el futuro de la alimentaciÓn y retos de la...

23
www.elikadura21.eus EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA AGRICULTURA PARA EL SIGLO XXI: Debates sobre quién, cómo y con qué implicaciones sociales, económicas y ecológicas alimentará el mundo. THE FUTURE OF FOOD AND CHALLENGES FOR AGRICULTURE IN THE 21st CENTURY: Debates about who, how and with what social, economic and ecological implications we will feed the world. ELIKADURAREN ETORKIZUNA ETA NEKAZARITZAREN ERRONKAK XXI. MENDERAKO: Mundua nork, nola eta zer-nolako inplikazio sozial, ekonomiko eta ekologikorekin elikatuko duen izango da eztabaidagaia La experiencia de los movimientos sociales territorializados en Colombia, convergencias, tensiones y retos de cara a la etapa de transición post-acuerdo(s) de paz. Andrés Felipe Lopez Galvis Paper # 70 Apirila – Abril – April 24, 25, 26 2017

Upload: hoangnhu

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

www.elikadura21.eus

ELFUTURODELAALIMENTACIÓNYRETOSDELAAGRICULTURAPARAELSIGLOXXI:Debatessobrequién,cómoyconquéimplicacionessociales,económicasyecológicasalimentaráelmundo.

THEFUTUREOFFOODANDCHALLENGESFOR

AGRICULTUREINTHE21stCENTURY:Debatesaboutwho,howandwithwhatsocial,economicandecological

implicationswewillfeedtheworld.ELIKADURARENETORKIZUNAETANEKAZARITZARENERRONKAKXXI.MENDERAKO:Munduanork,nolaetazer-nolakoinplikaziosozial,ekonomikoetaekologikorekinelikatukoduenizangodaeztabaidagaia

LaexperienciadelosmovimientossocialesterritorializadosenColombia,convergencias,tensionesyretosdecaraala

etapadetransiciónpost-acuerdo(s)depaz.

AndrésFelipeLopezGalvisPaper#70

Apirila–Abril–April24,25,262017

Page 2: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

1

LaexperienciadelosmovimientossocialesterritorializadosenColombia,convergencias,

tensionesyretosdecaraalaetapadetransiciónpost-acuerdo(s)depaz.

AndrésFelipeLopezGalvis

LaexperienciadelosmovimientossocialesterritorializadosenColombia,convergencias,tensionesyretosdecaraalaetapadetransiciónpost-acuerdo(s)depaz.

La presentación de este Coloquio es clara frente a una apuesta urgente ynecesaria enestemomentode crisis general del actual sistemadedemocraciasrestringidas y neoliberalismo, ¿ de qué manera se están operacionalizando losprocesosenbúsquedadelasoberaníaalimentaria?Presento el siguiente trabajo como resultado parcial de mi trabajo de tesis enGeografía,perotambiéncomoaliadoquehaacompañadoycomenzadoaconoceralgunos de estos procesos en diferentes momentos. Entiendo el Coloquio y laacademiacomoespaciosquetomanposición,quebuscanlatransformaciónyquequierenaportarenelavancedeestosprocesos,asíseaenretaguardia.Estas experiencias organizativas locales y regionales podrían convertirse enelementoscatalizadoresdeolasde indignacionesgeneralesquesevencadavezconmás fuerza en diferentes contextos. Retomando aMilton Santos (1994), laconstrucciónde«otraglobalización»queseacapazderestaurarenelhombresudignidad1desdeprocesosderesistencia,tienesubaseenellugar,entendidoesteenmúltiplesescalas.Nosinteresamosentoncesporlaconstruccióndeesas«nuevashorizontalidades» que sirvan de base a una sociedad territorial y a un período popular de lahistoria2. Laspolíticasdeajusteestructural ydeaperturaeconómica enÁfricayAmérica Latina entre los años 1980 y 90, flexibilizando derechos sociales yabriendoel libremercadode lasactividadesproductivas fueronacompañadasalmenos en América Latina por la eclosión de movimientos socialesterritorializados3.Quieroentoncesproponeruna lecturade laconstrucciónyelquéhacerdeunapartedeestosmovimientossocialesterritorializadosporlasoberaníaalimentariaenColombia,estoenuncontextodetensiones,convergenciasyretosfrenteaun

1 Milton Santos, O retorno do Território (1994). 2 Ídem, Milton Santos. 3 Ana Clara Torres Ribeiro, Outros territórios, outros mapas (2005).

Page 3: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

2

nuevoescenariodeconflictoarmadoyposibletransiciónenunpost-acuerdodepaz. Para esto propongo de abordar en un primer momento algunos de losejemplos concretos de organización reunidos en la figura de Zonas de ReservaCampesina, la evolución de esta propuesta organizativa y territorial. En unsegundomomentotomaralgunasde las tensionesyconvergenciasquesevivenentre esta parte del movimiento social con otras visiones territoriales yorganizativas construidas desde otras organizaciones como los resguardosindígenas.Finalmenterelacionardequémaneraestaposibilidaddeconvergenciasecomienzaaposicionarconotrosactoresaliadosdentrodeunnuevoescenariodetransicióncaraaun(os)post-acuerdo(s)depazconlasguerrillasdelasFuerzasArmadasRevolucionariasdeColombia-EjercitodelPueblo,FARC-EPyelEjercitodeLiberaciónNacional,ELN.LasZonasdeReservaCampesina(ZRC):herramientadeorganizaciónyterritorializacióncampesinaEnColombiaexisteunconsensosobrelarelacióndirectaqueexisteentrelaluchaporelaccesoyelaprovechamientodelatierracómofactordesencadenantedeloquehoyconocemoscomoelconflictosocialyarmado(Fajardo,2015).Estaluchaha enfrentado dos proyectos diferentes de sociedad, el primero de losterratenientes que se ha valido de diferentes medios legales e ilegales paraapropiarse de tierras públicas conocidas como baldíos de la nación (Legrand,1988) y una población mestiza y autóctona que ha sufrido este despojo. LaconfiguracióndeunEstadoquehaosciladoentreunafuertepresenciaenciertasregiones centralesmás vinculadas a los círculos del poder político/económico yotras«periféricasen los intersticiosy fronterasde lasprimeras, cuyapoblaciónestá al margen de las regulaciones del Estado » (González, 2014, p. 170) haacentuadoestadinámica.Esta configuración desigual en la tenencia y el aprovechamiento de la tierra sesuma a la violencia y el despojo de la misma que ha generado su granconcentración(46%delapropiedadestáconcentradaenel0.4%delapoblación,elíndicedeGINIerade0.85%en2014).Estohaocasionadoquedurantelaetapaactualdelconflicto(específicamentelosúltimostreintaaños)secontabilicenmásde 6millones de desplazados forzados internos4. De acuerdo al CensoNacionalAgropecuario(DANE,2014)5,deltotaldedelatierraproductivaenColombia(42.3millones de ha), alrededor del 3.5% (1.5 millones de ha) es para cultivostransitorios,esdecirpequeñaymedianapropiedad.Nosotrosqueremosconcentrarnosenunodelosprocesosquehaocupadoestapequeña y mediana propiedad, los que se reconocen desde haceaproximadamente20añoscomoZonasdeReservaCampesina (ZRC).Esta figurade ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de 1994 como parte 4 Informe 2015 del Centro Nacional de Memoria Histórica. 5 Censo que fue controvertido por la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular por no reconocer la categoría de campesino entre la población sino de « productor agropecuario ».

Page 4: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

3

integrantedelSistemadeReformaAgrariaperoquetienesusantecedentesentreotras,enlascoloniasagrícolasdeladécadade1920yenlaszonasdeautodefensacampesina en la década de 1960 (Fajardo, 2013, p. 151). Dichas zonas deautodefensa que denominadas por el gobierno de la época como « repúblicasindependientes»fueronbombardeadasporelEjércitocolombiano,dandoorigenposteriormentealaetapaactualdeconfrontaciónarmada.LasZRCsurgencomounapropuestadecomunidadescampesinasqueamediadosde1980pidieron laproteccióndelEstadodelaamenazaparamilitaratravésdelatitulacióndetierrasqueocupabanenmediodeunareservanatural.Elacuerdoconsistíaenadelantarprogramas de asistencia técnica productiva, mientras que las comunidades secomprometían a desarrollar un « manejo adecuado del bosque, la fauna y lossuelos » (Fajardo, 2014, p. 41). El sociólogo AlfredoMolano que recogió estaspropuestas durante una investigación sobre la colonización de la Serranía de laMacarenaexplicaqueellassurgencómoelresultadodeampliasmovilizaciones:« A fines del año 85, 20.000 campesinos se tomaron San José del Guaviarepidiendotítulos,créditos,caminos,escuelas,puestosdesaludy,naturalmente,elrespetoalavida.ElGobiernofirmóacuerdossobrelasdemandas,quedesconocióaldíasiguiente.Entoncesenel86volvieronloscolonosamovilizarseconidénticasbanderas y fueron detenidos, pero el Gobierno accedió a firmar un compromisoquereplanteóelmanejodeláreaprotegida,al sustraermilesdehectáreasde lazonaintangibleycrearlosDistritosdeManejoIntegrado»(Molano,2014).EstainiciativadeacuerdoalmismoMolanosegeneralizórápidamente«graciasaque algunos sindicatos agrarios -Cabrera, Guaviare, MagdalenaMedio, El Pato,Huilayjuntasdeaccióncomunalhicierondelafiguraunabandera».En1994espromovida la ley 160 de 1994 donde se crea el Sistema Nacional de ReformaAgraria y Desarrollo Rural Campesino dentro del cual se especifica elprocedimiento para la creación de las ZRC, prioritarias en tierras baldías de lanación.Posteriormente,en1996ycomorespuestaaunafuertecrisiseconómicase llevaron a cabo nuevasmovilizaciones que tuvieron como foco una serie deregiones donde campesinos pedían además de acciones para compensar laspérdidasqueveníanteniendoensuscultivos,entreelloseldecocadebidoasufumigación,elestablecimientodealmenoscuatroreservascampesinas(Fajardo,2014, p. 42). La exigencia deprogramas integrales de sustituciónde cultivos deuso ilícitopresentesendiferentesregionesdelpaísa travésde lasZRCpermitióque su reglamentación pudiera ser aplicable a todo el país y no solamente entierrasbaldías(Molano,2014).Tomando como base Tobón y Ferro (2012) y Méndez (2013), a continuaciónproponemosabordarlaevolucióndelapropuestaorganizativayterritorialdeZRCen tres momentos cronológicos : un primer de institucionalización yposicionamiento de actores para su conformación (1996-2003), un segundo deestigmatizacióndeorganizacionesydiversificacióndeprocesos(2003-2009)yuntercero de reactivación y apertura de un nuevo momento de transición (2010hastalafecha)queincluyeelprocesodenegociaciónyacuerdodepaz.

Page 5: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

4

Primermomento:institucionalizaciónyposicionamientodeactoresparasuconformación

El establecimiento inicial de ZRC en diferentes regiones tuvo unos elementoscentrales,primerounasregionesconmayorestradicionesorganizativas (Fajardo,2013,p.150)yquenormalmentesesuperponenconantiguascoloniasagrícolasy/opresenciadefuertessindicatosagrarios.Segundo,lainteracciónconungrupoacadémico de acompañamiento que brindó una asesoría técnica. Inicialmenteesta labor la desempeñó el Instituto Sinchi6, entidad de investigación para laAmazoníadelMinisteriodeAmbienteenColombia.Tercero,unacompañamientoinicial de parte de algunas entidades del gobierno nacional (1998-2003) para lapuesta en marcha de un Plan Piloto PPZRC que contó con financiamiento delBanco Mundial. Producto de este Proyecto se impulsaron las primeras tresreservas : El Pato-Balsillas en San Vicente del Caguán, Caquetá, Calamar en elGuaviarey ladeCabreraenCundinamarca.ComopartedelSistemaNacionaldeReforma Agraria, las ZRC se constituyen por la iniciativa de las comunidadesorganizadas(enasociación,sindicato,cooperativa,etc),lascualesseencargandesolicitarelproyectoydecontinuarsuejecución.Peroparaqueseanreconocidasoficialmente, debe surtirse un trámite que termina con una resolución de unaentidad del gobierno nacional7. Durante este período (hasta el año 2000) soncreadas en total las seis ZRC que actualmente son reconocidas por el Estadocolombiano y que cuentan con aproximadamente 830 000 hectáreas y unapoblacióncercanaalas100000personas.

LaZRCdelríoPatoydelValledelríoBalsillasfuelaprimeraenconstituirsegraciasaunacuerdoentre laorganizacióndecolonosyelMinisteriodeAmbienteparapermitir el reasentamientodealgunas familiasenunáreaprotegida,unParqueNatural. La regióndel Pato fueunade las zonas catalogadas como« repúblicasindependientes»ybombardeadasen19658.Desdeantesdesucreaciónen1997,la comunidad estaba organizada en procesos locales de Juntas de Veredas(divisiónmunicipalruraldeunmunicipio)paragestionardesdeallíelterritorio.ApartirdeestasJuntas(26entotal)constituyeron3JuntasInterveredales,queasuvezconformarondesdehacecercade20añoslaAsociaciónMunicipaldeColonosdelPato-AMCOPparagestionarelterritorioinscritodentrodelaZRC.Unodelosinstrumentosconsensuadosduranteestaprimeraetapafueel«estatutoparalasjuntasdecolonos»,construidocomoasimilacióndelasjuntasdeaccióncomunalcreadasporelestadoenlosaños1960(Fajardo,2014,p.43).EsteestatutoinicialdecolonossirvedebaseparaloqueapartirdelaconformacióndelaZRCen1997se conocerá como Plan de Desarrollo Sostenible - PDS. Este documentoestablecidoenlaleyesconstruidoapartirdediagnósticos,caracterizacionesporzonas y definiciones de proyectos en un proceso participativo liderado por laasociación campesina que gestiona cada ZRC. La asociación recibe elacompañamiento de un equipo de profesionales que normalmente hacen parte

6 http://www.sinchi.org.co/ 7 Inicialmente fue el INCORA, Instituto Colombiano por la Reforma Agraria posteriormente reemplazado en el 2003 por el INCODER, Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural que a su vez es reemplazado en el 2014 por la Agencia Nacional de Tierras. 8 Ver Alfredo Molano: Los años del tropel (1985), A lomo de luma (2016) y otros textos.

Page 6: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

5

de grupos de investigación y/o universidades. La realización de talleres porveredas para establecer diagnósticos participativos sirve posteriormente deinsumo para la formulación de acciones y estrategias a implementar en elterritoriodurantesuvigencia.EnlaZRCdePato-Balsillassehanelaboradohastalafecha tres PDS : el de su puesta en funcionamiento en 1997 siendo actualizadoparaelperíodo2006-2012yelactual(2012-2017)queseencuentraenrevisión.

En términos productivos y de gestión territorial, la AMCOP definió laconformacióndecooperativaspor sectoresproductivos.Esasí comoademásdeconformarcomitésdecafeteros,deproductoresdefrijolentreotros,cuentaconun fondo socialque sirvede«minibanco»para susasociados. Igualmenteyatravés de cooperación internacional y autofinanciamiento han construidocolegios,puestosdesaludyuncementerioparatodoslosmuertoscausadosporla confrontación armada. Ellos son en la práctica la autoridad civil así como lamemoria histórica de la zona, y tienen la legitimidad que les dan años depermanenciaydolor,perotambiénderesistenciayvida.

DIVISIÓNPORVEREDASZRCPATO-BALSILLAS.

Page 7: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

6

Entotalentre1997y2002seconformaronseisZRC,alastresyamencionadasseagregaronlasdeBajoCuembíyComandanteenelPutumayo,ArenalyMoralesenelsurdeBolívaryelValledelríoCimitarraenelNordesteantioqueñoyelsurdeBolívar(Méndez,2013,p.60).

Segundo momento : estigmatización de organizaciones ydiversificacióndeprocesos

De acuerdo con Fajardo, la realización de estas experiencias en elmarco de uncrédito del Banco Mundial implicó exigencias metodológicas y administrativascomo la preparación demanuales de operación, la formulación y ejecución deproyectos,procedimientosquedebíanseracordadosconlascomunidades.Estosfueron incorporados paulatinamente por dichas comunidades, incluso para lagestióndesusrecursos(Fajardo,2014,p.43).

No obstante a la finalización del Proyecto Piloto en el 2003 y pese al balancepositivo realizado, el cambio de gobierno nacional en 2002 en un contexto derompimientodenegociacionesdepaz9significóunafuerteestigmatizaciónde lafigura (Méndez, 2013, p. 61). Desde esta fecha hasta el 2009 las regiones yorganizaciones que lideran estos proyectos fueron señaladas de colaborar congrupos guerrilleros. Esto enmarcado en un contexto internacional de luchaantiterrorista se materializa en el país a través del llamado « Plan Colombia »(acuerdo entre los gobiernos de EE.UU y Colombia para entregar una ayudafinanciera anual destinada al Ejercito colombiano entre 2000 y 2014 para sutecnificación militar, el aumento de efectivos) en la llamada lucha contra lasdrogas. La política de « seguridad democrática » del nuevo gobiernoimplementadaentre2002y2010consolidólosgruposregionalesdeparamilitarescomo « brazo armado de las fuerzas oficiales » (Molano, 2015). En general seaumentaronoperacionesaéreasenunclimadeguerraabiertaentre losbandosquedejóaproximadamente4millonesdedesplazadosduranteesteperíodo.

Para las organizaciones campesinas esto significó detenciones, ejecucionesextrajudiciales, procesos penales, desplazamiento forzado en masa yestigmatizaciones desde diversos organismos judiciales vinculados al Estadocentral.Pesealestancamientoinstitucionaldelafiguraylasuspensióndeunadeestas(ValledelríoCimitarra),lasorganizacionescampesinasdieroncontinuidadadichas iniciativasalmismo tiempoquesiguierondesarrollándoseotrosprocesossobre diferentes regiones (Méndez, 2013, p. 63). En el marco del I EncuentroNacionaldeZonasdeReservaCampesinarealizadoen2010enBarrancabermeja(Santander)sepromovió lacreacióndeZRC«desdela legitimidadynodesdela

9 El proceso de negociaciones conocido como « El Caguán » se llevó a cabo entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno colombiano. Se desarrolló entre 1998 y 2002 en una zona denominada de "distensión" que comprendía los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa en el departamento del Meta y San Vicente del Caguán en el Caquetá. En total fueron 47.000 km2 donde se adelantaron conversaciones sobre puntos establecidos en una agenda previa. Esto en medio de la confrontación abierta en el resto del país.

Page 8: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

7

legalidad».Esdecir,procesosorganizativosquesereconocíandentrodelafiguradeZRC,queempezaronadesarrollariniciativaspropiasdeimplementaciónsobreterritoriosqueocupabandesdehacíavariasdécadas.Estosprocesossedeclararonen ZRC « de hecho ». En los departamentos de Cauca y Valle del Cauca seconformanasociacionesproZRC, ligadasasindicatosagrarios.Enestosprocesosse formulanPlanesdeDesarrolloSosteniblee inclusosehacenadquisicionesdepredios. Ellos estructuran Juntas de Veredas y diferentes comités como el dederechos humanos, que buscan un fortalecimiento organizativo al tiempo deproteger su vida. Para esto desarrollanmecanismos de protección conONG´S yotro tipo de organizaciones nacionales e internacionales. En este segundomomento se sigue contando con grupos de académicos y profesionalescomprometidosconlaexperienciaquebrindanasesoríatécnicayjurídicaparalaconsolidacióndedichosprocesos.Igualmente,apartirdelencuentronacionalde2010 se crea el comité nacional de impulso de ZRC que se convertiráposteriormenteenlareactivacióndelaANZORC.

ZRC CONSTITUIDAS, DE HECHO, CAPITALES DE DEPARTAMENTO (COLOMBIA 2017).

Page 9: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

8

Tercer momento : la ANZORC, la reactivación y la apertura de una etapa de transición LaAsociaciónNacionaldeZonasdeReservaCampesinaANZORCfuecreadaenelprimermomentode institucionalizaciónde la figura (2000)peroposteriormentedesaparece transitoriamente en el momento de estigmatización general. Sereactiva en el 2011 buscando reunir los diferentes procesos que se reconocendentro de la territorialidad que proponen las ZRC. La Asociación cuentainicialmente con la participación de 30 organizaciones a nivel local y regional,siendo integrada tantopor las seisasociacionesqueseencuentranconunaZRCreconocida por el Estado, como tambiénpor asociaciones que impulsannuevosprocesosdeconformaciónyquierensurtir lostrámitesparaqueseanaprobadasporlaentidadestatalcorrespondiente.TantoelIEncuentrodeZRCde2010comolareactivacióndelaANZORCsedesarrollanenuncontextopolíticodiferente,conunnuevogobiernoque se enfocamásen la implementacióndeunapolíticadesoluciónalaproblemáticadetierras(Méndez,2013,p.63).

LaANZORCtomadentrodesuspropósitoselcumplimientodelapolíticapúblicade lasZRCcon laparticipaciónactivadesusorganizacionesentodassusetapas.Igualmente respaldar los procesos de construcción de ZRC a partir de lasexperiencias regionales acumuladas así como fortalecer las ya constituidas.Finalmente, posicionar en el escenario internacional la figura de ZRC como unavancehacialaReformaAgrariaIntegralatravésde«alianzasestratégicasconelmovimiento campesino internacional ». Ella se plantea como espacio dearticulaciónycoordinacióndelasorganizacionescampesinasimpulsorasdeZRC«decarácterpopularycomprometidoconladefensadelterritorioylatierraparaelcampesinado»,(ANZORC,2011).

Entenderesteposicionamientode laAsociaciónes importanteparacomprenderel nuevo contexto político, donde por un lado existe una visión renovada delgobiernonacionalpara implementarunapolíticade«desarrollo rural integral»que incluya las ZRC. Pero también lo advierte Méndez haciendo referencia alactualPresidenteSantos,ellasdebenestar«articuladasy complementadas conzonas de desarrollo empresarial ». Esto reinstala el debate entre una visiónneoliberalyunacampesinistadelafigura(Méndez,2013,p.63).

La ANZORC se ha constituido en una organización importante del movimientosocialenColombia.Enellasearticulanactualmenteentre60y70organizacionescampesinasque impulsandiferentesprocesosdeconstitucióndeZRCentodoelpaís.Deacuerdoaestimaciones,lasumadelasaspiracionesterritorialesdeestosprocesos de constitución es de « más de 9 millones de hectáreas » (Ordoñez,2013). Alfredo Molano estima que en trámite (es decir, procesos que hancumplido con casi todos los pasos legales para ser reconocidas por el Estadocolombiano y queda faltando algún requisito) hay un pocomás de 1millón dehectáreas. Molano igualmente explica que la solicitud de aproximadamente 10millonesdehectáreases«portierrasqueelcampesinoyasehainstaladoyquierequeseanacogidasbajolafiguradeZRC»(2014).LaAsociaciónseorganizadesde2014 por siete Nodos regionales que reagrupan las diferentes asociaciones

Page 10: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

9

adherentes en cada subregión. Cada Nodo tiene un Coordinador regional y unrepresentanteantelaJuntaDirectivadelaAsociaciónqueeslaestructuraelegidaporvotacióndetodossusmiembrosparaejecutarelPlandetrabajodiseñadoenlos encuentros nacionales. La ANZORC se conforma como una Asociaciónlegalmente constituida con un equipo administrativo, un equipo técnico a nivelnacionalqueapoyalasregionesyunequipodinamizadorquetambiéncuentaconrepresentantesdecadaNodo.Losnodosseformaronconbaseenlaexperienciade las asociacionesmás antiguas para apoyar los nuevos procesos. Así puedenexistir al interior de cada nodo asociaciones que tienen más de 20 años deexistencia,quealavezgestionanunaZRCreconocidacomolaACVC,laAsociaciónCampesina del Valle del Río Cimitarra. Como también la AHERAMIGUA, laAsociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó creada en2007 con acompañamiento de la ACVC, el PBI10 y asociaciones regionales devíctimas.

Ahoraveremoslastensionesyconvergenciasqueestasorganizacionesconstruyenen el marco de las reivindicaciones y plataformas construidas en el seno delmovimientosocialporlasoberaníaalimentariaenColombia.

Parte2Tensiones,convergenciasyretosdelosmovimientossocialesterritorializados

LaANZORCesactualmenteunodelosnúcleosdelprocesoorganizativoquellevana cabo las organizaciones agrarias, campesinas e indígenas en torno a laMingaSociale Indígena,elCongresodelosPueblosy laMarchaPatriótica(FajardocitaILSA2004,p.152).DeacuerdoaTobasura,elmovimientoagrario«deformasdeacción colectiva defensivas e incluso reaccionarias del pasado, ha trascendido aformas de acción reivindicativas; y apelando a la solidaridad y estrechandovínculosconmovimientossocialesnacionaleseinternacionales,seproyectacomouno de los actores sociales que contribuyen a la construcción de una sociedaddiferente»(Tobasura,2005,p.60).

Esta solidaridad sin embargono es, ni ha sido fácil. Fajardo recuerda que estosprocesos se desarrollan en condiciones adversas, de una parte por la represiónque se ejerce desde el Estado y el paramilitarismo, pero también por otrosfactorespropiosalasorganizacionescomodivisionesinternas,laintervencióndeagentesexternos,etc. (Fajardo,2013,p.152). Igualmente laconcentraciónde lapropiedad genera mayores presiones sobre las tierras, reservas y parquesnaturales (Machado, 2011). En el interior de las comunidades agrarias decampesinos e indígenas han existido tensiones « derivadas de susheterogeneidadessocialesydelosprocesosmismosdelaguerra»(Fajardo,2013,p. 154). Estas heterogeneidades expresadas en formas propias de organización,culturales y con ellas, figuras territoriales diferentes. Entre ellas, los resguardosque se configuran como un territorio con límites establecidos por la ley, «ocupadoporunoomáspueblos indígenas, conorganizaciónsocialpropiay contítulosdepropiedadcolectiva,inembargableeintransferible»(DANE,2006).Esta 10 Peace Brigades International.

Page 11: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

10

figura se convirtió en un motivo central de las reivindicaciones de los pueblosindígenas organizados que han obtenido inclusive la constitución de nuevosterritorios donde antes no se había reconocido su propiedad colectiva. ElresguardofiguradentrodelaConstituciónde1991comounapropiedadcolectiva.Estoleotorgaunacategoríaespecialqueentérminosdejerarquía(transferenciaderecursos,competencias,modosdegobierno)quelodiferenciadelosterritorioscampesinos.EnpalabrasdeYamileSalinas,«esecampesinadoseviototalmentedesdibujadoyyodiríaqueeselgranperdedordelaConstituciónde1991»(2012,p. 72). Igualmente sucede con los territorios colectivos para las comunidadesafrocolombianas. De acuerdo a Betancur (2012), en los últimos 15 años elgobiernocolombiano«dioinicioaunimportanteprocesodetitulacióncolectivadeterritoriosdecomunidadesafrodescendientesentre1996y2002»(p.45).Sinembargo, en la práctica estas comunidades no administran estos territoriosporque durante esa misma etapa se intensifica el conflicto, en particular lasaccionesparamilitares.

Deacuerdoalasregiones, loscampesinoseindígenashandesarrolladoaccionesdeocupacionesdehaciendaspara la« recuperaciónde tierras».Estasaccionesdirectas no se diferencian en granmedida de una organización a otra. Es en elmomento de establecer las figuras que han generado diferencias; mientras elresguardo se constituye como una propiedad colectiva, las ZRC parten de lapropiedad individual. Al interior de las ZRC en la práctica existe una influenciaimportantedepartedelasorganizacionescampesinasquelideranyseorganizanen torno a la iniciativa para que a su interior no se reproduzcan grandespropiedades.Igualmente,lafiguraseconformaterritorialmenteapartirlareunióndeunaovariasUnidadesAgrícolasFamiliares,UAF.UnaUAFesdefinidacomouna« empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal » quepermite a una familia « remunerar su trabajo y disponer de un excedentecapitalizable » (Ley 160/94, art. 38). Su extensión se define « conforme a lascondicionesagroecológicasdelazonaycontecnologíaadecuada»(Ídem).

Ademásentornoalosreclamosporlatierrayalmanejoderecursospúblicossepresentan contradicciones. Es así como en el marco de conflictos agrarios ydesplazamiento que produce la guerra, algunas tierras « sobre las que se hanproducidocolonizacionesuocupacionescampesinas resultan reclamadaspor lascomunidades indígenas » (Fajardo, 2013, p. 156). Esta misma situación sepresenta en la asignación que el Estado central hace de recursos públicos paranivelesbásicosdeeducaciónsolamentealapoblaciónqueseautoreconocecomoindígena y hace parte de un resguardo. Esto genera nuevos conflictos entre lascomunidades que parten de situaciones excluyentes generadas por agentesexternosaellas,entreelloselEstadocentral.Así,TobónyFerrohablanqueexisteuna exclusión « quebusca impedir la unidad entre estos sectores quemás quediferenciastienenidentidades, interesesyobjetivoscomunesenlosterritorios»(2012, p. 98). Existen muchas otras maneras de ejercer presión sobre lascomunidades«porgrandesterratenientes,atravésdebandasarmadaseinclusode fuerzas militares del Estado » (Fajardo, 2013, p. 156). Esto debido a lapresencia de recursos minerales o por el mismo potencial agrícola de losterritorios, sin embargo dichas comunidades han logrado permanecer, volver o

Page 12: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

11

sobrevivir en sus territorios gracias a sus diferentes sistemas de organizacióncolectiva. Pero para consolidar estos procesos es necesario dotarlos de unreconocimientopleno.

Igualmente el llamado que se hace desde los círculos académicos que hanacompañadolosdiferentesprocesosesareformarlanormatividadexistenteenelsentido de quitarle a estas figuras (ZRC, resguardos, territorios colectivos) elcarácterexcluyenteconelcualfueronideadas(TobónyFerro,2012).Paraquedeesta manera dichos territorios puedan coexistir resolviendo entre las distintasorganizaciones sus diferencias (Fajardo, 2014, p. 46). De hecho, estasterritorialidades se influyen unas a otras; tal es el caso de la influencia queejercieron los resguardos indígenas en la formulación inicial de las ZRC. AlfredoMolano explica como la propuesta inicial hecha por los campesinos de laMacarena la llamaronresguardoscampesinos,«de lacualacogieronsucarácterterritorial, el cual coincidía con la territorialidad ejercida por los campesinos decolonización»(Méndez,2013,p.58).

LaCumbreAgraria,Campesina,ÉtnicayPopular

EstainfluenciatambiénhaencontradolaposibilidaddeexpresarseenespaciosdeunidadyconvergenciacomolaCumbreAgraria,Campesina,ÉtnicayPopularquesurgeenel2013luegodelParoNacionalAgrarioqueduróaproximadamentetresmeses. Dentro de la Cumbre se encontraron entre otras organizaciones laMIA(Mesa Nacional Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdo), la ONIC(Organización Nacional Indígena) con su proceso de Minga Social Indígena;igualmenteelCNA(CoordinadorNacionalAgrario), laANZORCyelPCN(Procesode Comunidades Negras). Esta dinámica de movilización social surge comorespuesta a la aplicación de las medidas económicas del Tratado de LibreComercioTLCentreColombiayEE.UU.Varias regiones fueronentrandoenparocomo el Catatumbo y el Cauca donde se comenzaron a bloquear vías y a pedirinterlocuciónconelgobiernocentral.

Con el pasar de los días y meses (el paro en la región del Catatumbo duróaproximadamente2mesesantesdecomenzarelparonacional),otrossefueronuniendoalmovimientoqueporprimeravezdespuésdemásde30añosgeneróunaampliasolidaridadentreunapartedelapoblaciónurbana.Esteprocesoveníamadurando desde el 2003 en el llamado Mandato Agrario donde además dereclamarderechosfundamentalesytierra, incluyeron«lasoberaníaalimentaria,cultivosdeuso ilícito,conflictosocialyarmado,desplazamientoforzado,ALCAyPlan Colombia » (Tobasura, 2005, p. 67). La Cumbre desarrolló una serie deencuentros de líderes de distintas regiones como respuesta al llamado PactoAgrario que en su momento lanzó el Presidente Santos y que no incluía lasorganizaciones representativas de las comunidades agrarias. En total sedesarrollaron veinte cumbres regionales finalizando con un gran encuentro demásdetreintamilpersonasquemarcharonenBogotá(CumbreAgraria,2014,p.48). Posteriormente a esto decidieron conformarse como un proceso unitario

Page 13: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

12

construyendo representatividades y vocerías desde cada uno de los sectores(indígenas,campesinosyafros).

Deacuerdoaestimaciones,esemomentodemovilizaciónininterrumpidademásde200000personasdurómásde80días enmásde70puntosdebloqueodecarreterasprincipalesde todoelpaís (Calderón,2016,p.3).Como resultadodeestamovilización seestablecieronuna seriede comisionesqueestructuraron laparte orgánica del movimiento. Igualmente se estableció un pliego unitario desolicitudes donde se confluían los diferentes sectores representativos de lasorganizaciones agrarias. Posteriormente se adelantó una Mesa Única denegociación con el Estado central donde se llegaron a acuerdos que debían serimplementados por regiones. En el 2014 y por incumplimientos del gobierno laCumbre llamó nuevamente a realizar una movilización amplia partiendo de unpliego unitario de las organizaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas(CumbreAgraria,2014,p.53).Dentrodeestepliego,lanecesidaddeunejerciciode soberanía en torno a un ordenamiento territorial popular que « debearmonizarlaconservacióndelmedioambienteconelaprovechamientoquedeélhagan, las comunidades agrarias para su pervivencia ». Igualmente que lasdiferentespropuestasterritoriales«exigenelrespetodelasfigurascolectivasdegobierno propio y la defensa de los territorios de las comunidades campesinas,indígenasyafrocolombianas»(2014,p.51).

Si bien se siguen presentando diferencias al interior del movimiento, lacontinuidad de la Cumbre ha posibilitado el desarrollo deMesas regionales dediálogoconelgobiernonacional,asícomoentrelasdiferentesorganizacionesquela componen. Es así como dentro de los mismos espacios se abre paso lapropuestadeterritoriosinterculturales,comounmecanismoparalaresolucióndeconflictosenregionesdondelascomunidadescampesinas,indígenasyenalgunoscasostambiénafrocolombianasconviven.

Losmovimientossocioterritorialesylosmovimientossocioespaciales

La experiencia de estos movimientos sociales territorializados la vivimos yanalizamosenelmismosentidodelquemencionaBernardoMançanoFernandessobre los movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales (2005).Inicialmente entendiendo que existe una producción territorial de estosmovimientossocialesyqueestaeshechaporlaacciónpolítica.Igualmenteenlanecesidaddecomprenderelterritorioensumultidimensionalidad,porquedeestamanera podemos entender las relaciones explícitas que se presentan en él : lacontradicción,lasolidaridadylaconflictividad.

TobónyFerroigualmentedestacanelconceptodeterritoriopropuestoporPorto-Gonçalves:«elterritorioesunespacioapropiado,espaciohechoparaunacosapropia, en fin, el territorio es instituido por sujetos y grupos sociales que seafirmanpormediodeél»(TobónyFerrocitanPorto-Gonçalves,2012,p.99).Enesemismo sentido, Fernandes describiendo teóricamente los procesos sociales,

Page 14: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

13

muestraunprocesodialécticodecontradiccionesentrelacreaciónydestrucciónque ellos generan en el territorio. Para resumirlo, Fernandes utiliza la fórmulaTDR,territorialización-desterritorialización-reterritorialización.Élloejemplificaenlamismalabordelaagriculturaquemodificapaisajesyconeste,lasrelacionessociales.Estosmovimientos,«tienenelterritorionosolamentecomoobjeto,sinoqueésteesesencialparasuexistencia»(Fernandes,2005,p.280).

El prisma de los movimientos socioterritoriales nos puede ayudar a entendermejorelprocesoquehanvividoestascomunidadescampesinasdesplazadasporla violencia y que han sido narradas entre otras por los autores sobre los quehemosbasadonuestroanálisis:AlfredoMolanoyDaríoFajardo.EstosautoresapartirdelmencionadoestudiosobreelprocesodecolonizacióndelaSerraníadela Macarena, describen la dinámica de la colonización como un proceso demigración-colonización-conflicto-migración(Fajardo,1988,p.203).

ELCÍRCULOMIGRACIÓN-COLONIZACIÓN-CONFLICTO-MIGRACIÓNBASADOENFAJARDO1988.

Entendiendo las lecturas y las experiencias de estos movimientos, nuestrahipótesisesqueestoscolonosdesplazadosseestabilizanterritorialmenteatravésdeldispositivodelasZonasdeReservaCampesina.Estaestabilizaciónterritorialesgeneradaporsuasociacióncomomovimientoquereivindicaelderechoacultivarla tierra y permanecer en el territorio. Además que la interacción y elacompañamiento que estos procesos han tenido con otros actores permite a

Page 15: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

14

dichas organizaciones de evolucionar hacia propuestas concretas deordenamientoterritorialpopularqueenlaprácticasonlasZRC.

Propuesto este escenario de construcción territorial en medio de un conflictoarmado,ahorabuscarécaracterizarelposiblenuevoescenariodetransiciónquepuedeabrirseenunpost-acuerdodepazconlasFARC-EPyelactualprocesodenegociacionesquesellevaconelELN.

Parte3Unposible(deseado)momentodetransición:elpost-acuerdo(s)depaz

El acuerdo de paz definitivo entre el gobierno colombiano y la guerrilla de lasFARC-EPfirmadoel12denoviembrede2016tienedentrodelosseispuntosquelo estructuran, al menos dos que están directamente relacionados con losmovimientossocioterritorialesquehemosdescritoenesteartículo.Elprimeroesel llamado«HaciaunNuevoCampoColombiano: ReformaRural Integral»yelsegundo,quedentrodelarticuladoeselcuarto, la«SoluciónalproblemadelasDrogas Ilícitas ». Esto se entiende por elmismo origen campesino de las FARC,además porque esta organización ha estado presente en estos territorios decolonización y sus bases sociales se encuentran allí. Acá igualmente hay unreconocimientodepartedelEstadocentralensupocapresenciaenestasáreasdecolonizaciónyenlasquedealgunamaneradichapoblaciónestuvoalmargendesusregulaciones.

Apartirdeestereconocimiento,esnecesariodetenerseenlamaneraencómosevanaempezara implementaresosacuerdos.Esdecir, laReformaRural IntegralhabladeunademocratizacióndelaccesoyelusoadecuadodelatierrayparaelloproponeunFondodeTierrasy la formalizaciónprogresivade lapropiedad11.Altiemposereconoceel«papelfundamentaldelaeconomíacampesina,familiarycomunitaria», así como suparticipaciónenel cierrede la fronteraagrícola. Sinembargo también propone la « coexistencia y articulación complementaria conotras formas de producción agraria » (2016, p. 11). Esto es necesario analizarloporque a juicio deMéndez reinstala la discusión entre la visión neoliberal y lacampesinistaenloquerespectaaesteNuevoCampoColombiano(Méndez,2013,p. 63). En el mismo sentido Tobón y Ferro cuestionan esta nueva ruralidadpropuesta por el gobierno colombiano. Ellos alertan sobre la concepción quequiereponeracompetiraestaeconomíacampesina«desdedosorillas :deunlado, con el poder político-militar del latifundio y, del otro, con la agriculturacapitalista bajo el manto del discurso de la complementariedad de estas doseconomías, como si no existieran relaciones de subordinación entre ambas... »(TobónyFerro,2012,p.82).

11 En total el Fondo de Tierras debe tener 3 millones de hectáreas y la formalización de la propiedad debe alcanzar las 7 millones de hectáreas.

Page 16: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

15

Estopermite introducirunsegundoelementodeanálisisyes la implementaciónreal de ese acuerdo en un contexto donde las amenazas de los gruposparamilitaressiguenvigentes,articuladasa redesregionalesde financiamientoypoder. La implementación del acuerdo de paz comenzó después de su firma ydebe extenderse inicialmente en un tiempo de seis meses (D+180) para laDejación de Armas (DA) de las FARC-EP, quienes deben concentrarse en unasZonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) así como en PuntosTransitoriosdeNormalización(PTN).Sinembargo,larealidadsobreelterrenohasido otra. Si bien la guerrilla se ha concentrado en dichas zonas, el calendarioacordado entre las partes para la construcción de las mismas, campamentos einstalacionesparalaentregadearmasporpartedelgobiernonosehacumplido.Algo que siembra dudas frente a su capacidad real sobre el terreno en elcumplimientodedichosacuerdos.Estaincapacidaddelestadocentralenllegardemaneraefectiva a regionesquehanhechoparteneurálgicade la confrontaciónarmada, muestra que su institucionalidad debe modificarse ampliamente si enverdad quiere hacerlo. Su preparación para la reincorporación de los gruposinsurgentesdebe irenparaleloa supresencia (fuerade laarmada)en regionesdondehistóricamenteestosgrupostuvieroninfluenciayejercieronunpoder.

Page 17: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

16

ZVTN,PTNYCAPITALESDEDEPARTAMENTO(COLOMBIA2017).

EstasZVTNhansidodeclaradascómoZonasprioritariaspararealizarinversionesyla implementación de un Programa Nacional Integral de Sustitución (PNIS) deCultivosdeUsoIlícitoentreotros.LosprincipiosdeesteProgramaasícomodelosProgramas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) se rigen por unaestrategiaquedebeserllevadaacaboenparaleloconlaReformaRuralIntegral.Estos territoriosquegeneralmentecoincidencon losprocesosorganizativosquehemos descrito, están siendo en sumayoría definidos como prioritarios para lapuestaenprácticadedichaestrategia.ElpapelquejuegueelEstadocentralylospoderesregionales,deunaparteparasuimplementación,ydentrodeesta,enlaprotección a la población que se encuentra en estas regiones es central paraevitarunanuevarepeticióndelciclodeviolencia.Perodichopapeltambiénpasapor entenderquedurante la ausenciadeesteestado central y enmediodeunconflictoarmado,seorganizaronydesarrollarontodaunaseriedeorganizacioneslocales y regionales socioterritoriales que reclaman un papel protagónico endichosplanes.

Page 18: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

17

Esasícomodichosmovimientossehanpreparadoparahacerparteíntegradelaimplementación de los acuerdos. La ANZORC con una parte importante deasociaciones que la conforman permitieron la creación de la CoordinadoraNacional de Cultivadores de Coca, Amapola yMarihuana COCCAMen enero de2017. Esta Coordinadora que agrupa (aproximadamente 7000) campesinos eindígenas en 15 departamentos busca participar activamente de los planes desustituciónquesehanpropuestoyqueestosnoseanimpuestosdesderealidadesdiferentesalasregionalesylocales.Deigualmanerayentendiendoquepuedencorrer riesgo en el momento en que las FARC ya no estén presentes en losterritorios de conflicto, desde hace aproximadamente 3 años se vienenimplementando las Guardias Campesinas. Estas son directamente inspiradas delas Guardias Indígenas que son una autoridad civil que protege tanto losterritorios indígenas como las movilizaciones que ellos realizan. Autoridad civilreconocidaporlacomunidad,quesearmadebastonesdemaderayquefuncionacomouncordóndeprotecciónterritorial.

Conclusiones

La lucha por la Soberanía Alimentaria en Colombia ha estado marcada por unconflictoarmadoquesehabasadoenladesposesióndelascomunidadesagrariaspara su continuidad. Estas comunidades a partir de múltiples sistemas deorganización y territorialización han resistido a las diferentes oleadas de guerrasucia. Esto ha ocasionado en múltiples ocasiones su desaparición física. Sinembargo en estas sociedades agrarias se mantienen y se siguen construyendotejidos sociales que con la maduración de sus modos de organización llegan aarticularseenplataformascomunes.Laposibilidaddeunanuevaetapadepost-acuerdo(s)depazabreunnuevopanoramaderelaciónentreesas regionesquehan construidounproyectopropiodedesarrollo yunEstado central quebuscallegar a los territorios. Un nuevo proceso social entre estos actores hacia unaetapadetransición.

Como lo señala Fajardo (2015), algunos estudios muestran que las primerasmanifestaciones de la violencia se han producido generalmente « en fases detransición política, en las que se anunciaban cambios en la organización de lasociedad».Sinembargo,otrosestudiostambiénmuestran«particularidadesdeldesarrollo del Estado y propuestas para su transformación, con miras en ladirección de los procesos de cambio social y económico que se avecinaban »(Fajardo,2015paralaComisiónHistóricadelConflictoysusVíctimas).

Page 19: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

18

Bibliografía: Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una PazEstableyDuradera(2016)https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdfANZORC (2011). « Cartilla pedagógica de las Zonas de Reserva Campesina enColombia»,1eraedición.Betancur J. (2012). « Autonomías territoriales de los pobladores rurales en losnuevos contextos nacionales e internacionales ». Bogotá : Observatorio deterritoriosétnicos,PontificiaUniversidadJaveriana,AECID.

Page 20: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

19

CalderónJ.(2016).«UnaCumbreAgraria,unproyectosentipensante:sembrandodignidad,labrandoesperanzaycosechandopaís».ComitédeImpulsodelaszonasdereservacampesina.(2010).«ProclamaPrimerEncuentroNacionaldeZonasdeReservaCampesina,Barrancabermeja29al31deagosto de 2010.ZonadeReserva Campesina: Semilla de lucha campesina haciaunareformaagrariaintegral».Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular (2014). « La Cumbre Agraria :Mandato por el territorio, los bienes naturales y la soberanía alimentaria » enConflictosambientalesenColombia.(RevistaSemillas)N.55/56.FajardoD.(2015).«Estudiosobrelosorígenesdelconflictosocialarmado,razonesde supersistencia y sus efectosmásprofundos en la sociedad colombiana», enContribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, ComisiónHistóricadelConflictoysusVíctimas.Fajardo D. (2014). « Experiencias y perspectivas de las Zonas de ReservaCampesina»enConflictosambientalesenColombia.(RevistaSemillas)N.55/56.Fajardo D. (2013). « Colombia : dos décadas en los movimientos agrarios »,CahiersdesAmériquesLatines2013.http://cal.revues.org/2690Fernandes B. (2005) « Movimientos socioterritoriales y movimientossocioespaciales : contribución teórica para una lectura geográfica de losmovimientossociales».FerroJ.&TobónG.(2012).«Zonasdereservacampesinaylanacienteautonomiaterritorial » en Autonomias territoriales : experiencias y desafíos ». Bogotá :Observatoriodeterritoriosétnicos,PontificiaUniversidadJaveriana,AECID.GonzálezF.(2014)«PoderyviolenciaenColombia»,ColecciónTerritorio,poderyconflicto.EditoODECOFI,CINEP,583p.LeGrandC.(1988).«ColonizaciónyprotestacampesinaenColombia(1850-1950)»,CentroEditorialUniversidadNacionaldeColombia,p.282.Ley 160 (1994).« por la cual se crea el SistemaNacional de ReformaAgraria yDesarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición detierras, se reforma el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria y se dictanotrasdisposiciones»,p.89.MachadoA. (dir), (2011).«Colombia rural : razonespara la esperanza. InformeNacionaldeDesarrolloHumano»,Bogotá,PNUD,2011,p.438.

Page 21: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

20

MéndezY.(2013).«Derechoalatierrayalterritorio,justiciayZonasdeReservaCampesina: el casodelValle del RíoCimitarra». Tesis deMaestría,UniversidadJaveriana.Molano A., Fajardo D., Carrizosa J., (1988). « Yo le digo una de las cosas... Lacolonización de la Reserva La Macarena ». Corporación Araucara, Fondo FENColombiap.265.MolanoA.(2014)«LasZonasdeReservaCampesina,unaherramientaparalapaz»http://www.las2orillas.co/las-zonas-de-reserva-campesina-una-herramienta-para-la-paz/MolanoA.(2015)«Fragmentosdelahistoriadelconflictoarmado(1920-2010)»,en Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, ComisiónHistóricadelConflictoysusVíctimas.OrdoñezF.(2013).«MovimientossocioterritorialesenColombia:Marcoteóricoycontextualparaelanálisisde lasZonasdeReservaCampesina»VII JornadasdeJóvenes InvestigadoresUniversidadNacional de Colombia, 6,7 y 8 noviembrede2013, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos,ILSA,p.20.RibeiroA.(2005).«Outrosterritórios,outrosmapas.EnOSAL:ObservatorioSocialdeAmérica Latina.Año6N.16 (jun.2005- ) ». BuenosAires :CLACSO,2005- .ISSN1515-3282Lienhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/D16TRibeiro.pdfSalina Y. (2012). « Autonomía y grupos étnicos » en Autonomias territoriales :experiencias ydesafíos».Bogotá :Observatoriode territoriosétnicos,PontificiaUniversidadJaveriana,AECID.SantosM. (1994).«O retorno do territorio » EnOSAL : Obs. Social de AméricaLatina.Año6N.16(juin2005).BuenosAires:CLACSO2005.URLhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/D16Santos.pdfTobasura I. (2005).«Las luchascampesinasenColombiaen losalboresdelsigloXXI:delafrustraciónalaesperanza»enReformaagrariayluchaporlatierraenAméricaLatina,CLACSO.

Page 22: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

21

NazioartekoHizketaldiaELIKADURARENETORKIZUNAETANEKAZARITZARENERRONKAKXXI.MENDERAKO:

Munduanork,nolaetazer-nolakoinplikaziosozial,ekonomikoetaekologikorekinelikatukoduenizangodaeztabaidagaia

InternationalColloquiumTHEFUTUREOFFOODANDCHALLENGESFORAGRICULTUREINTHE21stCENTURY:

Debatesaboutwho,howandwithwhatsocial,economicandecologicalimplicationswewillfeedtheworld.

2017koapirilaren24/26.EuropaBiltzarJauregia.Vitoria-Gasteiz.Araba.EuskalHerria.Europa.

Page 23: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/70-Galvin.pdf · de ordenamiento territorial reconocida desde la ley 160 de ... sobre la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

22

April24th-26th.EuropaCongressPalace.VitoriaGasteiz.Álava.BasqueCountry/Europe

ColoquioInternacionalELFUTURODELAALIMENTACIÓNYRETOSDELAAGRICULTURAPARAELSIGLOXXI:

Debatessobrequién,cómoyconquéimplicacionessociales,económicasyecológicasalimentaráelmundo.

kl/kmdeAbril,knop.PalaciodeCongresosEuropa.Vitoria-Gasteiz.Álava.PaísVasco.Europa.

GUNTZAILEAK/COLABORAN/COLLABORATINGORGANIZATIONS

LAGUNTZAEKONOMIKOA/APOYAN/WITHSUPPORTFROM