseño e Implementación)

Diseño & Análisis de Programas

Literacia en Computadoras (Introducción a las computadoras)

Lógica de Programación

Aplicaciones de Office:MSWord, MSExcel, MSPowerPoint, MSVisio, MSProject,

MSAccess, MSPublisher, MSFrontPage y MSOutlook.

Sistemas Operativos: Windows XP, Vista & W-7 & 8, MAC-OS, Linux, Unix y Android.

Aplicaciones para Base de Datos: Access 2003,07,10 y 13, y SQL 2012.

Programación en COBOL I & II, HTML(CSS) y Visual Basic

Reparación de computadoras e instalación de redes.

Arquitectura de Hardware y Software

Siglas de Cursos ya ofrecidos en la UMET:

COIS-101, 110, 215, 304, 312, 318, 408, 412 y 424.(Cursos de sistemas de información

y programación a nivel de bachillerato)

COMP-1101, 1110, 1130, 1131, 1140, 1150, 1160, 1200 y 1210 (Cursos de

programación a nivel técnico)

COSC-111(Curso de literacia de certificados técnicos)

CRAN-201 y 207 (Cursos de reparación de computadoras)

Asociaciones: Profesor mentor de ISITA (Information System & Integrated Technologies Association),

UMET Bayamón. (Asociación estudiantil de informática del Centro de Bayamón)

AMA- American Management Association

MSDAA- Microsoft Development Academic Alliance

AAUP- American Association of University Professors

APPU- Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios

AITP- Association of Information Technology Professionals

Page 8: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

viii

Idiomas: Bilingüe (Inglés y Español) escrito y hablado

Destrezas en Computadoras: S istemas Operativos: Windows (XP, Vista, 7, 8, 8.1 y 10 Server 2003, 08, 10 y 12), MAC OS-10.

Ubuntu, Linux, Zorin y Android.

Aplicaciones: MSOffice 2003, 07,10 y 13 (Word, Excel, Power Point, Front Page, Access,

Outlook), MS Project, MS Visio, Blackboard Learn y 9, Canvas Learning.

Otras aplicaciones: Accpacc, Quick Books Pro,

Lenguajes: C++, SQL, HTML con CSS, Visual Basic, CLIPS, SPSS 18th Version, COBOL.

Referencias: A su disposición.

Page 9: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

ix

DEDICATORIA

A toda mi familia, pero en especial a mi esposa (Zuannett) y a mis retoños

(Zuangely y Jaymee) que me dieron todo su apoyo, aliento y confianza, e infundieron la

fe en mí durante todo el camino, para que culminara mis estudios doctorales. Y

finalmente a mi madre (Doña Carmen) que siempre me alentó a seguir y nunca dudó de

mí.

Page 10: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

x

AGRADECIMIENTO

Antes que nada, agradezco a Dios por todo lo que me ha dado y sobre todas las

cosas por la sabiduría que me dio para poder completar esta disertación. Agradezco a

toda mi familia, pero en especial a mí esposa (Zuannett) que sin su apoyo constante no

hubiese podido culminar mis estudios. GRACIAS mi amor….

A los miembros de mi comité; los doctores Yahya M. Masalmah, Angel Ojeda y

Maribel Ortiz que estuvieron conmigo alentándome y orientándome durante éste proceso

y que, sin su ayuda, paciencia y sabiduría, jamás hubiese podido culminar esta

investigación. A todas gracias y que Dios siempre les dé la salud y todo lo mejor de la

vida para que sigan ayudando a otros a alcanzar su sueño de convertirse en doctor como

lo hicieron conmigo.

Page 11: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

xi

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS………………………………………………………. xvi

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………… xviii

APÉNDICES……………………………………………………………… xix

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN…………………………………………. 1

Antecedentes al problema………………………………………….. 2

Definición del problema…………………………………………… 5

Justificación………………………………………………………... 7

Objetivos de la investigación………………………………………. 9

Propósito de la investigación…………………………………… 9

Preguntas de la investigación…………………………………….… 10

Hipótesis…………………………………………………………… 10

Modelo propuesto………………………………………………….. 12

Delimitación……………………………………………………...… 15

Definición de términos……………………………………………... 15

Resumen del capítulo ……………………………………………… 17

CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LITERATURA…………………………... 19

Moneda electrónica.……………………………………………….. 19

Page 12: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

xii

Teoría del modelo de Aceptación de Tecnología………………………….. 25

Fácil Uso Percibido………………………………………………… 27

Utilidad Percibida………………………………………………….. 29

Riesgo Percibido…………………………………………………… 31

Seguridad Percibida……………………………………………...… 32

Confidencialidad…………………………………………… 35

Integridad…………………………………………………... 35

Disponibilidad……………………………………………… 35

Confianza Percibida……………………………………………….. 35

Confianza cognitiva………………………………………... 39

Confianza emocional………………………………………. 39

Actitud……………………………………………………………... 40

Conocimiento……………………………………………………… 40

Intención…………………………………………………………… 42

Resumen del capítulo ………………………………………….….. 43

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA………………………………………... 45

Objetivos y propósitos generales…………………………………... 45

Diseño de la investigación……………………………………….… 46

Page 13: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

xiii

Viabilidad de la investigación……………………………………… 46

Variables de la investigación………………………………………. 47

Población…………………………………………………………... 48

Selección de muestra……………………………………………..… 48

Instrumento………………………………………………………… 49

Validez del instrumento……………………………………………. 51

Confiabilidad del instrumento……………………………………… 52

Prueba piloto……………………………………………………..… 52

Procedimiento para la administración del instrumento…………...... 52

Análisis de datos…………………………………………………… 53

Procedimientos generales………………………………………….. 53

Resumen del capítulo……………………………………………… 54

CAPÍTULO IV. RESULTADOS………………………………………….. 55

Resultados de la prueba de confiabilidad de Alfa de Cronbach…… 56

Análisis descriptivo………………………………………………... 59

Tablas y figuras por renglón demográfico………………………… 60

Análisis factorial…………………………………………………… 63

Análisis explicativo de los objetivos de la varianza de las

variables endógenas………………………………………………... 74

Page 14: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

xiv

Análisis del modelo en cuanto a los tamaños y significancia de los

coeficientes internos……………………………………………….. 75

Modelo de cargas y significancia externo…………………………. 76

Análisis de consistencia y confiabilidad interna…………………… 78

Análisis de validez convergente…………………………………… 79

Análisis de validez discriminante…………………………………. 80

Análisis de verificación de la significancia que poseen los tramos

estructurales a través de Boostrapping…………………………….. 81

Análisis del factor inflacionario de la varianza (VIF)…………….. 85

Análisis del efecto del tamaño de la frecuencia cuadrada (f2)…….. 86

Efecto y resultados de las hipótesis………………………………... 87

Resumen de resultados estadísticos de las hipótesis………………. 91

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y

RECOMENDACIONES………………………………………………….. 94

Implicaciones a la teoría………...…………………………………. 105

Implicaciones a la práctica………………………………………… 105

Limitaciones……………………………………………………….. 107

Recomendaciones………………………………………………….. 107

Page 15: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

xv

Futuras investigaciones…………………………………………….. 108

Conclusiones……………………………………………………….. 109

REFERENCIAS…………………………………………………………… 113

Page 16: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

xvi

LISTA DE TABLAS

Página

TABLA 1 Hipótesis de la investigación................................................. 11

TABLA 2 Definición de constructos a investigar…………………....... 13

TABLA 3 Explicación proceso de una transacción de la moneda

electrónica BitCoin, figura 2 …………………………..….. 24

TABLA 4 Análisis del Alfa de Cronbach…………………………….. 57

TABLA 5 Análisis del Alfa de Cronbach por variable………………... 58

TABLA 6 Perfil demográfico…………………………………………. 59

TABLA 7 Edad………………………………………………………... 60

TABLA 8 Género……….…………………………………………….. 61

TABLA 9 Trabaja…………................................................................... 61

TABLA 10 Ingreso anual……………………………….......................... 62

TABLA 11 ¿Posee un teléfono móvil con acceso a la Internet?.............. 63

TABLA 12 Prueba KMO y Bartlett……………………………………. 64

TABLA 13 Comunalidades en la matriz factorial……………………… 65

TABLA 14 Varianza total explicada…………………………………… 68

TABLA 15 Matriz de componentes rotados (Prueba VARIMAX)…….. 71

TABLA 16 Resultado R2 del modelo de los coeficientes de los tramos

(Path Coefficients)…………………………………………. 76

TABLA 17 Reporte de cargas externas…………………………………. 77

TABLA 18 Reporte de análisis de consistencia y confiabilidad interna

Page 17: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

xvii

usando el coeficiente de Alfa de Cronbach………………… 78

TABLA 19 Reporte AVE (Average Variance Extracted)……………… 79

TABLA 20 Reporte de validez discriminante………………………….. 80

TABLA 21 Reporte interno de estadísticas T y Valores P………………83

TABLA 22 Reporte externo de estadísticas T y Valores P…………….. 84

TABLA 23 Reporte del factor inflacionario de la varianza…………..... 86

TABLA 24 Reporte del efecto del tamaño de la frecuencia

cuadrada (f2)……………………………………………….. 87

TABLA 25 Resumen de resultados de las hipótesis…………………..... 92

Page 18: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

xviii

LISTA DE FIGURAS

página

FIGURA 1 Modelo propuesto para la investigación………………….... 13

FIGURA 2 Modelo de una transacción con Bitcoin………………….… 23

FIGURA 3 Modelo CIA o Triad…………………………………….… 34

FIGURA 4 Fórmula de Lawshe ……………………………………….. 51

FIGURA 5 Fórmula del Coeficiente de Alfa de Cronbach…………….. 56

FIGURA 6 Edad……………………………………………………….. 60

FIGURA 7 Género……………………………………………………… 61

FIGURA 8 Trabaja…………................................................................... 62

FIGURA 9 Ingreso anual………………………………......................... 62

FIGURA 10 ¿Posee un teléfono móvil con acceso a la Internet?.............. 63

FIGURA 11 Gráfico de sedimentación………………………………….. 70

FIGURA 12 Modelo de los coeficientes de los tramos (Path Coefficients

Model)……………………………………………………… 74

FIGURA 13 Modelo de correlación entre variables (Boostrapping

Model)……………………………………………………… 82

FIGURA 14 Modelo final………………………………………………... 110

Page 19: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

xix

APÉNDICES

página

APÉNDICE A Tabla para determinar las muestras basadas en la

población…………………………………………….. 135

APÉNDICE B Hoja Informativa…………………………………….. 136

APÉNDICE C Instrumento del estudio……………………………... 138

APÉNDICE D Resultados de panel de expertos…………………….. 145

Page 20: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La moneda electrónica es un sistema descentralizado prácticamente nuevo, el cual

se utiliza para manejar el intercambio de valores en las sociedades (Casey & Vigna,

2015). Es simplemente la mayor innovación financiera de los últimos 500 años (Casey &

Vigna, 2015). Si se aplica en toda la extensión de la economía global, podría eliminar

trillones de cargos financieros, computadorizar muchos de los procesos de pagos, oficinas

gubernamentales, abogados, contables, y además darles la oportunidad a billones de

personas a poseer una cuenta bancaria (Casey & Vigna, 2015). El Banco Central Europeo

lo define como una moneda virtual no regulada, dinero digital que es ofrecido y

usualmente controlado por sus desarrolladores y utilizado y aceptado entre los miembros

de una misma comunidad virtual (Mindi, 2012). Una moneda hace pensar en dinero en

efectivo, tal y como lo es en el mundo fuera de la red, o sea un billete o una moneda de

oro, sin embargo el dinero electrónico es su equivalente, es como si se viera un archivo

en Word, pero impreso (Casey & Vigna, 2015).Una vez que el dinero electrónico gane

momento, redundará en una ola global que traerá productividad e innovación, la cual

brindará oportunidades que permitan lograr transacciones sin ningún tipo de fricción y en

donde el capital podrá fluir sin importar las fronteras de las naciones o esquemas de

impuestos mundiales (Mindi, 2012). Esto representa el futuro del dinero, las monedas

digitales harán colapsar las finanzas globales, transformando la manera en que pagamos

por las cosas, logrando tal vez que haya más justicia en el mundo (Casey & Vigna, 2015).

Ya que, según los académicos, la moneda electrónica es el futuro de las finanzas

globales, por lo tanto, éste estudio lo que pretendió fue indagar en aquellos factores que

Page 21: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

2

de cierta forma impactaron en el uso de la moneda electrónica en Puerto Rico a través de

los dispositivos móviles, entiéndase los teléfonos inteligentes y tabletas. En adición,

propuso extender el modelo de aceptación de tecnología (TAM), ya que los dos

constructos principales de éste, no explican del todo el comportamiento hacia tecnologías

emergentes (Fonchamnyo, 2013). Por lo tanto, se incorporaron variables que han

demostrado a través de la literatura, que sí explican la relación entre la intención y la

percepción de las personas hacia la aceptación de nuevas tecnologías. Dentro de las

variables incorporadas estuvo; la Seguridad Percibida y la Confianza Percibida

(Fonchamnyo, 2013), el Riesgo Percibido (Kim, Chung, & Lee, 2011), la Actitud

(Venkatesh, Morris, Davis, & Davis, 2003; Valentín, 2013), el Conocimiento (Ocasio,

2014) y Factores demográficos(Nasri, 2011). En adición, se incorporó la Actitud como

una variable moderadora hacia la Intención de Uso, la cual fue una la variable

intermediaria hacia la dependiente, de acuerdo a Azjen (1991). Por último, se exploraron

los factores demográficos que influyeron más en la intención de uso de nuevas

tecnologías como sugieren; Lin & Nguyen, (2011) y Fonchamnyo (2013).

El estudio se realizó a través de encuestas en línea y a través del envío de correos

electrónicos. El instrumento que se utilizó midió las preguntas a través de una escala

Likert, la cual constó de 5 puntos y preguntas dicótomas. Para los análisis

correspondientes se utilizaron el programa SPSS (versión 24) y el programa Smart PLS

(versión 3.2.3), para correr los resultados estadísticos y relacionales.

Antecedentes al problema

Antes de que existiera el uso de la moneda, la manera para poder efectuar una

transacción era a través del trueque (Gozalbes, 2011). Según (RAE, 2015), un trueque es

Page 22: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

3

el intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la intervención de dinero. Más

tarde, conforme las sociedades se fueron desarrollando, las necesidades aumentaron, por

lo cual se hizo necesario que existiera un medio de intercambio mucho más práctico y

cómodo que el trueque (Banco de México, 2015). Al principio se utilizaron granos de

cacao, ostras, sal o metales preciosos, como el oro o la plata. Más adelante, surgió la

necesidad de que el medio de intercambio fuera más eficiente (Banco de México, 2015),

de ahí que surge la moneda (SBIF, 2015). Según Heródoto, la invención del dinero,

proviene desde los habitantes de Lydia, un pueblo de Asia Menor ubicado en las costas

del Mar Egeo, entre las costas de las actuales Grecia y Turquía(SBIF, 2015). Allí, en el

Siglo VIII antes de Cristo, se hicieron circular monedas hechas de oro y/o plata que

llevaban la imagen de un león, el cual era el símbolo del pueblo(SBIF, 2015).

De acuerdo a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile

(SBIF), el personaje que más ayudó a diseminar el uso de las monedas de metal fue el

Rey de Macedonia, Alejandro Magno, quien desde el año 335 Antes de Cristo impuso el

sistema de acuñar monedas en Persia, Mesopotamia, Siria, Egipto y en varios territorios

que hoy forman parte de Turquía, Afganistán, Pakistán y la India(SBIF, 2015). Aunque,

se ha descubierto, y existe evidencia de que en China existió el uso y la acuñación de

monedas durante la dinastía Chou, la cual gobernó por cerca de un milenio hasta el siglo

tercero antes de Cristo; esto está resguardado por una serie de monedas de cobre de forma

circular, con un agujero cuadrado en el centro excavadas en unas ruinas en China

(Gozalbes, 2011).

La invención de la moneda surge ante la necesidad de acarrear algo que

permitiese efectuar intercambios de manera uniforme, que fuesen más duraderos, y fácil

Page 23: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

4

de transportar (Banco de México, 2015). Las monedas originaron un sistema monetario

cuyas características han permanecido constantes durante siglos (Gozalbes, 2011). El

papel moneda fue introducido por primera vez en China, en torno al siglo IX, como

dinero en efectivo intercambiable por certificados emitidos para el gobierno de la dinastía

Tang por los bancos privados (SBIF, 2015). Durante la Edad Moderna, el valor de la

moneda estuvo basada en las riquezas entre piedras preciosas y oro acumulado por un

país, mientras más riquezas, mayor era el valor de su moneda (EnciclopediadeEconomía,

2015)

La caída del valor del oro, a finales del siglo XIX acarreó la creación de un patrón

en el que todas las monedas podían intercambiarse en base a una paridad entre la moneda

y el oro; ésta perdió el interés entre las naciones debido a la primera Guerra Mundial y a

la Gran Depresión del 1929, por lo que el uso de éste patrón fue eliminado en el 1931

(Gozalbes, 2011). El Reino Unido abandonó el patrón del oro en el 1931 y la

transformación de las monedas mundiales o dinero fiduciario por valores fijados

totalmente por la demanda del mercado, la cual entonces también culminó cuando el

dólar estadounidense se desvincula de dicha práctica en el año 1971 (Gozalbes, 2011). En

el 1944, se desarrolló el sistema Bretton, este está representado por una tasa de

intercambio monetario fijo en contra del dólar americano; la base fija de éste era de

$35.00 dólares por una onza de oro (Krugman & Obstfeld, 2010).

No obstante, y debido a los constantes requerimientos por parte de las

instituciones financieras para poder identificar a sus usuarios y a los comercios, a los

cargos constantes por los impuestos, los cuales suben vertiginosamente, a los altos costos

operacionales ya las demás alzas de los precios en los mercados, es que surge la moneda

Page 24: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

5

digital (Skudnov, 2012). A mediados de los años 1970 aparecen los primeros sistemas

digitales de pago que eran basados en créditos, estos fueron; el sistema de Master Card,

PayPal, VISA, entre otros (Wells, 2011), pero los problemas de seguridad, de los cuales

estos servicios carecían, opacaban su uso (Skudnov, 2012). Más adelante, en los años

1990 surgió el primer sistema de moneda digital conocido como “DigiCash”, éste

contenía un sistema de seguridad de criptografía1, precursor de todos los demás de éste

tipo hasta el día de hoy (Skudnov, 2012).

Definición del Problema

En los países desarrollados existen 2.5 billones de personas que no tienen un

banco y tienen que depender de hacer sus transacciones en efectivo o en servicios

financieros no informales, los cuales son inseguros, inconvenientes y oneroso (Scharwatt,

Katakam, Frydrych, Murphy, & Naghavi, 2014) s. Tradicionalmente la infraestructura de

los sistemas bancarios tienden a fallar al hacer que modelos de negocios no funcionen

para servir a los clientes de bajos ingresos, especialmente a aquellos que viven en zonas

rurales(Scharwatt, Katakam, Frydrych, Murphy, & Naghavi, 2014).

En Puerto Rico existen servicios para hacer transacciones financieras a través de

equipos de comunicación móviles, los cuales son muy parecidos al de la moneda

electrónica, uno es sistema de ATH Móvil del Banco Popular de Puerto Rico y otro es

1Cryptography is the art and science of keeping messages confidential and secure. In addition to tha t,

cryptography is also able to provide authentication, integrity and non-repudiation of messages. In this context, these words have the following meanings:

Authentication. It should be possible for the receiver of a message to ascertain its origin; an i ntruder

should not be able to masquerade as someone else. Integrity. It should be possible for the receiver of a message to verify that it has not been modified in

transit; an intruder should not be able to substitute a false message for a legitimate one. Non-repudiation. A sender should not be able to falsely deny later that he sent a message (Schneier,

Fredrikson, Kohno, & Ristenpart, 2015)

Page 25: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

6

“Mobile Pay” de Oriental Bank, en ambos casos el usuario los usa para realizar

transferencias de efectivo parecido al sistema de dinero electrónico, sin embargo, en

ambos sistemas, las transacciones tienen que estar registradas dentro de cada sistema

individual del banco, si no, no se podría completar la transacción (Rodríguez, 2013).

En términos generales para que la moneda electrónica pueda funcionar es

necesario que exista un acceso a la red de la Internet; esto representa una barrera, ya que

no todas las personas tienen acceso al mismo (Rodríguez, 2013). Actualmente, en Puerto

Rico solo un 60% de la población tiene acceso a la Internet (Rodríguez, 2013). En

adición, es importante que las personas confíen y se sientan seguros al acceder la red de

modo que también puedan aceptar otras tecnologías (Rodríguez, 2013), como lo es el de

la de la moneda electrónica. Por otro lado, se encuentra también el riesgo a la seguridad

física, ya que según las estadísticas de la Policía de Puerto Rico entre el 1 de Enero al 31

de Marzo de 2015, se reportaron cerca de 1,500 de robos a mano armada y/o

apropiaciones ilegales (ELA, 2015), por lo que el llevar dinero en efectivo o utilizar un

sistema de tarjeta de crédito o débito para pagar o retirar dinero representa un riesgo de

seguridad para la población.

El que parte de la población de Puerto Rico no tenga acceso a la Internet, el alza

reciente de la criminalidad, y por último el posible desconocimiento, razón que pudiese

impactar la percepción de cómo se usa el sistema, la percepción de cuán útil podría ser su

uso, la confianza que podría percibirse en dicho sistema, la percepción de cuán riesgoso

podría ser el utilizarlo, la percepción de que si sería seguro o no, y cómo todo esto

afectaría en la actitud de las personas hacia el uso de la moneda electrónica en Puerto

Rico, son problemas reales a investigar. Es por todo esto que el estudio giraría en torno a;

Page 26: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

7

¿Qué factores impactarían en el uso de la moneda electrónica a través de los dispositivos

móviles para efectuar pagos sin tener que efectuar retiros de efectivo en cajeros

automáticos o (ATM2, por sus siglas en inglés)?

Esta pregunta y las respuestas obtenidas me arrojaron los datos que concluyeron

que los factores encontrados a través de la literatura, la teoría utilizada y el modelo

sugerido determinan la existencia de un impacto positivo en la aceptación de la moneda

electrónica en Puerto Rico. En adición, éstas respuestas me pueden ayudar a poder tomar

mejores decisiones de tipo financiero o de mercadeo y/o a desarrollar ideas que permitan

estratificar eficientemente los acercamientos que se deberían realizar las instituciones

bancarias locales o internacionales al momento de incorporar el uso dela moneda

electrónica; como parte de su expansión en la oferta de este tipo de servicios, lo que

consecuentemente debe de expandir la economía. Por consiguiente, para poder realizar

éste estudio se usó como marco conceptual la teoría del modelo de aceptación de

tecnología (TAM) de Davis, (1986), aunque modificado, ya que el modelo sugerido

incorporó otros constructos o variables que fueron recopilados a través de la literatura y

que han demostrado que impactan en la aceptación de nuevas tecnologías.

Justificación

El uso de la moneda electrónica está en aumento a nivel mundial, por lo que fue

necesario estudiar los factores que impactan su aceptación en Puerto Rico. En Puerto

Rico no existía un estudio que indique los factores de aceptación que se relacionen a la

moneda electrónica. Según (Scharwatt, Katakam, Frydrych, Murphy, & Naghavi,

2014)existen dos razones fundamentales por lo cual las economías mundiales deben

2 ATM: Automatic Teller Machine.

Page 27: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

8

moverse hacia la moneda electrónica, estas son; Primero. La innovación de la tecnología

de pagos está reduciendo los costos fijos bancarios de los negocios, siendo más

económico su utilización, distribución y obtención de las notas de los bancos. Además, la

creación de rastros digitales del dinero es mucho más económico reduciendo los costos

de mantenimiento de la infraestructura de los sistemas para la economía en general

(Scharwatt, Katakam, Frydrych, Murphy, & Naghavi, 2014). Este sistema atraerá

entidades económicas para proveer servicios financieros a la vez que las barreras

naturales de entrada al sector bancario se harán menos efectivas, expandiendo la

economía del país. Segundo. A la vez que las nuevas generaciones de computadoras

aumenten, el riesgo por manejo y procesamiento de los datos será menor y más

económico de procesar (Scharwatt, Katakam, Frydrych, Murphy, & Naghavi, 2014). En

adición, podría alcanzar que el monopolio por los servicios financieros se deteriore,

dando así la oportunidad a entidades no financieras a proveer estos servicios a los

usuarios (Gormez & Houghton, 2004; Jack, Suri, & Townsend, 2010). Es importante

resaltar, que sobre un billón de personas poseen un teléfono móvil actualmente, el cual

les podría proveer una extensión hacia los servicios financieros, tales como; efectuar

pagos, transferencias, seguros, ahorro y crédito (Scharwatt, Katakam, Frydrych, Murphy,

& Naghavi, 2014).

La falta de seguridad en los sistemas bancarios (Scharwatt, Katakam, Frydrych,

Murphy, & Naghavi, 2014), el riesgo de utilizar las ATM (ELA, 2015), la desconfianza

en los sistemas bancarios (Bulgorcu & Cavusoglu, 2010), el riesgo percibido sobre los

servicios bancarios por parte de los usuarios (Guseman, 1981) y la desconfianza

Page 28: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

9

rampante en éstos servicios (Jebran & Dipanker, 2012)fueron razones más que justas y

razonables por lo cual se realizó éste estudio.

Objetivos de la investigación

1. Medir la eficiencia del modelo propuesto, sobre el impacto que ejercen las

variables propuestas en éste sobre la actitud y/o subsiguientemente en la intención

del uso de la moneda electrónica a través de los dispositivos móviles.

2. Analizar el impacto que ejercen las variables (Percepción de utilidad y de fácil

uso) hacia la intención del uso de la moneda electrónica a través de los

dispositivos móviles.

3. Analizar el impacto que ejercen las variables (Percepción de riesgo, seguridad y

confianza) hacia la actitud y consecuentemente hacia la intención del uso de la

moneda electrónica a través de los dispositivos móviles.

4. Analizar el impacto que ejerce las variables demográficas hacia la intención del

uso de la moneda electrónica a través de los dispositivos móviles

5. Determinar cuáles de las variables analizadas impactan más sobre el uso de la

moneda electrónica a través de los dispositivos móviles.

Propósito de la investigación

El propósito de la investigación fue poder identificar aquellos factores que

impactaron más en la aceptación del uso de la moneda electrónica a través de los

dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas) que posean acceso a la Internet en

Puerto Rico. Particularmente aquellos que impactaron significativamente en la intención

de su uso, ya sea por razones de utilidad, de fácil uso, de riesgo, de confianza o de

Page 29: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

10

seguridad en el sistema de la moneda electrónica. Y en adición qué factores demográficos

influyeron más en dicha aceptación.

Preguntas de la investigación

P1: ¿Qué factores impactan significativamente en la intención del uso de

la moneda electrónica a través de los dispositivos móviles?

P2: ¿Cómo impacta el conocimiento sobre la tecnología de la moneda

electrónica en la actitud hacia la intención de uso de ésta a través de los

dispositivos móviles?

P3: ¿Cómo impacta el conocimiento sobre la tecnología de la moneda

electrónica en la intención de uso de ésta a través de los dispositivos

móviles?

P4: ¿Cómo influye la actitud del usuario en la intención de uso de la

moneda electrónica a través de dispositivos móviles?

P5: ¿Cuáles son los factores demográficos que impactan más en la

intención de uso de la moneda electrónica a través de los dispositivos

móviles?

Hipótesis

En esta sección se presentarán las hipótesis de la investigación. Estas se

basaron en el modelo sugerido por el investigador, el cuál surge del problema del estudio

y la literatura concerniente al tema.

Page 30: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

11

Tabla 1

Hipótesis de la investigación

Hipótesis Presunción

H1a El fácil uso percibido de la moneda electrónica afecta la intención de usarla.

H1b La utilidad percibida de la moneda electrónica afecta la intención de usarla.

H2 Los factores demográficos afectan la intención de uso de la moneda

electrónica.

H3a El riesgo percibido hacia el uso de la moneda electrónica afecta la actitud del

uso de ésta.

H3b La seguridad percibida hacia el uso de la moneda electrónica afecta la actitud

del uso de ésta

H3c La confianza percibida hacia el uso de la moneda electrónica afecta a la actitud

del uso de ésta

H4 La actitud hacia el uso de la moneda electrónica afecta la intención de uso de

ésta

H5a El conocimiento de la nueva tecnología de la moneda electrónica modera la

relación entre el riesgo percibido y la actitud hacia su uso.

H5b El conocimiento de la nueva tecnología de la moneda electrónica modera la

relación entre la seguridad percibida y la actitud hacia su uso.

H5c El conocimiento de la nueva tecnología de la moneda electrónica modera la

relación entre la confianza percibida y la actitud hacia su uso.

H6a El conocimiento de la nueva tecnología de la moneda electrónica modera la

relación entre el fácil uso percibido y la intención de uso de ésta.

H6b El conocimiento de la nueva tecnología de la moneda electrónica modera la

relación entre la utilidad percibida y la intención de uso de ésta.

Page 31: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

12

Modelo propuesto

El modelo propuesto incorporó algunas variables del “Technology Acceptance

Model” (TAM, por sus siglas en inglés), en adición el mismo se modificó mediante la

inclusión de otras variables independientes sugeridas por la literatura como lo son; el

Riesgo Percibido (Fonchamnyo, 2013), la Seguridad Percibida (Hartono, Holsapple, Kim,

Na, & Simpson, 2014), y la Confianza Percibida (Chi, 2012). Igualmente se incorporó la

Actitud, como otra variable dependiente del Riesgo Percibido, de la Seguridad Percibida

y de la Confianza Percibida, variables independientes sugeridas por la literatura que

impactaron en ella y como una variable independiente de la variable dependiente de

Intensión de Uso (Lin & Nguyen, 2011).

La figura 1 a continuación muestra el modelo de la investigación sugerido. Éste lo

que buscó fue determinar los factores que impactaron más en la aceptación de la moneda

electrónica en los usuarios de los dispositivos móviles. Además, examinó si el

conocimiento sobre la moneda electrónica existe en Puerto Rico y si las variables

independientes sugeridas ejercieron algún tipo de influencia sobre la actitud del usuario

hacia la intención de uso de la moneda. En adición, buscó determinar el impacto que

ejercerían todas las variables independientes y moderadoras, sobre la actitud hacia

intención o directamente hacia la intención del usuario de utilizarla moneda electrónica.

Y por último, el modelo sugerido pretendió explorar los factores demográficos que

impactaron más en la aceptación de la moneda electrónica sobre la intención de utilizarla.

Page 32: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

13

Intensión de

Uso de la

Moneda

electrónica

Fácil Uso

Percibido

Utilidad

Percibida

Riesgo

Percibido

Seguridad

Percibida

Confianza

Percibida

Conocimiento

sobre la nueva

tecnología de

moneda

electrónica

H6b

H5a

Actitud

Factores

Demográficos

H2

H4

H1a

H1bH6a

H3a

H3b

H3c

H5b

H5c

Figura 1. Modelo propuesto para la investigación

Tabla 2

Definición de constructos a investigar Constructo a

investigar

Sub-componente

del constructo Definiciones Referencia

Percepción de

fácil uso N/A

El grado en el cual una persona cree que el

uso de un sistema tecnológico podrá ser

realizado libre de esfuerzo

(Davis F. , 1986)

Utilidad

percibida N/A

El grado de utilidad en que una persona

cree posee un sistema. (Davis F. , 1986)

Confianza

percibida

Se refiere a la creencia de que la promesa

obtenida de alguien es eso, y que éste

actuará de buena fe para así fomentar la

confianza. Dentro de ésta tendré como

variables la confianza cognitiva (racional) y

la emocional (afectiva).

(Mayer, Davis, &

Schoorman, 1995)

Cognitiva Es aquella confianza basada en desempeños

relevantes como la competencia, la

responsabilidad, integridad y la

(Schaubroeck,

2011)

Page 33: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

14

Constructo a

investigar

Sub-componente

del constructo Definiciones Referencia

confiabilidad observada.

Emocional

Es una extensión de cuán seguro uno se

siente y cómodo al confiar en alguien,

incluyendo la evaluación que haga la

persona basada en sus creencias cognitivas,

sus sentimientos internos, su fe, y las

reacciones observadas en quién se esté

tratando de confiar.

(Komiak &

Benbasat,

2006)(Rempel,

1985)(Komiak &

Benbasat, 2006)

Actitud

La percepción de una persona sobre la

importancia dada a las expectativas sobre

un comportamiento específico.

(Miliani, Sufiati

Purwanegara, &

Tantri Diah

Indriani, 2013)

Seguridad

percibida

La percepción que tienen los usuarios sobre

cuán protegidas se encuentran los detalles

de sus transacciones y sus datos personales

en contra un acceso no autorizado hacia los

mismos lo cual estarían susceptible para ser

utilizados en esquemas fraudulentos. Se

basa en la CIA.

(Fonchamnyo,

2013)

Confidencialidad

La confidencialidad se refiere a que las

personas no puedan leer información

sensitiva, aún mientras ésta se encuentre en

una computadora o mientras se encuentre

viajando a través de las redes de

telecomunicación.

(Boyle &Panko,

2013)

Integridad

La integridad significa que los atacantes no

puedan cambiar o destruir la información,

aún mientras se encuentre en una

computadora o mientras se encuentre

viajando a través de las redes de

telecomunicación o al menos, si la

información es cambiada o destruida, el

receptor pueda detectar el cambio o

restaurar los datos destruidos.

(Boyle & Panko,

2013)

Disponibilidad

La disponibilidad significa que las personas

autorizadas a utilizar la información no se

encuentren desprovistas de ésta. Que ni

siquiera, si ocurre un ataque a la red, no los

pueda mantener alejados de la información

a la cual tiene el derecho a acceder.

(Boyle & Panko,

2013)

Riesgo

percibido

La expectativa de poder tener una pérdida,

la cual puede estar asociada con la compra

de un producto o de un servicio.

(Peter & Ryan,

1976) y (Stone &

Gronhaug, 1993)

Page 34: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

15

Constructo a

investigar

Sub-componente

del constructo Definiciones Referencia

Conocimiento Acción de conocer RAE, 2015

Delimitación

Han existido estudios que identifican problemas que inciden en la aceptación de la

tecnología del dinero electrónico alrededor del mundo (Miliani, Sufiati Purwanegara, &

Tantri Diah Indriani, 2013). Sin embargo, en Puerto Rico no se habían hecho estudios

que identifiquen aquellos factores que incidan en la aceptación de la moneda electrónica.

Este estudio se centró únicamente en los factores que no son socio-culturales, por lo que

un estudio más extenso hacia esa área debe ser considerado a realizarse un futuro, (ej.

Efecto de la variable criminalidad).

Definición de términos

Para que funcione el sistema de pago virtual es necesario que los dispositivos

móviles tengan acceso a la red de Internet.

a) Internet:

Según la Real Academia Española la Internet es Red informática mundial,

descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un

protocolo especial de comunicación (Española, 2015). Además, es una red de

comunicación internacional que permite el intercambio de todo tipo de información entre

usuarios (WordReference.com, 2015).

b) Dispositivo móvil

Un dispositivo móvil es un equipo portátil como lo es un teléfono inteligente

“Smart Phone” o una tableta con capacidad de conectarse a una red móvil, permitiéndole

a sus usuarios realizar transacciones de todo tipo incluyendo aquellas que realizaría una

Page 35: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

16

moneda electrónica (León, 2013). Para febrero de 2012 se reportó que un 46% de los

estadounidenses adultos poseía un teléfono inteligente y se estimó que en 2014 uno de

cada tres estadounidenses tendría una tableta (Camacho, 2013). Según, (Anderson, 2010)

los dispositivos móviles desplazaron a las computadoras de escritorio, siendo

remplazadas por aplicaciones en las redes (Camacho, 2013).

Desde la década del 1990, la telefonía móvil ha pasado por una transición en

donde ya no sólo representa un instrumento de comunicación para las personas con un

gran poder adquisitivo, sino que se ha convertido en un aparato multifuncional y popular

que permite, entre otros usos, conectarse a la Internet (Scolari C. , Navarro, García,

Pardo, & Soriano, 2009; Camacho, 2013). La comunicación a través de celulares, ya sean

llamadas telefónicas, mensajes de texto e inclusive el acceso a la Internet, representa un

área de alto crecimiento que ha transformado la relación de las personas con su entorno

(Camacho, 2013).En definitiva, el teléfono celular inteligente es una tecnología en

continuo crecimiento donde los investigadores representan un sector importante para

aportar conocimientos que ayuden a comprender no tan solo el efecto o impacto del uso

de los teléfonos celulares inteligentes, las motivaciones que conlleva a una persona a

adquirirlo y las posibilidades en el campo de los negocios desde el punto de vista de

mercadeo de productos y servicios (Camacho, 2013).

c) Teléfonos inteligentes “Smart Phones”

Teléfono celular con aplicaciones integradas y conexión a Internet. Además,

ofrece servicio de voz digital, mensajes de texto, correo electrónico, navegación por

Internet, cámaras de video, reproductor de MP3 y reproducción de video y llamadas.

Además de sus funciones integradas, los teléfonos inteligentes ejecutan aplicaciones

Page 36: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

17

gratuitas y de pago multitud (Smartphone Definition from PC Magazine Encyclopedia;

Camacho, 2013).

d) Tabletas

Una computadora de propósito general contenida en un solo panel. Su característica

distintiva es el uso de una pantalla táctil como el dispositivo de entrada (Tablet Computer

Definition from PC Magazine Encyclopedia; Camacho, 2013).

e) Servicios de pagos

De acuerdo (Lee, Jeong, & Ju, 2006), el proceso de desarrollo de servicios de

pagos se basa en tres atributos: primero; crecimiento en la comunicación y en la

propagación de información (pagos con tarjetas de crédito como un valor añadido a

través de las redes y la Internet con sus servicios de pagos a través de teléfonos

inteligentes o tabletas), segundo; la selección de alternativas de servicios de pagos por

parte de los usuarios el cual comúnmente se mantiene usando aquel que le provea mayor

beneficio y tercero; aquellos servicios para realizar pagos ofrecidos por instituciones

financieras, proveedores de servicios de telecomunicación móvil y proveedores por

acuerdo (Park & Lee, 2014).

Resumen del capítulo

Este capítulo presentó la introducción a la investigación del tema de

investigación. Argumentando los antecedentes que respaldan el uso de la moneda

electrónica y las razones del por qué esta tecnología aún no despega. Se establecieron los

objetivos base para poder efectuar la investigación y las variables en donde se enfocaría

el estudio. Estas variables se fundamentan en el modelo de aceptación de tecnología

Page 37: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

18

(TAM), y en la literatura que expone otras variables, lo cual buscan explicar la aceptación

del usuario hacia la intensión de uso de nuevos sistemas de información.

Esta disertación está organizada de la siguiente manera: Capítulo 2 incluye la

revisión de literatura y discusión de elementos necesarios y constructos para la

investigación. En el Capítulo 3, contiene la metodología que usaría el investigador para

recopilar, analizar e interpretar los datos. Además, se expondrán los aspectos más

sobresalientes del estudio como lo son; la recolección de datos, tamaño de la muestra,

instrumento a utilizado para la recolección de los datos y cómo se validarían los mismos.

También, se discutirán los términos de la realización de un estudio piloto a realizarse para

la validación de los constructos propuestos en modelo de la investigación. Capítulo 4,

contiene los resultados obtenidos del estudio, los gráficos y tablas de éstos, y las

relaciones encontradas entre las variables y constructos que se estudiaron y los análisis

estadísticos que apoyan o no dichas relaciones. Capítulo 5, contiene las conclusiones

basadas en los resultados obtenidos y los contrastes o comparaciones que se realizaron

versus la literatura obtenida sobre el tema en cuestión.

Page 38: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

19

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

En éste capítulo se exponen todos los conceptos que buscaron demostrar si las

relaciones entre las variables del modelo sugerido impactaron de alguna manera en la

aceptación de la moneda electrónica, según se propuso en las hipótesis de ésta

investigación. Los conceptos descritos a continuación son el fundamento que de alguna

manera determinaron la realidad de la aceptación e intención de uso de la moneda

electrónica en Puerto Rico.

Moneda electrónica

La moneda electrónica es un sistema de pago virtual que provee una serie de

ventajas, como, por ejemplo; una disminución en las transacciones de efectivo físico en

todos los niveles, como sería el ir al banco o a un cajero automático para retirar efectivo

en efectivo (Mindi, 2012). Dentro de las ventajas más sobresaliente se encuentra el que

con éste sistema se promovería la no utilización de dinero en efectivo, siendo parte de un

surgir de los eco-sistemas (Mindi, 2012). También su utilización proveería una reducción

en los cargos de impresión de dinero, lo cual aumentaría la seguridad y disminuiría el

riesgo de pasar por una pérdida de efectivo (Miliani, Sufiati y Tantri, 2013). Este sistema

ayudaría a la banca del país en el mejoramiento de las estrategias de mercadeo y de

publicidad para éste tipo de servicio (Miliani, Sufiati Purwanegara, & Tantri Diah

Indriani, 2013). Una de las mayores ventajas sería la reducción del uso del papel moneda;

ya que con éste sistema de moneda electrónica no es necesaria la utilización de papel, lo

cual ayuda en la preservación ecológica y ambiental del planeta; eliminando un alto

volumen de papel y por lo tanto de basura (Fonchamnyo, 2013). Esta eliminación de

Page 39: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

20

papel provendría de todo el generado actualmente como parte de las transacciones entre

negocios y entre consumidores o entre negocio y consumidores (Fonchamnyo, 2013). En

adición, el sistema de moneda electrónica, permitiría a sus usuarios preservar sus

transacciones por tiempo indefinido y sin que éstas se dañen debido a las inclemencias

del tiempo o por exposición al ambiente, como sucedería en el caso de los recibos de

compras en papel, (Park & Lee, 2014). Por último, la moneda electrónica permitiría la

transferencia de dinero a través de dispositivos móviles, por lo que representa una

conveniencia al usuario, ya que no es necesario el tener que ir a una entidad bancaria para

retirar el dinero en efectivo (Miliani, Sufiati Purwanegara, & Tantri Diah Indriani, 2013).

El uso de sistemas electrónicos para efectuar pagos se clasifica en productos

basados en tarjetas o programas que permiten esta realización, como por ejemplo la

moneda electrónica (Miliani, Sufiati yTantri, 2013). La moneda electrónica al igual que

otros servicios bancarios emergentes por economías en desarrollo, han demostrado su

potencial para atraer millones de clientes que no poseen una cuenta bancaria hacia los

sistemas financieros (Jack, Suri, & Townsend, 2010). En la actualidad, la moneda

electrónica es usada solo para efectuar pagos, por lo que la esperanza es que ésta incluya

eventualmente otros servicios financieros, como el fomentar el ahorro, lo cual sería de

mayor utilidad para sus usuarios(Tarazi & Breloff, 2010). Consecuentemente, los

reguladores de estos servicios podrán determinar si las cuentas del dinero electrónico

disfrutarán de los mismos beneficios de protección que las cuentas regulares bancarias

(Tarazi & Breloff, 2010). La moneda electrónica como un sistema de pagos eficiente lo

que busca es reducir los costos de intercambio que generan los bienes y los servicios, por

lo que es indispensable fomentar el movimiento del dinero y de los mercados de capital

Page 40: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

21

(Raja, Senthil, & Seetharaman, 2008). Estos sistemas son la infraestructura que apoyan

las instituciones a través de sus instrumentos, reglas, procedimientos, estándares y

técnicas ya establecidas que afectan la transferencia de valores monetarios entre todas las

partes dentro de un intercambio (Raja, Senthil, & Seetharaman, 2008).

Actualmente existen muchos tipos de sistemas de pago electrónico móvil

alrededor del mundo de los cuales dentro de los más famosos se encuentra; Google

Wallet; este tipo de sistema es básicamente una cartera de bolsillo digital que almacena

de manera segura tus tarjetas de crédito o débito, tarjetas de puntos (loyalty card), ofertas

y más. Además, puedes comprar en tiendas, en la Internet y hasta enviar dinero

(Google.com, 2015). También, se encuentra Apple Pay, en este sistema, como ellos

reclaman, “es tu cartera, pero sin cartera”, en el cual puedes pagar en tiendas o en las

aplicaciones de manera mucho más fácil. A través de él, ya no tendrías que utilizar una

tarjeta, o tarjetas, ya que los pagos serían a través del equipo móvil como el Iphone o

Ipad. Este sistema propone cambiar la manera de efectuar compras, ya que utiliza una

tecnología de pagos no táctil y posee un rasgo de seguridad único el cual se encuentra

integrado de manera interna en sus equipos Iphone, Apple Watch y Ipad (Apple.com,

2015). En términos de seguridad el proceso fluye de la siguiente manera; Primero; das un

toque con el teléfono en el terminal de pago y luego escaneas tu dedo para efectuar el

pago. Esto es muy adelantado por parte Apple Pay sobre Samsung, ya que la fricción de

la transacción es mucho más suave (Profis, 2015). Otro sistema lo es el Samsung Pay,

este utiliza la tecnología de “Loop Pay”, esta se distingue por ser una que permite

convertir prácticamente cualquier terminal de pago (las máquinas que procesan pagos con

tarjetas en las tiendas) en uno que funcione con equipos móvil. Con esta tecnología, se

Page 41: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

22

asegura que el sistema puede funcionar en un 90% de los terminales de pagos existentes,

lo que podría facilitar su adopción. Tanto Apple Pay, Google Wallet y Softcard requieren

que los terminales de pago integren la tecnología de “Near Field Comunication” (NFC,

por sus siglas en inglés), para poder realizar pagos, algo que Samsung se podría evitar

implementando esta tecnología (Rosario, 2015). En términos de seguridad el proceso para

efectuar una compra sería, Primero; escoges tu tarjeta de crédito o débito, previamente

almacenada en el sistema, el teléfono escanea tu dedo y luego pegas el teléfono al

terminal de pago, lo cual lo hace bastante infalible a robo (Profis, 2015). En adición, se

encuentra “Mobile Wallet”, este permite a los usuarios realizar pagos con información

almacenada en sus teléfonos sin tener que cargar una cartera. También provee la

conveniencia y beneficios que ofrecen los cupones y administra un sistema de millas

acumuladas por los pagos realizados. Si lo vemos del punto de vista de conveniencia y

beneficios la cartera móvil es más eficiente que el dinero en efectivo o que las tarjetas de

crédito (Park & Lee, 2014). El más que se ha destacado de estos, hasta el momento lo es

Bitcoin, este sistema fue la primera implementación del concepto llamado como cripto-

moneda o “crypto-currency”, el cual fue descrito en el 1998 por Wei Dai, (Dai, 2015) en

los listados de “Cypherpunks” (Cypherpunks, 2015), sugiriendo la idea sobre una nueva

forma de dinero que usara criptografía para controlar su ejecución y sus transacciones, en

vez de una autoridad central bancaria (Bitcoin.org, 2015). El protocolo del software de

éste sistema está publicado abiertamente para que cualquier desarrollador del mundo lo

pueda revisar y para que pueda hacer sus propias modificaciones o versión (Bitcoin.org,

2015). Aunque ofrece un tremendo potencial para nuevos tipos de interacciones

financieras, posee una serie de limitaciones relacionadas a la seguridad, ya que su

Page 42: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

23

bitácora de transacciones es completamente pública y la privacidad del usuario está

únicamente protegida por su seudónimo para utilizar la plataforma (Miers, Garman,

Green, & Rubin, 2013). Sin embargo, según (Bitcoin.org, 2015), la vulnerabilidad del

sistema se encuentra en los errores del usuario, ya que los archivos en donde se

encuentran las claves de acceso privado son suprimidas, extraviadas o robadas, tal y

como pasa con el dinero físico. En la figura 2 podemos ver el funcionamiento básico de

una transacción de Bitcoin.

Figura 2. Modelo de una transacción con Bitcoin (Unocoin, 2015)

En la tabla 1 se encuentra una explicación del proceso por cual pasa una

transacción de una moneda electrónica BitCoin, tal y como describe la figura 1 arriba.

Page 43: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

24

Tabla 3

Explicación de pasos proceso de una transacción de la moneda electrónica Bitcoin.

Paso 1: Bajamos una cartera de Bitcoin o cliente en tu computadora o teléfono

inteligente. Luego permitimos que se actualicen los datos en la misma.

Paso 2: El cliente va a generar una dirección de Bitcoin, la cual es una serie única de

caracteres y números. Se pueden obtener todas las direcciones que necesitemos para

luego poder generar transacciones anónimas adicionales. Para empezar la transacción de

pago le das la dirección a quién le desees enviar el mismo.

Paso 3: Los Bitcoins los podemos adquirir de un suplidor confiable o cualquiera los

puede transferir o canjear a cambio de dinero papel o efectivo. Inclusive se te pueden

enviar vía correo electrónico.

Paso 4: Cuando recibes un Bitcoin, tu cliente confirmará su autenticidad, esto para

asegurarse que no ha sido ya gastado. Con una confirmación sencilla es suficiente ya que

la misma es segura, pero mientras más alto es el número de transacciones a verificar

mejor será ya que se reduce la probabilidad de que ocurra algún tipo de fraude.

Paso Final: Enviamos el pago desde nuestra dirección con el balance adecuado a la

dirección de Bitcoin de la persona a quién le estés efectuado el pago. Las fracciones del

Bitcoin pueden llegar hasta ocho puntos decimales.

Otro método lo es PayPal, este es un sistema para realizar pagos virtuales el cual

no comparte la información financiera del individuo con los negocios en donde el

individuo puede hacer compras o pagos de manera segura. Además, su uso es gratis y

permite el almacenaje de todas sus tarjetas de crédito y cuentas bancarias para que puedas

elegir cuál utilizar al momento de realizar tus compras. También te permite hacer

transferencias bancarias a través del número del teléfono móvil o un correo electrónico

del otro individuo para hacerlo (PayPal, 2015).

Todas las herramientas antes mencionadas son evidencia de que los servicios de

pagos electrónico están siendo diseminado en muchos mercados a través del mundo, por

Page 44: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

25

lo que representan una evidencia sólida de que éstos pueden mejorar el acceso a los

servicios financieros formales dentro de los países en desarrollo (Solin & Zerzan, 2010).

En este capítulo se constató la teoría en la que se fundamentó la investigación

desde el punto de vista del beneficio que representa la aceptación del uso de la tecnología

de pagos a través de una moneda electrónica. El estudio se basó en el modelo de

aceptación de tecnología (TAM) de Davis (1986), y de otros constructos encontrados a

través de la literatura probados que pueden analizar mejor los factores que impactan la

aceptación de la moneda electrónica (Fonchamnyo, 2013). Esto se determinó debido a

que los constructos del modelo (TAM) de Davis (1986), por sí solo no explican

completamente el comportamiento de los usuarios hacia nuevas tecnologías de

información emergentes (Fonchamnyo, 2013).

Teoría del Modelo Aceptación de Tecnología

El Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM) está basado en los principios

adoptados de la Teoría de Acción Razonada (TRA) de (Fishbein & Ajzen, 1975), los

cuales especifican la forma de medir el comportamiento de los componentes importantes

de las actitudes, estableciendo una distinción entre las creencias y actitudes y

puntualizando cómo los estímulos externos; tales como, las características objetivas de un

objeto de actitud, están directamente vinculadas a las creencias, actitudes y

comportamientos (Davis, 1993; Valentín, 2013). Este modelo originalmente intentaba

entender el por qué las personas aceptaban o rechazaban los sistemas de información y

cómo éstos trataban de explicar la relación entre las creencias, entiéndase la utilidad y la

facilidad de uso de éstas, las actitudes, las intenciones y el comportamiento de aceptación

por consecuencia (Vaidyanathan & Mautone, 2009; Ocasio, 2014). En otras palabras,

Page 45: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

26

esta teoría de los sistemas de información, modela cómo los usuarios llegan a aceptar y

utilizar una tecnología nueva (Orantes, 2011; Valentín, 2013). Este modelo ha

comprobado ser una herramienta poderosa y eficaz para predecir la aceptación de los

usuarios de las tecnologías de información (Venkadesh & Davis, 1996; Gallego, Luna, &

Bueno, 2007; Valentín, 2013). El modelo de aceptación de tecnología (TAM) es

comúnmente conocido (Sentosa & Nik Mat, 2012). TAM propone la explicación de las

determinantes que influyen en el comportamiento de los usuarios de tecnología de

información (Saade, Nabebe, & Tan, 2007; Sentosa & Nik Mat, 2012). El mismo está

ajustado para medir los contextos de sistemas de información y está diseñado para

predecir la aceptación de nuevas tecnologías y su disposición de ser usadas por las

personas (Venkatesh, Morris, Davis, & Davis, 2003). De acuerdo a Davis (1989), el

modelo de aceptación de tecnología (TAM) se fundamenta en dos vertientes específicas,

estas son; la percepción de fácil uso y la percepción de utilidad, ambas determinan el

comportamiento de las personas hacia la intención de utilizar la tecnología, la cual luego

puede ser interconectada hacia un comportamiento (Southey, 2011; Ocasio, 2014). Estas

variables influyen sobre las intenciones, por lo que son mediáticas ante la percepción de

fácil uso y la percepción de la utilidad de la tecnología (Davis, 1989; Sentosa & Nik Mat,

2012). En adición, sugiere que las intenciones están directamente relacionadas al

comportamiento hacia el uso que posee el usuario (Davis, Bagozzi, & Warshaw, 1989;

Sentosa & Nik Mat, 2012). Un meta-análisis estadístico conducido por King & He,

(2006), sobre el modelo de aceptación de tecnología (TAM) arrojó que el mismo había

sido utilizado en 88 publicaciones en donde demostró ser un modelo de predicción

robusto, válido y altamente confiable en una gran variedad de contextos, incluyendo la

Page 46: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

27

aceptación de nueva tecnología (Fonchamnyo, 2013). El modelo de aceptación de

tecnología dispuesto por Davis en el 1986, también permite la predicción hacia la

aceptación tecnológica basada en dos variables: Utilidad Percibida (PU por su abreviatura

en inglés) y Facilidad de Uso Percibida (PEU por su abreviatura en inglés), las cuales

sirven de base para la determinación de las actitudes hacia la intención del uso de

sistemas de información (Davis F. D., 1989; Davis F. D., 1993; Hubona & Kennick,

1996; Orantes, 2011; Valentín, 2013).Estudios recientes han expresado su concernir

sobre la propiedad y comprensión de esta teoría, las cuales son las deficiencias

relacionadas a lo que son los factores humanos, emocionales y lo que es la influencia

social, (Malhontra & Galleta, 1999; Krogh & Nonaka, 2000; Soliman & Spooner, 2000;

Mohamed, 2010; Lin & Nguyen, 2011).Los constructos que buscan medir la aceptación

de ésta investigación se presentarán a continuación. Estos fueron extraídos de modelos

investigativosprevios, de la teoría y de la literatura en general, los cuales buscaban

respuestas sobre la aceptación de nuevas tecnologías.

Fácil Uso Percibido (PE)

Según Davis (1986), el fácil uso percibido es el grado en el cual una persona cree

que el uso de un sistema tecnológico podrá ser realizado libre de esfuerzo. También

indica que es el grado en el cual un usuario percibe la utilización de un servicio

electrónico y que éste se logre libre de esfuerzo (Davis F. D., 1989). Al aplicarlo al

comportamiento del consumidor, relacionado al uso de sistemas en línea, la percepción

de fácil uso se define como una extensión en donde éste cree que la adquisición de una

información de un producto será posible realizarla sin ningún tipo de esfuerzo, al igual

que realizar una compra del mismo a través de la Internet (Pavlou & Fygenson, 2006; Lin

Page 47: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

28

& Nguyen, 2011). El fácil uso de servicios en línea le provee al usuario un

comportamiento y un sentir de control en donde éste podrá realizar transacciones sin

ningún reparo o esfuerzo (Pavlou & Fygenson, 2006). Previo a Davis, ya (Lepper, 1985)

había dispuesto que el fácil uso percibido de la tecnología es una creencia, en donde se le

provee al usuario una sensación y un comportamiento de control hacia ésta y en donde el

usuario entiende que no necesitaría ningún tipo de esfuerzo para utilizarla(Lin & Nguyen,

2011).

Investigaciones extensas realizadas en la última década proveen evidencia

significativa sobre el efecto directo e indirecto que posee de la percepción de fácil uso en

la intención (Agarwal & Prasad, 1999; Davis F. D., 1989; Venkatesh, 2000; Venkatesh,

Morris, Davis, & Davis, 2003; Jackson, 2004; Sentosa & Nik Mat, 2012). Esto implica

que la percepción de fácil uso, posee una influencia y un efecto positivo en la intención

del usuario para realizar transacciones a través de la Internet (Sentosa & Nik Mat, 2012).

Según Lin & Nguyen (2011), esto aplica a las creencias sobre los sistemas de tecnología

innovadores y cómo son percibidos; de fácil uso y/o menos complejos, esta creencia

permitiría una aceptación mucho mayor por parte de los usuarios. Si nos enfocamos en la

percepción individual sobre cuán fácil sería usar una tecnología, se determinaría que la

percepción de fácil uso es un proceso de expectativas positivas (Davis, 2007; Al-Hudhaif,

2011). Un sistema fácil de utilizar debe poseer interfaces amigables, tales como pasos

claros, contenido pertinente, gráficos apropiados, funciones de ayuda, comandos claros y

mensajes de error fácil de entender (Lin & Nguyen, 2011).Cuán fácil o difícil es la

percepción de uso de un sistema, estaría basada en el conocimiento y la edad del usuario,

usuarios jóvenes altamente educados no se cohíben de utilizar tecnología de sistemas de

Page 48: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

29

información nueva (Thatcher & Perrewe, 2002), sin embargo aquellos usuarios con poca

educación y mayores de edad tienden a pensar que ésta puede ser muy difícil y

complicada de usar o entender (Lin & Nguyen, 2011). Más y más estudios han

descubierto y demostrado la existencia de un efecto directo de la percepción de fácil uso

con el uso de nuevas tecnologías (Han, Mustonen, Seppanen, & Kallio, 2006). A menor

la precepción de cuán complejo sería el uso del sistema por parte del usuario, mayor será

la actitud positiva hacia su aceptación e intención de utilizarlo (Liao, Shao, Wang, &

Chen, 1999; Lin & Nguyen, 2011).

Utilidad percibida (PU)

La utilidad percibida es el grado en que una persona cree que el utilizar un

sistema sería beneficioso (Davis, 1986). Es también definida como una extensión en

donde una persona cree que usando un sistema en particular le haría mejorar su

desempeño (Sentosa & Nik Mat, 2012). Existe evidencia extensa en la comunidad

investigativa sobre el efecto entre la percepción de utilidad y las intenciones hacia el uso

de tecnología, (Petty, Cacioppo, & Schumann, 1983; Taylor & Todd, 1995; Venkatesh,

2000; Celik, 2008; Sentosa & Nik Mat, 2012). Según, (Liao & Cheng, 2002) los

productos nuevos o servicios que no ayuden a las personas a realizar sus trabajos y a

desempeñarse mejor en la vida o si éstos son muy abstractos para ser útil, serán

descartado por los usuarios (Sentosa & Nik Mat, 2012).

La utilidad percibida posee una fuerte determinación hacia la intención de uso y la

aceptación de nueva tecnología, esta mide una serie de dimensiones cuyos atributos

podrían ser; la velocidad con lo que podríamos realizar una transacción, cuán amigable es

al usuario ésta, cuán conveniente es, cuán certera y qué nivel de experiencia requiere la

Page 49: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

30

misma para ser utilizada (Liao & Cheng, 2002; Sentosa & Nik Mat, 2012). Los usuarios

están guiados a aceptar una tecnología primariamente por las funciones que ésta les

pueda proveer y segundo por las facilidades de obtener beneficios de éstas funciones

(Davis F. D., 1989; Sentosa & Nik Mat, 2012). Las preferencias de los individuos están

influenciadas por su percepción propia sobre los beneficios que obtendrá de la tecnología

(Bulgorcu & Cavusoglu, 2010). El rol útil de la moneda electrónica es la provisión de una

plataforma a través de la Internet para efectuar pagos a través de dispositivos móviles

(Nasri, 2011).

Investigaciones previas han determinado que la utilidad, la facilidad, velocidad y

la eficiencia son los elementos que tienden a motivar al usuario hacia la intención de usar

cualquier nueva tecnología (Miliani, Sufiati Purwanegara, & Tantri Diah Indriani, 2013).

En términos del uso de tecnología de pago con la moneda electrónica, la utilidad

percibida está inferida en cuán disponible o confiable el sistema estaría y si éste estaría en

disponible en todos los lugares, de manera que los usuarios lo integren en sus actividades

diarias (Koivumaki, Ristola, & Kesti, 2004). La percepción de utilidad es el mejor

vaticinador significativo hacia la intensión por parte de los usuarios de nueva tecnología

(Spears & Barki, 2010). Los usuarios de la moneda electrónica la utilizan por su utilidad

ya que les ahorra tiempo, es fácil de utilizar, su eficiencia y por la seguridad que ésta les

provee versus el dinero en efectivo (Spears & Barki, 2010).

Si la percepción de utilidad hacia un sistema nuevo aumenta, mayor será la

atracción de nuevos usuarios con la intención de utilizarlo (Park & Chen, 2007; Spears &

Barki, 2010). La percepción de utilidad es vista por los usuarios, cuando al ver la

innovación del nuevo producto versus otras alternativas ya establecidas, pueden realizar

Page 50: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

31

la diferencia en el desempeño o tarea (Agarwal & Prasad, 1999; Lin & Nguyen, 2011).

En otras palabras, un sistema innovador se cree que posee una utilidad alta cuando se

adapta a las necesidades de las personas y al conectar los términos de productividad,

desempeño, efectividad y satisfacción con éstos (Lu, Yu, Liu, & James, 2003; Sentosa &

Nik Mat, 2012).

Riesgo percibido

El riesgo percibido no viene solo de la percepción del usuario sino también de su

conocimiento (Ocasio, 2014). Esta surge del nivel de conocimiento del usuario y del

temor que cada cual posee del posible resultado a obtener (Hochschild, 2012), por lo

tanto, el conocimiento influye sobre el riesgo percibido (Urban, 1997; Ocasio, 2014).

Según las investigaciones de Peter & Ryan(1976) y Stone & Gronhaug (1993), se

desprende que el riesgo percibido proviene dela expectativa de poder tener una pérdida,

la cual puede estar asociada con la compra de un producto o de un servicio (Ocasio,

2014). Los niveles de riesgo percibido aumentan según aumenta la actividad para

manejar la actividad riesgosa que nos llevan hacia una la intensión de uso, por lo que se

promovería la búsqueda de información antes por parte de los usuarios (Dowlin &

Staelin, 1994; Kim, Chung, & Lee, 2011). Es dicho que la percepción de riesgo entra en

la decisión de aceptación de sistemas de información cuando las circunstancias de tener

que tomar una decisión causa; conflicto de ideas (Festiner, 1957; Germunden, 1985),

conflictos en general (Bettman, 1973), dolor causado por la ansiedad (Taylor J. , 1974),

concernir e incomodidad psicológica (Zaltman & Wallendorf, 1983), sentimiento de

incertidumbre (Engel, Blackwell, & Miniard, 1986), incomodidad y/o ansiedad (Dowlin

& Staelin, 1994; Featherman & Pavlou, 2003; Jebran & Dipanker, 2012).

Page 51: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

32

El riesgo en sí actúa como un represor de comportamiento (Ocasio, 2014), siendo

un factor característico e individual el cual es amoldado de acuerdo al trasfondo cultural

de cada cual (Keil, 2000; Ocasio, 2014). En adición, la percepción de riesgo es

ciertamente, en donde las personas se sienten amenazadas por una situación (Dowlin &

Staelin, 1994), para ellos desconocida (Hofstede, 1991; Ocasio, 2014).

Según (Dowling, 1986), la percepción de riesgo es el estimado que cada individuo

realiza ante una situación de incertidumbre que no puede controlar, la cual puede afectar

la decisión de usar o no cierto producto (Ocasio, 2014). Por otro lado (Guseman, 1981),

indica que la percepción de riesgo puede inducir a un efecto negativo en la intención de

uso (Ocasio, 2014). La percepción de riesgo sobre los servicios computadorizados es

común, esto es debido a que los sistemas suelen grabar el comportamiento, hábitos y

preferencias delos usuarios (Chi, 2012; Ocasio, 2014).

No obstante, la incertidumbre que promueve el riesgo y el posible efecto adverso

que éste pueda ejercer sobre el usuario al momento de tener que decidir si usa o no los

sistemas computadorizado, ha creado una expectativa sobre la importancia de investigar

la percepción de riesgo(Mitchell, 1999; Ocasio, 2014).El riesgo percibido, la

incertidumbre y la falta de información son las causas mayores de que las personas evitan

aceptar nuevas tecnologías (Pikkarainen, Pikkarainen, Karjaluoto, & Pahnila, 2004;

Worthington & Edwards, 2000; Lin & Nguyen, 2011).

Seguridad percibida

La seguridad percibida está definida como la percepción que tienen los usuarios

sobre cuán protegidas se encuentran los detalles de sus transacciones y sus datos

personales en contra de un acceso no autorizado hacia los mismos, lo cual estarían

Page 52: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

33

susceptible para ser utilizados en esquemas fraudulentos (Fonchamnyo, 2013). Según

Rogers (1975), la actitud hacia la aceptación de nuevas tecnologías y sus prácticas están

formadas por la valoración de las amenazas y los procesos de lidiar con las mismas que la

evaluación del riesgo a la seguridad se fundamentarían en el daño percibido que pudiese

ser sobre llevado (Bulgorcu & Cavusoglu, 2010).

En su escrito “The Psychology of Security”, West (2008), argumentó que los

individuos quedarían favorablemente influenciados cuando observan que los mecanismos

de seguridad están trabajando efectivamente (Bulgorcu & Cavusoglu, 2010). Se ha

identificado que la seguridad, la privacidad y el riesgo son variables que afectan la

percepción de los clientes que realizan actividades bancarias generales hacia la

utilización de estos servicios electrónicos(Jebran & Dipanker, 2012). Por lo cual,

investigadores en el tema abundan sobre cuán impactante sería la seguridad, por lo que se

enfocan actualmente en la realización de programas psicológicos en donde se podrían

observar los cambios que ésta refleja en los usuarios con relación a sus actitudes de uso,

sus intenciones de usar y sobre la percepción hacia la aceptación u adopción de nuevas

tecnologías (D'Arcy, Hovav, & Galleta, 2009; Jebran & Dipanker, 2012).

Investigaciones recientes revelan que las dimensiones más estudiadas sobre la

percepción de seguridad hacia los sistemas de información son; la confidencialidad3, la

integridad4 y la disponibilidad5 (figura 4). Además, se han incorporados a estas tres, la

3Confidencialidad: Son una serie de reglas o una promesa que limita el acceso o emite restricciones sobre

cierto tipo de información(Whatis.com, 2015). 4 Integridad: es el asegurar que la información solo pueda ser accedida o modificada por solo aquellos que

estén autorizados (TechTarget.com, 2015). 5 Disponibilidad: es el asegurarse que los datos continúen disponibles a un nivel de desempeño requerido

dentro de un alcance entre lo normal y lo desastroso (TechTarget.com, 2015).

Page 53: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

34

responsabilidad por incumplimiento6, la autenticación7, el control de acceso8, la

seguridad en la comunicación 9y la privacidad10 (Hartono, Holsapple, Kim, Na, &

Simpson, 2014).

Figura 3. Modelo CIA o Triad (Google, 2015)

Según (Lin, Yeh, & Chen, 2009), la seguridad en los mecanismos de pagos

electrónicos en general son un asunto primario que aquejan los consumidores, por lo que

es usualmente la razón principal por lo que no confían al utilizarlos (Kim, Chung, & Lee,

2011). No obstante, (Kim, Chung, & Lee, 2011) indicaron que la seguridad percibida

posee un efecto positivo sobre la confianza y uno aún mayor cuando se refiere a la

realización de pagos a través de las redes. Como parte de la seguridad de los datos

podemos denotar que ésta comprende las siguientes partidas, tal y como expone la figura

3.

6 Responsabilidad por incumplimiento “Non-repudiation”: se refiere al grado en que un sistema es capaz

de asegurar que la información enviada por el cliente es recibida por la persona correcta. La meta es asegurarse que el cliente no pueda negar l uego la transacción (Hartono, Holsapple, Kim, Na, & Simpson,

2014). 7 Autenticación: es el proceso de determinar si alguien o algo es de hecho quién o qué se declara ser

(TechTarget.com, 2015). 8 Control de acceso: es una técnica que es usada para regular quién o qué puede ver o usar un recurso

dentro de un ambiente de computación (TechTarget.com, 2015). 9 Seguridad en la comunicación: esto asegura la confidencialidad, y la integridad de las

telecomunicaciones (TechOpedia, 2015). 10

Privacidad: se relaciona los d atos personales de las personas que están almacenados dentro de un

sistema de computadoras (TechOpedia, 2015).

Page 54: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

35

a) Confidencialidad

La confidencialidad se refiere a que las personas no puedan leer información

sensitiva, aún mientras ésta se encuentre en una computadora o mientras se

encuentre viajando a través de las redes de telecomunicación (Boyle & Panko,

2013).

b) Integridad

La integridad significa que los atacantes no podrían cambiar o destruir la

información, aún mientras se encuentre dentro de una computadora o mientras

esté viajando a través de las redes de telecomunicación. O al menos, si la

información es cambiada o destruida, el receptor podría detectar el cambio para

así restaurar los datos cambiados o destruidos (Boyle & Panko, 2013).

c) Disponibilidad

La disponibilidad se refiere a que las personas autorizadas a utilizar la

información no se encuentren desprovistas de poder hacerlo. Que si ocurriese un

ataque a la red, los usuarios podrían mantenerse no alejados de la información, a

la cual tienen el derecho a acceder (Boyle & Panko, 2013).

Confianza percibida

Según, (Mayer, Davis, & Schoorman, 1995), es la creencia de que la promesa

obtenida de alguien se mantendría, y que dicha persona actuaría siempre de buena fe y de

esta forma fomentar en todo momento la confianza. La conexión entre la confianza y las

actitudes son ampliamente discutidas en la literatura en cuanto a cómo están las empresas

configuradas al momento de ofrecer servicios a través de la Internet (Lin, Yeh, & Chen,

2009; Hochschild, 2012). De acuerdo a, (Chung & Kwon, 2009) la confianza percibida

Page 55: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

36

puede ser definida como un sentimiento de seguridad y de deseo en donde dependemos

de alguien o de algo (Kim, Chung, & Lee, 2011). Esto es el deseo de un individuo de

ponerse a sí mismo en una vulnerabilidad potencial ante cualquier otra persona o

situación (Dodgson, 1993; Huang & Vliert, 2006; Edelenbos & Klijn, 2007; Swift &

Hwang, 2013). No obstante, la falta de confianza en las medidas de seguridad

electrónicas que ofrecen los servicios financieros, hace que los clientes escojan el usarlos

o no de manera recurrente (Pi, Liao, & Chen, 2012; Kim, Chung, & Lee, 2011). La

confianza percibida por el consumidor debe tener un peso sustancial a ser considerado, ya

que si se afectan los niveles de confianza del consumidor así también se afectaría la

actitud de éste para la intensión respecto a la realización de transacciones en línea (Pi,

Liao, & Chen, 2012). También(Chen, 2006), clasifica a la confianza percibida en dos

vías; (1) definiendo a la confianza como una creencia, confianza, actitud, o expectativa de

integridad sobre un tercero, y (2) define a la confianza como un comportamiento hacia la

intención o como un comportamiento de dependencia en donde envuelve la

vulnerabilidad y la incertidumbre (Kim, Chung, & Lee, 2011)

En su escrito “Trust and the online relationship”, Fam, Foscht, & Collins (2004),

exponen que la confianza, al igual que la satisfacción del cliente son procesos dinámicos

y que la confianza es construida durante el tiempo en donde la satisfacción se encuentre

contribuyendo (Kim, Chung, & Lee, 2011). Por otro lado, en su escrito “The role of trust

for electronic commerce in services” (McCole, 2002), resumió diez dimensiones sobre

aquello que debe incluir o implicar la confianza percibida y que han sido citadas por la

literatura, estas son; la disponibilidad, la competencia, la consistencia, las discrepancias,

Page 56: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

37

la justicia, la integridad, la lealtad, la apertura, la promesa y el cumplimiento (Kim,

Chung, & Lee, 2011).

A pesar de que han aumentado en número los usuarios de las redes, un gran

número de éstos aún no confían en la seguridad ofrecida para ofrecer su información en

los negocios electrónicos(Kim, Chung, & Lee, 2011).De acuerdo a (Fonchamnyo, 2013)

la confianza recae en tres características: la habilidad de saber cuándo y en quién confiar,

el ser benévolo con los demás y la integridad de las personas. La creación de la confianza

en los consumidores en cuanto a la tecnología y su ambiente inmediato, ha sido un reto

para los gerentes y los académicos (Schlosser, White, & Lloyd, 2006; Yang, Hung, Sung,

& Farn, 2006; Dimitriadis & Nikolaos, 2010).Un número de investigaciones han

establecido la significancia de la confianza en la aceptación de tecnologías electrónicas

en general y particularmente aquellas utilizadas en los comercios electrónicos, sin

embargo se ha podido observar que existe una disparidad entre los acercamientos de la

conceptualización y las medidas efectuadas sobre la confianza al relacionar ésta con las

variables de aceptación de tecnología (Dimitriadis & Nikolaos, 2010). La literatura

relacionada a la confianza ha argumentado que las influencias existentes sobre las

creencias de confiar, confirman que impactan sobre las aquellas percibidas por el usuario

respecto al mantenimiento de la privacidad y la seguridad, y que por lo tanto afectan la

intensión, específicamente hacia el uso de nuevas tecnologías electrónicas (Mcknight,

Choudhury, & Kacmar, 2002; Gefen, Karahanna, & Straub, 2003; Yousafzai, Pallister, &

Foxall, 2005; Dimitriadis & Nikolaos, 2010). Además, las características de la confianza

que trastocan a los individuos han probado el impacto que éstas tienen sobre las

Page 57: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

38

intenciones de uso de nuevas tecnologías, específicamente en las etapas tempranas de su

introducción (Meuter, Bitner, & Ostrom, 2005; Dimitriadis & Nikolaos, 2010).

La posesión de un comportamiento adecuado por parte de una institución o

personas, representaría la presencia del ingrediente primario que promovería la confianza,

ya que denota implicación de la existencia de un compromiso real por parte de éstas(os),

por lo que se sugiere que las creencias que ofrecen la confianza deben de estar siempre

presente, ya que por sí solas no son suficientes para que exista la confianza (Moorman,

Deshpande, & Zaltman, 1993; Schlosser, White, & Lloyd, 2006; Dimitriadis & Nikolaos,

2010). El incremento en las creencias sobre la confianza no necesariamente implica que

tendríamos un efecto positivo sobre las intenciones de uso, no obstante, la creencia y la

intensión deben estar presente si se desea fomentar la existencia de confianza (Moorman,

Deshpande, & Zaltman, 1993; Schlosser, White, & Lloyd, 2006; Dimitriadis & Nikolaos,

2010).

La confianza posee al menos dos componentes diferentes: el afectivo y el

cognitivo. Ambos el afectivo o (confianza emocional) y el cognitivo (confianza lógica)

son áreas distintivas de estudio (Ziegler & Golbeck, 2007; Swift & Hwang, 2013).La

confianza es un resultado de una señal personal y conexiones sensoriales (Swift &

Hwang, 2013). Al comienzo de la elaboración de la confianza existe algo que es la

deferencia inicial, esta ocurre temprano en la relación y se basa en señales cognitivas y

afectivas y más adelante ocurre lo que se conoce como la confianza longitudinal; esta

aparece y está basada en las experiencias vividas a través del tiempo (Suseno & Ratten,

2007; Swift & Hwang, 2013).Según Lewis & Weigert (1985), la confianza es una mezcla

de sentimientos y de pensamientos racionales de a diario (Swift & Hwang, 2013).Tanto la

Page 58: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

39

confianza afectiva (emocional) y la cognitiva (racional) influencian en el comportamiento

del individuo sobre el conocimiento y el aprendizaje (Swift & Hwang, 2013). Según

Swift & Hwang (2013), tanto la confianza cognitiva como la afectiva poseen una

correlación positiva ente sí, y a su vez con el conocimiento indica que esto se refleja en el

análisis del coeficiente de Cronbach, ya que éste superó el .70, según sugerido por

(Nunnally, 1978).

a) Confianza Cognitiva o racional

La confianza cognitiva se basa en las conexiones concretas tales como

aquellas compartidas y experiencias que puedan entonces remover la

incertidumbre (Ziegler & Golbeck, 2007; Swift & Hwang, 2013). De acuerdo a

Johnson (2005), la confianza cognitiva es aquella que un proveedor de servicio se

gana al ser confiable y competente (Ocasio, 2014). También, como indica

Schaubroeck (2011), la confianza cognitiva está basada en el desempeño

relevante, la competencia, la responsabilidad, la integridad y la confiabilidad

observada (Ocasio, 2014).

b) Confianza Emocional o afectiva

Esta es la percepción de cuán seguro una persona se siente y cómodo al confiar en

alguien (Komiak & Benbasat, 2006), incluyendo la evaluación que haga la

persona basada en sus creencias cognitivas, sus sentimientos internos, su fe

(Rempel, 1985), y las reacciones observadas en quién se esté tratando de confiar

(Komiak &Benbasat, 2006; Ocasio, 2014). De acuerdo a McAllister (1995), la

confianza emocional se refiere a los lazos existentes entre los individuos los

Page 59: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

40

cuales se basan en expresiones de cuidado y empatía por el bienestar hacia la otra

parte (Ocasio, 2014).

Actitud

La actitud se refiere a la percepción de una persona sobre la importancia dada a

las expectativas sobre un comportamiento específico (Miliani, Sufiati Purwanegara, &

Tantri Diah Indriani, 2013). La aceptación de tecnología puede ser predicha por la actitud

del comportamiento de uso de los consumidores (Davis F. , 1986; Fonchamnyo, 2013).

De acuerdo a (Fonchamnyo, 2013), las actitudes para utilizar nuevas tecnologías

están influenciadas por la seguridad percibida y la confianza percibida. También, la

actitud ha demostrado que influye en las intenciones (Azjen & Fishbein, 1980). La

literatura extensa ha expuesto que la actitud hacia cierto comportamiento está

estrechamente relacionada a las creencias individuales de cada persona y las

consecuencias que éstas acarrean (Azjen, 1991; Fishbein & Ajzen, 1975; Bulgorcu &

Cavusoglu, 2010). Por lo tanto, las creencias pueden ser amoldadas por intervenciones

externas en forma de información objetiva concerniente a tecnología de información y a

sus diseños de manera que mejore la actitud del individuo hacia ésta (Bulgorcu &

Cavusoglu, 2010). Según Al-Majali (2010), la actitud es lo que hace describir el

comportamiento positivo o negativo hacia la intención y la adopción hacia el uso de

nuevas tecnologías y que una actitud positiva es importante si se quiere obtener un

comportamiento positivo hacia la intención.

Conocimiento

El conocimiento se define como la acción de conocer (RAE, 2015). No obstante

el conocimiento es algo difícil de definir y de lograr, debido a su naturaleza, ya que es

Page 60: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

41

relativamente difícil de comparar y de definir debido a sus niveles (Ocasio, 2014).Es muy

conocido que los usuarios de nuevas tecnologías requieren conocimiento en

computadoras y del idioma de inglés, ya que las interfaces de los programas así están

diseñados, esto traería cierta renuencia en sus usos, pero mayormente en las personas de

mayoría de edad (Al-Somali, 2011). El conocimiento que existe sobre la aceptación de

nuevas tecnologías y su difusión ha sido base de varios marcos teóricos de una gran

variedad de disciplinas, tales como; sociología, economía, mercadeo, sociología y

psicología (Al-Somali, 2011).

El conocimiento es un aspecto clave en cualquier proceso de decisión (Li, 2004;

Bigné, Borredá, & Miquel, 2012). El conocimiento establece los recuerdos importantes

que forman la información sobre algo, lo cual facilita su evaluación y su entendimiento

(Bigné, Borredá, & Miquel, 2012). La variable conocimiento se ha utilizado para medir

los rangos de percepción que poseen los individuos a momento de aceptar o de tomar una

decisión relacionada sobre un objeto o servicio (Bigné, Borredá, & Miquel, 2012).

El conocimiento, al igual las experiencias pasadas, expectativas, motivaciones,

creencias, emociones y hasta la cultura son partes que influyen en las percepciones de los

individuos (Bruner & Minturn, 1955; Cherry, 2015). Las percepciones que el individuo

posee sobre algo es lo que lo influenciaría a responder a los estímulos recibidos de su

alrededor(Cherry, 2015). Este conjunto de factores son las referencias que crean las

tendencias de los individuos que los llevan a percibir la particularidad positiva o negativa

que le pueda ofrecer un objeto o una situación (Cherry, 2015). Las percepciones son

influenciadas por las expectativas y por el conocimiento previo sobre algo, si un

individuo posee una expectativa sobre cómo algo debe de ser, éste ha de percibirlo de

Page 61: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

42

acuerdo a sus expectativas y al conocimiento previo adquirido, y no de otra manera

(Cherry, 2015). Según (Cherry, 2015), el conocimiento es el ente que desarrolla las

motivaciones y las expectativas de los individuos que afectan directamente en sus

percepciones sobre todo lo que lo rodea. Otro aspecto que afecta las percepciones de los

individuos sobre objetos, personas o situaciones lo es la cultura, ese conocimiento

adquirido desde que nace el individuo y que es absorbido a través desde su medio

ambiente inmediato (Hudson, 1960; Cherry, 2015). El conocimiento sobre algo es solo

una parte del conjunto de factores que rodean y afectan en las percepciones que puedan

tener los individuos al momento de éstos tener que tomar cierto tipo de decisiones y de

cómo interpretar cualquier información (Cherry, 2015).

Intención

El modelo de aceptación de tecnología sugiere que una persona está determinada

de acuerdo a sus intenciones para ejecutar un comportamiento y que a su vez estás

intenciones son una función de su actitud hacia cierto comportamiento (Sentosa & Nik

Mat, 2012). El mejor predicador de un comportamiento lo es la intención, ya que es una

representación cognitiva de cuán lista una persona se encuentra para realizar un

comportamiento, por lo que ha sido considerado como un antecedente inmediato de éste

(Azjen, 1985; Azjen, 1991). Estudios recientes han demostrado que existe una relación

directa y significativa entre la intención y el comportamiento derivado de las personas

(Venkatesh, Morris, Davis, & Davis, 2003; Venkatesh, 2000; Azjen, 1985; Azjen, 1991;

Eagly & Chaiken, 1993; Lin & Nguyen, 2011).

Page 62: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

43

Resumen del capítulo

En este capítulo se expuso las definiciones y el trasfondo encontrado en la

literatura sobre los constructos y variables del modelo teórico de aceptación tecnología

“Technology Acceptance Model” (TAM, por sus siglas en inglés) de (Davis F. , 1986), y

de aquellas obtenidas en la literatura que se incorporaron dentro del modelo sugerido para

la investigación, según el capítulo 1. Los constructos y variables a ser usados son;

Utilidad percibida (PU), Percepción de fácil uso (PE), el Riesgo percibido (PR), la

Seguridad percibida (PS), la Confianza percibida (PT), Conocimiento de la moneda

electrónica (C), Actitud (A) y la Intención de uso. Por utilidad percibida se define como

el grado en que una persona cree que el utilizar un sistema será libre de esfuerzo (Davis

F., 1986). La percepción de fácil uso está definida como el grado en el cual una persona

cree que el uso de un sistema tecnológico podrá ser realizado libre de esfuerzo (Davis F.,

1986). El riesgo percibido, según Peter & Ryan (1976) y de Stone & Gronhaug (1993), se

define como la expectativa de poder tener una pérdida la cual puede estar asociada con la

compra de un producto o de un servicio. La seguridad percibida está definida como la

percepción que tienen los usuarios sobre cuán protegidas se encuentran los detalles de sus

transacciones y sus datos personales en contra un acceso no autorizado hacia los mismos

lo cual estarían susceptible para ser utilizados en esquemas fraudulentos (Fonchamnyo,

2013). Bajo ésta se discutieron sus tres dimensiones, Confidencialidad, Integridad y

Disponibilidad. La confianza percibida según Mayer, Davis, & Schoorman (1995), se

refiere a la creencia de que la promesa obtenida de alguien es eso, y que éste actuará de

buena fe para así fomentar la confianza. Dentro de ésta tendré como variables la

confianza cognitiva (racional) y la emocional (afectiva). La cognitiva según Schaubroeck

Page 63: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

44

(2011), es aquella basada en desempeños relevantes como la competencia, la

responsabilidad, integridad y la confiabilidad observada (Ocasio, 2014). Sin embargo, la

emocional se define como una extensión de cuán seguro uno se sienta y cómodo al

confiar en alguien (Komiak & Benbasat, 2006), incluyendo la evaluación que haga la

persona basada en sus creencias cognitivas, sus sentimientos internos, su fe (Rempel,

1985), y las reacciones observadas en quién se esté tratando de confiar (Komiak &

Benbasat, 2006; Ocasio, 2014). La actitud se refiere a la percepción de una persona sobre

la importancia dada a las expectativas sobre un comportamiento específico (Miliani,

Sufiati Purwanegara, & Tantri Diah Indriani, 2013). Como variable moderadora estará

conocimiento sobre la tecnología de moneda electrónica y cómo ésta impactaría sobre la

Percepción de Fácil Uso, la Utilidad Percibida, el Riesgo Percibido, la Seguridad

Percibida y la Confianza Percibida. En adición, se discutió aspectos relevantes que

influyen directamente en nuestra investigación los cuáles son lo qué es la Internet, los

dispositivos móviles, la moneda electrónica y distintos tipos de estos sistemas de

renombre mundial. En el próximo capítulo 3 se discutirá la metodología que se utilizó

para realizar la investigación.

Page 64: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

En este capítulo se presenta la información detallada de cómo se realizó la

investigación. Esta consistió de un estudio del tipo cuantitativo, donde se buscó

determinar aquellos factores que impactaron en la aceptación de la moneda electrónica. A

través del proceso se obtuvo los datos necesarios y variados que midieron la

investigación y en adición, permitieron la realización de todos los análisis estadísticos

correspondientes.

Objetivos y propósitos generales

Esta investigación tuvo como objetivos generales, medir la eficiencia del modelo

propuesto, sobre el impacto que ejercen las variables propuestas en éste sobre la actitud

y/o subsiguientemente en la intención del uso de la moneda electrónica a través de los

dispositivos móviles. En adición, analizar el impacto que ejercen las variables

(Percepción de utilidad y de fácil uso) hacia la intención del uso de la moneda electrónica

a través de los dispositivos móviles. Además, analizar el impacto que ejercen las

variables (Percepción de riesgo, seguridad y confianza) hacia la actitud y

consecuentemente hacia la intención del uso de la moneda electrónica a través de los

dispositivos móviles. También, analizar el impacto que ejerce la variable demográfica

hacia la intención del uso de la moneda electrónica a través de los dispositivos móviles. Y

por último, determinar cuáles de las variables analizadas impactan más sobre el uso de la

moneda electrónica a través de los dispositivos móviles.

En definitiva, el propósito de la investigación fue, poder identificar aquellos

factores que impactaron más en la aceptación del uso de la moneda electrónica a través

Page 65: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

46

de los dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas) que posean acceso a la

Internet en Puerto Rico. Particularmente aquellos que impactaron significativamente en la

intención de su uso, ya sea por razones de utilidad, de fácil uso, de riesgo, de confianza o

de seguridad en el sistema de la moneda electrónica. Y por último, qué factores

demográficos influyeron más en dicha aceptación. Este estudio fue uno del tipo

exploratorio debido a que es el análisis que se hace con más frecuencia y es el que suele

venir más frecuentemente explicado en los textos, ya que la intención del que lo hace es

confirmar alguna hipótesis previa; de todas maneras el análisis factorial exploratorio es

considerado más un procedimiento para generar teorías que para confirmarlas (Morales

Vallejo, 2013).

Diseño de la investigación

La investigación fue una del tipo no experimental y en donde los datos se

obtuvieron dentro de un periodo de tiempo determinado de dos meses. El diseño de la

investigación permitió comprender y analizarlos factores del tema propuesto, nunca antes

estudiado en Puerto Rico como lo es la aceptación de la moneda electrónica a través de

los dispositivos móviles.

Viabilidad de la Investigación

La investigación fue planificada considerando los factores que garantizaron poder

concluir la misma dentro de un término de tiempo establecido. El recurso económico y

humano, la disponibilidad de los participantes, así como los programas de computadoras

necesarios para analizar los datos obtenidos, fueron considerados para concluir

satisfactoriamente la investigación que se realizó.

Page 66: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

47

Variables de la investigación

Las variables del estudio señalaron la existencia o la no existencia de una

intensión o de una actitud hacia la intención de usar la moneda electrónica, la cual fue la

variable dependiente del estudio. Una variable dependiente es aquella de interés para el

investigador, ya que se busca entender y describir dicha variable (Sekaran, 2003;

Camacho, 2013). Por otra parte, la variable independiente es aquella variable que influye

sobre la variable dependiente (Eyssautier de la Mora, 2002; Camacho, 2013). Las

variables independientes del estudio son los factores que impactaron en los usuarios de

manera que éstos tuviesen la intención de usar la moneda electrónica a través de los

dispositivos móviles. Como variables independientes, según el modelo sugerido son;

Fácil Uso Percibido (PEU), Utilidad Percibida (PU), el Riesgo Percibido (PR), la

Seguridad Percibida (PS), está última compuesta por tres dimensiones, Confidencialidad,

Integridad y Disponibilidad. También, cómo variable independiente estuvo la Confianza

Percibida (PT), esta última está compuesta por dos dimensiones; la Confianza Cognitiva

y Confianza Emocional. La variable moderadora es una que debe manipular y/o medir si

modifica la relación entre las variables independientes y la variable dependiente; esta se

incluye para ver sus efectos sobre la variable dependiente, dándole al investigador, un

papel secundario (Eyssautier de la Mora, 2002). Como variable moderadora se utilizó el

Conocimiento sobre la moneda electrónica (CM). También, se utilizó la Actitud (A)

como una dependiente, de (PS), (PR) y (PT) y como consecuentemente una

independiente de la variable Intensión de uso. Como variable dependiente de la

investigación, y de acuerdo a la literatura y al modelo base (TAM), estuvo la Intensión de

Page 67: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

48

Uso (I). En fin, el estudio estuvo compuesto por ocho variables donde hubo dos

dependientes, cinco independientes, y una moderadora. Ver figura 2.

Población

En el caso particular de la investigación realizada, la población de usuarios fue

escogida mediante una muestra no probabilística en las distintas regiones que

conformarían el estudio a través de Puerto Rico, estas fueron mayormente personas que

tenían un dispositivo móvil (Smartphone o Tableta) al momento de la investigación. En

adición, como parte de los requisitos para ser considerados como parte de la población de

la investigación se seleccionó a personas mayores de los 18 años que residían en Puerto

Rico. Además, los participantes poseían un nivel académico no menor de un cuarto grado

y no necesariamente debían estar empleados. El estudio no discriminó por religión, sexo,

estatus marital o raza.

Selección de la Muestra

De acuerdo al Censo, actualmente la población de Puerto Rico es de 3.7 millones

de habitantes (Oficina Del Censo, 2015). Basado en ésta población y según Krejcie &

Morgan (1970), la muestra constó de 384 individuos. De acuerdo a Krejcie & Morgan

(1970), la proporción de la muestra se calcularía con el método de muestreo basado en la

tabla que diseñaron, ésta indica que el tamaño de la muestra va de acuerdo a la población

(Ocasio, 2014). El investigador a través de las redes de Facebook y Twitter, y de los

correos electrónicos atados a sus miembros, les envió un enlace electrónico, el cual los

llevó a la encuesta que se instaló en la plataforma de “Google Survey”. Los participantes

la hicieron de manera voluntaria, éstas fueron personas mayores de 18 años que poseían

un dispositivo móvil (teléfono inteligente o tableta) con acceso a la Internet. Para el

Page 68: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

49

estudio se administró un cuestionario, y si hubiese existido alguna diferencia entre los

datos sugeridos y los obtenidos, se podría exponer que la diferencia en estimación de la

muestra puede ser aceptable, tal y como lo indicaron(Hernández, Fernández, & Baptista,

2003), ver Apéndice A. Estos establecieron que una muestra debe ser entre 100 y 700

sujetos si se selecciona una población regional (Camacho, 2013).

Instrumento

El instrumento que se utilizó para recopilar los datos fue la encuesta (ver anejo

C). Este fue creado por el investigador, basado en la revisión de literatura que realizó. El

instrumento se dividió en 10 partes. La primera parte midió el conocimiento de los

individuos sobre la moneda electrónica con relación al fácil uso percibido y a la utilidad

percibida hacia la intención de uso, ésta parte utilizó una escala Likert para medir sus

respuestas. La segunda parte midió la percepción de cuán fácil los individuos entienden

sería la moneda electrónica y si la misma afecta la intención de uso de ésta, aquí también

se midieron las respuestas a través de una escala Likert. La tercera parte midió la

percepción de utilidad que los individuos entienden posee la moneda electrónica y su

intención de usarla, ésta también utilizó una escala Likert para medir sus respuestas. La

cuarta parte midió el riesgo que perciben los individuos de la moneda electrónica y si ésta

afectó su actitud hacia el uso de la misma, ésta fue medida a través de una escala Likert.

La quinta parte midió la seguridad que perciben los individuos de la moneda electrónica y

si ésta afectó su actitud hacia su uso, esta parte se midió a través de una escala Likert. La

parte quinta se centra en tres subcomponentes, primero; 1-la confidencialidad que el

individuo percibe ofrece la moneda electrónica de los datos de éstos, 2-la percepción de

que si el sistema de moneda electrónica mantiene la integridad de los datos de las

Page 69: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

50

personas y 3-la percepción de los individuos de cuán disponible estaría el sistema de la

moneda electrónica al momento de requerir de éste. La sexta parte midió el riesgo

percibido por los participantes sobre la moneda electrónica y si ésta afectó su actitud

hacia su uso, esta parte se midió a través de una escala Likert. La séptima parte lo fue la

confianza percibida, esta buscó el sentir de los individuos sobre la moneda electrónica y

si ésta afectó su actitud hacia su uso, esta parte se midió a través de una escala Likert. La

confianza percibida estuvo compuesta por dos subcomponentes; la confianza cognitiva y

la confianza emocional. 1-La cognitiva se basó en las experiencias que pudo haber tenido

el participante con el uso y manejo de la moneda electrónica y; 2-la emocional es aquella

en donde el participante haya escuchado referencias sobre este tipo de método de pago,

en ambos casos se utilizó una escala Likert para medir los resultados dados. La octava lo

fue la actitud, ésta busca ver cuán intencionados están los individuos hacia el uso de la

moneda electrónica. Esta última buscó la relación al riesgo percibido, la seguridad

percibida y la confianza percibida. La novena parte midió la intención de los individuos

hacia el uso de la moneda electrónica, ésta última también utiliza una escala Likert para

medir las respuestas. La décima parte buscó recoger los datos demográficos de los

encuestados, ésta parte fue crucial, ya que la recolección de éstos cualificó la inclusión o

no del individuo como parte de la muestra.

La técnica a usar para obtener información fue la encuesta, ésta se basó en el

cuestionamiento y el planteamiento de una serie de preguntas con respecto a sus

percepciones sobre el uso, utilidad, riesgo, seguridad, y confianza en la moneda

electrónica. Además, se les preguntó sobre cuáles fueron sus actitudes e intenciones, si

alguna, para usar dicha tecnología. En adición, se revisaron las características

Page 70: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

51

demográficas y su estilo de vida (Malhontra, Baalbaki, & Bechwati, 2013; Camacho,

2013), relacionado al tema en análisis. El instrumento (cuestionario)que se utilizó como

medio de medición, constó de una escala de 5 puntos Likert. Esta escala se dividió de la

siguiente manera; Muy De Acuerdo (5pts.), De Acuerdo (4 pts.), Neutral (3 pts.), En

desacuerdo (2 pts.) y Muy en desacuerdo (1 pt.).

Validez del Instrumento

La validez del instrumento se refiere al grado en que realmente una variable mide

lo que pretende medir (Hernández, Fernández, & Baptista, 2003; Camacho, 2013).

Sekaran (2003), indicó que un grupo de expertos pueden dar fe de la validez de contenido

(Camacho, 2013). Por lo que para garantizar la validez del estudio un panel de expertos

evaluó cada ítem de la encuesta sobre su pertinencia o no en relación a la

investigación(Camacho, 2013). Estos expertos, de los cuales cinco fueron profesionales

en distintas materias, sumado a los miembros del comité timón de disertación. A estos se

les envió una hoja informativa mediante correo electrónico donde aceptaron o no el

participar en la evaluación del instrumento(Camacho, 2013).Se procedió a determinar la

validez de contenido de cada ítem con la fórmula de Lawshe (1975), CVR (Ratio de

Validez de Contenido), donde el número de expertos que consideraron el ítem como

esencial sería “ne” y “N”sería el número total de expertos. Además, se determinó el índice

de validez de contenido cómo un promedio del total de ítems incluidos en el instrumento

(Camacho, 2013),

Figura 4. Fórmula de Lawshe (1975)

Page 71: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

52

Confiabilidad del Instrumento

Un cuestionario piloto se administró a un grupo de 30 personas de modo que se

pudiesen verificar las preguntas. La confiabilidad del instrumento fue medida mediante

un análisis con el Coeficiente de Alpha de Cronbach.

Prueba Piloto

El propósito de efectuar la prueba piloto fue para validar si el instrumento

diseñado para recopilar los datos de la investigación cumplió su cometido. El instrumento

utilizado en éste estudio fue el de tipo encuesta. La idea primordial de efectuar una

prueba de éste tipo fue para constatar si las preguntas del instrumento se redactaron de

manera clara y fácil de entender, y para que los que finalmente participaran en la

investigación la pudiesen realizar sin ningún inconveniente. La prueba piloto se aplicó a

30 individuos.

Procedimientos para la Administración del Instrumento

Una vez realizadas las pruebas y validaciones del instrumento el mismo fue

sometido al público participante que fuese mayor de 18 años. Estos participantes se

sometieron voluntariamente y al azar a través de un enlace a Google Survey puestos en

las redes sociales de Facebook y Twitter. Antes de comenzar leyeron una hoja

informativa sobre el estudio. La hoja informativa incluyó el carácter voluntario y

anónimo del proceso, así como el tiempo estimado que les tomaría completar el

cuestionario, así como las posibles angustias que éste les podría traer durante el proceso.

También se incluyó, como parte de la hoja informativa la información contacto del

investigador, específicamente el correo electrónico. El cuestionario se administró a través

delas redes sociales (Facebook/Twitter) y los correos electrónicos de los participantes de

Page 72: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

53

éstas (Ver anejo B). Los encuestados utilizaron “Google Survey” para contestar el

instrumento. Los datos globales recopilados a través de “Google Survey” fueron

resguardados en discos compactos por el investigador en una caja fuerte propia y serán

retenidos por un periodo de 5 años, luego de este periodo los mismos serán triturados.

Análisis de los Datos

Se realizaron análisis métricos de tendencia central (Promediales), medidas de

dispersión, para representar las estadísticas descriptivas. Además, se aplicaron pruebas

estadísticas adicionales tales como; Regresión múltiple y de Análisis multi- factoriales

para apoyar o no las hipótesis planteadas. Se utilizaron los programas de SPSS (versión

24) y el programa de Smart PLS (versión 3.2.3) ambas para Windows (32 bits). Además,

se utilizó Microsoft Excel 2013, para Windows 8.1 para trabajar con los datos crudos.

Procedimientos Generales

El cuestionario fue distribuido al comité de expertos para obtener sus

recomendaciones y así realizar los cambios necesarios al mismo. Luego, se sometió a la

Junta de Revisión Institucional, conocida como IRB, para su aprobación o sometimiento

para modificaciones, según sea el caso. Posteriormente, fue enviado a un grupo piloto

compuesto por 30 candidatos seleccionados al azar y de forma voluntaria. El investigador

puso un enlace a la encuesta de la investigación, previamente montada en la plataforma

de “Google Survey” en las redes sociales (Facebook/Twitter) y también envió una

invitación a participar del estudio a través de los correos electrónicos de los miembros de

éstas. En la invitación se le incluyó la literatura, así como la aclaración del carácter

voluntario de la participación en el estudio. Además, se incluyó una explicación del

estudio y las instrucciones para contestar el cuestionario (ver Apéndice A).

Page 73: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

54

La participación en la investigación fue voluntaria y confidencial, de ninguna

manera se obtuvo datos que pudiesen identificar a los participantes. La información

recopilada en este estudio fue manejada únicamente por el investigador. Los correos

electrónicos de los participantes no fueron almacenados ni identificados de ninguna

forma.

El cuestionario fue contestado a través dela plataforma de “Google Survey”. Los

resultados permanecerán almacenados durante cinco (5) años en un archivo digital

confidencial. Luego de ese periodo toda la información relacionada a los cuestionarios

será triturada y/o destruida por completo. La participación en el estudio representó un

riesgo mínimo a la salud, éste solo pudo haber causado algún tipo de cansancio,

aburrimiento o estrés producto del tiempo que le hubiese tomado al participante evaluar

cada pregunta para completar el cuestionario.

Resumen del capítulo

Este capítulo contiene una descripción de la metodología que se utilizó en la

investigación. Esta descripción incluyó la población y muestra a ser usada en el estudio,

el procedimiento general a seguir, el instrumento utilizado para obtener los datos, el

procedimiento observado cuando se administró el instrumentó, el método de la validez y

de confiabilidad por el cual éste pasó. Además, el instrumento fue sometido a la Oficina

de Cumplimiento (IRB) quién garantizó el proceso de confidencialidad de los datos de

los participantes.

Page 74: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

55

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En este capítulo explica todos los análisis estadísticos y descriptivos que se

realizaron para determinar la validez de las hipótesis propuestas por el investigador en

esta investigación de tipo exploratorio, ya que nunca se había estudiado este fenómeno de

los métodos de pagos electrónicos a través de los dispositivos móviles en Puerto Rico.

Los datos fueron analizados de dos maneras; primero se realizó un análisis de

variables múltiple a través del estadístico SPSS por sus siglas en inglés (versión 24).

Dentro de los análisis realizados estuvieron la prueba de confiabilidad del Alfa de

Cronbach, para verificar la validez del cuestionario utilizado a través de la prueba piloto,

la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de Bartlet, estas dos últimas para

verificar la necesidad de realizar un análisis factorial.

Las variables asociadas con esta investigación fueron; el fácil uso percibido, la

utilidad percibida, la seguridad percibida, el riesgo percibido, la confianza percibida, la

actitud, los factores demográficos y la intención de uso como la dependiente del estudio.

Con estas variables se construyó un modelo de ecuación estructural (SEM), a través del

programa SmartPLS 3.2.3 para medir la validación del modelo sugerido de la

investigación. PLS-SEM es utilizado principalmente para desarrollar teorías de

investigaciones de tipo exploratorio (Hair, 2014). Dentro del modelo se corrieron los

siguientes análisis:

Análisis explicativo de los objetivos de la varianza de las variables endógenas.

Análisis del modelo en cuanto a los tamaños y significancia de los coeficientes

interno.

Page 75: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

56

Modelado de cargas y significancia externo

Análisis de consistencia y confiabilidad interna

Análisis de validez convergente

Análisis de validez discrimante

Análisis de verificación de la significancia que poseen los tramos estructurales a

través de “Bootstrapping”

Análisis del factor inflacionario de la varianza (VIF)

Análisis del efecto del tamaño de la frecuencia cuadrada (f2)

Luego se presentaron los resultados obtenidos versus a las hipótesis propuestas por el

investigador y se expusieron las implicaciones qué estas tuvieron a nivel de las teorías

utilizadas y la literatura. Finalmente, se expusieron las recomendaciones para futuros

estudios y las conclusiones generadas de carácter general.

Resultados de la prueba de confiabilidad Alfa de Cronbach

La prueba piloto del cuestionario fue examinada a través del método de

consistencia interna de Alfa de Cronbach. El análisis del mismo se realizó utilizando el

programa Excel Statistics y basándome en la fórmula descrita en la figura 5. Lo más

cercano que el coeficiente del alfa de Cronbach se encuentre a 1, mayor será la

confiabilidad de la consistencia interna del cuestionario (Sekaran 2003; Ocasio, 2014).

Para que el instrumento sea confiable debe de arrojar un coeficiente no menor de .50, de

forma que sea aceptable el uso del instrumento a utilizar.

Figura 5. Fórmula de Coeficiente de Cronbach

Page 76: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

57

De acuerdo a si los resultados del Alfa de Cronbach, si estos son mayor de 0.90 se

puede interpretar que el cuestionario es excelente, si los resultados son entre 0.89 y 0.80

se puede interpretar que el cuestionario es bueno, si los resultados son entre 0.79 y 0.70

se puede interpretar que el cuestionario es aceptable, si los resultados están entre 0.69 y

0.60 se puede interpretar que el cuestionario es débil, si los resultados son entre 0.59 y

0.50 se puede interpretar que el cuestionario es pobre y si los resultados obtenidos está

por debajo de 0.50 entonces se puede interpretar que el cuestionario es inaceptable

(George & Mallery, 2009; Ocasio M. , 2014). Como indica la tabla 4 el resultado del

análisis del Alfa de Cronbach del cuestionario arrojó un resultado de 0.93, lo que indica

que el cuestionario utilizado para el estudio es uno catalogado como excelente. Este valor

lo que significa es, que la confiabilidad existente entre los constructos es de un %93

porciento. Este coeficiente, tal y como mencionaron (George & Mallery, 2009; Ocasio M.

, 2014) si se encuentra dentro del parámetro de entre .90 o mayor, quiere decir que el

cuestionario es uno excelente, y sus constructos son adecuados al instrumento.

Tabla 4

Análisis de Alfa de Cronbach (de la muestra piloto)

Muestra

K 49

Varianzas

∑ Varianzas 34.03

Varianza total 384

Sección 1 de la Fórmula

K-1 48

K/K-1 1.02

Sección 2 de la Fórmula

∑ Varianzas/Varianza total 0.09

1-∑Varianzas/Varianza total 0.91

Valor Absoluto [1-∑Varianzas/Varianza total] 0.91

Resultado: Alfa de Cronbach (=>.8) 0.93

Page 77: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

58

En la tabla 5, se puede observar los valores de p obtenidos del análisis de

Cronbach que se realizó para determinar y corroborar los valores que las variables

utilizadas en el estudio arrojaron para ver su significancia. En la columna de valores p por

variable, se observa que cada valor es menor de (P < 0.10), por lo que cada variable es

adecuada y provee una confiabilidad adecuada entre los constructos. En cuanto a la

desviación estándar todos los resultados están muy cercanos a cero, lo que indica que los

indicadores se conglomeran acorde a cada variable muy bien. En el caso de la columna de

estadísticas t, todas ofrecen valores muy por encima de t teórico mayor de 1.28, lo que es

indicativo que existe una relación muy fuerte entre las variables exógenas y las

endógenas. En cuanto a las muestras (O y M), todas proveen un valor aceptable mayor

de 0.50, excepto el riesgo percibido.

Tabla 5

Análisis del Alfa de Cronbach por variable

Cronbach's Alpha

Original

Sample

(O)

Sample

Mean

(M)

Standard

Deviation

(STDEV)

T Statistics

(|O/STDEV|)

P

Values

Actitud 0.890 0.889 0.020 43.618 0.000

Confianza

Percibida 0.919 0.919 0.009 106.322 0.000

Conocimiento 0.733 0.731 0.031 23.402 0.000

Demográficos 0.620 0.616 0.053 11.746 0.000

Fácil Uso 0.926 0.926 0.010 97.457 0.000

Intención de Uso 0.960 0.959 0.006 168.095 0.000

Riesgo 0.475 0.467 0.062 7.707 0.000

Seguridad

Percibida 0.907 0.906 0.011 81.972 0.000

Utilidad 0.819 0.818 0.023 36.163 0.000

Page 78: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

59

Análisis descriptivo

Como parte del estudio fue necesario determinar el perfil del participante. Para

ello se utilizaron varias preguntas del cuestionario. El perfil utilizado en el estudio se

enfocó en los demográficos, de la edad del participante, el género de éste, el rango de su

ingreso anual, si estaba empleado al momento de la encuesta y si poseía un teléfono

móvil con acceso a la Internet. En la tabla 6 a continuación se desglosó cada renglón de

acuerdo a la muestra realizada de 237 participantes. El perfil final reveló, que un 14% se

encontró entre las edades de 18 a 25 años, en igual porcentaje se encontraba entre los 26 a

35 años, un 41% indicó estar entre los 36 a 50 años y solo un 31% dijo tener 50 años o

más. En adición, reveló que un 61% de los participantes fueron féminas y que un 38%

fueron caballeros. Por último, con relación al ingreso anual, un 8% se encuentra con

ingresos menores de $1,000 dólares, un 23% indicó estar entre los $1,000 a $15,000

dólares de ingreso anual, un 28% indicó ganarse entre los $15,000 a $30,000 dólares

anual, en igual porcentaje indicó ganarse entre los $30,000 a $60,000 anuales y solo un

13% dijo ganarse sobre los $60,000 dólares al año.

Tabla 6

Perfil demográfico

Demográficos

Edad Género Trabaja

Ingreso

Anual

Tiene

Celular

(N=237)

Participantes

18 a 25 años 14% 33

26 a 35 años 14% 33

36 a 50 años 41% 98

50+ años 31% 73

Femenino 61% 145

Masculino 38% 92

Trab (SI) 81% 192

Trab (No) 19% 45

$0 a $1,000 8% 19

Page 79: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

60

$1,000 a $15,00 23% 55

$15,000 a $30,000 28% 67

$30,000 a $60,000 28% 67

$60,000+ 13% 29

Tiene Cel (SI) 98% 233

Tiene Cel (NO) $2 4

Tablas y figuras por renglón demográfico

Tablas 7

Edad

Edad Participantes

18 a 25 años 14%

26 a 35 años 14%

36 a 50 años 41%

50 años en adelante 31%

Figura 6. Edad

14%

14%

41%

31%

Edad

18 a 25 años

26 a 35 años

36 a 50 años

50 años en adelante

Page 80: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

61

Tabla 8

Género

Género Participantes

Femenino 61%

Masculino 38%

Figura 7. Género

Tabla 9

Trabaja

Trabaja Participantes

Si 81%

No 19%

61%

38%

Género

Femenino

Masculino

Page 81: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

62

Figura 8. Trabaja

Tabla 10

Ingreso anual

Ingreso anual Participantes

0 a $1,000 8%

$1,000 a $15,000 23%

$15,000 a $30,000 28%

$30,000 a $60,000 28%

$60,000 en adelante 13%

Figura 9. Ingreso Anual

81%

19%

¿Trabaja?

Si trabajo

No trabajo

8%

23%

28%

28%

13%

Ingreso anual

0 a $1,000

$1,000 a $15,000

$15,000 a $30,000

$30,000 a $60,000

$60,000 en adelante

Page 82: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

63

Tabla 11

¿Posee un teléfono celular con acceso a la Internet?

¿Posee un teléfono celular con

acceso a la Internet? Participantes

Si 98%

No 2%

Figura 10. ¿Posee un teléfono celular con acceso a la Internet?

Análisis factorial

El análisis factorial es utilizado para simplificar la interpretación más fácilmente

de la información que nos provea un arreglo de correlaciones (Morales Vallejo, 2013). El

análisis de factores indica cómo se pretenden unir los constructos y si tienen mucha o

poca influencia entre sí (Ocasio M. , 2014). Según (Morales Vallejo, 2013), el análisis

factorial de un instrumento de medición ayuda a establecer la validez de los constructos

de lo que se esté midiendo, por lo cual está relacionado con la confiabilidad y el

entendimiento de la interpretación unidimensional de un constructo (Ocasio M. , 2014).

Se realizó un análisis factorial a todos los indicadores del instrumento de

medición de las preguntas, previo a las pruebas estadísticas. Cuando se analizó los

98%

2%

¿Posee un teléfono celular con acceso a la Internet?

Si tengo celular

No tengo celular

Page 83: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

64

resultados se tomó en consideración la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la Prueba

de Esfericidad de Bartlett (Tabla 12). Spicer (2005) indica que la prueba de Kaiser-

Meyer-Olkin (KMO), ofrece la medida de la adecuacidad de la muestra. Es una

estadística que resume las correlaciones parciales para una variable determinada y las

compara con la correlación simple de esa variable. Esta comparación es expresada en un

índice con valores de entre cero y uno (Spicer, 2005; Valentín, 2013).

Tabla 12

Prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y de esfericidad de Bartlett

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo .936

Prueba de esfericidad de Bartlett (p) Aprox. Chi-cuadrado 8777.698

gl 1081

Sig. .000

Esta prueba lo que buscó fue, que el resultado esté lo más cercano a uno, (p < 1),

siendo un valor de 0.5 el mínimo absoluto. Un valor más alto de 0.80 es considerado

como bueno. La prueba KMO de los indicadores del cuestionario de esta investigación

arrojó un valor de 0.936, indicando que existe adecuacidad en la muestra, ya que pudo

resumir efectivamente en un 93% las correlaciones de las variables endógenas y puede

compararlas con la correlación simple de sus variables exógenas. Además, se consideró la

Prueba de Esfericidad de Bartlett, la cual es estadísticamente significativa siempre y

cuando su valor p sea menor de 0.05 (Valentín, 2013). El resultado aquí fue de un valor

de 0.000, por lo que es estadísticamente significativo.

Page 84: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

65

Una vez que se determinó que la muestra es estadísticamente significativa, se pasa

a confirmar las comunalidades, estas indican la proporción de la varianza de cada

variable que se explica por el análisis de componentes principales. La Tabla 13 se

observan los resultados del análisis realizado en SPSS, cuyos valores en la columna

inicial son igual a uno. El valor uno indica que la variable está explicada totalmente por

los factores comunes que aparecen en la matriz factorial, por lo tanto, el 100% de la

varianza ha sido explicada. Sin embargo, la proporción de extracción, cuyo rango recae

entre 0.462 y 0.847, siempre debe de tener una varianza mayor de .40 para ser

estadísticamente significativas de acuerdo a Hair (2014), para una prueba exploratoria.

Por lo que se establece que los resultados obtenidos afirman que la muestra utilizada es

estadísticamente significativa.

Tabla 13

Comunalidades en la matriz factorial

Comunalidades en la matriz factorial

Inicial Extracción

2. ¿Conoces cómo funcionan los métodos de pagos

electrónicos arriba seleccionados?

1.000 .729

3. ¿Ha realizados pagos por electrónicos en algún momento? 1.000 .553

5. Las transacciones efectuadas durante un intercambio con

métodos de pago electrónico son completamente seguras.

1.000 .578

6. El uso de los métodos de pago electrónicos son mejores en

comparación a la moneda papel.

1.000 .562

7. ¿Conoce o ha escuchado lo que es una moneda electrónica? 1.000 .590

8. La moneda electrónica (ej. Bit Coin, Google Wallet, PayPal

o ATH Móvil) es beneficiosa para las personas.

1.000 .563

9. El uso de las tecnologías móviles para efectuar pagos

electrónicamente son fácil de usar.

1.000 .707

10. El uso de una moneda electrónica es fácil de usar. 1.000 .834

11. El uso de la moneda electrónica para efectuar pagos

electrónicamente es uno fácil de usar.

1.000 .849

Page 85: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

66

Comunalidades en la matriz factorial

Inicial Extracción

12. Utilizo la tecnología de la moneda electrónica porque es

fácil de usar.

1.000 .739

13. Preferiría una tecnología de pagos electrónicos, como una

moneda electrónica en lugar de los métodos tradicionales.

1.000 .747

14. El uso de una moneda electrónica (ej. BitCoin, PayPal,

ATH Móvil, Google Wallet) es beneficioso para realizar todas

mis transacciones monetarias.

1.000 .625

15. Como esta tecnología me provee más beneficios que los

métodos de pago tradicionales, la usaría inmediatamente

1.000 .738

16. La moneda de electrónica sustituirá la moneda papel. 1.000 .543

17. Prefiero seguir efectuando mis transacciones usando la

moneda de papel.

1.000 .462

18. El manejo de la información obtenida de las transacciones

de moneda electrónica es completamente confidencial.

1.000 .652

19. El uso de la moneda electrónica es una manera segura de

efectuar pagos.

1.000 .704

20. Mis datos están completamente protegidos con esta

tecnología.

1.000 .724

21. Mis datos estarían disponibles siempre que los vaya a

necesitar con esta tecnología.

1.000 .569

22. La información recopilada en mis transacciones

electrónicas a través de una moneda electrónica son alteradas

a través de este método de pago.

1.000 .607

23. La integridad de mis datos está protegida con esta

tecnología.

1.000 .659

24. Nadie más que yo puede acceder mis datos con esta

tecnología.

1.000 .645

25. Mis datos no pueden ser alterados al menos que yo lo

permita con esta tecnología.

1.000 .551

26. Mis datos siempre van a estar disponibles con esta

tecnología.

1.000 .657

27. La tecnología de moneda electrónica mantiene mis datos

accesibles todo el tiempo.

1.000 .714

28. La disponibilidad de mis datos con esta tecnología seria

24/7

1.000 .708

29. El riesgo de la tecnología de la moneda electrónica es

mínimo.

1.000 .649

Page 86: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

67

Comunalidades en la matriz factorial

Inicial Extracción

30. La tecnología de la moneda electrónica representa un

riesgo para mi información

1.000 .709

31. Mis datos personales estarían en riesgo a través de esta

tecnología

1.000 .729

32. Mi dinero puede estar en riesgo de perderse con esta

tecnología

1.000 .584

33. La tecnología de la moneda electrónica ha demostrado ser

confiable.

1.000 .663

34. En otras partes del mundo usan la moneda electrónica,

debe ser porque es confiable.

1.000 .642

35. El uso de la moneda electrónica me permite efectuar

transacciones con mucha confianza.

1.000 .746

36. El uso de la moneda electrónica me permite efectuar

transacciones sin riesgos.

1.000 .702

37. La monda electrónica es una tecnología confiable. 1.000 .660

38. Me sentiría más seguro con la tecnología de moneda

electrónica.

1.000 .719

39. La tecnología de la moneda electrónica es una en la que se

puede confiar.

1.000 .760

40. Prefiero la moneda electrónica que la de papel. 1.000 .742

41. Esta nueva tecnología de la moneda electrónica es el

futuro.

1.000 .562

42. La moneda electrónica es más confiable que la moneda de

papel.

1.000 .632

43. ¿El riesgo percibido sobre la moneda electrónica afectaría

mi actitud hacia el uso de esta?

1.000 .804

44. ¿La seguridad percibida sobre la moneda electrónica

afectaría mi actitud hacia el uso de esta?

1.000 .847

45. ¿La confianza que percibo sobre la moneda electrónica

afectaría mi actitud hacia el uso de esta?

1.000 .834

46. Luego de conocer lo que es una moneda electrónica tengo

la intención de usarla.

1.000 .812

47. Después de saber lo fácil que es usar la moneda

electrónica me siento con la intención de usarla para realizar

mis pagos.

1.000 .831

Page 87: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

68

Comunalidades en la matriz factorial

Inicial Extracción

48. Al ver lo útil que sería una moneda electrónica tengo la

intención de usarla.

1.000 .847

49. Mi actitud esta inclinada hacia la intención de usar la

moneda electrónica para efectuar mis pagos.

1.000 .774

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Una vez hecho el análisis de las comunalidades, se analizaron los resultados

obtenidos de la tabla de Varianza Total Explicada (ver Tabla 14). Aquí en el grupo de

auto valores iniciales, se puede observar que los ocho primeros componentes obtuvieron

un valor mayor de uno, por lo que representan el 68.63% del total de la varianza y

explican la varianza de más de una variable. Además, indica que el primer componente

explicó el 38.79% de la varianza total, el segundo un 8.04%, el tercero un 5.72%, el

cuarto 4.41%, el quinto 3.58%, el sexto 3.00%, el séptimo 2.68% y el octavo 2.38%.

Estos resultados indican que las respuestas de los encuestados, sus varianzas recaen en

estos ocho factores, pero más dentro del primer factor.

Tabla 14

Varianza total explicada

Varianza total explicada

Componente

Autovalores iniciales

Sumas de extracción de

cargas al cuadrado

Sumas de rotación de cargas

al cuadrado

To

tal

% d

e

va

ria

nza

%

acu

mu

lad

o

To

tal

% d

e

va

ria

nza

%

acu

mu

lad

o

To

tal

% d

e

va

ria

nza

%

acu

mu

lad

o

1 18.235 38.797 38.797 18.235 38.797 38.797 9.093 19.347 19.347

2 3.779 8.041 46.838 3.779 8.041 46.838 7.392 15.727 35.074

3 2.691 5.725 52.563 2.691 5.725 52.563 5.160 10.979 46.052

4 2.073 4.410 56.973 2.073 4.410 56.973 2.976 6.333 52.385

5 1.685 3.585 60.558 1.685 3.585 60.558 2.558 5.442 57.827

6 1.411 3.002 63.560 1.411 3.002 63.560 1.974 4.200 62.027

Page 88: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

69

Varianza total explicada

Componente

Autovalores iniciales

Sumas de extracción de

cargas al cuadrado

Sumas de rotación de cargas

al cuadrado

To

tal

% d

e

va

ria

nza

%

acu

mu

lad

o

To

tal

% d

e

va

ria

nza

%

acu

mu

lad

o

To

tal

% d

e

va

ria

nza

%

acu

mu

lad

o

7 1.264 2.689 66.249 1.264 2.689 66.249 1.906 4.056 66.083

8 1.121 2.384 68.633 1.121 2.384 68.633 1.199 2.550 68.633

9 .952 2.027 70.660

10 .913 1.943 72.603

11 .862 1.834 74.437

12 .788 1.676 76.113

13 .765 1.627 77.740

14 .678 1.443 79.183

15 .655 1.394 80.577

16 .646 1.374 81.951

17 .582 1.238 83.189

18 .552 1.175 84.364

19 .504 1.073 85.437

20 .492 1.047 86.484

21 .454 .965 87.449

22 .430 .916 88.365

23 .403 .858 89.223

24 .389 .827 90.050

25 .361 .768 90.817

26 .340 .722 91.540

27 .333 .709 92.248

28 .322 .685 92.934

29 .286 .609 93.543

30 .262 .557 94.100

31 .257 .546 94.646

32 .249 .529 95.175

33 .237 .504 95.679

34 .230 .488 96.167

35 .216 .459 96.626

36 .190 .405 97.031

37 .189 .401 97.432

38 .180 .383 97.815

39 .161 .343 98.159

Page 89: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

70

Varianza total explicada

Componente

Autovalores iniciales

Sumas de extracción de

cargas al cuadrado

Sumas de rotación de cargas

al cuadrado

To

tal

% d

e

va

ria

nza

%

acu

mu

lad

o

To

tal

% d

e

va

ria

nza

%

acu

mu

lad

o

To

tal

% d

e

va

ria

nza

%

acu

mu

lad

o

40 .149 .318 98.476

41 .139 .295 98.772

42 .134 .284 99.056

43 .118 .251 99.307

44 .102 .218 99.525

45 .082 .175 99.700

46 .074 .158 99.857

47 .067 .143 100.000

En el gráfico a continuación (ver Figura 11) confirmó los componentes

identificados en la Tabla de Varianza Total Explicada. El programa de SPSS genera éste

gráfico bajo el nombre de gráfica de sedimentación. A través de éste se puede visualizar

el punto de inflexión en la curva en donde se separaron los componentes que aportan más

y los que no aportan de manera significativa. El restante de los 41 componentes solo

aportó un 32%, mientras que los 8 factores identificados el 68%.

Figura 11. Gráfico de sedimentación

Page 90: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

71

En la figura 11 arriba, los factores (Componentes Principales) con un eigenvalue

superior a 1 son 8, estos fueron seleccionados con el procedimiento de Gutman-Kaiser

programado por defecto en el programa SPSS, pero a partir del factor 2 hay una clara

inflexión en la línea descendente, por lo que podemos rotar dos factores en vez de ocho,

ya que dos factores, aunque explicaría menos varianza que ocho, su estructura sería más

clara e interpretable.

Se realizó una rotación ortogonal Varimax (ver Tabla 15) la cual se utilizó para la

interpretación de los datos. Esta matriz indicó los componentes rotados que asociaron los

ítems o indicadores con los ocho factores generados por SPSS. Lo que sucede con este

tipo de rotación es que los ítems o variables tienen una carga o peso mucho mayor en un

factor y mucho menor en todos los demás, por lo que se obtiene una estructura simple del

desglose de los ítems agrupados, tal y como indicó (Morales Vallejo, 2013).

Tabla 15

Matriz de componente rotado (Prueba Varimax)

Matriz de componente rotadoa

Constructos que aportan a cada factor

Indicador Componentes

1 2 3 4 5 6 7 8

Riesgo Percibido,

Confianza Percibida y

Seguridad Percibida

P-31 .784 .178

-.049 -.141

-.075 -.232

P-36 .772 .173 .140 .128 -.128 .120

.095

P-24 .763

.122 .158 -.076 -.131

P-30 .732 .211

-.133

-.108 -.314

P-20 .725 .200 .290 .237 -.078

-.070 -.079

P-25 .695 .056

.177 -.071 -.078

.148

P-35 .679 .274 .200 .233 -.073 .145 -.143 .262

Page 91: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

72

Matriz de componente rotadoa

Constructos que aportan a cada factor

Indicador Componentes

1 2 3 4 5 6 7 8

P-29 .673 .272 .099 .068

-.189 -.265

P-18 .672 .143 .318 .260 .042

-.075 -.066

P-23. .658 .255 .263 .256

.106 -.107 -.053

P-34 .644 .289 .075 .124 -.065 .215 -.048 .264

P-39 .615 .465 .221 .083 -.103 .173 -.147 .216

P-42 .597 .480

.179 -.058

-.099

P-19 .569 .287 .495 .193 .063 .050 -.098

P-33 .560 .336 .257 .168 -.044 .137 -.181 .297

P-5 .530 .149 .473 .051

.212

-.060

Utilidad y Confianza

Percibida e Intención de

Uso

P-48 .219 .759 .368 .115

.073 -.161 .209

P-40 .385 .744 .121 .102

-.064 -.102

P-47 .232 .738 .364 .193

.085 -.161 .170

P-13 .221 .717 .310 .085 -.065

.104 -.256

P-49 .269 .712 .363 .148

.064 -.136 .136

P-46 .281 .698 .316 .172

.102 -.219 .240

P-15 .276 .668 .357 .248 -.071

.104 -.106

P-17 -.055 -.621 -.099

.108 -.075 .212

P-38 .555 .586 .198 .124

.102

P-14 .177 .584 .328 .234

.071 .106 -.271

P-41 .149 .565 .064 .393 .127 .148 -.137 .079

P-6 .268 .489 .461 .107

.086

-.132

P-16 .209 .481 -.197 .325

.047 .201 -.283

Fácil Uso Percibido y

Conocimiento

P-11 .137 .226 .856 .164

.106 -.086

P-10 .182 .214 .836 .147 -.105 .132 -.072

P-9 .134 .289 .755 .081

.150

.077

P-12 .143 .372 .716 .100

.224

-.073

P-8 .239 .320 .504 .261 -.041 .246 -.139

P-28 .182 .187 .154 .782

.061

P-27 .252 .231 .222 .737

.053

P-26 .387 .154 .189 .660

-.102

P-21 .430 .261 .156 .497

-.161 -.135

Actitud

P-44 -.126

.911

P-45 -.117 .072 -.050

.901

P-43 -.139 -.147 -.078 .061 .852

.161

Conocimiento

P-2 .051

.172

-.074 .830

.040

P-7 -.140 .052 .172 .134

.641 -.325 -.056

P-3 .134 .234 .240 -.068

.636 .113

Page 92: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

73

Matriz de componente rotadoa

Constructos que aportan a cada factor

Indicador Componentes

1 2 3 4 5 6 7 8

Seguridad y Confianza

Percibida y Riesgo

Percibido

P-22

-.086

.067 -.108 .755 -.107

P-37 -.363 -.279 -.228

.091 .081 .618

P-32 -.286 -.045 -.069 -.100 .081

.571 .390

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.a

a. La rotación ha convergido en 8 iteraciones.

La conglomeración de los ocho factores explicó el 68.6% de la varianza total. Se

puede observar que el Factor 1, agrupa los indicadores relacionados con el riesgo

percibido, seguridad percibida (confidencialidad e integridad), confianza percibida y el

conocimiento. El factor 2, agrupa los indicadores relacionados a la utilidad percibida,

intención de uso y la confianza percibida. El factor 3, agrupa los indicadores en fácil uso

percibido y el conocimiento. El factor 4, agrupa a los indicadores relacionados a la

seguridad percibida. El factor 5, agrupa a los indicadores relacionados a la actitud. El

factor 6, agrupa a los indicadores relacionados al conocimiento. El factor 7, agrupa a los

indicadores relacionados al riesgo percibido, la confianza percibida y a la seguridad

percibida. El componente 8, agrupa al resto de los indicadores que aportan, pero no

significativamente al estudio.

Page 93: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

74

Análisis explicativo de los objetivos de la varianza de las variables endógenas

En la figura 12, se pueden observar las variables latentes (constructos o factores

con círculos en azul) que se analizaron en este estudio y recreadas en este modelo en

PLS-SEM. Los valores dentro de cada círculo representan el porciento de aportación de

dicha variable al estudio, de acuerdo al modelo Se obtuvo que la intención posee un

resultado R2 de 62%. La R2 explica el porciento que las variables exógenas (PU, PEU y

Demográficos) aportan a la Intención de Uso explicando la varianza esta endógena.

Figura 12. Modelo de los coeficientes de los tramos (Path Coefficients Model) generado por PLS-SEM ( (Ringle, Wende, & Becker, 2015)

Page 94: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

75

Análisis del modelo en cuanto a los tamaños y significancia de los coeficientes

internos

De acuerdo al modelo interno (ver figura 12), se ha sugerido que la utilidad

percibida (PU), posee el mayor efecto sobre la intención de uso con un coeficiente de

0.48, seguido por el fácil uso percibido (PEU) con un coeficiente de 0.26. Estos valores

encontrados en los tramos del modelo reflejan el efecto de las relaciones unidireccionales

entre estas variables, indicando la existencia de una influencia estadísticamente

significativa entre estas. No obstante, la relación entre la actitud y los demográficos no lo

son, debido a que el coeficiente del tramo entre estas variables y la intención de uso son

negativos según (Kwong & Wong, 2013). Además, para que exista significancia estos

valores de los tramos deben ser mayor de 0.20 (Kwong & Wong, 2013). De esto podemos

concluir que tanto la utilidad percibida y el fácil uso percibido son predictores hacia la

intención de uso, pero la actitud, al igual que los demográficos no lo son hacia la

intención de uso.

En la tabla 16, se pueden observar los resultados que se obtuvieron del análisis de

la R2, en donde los constructos endógenos de la investigación explican el 64.2% sobre la

intención de uso y que solo aportan un 13.7% hacia la actitud. El restante 22.1% es

reflector de las demás variables exógenas, pero que no se pueden determinar. El 77.9% es

indicativo que solo 8 factores cargan con el peso mayor de las varianzas entre los

indicadores de la encuesta y explican el mayor porcentaje de las aseveraciones entre

estas.

Page 95: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

76

Tabla 16

Resultados de la R2 del modelo de los coeficientes de los tramos de (Path Coefficients)

Resultados de la R2 del modelo de los coeficientes de los tramos de

(Path Coefficients) generado por PLS-SEM ( (Ringle, Wende, & Becker, 2015). R Square

Original

Sample

(O)

Sample

Mean

(M)

Standard

Deviation

(STDEV)

T Statistics

(|O/STDEV|)

P

Values

Actitud 0.096 0.141 0.040 2.370 0.018

Intención

de Uso 0.624 0.637 0.036 17.389 0.000

Modelo de cargas y significancia externa

Este análisis lo que busca es, ver la confiabilidad que arroja cada uno de los

indicadores hacia cada constructo (Kwong & Wong, 2013). Tal y como se puede

observar en la tabla 17, los valores representan la incidencia de los indicadores hacia cada

constructo. Si el valor del indicador es mayor de 0.70, es aceptable, pero en los casos

donde se esté realizando una investigación de tipo exploratorio, se permiten valores que

sean no menor de 0.40 (Hulland, 1999, Kwong & Wong, 2013; Hair, 2014). Todos los

indicadores que midieron las variables latentes cumplieron con el valor de 0.40 según

(Hair, 2014). En este estudio el investigador eliminó indicadores que arrojaron valores

por debajo del 0.40 permisible para estudios exploratorios según Hair (2014). Los

indicadores eliminados fueron: 1, 4, 17, 22, 29, 30, 31, 32, 51, 52 y 54. El valor de la

preg32 es negativo, se mismo se analizó y el investigador optó por mantenerlo, debido a

la manera negativa en que se formuló la pregunta.

Page 96: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

77

Tabla 17

Reporte de cargas externas generado por PLS-SEM (Ringle, Wende, & Becker, 2015)

Outer Loadings

Act Conf_Per Cono Dem F_Uso Inten R_Per Seg_Per U_Per

Preg10 0.934

Preg11 0.934

Preg12 0.881

Preg13 0.878

Preg14 0.873

Preg15 0.908

Preg16 0.528

Preg18 0.833

Preg19 0.754

Preg2 0.455

Preg20 0.882

Preg21 0.646

Preg23 0.829

Preg24 0.825

Preg25 0.718

Preg26 0.573

Preg27 0.505

Preg28 0.441

Preg29 0.828

Preg3 0.585

Preg30 0.897

Preg31 0.880

Preg32 -0.570

Preg33 0.786

Preg34 0.775

Preg35 0.867

Preg36 0.823

Preg38 0.841

Preg39 0.894

Preg40 0.691

Preg41 0.472

Preg42 0.742

Preg43 0.930

Preg44 0.895

Preg45 0.874

Preg46 0.933

Preg47 0.960

Page 97: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

78

Tabla 17 continuación

Preg48 0.963

Preg49 0.926

Preg5 0.745

Preg50 0.720

Preg53 0.943

Preg6 0.783

Preg7 0.421

Preg8 0.811

Preg9 0.869

Análisis de consistencia y confiabilidad interna

En la tabla 18, podemos observar los valores de consistencia y confiabilidad

interna obtenida. Basándome en los resultados que se obtuvieron del análisis de

consistencia y confiabilidad interna, podemos inferir que todos los constructos poseen

una consistencia y una confiabilidad respecto a los indicadores utilizados para medir cada

constructo, ya que poseen valores de t teórico mayor de 1.285, y un valor p menor de

0.10.

Tabla 18

Reporte de análisis de consistencia y confiabilidad interna usando coeficiente de Alfa de

Cronbach generado por PLS-SEM ( (Ringle, Wende, & Becker, 2015).

Cronbach's Alpha

Original

Sample

(O)

Sample

Mean

(M)

Standard

Deviation

(STDEV)

T Statistics

(|O/STDEV|)

P

Values

Actitud 0.890 0.889 0.020 43.618 0.000

Confianza Percibida 0.919 0.919 0.009 106.322 0.000

Conocimiento 0.733 0.731 0.031 23.402 0.000

Demográficos 0.620 0.616 0.053 11.746 0.000

Fácil Uso 0.926 0.926 0.010 97.457 0.000

Page 98: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

79

Intención de Uso 0.960 0.959 0.006 168.095 0.000

Riesgo 0.475 0.467 0.062 7.707 0.000

Seguridad Percibida 0.907 0.906 0.011 81.972 0.000

Utilidad 0.819 0.818 0.023 36.163 0.000

Análisis de validez convergente

Para realizar un análisis de validez convergente fue necesario que se corriera un

reporte AVE (Average Variance Extracted). Para que éste sea significativo su valor debe

ser mayor o igual a 0.5 (Bagozzi & Yi, 1988, Kwong & Wong, 2013). La validez

convergente mide cuán bien se relacionan los ítems al constructo (Gefen & Straub, 2005).

En la tabla 19, se pueden observar los valores que se obtuvieron a través del análisis

AVE. En la columna AVE se observó que todos los valores son aceptables, excepto el

conocimiento cuyo valor fue de 0.425.

Tabla 19

Reporte AVE (Average Variance Extracted) generado por PLS-SEM (Ringle, Wende, &

Becker, 2015).

Average Variance Extracted (AVE)

Average

Variance

Extracted (AVE)

Actitud 0.810

Confianza Percibida 0.601

Conocimiento 0.425

Demográficos 0.704

Fácil Uso 0.819

Intención de Uso 0.894

Riesgo 0.647

Seguridad Percibida 0.512

Utilidad 0.659

Page 99: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

80

Análisis de validez discriminante

La validez discriminante es cuánto no se relacionan los constructos entre sí

(Gefen & Straub, 2005). Según, (Fornell & Larcker, 1981) la raíz cuadrada del AVE

dentro de cada variable latente se puede utilizar para establecer la validez discriminante,

siempre y cuando que su valor sea mayor a el valor de otras correlaciones dentro de las

variables latentes (Kwong & Wong, 2013). Según la tabla 20, como el primer valor cada

columna, el cual es la raíz cuadrada de cada constructo obtenido de la tabla de AVE es

mayor que los que se encuentran debajo y al lado, podemos indicar que la validez

discriminante está bien establecida.

Tabla 20

Reporte de validez discriminante generado por PLS-SEM (Ringle, Wende, & Becker,

2015)

Act Conf

Per Cono Demo

Fácil

Uso

Inten

Uso Ries Seg Uti

Actitud 0.900

ConfPer -0.243 0.775

Conoci -0.118 0.636 0.652

Demo 0.094 -0.105 -0.214 0.839

F_Uso -0.134 0.505 0.720 -0.192 0.905

Intención -0.129 0.683 0.637 -0.261 0.642 0.945

Riesgo -0.264 0.690 0.394 0.035 0.278 0.403 0.805

Seg Per -0.186 0.806 0.549 -0.036 0.470 0.558 0.714 0.715

Utilidad -0.121 0.618 0.608 -0.140 0.555 0.717 0.429 0.550 0.812

Page 100: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

81

Análisis de verificación de la significancia que poseen los tramos estructurales a

través de Boostrapping

En la próxima figura 13 y tabla 21, se pueden observar los resultados obtenidos

del análisis de boostraping de PLS-SEM de esta prueba. Este análisis, dentro de todas las

cosas, muestra las relaciones entre las variables y devela el efecto existente entre las del

tipo exógeno a las del tipo endógeno. Según Hair (2014), para que exista una relación

aceptable y un efecto significativo debe de observarse un valor t estadístico mayor de

1.285. Si el valor de t estadístico es mayor de 1.285, se puede decir que se encuentra

evidencia para apoyar las hipótesis propuestas por el investigador, de lo contrario no se

apoya la hipótesis. Usando una prueba t de una cola con un nivel de significancia de 10%,

para que el valor de t estadístico, sea significativo el valor de t crítico debe ser mayor de

1.285 (Hair, 2014).

Page 101: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

82

Figura 13. Modelo de correlación entre variables (Boostraping Model), Prueba t de las

variables generado por PLS-SEM ( (Ringle, Wende, & Becker, 2015).

Según la tabla 21, bajo la columna de t estadístico, se pueden observar los valores

que demuestran aquellas variables que poseen un coeficiente del tramo del modelo

interno con un valor t estadísticamente significativo mayor de 1.285 (Hair, 2014). Estos

reflejan la existencia de un efecto entre la confianza y la actitud, con un valor (t = 1.754).

Además, se observó una influencia moderadora de la variable conocimiento sobre la

intención de uso con un valor (t = 1.657). En adición, se constató un efecto de los factores

demográficos sobre la intención de uso con un valor (t = 3.048). También, se observó un

efecto de la variable de fácil uso percibido hacia la intención de uso con un valor (t =

4.343). Se pudo constatar un efecto entre el riesgo y la actitud con un valor (t = 1.737). Y

Page 102: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

83

por último, se observó un efecto de la utilidad percibida hacia la intención de uso con un

valor (t = 8.308). De los resultados se puede constatar que la relación más fuerte existe

entre la utilidad percibida y la intención, seguida por el fácil uso percibido, luego por los

factores demográficos.

Tabla 21

Reporte interno de estadísticas T y valores P, obtenidos del proceso de Boostraping

generado por PLS-SEM ( (Ringle, Wende, & Becker, 2015).

Original

Sample

(O)

Sample

Mean

(M)

Standard

Deviation

(STDEV)

T Statistics

(|O/STDEV|)

P

Values

Actitud -> Intención de Uso -0.007 -0.009 0.044 0.171 0.864

Confianza Percibida -> Actitud -0.224 -0.205 0.128 1.754 0.080

Conocimiento -> Actitud 0.084 0.093 0.092 0.907 0.365

Conocimiento -> Intención de Uso 0.120 0.124 0.072 1.657 0.098

Demográficos -> Intención de Uso -0.115 -0.112 0.038 3.048 0.002

Fácil Uso -> Intención de Uso 0.256 0.257 0.059 4.343 0.000

Riesgo -> Actitud -0.192 -0.180 0.110 1.737 0.083

Seguridad Percibida -> Actitud 0.092 0.036 0.132 0.697 0.486

Utilidad -> Intención de Uso 0.484 0.480 0.058 8.308 0.000

En la tabla 22, se pueden observar los valores de las cargas externas que se

obtuvieron por cada indicador, esto representa la aportación que hace a su constructo

correspondiente. Bajo la columna de estadísticas t se puede constatar que todas las cargas

son altamente significativas, ya que sus valores t son estadísticamente mayores 1.285,

según (Kwong & Wong, 2013). Además, todas las preguntas poseen un valor porcentual,

bajo la columna (O) mayor de 0.40, lo cual es aceptable para investigaciones

exploratorias, cuyo instrumento haya sido desarrollado por primera vez (Hair, 2014), solo

un valor aceptado es negativo, este es la pregunta 32 y fue debido a la manera negativa en

que se expuso dicha pregunta.

Page 103: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

84

Tabla 22

Reporte de cargas externas de estadísticas T y valores P, obtenidos del proceso

Boostraping generado por PLS-SEM (Ringle, Wende, & Becker, 2015).

Outer Loadings

Original

Sample

(O)

Sample

Mean

(M)

Standard

Deviation

(STDEV)

T Statistics

(|O/STDEV|)

P

Values

Preg10 <- Fácil Uso 0.934 0.934 0.012 77.344 0.000

Preg11 <- Fácil Uso 0.934 0.934 0.012 75.227 0.000

Preg12 <- Fácil Uso 0.881 0.882 0.015 57.298 0.000

Preg13 <- Utilidad 0.878 0.878 0.019 45.149 0.000

Preg14 <- Utilidad 0.873 0.871 0.021 41.762 0.000

Preg15 <- Utilidad 0.908 0.908 0.011 79.009 0.000

Preg16 <- Utilidad 0.528 0.527 0.072 7.367 0.000

Preg18 <- Seguridad Percibida 0.833 0.762 0.171 4.868 0.000

Preg19 <- Seguridad Percibida 0.754 0.690 0.165 4.582 0.000

Preg2 <- Conocimiento 0.455 0.458 0.086 5.273 0.000

Preg20 <- Seguridad Percibida 0.882 0.816 0.186 4.737 0.000

Preg21 <- Seguridad Percibida 0.646 0.588 0.175 3.695 0.000

Preg23 <- Seguridad Percibida 0.829 0.762 0.167 4.959 0.000

Preg24 <- Seguridad Percibida 0.825 0.765 0.199 4.142 0.000

Preg25 <- Seguridad Percibida 0.718 0.665 0.175 4.102 0.000

Preg26 <- Seguridad Percibida 0.573 0.522 0.182 3.141 0.002

Preg27 <- Seguridad Percibida 0.505 0.448 0.242 2.091 0.037

Preg28 <- Seguridad Percibida 0.441 0.388 0.228 1.937 0.053

Preg29 <- Riesgo 0.828 0.806 0.119 6.933 0.000

Preg3 <- Conocimiento 0.585 0.579 0.060 9.765 0.000

Preg30 <- Riesgo 0.897 0.880 0.114 7.877 0.000

Preg31 <- Riesgo 0.880 0.865 0.120 7.364 0.000

Preg32 <- Riesgo -0.570 -0.551 0.171 3.336 0.001

Preg33 <- Confianza Percibida 0.786 0.766 0.096 8.196 0.000

Preg34 <- Confianza Percibida 0.775 0.759 0.096 8.034 0.000

Preg35 <- Confianza Percibida 0.867 0.849 0.095 9.097 0.000

Preg36 <- Confianza Percibida 0.823 0.811 0.090 9.123 0.000

Preg38 <- Confianza Percibida 0.841 0.821 0.099 8.488 0.000

Preg39 <- Confianza Percibida 0.894 0.874 0.090 9.923 0.000

Preg40 <- Confianza Percibida 0.691 0.664 0.124 5.564 0.000

Preg41 <- Confianza Percibida 0.472 0.448 0.148 3.186 0.002

Preg42 <- Confianza Percibida 0.742 0.725 0.099 7.478 0.000

Preg43 <- Actitud 0.930 0.919 0.028 33.575 0.000

Preg44 <- Actitud 0.895 0.898 0.037 24.250 0.000

Page 104: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

85

Tabla 22 continuación

Preg45 <- Actitud 0.874 0.881 0.041 21.249 0.000

Preg46 <- Intención de Uso 0.933 0.931 0.011 82.547 0.000

Preg47 <- Intención de Uso 0.960 0.959 0.008 118.153 0.000

Preg48 <- Intención de Uso 0.963 0.962 0.006 153.323 0.000

Preg49 <- Intención de Uso 0.926 0.925 0.015 61.634 0.000

Preg5 <- Conocimiento 0.745 0.741 0.040 18.452 0.000

Preg50 <- Demográficos 0.720 0.698 0.118 6.085 0.000

Preg53 <- Demográficos 0.943 0.941 0.037 25.278 0.000

Preg6 <- Conocimiento 0.783 0.781 0.031 25.044 0.000

Preg7 <- Conocimiento 0.421 0.424 0.080 5.271 0.000

Preg8 <- Conocimiento 0.811 0.810 0.026 31.762 0.000

Preg9 <- Fácil Uso 0.869 0.869 0.023 38.060 0.000

Análisis del factor inflacionario de la varianza (VIF)

En la tabla 23, se pueden apreciar los resultados que se obtuvieron para el reporte

VIF. En ésta se pudo constatar la colinearidad11 que los constructos exógenos aportan a

las variables endógenas. Para que exista un efecto estadísticamente significativo sus

valores deben ser mayor que .2 y menor que 5, según (Kwong & Wong, 2013). En este

caso todos los valores estuvieron dentro de esta condición.

11

La colinearidad refleja la situación entre dos o más variables independientes que estén perfectamente

cerca o perfectamente correlacionadas. En el contexto de una regresión, la colinearidad viola una presunción estadística importante y los resultados interpretables y estimados de parámetros viciados y errores estándares inflados. Diagnósticos de regresión, como el del factor inflacionario de la varianza (VIF) y la tolerancia ayudan a detectar la colinearidad y muchos remedios existen para l idiar los problemas

relacionados a la colinearidad (Chen G. , 2008).

Page 105: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

86

Tabla 23

Reporte del factor inflacionario de la varianza (VIF) generado por PLS-SEM (Ringle,

Wende, & Becker, 2015).

Collinearity Statistic (VIF)

Actitud Int_Uso

Actitud

1.033

Confianza Percibida 3.811

Conocimiento 1.941 2.762

Demográficos

1.059

Fácil Uso

2.190

Riesgo 2.346

Seguridad Percibida 3.450

Utilidad

1.767

Análisis de efecto del tamaño de la frecuencia cuadrada (f2)

Este análisis demuestra cuánto una variable latente del tipo endógena contribuye

al valor de R2 de la variable latente exógena (Kwong & Wong, 2013). En términos

simples, el efecto del tamaño evalúa la magnitud o fortaleza de la relación entre las

variables latentes (Kwong & Wong, 2013). En la tabla 24, se puede observar el efecto de

tamaño reportado entre las variables endógenas y exógenas del estudio que se realizó. En

ésta se puede notar que todas las variables endógenas ofrecen un efecto de mediano a

grande con relación a su variable exógena, excepto la actitud, la cual arrojó un efecto

pequeño. El efecto del tamaño es basado en el valor t estadístico, si el valor de t es igual o

mayor que 0.02 y menor de 0.15, se considera que existe un efecto pequeño entre las

variables. Si el valor de t estadístico es igual o mayor que 0.15 y menor que 0.35, se

considere un efecto mediano entre las variables. Si el valor de t estadístico es igual o

mayor que 0.35, se considera que existe un efecto grande entre las variables. (Kwong &

Page 106: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

87

Wong, 2013). Basado en los resultados observados se puede concluir que existe un efecto

grande entre las todas las exógenas con su endógena correspondiente al modelo sugerido,

excepto la actitud hacia la intención, cuyo efecto fue uno pequeño y entre la variable de

seguridad percibida y la actitud, cuyo efecto fue uno mediano.

Tabla 24

Reporte del efecto del tamaño de la frecuencia cuadrada (f2) generado por PLS-SEM

(Ringle, Wende, & Becker, 2015).

F Square

Original

Sample

(O)

Sample

Mean

(M)

Standard

Deviation

(STDEV)

T Statistics

(|O/STDEV|)

P

Values Efecto

Actitud -> Intención de Uso 0.000 0.005 0.007 0.020 0.984 Pequeño

Confianza Percibida -> Actitud 0.015 0.019 0.017 0.867 0.387 Grande

Conocimiento -> Intención de

Uso 0.014 0.020 0.018 0.761 0.447 Grande

Demográficos -> Intención de

Uso 0.033 0.036 0.023 1.461 0.145 Grande

Fácil Uso -> Intención de Uso 0.080 0.086 0.039 2.034 0.042 Grande

Riesgo -> Actitud 0.017 0.023 0.022 0.769 0.442 Grande

Seguridad Percibida -> Actitud 0.003 0.008 0.014 0.192 0.847 Mediano

Utilidad -> Intención de Uso 0.352 0.359 0.105 3.353 0.001 Grande

Efecto y resultados de las hipótesis

A continuación, se encuentran los resultados observados en cuanto a si existe

evidencia de un efecto significativo entre las variables, de modo que podamos indicar, si

se apoya la hipótesis del investigador o si por el contrario no se apoya.

1. H1a: El fácil uso percibido de la moneda electrónica afecta la intención de usarla.

Los resultados mostrados en la figura 13, indican que el fácil uso percibido de la

moneda electrónica posee un efecto sobre la intención de uso, ya que el resultado

Page 107: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

88

encontrado entre estas variables tuvo un valor t estadístico de 4.343 y mayor que un valor

de t teórico de 1.285.

2. H1b: La utilidad percibida de la moneda electrónica afecta la intención de usarla

Los resultados del análisis de boostraping en la figura 13, afirman que la utilidad

percibida de la moneda electrónica posee un efecto estadísticamente positivo en la

intención de uso, ya que se observó un resultado entre estas variables en donde el valor t

estadístico de 8.308 mayor que el valor t teórico de 1.285, por lo cual existe evidencia

para apoyar la hipótesis del investigador.

3. H2: Los factores demográficos afectan la intención de uso de la moneda electrónica.

Según la figura 13, se puede constatar que los factores demográficos poseen un

efecto estadísticamente significativo positivo hacia la intención de uso de la moneda

electrónica, ya que los resultados obtenidos entre estas variables arrojaron un valor t

estadístico de 3.05, mayor que el valor t crítico de 1.285. Por lo cual existe evidencia para

apoyar la hipótesis del investigador.

4. H3a: El riesgo percibido hacia el uso de la moneda electrónica afecta la actitud del

uso de ésta.

De acuerdo a el análisis de boostraping corrido en PLS, se pudo afirmar la

existencia de un efecto estadísticamente significativo entre el riesgo percibido y la actitud

de uso hacia la moneda electrónica, ya que los resultados obtenidos entre estas variables

arrojaron un valor t estadístico de 1.737, mayor al valor t teórico de 1.285. Por lo cual

existe evidencia para apoyar la hipótesis del investigador.

Page 108: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

89

5. H3b: La seguridad percibida hacia el uso de la moneda electrónica afecta la actitud

del uso de ésta.

De acuerdo a la figura 13, se afirma que la seguridad percibida no ejerce un efecto

estadísticamente significativo hacia la actitud de uso de la moneda electrónica, ya que los

resultados obtenidos entre estas variables arrojaron un valor t estadístico de 0.697, menor

que el valor t teórico de 1.285. Por lo cual existe evidencia para no apoyar la hipótesis del

investigador.

6. H3c: La confianza percibida hacia el uso de la moneda electrónica afecta a la actitud

del uso de ésta.

Luego de realizarse un análisis de boostraping (ver figura 13), se pudo observar que

existe un efecto estadísticamente significativo entre la confianza percibida y la actitud

hacia el uso de la moneda electrónica, ya que los resultados entre estas variables

arrojaron un valor t estadístico de 1.754, mayor que el valor t teórico de 1.285. Por lo

cual existe evidencia para apoyar la hipótesis del investigador.

7. H4: La actitud hacia el uso de la moneda electrónica afecta la intención de uso de

ésta.

Según la figura 13, se pudo determinar el efecto que existe entre la actitud y la

intención de uso de la moneda electrónica, ya que los resultados entre estas variables

arrojaron un valor t estadístico de 0.171, menor al valor t crítico de 1.285. Por lo cual

existe evidencia para no apoyar la hipótesis del investigador.

Page 109: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

90

8. H5a: El conocimiento de la nueva tecnología de la moneda electrónica modera la

relación entre el riesgo percibido y la actitud hacia su uso.

De acuerdo a la figura 13, se pudo constatar el efecto moderador negativo entre la

variable de conocimiento y el riesgo percibido de la moneda electrónica y la actitud, ya

que los resultados entre estas variables arrojaron un valor t estadístico de 0.431, menor al

valor t teórico de 1.285. Por lo cual existe evidencia para no apoyar la hipótesis del

investigador.

9. H5b: El conocimiento de la nueva tecnología de la moneda electrónica modera la

relación entre la seguridad percibida y la actitud hacia su uso.

Según el análisis de boostraping (ver figura 13), se pudo observar que no existe

un efecto moderador entre la variable de conocimiento, la seguridad percibida de la

moneda electrónica y la actitud, ya que los resultados entre estas variables arrojaron un

valor t estadístico de 1.060, menor al valor t teórico de 1.285. Por lo cual existe evidencia

para no apoyar la hipótesis del investigador.

10. H5c: El conocimiento de la nueva tecnología de la moneda electrónica modera la

relación entre la confianza percibida y la actitud hacia su uso.

De acuerdo a la figura 13, se pudo constatar que existe un efecto moderador entre

la variable de conocimiento y la confianza percibida hacia la moneda electrónica y la

actitud, ya que los resultados entre estas variables arrojaron un valor t estadístico de

1.715, mayor al valor t teórico de 1.285. Por lo cual existe evidencia para apoyar la

hipótesis del investigador.

Page 110: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

91

11. H6a: El conocimiento de la nueva tecnología de la moneda electrónica modera la

relación entre el fácil uso percibido y la intención de uso de ésta.

De acuerdo al análisis de boostraping, se puede observar que no existe un efecto

moderador entre la variable de conocimiento y el fácil uso percibido de la moneda

electrónica hacia la intención de uso, ya que los resultados entre estas variables arrojaron

un valor t de 0.678, menor que el valor t teórico de 1.285. Por lo cual existe evidencia

para no apoyar la hipótesis del investigador.

12. H6b: El conocimiento de la nueva tecnología de la moneda electrónica modera la

relación entre la utilidad percibida y la intención de uso de ésta.

Según la figura 13, se puede determinar que no existe un efecto moderador entre

la variable de conocimiento y la utilidad percibida de la moneda electrónica hacia la

intención de uso, ya que los resultados entre estas variables arrojaron un valor t de 0.436,

menor al valor t teórico de 1.285. Por lo cual existe evidencia para no apoyar la hipótesis

del investigador.

Resumen de resultados estadísticos de las hipótesis

En la tabla 25 a continuación se detalla un resumen de las hipótesis del

investigador que se apoyaron y las que no se apoyaron. Además, los valores estadísticos

que evidenciaron el efecto positivo que arrojó la significancia estadística de éstas. Las

que están en negritas son las hipótesis del investigador que fueron apoyadas por los

análisis estadísticos.

Page 111: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

92

Tabla 25

Resumen de los resultados de las hipótesis

Hipótesis Presunción

t

statistics

(> 1.285)

Hipótesis del

Investigador

(Apoyada o No

apoyada)

H1aa El fácil uso percibido de la moneda electrónica afecta la intención de usarla.

4.343 Apoyada

H1ba La utilidad percibida de la moneda electrónica afecta la intención de usarla.

8.308 Apoyada

H2

Los factores demográficos afectan la

intención de uso de la moneda electrónica.

3.048 Apoyada

H3a

El riesgo percibido hacia el uso de la

moneda electrónica afecta la actitud del uso de ésta.

1.737 Apoyada

H3b La seguridad percibida hacia el uso de la moneda electrónica afecta la actitud

del uso de ésta

0.697 No apoyada

H3c

La confianza percibida hacia el uso de la moneda electrónica afecta a la actitud

del uso de ésta

1.754 Apoyada

H4 La actitud hacia el uso de la moneda electrónica afecta la intención de uso de ésta

0.171 No apoyada

H5a

El conocimiento de la nueva tecnología

de la moneda electrónica modera la relación entre el riesgo percibido y la

actitud hacia su uso.

0.431 No apoyada

H5b

El conocimiento de la nueva tecnología de la moneda electrónica modera la relación entre la seguridad percibida y

la actitud hacia su uso.

1.060 No apoyada

H5c

El conocimiento de la nueva tecnología de la moneda electrónica modera la

relación entre la confianza percibida y la actitud hacia su uso.

1.715 Apoyada

Page 112: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

93

Hipótesis Presunción

t

statistics

(> 1.285)

Hipótesis del

Investigador

(Apoyada o No

apoyada)

H6a

El conocimiento de la nueva tecnología

de la moneda electrónica modera la relación entre el fácil uso percibido y la

intención de uso de ésta.

0.678 No apoyada

H6b

El conocimiento de la nueva tecnología de la moneda electrónica modera la relación entre la utilidad percibida y la

intención de uso de ésta.

0.436 No apoyada

Page 113: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

94

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, LIMITACIONES DEL ESTUDIO Y RECOMENDACIONES

En este capítulo, el investigador concluyó sobre los hallazgos encontrados en la

investigación, la cual trató sobre los factores que impactan en la aceptación del uso de la

moneda electrónica a través de los dispositivos móviles. Además, resaltó sobre las

limitaciones que se encontraron en el desarrollo del estudio y las recomendaciones que

puedan contribuir a fortalecer, futuros enfoques investigativos dentro de éste campo.

También, detalló las implicaciones de ésta investigación en la academia y en la práctica.

Se desarrollaron las conclusiones generales y se exponen los modelos finales obtenidos

de los resultados de la investigación.

El estudio afirmó que las personas poseen un sentimiento de libertad hacia el uso

de la moneda electrónica al grado de tener la facultad de someterse a la ejecución de su

uso. Este hallazgo pudo avalar todas las investigaciones realizadas en la última década

(Agarwal & Prasad, 1999; Davis F. D., 1989; Venkatesh, 2000; Venkatesh, Morris,

Davis, & Davis, 2003; Jackson, 2004; Sentosa & Nik Mat, 2012), las cuales también han

provisto evidencia significativa sobre el efecto directo e indirecto que posee la percepción

del libre uso que tienen las personas hacia la ejecución del uso de nuevas tecnologías,

aquí representadas por los métodos de pagos, en este caso la moneda electrónica.

Además, los hallazgos apoyan lo que dijeron (Sentosa & Nik Mat, 2012) sobre la

percepción de fácil uso, en donde exponen que ésta posee una influencia y un efecto

positivo en la intención del usuario para realizar transacciones a través de la Internet. Con

esto se concluye que los participantes, cuyo conocimiento en el uso de los métodos de

Page 114: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

95

pagos es más común, dieron su consentimiento en que, sí su uso es fácil o libre de

obstáculos, la intención de usarlos va a ser mayor, por lo que la experiencia aportada al

conocimiento debió ser un factor determinante para que se apoyara esta hipótesis del

investigador. Y finalmente, se puede inferir es que lo que los usuarios esperan de las

nuevas tecnologías es, que cumplan con su razón novel, pero de manera que ésta se pueda

usar fácilmente y que sea segura, por lo que, si los individuos perciben que el uso de la

moneda electrónica cumple con al menos el aspecto de tener un uso libre, entonces las

personas le darán la oportunidad para averiguar si cumple con la seguridad esperada.

En esta investigación se pudo afirmar que las personas poseen un sentir sobre la

moneda electrónica de que ésta es beneficiosa, por lo que mostraron un comportamiento

interesado hacia su uso. Esto concuerda con lo dicho por (Liao & Cheng, 2002; Sentosa

& Nik Mat, 2012), donde indican que la utilidad percibida posee una fuerte

determinación hacia la intención de uso y la aceptación de nuevas tecnologías, y que esta

mide una serie de percepciones tales como; la velocidad con lo que podríamos realizar

una transacción, cuán amigable es al usuario ésta tecnología, cuán conveniente es, cuán

certera y qué nivel de experiencia se requiere sobre la misma para ser utilizada. Con lo

encontrado en este estudio se ha reforzado lo dicho por (Davis F. D., 1989; Sentosa &

Nik Mat, 2012) donde indicaron que los usuarios están guiados a aceptar una tecnología

primariamente por las facilidades de obtener beneficios de éstas y segundo por las

funciones que ésta les pueda proveer. Lo que aquí se observó, denota que los usuarios de

teléfonos móviles que utilizan los mismos para realizar pagos electrónicos, entienden que

estos son una combinación beneficiosa. Esto es debido a que las personas al estar más

tiempo con sus equipos móviles que con los artefactos estáticos (computadoras de

Page 115: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

96

escritorio) su uso es más conveniente para realizar sus pagos de manera electrónica. Estas

aseveraciones concluyen que si el servicio móvil para realizar pagos electrónicos, en este

caso a través de la moneda electrónica, provee una mayor utilidad, entonces su sentir va a

ir acompañado de un comportamiento positivo incremental hacia su uso.

A través de esta investigación se constató que los factores demográficos sí afectan

sobre el comportamiento de las personas hacia una acción positiva respecto al uso de la

moneda electrónica. Además, se obtuvo que los factores demográficos que impactan más

en el uso de la moneda de pago lo fueron: la edad y el ingreso, ya que dentro de los

análisis internos realizados se pudo observar que arrojaron valores significativos hacia la

intención de uso a través del programa PLS-SEM. Con esto podemos añadir que no

importa la edad del usuario ni el ingreso para tener la intención de usar nuevas

tecnologías, tal y como lo habían indicado (Lin & Nguyen, 2011). No obstante, se pudo

constatar la existencia de un contraste con lo indicado por (Venkatesh, Thong, & Xu,

2012), en donde indicaron que los factores demográficos no demuestran un

comportamiento positivo hacia el uso de nuevas tecnologías, como la moneda

electrónica. Esto me lleva a concluir que los factores demográficos son muy importantes

y que no se deben obviar al momento de realizar estudios exploratorios, en donde se esté

buscando el impacto de nuevas tecnologías, como lo fue en este caso la moneda

electrónica. Finalmente, la tecnología no está exenta para ser usada por algunos y si está

admisible a todos, hoy día según ésta avanza los individuos se ven en la necesidad de

acogerse más a ella para poder lidiar con todo en su medioambiente, por lo que su

aceptación cada día aumenta y al igual que sus usuarios.

Page 116: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

97

En este estudio se observó que el sentimiento de los usuarios de tener una pérdida

a través del uso de la moneda electrónica afecta positivamente en el comportamiento

sobre las expectativas que estos podrían tener sobre su uso. Esto concordó con las

investigaciones de Peter & Ryan (1976) y Stone & Gronhaug (1993), en donde se

desprendió que el riesgo percibido proviene de la expectativa de poder tener una pérdida,

la cual puede estar asociada con la compra de un producto o de un servicio (Ocasio,

2014). En adición, que los niveles de riesgo percibido van a ir aumentando según

aumenta la actividad para manejar la actividad riesgosa que nos llevan hacia la actitud de

uso, por lo que se promovería la búsqueda de información antes por parte de los usuarios

(Dowlin & Staelin, 1994; Kim, Chung, & Lee, 2011). Con esto podemos concluir que los

participantes del estudio, cuyo conocimiento en el uso de los métodos de pagos es más

común, pudieron indicar su percepción de que tanto su información como sus datos no se

encuentran en peligro de perderse con la tecnología de la moneda electrónica, y que su

comportamiento hacia la utilización de los métodos de pago electrónicos a través de

dispositivos móviles será uno positivo. Este es indicativo de que a menor el riesgo

percibido mayor será la actitud de usar la moneda electrónica.

En esta investigación se pudo concluir que los participantes pudieron determinar

que el grado de protección en el que se encuentran los detalles de sus transacciones y sus

datos personales al usar la moneda electrónica, va a afectar negativamente su

comportamiento hacia la ejecución del uso de esta. Con esto se corroboró lo indicado por

Rogers (1975), en donde éste expresa que la actitud hacia la aceptación de nuevas

tecnologías y sus prácticas están formadas por la valoración de las amenazas y los

procesos de lidiar con las mismas y que la evaluación de la seguridad se fundamenta en el

Page 117: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

98

daño percibido que pudiese ser sobre llevado (Bulgorcu & Cavusoglu, 2010). Además,

apoya lo dicho por (Lin, Yeh, & Chen, 2009), donde indicaron que la seguridad percibida

en los mecanismos de pagos electrónicos en general son un asunto primario que aquejan

los consumidores, por lo que es usualmente la razón principal por lo que su

comportamiento a usarlos es uno negativo (Kim, Chung, & Lee, 2011). Con esto se

concluye que los participantes indicaron que la seguridad en estos sistemas es inadecuada

y que por lo tanto influye de tal manera que los lleva a no aceptar el uso de la misma. O

sea que a menor seguridad, menor será la actitud hacia el uso de la moneda electrónica, y

que a mayor sea la seguridad, mayor podría la posibilidad de observarse un

comportamiento positivo hacia el uso de esta. Por consiguiente, la experiencia que

aumentó su conocimiento o el desconocimiento, debieron haber sido factores

determinantes para que se no se apoyara esta hipótesis del investigador. En resumen, un

usuario con un conocimiento exagerado o mínimo igualmente puede afectar la percepción

de seguridad, por lo que el uso de esta variable no es bueno para medir la aceptación de

nuevas tecnologías del tipo electrónico.

En este estudio se pudo determinar que existe una creencia sobre las expectativas

percibidas de que la moneda electrónica va a actuar en sus funciones de buena fe, por lo

cual el comportamiento de los participantes se vio afectado de manera positiva hacia su

uso de esta. Con esto se pudo avalar un número de investigaciones, las cuales han

establecido la significancia de la confianza en la aceptación de tecnologías electrónicas

en general y particularmente aquellas utilizadas en los comercios electrónicos. Por lo

tanto, se indica que existe una paridad entre los acercamientos realizados sobre la

conceptualización de esta variable y su relación con la aceptación de nuevas tecnologías,

Page 118: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

99

como la de la moneda electrónica (Dimitriadis & Nikolaos, 2010). Estos hallazgos

contrastan con los encontrados por (Kim, Chung, & Lee, 2011), ya que un gran número

de éstos aún no confían para ofrecer su información en los negocios electrónicos. El

estudio también denotó que las características de la confianza trastocan el

comportamiento de los individuos hacia el uso de nuevas tecnologías, específicamente en

etapas tempranas de su introducción (Meuter, Bitner, & Ostrom, 2005; Dimitriadis &

Nikolaos, 2010), esto habría que tenerlo en cuenta al momento de querer lanzar este tipo

de servicios localmente. En adición, este estudio avaló, que cuando las personas se

sienten seguras y cómoda, su sentimiento de confianza hacia algo aumenta (Komiak &

Benbasat, 2006), razón por lo cual la confianza influye en la evaluación que hace cada

persona sobre cualquier cosa, basándose en las experiencias obtenidas y en sus

sentimientos encontrados (Rempel, 1985), y además, que las reacciones observadas

durante el proceso de desarrollo de la confianza afectan igualmente (Komiak & Benbasat,

2006; Ocasio, 2014). En este último caso, al existir una experiencia por parte de la

mayoría de los participantes, respecto a los métodos de pago, entiéndase la moneda

electrónica, es por ello la reacción positiva de los encuestados, ya que mientras la

confianza sea alta, debido a que no hayan tenido experiencias negativas, su

comportamiento hacia el uso de esta tecnología va a ser uno positivo. Con este resultado

puedo concluir que si a los participantes, se le mantiene con una la confianza es

mantenida o reforzada, su comportamiento hacia el uso de los métodos de pagos

electrónicos será igualmente mantenido, por lo que el conocimiento adquirido por la

experiencia debió haber sido un factor influyente para que los participantes confiaran en

usar la moneda electrónica.

Page 119: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

100

En esta investigación se afirmó que no existe un efecto estadísticamente

significativo positivo que denote un comportamiento hacia el uso de la moneda

electrónica y el sentir de efectuar la acción de usarla. Esto contrasta con lo dicho por

(Azjen & Fishbein, 1980) en donde habían indicado que la actitud influye en las

intenciones de uso. En adición, estos hallazgos contrastan con lo indicado por

(Fonchamnyo, 2013), ya que subrayó que las actitudes para utilizar nuevas tecnologías

están influenciadas por las percepciones, hacia la intención de uso. Por último, contrasta

con los estudios que indican que la aceptación de tecnología puede ser predicha por la

actitud del comportamiento de uso de los consumidores (Davis F. , 1986; Fonchamnyo,

2013). Este resultado concluye que los participantes, sintieron niveles bajos de seguridad,

una alta desconfianza, debido al desconocimiento y/o debido al temor al riesgo que

perciben del uso de esta. Estos niveles percibidos se acumularon en la actitud hacia la

intención de uso, por lo que ésta no pudo desarrollar ninguna influencia sobre la

intención de uso. O sea, que mientras mayor es la actitud mayor será comportamiento de

los usuarios hacia la intención de uso y viceversa. Además, se puede concluir, que las

experiencias adquiridas y el desconocimiento pudieron ser factores influyentes para que

no se apoyara esta hipótesis del investigador. Se pudo percibir la existencia de un efecto

cascada haya subsistido hacia la actitud, ya que el desconocimiento pudo afectar a la

confianza, al riesgo y a la seguridad percibida, lo cual determinó un efecto negativo hacia

la intención de uso de la moneda electrónica. En el caso de esta última, un conocimiento

exagerado o ínfimo va afectar la percepción de ésta, por lo que no es una buena variable

para medir la aceptación y/o adopción de nuevas tecnologías electrónicas.

Page 120: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

101

En este estudio se afirmó que el conocer sobre la moneda electrónica no influye o

provee un efecto moderador adverso ante la percepción que una persona pueda tener

sobre un sentimiento hacia la pérdida y su comportamiento específico hacia el uso de

algo. Este hallazgo constata lo expuesto por (Bruner & Minturn, 1955; Cherry, 2015), en

donde indicaron que el conocimiento, al igual las experiencias pasadas, expectativas,

motivaciones, creencias, emociones y hasta la cultura son partes que influyen en las

percepciones de los individuos, por lo que estas expresiones no cónsonas con lo que se

encontró en esta investigación. Y también, donde (Cherry, 2015) indicó que las

percepciones son influenciadas por las expectativas y por el conocimiento previo sobre

algo, que si un individuo posee una expectativa sobre cómo algo debe de ser, éste ha de

percibirlo de acuerdo a sus expectativas y al conocimiento previo adquirido, y no de otra

manera; ocurriendo lo contrario en este estudio. Por lo que puedo concluir, que los

participantes, perciben el riesgo de las cosas, más aún cuando no las conocen, por lo cual

se afecta su comportamiento de manera que desisten en desear usarlas. Además, se puede

añadir que el conocimiento adquirido es lo que nos dice si algo es bueno o no y para qué

usarlo, aunque si el mismo es uno impreciso o está equivocado o incompleto, puede

entonces ejercer un efecto adverso en la toma de decisión hacia el comportamiento para

ejecutar la acción de querer usar la moneda electrónica. También existen otros factores de

referencias que crean las tendencias de los individuos que los llevan a percibir la

particularidad positiva o negativa que le pueda ofrecer un objeto o una situación (Cherry,

2015).

Este estudio afirma que el conocer sobre la moneda electrónica no modera entre la

percepción de los participantes sobre cuán protegidos están sus transacciones y sus datos

Page 121: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

102

a través de ésta y el comportamiento esperado hacia el uso de la misma. Este hallazgo

contradice lo dicho por (Cherry, 2015), donde indica que el conocimiento y las

percepciones que el individuo posee sobre algo es lo que lo influenciaría a responder a

los estímulos recibidos de su alrededor. Puedo inferir de acuerdo a los resultados y a la

literatura que el conocimiento adquirido es lo que nos dice si algo es bueno o no y para

qué usarlo, aunque si el mismo es uno impreciso o está equivocado o incompleto, puede

entonces ejercer un efecto adverso en la toma de decisión hacia el comportamiento

específico para querer usar la moneda electrónica. Esto me lleva a concluir que los

participantes, indicaron no sentir que su información y que sus datos estén protegidos al

usar la moneda electrónica u otros métodos de pagos electrónicos. También, existen otros

factores de referencias que crean las tendencias de los individuos que los llevan a percibir

la particularidad positiva o negativa que le pueda ofrecer un objeto o una situación

(Cherry, 2015), estos pueden influir más dependiendo del individuo y de acuerdo a cómo

éste se siente para decidir qué hacer. En definitiva, el conocimiento adquirido por sí

mismo no pudo ser el que determinó que no se apoyara esta hipótesis del investigador,

sino el nivel de conocimiento observado sobre la moneda electrónica, ya que si este es

uno exagerado o mínimo podría influir en el comportamiento de usarla o no.

Esta investigación afirmó que el conocer sobre la moneda electrónica modera

sobre el sentimiento de buena fe percibido sobre ésta y el comportamiento específico

hacia el uso de la misma. Este resultado avala lo dicho por (Cherry, 2015), donde indicó

que las percepciones son influenciadas por las expectativas y por el conocimiento previo

sobre algo, si un individuo posee una expectativa sobre cómo algo debe de ser, éste ha de

percibirlo de acuerdo a sus expectativas y al conocimiento previo adquirido, y no de otra

Page 122: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

103

manera. Por lo que puedo concluir, que el conocimiento adquirido es lo que nos dice si

algo es bueno o no y para qué usarlo, aunque si el mismo es uno impreciso o está

equivocado o incompleto, puedo entonces ejercer un efecto adverso en la toma de

decisión hacia el comportamiento específico hacia el uso de la moneda electrónica. En

adición se pudo deducir que los participantes, aunque avalaron que la confianza percibida

influyera en la actitud del uso de la moneda electrónica u otros métodos de pagos

electrónicos, no podemos precisar de que esto fue así en este caso. Debido a que existen

otros factores de referencias que crean las tendencias de los individuos que los llevan a

percibir la particularidad positiva o negativa que le pueda ofrecer un objeto o una

situación (Cherry, 2015), estos pueden influir más dependiendo del individuo y de

acuerdo a cómo éste se siente para decidir qué hacer, por lo que estos pudieron haber sido

razones suficientes para que no se apoyara esta hipótesis del investigador.

A través de esta investigación se pudo constatar que el conocer sobre la moneda

electrónica modera entre la percepción del libre uso de esta y el comportamiento

determinado hacia el uso de la misma. Este hallazgo avala lo dicho por (Bruner &

Minturn, 1955; Cherry, 2015), donde indicó que el conocimiento, al igual que las

experiencias pasadas, expectativas, motivaciones, creencias, emociones y hasta la cultura

son partes que influyen en las percepciones de los individuos y que también las

percepciones son influenciadas por las expectativas y por el conocimiento previo sobre

algo, si un individuo posee una expectativa sobre cómo algo debe de ser, éste ha de

percibirlo de acuerdo a sus expectativas y al conocimiento previo adquirido, y no de otra

manera (Cherry, 2015). Puedo concluir que el conocimiento adquirido es lo que nos dice

si algo es bueno o no y para qué usarlo, aunque si el mismo es uno impreciso o está

Page 123: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

104

equivocado o incompleto, puede entonces ejercer un efecto adverso en la toma de

decisión hacia el comportamiento para ejecutar la acción de querer usar la moneda

electrónica. También existen otros factores de referencias que crean las tendencias de los

individuos que los llevan a percibir la particularidad positiva o negativa que le pueda

ofrecer un objeto o una situación (Cherry, 2015), estos varían por individuo.

En esta investigación se pudo afirmar que el conocer sobre la moneda electrónica

modera en las creencias sobre cuán beneficioso es la utilización de esta y el

comportamiento que llevaría al participante a ejecutar su uso. Este hallazgo avala lo

expresado por (Bruner & Minturn, 1955; Cherry, 2015), donde indicó que el

conocimiento, al igual que las experiencias pasadas, expectativas, motivaciones,

creencias, emociones y hasta la cultura son partes que influyen en las percepciones de los

individuos. Con este resultado se puede concluir que los participantes, con conocimiento

en el uso de los métodos de pagos, aunque pudieron dar su consentimiento en donde

ratificaron que la utilidad percibida influye en la intención de uso de la moneda

electrónica u otros métodos de pagos electrónicos, podemos precisar estadísticamente

hablando que esto fue lo que pasó. Además, puedo concluir que de acuerdo a los

resultados el conocimiento adquirido es lo que nos dice si algo es bueno o no y para qué

usarlo, aunque si el mismo es uno impreciso o está equivocado o incompleto, puede

entonces ejercer un efecto adverso o positivo en la toma de decisión hacia el

comportamiento para ejecutar la acción de querer usar la moneda electrónica. También

existen otros factores de referencias que crean las tendencias de los individuos que los

llevan a percibir la particularidad positiva o negativa que le pueda ofrecer un objeto o una

Page 124: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

105

situación (Cherry, 2015), estas pueden variar por individuo, por lo que pudieron haber

sido de los determinantes para que no se apoyara esta hipótesis del investigador.

Implicaciones y aportación a la teoría

El desarrollo de un modelo que predice la intención de uso de la moneda

electrónica de los usuarios de los dispositivos móviles a través de un conjunto de

constructos.

El modelo desarrollado incluyó la integración de la Teoría de la Aceptación, la

Teoría del Comportamiento Planificado y la Teoría de Aceptación de Tecnología

Extendida.

El fenómeno de la intensión del uso de la moneda electrónica por los usuarios de

dispositivos móviles fue medido en un 62%, considerando los constructos de Fácil

Uso, la Utilidad, el Conocimiento y los factores Demográficos.

El Diseño de un instrumento para medir los indicadores que miden los constructos

que influyen en la aceptación de nuevas tecnologías a través de los dispositivos

móviles y su intensión de uso.

Los factores demográficos y el conocimiento de la existencia de la moneda

electrónica influyeron de forma directa en la intensión de su uso.

Implicaciones y aportación a la práctica

Este estudio ayuda a las entidades bancarias y financieras a obtener un mayor

conocimiento sobre la moneda electrónica y las percepciones que tienen los

Page 125: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

106

usuarios de los dispositivos móviles, de modo que permita desarrollar nuevas

estrategias para la creación de nuevos servicios y procesos transaccionales para

los consumidores.

En esta investigación se midió un conjunto de indicadores para determinar la

influencia que tienen los factores más relevantes, sobre el uso de la moneda

electrónica por los usuarios de los dispositivos móviles. Por lo que identifica a

elementos del Fácil Uso, la Utilidad, el Conocimiento y la Confianza Percibida de

la moneda electrónica y la demografía de los usuarios de los dispositivos móviles;

para observar y medir con el interés de predecir el uso de la moneda electrónica.

Se obtuvieron hallazgos de las variables que pueden ser utilizados para que las

organizaciones que ofrecen servicios o productos promuevan a sus consumidores

la existencia de la moneda electrónica, resaltando los beneficios a través de su

utilidad y su fácil uso; y exponer testimonios de otros clientes para que expongan

su confianza percibida como experiencia.

Este estudio ayudó a sentar las bases para el desarrollo de encuestas futuras

dirigidas a medir la aceptación de nuevas tecnologías en el campo de los métodos

de pagos a través de dispositivos móviles.

Los constructos estudiados, servirán de base a la industria bancaria para

desarrollar nuevas estrategias para la creación de ofertas de servicios noveles,

mejorar los objetivos de los directivos de mercadeo y el desarrollo de aplicaciones

únicas, para realizar pagos electrónicos más seguros, efectivos y eficientes.

Page 126: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

107

Limitaciones

Margen de error alto de la selección de la muestra fue de un 10%.

Tamaño de la muestra fue menor de lo necesitado en el estudio.

Los participantes fueron solo de un mismo lugar. (Puerto Rico)

Los resultados no se pueden generalizar hacia otros países, hasta que se replique

el estudio con otras poblaciones fuera de Puerto Rico.

La proporcionalidad del género de los participantes no fue similar.

El 98% de los participantes del estudio solo indicaron tener un teléfono móvil

como dispositivo móvil.

Se debió incluir el nivel de escolaridad o académico como parte de los

demográficos cuestionados.

Recomendaciones

Varias recomendaciones hacia las instituciones académicas e industria bancaria

fueron desarrolladas dado los hallazgos de esta investigación:

Extender la muestra a otras partes del continente o del planeta y contrastar los

hallazgos entre ellos. Esto podría ayudar en el desarrollo de servicios

personalizados y accesibles a toda persona.

Hacer pruebas con grupos focales que puedan arrojar deficiencias en los servicios

de métodos de pago a través de los dispositivos móviles. Esto ayudaría a

identificar aquellas cosas que más interesan los usuarios de estos servicios.

Page 127: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

108

Utilizar otras variables en conjunto a las de este estudio y desarrollar un modelo

más robusto. Con un modelo más robusto, aumentaría su uso universal por

académicos y planificadores en los mercados.

Desarrollar análisis de mercado que delineen estrategias directas que propongan

una expansión económica en todos los niveles. Esta expansión económica podría

redundar en un aumento en la empleomanía.

Desarrollar otros estudios sobre éste tema que sean más específico en el ámbito

demográfico de nivel de escolaridad. Si identificamos el nivel de escolaridad de

los usuarios de estos servicios, podríamos desarrollar servicios personalizados

más accesibles.

Desarrollo de aplicaciones locales que sirvan de barómetro para medir las

necesidades de los puertorriqueños en éste tema. El desarrollo de estas

aplicaciones nos podría permitir identificar los rasgos de servicios necesitados por

distintos niveles de usuarios.

Desarrollar la conciencia de los hombres en el uso de estas tecnologías. En este

estudio prevalecieron las féminas, por lo que denota un desinterés de los hombres

con respecto a estos temas.

Futuras investigaciones

Los hallazgos de esta investigación dan paso a realizar recomendaciones para

futuras investigaciones:

Incluir el aspecto cultural como una variable exógena, ya que existen regiones en

Puerto Rico con variaciones y diversidad en la cultura.

Page 128: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

109

Añadir el nivel académico, asociación política y simpatía religiosa como parte de

los demográficos.

Desarrollar investigaciones con universidades en distintos continentes o la isla

sobre el tema.

Enfocar el estudio a nivel financiero y las repercusiones que este tipo de sistema

podría traer al desarrollo económico de una región o país y/o efecto en la

economía subterránea.

Desarrollar estudios, que debiliten la creación de esquemas fraudulentos que

socaven la confianza de usar este tipo de método de pago electrónico.

Indagar sobre que variables podrían utilizarse para indagar mejor en la seguridad

percibida sobre el uso de nuevas tecnologías a través de las redes de

comunicaciones diversas.

Conclusión

Las personas, si poseen el conocimiento pueden percibir más eficientemente si el

uso de nuevas tecnologías es uno libre y beneficioso, de modo que ejercerán un

comportamiento activo positivo a usarla. El conocimiento por sí solo no ejerce ningún

tipo de influencia sobre las personas, de modo que éstas no observarán un

comportamiento específico hacia alguna toma de decisión. Pero, el conocimiento sobre la

moneda electrónica demostró, que por sí solo influye en la intención de los usuarios de

dispositivos móviles a usarla. En cuanto a las actitudes de los individuos, estos no se

moverán hacia un comportamiento positivo si no perciben una confianza sobre ese asunto

particular. Con relación a la seguridad, esto es un asunto que es considerado como muy

importante al momento de que una persona decida ajustar su comportamiento hacia una

Page 129: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

110

acción específica, si esta consideración no es cubierta, entonces esto influirá

negativamente en su actitud hacia el asunto en cuestión. Por otro lado, si una persona

percibe un sentimiento hacia una posible pérdida, esto será suficiente para que éste altere

su comportamiento positivo y lo transforme en uno negativo. En este estudio se observó

un rango de importancia entre las variables que apoyaron las hipótesis del investigador, el

cual estuvo basado en el análisis de los resultados obtenidos de la prueba de boostrapping

que se realizó para determinar los valores t estadísticos (ver tabla 25) de cada variable del

modelo sugerido. Este orden es como sigue: primero; la Utilidad Percibida, segundo; el

Fácil Uso Percibido, tercero; la Demografía, cuarto; la Confianza Percibida, quinto; el

Riesgo Percibido y sexto; el Conocimiento. En la figura 14 a continuación se encuentra el

modelo final obtenido, el cual surgió del modelo sugerido y de los resultados de la

investigación antes mencionados.

Figura 14. Modelo final

En adición, la figura 14 muestra la incidencia que resultó de la relación entre las

variables exógenas de confianza percibida, del riesgo percibido y la endógena actitud. De

Intensión de Uso

de la Moneda

electrónica

Fácil Uso

Percibido

Utilidad

PercibidaDemográficos

Conocimiento

sobre la nueva

tecnología de

moneda

electrónica

Riesgo

Percibido

Confianza

PercibidaActitud

Page 130: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

111

ésta investigación se pudo deducir, que este modelo resultó debido a que los usuarios de

dispositivos móviles que realizan pagos electrónicos mediante métodos diversos, y que sí

tienen experiencias en el uso de estos; poseen cierto conocimiento sobre los mismos,

posiblemente por alguna experiencia adquirida, ya sea por referencia o por

autoeducación. Estas experiencias positivas los impulsan a tener un comportamiento

positivo hacia el uso de la moneda electrónica. Sin embargo, podemos observar que el

participante fue conservador al tener la facultad para entender y determinar el nivel de

peligrosidad que el riesgo a la pérdida les pueda traer al usar estos métodos de pago

electrónicos. Por lo que no necesita conocer sobre estos para estar influenciados a tomar

la decisión de usar o no la misma. Este nivel de peligrosidad es el que promueve o no la

actitud positiva del usuario hacia el uso de la moneda electrónica y no el conocimiento

con relación al sentimiento hacia una posible pérdida. Esto puede deberse a las

experiencias adquiridas o recibidas de otros, las cuales debieron ser positivas. Estas

percepciones pudieron haber estado fundamentadas en el desconocimiento o

conocimiento exagerado de la moneda electrónica. La confianza se fomenta cuando nos

he demostrado una buena fe y un buen trato hacia uno (Fonchamnyo, 2013). Los

participantes del estudio percibieron que el uso de la moneda electrónica y sus bondades

los puede llevar a exhibir un comportamiento específicamente hacia el uso de la misma.

Esto último pudo haber sido resultado a que las personas temen por su información y por

sus datos cuando estos se encuentran expuestos a través de la Internet, lo cual es

indicativo que existe una desconfianza sobre los parámetros de seguridad que las

aplicaciones y los sistemas de información profesan que existen hoy día. La protección de

los ciudadanos y su integridad deben ser resguardadas en todos los lugares y si las

Page 131: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

112

personas perciben algún tipo de amenaza, probablemente se alejarán de ésta, provocando

un comportamiento negativo hacia una situación específica.

Page 132: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

113

Referencias

Agarwal, R., & Prasad, J. (1999). Are individual diferences germane to the acceptance of

new information technologies? Decision Sciencies, 30(2), 361-391.

Al-Hudhaif, S. (2011). E-Commerce Adoption Factors in Saudi Arabia. International

Journal of Business and Management, 6(9).

Al-Majali, M. (2010). Application of decomposed Theory of Planned Bavior on Internet

Banking Adoption in Jordan. Journal of Internet Banking and Commerce, 15(2).

Al-Somali, S. A. (2011). Electronic Commerce Adoption: A Study of Business to

Business. Aston University.

Anderson, C. (2010). The Web is Dead, Long Live The Internet. Wired. Recuperado el 22

de Junio de 2015, de http://www.wired.com/magazine/2010/08/ff_webrip/all/1

Apple.com. (6 de Julio de 2015). Apple Pay. Obtenido de Apple.com:

http://www.apple.com/apple-pay/?cid=wwa-us-kwg-features-com

Azjen, I. (1985). From Intentions to Actions: A Theory of Planned Behavior. Springer-

Verlag, 11-39.

Azjen, I. (1991). The Theory Of Planned Behavior. Organizational Behavior and Human

Decision Processes(50), 179-211.

Azjen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding Attitudes and Predicting Social

Behavior.Englewood Cliff, New Jersey, USA: Prentice-Hall.

Page 133: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

114

Banco de México. (2015). Historia del dinero. Recuperado el 14 de Agosto de 2015, de

Banco de México:

http://www.banxico.org.mx/mibanxico/pdf/zona2imprimible.pdf

Bettman, J. (1973). Perceived Risk and its component: a model and empirical test.

Journal of Marketing Research, 10, 184-190.

Bigné, E., Borredá, A., & Miquel, M. J. (2012). El valor del establecimiento y su relación

con la imagen de marca privada: efecto moderador del conocimiento de la marca

privada como oferta propia del establecimiento. (Elsevier, Ed.) España:

Departamento de comercialización e investigación de mercados, facultad de

economía Universidad de Valencia.

Bitcoin.org. (2015). Bitcon.org. Recuperado el 1 de Julio de 2015, de Bitcoin:

https://bitcoin.org/en/faq#what- is-bitcoin

Boyle, R. J., & Panko, R. R. (2013). Corporate Computer Security 3rd. Edition (3rd ed.).

(P. Hall, Ed.) New Jersey: Pearson. Recuperado el 9 de Julio de 2015

Bruner, J. S., & Minturn, A. (1955). Perceptual identification and perceptual

organisation. Journal of General Psychology, 53(3), 8-21.

Bulgorcu, B., & Cavusoglu, H. (Septiembre de 2010). Information security policy

compliance: an empirical study of rationality-based beliefs and information

security awareness. MIS Quaterly, 34(3), 523-548.

Camacho, A. J. (Diciembre de 2013). Redes Sociales en la Era de los Dispositovos

Móviles; El Simulacro de la Privacidad. ProQuest.

Page 134: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

115

Casey, M. J., & Vigna, P. (2015). The Revolutionary Power of Digital Currency.

ProQuest, C.1.

Celik, H. (2008). What determines Turkish customer's acceptance of internet banking?

International Journal of Bank Marketing, 26(5), 353-369.

Chen, C. (2006). Identifying significant factors influencing consumer trust in an online

travel site. Information Technology & Tourism, 8(3), 197-214.

Cherry, K. (2015). What Is a Perceptual Set?: How Your Expectations Influence Your

Perceptions. Psychology, About.com. Recuperado el 2 de Noviembre de 2015, de

http://psychology.about.com/od/pindex/a/perceptual-set.htm

Chi, H. (2012). The Moderating Effect of Subjective Norm on Cloud Computing Users

Perceived Risk and Usage Intention. International Journal of Marketing Studies,

4(6), 95-102.

Chung, N., & Kwon, S. J. (2009). Effect of level on mobile banking satisfaction: a multi

group analysis of information success instruments. Behavior & Information

Technology, 28(6), 549-562.

Cypherpunks. (1 de Julio de 2015). Cypherpunks. Obtenido de Cypherpunks:

https://www.cypherpunks.to/list/

Dai, W. (1 de Julio de 2015). Wei Dai. Obtenido de wei Dai:

http://www.ee.imperial.ac.uk/wei.dai/

Page 135: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

116

D'Arcy, J., Hovav, A., & Galleta, D. (2009). User Awareness of Security

Countermeasures and It's Impact on Information Systems Misuse: A Deterrence

Approach. Information Systems Research, 20(1), 79-98.

Davis, F. (1986). A technology Acceptance Model For Empirically testing new end-user

information systems: Theory and results. Doctoral Dissertation.

Davis, F. D. (1989). Perceived Usefulness, Perceived Ease of Use and User Acceptance

of Information Technology. MIS Quaterly, 13(3), 318-339.

Davis, F. D. (1993). User acceptance of information technology: System Characteristics,

User Perceptions and Behavioral Impacts. International Journal of Man-

Machines Studies, 38(1), 475-487.

Davis, F. D., Bagozzi, R. P., & Warshaw, P. R. (1989). User acceptance of computer

technology: A comparison of two theoretical models. Management Science, 35(8),

982-1003.

Davis, R. (2007). Conceptualization and measuring the optimal experience of the e-

learning environment. Decision Science Journal of Innovative Education, 5(1),

97-126.

Dimitriadis, S., & Nikolaos, K. (2010). Linking Trust to Use Intention for Technology-

Enabled Bank Channels: The Role of Trusting Intentions. Psychology &

Marketing, 27(8), 799-820.

Dodgson, M. (1993). Learning, trust and technological collaboration. Human Relations,

46(1), 77-95.

Page 136: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

117

Dowlin, G., & Staelin, R. (1994). A Model of Perceived Risk and Intended Risk-

Handling Activity. Journal of Consumer Research, 21(1), 119-134.

Dowling, G. (1986). Perceived Risk: The concept and its measurement. Psychology and

Marketing, 3(3), 193-210.

Eagly, A. H., & Chaiken, S. (1993). The psychology of ttitudes. Hartcourt Brace.

Edelenbos, J., & Klijn, E. (2007). Trust in complex decision-making networks: a

theoretical and empirical exploration. Administration & AMP Society, 39(1), 25-

50.

ELA. (11 de Mayo de 2015). Delitos Tipo 1. Recuperado el 11 de Mayo de 2015, de

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico:

http://www.estadisticas.gobierno.pr/iepr/Estadisticas/InventariodeEstadisticas/tabi

d/186/ctl/view_detail/mid/775/report_id/00975852-e14a-4339-a6c8-

ab23fd36d2a1/Default.aspx

EnciclopediadeEconomía. (2015). El Mercantilismo. Recuperado el 14 de Agosto de

2015, de www.economia48.com:

http://www.economia48.com/spa/d/mercantilismo/mercantilismo.htm

Engel, J., Blackwell, R., & Miniard, P. (1986). Consumer Behavior. New York: CBS

College Publishing.

Española, R. A. (22 de Junio de 2015). Real Academia Española. Obtenido de Real

Academia Española: http://lema.rae.es/drae/?val=Internet

Page 137: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

118

Evertec, I. (11 de Mayo de 2015). ATH Móvil. Obtenido de ATH Móvil:

https://www.athmovil.com/web/

Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la Investigación.

Fam, K. S., Foscht, T., & Collins, R. D. (2004). trust and the online relationship-an

exploratory study from New Zealand. Tourism Management, 25(2), 195-207.

Featherman, M. S., & Pavlou, P. A. (2003). Predicting e-services adoption: a perceived

risk facets perspective. International Journal of Human-Computer Studies, 59,

451-474.

Festiner, L. (1957). A Theory of Cognitive Dissonance. Stanford University Press.

Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention and Behavior: an

Introduction to Theory and Research. (Addison-Wesley, Ed.) Reading.

Fonchamnyo, D. C. (2013). Customer's Perception of E-banking Adoption in Cameroon:

An Empirical Assessment of an Extended TAM. International Journal of

Economics and Finance, 5(1).

Gallego, M., Luna, P., & Bueno, S. (2007). User Acceptance Model of Open Source

software. Computers Human Behavior, 2199-2216.

doi:10.1016/j.chb.2007.10.006

Gefen, D., Karahanna, E., & Straub, D. W. (2003). Trust and TAM in online shopping:

An integrated model. MIS Quaterly, 27, 52-82.

Gehrke, J., Lui, E., & Pass, R. (2011). Towards privacy for social networks: a zero-

knowledge based definition of privacy. Theory of cryptography, 6597, 432-449.

Page 138: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

119

Germunden, H. G. (1985). Perceived risk and information search: a systematic meta-

analysis of empirical evidence. International Journal of Research in Marketing, 2,

79-100.

GMI. (6 de Junio de 2015). Obtenido de GMI: http://es.gmi-mr.com/solutions/sample-

size-calculator.php

Godschalk, H., & Krueger, M. (2000). Why e-money still fails - chances of e-money

within a competitive payment instrument market -. Third Berlin Internet

Economics Workshop (págs. 1-22). Berlin: Godschalk, Hugo; Krueger, Malte.

Gomez, M., & Amanda, R. (2005). The Effects of mood and motivation attitude. The

Business Review, 3(2), 284-290.

Google. (20 de Junio de 2014). ATH Móvil, EVERTEC Group LLC. Recuperado el 11 de

Mayo de 2015, de Google Play Apps:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.evertec.athmovil.android&hl=e

n

Google. (2015). Recuperado el 26 de Junio de 2015, de

https://www.google.com.pr/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=CIA+Model&es_th=1

Google.com. (6 de Julio de 2015). Google Wallet FAQ. Obtenido de Google Wallet:

https://www.google.com/wallet/faq.html

Gormez, Y., & Houghton, C. (2004). Electronic Money Free Banking and Some

Implications for Central Banking. Central Bank Review, 67-105.

Page 139: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

120

Gozalbes, M. (2011). Historia del dinero. Obtenido de Museo de Prehistoria de Valencia:

http://www.museuprehistoriavalencia.es/resources/files/Catalogos/Historia%20del

%20dinero.pdf

Greco, T. H. (2009). The End of Money and the Future of Civilization. Chelsea Green

Pub.

Guseman, D. (1981). Risk perception and risk reduction in consumer services. Marketing

of Services, J. Donnelly and William R. George eds., 200-204.

Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2017). A Primer on Partial

Least Squares Structural Equation Modeling. 2nd Edition. Thousand Oaks: Sage.

Han, S., Mustonen, P., Seppanen, M., & Kallio, M. (2006). Physicians acceptance of

mobile communication technology: An exploratory study. International Journal

of Mobile Communication, 4(2), 210-230.

Hartono, E., Holsapple, C. W., Kim, K. Y., Na, k. S., & Simpson, J. T. (2014). Measuring

perceived security in B2C electronic commerce website usage: A respecification

and validation. Decision Support Systems, 62, 11-21.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2003). Metodología de

Investigación.Mcgraw Hill.

Hochschild, J. (2012). Technology Optimism or Pessimism: How Trust in Science

Shapes Policy attitudes toward Genomic Science. Issue in Technology Innovation

at Brookings. Recuperado el 23 de Junio de 2015, de

Page 140: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

121

http://www.brookings.edu/~/media/Research/Files/Papers/2012/12/genomic%20s

cience/genomic%20science.pdf

Hofstede, G. (1991). Cultures and Organizations: Software of the Mind.

Huang, X., & Vliert, E. (2006). Job formalization and cultural individualism as barriers to

trust in management. International Journal of Cross Cultural Management, 6(2),

221-242.

Hubona, G. S., & Kennick, E. (3-6 de Enero de 1996). The Influence of External

Variables on Information Technology Usage Behavior. Proceedings of the 29th

Annual Hawaii International Conference on System Sciences, 4, 166-175.

doi:10.1109/HICSS.1996.495323

Hudson, W. (1960). Pictorial depth perception in sub-cultural groups in Africa. Journal

of Social Psychology, 52, 183-208.

Jack, W., Suri, T., & Townsend, R. (2010). Monetary Theory and Electronic Money:

Reflections on the Kenyan Experience. Economic Quarterly, 96(1), 83-122.

Jackson, L. A., Eye, A., Barbatis, G., Biocca, F., Fitzgerald, H., & Zhao, Y. (2004). The

social impact of Internet use on the other side of the digital divide.

Communications of the Associations for Computing Machinery, 47(7), 43-47.

Jebran, K., & Dipanker, A. (2012). Consumer's Perception on General Banking Activities

of Commercial Banks: A Study in the Banking Context of Bangladesh. European

Journal of Business and Management, 4(7).

Page 141: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

122

Johnson, D. G. (2005). Cognitive and affective trust in service relationships. Journal of

Business Research, 58(1), 500-507.

Keil, M. (2000). A Cross Cultural Study on Escalation of Commitment Bahavior in

Software Projects. MIS Quaterly, 24(2), 299.

Kim, H. J., Mannino, M., & Nieschwietz, R. J. (2009). Information Technology

Acceptance in the Internal Audit Profession: Impact of Technology Features and

Complexity. International Journal of Accounting Information Systems, 10, 214-

228.

Kim, M. J., Chung, N., & Lee, C. K. (2011). The effect of perceived trust on electronic

commerce: Shopping online for tourism products and services in South Korea.

Tourism Management.

King, W. R., & He, J. (2006). A Meta-Analysis of the Technology Acceptance Model.

Information & management, 43(6), 740-755.

Koivumaki, T., Ristola, A., & Kesti, M. (2004). Predicting consumer acceptance in

mobile service: Empirical evidence from an experiment end-user environment.

International journal of Mobile Communications, 4(4), 418-435.

Komiak, S., & Benbasat, I. (2006). The effects of personalization and familiarity on trust

and adoption. MIS Quaterly, 30(4), 941-960.

Krejcie, R. V., & Morgan, D. W. (1970). Determining Sample Size For Research

Activities. Educational and Psychological Measurement(30), 607-610.

Krogh, G., & Nonaka, I. (2000). Enabling Knowledge Creation. Oxford University Press.

Page 142: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

123

Krugman, P., & Obstfeld, M. (2010). International Economics: Thory and Policy (10

ed.). Addison Wesley.

Lee, K. J., Jeong, M. J., & Ju, J. I. (2006). Seamlessness and Privacy enhanced

Ubiquitous Payment. Proceedings of the 7th International Conference on E-

Commerce and Web Technologies, (págs. 142-151).

León, M. (2013). Dinero virtual: solución móvil e innovación disruptiva. Debates IESA,

XVIII(2).

Lepper, M. R. (1985). Microcomputers in Education: Motivational and Social Issues.

American Psychologyst, 40(1), 1-18.

Lewis, J., & Weigert, A. (1985). Trust as a social reality. Social Forces, 63(4), 967-985.

Li, X. (2004). How brand knowledge influences consumers’purchase intentions.

Alabama: Auburn University.

Liao, S., Shao, Y., Wang, H., & Chen, A. (1999). The adoption of virtual banking: An

empirical study. International journal of Information Management, 19(1).

Liao, Z., & Cheng, M. (2002). Internet-based e-banking and consumer attitudes: An

empirical study. Information & Management, 39(4), 283-295.

Lin, C., & Nguyen, C. (2011). Exploring E-payment Adoption in Vietnam and in Taiwan.

The Journal of American Academy of Business, 51(4), 41.

Lin, W.-S., Yeh, J.-Y., & Chen, Y.-Y. (2009). Determinants of User Adoption of E-

payment Services. The Journal of American Academy of Business, 14(2).

Page 143: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

124

Lu, J., Yu, C., Liu, C., & James, E. (2003). Technology acceptance model for wireless

internet. Internet Research: Electronic Networking Applications and Policy,

13(3), 206-222.

Malhontra, N., Baalbaki, I., & Bechwati, N. (2013). Marketing Research, An Applied

Orientation (6th ed.). Pearson. Recuperado el 6 de Agosto de 2015, de

http://www.pearsonmiddleeastawe.com/pdfs/SAMPLE-marketing-research.pdf

Malhontra, Y., & Galleta, D. (1999). Extending the Technology Acceptance Model to

account for social influence: theoretical bases and empirical validation. Hawaii

International Conference on System Sciences. Kona, Hawaii.

Mayer, R. C., Davis, J. H., & Schoorman, F. D. (1995). An Integrated Model of

Organizational Trust. Academy of Management Review, 20, 709-734.

McAllister, D. (1995). Affect and cognition based trus as foundations for interpersonal

cooperation in organizations. Academy of Management Journal, 38(1), 24-59.

McAndrews, J. J. (1999). E-Money and Payment Systems Risks. Contemporary

Economic policy, 348-357.

McCole, P. (2002). The role of trust for electronic commerce in services. International

Journal of Contemporary Hospitality Management, 14(2), 81-87.

Mcknight, D. H., Choudhury, V., & Kacmar, C. (2002). Developing and validating trust

measures for e-commerce: An integrated typology. Information Systems

Research, 13(1), 334-359.

Page 144: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

125

Meuter, M. L., Bitner, M. J., & Ostrom, A. L. (2005). Choosing among alternative

service delivery modes: An investigation of customer trial of self-service

technologies. Journal of Marketing, 69, 61-83.

Miers, I., Garman, C., Green, M., & Rubin, A. (2013). Zerocoin: Anonymous Distributed

E-Cash from Bitcoin. 2013 IEEE Symposium on Security and Privacy.

Recuperado el 1 de Julio de 2015, de

http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?arnumber=6547123

Miliani, L., Sufiati Purwanegara, M., & Tantri Diah Indriani, M. (July de 2013).

Adoption Behavior of E-Money Usage. Information Management and Business

Review, 5(7), 369-378.

Miller, R., Wolfgang, M., & Barrie, S. (2002). The Future of Money. OECD

Publications.

Mindi, C. (2012). Is it the end of the line of cash? Marketing Week, 20-201.

Mitchell, V. W. (1999). Consumer perceived risk: Conceptualisations and models.

European Journal of Marketing of Service, 33(1-2), 163-195.

Mohamed, G. (2010). Predicting e-procurement adoption in a developing country: An

empirical integration of technology acceptance model and theory of planned

behavior. Industrial Management & Data Systems, 392-414.

Moorman, C., Deshpande, R., & Zaltman, G. (1993). Factors affecting trust in market

research relationships. Journal of Marketing, 57, 81-101.

Page 145: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

126

Nakhumwa, J. N. (2013). Adoption of E-commerce Payment Systems by Commercial

Banks in Kenya. University of Nairobi Department of Management Sciences.

Nasri, W. (August de 2011). Factors Influencing the Adoption of Internet Banking in

Tunisia. International Journal of Business and Management, 6(8).

Nor, K. (2005). An Empirical Study of Internet Banking Acceptance: An Extended

Decomposed Theory of Planned Behavior. ProQuest, 1-24.

Nunnally, J. (1978). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill.

Ocasio, M. (2014). Trust In The Cloud: A Cognitive-Behavioral Framework Of

Technology Adoption For Cloud Computing In Organizations. ProQuest.

OficinaDelCenso. (9 de Marzo de 2015). Oficina del Censo. (E. L. Asociado, Productor)

Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de Junta de Planificación de Puerto Rico:

http://www.censo.pr.gov/

Orantes, S. (2011). Viabilidad del Modelo de Aceptación de la Tecnología en las

Empresas Mexicanas: Una aproximación a las actitudes y Percepciones de los

Usuarios de las Tecnologías de Información. Revista Digtal Universitaria, 12(1).

Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art08/index.html

Oriental. (11 de Mayo de 2015). Mobile Pay. Obtenido de Oriental Banca Online:

http://www.orientalbank.com/maneja_tus_finanzas/banca_por_internet.html

Orman, L. V. (2010). Virtual Money in Electronic Markets and Communities. (T. J.

School, Ed.) ICAST Journal.

Page 146: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

127

Park, A., & Lee, K. J. (2014). Critical Success Factor of Noble Payment System:

Multiple Case Studies. Journal of International Information System, 20(4), 59-87.

Park, Y., & Chen, J. V. (2007). Acceptance and adoption of innovative use of

smartphones. Industrial Management & Data Systems, 107(9), 1349-1365.

Patel, A., Qi, W., & Wills, C. (2010). A Review and Future Research Directions of

Secure and Trustworthy Mobile Agent-based. Information Management and

Computer Security, 18(3), 1-15.

Pavlou, P., & Fygenson, M. (2006). Understanding and Predicting Electronic Commerce

Adoption: An Extension of the Theory of Planned Behavior. MIS Quaterly, 30(1),

115-134.

PayPal. (6 de Julio de 2015). Pay securely. Here, there, anywhere.Obtenido de

PayPal.com: https://www.paypal.com/us/home

Peter, J. P., & Ryan, M. J. (1976). An Investigation of Perceived Risk at the Brand Level.

Journal of Marketing Research, 13(2), 184-188.

Petty, R. E., Cacioppo, J. T., & Schumann, D. (1983). Central and Peripheral Routes to

Advertising Effectiveness: The Moderating Role of Involvement. Journal of

Consumer research, 10(2), 135-146.

Pi, S., Liao, H., & Chen, H. (2012). Factors That Affect Consumers Trust and Continuous

Adoption of Online Financial Services. International journal of Business and

Management, 7(9).

Page 147: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

128

Pikkarainen, T., Pikkarainen, K., Karjaluoto, H., & Pahnila, S. (2004). Consumer

acceptance of online banking: An extension of technology acceptance model.

Internet Research, 14(3), 224-235.

Profis, S. (5 de Marzo de 2015). Samsung Pay vs. Apple Pay: There's a difference.

Obtenido de CNET/Mobile World Congress:

http://www.cnet.com/news/samsung-pay-vs-apple-pay/

RAE. (1 de Julio de 2015). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia

Española: http://lema.rae.es/drae/?val=criptograf%C3%ADa

Raja, L., Senthil, M., & Seetharaman, A. (2008). E-payments: Problems and Prospects.

Journal of Internet Banking and Commerce, 13(1), 1-17.

Rempel, J. K. (1985). Trust in a close relationship. Journal of Personality and Social,

49(1), 95-112.

Rodríguez, L. (2013). 2013 SME Digital & Mobile Behavioral Study . Estudio,

Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico (SME), San Juan.

Rogers, R. W. (1975). Protection Motivation Theory of Fears Appeals and Attitude

Change. The Journal of Psychology, 91(1), 93-114.

Rosario, H. (23 de Febrero de 2015). Samsung busca aventajar a Apple Pay con

adquisición de nueva tecnología para pagos móviles. Recuperado el 6 de Julio de

2015, de tecnético.com: https://www.tecnetico.com/56574/samsung-busca-

aventajar-a-apple-pay-con-adquisicion-de-nueva-tecnologia-para-pagos-moviles/

Page 148: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

129

Saade, R. G., Nabebe, F., & Tan, W. (2007). Viability of the Technology Acceptance

Model in Multimedia Learning Environments: A Comparative Study.

International Jornal of Knowledge and Learning Objects(3), 175-184.

SBIF. (2015). Breve historia del dinero: Superintendencia de Bancos e Instituciones

Financieras - SBIF (Chile). Recuperado el 14 de Agosto de 2015, de

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras - SBIF (Chile):

http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion

=1500000000000004&idCategoria=1

Scharwatt, C., Katakam, A., Frydrych, J., Murphy, A., & Naghavi, N. (2014). 2014 State

of the Industry Mobile Financial Services for the Unbanked. GSMA’s Mobile

Money for the Unbanked. Obtenido de

http://www.gsma.com/mobilefordevelopment/wp-

content/uploads/2015/03/SOTIR_2014.pdf

Schaubroeck, J. (2011). Cognition based and Affect based Trust s mediators of leader

behavior influences on team performance. Journal of Applied Psychology, 96(4),

863-871.

Schlosser, A. E., White, T. B., & Lloyd, S. M. (2006). Converting website visitors into

buyers: How website investment increases consumr trusting beliefs and online

purchase intentions. Journal Marketing, 70(1), 133-148.

Schneier, B., Fredrikson, M., Kohno, T., & Ristenpart, T. (2015). Surreptitiously

Weakening Cryptographic Systems. Universidad de Wisconsin y Washington.

Page 149: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

130

Recuperado el 15 de Agosto de 2015, de https://www.schneier.com/paper-

weakening.pdf

Scolari, C., Navarro, H., García, I., Pardo, H., & Soriano, J. (2009). The Barcelona

Mobile Clusters: actors, contents and trends. International Journal of Interactive

Mobile Technologies, 3(3).

Sekaran, U. (2003). Research Methods for Business. New York: John Wiley & Sons.

Selvarajan, B. (2002). High Security E-currency ID's for e-commerce transactions.

United States Patent Application Publication, 2. Recuperado el 22 de June de

2015, de https://www.patexia.com/us-publications/20020032649

Sentosa, I., & Nik Mat, N. (April de 2012). Examining a Theory of Planned Behavior

(TPB) and Technology Acceptance Model (TAM) in Internet Purchasing Using

Structural Equation. Researchers World-Journal of Arts, Science and Commerce,

III(2(2)), 62-77.

Skudnov, R. (2012). Bitcoins Clients. Universidad de Turku.

Soliman, F., & Spooner, K. (2000). Strategies for implementing knowledge management:

role of human re-sources management. Journal of Knowledge Management, 4(4),

337-378.

Solin, M., & Zerzan, A. (2010). Mobile Money: Methodology for Assessing Money

Laundering and Terrorist Financing Risks. Barcelona: GSMA.

Page 150: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

131

Southey, G. (2011). The Theories of Reasoned Action and Planned Behavior Applied to

Business Decisions: A Science Bibliography. Journal of New Business Ideas and

Trends, 9(1), 43-50.

Sova, K. (2013). Electronic Money trends in user's perspective. Turku University of

Applied Sciences.

Spears, J., & Barki, H. (2010). User participation in information systems: Security Risk

Management. MIS Quaterly, 34(3), 503-522.

Spicer, J. (2005). Making sense of multivariate data analysis. Thousand Oaks, Calif: Sage

Publications.

Stone, R., & Gronhaug, K. (1993). Perceived Risk: FurtherConsiderations for the Market

Discipline. European Journal of Marketing, 27(3), 39-50.

Suseno, Y., & Ratten, V. (2007). A theoretical framework of alliance performance: the

role of trust, social capital and knowledge development. Journal of Management

and Organization, 13(1), 4-23.

Swift, P., & Hwang, A. (2013). The impact of affective and cognite trust on knowledge

sharing and organizational learning. The Learning Organization, 20(1), 20-37.

Tarazi, M., & Breloff, P. (July de 2010). Nonbank E-Money Issuers: Regulatory

Approaches to Protecting Customer Funds. Focus Note, 63.

Taylor, J. (1974). The role of risk in consumer behavior. Journal of Marketing, 38, 54-60.

Taylor, S., & Todd, P. A. (1995). Understanding information technology usage: a test of

competing models. Information Systems Research, 6(2), 144-176.

Page 151: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

132

TechOpedia. (2015). TechOpedia.com. Recuperado el 1 de Julio de 2015, de

TechOpedia.com: http://www.techopedia.com/definition/24139/communications-

security-comsec

TechTarget.com. (2015). Search Data Center. Recuperado el 1 de Julio de 2015, de Tech

Target: http://searchdatacenter.techtarget.com/definition/integrity

tecnetico.com. (6 de Julio de 2015). Microsoft no se queda atrás y viene con su versión

de “Apple Pay” para EE.UU. y Puerto Rico. Recuperado el 6 de Julio de 2015,

de Tecnetico: https://www.tecnetico.com/tag/pagos-moviles/

Thatcher, J., & Perrewe, P. (2002). An empirical examination of individuals traits aas

antecedents of computer anxiety and computer self-efficacy. MIS Quaterly, 381-

396.

Unocoin. (2015). Paying in a different coin. (Unocoin, Productor) Recuperado el 1 de

Julio de 2015, de India Bitcoin: http://www.indiabitcoin.com/paying- in-a-

different-coin-businesstoday/

Urban, D., & J., H. T. (1997). Cognitive Determinants of Risk Perceptions Associated

with Biothecnology. Scientometrics, 40(2), 299-331.

Vaidyanathan, G., & Mautone, S. (2009). Security in Dynamic Web Content

Management Systems Applications . Communications of The ACM, 52(12), 121-

125.

Valentín, A. (2013). Factores que Influyen en la Adopción de las Tecnologías de Código

Abierto en las Intituciones de Educación Superior. Proquest.

Page 152: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

133

Venkadesh, V., & Davis, F. (1996). A Model of the Antecedents of Perceived Ease of

Use: Development and Test. decision Science, 27(3), 451-481. Obtenido de

http://search.proquest.com/docview/198099257?accountid=28498

Venkatesh, V. (2000). Determinants of perceived ease of use: integrating control,

motivation and emotion. MIS Quaterly.

Venkatesh, V., Morris, M., Davis, G., & Davis, F. (2003). User acceptance of

information technology a unified view. MIS Quaterly, 27(2), 425-478.

Weatherford, J. (1998). The History of Money. Three River Press.

Wells, C. (2011). Digital Currency Systems: Emerging B2B e-Commerce Alternative

During Monetary Crisis in the United States. Business Intell Technology.

West, R. (2008). The Psychology of Security. Communications of the ACM, 51(4), 34-40.

Whatis.com. (2015). Whatis.com. Recuperado el 1 de Julio de 2015, de Whatis.com:

http://whatis.techtarget.com/definition/confidentiality

WordReference.com. (22 de Junio de 2015). WordReference.Com. Obtenido de

WordReference.Com: http://www.wordreference.com/definicion/internet

Worthington, S., & Edwards, V. (2000). Changes in payments markets, past, present and

future: a comparison between Australia and the UK. International Journal of

Bank Marketing, 18(5), 501-519.

Yang, S. C., Hung, W. C., Sung, K., & Farn, C. K. (2006). Investigating initial trust

toward e-tailers from elaboration model perspective. Psychology & Marketing,

23(1), 429-445.

Page 153: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

134

Yousafzai, S. Y., Pallister, J. G., & Foxall, G. R. (2005). Strategies for building and

communicating trust in electronic banking: A f ield experiment. Psychology &

Marketing, 22, 181-201.

Zaltman, G., & Wallendorf, M. (1983). Consumer Behavior. New York: Wiley.

Ziegler, C., & Golbeck, J. (2007). Investigating interactions of trust and interest

similarity. Decision Support Systems, 43(2), 460-494.

Zurliani, S., Haroon, H. H., & Yahya, S. (2011). The Extent of Internet Banking services

in Relation with Customers Perceived E-service Quality of Malaysian Banks in

Penang: The Moderating Role of Adopters Risk Profile. journal Aplikasi Bisnis,

1(2).

Page 154: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

135

Apéndice A

Page 155: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

136

APÉNDICE B

SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ

Universidad del Turabo Departamento de Empresarismo

Escuela de Estudios Doctorales

HOJA INFORMATIVA

EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES

Descripción del estudio y el rol de su participación

El estudiante doctoral James Boyer, lo está invitando a participar en un estudio de investigación. El estudiante James Boyer, es el Investigador Principal y Dr. Yahya M.

Masalmah, Co-Investigador/Mentor el cual es un profesor del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM). El propósito de esta investigación es determinar cuáles son los

factores que más afectan la expansión de la moneda electrónica a través de los dispositivos de comunicación móviles (ej. Teléfonos celulares y tabletas)

Su participación en esta investigación consistirá en contestar un cuestionario de unas cuarenta y cinco preguntas. Estas son fáciles de entender y no se encuentran en ningún lenguaje técnico.

A usted le tomará aproximadamente de entre 7 a 15 minutos su participación en la

investigación. Riesgos e Incomodidades

Hasta el momento desconocemos de posibles riesgos o incomodidades que usted pueda

sufrir durante el proceso. De existir alguno deberían ser cierto cansancio leve o fatiga de la vista debido a la lectura. Sin embargo, no debe preocuparse, pues en caso de que ocurra algún evento inesperado contamos con un plan de acción para atender sus

necesidades. Estas incluyen; detener las preguntas o proveer periodos de descansos entre pregunta(s).

Page 156: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

137

Posibles Beneficios

Desconocemos si su participación tendrá algún beneficio. Sin embargo, la misma será importante para entender los factores que impactan la expansión de la moneda electrónica

a través de los dispositivos de comunicación móviles. Protección de la Privacidad y Confidencialidad

Toda información relacionada a su identidad será manejada de manera privada y

confidencial y será protegida en todo momento. Bajo ninguna circunstancia se compartirá información del participante con terceros. Los datos globales recopilados se guardarán en un lugar privado, seguro y bajo llave. Los mismos estarán bajo la tutela del investigador

principal James Boyer por un periodo de 5 años en un disco compacto y luego se triturarían para ser dispuestos. En esta investigación no se le solicitará ningún dato que lo

pueda identificar, por lo que la confidencialidad de sus datos no se verá afectada por éste estudio en lo absoluto.

Decisión sobre su participación en este estudio

Su participación en este estudio es totalmente voluntaria. Usted tiene todo el derecho de decidir participar o no de este estudio. Si usted decide participar en este estudio tiene el

derecho de retirarse en cualquier momento sin penalidad alguna.

Información contacto

Si usted tiene alguna duda o inquietud correspondiente a este estudio de investigación o si

surge alguna situación durante el periodo de estudio, por favor contacte a James Boyer, Investigador Principal, al correo [email protected] o al teléfono 787-249-3884. Si

usted tiene preguntas sobre sus derechos como sujeto de investigación por favor comuníquese con la Oficina de Cumplimiento en la Investigación del SUAGM al 787-751-3120 o [email protected].

Page 157: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

138

APÉNDICE C

INSTRUMENTO DEL ESTUDIO

EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES

INTRODUCCIÓN

El propósito de la investigación es identificar los factores que afectan la

aceptación y/o adopción de la moneda electrónica como método de pago sustituto a la

moneda papel. Además el identificar áreas que permita a las entidades bancarias

estratificar la provisión de nuevos servicios relacionados e integrados a la moneda

electrónica para los ciudadanos y la empresa.

La información que usted conteste en el cuestionario es confidencial. El

cuestionario no provee mecanismo para identificar a los participantes. El tiempo estimado

para completar el cuestionario es de 7 a 10 minutos.

Vocabulario:

1. Moneda electrónica: método en el cual usted podrá efectuar pagos a través de un

dispositivo móvil o a través una cuenta en donde usted guarde el efectivo a

utilizar.

2. Dispositivo móvil: equipo transportable de comunicación, entiéndase equipos

celulares tipo Smartphone o Tablets (tabletas) con capacidad de conexión a la

Internet.

3. Tablets (tableta): estos son dispositivos móviles como lo es un iPad de Apple o

cualquier otro con las mismas propiedades y/o características.

4. K, significa mil.

CuestionarioSobre: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA,

A TRAVÉS DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES Parte 1: Conocimiento: Indique cuán de acuerdo está con las siguientes

aseveraciones

1. ¿Conoce alguno de los siguientes métodos de pagos electrónicos? Selecciona

todos los que apliquen:

Google Wallet Pay Pal ATH Movil Bitcoin

2. ¿Conoces cómo funcionan los métodos de pagos electrónicos arriba

Page 158: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

139

seleccionados?

Si No

3. ¿Ha realizados pagos por electrónicos en algún momento?

Si No

De haber contestado que sí, selecciones el método de pago electrónico que ha utilizado:

Google Wallet Pay Pal ATH Movil Bitcoin

4. Las transacciones efectuadas durante un intercambio con métodos de pago

electrónico son completamente seguras.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

5. El uso de los métodos de pago electrónicos es mejor en comparación a la moneda

papel.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

6. ¿Conoce o ha escuchado lo que es una moneda electrónica?

Si No (Si contesta no, ir a la pregunta xx)

7. La moneda electrónica (ej. Bit Coin, Google Wallet, PayPal o ATH Móvil) es

beneficiosa para las personas

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

Parte 2: Fácil uso de la tecnología

Indique cuán de acuerdo está con las siguientes aseveraciones

8. El uso de las tecnologías móviles para efectuar pagos electrónicamente es fácil de

usar.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

9. El uso de una moneda electrónica es fácil de usar.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

10. El uso de la moneda electrónica para efectuar pagos electrónicamente es uno fácil

de usar. Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

11. Utilizo la tecnología de monedas electrónicas porque es fácil de usar.

Page 159: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

140

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

Parte 3: Utilidad de la tecnología

Indique cuán de acuerdo está con las siguientes aseveraciones

12. Preferiría una tecnología de pagos electrónicos, como una moneda electrónica en

lugar de los métodos tradicionales

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

13. El uso de una moneda electrónica (ej. BitCoin, PayPal, ATHMóvil, Google

Wallet) es beneficioso para realizar todas mis transacciones monetarias.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

14. Como ésta es tecnología me provee más beneficios que los métodos de pago

tradicionales, la usaré inmediatamente.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

15. La moneda de electrónica sustituirá la moneda papel.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

16. Prefiero seguir efectuando mis transacciones usando la moneda de papel.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

Parte 4: Seguridad de la tecnología

Indique cuán de acuerdo está con las siguientes aseveraciones

Confidencialidad de datos

17. El manejo de la información obtenida de las transacciones de moneda electrónica

es completamente confidencial.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

18. El uso de la moneda electrónica es una manera segura de efectuar pagos.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

19. Mis datos están completamente protegidos con esta tecnología.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 160: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

141

20. Mis datos estarían disponibles siempre que los vaya a necesitar con ésta

tecnología

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

Integridad de los datos

21. La información recopilada en mis transacciones electrónicas a través de una moneda electrónica es alterada a través de éste método de pago.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

22. La integridad de mis datos está protegida con ésta tecnología.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

23. Nadie más que yo puede acceder mis datos con ésta tecnología

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

24. Mis datos no pueden ser alterados al menos que yo lo permita con ésta tecnología

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

Disponibilidad de los datos

25. Mis datos siempre van a estar disponibles con ésta tecnología

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

26. La tecnología de moneda electrónica mantiene mis datos accesibles todo el

tiempo

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

27. La disponibilidad de mis datos con ésta tecnología será 24 horas/7 días a la

semana

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

Parte 5: Riesgo de la tecnología

Indique cuán de acuerdo está con las siguientes aseveraciones

28. El riesgo de la tecnología de la moneda electrónica es mínimo

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

29. La tecnología de la moneda electrónica no representa un riesgo para mi

Page 161: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

142

información.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

30. Mis datos personales no están en riesgo a través de ésta tecnología.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

31. Mi dinero puede estar en riesgo de perderse con ésta tecnología

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

Parte 6: Confianza en la tecnología

Indique cuán de acuerdo está con las siguientes aseveraciones

Confianza Cognitiva

32. La tecnología de la moneda electrónica ha demostrado ser confiable

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

33. En otras partes del mundo usan la moneda electrónica, debe ser porque es

confiable

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

34. El uso de la moneda electrónica permite efectuar transacciones con mucha

confianza.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

35. El uso de la moneda electrónica permite efectuar transacciones sin riesgos

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

36. La moneda electrónica no es una tecnología confiable

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

Confianza Emocional

37. Me sentiría más seguro con la tecnología de moneda electrónica

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

38. La tecnología de la moneda electrónica es una en la que se puede confiar

Page 162: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

143

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

39. Prefiero la moneda electrónica que la de papel

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

40. Esta nueva tecnología de moneda electrónica es el futuro.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

41. La moneda electrónica es más confiable que la moneda de papel.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

Parte 7: Actitud

Indique cuán de acuerdo está con las siguientes aseveraciones

42. ¿El riesgo percibido sobre la moneda electrónica afectaría mi actitud hacia el uso

de ésta?

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

43. ¿La seguridad percibida sobre la moneda electrónica afectaría mi actitud hacia el

uso de ésta?

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

44. ¿La confianza que percibo sobre la moneda electrónica afectaría mi actitud hacia

el uso de ésta?

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

Parte 8: Intención de Uso

Indique cuán de acuerdo está con las siguientes aseveraciones

45. Luego de conocer lo que es una moneda electrónica tengo la intención de usarla

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

46. Después de saber lo fácil que es usar la moneda electrónica me siento con la

intención de usarla para realizar mis pagos.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

47. Al ver lo útil que sería una moneda electrónica siento la intención de usarla.

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

48. Mi actitus está inclinada hacia la intención de usar la moneda electrónica para

efectuar mis pagos.

Page 163: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

144

Muy de acuerdo De acuerdo Neutral Desacuerdo Muy en desacuerdo

Parte 9: Demográficos

49. Edad: 18 a 25 años 26 a 35 años 35 a 50 años 50+ años

50. Género: Femenino Masculino Otro

51. Trabaja: Si No

52. Ingreso: 0-$1K $1K - $15K $15K-30K $30K-60 $60K+

53. ¿Posee un teléfono móvil con acceso a la Internet?

Si No

Gracias por dedicar de su tiempo para contestar el cuestionario. Si tiene algún comentario

adicional sobre el cuestionario puede utilizar el espacio a continuación:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 164: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

145

APÉNDICE D

Resultados Panel de Expertos

Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4 Experto 5 Experto 6 Experto 7 Experto 8 Experto 9 Experto10 %

[E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N)

Preg1 x x x x x x x x x x 100

Preg2 x x x x x x x x x x 100

Preg3 x x x x x x x x x x 100

Preg4 x x x x x x x x x x 100

Preg5 x x x x x x x x x x 100

Preg6 x x x x x x x x x x 100

Preg7 x x x x x x x x x x 100

Preg8 x x x x x x x x x x 100

Preg9 x x x x x x x x x x 100

Preg10 x x x x x x x x x x 100

Preg11 x x x x x x x x x x 100

Preg12 x x x x x x x x x x 100

Preg13 x x x x x x x x x x 100

Preg14 x x x x x x x x x x 100

Preg15 x x x x x x x x x x 100

Preg16 x x x x x x x x x x 100

Preg17 x x x x x x x x x x 100

Preg18 x x x x x x x x x x 100

Preg19 x x x x x x x x x x 100

Preg20 x x x x x x x x x x 100

Preg21 x x x x x x x x x x 100

Preg22 x x x x x x x x x x 100

Preg23 x x x x x x x x x x 100

Preg24 x x x x x x x x x x 100

Preg25 x x x x x x x x x x 100

Preg26 x x x x x x x x x x 100

Preg27 x x x x x x x x x x 100

Preg28 x x x x x x x x x x 100

Preg29 x x x x x x x x x x 100

Preg30 x x x x x x x x x x 100

Preg31 x x x x x x x x x x 100

Preg32 x x x x x x x x x x 100

Preg33 x x x x x x x x x x 100

Preg34 x x x x x x x x x x 100

Preg35 x x x x x x x x x x 100

Preg36 x x x x x x x x x x 100

Preg37 x x x x x x x x x x 100

Page 165: EL IMPACTO DEL USO DE LA MONEDA ELECTRÓNICA, A TRAVÉS DE ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Disertacion... · (Artículo redactado: Rescrito del artículo de

146

Resultados Panel de Expertos

Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4 Experto 5 Experto 6 Experto 7 Experto 8 Experto 9 Experto10 %

[E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N) [E] (U) (N)

Preg38 x x x x x x x x x x 100

Preg39 x x x x x x x x x x 100

Preg40 x x x x x x x x x x 100

Preg41 x x x x x x x x x x 100

Preg42 x x x x x x x x x x 100

Preg43 x x x x x x x x x x 100

Preg44 x x x x x x x x x x 100

Preg45 x x x x x x x x x x 100

Preg46 x x x x x x x x x x 100

Preg47 x x x x x x x x x x 100

Preg48 x x x x x x x x x x 100

Preg49 x x x x x x x x x x 100

Preg50 x x x x x x x x x x 100

Preg51 x x x x x x x x x x 100

Preg52 x x x x x x x x x x 100

Preg53 x x x x x x x x x x 100

Preg54 x x x x x x x x x x 100