el bosque nativo - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · foto...

69

Upload: lamcong

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn
Page 2: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

FOTO PORTADA:Foto aérea infrarojo color - 1 : 70.000

Vuelo CONAMA del sector Río Backer XI Región.Gentileza Servicio Aéreo Fotogramétrico Fuerza Aérea de Chile

FOTO PORTADA:Foto aérea infrarojo color - 1 : 70.000

Vuelo CONAMA del sector Río Backer XI Región.Gentileza Servicio Aéreo Fotogramétrico Fuerza Aérea de Chile

EL BOSQUE NATIVOS E G U N D O C I C L O D E E N S E A N Z A B S I C A

Page 3: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

AUTORES: Jenia Jofré CanobraCoordinadora Nacional Programa de Educación Ambiental Comité Nacional pro Defensade la Fauna y Flora, CODEFF

Pedro Jauregui MoralesCoordinador Nacional Programa de Medio Ambiente, MINEDUC

COLABORADORES: Hernán Verscheure, Ing. Agrónomo, CODEFF Magdalena Donoso, Periodista, CODEFF Richard Oyarzún, Biblioteca, CODEFF Leonardo Araya, Ing. Forestal, CONAFPrograma Cuentas Forestales, “Proyecto catastro bosque nativo”, CONAF

FOTOS: Leonardo Araya Jenia JofréHernán VerscheureJuan Carlos GeddaGermán Carvajal Servicio Aéreo Fotogramétrico FACH

DISEÑO YDIAGRAMACION: Gráfica Tres, Marco Delpiano

ILUSTRACIONES: Marco DelpianoMiguel Suárez

IMPRENTA:

Propiedad Intelectual:

Programa de Educación Ambiental Ministerio de Educación

Page 4: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

IndiceIndice

PRESENTACIÓN

PRÓLOGO LITERARIO

UNIDADES TEMÁTICAS

OBJETIVOS DEL MANUAL

METODOLOGÍA

UNIDAD UNO : Los bosques hoy, Visión hitórica.

UNIDAD DOS : Bosque Nativo de la Zona Norte.

UNIDAD TRES : Bosque Nativo de la Zona Central.

UNIDAD CUATRO : Bosque Nativo de la Zona Centro Sur.

UNIDAD CINCO : Bosque Nativo de la Zona Sur.

UNIDAD SEIS : Bosque Nativo de la Zona Patagónica o

Austral.

UNIDAD SIETE : Actividades por sectores y subsectores de

aprendizaje.

UNIDAD OCHO : Aprendamos el Glosario jugando.

BIBLIOGRAFÍA:

4

Páginas............................................................................5

.....................................................................6

....................................................................7

.................................................................8

............................................................................9

...........................10

...........................16

.........................22

......................26

..............................30

...................38

..................44

..........................60

...........................................................................69

Page 5: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

E L B O S Q U E N A T I V O

5

Presentación

Uno de los grandes desafíos de la sociedad actual es, sin lugar a dudas, la incorporación de laEducación Ambiental en el curriculum escolar como consecuencia de un creciente aumento de laconciencia, la sensibilidad y la necesidad de mayores conocimientos existentes en todos los ámbitos y,particularmente, en el de la educación.

Como respuesta a lo anterior, el Ministerio de Educación ha propuesto una serie de alternativas dentrodel contexto de la Reforma Educacional para la implementación de los temas no tradicionales demandadospor la sociedad, como es el caso del medio ambiente.

La promulgación de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos con todas las modificacionesen ella incorporadas abren un espacio real para el tratamiento del tema, ya sea en los diversos sectoresy subsectores de aprendizaje o en los Objetivos Fundamentales Transversales.

La Jornada Escolar Completa Diurna (JECD), que aumenta el número de horas dedicadas a losaprendizajes de los alumnos, es otra oportunidad que tienen los establecimientos educacionales de insertarasuntos que les son pertinentes en sus planes y programas.

En este contexto, se ha propuesto el Manual de Educación Ambiental referido al Bosque Nativo paraser tratado con los alumnos del segundo ciclo básico en forma interdisciplinaria, acogiendo iniciativas exitosasdesarrolladas por el sector no gubernamental.

El tema Bosque Nativo que presentamos a continuación, es producto de la experiencia que ha venidodesarrollando durante cinco años el Programa de Educación Ambiental del Comité Nacional pro Defensa dela Fauna y Flora, CODEFF, Organización no Gubernamental, cuya misión fundamental es proteger lanaturaleza y promover un desarrollo sustentable.

En este marco se propusieron los Talleres de Educación Ambiental, TEAs, sobre el Bosque Nativo, cuyoobjetivo principal es difundir las características de este particular ecosistema y lograr que las niñas y niñas yjóvenes lo valoren y conozcan en su justa dimensión.

Estos talleres se realizaron primero en Santiago con establecimientos de las comunas de Santiago, LaFlorida y Providencia, durante los años 1994, 1995 y 1996, extendiéndose exitosamente, durante 1998, aestablecimientos educacionales de las Regiones: II en Antofagasta, V en Viña, VII en Talca, VIII Chillán yConcepción, X Valdivia y Ancud, XI en Coyhaique y RM en la comuna de Santiago.

Estos últimos talleres fueron dirigidos a los alumnos del segundo ciclo de la Enseñanza Básica y lorealizaron educadores de los Programas de Educación Ambiental de las filiales de Codeff. Quienesparticiparon fueron: Marcela Córdova, Vivian Leisershon, Bernardita Vásquez, Sara Romano, Jorge Ruíz,Patricia Talma, Cristina Díaz, Valeria Cabello y Cindy Becker. El diseño del taller estuvo a cargo de Jenia Jofré.

Finalmente, quisiéramos agradecer a todas las personas e instituciones que gentilmente hancolaborado en la elaboración de los talleres y la construcción de este manual, e invitamos a todos losprofesores y alumnos a participar de la construcción de este proceso educativo.

LOS AUTORES

Presentación

Page 6: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

BOSQUE CHILENO

.....Bajo 1os volcanes, junto a los ventisqueros, entre los grandes lagos, el fragante, elsilencioso, e1 enmarañado bosque chileno..... Se hunden los pies en el follaje muerto, crepitó unarama quebradiza, los gigantescos raulíes levantan su encrespada estatura, un pájaro de 1a selvafría cruza, aletea, se detiene entre los sombríos ramajes. Y luego desde su escondite suena comoun oboe..... Me entra por las narices hasta el alma el aroma salvaje del laurel, el aroma oscuro delboldo..... El ciprés de las guaitecas intercepta mi paso..... Es un mundo vertical: una nación depájaros, una muchedumbre de hojas..... Tropiezo en una piedra, escarbo la cavidad descubierta,una inmensa araña de cabellera roja me mira con ojos, fijos, inmóvil; grande como uncangrejo..... Un cárabo dorado me lanza su emanación mefítica, mientras desaparece como unrelámpago su radiante arco iris....: Al pasar cruzo un bosque de helechos mucho más alto que mipersona: se me dejan caer en 1a cara sesenta lágrimas desde sus verdes ojos fríos, y detrás de miquedan por mucho tiempo temblando sus abanicos..... Un tronco podrido: ¡que tesoro!.....hongos negros y azules le han dado orejas, rojas plantas parásitas lo han colmado de rubíes, otrasplantas perezosas le han prestado sus barbas y brota, veloz, una culebra desde sus entrañaspodridas, como una emanación, como que al tronco muerto se le escapara el alma..... Más lejoscada árbol se separó de sus semejantes..... Se yerguen sobre la alfombra de la selva secreta, ycada uno de los follajes, lineal, encrespado, ramoso, lanceolado, tiene un estilo diferente, comocortado por una tijera de movimientos infinitos..... Una barranca; abajo el agua transparente sedesliza sobre el granito y el jaspe..... Vuela una mariposa pura como un limón, danzando entreel agua y la luz..... A mi lado me saludan con sus cabecitas amarillas las infinitas ca1-ceolarias.....En la altura, como gotas arteriales de la selva mágica se cimbran los copihues rojos (Lapageriarosea)..... El copihue rojo es la flor de la sangre, el copihue blanco es la flor de la nieve..... En untemblor de hojas a travesó el silencio la velocidad de un zorro, pero e1 silencio es la ley de estosfollajes..... Apenas el grito lejano de un animal confuso..... La intersección penetrante de unpájaro escondido..... El universo vegetal susurra apenas hasta que una tempestad ponga enacción toda la música terrestre.

Quien no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta. De aquellas tierras, de aquel barro,de aquel silencio, he salido yo a andar, a cantar por el mundo.

ANTOLOGÍA FUNDAMENTALConfieso que he vivido

PABLO NERUDA

Prólogo literarioPrólogo literario

Page 7: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

7

Unidades TemáticasPara este manual se plantea la necesidad de

estudiar la situación chilena del Medio Ambienteen el que se inserta este ecosistema especial, quees el BOSQUE NATIVO. Los temas se subdividen enseis módulos, tratados aquí con la siguiente pauta:

• Ficha técnica de un árbol típico de la zona.

• Objetivos.• Antecedentes:

Características generales de cada áreageográfica: tipos de bosque, clima, datoshistóricos (acción del hombre), selección ydescripción de especies, reproducción yhábitat.

• Actividades.

Unidades TematicasHaremos la ronda infinita:la iremos al bosque a trenzar,

la haremos al pie de los montes,y en todas las playas del mar.

En donde tejemos la rondaGabriela Mistral

Haremos la ronda infinita:la iremos al bosque a trenzar,

la haremos al pie de los montes,y en todas las playas del mar.

En donde tejemos la rondaGabriela Mistral

Page 8: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

Toda forma de vida es única y merece ser

respetada, cualquiera sea su utilidad para el ser

humano, y con el fin de reconocer a los demás

seres vivos su valor intrínseco, el hombre ha

de guiarse por un código de acción moral. El ser

humano por sus actos o las consecuencias de

éstos, dispone de los medios para transformar la

naturaleza y agotar sus recursos, y por ello debe

reconocer cabalmente la urgencia que reviste

mantener el equilibrio y la calidad de la

naturaleza y conservar los recursos naturales”.

CARTA DE LA NATURALEZA, ONU

Objetivos del ManualEl objetivo general de este manual persigue

sensibilizar a los estudiantes del segundo ciclo deEnseñanza Básica en el tema BOSQUE NATIVO.

A modo recordatorio, los objetivos de laEducación Ambiental son: sensibilizar sobre elmedio ambiente, entregar conocimientosespecíficos a la comunidad escolar, lograr unaactitud más profunda respecto a su relación conla naturaleza y desarrollar habilidades quepermita a los educandos realizar y difundiracciones concretas por el medio ambiente.

Los objetivos específicos son : • Entregar conocimientos particulares sobre los

diferentes aspectos de este ecosistema. • Entregar antecedentes y elementos sobre el

bosque nativo chileno, funciones y la vida en bosque.

• Hacer conciencia de la situación de peligro en que se encuentra este ecosistema.

• Entregar herramientas sobre trabajo grupal,conocimientos, comunicación y participación.

Es importante señalar que esta propuesta de Educación Ambiental se debiera realizar en un ambiente grato, de cordialidad y afecto hacia el tema y las personas.

8

Objetivos del Manual

Page 9: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

P ara lograr nuestros objetivos,aplicaremos una metodología capaz deformar a jóvenes, que estén en condicionesde divulgar la importancia del bosque nativoen el contexto del ecosistema planetario.

Esta metodología es activa, participativa eintegral, para que las personas tengan laoportunidad de adquirir conocimientosjugando, planteándose situaciones nuevas,trabajando con su mente y con su cuerpo,expresando sus sentimientos y emociones,sus ideas, sus reflexiones y compartiendosu aprendizaje con el grupo. Partimos de labase que en un proceso educativo, el serhumano pone en juego su ser entero. Así,intelecto, cuerpo y espíritu tienen que serconsiderados armónicamente en unametodología que eduque para la vida, quecambie hábitos y costumbres con respecto almedio ambiente y su visión ecosistémica.

Cada clase o módulo comienza con unaactividad de motivación para todo el grupo,luego una exposición o lectura de quinceminutos referida a los antecedentes del tema;se forman varios sub-grupos que realizan untrabajo de desarrollo o investigación y se eligeun coordinador de grupo (otro alumno). Cadauno de estos subgrupos comienza con unejercicio de relajamiento o una actividad grupal,y continúan trabajando textos de contenidos(de este libro u otras fuentes), o participando endinámicas especiales relacionadas con el temacentral. Luego, confeccionan un informe através de un papelógrafo, cartas o noticias,que dan a conocer a todo el curso en unampliado con el que se termina esa unidad o eltema del día.

Estos grupos podrían adoptar un nombre, através de una simple dinámica de identificación,por ejemplo éste es otorgado por un árbol queda el nombre al grupo. Así tenemos lossubgrupos ruil, alerce, araucaria, coihue, lenga,quillay u otros. Esto nos permite desarrollarpertenencia, conocimientos e identidad grupal,al reconocer las características de esos arbolesnativos a través de una ficha explicativa. Noolvidemos que la gente aún cree que el sauce oel álamo son arboles chilenos.

9

E L B O S Q U E N A T I V O

M e t o d o l o g í aMe t o d olo g i a

“Es desde la emoción que se logra elconocimiento, la comunicación y la acción”.

Humberto Maturana

“Es desde la emoción que se logra elconocimiento, la comunicación y la acción”.

Humberto Maturana

Page 10: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

Unidad 1Unidad 1

10

“Araucaria”(Araucaria araucana) Familia: Araucariáceas

Especie endémica de Chile yArgentina, entre la VIII y IX Región.En la cordillera de los Andes, yexcepcionalmente en la cordillera deNahuelbuta. Crece sobre los 800 msnmhasta el límite vegetacional.

Es conocido como pehuén enmapudungún.

Su apariencia es bella y espectacular,destaca sobre cualquier otro árbol porsu singular forma de paraguas, con untronco recto y elegante que puede llegara alcanzar los 50m. de altura por dos mde diámetro. Sus hojas son de grandureza, tienen una forma triangular conuna espinita en la punta (mucrón) y sealinean simétricamente formando ramasque conforman el follaje de este árbol.

Florece en agosto y se sabe quepuede vivir sobre los 1.000 años.

Su madera es de un color cremaamarillento.

Los frutos contienen en su interior, lassemillas tan conocidas como “piñones”,que son recolectados por los mapuchesen otoño cuando el cono se abre. Éstees un alimento fundamental para elpueblo pehuenche.

La resina del tronco posee virtudesmedicinales, como cicatrizante deheridas en la piel.

En 1990, la araucaria fue declaradaMonumento Natural por el gobiernodel Presidente Patricio Aylwin, quedandoprohibida su corta.

Su estado de conservación esvulnerable.

FICHA DE UN ÁRBOL TÍPICO DE CHILE

Page 11: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

E L B O S Q U E N A T I V O

Objetivo

Conocer las distintas visiones debosque que ha tenido la humanidadrespecto a este tipo de ecosistema con elpropósito de valorar su importancia parala vida en la tierra.

Antecedentes

¿QUÉ ES UN BOSQUE?

Es un ecosistema compuesto pormuchos elementos, no sólo árboles. Enun bosque hay arbustos, hierbas,hongos, insectos, animales, pájaros,suelo, agua, aire. Y todos funcionanjuntos, con una interdependencia queestá balanceada.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ELBOSQUE NATIVO?

Por lo que aporta:• Protege el suelo.• Protege el agua, la conserva.• Provee de un hábitat que da refugio a

la vida.• Se transforma en reserva genética de

innumerables especies (Biodiversidad).• Es un elemento recreativo para el ser

humano.• Es una fuente de productos maderables

y no maderables.• Es fuente de inspiración y estímulo a la

creatividad y espiritualidad del serhumano.

EL BOSQUE NATIVO CHILENO ES MUY ESPECIAL

Una parte del bosque nativo chileno

está compuesto por bosque templadolluvioso que es un tipo muyescasamente representado en elmundo. (Sólo un 0,8 % de todo elbosque en el planeta es bosquetemplado lluvioso, y más de un 30% deesta estrtegia, se encuentra en Chile.)Muchas de las especies que formanparte del bosque nativo chileno, tantode flora como de fauna, se encuentranúnicamente en Chile (éstas se llamanespecies endémicas).

¿QUÉ ES UNA PLANTACIÓNFORESTAL?

Es una formación de árbolesplantados artificialmente, por lo generalgeneral con una sola especie. Tiene muypoca diversidad biológica, no provee dehábitat adecuado para especies nativasde flora y fauna, no protege bien elsuelo, provee casi solamente productosmaderables, es susceptible de contraerenfermedades y plagas por lo requierefertilizantes químicos o pesticidas parasu mantenimiento.

LAS PRINCIPALES AMENAZAS ALBOSQUE NATIVO HOY

• La tala rasa para plantacionesforestales.

• La producción de astillas y floreo ocorta de los mejores arboles.

• La producción de leña irracional.• Los incendios forestales.• La habilitación de suelos para

agricultura.• Los grandes proyectos de

infraestructura vial, represas, etc.• La ganadería impide la recuperación

del bosque.

Los bosques hoy, visión histórica

11

Page 12: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

¿QUÉ HACER PARA AYUDAR ACONSERVAR EL BOSQUE?

• Difundir la importancia del bosquenativo chileno.

• Cuidar los árboles en el campo y enla ciudad.

CONCEPTO Y VISIÓN HISTÓRICADEL BOSQUE Y SUS FUNCIONES

Las funciones, si bien son algoinherentes al bosque, la percepciónque el hombre tiene de ellas ha idocambiando de forma, en la medidaque el hombre ha avanzado en elconocimiento del bosque, pues conéste ha evolucionado su visión y suconcepto de los bosques.

a)Primera visión: el bosque unenemigo del hombre.

• La habilitación de terreno para la agricultura y la ganadería.

• Refugio de bandidos y fieras.

b)Visión económica: El bosquecomo reserva de madera y caza.Como consecuencia de la devastaciónde los bosques, en muchos lugares lamadera y la leña empiezan a escasearen forma significativa, transformándoseen un bien con valor económico. Algosimilar ocurre con la fauna mayor,apareciendo los cotos de caza para lanobleza, que son la base de actualesReservas Forestales y Parques Nacionalesen Europa. También surgen los clubesde caza que buscan regular la cacería

12

Page 13: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

E L B O S Q U E N A T I V O

9

limitándola a la deportiva; son losprimeros esfuerzos de conservación defauna.

c)La visión conservacionista: elbosque protector. Como consecuenciade la devastación de los bosques que enel corto plazo originó escasez de leña ymadera, y que en el mediano y largoplazo comenzó a acentuar algunosprocesos naturales, tales como la erosióndel suelo y los aluviones, nació lanecesidad imperiosa de modificar losconceptos que la sociedad habíaconstruido con relación a este recurso. Seconcluyó que el bosque forma parte deuna cadena de interrelaciones con el agua, el suelo, la fauna y el clima, y que es

necesario proteger y conservar para laspresentes y futuras generaciones.

El mal manejo del bosque nativo, ya sea por quemas, por cortas malplanificadas u otros factores, nos haconducido a problemas ambientales degran magnitud y de difícil pronóstico. Esel caso de las modificaciones en el ciclohidrológico, el clima y las pérdidas de lamasa vegetal protectora del suelo, quedeja de mantener la humedad, matan lamicrofauna y la vida transformandosuelos fértiles en terrenos erosionados ypobres. Esto, a su vez provocaembancamientos de ríos por arrastre desuelos sin estructuras.

Los bosques hoy, visión histórica

Page 14: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

d)Visión ecosistémica: el bosque esun regulador ambiental de la biósfera.

Todos los bosques existentes en elmundo hacen su aporte para mantenerel delicado equilibrio entre el oxígeno, eldióxido de carbono y otros gases.Además, son fundamentales en la cadenacorrespondiente al ciclo del agua y otrosnutrientes que pasan durante la vida deun bosque, ¿ qué sería de toda la faunaque se alberga en él? El bosque es viday cuida de la vida de los otros. Al mismotiempo podríamos cobijarnos o prote-gernos para el encuentro de nuestroespíritu en este mundo tan artificial de hoy.

En la “aldea global” los problemas songlobales.

Lo contrario sería aceptar que lacontaminación y el efecto invernaderoson consecuencias necesarias o inevitablesen beneficio de un desarrollo que no estáa escala humana. Así, la sobrepoblaciónen las grandes urbes, nos conduce alestrés y a una necesidad cada vez mayorde la búsqueda de la naturaleza.

e)El concepto del desarrollosustentable: hoy, una visión modernae integral de las funciones del bosque,está relacionada con tres principiosbásicos: el crecimiento económico, lasustentabilidad ambiental, y la igualdadde oportunidades. En este sentido elbosque es una fuente tanto de bienes yservicios, como de trabajo y sustentopara el desarrollo de las comunidades.Por otro lado, ofrece protección delsuelo y de las aguas y otorga un hábitat

para la flora y la fauna. Es una fuente decarbono, ayuda a descontaminar, nosbrinda asilo espiritual.

El desafío de las futuras generacioneses armonizar estos principios para que elbosque cumpla con todas sus funciones.Volver al mundo natural es imposible.Pero sí podemos evitar vivir en unmundo totalmente de plástico, endonde tengamos “islas” de naturalezaintocada. Aún podemos vivir en unmundo en armonía con la naturaleza,no sólo por romanticismo, sino porqueello significa calidad de vida.

14

E L B O S Q U E N A T I V O

Page 15: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

OBJETIVOS • Incentivar la observación.• Desarrollar la confianza.• Vivenciar que no todas las personas

tienen la misma percepción de unasituación.

MATERIALES No requiere ninguno en particular.

DESARROLLO 1. Formar parejas: un alumno o alumna

hará el papel de fotógrafo y la pareja,de cámara fotográfica.

2. Quien hace el rol de cámara debecerrar los ojos y dejarse conducir porel fotógrafo, que buscará los mejoresmotivos para tomar sus fotos.

3. Cada fotógrafo debe tomar dos fotosdel lugar: un recuerdo hermoso, algopositivo y una foto denuncia, algonegativo.

4. Fotógrafo y cámara deberánconvenir previamente la señal deobturación, es decir, el momento enque la persona que hace de cámaradeberá abrir los ojos por un segundo.

Esta señal puede ser un apretoncitode brazo o un suave tirón de orejas,por ejemplo.

5. Cuando el fotógrafo ha elegido sutoma, debe enfocar lo mejor posiblesu cámara hacia el objetivo (recuerdeque los ojos son el lente de sucámara).

6. Una vez bien enfocada la cámara, seaprieta el obturador. A la señal delfotógrafo la cámara debe abrir losojos por unos segundos y observardetenidamente lo que tiene delantede su vista.

7. Cuando el fotógrafo haya tomado lasdos fotos requeridas, se vuelve alpunto de partida. Sólo en estemomento la cámara puede abrir losojos definitivamente.

8. Cuando todas las parejas hayanterminado, se forma un círculo yquienes hicieron de cámara cuentancuales son las dos fotos que tomaron.El fotógrafo o fotógrafa señalará sicoinciden con su idea original.

ACTIVIDADACTIVIDAD

LA CAMARAFOTOGRAFICA

15

Page 16: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

Unidad 2Unidad 2

16

FICHA DE UN ÁRBOL TÍPICO DELA ZONA NORTE

“Tamarugo”(Prosopis tamarugo)Familia: Mimosaceae

Especie endémica de Chile.Crece en el Norte grande en la regiónde Tarapacá, particularmente en la Pampadel Tamarugal. Aquí obtiene agua delas napas subterráneas de ciertossectores, o por la neblina del desierto ola camanchaca.

El follaje de este árbol da un aspectomuy especial, frágil y chascón, pero hartofrondoso y puede llegar a alcanzar los 10o 12 m de altura y su tronco entre0.50 m a 0.80 m de diámetro. Sus raíces

pueden alcanzar 7 u 8 m de profundidaden busca de las aguas que lo alimentan.Sus hojas caen en otoño y aparecen enprimavera, estación en que florece.

Sus frutos son legumbres muy duras,protegidas por una vaina encorvada ymás bien corta. Sirve como alimentopara el ganado. Su madera es de uncolor, amarillo.

Este árbol se encuentra en un estadode conservación vulnerable.

Page 17: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

E L B O S Q U E N A T I V O

Bosque Nativo de la zona norte

17

Objetivos

conocer y apreciar los tipos deecosistemas de la zona norte, enfatizandoen su flora y el aspecto socio culturalcon el fin de valorar particularidades ysu importancia para las comunidadesbiológicas y culturales.

Antecedentes

La región del norte grande secaracteriza por ser una zona desérticacon una alta luminosidad y carencia casiabsoluta de lluvia. Aquí se encuentra laregión de Tarapacá, donde estálocalizado el desierto más seco delmundo. En Iquique llueve en promediouna vez cada diez años.

Dos enormes escalones conformanesta región: por un lado la cordillera dela Costa, formada por grandes cerrosque caen al mar; luego, hacia el interior,el desierto. En este lugar se origina loque más al sur conoceremos como el“llano o valle central”, sólo que aquí seencuentra a 1.000 msnm (metros sobreel nivel del mar). Luego empezamos asubir una enorme cordillera de losAndes alcanzando los 4.500 msnmllegando a una nueva meseta que es elsegundo escalón, el altiplano, peroahora ya no es un desierto, pues nosencontramos en una estepa con unarica fauna, con pequeños y espaciadosarroyos; este cambio fantástico es el

resultado del “invierno Boliviano”,fenómeno natural que ocurre casi todoslos veranos.

Sin embargo en medio del desierto“más seco del mundo” y contra todalógica, encontramos árboles como elalgarrobo, el chañar e incluso bosques,como el tamarugo, árbol extraordinarioque no sólo crece en el desierto, sinoque además, en suelos con altísimoscontenidos de sal. Este milagro esgracias a su enorme y poderoso sistemaradicular, que le permite llegar a lasnapas de las aguas subterráneas que,provenientes de las altas cumbres yalimentadas por el invierno boliviano,bajan la cordillera, cruzan este particularllano central y se acumulan en la parteoccidental de éste, ya que la cordillerade la Costa impide su paso hacia el mar.Todo esto sucede en una carrerainvisible bajo tierra.

Estos bosques extraordinarios dieronsu energía para que funcionaran lasoficinas salitreras y otros minerales,fue en esa época que comenzaron asentirse los efectos de la depredaciónhumana sobre la llamada “selvaenmarañada”, pero esa vegetaciónterminó, pasando a formar parte de lasatractivas historias de las salitreras, desus hombres y mujeres.

Otra historia se escribía en la décadade los 30, quedando apenas unospequeños bosquetes de Tamarugos,

....¡ Silencio, está naciendo un árbol !Vicente Huidobro

Page 18: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

cerca de Matilla y Pica, así como en lasplazas de los “pueblos fantasmas”.Algunos hombres visionarios efectuaronla primera reforestación de tamarugos,lográndose restablecer unas 3.500hectáreas en el salar de Pintados.

Sumándose a esta iniciativa, años mástarde, la Corfo del Norte inicia unprograma de reforestación en laslocalidades de Refresco, Salar deBellavista y Salar de Zapiga alcanzandoun total de 15.000 hectáreas dereforestación de tamarugos y algarrobos.ellos forman la famosa y espectacularPampa del Tamarugal.

El paisaje se muestra variado, porejemplo a orillas de lagunas y arroyosexisten los bofedales, vegetación quecrece en lugares más húmedos y quepermiten el desarrollo de una fauna másrica y variada, destacándose loscamélidos. Un poco más alejados en lainmensidad del altiplano encontramosun matorral bajo y poco densoconocido como tolar.

Hacia el sector sur del desierto deAtacama en la costa existe una inmensavariedad de cactáceas, de diversostamaños y formas, y encontrándonoscon unos pequeños y sutiles cactus queno miden más de 1 cm de diámetro,como son el cactito (Copiapoahypogeaea) y las conocidas copiapoa(Copiapoa cineria) erguidas y hermosas .Si nos adentramos al interior estamosfrente a unos espectaculares y gigantescactus que pueden llegar a medir 6 a 8m de alto como el cactus gigante(Elianthocereus atacamensis).

El desierto florido, en la Región esun lugar mágico y espectacular, dondecada cuatro años aproximadamente yluego de fugaces lluvias, florecen milesde semillas que se encontrabandepositadas en el suelo, dando alpaisaje un colorido e imagenespectacular. Aquí podemos encontrarcientos de plantas de los más variadoscolores. Como por ejemplo la famosapichoga (Euphorbia copiapina), la cachode cabra (Skytanthus acutus), laconocida añañuca (Hippeastrumañañuca), o D o n D i e g o(Oenothera coquimbensis) por nombraralgunas.

18

Bosque Nativo de la zona norte

Page 19: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDADACTIVIDAD

LA ISLA

19

OBJETIVOEstablecer las condiciones necesarias

para la solución de problemas concretosde desarrollo que impliquen manejo derecursos.

MATERIALES• Mapa de una isla• Lápices• Hojas de papel

PREPARACIÓN1.Se prepara el mapa de una isla, que

tenga diferentes ambientes (playa,desierto, montañas, llano).

2.Se elaboran las tarjetas “Náufragos ala isla” e “Instrucciones del monitor”

DESARROLLO1.Se forman cuatro grupos, y se nombra

un observador en cada uno.2.Se entrega a cada grupo un mapa,

lápices, papel y la tarjeta de “Náufragos a la isla”.

3.Cada grupo tiene veinte minutos(equivalente a dos meses) paraorganizar y planificar un sistema queles permita sobrevivir.

4.En el minuto 21 el monitor da lecturaa la primera instrucción, lo mismoocurre en los minutos 30, 40, 50, 60,70.

5.En el minuto 80 se da por concluidoel juego y se inicia un debate de 10minutos para establecer los logrosalcanzados y dificultades que hubo encada grupo.

6.Los cuatro grupos exponen unasíntesis de lo que ha sido el juego y seleen las conclusiones pertinentes.

GRUPO 1Este grupo ha llegado a la parte nortede la isla, que se caracteriza por sermontañosa,con grandes pendientes,con sectores de poca vegetación, enperíodos de humedad abundan loshongos comestibles. Su fauna estáconstituida por roedores, algunasliebres,felinos, además de una granvariedad de aves y caprinos. En elreconocimiento del lugar se encuentranalgunas cuevas con dibujos rupestres,sectores de termas y con un agradablemicroclima.

Para salir del lugar se requiereelementos que faciliten la ascensión alas montañas y varios días deexpedición.

E L B O S Q U E N A T I V O

Propuesta metodológica de sensibilización

Page 20: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDADACTIVIDAD

GRUPO 2Este grupo ha llegado a la parte sur de la

isla, que se caracteriza por ser una granbahía, en la cual abunda la pesca, goza deun clima cálido, aunque se corren riesgos dehuracanes en ciertos períodos del año.

La vegetación es más bien tropical y conabundancia de diversos frutos. También sufauna es tropical, siendo características lasculebras y las aves exóticas.

La zona está rodeada de una selva espesa con mucho bosque y totalmentedesconocida para el grupo.

GRUPO 3Este grupo ha llegado a la parte oeste de

la isla que se caracteriza por ser una zonaseca y árida. Aquí la fauna es pobre, sólo seven algunos camélidos y aves típicas de laregión. En cuanto a la vegetación, seobserva algunos cactus y una que otraplanta característica parecida a la de nuestronorte chico.

Las fluctuaciones de temperatura songrandes y el período del naufragio se haproducido durante una época de sequías. Enesta zona hay también yacimientos demetales tales como el cobre, la plata y el oro.

20

Page 21: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

21

GRUPO 4Este grupo ha llegado a la parte este de

la isla, que se caracteriza por ser una zona detierra muy rica en nutrientes y donde hayuna amplia variedad de verduras y frutas,aun cuando no hay grandes árboles.

El clima es variable de acuerdo a laestación y época del año, la fauna estáconstituida principalmente de animalespequeños.

Hay un hermoso río que baña el valle yque baja desde las montañas del sectornorte. El acceso a la playa no es posible,pues está frente a los acantilados y el mar esen extremo peligroso.

INSTRUCCIONES DEL MONITOR1.En el minuto 21 informe al grupo 1 que se

han encontrado pinturas que explicancómo bajar de la montaña sin peligro; y algrupo 4 de una peste en los cultivos.

2.En el minuto 30 informe al grupo 3 queha nacido un niño sano, y al grupo 2 de lallegada de una expedición del este.

3.En el minuto 40 se produce un terremotogeneral, su epicentro es en la zona sur.Hay una víctima.

4.En el minuto 50 los representantes decada grupo pueden, por 5 minutosintercambiar productos.

5.En el minuto 60 tienen la posibilidad deusar energía y diversos instrumentostécnicos.

6.En el minuto 70 se informa del crecimientode la población de la isla en un 5% y de laposibilidad de uso de vehículos detransporte.

7.Finaliza el juego en el minuto 80. Serealiza un debate de 10 minutos duranteel cual analizan los exitos y obstáculos quehubo en cada grupo.

8.El grupo general participa de lasconclusiones obtenidas de la experiencia.

Page 22: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

Unidad 3Unidad 3

22

E L B O S Q U E N A T I V O

FICHA DE UN ÁRBOL TÍPICO DE LA ZONA CENTRAL

“Quillay”(Quillaja saponaria)Familia : Rosáceas

Crece entre la IV y la IX Región, yen el llano Central, pero también hayen la cordillera de la Costa y la de losAndes como parte del bosqueesclerófilo.

Es un árbol de gran resistencia, tantoa los climas secos como al frío de lanieve. Lo podemos encontrar a granaltura, sobre los 1.800 m.

Estos árboles alcanzan una alturade más de 15 m y el diámetro puedeser de 1m.

Sus hojas son simples y alternas, suforma ovalada con una insinuación dedos a cuatro dientes en los bordes y decolor verde claro.

Las flores aparecen en los meses deoctubre a enero. Son muy abundante,tiene cinco pétalos color blanco concentro amarillo. Son polinizadas por losinsectos de la zona.

Los frutos tienen forma de estrella yen cada punta en su interior seencuentran las semillas con forma aladaque son diseminadas por el viento.

Su corteza es de color gris oscuro ytiene grandes propiedades. Es muy rica

en saponina, que se usaba antes comojabón y hoy se utiliza mucho en losproductos químicos para la fotografía.

Esta especie está siendo utilizada enprogramas de forestación por suscualidades reproductoras. Son de fácilgerminación.

22

Page 23: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

E L B O S Q U E N A T I V O

23

Abramos la dulce tierracon amor, con mucho amor;

es éste un acto que encierra,de misterios, el mayor.

Plantando un árbol, libro Desolación.Gabriela Mistral

Objetivo

Desarrollar acciones ambientalesparticipativas que propendan a aumentar lamasa vegetativa de la zona central con elpropósito de mejorar la calidad del paisaje, elaire y el suelo.

Antecedentes

Qué bosques tenemos en la zona central?En ella encontramos principalmente

matorrales, bosque espinoso y bosqueesclerófilo. Estas formaciones vegetacionalescrecen en condiciones climáticas de tipomediterráneo, es decir, inviernos fríos yIluviosos con veranos cálidos y secos. Estetipo de vegetación ha sufrido grandesmodificaciones por el gran crecimientopoblacional, el uso agrícola del suelo. Sinembargo, aún es posible observarlos enlugares montañosos, y quebradas.

Es una zona con una gran diversidad devegetación donde las formas de vida que seencuentran son variadas. Predominan losarbustos de hojas duras resistentes al calor yal aire seco, Ilamados esclerófilos, losarbustos espinosos, las plantas suculentas ylos árboles de gran altura. La presencia demuchos matorrales dispersos se debe a lafalta de agua. En la época Iluviosa hay un

fuerte crecimiento de hierbas anuales. Esun área con una intensa presión deexplotación bajo la forma de pastoreo decabras y extracción para leña y carbón.

En lugares próximos a la costa, conmayor humedad y en las laderas que danhacia el sur, se desarrollan matorrales másfrondosos e incluso pequeños bosquesacompañados de praderas ricas en especiesanuales. Algunas especies son:

EI “chagual” (Puya chilensis); el copao(Trichocereus coquimbana); el bailahuen(Haplopappus angustifolius); cola de ratón(Plecarphus revolutus), colliguay (Colliguajaodorifera), litre (Lithrea caustica), el lilén (Azaracelastrina); el peumo (Cryptocarya alba), elboldo (Peumus boldus), el quillay (Quilajasaponaria).

Otro tlpo de formación florística en lazona central corresponde a los bosquesesclerófilos, especies con estructuras leñosasy foliáceas duras, resistentes a la sequía. Elpaisaje de ésta zona está dominado porarbustos altos y árboles que ocupan lasladeras de la cordillera de la costa y lacordillera de los Andes, que varían según laexposición del sol, siendo más evidentes enlas quebradas y en las laderas que dan haciael sur. Dependiendo de las condiciones dehumedad, irradiación solar, altura eintervención humana, estas comunidadesvarían en su composición. Algunas especiesrepresentativas son el belloto (Beilschmiediamiersi), la patagua (Crinodendrun patagua), elpeumo (Cryptocarya alba), la quila (Chusqueacumingii), el boldo (Peumus boldus), elcolliguay (Adenopeltis serrata), la palma chilena(Jubaea chilensis), el litre (lithrea caustica), elquillay (Quillaja saponaria), etc.

¿

Bosque Nativo de la zona central

Page 24: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDADACTIVIDAD

PLANTEMOS UN ARBOL!

Los árboles nos dan frutas, algunos flores;espacio para que vivan los pájaros y otrosanimales; también papel y madera, además dealegrar el paisaje y, lo que es más importante,limpian el aire, proporcionándonos el oxígenoque necesitamos para vivir.

OBJETIVOSQuerer los árboles y cuidarlos, así como a

los animales, no sólo nos permite contribuir hala conservación de las especies, sino quetambién, colaborar en la mejora de nuestromedio ambiente tan dañado.

MATERIALES:1 árbol joven1 pala de jardín1 estaca que sea 50 cm. más alta que elárbol que vamos a plantar, porque debe enterrarse. 4 postes de madera y alambre para cercar al árbol.Hilos necesarios para atar.Turba (un tipo de carbón).

PREPARACIONa Elegir una especie que se adapte al lugar. Si

es autóctona (es decir, de la zona) muchomejor.

b Averiguar qué especie es, para conocer su desarrollo cuando comience a crecer (laaltura, el ancho del tronco,). Esto es muyimportante, ya que si pasan cables de luz ode teléfonos cerca, después habrá quecortar sus ramas para evitar interferencias.

c Observar a qué lado conviene plantar el árbol,según el recorrido del sol, para tener sombra enlos meses más calurosos.

d No plantarlo cerca de edificios, ni cañeríasporque las raíces pueden dañarlas.

DESARROLLOa Cava un pozo que tenga el ancho y la altura

de las raíces.b Pique la tierra del fondo del pozo con la pala.c Clávale la estaca un poco más abajo de

donde lleguen las raíces, para que éstaquede paralela al tronco y así guíe sucrecimiento.

d Humedezca las raíces, y colocar el arbolito enel pozo, ponga tierra en pequeñascantidades y apisonela; hasta llenar todo elpozo.

24

Propuesta metodológica de sensibilización

Page 25: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

25

e Áte el árbol a la estaca. Desparrame unacapa de turba alrededor de la base paramantener la humedad de la tierra.

f Coloque a su alrededor una cerca para queno lo dañen.

Para que su árbol crezca sano y fuertedebe tener ciertos cuidados:

• Riéguelo a menudo, porque el agua esesencial para su vida, como lo es paranosotros.

• Cámbiele las ataduras a la estaca a medidaque el árbol cresca.

• Manténgalo libre de yuyos y pastos, porqueimpiden su crecimiento.

• Preservelo del ataque de hormigas y otrosinsectos, tratando de no usar sustanciasquímicas, que podrían dañar al árbol. Esconveniente colocar en el tronco una franjade aluminio, lana de vidrio o cintaspegajosas.

¡ REALICE UN COMPOST !Elabore su propia tierra orgánica, juntando

las hojas secas, vegetales frescos,( hojas y pastorecién cortado), guano, restos de comida ytierra, separe estos materiales por capas, comouna torta, organícese con sus compañeros decurso para hacer más fácil la tarea.

Despeje un lugar, de 1,5 m x 1,5 m. Entierreun palo al centro. Se pone primero una capa de15 cm de todo tipo de restos orgánicos, secos,verdes y restos de comida. Luego una capa de5 cm. de guano y finalmente 2 cm. de tierra.Repita varias veces igual que una torta y, en elintertanto vaya humedeciéndolas. Finalmentecubra con paja u hojas secas. La dejan sin tocardurante una semana completa. Luego serevuelve y se mezcla todo. La humedecen

todos los días y a la semana la vuelven amezclar y así durante un mes y medio. Elresultado es una muy buena tierra de hojaspara abonar sus propios árboles plantados.

Algunos datos:

Es aconsejable mezclar diferentes tipos deguano: de caballo, de cerdo, de ave (los de animalesmás grandes se descomponen lentamente). Es másrica la diversidad de bacterias descompositoras.

Cuando el compost está listo, no tiene mal olor,además aumenta su temperatura a unos 60º o 70ºC, verifíquelo: colocando un fierro en su interior.Sáquelo después de una hora y sienta sutemperatura.

Por último las ferias libres, los parques en otoñoy la basura orgánica de la casa son una fuenteextraordinaria de recursos naturales renovables yfísicamente aprovechables. ¡ÚSALOS!

ACTIVIDADACTIVIDAD

Page 26: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

Unidad 4Unidad 4

26

FICHA DE UN ÁRBOL TÍPICO DELA ZONA CENTRO SUR

“Ruil”(Nothofagus alessandri)Familia : Fagaceae

ste árbol es endémico de la regióndel Maule hacia la costa, crece en muypocos sectores, todos ellos en losalrededores del río Pelluhue, Chanco. Sedesarrolla en la exposición sur o losfondos de quebradas, sobre suelos ricosen nutrientes y húmedos.

Es un árbol bellísimo, de hojascaducas, posee un tronco recto yalcanza unos 30 m de altura por 1m dediámetro. Las ramas salen casiperpendiculares del tronco, la cortezatiene un color gris claro.

Sus hojas poseen un extraordinariocolor verde claro y traslúcido. Esto haceque el follaje relumbre mucho cuandohay sol y parece un árbol brillante,sobresaliendo mágicamente de los otrosarboles. La forma de sus hojas esovalada terminada en punta y susbordes son con un aserrado muy fino.

Los frutos que aparecen durante losmeses de febrero y marzo, son de colorcafé, cúpulas que se ubican de a trescon forma de valvas retorcidas.

La madera ha sido utilizada paraconstruir embarcaciones y se le reconoceuna gran resistencia a la humedad.

Este árbol chileno se encuentra enpeligro de extinción. Sólo quedan seisbosquetes en todo Chile, entre Cureptoy Pelluhue, en la cordillera de la costa.

E

E L B O S Q U E N A T I V O

Page 27: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

E L B O S Q U E N A T I V O

27

Oh, dulce reino mío. A tu orilla nollegen los oscuros afanes del hombre.

Aquí la tierra lo purifica todo. Susvertientes levantan la orquestación del

bosque. Aquí los pájaros cantanvestidos de rocío. Las heladas estrellas

pasan como zafiros entre las ramas.

El hijo del GuardabosqueJuvencio Valle

Objetivo

Desarrollar los sentidos, el conocimientoy la participación con relación al bosquenatural de la zona central, con el fin decuidarlo.

Antecedentes

Corresponden a los bosques que seextienden a partir de la región metropolitanahasta la décima región, principalmenteen la cordillera de los Andes. Sucaracterística principal es la pérdida delas hojas durante el invierno. Estas,generalmente son hojas grandespertenecientes a árboles del géneroNothofagus. En las proximidades deSantiago, estos bosques están localizadosen lugares de mayor altura (800 a 2000m s n m) y hacia el sur ocupan terrenosdel valle central. Existen diferencias eneste tipo de bosque dependiendo de suubicación geográfica, principalmente sise encuentra en la montaña o en elIlano, lo que hace cambiar lascondiciones climáticas y disponibilidadde agua.

Su límite hacia el norte se mezcla conel bosque esclerófilo; ocupandoprincipalmente las quebradas y lugaresde mayor humedad. Es un bosquealto, denso, acompañado pormatorrales, con una estratificacióncompleta. Los estratos superiores sonocupados por el roble blanco(Nothofagus obliqua var.) macrocarpa),a media altura encontramos el peumo ya nivel del suelo, conocido comosotobosque, la vegetación es exigua y espoco densa.

En las regiones montañosas de la VI yVII región hay una gran riquezaflorística, que constituye el límite nortede muchas especies leñosas y herbáceasde bosque más austral. Algunas especiesrepresentativas son el ciprés de lacordillera (Austrocedrus chilensis), elroble (Nothofagus obliqua), el maqui

Bosque Nativo de la zona centro sur

Page 28: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

(Aristotelia chilensis), la zarzaparrilla(Ribes punctatum). Hacia la cordillera dela Costa, en las cumbres próximas allitoral y en las laderas hacia el sur,encontramos los bosques de hualo(Nothofagus glauca), donde haysectores con especies relictuales como elruil (Nothofagus alessandri).

EI valle central, de más baja altura tieneuna influencia oceánica húmeda quedisminuye hacia el oriente. Antes era muyrico flrísticamente ; en la actualidad ha sidocasi completamente reemplazado porplantaciones de pinus radiata. En algunasladeras húmedas se observan comunidadesde roble-coihue (Nothofagus obliqua -Nothofagus dombeyi) acompañados deulmos (Eucryphia cordifolia), olivillos (Aextoxiconpunctatum) y en lugares más pantanosospodemos apreciar el canelo (Drimys winteri),árbol sagrado del pueblo mapuche. EI hechoque el bosque original haya sido degradado oerradicado, ha permitido el crecimiento de ungran número de especies arbustivas yherbáceas, algunas nativas y otras

introducidas, consideradas pioneras* enel desarrollo de ecosistemas, algunas de ellasconocidas por sus propiedades medicinales.En los campos encontramos el “piojillo”, la“teatina”, el “vina grillo”, la manzanilla(Matricaria matricarioides), el Ilantén(Plantago lanceolata). También soncomunes los matorrales como el maqui(Aristotelia chilensis), la chilca (Baccharisracemosa), el voqui negro(Muehlenbeckia thamnifolia), la murra(Rubus ulmifolius).

En el bosque caducifolio cordilleranode baja altura y con una situaciónambiental húmeda y fría, encontramoscomunidades de roble-raulí (Nothofagusobliqua- Nothofagus alpina) ampliamenterepartidas y con introducciones florísticasde carácter laurifolio, es decir especiesmás australes de hojas perennes. Escomún encontrar coligües (Chusqueacoleu), chauras (Gaultheria phyllyreaefolia)y, en general, un sotobosque bastantedenso.

28

Page 29: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDADESACTIVIDADES

EL ARBOL, MI AMIGO

29

Sensibilizar sobre las cualidades de la naturaleza.Apreciar la riqueza del árbol en texturas,fragancias y belleza.

Pañuelo que permita vendar la vista.

1. Se forman parejas y se le venda la vista a uno deellos.

2. Quien hace de guía, conduce al que tienela vista vendada, ofreciéndole un viaje porlos sentidos.

3.El conducido debe experimentar su entornoa través del tacto, el olfato, el oído, el gusto.No se utiliza la voz. Puede ir descalzo puesse trata de experimentar.

4. La persona que está con la vista vendadadebe palpar minuciosamente un árbol,sentir su olor, tocar sus hojas, etc., todo loque eventualmente le permita luegoreconocerlo.

5. Su guía, lo conduce nuevamente hasta elpunto de partida no es necesario que loconduzca por el mismo camino o en línearecta.Una vez ahí, se intercambian los roles.

6. Cuando todos los participantes han pasadopor la experiencia de conocer un árbol olos alrededores a través de los otros sentido,se forma un círculo y cada cual vaseñalando cual cree que es el lugar querecorrió e identifica su árbol. Los guías señalan si están en lo correcto.

• ¿Cómo la harían? ¿Cuál es el tema centralde la campaña? ¿Dónde la harían? ¿Cuál esel grupo meta? ¿En cuanto tiempo laharían?

• Diseño de un afiche, diario mural• En grupo resolver estas interrogantes e

imaginarse una campaña de difusión delBosque nativo, crear propuestas de accionesy diseño de un concepto de campaña.

• Plenario: Presentar las propuestas decampañas.

Propuesta metodológica de sensibilización

DISENO DE UNA

CAMPANA DE DEFENSA

DEL BOSQUE NATIVO

objetivos

materiales

desarrollo

E L B O S Q U E N A T I V O

Page 30: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

Unidad 5Unidad 5

30

E L B O S Q U E N A T I V O

“Coihue”(Nothofagus dombeyi)Familia : Fagáceas

Se ubica en lugares medianamentehúmedos entre la VI y la XI Región, ytambién en el lado argentino. Crece entodo tipo de alturas, desde el nivel delmar hasta el límite superior de lavegetación, sobre los 1.800 m s n m Loencontramos en bosques puros oasociados con ulmos, tepa, mañío, roblesy laureles.

Es el árbol siempreverde más comúnde los tipos forestales del sur de Chile,muy hermoso, fácil de reconocer por suscaracterísticas terrazas en el follaje. Sutronco es recto y libre de ramas en laparte inferior y su crecimiento esrelativamente rápido.

Tiene hojas simples alternas de bordesaserrado fino y de forma semi ovalada ypequeña, entre 2 y 4 cm , su color esplomizo plateado. La semilla es muypequeña considerando el gran tamañode este árbol y se esparcen naturalmenteen los meses de marzo y abril.

Es uno de los gigantes del bosquechileno, llegando a alcanzar los 50 m dealtura, con 4 m de diámetro.

Su corteza es gris pareja y delgada,con numerosas fisuras.Su madera decolor amarillo claro con bellas vetasrojizas es altamente valorada para lamueblería.

Este árbol se encuentra fuera de peligro.

FICHA DE UN ÁRBOL TÍPICODE LA ZONA SUR

Page 31: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

E L B O S Q U E N A T I V O

931

Bosque Nativo de la zona sur

Imagínese un jardín con cien especiesde árboles, con mil variedades de flores,

con cien especies de frutas y otros tantosgéneros de hierbas, pues bien si el

jardinero de este jardín no conoce otradiferenciación botánica que lo “comestible”y la “mala hierba”, entonces no sabrá quéhacer con las nueve décimas partes de su

jardín, arrancará las flores másencantadoras, talará los árboles más

nobles o los odiará y mirará con malos ojos.

El lobo estepario, Herman Hesse

Objetivo

Conocer, sensibilizar, disfrutar yreconocer este ecosistema único en elmundo.

Antecedentes

En la selva valdiviana situada en laregión de Los Lagos, donde las condicionesclimáticas son favorables para el desarrollode estos bosques, llueve prácticamente losdoce meses del año; las temperaturas sonbenignas hasta los 700 m de altura y luegohace su aparición la nieve. Los suelos sonricos y profundos, tienen grandes depósitosde cenizas, producto de la gran cantidad devolcanes que existen en la región. A estossuelos se les llama “trumao”.

En la selva valdiviana podemos encontraruna gran diversidad de árboles, es unbosque siempreverde, con árboles de hojaancha (bosque laurifolio) , nacidos de los

numerosos cráteres volcánicos existentes enla región, y que permitieron la formaciónrápida de suelos profundos. Luego del retirode los hielos que formaron los grandeslagos.

La selva valdiviana es un bosquecomplejo y muy heterogéneo. Contiene lamayor diversidad de árboles y, en general, lamayor biodiversidad entre los bosqueschilenos. Su espesura no deja pasar alhombre, que se pierde en su espesor y nopuede avanzar más de 500 m. La vista nocapta lo que sucede a más de 10 m. A pocode andar nos parece una selva fresca yhúmeda.

Tiene una compleja estructura, formadapor árboles de distintos tamaños, que vanllenando diferentes capas en los diversosniveles de altura. Debajo de los árbolessiguen los arbustos y, en especial, las“cañas”, que son tupidas y muy abundantes,más abajo, ya en el suelo, hierbas,cubresuelos y principalmente, helechos. Hayque agregar las plantas que crecen en losárboles, las lianas y las plantas que crecenapegadas a los troncos. A cada estrato onivel corresponde algún tipo específico defauna, que tiene un gran desarrollo en elespeso colchón de hojarasca que caracterizae estos bosques.

Grandes árboles que miden entre 20y 30 m de a l to dominan el bosque, ellosson el ulmo (Eucriphya cordifolia) con susbellas flores blancas a fines del verano, laaromática tepa (Laurelia phillipiana), eltieono con sus hojas extraordinarias(Weismannia trichosperma), el tayú(Dasiphyllum diacanthoides). Sobre esta

La selva valdiviana

Page 32: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

capa de árboles, en forma emergente ymucho más espaciado, encontramos uno delos reyes del bosque chileno, el coihue(Nothofagus dombeyi), enorme árbol de másde 30 m de alto, casi siempre con troncos demás de un metro de diámetro, que seensanchan en la base para sostener mejor alárbol, con copas que pueden llegar a los 20m de diámetro cuyas ramas son del tamañode un árbol. Más abajo encontramos otrosárboles que alcanzan entre los 12 y los 20 mde alto ellos son el desordenado mañíohembra (Saxegothea conspicua), el canelo,árbol sagrado de los mapuches (Drimyswinteri), la tiaca (Caidcluvia paniculata) y elarrayán (Lurna apiccilata) con sus Ilamativostroncos anaranjados.

Más abajo encontramos las mirtaceas yotros árboles más pequeños, que alcanzanentre los 4 y los 12 m de altura como la pitra(Myrceugenia planipes) con sus grandeshojas lustrosas, la luma y el meli (Amomyrtusluma y Amomyrtus meli) que tiene un aromacaracterístico, las proteáceas, el avellano(Gevuina avellana) con su fruto generoso ysus bellas hojas, el fuinque (Lomatiaferruginea) con hojas que parecen dehelecho y el radal (Lomatia hirsuta).

Entre los arbustos debemos destacar, enprimer lugar, unas hierbas gigantesdisfrazadas de arbustos, las cañas. La cañamás abundante y más molesta, por lasenormes marañas impenetrables que forma,es la quila (Chusquea quila). Además está elcolihue (Chusquea coleu), que da unascañas perfectas de hasta 6 m de largo, yvarias especies más de cañas, todaspertenecientes al género Chusquea

Entre los arbustos verdaderos tenemos algeneroso maqui (Aristotelia chilensis),corcolen (Azara lanceolata), espinosoarrayán macho (Raphithamnus spinosus), las

chauras con sus sabrosos frutos comestibles(Gaultherya philireiofolia y Pernettyamucronata) y la botellita con sus lindas floresrojas, como el chilco (Fuchsia magallanica),como bailarinas.

Los helechos constituyen sin duda uno delos espectáculos destacados de la selvavaldiviana, como el ampe (Lophosoriaquadripinnata) con sus enormes hojas dehasta 3 m, la costilla de vaca (Blechnumchilensis) y otros más que reciben el nombregenérico de “helecho”. Entre las hierbas ycubresuelos destaca el coralito (Nerteragranadensis), verdadera alfombra de unverde lustroso, en el que se destacan sus

32

Page 33: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

33

E L B O S Q U E N A T I V O

pequeños frutos rojos brillantes. Tambiénhay “cubretroncos”, de dos tipos: lostrepadores, que suben adheridos a lostroncos hasta los 4 a 6 m de altura. Entreellos se encuentran las quilinejas con susblancas y aromáticas flores o sus llamativosfrutos rojos. El otro cubretronco son lospequeños helechos traslúcidos de la familia“Hymenophillaceae”, característicos por sufiligrana y, sobretodo, por tener hojastraslúcidas en que cada tejido está formadopor sólo una capa de células (el “hymen”).Luego topamos con las grandes lianas o“voquis”, como dicen los campesinos(usando la voz mapuche) que trepan hasta lacopa de los árboles grandes. Entre ellosdestaca el voqui-naranjo (Hidrangeaintegerrima) y el voqui - bejuco (Campsidiumvaldivicum).

La selva no son sólo plantas. Estecomplejo bosque forma una multitud de“nichos” que posibilita la existencia de unagran diversidad de animales entre los quedestacan las numerosas aves del bosque.

En las copas de los grandes árboles comolas “cachañas”, estos bulliciosos loros verdesviven en grandes bandadas. Mucho masrecatado es el fío- fío. Ya en los troncos de losgrandes árboles encontramos al grancarpintero con su cresta colorada, y másabajo a los hiperquinéticos Iliqui-Iliquis orayaditos, buscando bichitos entre las fisurade los troncos. Dos de las aves máscaracterísticas de la selva en el suelo,rastreando bichos para alimentarse. Esta,son el hued-hued, que todavía conservaalguna capacidad de volar, y el chucao, avefácil de ver, pues es muy curioso, basta quenos quedemos quietos cuando escuchemos

su potente y característico grito y apareceráa ver la novedad, pero manteniendo ladistancia.

El pudú (mamífero), el ciervo máspequeño del planeta, se encuentra en estaselva. Sin embargo aúnque usa los mismossenderos que el hombre, es muy difícil de veren la espesura, ya que debido a su timidez seoculta rápidamente.

Bosque Nativo de la zona sur

Page 34: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDADACTIVIDAD

JUGUEMOS A ATRAVESAR EL BOSQUE

34

Propuesta metodológica de sensibilización

objetivos

desarrollo

stimular las sensaciones ypercepciones que provoca el estar en unbosque con el propósito de valorar suimportancia.

El profesor solicita algunosvoluntarios del curso para vivir laaventura de atravesar un bosque. Estospueden ser cuatro, cinco o seis, según el número total del grupo. Luego se lespide que salgan de la sala para prepararel bosque, y dar las secretasinstrucciones al resto de loscompañeros.

El profesor deberá preocuparse deatenuar la luz de la sala, traer grabadoalgunos sonidos suaves del bosque ydar muy claras instrucciones a los niñospara que la actividad resulteexitosamente.

Los alumnos que están en la saladeberán transformarse en troncosde árboles, ramas, helechos, aves, ydeberán ser obstáculos naturalespara nuestros visitantes. Estosentrarán una vez que lasinstrucciones hayan terminado. Laprofesora o el profesor vendará lavista a todos los voluntarios y lespedirá que atraviesen un bosquenativo que se ha formado en la

EE

Page 35: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDADACTIVIDAD

Propuesta metodológica de sensibilización

E L B O S Q U E N A T I V O

sala, y que esto les costará unpoco, porque hay lianas, troncos yramas. Ellos deberán agacharse osaltar estos obstáculos, hasta quelleguen al otro lado. Una vez que lologren podrán sacarse la venda,luego en círculo comentan susimpresiones.

Reflexionar y sacar conclusionessobre lo aprendido del bosquenativo.

Se invita a los alumnos a formarparejas para conversar en unespacio tranquilo de la siguientemanera:

Una persona de cada parejadebe hablar sin detenerse durantetres minutos, respondiendo a laspreguntas: ¿Qué es lo que más leha llamado la atención de la selvavaldiviana?, ¿Qué animales viven enella?, ¿Cuáles son los árbolescaracterísticos de este tipo de lugar?.

Quien habla debe hacer unesfuerzo por pensar todo lo que haaprendido y expresarse amenamente.La persona que escucha debehacerlo en completo silencio, nodebe pronunciar palabra alguna nipreguntar, contestar, ni hacergestos, solo escuchar.

Debe estar muy atento y sólopuede observar a su interlocutor.

Una vez cumplidos los tresminutos se intercambian los papelesy quien contaba ahora debeescuchar de igua l manera.

Terminadas las pregunta anteriores,presenta otra ¿Qué podemos hacerpara proteger el Bosque nativochileno?

Se procede de igual manera a laetapa anterior. Al finalizar estasegunda pregunta, el facilitador invitaa conversar sobre las diversasopiniones y pensamientos sentadosen círculo.

Se termina con una o másconclusiones sobre los temasplanteados.

CONVERSANDO SOBRE ELBOSQUE

objetivos

35

desarrollo

Page 36: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

LA FABRICA DEALIMENTOS

36

Propuesta metodológica de sensibilización

objetivos

Comprender a través de un juego elproceso de fotosíntesis y la importanciade las plantas en la producción deoxígeno.

• 1 ovillo de pitilla.• Cartulinas de color: verde, celeste,

café, amarillo, rojo oscuro, azul claroy gris.

• Alfileres.

Con las cartulinas de colores seconfeccionan los siguientes distintivos y

tarjetas que representen los elementosque se enumeran a continuación:

1. Amarillo: Un sol y luz sola (varias)

2. Celeste: Una nube y oxígeno (varias)

3. Verde: Clorofila (varias)

4. Azul: Gotas de agua (varias)

5. Rojo: Dióxido de carbono (varias)

6. Café: Suelo (varias)

7. Gris : Aire (varias)

Las tarjetas de colores sirven pararepresentar el rol de cada participantedentro del juego, como también elelemento que aporta en el proceso defotosíntesis.

materiales

preparacion

ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3

Page 37: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

Propuesta metodológica de sensibilización ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3

E L B O S Q U E N A T I V O

37

• Oxígeno,tarjetas celestes para todos.

3.Las clorofilas se colocan al interior dela hoja.

4.Los suelos se colocan uno a cada ladode la hoja.

5.Pasa el sol y entrega su luz y energía(tarjetas amarillas).

6.Pasa la nube y deja caer el agua(tarjetas azules) que es absorbida porla tierra.

7.Las clorofilas toman del suelo losminerales y otros nutrientes, (tarjetascafés).

8.Pasa el aire y las clorofilas toman eldióxido de carbono (tarjetas de colorrojo oscuro).

9.Todos entran a la hoja, se toman delas manos y hacen una ronda. Lasclorofilas tiran al suelo, al interior de lahoja sus tarjetas verdes y todoslanzan al aire sus tarjetas celestes deoxígeno.

desarrollo

1.Dibuje en el suelo con elovillo de pitilla una granhoja, de forma quevarias personas puedancaber dentro.

2.Asigne los roles ydistribuya las tarjetas decolores de la siguientemanera:

• Un sol, aporta luz ye n e r g í a : t a r j e t a samarillas.

• Una nube, aporta agua:tarjetas azules.

• Tres clorofila, son elproducto final y le dan elcolor y alimento a lasplantas : tarjetas verdes.

• Aire, de él las plantaseliminan el dióxido decarbono : tarjetas rojooscuro.

Page 38: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

Unidad 6Unidad 6

3838

“Lenga”(Nothofagus pumilio)Familia: Fagáceas

rece desde la cordillera de Vilches,(frente a Talca) hasta Tierra del Fuego, enlugares de bajas temperaturas. Es poresto que en el límite norte se le encuentraen los lugares altos de la cordillera y conun crecimiento achaparrado. Pero enMagallanes es común encontrarlo a niveldel mar, donde alcanza gran tamañollegando a medir 20 a 25 m de altura.Tiende a formar bosques puros, sinembargo algunos lugares apareceasociado a la araucaria, raulí y coihue.

Sus hojas son simples alternas, deforma ovalada y aserradas connervaduras paralelas, son caducas y enotoño se ponen de un destacado colorrojizo antes de caer.

Crece entre 15 hasta 25 m de alturasegún su hábitat, y su diámetro es de 1m.

Su madera es muy utilizada para lacarpintería y las construcciones, esconsiderada de muy buena calidad.

Se encuentra fuera de peligro. Es unode los árboles de más extensadistribución en Chile, 2500 - 3000 km delargo.

FICHA DE UN ÁRBOL TÍPICODE LA ZONA PATAGÓNICA

C

E L B O S Q U E N A T I V O

Page 39: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

Bosque Nativo de la zona Patagónica o Austral

39

“Lo que hay en la naturaleza es unaestructura magnífica que sólo podemoscomprender de modo imperfecto y que

debe llegar a un ser pensante con unsentimiento de humildad. Éste es el

sentimiento auténticamente religioso, queno tiene que ver con el misticismo; la

religiosidad consiste en una admiraciónhumilde del espíritu infinitamentesuperior que se revela en lo poco que

nosotros, con nuestro entendimiento débily transitorio, podemos comprender

de la realidad”.

Albert Einstein

Objetivo

Conocer el ecosistema del bosquemás austral del mundo.

Antecedentes

Mientras la proporción de tierrasaumenta con la latitud en el hemisferionorte, una tendencia contraria se observaen el hemisferio sur. Esto se aprecia encualquier mapa en el cual constatamos elaumento del área de tierra en elhemisferio norte y un decrecimiento en elhemisferio sur. Es decir en el sur tenemosmás agua que tierra, por lo tanto menosvariedad y cantidad de bosques ( Arroyoet al.). El mismo hecho de estar rodeadode agua hace que las temperaturas seancomparativamente más moderadas en elverano y menos frías en el invierno.

Mientras los bosques templados delhemisferio norte muestran una buenacontinuidad biogeográfica, a través deAmérica del Norte, el este de Asia yEuropa, los bosques templados delhemisferio sur, incluido el bosquepatagónico, constituyen islasbiogeográficas aisladas, con flora y faunafuertemente endémicas.

Al hablar del bosque nativo de la zonapatagónica o austral hay que diferenciarvarios tipos de formacionesvegetacionales que son absolutamentedistintos y que dependen de lapluviosidad, el efecto oceánico y laaltitud.

Por un lado, Tierra del Fuego es unaregión predominantemente boscosa, conbosques maduros de Nothofagus, convastas extensiones de humedales yhábitats alto-andinos que contribuyen ala diversidad y belleza escénica delpaisaje. El clima tiene gran dependenciaoceánica y su variación térmica esbastante moderada. Así mismo lasprecipitaciones se distribuyen en formaregular durante todo el año sin unaestación marcadamente seca. Sinembargo, la pluviosidad puede variarmucho de un sector a otro por efecto dela topografía de la cordillera de LosAndes. Por ejemplo en bahía Félixllueven 4.836 mm anuales; lo cuál esdeterminante para la formación delecosistema de tundras; ya en Bahía Harrisllueven 880 mm anuales, lo que favorecela formación del bosque de coihue de

E L B O S Q U E N A T I V O

Page 40: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

40

Bosque Nativo de la zona Patagónica o Austral

Magallanes - lenga. Es decir, lavegetación varía de acuerdo a las bajasde temperaturas y a la altitud.

Estos bosques están representados porvarias especies en el estrato arbóreo (elmás alto), como son la lenga (Nothofaguspumilio), el coihue de Magallanes(Nothofagus betuloides), el ñirre(Nothofagus antartica), el canelo (Drymswinteri), la leña dura (Maytenusmagallanica) y el notro (Embothryumcoccineum). En el estrato herbaceo-arbustivo (a media altura) destacan variasespecies del género Berberis, como espor ejemplo el calafate (Berberisbuxifolia). La parte del sotobosque o pisodel bosque está representado por plantasvasculares, líquenes, musgos, pequeñosmamíferos, varias aves, hongos(incluyendo mocorrizas), insectos ,troncos caídos y plántulas de coihue deMagallanes entre otros.

Por otro lado, en el extremo árido yfrío de la gradiente climática que seproduce desde el oeste hacia el este,encontramos la estepa patagónica, conuna fisonomía muy distinta, que esaltamente homogénea, con gramíneasen mechón (coirones), hierbas cespitosasy arbustos bajos. Esta ha sidofuertemente alterada por el pastoreo, loque provoca la regresión de lasgramíneas en favor de los arbustos. Estaformación vegetacional se encuentratanto en el norte como al sur del estrechode magallanes y las precipitaciones soninferiores a los 500 mm, típicas del sectororiental de las cordilleras patagónicas.

Algunas especies representativas son lasgramíneas en mechón tales como elcoirón dulce (Festuca gracillima), y lasiempre viva (Armeria marítima), la llareta(Azorella caespitosa), en los sectores másbajos y húmedos (vegas) las especies másrepresentativas son el coironcillo(Deschampsia antartica) y la ratonera(Acaena trifurcata).

También existen importantesextenciones de humedales denominadasturberas, que crecen en ambientes dealta precipitación y baja temperatura,formando una comunidad vegetal quedesarrolla un sustrato orgánico altamentesaturado de agua donde crecen musgos,juncos y otras.

Estudios recientes (Arroyo et al.),destacan la alta biodiversidad existenteen este tipo de ecosistema y un altoporcentaje de endemismo, una grancantidad de líquenes fijadores denitrógeno, sitios de anidamiento degansos nativos (caiquenes y canquenes),muchas especies de frutos carnosos queaprovechan las aves durante el verano.

E L B O S Q U E N A T I V O

Page 41: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDAD 1ACTIVIDAD 1

JUEGO DE ROLES

41

Analizar las diferentes actitudes yreacciones de la gente frente asituaciones o hechos concretos.

1.Tema :Se discute la denuncia a una empresa por la tala de un Bosque Nativo.

2.El profesor asigna diferentes roles alos grupos:

Los empresarios, la comunidad, losecologistas, la comunidad científica,las autoridades. Cada grupo usa undistintivo o tarjeta con identificación.

3.Cada grupo escoge un coordinadorde grupo.

4.Cada coordinador explica el rol que letocó a su grupo.

5.Se elige a dos representante de cada grupo, los que van a exponer su rol en el plenario.

6.El grupo entrega el máximo de antecedentes posibles y analiza los planteamientos con que van a defendersu rol en el juego.

7.Ensayar su participación.

8.Plenario.Los grupos defienden sus propuestasy finalmente se llega a un acuerdosobre la implementación másadecuada o la no realización delproyecto en discusión.

Propuesta metodológica de sensibilización

objetivo

desarrollo

E L B O S Q U E N A T I V O

Page 42: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDAD 2ACTIVIDAD 2

UN VIAJE IMAGINARIO A LA PATAGONIA

42

Lograr, a través de los sentidos,reconocer el ambiente, el paisaje, laimportancia de estos bosquespatagónícos.

Todos se sientan en un círculo. ...(Cambiar la posición del cuerpo conrelación al suelo para escucharacostados de espaldas). El profesor oprofesora va dando las instruccionesde la siguiente forma:

“Nos sentamos lo más cómodoposible...los que quieran se puedensentar en el suelo en posición deindio o acostado de espalda, y los queno, en las sillas, las piernas paralelasy las plantas de los pies apoyadas alsuelo, la espalda contra el respaldo.

“Cerramos los ojos y nos relajamoslentamente. Primero soltamos losmúsculos de la cara, el ceño, sigamossoltando el cuello, movamoslentamente la cabeza en círculos,relajémonos...respiramos profundo,soltamos el aire, repetimos variasveces y vamos lentamente soltandolas manos, los brazos, el tronco, laspiernas hasta llegar finalmente a lospies, siempre con los ojos cerrados.

Sintamos suavemente nuestrarespiración. Ahora invito a entrarlentamente a un bosque nativo, poco

hojas en la cara, vamos caminandosigilosamente, con gran atención...escuchamos el crujir de las hojas,...depronto el canto de un pájaro a lolejos...Nos detenemos unos segundospara seguir escuchando... se sientenotros más cerca, hay otros sonidoscomo de bichitos...tal vez luciérnagas,la brisa suave y fresca nos envuelve,seguimos caminando despacio, lahumedad de la tierra y los olores delbosque penetran por nuestrossentidos. Es muy agradable. A lo lejosse divisan movimientos, ¿un puma? o¿un huemul? El ambiente esenvolvente.

Seguimos a paso lento sintiendo lasramas, las hojas, con todo el cuerpo,de pronto, cada uno se detiene arecoger un pequeño recuerdo, loobserva detenidamente les gustamucho, es tarde ya.....comenzamoslentamente a regresar, la huella delcamino se pierde a nuestras espaldas,tenemos un poco de dificultad paravolver a reconocer el camino,...ya porfin creemos que vamos por el ladocorrecto, seguimos.., está empezandoa anochecer, el silencio del bosquedeja sentir otros pequeños sonidos talvez son ranitas o el monito del monte,vamos caminando...llegamos a nuestrolugar...lentamente...comenzamos a abrirlos ojos...ya estamos de vuelta en lasala... podemos desperezarnos.

objetivos

desarrollo

Page 43: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDAD 2ACTIVIDAD 2Propuesta metodológica de sensibilización

TRABAJO GRUPAL

Los participantes comentan lasimpresiones que trajeron de este viajeimaginario. Cada uno de ellos deja susupuesto recuerdo al centro del círculo.

La profesora o el profesor debe crearuna atmósfera agradable para lograresta dinámica y puede modificar elrelato a su gusto.Lo importante esentregar información útil al tema enestudio, y que en los comentarios seprofundicen las ideas .

E L B O S Q U E N A T I V O

43

Page 44: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

Unidad 7Unidad 7

E L B O S Q U E N A T I V O

44

“Alerce”(Fitzroya cupressoides)Familia: CupresáceasNombre mapuche: Lahuen

rece en la X Región, entre Valdiviay Chiloé. Es un gigante del bosque,puede alcanzar los 40 m de altura yhasta 4 m de diámetro. Es el árbol máslongevo de Chile alcanza sobre los 3000años de edad. Muchos de ellos yaexistían antes del comienzo de la EraCristiana. Su crecimiento esextremadamente lento, sólo 1mm alaño.

Prefiere ambientes y suelos muyhúmedos, poco profundos, con muchosol. Estos bosques se encuentranmezclados con el coihue, ñirre, tepú,sauco del diablo, corcolén, taique ycanelo.

Su semilla es muy hermosa, con dos otres alitas que les permite diseminarsecon el viento para germinar.

Su tronco es cilíndrico y recto, suramificación tiene forma piramidal.Su corteza es rojiza, con profundossurcos longitudinales.

La madera del alerce es especialmenteapreciada porque tiene la cualidad deno pudrirse, no la atacan los insectos yun bello y suave color rojizo. Es muy

codiciada para construcciones deembarcaciones y tejuelas o revestimiento.

En 1976 fue declarado MonumentoNatural quedando prohibida su corta.Sin embargo la misma ley que loprotege, permite la explotación de sumadera muerta.

Su estado de conservación esVulnerable.

C

FICHA DE UN ÁRBOL TÍPICOCHILENO

Page 45: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDADESACTIVIDADES

1.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1.1. POESÍA CHILENA Lea atentamente el siguiente poema, luegoanalícelo y discútalo con suscompañeros.

1.2. INVESTIGACIÓN GRUPALInvestigar y relatar cómo ha sido la

vida en la tierra a medida que los sereshumanos han ido poblando más y máseste planeta, cuáles los cambiosinevitables y cuáles los aciertos de lahistoria y la modernidad.

SUGERENCIA:Realizar un juego de roles (dramatización),

con un carácter de juicio histórico, através del cual se puede comprender losaspectos positivos y negativos de laconducta del ser humano. Realizarpreviamente y en grupo, un guión conel tema propuesto.

1.3. HAIKÚ (Origen Japonés)

OBJETIVOSDesarrollar y expresar sentimientos enrelación a la naturaleza.

DESARROLLOa) Los educandos visitan una cierta área

PPEERRDDOONNEE SSEEÑÑOORR PPAARRRRAA

si admira tanto a Rulfopor que no se escribe una novela?

porque como su nombre lo indica la novela no-ve-la realidadsalvo que sea Rulfo quien la escriba

qué opinión le mereceel colapso ecológico del planeta?

no veo para que tanta alharaca ya sabemos que el mundo se acabó

culpables

el lingam y la yoniver explosión demográfica

miserere di me...el error consistióen creer que la tierra era nuestracuando la verdad de las cosases que nosotros

somosde

latierra

no séel respetable público dirá

PPOOEEMMAASS PPAARRAA CCOOMMBBAATTIIRR LLAA CCAALLVVIICCIIEENNIICCAANNOORR PPAARRRRAA,,

((MMaaii mmaaii ppeeññii,, DDiissccuurrssoo ddee GGuuaaddaallaajjaarraa))

E L B O S Q U E N A T I V O

Por Sectores y Subsectores de Aprendizaje

45

Page 46: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDADESACTIVIDADES

46

de la naturaleza o del patio de laescuela y allí escriben un haikú.

Este es un poema de origen japonés,que se usa especialmente para ilustrarel sentido de comunión con lanaturaleza. Se escribe así:1° línea tiene 5 sílabas: Árbol alerce2° línea tiene 7 sílabas: Vivo ymilenario.3° línea tiene 5 sílabas: Siempreerguido

El Poema es: Arbol alerceVivo y milenario Siempre erguido

b) Después de escribir el poema se puede pedir que se acompañe éste con un dibujo, poniendo especial énfasis en los colores.

c) La técnica haikú continúa con unaexposición de los poemas que sepueden complementar con algunaexplicación de lo que sintió cada unocomparando las visiones y lossentimientos experimentados.

2.- ESTUDIO Y COMPRENSION DELA SOCIEDAD

2.1. ANTES Y DESPUES

OBJETIVOS• Comprender el uso que el hombre ha

dado al medio ambiente en las fasesrecolectora, agrícola e industrial.

• Identificar los efectos ambientalesprovocados en cada una de las fasesde evolución humana.

MATERIALESa) Traer recortes por grupo, de la fase de

recolector, agrícola e industrial.b) Papel kraft, plumones, tizas de color,

pegamento.

PREPARACIÓN• Se seleccionan tres imágenes propias de

cada fase evolutiva.

DESARROLLOa) Se forman grupos de 4 o 6 personas.b) Se entrega a cada grupo las tres

imágenes, que se pegan en papel kraftcada una por separado.

c) Luego el grupo dibuja en el ladoizquierdo lo que ellos imaginan que huboantes de esa imagen, y en el ladoderecho lo que hubo después.

d) Cada grupo expone en un plenario sudibujo y se somete a comentarios delpúblico.

2.2. EL HOMBRE Y SU PAISAJE

OBJETIVOS• Identificar en el paisaje las actividades

humanas que lo alteran.• Analizar los diversos elementos y requisitos

que necesitan las actividades humanas.

MATERIALESa) Papel, lápices.b) Binoculares, cámara fotográfica. c) Mapas geográficos.c) Fotos antiguas de la zona a investigar.

PREPARACIÓN• Se escoge un lugar desde el cual se tenga

una vista panorámica de un paisaje(edificio alto, colina etc.).

Page 47: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

b) En bibliotecas se consiguen fotos odocumentos gráficos que describan elpaisaje a observar.

DESARROLLO• Responder la siguiente guía de observacióna) La zona es:

--- montañosa --- plana --- desértica --- urbana

b) Su vegetación está constituidaprincipalmente por:--- árboles --- cultivos --- arbustos

c) Se observan en el entorno--- ríos --- lagos naturales --- estanques

d) La actividad humana se centra en:--- comercio --- recreación ---- industria --- escuela --- agricultura.

e) La gente que Ud. ve, se traslada:--- a pie --- en auto --- en camiones --- entrenes --- en animales --- en locomoción.

f) Se pueden ver:carreteras --- líneas de ferrocarril --- líneaseléctricas --- líneas telefónicas.

g) Hay actividades tendientes a laconstrucción como:--- carreteras --- areneras --- materiales de construcción --- maquinaria pesada.

• En el mapa de la zona.a) Ubique:

• Punto de observación.• Puntos de mayor actividad.

b) Señale con símbolos.• Aquello que le ha sorprendido• Utilización del espacio.

c) Localización de ríos, áreas verdes, carreteras,etc.

• Compare lo observado con fotos odocumentos antiguos y haga un comentarioal respecto, en esta misma hoja.

47

Page 48: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

48

ACTIVIDADESACTIVIDADES

3.- MATEMÁTICAS

E L B O S Q U E N A T I V O

MAPA DE USO ACTUAL DEL SUELOComuna de Linares V Región Escala = 1:472000

Síntesis

ACTUAL DEL SUELO 0-200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 >2400 TOTALAREAS URBANAS E INDUSTRIALES 839 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 839TERRENOS AGRÍCOLAS 26.471 6.897 1.980 99 38 16 0 0 0 0 0 0 0 35.501PRADERAS Y MATORRALES 1.915 3.547 2.426 1.377 1.171 1.471 1.969 2.097 1.994 1.135 344 31 0 19.478 PLANTACIONES 243 1.142 2.056 1.228 275 10 0 0 0 0 0 0 0 4.955BOSQUE NATIVO ADULTO 0 0 11 160 247 277 191 11 0 0 0 0 0 898RENOVAL 80 3.200 10.882 9.714 8.201 6.049 3.989 1.745 657 158 0 0 0 44.674BOSQUE NATIVO ADULTO-RENOVAL 0 112 633 1.646 1.537 680 254 8 0 0 0 0 4.870BOSQUES ACHAPARRADOS 0 0 0 0 34 30 219 241 433 243 37 0 1.237DESIERTOS 299 0 54 1 25 423 1.759 3.298 4.988 7.164 6.852 4.201 1.616 30.679NIEVES Y GLACIARES 0 0 0 0 0 0 16 99 10 75 90 601 1.180 2.070

Total General 30.635 15.492 17.840 15.510 13.918 9.816 8.633 7.723 7.926 9.071 7.549 4.870 2.820 147.191

Areas Urbanas e IndustrialesTerrenos AgricolasPraderasMatorralesMatorralePraderaMatorral ArborescenteMatorral-SuculentasFormación Suculentas

Plant. Arbustos ForrajerosPlantacionesB. Nativo Adulto DensoB. Nativo Adulto Semi DensoB. Nativo Adulto AbiertoRenoval DensoRenoval Semi DensoRenoval AbiertoB. Adulto-Renoval Denso

B. Adulto-Renoval Semi DensoB. Adulto-Renoval AbiertoB. AchaparradosBosques MixtosHumedalesAreas sin VegetaciónNiveles y GlaciaresCuerpos de AguaAreas no Reconocidas

Page 49: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

49

E L B O S Q U E N A T I V O

2.3. Realice un gráfico de barras con el tipovegetacional de la zona.

Sugerencias:• Los alumnos dibujan el mapa geogrífico de la

región.

2.4. Confeccione un gráfico de estudio de las alturas en la VII región.

ACTIVIDADESACTIVIDADES

Sugerencias:• Realizar el mapa en un relieve de papier

maché o greda, luego pintar.

• Preparar las maquetas en grupos de 5 o 7niños, luego relatar y mostrar los trabajos algrupo curso y posteriormente a través de unaexposición a la comunidad escolar de todo elestablecimiento.

MAPA DE CLASES DE ALTITUDESComuna de Linares V Región

0 - 200 msnm.200 - 400 msnm.400 - 600 msnm.600 - 800 msnm.800 - 1000 msnm.

1000 - 1200 msnm.1200 - 1400 msnm.1400 - 1600 msnm.1600 - 1800 msnm.1800 - 2000 msnm.

2000 - 2200 msnm.2200 - 2400 msnm.2400 - 2600 msnm.2600 - + msnm.No Clasificado

Sintesis

Escala = 1:475000

Page 50: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDADESACTIVIDADES

50

3.- MATEMÁTICAS

3.1.LA ENERGIA DE LOS BOSQUESDENTRO Y FUERA DEL HOGAR

OBJETIVOS:Ponderar la importancia de la energíaen la vida cotidiana.

Comprender que consumos de energíaconciernen directa o indirectamente alindividuo.

MATERIALES• Lápices de colores• Papel

PREPARACIÓNa) Se adjunta un croquis de una casa

rural.b) Se dibujan símbolos de distintos tipos

de energía, que puedan ser utilizadospor las personas que realizan laactividad, por ejemplo:carbón, leña, comida, salud, papel,madera.

DESARROLLOa) En el croquis de la casa, ubique todos

aquellos elementos que utilizanenergía para su funcionamiento. ¿De dónde proviene ésta?

b) En una cartulina dibujen la casa ydiseñen todas las redes de energíaque se estén utilizando.

c) Realizar un debate, basándose en lassiguientes preguntas:

• ¿Con qué intentaría reemplazar laenergía eléctrica, en caso de que éstano existiera?

• ¿Cómo ahorrar energía en su hogar?

• Describa soluciones alternativas aciertos usos de la energía en suhogar.

4.ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA

4.1. LA CADENA ALIMENTARIA

OBJETIVO• Vivenciar, a través de un juego, el

equilibrio que se da en una cadenaalimentaria.

PREPARACIÓN• Elija una cadena alimentaria, que

comprenda, a lo menos, lossiguientes niveles: carnívoro mayor,carnívoro menor, herbívoro, insectívoro.

MATERIALES• bolsas plásticas,

papeles pequeños de color.• cintas de color: rojo, amarilla, verde,

azul.• un pito.• un patio amplio.

DESARROLLOa) Distribuya los roles entre los

participantes.Identifíquelos con los distintivos de lasiguiente manera:

• Rojo: carnívoro mayor.• Amarillo: carnívoro menor.• Verde: herbívoro.• Azul: insectívoro.

b) Distribuya los papeles por el suelo, enuna amplia zona.

c) Entregue al que corresponda ser el

Page 51: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

E L B O S Q U E N A T I V O

51

primer eslabón de la cadena, lasbolsas plásticas, que simbolizarán elestómago.

d) El juego consiste básicamente enjugar al pillarse. Los que representanal carnívoro mayor, deben cazar a losque interpretan al carnívoro menor,estos a su vez a los herbívoros,quienes por su parte deben intentarcoger el máximo de alimento, queestá representado por los papelesdistribuidos en el suelo, esperandoser comidos.

e) Cuando alguien atrapa a otro, debequitarle la bolsa que representa elestómago y por lo tanto, la cantidadde alimento que ha podido consumiry que le ha permitido sobrevivir.

Sin embargo, lo que cuentafinalmente no es la cantidad depersonas que ha podido cazar, sino lacantidad de alimento que cada una leha reportado para poder sobrevivir.

f) De esta forma se fija la cantidad dealimento que requiere cada uno paralograr sobrevivir.

Por ejemplo:Carnívoro mayor: 35 tarjetas Carnívoro menor: 20 tarjetas Herbívoro:10 tarjetas

g) Lo importante es jugar varias veces, eir variando en cada caso la proporciónde cada nivel de la cadena. Y asíanalizar lo que sucede si vamosalterando el equilibrio al actuar sobreuno o más niveles de ella.

4.2. TRABAJO DE CAMPO

Cada niño podría tener entre sus útileshabituales una libreta de anotaciones deobservaciones de campo (guía).

OBJETIVOS• Observar el medio ambiente natural

del parque y comprender laresponsabilidad que nos cabe comoseres humanos en su preservación.

• Ejercitar mediante un instrumento(guía) técnicas de observación, quepermitan establecer las relaciones delhombre con la naturaleza.

• Integrar conocimientos referidos almedio ambiente y las interrelacionesentre sus componentes naturales yculturales.

MATERIALESPapel para dibujarLápizGuía de observación de campo

PREPARACIÓN• Se forman grupos de no más de cinco

personas a quienes se les entrega unaguía de observación de campo.

• Cada grupo recorrerá un sector delparque y hará observaciones querecomienda la guía.Es aconsejable asignar un tiempomáximo de observación según lacantidad de terreno que el grupo debarecorrer.

• Al término del recorrido los gruposintercambiarán sus opiniones.

ACTIVIDADESACTIVIDADES

Page 52: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDADACTIVIDAD

52

4.3. TRABAJO DE INVESTIGACION

OBJETIVOSConocer alguna flora autóctona del

lugar y animales nativos de la región yaveriguar a qué fauna se encuentranasociadas estas plantas.

DESARROLLOA través de una guía diseñada por el

profesor, describir sus características,aprender su nombre científico y saber lascondiciones en que se encuentran en laactualidad, con relación a suvulnerabilidad o peligro de extinción.

Indagar qué se está haciendo y quéno para su preservación y qué máspodríamos hacer como simplesciudadanos para ayudar a suconservación, sabiendo el gran valor quetiene dentro del ciclo de la naturaleza.

Sugerencias:Se aconseja, si es posible, observar

esta flora en algún parque u organismoestatal como CONAF, conocer su historiaparticular y reconocer sus semillas.

Luego traer recortes y darlos aconocer a sus compañeros a través deldiario mural, dondetambién puedencomponer artículos que describan suscaracterísticas, cómo viven, en quélugares.

Page 53: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

53

ACTIVIDADACTIVIDAD

4.4. ACTIVIDADES PRÁCTICAS

a) Realizar pequeños viveros deplantas nativas en los que seestudiarán su crecimiento, suimportancia para el país, suscaracterísticas, y sobre todo, sedesarrollará un plano de afectividaddel alumno con las plantas quesembró.

Lo afectivo aumenta con elconocimiento, al ir descubriendo lafragancia, belleza, riquezas, colores yla características, particulares de cadaplanta que la hacen única y especialen el mundo y, sobre todo, sufragilidad ecológica.

Sugerencia:Plantar semillas de árboles nativos osemillas de plantas medicinales.

b) Reconocer las diferentes aves de lazona. Para esto elegir un lugar en elcolegio o en el campo, y poner allí,sobre una roca o algún otro lugar enaltura, un pocillo, caja de cartón o demadera y dentro de él, migas de pan. Desparramar algunas migas fuera delpocillo para invitar a los pajaritos acomer.

El grupo deberá esconderse cerca dellugar quietos y en silencio, esperandoque lleguen a comer las diferentesaves.

Sugerencia:Cada niño podría tener una guía de trabajo con las siguientes preguntas:

¿Cómo se llama ese árbol?¿De qué color es?¿De qué tamaño es?¿Cómo es la forma de sus hojas?

5. EDUCACIÓN ARTÍSTICA

5.1.Sentir a través del tacto lasdiferentes texturas de nuestranaturaleza. También oler diferentesaromas naturales.

Sugerencia:Realizar trabajos con gredarelacionado a la experiencia vivida.Podría ser pequeñas esculturas querepresenten sus sentimientos.

E L B O S Q U E N A T I V O

Page 54: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

54 5.2. Cada niño debe llevar un alimentonatural y un plato. Trozarlo y ponerloen el grupo para degustarlo. Describirsu sabor y luego comentar lasantecedentes que cada niño conozcade los alimentos que estánsaboreando.

Sugerencia:• Unos días antes de llevar a cabo esta

actividad, decir a todos los niños quelleven diferentes tipos de frutas, comopiñones, duraznos, manzanas,naranjas, castañas, papayas,maní, damascos, plátanos, limones,mangos, uva, etc. Si no fueran de laestación, recurrir a las de conservapara lograr que sea amplia la gamade sabores.

• Repartir en pequeños pocillos ydegustar con los ojos cerrados.

5.3. RECICLADO DE PAPELSabemos que diariamente se tirantoneladas de papel que representan oequivalen a la destrucción de variosmiles de árboles.

Se puede contribuir a que esto noocurra, en primer lugar, utilizando elpapel necesario, es decir, evitandoconsumir envoltorios inútiles; ensegundo lugar, reciclando el papel.

El reciclado se puede hacer demuchas maneras, por ejemplo,haciendo una pasta sencilla paraproducir así un papel ecológico yoriginal.

MATERIALES:• 4 hojas de papel de diario• 1 cuchara de madera• 2 recipientes rectangulares o

cuadrados que tengan 6 u 8 cm deprofundidad.

• 1 tela metálica (tejido de mosquitero,metal desplegado) del mismotamaño de la base del recipienteelegido.

• 1taza para medir.• trapos o géneros del tamaño de la

tela metálica.• 1 plancha de madera más grande

que la tela metálica.• 1bolsa de nylon.• elementos pesados como ladrillos,

libros, etc.

¿Cómo se hace?1.Cortar pedazos de diario con las

manos o picar las hojas en trozoschicos.

ACTIVIDADACTIVIDAD

Page 55: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

55

2.Poner esos pedazos, en un recipientecon agua hasta cubrirlos, y dejarlosasí toda una noche.

3.Al día siguiente, escurrir el materialpara sacarle el agua que queda yrevolverlo con la cuchara de maderahasta formar una pasta.

4.Volver a poner la pasta en el recipientey agregarle aproximadamente 2 cmde agua y volver a mezclar.

5.Mientras tanto, en el otro recipientecolocar la tela metálica en su base.

6.Volcar la pasta sobre la tela metálicadel recipiente y luego levantarlacomo para escurrirla.

7.Sobre una superficie plana y limpia (lamadera), extender uno de losgéneros, y sobre él, la tela metálicacon la pasta hacia abajo.

8.Presionar y retirar la plancha metálica dejando la pasta sobre la tela.

9.Colocar otro género arriba de la pastay presionar.

10.Pone una bolsa de plástico encima,y arriba peso [libros, ladrillos, etc.)

11.Sacar con cuidado, y dejarla secar

por lo menos un día sobre un diarioseco.

12.Una vez seca, ¡LISTO!, puede usar elpapel para dibujar, escribir, pintar,hacer tarjetas.

5.4. ¿CÓMO SUENA EL BOSQUE?

Cerrar los ojos y sentir los sonidos delambiente.

Sugerencias:• Realizar la actividad en diferentes

lugares: en uno con mucho ruido demotores: en otro sólo con sonidosnaturales y, en el lugar donde seestudia. Por último, analicemosjuntos qué significan cada uno deesos ruidos, si nos gustan o no, y quépodríamos hacer para que la mayorparte del tiempo nos agrade el sonidoque nos rodea.En una segunda parte del trabajo,relacionar sonidos de la naturalezacon sonidos musicales de losinstrumentos.

E L B O S Q U E N A T I V O

Page 56: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDADESACTIVIDADES

56

5.5.Crear canciones alusivas al temaambiental desde una perspectiva quemotive al niño. Los temas podrían sersobre los gigantes del bosque losárboles, o los animales de la zona, olos cerros, o el sol, o el aroma delpaisaje, etc. Cada niño crea una letray una música libremente.

Sugerencia:• Realizar la actividad en grupos

pequeños.• Efectuar un concurso dentro del

colegio y presentar la canciónganadora en algún acto de éstecolegio.

6.- RELIGIÓN

OBJETIVOTomar conciencia de la vida a través

de un viaje imaginario por un tronco endescomposición.

DESARROLLORealizar un viaje imaginario al interior

de un tronco en descomposición.

Comenzamos..., tomar conciencia delcuerpo y relajarse cerrando los ojos,...luego relatar en un ambiente grato detranquilidad, cómo sería ese viaje almundo vivo interior de un tronco, qué

Page 57: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

57

E L B O S Q U E N A T I V O

sensaciones tendría, qué animalitos yplantas diminutas encontraría. ¿Cómoes la vida en este ecosistema, cómo sonlos colores, y cómo se sienten en eseambiente?. En un tronco endescomposición se genera muchaenergía y hay nutrientes para el suelo.Aquí podremos encontrar una granvariedad de seres vivientes, algunosdiminutos, casi microscópicos, o unagran variedad de insectos de múltiplesfunciones. colores. Éste es el primereslabón de una gran cadena alimentariadonde se genera una variada y frágilvida vegetal, como líquenes, helechos, etc.

Sugerencia:Acompañar esta actividad con una

música suave de fondo.

Los viajes imaginarios pueden serinventados por cada profesor. Loimportante es llevar a los alumnos unmomento de grato conocimiento.

sensaciones tendría, qué animalitos yplantas diminutas encontraría. ¿Cómoes la vida en este ecosistema, cómo sonlos colores, y cómo se sienten en eseambiente?. En un tronco endescomposición se genera muchaenergía y hay nutrientes para el suelo.Aquí podremos encontrar una granvariedad de seres vivientes, algunosdiminutos, casi microscópicos, o unagran variedad de insectos de múltiplesfunciones. colores. Éste es el primereslabón de una gran cadena alimentariadonde se genera una variada y frágilvida vegetal, como líquenes, helechos, etc.

Sugerencia:Acompañar esta actividad con una

música suave de fondo.

Los viajes imaginarios pueden serinventados por cada profesor. Loimportante es llevar a los alumnos unmomento de grato conocimiento.

Page 58: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDADESACTIVIDADES

58

7. EDUCACIÓN FÍSICA

7.1 ENREDO Y DESENREDO

OBJETIVOCrear una atmósfera distendida en el

grupo.

Cuando un grupo lleva muchotiempo estudiando, investigando ohaciendo tareas, es importante producirun momento de relajo. Esta dinámicacumple a cabalidad este objetivo.

DESARROLLOSe invita a los niños y niñas a formar

dos o tres grupos en círculos.

Todos los participantes levantan losbrazos, cierran los ojos, y avanzan haciael centro del círculo buscando con cadamano otra mano de cualquiercompañero o compañera. Una vez quecada participante tenga dos manostomadas, se les pide:

1.no soltar las manos2.abrir los ojos3.tratar de desenredarse sin soltarse 4.el resultado final será un círculo,

tomados de la mano.

*Esto puede repetirse a modo dejuego un par de veces más.

Page 59: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDADACTIVIDAD

CONCLUSIONES

Esta unidad ofrece a los profesores ylos alumnos un espacio de participacióny creatividad, para la aplicación de losObjetivos Fundamentales Transversales(OFT) a través de los ContenidosMínimos Obligatorios (CMO) de losdiferentes Sectores y Subsectores deaprendizajes de los niveles NB 4, NB 5,NB 6 Y NB 7.

El principio orientador para laformulación de los OFT, por parte de laComisión Nacional de Modernización dela educación y el artículo 2 de la leyOrgánica Constitucional de Enseñanzaes el siguiente:

“La educación chilena busca estimular eldesarrollo pleno de todas las personas,promover su encuentro respetando sudiversidad, y, sobre esta base, formarlastanto dentro de valores que revisten desentido ético a la existencia personal, comoen la disposición para participar y aportar,conforme a su edad y madurez, en unaconvivencia regida por la verdad, la justiciay la paz”.

Si la esencia de los OFT es la ética ylos valores, significa que estamossituado en el terreno de lo intangible, yes aquí cuando cobra mayor relevancialas posiciones personales y la creatividadde los individuos.

Las actividades de esta unidad, enrelación a los Sectores y Subsectores de

aprendizajes, son creadas cada cualsegún la imaginación de la autora, loimportante aquí es demostrar que cadaprofesor también puede tomar losContenidos Mínimos Obligatorio yconfiar en los poderes de la imaginaciónpara conjugarlos con la EDUCACIÓNAMBIENTAL, utilizando la herramientade los Objetivos FundamentalesTransversales (OFT), propuestos por laReforma Educacional del Ministerio deEducación.

Todas las actividades aquí presenterompen el esquema de la sala de clasese invitan al desafío de la educacióndesde la perspectiva del juego y laparticipación, esto conlleva el desafío dela innovación lo que no significamayores costos ni dificultades, sóloimplica preparar las condiciones delespacio donde se impartirá la clase.

Es importante crear un ambientegrato, permitir la palabra, lossentimientos y la creatividad de losalumnos y alumnas, el educador es unguía del aprendizaje, cada actividadpropuesta debe ser preparadacuidadosamente según los contenidos,dar fielmente las instrucciones ydeterminarles un tiempo adecuado quepermita la reflexión y el compartimientocolectivo.

En este tipo de actividades cobraespecial realce el individuo, con suspropuestas, con su cuerpo, con sussensaciones, con sus sentimientos y surelación con el entorno natural que lorodea. Así como su visión del mundo.

E L B O S Q U E N A T I V O

59

Page 60: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

Unidad 8Unidad 8

60

E L B O S Q U E N A T I V O

E

FICHA DE UN ÁRBOL TÍPICOCHILENO

“Palma Chilena”(Jubaea chilensis)Familia: Palmacea

s la palmera más austral del mundo ycrece únicamente en lugares con climaprivilegiado, entre la IV y la VI Región,específicamente en la Cuesta las Palmas,El Salto, Ocoa, Cocalán donde formabosque. Excepcionalmente se laencuentra de manera más dispersa enotros pocos lugares.

Sus hojas son grandes y plumosas yforman su follaje en la punta del árbol.Su altura alcanza 15 m, su tronco esespecialmente liso y opaco, y se asemejaa una botella.

Las flores crecen al interior de unaexótica forma de canoa de 1 a 1,5 m delargo.

Este particular árbol produce una ricamiel y sabrosos coquitos que le hancostado una sobreexplotación, porquepara extraer la miel el árbol debe sercortado, lo que implica su muerte.

Su estado de conservación esvulnerable.

Page 61: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

Aprendamos el Glosario Jugando

objetivo

Q

objetivo

ue los alumnos aprendan nuevosconceptos sobre el Bosque Nativo deuna manera lúdica, dinámica yparticipativa,

GLOSARIO

AGUA: Sustancia formada por lacombinación de un volumen de oxígenoy dos de hidrógeno, líquida, inodora,insípida , en pequeña cantidad incoloray verdosa o azulada en grandes masas.Es el componente más abundante de lasuperficie terrestre y más o menos pura,forma la lluvia, las fuentes, los ríos y losmares; es parte constituyente de todoslos organismos vivos y aparece encompuestos naturales y como agua decristalización de muchos cristales.

AIRE: Fluído que forma la atmósfera dela tierra. Es una mezcla gaseosa quedescontado el vapor de agua quecontiene en diversas proporciones Secompone aproximadamente de 21partes de oxígeno, 78 de nitrógeno yuna de argón y otros gases semejantes aque se añaden algunas centésimas deácido carbónico anhídrico.

AMBIENTAL: Perteneciente o relativo alambiente, esto es, a las circunstancias ycaracterísticas que rodean a laspersonas, animales o cosas.

ÁRBOL : Dícese de la planta leñosa,que generalmente presenta un solo

tronco desde la base, y que es capaz desuperar los 5 metros de altura.

ARBUSTO: Dícese de la planta leñosaque presenta más de un tronco desde labase, generalmente chuecos, delgados ycon muchas ramificaciones, por lo cualcasi nunca supera los 5 metros de altura.

ARGÓN: Gas noble que se encuentra enel aire y en los gases volcánicos (númeroatómico 18).

ASTILLAS: Fragmentos pequeños demadera en forma de esquirlas que sonextraída comúnmente de árbolesnativos, utilizado como un producto dela madera.

BIODIVERSIDAD: Se refiere a lavariedad de seres vivos existentes,muchos de ellos en peligro de extinción.Cada especie tiene su propio códigogenético que la hace única y exclusiva ypor lo tanto hace parte del concepto debiodiversidad. Así también, existe unadiversidad de ecosistemas quegarantizan las condicionesfundamentales para la sobrevivencia delas especies.

BIOLÓGICA: Referido a biología, delgriego bios, (vida) y logos (estudio,tratado). Ciencia que estudia los seresvivos, los principios que rigen suexistencia.

BOSQUE: Formación vegetal que secaracteriza por los árboles. Se consideracomo bosque el lugar donde los arbolescubren más del 25 % del suelo, ya que

61

E L B O S Q U E N A T I V O

Page 62: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

con esa densidad de arboles se producemicroclima forestal, acumulación dehojarasca en el suelo y formación dehumus forestal.

BOSQUES DE LENGA: Nothofaguspumilio. Tipo de bosque deciduo del sur,patagónico. Crece acompañado depocas especies de árboles, como el ñirrey el coihue de magallanes. En la regiónde Río Cóndor crece muy bien entre los500 y 700 metros de altura, con unadensidad de 400 a 800 árboles porhectárea y las edades máximas fluctúanentre los 150 y 250 años.

BOSQUE CADUCIFOLIO: Lo mismoque deciduo.

BOSQUES DECIDUOS: Bosquesformados, principal o totalmente, porarboles de hoja caduca (o decidua), estoes, por arboles que pierden la hoja enotoño y le vuelven a nacer nuevas enprimavera.

BOSQUE ESCLERÓFILO: Se trata de untipo de bosque siempreverde,característicos de climas de verano largoy seco, en que los arboles poseen hojasduras y rígidas.

BOSQUE SIEMPRE VERDE: Formadopredominantemente por árboles cuyashojas no se caen y permanecen siempreverdes durante cualquier época del año.

BOSQUE LAURIFOLIO: Es un tipo debosque siempreverde característico declimas muy templados, sin una estaciónseca y con inviernos muy suave (sin

nieve). Se caracteriza por los arboles dehoja perenne (siempreverde) y detamaño relativamente grande, como losarboles de la familia Lauracea.

BOSQUES TEMPLADOS: Dícese de losbosques, de cualquier tipo, que habitanen climas templados, esto es climas nicalurosos como los tropicales, ni fríoscomo los muy alejados de los trópicos.Los climas templados pueden ser mássecos o más húmedos.

CACTÁCEAS: Cactus. Planta típica dezonas áridas.

CONSERVAR: Mantener una cosa ocuidar su permanencia.

CONSERVACIÓN: Utilización de labiósfera por el ser humano en formasustentable de tal forma que produzcabeneficio a las generaciones actuales,pero que mantenga su potencialidadpara satisfacer las necesidades y lasaspiraciones de las futuras generaciones

COSTUMBRES: Hábito, modo habitualde obrar o proceder establecido portradición o por la repetición de losmismos actos y que pueden llegar aadquirir fuerza de precepto.

DESARROLLO SUSTENTABLE: Puntode equilibrio entre el desarrolloeconómico, la conservación ambiental yla equidad social necesarios para otorgaroportunidades a través de lasgeneraciones.

ECOLOGíA: Del griego oíkos, (casa);

62

Aprendamos el Glosario Jugando

Page 63: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

63

E L B O S Q U E N A T I V O

Aprendamos el Glosario Jugando

logos (estudio). Ciencia que estudia lasrelaciones de los seres vivos entre sí, sucomportamiento y con su entorno. Lasinfluencias entre sí, las maneras decompetición por alimento y espacio, lostipos de adaptación, las comunidades ysobretodo el papel del hombre comoprincipal modificador del medio y delequilibrio biológico./ Parte de lasociología que estudia la relación entrelos grupos humanos y su ambiente,tanto físico como social.

ENDÉMICO: Propio y exclusivo de unlugar determinado en un tiempodeterminado. Cuando cualquier ser vivocrece en condiciones de aislamientogeográfico, con el tiempo desarrollacaracterísticas diferentes que lo haceexclusivo en relación a sus antecesores.Es un fenómeno evolutivo.

EPÍFITAS: Dícese de las plantas queviven arriba de los arboles, sin que susraíces lleguen al suelo, aprovechan lahumedad de la materia acumuladasobre las gruesas ramas de los arboles, laalta humedad existente al interior delbosque, y muchas poseen tejidossuculentos que le permiten guardar elagua de lluvia.

ESPECIES ANUALES: Especies deplantas de vida corta que concluye suciclo vital en un lapso no mayor a unaño

ESPECIES FUERA DE PELIGRO: Dícesede las especies de planta o animal, quepor su abundancia y extensión, nopresenta peligro cercano o lejano de

extinción, ya sea por condicionesnaturales o por efecto de la acción delhombre.

ESPECIES PIONERAS: Corresponden aespecies colonizadoras que ocupan unlugar o área disponible, son de rápidocrecimiento y ciclos de vida cortos.

ESPECIES RARAS: Se refiere a especiesque aparentemente siempre han sidoescasas, que están en los últimos estadosde su extinción natural o especies condistribución muy restringida, con pocasdefensas y escaso poder de adaptación.

Page 64: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ESPECIES RELICTUALES: Se aplica en elsentido de reliquia a las plantas quefueron dominantes en otra época, peroque ahora son escasas. Por extensión loque queda o perdura de la vegetaciónprimitiva de un país.

ESPECIES VULNERABLES: Son aquellasque podrían pasar a la categoría de ENPELIGRO, en el futuro próximo, si lascausales de su disminución continúanoperando.

ESPECIES EN PELIGRO: Se refiere aaquellas especies en las que existe unescaso número de ejemplares en lanaturaleza y cuya existencia estaseriamente amenazada si los factorescausales continúan operando.

ESPECIES EXTINGUIDAS: Se consideraque una especie está extinguida en sudistribución natural cuando no ha sidolocalizada en la naturaleza a lo menosdurante los pasados 50 años.

ESTEPA: Formación vegetal característicade climas semiáridos y fríos, ya sea en lasaltas montañas o alejados de lostrópicos. Está formado por hierbas ypequeños arbustos que rara vezsobrepasan los 60 cm. de altura.

ESTRATIFICACIÓN: Se refiere a unproceso habitual en la naturaleza, por elcual los diferentes elementos queforman un sistema natural se ordenanen capas (o estratos), casi siemprehorizontales. Por ejemplo, el suelo, lasrocas, la atmósfera, las plantas al interiordel bosque o los bosques en las faldasde un gran cerro.

FERTILIZANTES: Compuestos químicosque aumentan la productividad delsuelo y/o de una planta. Existenfertilizantes naturales renovables,producto de los procesos dedescomposición de la materia orgánica(humus, tierra de hojas) y fertilizantessintéticos preparados por el hombre.Ejemplos: nitratos, fosfatos.

HÁBITAT: Lugar donde vive unorganismo. Unidad ambiental decaracterísticas definidas más o menosconstante. Puede ser la corteza de unárbol, una playa arenosa, la sangre deun mamífero, una laguna, un río, elintestino de una termita.

HIDRÓGENO: Gas inflamable incoloro einodoro y 14 veces más ligero que elaire. Entra en la composición demultitud de sustancias orgánicas ycombinado con el oxígeno forma elagua ( número atómico 1).

LIANAS: Plantas leñosas, de tronco muylargo y delgado, por lo mismo incapazde erguirse y sostenerse, por lo cualcrece apoyadas y trepando por losarboles.

MATORRAL: Formación vegetal sin ocon pocos arboles, en donde losarbustos son más abundante, cubrenmás del 25 % del suelo.

MICROCLIMA: Dícese del clima alinterior de un bosque o casa o cueva uotro tipo de lugar cerrado y de pocaextensión y que se caracteriza por ser decondiciones mucho más moderada que

64

Aprendamos el Glosario Jugando

E L B O S Q U E N A T I V O

Aprendamos el Glosario Jugando

Page 65: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

E L B O S Q U E N A T I V O

Aprendamos el Glosario Jugando

el clima al exterior. El microclima secaracteriza porque las temperaturasextremas son mucho mas moderadas,por una humedad mas constante y porla ausencia de vientos.

MONOCULTIVOS: Extensiones deplantación generalmente grandes en lacual se planta sólo una especie.Altamente vulnerables al ataque deplagas o pestes.

NATURALEZA: Conjunto, orden ydisposición de todo lo que compone eluniverso. Principio universal de todas lasoperaciones naturales independientesdel artificio. En este sentido locontraponen los filósofos al arte.

NITRÓGENO: Metaloide gaseoso,incoloro transparente, insípido einodoro, que no sirve para la respiraciónni para la combustión y que constituyeaproximadamente las cuatro quintaspartes del aire atmosférico. Es elementofundamental en la composición de losseres vivos (número atómico 7).

OXÍGENO: Metaloide gaseoso, esenciala la respiración, algo más pesado que elaire, y parte integrantes de él, del agua,de los óxidos, de casi todos los ácidos, yde la mayoría de las sustancias orgánicas(número atómico 8)

PALINGENECIA: Regeneración,renacimiento de los seres.

65

Page 66: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

PARQUE NACIONAL: área generalmenteextensa, donde existen diversosambientes únicos o representativos de ladiversidad ecológica natural de el país,no alterado significativamente por laacción humana, capaces deautoperpetuarse y en que las especiesde flora y fauna o las formacionesgeológicas, son de especial interéseducativo, cientÌfico o recreativo.

PESTICIDA: Sustancias de origenquímico o biológico empleadas paraproteger las plantas de plagas oenfermedades, destruyendo al invasor.Incluye también productos que atraen orepelen a determinados insectos.

PRESERVAR: Proteger, resguardaranticipadamente a una persona, animal,planta o cosa de algún daño o peligro.

PRADERA: Dícese de la formaciónvegetal en donde los arboles y losarbustos son escaso, lo que permite ungran desarrollo de las hierbas.

PROTEGER: Amparar, defender,favorecer. Resguardar a una persona, unanimal, una planta o cosa de unperjuicio o peligro, poniéndole algoencima, rodeándolo, etc.

RESERVA NACIONAL: área cuyosrecursos naturales es necesarioconservar y utilizar con especial cuidado,por la susceptibilidad de éstos a sufrirdegradación o por su importancia en elresguardo del bienestar de lacomunidad.

SECANO: Dícese de los terrenos de

cultivos o dedicados a la ganadería que,estando ubicados en un lugar de climacon más de dos meses secos en el año,no cuentan con riego artificial, por losque los cultivos o animales dependensólo de las lluvias.

SOTOBOSQUE: Dícese de los arbustos yhierbas que crecen al interior de unbosque, protegidos del sol y el climaexterior. Las plantas que se cultivan alinterior de las casas son en su mayoríatípicas del sotobosque. Cuando elsotobosque es muy abundante impide eltransito de las personas al interior de losbosques y les da el típico carácter"selvático".

VIDA: Fuerza o actividad internasustancial, mediante la que obra el serque la posee.

VISIÓN ECOSISTÉMICA: Comprender lanaturaleza y la sociedad como unsistema interconectado en la cual todaslas cosas dependen unas de otras. Esvivir de acuerdo a las leyes de lanaturaleza. Es una adecuación a lafragmentación social y cultural existente.

66

Aprendamos el Glosario Jugando

Page 67: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

ACTIVIDADACTIVIDAD

67

E L B O S Q U E N A T I V O

¿ CUÁNTO SABEMOS ?

OBJETIVOS

Socializar el conocimiento que losparticipantes tienen sobredeterminados términos.

MATERIALES• Una hoja de papel grande (30x40 cm)

Tarjetas o papeles pequeños.• Un dado.

PREPARACIÓN• Se trata de utilizar un juego de mesa

como motivación para irintercambiando ideas y opiniones.

En la hoja de papel se dibuja y sefotocopia un tablero, del tipo avanza yretrocede, formando un camino decasillas, algunas en blanco , otras conavanza 3, otras con un texto que diceEN POCAS PALABRAS, otrascon unsigno de INTERROGACIÓN. Se iniciael juego en la casilla que dice PARTIDAy finaliza al llegar donde dice SALIDA..

• Quien coordina debe prepararpreguntas con los términos delanexo botánico aplicado durante eltranscurso del año.

• Luego elaborará unas 20 o 40preguntas sobre los diferentestérminos usados (la mayoría para sercontestadas por una persona y otraspara ser contestadas por el grupo).Se escribe una pregunta en cadatarjeta como si fueran fichas.

• Al reverso de las tarjetas con

preguntas individuales se dibuja unSIGNO DE INTERROGACIÓN (?), yatrás de las colectivas se escribe: “ENPOCAS PALABRAS”.

OBJETIVOS

Page 68: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

1.Se forman 5 o 6 equipos de tres ocuatro personas cada uno.

2.Los participantes se sientan alrededordel tablero, al lado del cual se colocanlos dos grupos de tarjetas depreguntas, (las que se contestan engrupo y las que se contestanindividualmente).

3.Se rifa quién inicia el juego: cadaequipo tirará el dado y el que tengamás puntos comienza. Luego se siguehacia la izquierda.

4.Cada equipo coloca en el punto desalida un objeto que lo identifique,como por ejemplo, un botón, unamoneda, una caja u otro objeto.

5.Al equipo que le toca el primer turnoinicia el juego tirando el dado, y si porejemplo, le sale la cantidad de 5avanza 5 casillas y si esa casilla es designo de interrogaciÛn, sacar· laprimera tarjeta de ese grupo y leer· envoz alta la tarjeta y la responder· envoz alta ante el resto de jugadores yp˙blico.Si un jugador cae en la casilla dePOCAS PALABRAS deber· coger untarjeta de este grupo, la lee en voz altay la pide al resto de los jugadores queen pocas palabras cada uno le dÈ larespuesta en voz alta.La respuesta deber ser ·gil para que eljuego resulte entretenido.

6.Un jugador puede caer en una casillaque diga. “Pierde una jugada” o enuna que diga “Retroceda” tres casillas

o que saque una tarjeta de pocaspalabras. Cada jugador debe acataresa orden y si al retroceder le toca unacasilla de signo de interrogación debeleer y contestar la preguntacorrespondiente.

7.El juego se termina cuando losjugadores llegan a la casilla de meta.

RECOMENDACIÓN:Las preguntas de las tarjetas quedicen: DÍGALO CON POCASPALABRAS, deben plantear situacionesamplias, definiciones ointerpretaciones que permitanparticipar al conjunto.

VARIACIÓN:Se puede jugar en un campo decemento grande, dibujando el tablerocon tizas.Los mismos participantes harán de“fichas” avanzando por los cuadros.Cada jugador será representante deun equipo que lo apoya en lasrepuestas.

68

Page 69: EL BOSQUE NATIVO - parquesparachile.clparquesparachile.cl/dmdocuments/el_bosque_nativo.pdf · Foto a”rea infrarojo color - 1 : 70.000 Vuelo CONAMA del sector R™o Backer XI RegiŠn

BibliografíaBibliografía

69

E L B O S Q U E N A T I V O

"LA TIERRA NUESTRA CASA."Programa Educativo AmbientalDirección General de Política AmbientalI.Municipalidad de Rosario.

MANUAL DE EDUCACIÓN AMBIENTALCorporación Nacional Forestal, CONAFVictor Baos RossiMinisterio de Educación, Javier Vergara Nuñez1985

CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA YSUS RECURSOS RENOVABLESEducación Ambiental para unDesarrollo SustentableCorporación Nacional Forestal, CONAFHernan Contreras Manfredi1993

TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA LAEDUCACIÓN POPULARCentro de Investigación y Desarrollo dela Educación, CIDE.ALFORJA1984

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOPARA LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICARevista de EducaciónMinisterio de Educación

ARBOLES NATIVOS DE CHILEMarisa C˙neo - EdicionesClaudio Donoso Zegers

LA VEGETACIÓN NATURAL DE CHILE.CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÁNGEOGRÁFICA.Corporación Nacional Forestal, CONAFEditorial Universitaria.

Rodolfo Gajardo.1995

HACIA UN PROYECTO FORESTALECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE.Conceptos, análisis y recomendaciones.Proyecto Río Cóndor. Tierra del Fuego.Mary K. Arroyo et.al. Universidad deChile. 1996